REUNIÓN ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE … · BIOLÓGICO-SESIÓN REGIÓN NEOTROPICAL INTERNATIONAL...

100
7 REUNIÓN ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO-SESIÓN REGIÓN NEOTROPICAL INTERNATIONAL ORGANIZATION OF BIOLOGICAL CONTROL MEETING-NEOTROPICAL REGION SESSION PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS IOBC-O-1. WORLDWIDE SITUATION OF AUGMENTATIVE BIOLOGICAL CONTROL: A BRIGHT FUTURE? J.C. van Lenteren Laboratory of Entomology, Wageningen University, PO Box 8031, 6700 EH, Wageningen, The Netherlands. [email protected] Simply formulated, biological control is the use of an organism to reduce the population density of another organism and includes the control of animals, weeds and diseases. In augmentative biological control, natural enemies are mass-reared in biofactories and periodically released in large numbers to obtain an immediate control effect of pests, either just for one or a few generations (van Lenteren & Bueno, 2003). The history of augmentative biological control, which often involves commercial mass production and sale of natural enemies, spans a period of about 100 years. Recentely, we estimated that world wide 170 species of inverterbate natural enemies are produced and sold globally for periodical release in augmentative biological control to manage more than 100 pest species Cock et al. (2010). Augmentative biological control is applied on 0.16 million km 2 worldwide, which is about 0.5 % of land under culture. The total 2008 world market for natural enemies used in augmentative control at end-user level was estimated at about € 300 million (Cock et al., 2010). Currently, augmentative biological control finds itself in a critical phase, although this sector has well organized itself during the past decades, has moved from cottage production to a professional industry, identified many efficient species of natural enemies, developed quality control guidelines, mass production, shipment and release methods as well as adequate guidance. During the presentation, I will first summarize the current use of augmentative biological control and next try to answer the question this form of biological control is not applied on a much larger scale. REFERENCES Cock, M.J.W., J. C. van Lenteren, J. Brodeur, B.I.P. Barratt, F. Bigler, K. Bolckmans, F.L. Cônsoli, F. Haas, P.G. Mason, and J.R.P. Parra, 2010a. Do new Access and Benefit

Transcript of REUNIÓN ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE … · BIOLÓGICO-SESIÓN REGIÓN NEOTROPICAL INTERNATIONAL...

7

REUNIÓN ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CONTROL

BIOLÓGICO-SESIÓN REGIÓN NEOTROPICAL

INTERNATIONAL ORGANIZATION OF BIOLOGICAL CONTROL

MEETING-NEOTROPICAL REGION SESSION

PRESENTACIONES ORALES / ORAL PRESENTATIONS

IOBC-O-1. WORLDWIDE SITUATION OF AUGMENTATIVE BIOLOGICAL CONTROL: A

BRIGHT FUTURE?

J.C. van Lenteren Laboratory of Entomology, Wageningen University, PO Box 8031, 6700 EH, Wageningen, The Netherlands. [email protected]

Simply formulated, biological control is the use of an organism to reduce the population

density of another organism and includes the control of animals, weeds and diseases. In

augmentative biological control, natural enemies are mass-reared in biofactories and

periodically released in large numbers to obtain an immediate control effect of pests, either

just for one or a few generations (van Lenteren & Bueno, 2003). The history of

augmentative biological control, which often involves commercial mass production and sale

of natural enemies, spans a period of about 100 years. Recentely, we estimated that world

wide 170 species of inverterbate natural enemies are produced and sold globally for

periodical release in augmentative biological control to manage more than 100 pest species

Cock et al. (2010). Augmentative biological control is applied on 0.16 million km2 worldwide,

which is about 0.5 % of land under culture. The total 2008 world market for natural enemies

used in augmentative control at end-user level was estimated at about € 300 million (Cock

et al., 2010).

Currently, augmentative biological control finds itself in a critical phase, although this sector

has well organized itself during the past decades, has moved from cottage production to a

professional industry, identified many efficient species of natural enemies, developed

quality control guidelines, mass production, shipment and release methods as well as

adequate guidance. During the presentation, I will first summarize the current use of

augmentative biological control and next try to answer the question this form of biological

control is not applied on a much larger scale.

REFERENCES

Cock, M.J.W., J. C. van Lenteren, J. Brodeur, B.I.P. Barratt, F. Bigler, K. Bolckmans, F.L.

Cônsoli, F. Haas, P.G. Mason, and J.R.P. Parra, 2010a. Do new Access and Benefit

8 Sharing procedures under the Convention on Biological Diversity threaten the future of

Biological Control? BioControl 55: 199-218.

van Lenteren, J.C. and V.H.P. Bueno, 2003 Augmentative biological control of arthropods in

Latin America. BioControl 48, 123-139.

IOBC-O-2. UTILIZACIÓN DE ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN COLOMBIA

María R. Manzano*, T. Kondo** *Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Carrera 32, hapinero, vía Candelaria, Palmira Colombia, Fax: 57(2)2717055. [email protected] **Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Centro de Investigación Palmira, Colombia, Vía contigua al penal, Palmira, Colombia. [email protected] La liberación de artrópodos como agentes de control biológico en Colombia ha estado

ligada principalmente a la protección de cultivos extensos y de impacto en el desarrollo

económico del país como algodón, caña de azúcar y frutales. Para el control de huevos de

lepidópteros plagas se multiplican y liberan especies de Trichogramma y para estados

larvales de los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp., algunas especies de

tachínidos. Larvas de Chrysoperla sp. son liberadas para control de áfidos y

Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) se libera para control de larvas de moscas de las

frutas. Un segundo escenario lo constituyen los cultivos de hortalizas protegidos donde

principalmente se libera el ácaro depredador Amblyseius californicus (McGregor) para

control de ácaros herbívoros. Un tercer escenario esporádico lo constituye la liberación de

parasitoides como P. vindemmiae y Spalangia cameroni Perkins para control de moscas en

basureros que ocasionan problemas de salud pública. La producción y liberación de

artrópodos como agentes de control biológico en Colombia ha sido dinámica y se percibe

una disminución en ellas. Desafortunadamente se publica poca información al respecto lo

que dificulta lograr entender el estado actual de este comercio y el uso de controladores

biológicos en este país. Por ejemplo, empresas de ornamentales, forestales, grandes

productores de caña de azúcar y café producen y liberan sus propios agentes de control

biológico pero no siempre hay registros que permitan determinar su magnitud.

9 IOBC-O-3. BIODIVERSIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS Y NEMATOFAGOS EN AMÉRICA LATINA: POTENCIALIDADES PARA SU EXPLOTACIÓN COMERCIAL

M. Faria* y L. Hidalgo-Díaz** *EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasilia, Brasil. [email protected] **Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. [email protected] La gran diversidad de hongos en América Latina esta representada por la enorme

variabilidad inter- e intra-específica, lo que presupone la necesidad de seleccionar

aislamientos con potencialidades para su explotación comercial. Al menos 12 especies de

hongos entomopatógeno y 3 de hongos nematofagos han sido desarrollados como

micopesticidas a escala global, correspondiendo a la región de AL cerca del 60% de los

productos desarrollados en los últimos 50 años. Dentro de los hongos entomopatogenos,

Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana representan 42 y 30%, respectivamente, de

los principios activos de 97 micoinseticidas comerciales (la mayoría de ellos aun no están

en el mercado). Los demás productos son basados en las especies B. brongniartii,

Lecanicillium longisporum, Lecanicillium sp., Nomuraea rileyi, Isaria fumosorosea,

―Sporothrix insectorum‖, Conidiobolus thromboides o mezclas de especies. La casi

totalidad de los productos a base de M. anisopliae están destinados al control de

cercopideos (Hemiptera: Cercopidae) en áreas de pastizales y cañaverales, mientras los

otros hongos son empleados para el control de insectos de los ordenes Hemiptera,

Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera, Diptera, Isoptera, Hymenoptera, Siphonaptera y

Thysanoptera, incluyendo mas de 28 familias taxonómicas, además de ácaros. Aislados de

todas las especies entomopatogenas utilizadas comercialmente a escala global ya fueron

informados en la región. Sin embargo, aquellos a base de Aschersonia aleyrodis, Hirsutella

thompsonii, Lagenidium giganteum, Lecanicillium muscarim e M. acridum, no han sido

desarrollados hasta el momento. De esta manera, hay un gran potencial para exploración

comercial de nuevos nichos basado en el control de plagas como mosca blanca en cultivos

protegidos, larvas de mosquitos, langostas y ácaros. Dentro de los hongos nematófagos,

los hongos parásitos de huevos de nematodos sedentarios (Paecilomyces lilacinus y

Pochonia chlamydosporia) son los únicos utilizados por los agricultores latino-americanos,

pero el número de productos comerciales registrados es aun limitado. No obstante, son

conducidas investigaciones, fundamentalmente, en México, Brasil y Cuba, en la búsqueda

de aislamientos nativos seleccionados para ser integrado con otras tácticas en programas

de bio-manejo de nematodos fitoparasitos. En la mayoría de los países de la región, en

función de la demanda creciente de productos más saludables por los consumidores y

presiones gubernamentales por la reducción del impacto ambiental, se observa una mayor

10 demanda de micopesticidas. No obstante, el éxito de estos productos dependerá del

aumento de la calidad, incluyendo, entre otros factores, mayor concentración de

ingrediente activo, aumento de la vida en anaquel en condiciones no refrigeradas y mayor

persistencia ambiental con el uso de formulaciones adecuadas. Dada la reducida

capacidad de inversiones en las bio-fabricas de la región, el apoyo de los gobiernos a

través de las universidades y centros de investigación, así como de iniciativas privadas,

son fundamentales para el avance en esta área.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Faria, M. R. de and Wraight, S. P. 2007. Mycoinsecticides and micoacaricide: a

comprensive list with worldwide coverage and internacional classification of formulation

types. Biol. Control 43, 237-256.

Hidalgo-Diaz, L. and Kerry, B. R. 2008. Integration of biological control with other methods

of nematodo management. In: Integrated management and biocontrol of vegetable and

grain crops nematodos, A. Ciancio & K. G. Mukerji (Eds.), 29-49, Springer.

IOBC-O-4. BIODIVERSIDAD DEL HONGO ANTAGONISTA TRICHODERMA SPP. EN

PAÍSES CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE B. Martínez* y M. Stefanova** *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). [email protected] **Instituto de Investigaciones Sanidad Vegetal (INISAV) El género Trichoderma es uno de los más investigados internacionalmente,

fundamentalmente por sus excelentes atributos como controlador biológico de agentes

dañinos a las plantas. Se han notificado más de 100 especies de este género y su

extraordinaria dispersión por casi todos los hábitats, desde los polos hasta el Ecuador, en

suelo, agua y aire, y en una gama amplia de sustratos, está asegurada por su metabolismo

que le confiere gran plasticidad ecológica. La variabilidad de este hongo se observa no

solo en su morfología, sino en los aspectos fisiológicos y bioquímicos, lo que se traduce

en los distintos modos de acción como competencia, antibiosis, micoparasitismo,

producción de metabolitos, estimulación del crecimiento e inducción de resistencia en

plantas, entre otros. Los países latinoamericanos y especialmente los centroamericanos y

del Caribe, producto de las disímiles condiciones geográficas, climáticas y la abundante

biodiversidad de plantas, presentan también gran diversidad de aislamientos de

Trichoderma.

11

IOBC-O-5. THE ROLE OF BIOPROSPECTION FOR PEST CONTROL: THE CASE OF MICROORGANISMS

Deise M.F. Capalbo*, M.E. Marquez**, I.S. Melo* *Embrapa Environment, Rodov. SP 340, km 127.5, Jaguariúna/SP, Brazil. CEP 13802-000. [email protected] **Planth Health Research Institute.Havana City. Calle 110 entre 5ta. B y 5ta. F # 514, Miramar. Playa, CP 11600. [email protected] Latinamerican countries have important actions regarding biocontrol programs against

agricultural pests. Some effective and practical examples, like the baculovirus program for

control of Anticarsia gemmatilis in Brazil and the program for local production (CREEs)

developed in Cuba, are well known and have been used since the seventies‘ past century.

Even though there are many areas that still need attention and research development in

order to have even more effective agents for biocontrol purposes, like screening, mode of

action and quality control, to name a few. The effort in bioprospecting for new

microorganisms and or their metabolites is the focus of our discussion. Its importance is

expressed, for instance, in one Brazilian initiative (Biota), which includes not only

discovering, mapping and analyzing the origins, diversity and distribution of the flora and

fauna of the State of São Paulo, but also evaluating the possibilities of sustainable

exploitation of plants, microorganisms or animals with economic potential. This kind of

research‘ funds initiative is mainly important when it is considered the climate changes that

will require in the very new future, greater vigilance for changes in the populations of

insects and new diseases epidemics. Examples like this, from Brazil and Cuba will be

presented and will include other examples in the search for active compounds of

importance for other agricultural and human application. Latinamerican countries, with their

preserved areas and their biodiversity must recognize that they are important players and

that they have an active role in the search for new environmentally-friend products.

REFERENCES

Capalbo, D.M.F. 2006. Comercialização de Agentes Microbiológicos para Controle de

Pragas. Experiências de Países da América Latina Fundamentos para a Regulação de

Semioquímicos, Inimigos Naturais e Agentes Microbiólogicos de Controle de Pragas,

Embrapa Cerrados, Planaltina/DF, 1ª Edição, ISBN 978-85-7075-034-1 Págs: 279-292

Capalbo, D.M.F.; Moraes, I.O.; Arantes, O. M. N.; Regis, L. N.; Vega, O. F. L.; Benintende,

G.; Guimarães, S. E.; Arruda, R. O. M.; Moraes, R.O. 2008. Produção de bactérias

entomopatogênicas na América Latina Controle Microbiano de Pragas na América Latina:

avanços e desafios, Volume 14, Cap. 9, Piracicaba/SP, FEALQ, p. 239-256. ISBN 978-85-

7133-056-6.

12

More details at http://www.biota.org.br/

Capalbo, D.M.F.; Laranjeira, F. F. 2008. Memória do Projeto Cooperativo Rede de

Sanidade Vegetal CUBA-BRASIL Jaguariúna/SP, Embrapa Meio Ambiente,

Dezembro/2008, Série Documentos nº 73, ISSN 1516-4691.

IOBC-O-6. BIODIVERSIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS EN

LATINOAMÉRICA Ana M. Caicedo*, A. Carabalí**, N. Cardozo** y J.E. Muñoz*** *ICA-Seccional Caldas-Colombia, 6-8876203. [email protected] **Corpoica, 2-2758169. [email protected]; Bioecoló[email protected] ***Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira-2-2717000 ext. 35739 [email protected] Los nematodos entomopatógenos de las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae

son considerados importantes agentes de control de una gran diversidad de insectos-plaga

en el mundo, especialmente de hábitats críptico y subterráneo. Actualmente son utilizados

y producidos a gran escala en Estados Unidos, Canadá y países de Europa, Inglaterra,

Asia y Australia. En América Latina, la investigación y producción aún es muy incipiente,

países como Costa Rica, Chile, Cuba, Brasil, México, Argentina, Bolivia y Colombia lideran

la temática en la región. El avance de la investigación se ha reflejado en el aumento de los

estudios de biodiversidad y distribución geográfica durante los últimos 15 años. Sin

embargo, muchas regiones aún permanecen inexploradas y muchos nematodos

entomopatógenos identificados sólo hasta género. Se considera la identificación

taxonómica como el principal problema por resolver. Se menciona el estado actual del

conocimiento de la biodiversidad y distribución geográfica de los nematodos

entomopatógenos en algunos países de América Latina, con énfasis en Colombia y se

destacan los trabajos de reconocimiento asociados a determinadas especies plaga de

importancia económica y regional. Se evalúa el potencial de uso y exploración realizados

por diferentes grupos de investigación en Colombia para su uso en programas de manejo

integrado. Se enfatiza la importancia de establecer una red de investigadores

Latinoamericanos para alcanzar un conocimiento general sobre la diversidad y distribución

de las principales especies identificadas y su potencial en la producción de frutas de

Latinoamérica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grewal P.S. 2008. Nematodes as Biocontrol agents. CABI. 528 pp.

Grewal P.S., De Nardo E. & Aguillera M.M. 2001. Entomopathogenic Nematodes: Potential

for Exploration and Use in South America. Neotropical Entomology 30(2): 191-205.

13

Hominick W.M., Reid A.P., Bohan D.A & Briscoe B.R. 1996. Entomopathogenic

Nematodes: Biodiversity, Geographical Distribution and the Convention on Biological

Diversity. Biocontrol Science and Technology 6: 317- 331.

IOBC-O-7. NEW DEVELOPMENTS IN THE MASS PRODUCTION AND QUALITY

ASSURANCE OF ARTHROPOD NATURAL ENEMIES P. De Clercq Laboratory of Agrozoology, Department of Crop Protection, Ghent University, Coupure Links 653, B-9000 Ghent, Belgium. [email protected] A wider adoption of augmentative biological control largely depends on increasing cost

effectiveness and assuring quality at the mass production of the natural enemies. To reduce

costs, alternatives have been proposed for a number of tritrophic ―natural‖ rearing systems

and some of these have found their way into practice in recent years. The availability of

effective factitious hosts has allowed to rationalise the production of a number of predatory

mites and bugs. Research into the development of artificial diets for arthropod natural

enemies continues, but nowadays they are still rarely used in commercial insect cultures.

Studies are underway to replace plants as living and oviposition substrates for certain

natural enemies by artificial substrates. Further, molecular genetics may assist in the

production and quality assurance of natural enemies, e.g. by developing molecular markers

for desired traits in the context of selective breeding or for the monitoring of microbial

pathogens. Increasing attention is being dedicated to unveiling the diversity of microbial

endosymbionts in arthropod parasitoids and predators and their impact on the fitness of

these natural enemies. Finally, radiation can be a useful tool to facilitate the production,

storage and shipment of arthropod natural enemies.

Progress in the mass production and quality assurance of beneficial arthropods and other

invertebrates is monitored, disseminated, and facilitated through the activities of the Global

IOBC Working Group on ―Mass Rearing and Quality Assurance‖ (formerly, ―Arthropod Mass

Rearing and Quality Control‖). The Working Group‘s meeting reports and publications can

be consulted at its website www.amrqc.org.

14

IOBC-O-8. CHALLENGES IN COMMERCIAL MASS-REARING OF INVERTEBRATE BIOCONTROL CONTROL AGENTS

K.J.F. Bolckmans Koppert Biological Systems, Veilinweg 14, P. O. Box 155, 2650 AD, Berkel en Rodenrijs, the Netherlands. Once a biological control agent has been selected, a mass-rearing system needs to be

developed. A (commercial) mass-rearing system has to allow to produce large numbers, to

assure availability upon demand (= predictable, reliable, flexible and short reaction time), to

produce consistent product quality and to be cost-effective. Development of mass-rearing is

seldom addressed in scientific research programs. Therefore producers of invertebrate

biological control agents have to develop their own mass production. Typically mass-rearing

systems can be divided in systems with and without a host plant and systems with and

without the use of a life host. Therefore mass-rearing systems can be very diverse.

