Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC...

8
SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES Revista de la AÑO 10 - Nº 33 OCT - NOV - DIC 2013 • EDITORIAL • PRESIÓN CORREGIDA DEL BALON ENDOTRAQUEAL Y ASOCIACIÓN CON COMPLICACIONES EN VÍA AEREA SUPERIOR POST EXTUBACIÓN • PREMIO PROF. DR. JOAQUÍN GARCÍA • DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA COMO CAUSA DE SINDROME CORONARIO AGUDO: A PROPÓSITO DE UN CASO • JEAN BAPTISTE DE SENAC

Transcript of Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC...

Page 1: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

SOCI

EDA

D D

E CA

RDIO

LOG

IAD

E CO

RRIE

NTE

S

Revi

sta

de

la

AÑO 10 - Nº 33

OCT - NOV - DIC 2013

• EDITORIAL

• PRESIÓN CORREGIDA

DEL BALON

ENDOTRAQUEAL Y

ASOCIACIÓN CON

COMPLICACIONES EN

VÍA AEREA SUPERIOR

POST EXTUBACIÓN

• PREMIO PROF. DR.

JOAQUÍN GARCÍA

• DISECCIÓN

CORONARIA

ESPONTÁNEA COMO

CAUSA DE SINDROME

CORONARIO AGUDO: A

PROPÓSITO DE UN CASO

• JEAN BAPTISTE DE

SENAC

Page 2: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

EDITORIAL

PRESIÓN CORREGIDA DEL BALON ENDOTRAQUEAL Y

ASOCIACIÓN CON COMPLICACIONES EN VÍA AEREA

SUPERIOR POST EXTUBACIÓN

Dr. Guillermo Alejandro AmarillaPresidente SOCACORR

Fernandez Juan Ignacio, Ramírez Gisel Rocío, Giumelli Carla, Romberg

Diana. Instituto de Cardiología de Corrientes

PREMIO PROF. DR. JOAQUÍN GARCÍABases y condiciones

DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA COMO

CAUSA DE SINDROME CORONARIO AGUDO: A PROPÓSITO

DE UN CASO

Zanazzi Diego Daniel

Hospital Julio C. Perrando

JEAN BAPTISTE DE SENACTec. Gustavo Medina

PAG 1

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

REVISTA DE LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES

AÑO 10 - Nº 33OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013

Sede en CorrientesBolívar 1334 - (3400) Corrientes

Tel. (0379) - 4410000 interno 117.

Colegio Médico de CorrientesPellegrini 1785 - (3400) - Corrientes

Distribución gratuita entre sus asociados.Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no reflejan necesariamente el

pensamiento de esta publicación.

Publicación Oficial de la Sociedad deCardiología de Corrientes

Secretaría PermanenteBulnes 1004 (1176) Buenos Aires

Tel/Fax: (011) 4862 0935 / 4866 5910E-mail [email protected]

http://www.fac.org.ar

PRESIDENTEDr. Guillermo Alejandro Amarilla

VICEPRESIDENTEDr. Erasmo Alejandro De Cerchio

SECRETARIODr. Mariano Romero Vidomlansky

PROSECRETARIODr. Walter García

TESORERODr. Jorge Luis Riera Stival

Dr. José SilveyraPROTESORERO

CONSEJO CONSULTIVODr. Reyes IgnacioDr. Raúl Romero

Dr. Pozzer DomingoDr. Farias Eduardo

Dr. Rasmussen Ricardo Dr. Vallejos Julio

Dr. Edgar Horacio GarcíaDr. Juan Pablo Címbaro Canella

VOCALES1. Dra. Eva Griselda Fernandez2. Dra. Mónica Natalia Cocco

3. Dr. Fernando Héctor Luis Piccoli

ORGANO DE FISCALIZACIONMiembros Titulares

Dr. Eduardo Roque PernaDra. Stella Maris Macín

Miembro SuplenteDr. Jorge Cialzeta

COMISION DIRECTIVA

SUMARIO

PAG. 3

PAG. 2Director

Directores Asociados

Comité Editorial

Secretaria de Redacción

Diseño y Diagramación

Dr. Edgar GarcíaE-mail: [email protected]

Dr. Eduardo FaríasDr. Walter García

Stella MacínJulio Andrés Vallejos

Ignacio ReyesJorge Parras

Mariano Romero

Celina García Matta

Celina García Matta

PAG. 7

PAG. 10

PAG. 12

Page 3: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

AUTORES

PAG 2

EDITORIALS O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

Estimados Colegas y Amigos

Hace apenas un mes culminamos el último de los eventos del año, el 3er Week end de hipertensión Arterial en el cual tuvimos un record de

inscripciones, casi 400 asistentes, entre médicos de diferentes especialidades, residentes y enfermeros.

