Revista Argentina de Osteología - osteoporosis.org.ar · Vol. 10 Nº2 Año 2011 3 Oxidative Stress...

34
Revista Argentina de Osteología - Año 2011 / Vol 10 / Nº 2 - Publicación cuatrimestral Sociedad Argentina de Osteoporosis SAO - Thames 2484, entrepiso ( C1425FIJ ) C. A. B. A Argentina - Tel. /Fax.: 54-11 4772-9987 - [email protected] www.osteoporosis.org.ar Registro de la Propiedad Intelectual 205441 - Propietario: Sociedad Argentina de Osteoporosis ISN 1666-5139 - Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de ningún procedi- miento, sin el permiso escrito del editor. Editada por Imgráfica - imgrafica@fibertel com.ar C o m i t é e d i t o r i a l : Director: Prof. Dr. Armando Negri Vicedirector: Dr. Sergio Aszpis S e c r e t a r i o s : Dra. Ana María Buceta Dra. Claudia Sedlinsky Dr. Luis Fernando Somma Dra. María Inés Tamborenea C o m i t é d e E x p e r t o s : Dr. Barreira, Juan Carlos Dra. Boland, Ana Russo Dra. Castelli, Graciela Prof. Dr. Ferretti, José Dra. Galich, Ana Dr. Gallo, Roberto Dr. García, Sergio Luis Dra. Guadagna, Norma Dr. Maldonado Cocco, José A. Prof. Dra. Man, Zulema Dr. Mansur, José Luis Dra. Marino, Alicia Prof. Dr. Messina, Osvaldo D. Dra. Moggia, María Susana Dra. Mosquera, María Teresa Prof. Dr. Negri, Armando Dra. Otero, Alcira Dra. Plantalech, Luisa Dr. Roldán, Emilio Dra. Rubin, Zulema Dra. Salerni, Helena Dr. Sánchez, Ariel Prof. Dr. Scali, Juan José Dr. Schurman, León Dra. Scuteri, Rosa María Prof. Dr. Spivacow, Rodolfo Prof. Dra. Tolosa de Talamoni, Nori Dra. Ulla, María Rosa Dr. Vega, Eduardo Prof. Dr. Zanchetta, José P r e s i d e n t a Dra. María Inés Tamborenea V i c e p r e s i d e n t e Dra. María Susana Moggia S e c r e t a r i a Dra. María Silvia Larroudé Dr. Antonio M. Todone T e s o r e r a Dra. Rosa María Scuteri P r o t e s o r e r a Dra. Graciela E. Castelli V o c a l e s T i t u l a r e s 1ro. Dr. Gustavo Lancioni 2da. Dra. Laura Lapides 3ra. Dra. Claudia Sedlinsky 4ta. Dra. Magdalena N. Guadagna V o c a l e s S u p l e n t e s 1ro. Dr. Pablo Costanzo 2da. Dra. Ana María Buceta R e v i s o r e s d e C u e n t a s T i t u l a r e s Dra. Débora Yankelevich Dr. Raúl Ambiela R e v i s o r d e C u e n t a s S u p l e n t e Dr. Jorge Jacobo Pros e c r e t a r i o R A O R e v i s t a Argentina d e O s t e o l o g í a

Transcript of Revista Argentina de Osteología - osteoporosis.org.ar · Vol. 10 Nº2 Año 2011 3 Oxidative Stress...

Revista Argentina de Osteología - Año 2011 / Vol 10 / Nº 2 - Publicación cuatrimestral Sociedad Argentina de Osteoporosis SAO - Thames 2484, entrepiso ( C1425FIJ ) C. A. B. A Argentina - Tel. /Fax.: 54-11 4772-9987 - [email protected] www.osteoporosis.org.ar Registro de la Propiedad Intelectual 205441 - Propietario: Sociedad Argentina de Osteoporosis ISN 1666-5139 - Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de ningún procedi-miento, sin el permiso escrito del editor. Editada por Imgráfica - imgrafica@fibertel com.ar

Comité editorial:Director: Prof. Dr. Armando NegriVicedirector: Dr. Sergio Aszpis

Secretarios:Dra. Ana María BucetaDra. Claudia SedlinskyDr. Luis Fernando SommaDra. María Inés Tamborenea

Comité de Expertos:Dr. Barreira, Juan CarlosDra. Boland, Ana RussoDra. Castelli, GracielaProf. Dr. Ferretti, JoséDra. Galich, AnaDr. Gallo, RobertoDr. García, Sergio LuisDra. Guadagna, NormaDr. Maldonado Cocco, José A.Prof. Dra. Man, ZulemaDr. Mansur, José LuisDra. Marino, AliciaProf. Dr. Messina, Osvaldo D.Dra. Moggia, María SusanaDra. Mosquera, María TeresaProf. Dr. Negri, ArmandoDra. Otero, AlciraDra. Plantalech, LuisaDr. Roldán, EmilioDra. Rubin, ZulemaDra. Salerni, HelenaDr. Sánchez, ArielProf. Dr. Scali, Juan JoséDr. Schurman, LeónDra. Scuteri, Rosa MaríaProf. Dr. Spivacow, RodolfoProf. Dra. Tolosa de Talamoni, NoriDra. Ulla, María RosaDr. Vega, EduardoProf. Dr. Zanchetta, José

Presidenta Dra. María Inés Tamborenea

VicepresidenteDra. María Susana Moggia

SecretariaDra. María Silvia Larroudé

Dr. Antonio M. Todone

Tesorera

Dra. Rosa María Scuteri

ProtesoreraDra. Graciela E. Castelli

Vocales Titulares1ro. Dr. Gustavo Lancioni2da. Dra. Laura Lapides3ra. Dra. Claudia Sedlinsky4ta. Dra. Magdalena N. Guadagna

Vocales Suplentes1ro. Dr. Pablo Costanzo2da. Dra. Ana María Buceta

Revisores de CuentasTitulares

Dra. Débora YankelevichDr. Raúl Ambiela

Revisor de CuentasSuplenteDr. Jorge Jacobo

Prosecretario

R

A

ORevista Argentinade Osteología

2

4

5

9

10

Ensayos Clínicos en Argentina:Panorama Actual y Normativa VigenteDra. Andrea Padovani

Farmacovigilancia y Seguridad de Drogasen Osteoporosis: ¿qué hay de nuevo?Dra. Diana Salmún

Lesiones Óseas en el Mieloma Múltiple Dr. Julio C. Sánchez Avalos

Editorial

13

Programa SIO 2011

Resumen de Disertación

Resumen de Disertación

Resumen de Disertación

Hipercalcemia Inducida por CáncerDra. Luisa Plantalech

14

Resumen de Disertación

Contenido

Revista Argentina de Osteología

X Simposio Internacional de Osteoporosis,VII Simposio de Enfermedades del Metabolismo Óseo y Mineral del Mercosur

3Vol. 10 Nº2 Año 2011

Oxidative Stress and FoxOs in Skeletal AgingMaría José Schuller De Almeida, Ph.D.

16

Resumen de Disertación

María José Schuller De Almeida, Ph.D.

Contenido

18Novel Insights in the Skeletal Action of EstrogensResumen de Disertación

Post-Transplantation OsteoporosisDra. Melissa Orlandin Premaor 20

Resumen de Disertación

21

Calidad Ósea en la Reducción del Riesgo de Fractura: ¿Mito o Realidad?Dr. Cesar E. Bogado

Resumen de Disertación

Fractures in Obese PeopleDra. Melissa Orlandin Premaor 22

Resumen de Disertación

23Certificación y Recertificación en Osteología

4

Vol. 10 Nº2 Año 2011

Editorial

Estimados socios, estimados colegas:

Es un placer y un honor para mi ser uno de los anfitriones este año y poder darles la bienvenida a otro SIO.Como todos ustedes saben cada año alterna-mos nuestro encuentro científico anual entre Ciudad de Buenos Aires y otra ciudad del interior. Esta vez le tocó a nuestra muy queri-da ciudad de Mar del Plata, donde hemos realizado otros eventos de nivel internacio-nal y masiva concurrencia. Para recibirlos, el comité científico ha trabajado sin descanso en la confección de un programa amplio, novedoso, con la incorporación de talleres interactivos y la participación de invitados extranjeros y nacionales de referencia en los distintos temas a tratar. Por otro lado, tanto el comité organizador como la comisión directiva aunaron esfuerzos para cristalizar y darle cauce a este programa, con un trabajo constante y sin pausa para poder llegar a los objetivos que nos congregan en estos días marplatenses: compartir experiencias profe-sionales y científicas, y volver a encontrarnos con amigos.Anuncios:Reinauguramos nuestra página Web: www.osteoporosis.org.ar, abierta a la

comunidad en general a través de una sección especial de SAPCO (Sociedad de Amigos y Pacientes contra la Osteoporosis). El área médica fue concebida como una herramienta de comunicación, de actualiza-ción permanente y contendrá diferentes links de interés para los profesionales. Fue re-estructurado el diseño de nuestra revista RAO y podrán contar con los ejem-plares actuales y anteriores en nuestra página. Comenzamos el 26 de octubre con el 1er. ateneo clínico-bibliográfico. Serán coordina-dos por un miembro de nuestra sociedad con la presentación de casos clínicos problema, discusión y actualización bibliográfica.Damos inicio a las 1eras. Jornadas de enfer-medad ósea relacionada con Cáncer, a reali-zarse en la ciudad de Buenos Aires el 25 de noviembre de este año. Y para finalizar, nos preparamos a recibir el 2012, en el cual nuestra sociedad cumple los 20 años.Esperando disfrutemos todos de este Simpo-sio Internacional de Osteoporosis, les doy la bienvenida en nombre de nuestra sociedad, y en el mio propio.

