REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de...

25
NÚMERO 68, MAYO 2016 FUNDACIÓN ARISTA FUNDACIÓN ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Transcript of REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de...

Page 1: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

NÚMERO 68, MAYO 2016

FUNDACIÓN ARISTA

FUNDACIÓN

ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL

ISSN: 2172-4202 Depósito Legal: NA-3220/2010

Page 2: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ÍNDICE

1. La memoria de los niños (Mª Dolores García Ruiz)…………………………………………….…..3

2. Proceso de adquisición en el control de esfínteres (Mª Dolores García Ruiz)……………...…..14

Page 3: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

A modo de ejemplo podemos decir que el músico que sabe cómo funciona perfectamente su instrumento tiene mayor posibilidad de extraer los mejores sonidos para poder expresar sus emociones más profundamente.

Se puede decir que en la memoria guardamos todo aquello que hemos aprendido mediante el aprendizaje, por lo que nos atrevemos a pensar que estos dos conceptos están íntimamente relacionados.

Contenido

Introducción

Concepto de Memoria

Tipos de Memoria

Etapas de la Memoria

Funciones de la Memoria

Cómo podemos recuperar la Memoria

Factores por los que falla la Memoria

Pautas para mejorar la Memoria

Ejercicios para trabajar la Memoria

Bibliografía

AUTOR: Mª Dolores García Ruiz

CENTRO TRABAJO: IES El Olivo

ISSN: 2172-4202

LA MEMORIA EN LOS NIÑOS

INTRODUCCIÓN

Debemos tener en cuenta que la memoria es una de las condiciones necesarias para que se lleve a cabo el aprendizaje.

Donde almacenamos los aprendizajes y conocimientos a lo largo de nuestra vida es en la memoria.

Cuando cambia el contenido de la memoria, es justamente cuando se produce el aprendizaje.

Si la persona recibe bien un estimulo, experiencia, dato, explicación etc, la memoria pasa de un estado en el que no tenía ese dato a poseerlo.

Es importante que se conozcan los mecanismos y naturaleza de la memoria.

Tener un buen conocimiento de cual es la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que así nos sirve de ayuda para aprovechar al máximo las técnicas que nos sirven para facilitar el proceso de aprendizaje.

01/05/2016

Número 68

Page 4: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONCEPTO DE MEMORIA

En la mayoría de las ocasiones se concibe la memoria desde una doctrina fatalista, es decir siempre se dice “se tiene memoria o no se tiene”. Lo que se considera tener memoria consistiría en memorizar sin esfuerzo.

El termino memoria deriva del latín memoria, que podría ser entendido como la capacidad o facultad que tienen las personas para retener y recordar cuestiones anteriores.

Observamos que este concepto tanto en psicología como en medicina tienen una concepción similar, ya que ambos lo entienden como la facultad mental que permite almacenar, reconocer e incluso evocar sentimientos, imágenes e ideas entre otras cosas.

La memoria es fundamental en la vida de las personas ya que nos permite acceder a una identidad debido a las experiencias vividas así como también es importante en el proceso de socialización ya que no sólo nos permite reconocernos a nosotros mismos sino también a aquellos que nos rodean.

La memoria se define como la capacidad de grabar, conservar y reproducir acontecimientos y experiencias vividas con anterioridad. La memoria tiene cuatro momentos básicos:

La persona tiene que percibir algo: oírlo, verlo o ser consciente de ello por

alguno de los sentidos. Una vez percibido introducirlo en la memoria.

Cuando el individuo lo ha introducido en la memoria debe retenerlo

Y por último ser capaz de encontrarlo para que luego pueda ser utilizado.

Para Piaget la memoria es un almacenamiento de informaciones codificadas

gracias a procesos de asimilación perceptiva y conceptual, que implican una dimensión temporal.

TIPOS DE MEMORIA Existen varios tipos de memorias, entre ellos podemos citar:

En relación al tiempo.

Memoria a largo plazo: este tipo de memoria se refiere a la información o bien los datos que podemos retener durante algunos años. A modo de ejemplo podemos citar, la fecha de nuestro cumpleaños o de un familiar, la dirección de la casa donde vivimos anteriormente etc.

Su recuperación depende de la eficacia del almacenamiento.

