Revista ATAM Vol 25 No. 1

64

description

Revista ATAM 2012

Transcript of Revista ATAM Vol 25 No. 1

  • ATAM Volumen 25 No. 1 Enero-Marzo 2012

    Humedales Artificiales: Herencia Prehispnica para la

    Depuracin de Aguas Contaminadas: Aplicaciones a la Industria Azucarera-Alcoholera

    Centro de Investigacin y Desarrollo de la Caa de Azcar, A.C.

    Mesa Regional ATAM Atoyac, Veracruz

    Mesa Regional ATAM Cosolapa, Oaxaca

  • El Cambio Climtico,Responsabilidad de Todos!

  • Nuestra portada:FOTOGRAFA: Proporcionada por el Centrode Investigacin y Desarrollo de la Caa de Azcar, A.C.

    ATAMEdicin trimestralVolumen 25 Nmero 1Enero-Marzo 2012

    Publicacin y distribucin:

    Asociacin de Tcnicos Azucarerosde Mxico, A.C.

    Ro Nigara 11Colonia CuauhtmocMxico, D.F.MEXICOC.P. 06500Tel.: +52 (55) 5514 5121Fax: +52 (55) 5514 2567

    [email protected]@atamexico.com.mx

    www.atamexico.com.mx

    Impresin:Punto Cbico PrepressHelliot Ariel Snchez RangelAvenida 606 #75 Aragn3ra Seccin Del GAMTel./Fax: (55) 5794 [email protected]

    El contenido de los artculos es responsabilidaddirecta del (los) autores.

    1 ndice.

    3 Directorio.

    5 Editorial.

    6 Mesa Regional ATAM Atoyac, Veracruz

    13 Humedales Artificiales: Herencia Prehispnica para la Depuracin de Aguas Contaminadas: Aplicaciones a la Industria Azucarera-Alcoholera

    20 Azcar de Caa, Energa Directa del Sol Bebida Deportiva Casera

    21 Mesa Regional ATAM Cosolapa, Oaxaca

    30 ATAM en la Historia Una Pequea Historia del Ferrocarril en la Zona de Motzorongo

    33 Centro de Investigacin y Desarrollo de la Caa de Azcar, A.C.

    37 Accionamientos Individuales de Velocidad Variable para Molinos Azucareros

    Indice

    1

  • Directorio

    PresidenteArq. Alberto Obregn Senz

    Vice-presidenteDr. Israel Gmez Jurez

    TesoreroC.P. Arturo Villegas Jimenez

    SecretarioLic. Manuel Vaca Elguero

    Director TcnicoIng. Manuel Enrquez Poy

    Coordinador General del ConsejoLic. Jorge Martnez Licona

    Consejo de Honor y VigilanciaCoordinador:

    Don Laureano Perz B.

    Ing. Vctor M. Perea CobosLic. Leopoldo Ortz Martnez

    Dr. Silverio Flores CceresSr. Sergio Villa Godoy

    Lic. Jorge Martnez LiconaIng Manuel Enrquez Poy

    Vocales (comisiones)

    Relaciones Pblicas y GubernamentalesIng. Vctor M. Perea Cobos

    Relaciones con ProveedoresSra Anglica Guerra GutirrezIng Samuel Lee Eng Paredes

    Asuntos JurdicosLic. Manuel Vaca Elguero

    Eventos y ReconocimientosIng. Mario Garca Estrada

  • Editorial

    Sorteando muchas dicultades desde el inicio de la zafra, producto primeramente de una prolongada y aguda sequa en grandes regiones caeras de pas, y despus lluvias incesantes prcticamente a lo largo de la campaa, los ingenios hicieron un gran esfuerzo pese a las adversidades, pronosticndose un resultado ms que decoroso, el cul augura desde ya, abasto suciente del preciado edulcorante natural para el consumo domstico e industrial, as como para cumplir con los compromisos de exportacin hacia Norteamrica.

    El resultado nal que habr de obtenerse, no obstante la cada registrada de sacarosa, mayormente debida a problemas climatolgicos en casi todos los estados productores de la gramnea, nos coloca ante la disyuntiva de sortear nuevamente los embates de aquellos que quisieran un agrosector debi-litado y decitario, para permitir el otorgamiento de innecesarios cupos de importacin, los cuales contribuyen al desquiciamiento de precios e inestabilidad para la cadena productiva.

    Por el contrario, la falta de humedad reportada, se contrapone hoy con un escenario para la prxima zafra que denota ya una sensible recuperacin de los rendimientos agrcolas, faltando nicamente conocer los resultados de los primeros muestreos post cosecha, para empezar a estimar los primeros pronsticos de produccin, de antemano alentadores gracias a las incesantes precipitaciones duran-te la zafra y a una oportuna fertilizacin y atencin del cultivo.

    Como siempre, los azucareros estaremos expectantes a los complejos tiempos por venir, reejo segu-ramente de una pronosticada cada de los precios en los mercados internacionales y su repercusin en el nuestro. Aqu cabe la observacin y recomendacin para aprovechar los elevados ingresos recibidos, tanto por caeros e industriales, haciendo acopio de recursos para sortear los avatares que pudieran surgir por los mercados sobreofertados del dulce.

    Las perspectivas, no obstante, son buenas para la caa de azcar, ancestral cultivo con gran potencial energtico, tanto alimentario como industrial, requirindose validar la insercin del cultivo dentro de la matriz energtica nacional, para lo cul ser preciso el abatimiento de los costos de produccin, tanto en campo cmo en fbrica; siempre con la inteligencia y visin compartida para asumir este fenomenal reto, compartiendo riesgos y benecios por igual.

    En sntesis, la dupla caeros ingenios deber despojarse del sndrome de las estadsticas de rendi-miento, procurando maximizar las utilidades para repartirlas proporcionalmente a las aportaciones realizadas. Solamente de esa manera estaremos en condiciones de impulsar decididamente aquellos proyectos que, sobre cogeneracin y etanol, continan engavetados sin mayor benecio para nadie.

  • Mesa Regional ATAM Atoyac, VeracruzEvaluacin preliminar y perspectivas de la zafra 2011/2012

    RESUMEN El 19 de enero de 2012, con el auspicio de las empresas Zuker, S.A. de C.V. y FMC Agroqumica de Mxico, S. de R.L. de C.V., se realiz una mesa regional de la Asociacin de Tcnicos Azucareros de Mxico, A.C. (ATAM), en el auditorio Jorge Garca Coln, ubicado en las instalaciones de la primera en el municipio de Atoyac, Veracruz, con el objetivo principal de evaluar los avances y perspectivas de la zafra 2011/2012. Entusiasta fue la participacin de cerca de ms de 80 personas, provenientes de ingenios azucareros, organizaciones de productores, gobierno federal y del estado, instituciones educativas, empresas proveedoras, as como directivos de la ATAM, con un programa que abarc ponencias sobre los temas que se detallan ms adelante, una visita muy interesante a la Central Energtica de Atoyac y para culminar una deliciosa comida. En esta ocasin participaron como ponentes investigadores (INICA de Cuba); autoridades federales y estatales (CONADESUCA y SEDARPA del Gobierno de Veracruz); organizaciones de productores (CNPR-Veracruz); tcnicos y directivos

    de ingenios (El Refugio, Central Motzorongo, Central Progreso, San Nicols, PIASA y FEESA); empresas (Central Elctrica de Atoyac, PROCAZUCAR, Texas International Irrigation, TYSAGSA y Zuker, S.A. de C.V.) y la participacin independiente del Ing. Enrique Luna Flores, quin al poco tiempo falleci sin nunca haber dejado de trabajar y contribuir con su enorme experiencia y generosidad que lo caracterizaron para transmitir sus conocimientos; reciba desde aqu un reconocimiento sencillo y sincero, expresado por todos sus compaeros.

    Los trabajos estuvieron muy bien estructurados y nos permitieron a los asistentes tener una visin global de la situacin actual, las perspectivas de produccin para esta zafra, as como establecer medidas preventivas para la siguiente. Por parte de la ATAM reciban todos los participantes un agradecimiento especial, por su contribucin para que en los ingenios del pas puedan establecerse medidas que permitan obtener el mayor rendimiento posible para esta zafra y, sobre todo, establecer acciones preventivas y correctivas, a mediano y largo plazo, para enfrentar el reto de producir en condiciones climticas adversas. DESARROLLO DE LA MESA REGIONAL Dio inicio la mesa regional con un presdium integrado por: Sr. Enrique Cardona, Director General del Grupo Zuker, S.A. de C.V.; Fis. Mat Jos Betanzos Fernndez, Director de Informacin, Estadstica, Proyecciones y Comunicacin de la CONADESUCA y, por parte de la ATAM, Dr. Israel Gmez Jurez e Ing. Manuel Enrquez Poy, Vicepresidente y Director Tcnico respectivamente.

    Texto y fotografa: Jos Julio Carmona Collins (1)

    (1) [email protected]

  • El Ing. Manuel Enrquez Poy fungi como moderador, presentando primeramente a las personas del presdium y dando la palabra a Enrique Cardona, a todos los compaeros les doy la bienvenida al auditorio Jorge Garca Coln, del Grupo Zuker, para nosotros es un gran honor que la ATAM nos haya elegido, una vez ms, para ser sede de la primera mesa regional de 2012, da gusto para nosotros ser su antrin mencion. El tradicional mensaje de la Presidencia de la ATAM lo dio el Dr. Israel Gmez Jurez, quin a nombre del Arq. Alberto Obregn Senz, Presidente de la ATAM, agradeci al antrin su hospitalidad y a los asistentes y ponentes su participacin. Explic el propsito principal de evaluar los avances de la

    presente zafra, con una amplia participacin, para encontrar soluciones y mtodos para mejorar los productos que estamos obteniendo, mediante una seleccin de temas y ponentes de actualidad, que nos puedan ayudar a todos a mejorar la productividad en nuestras fbricas. A continuacin se presenta un resumen de lo tratado en cada ponencia.

    El Dr. Rafael Zuaznabar Zuaznabar, Director de la Estacin Experimental Occidental, del Instituto de Investigacin de la Caa de Azcar de Cuba (INICA), habl sobre los resultados de la aplicacin en Mxico del bioestimulante del crecimiento y desarrollo FitoMas-E, en experimentos realizados en Central Motzorongo y la Facultad de Agronoma de Crdoba, de la Universidad Veracruzana, todos ellos realizados con base a la metodologa cientca. Segn explic Zuaznabar, FitoMas-E, es un bioestimulante sintetizado en el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caa de Azcar de Cuba (ICIDCA), elaborado a partir de sustancias bioqumicas de alta energa propias de los vegetales superiores, principalmente (sacridos y polisacridos

    bioactivos), que resulta muy eciente cuando la planta ha sido sometida a perodos de estrs. algunos investigadores plantean que, en diferentes condiciones edafoclimticas, los cultivos de inters comercial, como promedio, logran entre un 40-65% de eciencia en el uso de los nutrientes, siendo necesario alcanzar entre un 70-80% del potencial para satisfacer las demandas de alimentos en los prximos aos coment. De acuerdo a los resultados presentados, en todos los casos, usando FitoMas-E, se obtuvo una mejora signicativa en el producto, comparado contra los testigos comerciales utilizados.