Dra. María Inés TamboreneaPresidente

Jueves 8 de Septiembre

9:00 hs a 12:00 hs: CURSO PRE-CONGRESO: INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN OSTEOPOROSIS: SUS IMPLICANCIAS EN LA PRÁCTICA DEL DÍA A DÍA.Coordinadores: Dra. Norma Guadagna Dr. Mariano Grilli

ENSAYOS CLÍNICOS EN ARGENTINA: PANORAMA LOCAL ACTUAL Y NORMATIVA VIGENTE.Dra. Andrea Padovani

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA: APLICANDO LA EVIDENCIA CIENTÍFICAA LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL.Dra. Claudia Saidman

FARMACOVIGILANCIA Y SEGURIDAD DE DROGAS EN OSTEOPOROSIS: QUÉ HAY DE NUEVO?Dra. Diana Salmún

14:00 hs a 16:00 hs: SIMPOSIO : “ONCOLOGÍA Y HUESO”Presidentes: Dra. Rosa Scuteri y Dra. Laura Lapides

14:00hs a 14:25hs: MIELOMADr. Julio Sánchez Avalos

14:25hs a 14:50hs: HIPERCALCEMIA MALIGNADra. Luisa Plantalech

14:50hs a 15:15hs: DOLOR Y METÁSTASIS ÓSEASDra. Alma Taborda

15:15hs a 15:40 hs: PREVENCIÓN EN PACIENTES TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA AROMATASADra. Fabiana Sayegh

15:40hs a 16:00hs: Preguntas

16:00hs a 16:30hs : Coffee break

Programa SIO 2011

Revista Argentina de Osteología

5Vol. 10 Nº2 Año 2011

Programa SIO 2011

16:30 hs a 18:00 hs: SIMPOSIO GLAXO“NUEVO AVANCE EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA : INTRODUCIENDO A DENOSUMAB”

Temas: NECESIDADES INSATISFECHAS EN LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA. ESTUDIOS FREEDOM, DECIDE Y STAND. MICROARQUITECTURA ÓSEA. IMPLICANCIA CLÍNICA DE DENOSUMAB.

Relatores: Dr. José Zanchetta Dra. Zulema Man

18:00 hs a 18:30 hs: Coffee break

18:30 hs a 19:30 hs: CONFERENCIA INAUGURALPresidentes: Dr. José Zanchetta Dr. León Schurman

“OXIDATIVE STRESS AND FOXOS IN SKELETAL AGING”Dra. Maria Schuller Almeida ( USA)

19.30 hs: Acto Inaugural

Viernes 9 de Septiembre

9: 30 hs a 11:00 hs: SIMPOSIO NOVARTIS

BISFOSFONATOS: SON TODOS IGUALES?Coordinador : Dra Diana GonzálezRelator: Dr. Michael Maricic ( USA)

11:00 hs a 11.30 hs: Coffee Break

11:30 hs a 12.30 hs: CONFERENCIA PLENARIA I Presidentes: Dra. Debora Yankelevich y Dr. Carlos León Gomez

“NOVEL INSIGHTS IN THE SKELETAL ACTION OF ESTROGENS” Dra. María Schuller Almeida ( USA)

6

12:30 hs a 14:00 hs: SIMPOSIO SERVIER OPTAR POR LA CALIDAD DEL HUESO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA: RANELATO DE ESTRONCIOCoordinadores: Dra. Zulema Man y Dr. Osvaldo Daniel MessinaRelatores: Dr. León Schurman Dra. Helena Salerni

14:00 hs a 14:15 hs: Coffee Break

14:15 hs a 15:30 hs: TALLER INTERACTIVO: ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS (BAJA MASA ÓSEA EN LA PREMENOPAUSIA, ETC.)Coordinador: Dr José Luis MansurPanelistas: Dr. León Schurman Dra. Susana Zeni Dr. Mario Morosano

15:30 hs a 16:30hs: SIMPOSIO SIBOMM

CALCIO Y VITAMINA D, AYER HOY Y SIEMPRE Dra. Zulema Man. DOSIS BAJAS Y ULTRABAJAS DE ESTRÓGENOS EN LA PREVENCIÓN DE OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSISDra. Ana M Buceta. CALCIFICACIÓN ARTERIAL: SU RELACIÓN CON OSTEOPOROSIS Y CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICASDr. Daniel Salica

16:30 hs a 17:00 hs: Coffee Break

17:00 hs a 17:45 hs: CONFERENCIA PLENARIA IIPresidentes: Dr Armando Negri Dra. Cecilia Chirino

OSTEOPOROSIS POST TRANSPLANTEDra. Melissa Orlandin Premaor ( Brasil)

Programa SIO 2011

Revista Argentina de Osteología

7Vol. 10 Nº2 Año 2011

Programa SIO 2011

17:45 hs a 18:30 hs: CONFERENCIA PLENARIA IIIPresidentes: Dr Gustavo Lancioni Dra Silvia Babini GLUCOCORTICOID-INDUCED OSTEOPOROSISDr. Michael Maricic ( USA)

18:30 hs a 19:30 hs: CONFERENCIA IOFCALIDAD ÓSEA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE FRACTURA: ¿MITO O REALIDAD?Dr. César Bogado

Sábado 10 de Septiembre

9:00 hs a 10:00 hs: CONFERENCIA AAOMMPIE DIABÉTICO Y OSTEOPOROSISDra. María Rosa Ulla

10:00hs a 11:30 hs: TALLER INTERACTIVO: DECISIÓN TERAPEÚTICA EN OSTEOLOGÍA

Coordinador: Dr Osvaldo Daniel Messina.Panelistas: Dra. Adriana Frigeri Dra. Silvia Karlsbrum Dra. Maria Silvia Larroudé

11:30 hs a 12:00 hs: Coffee Break

12:00 hs a 13:00 hs: CONFERENCIA PLENARIA IVPresidentes: Dr. Sergio Aszpis Dr. Andrés Alvarisqueta

FRACTURAS EN PERSONAS OBESASDra. Melissa Orlandin Premaor ( Brasil)

13:00 hs: Acto de Clausura

8

Dra. Andrea Padovani

ENSAYOS CLÍNICOS EN ARGENTINA: PANORAMA LOCAL ACTUAL Y NORMATIVA VIGENTE.

La investigación clínica en Argentina tiene una larga historia desde el punto de vista de la cantidad y calidad de conocimiento cientí-fico generado desde el campo de las ciencias de la salud. Sin embargo, la investigación clínica enfocada en el desarrollo de nuevos fármacos es un fenómeno relativamente nuevo que se ha expandido notablemente y de manera constante a partir de la última década del siglo XX. La explicación es multifactorial, pero vale la pena destacar: la Argentina crea la ANMAT y el primer marco normativo sobre ensayos clínicos contemporáneamente a la consolidación mundial de las Guías de Buena Práctica Clínica (GCPs), siendo un país pionero en la región. A esto se suma la disponibilidad de recursos humanos de alta capacitación científica y técnica y una relación de costos favorable, que, desde las últimas dos décadas, hizo que el panorama local fuera propicio para el crecimiento de la actividad.

Las fortalezas del panorama local podrían resumirse entonces en: un marco regulatorio exigente, recursos humanos de alta capacita-ción y costos accesibles.Como contrapartida se presentan las siguientes debilidades: Diversidad y frag-mentación del marco regulatorio a nivel local (provincial, municipal, etc.), disparidad de recursos destinados a la investigación en los centros de salud del sector público versus el privado, asimetría en el desarrollo de investigaciones independientes versus las patrocinadas por la industria farmacéutica.En conclusión, debemos preguntarnos qué y cómo se debe investigar en la Argentina, que necesidades se desean satisfacer, y que beneficios se esperan obtener. El desafío podrá ser resuelto exitosamente si somos capaces de articular las visiones de cada uno de los actores sin perder de vista el objetivo prioritario: mejorar la salud de la población.