Todas las conferencias fueron de un excelente nivel científico y didáctico, que atrapó la atención de los asistentes quienes mantuvieron las

salas llenas permanente.

Deseo resaltar la buena onda y la excelente predisposición de todos los invitados con la cual logramos subsanar los inconvenientes

climáticos que tuvimos, haciendo que estos casi ni se noten.

Este es el último número de la revista del 2013 y marca el final de un periodo de 2 años de gestión durante el cual me ha tocado conducir la

SOCACORR. Quiero en esta editorial resaltar el enorme trabajo de todos los que me acompañaron en este camino, y contarles que he podido

observar en cada una de las acciones realizadas el total compromiso desinteresado de un gran equipo de colegas que han puesto todo para

que las cosas sean realmente exitosas.

Se termina una etapa y comienza otra. El 13 de diciembre se realizará la asamblea ordinaria de cambio de autoridades, donde un nuevo

equipo tomara las riendas de la sociedad, a ellos quiero felicitarlos y desearles el mayor de los éxitos, y decirles que cuentan con mi total

apoyo en todo.

Finalmente me queda despedirme y agradecer en nombre de la comisión directiva saliente la confianza depositada en nosotros y

nuevamente resaltar que el éxito de la SOCACORR se basa fundamentalmente en el trabajo de equipo y que sin esto nada de lo hecho sería

posible.

Gracias a todos!!!!

Felices Fiestas y un excelente 2014 !

Dr. Guillermo Alejandro Amarilla

PRESIDENTE SOCACORR

PAG 3

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

Fernández, Juan Ignacio, Ramírez, Gisel Rocío, Guimelli Carla, Romberg DianaInstituto de Cardiología de Corrientes ¨J. F. Cabral¨

Presión corregida del balón endotraqueal y asociación con complicaciones

en vía aérea superior post extubación

INTRODUCCIÓNEn los pacientes con ARM la insuflación del balón endotraqueal es

una estrategia necesaria para asegurar una adecuada oclusión de la

vía aérea y protección de aspiración de secreciones orofaríngeas

contaminadas. Las recomendaciones actuales de expertos sugiere

mantener la presión del balón endotraqueal entre 20 y 30 cmH2O con

un límite máximo de 40 cmH2O o aunque otros trabajos hablan de

que se podría llegar hasta 40-50 cmH2O (1) (2) (3) (4).

Sin embargo el control de la presión del balón no es una práctica

habitual. Un balón con una presión insuficiente o exagerada se asocia

a complicaciones como tos, disfonía, odinofagia, expectoración

hemoptoica, estenosis traqueal, traqueomalacia y neumonía

asociada al ventilador. (5) Esto se ha demostrado sobre todo en

pacientes con periodos de intubación prolongada.

En diferentes entornos clínicos la práctica rutinaria consiste en

estimar la presión del balón endotraqueal palpando el balón piloto

externo, sin embargo esta técnica en inexacta, donde solamente un

1/3 de las mediciones se mantiene dentro del rango deseado. (6) (7)

(8)

No existen estándares en cuanto al método y la frecuencia para el

monitoreo de la presión del balón, en la mayoría de las instituciones

americanas los terapistas respiratorios son los responsables de su

control con una frecuencia reportada de 8 a 12 horas. (9)

El objetivo del presente estudio fue registrarla presiones utilizadas en

la práctica habitual, e insuflar el balón endotraqueal entre 20 y 40

cmH2O correlacionando su asociación con eventos en vía aérea

superior postextubacion.

MATERIAL Y METODOPacientes

Estudio prospectivo queincluyo pacientes mayores de 18 años que

requirieron intubación orotraqueal y ventilación mecánica invasiva

de un tiempo mínimo de 4 horas de duración hospitalizados en la

terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y unidad de

recuperación cardiovascular y que luego de ser extubado fueron

capaces de responder un cuestionario evaluando las complicaciones.

Se excluyeron pacientes intubados ingresados a la institución

derivados de otros centros, con antecedentes previos de

traqueotomía así como los que la requirieron durante su internación

y óbito durante la ventilación índice.

Protocolo

En todos los casos el procedimiento de intubación fue realizado por

médicos anestesiólogos y terapistas utilizando tubos

endotraqueales ALFADOVES con un diámetro interno entre 7.5 y 8.5

mm con balones de alto volumen y baja presión, inicialmente se

insuflo el balón utilizando los métodos tradicionales mediante una

jeringa y palpando el balón piloto sin asistencia de instrumentación

luego de 4 horas se realizó la primera medición mediante un

manómetro SIMS-Portex, Keene, New Hampshire y luego los

pacientes fueron asignados a los siguientes grupos: Grupo 1: 20

cmHO2, Grupo 2: 30 CmHO2 y Grupo 3: 40 cmh2o, presiones que

fueron mantenidas durante el periodo de ventilación, monitoreando

su valor cada 6 horas hasta que el paciente fue extubado. Entre las

48 y 72 horas posteriores a la extubación se interrogo a los pacientes

utilizando un cuestionario cerrado (Apéndice 1), con respuestas

dicotómicas, registrando las complicaciones, las cuales incluyeron

tos, odinofagia, disfonia y expectoración hemoptoica, realizadas por

un kinesiología que no sabía a qué grupo fue asignado el paciente.