Page 5: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

La información cuyas asociaciones no se hayan reforzado bien tiene problemas a la hora de recuperar

Memoria a corto plazo: la información que recibe la persona es

retenida por cortos periodos de tiempo. La información se obtiene sobre todo de forma visual u acústica. Si la información es interpretada y organizada de forma lógica, puede ser recordada más tiempo.

Memoria inmediata: en este caso la memoria realiza un análisis de la información recibida por los sentidos de una manera sumamente veloz.

Memoria Sensorial.

En esta memoria se incluyen los recuerdos que han sido captados por los sentidos. Estos pueden clasificarse en:

Memoria Visual: permite registrar las cosas que han sido captadas

a través del sentido de la vista. Gracias a esta memoria, la persona puede recordar las cosas que ve o que lee.

Memoria Gustativa: es la que nos relaciona con los sabores y gusto

como pueden ser los de la comida. Podemos decir que es

la que menos está desarrollada por las personas pero sin embargo a modo de ejemplo los catadores de vino sí recurren a ella para realizar comparaciones.

Memoria Auditiva: todo lo que escuchamos en cualquier situación

a través de este tipo de memoria somos capaces de recordarlo. También nos permite que podamos almacenar otros sonidos,

Page 6: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ruidos, tonos, canciones etc. Se puede decir que es una de las más importantes ya que debido a ella se debe el habla.

Memoria Olfativa: a través de ella recordamos y somos capaces de

reconocer los olores. Por ejemplo el de una determinada flor.

Memoria del Tacto: con este tipo de memoria reconocemos las superficies y texturas de los objetos.

ETAPAS DE LA MEMORIA

Cualquier proceso de memorización pasa por las siguientes etapas.

1. Registrar 2. Retener 3. Asociar 4. Rememorar

Registrar: en esta etapa es a través de la cual adquirimos el contacto con los elementos que luego vamos a memorizar. Siempre que prestemos atención ante cualquier situación, la información nos llegará a través de los sentidos. Debemos tener presente que la memoria puede registrar mejor aquello que se recibe de una manera ordenada y lógica.

Retener: Si lo que pretendemos es memorizar una cosa, le debemos prestar el máximo de atención ya que así nos será más fácil retenerlo. Tanto la motivación como el interés ante por ejemplo aquello que estamos escuchando, leyendo etc es fundamental para que posteriormente los resultados que queramos memorizar sean buenos o malos en términos de recordación. Asociar: la podemos definir como la conexión o el vínculo que obtenemos entre la información que hemos obtenido y los datos almacenados en el cerebro, por lo que cuantas más conexiones (asociaciones) haya en nuestro cerebro nos será más fácil entender y retener lo nuevo. Para todas las personas en más difícil retener cualquier cosa que sea totalmente novedoso.

Page 7: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Rememorar: es la etapa en la cual en nuestro cerebro hay muchos datos que permanecen de forma inconsciente sin que nos demos cuenta de ellos y sólo nos damos cuenta de que están allí cuando surgen circunstancias especiales que dan lugar a que se activen estos recuerdos. Se puede considerar que esta es la etapa más importante y a la que a todos más no interesa.

FUNCIONES DE LA MEMORIA

Codificación: se trata del proceso mediante el cual la información es

preparada antes de ser almacenada. Esta información puede ser

codificada de forma visual, acústica o semántica.

Almacenamiento: cuando la información ya ha sido codificada, esta puede

ser almacenada en la memoria a corto o largo plazo.

Recuperación: es la fase que nos permite encontrar la información

deseada en el momento que la necesitamos. Es el proceso final de la

memoria.

CÓMO PODEMOS RECUPERAR LA MEMORIA

Se puede decir que recordar es extraer información de la memoria.

Cuando intentamos recordar una cosa, ésta no es una copia exacta de la

información o experiencias sino que la memoria reelabora estos hechos en el

momento que queremos recuperarlos. Siempre recordaremos mejor una cosa o

un hecho cuando este haya sido más significativo y haya estado mejor

organizado.

Existen una serie de factores que suelen influir a la hora de que la persona

quiera o desee recordar una cosa:

El estado de ánimo siempre influye en el recuerdo, es decir lo que

se experimenta en un estado de ánimo se recuerda mejor cuando

ese estado de ánimo se instaura de nuevo.

Siempre se recuerdan mejor los recuerdos que hemos vivido.

