Revista abril

40
Álbum de familia - Educación Superior con mirada regional - Al rescate del arroyo de San Elvira - Perfil de un sastre con historia– A 110 años del nacimiento de Arturo Pacheco - Incendio en la Reserva Ñuble Bandas locales y su lucha por ganarse un público aún apático Un producto de Chillán Antiguo & Vitrina Urbana · Provincia de Ñuble - Nº 21 - ABRIL - 2015

description

Queremos dar la bienvenida a todos los nuevos lectores que se suman a Chillán Antiguo & Vitrina Urbana. Sí, tal cual. Somos los mismos que conocieron hace veinte ediciones, con el mismo sueño que nos motivó desde un inicio: fortalecer la identidad local a través de la valoración de las diversas manifestaciones culturales que nacen en nuestra provincia de Ñuble. Hace tres años comenzamos este camino sabiendo que nos enfrentábamos a una montaña y que llegar arriba tomaría tiempo. Y llegamos arriba. No lo interpretes como una frase arrogante; se trata de otra cumbre.

Transcript of Revista abril

Álbum de familia - Educación Superior con mirada regional - Al rescate del arroyo de San Elvira - Perfil de un sastre con historia– A 110 años del nacimiento de Arturo Pacheco - Incendio en la Reserva Ñuble Bandas locales y su lucha por ganarse un público aún apático

Un pr

oduc

to de

Chil

lán A

ntigu

o & Vi

trina

Urb

ana ·

Pro

vincia

de Ñ

uble

- Nº 2

1 - A

BRIL

- 201

5

2

3

4

Portada

En la fotografía de portada dos jóvenes vestidas a la usanza de los años 30, Alicia Muñoz Güberlin junto a una amiga, recorren las calles de San Carlos ante la atenta mirada de una niña de blanco que se asoma desde la puerta de una casa. La imagen muestra el local Casa Chica cuyo anuncio dice “Reparaciones, radios, victrolas, linternas”. Al fondo se observa la esquina de las calles Serrano con Balmaceda mirando al este.

Esta fotografía es singular porque es un relato de dos realidades: los inicios de la modernidad, representado por el automóvil, y la ruralidad, representada por el caballo. Un niño pobre, al parecer descalzo, transita por la vereda de una calle donde las casas de adobe y tejas contrastan con las construcciones de hormigón. La imagen fue proporcionada por Alicia Muñoz Güberlin al proyecto “Recopilación de fotografía artística e histórica de San Carlos”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura a través del Fondart 2012. El proyecto fue liderado por el Licenciado en Artes Visuales y fotógrafo, Ítalo Meza Briones, quien tuvo la ardua tarea de recopilar el patrimonio fotográfico de la comuna de San Carlos y construir a partir de él un registro identitario inédito. Las ochenta imágenes que componen esta muestra se encuentran en www.fotosancarlos.cl y en el Centro Cultural San Carlos de Itihue.

4

5

Uno de los personajes ilustres de esta comuna es la folclorista Violeta Parra, nacida en San Carlos el 4 de octubre de 1917 y criada durante su primera infancia en una casa ubicada en calle El Roble. El inmueble fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1992 y se espera el pronto inicio de las obras de restauración de la vivienda de 141 metros cuadrados.

San Carlos también es la ciudad natal del reconocido pintor Hernán Gazmuri, nacido el 8 de marzo de 1900, relevante en la formación de Roberto Matta en los años 30. Adelantado e incomprendido en su época, Gazmuri debió viajar a París para recibir la instrucción artística que aquí le fue negada.

No tan lejos en la línea del tiempo están Los Ángeles Negros, grupo musical formado en 1968 en San Carlos, considerados como los creadores de uno de los pocos sonidos originales surgidos en Chile, donde se mezclaba la música romántica con instrumentos de rock, algo nuevo para la época. Más contemporáneos son los grupos musicales Tronic y Ases Falsos.

Tierra de grandes artistasSan Carlos de Itihue

La ciudad de San Carlos de Itihue fue fundada el 3 de julio de 1800 por Joaquín del Pino de Rozas y Negrete, quien la nombró así en honor al rey Carlos IV de España. Pocos años más tarde, el 15 de mayo de 1813, fue el escenario escogido por realistas y patriotas para enfrentarse en una batalla en el marco de la guerra de Independencia. Los dos sables de caballería cruzados que pueden observarse en el blasón rojo superior del escudo de armas de la comuna hacen referencia a este episodio.

6

Ñuble,¿cuál es tuvocación?

Las últimas cifras de desempleo en la provincia de Ñuble arrojaron un inquietante 7,8 por ciento, ampliamente superior al 6,1 por ciento que se registró como promedio nacional entre diciembre de 2014 y febrero de 2015. Desafortunadamente, no es novedad; particularmente para los cientos de egresados de la educación Superior que hoy golpean puertas con un título bajo el brazo.

Educación Superiorcon mirada regionalPor Marcia CastellanoIlustración Milton Vargas

7

Ñuble,¿cuál es tuvocación?

Cada nuevo proyecto alberga ideas que se concretan y otras se diluyen. Un mega sueño como el de la región de Ñuble también piensa en grande, como lo anunció a la prensa en noviembre de 2013 el comité que busca crear la denominada Universidad Pública de Ñuble. Según indicaron sus representantes, una primera etapa contempla abrir las carreras de Medicina, Antropología, Arte, Traducción Inglés/Español, Pedagogía en Historia y Periodismo, «todas consideradas fundamentales para aquilatar un grado mayor de desarrollo en nuestra zona, que se debe expresar no solo económicamente, sino también en un progreso intelectual y espiritual de nuestra gente, en el contexto del siglo veintiuno». Ante esta propuesta, que todavía está en fase de proyecto, surgen interrogantes que aplican al resto de las instituciones de educación Superior: ¿Los Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y Universidades existentes en la provincia, ofrecerán el capital humano que requiere la futura Región?, ¿deben estas instituciones alinearse con los requerimientos del mercado?

«Es un poco inusual que tengamos diez universidades en Ñuble, y eso habla de que, en este y otros aspectos, actuamos como cabeza regional. Las universidades están pensando en la región de Ñuble y en las necesidades del mercado, pero es esencial que ofrezcamos lo que

se necesita para evitar el éxodo de nuevos profesionales que no tienen oportunidades de desarrollo aquí», sostiene el presidente del Comité Ñuble Región, Herex Fuentes, quien observa con preocupación los altos niveles de pobreza y desempleo en las comunas de esta provincia. Sin embargo, el representante del movimiento regionalista cree que el futuro es promisorio. «Ñuble es una zona atractiva para la instalación de nuevas empresas, lo cual se traducirá en un crecimiento económico que absorberá la mano de obra y a los jóvenes profesionales. Todos, universidades, empresas e instituciones, tenemos que estar competitivamente a la altura del país», exhorta Fuentes.