Conferencias y Simposios SIO 2011

Resumen de Disertación

Médica Infectóloga y Evaluadora Técnica de A.N.M.A.T

9Vol. 10 Nº2 Año 2011

La osteoporosis, cuya prevalencia es particu-larmente elevada en la población mayor, tiene como principal problema el riesgo de fracturas óseas, en especial las localizadas en cadera y columna que ocasionan importante morbi-mortalidad en ese grupo de riesgo (SIBOMM 2009). Con el envejecimiento poblacional, los efectos médicos y socioeco-nómicos de la osteoporosis, particularmente la osteoporosis post-menopáusica, irán en aumento (Rachner T et al; Lancet, 2011), por lo que el objetivo principal del trata-miento está dirigido a la prevención de las fracturas. Entre las propiedades de lo que sería el trata-miento ideal de esta enfermedad se descri-ben: a) Eficacia anti-fractura en varios sitios, incluyendo columna, sitios no vertebrales y cadera, b) alto margen de seguridad, tanto esquelético como no esquelético, c) modo de administración e intervalos de tratamiento que deriven en una buena adherencia de los pacientes, d) compatibilidad con las drogas prescriptas para otras condiciones médicas y e) costo accesible (Rachner T et al; Lancet- Vol 377:1276-1287; April 9,2011). Como toda enfermedad que requiere años de tratamiento, y en una población mayormen-te de edad avanzada, los aspectos concer-nientes a la seguridad a mediano y largo

plazo de las drogas, las interacciones medica-mentosas y la adherencia al tratamiento cobran particular importancia.Frente a la elección de prescribir un esquema terapéutico el médico sabe que debe realizar un cuidadoso balance beneficio / riesgo de dicho tratamiento, individualizándolo para cada paciente en particular, y en todo momento. En nuestra formación médica y en la prácti-ca clínica habitual (PCH) hay una clásica ten-dencia a tomar en cuenta los beneficios de los distintos tratamientos basándonos en datos de eficacia y efectividad de los fárma-cos, subestimando el concepto que todo fármaco que produce un efecto terapéutico es capaz de producir una Reacción AdversaMedicamentosa (RAM)1, muchas veces asociada a los mismos mecanismos de acción por los cuales produce el beneficio buscado.Una precisa valoración de la ecuación beneficio/ riesgo- que incluya la ecuación eficacia / seguridad de la droga-, ajustada a cada caso y en cada momento, nos ayudará a prescribir de un modo adecuado y seguro.Es sabido que cuanto más se conoce mejor se prescribe, y es sabido también que, concep-tualmente, no hay drogas riesgosas sino pacientes en riesgo, por lo que el conocimien-to de los riesgos-seguridad (el “denominador”)

Dra. Diana Salmún

FARMACOVIGILANCIA Y SEGURIDAD DE DROGAS EN OSTEOPOROSIS: ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Médica Ginecóloga –CCD- Evaluadora de Ensayos Clínicos y Evaluadora de Prospectos - Áreas Tocoginecología y Meta-bolismo Óseo- Dirección de Evaluación de Medicamentos- Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica- A.N.M.A.T.

Conferencias y Simposios SIO 2011

Resumen de Disertación

10

será un aporte fundamental en la valoración de esa ecuación, en particular en condiciones crónicas. Anne Trontell, del Departamento de Seguri-dad del CDER- FDA2 , resume estos concep-tos refiriéndose a ellos como un “esperar lo inesperado”. Asimismo, aporta una intere-sante perspectiva del tema, de valiosa aplica-ción en la práctica del día a día, cuando afirma: “ a) El hallazgo de potenciales proble-mas de seguridad de drogas requiere de una entrenada observación por médicos que estén al tanto de la posibilidad de eventos adversos relacionados con drogas y avisados de la necesidad de reportarlos, b) La informa-ción colectiva obtenida por “mentes prepara-das” puede identificar factores de riesgo modificables y de ese modo minimizar el riesgo y c) Una vez que se ha establecido la potencial conexión de un Evento Adverso con una droga, la información clínica perti-nente debe ser compartida con una amplia audiencia de otros profesionales”.(Trontell A. Perspectives- NEJM 2004; 351:1385-1387: “Esperar lo inesperado: Seguridad de drogas, Farmacovigilancia y La mente preparada”). De estos temas, entre otros, se ocupa la Far- macovigilancia (FVG), definida en el año 2002 por la OMS como: “La ciencia y las acti-vidades relacionadas con la detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas y otros posibles proble-mas relacionados con los medicamentos”. Recientemente, las incumbencias de la FVG han sido extendidas, e incluyen: hierbas, medicamentos tradicionales y complementa-rios, productos hemoderivados y biológi-cos, vacunas y dispositivos médicos (tecnovigilancia).La FVG es una actividad dinámica que se nutre fundamentalmente de los aportes voluntarios de los equipos de salud.

Toda la información de seguridad es vehiculi-zada y procesada según estándares naciona-les e internacionales contribuyendo gra-dualmente a un mayor conocimiento y difu-sión del perfil de seguridad del nuevo fárma-co, y a la reevaluación constante y dinámi-ca de su ecuación beneficio/ riesgo y su impacto en el ámbito de la salud.Cuando se intenta usar en terapéutica humana un principio activo nuevo, primero debe demostrarse la eficacia e inocuidad del mismo. El desarrollo previo a su autorización se compone de etapas bien diferenciadas, en las que la evaluación periódica de la seguri-dad constituye un aspecto primordial. De hecho, la mayor parte de las moléculas que no llegan a ver la luz, lo deben a una suspensión prematura de su desarrollo por motivos de seguridad.Este proceso de desarrollo consta de investi-gaciones preclínicas y clínicas. Los estudios preclínicos se denominan Fase 0 y se reali-zan in vitro y/o en animales de experimenta-ción. Una vez superadas las pruebas preclíni-cas de seguridad, se pasa a la investigación clínica la cual se ejecuta en humanos y com-prende cuatro fases cuidadosamente planea-das, las tres primeras tienen lugar antes de la comercialización y la cuarta se inicia una vez que el fármaco ha sido aprobado para ser usado en terapéutica. Es así que comprende desde la Fase I, normalmente en voluntarios sanos, hasta las fases II y III pre-comercialización y fase IV post-comercialización. La Fase IV, también llamada de Farmacovigi-lancia o seguimiento de post-comercialización, constituye un conjunto de métodos, observaciones y registros obtenidos durante el uso extendido de un medicamento en la etapa de su comercialización, para detec-tar RAMs y ocasionalmente efectos farmaco-terapéuticos beneficiosos no previstos en las

Conferencias y Simposios SIO 2011

11Vol. 10 Nº2 Año 2011

etapas previas de control y evaluación del medicamento. Las condiciones en las que se realizan los Ensayos Clinicos Controlados (ECC) (Fases II y III) son muy diferentes a las de la PCH, y en el momento de la comercialización de un fármaco los conocimientos son más o menos incompletos, de ahí que se dé la paradoja que cuando un nuevo fármaco es aprobado desde el punto de vista legal se considere como un tratamiento establecido y erróneamente pierde gran parte del carácter experimental de esta Fase IV. Trataremos aspectos concernientes a cada una de las etapas de investigación y a la relación entre ECC (Eficacia) y PCH (Efectividad). Se describirán los diferentes tipos de efectos adversos y los factores sugestivos de posible relación causal con el fármaco. Se tratará asimismo el manejo de las notifica-ciones de FVG por parte del profesional en ejercicio de la PCH y su rol fundamental en el mejor conocimiento del perfil de seguridad,

aplicable tanto a los nuevos fármacos como a los ya conocidos con un uso a largo plazo, y al ponerse en juego las infinitas variables de la PCH. Se realizará una actualización de la información de seguridad más relevante -tanto de origen regulatorio como emergen-te de la investigación clínica- de las drogas ya utilizadas en el tratamiento de la osteo-porosis y de las drogas recientemente apro-badas para dicha indicación, así como los aspectos más destacados de su Farmacovi-gilancia y su impacto en la práctica del día a día. Finalmente, se hará hincapié en las premisas del Uso Racional de Medicamentos y en la aplicación consciente de las Buenas Prácticas de Prescripción de Medicamentos Bajo Receta ( Resolución M.S 627/2007), y el modo en que, sumados una prescripción segura, contribuyen a mejorar la Práctica Clínica Habitual y la protección de los pacientes, en particular, y a optimizar los recursos del Sistema de salud en nuestro medio, en general .

1). *Reacción Adversa Medicamentosa (RAM): Es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis normales utilizadas en la especie humana, para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de función fisiológica. Esto significa que una relación causal entre la especialidad medicinal y el evento es por lo menos una posibilidad razonable – OMS.

* Evento Adverso (EA): Es la ocurrencia de cualquier evento médico no deseado en un paciente al que se le administró un producto médico y el cual no necesariamente tiene que tener una relación causal con este tratamiento- Guías ICH. (International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use).