Development of a mass-rearing system includes development of a mass-rearing system for

the biological control agent, a mass-rearing system for the host (if needed), a harvesting

technique, a purification technique, a storage technique, a formulation technique, a

counting or dosing technique, a packaging technique. While developing and managing a

mass-rearing system attention needs to be given to automation, genetic aspects, disease

management, contamination management, risk management, safety, process control and

quality assurance. Invertebrate biological control agents have a very short shelf life.

Therefore correct storage conditions, a suitable formulation and packaging, fast logistics to

the end-user and a quality assurance system are essential. Mass-rearing beneficial

arthropods requires multiple skills: entomology (biology, ecology, ethology, taxonomy,

genetics, etc), insect pathology, plant production (greenhouse growing, fertilization,

irrigation, climate control, growing systems, etc), plant protection (plant pathology,

pesticides, IPM, etc), climate control systems of greenhouses and of climate rooms,

mechanization, engineering, automation, management skills, total quality management,

understanding of economics (cost-effective).

15

IOBC-O-9. EFFECTS OF FOUNDER POPULATION SIZE, LABORATORY REARING AND STORAGE PERIOD ON NATURAL ENEMIES QUALITY

Vanda H. P. Bueno Department of Entomology, Federal University of Lavras, P. O. Box 3037, 37200-000 Lavras/MG, Brazil. Phone (+55) 35 3829 1287, FAX (+55) 35 3829 1288. [email protected] Augmentative biological control, where large numbers of natural enemies are periodically

introduced, is commercially applied on a large area in various cropping systems world-wide.

Rearing of natural enemies under ―unnatural‖ conditions is needed in order to make their

production feasible at an economic level. However, increasing their numbers produced per

unit of area under such conditions may result in poor quality and decreased performance in

the field (Bueno, 2009; van Lenteren, 2003). The effects of size of the founder population

and of inbreeding in the laboratory form important challenges. There is no agreement on

the size of founder populations needed to start a mass production. Regular and careful

introduction of wild individuals from the field before the problems appears in the mass-

rearing are suggested. Founder population size of the predators Orius insidiosus and O.

laevigatus influenced their biological parameters and predation capacity during laboratory

rearing of several generations. Storage methods for a good planning of a mass-production

are also important, but it is essential to assure the quality of natural enemies after the

storage. Our studies with the aphid parasitoid P. volucre showed that it can be stored for up

to 10 days at 5°C without affecting the survival of adults and other biological and

physiological parameters. O. insidiosus adults can be stored for up to 10 days at 8°C

without reducing its fecundity and longevity. Founder population size and storage periods

play an important role in the quality of produced natural enemies.

REFERENCES

Bueno, V. H. P. 2009. Biological control of pests: mass production and quality control.

University of Lavras Press, 2nd full revised edition (in Portuguese).

van Lenteren, J. C. 2003. Quality control and production of biological control agents, theory

and testing procedures. CABI Publishing, Oxon. 127p.

16 IOBC-O-10. IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA

BIOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN CUBA

J. Jiménez-Ramos Plant Health Research Institute (INISAV), Ministry of Agriculture, Havana, Cuba. [email protected]

In Cuba, The National Biological Control Programme of the Ministry of Agriculture includes

264 biolaboratories (CREE) for entomophagous and biopesticides production and 4

biofactories for Bacillus thuringiensis production. This productions (1015 ton of

biopesticides and 10 billion of entomophagous especies support the national programme of

pests management in more than 1.5 million of hectaries of agricultural cultures. Currently

are produced biopesticides base on the genus Bacillus, Beauveria, Lecanicillium,

Metarhizium and Trchoderma, and differents species of entomophagous of the genus:

Trichogramma, Chrysopa, Orius, Tetrastichus, Telenomus, Cryptolaemus, Euplectus,

Cycloneda, Coleomegilla and Zelus; entomopagenic nematodes Heterorhabditis. The 4

biofactories produced more than 30% of Bacillus thuringiensis of the countries.

During the past 20 years has identified many efficient species of natural enemies, many

isolates of microorganism entompathogens and antagonist of diseases, developed quality

control guidelines, mass production and release methods as well as adecuate guidance.

During the presentation, I will first summarize the current production and use of

augmentative biological control in Cuba.

REFERENCES

CNSV, 2011. Programa nacional de Lucha Biológica, informe anual de producción y uso de

medios biológicos año 2010, MINAG, enero de 2011, La Habana, Cuba.

IOBC-O-11. MASS REARING OF TRICHOGRANMA IN BRAZIL

J. R. P. Parra Departamento de Entomologia e Acarologia, Universidade de São Paulo – ESALQ, Av. Padua Dias, Piracicaba, SP, Brazil, [email protected] Results of studies with Trichogramma in Brazil are presented, especially those developed

at ESALQ/USP in the past twenty five years. The project involved taxonomy, rearing

techniques, biological and behavioral aspects of the pests and parasitoids, pest population

dynamics, release techniques, selectivity studies and efficiency evaluation. A mass rearing

system was developed using Anagasta kuehniella as factitious host. It can be considered a

model project and has adopted by other Biological Control programs in Brazil and Latin

America. The program has given rise to a number of publications, allowing the formation of

17 human resources in this area and opening new research areas. The results indicated that

different Trichogramma species (T.galloi, T. pretiosum and T. atopovirilia) can be used to

control key pests in cotton, sugarcane, vegetables, corn, soybean and tomato. The

perspective of using the parasitoid has stimulated the creation of companies to

commercialize them in Brazil, thus more easily transferring this technology to users.

IOBC-O-12. REARING, IMPORTATION AND RELEASE OF PSYTALLIA HUMILIS FOR BIOCONTROL OF OLIVE FRUIT FLY IN CALIFORNIA.

Victoria Yokoyama Agricultural Research Service, USA. USDA, Agricultural Research Service, San Joaquin Valley Agricultural Sciences Center, 9611 S. Riverbend Ave., Parlier, California 93648, USA, Phone 1-559-596-2751, FAX 1559-596-2788. [email protected] Biological control using imported parasitoids can be used to reduce olive fruit fly,

Bactrocera oleae (Rossi), infestations in olives. In 2008-2010, we mass produced the olive

fruit fly larval parasitoid, Psyttalia humilis = P. cf. concolor (Silvestri), at the USDA-APHIS-

PPQ, Moscamed, laboratory in San Miguel Petapa, Guatemala. We imported and released

the parasitoid in infested olive groves in five regions and nine counties in California.

Subsequent F1 progeny of the released parasitoids were recovered from olive fruit fly pupae

that were exposed as larvae to the adults. Olive fruit fly adults in traps, larval numbers in

fruit, rates of parasitism, and environmental data for each location was reported.

Augmentative field releases of P. humilis has resulted in high rates of parasitism in some

locations, and a co-worker has found establishment in one location. We imported

parasitoids that were mass reared from irradiated or sterile Medfly larvae, a procedure that

reduces the risk of accidental contamination of shipments with a fertile host. The longevity

of imported parasitoids reared from hosts exposed to different doses of irradiation was

similar at different temperature regimes. We showed that P. humilis is a good parasitoid of

olive fruit fly and can reduce olive fruit fly larval infestations when released in infested trees.

The parasitoid, Psyttalia humilis, was imported from Guatemala and released in olive trees

infested with olive fruit fly. The parasitoid readily adapted to the new environment and

successfully reproduced in olive fruit fly larvae showing biological control could be used to

reduce pest numbers.

REFERENCES

Yokoyama, V. Y., P. Rendόn, and J. Sivinski. 2008. Psyttalia cf. concolor (Hymenoptera:

Braconidae) for biological control of olive fruit fly (Diptera: Tephritidae) in California.

Environ. Entomol. 37: 764-773.

18

Yokoyama, V. Y., P. A. Rendón, X. Wang, S. B. Opp, M. W. Johnson, & K. M. Daane.

2011. Response of Psyttalia humilis (Hymenoptera: Braconidae) to olive fruit fly (Diptera:

Tephritidae) and conditions sprays in California. Environ. Entomol. (in print).

Yokoyama, V. Y., C. E. Cáceres, L. P. S. Kuenen, X. G. Wang, P. A. Rendόn, M. W.

Johnson, and K. M. Daane. 2010. Field performance and fitness of an olive fruit fly

parasitoid, Psyttalia humilis (Hymenoptera: Braconidae), mass reared on irradiated Medfly.

Biological Control 54: 90-99.

IOBC-O-13. THE USE AND EXCHANGE OF BIOLOGICAL CONTROL AGENTS WORLD

WIDE J. Brodeur

Institut de recherche en biologie végétale, Département de sciences biologiques, Université de Montréal, Montréal, QC, H1X 2B2, Canada The Convention on Biological Diversity, signed in 1992, promotes the equitable and

respectful sharing of access and benefits to genetic resources. A primary goal is to protect

genetic resources that potentially have commercial value for biomedical and agricultural

applications. Parties to the Convention on biological diversity have recently agreed in

Nagoya, Japan, to adopt an international Access and Benefit-Sharing (ABS) regime. In the

mean time, several countries have restricted the access to their biological resources.

Research on biological diversity, discovery and exportation of new biocontrol agents are

now on hold in some countries. Three years ago, IOBC Global put together a Commission

on Biological Control and Access and Benefit-Sharing to provide scientific advice to

oversee the design and implementation of an ABS regime that ensures practical and

effective arrangements for the collection and use of biocontrol agents. During this seminar I

will review the work of the Commission and present recommendations on how biological

control should be managed by governmental and non-governmental organizations, as well

as the biological control industry, within the future ABS regime.

19

IOBC-O-14. CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR THE FOOD AND AGRICULTURAL SECTOR IN THE IMPLEMENTATION OF NAGOYA ABS PROTOCOLS Marie Schloen Biodiversity Governance Unit, Centre for Philosophy of Law, Université catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, Belgium Over the last years, a new international legal architecture on access and benefit-sharing

(ABS) for genetic resources has emerged, which may have important implications for the

use and exchange of genetic resources for food and agriculture (GRFA). The recently

adopted Nagoya Protocol on Access to Genetic Resources and the Fair and Equitable

Sharing of Benefits Arising from their Utilization to the Convention on Biological Diversity

constitutes the newest element of this legal framework and adds new impetus to the

discussion about how to best address ABS for GRFA.

The fair and equitable sharing of benefits arising out of the utilization of genetic resources is

one of the three objectives of the Convention on Biological Diversity (CBD), which came

into force in 1993. The CBD recognises the sovereign rights of States over their natural

resources and laid down the principle that the authority to determine access to genetic

resources rests with the national government concerned, and is subject to national

legislation. While the development of concrete arrangements and mechanisms for granting

access to genetic resources and ensuring the sharing of benefits arising from their use is

left to national governments, the CBD introduces two concepts of a more general nature

that should govern access to genetic resources. It establishes that access to genetic

resources shall be subject to the prior informed consent of the Contracting Party providing

the resources (PIC), and that it is to be granted based on terms agreed mutually between

the provider and the recipient of the resource (MAT). This contractual approach to ABS,

which is mostly implemented in a purely bilateral and case by case manner, poses some

important challenges to the exchange of GRFA, mainly related to the high administrative

burden and transaction costs it creates and the legal uncertainty and complexity it is often

associated to.

At the same time, the Nagoya Protocol provides some new opportunities to accommodate

the special features and needs of GRFA in addressing ABS. For example, it requires

Parties to consider the importance of GRFA and their special role for food security in the

development and implementation of access and benefit-sharing legislation or regulatory

requirements. Parties shall also encourage the development and use of sectoral and cross-

sectoral model contractual clauses for mutually agreed terms and of voluntary codes of

conduct, guidelines, best practices and standards in relation to ABS. Furthermore, the

Protocol foresees that in its implementation due regard should be paid to relevant ongoing

20 work or practices under other international instruments and organizations, and opens the

possibility for the development of specialized ABS approaches for certain genetic resources

or types of uses.

IOBC-O-15. REGISTRO DE PRODUCTOS MICROBIANOS: EVOLUCIÓN DE LA

LEGISLACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL EN BRASIL. R. Biaggioni-Lopes Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Pq. Estação Biológica - Av. W5 Norte (final), Brasília, DF - Brasil - 70770-900. [email protected] La investigación con agentes de control microbiano en Brasil produjo una base científica

sólida en las últimas décadas, permitiendo la transferencia de la información generada

para la industria y el agricultor. El permiso de acceso al patrimonio genético nacional y el

registro de agente de control biológico como insumo son factores que tienen influencia

directa en la evolución del mercado de bioproductos en el país. Regulado por una

legislación creada para agrotóxicos al final de la década de 1980, cuando poco o nada se

conocía sobre la estrategia de control biológico, el registro de un bioproducto se tornó caro

y demorado. Un gran paso ya fue dado con la publicación en 2006 de normas específicas

para la evaluación de productos biológicos. Sin embargo, para empresas nacionales de

pequeño porte, los costos y el tiempo de espera para la obtención del registro de insumo

limitan su desarrollo. La necesidad incuestionable de las empresas tener sus productos

registrados acaba desviando parte de los recursos que podrían ser empleados en

investigaciones o en otros sectores de la industria. La posible flexibilidad o el

perfeccionamiento de las normas de registro puede reducir la necesidad de altas

inversiones por parte de la empresa. No obstante, la flexibilidad sin criterio o la simple

liberación del compromiso de registro puede traer consecuencias negativas al sector. Es

necesario que las agencias reguladoras encuentren un equilibrio en el sistema de registro

de modo que no retarden el desarrollo de los insumos y de las empresas, evitando la

comercialización de productos de baja calidad. Para ello, un sistema rígido de fiscalización

de los productos en comercialización es de extrema importancia. Actualmente, nuevos

productos son lanzados al mercado todo el año, aún con bajo interés de las empresas en

legalizar el producto. De cualquier forma, la tendencia es que las fuerzas del propio

mercado regulen el desarrollo de las empresas privadas. De esta forma, es indiscutible y

vital para la evolución del control microbiano que existan normas claras y la necesidad de

registro de los productos y que todas las empresas del sector sigan esas normas.

21 IOBC-O-16. PANORAMA DE PRODUCTOS MICROBIANOS EN BRASIL: REGISTRO Y

ESTUDIOS REQUERIDOS

Cynthia Pestana*, Maria Luiza Castro** *Laboratorio Tecam, Brasil. [email protected] **Cesis, Brasil En Brasil, los Bioplaguicidas, productos microbiológicos que ocurren naturalmente, hongos,

bacterias, virus y protozoos, excepto para los OGM (organismos genéticamente

modificados) utilizados en control biológico de plagas agrícolas están regulados por la Ley

de Agroquímicos, que se manifiesta en diversos documentos normativos para cada tipo de

producto. El sistema de registro es conjunto para los Organismos de Estado que

representan los Ministerios de Agricultura (MAPA), Salud (ANVISA) y el Medio Ambiente

(IBAMA) que tienen entre sus funciones la regulación y control de los productos que se

producen en el país. MAPA evalúa la efectividad agronómica, ANVISA realiza la evaluación

toxicológica e IBAMA la evaluación ambiental de productos. Los Ministerios han

establecido desde 2006, los requisitos necesarios para la evaluación y aprobación de

productos basados en la legislación OCDE (Organización para la cooperación y desarrollo

económicos) y de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos - EPA. Antes del

registro para comercio hay que solicitar permiso del gobierno para desarrollar la búsqueda

de pruebas de campo y laboratorio. Los datos para presentación y formalización de la

solicitud del registro deben demostrar informaciones técnicas de eficacia agronómica y

también las pruebas físico-químicas, estudios ecotoxicológicos, toxicológicos de

patogenicidad e infectividad en mamiferos. De la misma manera que en Europa y los

Estados Unidos, estudios toxicológicos y ecotoxicológicos presentan abordaje por etapas.

Si las pruebas de la primera etapa han comprobado la seguridad al hombre y al medio

ambiente con la baja toxicidad y peligrosidad del producto, no es necesario realizar más

estudios. Pruebas físico-químicas necesarias son: el pH, la densidad, la estabilidad, la

viscosidad, la miscibilidad y la corrosividad. Para evaluación toxicológica de patogenicidad

e infectividad se presentam como requerimientos para el registro los estudios de toxicidad

oral, pulmonar, intravenosa e intraperitonial aguda y patogenicidad, toxicidad dérmica

aguda, hipersensibilidad, irritación ocular y dérmica. Para evaluación ecotoxicológica, se

presentan estudios de toxicidad aguda en abejas, las lombrices, toxicidad oral en aves e

invertebrados acuáticos. En Brasil, desde la reedición de normas conjuntas específicas en

2006, se han registrado 22 MPCAs. La situación de registro y de las pruebas para la Etapa

I se presentaran y discutiran en la presentación.

22 IOBC-O-17. REGISTROS DE PRODUCTOS MICROBIANOS: EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA. Patricia Marin, Laboratorios de Bioinsumos, Colombia.

IOBC-O-18. LA “POLILLA DEL TOMATE” TUTA ABSOLUTA EN SUDAMÁRICA

¿ESTAMOS LEJOS DE SU CONTROL BIOLÓGICO EXITOSO?

Norma E. Sánchez Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE – CCT La Plata –CONICET, UNLP). Calle 55 N° 910 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. Telf. 54-221-4827902. [email protected]

La ―polilla del tomate‖ Tuta absoluta es originaria de Sudamérica y se distribuye en

Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y

Uruguay. Es una de las principales plagas del cultivo de tomate a cielo abierto y bajo

invernáculo. En Ia Argentina, T. absoluta es una plaga relativamente reciente, siendo

registrada por primera vez en la década del 60 en la provincia de Mendoza. Su control se

realiza actualmente mediante el uso de 15 insecticidas neurotóxicos. En nuestro país, T.

absoluta tiene dos principales parasitoides larvales nativos: Pseudapanteles dignus

(Braconidae) y Dineulophus phtorimaeae (Eulophidae). Nosotros estudiamos algunos

atributos biológicos y ecológicos de los dos parasitoides, así como la interacción con la

plaga y aspectos de la coexistencia entre ambos enemigos naturales, en base a datos de

campo y experimentos de laboratorio. Los resultados obtenidos hasta el momento indican

que ambos parasitoides coexisten en los cultivos de tomate y exhiben atributos promisorios

para ser usados en el control biológico de esta plaga, fundamentalmente mediante

liberaciones aumentativas. Se discute la necesidad de continuar con experimentos en el

campo, a fin de evaluar aquellas situaciones específicas en las cuales el control resulta

exitoso, y los métodos de producción masiva para determinar la factibilidad económica y el

correspondiente control de calidad de esta alternativa.