El punto final del estudio fue la medición del punto final combinado

de alguna de las cuatro complicaciones y eventos.

Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizo con el programa SPSS Inc. versión

21.0.Las variables cualitativas se expresan como porcentajes y se

comparan con el test del chi cuadrado o exacto de Fisher. Las

Page 4: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

PAG 4 PAG 5

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

variables cuantitativas se expresaron como media ±DS y se

comparan con el test de Anova. Se considero significativa un P= 0,05.

ResultadosPoblación de estudio

Durante el periodo de estudio comprendido entre 1 de julio de 2011

al 31 marzo del 2012 166 pacientes cumplieron con los criterios de

inclusión, se excluyeron 10 por traqueotomía y 29 por óbito.La

muestra final fue de 127 individuos asignados a los diferentes grupos

de 20 (n=45), 30 (n=42) y 40 cmH2O (n=40) respectivamente. Las

características generales de la población se encuentran en la tabla 1,

no observándose diferencias entre los grupos.

La media de las presiones iniciales, antes de la calibración a la presión

de mantenimiento fueron para los grupos 1, 2 y 3 de 68 mmHg (SD,

35), 57(30) y 68(32) respectivamente (p 0,21).

Las variables que potencialmente influyeron en la incidencia de

eventos se muestran en tabla 2.

Tabla1. Datos Demográficos.

No hubo diferencias significativas en la presentación de eventos en

forma aislada entre los tres grupos. La incidencia de tos, odinofagia,

disfonía y expectoración hemoptoica 48 horas posextubacion en el

grupo 1 fueron 78%, 44%, 33% y 13% respectivamente, en el grupo

2 81%, 48%, 36% y 5% y en el grupo 3 85%, 55%, 30% y 20% (Figura

2).

El punto final combinado de dos o más eventos no muestra

diferencias significativas en los diferentes grupos (p 0,32), así como

también la presencia de 2 o más complicaciones pos intubación (p

0,97).

DiscusiónMantener la PBE entre 20 y 40 cmH2O tiene la misma incidencia de

complicaciones.

Probablemente esto esté relacionado a que en varios estudios se cree

la causa de la injuria es de origen multifactorial, ocasionado por la vía

aérea artificial, las excesivas presiones del balón, la duración de la

intubación, movimiento del TET creando fuerzas de stress que

conlleva a la injuria de la mucosa laringotraqueal (10). Seegobin RD y

col. (1) en un estudio in vitro en 40 pacientes sometidos a cirugía que

fueron evaluados mediante una técnica endoscópica demostraron

una reducción del flujo sanguíneo de la mucosa traqueal cuando se

utilizan presiones mayores de 40 cmH2o y una obstrucción total con

presiones mayores de 50 cmH2o.

Sin embargo, no está claro si hay una buena correlación entre el

grado de daño de la mucosa y de la gravedad de sintomatología de los

pacientes ya que los síntomas son siempre subjetiva.

En nuestro estudio se observó que solo el 30 % de la población se

encontraba en el rango de estudio en la primera medición,

determinando que la palpación del balón piloto como método resulta

en una PBE más alta que la necesaria para sellar la vía aérea. Parwani

V y col, (11) demostraron que la presión generada fue mayor a 108

cmH2O cuando se recurrió a este método. Jianhui Liu y col. (12)

determino que el adecuado control de la PBEcon un manómetro,

incluso en periodos que duran sólo unas pocas horas (1 a 3 horas)

ayuda a reducir complicaciones relacionadas con la intubación

endotraqueal.

Este trabajo presenta ciertas limitaciones. Inicialmente un número

reducido de pacientes, la rigidez del valor de PBE de mantenimiento.

La técnica del cuestionario puede ser un instrumento muy blando

para evaluar y diferenciar la patogénesis de las complicaciones. No se

han realizado estudios histológicos ni evaluaciones con

fibrobroncoscopia para confirmar la injuria traqueal, ya que se la

podría asociar a otros factores como ser la infección respiratoria. Los

pacientes han sido seguidos durante 48 hs luego de la extubacion sin

plan de seguimiento hasta su recuperación y evaluación de

complicaciones a largo.