    Interesante la presentacin del M.C. Genaro Pantalen Paulino, Tcnico de Campo de Central Motzorongo, relacionada a los problemas y resultados que se han tenido en las reas de abastecimiento de caa de ese ingenio, para el control de nematodos toparsitos de la caa de azcar, mediante alternativas biolgicas y qumicas. El trabajo presentado, fue elaborado por el M.C. Pantalen junto con el Ing. J. Gilberto Saavedra A., de la empresa FMC Agroqumica de Mxico. Incluye una explicacin de detalle de las enfermedades de la caa en general, la diversidad de gneros de tonematodos, y los distintos problemas que provocan en los campos de cultivo de la caa de azcar, as como los benecios

    adicionales que se obtienen al controlarlos, como son: mayor desarrollo de las races y absorcin de agua; nutrientes; mayor resistencia a sequas y mejor germinacin. Los nematodos son difciles de detectar, representan ciclo tras ciclo fuertes prdidas, aunado a las condiciones de sequa que se han presentado en los ltimos aos debido al cambio climtico. De ah el inters de realizar monitoreos frecuentes en las cuatro zonas de abasto de ese ingenio, en todos los tipos de suelo, en todas las variedades y en todos los ciclos (siembra, socas y resocas), en donde, desafortunadamente, tanto en las muestras de races y el suelo que se han analizado con especialistas, hemos encontrados niveles altos del nematodo toparsito Prytylenchus sp, coment.

  • Ante esta situacin se hicieron pruebas de aplicacin de diversos nematicidas, concluyendo, entre otras cosas, lo siguiente: Con el insecticida Furadan 10 G se alcanz un rendimiento de campo superior al testigo de casi el 48%, del testigo

    comercial un 25% y del insecticida Regent un 8%. El control de los nematodos permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y de la humedad presente en el suelo,

    lo que permite reducir la cantidad a aplicar, aprovechndolo ptimamente y as reducir el costo en fertilizantes. Por su parte, el Dr. Roberto L. Morera Concepcin, Gerente de la Divisin Qumicos del Grupo Zuker, toco el tema de los germicidas biodegradables, en particular el llamado Zuker QZ-8000, como un elemento importante y de bajo costo para aumentar la eciencia industrial, al mejorar la pureza del jugo de caa, materia prima para la produccin de azcar. Mostr los factores principales que inciden en la composicin del jugo mezclado, agrcolas y fabriles. Las gomas de bajo peso molecular son polisacridos solubles, que en el jugo de la caa fresca presentan valores razonablemente bajos, propios de un constituyente normal, pero aumentan exponencialmente en caas deterioradas, coment y precis: Cuando se

    presentan atrasos en la cosecha y transporte de la caa, se crean en el vegetal las condiciones ptimas para que el Leuconostoc Mesenteroides, y en menor medida otros microrganismos, crezcan rpidamente, contribuyendo a destruir la sacarosa y formar productos de su metabolismo altamente perjudiciales a la industria. Para resolver este problema present el germicida QZ-8000, como una alternativa de bajo costo que puede ser utilizada de diversas maneras en las distintas partes del proceso en que se aplica: cosecha, en batey esperando turno en camiones, en los patios, en los molinos y en el sistema de tratamiento de aguas.

    Un aspecto no menos relevante de esta reunin fue el momento del receso para tomar caf, refrescos y la tan preciada agua natural, acompaado de algunos refrigerios. Momento til para intercambiar opiniones con los asistentes y enriquecer la visin de cada quin con la de los otros. Muy bonita la arquitectura del patio en el que se ofreci el servicio del llamado coee break, que bien valdra ya castellanizar y llamar por su nombre: receso y caf.

    Terminado el receso continuamos con el tema raz, la cereza de la reunin, el objetivo principal: la evaluacin preliminar y las perspectivas de la zafra 2011 / 2012.

    Como primer punto de este tema, el Fis. Mat. Jos Fernndez Betanzos, del Comit Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caa de Azcar (CONADESUCA), present las cifras que ese comit tiene respeto al avance de la presente zafra, partiendo del 1er estimado de produccin elaborado con base a la informacin proporcionada por los 54 ingenios que estn en zafra, habiendo sido necesario estimar la supercie industrializable de uno que no la proporcion y jando un valor cero para los tres ingenios que a esa fecha no haban arrancado la zafra (Independencia, La Concepcin y San Gabriel). Continu revisando con los asistentes las cifras del grado de avance real contra el 1er estimado por ingenio y por estado, as como las grcas del

    concentrado nacional, del avance real por estado y la tendencia de produccin para cada uno. A continuacin tcnicos de ingenios presentaron los avances de la zafra de cada uno, la problemtica, las acciones que ha sido necesario llevar a cabo y propuestas para reducir los efectos del cambio climtico en las zafras subsecuentes. El orden fue el siguiente:

    Ing. Luis Garca Gmez, Ingenio Central Progreso.

  • Ing. Anabel Durn Ordoez, Ingenio San Nicols. Ing. Jess Tinoco Camarillo, Ingenio Central Motzorongo. Ing. Hugo Snchez Hernndez, Ingenio El Refugio.

    Buena discusin se gener a partir de esta informacin, que dio lugar a la participacin de personalidades de todos los sectores: empresarial, organizaciones de productores, otros ingenios e independiente; con ello tener una visin ms clara y precisa de la expectativa de cierre de la zafra 2011/2012. Recuerdo en este momento a: Ing. Sergio Quintero Nez, PIASA; Ing. Jos Francisco Herrera Ortiz, CNPR-Veracruz; Ing. Jorge lvarez Zepeda, FEESA; Ing. Enrique Luna Flores (q.e.d.), Independiente; Ing. Federico Gabriel Lpez Medel, PROCAZCAR; P.D. Gonzalo Gmez Gmez, TYSAGSA y Lic. Ismael Guzmn Lara, Ingenio Central Motzorongo. Destac lo siguiente: la sequa, principalmente, ha provocado una disminucin en la produccin para esta zafra y la expectativa de cierre es menor a la lograda la campaa anterior, sin embargo, el abasto al mercado est asegurado, de acuerdo a los datos de demanda del producto que han publicado las autoridades. Por lo anterior no es justicable que por ahora la Secretara de Economa autorice nuevos cupos de importacin, lo que en todo caso deber hacerse en su momento, porque ahora ello incide negativamente en el precio del producto en Mxico, pudindolo llevar por debajo del costo y afectar por tanto a la economa de las familias que participan en esta agroindustria de la caa de azcar. Respecto al sistema de informacin, se acord con la CONADESUCA:

    Integrar al expediente las Actas de inicio de zafra. Actualizar y completar la Corridas de Campo. Realizar la Proyeccin del Estimado Fsico de Produccin ajustado por cortes terminados-

    El ltimo tema estuvo a cargo del Ing. Luis Ernesto de Armero Tapia, Asesor del titular de la SEDARPA del Gobierno de Veracruz, quin present lo que se est haciendo en materia de infraestructura hidrulica en ese estado, los apoyos que estn dando en general y, en particular, para el sector caero. En su presentacin participaron el Lic. Juan Callejas Ortiz, Coordinacin de Infraestructura Agropecuaria del Gobierno de Veracruz y el Ing. Hctor J. Leal, Director General de Texas International Irrigation, Inc. El primero explic los programas que se tienen contemplados, con quin se est ya trabajando y los requisitos y tramitologa para obtener los apoyos Por

    su parte el Ing. Leal, present los sistemas de riego que se estn utilizando en campos caeros, a su decir, con muy buenos resultados. Las conclusiones estuvieron a cargo del Vicepresidente de la ATAM, el Dr. Israel Gmez Jurez, quin indic las siguientes: 1 Se cumplieron expectativas.

    se cumplieron con las expectativas al realizar la convocatoria para esta mesa regional, de llenar este bonito auditorio y tener muy buena participacin en esta mesa regional organizada para realizar una evaluacin preliminar y perspectivas de la zafra 2011 / 2012.

  • 2 Esperamos baja en la produccin para esta zafra. sabemos, y conrmamos con las cifras presentadas por la CONADESUCA y los ingenios que mostraron sus casos, que tendremos una produccin menor al estimado. Habr que esperar, dejar avanzar la zafra para determinar que tanto menor puede ser. La causa, ya lo vimos, principalmente la sequa, que consideramos se da como parte de un fenmeno de cambio climtico. 3 No estamos preparados para enfrentar el cambio climtico. Otra conclusin fue que No estamos preparados para enfrentar cambios

    climticos, como los que ya tenemos y los que vienen: sequias, a veces inundaciones, exceso de lluvia en otros. Es un hecho que no contamos con la infraestructura hidrulica para suplir las deciencias de humedad. No hemos cuidado nuestra planta productiva, que es el suelo. El suelo lo hemos descuidado tanto en la parte edafolgica como la biolgica, una buena preparacin del suelo y un manejo adecuado de l es importante. Estudiar la situacin de las zonas de abastecimiento, combatir los organismos que causan problemas y cuidar los bencos. Es necesario la concientizacin de productores y de todos los sectores, debemos trabajar en este sentido. 4 Necesario concertar acciones entre todos para asegurar la materia prima. Todos tenemos, como coment Jorge lvarez, que concertar acciones para resolver el problema de la falta de materia prima y asegurar a los ingenios una produccin constante. Es lamentable que los esfuerzos que hacemos en las superintendencias de campo, motivados a veces por nuestros propios gerentes, para como de lugar conseguirla; termina afectando a la productividad, descuidamos la produccin y queremos la caa del otro. La solucin real es integrndonos, todos para producir ms; productores, asociaciones, tcnicos, ingenios y apoyos de gobierno. Planteando cosas claras, con un anlisis objetivo de los requerimientos, para que los apoyos impacten a la produccin. Ponernos de acuerdo todos para pedir lo que hace falta. 5 La infraestructura hidrulica hace falta. en este sentido es evidente que la infraestructura hidrulica hace falta. 6. Necesaria la creacin de carreras especializadas en riego de campos caeros. es buena oportunidad para comentar, lo vimos en la presentacin del Ing. Leal, que esto del riego es una especialidad, por ejemplo, todos esos clculos que hay que hacer para determinar lminas de riego, nos resultan complicados porque no estamos acostumbrados a regar y mucho menos para disear los sistemas. No tenemos especialistas en riego. Es importante crear programas de estudio con las universidades, dentro de los programas de agronoma tal vez, y tener una carrera o especialidad que atienda esa necesidad. Nada ms en Veracruz tenemos ms de 200,000 hectreas de caa bajo condiciones de temporal, se requieren muchsimos especialistas, no nos basta con los apoyos que los proveedores nos pueden dar. Es necesario operarlos ecientemente para aprovechas el agua escasa y regar los campos. FIN DE LAS CONFERENCIAS TCNICAS El Dr. Gmez, agradeci a las empresas que apoyaron a la ATAM para realizar este encuentro: Zuker, S.A. de C.V. y FMC Agroqumica de Mxico, S. de R.L. de C.V. a quienes entreg reconocimientos de la ATAM a nombre de su Presidente. Para concluir, invit a la vista tcnica, a menos de un kilmetro de ah, a la Central Energtica de Atoyac e invit a la ya tambin tradicional comida, esta vez con lechoncito asado de la Granja Teresita, ubicada en el municipio de Acatln de Prez Figueroa, Oaxaca y otras sorpresas . VISITA A CENTRAL ENERGTICA DE ATOYAC Muy interesante la visita a esta moderna Central Energtica de Atoyac que es parte de la empresa Central Energtica de Atoyac y Destilera del Golfo, S. A de C. V. Fue su Gerente Tcnico, Ing. Juan Vidal Garca, quin dio la bienvenida a los visitantes.

  • Primero que nada record que esta planta es el primer ingenio etanolero con difusin de caa en Mxico para moler en la poca de zafra, extraer el jugo, procesarlo y enviarlo a su destilera para elaboracin de etanol." Los productos nales que producen son: Etanol anhidro Alcohol etlico hidratado Vinazas (Fertilizante orgnico concentrado) Cogeneracin, porteo de energa elctrica de 1 M.W.