IOBC-O-19. MANEJO BIOLÓGICO DE TUTA ABSOLUTA (MEYRICK) PLAGA DEL TOMATE EN COLOMBIA

Fulvia García Ing.Agrónoma M.Sc. [email protected] Las hortalizas en Colombia son explotaciones de pequeños y medianos agricultores con

alta dependencia al control químico de las plagas. Como respuesta a esta situación se

generaron tecnologías fundamentadas en controles biológicos inducidos que permiten la

recuperación de los enemigos naturales en estos ecosistemas y que deben integrarse a

medidas culturales y demás métodos compatibles con el control biológico. En este estudio

23 se presenta el proceso de investigación realizado en el cultivo de tomate (Lycopersicum

esculentum Miller) para el manejo biológico de Tuta absoluta (Meyrick)

(Lepidoptera:Gelechiidae), plaga que amenazó la industria tomatera del Valle del Cauca y

de otras regiones hortícolas durante los años 1970-1974 dadas sus altas poblaciones y la

severidad de su daño. El Instituto Colombiano Agropecuario a través de una investigación

continua por más de 15 años desarrolló una oferta tecnológica para el manejo biológico y

microbiológico de la plaga basada en liberaciones periódicas e inundativas de las especies

nativas Trichogramma pretiosum Riley y Trichogramma exiguum Pinto & Platner (50-200

pulgadas/hectárea al cultivo establecido) que se iniciaban desde el estado de plántulas en

semillero (5-10 pulgadas) dirigidas al control biológico de huevos, complementando el

manejo, si era necesario, con aspersiones de Bacillus thuringiensis var. kurstaki (500-600

gramos/ha) a intervalos semanales, o al incremento de la población de larvas y/o ―avance

de daño fresco‖. Este manejo biológico adoptado por los agricultores, permitió una

reducción notable en la población de la plaga pasando de infestaciones de 40 larvas de

Tuta por planta a infestaciones tan bajas como 0,04 larvas/planta. Las evaluaciones

registraron parasitismo en huevos con promedios mayores al 40%, un efecto letal en larvas

por Bt superior al 50%, un incremento sustancial de la actividad de agentes naturales de

control, especialmente del parasitoide nativo de larvas Apanteles gelechiidivoris Marsh,

responsable de reducir más del 70% de la población de Tuta absoluta. La tecnología fue

transferida a los agricultores realizando pruebas demostrativas en sus fincas, brindando

asesoría permanente a través del ICA y la empresa Fruco que mercadeaba la hortaliza y

garantizándoles la oferta de insumos biológicos de alta calidad.

IOBC-O-20. PREDATOR-PREY DYNAMICS AND STRATEGIES FOR CONTROL OF THE

RED PALM MITE (RAOIELLA INDICA)(ACARI: TENUIPALPIDAE) IN AREAS OF INVASION IN THE NEOTROPICS

J.E. Peña, D. Carrillo, J.C.V. Rodrigues and A. Roda University of Florida, Tropical REC, Homestead, FL 33031, USA; University of Puerto Rico, 1193 Calle Guayacan, San Juan 00926 Puerto Rico; USDA, APHIS, Plant Protection & Quarantine, Miami, FL 33158, USA; University of Florida, Tropical REC, Homestead, FL 33031, USA; University of Florida, Mid-Florida-REC, Apoka, FL., 32703, USA The red palm mite, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) invaded the new world around

2004 and is now reported from the Caribbean Islands, Florida (USA), Mexico and South

America (Venezuela, Brazil, Colombia). Surveys to determine generalist fauna prior its

arrival during the end of 2007 in Florida, reported the predators, Amblyseius largoensis

(Acari: Phytoseiidae), Stethorus utilis, (Coleoptera: Coccinellidae) Ceraeochrysa claveri

(Neuroptera: Chrysopidae). Aleurodothrips fasciapennis (Thyanoptera: Thripidae) and

24 Bdella distincta (Acari: Bdellidae) in association with diaspidids, aleyrodids and

tetranychids. Predator density increase was not observed until 6 months after the arrival of

R. indica in Florida.Studies on predator composition after the initial detection in 2006 of R.

indica in Trinidad and Tobago, indicated that the predaceous mite, A. largoensis increased

as the red palm mite population grew and spread to new locations. Other reported

predators, were A. fasciapennis, Bdella sp., Cheletomimus sp., and species of the

Cecidommyidae and Chrysopidae. Some of these species, while preying on R. indica are

not key mortality factors of this mite as they appear to prefer other prey over R. indica.

Studies on the efficacy and development of A. largoensis, while feeding on R. indica have

been conducted and tactics for predator ratio increase are being investigated.

IOBC-O-21. POTENCIALIDADES DE LOS ÁCAROS DEPREDADORES PARA EL

CONTROL BIOLÓGICO DE RAOIELLA INDICA EN CUBA H. Rodríguez* M. Ramos**, G. Flores-Galano***, P. de la Torre****, E. Hastie*, I. Miranda*, Y. Pérez-Madruga*, A. Montoya*** y R. Chico* *Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Dirección actual: Departamento Biología-Sanidad Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. [email protected] **Departamento de Medio Ambiente. Facultad de Gestión de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Carlos III y Luaces, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. ***Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro Universitario de Guantánamo (CUG). El Salvador, Guantánamo, Cuba. ****Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento# 231, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba. Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) ha tenido una rápida dispersión por las

Américas, convirtiéndose en una severa plaga del cocotero, las palmas ornamentales y las

Musaceae. Las características biológicas de esta especie, las condiciones climáticas

prevalecientes en Cuba y la posibilidad que encuentre hospedantes adecuados, hacen que

se convierta en un peligro para el país. Dentro de los enemigos naturales informados para

esta especie invasora, se destacan los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae. En

el presente trabajo se informan los resultados obtenidos en un inventario de ácaros

depredadores en: Cocos nucifera, Areca catechu, Areca sp., Roystonea regia y Musa spp.,

previo a la aparición de R. indica en el municipio San José de las Lajas, el cual permitió

detectar un complejo de ácaros depredadores pertenecientes a seis familias. La familia

mejor representada fue la Phytoseiidae con 13 géneros y 18 especies, siendo Amblyseius

largoensis la más frecuente y abundante. Se ofrecen los resultados de la dinámica

poblacional del ácaro rojo en C. nucifera, Musa spp. y A. catechu, donde se evidencia la

25 relación existente entre los movimientos poblacionales del fitófago y los ácaros fitoseidos,

especialmente con A. largoensis, que fue la especie predominante. Adicionalmente se

estudió la conducta alimentaria de A. largoensis sobre R. indica en cocotero y A. catechu,

demostrándose que este fitoseido puede consumir todas las fases de su presa, con los

mayores porcentajes de éxito sobre las fases inmaduras. Estos resultados, unidos a los

obtenidos en los estudios realizados en Cuba con A. largoensis, donde se ha demostrado

que es un depredador eficaz en el manejo de las poblaciones de Polyphagotarsonemus

latus, permiten asegurar que los ácaros fitoseidos en general y A. largoensis, en particular,

constituye una opción válida para el manejo del ácaro rojo del cocotero.

IOBC-O-22. WORLDWIDE SITUATION OF RED PALM WEEVIL: RISK FOR LA COUNTRIES AND RATIONALE FOR PEST CONTROL

F. Porcelli DiBCA Entomologia e Zoologia, Via Amendola 165/a 70125 Bari – Italy. [email protected]

Since the very early record of Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) as palm pest, the

weevil has been spreading westward to USA (California) from its tropical area of origin,

roughly corresponding to the Malayan province. During its dispersion RPW shifted two

times on new host plant, to be specific Date Palm (Phoenix dactylifera L.) and Canary Palm

(Phoenix canariensis Hort. Ex Chabaud). IPM relevant changes in bionomics of the weevil

occurred accordingly to the new host plant as studies in hundreds infested palms

demonstrate in Southern continental Italy & Sicily, Spain, Malta, Lebanon, Morocco, Syria,

Saudi Arabia and Turkey. In these countries investigated plants mostly belong to Canary

Palm while Date and Mediterranean Fan Palm (Chamaerops humilis L.) also underwent

infestation. The recent introduction of RPW in the Caribbean area poses a serious risk in

the area both on economic and wild palm species. Moreover it seems possible to predict a

further invasion of the weevil, soon into the Latin America Countries. Looking at RPW

control experience in the Old Wold it seems reasonable that we need two different IPM

approaches for economic or ornamental Palm. Key-point analysis in the weevil action are:

host plant morphology and density; RPW microorganic symbiosis; mite symbionts;

infestation length of time and lethality; RPW egg laying behaviour; symptoms; pest

population density; economic & action threshold. The study of tentative RPW life-table in

palm orchards and urban area stress the need for artificial mortality factors as able to lower

the pest population as dispersion-related mortality does in nature. Researches on cultivated

palms carried out in the Mediterranean suggest the integration among tree injection, trap

plants, host plant disruption and biocontrol by entomopathogenic fungi for the role of

26 dispersion-related natural mortality. Our knowledge based on RPW key-point analysis and

life-table study therefore suggests an IPM strategy pivoting on Protection and Prevention

(2P) from RPW by chemical, biological and biotechnical means of control.

IOBC-O-23. WHAT ARE THE RISKS OF GM BT CROPS TO BIOLOGICAL CONTROL ORGANISMS AND HOW TO ASSESS THEM?

F. Bigler Agroscope Research Station ART, Reckenholzstrasse 191, 8046 Zürich, Switzerland. Phone: +41 443777235, Fax: +41443777201. [email protected] Insect-resistant plants, whether produced by conventional breeding or through genetic

engineering, can affect natural enemies in different ways. Adverse effects can occur, for

example, if a sensitive natural enemy is exposed to the plant-born insecticidal factor at such

a level that the biological control function is reduced or not existing anymore. Due to their

importance in agriculture, effects of GM Bt crops on natural enemies are investigated and

evaluated during the regulatory environmental risk assessment on non-target arthropods.

Since the commercial introduction of the first Bt crops in 1996, a vast body of research on

non-target impacts on natural enemies has been conducted and, despite few controversial

opinions and interpretations of existing results, there is general consensus that

commercialised Bt crops do not adversely affect biological control agents beyond that

encountered with conventional pest-resistant crops, and far less harm is caused than by

conventional pesticides. Laboratory and glasshouse studies have revealed effects on

natural enemies only when Bt-susceptible, sublethally damaged herbivores were used as

prey or host, with no indication of direct toxic effects of the Bt toxin. Field studies have

confirmed that the abundance and activity of parasitoids and predators are similar in Bt and

non-Bt crops. Because Bt crops can lead to substantial reduction in insecticide use, they

can contribute to improve biological control.

IOBC-O-24. IMPACT OF BT CROPS ON NATURAL ENEMIES: A META-ANALYSIS OF WORLDWIDE DATA

S.E. Naranjo USDA-ARS, Arid-Land Agricultural Research Center, 21881 N. Cardon Lane, Maricopa, Arizona 85138 USA. [email protected] Transgenic Bt crops producing Cry proteins from Bacillus thuringiensis and conferring

resistance to lepidopteran and coleopteran pests are commercially grown in 25 countries on

68 million hectares. Despite the widespread use of the technology and the broad range of

environmental studies that have been conducted over the past two decades, there remain

27 concerns over ecological impacts, particularly effects on non-target organisms providing

biological control services. Here, I collectively analyze laboratory and field studies that have

been conducted to evaluate impacts of Bt crops on non-target invertebrates with emphasis

on arthropod natural enemies. These analyses confirm the expected lack of impact of Bt

crops on natural enemies and reveal that an understanding of trophic relationships is critical

to assessing the true effects of Bt crops. Properly conducted tri-trophic laboratory studies

(predators or parasitoids exposed to prey or hosts intoxicated with Bt proteins) indicate that

Bt proteins do not negatively affect natural enemy species. Field studies largely

demonstrate neutral effects of Bt crops on non-target invertebrate populations, including

natural enemies, and show that conventional insecticides used in place of Bt crops are

much more detrimental. Further field studies demonstrate that biological control services

provided by natural enemies are not affected by use of Bt crops but can be degraded by

use of insecticides. Finally, a comparison of field and laboratory non-target studies suggest

that laboratory studies conservatively predict non-target effects in the field, hereby

validating the tier-testing system for assessment of environmental risk from transgenic Bt

crops.

REFERENCES

Naranjo, S.E. 2005. Long-term assessment of the effects of transgenic Bt cotton on the

function of the natural enemy community. Environmental Entomology 34: 1211-1223.

Wolfenbarger, L.L., S. E. Naranjo, J. G. Lundgren, R. J. Bitzer and L. S. Watrud. 2008. Bt

Crop effects on functional guilds of non-target arthropods: A meta-analysis. PLoS ONE

3(5): e218, DOI: 10.1371/journal.pone.0002118 (electronic journal)

Naranjo, S.E. 2009. Impacts of Bt crops on non-target organisms and insecticide use

patterns. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and

Natural Resources 4, No. 011 DOI: 10.1079/PAVSNNR20094011 (electronic journal)

IOBC-O-25. THE USE OF BIOLOGICAL CONTROL AGENTS AND TRANSGENIC

CROPS

F. Valicente

EMBRAPA-Maize and Sorghum Research Center, Brazil The project ―Environmental impact assessment of Bt maize on target and non target

organisms, soil ecosystems and grain yield‖ was recently approved. Bt maize seeds

available in the market (MON810-DKB-390 YD, MON89034–DKB390-PRO, Herculex-

2B710HX and Bt11-Maximus TL) with the respective non Bt maize isolines and non Bt

maize plus chemical insecticide were planted in 2 different locations. The evaluations are 1

28 - Activity of organisms in soil (microbial dynamics and biodiversity), metabolic diversity

(Biolog), rDNA analysis–using specific primers to: mycorrhizal fungi, endophytic bacteria,

nitrogen fixers bacteria and soil decomposers microorganisms. 2- Grain yield production:

evaluating the damage caused by Helicoverpa zea and Spodoptera frugiperda (survey of

larvae-bring them all to the lab) and other insect pets that might occur. For surveys, ear and

leaves will be scored, and ears will be measured. All parasitoids will be identified (size and

weight), weight of a 100 seeds and fungi occurring in the ears. 3- Cry toxin and non target

organisms: the non target organisms Podisus nigrispinus, Chrisoperla externa, Orius

insidiosus and Doru luteipes will be tested wth Cry1Ab, Cry1Ba, Cry1Ca and Cry1Da

toxins, pure and activated with trypsin and proteinase K. Also it is included the use of

Baculovirus based biopesticide in some refuge areas. Larvae of Spodotera frugiperda fed

with Bt and non Bt toxins and provided to the predators. Our preliminary results showed

that the number of S. frugiperda larvae parasitized was higher in MON810 and Bt 11 than in

MON899034 and HX, and the most common parasitoids were: Eiphosoma viticolli,

Chelonus sp. and Campoletis. Some nematodes occurred. All treatments showed some

degree of parasitism, except those treatments that chemicals were sprayed and

MON899034 and HX. No larvae survived. Damage in the ear of the corn was lower, on

average, in DKB390-PRO and 2B710HX than in the MON810 and Bt11 treatments.

Differences in number of larvae, parasitism, damage in the ear of the corn were also

observed in the two different locations.

IOBC-O-26. PUBLIC PERCEPTION AND COMUNICATION ABOUT GM PLANTS: BRAZIL CASE OF STUDY UNDER UMBRELLA OF LAC BIOSAFETY PROJECT.

O.M.N. Arantes*,***, Deise M.F. Capalbo*, J.M.F.J. Silveira**, I.C. Borges**, D.R.S.

Schneider*,****, N.C. Gattaz*, E.S. Lima*

*Embrapa Environment, CP 69, Jaguariúna / SP. [email protected]

**State University of Campinas, Faculty of Economy, Campinas / SP;

***Consultant

****PhD fellowship.

The project Latin America: Multi-Country Capacity Building for Compliance with the

Cartagena Protocol on Biosafety – LAC-Biosafety, is an initiative for cooperation among

mega-biodiverse countries - Brazil, Colombia, Costa Rica and Peru It is financially

supported by the Global Environment Facility – GEF through the World Bank under general

coordination of the International Center for Tropical Agriculture - CIAT. The objective of the

project is to strengthen technical capacity in scientific knowledge generation and in

communication, to support informed biosafety decision-making in compliance with the

Cartagena Protocol on Biosafety – CPB. The communication component represents a new

29 challenge to be developed as it aims to reinforce the capacity in communication raising

public awareness on biosafety in Latin America in general, and specifically in the four

participating countries. The focus of this presentation will be on Brazil´s experience and

challenges faced till now. There are currently 19 transgenic varieties growing in Brazil and

the population‘s risk perception was analyzed by some authors such as Massarani and

Moreira (2005), Guivant (2006) and Gonzales et al (2009a and b). Eventhough, the risk

perception of the general public for the LAC Biosafety project is groundbreaking in the

sense that it explicitly has to incorporate stakeholders consult in order to develop a

sustainable strategic communication. In Brazil, the conceptual model adopted considered

that the decision-making, the public‘s perception, the autonomy of decision and the

subjective knowledge is the result of a combination of scientific information, objective

knowledge and culture-such as beliefs and values. For the general public it was provided

an online questionnaire (1442 respondents) to detect the general public perception of

biosafety of GM plants and its regulations. And for the organized civil society/public

institutions involved with decision making for the release and marketing of GM plants, the

selected strategy was in-depth structured interviews. In this last case the aim was to

identify: the perception about the proposed project activities; the reflections of such

activities at country level; and provide the information needs detected, based on scientific

results offered by the scientific team of the project. The results obtained are going to be

presented at the IOBC/NTRS - SISA 2011 Joint Meeting. Emphasis will be applied in the

strategy developed and the challenge that the project members face now to develop

products to fulfill the information required and to raise the public perception, through a

balanced and clear product for communication.

IOBC-O-27. LA ADOPCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO POR PRODUCTORES:

EXPERIENCIAS DE CUBA L.L. Vazquez-Moreno Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) La Habana. Cuba. [email protected], [email protected] En Cuba el control biológico es tradicional y se ha desarrollado de manera exitosa en las

etapas siguientes: 1. Control biológico clásico (desde 1929); 2. Control biológico por

aumento de entomófagos (desde 1950); 3. Control biológico por aumento de bioplaguicidas

(desde 1980); 4. Programas nacionales de control biológico (desde 1982); 5. Control

biológico por conservación de enemigos naturales (desde 1998). Los principales agentes

de control biológico que se producen y utilizan de forma aumentativa son: Bacillus

thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Lecanicillium lecanii,

30 Heterorhabditis spp., Trichoderma harzianum, Trichoderma viride, Trichogramma spp.,

Lixophaga diatraeae, Tetrastichus howardii, entre otros de interés local. La producción de

agentes de control biológico se realiza en una red de 264 Centros de Reproducción de

Entomófagos y Entomopatógenos (CREE) y de cuatro Plantas de Bioplaguicidas, que

pertenecen al propio sector productivo (empresas, granjas, cooperativas), lo que permite

que aproximadamente 1,5 millones de hectáreas de cultivos agrícolas y 2,0 millones de

caña de azúcar se beneficien anualmente. Los entomófagos, entomopatógenos y

antagonistas se utilizan principalmente como parte de los programas de Manejo Integrado

de Plagas (MIP) en sistemas de agricultura intensiva o convencional, donde se integran

con los plaguicidas químicos, el manejo de variedades, las prácticas culturales, entre otras;

así como en los programas de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) en sistemas de

agricultura urbana, suburbana y campesina, donde el uso de plaguicidas químicos es

mínimo o nulo y existe un amplio uso de prácticas agroecológicas de manejo del suelo, los

cultivos y la finca.