ConclusiónEste estudio demuestra que el control apropiado de los valores de PBE

con un seguimiento a corto plazo no hallo diferencias significativas

en la incidencia de tos, odinofagia, disfonía y expectoración en el

grupo de pacientes evaluados.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 N pacientes 45

42

40

Edad, media (SD)

62±14

60±14

61±14

0,906

Sexo (n %)

Masculino

31(69)

34(81)

29(72)

0,42

Peso (kg) 75,5±14,3

77,8±13,9

77±15,8

0,76

EPOC (%) 15 19 12 0,718

Tabaquismo(%) 51 69 60 0,234

Diabetes 15 21 37 0,054

Complicaciones

postextubacion

Presión

20

30

40

PHoras intubación

(media)

25

37

43 0,28Atelectasias (%)

27(60) 23(55) 22(55) 0,85Derrame pleural (%)

18(40) 22(52) 22(55) 0,32Infección respiratoria (%) 3(7) 2(5) 9(22) 0,01Mediastinitis (%) 1(2) 2(5) 1(2) 0,76

Tabla 2.

Figura 2.

1. Seegobin RD, van Hasselt GL. Endotracheal cuff pressure and tracheal

mucosal blood flow: endoscopic study of effects of four large volume cuffs. British

Medical Journal 1984; 288:965–88

2. Nordin et al Blood flow in the rabbit tracheal mucosa under normal

conditions and under the influence of tracheal intubation. Acta Anaesthesiol Scand

1977,21:81-94

3. Sanada Y, Kojima Y, Fonkalsrud EW. Injury of cilia induced by tracheal tube

Cuffs, Surg Gynecol Obste.1982 May; 154(5):648-52

4. Braz JR, Navarro LH, and Takata IH, Nascimento Júnior P. Endotracheal tube

cuff pressure: need for precise measurement. Sao Paulo Med J. 1999; 117(6):243-247

5. Nseir S et al. Variations in endotracheal cuff pressure in intubated critically

ill patients: prevalence and risk factors, European Journal of Anesthesiology 2009,

26:229–234.

6. Vyas D, Inweregbu K, Pittard A. Measurement of tracheal tube cuff pressure

in critical care. Anaesthesia. 2002; 57:275-277

7. Fernandez R, Blanch L, Mancebo J, and Bonsoms N, Artigas A: Endotracheal

tube cuff pressure assessment: pitfalls of finger estimation and need for objective

measurement. Crit Care Med 1990, 18:1423-1426

8. Stewart SL, Secrest JA, Norwood BR, Zachary R. A comparison of

endotracheal tube cuff pressures using estimation techniques and direct intracuff

measurement. AANA J. 2003; 71(6):443-447

9. Daleen Aragon Penoyer, XioaGang Su, Edgar Jiménez, Samar J. Kalita.

Assessment of Endotracheal Cuff Pressure by Continuous Monitoring: A Pilot Study Am J

Crit Care 2009; 18:133-143

10. Sue RD, Irawan Susanto. Long-term complications of artificial airways, Clin

Chest Med 24 (2003) 457– 471

11. Parwuani V, Hoffman RJ, Russell BC, Preblick C, Hahan IH. Practing

paramedics cannot generate or estimate safe endotracheal tube cuff pressure using

standard techniques. Prehosp Emerg Care 2007; 11(3):307-311.

12. Jianhui L, Xiaoqing Z, Wei G, Shitong L, Fen W, Shukun F, Mazhong Z, Yannan

H. Correlations between controlled endotracheal tube cuff pressure and postprocedural

complications: a multicenter study. Anesth Anal 2010;111:1133-7.

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

PAG 6 PAG 7

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

PREMIO PROF. DR. JOAQUÍN GARCÍAREVISTA DE LA SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES

AL MEJOR ARTICULO ORIGINAL DE INVESTIGACION

• PARA RESIDENTES Y/O BECARIOS

BASES Y CONDICIONES1. Este premio tiene por objetivo incentivar la publicación

de artículos originales de investigación en la Revista de la

SOCIEDAD CARDIOLOGIA DE CORRIENTES.

2. El premio se concederá en el mes de diciembre del año

2014.

3. Optarán a este premio todos los artículos originales,

escritos por residentes y/o becarios o de no más de 3 años

de concluida la residencia, o médicos cardiólogos con más

de 3 años de concluida su especialización; recibidos para

ser publicados en la Revista de la SOCIEDAD DE

CARDIOLOGIA hasta el 30 de julio de 2014.

4. No podrán optar a este premio los artículos publicados

como Editoriales, Artículos de Revisión o de Opinión,

Imágenes ni Casos Clínicos.

5. El Editor Jefe y los Editores Asociados de la Revista de la

SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE CORRIENTES harán una

preselección de los artículos considerados como los tres

mejores artículos originales recibidos hasta el 30 de julio

de 2014.

6. El jurado que realizará la selección final del trabajo

premiado estará integrado por el Comité Editor de la

Revista y miembros destacados de la SOCIEDAD DE

CARDIOLOGIA DE CORRIENTES a confirmar.