    Explic que el proceso de extraccin de jugo de caa va difusin les ha resultado muy favorable, resaltando las ventajas que tiene este sistema, entre las que destaca la disminucin de costos por el bajo consumo de energa que demanda. A continuacin se muestran, fotogrcamente, algunos aspectos de esta visita.

    COMIDA

    Al trmino de la vista se ofreci a los asistentes una deliciosa comida, amenizada por la buena msica de la Marimba Santa Cecilia, consistente en congr y lechn a la cubana, al estilo caracterstico de Motzorongo. La comida se realiz en la TerraSuker, en la que se tuvo la oportunidad de profundizar en lo tratado por cada ponente, disfrutar la bella vista de los campos que la circundan y de departir con los compaeros asistentes a esta primera mesa regional del 2012.

    11

  • RESUMEN Actualmente en Mxico cerca del 80% del agua residual generada por los diversos usos domsticos, agrcolas e industriales se vierte al medio ambiente sin ningn tratamiento previo, lo que ocasiona un grave problema de contaminacin ambiental y de salud pblica. Los humedales articiales (HA) o humedales construidos representan una alternativa viable a este problema, ya que su bajo costo de operacin y mantenimiento hacen de este tipo de sistemas una tecnologa atractiva desde el punto de vista econmico y tcnico al presentar porcentajes de remocin de contaminantes altos. En esta investigacin se presentan los principios bajo los cuales operan estos sistemas construidos por el hombre, con base en los principios en los que opera la naturaleza para mantener el equilibrio ecolgico y se dan ejemplos de la capacidad de ellos para eliminar organismos patgenos, adems de remover contaminantes tan poco convencionales como los metales pesados, los compuestos orgnicos recalcitrantes, etc. El grupo de investigacin acaba de instalar, en el marco de un proyecto apoyado por la Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico de la UNAM (DGAPA), un sistema prototipo en un centro de educacin media superior para promover la educacin ambiental entre los jvenes estudiantes y sus profesores, especialmente de qumica, fsica, biologa y matemticas. Una aplicacin interesante para el tratamiento terciario de vinazas es la combinacin reactor anaerobio de lecho de lodos-reactor de biodiscos-humedal articial. Palabras clave: Reactores biolgicos, humedales articiales, educacin ambiental, remocin de patgenos ARTIFICIAL WETLANDS: PRE-COLUMBIAN INHERITANCE FOR THE DEPURATION OF POLLUTED WATER.

    APPLICATIONS TO THE SUGARCANE AND ETHYL ALCOHOL INDUSTRY

    ABSTRACT

    In Mexico, around 80% of wastewater generated from dierent social and industrial activities are presently discharged to the receiving bodies without any previous treatment, resulting in a serious environmental and public health problem. Constructed wetlands (CW) or articial wetlands represent a feasible alternative for such a problem since its low cost of maintenance and operation make them a very attractive technology from the economical and technical point of view since they perform very well in eliminating water pollutants. In this research, the principles of operation of these systems are presented, explaining how they are based on the same principles as the natural systems where ecological equilibrium is maintained. Some examples are given, especially of pathogenic organisms removal, as well as removal of recalcitrant pollutants such as heavy metals or complex organic compounds. This research group has just constructed a system in a senior high school within the frame of a project supported by the Direccin General de Asuntos del Personal Acadmico de la UNAM (DGAPA). The prototype system has the aim of promoting environmental education among the young students and their professors, especially in chemistry, physics, biology, and mathematics. An interesting application for the tertiary treatment of vinasses is the combination of an upow anaerobic sludge blanket reactor followed by a biodiscs reactor, and an articial wetlands system. Key Words: Biological reactors, constructed wetlands, environmental education, pathogens removal

    INTRODUCCIN

    En Mxico, el problema de la contaminacin del agua y su disponibilidad para las diversas actividades econmicas y productivas del pas es cada vez ms creciente. Se estima que aproximadamente el 80% de las aguas residuales generadas por las diferentes actividades industriales, son descargadas al ambiente sin ningn tratamiento adecuado (INEGI, 2005; SEMARNAT, 2005). La falta de recursos econmicos y de voluntad poltica para hacer frente a este problema, lo agrava an ms, por lo que resulta necesario el desarrollo y la implementacin de tecnologas alternativas que puedan ayudar a

    (1) Publicado en forma bilinge en la revista Sugar Journal 74(7):10-21 (2011)

    Humedales Artificiales: Herencia Prehispnicapara la Depuracin de Aguas Contaminadas:

    Aplicaciones a la Industria Azucarera-AlcoholeraAutor: Mara del Carmen Durn-Domnguez-de-Baza

    UNAM, Facultad de Qumica, Departamento de Ingeniera Qumica, Conjunto E, Laboratorios 301, 302, 303 de Ingeniera Qumica Ambiental y de Qumica Ambiental. Circuito de la Investigacin Cientfica s/n, Ciudad Universitaria. Delegacin Coyoacn, 04510 Mxico D.F.

    (1)

  • 14

    solucionar este problema. La Ciudad de Mxico es un claro ejemplo de lo que un ecocidio puede provocar en menos de 500 aos (Figura 1).

    Figura 1a. La cuenca de Mxico en 1519-1521

    Figura 1b. Una mejor simulacin de cmo era la cuenca en 1519

    Figura 1c. El ecocidio provocado de 1521 a 2001 (en 480 aos)

    Los humedales articiales o construidos (HA) representan una alternativa viable desde el punto de vista econmico

    en pases en vas de desarrollo (Whitney y col., 2002), especialmente para el tratamiento de aguas residuales de origen domstico en zonas rurales y suburbanas (Shutes, 2001), donde la instalacin de una planta de tratamiento convencional implicara la erogacin de importantes sumas de dinero y que en la mayora de los casos los gobiernos locales no pueden afrontar (Dahab y Surampalli, 2000; Shutes, 2001). Los humedales articiales son sistemas de tratamiento en los que se llevan a cabo procesos fsicos, qumicos y biolgicos para la trasformacin de compuestos orgnicos y microorganismos patgenos. Debido a que su diseo y construccin son relativamente sencillos y a que los costos de operacin y mantenimiento (Solano y col., 2004) son generalmente inferiores que los de sistemas convencionales, puede decirse que los HA representan, desde el punto de vista econmico y tcnico, una opcin viable para ser utilizados como tratamiento de aguas residuales en zonas rurales y suburbanas como tratamiento secundario o terciario. Es necesario, sin embargo, para mejorar su operacin, entender los mecanismos que se llevan a cabo dentro de estos sistemas para la remocin de los contaminantes presentes en las aguas residuales de comunidades rurales o suburbanas (Rodrguez-Cruz y Varela-Montellano, 2003) o en las de las industrias o en las minas (Panizza-de-Len y col., 2011). No obstante, esto no quiere decir que quede excluida su aplicacin, tanto para tratar aguas industriales no txicas, como las generadas en zonas urbanas y zonas industriales, siempre y cuando se cuente con el espacio disponible para tal efecto y que su costo no sea muy elevado. Asimismo, este tipo de tecnologa puede emplearse como un sistema complementario en aquellas plantas de tratamiento ya existentes en operacin (Shutes, 2001), a n de mejorar la calidad de agua obtenida (pulimento), pudiendo usarse para otros nes o descargarse con menor cantidad de contaminantes. Este tipo de reactores se pueden modelar como reactores de ujo pistn en los que se supone que los fenmenos de transferencia de masa y momento son los pasos limitantes especialmente la del oxgeno, ya que las bacterias aerobias presentan constantes de rapidez de transformacin de la materia orgnica contaminante a biomasa y CO2 mucho ms altas que las bacterias anaerobias (Durn-de-Baza y col., 2008) (Figura 2).

    Figura 2. Diagrama esquematizado de la estrategia de depuracin de las aguas

    residuales

  • Dentro de los parmetros de control de los sistemas de tratamientos biolgicos se encuentra el potencial xido-reduccin, el cual dice mucho del carcter oxidante o reductor del medio. Este parmetro esta ligado con la concentracin de oxgeno presente, aunque cabe mencionar que ste no es el nico elemento que contribuye a la variacin de este parmetro. Los diferentes procesos del sistema redox (xido-reduccin) en la zona radicular (rizosfera) son difciles de interpretar debido, en primer trmino, a las condiciones especcas de los humedales, que se caracterizan generalmente por velocidades de ujo lentas, a las condiciones siolgicas actuales de las plantas y a las condiciones ambientales inestables (ciclos anuales y diarios, incidentes climticos) (Wiessner y col, 2005), as como a las condiciones especcas d e cada sistema experimental. Esto es especialmente importante si se usan plantas naturales de una zona (un campo caero, por ejemplo) (Bautista-Ziga y col., 2000a,b).

    MECANISMOS DE SOLUCIN BASADOS EN SISTEMAS NATURALES

    Los humedales articiales (HA) se fundamentan en los principios bsicos siguientes: la actividad biolgica de los microorganismos; el aporte de oxgeno a travs de las plantas y un lecho que sirve como soporte, tanto para los microorganismos como para los vegetales, a dems de servir como material ltrante (Brix, 1997; Olmedilla-Prez, 2000). En conjunto, estos elementos eliminan materiales disueltos y suspendidos en el agua residual y biodegradan los materiales orgnicos hasta mineralizarlos. En trminos generales, los HA pueden clasicarse en tres tipos, de acuerdo con la forma de vida de las plantas vasculares emergentes dominantes (Haberl, 1997): sistemas de libre otacin; sistemas de races emergentes y sistemas subemergentes. En particular, los sistemas de races emergentes, se c lasican en dos grupos, considerando la forma de alimentacin del agua residual: de ujo horizontal, los cuales tienen la caracterstica de que el auente se introduce al sistema de forma lateral, y de ujo vertical, en donde el inuente es alimentado por la parte superior del sistema. Para decidir entre los dos tipos, es importante considerar la concentracin y caractersticas de los contaminantes presentes en el agua que se pretenda tratar, as como los requerimientos de descarga que se deseen obtener (tipo de contaminante con prioridad para remover). Otra clasicacin de estos sistemas atendiendo a la disposicin del agua en el humedal es la siguiente: (1) los sistemas de ujo libre supercial (FWS, por sus siglas en ingls) y (2) los sistemas de ujo subsupercial (SFS, por sus siglas en ingls) (Metcalf y Eddy, 1991). La Figura 3 ejemplica un humedal articial de ujo horizontal subsupercial.

    Figura 3. Humedal articial de ujo subsupercial con su geomembrana aislante de tipo geotextil para impedir que el agua contaminada trasmine hacia el subsuelo. Incluye un sedimentador primario y un tanque de recoleccin de agua tratada

    En ambos casos, es necesaria la implementacin de un pretratamiento (cribado y sedimentacin primaria) que

    facilite la remocin de slidos suspendidos de fcil sedimentacin y de material voluminoso para prolongar la vida til del humedal articial (previniendo su rpido azolvamiento) (Figura 3). El diseo de un sistema de tratamiento de aguas residuales con humedales articiales es un aspecto importante a considerar en el momento de la instalacin. Aspectos como la relacin longitud:ancho es un factor determinante para el comportamiento hidrulico de un HA (Tchobanoglous, 1993). El funcionamiento del sistema se basa en que un lecho de races, en este caso de carrizos (Phragmites australis.) o de tules (Typha spp.), aporta una va o ruta hidrulica por donde uye el agua a tratar. Esta zona, llamada zona radicular o rizosfera, es el espacio entre los rizomas, las races y el material de soporte circundante. En los HA de libre otacin, emergentes y subemergentes, el grosor de la rizosfera es de 20-30 cm en promedio y depende del tipo especco de planta (IWA, 2000). El movimiento de la trama radicular en crecimiento (races y rizomas) abre espacio en el material de soporte, previniendo la obstruccin del ujo de agua. Los carrizos (Phragmites australis) pueden crecer en suelos inundados y condiciones anaerobias al mantener sus races aireadas (Hiley, 1995). Los carrizos y los tules aportan oxgeno a la zona

  • radicular a travs de los espacios gaseosos dentro de ellas (tallos y rizomas). Es recomendable que el sistema se encuentre permanentemente hmedo para que los carrizos y los tules crezcan adecuadamente. Al inicio, es posible regar el humedal con agua corriente, pero a medida que las races de los vegetales crecen y maduran, se procede a la irrigacin con agua residual hasta que sta constituye el nico aporte. La importancia y trascendencia de los humedales articiales, radica fundamentalmente en que son ms econmicos y se adaptan mejor a las condiciones climticas de Mxico que los sistemas de tratamiento convencional actualmente utilizados y tambin a que se pueden combinar con otros sist emas de tratamiento ya existentes, a n de optimizar su operacin.