Más cauta, la gobernadora de la provincia de Ñuble, Lorena Vera, sostiene que no se trata de ampliar el número de instituciones e incrementar las carreras que se imparten, solo por el hecho de marcar una diferencia entre el antes y el después: «Debe haber un sentido de coherencia entre lo que Ñuble es y lo que nosotros queremos y debemos desarrollar con futuros profesionales, ya sea en el aspecto técnico profesional y universitario. Esto no va a ser inventado de la noche a la mañana con una ley que decreta la creación de una nueva región».

Fábrica de capital humano

Dado que hasta ahora Ñuble no ha cortado amarras, la mayoría de los datos

que actualmente es posible obtener corresponden a la región del Biobío. En la encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2013, dada a conocer a principios de este año, se registró una disminución en los niveles de pobreza nacional, pero también quedó en evidencia una realidad dispar entre las regiones. Así, el ingreso promedio mensual por hogar en Antofagasta llegó a los 925 mil pesos, mientras que en el Biobío fue de 427 mil, ubicándose esta última en el puesto número doce de las quince regiones de Chile.

Junto a un ingreso promedio bajo, el nivel de desempleo es elevado. De acuerdo a la última medición publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al trimestre móvil diciembre 2014-febrero 2015, el desempleo en la región del Biobío llegó al 8,2 por ciento, muy por sobre el promedio nacional del 6,1 por ciento, mientras que la provincia de Ñuble alcanzó el 7,8 por ciento. Con un escenario que se ha mantenido prácticamente invariable, en 2010 el Banco Mundial publicó el informe “Educación Superior en el Desarrollo Regional: región del Biobío”, donde se advierte que estos dos factores – desempleo e ingreso – son un freno a la inserción laboral de los nuevos profesionales: «Los graduados de la educación Superior ganan menos que sus pares de cualquier otro lugar de Chile. Esto puede sugerir que en la Región hay

8

una sobreoferta, en una base relativa, de graduados de educación Superior. Puede igualmente sugerir un desajuste entre lo que ofrece la educación Superior y lo que el mercado laboral regional necesita». Más contundente, el documento clasifica a la región del Biobío como una “fábrica de capital humano”, solo superada por la región Metropolitana en cuanto a cantidad de instituciones de educación Superior, matrícula, profesores e investigadores.

En respuesta a este desequilibrio entre la oferta y la demanda, una de las instituciones con mayor cobertura nacional, Inacap, promueve un modelo de enseñanza en estrecha vinculación con el mundo productivo. Para asegurar la empleabilidad de sus egresados, esta institución crea y actualiza sus programas de estudios en base a diversos criterios, siendo uno de ellos «la pertinencia del programa a las necesidades del mundo laboral, que se expresa en la existencia actual y proyectada del área o rubro de especialidad», precisa la coordinadora de Vinculación con el Medio de Inacap sede Chillán, Josselin Torres. «Esto se logra con la permanente integración entre la Institución y los distintos actores de los sectores productivos, incluyendo empresas e instituciones, asociaciones gremiales y profesionales», añade.

Sin embargo, a nivel universitario la realidad es otra. Como generadoras de conocimiento, las universidades resuelven problemas que no se enfocan en el corto plazo, más bien aportan una mirada de amplio espectro dentro de su contexto. El mercado es parte de ese contexto, pero no lo es todo. Desde esa óptica, el director general del campus Chillán de la Universidad de Concepción, Óscar

Skewes, reconoce que el desarrollo de la región de Ñuble debe ser un asunto compartido, aunque recalca que no es deber de las universidades alinearse con las necesidades de la empresa privada. «La Universidad de Concepción contribuye desde su quehacer. El rol de las universidades es formar profesionales que puedan sobrevivir en escenarios cambiantes y reaccionamos con un horizonte de más largo plazo, que no necesariamente está en línea con el mercado», enfatiza.

Hacia una valoración del área técnica

Según el citado informe del Banco Mundial, la región del Biobío «es un exportador neto de egresados de pregrado a otras partes del país». Para frenar esta “fuga de talentos”, como la denominan, sugieren que se reconozca la relevancia de la educación en el área técnica: «Hay una clara evidencia en el sentido que las necesidades y oportunidades están creciendo en estas áreas, pero que estas tendencias están sub reconocidas», dice el documento.

Todo indica que el panorama está cambiando. De las 43 instituciones de educación Superior con sede en la región del Biobío, fue en los Institutos Profesionales donde proporcionalmente aumentó más la matrícula entre 2013 y 2014. «Me parece fantástico que los postulantes se den cuenta que no todo se reduce a estudiar en una universidad», responde Óscar Skewes, quien pese ser directivo de una de las universidades más prestigiosas del país ve como positivo el creciente interés que despierta la educación técnica. «Hay una necesidad de cuadros medios y el mercado da esa señal en términos

de empleabilidad y sueldos», agrega. A juicio de Josselin Torres, varios factores explicarían este aumento: «Por una parte está el prestigio y confianza que a través de los años instituciones serias como Inacap se han ganado en la sociedad. En segundo término está la confianza de las empresas que, a través de la contratación de técnicos y profesionales, materializan el reconocimiento a la formación de calidad. Otro elemento importante que ha contribuido al aumento de matrícula en CFT e IP, lo constituye el aumento progresivo en coberturas de becas y créditos que el Estado ha entregado a los estudiantes como aporte al financiamiento de sus estudios en educación Superior».

Ante la evidencia de las cifras, que sugerirán reformular la idea de crear una nueva universidad, Herex Fuentes aclara: «Sigo pensando que no podemos poner la carreta delante de los bueyes», frase que emplea para explicar que mientras no se haya concretado el proyecto madre, la Región, no se puede avanzar en temas como la creación de la Universidad Pública de Ñuble. No obstante, deja entrever que es más partidario de crear una universidad tecnológica que incluya carreras de las Ciencias Sociales, pero también otras áreas que la nueva construcción político-territorial demandará.

Consultada sobre esta materia, Lorena Vera ofrece una mirada distinta a la del movimiento regionalista: « No sé si la temática tenga que ver puntualmente con carreras de las Ciencias Sociales, la tecnología o el mundo agroalimentario; aquí tiene que haber una mezcla y creo que esa mezcla hoy día existe. Ñuble no

9

Dijo Einstein: «Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país». Imaginemos que ese país se llama Ñuble y que Einstein nos interpela.

está al debe respecto a la capacidad o los cupos dentro de las carreras que imparte en las distintas casas de estudio; por lo tanto el hecho de crear una universidad solo por el hecho de ser región no viene a responder las necesidades de la provincia», advierte la primera autoridad provincial.