7. Para la selección de los trabajos se considerarán: la

originalidad e interés del tema, la claridad de los objetivos,

la adecuación del material, la metodología empleada, la

• PARA CARDIÓLOGOS DE PLANTA

Page 6: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

PAG 8 PAG 9

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

relevancia de los resultados obtenidos, y la transfe-

ribilidad de los resultados a la práctica médica habitual.

8. La decisión del Jurado será inapelable.

9. El premio consistirá de un monto de $ 7.500 y se

entregará en un acto celebrado en el marco de la asamblea

anual ordinaria de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE

CORRIENTES a realizarse en el mes de Diciembre del año

2014.

El trabajo deberá ser presentado a los editores responsables de la

revista Dres. Edgar y Walter García grabado en CD, DVD o Pen Drive y

deberá contar de los siguientes ítems generales.

1) Página frontal. Particulares de cada sección.

2) Resumen en castellano.

3) Texto del trabajo con bibliografía.

4) Pie de figuras.

5) Figuras (exclusivamente en formato JPG).

6) Tablas (un archivo con todas las tablas).

Página frontal. En este página deberá consignarse:

1. El título del trabajo, sin incluir abreviaturas, y un título abreviado

del trabajo que habitualmente no deberá exceder los 80 caracteres.

2. La nómina de autores, incluyendo el primer nombre, las iniciales

de los siguientes, y el apellido completo de cada uno.

3. El título o grado académico y/o funciones asistenciales de cada

autor.

4. El nombre del hospital o institución donde se realizó el trabajo.

5. El nombre, la dirección postal y el correo electrónico del autor

responsable a quien dirigir la correspondencia.

6. Los autores deberán consignar si existe o no conflicto de intereses.

7. Especificar el número total de palabras del resumen y del texto del

trabajo.

8. Esta página no debe ser numerada.

Resumen estructurado en castellano. Cada trabajo se enviará acompañado por un resumen de hasta 250

Cabe aclarar que son dos premios en dos categoría diferentes:

-RESIDENTES Y/O BECARIOS

-MÉDICOS CARDIOLOGOS.

ARTICULOS ORIGINALES

Son reportes científicos de los resultados de investigaciones

originales, clínicas o básicas, en enfermedades cardiovasculares. El

texto debe limitarse a un máximo de 5.000 palabras, excluyendo la

página frontal, las referencias bibliográficas, los pies de figuras, las

figuras y las tablas. El texto puede ser acompañado con tablas y

figuras, y con hasta 100 referencias bibliográficas.

palabras, que incluirá el título del trabajo. Este resumen consignará,

sin utilizar abreviaturas ni referencias bibliográficas, los objetivos del

estudio o investigación, material y métodos, resultados y

conclusiones. Incluirá entre 3 y 5 palabras clave.

Texto del trabajo con bibliografía. El trabajo deberá ser estructurado en las siguientes secciones: 1)

introducción; 2) material y método; 3) resultados; 4) discusión; 5)

conclusiones; 6) reconocimientos); 7) referencias bibliográficas.

1) Introducción.

Explica brevemente los fundamentos y objetivos del trabajo.

2) Material y método.

Describe las características de los procedimientos empleados en el

trabajo, el análisis estadístico y la aprobación del Comité de Ética

correspondiente.

3) Resultados.

Deben presentarse en el texto en secuencia lógica, sin repetir la

información proporcionada por tablas y figuras.

4) Discusión.

Expone los resultados en relación con las hipótesis del trabajo y con la

bibliografía especializada.

5) Conclusiones.

Menciona los principales hallazgos y la información nueva aportada

por el estudio.

6) Reconocimientos.

Incluye agradecimiento o mención de los colaboradores que, sin ser

autores, realizaron una genuina contribución al trabajo ya sea con

asistencia técnica, apoyo logístico o ayuda financiera.

7) Bibliografía.

Se citará en secuencia numérica consecutiva, según su orden de

aparición en el texto. Para la referencia de revistas médicas se

utilizarán las abreviaturas que aparecen en el Index Medicus: List of

Journals Indexed, que se encuentra disponible en

No se incluirán en las citas bibliográficas comunicaciones personales,

manuscritos o cualquier otro dato no publicado. Todos ellos, sin

embargo, pueden ser incluidos, entre paréntesis, en el texto. Si se

citan abstracts, se los debe identificar con (abstract) colocado

después del título del trabajo.

Para la referencia de revistas médicas se escribirá, en primer término,

el apellido y las iniciales de los nombres de los autores (sin puntos

entre ellas); cuando estos fueran más de tres se mencionarán sólo los

tres primeros, añadiendo la partícula latina "et al". Luego el título del

trabajo. Luego de punto seguido, el nombre de la publicación/revista,

según abreviatura del Index Medicus, y el año de publicación. Luego

de punto y coma, el número de volumen, dos puntos y la página inicial

www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/citmatch_help.html#Journalists.

y final del trabajo citado, separadas por un guión. Por ejemplo: Priori

SG, Barhanin J, Hauer RN, Haverkamp W, Hongsma HJ, Kleber AT et

al. Genetic and molecular basis of cardiac arrhythmias: impact on

clinical management (Parts I and II). Circulation 1999; 99: 518-528.