    Dentro de las ventajas de estos sistemas destaca el de la calidad de agua tratada, de acuerdo con los requerimientos establecidos y por la normatividad ambiental nacional vigente; el costo de inversin es comparativamente menor y los de operacin y mantenimiento son mnimos. Al ser sistemas fciles de operar, el mantenimiento y operacin de los mismos puede ser realizado por personas de las mismas comunidades donde se instalan estos sistemas. Si se disean apropiadamente y si las condiciones del terreno lo permiten, no requieren de sistemas de bombeo (reduciendo los costos de energa elctrica), dado que al lecho se le proporciona una pendiente de entre 5 y 6% para facilitar el ujo de agua. Cuando en estos sistemas se instala un pretratamiento para eliminar slidos sedimentables, y slidos en suspensin para evitar azolves, su vida til puede llegar a ser hasta de 25 aos (Shutes, 1997). Cuando estn construidos apropiadamente, no presentan malos olores (por la formacin de compuestos azufrados voltiles y metano); son estticamente agradables y sirven para habitat de muchas especies de insectos, aves e incluso algunos mamferos; las plantas pueden cosecharse (carrizo y tule) para la elaboracin de productos artesanales. Entre las principales desventajas de estos sistemas frente a los sistemas convencionales estn: la gran rea supercial necesaria para la instalacin de un HA, variacin de la eciencia de tratamiento debido a las variaciones en las condiciones climticas, posible infestacin por plagas, sobre todo si se trata de un monocultivo. Durante el periodo de secas, pueden ser propensos a incendio por accidente o vandalismo ya que las hojas se secan muy rpidamente. An cuando este tipo de sistemas tiene una eciencia promedio del 90% para remover slidos totales y del 70-80% de compuestos de carbono, no se cuenta con la informacin suciente para garantizar su correcto funcionamiento para casos especcos.

    INVESTIGACIONES REALIZADAS Con base en estas generalidades, se realizan experimentos a escala de laboratorio para estudiar los fenmenos que controlan la eciencia de transformacin de los compuestos contaminantes a biomasa y CO2. En este grupo de investigacin se han hecho estudios enfocados a estudiar el efecto de la difusin del oxgeno a la zona radicular por dos mecanismos, la fotosntesis y la entrada de aire al introducir de manera intermitente el agua a tratar (Fenoglio-Limn, 2000, 2003; Fenoglio-Limn y col., 2001; Guido-Zrate, 2006; Soto-Esquivel, 2003). En ellos se encontr, de manera indirecta, midiendo los potenciales de xido-reduccin, que el mecanismo ms importante es la fotosntesis pero que el otro puede tambin contribuir al ingreso de oxgeno al sistema. El oxgeno liberado por las plantas tiene un efecto sobre el potencial redox E h del humedal. Si estos dos mecanismos contribuyeran en forma sinrgica podran reducirse las reas de cultivo requeridas para el tratamiento de las aguas residuales usando los sistemas de humedales, hacindolos ms ecientes para cierto tipo de contaminantes (Figura 4). En otros estudios se busca eliminar organismos patognicos como Salmonella typhi o Shigella sonnei, as como huevos de helmintos, que causan enfermedades intestinales severas en la poblacin cuando esta agua contaminadas se ponen en contacto con fuentes de agua potable o con cultivos que son empleados como alimentos (Guzmn -Aguirre, 2004; Padrn-Lpez, 2005). Asimismo, se verica su adecuado funcionamiento y, sobre todo, su sustentabilidad a travs del tratamiento de sus propios subproductos y desechos, como los lodos primarios y la hojarasca (Garca-Arreola, 2006; Garca-Vzquez, 2005; Gaitn-Zamora, 2007). De los que vienen disueltos en el agua, el nitrgeno por ejemplo, puede eutrozar2 los cuerpos de agua o los suelos, por lo que es muy importante controlarlo. Los humedales articiales son excelentes sistemas para ello (Durn-de-Baza y col., 2008; Ordua-Bustamante y col., 2011; Rodrguez-Monroy, 2005). Otros ms se enfocan a eliminar metales pesados de corrientes que provienen de las explotaciones mineras (Panizza-de-Len y col., 2011; Ruiz-Lpez, 2009; Ruiz-Lpez y col., 2010).

    2 Del griego eu, verdadero y trofos alimento. Proceso natural en ecosistemas, especialmente acuticos o en suelos, caracterizado por un aumento en la concentracin de nutrientes promoviendo el desequilibrio ecolgico

  • Figura 4. Detalles de un sistema experimental a escala de laboratorio (Guido-Zrate, 2006)

    Por ltimo y no menos importante, estos sistemas pueden usarse para tratar aguas residuales de tipo sanitario en escuelas, donde no solamente contribuyen a minimizar los caudales de aguas residuales que se vierten al alcantarillad o o a los cuerpos receptores, sino que sirven de ejemplos concretos para la docencia permitiendo que profesores y estudiantes creen conciencia y usen a estos sistemas para explicar fenmenos qumicos, fsicos y biolgicos y para aplicar las matemticas como herramientas fundamentales para resolver los problemas planteados por la aplicacin de estos sistemas a casos reales (Gaceta CCH, 2009; Pasos del Sur, 2009) (Figura 5).

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base en estos conceptos y los estudios que se han venido realizando en el grupo de investigacin con estos sistemas desde que el Dr. Fermn Rivera (qepd) inici sus estudios pioneros en los aos ochenta del siglo XX y que invit a la autora a unirse a estas investigaciones para depurar las aguas residuales del estado de San Luis Potos en 1988, se han aplicado exitosamente para eliminar contaminantes orgnicos, metales pesados y microorganismos patgenos. Es por ello, que existe la factibilidad de que, aunque la caa de azcar no sea una hidrota, pueda actuar como receptor sobre todo de materia orgnica disuelta en las aguas residuales para que mediante los mecanismos sealados en este documento se transforme en biomasa verde (caa y jugo dulce). sta puede ser una lnea interesante de investigacin para ser abordada en el futuro. Para ello, debe tomarse en cuenta que, en general, los suelos actan tambin como receptores de los contaminantes y que pueden contribuir de manera importante a la depuracin de las aguas contaminadas (Bautista-Ziga y col., 1995, 1998, 2000a,b; Bautista-Ziga y Durn-de-Baza, 1998).

    Figura 5a. Humedal articial prototipo o de ujo horizontal subsupercial ubicado en el Vivero Forestal de Coyoacn, Mxico D.F.

    Figura 5b. Humedal articial prototipo ubicado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur, UNAM, Mxico D.F.

  • Finalmente, una aplicacin interesante para los ingenios azucareros alcoholeros es el aprovechamiento integral de las vinazas producidas en las torres de destilacin de los mostos fermentados para producir alcohol etlico. Se han probado los sistemas combinados de reactores anaerobios de lecho de lodos de ujo ascendente (RALLFA o UASB -reactors) con reactores de biodiscos, donde en los primeros se recupera la materia carbonosa de las vinazas en forma de biogs rico en metano para ser usado como fuente secundaria de energa en los ingenios azucareros-alcoholeros y los segundos se emplean para recuperar la fuente nitrogenada de las vinazas como biomasa rica en protena para dietas de peces (Anzo y col., 1997; Cabrero y col., 1990; Campos-Gonzlez y col., 1995; Castro y col., 1988; Castro-Gonzlez y col., 2004; Durn y col., 1994a,b; Durn-de-Baza y col., 1988, 1990, 1991a,b, 1993a,b, 1994a,b; Garca-Daz y Durn-de-Baza, 1988; Jimnez-Ambriz y col., 1995; Olvera-Rubio y col. 1992; Zmano-Prez y col., 1991; Zamudio-Preciado y col., 1993).

    Sin embargo, el contenido de materia orgnica de tipo hmico es todava elevado en las vinazas tratadas

    anaerobia-aerobiamente (Bautista-Ziga y col., 2000a,b). En el marco de este artculo, una posible opcin para su depuracin que enriquecera los suelos y aumentara la productividad caera sera la de incorporar esta corriente nal para el riego de los caaverales logrando su incorporacin para mejorar la calidad de los suelos y aprovechar la capacidad depurativa de las plantas en simbiosis con los microorganismos del suelo, como en cualquier humedal articial.

    RECONOCIMIENTOS

    La autora agradece a los organizadores del XXXIII Congreso Nacional de la Asociacin de Tcnicos Azucareros de Mxico por su invitacin a presentar este trabajo en una de sus sesiones y por permitir su publicacin biblinge en la revista Sugar Journal de diciembre de 2011. Asimismo, agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa de Mxico, a travs de su programa de Redes Temticas con la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad, ReMAS, por el apoyo nanciero para participar en este Congreso y a todos los colegas que participan en la Red por sus valiosos comentarios. Finalmente, agradece a los colegas Q. Agustn Arregun, Dra. Mara del Refugio Gonzlez-Sandoval y Dr. Salvador Alejandro Snchez-Tovar por su valioso apoyo para construir, arrancar y operar el humedal articial del CCH Sur de la UNAM, con el apo yo nanciero del Proyecto INFOCAB 2009-2010, de la DGAPA-UNAM.

    BIBLIOGRAFA Anzo, J.L., vila, J., Durn-de-Baza, C., Enrquez, M., Guerra, R., Moreno, E., Nieto, Z., Ortiz-Cereceres, J., Sols, J.A., Zedillo, L.E. 1997.

    reas de inters del Comit Tcnico de Agroqumicos, Agroindustrias, Alimentos y Biotecnologa del IMIQ. Casos de ejemplo: Procesamiento de granos caf, ores y caa de azcar. Rev. IMIQ , 38(5-6):26,28-29,32-41.

    Bautista-Ziga, F., Durn-de-Baza, M.C. 1998. Anlisis del benecio y riesgo potenciales de la aplicacin al suelo de vinazas crudas y tratadas biolgicamente. Rev. Int. Contam. Ambient., 14(1):13-19.

    Bautista-Ziga, F., Durn-de-Baza, C., Reyna-Trujillo, T., Villers-Ruiz, L. 2000a. Residuos orgnicos agroindustriales: Opciones de manejo en los ingenios azucareros. Sugar y Azcar (Inglaterra), 95(10):23-37.

    Bautista-Ziga, F., Durn-de-Baza, C., Reyna-Trujillo, T., Villers-Ruiz, L. 2000b. Agroindustrial organic residues: Handling options in cane sugar processing plants. Sugar y Azcar (England), 95(9):32-45.

    Bautista-Ziga, F., Luna-Pabello, V.M., Durn-de-Baza, C. 1995. El suelo, un reactor qumico muy interesante. Educacin Qumica, 6(4): 226-230.