La adopción del control biológico por los agricultores se ha logrado a través de procesos

planificados de capacitación e innovación, conducidos principalmente por el INISAV y el

CNSV, de conjunto con la red de 14 laboratorios y 73 estaciones del servicio de sanidad

vegetal, lo que ha contribuido a que el 90,3 % de los usos (plagas-cultivo) de los diferentes

agentes de control biológico que se producen masivamente en el país ha sido resultado de

procesos de innovación realizados con posterioridad a los primeros años de iniciado el

programa de control biológico, en lo cual los agricultores han jugado un rol importante.

Precisamente los resultados más relevantes se han logrado cuando en el proceso de

adopción han participado activamente agricultores experimentadores e innovadores, los

que han enriquecido y adaptado los procedimientos, a la vez que han contribuido a su

generalización de manera horizontal en sus respectivas cooperativas.

IOBC-O-28. AVANCES Y LIMITACIONES EN EL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN

ARGENTINA Nancy Greco Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CCT La Plata CONICET-UNLP), calle 55 N 910, La Plata, Argentina. Cátedra de Control biológico, FCNyM, UNLP El control biológico de plagas en la Argentina ha tenido periodos discontinuos de interés

por parte de los organismos públicos, tales como Universidades Nacionales, Ministerio de

Agricultura e Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). Principalmente, se han realizado

introducciones de enemigos naturales para el control de plagas también introducidas, las

cuales son presentadas en esta conferencia, y en general no se han realizado

31 seguimientos del establecimiento y efectividad de los enemigos liberados. En relación al

control biológico aumentativo, su desarrollo es muy incipiente. Se están realizando algunas

experiencias en cultivos hortícolas, utilizándose especies nativas o establecidas en

nuestros sistemas productivos, importándolos de otros países donde se realiza la cría

masiva. Es necesario revisar las reglamentaciones vigentes para las importaciones. Más

relevante aún es fomentar en nuestro país el desarrollo de bio-fábricas a partir de

poblaciones locales de agentes de control biológico, así como desarrollar protocolos de

cría masiva y control de calidad de los mismos, por parte de las instituciones públicas y/o

privadas. Se discute además, la necesidad de políticas estatales de apoyo para el estudio

científico de enemigos naturales nativos y su potencial como agentes de control. Por otra

parte, nuestro grupo de investigación ha elaborado un plan de manejo de la arañuela roja

Tetranychus urticae en frutilla, basado en el control biológico por conservación de

Neoseiulus californicus, el cual fue implementado con productores locales. Se presentan

los resultados de esta experiencia, se discuten sus alcances y la posibilidad de adaptarlo a

la utilización de liberaciones aumentativas una vez que se desarrollen protocolos de cría

masiva de este depredador.

IOBC-O-29. AVANCES Y LIMITACIONES DEL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO EN

VENEZUELA

F. Ferrer-Wurst Ph. D Asesor, Movimiento Ecológico de Investigación Las Velas – El Palmar. MECOIVEPAL Carrera 17 con calle 12, Yaritagua, estado Yaracuy, Venezuela. Telf. 00584145251545 – 00584169570616. [email protected] El Control Biológico en Venezuela se inicio en 1880 con la introducción de Scelio famelcris

y después en 1930 Rodolia cardinalis para el control de la escama algodonosa de los

cítricos, Icerya purchasi. Entre 1949 y 1950, Harold Box introdujo la mosca amazónica

Metagonistylum (=Lydella) minense para controlar el taladrador de la caña de azúcar

Diatraea spp. A partir de 1972 empezó un auge del control biológico con los trabajos de un

equipo de entomólogos de la Estación Experimental de Araure, Estado Portuguesa, con el

uso de dietas artificiales para la producción masiva de controladores de D. saccharalis

como M. minense. En 1975 se introdujo desde México Prospaltella opulenta para controlar

a Aleurocanthus woglumi en cítricos obteniéndose un control absoluto. Ese mismo año

Cotesia flavipes fue introducida desde Trinidad y se estableció en 1987 y desde entonces

ha sido exitoso en diferentes especies de Diatraea con una reducción significativa de la

intensidad de infestación. En esa época establecieron varios laboratorios de producción de

Trichogramma spp., usado actualmente. En 1979, se introdujo desde Trinidad Telenomus

remus y es el único parasitoide utilizado con gran efectividad en los programas de MIP en

32 maíz. Entre 1990 y 2000 se introdujo desde Colombia Chrysoperla carnea, utilizada con

éxito en cultivos hortícola e industriales; desde Cuba se introdujo el nematodo

entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora, con resultados preliminares exitosos en el

control de la candelilla de la caña Aeneloamia varia y Orius tristicolor del Centro de

Introducción y Cría de Insectos Útiles (CICIU) en Lima, Perú, el cual se viene

reproduciendo artesanalmente y usándose para control de diversas plagas en hortalizas. A

partir de la primera década del siglo XXI, el Instituto de Sanidad Agropecuaria Integral

(INSAI) instalo 26 laboratorios en el marco del Proyecto Venezuela-Cuba, para la

producción de entomófagos, entomopatógenos y controladores biológicos de

enfermedades. Existen aún varias limitaciones en el desarrollo del control biológico.

IOBC-O-30. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCION Y USO DE BIOINSUMOS EN

BOLIVIA N. Ortuño, O. Navia, E. Meneses Fundación PROINPA, Casilla Postal 4285, tel. (593) 44319595, Fax 4319600, Cochabamba, Bolivia. [email protected] Bolivia tiene poca posibilidad de competir con la agricultura convencional y tecnología

costosa que existen en países desarrollados. Por otro lado, el entorno nacional en que la

agricultura orgánica ha mostrado condiciones muy favorables en función a clima y

biodiversidad que resulta un potencial de ser significativamente más rentable que la

agricultura convencional. Con el Plan de Desarrollo Nacional del gobierno y el apoyo al

desarrollo y producción orgánica, basado en la industrialización de recursos naturales con

el modelo de seguridad y soberanía alimentaria, esta situación ha generado un mercado

potencial para la implementación de bioinsumos. Instituciones como FDTA Valles con el

apoyo del proyecto Alivio a la pobreza y acceso a mercados, han apoyado a la exportación

de Cebolla, Quinua, Maní orgánico. La creación de AOPEB (Organización de Productores

Ecológicos de Bolivia). Empresas de procesado y acopio de quinua, Quinuabol entre otras

en el occidente, La paz - Yungas, café orgánico (CEIBO), etc. El panorama del Oriente

Boliviano con iniciativas de soya orgánica en convenios internacionales y la lucha contra la

soya transgénica. La provisión de bioinsumos en el país se limita a dos instituciones de

producción local, a nivel comercial empresas esporádicas se dedican a importar

bioinsumos. Respondiendo a esta necesidad, PROINPA-BIOTOP con 10 años de

investigaciones desarrolló 15 bioinsumos. La otra es una ONG en Santa Cruz,

PROBIOMA con más de 20 años de servicio en elaboración de bioreguladores, y

finalmente con el simple afán de reducir los costos de producción, DESA y otras empresas

definen la situación de Bolivia.

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Informe anual Fundación PROINPA 2010. 2010. Edición limitada de la Institución, pg.35-

37.

Trichoderma ssp. y su potencial para la bioremediacion, 2009, pg.32.Sta C-Bolivia.

IOBC-O-31. LLEVAR EL CONTROL BIOLÓGICO DEL LABORATORIO AL CAMPO: UN

CASO DE ESTUDIO DESDE KENYA L. Rovesti Consultant – Reggio Emilia, Italy. [email protected] Hoy en día ya no es algo tan insólito encontrar grandes productores agrícolas que han

iniciado su propia producción de organismos benéficos, con el objetivo de reducir el uso de

plaguicidas químicos en sus cultivos. Normalmente la producción se limita a una o pocas

especies de artrópodos fáciles de obtener y casi siempre incluye Phytoseiulus persimilis,

debido a la gran importancia que tienen los ácaros fitófagos para la mayoría de los cultivos.

Sin embargo, no es en absoluto común encontrar a un productor que decida desarrollar la

producción de una gama completa de organismos benéficos para proteger sus cultivos. Un

ejemplo en ese sentido, raro entre los productores que compiten en una economía de

mercado, lo representa una empresa cuyas producciones son basadas principalmente en

Kenya. También en este caso los primeros productos desarrollados fueron dos artrópodos

benéficos y los resultados de su introducción fueron tan positivos que representaron la

base y estímulo para el sucesivo desarrollo de numerosos artrópodos y microrganismos

benéficos. En un plazo de tan solo 10 años, unos 20 productos - entre ellos varios de tipo

microbiano - han sido desarrollados y resultan empleados a gran escala sobre vastas

áreas de cultivos, sobre todo flores. Sobre la base de aquella insólita experiencia, esta

presentación analizará los principales factores, retos y dificultades que determinan el éxito

en el desarrollo de controles biológicos en una realidad productiva de ese tipo.

IOBC-O-32. PARASITOID IN BRAZIL: MARKET INDICATOR AND GROWTH

POTENTIAL D. Scacalossi Pedrazzoli PEDRAZZOLI Technical Advice Ltda, Brazil. [email protected]

A demanda de insumos biológicos no Brasil, em especial parasitóides do gênero

Trichogramma, aumenta a cada ano. Este aumento se deve, não só pela pressão da

sociedade em busca de alimentos mais saudáveis e da preservação ambiental, com a

exigência da diminuição da utilização de agroquímicos convencionais, mas, principalmente,

34 devido à eficiência no controle das pragas por agentes de controle biológico produzidos em

escala comercial. De acordo com a CPL Business Consultants (Wallingford, Oxsfordshire

UK), somente o mercado de biopesticidas (microbiológicos) no ano de 2009 foi de 400

milhões de dólares. O mercado mundial de macrobiológicos continua ainda desconhecido

e no Brasil é estimado em 35 milhões de reais (US$19,8 milhões), liderados por

parasitóides na cultura da cana-de-açúcar. Os maiores desafios na comercialização deste

tipo de organismo estão ligados à tecnologia de produção e utilização no campo. Seguindo

os moldes de países europeus e dos norte-americanos, começam a aparecer as primeiras

empresas comerciais do Brasil e daí começam os maiores problemas: produzir em larga

escala, com qualidade e responsabilidade. Os problemas na prática se devem,

principalmente, ao aparecimento de empresas, que produzem organismos sem respaldo

técnico e sem a preocupação com a sua utilização e eficiência. A regularização do

mercado por parte das empresas na forma de uma associação e o controle do governo,

através do registro dos produtos, são fatores fundamentais para o crescimento da

utilização desta tecnologia. Fatores também fundamentais para o sucesso são, entre

outros, a correta seleção de espécies e linhagens adaptadas às diferentes regiões do país,

o controle de qualidade de agentes produzidos em laboratório com o auxílio de

Universidades e Institutos de Pesquisa, desenvolvimento e uso de tecnologia para

transporte, liberação e avaliação da eficiência dos agentes de controle biológico em

campo. Os primeiros macrobiológicos registrados no Brasil já começam a aparecer,

sinalizando uma mudança a médio prazo do mercado de produtos biológicos no Brasil.

Esta mudança se deve ao fato das empresas existentes no mercado estarem se

adequando às leis federais e também pela entrada de empresas internacionais no

mercado.

PRESENTACIONES EN CARTELES / POSTER PRESENTATIONS

IOBC-1. BIODIVERSIDAD DE PARASITOIDES DE ÁFIDOS EN SISTEMAS HORTÍCOLAS URBANOS Y PERIURBANOS

Margarita Ceballos-Vázquez, M.A. Martínez-Rivero, L. Duarte-Martínez. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera de Jamaica. Apdo 10, San José de las Lajas. Provincia Mayabeque. Cuba. Telf. (053) 86 3014 ext 148, Fax: 53 47 861104. [email protected] Los áfidos pueden ocasionar daños importantes a los cultivos hortícolas, por la incidencia

directa y su eficiencia en la transmisión de enfermedades virales, ocasionando una

disminución en la calidad y cantidad de las cosechas. El control biológico por aumento y

conservación constituye una solución factible para la regulación de las poblaciones de

35 áfidos que suelen estar asociados a las hortalizas más cultivadas en sistemas urbanos y

periurbanos. El propósito del presente trabajo fue identificar la comunidad parasítica

asociada a las especies de áfidos presentes en estos cultivos y en la vegetación

colindante, a partir de prospecciones periódicas. Las exploraciones en campo dieron como

resultado la presencia de los parasitoides primarios Lysiphlebus testaceipes (Cresson) y

Diaeretiella rapae (McIntosh), los cuales se informan como los principales entomófagos en

condiciones de agricultura urbana en Cuba (1) y que se encontraron asociados a sus

hospedantes más comunes (2) tanto en las más importantes especies de áfidos en

vegetales como en el maíz como barrera y en la maleza colindante Boherhavia sp.; una

especie del género Toxares Holiday (Hymenoptera: Braconidae) asociada también a áfidos

en habichuela y Aphelinus abdominalis (Dalman) (Hymenoptera:Chalcidoidea:Aphelinidae),

un parasitoide que está entre los más importantes reguladores de poblaciones de áfidos

como agente de control biológico (3). Por último, se identificaron los hiperparasitoides

Pachyneuron sp. y Asaphes sp. (Hymenoptera: Chalcidoidea:Pteromalidae) además de

Syrphophagus aphidivorus (Mayr) (Hymenoptera:Chalcidoidea:Encyrtidae). El mejor

conocimiento de los parasitoides y sus hospedantes potenciales nos permitirá implementar

medidas para conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ceballos M, Martínez MA, Duarte L, Baños HL y Sánchez A. 2009. Asociación áfidos

parasitoides en cultivos hortícolas. Rev Protección Veg. 3(24)

Andorno AV, López SN, Botto EN. 2007. Asociaciones áfido-parasitoide (Hemiptera:

Aphididae;Hymenoptera:Braconidae:Aphidiinae) en cultivos hortícolas orgánicos en los

Cardales, Buenos Aires, Argentina. Rev Soc Entomol Argent. 66(1-2):171-175.

Japoshvili G Y Abrantes I. 2006. Aphelinus species (Hymenoptera: Aphelinidae) from the

Iberian Peninsula, with the description of one new species from Portugal

Journal of Natural History. 40(13–14): 855–862

IOBC-2. ARTRÓPODOS BIORREGULADORES PRESENTES EN EL CULTIVO DE LA

PAPA (SOLANUM TUBEROSUM L.) Ana Ibis Elizondo, C.A. Murguido-Morales, Y. Matienzo-Brito y M. Milán-Labrada. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Calle 110 # 514 e/ 5ta B y 5ta F, La Habana, Cuba. Telf. 202 2516 ext. 145. [email protected] La implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de la papa (Solanum

tuberosum L.) ha demostrado ser una opción factible para la reducción de la carga

químico-tóxica al cultivo, así como para la conservación de importantes biorreguladores de

36 las plagas, totalmente exterminados en los sistemas convencionales. Con el objetivo de

demostrar este alcance, se efectuó una investigación en áreas sembradas de papa de las

Empresas de Cultivos Varios Güira de Melena, Güines y Artemisa. Se realizaron

evaluaciones semanales de las poblaciones de insectos fitófagos y los enemigos naturales,

las muestras fueron analizadas en condiciones de laboratorio con un microscopio-

estereoscopio. Con los datos obtenidos se calculó la abundancia y riqueza de especies

mediante los índices ecológicos de diversidad. Los resultados mostraron que, relacionado

con las especies de plagas presentes, predominan los depredadores generalistas

Cycloneda sanguinea limbifer Csy., Hippodamia convergens Guérin, Coleomegilla cubensis

(Cs), Orius insidiosus (Say), Chrysopa spp., Zelus longipes (L.), varias especies de sirfidos,

Franklinothrips vespiformis (Crawford) y parasitoides de mayor especialización como

Lysiphlebus testaceipes (Cress.), Encarsia spp. Diglyphus sp y Opius sp. La mayor

abundancia y riqueza de especies correspondió a los coccinélidos y le siguió en orden de

importancia O. insidiosus. También se demostró el alcance de la actividad biorreguladora

en el agroecosistema.

IOBC-3. ARTHROPOD PESTS AND THEIR NATURAL ENEMIES ASSOCIATED WITH DRY BEAN (PHASEOLUS VULGARIS L.) AT GOIÁS STATE, BRAZIL

Flávia Rabelo-Barbosa*, A.C. de Oliveira-Gonzaga*, E. Dias-Quintela*, I. Martins-de Lima**, C. Adriano- Gasparetto**, L. Massaharu-Sato*** *Embrapa Arroz e Feijão, Rod. Goiânia a Nova Veneza, Km 12, Caixa Postal 179, 75375-000. – Santo Antônio de Goiás – GO, Brazil. Fone: (55) (62) 35332167. **Cooperativa Agrícola Serra dos Cristais, Rod. BR 050, Km 100 – Caixa Postal 133, 73850-000 – Cristalina – GO, Brazil. [email protected], [email protected] ***Faculdade da Terra de Brasília, Brasília-DF, Brazil. [email protected] Studies were carried out in four commercial dry bean plantations (from 48 to 100 ha) to

identify and quantify the arthropod pests and their natural enemies in Cristalina, Goiás

State, a county that stands out in the production of irrigated beans in Brazil. Weekly

samplings of the arthropod pests and their natural enemies were carried out with ground

cloth and sweep net throughout the crop cycle, from February 2009 to February 2010. The

Pests, in decreasing order of occurrence, were: Neomegalotomus simplex - 50,1%,

Diabrotica speciosa - 31,3%; Pseudoplusia includens - 27,4%; Spodoptera eridania -

25,8%; Bemisia tabeci - 15,8%; stinkbugs (Nezara viridula, Piezodorus guildii, Euschistus

heros, Thyanta perditor, Edessa meditabunda) - 14,9%; Empoasca kraemeri - 9,2%; Thrips

(Thrips palmi, Caliothrips brasiliensis, Thrips tabaci) - 8,9%; Epinotia aporema - 7,2%;

Cerotoma arcuata - 4,9%; caterpillars (Omiodes indicata, Urbanus proteus) - 4,5% e Aphis

craccivora - 2,0%. The natural enemies, in decreasing order of occurrence, were: spiders -

37 37,4%; Scymnus sp. - 28,6%; Geocoris sp. - 15,3%; Chysopidae - 12,6%; Cycloneda

sanguinea - 12,1%; Orius sp. - 10,6%; Nabis spp. - 5,8%; Eriopis connexa - 3,8% ; Sirfidae

- 2,6%; Zelus spp. - 1,6%; Staphelinidae - 1,4%; Callida scutelaris - 1,1%; earwing - 0,9%;

Condylostylus sp. - 0,7%; Tachinidae - 0,6%; Aphelinidae - 0,5% e Lebia spp. - 0,4%.