Para la referencia de un capítulo de libro se citarán: autores del

capítulo, título del capítulo, autores del libro, título del libro, edición,

ciudad, editorial, año y páginas del capítulo. Por ejemplo: Rennke

HG, Anderson S, Brenner BM: The progression of renal disease:

Structural and functional correlations. En: Tisher CC, Brenner BM

(eds): Renal pathology with clinical and functional correlations (2nd

ed). Philadelphia, JP Lippincott Co 1994; pp 116-142.

Para la referencia de un libro se debe escribir: autores, título, edición,

ciudad, editorial, año y páginas. Por ejemplo: Tisher CC, Brenner BM:

Renal pathology with clinical and functional correlations (2nd ed).

Philadelphia, JP Lippincott Co 1994; pp 116-142.

Para la referencia de un artículo de revista en formato electrónico

debe escribirse, por ejemplo: Morse SS. Factors in the emergence of

infectious diseases. Emerg Infect Dis [revista electrónica] 1995; 1 (1)

[consultado 05-06-1996]. Disponible en:

Pie de figuras. Al final se identificarán las abreviaturas empleadas, por orden

alfabético. Las figuras no incluirán datos que permitan conocer la

procedencia del trabajo o la identidad del paciente. Las fotografías

de personas deben ser realizadas de manera que no sean

identificables; caso contrario se adjuntará el consentimiento de su

uso por parte de la persona fotografiada.

Figuras. Las figuras correspondientes a gráficos y dibujos serán enviadas

exclusivamente en formato JPG, las figuras deben ser numeradas

consecutivamente, con números arábigos, de acuerdo con su orden

de aparición en el texto, colocando el número de figura

correspondiente en el nombre del archivo. Las letras, símbolos y

demás caracteres deben ser de tamaño suficiente para una clara

identificación. Los detalles especiales se señalarán con flechas,

utilizando para esto y para cualquier otro tipo de símbolo el trazado

de máximo contraste respecto de la figura.

Tablas. Las tablas serán numeradas con números arábigos de acuerdo con su

orden de aparición en el texto. Cada tabla incluirá un breve título en

su parte superior. Las tablas deben ser comprensibles por sí mismas,

sin necesidad de acudir al texto, y no excederán el tamaño de una

página de la Revista. Las abreviaturas utilizadas deben ser

identificadas al pie de cada tabla. Para confeccionar las tablas se las

deberá insertar y seguir los pasos indicados por el procesador de

texto en uso.

http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm

Más info enwww.socacorr.org.ar

Page 7: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

AUTOR

PAG 10 PAG 11

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S

Resumen La disección coronaria espontanea como causa de síndrome

coronario agudo es poco común, afecta a mujeres jóvenes con mayor

frecuencia. Su tratamiento no esta bien establecido , todo depende

de la presentación clínica del paciente y laicalización de la misma. A

continuación presentamos un caso de paciente de sexo femenino de

42 años de edad que presenta como único antecedente ingesta de

anticonceptivos por vía oral y concurre al servicio de guardia y

emergencias con dolor precordial realizándose diagnostico de

síndrome coronario agudo.

INTRODUCCIÓNla disección como causa de síndrome coronario agudo afecta al 1-

2,4/1000 pacientes. Se presenta con mas prevalencia en mujeres

jóvenes teniendo mayor afectación la arteria descendente anterior y

en los varones la arteria coronaria derecha. La mayor parte de los

casos son diagnosticados post morten (1). El primer caso descripto

fue en 1931 por Harold Pretty en paciente de 42 años que ingresa por

vómitos y dolor abdominal con posterior óbito de la paciente y

diagnosticandose post morten en la autopsia aneurisma disecante de

de arteria coronaria derecha (2). La diseccion coronaria espontanea

puede clasificarse en primaria ( espontanea ) y secundaria (

iatrogenica , diseccion aórtica ) (3). Su presentación es de 75-80%

como muerte súbita y 20-25% como IAM (4).

CASO CLINICOPaciente de 42 años, que presenta como único antecedente la ingesta

de anticonceptivo hormonales por vía oral hace 10 años. Refiere

comenzar con dolor precordial opresivo, intensidad 3/10, sin cortejo

neurovegetativo que irradia a cuello y mandíbula de 10 horas de

evolución por lo cual consulta al servicio de guardia y emergencias, se

realiza electrocardiograma que evidencia isquemia subepicardica

anterolateral (figura1 ) .