Cuando recordamos rellenamos los huecos de la memoria, ya que

a veces somos capaces de afirmar cosas que no han ocurrido.

La memoria depende del contexto, es decir la recuperación de un

recuerdo es más fácil si se produce en el mismo contexto donde

ocurrió el aprendizaje.

Page 8: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En ocasiones cuando no somos capaces de recuperar la memoria nos

encontramos ante el olvido. Éste lo podemos definir como la imposibilidad con la

que nos encontramos para poder acceder a los contenidos de la memoria.

Podemos decir que el olvido es tan importante como la memoria, ya que

recordar cada una y todas nuestras acciones durante todos los días daría lugar

a almacenar muchos datos que luego no nos van a ser útiles.

Pero cuáles son las causas del olvido. Nos podemos encontrar con las

siguientes:

Debido a una lesión cerebral o degeneración.

A que la persona olvida porque la información es perturbadora y en

ocasiones puede llegar a ser dolorosa. Es decir nos encontraríamos ante

un olvido motivado.

Falta de procesamiento: una información se puede olvidar sino se

proceso por primera vez o se diluyó en el tiempo sino se han utilizado los

recuerdos.

En ocasiones la información es difícil de recuperar si esta se aprendió en

un contexto inadecuado o en una ambiente diferente.

FACTORES POR LOS QUE FALLA LA MEMORIA

Entre estos factores nos podemos encontrar:

El paso del tiempo y el desuso: si los recuerdos no los utilizamos

se debilitan. Se puede dar una explicación a esto

fundamentándonos en la teoría del decaimiento, ya que según esta

cada vez que se aprende algo se crea una nueva huella amnésica

que si no es utilizada ni se recuerda durante mucho tiempo se

debilita y decae pudiendo llegar a desaparecer y como

consecuencia se pierde la información.

La falta de atención: cuando no préstamos atención a las cosas no

las podemos almacenar. En este caso se suele dar una forma de

despiste, que en realidad podemos decir que no es un fallo de

memoria sino de atención.

El estado emocional: cuando hemos vivido una experiencia que

nos ha causado un gran impacto emocional lo recordamos con más

facilidad. Esto es debido a la glándula suprarrenal secreta

adrenalina y cortisol “hormonas del estrés”. También podríamos

hablar en este caso del olvido motivado es decir cuando en

Page 9: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

ocasiones aunque sea de manera inconsciente, participamos en el

olvido de algunos sucesos, sobre todo de aquellos que han

supuesto un trauma para nosotros.

La interferencia de unos aprendizajes sobre otros: cuando nos

encontramos que algunas informaciones son muy parecidas es

fácil que se produzcan estas interferencias, las cuales pueden ser

de dos tipos: Proactiva que se da cuando la información

almacenada hace tiempo nos dificulta para recordar datos más

recientes. Retroactiva: sucede cuando el aprendizaje nuevo

interfiere en la capacidad para recordar la información aprendida

de forma reciente.

PAUTAS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Podemos utilizar las siguientes a modo de ejemplo:

1. Llevar a cabo ejercicios para mejorar el estado emocional: se pueden

utilizar sobre todo en épocas de examen. Entre otras citamos la

respiración y la relajación.

2. Agrupación: cuando una información es relativamente extensa

juntaríamos varias unidades de información.

3. Repetición o/y repaso: se basa en que cuando hay algo que es importante

para nosotros lo repasamos y repetimos de vez en cuando como por

ejemplo aprendernos nuestra dirección o teléfono.

4. Prestar más atención a las cosas: a todo aquello que realicemos le

debemos prestar atención como puede ser a la lectura de un texto, a las

conversaciones que mantenemos con otras personas, etc.

5. A la agrupación de información por categorías se la denomina

categorización. Un ejemplo puede ser la elaboración de una lista de la

cesta de la compra, la cual la agruparíamos: productos de limpieza

(detergente, lejía…), productos del desayuno (cereales, galletas,

leche…).

6. Asociación: es fundamental que establezcamos conexiones mentales

entre los conceptos que tenemos adquiridos y los nuevos para que nos

resulte más fácil la memorización. Algunos ejemplos pueden ser: buscar

parecidos con cosas que conocemos, memorizar una lista de objetos, etc.