IOBC-4. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE TRATAMIENTOS DE SEMILLA SOBRE LA DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN GRANOS

Marlene M. Veitía-Rubio, Y. Rodríguez, D. Izquierdo, R. Fernandez Laboratorio de Prueba de Productos, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Los cultivos de maíz y frijol constituyen alimentos para la población en Cuba. Estos son

afectados por numerosas plagas de artrópodos que contribuyen a disminuir sus

rendimientos. Entre las alternativas de control que actualmente se implementan está el

tratamiento de las semillas con insecticidas. Estos productos ejercen buen control de los

organismos hasta los 50 días. Sin embargo se desconoce el impacto que pudieran tener

sobre los biorreguladores que de forma natural se presentan en ambos cultivos. Mediante

el presente trabajo se realizó un estudio comparativo donde se evaluó la diversidad de los

artrópodos benéficos en áreas de maíz y frijol con tratamiento de insecticidas a la semilla y

sin tratamiento. Se determinó la efectividad de los tratamientos para el control de insectos

plagas y la abundancia y diversidad de biorreguladores en ambos tipos de áreas. Los

resultados demuestran que estos productos ejercen buen control sobre los artrópodos

objeto de control hasta los 35 a 45 días y se presentaron poblaciones de depredadores y

parasitoides en los cultivos.

IOBC-5. POTENCIALIDAD DEL USO DE HYMENOPTEROS EN EL MANEJO DE

PLAGAS EN CAFETALES DE AGRICULTURA FAMILIAR Leda G. Fernandes*, B. Souza**, L.C.P. Silveira ** *Instituto Federal do Sul de Minas – Machado-MG/Brasil. [email protected] **Universidade Federal de Lavras – Lavras-MG/Brasil. El cultivo de café es una de las principales actividades económicas en Brasil. Alrededor del

25% de la producción nacional proviene de explotaciones familiares, lo que coloca a este

cultivo como la principal fuente de ingresos agrícolas y de desarrollo social (Brasil, 2006).

El cultivo de café bajo el sistema convencional utiliza mayoritariamente fertilizantes

sintéticos y plaguicidas de amplio espectro. Dicho sistema mantiene el productor

dependiente de recursos externos a su propiedad, lo que ocasiona el aumento de los

costos de producción e inviabiliza la sostenibilidad de los cultivos (Theodore, 2001). Este

estudio tuvo el objetivo de evaluar la diversidad de las familias de himenópteros para

38 posible uso en el control biológico de plagas, en cultivos convencionales de agricultura

familiar. Los insectos fueron capturados mediante cinco trampas Moericke, mantenidas a

50 metros de distancia una de la otra y durante 72 horas. Las tres familias más abundantes

fueron Apidae (43,46%), Formicidae (25,23%) e Ichneumonidae (12,15%), que

representaron en conjunto más del 80% de los especímenes. Además de estas familias,

otros 14% de los especímenes colectados pertenecen a taxones que podrían ejercer el

control biológico de las plagas del café, como el Diapriidae (4,21%), Braconidae (3,27%),

Figitidae (2,33%), Bethylidae (1,87%), Pteromalidae (1,4%), Monomachidae (0,93%) y

Vespidae (0,93%). Los resultados de este trabajo podrán ser utilizados para apoyar a los

agricultores, investigadores y agentes de extensión respecto al conocimiento de la

biodiversidad de himenópteros asociados a los cultivos de café en sistema convencional e

incremento de los programas de conservación de especies, control biológico conservativo y

técnicas de manejo ecológico de las plagas en cafetos.

Apoyo financiero: FAPEMIG

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brasil. 2006. Ministério do Desenvolvimento Agrário. Portal da Secretaria da Agricultura

Familiar. Disponível em: http://www.mda.gov.br/saf. Acesso em: 15 set. 2009.

Theodoro, V. C. A. 2001. Caracterização de sistemas de produção de café orgânico, em

conversão e convencional. 214p. Dissertação (Mestrado em Agronomia, Área de

Concentração: Fitotecnia) – Universidade Federal de Lavras, Lavras, MG, 2001.

IOBC-6. EVALUACIÓN DEL MULTIPARASITISMO DE TELENOMUS PODISI Y TRISSOLCUS URICHI (HYMENOPTERA: SCELIONIDAE) SOBRE HUEVOS DE

PIEZODORUS GUILDINII (HETEROPTERA: PENTATOMIDAE) M.F. Cingolani, G.G. Liljesthröm, Nancy M. Greco Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE CCT La Plata CONICET-UNLP). Calle 2 # 584 - La Plata (B1902CHX) Buenos Aires, Argentina. Telf. +54 221 4233471 - fax +54 221 4232327. [email protected] El multiparasitismo es una interacción que implica competencia o interferencia y representa

una desventaja para el control biológico. En cultivos de soja de Argentina coexisten dos

parasitoides de huevos de la plaga Piezodorus guildinii: Telenomus podisi y Trissolcus

urichi. Posturas multiparasitadas fueron observadas a campo en muy baja proporción, una

o ambas especies podrían estar evitando parasitar huevos previamente atacados por la

otra. Con el fin de evaluar si las hembras de T. urichi parasitan indistintamente huevos

parasitados por T. podisi o sanos, se ofreció una postura sana a una hembra copulada de

T. podisi de 1 día de edad, retirándola luego de parasitar la mitad. Una hora después se

39 introdujo una hembra de T. urichi de igual edad hasta que parasitara una cantidad similar

de huevos (10 réplicas). Se registró el parasitismo/huevo en ambos casos, considerando

parasitados a los huevos sobre los cuales se observó el comportamiento de marcado.

Todas las posturas fueron atacadas por T. urichi. La proporción promedio de parasitismo

de huevos previamente parasitados fue 0,595 (± 0,168 DE). No hubo diferencias

significativas entre el parasitismo sobre huevos sanos o parasitados (2=0,158; p > 0,5).

Según estos resultados se esperaría que el multiparasitismo sea un fenómeno frecuente

en este sistema. La baja frecuencia observada podría deberse a que T. urichi no pueda

discriminar huevos parasitados de sanos en una misma postura, por confusión de señales

químicas y físicas que podrían ser más claras para el insecto entre posturas. Otra hipótesis

es que exista interferencia efectiva entre adultos.

IOBC-7. BIOLOGY AND BIOCONTROL OF CARYEDON CRINEUS ARORA

(COLEOPTERA: BRUCHIDAE)

D.R. Thakur Department of Biosciences, Himachal Pradesh University, Shimla - 5, India. [email protected]

Biology of Caryedon crineus Arora (Bruchidae: Coleoptera) has been studied on two

different hosts, Cassia occidentalis L. and Cassia tora L. (Caesalpiniaceae: Leguminosae).

Both legumes are major weed of Arachis hypogaea L. and Glycine max (L.) Merr. in

southern USA and some parts of the tropics, but are of significant importance in some

Asian subcontinents where they are edible and yield valuable medicines. Work has also

been extended to study the bio control of C. crineus by a koinobiont hymenopteran

parasitoid, Eurytoma raoi Narendran (Hymenoptera: Eurytomidae: Eurytominae). The

biological control can be an eco-friendly, safe, economic viable and non hazardous method

of protection of agricultural produce. The potential bio-controlling agents belong to the order

Hymenoptera are short-lived, fast developing and complete their development at the cost of

host insects. Bio controlling potential of some eurytomid parasitoids have been done, but no

work has been carried out so far on E. raoi to explore its bio-efficacy on bruchid pests.

Therefore, the present work on biology of C. crineus on two different hosts, C. occidentalis

and C. tora and its biocontrol by a hymenopteran parasitoid has been worked out.

40

IOBC-8. REPRODUCTIVE STRATEGY AND LIFE HISTORY TRAITS OF DINARMUS BASALIS (RONDANI) A KOINOBIONT PARASITOID OF C. MACULATUS AND C.

CHINENSIS

D.R. Thakur Department of Biosciences, Himachal Pradesh University, Shimla-5, India. [email protected]

Bruchids (Coleoptera: Bruchidae) cause heavy damage to stored legumes throughout the

year and show a wide range of infestation. Callosobruchus maculatus and C. chinensis

reared on stored legumes Phaseolus mungo, P. aureus and Vigna sinensis showed

complete metamorphosis in the absence of parasitoid. But reproductive strategy and life

history traits of Dinarmus basalis (Rondani) a larval-pupal parasitoid of C. maculatus and C.

chinensis have been investigated to exploit this entomophagous hymenopteran for the

control of legume seed pest. Female parasitoid has ovipositor for placing eggs with

precision into host larval body. The most preferred and susceptible stage for oviposition and

development was fourth instar larva and prepupa of both the host species and least

preferred were early instar larvae. The larval pupal development of parasitoid was 7.8 ±1.4

and 17.2±2.4 on C. chinensis and 6.8±0.8 and 13.4±1.4 days on C. maculatus and total

development period was 29.7±2.3 and 27.3±1.3 days respectively. Parasitoid larva

completes its development at the cost of host larva and pupa and kills them during

transforming into adults. Parasitoids could be future weapons against insect pests,

therefore, study of parasitoid is essential to assess their potential for the biological control

of bruchids.

IOBC-9. DIAERETIELLA RAPAE PREFERS LARGE AND UNIFORM SIZE HOSTS

R. Kant and M.A. Minor

Institute of Natural Resources, Massey University, Private Bag 11222, Palmerston North, New Zealand. [email protected] Diaeretiella rapae (Hymenoptera: Aphidiidae) is the biocontrol agent of cabbage aphid

Brevicoryne brassicae; it also parasitises other aphids. The pest suppression ability in

parasitoids is directly linked to their oviposition rate. Oviposition strategy can further affect

the population dynamics of the parasitoid, because virgin females produce male offspring,

and mated ones can produce either male or female offspring. Effects of host age and size

on oviposition strategy (parasitism rate and sex allocation strategy) of D. rapae were

studied in the ―choice‖ and ―no-choice‖ tests. When offered a variety of host sizes, D. rapae

females attacked older hosts more frequently than younger ones, and switched from

younger host to older host more often than vice versa. Females spent significantly more

41 time on older hosts, and preferred to oviposit fertilised eggs in them. Sex ratio of the

offspring emerged from older hosts was more female-biased than the offspring sex ratio

from younger hosts. In a ―no-choice‖ test, female oviposition efficiency was greater and they

produced more offspring compared to the ―choice‖ test. When only large hosts were offered

females produced more female offspring than when only small hosts were present. We

conclude that D. rapae performed better in the presence of uniform size hosts, and when

larger hosts were offered. Efficiency of D. rapae could be increased in biological control

programmes by offering larger (older) and more uniformly sized hosts during mass

production for augmentative release.

IOBC-10. BIOLOGÍA Y EFECTO DE LA INTERFERENCIA DE DIAERETIELLA

RAPAE MCINTOSH SOBRE LIPAPHIS ERYSIMI (KALT)

Leticia Duarte-Martínez, M.A. Martínez-Rivero, M. Ceballos-Vázquez, H.L. Baños-Díaz, M. Suris-Campo y A. Sánchez-Castro. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera de Jamaica. Apdo 10, San José de las Lajas. Provincia Mayabeque. Cuba. Telf. (053) 86 3014 ext. 148 Fax: 53 47 861104. [email protected] Diaeretiella rapae McIntosh (Hymenoptera; Braconidae), es un parasitoide asociado a

áfidos presentes en hortalizas, siendo las crucíferas uno de las más afectadas por estos

fitófagos. Teniendo en cuenta el papel que juega este parasitoide en la regulación de las

poblaciones de áfidos, el objetivo del presente trabajo estuvo encaminado en conocer sus

principales parámetros biológicos bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad,

así como el efecto de su densidad sobre un número constante de hospedante; uno de los

elementos básicos, que permiten definir una mejor estrategia de uso como agente de

control biológico. Los resultados mostraron que la duración del ciclo de desarrollo de D.

rapae tiene una amplitud de 11-12 días a 26,5 °C, superior al obtenido a 28,1 oC, lo que

indica que con el aumento de la temperatura el ciclo de desarrollo del parasitoide tiende a

acortarse. La longevidad estuvo entre 2-3 días en ambas condiciones. La descendencia

obtenida de D. rapae sobre 100 áfidos L. erysimi fue de 65 y 61 individuos

respectivamente, lo que significa que esta especie alcanzó valores de parasitoidismo por

encima del 60%. La tasa de ataque de D. rapae fue mayor en la medida que disminuyó la

cantidad de parasitoides, cuando la densidad de hospedante se mantuvo constante. Se

concluye que los parámetros biológicos de D. rapae tienen una duración corta, atributo

importante si se requiere criar este insecto de forma masiva y la mayor tasa de ataque es

de un ejemplar por cada 200 hospedantes de L. erysimi.

42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blande, JD, Pickett JA y Poppy GM. Host foraging for differentially adapted Brassica-

feeding aphids by the Braconid parasitoid Diaeretiella rapae. Plant Signaling y Behavior

(PS y B) 2008;3(8):580-582p.

Saleh, A. Ecological and Biological Studies of Diaeretiella rapae (McIntosh) (Hymenoptera:

Aphidiidae), the Parasitoid of Some Aphid Species in Egypt 2008;477(18-1): 33

IOBC-11. MANEJO BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO DE SITOTROGA

CEREALELLA OLIVIER (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) COMO INSUMO PARA LA CRÍA DE ENTOMÓFAGOS

Mariana M. Viscarret, L. Méndez-Oconitrillo, C.M. Hernández, E.N. Botto Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Casilla de Correo 25 (1712) Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina. TE/FAX: +54-11-44814320/4420. [email protected] En nuestro laboratorio los huevos de Sitotroga cerealella son utilizados para la cría de

parasitoides tricogramátidos y predadores. Con el objetivo de disponer de este huésped de

manera continua se tomaron registros de la edad y eclosión de los huevos utilizados para

infestar gabinetes de producción (parentales), la eclosión y cantidad de huevos producidos

/ gabinete / kilo de trigo (filiales). Estos registros fueron utilizados para mejorar la eficiencia

de la producción aumentando la cantidad de trigo infestado/gabinete, disminuyendo la

edad de los huevos utilizados para la infestación e incrementando la cantidad de gabinetes

infestados. Se mejoraron los siguientes aspectos: incremento de la eclosión de huevos

obtenidos (de 75% a más de 85%) (filiales), aumento de la eclosión (de 50% a más de

85%) al disminuir la edad de los huevos usados para infestación (de 25 a menos de 5

días), siendo la producción semanal de 187.90±12.75cm3 de huevos. Asimismo, se evaluó

el efecto de tres variedades de trigo (klein, candeal, pan) sobre los parámetros de calidad

de la producción. El trigo klein resultó poco apropiado. En trigo candeal se logró una

proporción sexual favorable para las hembras (1.60±0.29), obteniéndose la mayor

fecundidad de descendientes emergidos de esta variedad de grano. Sin embargo, esta

variedad fue poco infestada respecto del trigo pan (34,00±3,83% vs 80,67±2,45%). Otras

variables (tiempos de desarrollo, supervivencia del adulto) no presentaron valores

diferentes entre variedades. Actualmente se está evaluando el uso de una mezcla de los

trigos candeal y pan para la cría de la polilla.

43

IOBC-12. EFFECT OF PESTICIDES USED ON SUGARCANE CROPS ON THE PARASITOID TRICHOSPILUS DIATRAEAE (HYMENOPTERA, EULOPHIDAE)

H.N. de Oliveira*, P.P. Bellon*, **, D.R.S. Santana*, F.F. Pereira** *Embrapa Western Region Agriculture, P.O. Box 661, CEP 79804-970 - Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil. [email protected] **UFGD, CEP 79805-030 - Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil. Trichospilus diatraeae is a pupal parasitoid that has been studied as a biological control

agent against lepidopterous pests of sugarcane in Brazil (Pereira et al., 2009). The side-

effect of some insecticides, herbicides and plant growth regulators on the adult of T.

diatraeae was evaluated under laboratory conditions, through mortality assessment using

the highest dose indicated for each pesticide. Two different approaches, consisting of

spraying the products on the surface of assay tubes or only on the pupae, were utilized.

The mortality rate of T. diatraeae was evaluated and the products were classified according

to the IOBC standards, as follows: class 1, harmless (<30%); class 2, slightly harmful (30%

- 79%); class 3, moderately harmful (80% - 99%); and class 4, harmful (>99%) (Hassan,

1992). The insecticides triflumurom and Metharhizium anisopliae were classified as

harmless for both approaches. On the other hand, fipronil and tiametoxan were harmful to

the parasitoid when sprayed in the tube and moderately harmful and slightly harmful when

applied on the pupae, respectively. The herbicides diurom + hexazinona and clomazone

were harmless and moderately harmful when sprayed in the tube and both were harmless

when in contact with the pupae. The plant growth regulator, sulfometurom - methylic was

classified as harmless in both approaches.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pereira, F.F. et al. 2009. Progênie de Palmistichus elaeisis Delvare & LaSalle

(Hymenoptera: Eulophidae) parasitando pupas de Bombyx mori L. (Lepidoptera:

Bombycidae) de diferentes idades. Neotropical Entomology, 38(5): 660-664.

Hassan, S.A. 1992. Guideline for the evaluation of side-effects of plant protection product

on Trichogramma cacoeciae. In: Hassan SA (ed) Guidelines for testing the effects of

pesticides on beneficial organisms: description of test methods. IOBC/WPRS Bulletin

15:18–39.

44

IOBC-13. THE EFFECT OF EGG DURATION OF HALOXYLON WOOD BORER MOTH

HOLCOCERUS TANCEREI PUNGELER (LEP.: COSSIDAE)ON PERCENT PARASITISM OF WASP TRICHOGERAMMA BRASSICA IN VITRO

M. Shamszadah*, M.A. Samih**, G. Gharekhany***, A. Jafari*

*Department of Plant Protection, Agricultural and natural resource research center of Yazd. **Department of Plant Protection, Faculty of Agriculture, Vali-e-Asr University, Rafsanjan, Iran. [email protected] ***Department of Plant protection, Faculty of Agriculture, Maragheh University, Maragheh, Iran

Haloxylon is and important shrubs in the desert region of Yazd province. The supply of

fodder shrubs, creating a favorable environment for wildlife and the area to prevent wind

erosion and desertification are extremely valuable progress. So they need to support and

protect them and important pests identification are necessary. Holcocerus tancerei

Pungeler (Lep.: Cossidae) is one of major pest Haloxylon sp. in Iran in Yazd province.Wasp

Trichogramma brassicae on eggs of Haloxylon wood borer moth in the natural resource has

been collected.To obtain eggs, adult female wood borer Haloxylon on tent nets at night with

lamps 160 gas was turn on was the butterflies in the laboratory in petri some diameter 8

Vartfa 2 cm feeding of water, honey, 20 percent for Eggs were taking hold. After 2-3 days

most of the female butterfly in petri floor were spawning.This newly laid eggs were used for

experiments. For study of life on parasitism wasps T.brassicae completely random

experimental design included six treatments eggs 1, 2, 3, 5, 7, and 9 in ten replications in

test tubes with to length and 2cm diameter controlled conditions.under (25 ±20C, 55±5 RH

and 16:8 h- L:D).in each test tube one female wasp release that was hungry with one

longivity.Wasps removal after 24 hours after the three days by counting the number of black

eggs and wasps as parasitism rates were calculated.The results showed that longivity

effect of egges f5,53=4/18 p=0.003) on the percentage of egg parasitism is significant

different. Average treatment effect shows that the largest percentage of parasitism in one

day eggs (93.95) and lowest percentage of parasitism in eggs nine days (63/88) was.