Se realiza dosaje de troponina siendo 1,66 ng/ml , CPK 307, MB 23 y

%MB 7. Se asume como síndrome coronario agudo sin elevación del

segmento ST de alto riesgo por troponina positiva, se instaura

tratamiento con nitroglicerina endovenosa, aspirina 100 mg,

clopidogrel 75 mg, enoxparina 120mg, enalapril 5mg, carvedilol 6,25

mg, atorvastatina 10 mg, clonazepn 1 mg y ranitidina 150 mg. Se

realiza ecocardiograma que evidencia DDVI 41 mm, DSVI 25 mm, PPVI

11 mm, SVI 10,5 mm, FEY 55%, AI 35 mm, hipocinesia de los

segmentos apicales , septal, anterior y lateral. Se realiza

coronariografia que evidencia primera diagonal de arteria

descendente anterior con imagen de diseccion de tipo helicoidal que

se extiende a tercio distal (figura 2 y 3) .

Por la presentación clínica de la paciente y la localización de la lesión

se adopta como conducta el tratamiento medico. La paciente

actualmente concurre a controles médicos presentandose hasta el

momento sin complicaciones.

DISCUSIÓNLa fisiopatología de la disección coronaria espontanea no esta bien

establecida; las hormonas juegan un rol my importante como una de

las causas de esta patología , los estrógeno y progesterona estimulan

la secreción eosinofilica de granulos con sustancias liticas las cuales

degradan la pared arterial (5). Los anticoncepitvos hormonales orales

mas implicados son los de segunda generación (levonorgestrel ) y de

tercera generación ( desorgestrel ). Para ser considerada disección

coronaria debe cumplir los siguientes criterios angiograficos:

1) múltiples lineas radiolucidas separando la luz verdadera de la falsa

y que frecuentemente retiene contraste,

2) largas obstrucciones que comprometen los segmentos medios y

distales con abrupta demarcación y con respecto al segmento

proximal y que no responde a nitroglicerina endovenosa,

3) imagen intravascular que demuestran la disección. En cuanto al

tratamiento de esta patología no esta bien establecido , el mismo

debe ser teniendo en cuenta la laicalización de la leción y la

presentación clínica de la paciente. Los pacientes con disección del

Tronco de Coronaria Izquierda o de Coronaria Derecha tuvieron mejor

resultado con tratamiento agresivo temprano ya sea por cirugía de

revascularizaciòn miocardica o angioplastia con stent en

comparación con estrategia conservadora (7). El tratamiento

conservador se asocia a buena evolución hospitalaria.

La angioplastia se asocia con tasas elevadas de perdida de flujo

coronario a través de la propagación de la disección y el

desplazamiento del hematoma intramural al colocar el stent (8).

Como concusión el tratamiento con angioplastia se deja a pacientes

con disección con extensión limitada y estenosis de menor del 50%;

la cirugia de revascularización miocardica se aconseja para

disecciones extensas sobretodo cuando se trata del tronco de

Coronaria Izquierda o tercio proximal de arteria Descendente

Anterior y el tratamiento medico se usa en disecciones medias o

distales con estenosis de mas del 50% del vaso (9). En cuanto a la

mortalidad intrahospitalaria es del 3% y los pacientes que

sobreviven a la fase aguda tienen pronostico de superviviencia del

95% a los 2 años.

Dr. Zanazzi Diego DanielServicio de Cardiologìa Hospital Julio C. Perrando

Disección coronaria espontanea como causa de síndrome coronario agudo: a propósito de un caso.

Figura 2.

Figura 2.

Figura 2.

1) P.J. Domínguez García, A. Tristancho Garzón, M. Castillo Quintero, M. Márquez

Fernández, I. Ortiz Mera,P. Ortega Zarza, M. Herrera Carranza. Disección Coronaria

Espontánea: una rara forma de presentación de síndrome coronario agudo: Emergencias

2005;17:197-199.

2) Nestor O. Bustamante, Sergio G. Rottino, Nestor J. Medeot, Graciela Ghirardi‡,Rodolfo

Sarjanovich†, Adolfo Uribe Echeverria, Luis Guzman†. Disección Coronaria Espontánea:

Rev. Fed. Arg. Cardiol. 2004; 33: 331-340.

3) Cynthia Vanesa Aragüés Sotomayor, Vanina Lorena Bastacini, María Soledad Bordón,

Dr. Adolfo G. López Campanher. Diseccion Coronaria Espontanea: Revista de Posgrado de

la VIa Cátedra de 16 Medicina - N° 134 – Diciembre 2003.

5) Luis Boscariol, Marcelo Bettinotti, Carlos Deluca, Luis Sztejfman,

Miguel Gonzalez, Antonio Piazza. Diseccion Coronaria Espontanea : evolution

intrahospitalaria y conducta terapéutica: Revista Argentina De Cardiologia,

Noviembre-Diciembre 1998, Vol . 66, N° 6.