Alternativas académicas en un escenario regional

Una vez que Ñuble se convierta en Región, los cambios positivos que se esperan serán paulatinos. Lo que no se ha explorado puede emerger como una nueva oportunidad de desarrollo y lo que ya funciona es susceptible de mejorar. A juicio de la gobernadora Vera, la vocación agroalimentaria es nuestra fortaleza: «Ese ha sido su caudal de desarrollo durante largo tiempo y no creo que eso nosotros lo podamos cambiar de la noche a la mañana. Sin duda creo que las casas de estudio debe tener una oferta relacionada a esta vocación. Siento que estamos al debe en la formación técnico profesional en lo agroalimentario», reconoce.

Con una mirada más puesta en el horizonte y, claramente, trazando metas auspiciosas, Herex Fuentes propone que la formación ponga el acento en el sector minero, forestal, portuario, exportaciones y cultivo marítimo; en agricultura sugiere enfocar los esfuerzos en viticultura y regadío; mientras que en el sector turismo considera que hay pocos técnicos capacitados para atender el alto volumen de visitas que recibe la provincia. Por su parte, desde Inacap coinciden en la necesidad de concentrarse en el crecimiento del área agrícola, turismo, administración comercial y servicios.

10

Calidad certificadapor la

Fundación Chile

Colegio Concepción de Chillán

Solo 120 establecimientos del paíscuentan con el Sello de Calidad

Certificada de Fundación Chile. Uno de ellos es el Colegio Concepción de Chillán,

segundo en recibir esta acreditación en la provincia de Ñuble.

En una ceremonia realizada el 18 de marzo pasado, el Consejo Nacional de Gestión Escolar de Fundación Chile hizo entrega oficial de su Sello de Calidad Certificada al Colegio Concepción de Chillán, acreditado a fines de 2014 y con vigencia hasta diciembre de 2017, momento en que el establecimiento podrá renovarla por cinco años más.

En este proceso que se prolongó por dos años, estuvieron involucrados todos los estamentos de comunidad educativa, incluyendo a los alumnos de séptimo Básico en adelante. Este logro común es motivo de alegría para el rector del Cocochi, César Riquelme Alarcón, pero también es un desafío. «Este sello nos obliga a darle difusión al proyecto educativo, así como a trabajar los aspectos más débiles y desarrollar con más fuerza los planes estratégicos», en aras de mejorar la calidad de la educación que imparten, indica.La Certificación de Calidad Escolar de

Fundación Chile es un proceso técnico de evaluación de las operaciones y logros de la gestión escolar, mediante el cual se miden los factores de Liderazgo y planificación, Gestión de competencias profesionales docentes, Gestión pedagógica y curricular, Gestión hacia la familia y Gestión de resultados.

Según el informe emitido por la comisión evaluadora, el Cocochi destaca en aspectos como la cercanía que existe entre los apoderados, los funcionarios y los estudiantes; la identificación de cada miembro con el proyecto educativo y los valores laicos promovidos en él; así como labor de la Corporación Colegios Concepción.

El modelo de mercado versus la educación de calidad

La Corporación Colegio Concepción adhiere a la Reforma Educacional en proceso; en este marco, y cuando la ley

así lo indique, el Colegio deberá dejar de seleccionar mediante exámenes a los postulantes. La posibilidad de que la ausencia de selección por rendimiento académico afecte a los futuros resultados de Simce y PSU, no representan una amenaza sino más bien un desafío, asevera Riquelme: «Nadie va a tener buenos resultados en el Simce si está enfocado solo en hacer ensayos de las pruebas; lo que hay que hacer, es tratar los contenidos a fondo en cada asignatura, porque es la única manera de que el estudiante esté realmente preparado. Nuestros alumnos encuentran ‘fáciles’ las pruebas Simce o PSU porque están acostumbrados a un elevado nivel de exigencia». A juicio del directivo, «en Chile se exageró con las pruebas de medición externa en los últimos años porque los establecimientos educacionales están enfocados en el ranking. Hay que terminar con el modelo de mercado en la educación».

Corporación Colegios Concepción Ñuble

11

1212

13

14

Por Pamela Conejerosfoto /Barrio patrimonial

Santa Elvira

El histórico lugar de memoria será transformado en espacio público

gracias a la implementación

de una innovadora metodología

que trabaja con escombros.

Cuando el 24 de enero de 1939 un terremoto destruyó casi todo Ñuble, una fuente de agua permitió que se abastecieran los sobrevivientes: el arroyo o vertiente de Santa Elvira. Pero este espacio público ubicado en calle Cancha Rayada no solo está en la memoria de los chillanejos por esa razón. Está aún más arraigado en el corazón de los santaelvireños, porque durante años permitió el desarrollo del oficio de lavandera y fue escenario de anécdotas infantiles y familiares.

Lugar de memoria

La vertiente del Barrio Santa Elvira es un brote de agua dulce proveniente de una napa subterránea, cuyas aguas se caracterizan por ser cristalinas, tibias durante la mañana y frías por las tardes. Pero lo que la hace especial es el alto valor patrimonial que tiene para los vecinos del sector, ya que durante décadas ha sido un lugar de encuentro para grandes y chicos en busca de algo tan cotidiano como importante: el agua.

Al rescate del arroyo deSanta Elvira

«Era como un paseo ir a la vertiente. La gente sacaba agüita y tomaba con harina. Fluía cristalina, la gente pasaba y visitaba la vertiente», contaba Luis Vidal en el libro Historia del Barrio Santa Elvira, realizado por la Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán.

Pero la vertiente es mucho más que un lugar recreacional. Ha salvado vidas. «Los chillanejos jamás debemos olvidar de dónde nuestros padres y abuelos pudieron obtener agua para su consumo tras la catástrofe de 1939», recordó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Proceso de rescate

Cuando el equipo de la UPA ingresó al sector a desarrollar el libro Historia del Barrio Santa Elvira, constató que el material disponible no era para convertirse en una editorial. La investigación basada en fotografías, relatos, anécdotas y anhelos fue la base de un proyecto de intervención patrimonial que pedía a gritos la comunidad santaelvireña. Había que recuperar el arroyo.

15

En enero de 2014 y como acto de conmemoración del terremoto de 1939, se derribó el muro que separaba a la vertiente del barrio. En enero de 2015 el anunciado proyecto de recuperación comenzó a concretarse con un aporte de 33 millones de pesos asignados por el Consejo Regional del Biobío, lo que permitirá convertir el abandonado lugar en un espacio público. La presidenta de la Junta de Vecinos, Joselyn Polanco, valoró esta iniciativa pues asegura que «este es un lugar que hoy está abandonado y siendo usando para fines que no son muy buenos. El arroyo es parte de nuestra niñez, es parte de nuestras vidas y nos gustaría que nuestros hijos también pudieran disfrutarlo». Proyecto innovador

La Fundación Proyecta Memoria, constituida en Concepción tras el terremoto de 2010, fue creada con el propósito de salvaguardar el patrimonio arquitectónico destruido por catástrofes naturales y artificiales. Esta organización, en conjunto por la UPA, liderará la tarea de convertir este lugar en un espacio público de carácter memorial, a través de la recuperación y reciclaje de los escombros simbólicos que alguna vez formaron parte de estos escenarios.