    Bautista-Ziga, F., Rivas, H., Durn-de-Baza, C., Palacio, G. 1998. Caracterizacin y clasicacin de suelos con nes productivos en Crdoba, Veracruz, Mxico. Investigaciones Geogrcas Boletn, 36:21-33.

    Brix, H. 1997. Do macrophytes play a role in constructed treatment wetlands?. Water Sci. Technol., 35(5):11-16. Cabrero, A., Durn, C., Montesinos, M.A., Pedroza, R., Saval, S., Zedillo, L.E., Barrios, C., Bekris, J., Caldern, H., Castro, J.M., Escrcega, C.,

    Lucero, H., Luna-Pabello, V.M., Navarrete, R., Osorio, I., Pompa, R., Pulido, R., Vzquez, L., Villegas, R., Zmano, H.A. 1990. Reactores de biodiscos, una innovacin tecnolgica para el tratamiento de aguas residuales de la industria de proceso. En XI Seminario Cientco del Centro Nacional de Investigaciones Cientcas. Octubre 31. La Habana, Cuba.

    Campos-Gonzlez, T., Ros-Enrquez, M.A., Luna-Pabello, V.M., Durn-de-Baza, C. 1995. La caa de azcar, su entorno ambiental. Parte I. Tratamiento de vinazas en una planta piloto en Mxico en un reactor de biodiscos. Informe Tcnico de Proyecto VIN-01-95. Pub. Prog. Ing. Qum. Amb. y de Qum. Amb. 207 pags. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico. 50 ejemplares (1995)

    Castro-Gonzlez, A., Bernal-Gonzlez, M., Durn-de-Baza, C. 2004. Tratamiento de vinazas de plantas destiladoras de alcohol usando consorcios microbianos anaerobios. Bebidas Mexicanas , 13(3):12-14, 16-20, 22-25.

    Castro, J.M., Villegas, R., Cabrero, M.A., Durn-de-Baza, C. 1988. Tratamiento aerobio de vinazas en un reactor biolgico rotatorio (reactor de biodiscos) de 3000 litros. INFORME TCNICO DE TRABAJO VIN-02-88. UNAM-AZCAR-IMPA. Pub. Facultad de Qumica, UNAM. 69 pags. Mxico D.F. Mxico.

    Dahab, M.F., Surampalli, R.Y. 2000. Subsurface-Flow constructed wetlands treatment in the plants: Five years of experience. En 7th International Conference on Wetland Systems for Water Pollution Control . Pp. 987-993. Florida, EEUU.

    Durn, C., Noyola, A., Poggi, H., Zedillo, L.E. 1994a. Water and energy use in sugar mills and ethyl alcohol plants. En Ecient Water Use . Eds. H. Garduo-Velasco, F. Arregun-Corts. Pub. UNESCO-ROSTLAC. ISBN 92-9089-340-0. Montevideo, Uruguay. Pp. 361-370.

    Durn, C., Noyola, A., Poggi, H., Zedillo, L.E. 1994b. Uso del agua y la energa en ingenios azucareros/alcoholeros. En Uso eciente del agua. Eds. H. Garduo-Velasco, F. Arregun-Corts. Pub. UNESCO- ROSTLAC. ISBN 92-9089-045-2. Montevideo, Uruguay. Pp. 361-370.

  • Durn-de-Baza, C., Cordovs, M., Zedillo, L.E. 1994a. Demonstration of cleaner production techniques for the sugar cane agroindustry. Final Draft, Consultancy Report 1994. United Nations Industrial Development Oce. Project US/INT/91/217/15-01-2. 134 pags. Pub. UNIDO/UNDP. Mexico City. 50 ejemplares.

    Durn-de-Baza, C., Gonzlez, S., Medelln, P., Noyola, A., Poggi-Varaldo, H., Zedillo, L. E. 1990. Retos a la industria azucarera para la prxima dcada: Reaprovechamiento de sus aguas residuales a travs de su degradacion biolgica para obtener biogs y biomasa microbiana. En Memorias del XVI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniera, AC. Quertaro, Qro. Pp. 34-39.

    Durn-de-Baza, C., Guido-Zrate, A., Huanosta, T., Padrn-Lpez, R.M., Rodrguez-Monroy, J. 2008. Articial wetlands performance: Nitrogen removal. Water Sci. Technol. , 58(7)1357-1360.

    Durn-de-Baza, C., Luna-Pabello, V.M., Noyola-Robles, A., Zedillo-Ponce-de-Len, L.E. 1991a. Tratamiento biolgico de vinazas. Exposicin Internacional Ecolgica '91. Presentacin de los Proyectos de Investigacin del Grupo de Pases de Latinoamrica y el Caribe Exportadores de Azcar (Geplacea) 1991. Centro Internacional de Exposiciones. Agosto 8-10. Mxico D.F. Mxico.

    Durn-de-Baza, C., Medelln, P., Noyola, A., Poggi-Varaldo, H., Zedillo, L.E. 1988. Caracterizacin de vinazas y su degradacin en un sistema combinado de tres reactores anaerobios y un reactor aerobio de biodiscos. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) , 3(2):33-43.

    Durn-de-Baza, C., Noyola, A., Poggi, H.M., Zedillo, L.E. 1993a. Paquete tecnolgico para tratar vinazas de ingenios azucareros-alcoholeros. Simposio Nacional. La Capacitacin y Desarrollo Tecnolgico en el Campo Caero. Mesa de Trabajo 2: Ecologa caera. Grupo de Pases Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azcar, Geplacea y Asociacin de Tcnicos Azucareros de Mxico, A.C., ATAM. Agosto 5-7. Xalapa, Ver., Mxico.

    Durn-de-Baza, C., Noyola, A., Poggi-Varaldo, H.M., Zedillo, L. E. 1991b. Biodegradation of process industry wastewater. Case problem: Sugarcane industry. En Biological Degradation of Wastes . Ed. A. M. Martin. Cap. 17. Pp. 363-388. Elsevier Science Pub. Ltd. ISBN 1-85166-635-4. Londres, Inglaterra.

    Durn-de-Baza, C., Noyola-Robles, A., Poggi-Varaldo, H., Zedillo-Ponce-de-Len, L.E. 1993b. Paquete tecnolgico para tratar vinazas de ingenios azucareros alcoholeros: sistema anaerobio/aerobio. En Memorias del Simposio Nacional "La Capacitacin y Desarrollo Tecnolgico en el Campo Caero Mexicano". Xalapa, Ver. Tomo I. Pp. 349-357 (1993)

    Durn-de-Baza, C., Noyola-Robles, A., Poggi-Varaldo, H., Zedillo-Ponce-de-Len, L.E. 1994b. Paquete tecnolgico para tratar vinazas de ingenios azucareros alcoholeros: sistema anaerobio/aerobio. Rev. IMIQ , 35(8):42-47.

    Fenoglio-Limn, F.E. 2003. Transferencia de oxgeno por conveccin en sistemas que simulan humedales articiales utilizando columnas empacadas. Tesis de Maestra en Ciencias Qumicas (Qumica Ambiental). UNAM. Mxico D.F.

    Fenoglio-Limn, F.E. 2000. Bases de diseo para la construccin de un reactor biolgico experimental basado en los sistemas de humedales articiales de ujo vertical. Tesis de Licenciatura en Ingeniera Qumica. Facultad de Qumica. UNAM. Mxico D.F.

    Fenoglio-Limn, F.E., Genesc-Llongueras, J., Durn-de-Baza, C. 2001. Construccin y evaluacin de electrodos de medicin de potenciales de xido-reduccin para la evaluacin indirecta de las condiciones de aerobiosis en sistemas que simulan humedales articiales. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ )., 16(2):61-68.

    Gaceta CCH. 2009. Promover la difusin de la ciencia en el Colegio. rgano Informativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Ao XXXV. Nueva poca. Nm. 1215. Octubre 26. Pp. 1-3. Pub. UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Garca-Arreola, S.L. 2006. Remocin de materia orgnica en un humedal articial de ujo horizontal a escala prototipo ubicado en e l Vivero Forestal de Coyoacn. Tesis profesional en Ingeniera Qumica. Facultad de Estudios Superiores Cuautitln, UNAM. Septiembre 06. Cuautitln Izcalli, Mx. Mxico.

    Garca-Vzquez, L. 2005. Uso de reactores biolgicos (humedales articiales de ujo vertical) para depurar aguas residuales de tipo sanitario. Tesis profesional en Ingeniera Qumica. Facultad de Ingeniera Qumica, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, BUAP. Febrero 4. Mxico D.F. Mxico.

    Gaitn-Zamora, N.A. 2007. Evaluacin ecotoxicolgica de "composta" producida con residuos vegetales de humedales articiales y lodos primarios a escala laboratorio. Tesis de Maestra en Ingeniera (Campo del conocimiento: Ingeniera Ambiental, Campo disciplinario: Sustancias y residuos peligrosos). Programa de Maestra y Doctorado en Ingeniera. UNAM. Enero 26. Mxico D.F. Mxico

    Garca-Daz, G., Durn-de-Baza, C. 1988. Tratamiento aerobio de vinazas en un reactor biolgico rotatorio (reactor de biodiscos) de 50 litros. Informe Tcnico de Trabajo VIN-01-88. UNAM-AZCAR-IMPA. 69 pags. Pub. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Guido-Zrate, A. 2006. Estudio de los potenciales de xido-reduccin en reactores biolgicos que simulan un humedal articial. Tesis de Maestra en Ingeniera (Campo del conocimiento: Ingeniera Ambiental, Campo disciplinario: Agua). Programa de Maestra y Doctorado en Ingeniera. UNAM. Julio 4. Mxico D.F. Mxico.

    Guzmn-Aguirre, S. 2004. Evaluacin de sistemas de humedales articiales como depuradores de aguas residuales mediante la eliminacin de microorganismos patgenos. Tesis profesional en Qumica de Alimentos. Facultad de Qumica, UNAM. Noviembre 24. Mxico D.F. Mxico.

    Haberl, R. 1997. Constructed wetlands in Europe with emphasis to Austria. En Proceedings of the 1997 Third International Seminar of Experts on the Treatment of Industrial E uents and Residues. C. Durn-de-Baza, L.I. Ramrez-Burgos, Eds. Pub. PIQAyQA, Facultad de Qumica, UNAM. Lid Impresores. ISBN 968-36-5876-8. Mxico D.F. Mxico. Pp. 232-245.

    Hiley, D.D. 1995. The reality of sewage treatment using wetlands. Water Sci. Tech nol., 32(3):329-338. INEGI. 2005. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico . Pgina de redes internacionales: www.inegi.gob.mx IWA. 2000. IWA Specialist Group on Use of Macrophytes in Water Pollution Control. Constructed wetlands for pollution control:

    Processes, performance, design, and operation. Scientic and Technical Report No.8, Londres, Reino Unido. Jimnez-Ambriz, R.M., Martnez-Garza, M.A., Espinosa-Fuentes, A., Noyola-Robles, A., Durn-de-Baza, C. 1995. La caa de azcar, su

    entorno ambiental. Parte II. Tratamiento de vinazas en una planta piloto en Mxico en un reactor anaerobio de lecho de lodos de ujo ascendente. Informe Tcnico de Proyecto VIN-02-95. Pub. Prog. Ing. Qum. Amb. y de Qum. Amb. 83 pags. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Metcalf y Eddy. 1991. Wastewater engineering: Treatment, disposal, and reuse . Tercera edicin. McGraw-Hill. Nueva York, EEUU. Olmedilla-Prez, M., Carrillo-Snchez, S., Rojo, C. 2000. Funcin depuradora de los humedales. II: Una revisin bibliogrca sobre el papel

    del saneamiento. Humedales Mediterrneos, 1:123-130.

  • Incremente su rendimiento mientras protege su bolsillo.