Page 10: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Recordar utensilios que son necesarios en la mesa a la hora de la comida:

se le mostrarán al niño los diferentes utensilios y posteriormente los debe

recordar para a continuación colocar la mesa.

Puzles: cuando el niño elija la pieza que tiene que encajar, debe ir

memorizando qué parte del dibujo es la que falta. Una vez que el niño lo

ha terminado seria conveniente motivarlo para que vuelva a construirlo en

un menor tiempo.

Estimular la memoria auditiva de los niños mediante la rima de las poesías, trabalenguas o canciones.

Page 11: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

El juego del ajedrez es uno de los mejores ejercicios para estimular la memoria, ya que cuenta con numerosas ventajas entre las que se encuentran: aprender y recordar las bases del juego, cómo se mueven las piezas, qué jugadas pueden hacer….

En una cartulina pegaremos imágenes de varias cosas, dejaremos un rato al niño para que lo memorice, posteriormente le quitaremos la cartulina de su vista y el niño deberá recordar el mayor número de imágenes posibles. Si lo creemos necesario podemos aumentar la dificultad preguntándole al niño por ejemplo: cuántos animales había..

Page 12: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Sobre una mesa pondremos una serie de imágenes que serán parejas,

por ejemplo imagen con imagen, imagen con palabra, número con

número. El niño debe memorizarla, posteriormente el profesor mezclará

las imágenes y las pondrá boca abajo, de tal forma que el niño tendrá que

descubrir donde se encuentran las parejas levantando dos

simultáneamente y en el caso de que no coincidan las debe volver a su

lugar de origen.

Page 13: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

CLARE, L Y WILSON, B. “¿Cómo afrontar los problemas de memoria?”. Ed:

TEA, Madrid, 2001.

FOGLER, J. Y STERN, L. “¿Dónde he puesto las llaves?. Cómo recordar lo

que se te olvida y no olvidar lo importante”. Ed: Paidós, Buenos Aires, 2007.

PUIG, A. “Ejercicios para mejorar la memoria”. Ed: CCS, Madrid, 2004.

SEBASTIAN, L. “Consigue una excelente memoria. Trucos y Técnicas para

todas las edades”. Ed: CCS, Madrid, 2008

Page 14: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

pacientes y perseverantes, ir paso a paso y tener sentido del humor.

Podemos pensar que este control es un proceso difícil, ambivalente y cultural. Pero debemos entender que este cambio está lleno de idas y vueltas y que puede resultar extraño en un principio. Lo que nos permitirá estar alertas y a la vez relajarnos para poder ayudar a nuestros hijos a que logre dicha adquisición.

Contenido

Introducción

Concepto de Control de esfínteres

Proceso de adquisición de Control de esfínteres.

Dificultades que nos podemos encontrar.

Pautas a tener en cuenta en la adquisición de este hábito. Problemas y dudas que nos podemos encontrar.

Control de esfínteres nocturno.

Cosas que no debemos hacer si el niño se levanta mojado.

Ejemplos de actividades que podemos llevar a cabo en la adquisición del control de esfínteres.

Bibliografía.

AUTOR: Mª DOLORES GARCÍA RUIZ

CENTRO TRABAJO: IES EL OLIVO

ISSN: 2172-4202

PROCESO DE ADQUISICIÓN EN EL

CONTROL DE ESFINTERES

INTRODUCCIÓN

Para que el niño adquiera el control de

esfínteres debemos esperar a que adquiera

una cierta madurez, ya que este no se

aprende. Es una adquisición lenta y paulatina

que conlleva un tiempo.

La adquisición de hábitos tales como

comer sólo, caminar o controlar los esfínteres,

no tiene relación alguna con el desempeño

posterior de su vida adulta.

La mayoría de los niños logran el

control de esfínteres diurno entre los dos y tres

años. Antes de los cinco años se puede decir

que los niños han adquirido el control

nocturno.

Debemos destacar que cualquier

situación que se produzca de tensión o

ansiedad puede interferir en la adquisición de

este hábito.

Cuando los niños están adquiriendo el

control de esfínteres los padres deben ser:

01/05/2016

Número 68

Page 15: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

CONCEPTO DE CONTROL DE ESFINTERES

Es un aprendizaje complejo que requiere de la madurez (implica un control muscular voluntario consciente e inconsciente) y motivación del niño, o lo que es lo mismo un grado de maduración adecuado en todas las áreas de su desarrollo: cognitivo, motor, lingüístico y afectivo-sexual.