Mientras se ejecuta el proyecto durante el 2015, la UPA en conjunto con la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción Campus Chillán, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Junta de Vecinos del sector, desarrollarán una serie de talleres que destinados a educar sobre el cuidado del agua y del patrimonio.

Luego de recuperar la vertiente, se comenzará a trabajar en la recuperación del otro espacio de memoria significativo para los vecinos del barrio: el lavadero. Elvira Gómez Ortega fue una de esas lavanderas y recuerda la dinámica de esos años. «En esta población había muchas lavanderas. Nos metíamos dentro del agüita, enjuagábamos, estrujábamos y nos veníamos a nuestra casa a tender», rememora la vecina de más de 80 años.

16

1.- Hermanas Quezada Urrejola en los jardines del fundo Lo Pelambrillo, cercanías de San Carlos. 1920.

2.- Don Tomás Maldonado. San Carlos, 1920.

3.- Reunión de amigos en el campo. San Carlos, 1950.

4.- Segundo directorio del Club Social de San Carlos, sentados de izquierda a derecha; Juan Acuña Jiménez, Juan Muñoz Lagos, Recaredo Espina Fuentes e Ismael Gana Ortíz. De pie de izquierda a derecha: Francisco Pereira Villouta, José Cortéz, Miguel Green y Camilo Ortíz Ortíz. San Carlos, 1914.

5.- Reunión de amigos: Mario Alarcón, Patricio Avilés, sra Coya, Alfonso Alarcón, Pedro Parra, Arturo Riquelme, Fernando Inzunza, Hernán Meza, srta. Angélica, Víctor Tapia, Julio Morales, Ricarte Candia. San Carlos, 1948.

1

2

3 45

Envíenos sus recuerdos fotográficos y juntos armemos nuestro álbum de la provincia. [email protected]

16

17

2

Al austero presidente uruguayo, José Mujica, le ofrecieron varios millones por su escarabajo celeste. Paradójicamente, Mujica, postulado en 2014 al Premio Nobel de la Paz, usa el automóvil que ayudó a idear en los años 30 el nefasto gobernante alemán, Adolf Hitler, con el propósito de ofrecer a los ciudadanos de su burbuja un medio de transporte familiar y asequible: el Volkswagen (traducido como automóvil del pueblo).

El escarabajo o beetle, es el auto que también prefirió el chillanejo Óscar Muñoz Medina. Con él ha obtenido varios premios en reconocimiento a su restauración y lo mima como si el bichito fuese el último sobreviviente de su especie, al punto de afirmar que cuando ya había gastado $5 millones en hermosearlo perdió la cuenta. «Lo compré en $250 mil hace cuatro años y me han ofrecido hasta $8 millones por él, pero no lo vendo», dice.

Para restaurar su escarabajo verde plata fabricado en 1958, Óscar desarmó cinco autos y, gracias a Internet, ha importado piezas de cualquier país donde encuentre un buen dato. «La cáscara es de Volkswagen alemán; el tren delantero, la caja y el motor son de un Brasilia; el parachoques demoró un año en llegar, pero lo que más me ha costado conseguir es el cromado». El mecánico de profesión relata con orgullo que su auto, por pequeño que parezca, cuenta con un múltiple de competición y alcanza una velocidad de 140 kilómetros por hora, llegando incluso a equilibrar fuerzas en carretera con modelos más grandes.

A diferencia de otros coleccionistas, Óscar no lo arrienda para eventos; sí lo saca a pasear con fines personales, aunque contadas veces al año. Una de esas ocasiones es para asistir a los encuentros de coleccionistas de

vehículos antiguos, como el que se realizó el 28 de marzo recién pasado en el Estadio Nelson Oyarzún, de Chillán

La Expo Clásicos 2015 organizada por la agrupación Beetlefriends Chillán, reunió a decenas de expositores provenientes de distintas ciudades del país unidos por el pasatiempo de coleccionar vehículos antiguos. Hubo autos fabricados entre 1929 y 1989, todos joyitas relucientes restauradas hasta en los detalles más imperceptibles. Pero el que generó más exclamaciones fue el BMW Isetta de 1959, de Mario Garrido, quien dice con orgullo que en Chile hay solo 35 vehículos de este original modelo que mide de largo (1.80 mt.) lo mismo que un auto normal mide de ancho. Sin duda, un auto futurista que hoy, 50 años más tarde hubiese respondido a las necesidades de las ciudades colapsadas.

El bicho masrEluciEntE

Por Marcia Castellano

18

Ricarte Candia

En siete décadas como sastre, don Ricardo Candia ha visto los cambios en

la forma de vestir de los chilenos: de los trajes confeccionados a medida, se dio

un salto poco favorable para el rubro cuando llegó la ropa usada vendida a granel y las prendas de origen chino.

El olor del tiempo trasmina el local ubicado en calle Independencia 717, San Carlos. Cruje el piso de madera y una estrecha escalera conduce a un segundo piso de techo bajo, con las heridas del terremoto de 2010 aún abiertas, donde se encuentra lo que queda de la Sastrería Absalón, de propiedad de don Ricarte Absalón Candia Candia, inaugurada en 1948. Un maniquí luce una chaqueta de huaso; viejas revistas de figurines sobreviven junto a una añosa mesa de planchar; una

Por Úrsula Villavicencio

La historiaseviste de"traje sastre"

19

Para recordar y olvidarDon Ricarte Candia jugó un activo rol como dirigente del gremio de comerciantes de San Carlos, organizó a los campesinos y fue miembro del Partido Socialista. Con orgullo cuenta cómo inauguraron la única escuela que aún existe en Bulli, cómo lograron instalar luz eléctrica y abrieron caminos. Pero su conocida militancia política terminó por conducirlo a la cárcel tras el golpe de estado de 1973. Estuvo cuatro meses preso y relegado en Los Andes durante dos años.