    1/4 de taza de azcar de caa (50g).1/4 de cucharadita de sal.1/4 de taza de agua caliente (60 ml).1/4 de taza de jugo de naranja (60 ml).2 cucharadas de jugo de limn.3 1/2 tazas de agua fra (840 ml).

    Ponga el agua caliente en un recipiente de poco ms de un litro y disuelva el azcar de caa y la sal.

    Aada los jugos y el agua que falta.

    Revuelva y deje enfriar antes de tomar.

    Azcar de Caa, Energa Directa del SolBebida Deportiva Casera

    Fotografa: Jos Julio Carmona Collins

    Olvera-Rubio, A.P., Brindis-Olvera, F.N., Gil, B.E., Durn-de-Baza, C. 1992. Generacin de biomasa microbiana en un reactor de biodiscos de un tren anaerobio-aerobio de tratamiento de vinazas de caa de azcar. Informe Tcnico de Trabajo VIN-01-92. UNAM-AZCAR-IMPA-UASLP-IPN. Pub. Prog. Ing. Qum. Amb. y de Qum. Amb. 93 pags. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Ordua-Bustamante, M.A., Vaca-Mier, M., Escalante-Estrada, J.A., Durn-Domnguez-de-Baza, C. 2011. Nitrogen and potassium variation on contaminant removal for a vertical subsurface ow lab scale constructed wetland. Bioresource Technology, 102:7745-7754.

    Padrn-Lpez, R. M. 2005. Depuracin de aguas residuales domsticas a travs de humedales articiales de ujo vertical en zonas trpico-hmedas. Tesis de maestra en Ciencias Ambientales. Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco. Mxico.

    Panizza-de-Len, A., Carrillo-Gonzlez, R., Bernal-Gonzlez, M., Vaca-Mier, M., Durn-Domnguez-de-Baza, C. 2011. Exploration of the ability of Coleus blumei to accumulate aluminum. International Journal of Phytoremediation, 13(5):421-433.

    Pasos del Sur. 2009. Inauguran humedal articial en el Plantel. rgano Informativo del CCH Sur. Nm. 484. Octubre 26. Pp. 1-3. Pub. UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Rodrguez-Cruz, A., Varela-Montellano, E. 2003. Comportamiento dinmico de dos sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo humedal articial de ujo horizontal y vertical. Tesis de licenciatura en Ingeniera Qumica. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Campus II. UNAM. Mxico D.F. Mxico.

    Rodrguez-Monroy, J. 2005. Estudio de la remocin de nitrgeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales articiales de ujo vertical a escala de banco. Tesis profesional en Ingeniera Qumica. Facultad de Qumica, UNAM. Enero 28. Mxico D.F. Mxico.

    Ruiz-Lpez, V. 2009. Remocin de cadmio y zinc de aguas residuales de una industria minera mediante reactores biolgicos que simulan un humedal articial. Tesis de Maestra en Ingeniera (Campo del conocimiento: Ingeniera Ambiental, Campo disciplinario: Sustancias y Residuos Peligrosos). Programa de Maestra y Doctorado en Ingeniera. UNAM. Septiembre 28. Mxico D.F. Mxico.

    Ruiz-Lpez, V., Gonzlez-Sandoval, M.R., Barrera-Godnez, J.A., Moeller-Chvez, G., Ramrez-Camperos, E., Durn-Domnguez-de-Baza, M.C. 2010. Remocin de Cd y Zn de una corriente acuosa de una empresa minera usando humedales articiales / Cadmium and zinc removal from a mining reprocessing aqueous stream using articial wetlands. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ ), 25(1):27-34.

    SEMARNAT. 2005. Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mxico .Pgina de redes internacionales. www.semarnat.gob.mx Shutes, R.B.E., Revitt, D.M., Mungur, A.S., Scholes, L.N.L. 1997. The design of wetland systems for treatment of urban run of f. Water Sci.

    Technol., 35(5):19-25. Shutes, R.B.E. 2001. Articial wetlands and water quality improvement. Environment International, 26:441-447. Solano, M.L., Soriano, P., Ciria, M.P. 2004. Constructed wetlands as a sustainable solution for wastewater treatment in small villages.

    Biosystems Engineering, 87(1):109118. Soto-Esquivel, M.G. 2003. Efecto de la generacin de oxgeno fotosinttico en un sistema slido-lquido-gas. Tesis de Maestra en

    Ingeniera (Campo del conocimiento: Ingeniera Ambiental, Campo disciplinario: Agua). UNAM. Mxico D.F. Mxico. Tchobanoglous, G. 1993. Constructed wetlands and aquatic plant systems: research, design, operational and monitoring guides .

    Constructed Wetlands for Water Quality Improvement. Lewis Publishers. Pp. 23-34. Florida, EEUU. Wiessner, A., Kappelmeyer, U., Kuschk, P., Kstner, N. 2005. Inuence of redox condition dynamics on the removal eciency of a

    laboratory-scale constructed wetland. Wat. Res ., 39:248-256. Whitney, D., Rossman, A., Hayden, N. 2002. Evaluating an existing substrate ow constructed wetland in Akumal, Mxico. Ecological

    Engineering, 20:104-111. Zmano-Prez, H., Zedillo-Ponce-de-Len, L.E., Durn-de-Baza, C. 1991. Tratamiento biolgico de aguas residuales de la industria

    alcoholera a partir de melazas de caa de azcar. Alejandro Informe Tcnico de Trabajo VIN-01-90. UNAM-AZCAR-IMPA. Pub. Prog. Ing. Qum. Amb. y de Qum. Amb. 100 pags. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico. 100 ejemplares (1991)

    Zamudio-Preciado, A., Luna-Pabello, V.M., Durn-de-Baza, C. 1993. Estudio de prefactibilidad de un sistema aerobio (biodiscos) de tratamiento de vinazas de alcohol de caa. INFORME TCNICO DE TRABAJO VIN-01-93. UNAM-AZCAR-GEPLACEA. Pub. Prog. Ing. Qum. Amb. y de Qum. Amb. 94 pags. Facultad de Qumica, UNAM. Mxico D.F. Mxico.

  • Mesa Regional ATAM Cosolopa, OaxacaLa Ecologa en la Industria Azucarera

    Texto y fotografa: Jos Julio Carmona Collins (1)

    RESUMEN

    El pasado jueves 29 de marzo de 2012, se efectu la segunda mesa regional de la Asociacin de Tcnicos Azucareros de Mxico (ATAM), organizada esta vez por Ingenio El Refugio, S.A. de C.V. (IRSA). El tema fue La ecologa en la industria azucarera. Las conferencias tcnicas fueron en el saln Chema Martnez, que amablemente facilit el sindicato de trabajadores de ese ingenio, ubicado en la poblacin Estacin Refugio, en el municipio de Cosolapa, Oaxaca. Entusiasta fue la participacin de cerca de 100 personas, provenientes de ingenios azucareros, organizaciones de productores, instituciones educativas, empresas proveedoras, as como directivos de la ATAM, con un programa que abarc ponencias sobre los temas que se detallan ms adelante, una visita muy interesante a los Humedales de Ingenio El Refugio, la seccin de la fbrica en la que se hidroliza bagazo y la fbrica de sustratos de baja densidad (SHBD). En esta ocasin participaron como ponentes investigadores (COLPOS y CIDCA); tcnicos de ingenios (IRSA) y empresas (Bio-Compost H2O, BTO-DASUR y PRODUTERRA). Importante el tema de la ecologa en la industria azucarera y muy bien tratados los puntos por parte de los expositores. DESARROLLO DE LA MESA REGIONAL

    Dio inicio la mesa regional con un presdium integrado por: CP Abel Cruz Adame, encargado de la Gerencia de IRSA; y por parte de la ATAM, Dr. Israel Gmez Jurez e Ing. Manuel Enrquez Poy, Vicepresidente y Director Tcnico respectivamente. El Ing. Manuel Enrquez Poy fungi como moderador, presentando primeramente a las personas del presdium y dando la palabra al gerente antrin, quin dio la bienvenida a todos los participantes, recordando lo importante que es este asunto para la agroindustria de la caa de azcar. Muy potico el discurso del CP Cruz, quin entre otras cosas mencion: Hoy

    ninguna persona consciente puede ignorar que estamos destruyendo los diferentes ecosistemas de la Tierra como consecuencia de los recursos que les robamos y los elementos contaminantes que vertemos sobre ellos. Si no tomamos medidas radicales, en nuestra tierra tendr lugar, a lo largo del este siglo, una catstrofe planetaria. Y este es el quid de los problemas ecolgicos".

    (1) [email protected]

  • Y armo: Las principales races culturales de la crisis ecolgica, somos la sociedad industrial y el liberalismo, defendido por ejemplo en la postura de Keynes, quien literalmente dijo [] la necesidad de seguir saqueando la naturaleza durante cien aos ms. Despus honraremos a las deliciosas personas que son capaces de disfrutar directamente de las cosas, los lirios del campo que no trabajan ni hilan []". Finalmente comparti un poema compuesto por el grupo de trabajo de IRSA, del cual a continuacin reproduzco el primer prrafo:

    La vida ensea, la vida apremia. La vida tiene seas y tambin lecciones.

    Es palpitar de corazones y viste de colores. Es alegre si la tratas con honores

    y triste cuando maltratas a sus flores. Fue el Dr. Israel Gmez Jurez, Vicepresidente de la ATAM, quin a nombre del Arq. Alberto Obregn Senz, Presidente de la misma, agradeci al antrin su hospitalidad y a los asistentes y ponentes su participacin. Coment que: De unos aos a la fecha, muchos grupos industriales azucareros se vienen preocupando por atender este gran problema que de alguna forma nos pega a todos y afecta a la poblacin, sobre todos los ncleos urbanos cercanos a los ingenios. El temario est orientado fundamentalmente a aspectos de campo, pero tambin se incluye algo de los residuales que se obtiene en la fabricacin de azcar. A continuacin se presenta un resumen de lo tratado en cada ponencia. El Ing. Oscar Quintero, de Ingenio El Refugio, habl sobre las investigaciones realizadas por el Grupo Motzorongo y el CIBA del Instituto Politcnico Nacional, que dieron lugar a una patente, propiedad de ambas instituciones, para la produccin de sustratos humectables de baja densidad (SHBD), producidos a partir de coproductos de la agroindustria de la caa de azcar. Actualmente la produccin est a cargo del Grupo Motzorongo, apoyada por personal de IRSA y comercializado por la empresa PRODUTERRA, S.A. de C.V. El SHBD esta destinado para horticultura y produccin forestal en viveros e invernaderos; como agente humectante y mejorador de suelos en campos

    agrcolas y en suelos erosionados. Explic en trminos generales el proceso de fabricacin, consistente en: formacin de canteros con cachaza y bagazo, homogenizadas y aireadas mecnicamente (composteo); adicin de bagazo en etapas de incubacin semanal de hasta 8 semanas y una ltima etapa de tamizado mecnico (tamizadora)

    Importantes trabajos los que est realizando el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Caa de Azcar, A.C. (CIDCA). En esta ocasin, el Dr. Carlos Flores Revilla, habl sobre la red de campos experimentales regionales para la evaluacin y seleccin de variedades de caa de azcar en Mxico. La presentacin incluy los antecedentes para la constitucin del CIDCA, sus objetivos generales, visin y misin. Coment que se tienen estaciones, una de hibridacin para crear nuevas combinaciones con el objetivo de generar

    variedades comerciales que incrementen la productividad del campo caero mexicano; y otra cuarentenaria para prevenir la introduccin, diseminacin y establecimiento de plagas cuarentenarias al territorio nacional y campos experimentales regionales con el objetivo de Desarrollar nuevas variedades de caa de azcar, con caractersticas agroindustriales iguales o superiores a las sembradas actualmente en cultivo comercial, que incrementen la productividad, competitividad y rentabilidad de la agroindustria de

  • la caa de azcar en Mxico, mejorando continua y sosteniblemente la eciencia de nuestro sistema de evaluacin y seleccin. Estos proyectos cuentan con recursos provenientes del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovacin y Transferencias de Tecnologa y Extensionismo Rural del gobierno federal. Para la coordinacin se dividieron a los ingenios en 11 regiones (ver cuadro).