2). CDER: Center for Drug Evaluation and Research, Food and Drug Administration, FDA

Conferencias y Simposios SIO 2011

12

Las lesiones óseas (osteopenia severa y lesiones osteoliticas) son marcadores clíni-cos del MM activo o sintomático y tiene una incidencia del 20% en el momento del diagnostico y 60-80% de los pacientes lo desarrollan durante la evolución. Sus mani-festaciones clínicas más importantes son dolores óseos, fracturas patológicas y aplas-tamiento vertebral, frecuentemente con compresión de raíces nerviosas y a veces compresión de medula espinal.El mecanismo por el cual ocurre se ha rela-cionado a una mayor estimulación osteoclastica y a una menor actividad oste-oblastica, provocado por diversas citoqui-nas segregadas por las células plasmáticas clonales y otras células del microambiente de la medula ósea.La estimulación osteoclastica ocurre princi-palmente por acción del RANK- Ligando y también IL-3, IL-6 y MIP-1, que es facilita-do por un aumento de la relación RANK/ Osteoprotegirina (OP), por disminución de la OP como consecuencia de su menor síntesis por los osteblatos y una mayor depuración por la células mielomatosas. La inhibición de la formación y diferencia-ción de los osteoblastos es consecuencia de un aumento de un inhibidor secretado por

las células mielomatosas (DKK-1) y por aumento de la “Soluble Frizzed Protein”, que a su vez inhibe la formación ósea y diferenciación de osteoblastos mediada por la “Bone Morphogenic Protein-2” (BMP). Igual acción inhibidora de la BMP tendría la IL-3 e IL-7Las lesiones óseas son detectadas con mayor sensibilidad y más precozmente por TAC, RNM y PET.Varios son los tratamientos empleados para controlar los efectos de las lesiones óseas (radioterapia local, vertebroplastia, kifo-plastia, cirugías ortopédicas, etc.) o para disminuir su progresión, especialmente inhibidores osteoclasticos como los bifosfo-natos (pamidronato y acido zoledronico) que también se ha postulado que tendrían actividad antitumoral.Actualmente existen ensayos clínicos con nuevos medicamentos, tales como: Deno-zumab: anticuerpo monoclonal inhibidor del RANK-L; Etaracizumab, anticuerpo monoclonal, inhibidor de integrinas, que son moléculas de adhesión del osteoblasto y de las células mielomatosas y que permi-ten su unión a la matriz ósea; anticuerpo monoclonal inhibidor el DKK-1, la que aumentaría la actividad osteoblastica.

Dr. Julio C. Sánchez Avalos

LESIONES ÓSEAS EN EL MIELOMA MÚLTIPLE (MM)

Instituto “Alexander Fleming”

Resumen de Disertación

13Vol. 10 Nº2 Año 2011

Conferencias y Simposios SIO 2011

El 90% de las causas del síndrome hipercal-cémico se adscriben al Hiperparatiroidismo primario y a la hipercalcemia tumoral (HT); esta última representa el 90% de las causas de hipercalcemia en los pacientes hospitali-zados. Se describen cuatro mecanismos fisio-patológicos de HT:

1- Hipercalcemia Humoral: la forma más común (80%), se debe a la secreción de PTHrP por el tumor con efecto sobre el esqueleto. Se vincula a cáncer escamoso (pulmón, cabeza y cuello, esófago, piel, etc). PTHrP moviliza aproximadamente 1000mg/día de calcio del esqueleto y a nivel renal disminuye el clearence de calcio, la síntesis de calcitriol y promueve hiperfosfa-turia. No se observan metástasis óseas en los huesos evaluados por biopsias, autopsias o centellogramas óseos.

2- Osteólisis esquelética local: Incluye las metástasis óseas masivas de cánceres de mama, pulmón y las enfermedades hemato-lógicas (mieloma múltiple, linfomas, leuce-mias). Representan el 20% de las HT. Este tipo de hipercalcemia es menos frecuente en los últimos años por el uso masivo de bifos-fonatos en pacientes con Mieloma Múltiple y metástasis óseas sin hipercalcemias.Estas neoplasias secretan a nivel local PTHrP, Interlekinas 1-6 y Proteina Inflamatoria de los Macrófagos tipo 1 (MAP1 en inglés).

Se advierten metástasis óseas en centellogra-mas, biopsias y autopsias de los tumores sólidos e infiltración de la medula ósea en las biopsias óseas de enfermedades hematológi-cas las cuales no tienen expresión en el centellograma óseo debido a la inhibición de la formación ósea por factores como Dickkopff-1 (DKK1).

3- Hipercalcemia inducida por 1,25(OH)2 D (calcitriol). Se observa en linfomas de todo tipo y disger-minomas de ovario. Es una forma poco común de HT. El meca-nismo es similar a las hipercalcemias por granulomatosis y se debe a la síntesis de calcitriol por sobreexpresión de 1α hidroxila-sa en las células tumorales o normales adya-centes. Determina una hipercalcemia absortiva intestinal y aunque también se presume acti-vación de los osteoclastos por el calcitriol.

4- Hiperparatiroidismo ectópico auténtico. Muy raro se describieron 10 casos en la literatura de secreción tumoral de PTH extra paratiroidea: (timoma, ca de pulmón, neu-roendócrino, ca de ovario, ca papilar de tiroides).

El tratamiento de la HT requiere de dos pasos importantes:

Dra. Luisa Plantalech

HIPERCALCEMIA INDUCIDA POR CÁNCER

Sección Osteopatías Médicas, Servicio de Endocrinología, Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen de Disertación

Conferencias y Simposios SIO 2011

14

1-Re.hidratar al paciente con solución salina, controlar la posibilidad de Insufi-ciencia cardíaca con bajas dosis de furose-mida que también promueve incremento del clearence de calcio.

2) Inhibir la osteoclastogénesis: El uso de bifosfonatos intravenosos como el pami-dronato (60-90 mg) y el zoledronato (4 mg) asociados a la calcitonina (vía sc 100-300 UI/día) en las primeras 48 hs, logran un descenso adecuado de la hipercalcemia en 3-4 días.

El uso de denosumab (anticuerpo anti RANKL) parece ser promisorio pero aún se requiere validación en las HT.El tratamiento con corticoides es de elección en la HT mediada por 1,25(OH)2D ; se ha observado también buenos resultados con bifosfonatos en terapia única o asociada a los corticoides. El Hiperparatiroidismo ectópico requiere cirugía o terapia oncológica especifica. Se deberá considerar el uso de cinacalcet como alternativa en casos sin resolución por otros tratamientos.

Conferencias y Simposios SIO 2011

15Vol. 10 Nº2 Año 2011

Maria José Schuller De Almeida, Ph.D.

OXIDATIVE STRESS AND FOXOS IN SKELETAL AGING

The primary manifestation of aging is an overall decline in the capacity of various organs, including the skeleton, to maintain homeostasis. Advancing age is a major risk factor for the decline in bone mass and strength and, consequently, the rise in the incidence of bone fractures. Loss of cancello-us bone mass in humans starts as early as the 3rd decade, well before any change in sex steroid production. The key pathogenetic mechanism leading to age-related skeletal fragility is impaired bone formation. A gradual decrease in bone formation begins shortly after peak bone mass. Studies by our group and others have demonstrated that mice and rats also lose bone mass and streng-th with age and this is associated with an increase in the prevalence of apoptotic osteo-blasts and a corresponding decrease in osteo-blast number and bone formation rate. The loss of bone mass with age in C57BL/6 female or male mice is associated with increased oxidative stress in the bone and diminished canonical Wnt signaling, a criti-cal regulator of bone formation. Progressive oxidative damage has long been considered as the fundamental mechanism of age-associated physiological function decline. Modest levels of cellular ROS – the radical forms of oxygen – are generated by themitochondrial electron transport chain during normal metabolism. Progressive mitochondrial damage with age,

Division of Endocrinology and Metabolism, Center for Osteoporosis and Metabolic Bone Diseases, University of Arkansas for Medical Sciences, Little Rock AR, USA.

however, may result in excessive ROS production that damages proteins, lipids, and DNA, leading to cell death. In support of the contention that oxidative stress plays an important role in the ske-leton, is the finding that loss of bone caused by gonadectomy in mice is pre-vented by antioxidants. Moreover, the increased osteoblast apoptosis in the bone of aged mice is also abrogated by administration of antioxidants. Thus, oxidative stress appears to be a critical contributor to the adverse effects of aging on bone mass and strength, as is the case in other tissues. Mammalian cells respond to oxidative stress using either long-lasting protective responses or apoptosis as a clearance mechanism for damaged cells. Activation of the FoxO family of transcription factors and their targets, in particular the peroxide- scavenging enzymes MnSOD and catala-se, constitute part of cellular antioxidant defense mechanisms. Mammalian FoxO1, 3, and 4, which are ubiquitously expressed and relatively abundant in bone and bone cells, are negatively regu-lated by insulin and growth factors and activated by oxidative stress, through a plethora of post-translational modifica-tion of FoxOs including phosphoryla-tion, ubiquitination, acetylation, and methylation.