antigua máquina de coser y pesadas planchas de carbón retratan la historia de este sastre. Aquí el pasado convive con el presente, representado por multitud de cajas con hilos de colores con ingeniosos nombres como “amarillo flor de zapallo”. Sonriente, afable y dueño de una memoria privilegiada a sus 91 años, don Ricarte aún atiende clientes en la paquetería que en 1959 llamó Arca de Noé porque allí se podía encontrar de todo. Este negocio fue la salida laboral que encontró cuando pudo prever que el oficio de sastre tenía sus años contados. Pocos encargos de ropa para confeccionar recibe hoy en día; sin embargo, siempre tiene pedidos para personas con tallas especiales o dotadas de peculiaridades anatómicas, además de los tradicionales trajes de huaso elegante que deben ser elaborados a medida. Este artista de la reinvención creció en el campo en la zona de Bulli junto a sus ocho hermanos. En 1939 aceptó el desafío, entonces novedoso, de ingresar a la Escuela Industrial Superior de Sastrería, en Santiago. Tenía tan solo 15 años cuando tomó el tren rumbo a la capital. Hizo su práctica en La Polar en 1943, y en 1944 ya estaba de vuelta en San Carlos para establecerse con su propio negocio a los 20 años. «En el año 44, el 90 por ciento de los chilenos andaba muy mal vestido. No había fabricación de confecciones», relata, mientras agrega que la primera industria de confecciones para hombres que hubo en Chile fue Abelardo y Compañía, en Valparaíso, fundada a fines de los 50. Por aquel entonces la demanda de sastres era alta y así llegó a tener dieciséis operarias. Compraba las telas en Bellavista, Tomé, donde se producían «los mejores casimires del mundo», que eran los chilenos, hechos con lana sacada de las ovejas de Isla de Pascua, explica. Con los mejores paños de fabricación nacional, hacía ‘trajes sastre’ para damas (chaqueta de dos botones y pollera), ternos, vestones, abrigos, uniformes militares e institucionales, entre otros. Según recuerda, en los años 50 un terno de lana de oveja de primera costaba uno 400 mil pesos de hoy. «Ahora la gente se viste en una forma tan ‘chambona’, creo yo», comenta entre risas y nostalgia.

Los tiempos gloriosos llegaron poco a poco a su fin, siendo clave la crisis económica de los 80, la progresiva desaparición de la industria textil nacional, el arribo de la ropa usada americana y europea y, por último, la invasión de la ropa importada de China. El cliente ya no buscaba calidad, sino precio.

La historiaseviste de"traje sastre"

20

21

22

23

24

A 110 años del nacimiento deArturo Pacheco Altamirano

Cuando el artistano es profetaen su tierraPor Úrsula Villavicencio

24

25

El pintor de la paleta vivaz, enamorado de la luz y del mar, reconocido por la expresividad de sus pinceladas, ha puesto el nombre de Chillán en

los mejores museos del mundo. Sin embargo, en su ciudad natal no cuenta con un solo muro donde colgar un óleo.

Arturo Pacheco Altamirano, nació en Chillán un 24 de abril de 1905. Una placa conmemorativa en la calle Sargento Aldea 347 es todo lo que queda del hogar donde vio la luz y quizás donde aprendió a amarla. Comenzó a pintar desde niño y se fascinó con el mar cuando su familia se trasladó a vivir a Talcahuano, entonces comenzó a pintar las embarcaciones, redes y caletas presentes en gran parte de su producción pictórica. La luminosa presencia del mar en su obra llevó a que los pescadores de San Antonio le dieran su nombre a la caleta. Incluso, fue nombrado Miembro Honorario del Museo Naval de Washington.

Fue un artista de formación autodidacta que transitó «desde el expresionismo hacia la pintura abstracta», según explica Carmen Egaña, actual presidenta de la Corporación Grupo Tanagra, quien describe así la obra de este maestro: «Su pincelada gruesa, con gran fuerza expresiva, emplea una interesante paleta caracterizada por vivos colores y buen empleo de la luz, los que combina magistralmente e n u n a va r i e d a d c ro m á t i c a vibrante, pintando sobre arpillera».

El joven Arturo Pacheco Altamirano expuso por primera vez en Santiago en 1925. Fue Agregado Cultural de Chile en Francia en 1952, año en que fue nombrado Miembro de Honor de la Federación Internacional de Artes, Ciencias y Letras de las Naciones Unidas. En 1956 fue Agregado Cultural de Chile en Londres. En 1976 su exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid lo catapultó como un artista de nivel internacional.

En Chile podemosapreciar sus obras en:

Museo Nacional de Bellas Artes - Santiago, Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso-Museo de Arte y Artesanía de Linares -Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca - Pinacoteca Universidad de Concepción - Pinacoteca del Banco Central - Centro Histórico y Cultural del Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo.

En el exterior:

Museo de Bellas Artes de Filadelfia, Estados Unidos-Museo de Arte Moderno de Tokio, Japón - Museo de Arte Contemporáneo de Tel-Aviv, Israel - Museo de Arte Contemporáneo de Nueva Delhi, India - Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, España - Museo de Arte Contemporáneo Palacio Foz de Lisboa, Portugal - Museos de Arte Moderno de Estambul y Ankara ,Turquía.

Y en su pueblo… ni un solo muro para su obra

Sabido es que fue ampliamente criticado en Chile por pintar mucho y

vender sus cuadros, pero al parecer no temió vivir de su talento. De hecho, no son pocos los chillanejos que cuentan con el privilegio de poseer una obra de su autoría, así como también adorna colecciones de privados en el resto de Chile, en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, en su ciudad natal no cuenta hoy con una sala de exposiciones que lleve su nombre ni, menos aún, con un museo dedicado al Hijo Ilustre de Chillán, en 1964, fallecido un 30 de diciembre de 1978 en Santiago.

El experto restaurador de arte, Renato Robert Paperetti, lamenta que no se disponga en Chillán de un lugar donde apreciar sus obras: «Poco sentido tiene poseer un patrimonio en obras artísticas si no puede ser disfrutado por todos». No obstante, hay que ser cautelosos. Según afirma el profesional del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico de México, quien estuvo a cargo de los murales de la Escuela México, le resultó preocupante observar el deficiente estado de almacenamiento y conservación en que se encontraba la obra de Pacheco Altamirano cuando estaba en expuesta en el Teatro Municipal.

Posiblemente el artista sabía muy bien que para conservar el arte siempre escasean los recursos, pues entregó trescientas obras en custodia a la Dibam y solo veinte a su ciudad natal en 1964.

26

Obras bajo tutela de laCorporación GrupoTanagra:

-Paisaje (3)-Mariscadores-Botes pescadores-Botes -Río Constitución -Hombres de puerto -Puerto Montt -Taberna -Máscaras -Faenas de puerto -Reflejos -Segadoras -Guitarrista -Frente al mar -Lomas -Puerto -Pescador ciego -Gente de puerto.

Este patrimonio quedó bajo tutela de la Corporación Grupo Tanagra a la cual él perteneció y se encuentran actualmente correctamente almacenadas en d e p e n d e n c i a s m u n i c i p a l e s . La obra saldrá a exposiciones únicamente cuando se garantice la conservación y seguridad en cada traslado, asegura Carmen Egaña.