De este hábito se pretende que el niño logre:

– Aprender el funcionamiento de su cuerpo, que reconozca sus necesidades y la manera de satisfacerlas.

– Comprender el proceso de evacuación de su propio cuerpo: lugar, momento, higiene….

Otra definición que podemos señalar en cuanto al control de esfínteres es

la que se refiere al proceso de aprendizaje de los hábitos relacionados con la micción y la defecación y que generalmente ocurre durante la infancia.

Siempre que nos referimos a la madurez nos referimos a que el niño debe

ser capaz de:

Diferenciar entre el movimiento vesical (orina) y el rectal (caca).

Ir aumentando la retención de su vejiga cada vez durante más tiempo, procurando llegar a un tiempo estimado de dos horas.

El niño debe ser capaz de relacionar el esquema corporal y su imagen, con la localización de sensaciones internas.

Controlar voluntariamente los músculos esfinterianos. El niño siente la presión, la necesidad, y lo expresa ("avisa") mediante sonidos o gestos. Antes de llegar a este momento puede señalar que se lo ha hecho, avisando que está incómodo y pidiendo que se le cambie.

Page 16: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

También es importante que tengamos en cuenta otros aspectos como son:

Cual es la actitud que muestra el niño ante el adulto y los límites como por ejemplo nos podemos encontrar niños que son especialmente retadores.

Averiguar si el niño es capaz de diferenciar que hay distintos espacios y tiempos del aula y de la casa para hacer pis y que también hay distintas rutinas al respecto.

Es a partir de los dos años cuando se aconseja iniciar el proceso de la

adquisición de control de esfínteres El hecho de poder "producir" su caca y su pis, de retenerlos o expulsarlos

a voluntad, es un placer. Supone iniciarse en su autonomía.

PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL CONTROL DE ESFINTERES

Cuando pensamos comenzar con el niño este proceso de adquisición

debemos tener en cuenta una serie de aspectos, como son:

Los padres deben observar antes de comenzar con este proceso de

adquisición de control de esfínteres cuáles son los hábitos y conductas

del niño, al menos durante 2ó 3 semanas, en qué momento suele orinar.

Se debe tener presente que cabe la posibilidad de que este proceso no

se haga coincidir con periodos de mucha implicación afectiva, como

puede ser en el colegio el periodo de adaptación, la incorporación de la

madre al mundo laboral o como en el ambiente familiar los traslados de

domicilio, hospitalizaciones etc. También es importante que no coincida

con momentos tales: la salida del niño de la habitación de los padres (en

el caso de que este hecho no se haya producido anteriormente), la llegada

de un nuevo hermano. Todos estos factores psicoafectivos pueden

distorsionar y dificultar este proceso y se puede dar el caso que una vez

que se ha conseguido haya retrocesos.

Se ha de comenzar llamando la atención del niño hacia sus necesidades

y su propio cuerpo.

Hemos de tener presente que el objeto más adecuado para dicho proceso

es el orinal o el wáter portátil (con orinal), con la finalidad de la facilitarle

al niño el acceso y manejo, así como su control, ya que favorecen la

seguridad de este. Es recomendable que tanto el orinal como el wáter

portátil se encuentren el cuarto de baño ya que ese es su lugar, no

permitiendo ni alentando que dichos objetos rueden por la casa o el aula.

Page 17: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Es importante poner al niño en el orinal a una hora determinada, y en la

medida de lo posible que esta siempre sea la misma hora. Como norma

general, se puede comenzar dicho proceso a partir del momento de

levantarse por la mañana, y posteriormente situando intervalos

aproximados de 2 horas duración a lo largo del día.

Ha de ser breve el tiempo que el niño está en el orinal, no debemos

obsesionarnos con que el niño “no haga o haga muy poquito”. No hay

que obligar al niño a que esté en el orinal hasta que lo haga.

Preferentemente vestiremos al niño con ropa cómoda para que le permita

manipular lo más autónomamente posible, es decir que se la pueda quitar

de forma rápida y fácilmente, para prescindir de la ayuda del adulto.