Resumen de Disertación

16

Conferencias y Simposios SIO 2011

Recent work has established that FoxOs play an important role in skeletal homeostasis. Specifically, combined somatic deletion of FoxO1, 3, and 4 at 3 months, for just 5 weeks, resulted in increased oxidative stress in bone, and bone loss at both cancellous and cortical sites. The decreased bone mass was due to deficient bone formation and resulted from decreased osteoblast number and increased osteoblast apoptosis. Mice with a gain of function of FoxO3 in oste-oblasts exhibited decreased oxidative stress and osteoblast apoptosis, as well as increased osteoblast number, bone formation rate, and bone mass. This evidence favors the idea that FoxOs pro-mote osteoblast survival via antioxidant actions. In osteoblastic cell models, oxidative stress induces the association of FoxOs with β-catenin, and β-catenin is required for the stimulation of FoxO target genes. Notably, oxidative stress induced by H2O2 promotes FoxO-mediated transcription at the expense of Wnt/TCF-mediated transcription and osteoblast differentiation. The effect of H2O2 on TCF transcription is attenuated by increasing levels of β-catenin, strongly suggesting that a limited pool of active β-catenin is diver-ted from TCF to FoxO transcription under stress conditions.Importantly, Wnt signaling inhibition may be also the mechanism by which

lipid oxidation contributes to the decli-nein osteoblast number and bone forma-tion that occurs with aging. In the pro-cess of lipid oxidation lipoxygenases oxidize polyunsaturated fatty acids to form products that bind to and activate PPARγ and generate pro-oxidants like 4-HNE. Lipid oxidation increases with age in bone and that 4-HNE, similar to H2O2, activates FoxOs that in turn atte-nuate β-catenin/TCF-mediated transcrip-tion. Because TCF-mediated transcrip-tion suppresses PPARγ expression, inhi-bition of β-catenin/TCF transcriptional activity leads to an increase in PPARγ levels. Oxidized polyunsaturated fatty acids promote PPARγ association with β-catenin and induce β-catenin degrada-tion, thereby further decreasing β-catenin/TCF-mediated transcription. Consistent with the contention that FoxOs antagonize Wnt/TCF signaling, preliminary studies of ours indicate that deletion of FoxO1, 3, and 4 from committed osteoblast progenitors expressing osterix – the main target of the pro-osteogenic actions of β-catenin – increases bone mass. Given the importance of both FoxOs and ROS in aging and bone biology, understan-ding the cellular events and molecular pathways that are controlled by FoxOs during aging may be vital to our unders-tanding of the regulation of age-related osteoporosis.

Revista Argentina de Osteología

17Vol. 10 Nº2 Año 2011

María José Schuller De Almeida, Ph.D.

NOVEL INSIGHTS IN THE SKELETAL ACTION OF ESTROGENS

A deficiency of estrogens in females or both androgens and estrogens in males adversely affects skeletal homeostasis during adultho-od and contributes to the development of osteoporosis in either sex; and so does aging. The accelerated cancellous bone loss caused by menopause results predominantly from trabecular perforation and loss of connectivi-ty. This phase is followed a few years later by a phase of slower bone loss that primarily affects cortical sites; this later stage occurs in both women and men and is associated with a decrease in osteoblast number and bone formation rate and reduced number of trabe-culae. In line with this, decreased wall width is the most consistent histologic findings in elderly patients with osteoporosis. Acute loss of sex steroids causes an increase in the rate of bone remodeling, underlined by an increase in osteoclastogenesis and osteoblas-togenesis and a corresponding increase in both bone resorption and formation; albeit, with the former exceeding the latter. Con-versely, estrogens or androgens restrain the rate of remodeling and maintain a focal balance between bone formation and resorp-tion. . Restraining remodeling is due to atte-nuating effects of sex steroids on the birth rate of osteoclast and osteoblast progenitors in the bone marrow as well as oppositeeffects on the lifespan of osteoclasts and osteoblasts/osteocytes: a pro-apoptotic effect on osteoclasts and an anti-apoptotic

Division of Endocrinology and Metabolism, Center for Osteoporosis and Metabolic Bone Diseases, University of Arkansas for Medical Sciences, Little Rock AR, USA.

effect on osteoblasts and osteocytes. Recent discoveries by our group and others have strongly suggested that the effects of estrogens or androgens on bone result from antioxidant actions; and that loss of sex steroids accelerates the effects of aging by accentuating mecha-nisms intrinsic to bone such as the age-related increased generation of reactive oxygen species (ROS) and the resulting oxidative stress. Indeed, sex steroid defi-ciency, similar to aging, increases the generation of ROS and the activity of p66Shc (an adapter protein that amplifies ROS generation) in the murine skeleton; and the adverse effects of the acute loss of ovarian or testicular function on bone can be prevented by anti-oxidants. Con-versely, sex steroids decrease oxidative stress and p66Shc activation and antago-nize ROS-induced osteoblast apoptosis and NF-kB activation by attenuating a PKCβ/p66Shc signaling cascade in osteoblastic cells. On the other hand, estrogens or androgens attenuate the pro-survival effects of RANKL on osteoclasts also viaanti-oxidant mechanisms. The attenuating effects of estrogens on osteoblastogenesis, osteoclastogenesis, ROS generation, p66Shc activation, osteoblast apoptosis and NF-kB activation, as well as their pro-apoptotic effects on osteoclasts are fully preserved in a

Resumen de Disertación

18

Conferencias y Simposios SIO 2011

mouse model bearing an estrogen receptor (ER)α knock-in mutation that prevents binding to DNA (ERαNERKI/-). These obser-vations strongly suggest that the effects of estrogens on oxidative stress and the birth and death of osteoblasts and osteoclasts do not require the binding of ERα to DNA response elements, but instead they result from the activation of cytoplasmic kinases. In full agreement with such a mechanism, an estradiol dendrimer conjugate (EDC) that is not capable of stimulating the nuclear- initia-ted actions of ERα is as potent as estradiol in preventing ovariectomy-induced increased ROS production and p66Shc phosphoryla-tion in vivo as well as bone loss, without affecting uterine weight. Thus, the protecti-ve effects of estrogens on bone are mediated by a mechanism distinct from the classical genotropic action of estrogens on reproducti-ve organs. Importantly, targeted deletion of ERα in cells of the osteoclast lineage increa-ses osteoclastogenesis, abrogates the effects of estrogens on osteoclast apoptosis, and causes loss of cancellous bone. Nonethe-less, the ERα deletion in osteoclasts does not affect cortical bone in females and has no effect in either cancellous or cor-tical bone in males. On the other hand, ERα deletion from mesenchymal proge-nitors (Prx1 expressing cells) decreases

cortical thickness and this effect is mani-fested in both female and male mice, suggesting that ERα promotes prolife- ration/differentiation and/or survival of osteoblast progenitors in both sexes. ERα deletion from mature osteoblasts (Collagen1 expressing cells) increases osteoblast apoptosis, but it does not lead to a discernable effect on bone mass. These results demonstrate that ERα expressed in osteoclast progenitors is indispensable for the protective effects of estrogens on cancellous bone in female mice, and that ERα expressed in osteo-blast progenitors is indispensable for the protective effects of estrogens on cortical bone in both male and female mice. Mo-reover, they strongly suggest that shorte-ning the life span of mature osteoblasts in and of itself may not lead to discerna-ble loss of bone mass unless it is accom-panied by decreased osteoblastogenesis (as in the setting of aging) and/or increa-sed osteoclastic bone resorption (as in the acute phase of estrogen deficiency). Loss of estrogen action in osteoclasts is sufficient for loss of bone in the cancello-us compartment because complete perfo-ration of trabeculae by osteoclastic resorp- tion precludes subsequent refilling of the cavities by the bone-forming osteoblasts.

6

Conferencias y Simposios SIO 2011

19Vol. 10 Nº2 Año 2011

Post-transplantation survival has improved in the past decade. Fragility fracture and osteoporosis are common among post-transplantation survivors. High rates of bone loss and fracture were documented in the first 6 - 12 months post-transplant. Many risk factors for bone disease were recognised, including glucocorticoid thera-py and other immunosuppressive agents, vitamin D insufficiency, poor nutrition, hypogonadism and pre-existing bone disea-se. There are many actions that can be done to minimize this problem. The dose and duration of glucocorticoid therapy for

immunosuppressive and the use of new immunosuppressive drugs with less bone toxicity have been found useful to minimi-ze the bone damage after transplantation. The prophylactic treatment with bisphos-phonates has also been proposed by some authors. In addition, many centres now have management protocols to identify and treat individuals at risk of fracture, both before and after transplantation. In conclu-sion, osteoporosis and fragility fractures are very prevalent after transplant and their management is crucial to the quality of life of post-transplants survivors.

POST-TRANSPLANTATION OSTEOPOROSIS

Dra. Melissa Orlandin Premaor

Professora Adjunta do Departamento de Clinica Medica/ CCS - UFSMSanta Maria - RS/Brasil

Resumen de Disertación

20

Conferencias y Simposios SIO 2011

Dr. César E. Bogado

“CALIDAD ÓSEA EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE FRACTURA: ¿MITO O REALIDAD?”