Percent parasitism in other treatments was in two days (89.37), 3 day (83.53), 5 day (68.90)

and 7 days (65.10) was. So wasp release time based longivity egg can be important in pest

control strategy through biological control.

45 IOBC-14. PARÁMETROS POBLACIONALES DEL PARASITOIDE PSEUDAPANTELES

DIGNUS (HYMENOPTERA, BRACONIDAE) EN LABORATORIO Eliane Nieves, Patricia.C. Pereyra y N. E. Sánchez Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE – CCT La Plata –CONICET, UNLP). Calle 55 N° 910 (1900) La Plata, Buenos Aires, Argentina. Telf. 54-221-4827902. [email protected]

Pseudapanteles dignus (Hymenoptera: Braconidae) es un endoparasitoide koinobionte de

la ―polilla del tomate‖ Tuta absoluta (Lepidoptera, Gelechiidae). Ambas especies son

nativas de Sudamérica. En la Argentina se estudió la biología y ecología del parasitoide

para evaluar su potencialidad como agente de control biológico (Luna et al. 2007; Sánchez

et al. 2009). El objetivo del presente trabajo fue conocer su desempeño en laboratorio,

para lo cual se determinaron los esquemas de supervivencia y de fecundidad (para los 5

primeros días de vida de la hembra) de 15 cohortes, y las tasas de incremento poblacional.

La supervivencia más baja se registró en el estado larval. El número de huevos/♀/día fue

20 ± 11,87 (media ± DE) y altamente variable. La tasa intrínseca de incremento (rm ) fue

0,14± 0,02 descendencia ♀/ ♀/día (media ± DE) y la tasa neta de reemplazo (R0 ) fue 26,06

± 8,64 descendencia ♀/ ♀/por generación (media ± DE). Si bien estos resultados

preliminares indican que la capacidad de incremento poblacional

(rm ) es igual a la de la plaga (Pereyra y Sánchez 2006), se espera que dicho valor sea

mayor cuando se complete el esquema de fecundidad para toda la vida de la hembra.

Estos resultados indican un buen desempeño de P. dignus, que sumado a otros atributos

biológicos y ecológicos ya determinados, sugieren que el mismo sería un potencial

candidato para el control biológico de T. absoluta mediante liberaciones aumentativas

estacionales, en tomate.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Luna, MG; NE Sánchez y PC Pereyra. 2007. Parasitism of Tuta absoluta (Lepidoptera,

Gelechiidae) by Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) under Laboratory

Conditions. Environmental Entomology 36:887-893.

Pereyra, PC y NE Sánchez. 2006. Effect of two solanaceous host plants on development

and population parameters of the tomato leaf miner, Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera,

Gelechiidae). Neotropical Entomology 35: 671-676.

Sánchez; NE; PC Pereyra y MG Luna. 2009. Spatial patterns of parasitism of the solitary

parasitoid Pseudapanteles dignus (Muesebeck) (Hymenoptera: Braconidae) on the tomato

leafminer Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Environmental Entomology

38:365-374.

46

IOBC-15. CANIBALISMO ENTRE LARVAS DE ERIOPIS CONNEXA (COLEOPTERA: COCCINELIDAE)

M. Rocca, N.M. Greco Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, CEPAVE (UNLP-CCT, La Plata-CONICET) Calle 2 Nº 584, CP1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. Telf. +54-0221-4233471. [email protected]; [email protected] El canibalismo es una interacción antagónica frecuente entre depredadores utilizados

como agentes de control biológico ante condiciones de escasez de presas, y es una

característica importante a tener en cuenta en las crías masivas. El estado de desarrollo

del depredador y el periodo de ayuno al que fue sometido condicionan la ocurrencia de

canibalismo. Eriopis connexa es un importante afidófago en cultivos hortícolas de la

Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el canibalismo entre larvas de distinto

estadio de E. connexa con 6 y 12 horas de ayuno. Se colocaron juntas en una caja de

Petri: A) 2 larvas de 3er estadio, B) 2 larvas de 5to estadio y C) 1 larva de 4to con 1 de 2do

estadio, y se observaron durante 90 min. Las interacciones agresivas (IA= total de

interacciones agresivas/total de interacciones) fueron significativamente diferentes entre

estadios pero no entre distintos periodos de ayuno. No se registraron muertes en el

tratamiento B y sólo una muerte en el tratamiento A con 12 hs de ayuno. En el tratamiento

C se registraron muertes con 6 y 12 hs de ayuno, pero no hubo diferencias significativas

entre ellas, ni en la eficacia de agresión (EA= muertes/IA) ni en la tasa de depredación

(TD= muertes/total de interacciones). Según estos resultados el tiempo de ayuno no sería

un factor determinante de la agresividad y muerte entre los individuos, pero sí el estado de

desarrollo, siendo los estadios más jóvenes los más vulnerables a la depredación en

presencia de estadios más avanzados.

IOBC-16. EXTRINSIC COMPETITION AMONG DIACHASMIMORPHA LONGICAUDATA

(HYMENOPTERA: BRACONIDAE) FEMALES, A FRUIT FLIES PARASITOID Beatriz Paranhos, Charles Stuhl, Diego Segura, John Sivinski, Brasil

The endoparasitoid D. longicaudata has been used around the world in biological control

program against fruit flies. It is a generalist third instar larva-pupal parasitoid that can attack

many species in Bactrocera, Ceratitis and Anastrepha genus. Superparasitism takes place

in mass rearing, and previous studies have shown evidence of parasitized host

discrimination by conspecific females. To better understand oviposition behavior of this

species, experiments were carried out with the third instar Anastrepha suspensa larvae in a

parasitism unit (OD) sealed with cloth and parafilm. The bioassays had 2 choices: 1)

Unparasitized larvae into a previously exposed OD vs unparasitized larvae into an

47 unexposed OD (control); 2) Parasitized larvae into an unexposed OD vs unparasitized

larvae into an unexposed OD (control); and 3) Parasitized larvae into an exposed OD vs

larva unparasitized into an unexposed OD (control). In each bioassay 3 females were

released, when the first female made a choice the other two females were removed from

the cage. For a period of 15 minutes we observed the number of landings, ovipositions, and

oviposition times. Females spent a similar amount of time inserting the ovipositor into the

various units, both control and treatment. However, based on the rejection index, they

rejected more larvae in OD that contained parasitized larvae and patches over which

conspecific‘s had previously foraged. This could indicate that the parasitoids are responding

to cues left by conspecific females, both on the surface and inside the OD. The next step

would be to investigate the presence of an oviposition deterrent pheromone.

IOBC-17. ENEMIGOS NATURALES DE PSEUDACYSTA PERSEAE HEID. (HETEROPTERA; TINGIDAE) EN LAS CONDICIONES DE CUBA. POTENCIALIDADES

EN EL CONTROL BIOLÓGICO

Lilian Morales-Romero* y H. Grillo-Rávelo**

*Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Apartado 6, Santo Domingo, CP 53 000, Villa Clara, Cuba. Telf. (42) 4-03103, 4-03102. Fax: (42) 4-03103. [email protected] **Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Universidad Central de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. A mediados de 1996 se informa la presencia de altas poblaciones de Pseudacysta perseae

(Heid,) (Heteroptera; Tingidae), conocida comúnmente como ―chinche de encaje del

aguacatero‖, ocasionando daños en el follaje que provocan la caída masiva de las hojas,

convirtiéndose rápidamente en la plaga de mayor importancia económica, a tal punto que

se asegura que no existe ningún aguacatero que no esté afectado por la plaga en nuestras

condiciones. Los estudios de reconocimiento e identificación y registros de la entomofauna

benéfica a nivel nacional constituyen aspectos de suma importancia en la bioecologia de la

plaga. Se detectaron los hongos entomopatógenos Hirsutella verticilliodes Charles e

Hirsutella guyana Minter y Brady.; parasitando ninfas y adultos de la chinche. Durante los

años 2004 – 2010 fueron los biorreguladores naturales más frecuentes en los puntos

poblacionales más altos de P. perseae. Además de estos registros se reportan los

depredadores Paracarnus cubanus Bruner (Heteroptera:Miridae), Paracarnus myersi China

(Heteroptera:Miridae), y Termathophylidea gisselleae Grillo (Heteroptera:Termatophylidae)

predando ninfas y adultos de P. perseae en condiciones de campo. Se presentan

complejos estudios para interpretar las relaciones plaga – enemigos naturales y estudios

sobre la frecuencia de los enemigos naturales en Cuba. El control biológico de la chinche

48 de encaje parece constituir un elemento importante en el manejo del insecto en nuestras

condiciones.

IOBC-18. COMPORTAMIENTO DE THRIPS PALMI KARNY (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) EN PAPA CONTROLADOS POR ENTOMOFAUNA BENEFICIOSA

Idania J. Escobar-Rodríguez EPP Artemisa. Dirección Provincial SAVE Artemisa. Dirección: Calle 51 #4804 e/ 48 y 50 Rpto Musubay, Artemisa. Telf. 36 3024 - 36 2765 Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) es una plaga importante en diversos

vegetales tales como: pimiento, melón, pepino, papa y muchos otros cultivos. Este

pequeño insecto fitófago es resistente a muchos insecticidas usados en estos cultivos.

Las estrategias fitosanitarias establecidas en el país se basan en la aplicación de los

Manejos Integrados de Plagas (MIP), con el fin de reducir la carga tóxica del cultivo, para

minimizar la contaminación ambiental por una agricultura sostenible. Bajo estas

condiciones los biorreguladores o enemigos naturales de las plagas logran cumplir su rol.

En el municipio de Artemisa se destinan 335.50 hectáreas al cultivo de la papa bajo MIP.

Uno de los fitófagos que incide es Thrips palmi Karny. Sobre sus poblaciones inciden

diversos biorreguladores, dentro de los cuales evaluamos la presencia de los insectos

depredadores.

En este trabajo se estudia el comportamiento poblacional de Thrips palmi y sus insectos

depredadores correlacionando la cantidad de Thrips con la de sus depredadores en papa.

Los resultados demuestran que Thrips palmi durante las dos últimas campañas de frío no

constituyó plaga del cultivo de la papa y sus poblaciones fueron valoradas con niveles de

incidencia muy por debajo de los niveles de daño económico.

IOBC-19. RESPUESTA DE AVISPAS DE TAMARIXIA TRIOZAE BURKS

(HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) A VOLÁTILES EMITIDOS POR NINFAS DE SU HOSPEDERO BACTERICERA COCKERELLI (SULC.) (HEMIPTERA: PSYLLIDAE) Y

POR PLANTAS DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)

Alicia Bautista-Lozada y F.J. Espinosa-García. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Antigua carretera a Páztcuaro No. 8701, Colonia Ex Hacienda San José de la Huerta C. P. 58190, Morelia, México. Tel: +52 443 3 22 27 77 Ext. 42628. [email protected]

Para las avispas parasitoides, los compuestos volátiles orgánicos (CVO) provenientes de

su hospedero son la fuente más confiable para su localización (Weiss, 2006). No obstante,

estos olores no son fácilmente detectados a largas distancias. Los CVO provenientes de la

planta atacada son señales químicas que, por ejemplo, brindan información a los

49 parasitoides sobre la localización de la planta atacada a grandes distancias y permiten

diferenciar una planta no atacada de una atacada (Arimura, 2005). De esta forma, el olor

de una planta atacada puede ser utilizado por las avispas parasitoides para la localización

de su hospedero. El objetivo de este estudio es el de determinar si las avispas parasitoides

T. triozae, principal parasitoide de ninfas del psílido del jitomate, utilizan los olores

provenientes de las ninfas o del complejo jitomate-ninfa. Para estudiar el efecto de los

olores en el comportamiento de las avispas se utilizó la técnica de olfatometría de dos vías.

Machos de T. triozae no respondieron al estímulo del extracto de ninfas mientras que las

hembras mostraron repelencia por el extracto, posiblemente debido a la cantidad utilizada.

Las hembras no mostraron preferencia entre el olor de una planta no atacada de una

planta transgénica, cuya emisión de volátiles es parecida a la que tendría una planta

atacada por un insecto masticador, esto sugiere que responden sólo a señales químicas

relacionadas con el psílido. Se presentan también los CVO identificados en los extractos

de ninfas y en plantas de jitomate.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arimura G, Kost C, Boland W. 2005. Herbivore-induced, indirect plant defences. Biochimica

et Biophysica Acta 1734:91– 111

Weiss M. R. 2006. Defecation behavior and ecology of insects. Annu. Rev. Entomol.

51:635-661

IOBC-20. TUPIOCORIS CUCURBITACEUS (HEMIPTERA: MIRIDAE), CHINCHE

PREDADORA DE MOSCAS BLANCAS Y OTRAS PLAGAS DE CULTIVOS HORTÍCOLAS

Silvia N. López, A. Orozco Muñoz, F. Arce Rojas, A. Andorno, C. Cagnotti. Insectario de Investigaciones en Lucha Biológica, IMYZA, INTA. De Los Reseros y Las Cabañas s/n, C.C.25, (1712), Castelar, Bs.As., Argentina. [email protected]

Entre los agentes de control biológico utilizados en los últimos años para el control de

moscas blancas y otras plagas de hortalizas se destacan las chinches predadoras de la

familia Miridae. Una especie de esta familia de distribución americana y hallada en cultivos

hortícolas de Argentina es Tupiocoris cucurbitaceus. En este trabajo se muestran los

estudios realizados para evaluar sus principales atributos biológicos, desconocidos hasta el

presente, con miras a su uso como agente de biocontrol. Se evaluó el tiempo de desarrollo,

longevidad, fecundidad y tasa sexual en presencia/ausencia de aleiródidos (Trialeurodes

vaporariorum y Bemisia tabaci) en tomate, tabaco y pimiento. Asimismo se analizó la

capacidad de consumo de ninfas/adultos de la chinche utilizando como presas diferentes

plagas (ninfas de T. vaporariorum y B. tabaci, huevos de Tuta absoluta y ninfas de Myzus

50

persicae). Las condiciones experimentales fueron Tº:252ºC, HR:5520%,

fotoperíodo:14:10(L:O). T. cucurbitaceus no pudo desarrollarse sobre pimiento,

independientemente del suministro de alimento. Sobre tomate y tabaco el mírido se

desarrolló hasta adulto sólo en presencia de mosca blanca, con atributos similares sobre

ambas hospederas. La chinche presentó capacidad para predar los diferentes tipos de

presa, con mayor consumo cuando éstas fueron sésiles (ninfas de moscas blancas y

huevos de T. absoluta). Las hembras fueron más voraces que los machos y las ninfas.

Puede concluirse que T. cucurbitaceus necesita alimento de origen animal para completar

su ciclo de desarrollo óptimamente. Además, presenta capacidad para predar diferentes

plagas, siendo entonces una especie con gran potencial como controlador biológico en

cultivos hortícolas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpintero, D. L. 2004. Miridae. En: Cordo, H. A., Logarzo, G., Braun, K. y O. Di Iorio

(eds.), Catálogo de insectos fitófagos de la Argentina y sus plantas asociadas. Ediciones

Sociedad Entomológica Argentina, Buenos Aires. pp. 253-258.

López, S.N. 2010. Evaluación de Atributos Biológicos de Tupiocoris cucurbitaceus

(Hemiptera: Miridae), Chinche Predadora de Moscas Blancas en Cultivos Hortícolas.

Boletín MIP Nº 15. Editado en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)

INTA – Castelar. http://www.inta.gov.ar/imyza

IOBC-21. DESPEDICELAMENTO DE HUEVOS DE CHRYSOPERLA EXTERNA (HAGEN,

1861) (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE) CON EL USO DE SOLUCIÓN DE CLORO B.B. Amaral, B. Souza, C.E.S. Bezerra, A.L.V. De Sousa, C.F. Carvalho Universidade Federal de Lavras (UFLA), CP 3037, Lavras, MG, Brasil. Telf. (55) 35-3829-1227; fax: (55) 35-3829-1288. [email protected] La colecta de huevos es un paso complicado en la producción de crisópidos, ya que las

hembras producen un delgado pedicelo de seda para la adhesión del huevo al sustrato. El

uso de hipoclorito de sodio permite la eliminación del pedicelo y evita el enredamiento de

los huevos durante su liberación. En este estudio se evaluó la edad del embrión (2 y 3

días), concentración [0,0 (control), 0,23, 0,29 y 0,34% de cloro activo] y tiempo de

exposición (30, 60, 90, 120, 150 y 180 segundos) de huevos de C. externa a soluciones de

hipoclorito de sodio, de manera a no afectar su viabilidad. Fueron evaluados 60 huevos de

cada edad en cada tratamiento. No hubo diferencias entre las edades de los embriones.

Todas las regresiones obtenidas para las concentraciones en función del tiempo fueron

diferentes para el porcentaje de despedicelamento y viabilidad. Cuanto más eficiente fue

51 ese proceso, menos viables se quedaron los huevos. La sobreposición de las curvas de

despedicelamento y de viabilidad permitió eligir el tiempo donde se obtuvo el número

máximo de huevos sin pedicelo y máxima viabilidad (punto ideal). Los puntos ideales no

fueron diferentes y, por lo tanto, la viabilidad y el porcentaje de despedicelamento se

mantuvieron alrededor de un 75% para todas las concentraciones. El control tuvo viabilidad

superior a 98%. Por lo tanto, todas las concentraciones pueden ser utilizadas, variando,

todavía, el tiempo ideal para cada una de ellas, que fue 147,1, 109,2 y 83,5 segundos a

0,23, 0,29 y 0,34% de cloro, respectivamente.