Al comienzo el adulto debe estar pendiente de los gestos y conductas que

manifieste que el niño quiere orinar o defecar. Durante las primeras 4 ó 5

semanas el papel del adulto será el de recoger las sensaciones corporales

internas del niño, ya que bien por las limitaciones del lenguaje o del mismo

proceso de aprendizaje, no es capaz de estructurar.

Es normal sobre todo al principio que cuando el niño se levante del orinal

“se lo haga encima”. Esto puede deberse a varias causas como son:

1. Que el niño aún no haya desarrollado del todo la habilidad

voluntaria.

2. Obstinación- desafío, el niño considera que el pis es suyo y lo hace

donde quiera y como quiera.

Si ocurre que el niño se hace pis encima, hay que ayudarle a cambiarse

de ropa, asearse y continuar la vida cotidiana.

En ocasiones este aprendizaje puede ser generador de tensiones y puede

ser utilizado por el niño para chantajear a los adultos si estos no le

dedican el tiempo necesario.

DIFICULTADES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR

Nos podemos encontrar con niños que presenten una serie de dificultades como pueden ser entre otras:

Que al niño le cueste más tiempo adquirir las habilidades básicas para ir al baño de forma autónoma debido a que tiene problemas de aprendizaje. También puede ocurrir que no se de cuenta de que necesita ir al baño, tardando más tiempo en aprender a reconocer las señales de su propio cuerpo.

Page 18: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Dificultad de adaptarse de una situación a otra, es decir puede ocurrir que

en casa sean capaces de ir al baño solos pero sin embargo en el Colegio o Escuela Infantil no lo hagan.

Problemas para aprender y utilizar el lenguaje. Puede ser que no sean

capaces de utilizar las palabras para pedir ir al baño por lo que debemos estar atentos a los gestos y señales que puede utilizar el niño para pedir ir al baño.

Algunos niños pueden adquirir hábitos de limpieza, o mantenerse secos,

pero no ambas cosas a la vez.

Algunas de las causas en el retardo del control de esfínteres son:

o Retardo en el desarrollo neurológico. o Exceso de castigo en la enseñanza del control de esfínteres.

o Si el niño se encuentra entre varias presiones familiares puede expresar

dichas disfunciones con retroceso.

o Debido a infecciones, presión muscular o inhibición de reflejos, por eso es recomendable crear un ambiente agradable para el desarrollo de estos hábitos.

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN LA ADQUISICIÓN DE ESTE HÁBITO A la hora de que los niños se inicien en la adquisición del control de esfínteres debemos tener presente unas consideraciones. Estas son:

1. Consideraciones que no debemos hacer:

a) Importante es que no castiguemos al niño si se lo hace encima, es decir no hay que reñirle ni pegarle, ya que estas actitudes no son adecuadas. En ocasiones el niño puede intentar controlar sus esfínteres por miedo al castigo.

b) Hay que evitar las valoraciones que se basan en el cariño, por

ejemplo: niño que no controla “niño malo”, niño que controla” niño

bueno”.

2. Lo que debemos hacer:

Page 19: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

a) Alegrarnos de que el niño inicia el control de esfínteres y lo va

consiguiendo ya que el niño también espera que el adulto se

alegre si lo consigue.

b) Tanto los padres como los profesores deben valorar y motivar el

crecimiento del niño, la capacidad que va adquiriendo y madurez

como los demás.

c) Cuando se inicia el control de esfínteres diurno es conveniente

retirar los pañales durante todo el día y no volvérselos a poner.

Puede ser que durante las primeras semanas le pongamos los

pañales durante la siesta.

PROBLEMAS Y DUDAS QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR

Retención del pis en el colegio

Es normal durante este aprendizaje que el niño retenga el pis durante mucho tiempo en el colegio. Si esto ocurre es aconsejable seguir las siguientes pautas habituales. Puede ocurrir que niños que tengan más de 2 años y no muestran ningún interés por que se les quite el pañal o bien que no muestra señales se suficiente madurez para este aprendizaje. Cuando hemos descartado el problema de madurez del niño debemos enfocar la adquisición como un aprendizaje del hábito y quitarle el pañal.