    El Dr.Juan A. Villanueva Jimnez, del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Campus Veracruz, expuso acerca del diseo de un programa contemporneo de manejo integrado de mosca pinta en caa de azcar. Ambicioso proyecto en el que hay varios actores trabajando, a partir de lneas de investigacin relacionadas al manejo de la mosca pinta, con la participacin de destacados investigadores, entre las que destacan: plataforma informativa, desarrollo comercial de cepas de hongos, dao celular, rendimiento, identicacin fenotpica de la mosca, sistemas de muestreo, insecticidas selectivos de toxicidad baja, validacin de trampeo y rastra sanitaria, mejores prcticas en el manejo de la mosca y transferencia

    de tecnologa. Muy amplia la lista de colaboradores, de todos los sectores relacionados: investigadores del COLPOS (Campus Veracruz, Montecillo y Crdoba); Instituto Tecnolgico rsulo Galvn; UNAM (Instituto de Biologa y Centro de Genmica); FCBA de la Universidad de Veracruz; tcnicos de ingenios (Central Motzorongo, Beta San Miguel, Constancia, La Gloria, La Margarita, El Modelo, San Cristbal, San Pedro, Santa Clara, Melchor Ocampo, Presidente Benito Jurez y Alianza Popular) y otras instituciones (CNC, CNPR, Centro Nacional de Referencias Fitosanitaria, SINAREFI e INIFAP.

    El receso para tomar caf y disfrutar unas galletas, fue un momento til para intercambiar opiniones con los asistentes y enriquecer la visin de cada quin con la de los otros, en una atmsfera ms que adecuada para el tema de la reunin. Muy tranquila la poblacin donde se encuentran las instalaciones facilitadas por el sindicato de IRSA para las conferencias, con vegetacin hermosa y las vas del ferrocarril que llaman a la historia en que todos estos ingenios fueron creados, desde aquellas pocas de Porrio Daz y el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones tan grande que entonces se dio y que facilitaron la operacin de los mismos.

    Despus de este breve descanso, continuamos con las dos conferencias programadas.

    Iniciamos esta segunda parte con la participacin de la Biol. Ana Mara Salomn Arano, representando a la empresa Bio-Compost H2O, quin expuso el caso del sistema de tratamiento de aguas residuales instalado en el ingenio San Rafael de Puct y de los resultados obtenidos. Como referencia, mencion que este sistema de tratamiento de aguas residuales obedece a la preocupacin del grupo Beta San Miguel por mejorar y racionalizar el uso del agua en todos los pasos del proceso; con acciones como el reacondicionando lneas de conduccin de aguas y eliminar el problema de mezclas de agua entre los ingenios y la poblacin.

    Mencion que esta es una de las tres plantas de tratamiento de agua y parte de las acciones del Programa CERO Consumo de Agua que lleva ese grupo azucarero. El ltimo tema estuvo a cargo del Ing. Rafael Pacheco Rosales, de la empresa BTODASUR, quin expuso un sistema de fertilizacin orgnica de caa de azcar con cidos hmicos derivados del lombricomposteo.

  • Todo esto como respuesta para mitigar algunos de los impactos negativos que la agricultura tiene sobre el ambiente, como son: destruccin y salinizacin del suelo y deforestacin, consumo elevado de agua, prdida de biodiversidad gentica y contaminacin por plaguicidas y fertilizantes, etc. Aunado a lo anterior, tenemos que el costo de los fertilizantes qumicos ha aumentado, afectando el costo de produccin. Estos incrementos, a decir del Ing. Pacheco, han llegado en algunos casos hasta el 100%. Como una solucin, plante el producto Multiagro, cuyo humus (uido que transporta y provee el complejo de sustancias orgnicas nutritivas y energa

    al suelo, a las plantas y los microrganismos) rene y concentra la materia orgnica proveniente de las mejores fuentes disponibles en la naturaleza, principalmente lombricomposta. Producto registrado y certicado que se aplica al suelo en forma foliar en todas las etapas del cultivo, estimula a la planta en forma equilibrada, evita, previene y disminuye el estrs por totoxicidad o factores abiticos; aporta nutrientes, estmulos, proteccin y sanidad al cultivo; ha mostrado gran capacidad para ser el vehculo que potencia en forma signicativa el efecto de otros insumos. Estimula la extraccin de los nutrientes del suelo an sin ser aplicado al suelo y permite incorporar materia orgnica en todo momento.

    Las conclusiones estuvieron a cargo del Vicepresidente de la ATAM, el Dr. Israel Gmez Jurez, quin indic las siguientes: Es un compromiso de mesas anteriores de la ATAM acercar a los tcnicos soluciones y apoyos para enfrentar las nuevas condiciones de clima que estamos viviendo. Estas conferencias obedecen a ese compromiso. Es evidente la preocupacin de los tcnicos que colaboran en la agroindustria de la caa de azcar por preservar el medio ambiente, pues la nutrida participacin en esta mesa regional as lo demuestra.

    Las presentaciones que hemos visto en este evento nos indican como con diferentes acciones derivadas de la investigacin y la ciencia aplicada podemos atenuar los daos que la actividad en el mbito azucarero puede provocar e incluso contribuir a para que otras reviertan las afectaciones al medio ambiente, como es el caso de la produccin de sustratos que apoya a la produccin de forestales, el tratamiento de aguas residuales, la fertilizacin biolgica. Por otro lado se presentaron programas de investigacin que tienen como nalidad incorporar materiales genticos y tcnicas que permitan la sustentabilidad del agrosector. FIN DE LAS CONFERENCIAS TCNICAS Y VISITA A LOS HUMEDALES DE INGENIO EL REFUGIO

    Al trmino de la reunin, el Dr. Gmez agradeci y entreg a nombre de la asociacin un reconocimiento a las empresas que apoyaron para realizar este encuentro, a saber: Interruptores Industriales de Crdoba; Servicios Berrones; Fabricacin, Reparacin y Montajes Snchez; ISQUISA y DASUR.

    Invit al recorrido por los Los Humedales y a la comida en el Jardn Botnico Hermanos Machado de Motzorongo. Mencion que nos detendramos a visitar tambin las instalaciones donde se produce el SHBD. Rumbo a los humedales, el Ing. Manuel Enrquez Poy, en su calidad de director general del Grupo Motzorongo, hizo una pausa y mostr a los visitantes el proceso de hidrolizado del bagazo que se hace en Ingenio El Refugio, relacionado con el tema visto en la maana de la produccin de compostas y SHBD. De ah continuamos a los humedales, bello jardn, que es parte del sistema de tratamiento de aguas residuales de ese ingenio. Ah, el M.C. Roberto Prado, del Grupo Motzorongo, dio una explicacin de los

    principios del sistema y su desarrollo, mientras hicimos un recorrido por el mismo. Finalmente nos trasladamos a las instalaciones donde se produce el sustrato hidrolizado de baja densidad, al que hizo referencia el Ing. Oscar Quintero en su exposicin al inicio del da y de ah a la comida en Motzorongo.

  • A continuacin se muestran algunas imgenes del recorrido. COMIDA

    Al trmino del recorrido, se ofreci a los participantes una deliciosa comida en el Jardn Botnico Hermanos Machado, del ingenio Central Motzorongo, en una seccin al centro, con palapas y vista muy bonita. El propsito de este jardn es preservar las especies endmicas de esa regin y fue desarrollado como parte las actividades que cotidianamente lleva a cabo este grupo azucarero para preservar el entorno ecolgico de las reas de inuencia de los ingenios del grupo, comento el Ing. Enrquez. Se fertiliza con composta y lombricomposta que se produce en su mayor parte all mismo y se riega con aguas tratadas de Central Motzorongo.

  • STAB est abriendo sus puertas para dar la bienvenida al 28vo. Congreso de la ISSCT de Junio 24 al 27, 2013, en Sao Paulo, Brasil, extendiendo su hospitalidad y sonriendo para celebrar el arribo de los participantes al ms significativo evento del mundo de diseminacin de la investigacin y tecnologa. Esperamos que los delegados sientan la felicidad, porque sao Paulo, con sus maravillosos paisajes urbanos ser el marco de las actividades tcnicas y sociales. Tomarn parte tecnlogos de todos los pases productores de caa de azcar del mundo, tanto a travs de presentaciones de investigaciones cientficas y nuevas tecnologas en productos, equipos y servicios mediante las discusiones que tendrn lugar en el Congreso. El Congreso brindar una valiosa oportunidad para el mejoramiento y el desarrollo profesional. Para toda la industria , los Congresos de la ISSCT son , tradicionalmente, los eventos ms importantes para divulgar las investigaciones y las tecnologas desarrolladas para la agroindustria azucarera. Tambin son de gran importancia para la integracin y confraternizacin de profesionales que trabajan directa indirectamente en el Sector del azcar y la energa en el mundo. Estamos convencidos que el 28vo. Congreso conducir a un incremento en conocimientos, tecnologa y negocios, porque ser favorecido por la significativa presencia de la de la agroindustria azucarera del mundo y la industria de bienes de capital asociado a ella. Brasil ya ha sido Sede y organizado dos anteriores Congresos de la ISSCT, en 1977 y en 1989. En los ltimos 20 aos su agroindustria azucarera ha cambiado radicalmente. En 1989, ms de 1 400 participantes extranjeros tuvieron la oportunidad de conocer la fase inicial de una agroindustria que ha conducido a que Brasil sea actualmente el ms grande productor mundial de agro-energa. Tenemos mucho que compartir con los pases miembros de la ISSCT y la agroindustria azucarera en Brasil mucho que presentar, porque los negocios y el sistema etanol-azcar-energa empleado en Brasil son modelos de modernidad, competitividad y sostenibilidad para ser imitados. La propuesta que STAB present a la ISSCT fue la de celebrar el Congreso en la ciudad de Sao Paulo y las actividades Pre y Post Congreso consistentes en visitas tcnicas en las regiones de Ribero Preto y Piracicaba . Estamos seguros que se realizarn todos los esfuerzos para que el XXVIII Congreso de la ISSCT que se realizar aqu en Brasil, por la STAB, sea inolvidable y que sus anales nos llenarn de orgullo y felicidad.

    STAB - Sociedade dos Tcnicos Aucareiros e Alcooleiros do Brasil+55 19 3433-3311

    Reed Multiplus

    +55 16 2132-8936

    PRE-CONGRESOEl recorrido pre-congreso se realizar del 20 mal 22 de Junio, en las regiones de Piracicaba y Riberao Preto, visitando Estaciones de Investigacin, Innovaciones (diesel and seed), Centrales Azucareros, Cultivadores y Laboratorios. La prxima Newsletter brindar ms informacin acerca de los recorridos.

    24-27 JUN 2013 | SAO PAULO | BRASIL

    EL CONGRESOEl XXVIII Congreso se realizar en el Trasamrica Expo Center en la ciudad de Sao Paulo, del 24 al 27 de Junio del 2013. El Congreso ser preparado para 1 500 participantes e incluir las ceremonias de apertura y clausura, sesiones plenarias, de presntacin de trabajos y carteles, de la autora de renombradso expertos del mundo y actividades sociales.