Una vez que la reconstrucción del Teatro Municipal esté concluida, se proyecta destinar al chillanejo internacional una sala en el Complejo Cultural anexo al nuevo edificio, la cual estará acondicionada para la adecuada preservación de sus obras, respetando cierta temperatura y humedad, iluminación, filtro UV y medidas de seguridad apropiadas. Cuando Chillán le brinde el espacio que se merece, Arturo Pacheco Altamirano por fin será profeta en su tierra.

27

28

29

Docente UBB presenta libro sobre la obra del connotado acuarelista

Luis Guzmán en todos los rincones

Un artista de justas proporciones

«Mucho se ha hablado de fortalecer la identidad de Ñuble, pero el tema es cómo. La investigación que se realizó arrojó elementos que la gente reconoce que son parte su identidad, como Quinchamalí, el paisaje cordillerano, el Mercado de Chillán y su Catedral; triangulando esa información vimos que esto se reflejaba en la temática de la obra de Luis Guzmán y creí que eso había que rescatarlo de alguna manera», explica la ejecutora del proyecto financiado por el Fondo de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes año 2014, Jacqueline Santos, quien comenzó a trabajar en este tema gracias a un proyecto de investigación interno apoyado por la UBB, donde ejerce la docencia desde hace veinticuatro años.

A través de la recopilación de los trabajos realizados entre 1983 y 2013, específicamente en acuarela que es donde se identificó mayor presencia de un componente identitario, la profesional de diseño pudo llegar a nuevas constataciones técnicas. «Una cosa son las temáticas y otra es cómo arma una composición, cómo usa la forma, la armonía de los colores y cómo ordena los elementos en el espacio. Su obra gusta de inmediato cuando la ves y es porque todo está hecho en base a la proporción áurea. Él sabe dónde el espectador dirigirá su mirada dentro de la obra, por eso nada es casual», señala.

Satisfecha de haber concluido un trabajo de recopilación e investigación que se prolongó por casi tres años, la académica y directora de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bío, Jacqueline Santos Luarte, presentó en marzo el libro de su autoría, Identidad Cultural de Ñuble en la Iconografía de Luis Guzmán Molina. La actividad de lanzamiento se realizó en la comuna de Pinto y fue presidida por su alcalde, Fernando Chávez, junto a la prorrectora de la Universidad del Bío-Bío, Gloria Gómez.

Nacido en Chillán en 1941, Guzmán recibió una formación artística universitaria que le permitió explorar diversos lenguajes del arte, como la escultura, la cerámica y la pintura, siendo la acuarela la que más reconocimientos le ha otorgado. Ha participado en exposiciones dentro y fuera de Chile, y ha recibido numerosas distinciones por la calidad de su obra, incluyendo el Premio Regional de Arte, Biobío 2013. Actualmente Luis Guzmán se desempeña como académico de la UBB.

Identidad Cultural de Ñuble en la Iconografía de Luis Guzmán Molina, es un libro que registra el vasto trabajo de uno de los más connotados artistas chillanejos del último tiempo, cuyas pinceladas luminosas y coloridas han sabido plasmar el alma de los paisajes y de las escenas cotidianas. «Luis Guzmán retrata nuestra idiosincrasia a través de su propuesta plástica y rescata lo simple, como la carreta, los bueyes, el hombre de campo sentado al sol. Son cosas que forman parte de la identidad de Ñuble y que van quedando como registro para las futuras generaciones de lo que alguna vez sucedió», resalta Jacqueline Santos.

30

Incendio en la Reserva Ñuble

Patrimoniode la Unescoen riesgo Por Claudia Wörner

Fotos Cristopher Sepúlveda,Francisco Castillo

La luz de un relámpago iluminó la noche del 26 de febrero sobre la Reserva Ñuble; no se necesitó más para encender la chispa que demoró un mes en extinguirse, calcinando a su paso más de 4 mil hectáreas de bosque nativo, 4534 hectáreas. El incendio de la Reserva Ñuble comenzó esa noche tras las tormentas eléctricas que afectaron la precordillera y que iniciaron tres focos de fuego: el primero en San Fabián y dos en la Reserva Ñuble, en el Valle Los Peucos y en el Valle Las Águilas.

El de la Reserva Ñuble fue el incendio más grave pero no el único que se produjo en la provincia de Ñuble y en la región del Biobío. Las alarmas de

30

31

A pesar de un mes de fuego constante, en difíciles condiciones ambientales, el incendio no alcanzó el hábitat del huemul en la cordillera de Ñuble. Desde Codeff consideran urgente destinar recursos para un Plan de Gestión para toda la Reserva de la Biósfera.

incendio sonaron de manera casi diaria el verano de 2015, la mayoría fueron incendios forestales: 2 mil 513 siniestros en la región del Biobío al 21 de marzo, de acuerdo a las cifras de Conaf. Solo en la provincia de Ñuble se consumieron 8255 hectáreas, un 600 por ciento superior a las 1103 hectáreas calcinadas el año 2014, según indicó el director provincial de Conaf, Francisco Castillo. El incendio de la Reserva Ñuble por sí solo explica lo alto de las cifras de este año, ya que corresponde a más de la mitad de la superficie afectada en la provincia. El fuerte despliegue realizado por Conaf con el apoyo del Ejército no estuvo exento de dificultades. A la abrupta topografía y la complejidad para acceder a la zona por vía terrestre, se sumó la extrema sequedad del aire de cordillera

32

que contribuyó a que los combustibles ardieran con facilidad. «Hubo varios días en que estuvimos bajo condiciones climáticas extremas, recordemos que se alcanzaron las máximas temperaturas de febrero y marzo, con vientos extremos y viento puelche, que para el combate de incendios son muy explosivos y obligaron a evacuar a los brigadistas a lo menos tres veces», explicó el directivo de Conaf.