Retrocesos en el control diurno Puede haber retrocesos en el aprendizaje del control diurno y se puede considerar como habitual, es recomendable no volver a poner el pañal. Debemos enseñar al niño a que participe en su aseo y en su cambio, teniendo en cuenta que este siempre lo debemos hacer en el sitio adecuado, es decir en el baño. El niño no hace caca hasta que se le pone el pañal

Este hecho se puede producir porque el niño presente dificultad para de alguna manera decir adiós al mundo del bebe. No debemos caer en la tentación de ponerle el pañal sino que le debemos de llevar al baño. Se esconde para hacer caca Es normal que esta conducta sea más difícil de detectar en la escuela infantil, pero sí los padres en casa se pueden dar cuenta de este hecho, esto puede tener que ver con el valor que los niños dan a su caca y con no querer

Page 20: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

hacerla como se lo pedimos, quizá lo haga el niño por buscar en esa conducta algo del mundo del bebe que sienten que se va perdiendo. Desde la comprensión hay que señalarle al niño en donde hacer la caca y acompañarle hasta el baño, siempre que sea necesario dejarle sólo, aunque no se quiera sentar en el wáter.

Retención de la cada porque les duele debido a que son niños estreñidos.

Es normal que este hecho se de en niños que habían tenido una conducta estreñida antes de comenzar con la adquisición de este proceso, por lo que debemos procurar que el primer paso debe ir encaminado a nivel de la dieta, siempre procurando que esta sea rica en fibra y utilizando cuanto menos productos astringentes tanto en el desayuno, comida, merienda y cena. Es importante señalar que debemos que tener claro que en la mayoría de las ocasiones no es necesario la administración de enemas y laxantes, es preferible que a esta edad es mejor trabajar con la dieta de alimentos al no ser que por indicación médica haya que administrarles los laxantes, por todo esto es preferible consultar al médico.

CONTROL DE ESFÍNTERES NOCTURNO

Para la adquisición de este hábito es preciso tener en cuenta las siguientes pautas:

Fomentar en el niño el hábito de hacer pis antes de acostarse, siempre de forma natural y no siendo necesario la restricción de líquidos.

Es necesario que el niño deje de usar pañales por la noche para que

pueda aprender a controlar el pis. Ese momento puede ser cuando el niño haya aprendido a controlar el pis durante el día o cuando observemos que el pañal que le hemos puesto por la noche cuando se levante está seco. Los pañales no deben ser utilizados a partir de los tres años, salvo en

Page 21: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

aquellos casos en los que existan dificultades madurativas u orgánicas asociadas. Si el niño se acostumbra a tener los pañales, su piel se insensibiliza y esto puede significar una forma de permiso para hacerse el pis encima.

Facilitar al niño por las noches poder ir al wáter si tiene ganas de hacer pis dejando una luz encendida en el baño o en el pasillo.

COSAS QUE NO DEBEMOS HACER SI EL NIÑO SE LEVANTA MOJADO

En las primeras edades de adquisición, los premios a los niños no nos sirven como método para poder evitar algún accidente.

Si el niño no nos pide levantarse por la noche para hacer pis, no es necesario levantarlo.

No debemos castigar al niño, ni regañarle o gritarle.

En aquellos casos, en los que por indicación médica por alguna causa

física no debemos volver a poner los pañales.

No es necesario restringir la ingesta de líquidos antes de ir a dormir.

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES QUE PODEMOS LLEVAR A

CABO EN LA ADQUISICIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES

Familiar al niño con los lugares y utensilios que tengan relación con la

adquisición del control de esfínteres, ejemplo: el orinal

Page 23: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Permitir al niño que tire de la cadena del wáter, coja él el papel.

Para que el niño se sienta más mayor, cambiarle de pie en vez de

tumbado.

Page 24: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFIA

DE BLAS, A., GUTIERREZ, D. y BARTOLOMÉ, R. “Educación infantil”. Ed:

McGraw Hill, Madrid, 2008.

LUJANO, C. “Control de Esfínteres: Una Propuesta Pedagógica para la

Escuela Infantil y el hogar”. Ed: Laertes, Barcelona, 1999.

MARTÍN, E. Y SOLÉ, E. “Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención”. Ed: Graó, Barcelona, 2011. WILLIS, A. y RICCIUTI, H. “Orientaciones para la Escuela Infantil de cero a dos años”. Ed: Morata, Madrid, 1990

Page 25: REVISTA ARISTA DIGITAL - afapna.com · la naturaleza de la memoria y de cómo funciona ésta es de gran importancia ya que ... Debemos tener presente que la memoria puede registrar

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202