IOBC-22. DEPREDADORES ASOCIADOS A PLAGAS DE INTERES ECONOMICO EN

CULTIVOS FRUTICOLAS EN CUBA. ESTUDIOS DE CASO Mirtha Borges, A. Beltrán, L. Perez, Y. Avalos, J.L. Rodríguez-Tapia y D. Hernández Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical, 7ma Ave # 34005 e/ 30 y 32 Miramar. Playa C. Habana. Cuba. Telf. 2025526-29 Ext 128. [email protected] La biodiversidad puede contribuir al diseño de agroecosistemas estables en lo que se

refiere a plagas, estudia los efectos de la manipulación de policultivos, cultivos con

cubiertas, manejo de malezas y las llamadas barreras vivas entre otras. El uso de practicas

agroecológicas ofrece ventajas con efecto medioambiental y económico dada la reducción

del uso de plaguicidas quimicos para el control de plagas (Altieri y Nichols ,2005.). Se

realizaron estudios de caso para determinar la presencia de depredadores asociados a

plagas de los frutales, aguacate y guayaba (I), Mango (II) y papaya (III), evaluandose su

comportamiento e influencia en la regulación de fitófagos de importancia en cada cultivo.

Cada estudio de caso mostró lo siguiente: en Aguacate y Guayaba (I) como

depredadores se presentan fundamentalmente a Paracarnus cubanus, Cycloneda

sanguinea limbifer. Csy, Delphastus pallidus, Chrysopa spp., Amblyseus spp., Scymmus

roseicollis, Chrysopa spp): en mango (Vivero ) (II) Amblyseus spp, Scymmus roseicollis;

en papaya (III), C.sanguinea limbifer, .Chrysopa spp), Amblyseus sp, Encarsia spp,

Pseudodorus clavatus (Syrphidae ). Resultados similares fueron obtenidos por Arnal y

Ramos 2007 refieren la presencia de coccinelidos y sirfidos en guayaba, destacan la

acción de biorreguladores. Ravelo, 2006 muestra resultados de plagas del mango, sus

enemigos naturales en Brasil. Se recomiendan medidas para la conservación in situ.

52 IOBC-23. PERÍODO DE REFRIGERACIÓN DE HUEVOS DE CHRYSOPERLA CARNEA

Y SU EFECTO EN EL TIEMPO DE ECLOSIÓN, PORCENTAJE DE EMERGENCIA Y PREDACIÓN DE LAS LARVAS EN CONDICIONES DE LABORATORIO. TRUJILLO,

2009

D. C. Cano Gutiérrez y Nathali M. Pineda Rubio. Bioinsumos Agrícolas S.A.C., Calle Beethoven Nº 535 Urb. Primavera, Trujillo, Perú. Telf. 005144968336440. [email protected] El presente trabajo se realizó en el laboratorio de crianza y comercialización de insectos

entomófagos Bioinsumos Agrícolas S.A.C. de la provincia de Trujillo del departamento de

La Libertad, sito en calle Gound 1090, a fin de contribuir con conocimientos sobre el

almacenaje en frio de Chrysoperla carnea Stephen a temperaturas de 8 a 10 ºC.

Teniendo como objetivo general determinar el efecto del periodo de refrigeración en el

tiempo de eclosión, porcentaje de emergencia y porcentaje de predación de las larvas de

Chrysoperla carnea Steph, el tipo de investigación fué experimental. Para desarrollar el

trabajo se sometieron a períodos de refrigeración de hasta 30 días los huevos del

controlador, para luego evaluar el efecto que tuvieron sobre el tiempo de eclosión, el

porcentaje de emergencia y predación de las larvas, esta última sobre huevos de Sitotroga

cerealella Olivier. Obteniendo el menor tiempo de eclosión (3 días) con huevos refrigerados

por períodos de 28 a 30 días (P<0.05), así mismo el mejor porcentaje de emergencia larval

obtenido fue de 96.8% correspondiente al periodo de refrigeración de 0 a 3 días (P<0.05) y

el mejor porcentaje de predación de 87.8% para el mismo período (P<0.05). Entonces se

concluye que podemos comercializar los huevos de C. carnea refrigerados hasta por 8 días

sin perder su calidad en porcentaje de emergencia y predación principalmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bigler, E. 1992. Quality control of mass rearead arthropods. Proceedings 5th Workshop of

the IOBC Glogal Working Group. Wageningen, Netherlands.

Chang, Y., Tauber, M. y Tauber, C. 1995. Storage of the mass produced predator

Chrysoperla carnea (Neuróptera: Crhysopidae): influence of photoperiod, temperature and

diet. Enviromental entomology.

Saini, E. 1997. Almacenaje de Chrysoperla externa (Hagen). INTA. Argentina.

53

IOBC-24. BIODIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA ÁCARIFAUNA EN CARICA PAPAYA Y CARICA CAULIFLORA EN CHIAPAS, MÉXICO

Martha E. de Coss-Flores, M.E. Cabrera-Alvarado, R. Flores-García, H. De León-Osorio y R.A. Sánchez-Morales Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Chiapas; Entronque Carretera Costera y Estación Huehuetán, Chiapas, México; C.P. 30670. Telf. (964) 6270128. [email protected] México es el primer país exportador de papaya a nivel mundial (FAO, 2008), en

contraposición, adolece de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que

preserve y utilice los enemigos naturales. Por esta razón se estudió la biodiversidad y

distribución de los ácaros en Carica papaya cv. Maradol y en la var. Criolla, así como en el

papayo silvestre C. cauliflora. Se visitaron tres sitios libres de agroquímicos y con

vegetación nativa circundante. Se muestrearon 56 plantas de cada una, en las zonas

basal, medial y apical. En Maradol se contabilizaron 95 individuos: 57% Tetranychidae,

33% Phytoseiidae y 5% Tenuipalpidae. Criolla con 35 individuos: 53% Tetranychidae, 35%

Phytoseiidae, 6% Tenuipalpidae y 3% Tarsonemidae. Silvestre con 50 individuos: 61%

Phytoseiidae, 35% Tetranychidae y 4% Tenuipalpidae. El patrón de distribución de la

Familia Phytoseiidae en cv. Maradol fue principalmente medial; en var. Criolla, basal; en

silvestre, medial y basal. La distribución de Tetranychidae fue basal en Criolla y en

silvestre; aunque basal y medial en Maradol. En papayo silvestre, la Familia Phytoseiidae

fue la más abundante; en contraste, la Familia Tetranychidae lo fue en Criolla y en

Maradol; pero en ésta última se encontraron la mayor cantidad de fitoseidos. El índice de

diversidad de Simpson (Books LLC, 2010), se registró como sigue: Maradol (D=2.09),

Criolla (D=2.68) y silvestre (D= 2.88), cuando se realizó con Familias. Estos resultados

previos consideran a las plantas estudiadas como reservorios naturales de ácaros como

posibles agentes en el control biológico de plagas en el papayo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Books LLC. 2010. Measurement of Biodiversity: Bioindicator, Range Condition Scoring,

Diversity Index, Rarefaction, Species Richness, Shannon Index. (Limited Liability

Company).

FAO. 2008. http://faostat.fao.org/site/342/

54

IOBC-25. DESEMPEÑO DE NEOSEIULUS CALIFORNICUS (ACARI: PHYTOSEIIDAE) CON POLEN DE SONCHUS OLERACEUS Y CONVOLVULUS ARVENSIS

G. Ottaviano, C. Cédola, N. Sánchez, L. Gonzalez-Espinoza, C. Montero y Nancy Greco Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET CCT La Plata-UNLP). Calle 55 N° 910 (1900) La Plata-Argentina. Telf. 54-221-4827902. [email protected] El depredador generalista Neoseiulus californicus es un buen agente de control biológico

de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) en cultivos de frutilla del Cinturón Hortícola

Platense. Este depredador coloniza tempranamente el cultivo y está presente aún a bajas

densidades de presas. El polen de la vegetación aledaña al cultivo podría ser alimento

alternativo y contribuir a su persistencia. Se conoce que el polen de Sonchus oleraceus y

Convolvulus arvensis le permite completar el desarrollo. El objetivo de este trabajo fue

determinar la frecuencia de aparición de N. californicus en estas malezas y conocer la

fecundidad alimentándose del polen de las mismas. Se realizaron muestreos quincenales

entre 2010 y 2011 en cultivos de frutilla, en la bordura del mismo y en la de otros cultivos,

colectando 30 hojas y flores al azar de las plantas mencionadas. La fecundidad se

determinó a partir de huevos colocados en un disco de frutilla con suministro de polen de

S. oleraceus y C. arvensis como tratamientos y se registró el número de huevos/hembra

durante 8 días. En el campo, la frecuencia de aparición de N. californicus en hojas de

ambas malezas fue muy baja y no fue detectado en las flores de ambas especies. Con

polen de S. oleraceus ningún individuo llegó a adulto, mientras que con polen de C.

arvensis se observaron cópulas pero no oviposición. Si bien el polen de estas plantas

serviría como fuente de alimento, el bajo desempeño alcanzado sugiere una escasa

contribución a la persistencia poblacional de este depredador.

IOBC-26. NEOSEIULUS LONGISPINOSUS (EVANS), BIORREGULADOR PROMISORIO

DE ACAROS TETRANIQUIDOS Yanebis Pérez-Madruga*, D. Alonso-Rodríguez**, R. Chico-Morejón*, H. Rodríguez-Morell1* *Grupo Plagas Agrícolas. Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas. Provincia Mayabeque. Cuba. Telf: (053) 86 3014 ext 148 Fax: 53 47 861104. [email protected] 1Dirección actual: Departamento Biología-Sanidad Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. [email protected] **Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. Los ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae han sido objeto de creciente atención

en las últimas décadas, debido a su demostrada eficacia en el control biológico de plagas.

55 Neoseiulus longispinosus ha sido informado como depredador de tetraníquidos en varios

países y a partir de su presencia en Cuba, se iniciaron estudios para determinar su

potencial biorregulador. Los resultados mostraron que la duración del período de huevo a

adulto sobre Tetranychus tumidus Banks promedió 6,68±2,02 días, con un cociente sexual

favorable a las hembras. Los períodos de preoviposición, oviposición y la fecundidad

mostraron valores medios de 2,16 ± 0,79, 9,66 ± 6,73 días y 20,29 ± 9,11 huevos,

respectivamente. La conducta alimentaria estimada durante 30 minutos demostró que N.

longispinosus consume las fases de huevo y estadios inmaduros, alcanzando las mayores

tasas de éxito sobre huevos. La respuesta funcional fue de tipo II, lo cual le permite

responder satisfactoriamente a los incrementos poblacionales de su presa. Por el método

de las bandejas, se obtuvo un incremento poblacional de 4593,33 % a los 15 días, valores

superiores a los encontrados con otras especies de fitoseidos en el país. Estos resultados

evidencian que el método de las bandejas puede ser una opción para la reproducción de

N. longispinosus en los CREEs del país, a partir del potencial que ha mostrado para

regular ácaros tetraníquidos.

IOBC-27. ÁCAROS DEPREDADORES ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS

ALMACENADOS Yunaisy Díaz-Finalé, L. Almaguel-Rojas Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cito en Calle 110 # 514 Esq. 5ta B, Playa, Ciudad de La Habana. Código Postal: 11600. Telf. (537) 202-2510. Fax (537) 202-9366. [email protected]; [email protected] La satisfacción de las necesidades alimentarias a nivel mundial se logrará por la

minimización de las pérdidas causadas por plagas. Las acarosis en los productos

almacenados ganan importancia por su incidencia creciente y relación con la salud

humana. Cuba ha trazado una serie de estrategias para eliminación total del uso de

Bromuro de Metilo en el marco del manejo integrado de plagas. Se determinó la asociación

de los ácaros depredadores y plagas en los productos almacenados. Además se aplico

análisis de conglomerados, donde se utilizó el método del vecino más cercano y distancia

euclidiana. Para el estudio de la riqueza de especie se utilizó el índice diversidad de

Margalef y de estructura a partir Simpson y el de Shannon Weiner. Se registraron cinco

familias depredadoras, cuatro de ellas del orden de Prostigmata. Se destaca la familia

Cheyletidae 76,25 %. Solo 12 especies de ácaros depredadores fueron ubicadas hasta ese

nivel taxonómico, de ellos Cheyletus fortis predominó asociado a los ácaros fitófagos y

otras especies depredadoras. En la interacción depredador-plaga, predominó la asociación

de C. fortis y Suidasia medanensis, por lo que puede ser ampliamente utilizado como

patrón de estudio en el contexto de los almacenes. Los depredadores se asociaron a 16

56 productos. El mayor número especies se registró en arroz, malta munich y bijol; y en las

barreduras se detectaró el mayor número de ácaros depredadores. Los productos

almacenados presentan una alta diversidad de especies y baja dominancia. Además las

comunidades de ácaros en almacenes tienen poco desorden entrópico.

IOBC-28. PRESENCIA DE BACILLUS SPP. EN CUBA

Acenet Sosa-López*, V. Pazos-Álvarez-Rivera**, L. Casadesús-Romero**, M. González-García*. *Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 No 514 e/ 5taB y 5ta F, Playa. La Habana. Cuba. [email protected] **Facultad de Biología de la Universidad de Habana. Calle 25 # 453 e/ J e I. Vedado. Plaza. La Habana. Cuba. CP. 10500. Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii y Pythium aphanidermatum son hongos fitopatógenos

del suelo, causantes del Damping off en semilleros de tabaco (González, 2008). Con el fin

de obtener aislados nativos pertenecientes al género Bacillus y antagonistas de dichos

patógenos, se procesaron 60 muestras provenientes de las regiones oriental, central y

occidental de Cuba. El proceso de aislamiento y selección de las colonias se realizó por la

pasteurización de las muestras, sembradas y crecidas en agar nutriente. Las

características morfológicas y culturales de las colonias y las células se realizaron por

observaciones al microscopio estereoscópico y óptico, según lo descrito para este género

(Claus y Berkeley, 1986; Garrity et al., 2003). El efecto antagonista se evaluó por

enfrentamiento dual de los Bacillus spp frente a cada patógeno mencionado. Se determinó

el índice de frecuencia (IF) de B. spp. y de los antagonistas, por la relación entre el número

de colonias seleccionadas (CS) y el total de colonias muestreadas (CM) y el número de

colonias antagonistas (CA) entre el total de CS respectivamente, según las muestras y el

lugar de procedencia. Se seleccionaron 533 colonias, 330 se ubicaron dentro del género

Bacillus y 38 resultaron ser antagonistas de los tres patógenos. En las CS se observó

forma irregular, blancas, lobuladas, algunas con el centro elevado, secas, opacas y tamaño

variable; gram positivas y catalasas positivas, células bacilares y presencia de esporas

elipsoidales y centrales. Los índices de Bacillus spp. fueron mayores en el centro (0,82) y

en la rizosfera (0,84) e inferiores en el occidente (0,3) y en hojas (0,32). Los antagonistas

mostraron IF bajos.

57

IOBC-29. EMPLEO DE BACTERIAS AUTÓCTONAS ANTAGONISTAS PARA EL

CONTROL DE PATÓGENOS FÚNGICOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.)

Annia Hernández-Rodríguez*, N. Rives-Rodríguez**, Y. Acebo-Guerrero*, M. Almaguer-Chavez*, T. Rojas-Flores, M. Heydrich-Pérez*, M. El Jaziri**

*Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Biología, Universidad de la Habana. Calle 25 #455 e/ J e I. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected], [email protected] **Laboratorio de Protección de Plantas. Instituto de Investigaciones de Granos. Km 16,5 Autopista Novia del Mediodía. Bauta. Artemisa, Cuba. ***Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Universidad Libre de Bruselas. Calle Adrienne Boland 8, 6041 Gosselies, Bélgica.

El arroz (Oryza sativa L) constituye una importante fuente de nutrientes, sin embargo, sus

producciones se ven limitadas por enfermedades causadas por patógenos, especialmente

de origen fúngico. El objetivo de este trabajo es seleccionar bacterias antagonistas

autóctonas factibles para el control de patógenos fúngicos asociados al cultivo del arroz.

Se realizó la caracterización del ecosistema aéreo empleando un captador SAS Super 100,

teniendo en cuenta que los principales patógenos fúngicos que afectan a este cultivo son

aerotransportados, identificándose aislados pertenecientes a los géneros Pyricularia,

Curvularia y Bipolaris. Se obtuvieron 40 aislados de pseudomonas fluorescentes que

mostraron porcentajes de inhibición del crecimiento de Pyricularia grisea, Curvularia

pallescens, Curvularia trifolii y Bipolaris sp entre 49-83%, seleccionándose 12 por su

efectividad ante todos los patógenos probados. Se identificaron por taxonomía polifásica e

incluyeron dentro las especies Pseudomonas putida (nueve) y Pseudomonas fluorescens

(tres). Los experimentos in vivo mostraron que solo ocho cepas (P. fluorescens AI05, AI08,

AJ25, P. putida AI03, AI02, AJ01, AJ29 y AJ31) ejercen un efectivo biocontrol de los

patógenos. Bioensayos a escala de laboratorio, macetas y campo con las cepas

Pseudomonas fluorescens AI05 y Pseudomonas putida AJ31 (número de acceso en

GenBank, HQ446870 y HQ446871), mostraron su efecto en la bioprotección del cultivo en

plantas de 7, 21 y 60 días de edad. Al extender estos resultados a campo, en la variedad

de arroz J-104, se redujeron significativamente los índices de la enfermedad en los cultivos

inoculados, con relación al control y se incrementaron los rendimientos agrícolas en un

16%, lo que denota sus potencialidades de empleo en el manejo integrado de las

enfermedades fúngicas que afectan a este importante cultivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berg G. 2009. Plant–microbe interactions promoting plant growth and health: perspectives

for controlled use of microorganisms in agriculture. Appl. Microbiol. Biotechnol. 84, 11–18.

58

Hernández A., Plasencia D., Rives N., Díaz A., Almaguer M., Acebo Y. 2010. Identificación

de aislamientos autóctonos de pseudomonas fluorescentes con actividad antagónica ante

Curvularia spp. Protección Vegetal. 26(2): 21-29.

IOBC-30. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS AUTÓCTONAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON POTENCIALIDADES PARA EL CONTROL DE

PLAGAS Bertha Carreras-Solís, O. Fernández-Larrea-Vega, D. Rodríguez-Batista, F. Piedra-Díaz, M. Escobar-Hernández, O. López-Delgado. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav). Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta F, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, Telf. 203-5011 Fax: (537) 202-9366. [email protected] El uso constante y creciente de los productos biológicos de Bacillus thuringiensis se debe

fundamentalmente a su alta especificidad, y a su inocuidad para insectos benéficos,

plantas y mamíferos, incluyendo a los humanos. El Inisav ha tenido la responsabilidad de

conservar y suministrar las cepas para la producción de bioplaguicidas en Cuba por lo que

la búsqueda de nuevas cepas de esta bacteria en los hábitats naturales, se ha convertido

en una práctica que permite aumentar las posibilidades de uso a partir de nuevas

potencialidades de control sobre organismos que constituyen plagas. Se obtuvieron 68

nuevas cepas de B. thuringiensis, distribuidas en 3 morfotipos y 6 biotipos de acuerdo a la

morfología del cristal paraesporal y el perfil de proteínas Cry, respectivamente. Los índices

de B. thuringiensis variaron desde 0.37 a 0.74 y el índice medio en el total de colonias

observadas fue 0.56. Se evidenció una clara relación entre la morfología de los cristales

paraesporales y los pesos moleculares de las δ-endotoxinas; cristales bipiramidales con

inclusiones cúbicas contenían proteínas de 130-140 kDa y 70 kDa respectivamente,

cristales amorfos con inclusiones en forma de barra contenían proteínas de 134, 72 y 27

Kda, y cristales muy pequeños estaban formados por proteínas de 27 kDa. Las cepas LBT-

87 y LBT-111 presentaron patogenicidad hacia dos grupos de organismos diferentes, lo

que posibilita que se amplíe el espectro de uso de un bioplaguicida sobre la base de una

misma cepa. Se detectó la presencia de genes cry activos contra nemátodos en 5 cepas

de B. thuringiensis y la presencia de genes vip3 en 13 cepas de B. thuringiensis, lo que

indica que existe un nuevo potencial tóxico en aislados autóctonos a partir de la detección

de estos genes.