De acuerdo a los Institutos de Salud de los Estados Unidos, la resistencia del hueso a la fractura refleja la integración de la masa y la calidad ósea. La masa ósea aparente es comúnmente evaluada mediante la Densito-metria (DXA) en términos de densidad ósea (BMD). Las mediciones de BMD son utiliza-das para el diagnostico de osteoporosis y el seguimiento de la respuesta a el tratamiento de la misma. Sin embargo, numerosos estu-dios clínicos han mostrado las limitaciones de la DXA. Se ha sugerido que la evaluación de parámetros relacionados a la llamada calidad ósea podría complementar la DXA y ayudar a evaluar el riesgo de fractura y explicar

Departamento de Investigación Clínica, Instituto de Investigaciones Metabólicas, Buenos Aires

mejor la acción de los tratamientos sobre el mismo. Estudios clínicos utilizando meto-dologías de imágenes para evaluar en forma no invasiva la microarquitectura ósea muestran que es posible relacionar el deterioro de la misma con el riesgo de fractura. Asimismo, estas metodologías y otras que permiten evaluar la geometría ósea permiten explicar la acción de los tratamientos sobre el riesgo de fractura, mostrando cambios que no son detecta-dos por la DXA. El concepto de calidad ósea y su asociación con el riesgo de frac-tura es una realidad y merece renovados esfuerzos de investigación.

Resumen de Disertación

Conferencias y Simposios SIO 2011

21Vol. 10 Nº2 Año 2011

Dra. Melissa Orlandin Premaor

FRACTURES IN OBESE PEOPLE

Obesity is widely believed to be protecti-ve against fracture. The bone mineral density (BMD) is positively correlated with body mass index (BMI). Neverthe-less, the higher BMD associated with obesity may reflect adaptation to increa-sed mechanical demands on the skeleton and may not confer greater protection against fracture than lower BMD levels in leaner individuals. There are several conditions that might increase the risk of fractures in obese people: they are more prone to fall, they have poorer protective poorer protective responses to falling, and they fall heavier than lean people. A recent study has reported that 27.7% of the women with fractures in Cambrid-geshire (UK) were obese or morbidly obese. In the Global study of Osteoporo-sis in Women (GLOW), a multi-centre prospective observational study of 60,393 women aged 55 years or more,

the prevalence of fracture after age 45 years was 23% and 24% in obese and non-obese women respectively. Interes-tingly, in this study fractures of the upper arm, ankle and upper and lower leg were significantly more common and fractu-res of the wrist, pelvis and hip signifi-cantly less common in obese women compared to non-obese women. One possible explanation is that the adapted skeleton in heavier women may not be strong enough to confer protection at more distal weight-bearing sites as the lower leg where there is less soft tissue padding effect. Additionally, the lower leg site is more prone to torsional fractu-res. The high prevalence of upper arm may be due to poorer protective respon-ses to falling in these individuals. In conclusion, although obese people might fracture at different sites than lean people, they still fracture.

Professora Adjunta do Departamento de Clinica Medica/ CCS - UFSMSanta Maria - RS/Brasil

Resumen de Disertación

22

Conferencias y Simposios SIO 2011

En virtud del convenio firmado con la Academia Nacional de Medicina, durante el año 2001, la Sociedad Argentina de Osteoporosis está facultada para avalar la trayectoria de los profesionales que se desempeñan en el área de Osteología, acreditándolos como Médicos Osteólogos.

CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN EN OSTEOLOGÍA

El COMITÉ DE RECERTIFICACIÓN (CRO)de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO) invita, a través de la Revista Argenti-na de Osteología (RAO), a los señores profe- fesionales interesados.

La Certificación o Recertificación es el

acto por el cual un especialista certificado

previamente en alguna especialidad afín

demuestra que desarrolla actividad laboral,

científica y docente en el área de la Osteología,

no menor a 5 (cinco) años, y recibe el aval de la

SAO, a través del CRO que lo acredita en su

labor profesional como MÉDICO OSTEÓLOGO

Carta de solicitud.

El Currículum Vítae completo(ordenado obligatoriamente de acuerdocon el presente programa: ÍTEM POR ÍTEM sin reiterar).

Arancel: $ 250

ACREDITAR POR LO MENOS 5 (CINCO) AÑOS DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL CONTINUADA EN UN CENTRO DE OSTEOLOGÍA.

REQUISITOS

El postulante deberá presentar:

Dos avales del ejercicio ético dela profesión, fotocopia autenticada de: el título de médico, la matrícula, el títulode especialista y el diploma de certificación enla especialidad madre en la que se desempeña.

Dra. José luis Mansur

Dr. Daniel Messina

Dra. Helena Salerni

Dr. León Schurman

Dr. José Zanchetta

El COMITÉ DE CERTIFICACIÓN

Dra. Zulema Man

Certificación

23Vol. 10 Nº2 Año 2011

Considérase Osteología aquel Servicio/ Área/Sección, etc., que demuestre tener una trayectoria no inferior a 10 (diez) años en las siguientes actividades:

Actividad asistencial: debe incluir no menos de 3 (tres) de las siguientes patologías: osteo-porosis, patología relacionada con la vitami-na D, litiasis renal, enfermedades del riñón que afecten el metabolismo óseo, enfermedades de las glándulas paratiroideas, enfermedad de Paget y osteopatías regionales.

Actividad docente de posgrado: Por ejemplo,formación de residentes de especialidades afines, pasantía mayor a seis meses, realización de cursos en Osteología.

Actividad científica : por ejemplo, presentación de trabajos de investigación, ateneos científicos, bibliográficos, etc.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN MÉDICA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE OSTEOPOROSIS

1. Definicion Y Objetivos.

La Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO) considera necesario resguardar el conocimiento e idoneidad de los especialistas en Osteología, con el fin de mantener y acrecentar la calidad y excelencia de la atención en ese área. En virtud de esta necesidad se crea el Comité de Certifica-ción y Recertificación en Osteología (CRO).La Certificación o recertificación es el acto por el cual un especialista certificado previamente en alguna especialidad afín demuestra desarrollar actividad laboral, científica y docente en el área de la osteología y recibe el aval de la SAO a través del CRO que lo acredita en su labor profesional como MÉDICO OSTEÓLOGO.Se consideran especialidades afines a la Osteología: Clínica Médica, Endocrinología, Geriatría, Ginecología, Fisiatría, Ortopedia y Traumatología, Nefrología y Reumatología. El CRO tendrá como función: a) Fijar las pautas operativas que permitan acceder a la certificación y estipular las diferen-tes jerarquías de los profesionales de acuerdo a su actuación. b) Evaluar y categorizar a los postulantes.Este programa de recertificación está previsto para toda la comunidad médica del país la que a los efectos de anunciarse como médico osteólo-go deberá someterse al dictamen de la SAO a través del CRO, a los efectos de ser consideradomédicos osteólogos

2. Del Comité De Certificación Y Recertificación En Osteología (Cro).

2.1. Del Organismo: el CRO será nombrado y dependerá directamente de la Comisión Directi-va de la Sociedad Argentina de Osteoporosis, y estará formado por un mínimo 6 (seis) miem-bros, 2 (dos) de los cuales oficiarán de Secreta-rios Coordinadores. Estos últimos tendrán a su cargo la coordinación de todas las actividades del CRO y la representación del mismo ante la Comisión Directiva de la SAO y ante las institu-ciones con las que se hagan convenios sobre recertificación.Cuando ellos lo consideren oportuno y perti-nente, uno de los secretarios coordinadores podrá asumir la representación del CRO ante los organismos que pudiese corresponder y también dirigir el plenario del CRO.

2.2. De sus miembros: serán nombrados individualmente por la Comisión Directiva de la SAO y ejercerán sus funciones por un lapso de 2 (dos) años, con posibilidad de renovación indefi-nida por períodos bianuales.En caso de reducción del número de integrantes la C.D. está facultada para designar un reempla-zante. La jerarquía profesional y académica de los integrantes del CRO no podrá ser menor que la encuadrada en la categoría de Consultor.

Revista Argentina de Osteología

24

Desde el punto de vista académico-profesional todos los miembros del CRO estarán en un plano de igualdad, teniendo un voto cada uno de ellos.

2.3. De sus funciones: actuarán en forma cole-giada y sus resoluciones y veredictos serán emitidos en sesiones plenarias. Sin embargo, para facilitar esta tarea, sus miembros podrán agruparse en pequeñas subcomisiones, según ellos mismos lo estimen conveniente y oportu-no. Deberán labrarse actas, en libros foliados, de todas las reuniones plenarias. A través de los Secretarios Coordinadores se recibirán todas las solicitudes a considerar y se informarán, oficial-mente, los veredictos. Se reunirán todas las veces que sea necesario según lo dispongan los Secretarios Coordinadores, que serán los responsables de preparar, con anticipación, el Orden del Día de cada reunión. El panel de Secretarios Coordinadores se reunirá informal-mente toda vez que lo consideren conveniente, pero las únicas resoluciones que tendrán validez serán aquellas aprobadas por el plenario del CRO. Para sesionar, este plenario tendrá un quórum de 4 (cuatro) miembros. Además, entre ellos deberá estar presente uno de los Secreta-rios Coordinadores. Las resoluciones y veredic-tos del CRO serán aprobados por simple mayo-ría de sus 6 (seis) miembros. La recepción de las solicitudes individuales se hará durante un mes de cada año, mientras que se extenderá a dos meses más la de los paquetes de solicitudes que provengan de otras institucio-nes con las cuales se hagan convenios.Todo convenio deberá ser formalizado por la Comisión Directiva de la SAO, quien fijará las políticas arancelarias al respecto. La totalidad de los aspectos económicos y financieros relacionados con la actividad del CRO será resor-te exclusivo de la Comisión Directiva de la SAO.