6) Nieves Romero-Rodríguez, Mónica Fernández-Quero, Manuel Villa Gil-Ortega,

José Ángel Urbano del Moral, Sara Ballesteros Prada, Luis Díaz de la Llera, Ángel

Martínez-Martínez y Ángel Sánchez-González. Disección coronaria espontánea y sus

implicaciones

pronósticas a largo plazo en una cohorte de 19 casos: Rev Esp Cardiol. 2010;63(9):1088-

91.

7) , , , , , , .

Spontaneous coronary artery dissection: aggressive vs. conservative therapy:

2010 May;22(5):222-8.

8) Marysia S. Tweet, Sharonne N. Hayes, Sridevi R. Pitta, Robert D. Simari, Amir Lerman,

Ryan, J. Lennon, Bernard J. Gersh, Sherezade Khambatta, Patricia J.M. Best, Charanjit S.

Rihal and Rajiv Gulati. Clinical Features, Management, and Prognosis of Spontaneous

Coronary Artery Dissection: Circulation. 2012;126:579-588.

Shamloo BK Chintala RS Nasur A Ghazvini M Shariat P Diggs JA Singh SN

J Invasive

Cardiol.

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Revista de la SOCIEDAD DE CARDIOLOGIA DE … · Hospital Julio C. Perrando JEAN BAPTISTE DE SENAC Tec. Gustavo Medina PAG 1 ... terapia intensiva, unidad de cuidados coronarios y

Jean Baptiste De Senac

Medina, GustavoTécnico en Cardiología.

Servicio de Ecocardiografía ICC

Fue el primer médico en describir la correlación entre la

fibrilación auricular y la enfermedad de la válvula mitral , así

como la primera en ofrecer un estudio exhaustivo de la

miocardiopatía hipertrófica. También llevó a cabo la

investigación de la quina como posibles tratamientos para

irregularidades cardíacas.

Jean Baptiste De Senac. (1697.1770).Fue un médico francés nacido en la cuidad de Lomberz. Los datos de

su vida temprana son incompletos. se Cree que estudió medicina en

la Universidad de Leyden , y más tarde en Londres.. A partir de 1723,

ejerció la medicina en París , y más tarde como médico personal del

rey Luis XV . (1752-1770)

De Senac, es recordado por los importantes estudios del corazón en

los tiempos en que la medicina era rudimentaria.

En 1749 publicó un libro sobre la cardiología llamado “Traité de la estructura du coeur, la acción de son, et de ses males”, una influyente obra que aborda sistemáticamente la fisiológica ,la

anatomía y diversas cuestiones patológicas que tienen implicancia

con el corazón . En el tratado, él discute trastornos del corazón y de

las enfermedades que son analizadas personalmente. Este primer

libro de cardiología integral, está dividido en cuatro secciones y

trata de un análisis sistemático de la anatomía cardíaca, incluyendo

la fetal, la fisiología, la circulación de la sangre y las anomalías

cardíacas.

En la sección anatómica proporciona la distribución exacta de las

fibras cardíacas, la anatomía de la válvula mitral, así como de las

cuerdas tendinosas y la ausencia de una tercera valva. Diferenció así

también que la válvula mitral es más fuerte que la tricúspide y las

valvas son de mayor tamaño.

En cuanto a patologías cardiacas, documentó casos de derrame

pericárdico y pericarditis, insuficiencia cardíaca y la relación de

enfermedades cardíacas debido a la falta de actividad física.

Reportó varios casos de calcificaciónes valvulares, y mencionó que la

calcificación grave de la válvula aórtica produce obstrucción en el

tracto de salida y reportó casos de insuficiencia cardiaca congestiva

debido a la calcificación de la válvula mitral. Diferenció también que

las cavidades izquierdas son de mayor volumen y grosor que las

derechas y redactó casos de ventrículos dilatados. Reportó además

que los edemas de miembros inferiores, asma y ortopnea pueden

estar relacionados con enfermedades cardíacas.

De Senac, fue el primero en habla r sobre la regurgitación mitral que

la consideraba diferente a la estenosis mitral y que la dilatación de la

aurícula izquierda influía en las manifestaciones pulmonares. Por

último describió que el pulso irregular (fibrilación auricular, como la

conocemos hoy), se debía a dilatación de la aurícula izquierda,

causada por el mayor volumen de sangre debido a la regurgitación

de la válvula mitral y sugirió el uso de la quinina para el tratamiento

de las palpitaciones.

En 1752 es nombrado consejero de Estado de la corte del rey Luis XV y

fallece en París , Francia el 20 de diciembre de 1770.

Fuentes:

onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/clc.4960181212/pdf

www.themitralvalve.org/mitralvalve/jean-baptiste-de-senac

PAG 12

S O C I E D A D D E C A R D I O L O G I A D E C O R R I E N T E S