    POST-CONGRESOEl Post-Congreso se realizar 28,29 y 30 de Junio y 1 de Julio y consistir en un programa de visitas organizado por los suministradores de la agroindustria azucarera y ser de inters de aquellos que deseen conocer de equipos de la industria y de soluciones. El Post- Congreso del XXVIII Congreso de la ISSCT se realizar en el Estado de Sao Pulo, el principal centro industrial del Sector.

    Jos Paulo StupielloPresidente Nacional de STAB

    Newsletter 1Febrero 2012

    BIENVENIDO ES LA PALABRA PARA EL XXVIII CONGRESO DE LA ISSCT, EN BRASIL, EN EL 2013.

  • 24-27 JUN 2013 | SAO PAULO | BRASIL

    SAO PAULO

    La capital estatal, la ciudad de Sao Paulo, es una monumental ubicacin de opciones tursticas. Solamente el turismo de negocios provee ms de 45 000 eventos por ao. La ciudad tambin ofrece una intensa vida artstica y cultural. Ningn recorrido alrededor de la ciudad estar completo sin una visita a sus centros culturales y museos, cuyas colecciones han sido conformadas con las obras de grandes pintores internacionales y los mayores artistas brasileos. Si usted gusta de monumentos histricos, asegrese de visitar las iglesias de la ciudad, especialmente el convento de Nuestra Seora de la Luz (Nossa Senhora da Luz), construido en 1579.Conozca cientos de bares (serenos y bullentes), lugares para bailar, cabarets, teatros, clubes de todo tipo, cerveceras y todo lo

    La poblacin de Sao Paulo ha logrado hacer del Estado el ms econmicamente importante en Amrica Latina. Sin embargo, el Estado de Sao Paulo no es solamente eso. En adicin a sus miles de de atracciones culturales, Sao Paulo tambin ofrece las mejores opciones tursticas. Baadas por las aguas del Atlntico, la costa de Sao Paulo tiene una longitud de 622 kilmetros y est salpicada de de playas de de los ms variados tipos y tamaos. En la costa noret, las playas se distribuyen alrededor de ciudades como Bertioga, So Sebastio, Caraguatatuba, y Ubatuba y en islas como Illhabela, un paraso para surfistas y yatistas. En la costa sur, alrededor de ciudades como Iguape y Canania, algunas de las ms importantes reas naturales del planeta son preservadas, como la estacin Ecolgica de Juria-Itatins y la Isla Cardoso, en Logamar, el Complejo de Laguna Estuario de Iguap, Canania, Antonina y Paranagu.

    Ponte Estaiada Octvio Frias de Oliveira

    Igreja da S MASP - Museu de Arte de So Paulo

    Sitios TursticosEste es el estado con mayor poblacin, parques industriales, ms alta produccin econmica, nmero de inmigrantes y posee todas las complejidades del estado ms cosmopolita de Amrica del Sur.Fue construido con energa y con duro trabajo por personas de todas partes de Brasil y el mundo, que han dejado enraizado un llamado al trabajo en cada pedazo de esta tierra.El estado tiene 645 municipalidades y una poblacin que supera los 40 millones. Con la mejor infraestructura y la fuerza de trabajo ms calificada, Sao Paulo pude denominarse , sin dudas, la locomotora de Brasil.El estado produce todo, particularmente productos de alta tecnologa.Pero lo destacado no es solo su industria. Sao Paulo ha convertido su agricultura y ganadera en un potencial que debe ser reconocido. En su economa , de los 260 mega centros comerciales que existen en el pas, 94 se localizan en el estado,y son la fuente de 260 000 empleos, tambin posee extensas cadenas de centros comerciales y tiendas distribuidas en los municipios.(Fuente: ABRASCE Asociacin Brasilea de Centros Comerciales

    STAB - Sociedade dos Tcnicos Aucareiros e Alcooleiros do Brasil+55 19 3433-3311

    Reed Multiplus

    +55 16 2132-8936

    Newsletter 1Febrero 2012

  • 24-27 JUN 2013 | SAO PAULO | BRASIL

    SAO PAULO

    Monasterio LuzPalacio BandeirantesSchool CourtyardPlaza SSolar da MarquesaValle AnhangabaViaducto ChViaducto Santa Ifignia

    La industria azucarera y energtica en Sao Paulo De acuerdo con UNICA, el estado posee las mayores reas de cultivo de caa de azcar, con 4.37 millones de hectreas, sea el 52.2% del total de Brasil De acuerdo con los estimados de esa entidad, el tonelaje planificado de molienda de caa de azcar para la prxima cosecha, en el centro-sur (2011-2012), es de 533.00 millones de toneladas. UNICA predice que las exportaciones de etanol experimentarn una declinacin significativa, alcanzando 1.45 billones de litros.

    De acuerdo con una encuesta de la Oficina de Coordinacin de Biodiversidad y Recursos Naturales, del Departamento de Medioambiente, del Gobierno Estatal, hay ms de 175 fbricas de azcar y alcohol en el Estado. Conab (Compaa Nacional de Suministro) est pronosticando que la cosecha 2011-2012 alcanzar 571 471 millones de toneladas. Alrededor del 50.7 % de la caa de azcar que ser procesada en la prxima cosecha estar destinada a producir 22 857 billones de litros de etanol, de los cuales 13 378 billones de litros sern de alcohol hidratado y 9069 billones de litros de alcohol anhidro. El otro 49.3 % ir a producir 36.8 millones.

    Mercado Municipal Edifcio Copan

    Foto: Tadeu Fessel

    Foto: Tadeu Fessel

    La capital alberga el ms grande mercado de valores de Amrica Latina. Algunos sitios tursticos:

    Fuente: Gobierno estatal de So Paulo.

    Edificio CopanEdificio ItaliaEstacin LuzEstacin SEstacin Julio PrestesPlaza So BentoPlaza So FranciscoMercado Municipal

    STAB - Sociedade dos Tcnicos Aucareiros e Alcooleiros do Brasil+55 19 3433-3311

    Reed Multiplus

    +55 16 2132-8936

    Newsletter 1Febrero 2012

  • 24-27 JUN 2013 | SAO PAULO | BRASIL

    Transamrica Expo Center

    VisitantesDirectores, tcnicos y profesionales del segmentoProductores (brasileos e internacionales)Agricultores caerosPrensa (brasilea e internacional)Agencias gubernamentalesGrupos InversionistasOrganizaciones No-Gubernamentales.

    CENTRO DE EXPOSICIONES TRANSAMRICAEl Centro de Exposiciones Transamrica tiene 33 000 metros cuadrados de rea expositiva, dividida en cinco pabellones. Est al lado del Hotel Transamrica Sao Paulo y el Teatro Alfa, cerca de de la autopista Pinheiro en Santo Amaro y a l puede accederse por el puente Transamrica. Est ubicado a 800 metros de la Estacin de Ferrocarril y la Terminal de Omnibus Santo Amaro y a cinco minutos del puente Joo y le Centro de Negocios de Sao Paulo. Aqu algunos centros de referencia:

    A 6 minutos de los centros de compras Morumbi y Mercado A 7 minutos de la regin Berrini. A 8 minutos de centro de compras Jardim Sul. A 11 minutos de la pista de carreras Interlagos Speedway A 12 minutos del aeropuerto de Congonhas A 15 minutos del centro de compras Cidade Jardim.

    Ms informacin:www.transamericaexpo.com.br

    Transamrica Expo Center

    EXHIBICINEl XXVIII Congreso de la ISSCTse realizar en el Transamerica Expo Center, con capacidad para ms de 150 exhibidores, distribuda en un rea de ms de 3 500 metros cuadrados.

    Exhibidores participantesSuministradores de equipos, maquinaria, y serviciospara el sector sucroenergtico.Entidades del sector.Instituciones acadmicas y tecnolgicasInstituciones financieras.Unidades productoras.Publicaciones y Medios de Comunicacin del segmento

    STAB - Sociedade dos Tcnicos Aucareiros e Alcooleiros do Brasil+55 19 3433-3311

    Reed Multiplus

    +55 16 2132-8936

    Newsletter 1Febrero 2012

  • ATAM en la HistoriaUna Pequea Historia del Ferrocarril en la Zona de Motzorongo

    Motzorongo, Tezonapa, Veracruz, 10 de abril de 2012

    Texto y fotografas: Jos Luis Lpez Camacho (1)

    El pasado viernes 6 de abril me sorprendi ver este tranva sobre las vas del ferrocarril en Motzorongo y como a 300 metros una camioneta, tambin corriendo sobre la va. Vino a mi recuerdo aquel tren de pasajeros que corra de Tierra Blanca a Crdoba y viceversa; aqu la primera corrida, que vena de Tierra Blanca, pasaba a las 9 de la maana. No era muy comn su puntualidad (por esos tiempos corran varios trenes transportando caa a ingenios de la zona: El Potrero, El Refugio, Central Motzorongo, San Nicols y San Miguelito). Ese mismo regresaba a las seis de la tarde. El que vena de Crdoba por la maana, con suerte, llegaba a las 10 (por las mismas razones de los trenes caeros, siempre se retrasaba). Y regresaba de Tierra Blanca a las 16:00 hrs.

    Hace muchos aos cada convoy traa una mquina movida por vapor - despus y en la actualidad tienen mquina diesel --, un vagn para carga y correo (se le conoca como Express), otro llamado cabus destinado a la tripulacin, dos ms para el pasaje que pagaba boleto de servicio de segunda y normalmente uno de primera (en este, la nica diferencia era el precio). Los nes de semana aumentaban uno de segunda. Por varios aos viajaron en los primeros 6 asientos soldados que resguardaban el convoy (recordemos que era propiedad federal), la tripulacin del tren se integraba normalmente: por un maquinista, un fogonero, 3 garroteros, un conductor y un auditor o

    cobrador, era muy pintoresco el viaje, sobretodo que por 30 kilmetros se viajaba en las orillas de la sierra madre oriental entre una vegetacin de diferentes tonos de color verde: cafetales, caaverales, platanales, rboles de mango y naranja, en n, gracias a Dios de todo un poco, con una vista magnica al Cristo de Presidio y pasando por un puente sobre el ro blanco. En la comunidad de Xuchiles, en Tezonapa, se suba la famosa Gera (E.P.D.), quin venda exquisitos antojitos; en las maanas se poda desayunar arriba de este tren pasajero, escuchando la msica de Urbano, un msico popular, que a pesar de su ceguera tocaba magistralmente el acorden -el an vive en Tezonapa-, si alguien amaneca con resaca, en el tren se la poda

    1908.- Wikipedia.- http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hs-6.jpg?uselang=es

  • 31

    curar con unas sabrosas memelitas o picaditas, con quesito jarocho, cebolla y salsa bien picosita (tambin venda chiles rellenos, enchiladas, huevos hervidos y empanadas), acompaadas de unas cervezas bien fras o refrescos. As es, este convoy llevaba este servicio y no pensando slo en los adultos, los nios podan disfrutar de sabrosas gelatinas, dulces, cacahuates, etc. En cada lugar en que se paraba el tren suban vendedoras a ofrecer diversos antojitos y frutas de la temporada (tepejilotes, mandarinas, nanches, pltanos etc.). Esta es una parte de la historia del Ferrocarril del ramal Crdoba-Tierra Blanca, en el estado de Veracruz. Viendo este tranva se me ocurre que alguien podra explotar este tramo de manera turstica. No omito decirles que por las noches paraba un tren de pasajeros, que corra de la Ciudad de Mxico a Mrida y viceversa (paraba en las principales estaciones), este traa ms servicios, como restaurante y dormitorio. Realmente un buen servicio para viajar econmicamente a grandes distancias, pero adems tambin cmodo y placentero. Lamentablemente con la privatizacin de Ferrocarriles Nacionales de Mxico se terminaro