3. Del Programa De Certificación y Recertificación.

3.1. La recertificación es confidencial, tanto de los datos enviados por el solicitante como de los considerados de la evaluación. Por tal motivo, el libro foliado de actas de las reuniones plena-rias del CRO será mantenido a resguardo en la sede de la SAO. Podrán auditar el mismo sólo los miembros del CRO.

3.2. El resultado de la Recertificación será infor-mado por escrito al postulante y a la institución presentadora del candidato cuando correspon-da. Se publicarán listas anuales con los que han sido certificados. Se omitirán las categorías, a menos que los profesionales recertificados soliciten lo contrario, por escrito, para cada caso en particular.

3.3. Los solicitantes deberán estar Certificados como especialistas en alguna especialidad otor-gados según los convenios de las distintas socie-dades. El CRO tendrá facultad de decidir sobre aquellos profesionales de vasta trayectoria y prestigio que por diferentes razones nunca formalizaron dicha certificación. Cada caso será analizado individualmente y el dictamen del CRO será inapelable.

3.4. Aceptada la certificación, de acuerdo a lo señalado anteriormente, se procederá a realizar el cómputo de antigüedad en la especialidad. Se tomarán en cuenta, exclusivamente, todos los años dedicados a la práctica en áreas relaciona-das con la Osteología, desde su iniciación en la misma. El CRO podrá solicitar al respecto, toda la documentación probatoria que estime conve-niente y/o necesaria. El cómputo de antigüedad, analizado pormenorizadamente, se hará solamente la primera vez que el postulante se presente a certificar. Luego, en las sucesivas recertificaciones, se le sumarán en forma automá-tica los años que correspondan a estos períodos.

3.5. Dada la periodicidad de la Certificación y Recertificación se definirán categorías:

Categoría 4 Categoría 3 Categoría 2 Categoría 1 Categoría Consultor

La vigencia de los derechos adquiridos de cada categoría durará, sin excepción, un lapso no mayor a 5 (cinco) años.

3.6. Los aspirantes que no hayan alcanzado la certificación, en ninguna categoría, podrán presentarse nuevamente en cuanto cumplan con las actividades recomendadas y supervisa-das por el CRO. En todos los demás casos debe-rán esperar un mínimo de 2 (dos) años para volver a presentarse.

Revista Argentina de Osteología

25Vol. 10 Nº2 Año 2011

3.7. Todo aquel que alcance la categoría de Con-sultor la conservará automáticamente mientras demuestre que desarrolló la actividad de Osteo-logía durante el período a recertificar.

3.8. Este programa está previsto para que las recertificaciones se realicen cada 5 (cinco) años a partir de la certificación. Para la misma se toma-ron plazos menores a cinco años para poder mantener las diferentes categorías ante una espe-cialidad que no posee 25 años de antigüedad.

3.9. El CRO propondrá a la Comisión Directiva de la SAO las distintas variedades de diplomas a entregar a los que hayan sido recertificados. Por lo menos uno de los Secretarios Coordinadores del CRO, en representación del mismo, deberá firmar siempre cualquier tipo de diploma que se entregue, tanto directamente como a través de las instituciones involucradas por convenios.

3.10. Las situaciones de excepción o no contem-pladas en este Programa, que pudieran plantear-se, serán resueltas por el CRO.

4. Reglamento del Programa de Recertificación.

4.1. El postulante presentará una solicitud y el Currículum Vitae completo, dos avales del ejercicio ético de la profesión, fotocopia autenti-cada de título de médico, título de especialista y diploma de certificación en la especialidad madre en la que se desempeña la primera vez que solicite la Certificación. Para recertificacio-nes subsiguientes bastará con el Currículum de los últimos 5 (cinco) años. Las fechas de entrega serán las señaladas en el inciso 2.3. de este Programa.

4.2. Los datos vertidos en la solicitud así como en el Currículum Vitae, serán considerados Declaración Jurada.

4.3. Los resultados de las evaluaciones realiza-das serán comunicados dentro de los 6 (seis) meses posteriores a la recepción de las solicitu-des. Se informará por escrito a cada postulante y/o institución remitente, de acuerdo a lo estipulado en el inciso 3.2.

4.4. La recertificación será extendida por un período de 5 (cinco) años. De no presentarse a una nueva recertificación dentro de los 2 (dos) años siguientes, perderá los derechos adquiridos en este Programa. Se podrá pedir prórroga ante la presentación de justa causa.

4.5. Las categorías reconocidas serán: 4, 3, 2, 1 y Consultor.

Categoría 4: serán incluidos en esta categoría los profesionales que tengan no menos de 5 (cinco) años de antigüedad en la especialidad OSTEOLOGÍA

Categoría 3: no menos de 8 (ocho) años.

Categoría 2: no menos de 10 (diez) años.

Categoría 1: no menos de 13 (trece) años.

Categoría Consultor: a esta categoría sólo podrán optar profesionales con no menos de 15 (quince) años en la especialidad osteología y acrediten un puntaje no inferior a 8000 puntos.El CRO se reserva el derecho de aceptar a otros miembros de vasta y reconocida experiencia, siempre que cumplan el registro de los 15 (quince) años de antigüedad en la especialidad y el puntaje mínimo de 8.000 puntos en su Currí-culum Vitae.

4.6. Todos los postulantes que se acojan a la certificación mediante antecedentes curriculares (ver Modelos de Recertificación), deberán cum-plir con los puntajes mínimos establecidos para cada categoría.

4.7. El CRO podrá solicitar información adicio-nal a la presentada, toda vez que lo considere oportuno y necesario para un buen juicio. Luego del análisis podrá surgir la denegación de la Recertificación, aún habiendo cumplido todos los requerimientos formales. Este juicio deberá estar fundamentado por escrito.4.8. Cualquier modificación a este Programa será efectuada por la Comisión Directiva de la SAO a propuesta del CRO.

Revista Argentina de Osteología

26

MODELOS DE CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN

Dado que la especialidad Osteología aún no figura dentro de las especialidades clásicas del Ministerio de Salud y no figura aún en la Curricula de la Universidad Nacional no existirá Certificación Automática.

A) CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN MEDIANTE ANTECEDENTES CURRICULARES:

Deberán alcanzar o superar los puntajes mínimos establecidos para cada categoría. Para la Certificación se evaluará todos los antecedentes de acuerdo a la siguiente tabla. Para la Recertificación se evaluará solamente la actividad desarrollada durante los últimos 5 (cinco) años, de acuerdo a la siguiente grilla:

ITEM PUNTAJE

Jefe de Osteología **

300 por año

Médicos de Planta Permanente de Osteología ** 150 por año

Médicos de Planta Honorarios o concurrent es de Osteología ** 75 por año

Trabajo en temas de osteología presentado en Sociedades Científicas sin actas publicadas

20 c/u

Trabajo en temas de osteología publicado como resumen en actas de congreso nacional

30 c/u

Trabajo en temas de osteología publicado como resumen en actas de congresointernacional (se le adicionan 20 puntos si fue seleccionado para presentación oral)

50 c/u

Trabajo en temas de osteología publicado en revista nacional sin referato

10 c/u

Trabajo en temas de osteología publicado en revista nacional con referato

50 c/u

Trabajo en temas de osteología publicado en revista internacional extranjera con referato que figure en el Index Medicus y/o en el Current Content 100 c/u

Capítulo en libros nacionales (texto de temas de osteología ) 150 c/u

Capítulo en libros internacionales (texto de temas de osteología) 250 c/u

Autor o Editor de un libro de más de 300 páginas (de osteología) 750 c/u

Revista Argentina de Osteología

27Vol. 10 Nº2 Año 2011

Trabajos en temas de osteología premiados por Universidades, Colegio, Academia o Sociedades Internacionales

200 c/u

Trabajos en temas de osteología premiados por Sociedades o Congresos Nacionales o por Hospitales

100 c/u

Premios por trayectoria y/o por producción científica y tecnológica en temas de osteología

de 50 a 500

opinión del CRO

En todos los casos mencionados anteriormente se computará un adicional del 25 % del puntaje cuando sea primer autor o dirija al grupo de autores que tenga a su cargo la responsabilidad de la publicación de dicho trabajo

Asistencia a congresos regionales o jornadas nacionales en temas de osteología

30 c/u

Asistencia a congresos nacionales en temas de osteología 50 c/u

Asistencia a congresos mundiales y/o internacionales en temas de osteología 100 c/u

Asistencia a Cursos de Actualización o actividad equivalente en temas de osteología

50 c/u

Asistencia y aprobación de cursos (con evaluación) en temas de osteología 100 c/u

Asistencia y aprobación de cursos en temas de osteología de más de 50 hrs. hasta 100 horas.

200 c/u

Asistencia y aprobación de cursos en temas de osteología de 101 a 200 horas.

300 c/u

Asistencia y aprobación de cursos en temas de osteología de más de 200 horas.