Hogar del huemul

La gran extensión en riesgo no fue la única razón para que se dispararan las alarmas a fines de febrero: a pesar de no haber viviendas ni personas en peligro en la zona, los brigadistas dirigieron sus esfuerzos hacia la cordillera

de Ñuble, un territorio clave debido a la rica biodiversidad local y uno de los hábitats del huemul, el ciervo nacional que está en riesgo de extinción y que fuera de Ñuble, no se encuentra nuevamente hasta llegar a Aysén. El año 2014 Conaf dio a conocer imágenes que mostraban a una familia de huemules en la Reserva Nacional Ñuble, obtenidas a través del sistema de cámaras trampa. En el monitoreo del invierno recién pasado se instalaron

veinte cámaras, de las cuales siete obtuvieron registros de huemules, fotográficos y en video, que mostraban una familia compuesta por un macho, una hembra y una cría. Para el director regional de Codeff Biobío Luciano Pérez, el impacto ecológico producido por el fuego es invaluable. Según el ecologista, «la desaparición del suelo producto del fuego traerá un efecto dominó sobre todas las especies, donde las plantas

son un primer eslabón en la cadena alimenticia. Además podría haber efectos sobre la producción, retención y calidad del agua. Los sectores más quemados también sufrirán erosión y el consiguiente arrastre hasta las tierras más bajas pudiendo inclusive generar mayores sedimentos en los cursos de agua». Agregó que a pesar del esfuerzo de Conaf por resguardar el hábitat del huemul, «tras una tragedia tan grande como la vivida al interior de la Reserva de Ñuble,

33

lo más probable es que ocurran en forma espontánea relocalizaciones forzadas de aquellos animales que lograron escapar de las llamas; frente a la posible escasez de alimentos generada por la disminución de cobertura vegetal se trasladarán a otros sectores con el consecuente aumento en la densidad de los individuos por unidad de superficie», eso, por lo tanto, podría afectar a futuro a las especies protegidas. En opinión del director provincial de Conaf, el incendio en la Reserva Ñuble no alcanzó a generar daños irreversibles, aclarando que no se afectó el hábitat del huemul. «El incendio se produjo en el Valle de las Águilas, un área en que probablemente antaño y cuando existía una gran población de huemules era hábitat del ciervo, pero en la actualidad no tenemos registro de huemules en esta zona; allí no se encuentran de manera permanente, aunque quizá sí algunos meses del año». Dentro de las 75 mil hectáreas de la Reserva, precisó

Castillo, las áreas que poseen una vegetación acorde a la alimentación del huemul y donde se siente protegido, son básicamente dos: a 4 kilómetros hacia el oeste, en una sucesión de valles que van desplazándose. «Después del Valle de Las Águilas, en dirección oeste, están los valles de Las Perdices, Los Peucos y Los Caitanos y, es en estos últimos dos donde se han detectado huemules, además de la ladera oeste de Las Perdices, donde hay registro fotográfico», por tal motivo, aseveró que la estrategia de control del incendio fue controlar el flanco oeste: «Ahí concentramos todos los esfuerzos y toda la dedicación para que el incendio no pasara por encima de los cerros, porque ponía en peligro un área donde sabíamos que estaba el huemul. En eso pusimos todo nuestro esfuerzo, y después ir atacando el resto del incendio, esto era lo que había que hacer».

Sin embargo, para el director regional de Codeff, es necesario que el esfuerzo gubernamental no se limite a controlar

y extinguir los incendios. De acuerdo a su experiencia, es probable que tras el incendio algunas gramíneas logren adaptarse a los suelos empobrecidos; en cambio, señaló, «los bosques nativos pueden necesitar cientos de años para poder desarrollarse como tales, por lo que para cumplir estos objetivos es necesario un enfoque a largo plazo que trascienda los gobiernos y posiblemente las generaciones». En tal sentido, manifestó su interés en que el Gobierno destine fondos suficientes para la recuperación de estos ambientes naturales. «Nuestra ONG cree que es ahora y con urgencia cuando se deben destinar recursos para financiar un Plan de Gestión para toda la Reserva de la Biósfera, de tal forma todas las acciones de restauración se enmarquen dentro de un gran plan. Esta área de importancia mundial requiere recursos financieros permanentes, al nivel de un sitio reconocido por la Unesco», enfatizó Pérez.

34

Un feto de mamífero de una especie indefinida flota en un líquido viscoso; en otro frasco, unos renacuajos. Animales disecados; tierra de distintos colores en tubos de ensayos; piedras colectadas en decenas de salidas a terreno; hermosas mariposas e insectos en cajas entomológicas esperan su turno para volar. Todo se interrumpió en la línea del tiempo en el Museo de Ciencias Naturales de Chillán, así como el respiro se detuvo para su director, Pedro Ramírez Fuentes, fallecido a la edad de 87 años el pasado 12 de marzo. Más que nunca al Museo se le apagó la vida.

«En sus conversaciones nos iba enseñando. Extraño que no esté aquí», dice conmovida su secretaria, Patricia Pino, quien ha trabajado en este museo durante ocho años. «Todo lo que está aquí él lo recolectó o intercambió. Esto era su vida y acá don Pedro revivía», agrega.

Inaugurado en septiembre de 2004, la creación del Museo de Ciencias Naturales fue posible gracias a la donación de su colección personal de más de 20 mil piezas museológicas. Es inimaginable el volumen de su colección completa, pues en 1993 ya había entregado una fracción de las piezas arqueológicas al Museo de Ciencias de San Antonio, fundado en 1980, del cual don Pedro fue su primer director hasta 1993.

Pedro Ramírezvuela alto junto a sus mariposas de colores

Museo de Ciencias Naturales

«Siempre quiso entregar algo a Chillán, como lo hizo en su momento en San Antonio. Todo su amor era enseñar, como profesor normalista quería mucho lo que hacía. Él quiso que la gente aprendiera, conociera, compartir con ellos en su afán de educador y lo quiso compartir con la comunidad», relata su hija, Patricia Ramírez Carreño, quien tomará el lugar de don Pedro en la dirección del Museo.

Ubicado en un principio en el Teatro Municipal y después trasladado al segundo piso de la Biblioteca Municipal Volodia Te i t e l b o i m , e l Museo de Ciencias Naturales tenía un reducido espacio donde recibir a sus visitantes. Por esta razón y para llegar a todos con este valioso conocimiento, don Pedro duplicaba sus esfuerzos con itinerancias en establecimientos educacionales alejados de los centros urbanos.

El proyecto es habilitar en dependencias del liceo Narciso Tondreau un lugar exclusivo para el Museo Profesor Pedro Ramírez, dijo el director de Cultura de la Municipalidad de Chillán, Edgardo Venegas. Mientras tanto, seguirá abierto en Arauco 974.

I. Municipalidad de Chillán

35

36

Escenariochico,infiernogrande

Bandas locales y su lucha por ganarse un público aún apático

36

37

Disputas entrecompositores ybandas tributostienen enrarecidala escena local. Enlos pubs y entrebandasconsagradas hay,en cambio,optimismo.

Por Felipe Ahumada

Foto / Peñabull, (a la izquierda)

Fue en 2014 cuando los Emociones Clandestinas hicieron su debut en Chillán. Habían estado en la ciudad en 1989 grabando un clip promocional en el desparecido Canal 10, pero era primera vez que nos presentaban su épico catálogo, en calidad de grupo de cierre para el ciclo del programa Escuelas de Rock, que convocó a decenas de conjuntos y solistas chillanejos, además de un público de no menos de trescientas cincuenta personas.