400 c/u

Maestría en Osteología y Metabolismo Mineral

800

Director, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología menor a 50 horas

200 c/u

Director, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología de 50 a 100 horas

300 c/u

c/u según

ITEM PUNTAJE

Autor o Editor de un libro de menos de 300 páginas (de osteología) 500 c/u

Revista Argentina de Osteología

28

Director, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas 450 c/u

Coordinador, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología menor a 50 horas

100 c/u

Coordinador, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología de 50 a 100 horas

200 c/u

Coordinador, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología mayor a 100 horas

300 c/u

Secretario, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología menor a 50 horas

50 c/u

Secretario, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología de 50 a 100 horas

100 c/u

Secretario, o cargo equivalente, de Cursos de Postgrado Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología mayor a 100 horas

200 c/u

Participación en el dictado de clases de Cursos de Postgrado de Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología (no propios)

50 por clase

Participación en el dictado de clases de Cursos propios de Postgrado de Osteopatías Metabólicas y/o de Osteología

25 por clase

Invitado a dictar Conferencias Magistrales o Plenarias por Universidades, Sociedades Nacionales o instituciones de jerarquía científica equivalente en osteología

100 por conferencia

IDEM AL ANTERIOR, pero en el EXTRANJERO 200 por conferencia Relator Oficial (Conferencias Plenarias) en congresos nacionales en temas de osteología

200 por conferencia

IDEM AL ANTERIOR, pero en el EXTRANJERO 400 por conferencia

* Relator en simposio, mesa redonda o panel en congresos nacionales en temas de osteología

100 por relato

* IDEM AL ANTERIOR, pero en congresos internacionales 200 por relato

Presidente o Coordinador de simposio, mesa redonda o panel en congresosnacionales en temas de osteología

75 c/u

IDEM AL ANTERIOR, pero en congresos internacionales 150 c/u

Secretario, o su equivalente, de simposio, mesa redonda o panel en congresos nacionales en temas de osteología

30 c/u

ITEM PUNTAJE

Revista Argentina de Osteología

29Vol. 10 Nº2 Año 2011

IDEM AL ANTERIOR, pero en congresos internacionales 60 c/u

Director de Revistas de Osteología

300 por año

Secretario, codirector o cargos equivalentes, de Revistas de Osteología

200 por año

Miembro del Comité Editorial de Revistas de Osteología

100 por año

Refereé de trabajos de osteología en revistas científicas

50 c/u

En todos los casos mencionados se computará doble puntaje cuando las revistas sean internacionales y figuren listadas en el Index Medicus y/o Current Content

Jurado de premios y/o concursos en Osteología 150 c/u

Presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Osteoporosis SAO y/o AAOMM (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral)

400 por año

IDEM en el ámbito INTERNACIONAL (ASBMR, IBMS, IOF, PAOF) o similar A CRITERIO DEL CRO

600 por año

Vice-Presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Osteoporosis SAO y/o AAOMM (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral)

300 por año

IDEM A NIVEL INTERNACIONAL 400 por año

Secretario o Tesorero de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina deOsteoporosis SAO y/o AAOMM (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral)

200 por año

Miembros de la Comisión Directiva (cargos no contemplados anteriormente) de la Sociedad Argentina de Osteoporosis SAO y/o AAOMM (AsociaciónArgentina de Osteología y Metabolismo Mineral)

100 por año

IDEM A NIVEL INTERNACIONAL 170

ITEM PUNTAJE

Revista Argentina de Osteología

30

Socio Titular, o equivalente, de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y/o AAOMM (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral) Con antigüedad no inferior a 5 años

20 por año y sociedad

Socio Titular, o equivalente, de las Sociedades Internacionales de Osteoporosis siguientes: IBMS, ASBMR y SIBOMM o similar A CRITERIO DEL CRO

30 por año y sociedad

Socio Fundador de la Sociedad Argentina de Osteoporosis y de la AAOMM (Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral)

100 por sociedad

Becas o pasantías en osteología mayores a 6 meses y menores a 1 (un) año 150 c/u

Becas o pasantías mayores de 1 (un) año 200 por año

ITEM PUNTAJE

Incluyendo no menos de 3 de las siguientes patologías: osteoporosis, patología relacionada a la vitamina D, litiasis renal, enfermedades del riñón que afecten el metabolismo óseo, enfer-medades de las glándulas paratiroideas, enfer-medad de Paget y osteopatías regionales.

a) Actividad asistencial

* En los Simposios soportados por la Industria farmacéutica dichos puntajes se reducen al 50%

** Considérase Osteología, (Servicio, área, sección, etc.) aquella que demuestre una antigüedad no inferior a 10 (diez) años en las siguientes condiciones

Por ejemplo: formación de residentes de especia-lidades afines, pasantía mayor a seis meses, realización de cursos en osteología.

b) Actividad docente de postgrado

Por ejemplo: presentación de trabajos de investi-gación, ateneos científicos, bibliográficos, etc.Además, deberán cumplir con el requisito mínimo de antigüedad para la categoría que por su puntaje les pudiese corresponder. Los puntajes mínimos para cada categoría son:

CATEGORÍA 4: 3.000 puntosCATEGORÍA 3: 4.000 puntosCATEGORÍA 2: 5.000 puntosCATEGORÍA 1: 6.000 puntosCATEGORÍA CONSULTOR: 8.000 puntos

c) Actividad científica

Revista Argentina de Osteología

31Vol. 10 Nº2 Año 2011

Calendario de eventos 2011

IOF Regionals 2nd Asia-Pacific Osteoporosis Meeting4 al 8 de Sptiembre, 2011.Gold Coast, Queensland, Australiawww.anzbms-iof.org

Congreso Argentino de NefrologiaDel 14 al 15 de Septiembre, 2011.Hotel Sheraton, Cordoba, Argentina.

VI Congreso Internacional AMADA3era Reunión de la Confederación Iberoamericana de Contracepción.22 al 23 de SeptiembrePanamericano Hotel and Resort.Buenos Aires, Argentina.

33rd Annual Meeting American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR)16 al 20 de Septiembre, 2011San Diego, CA.

25th Annual Metabolic Bone Disease Society.23 de Septiembre, 2011Denver, Colorado.

22nd Annual Meeting The North American Menopause Society (NAMS)21 al 24 de septiembre, 2011.Gaylord National, Washington, DC. [email protected] - www.menopause.org

Septiembre 2011

IX Congreso de SIBOMM. 6 al 8 de Octubre, 2011Madrid, España.www.meetandforum.net/sibomm2011

44° Congreso Argentinode Reumatología3ra Reunion Internacional Ten Topics12 al 15 de Octubre, 2011.City Center Rosario, [email protected]

IOF Regionals Dubai 20111st Middle East & Africa Osteoporosis Meeting19 al 22 de Octubre, [email protected]

8th Latin American Congressof Clinical Research. Latin America Role in Worldwide Clinical Research.19 al 21 de Octubre, 2011.Panamericano Hotel and Resort.Buenos Aires, Argentina

7th International Congresson Glucocorticoid. Induced Osteoporosis27 al 29 de Octubre, 2011.Padua, Italia

.

Octubre 2011

Revista Argentina de Osteología

32

Revista Argentina de Osteología

33Vol. 10 Nº2 Año 2011

Calendario de eventos 2011

Noviembre 2011

XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo9 al 11 de noviembre, 2011.Hotel Sheraton Libertador Buenos Aires.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

XXVII Congreso Argentino de Ginecología y Obstetricia. FASGO 2011.7 al 9 de Diciembre, 2011.Hotel Sheraton Mar del Plata.Buenos Aires, Argentina

Diciembre 2011

18th Annual Meeting ISCD7 al 10 de Marzo, 2012.Los Angeles, California.

European Congress on Osteoporosis & Osteoarthritis IOF-ECCEO '1221 al 24 de Marzo, 2012.Palais des Congrès de Bordeaux, France.

Calendario de eventos 2012

Marzo 2012

V Congreso Andrología VI Congreso Argentino de Andrología19 al 21 de Abril, 2012.Hotel Sheraton Libertador.Buenos Aires, Argentina.

Junio 2012

XX FIGO World Congress on Gynecology and Obstetrics.International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO).9 al13 de noviembre, 2012.Rome, Italy.

Annual Meeting (ENDO 2012)23 al 26 de Junio, 2012.Houston, Texas

Abril 2012

Octubre 2012Congreso Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología 2012 (FASEN)3 al 6 octubre, 2012.Salta. Argentina

Noviembre 2012

Mayo 2012

IOF Regionals - 1st Latin America Osteoporosis MeetingSão Paulo, Brazil, May 24-27, 2012

World Congress on Debates and Consensus in Bone, Muscle and Joint Diseases 19-22 January 2012 - Barcelona, Spain

Enero 2012

A todos los profesionales interesados en este campo de estudio:

RAO invita a todos los profesionales de la salud interesados en este campo

de estudio a enviar al Comité Editorial sus contribuciones escritas, en

formato de artículo original, revisiones, casos clínicos, imágenes o ensayos.

Su participación enriquecerá esta publicación y será un importante aporte

para sus colegas.

Revista Argentina de Osteología

34