Cuando llegó la hora del plato de fondo, vino la respuesta a todas las grandes interrogantes: el público que se quedó a verlos no superaba las quince personas, incluyendo a tres prescolares y sus respectivas mamás. «No hay problema, filo....igual tocamos con todo y lo pasé súper bien», explicaba Jorge Yogui Alvarado, líder de Emociones Clandestinas, al ser consultado por el poco interés que concitó su presentación.

«Y a mí qué me importan», «Están sobrevalorados», «Hay que darle a las bandas emergentes» o «Los Emociones ya fueron», eran los comentarios de todos los que en vez de estar escuchando el concierto, estaban parados afuera de la sala Lázaro Cárdenas. Todos miembros de las bandas que ya habían tocado, los

que ya habían recibido sus premios y que ahora estaban preguntándose entre sí «¿Y… cómo sonamos?». Eran los mismos que se lamentan porque a las tocatas locales con suerte van cincuenta personas, sin reparar que para que haya un show se necesitan dos factores esenciales: un número artístico y público. Éste último todavía no está formado en Chillán.

Bandas tributo versus bandas formulario

En busca de una consolidación, muchas bandas han enfocado sus esfuerzos en criticar a las bandas tributo, culpándolas de hacer el trabajo fácil y quedarse con los bolsillos llenos. «Lo que pasa es que cuando tocan ellos no va nadie, en cambio si viene una banda tributo a Soda Stereo, al local llegan fácil trescientas personas y es por eso que siempre los están contratando», apunta Cristóbal Vaccaro, miembro de la banda Somos solo Ruido, que tributa a Los Prisioneros.

Y la respuesta a las críticas no espera. «Ser una banda tributo no tiene nada de sencillo, hay que entender que si se anuncia a -por ejemplo- Las Ranas con Zapatillas, nadie espera nada de ellos, salvo más de lo mismo; pero si viene una banda que tribute a Pink Floyd, la gente exige que los tipos toquen igual, que tengan el mismo sonido,

los mismos instrumentos y que la voz sea idéntica a la del cantante original, de lo contrario no te pesca nadie, entonces hay que entender que es una pega súper compleja y que requiere investigación y estudio», aclara Vaccaro.

De la defensa, se pasa al ataque. «Es más honesto declararse banda tributo que decirse originales, cuando no se es más que una copia descarada de otros grupos consolidados», asegura. Y es ahí donde nace el concepto de banda formulario, en referencia a aquellos que emulan un estilo ya hecho y de éxito probado. «Hoy casi todas esas bandas que se juran originales le copian a Los Búnkers, a Los Chancho en Piedra o son parte de un estilo más que formado como el thrash metal, el punk, stoner o lo que sea. Siempre la copia es peor al original y por eso nadie los va a ver, salvo ellos mismos y, todavía peor, cuando una banda termina de tocar los integrantes se van y al final los que salen al último en una tocata terminan tocando solos», finaliza el músico.

Desde la vereda opuesta, Gonzalo Soto, bajista de Peñabull, replica: «No es que critiquemos que una banda tributo tenga más oportunidades, sino que ellos como aporte cultural o patrimonial están totalmente descartados, desde mi punto de vista son solo circo, no arte».

Pero a no engañarse. No es que en Chillán haya un campo minado en el gremio de los rockeros, aunque Soto prefiere dejar las cosas claras: «Reconozco que hasta hace un tiempo sí había mala onda y roce entre incluso las mismas bandas de un mismo género, pero la escena está un poco más madura entonces ya no es raro ver a un grupo metalero compartiendo espacio con gente de la nueva trova. Esa es la única manera de empezar a crear un ambiente musical, una escena en la ciudad».

La clave es sumar fuerzas

Con bandas peleadas, un público que le perdió la fe a las bandas locales y pocos estudios de grabación en la ciudad, la pregunta es ¿Se puede crear una audiencia fiel y gruesa para

38

“Hay grupos que se dicen tributo y los escuchas

tocar y más bien parecen banda parodia. Hacer

cóvers no es malo y resulta, pero insisto,

creo que se debe trabajar más en la creación de

patrimonio que en hacer circo”. postula Gonzalo Soto,

bajista de Peñabull

el rock en Chillán? «Yo creo que sí», postula Alexandra Junge, de Magnolia Bar, tal vez uno de los escenarios más consolidados en la región. Alexandra va más allá y plantea que «es cierto que de repente hay muchas bandas haciendo más de lo mismo y es cierto que la gente se motiva más cuando viene una banda tributo, pero también es cierto que cada vez hay más personas interesadas en escuchar música en vivo y ese momento debe ser aprovechado. En todas partes hay bandas buenas y en Chillán también, por ejemplo, están los Oso de Hielo que aunque algunos digan que hacen lo que inventó Radiohead, no es menos cierto que lo de ellos es de muy buena calidad».

A modo de testimonio vivo, Manuel Barriga el ñublensino líder de Sexual Democracia, puede decir sin problemas que él y su banda irrumpieron en los 80 con un repertorio totalmente original y sin copiar el estilo de nadie. Sin embargo, confiesa: «cuando nos juntamos, éramos una tropa de músicos que venían de puras bandas que hacían cóvers y hay que

entender que eso no tiene nada de malo, primero hay que aprender y luego puedes descubrir tu estilo».

Barriga destaca que en Chillán «está naciendo la bohemia el ambiente necesario para hacer surgir bandas locales: está hace cinco años funcionado el barrio Argentina y hay que tratar de que sea un lugar agradable, de buena cocina, grato ambiente y buena música, como el Barrio Estación en Concepción». Para Barriga, el que haya bandas peleando no lleva a nada. «Da gusto ver como en Concepción hay una tradición rockera impresionante, pero eso es en parte por el respeto que hay entre las bandas actuales y las que hicieron historia. Acá hubo bandas muy buenas como Los Peatones, y hay bandas de ahora que hacen muy buena música como Perros con

Chaleco y a ellos hay que ayudarlos y estimularlos para que lleguen a dejar un gran legado en la ciudad».

Sobre esta invitación, Cristóbal Vaccaro acepta que « sería bueno para todos que se hicieran tocatas en las que participen buenas bandas tributos con buenas bandas locales, esa sería una manera de atraer, promocionar y difundir lo que se hace acá». No muy lejos de esa postura, Gonzalo Soto advierte que «si viene una buena banda tributo, como Dios Salve a la Reina o Brian Damage, siempre es un aporte y es bueno tocar con ellos. Pero también hay grupos que se dicen tributo y los escuchas tocar y más bien parecen banda parodia. Hacer cóvers no es malo y resulta, pero insisto, creo que se debe trabajar más en la creación de patrimonio que en hacer circo».

Somos solo Ruido

39

San Carlos042-24 15 050042-24 11 881

Pinto042-28 74 934

Chilán042-22 69 000

40