59

IOBC-31. BACTERIAS DE SUELO DEL GÉNERO BACILLUS SPP. CON EFECTO ANTAGONISTA FRENTE A HONGOS FITOPATOGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO

DEL TABACO Y. Silva*, Y. Franco**, D. Romero**, M. González**, Y. Pérez**, A. Díaz* *Instituto de Investigaciones del Tabaco. Provincia Artemisa. Cuba. [email protected] **Instituto Nacional de saniidad Vegetal. Ciudad Habana. Cuba. El presente trabajo tiene como objetivo aislar bacterias del género Bacillus spp y demostrar

su actividad antagónica in vitro frente a hongos fitopatógenos que afectan al cultivo del

tabaco. Un total de 4 muestras de suelo y 10 de rizosfera fueron procesadas de diferentes

localidades y mediante el método de las diluciones seriadas en medio selectivo se

obtuvieron 80 aislados del género Bacillus spp. Posteriormente mediante el método del

enfrentamiento dual en medio de cultivo sintético se evaluó la capacidad antagónica de los

aislados de Bacillus frente a cinco especies de hongos fitopatógenos de tabaco:

Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii., Cerathoriza sp, Fusarium sp y Phytophthora

nicotianae. Solo 15 aislados bacilares mostraron efecto antagónico contra al menos dos

de los hongos fitopatógenos empleados. Los aislamientos By-6 y By11-6 fueron capaces

de inhibir el crecimiento de todos los fitopatógenos. El aislado de Phythopthora nicotianae

(P32.6) fue inhibido por 6 bacilos que mostraron porcentajes entre 36,3 y 88,9 %. El

crecimiento de Fusarium (F35.2) fue inhibido entre 30,3 y 49,2 % por nueve 9 bacilos. En el

caso del hongo Cerathoriza (TA) 12 bacilos fueron capaces de inhibir entre 28,2 y 63,3;

mientras que en Rizoctonia solani 15 aislados inhibieron el crecimiento entre 42,2 y 88,2

%. Frente a Sclerotium rolfsii 14 aislados produjeron inhibición del crecimiento entre 48,2 y

85,2 %.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Schisler, D.A., P.J. Slininger, R. W. Behle, and M. A. Jackson. 2004. Formulation of

Bacillus spp. for biological control of plant diseases. Phytopathology 94: 1267-1271.

Soylu, S., Soylu, M., Kurt, Sekici, O. 2005. Antagonistic Potential of rhizosphere associated

bacterial isolates against soil borne diseases of tomato and Pepercaused by Sclerotinia

sclerotiorum y Rhizoctonia solani.

Jacobsen B., Zidack N., Larson BJ. 2004. The role of Bacillus-based biological control

agents in integrated pest management systems: plant diseases. Phytopathology 94:1272–

1275.

60

IOBC-32. INVESTIGACIONES EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE STEMPHYLIUM VESICARIUM EN ESPÁRRAGO (ASPARAGUS OFFICINALIS L.) MEDIANTE

ANTAGONISTAS BACTERIALES BAJO CONDICIONES DE CAMPO

M.A. Delgado-Junchaya*, A.E. Velásquez-Aguilar**, G. Bacilio***, M.R. Ñique-Rosales*, Z. Rubio-Ames****, E. Paz-Gonzáles*****, E.R. Dickstein******, L.G. Castillo-Pérez* *Universidad Privada Antenor Orrego, Av. América Sur 3145. Urb. Monserrate. Trujillo, Perú. Tel.: 51-044-604444-Ext.267. [email protected] **Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n.Trujillo-Perú. ***Green Perú S.A., Carretera .Panamericana. Norte Km 542. ****Camposol S.A. Chao-Virú-La Libertad. *****Insumos Biológicos E.I.R.L. Los Jazmines 461. Dpto.20 ******Urb. California, Trujillo-Perú. El Perú es el primer exportador de espárrago en el mundo y su producción es seriamente

amenazada por Stemphylium vesicarium, patógeno foliar que en condiciones ambientales

favorables puede disminuir del 38 al 40% del rendimiento. Para el control biológico de este

patógeno, se efectuaron dos ensayos en la Empresa Green Perú. En el primer ensayo se

aplicaron cinco veces diferentes concentraciones de Pseudomonas putida, Bacillus cereus

y Bacillus sphaericus. En el segundo ensayo, se aplicaron tres veces los tres aislamientos

juntos a una concentración de 5 L de suspensión bacteriana (108 u.f.c./mL) por 200 L de

agua. En ambos ensayos se adicionó 0.5 L de Natural Oil / 200 L. En el primer experimento

no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos y en ningún caso se obtuvo

más del 20% de severidad. Debido a la deriva inevitable al momento de las aplicaciones,

las parcelas testigo también recibieron bacterias. En el segundo ensayo se aisló el efecto

deriva y el testigo sin aplicación mostró 71.84% de severidad. Los tratamientos con

bacterias mostraron 47.6 y 58.45%, respectivamente, siendo esta diferencia

estadísticamente significativa. Los resultados obtenidos abren la posibilidad de reducir

drásticamente el uso de fungicidas para el control de esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hussein M.A.M., Hassan M.H.A., Allam A.D.A. and Abo-Elyousr K.A.M. 2007. Management

of Stemphylium blight of onion by using biological agent and resistance inducers. Egyptian

Journal Phytopathology, 35 (1): 49-60.

Calvo-Velez P., Ormeño-Orillo E., Martínez-Romero E., Oswald A. and Zúñiga-Dávila D.

2010. PGPR potential of Bacillus isolated from potato rhizosphere in the Andean highlands

of Peru. Phytopathology 100: S 20.

LI S., Lu X., Li B., Guo Q., Li Z., and Ma, P. 2010. Isolation and application of a Bacillus

subtilis strain to control gray mold on tomato and powdery mildew on cucumber.

Phytopathology 100: S 70.

61

IOBC-33. ACTIVIDAD ANTAGONISTA IN VIVO DE CEPAS DE PSEUDOMONAS Y BACILLUS ANTE PHYTOPHTHORA PALMIVORA EN THEOBROMA CACAO

Yanelis Acebo-Guerrero*, A. Hernández-Rodríguez*, M. Heydrich-Pérez*, Y. Ruiz*, M. El Jaziri** *Laboratorio de Ecología Microbiana, Facultad de Biología, Universidad de la Habana. Calle 25 #455 e/ J e I. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. [email protected] **Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Universidad Libre de Bruselas. Calle Adrienne Boland 8, 6041 Gosselies, Bélgica. La pudrición negra del fruto del cacao (Theobroma cacao) constituye un gran problema a

nivel mundial y en nuestro país, es una de las enfermedades de mayor relevancia,

resultando el uso de fungicidas químicos muchas veces poco eficaz e ineficiente. En este

sentido, el uso de microorganismos resulta una alternativa atractiva para los productores,

por lo que este trabajo estuvo encaminado hacia la evaluación de la actividad antagónica in

vivo en frutos de Theobroma cacao de cepas de Pseudomonas y Bacillus aisladas de la

rizosfera de cacao, que presentaron previamente actividad antagonista in vitro ante dos

cepas de Phytophthora palmivora. Se realizaron ensayos de antagonismo in vivo,

utilizando suspensiones bacterianas como inóculo en los frutos desinfectados para la

inoculación de P. palmivora. Los resultados demostraron que las cepas también tenían

actividad antagonista in vivo, observándose una disminución en los síntomas de la

enfermedad, siendo la cepa CP33 de Pseudomonas la de mejor comportamiento, al no

observarse sintomatología luego de 15 días de incubación. En este trabajo se demostró las

potencialidades de las cepas bacterianas empleadas como agentes de control biológico,

aunque otros estudios deben llevarse a cabo para garantizar su inocuidad y factibilidad

ecológica y económica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Iwaro, A. D., T. N. Sreenivasan, et al. 1998. "Cacao resistance to Phytophthora: Effect of

pathogen species, inoculation depths and pod maturity." European Journal of Plant

Pathology 104 (1): 11-15.

62

IOBC-34. CONTRIBUCIÓN DE ESPECIES DE PSEUDOMONAS PARA EL BIOCONTROL DE FITOPATÓGENOS EN CUBA

Marusia Stefanova*, L. Castellanos**, B. Muiño*, L. Figueredo****, M. González* *Instituto de Investigación de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5a B y 5a F, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. CP 11600. [email protected] **Laboratorio de Sanidad Vegetal, Cienfuegos, Carretera de Palmira Km 4; Laboratorio de Sanidad Vegetal, Las Tunas.

Las rizobacterias del género Pseudomonas producen metabolitos extracelulares, que

suprimen el desarrollo de los fitopatógenos y potencian la resistencia y la defensa de las

plantas. Los metabolitos, tales como: pioverdín tipo II, antifúngicos de naturaleza fenólica y

ácido salicílico, obtenidos mediante procedimiento biotecnológico a partir de la bacteria

Pseudomonas aeruginosa, cepa PSS (patente 22 805, CI No. 1079/ 2002), muestran un

efecto similar al de mancozeb contra el moho azúl (Peronospora tabacina Adam) en el

cultivo del tabaco y de Alternaria solani Sor y Cladosporium fulvum Cke en el tomate en

casas de cultivo. La variante biológica resultó mas efectiva que la variante mancozeb para

el control de C. fulvum, con valores de 15.75 % y 20.25 % de ataque respectivamente. La

incidencia de A. solani en papa se reduce en un 39,18 % con respecto al testigo. En el

pimiento, en condiciones de organopónico, la intensidad de ataque de la mancha

bacteriana (Xanthomonas vesicatoria) disminuye a un 29,33% contra el testigo con un 73,

65 %. Los metabolitos del aislamiento endógeno R-1, tipo sideroforos y antibióticos,

perteneciente al complejo Pseudomonas putida–Pseudomonas fluorescens, muestran un

efecto total y parcial in vitro sobre diversas cepas de R. solanacearum y de otras especies

bacterianas. Los sideroforos suprimen in vitro totalmente el desarrollo del hongo Sclerotium

rolfsii y reducen notablemente el crecimiento de las cepas de Ceratoriza y de Rhizoctonia.

Los efectos antibacteriano y antifúngico colocan al aislado R-1 en una posición prioritaria

con vista a su reproducción y aplicación como controlador biológico en el tabaco y en otros

cultivos hospedantes.

63

IOBC-35. BREVIBACILLUS LATEROSPORUS CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DIFERENTE FRENTE A AISLAMIENTOS DE HONGOS DEL GRUPO RHIZOCTONIA

SOLANI L. Casadesús-Romero*, A.I. Sosa-López**, V. Pazos Álvarez-Rivera* y M. González-García** *Facultad de Biología de la Universidad de Habana. Calle 25 # 453 e/ J e I. Vedado. Plaza.La Habana. Cuba. C. P 10500. [email protected] **Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 No 514 e/ 5taB y 5ta F, Playa. Cuba Las bacterias esporuladas que pueden presentarse en diferentes géneros y especie se han

aplicado en el biocontrol de hongos fitopatόgenos. En la literatura consultada se plantea

que Bacillus subtilis es utilizada en el biocontrol del damping off, que producen los hongos

del grupo Rhizoctonia solani, donde aparecen cepas que difieren molecularmente y en su

agresividad. Se evaluaronn diferentes cepas de Brevibacillus laterosporus (cepas A 41,

Q18 1, S61) las cuales fueron enfrentadas con 4 cepas diferentes de R. solani por el

método de enfrentamiento dual. Se observaron variaciones en el % de inhibición. Se utilizó

en iguales condiciones la cepa G161 de B. subtilis, autóctonas de Cuba y aisladas del

suelo. El comportamiento de las cepas varió y las cepas de B. subtilis produjeron

porcentajes de inhibición mayores del 70%. La inhibición se incrementa cuando el hongo

se siembra en placa después de cultivada la bacteria durante 96 horas en el medio de

cultivo utilizado. Lo que implica que probablemente los metabolitos exretados al medio se

producen en mayor cantidad cuando el crecimiento de la bacteria tiende a detenerse .El

comportamiento varía en los porcientos de inhibición en dependencia de las cepas. Estas

cepas de bacteria son capaces de inhibir otros hongos como Macrophomina spp.,

Fusarium spp., y la bacterias incluidas en el grupo de las Erwinias Pectobactrium

carotovorum y Dickeya chrysanthemi. Presentan amplio rango de antagonismo contra

hongos y bacterias fitopatógenas.

IOBC-36. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS PROMISORIOS DE

TRICHODERMA

Danay Infante-Martínez*, B. Martínez-Coca*, B. Peteira*, A. Herrera-Estrella** *Dpto. Fitopatología, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San Jose de las Lajas, Mayabeque. [email protected] **Laboratorio Nacional de Genomica para la Biodiversidad . Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Apd Postal 629. CP - 36821 Irapuato, Gto. Mexico. La identificación del género Trichoderma es fácil basado en caracteres morfológicos, pero

difícil a la hora de establecer la especie. La identificación específica mediante caracteres

morfológicos fue reevaluada a mediados de los noventa con la aparición de técnicas

64 moleculares, aspecto que hasta nuestros días ha permanecido en conflicto debido a la

gran variabilidad de existe entre las diferentes taxas de los clados clasificados por

diferentes autores. El trabajo tuvo como objetivo la identificación a nivel de especie de 13

cepas autóctonas de Trichoderma. La identificación molecular se llevó a cabo a partir de la

secuenciación del Espaciador Interno del Transcrito de la región del rADN (ITS), y del

Factor de elongación de la traducción (EF1A). Como resultado de la combinación de

cebadores ITS1-2 se obtuvo una banda de 250pb, mientras que la combinación ITS3-4

arrojó una banda de 350pb, y para el factor de elongación, uno de los genes más

conservados para el caso de Trichoderma, se obtuvo una banda de 400pb. Los resultados

obtenidos de la amplificación de la región (ITS) y la amplificación del factor de elongación

entre las cepas investigadas y la de referencia T. atroviride (IMI206040) fueron similares,

para confirmar este resultado se compararon las secuencias del producto de las PCR con

las existentes en la base de datos depositadas en TrichoBLAST/Genbank, obteniéndose

que las cepas en estudio mostraron 100% de identidad con la especie Trichoderma

asperellum Samuels.

IOBC-37. EFECTO DEL BIOPREPARADO TRICHODERMA HARZIANUM (RIFAI)

SOBRE PSEUDOPERONOSPORA CUBENSIS (BERK & CURT) ROSTOW EN PEPINO BAJO TECNOLOGÍA DE CULTIVO PROTEGIDO

Elda I. Consuegra-Morgado*, L. Castellanos-González**, J.L. Ayala-Sifontes*. *Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, MINAGRI, Sancti Spíritus, Cuba. Telfs. 322960, 329119. [email protected], [email protected] **CETAS (Centro de Estudios para la Transformación Agraria y Sostenible), Universidad de Cienfuegos, Cuba. [email protected] Los objetivos de la investigación fueron evaluar diferentes alternativas de control biológico

de Pseudoperonospora cubensis, importantísima enfermedad en el cultivo protegido del

pepino en Cuba, a partir del hongo antagonista Trichoderma harzianum Rifai (cepa A-34) y

su efecto bioestimulante en comparación con un estándar químico. En los tratamientos 1 y

2 se utilizó T. harzianum en formulación líquida, producido por fermentación sumergida

hasta la etapa de desarrollo micelial (sin conidios) a concentraciones estables de 50 y 100

ml.l-1 de solución final durante todo el desarrollo del cultivo. En los tratamientos 3 y 4 se

utilizó T. harzianum en formulación sólida (4 a 5 x 109 conidios por gramo) a razón de 20 y

40 g.l-1, respectivamente. En el tratamiento 5 se utilizaron productos químicos según el

programa de defensa fitosanitario del cultivo. El nivel de infestación de P. cubensis

expresado por el porcentaje de intensidad, el porcentaje de hojas sanas y el número de

hojas sanas no presentó niveles significativos entre todos los tratamiento. El ancho y largo

de de la hoja 8, la altura de la planta y los rendimientos fueron significativamente

65 superiores en los tratamientos con la formulación líquida. Se encontró correlación positiva y

altamente significativa entre esos tres parámetros del desarrollo de las plantas y el

rendimiento. La formulación líquida de Trichoderma fue más efectiva económicamente con

un incremento del valor de la producción de más de 50 000 pesos por Ha sobre la variante

química.

IOBC-38. EFECTIVIDAD DE TRICHODERMA SPP. EN EL CONTROL BIOLÓGICO «IN VITRO» DE MACROPHOMINA PHASEOLINA (TASSI) (GOID) ASOCIADO A

MARCHITEZ DE PLANTAS DE TOMATE (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.) Mónica C. Cortez-Aguayo BIO MYCOTA. Villa Cuarto Centenario Las Araucarias 535, Chillan, Chile. [email protected] Macrophomina phaseolina (Tassi) (Goid) representa hoy un riesgo grande para la

agricultura chilena. Se obtuvieron ocho aislamientos de Trichoderma spp., de suelos de la

VIII Región (Bulnes) durante los meses de enero y febrero de 2009 y se determinó grado

de antagonismo, competencia y micoparasitismo de estos sobre M. phaseolina aislado de

raíces de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) con presencia de microesclerocios. El

criterio para la selección de los aislados más promisorios fue: Ubicación en la clase 1 de la

escala de Bell et al. (1982) a los siete días; Porcentaje Inhibición Crecimiento Radial

(PICR) superior al 50 % en cultivo dual a las 72 horas; y presencia al menos de dos modos

de interacción hifal con el patógeno. En todos los aislamientos se produjo inhibición del

crecimiento micelial de M. phaseolina, la mayor inhibición fue con T-113 (54.45 %) y el

menor valor se alcanzó con T-8. Seis aislamientos (T1, T7, T8, T13, T74 y T107), a los

siete días de incubación, cubrieron completamente la colonia de M. phaseolina sin que

fuera posible el reaislamiento de este. Todos los aislamientos de Trichoderma tuvieron

acción micoparasítica, se observó interacción, seguida de enrollamiento de las hifas de

Trichoderma sobre las de M. phaseolina. Destacándose T13, T7 y T4, en los que se

observó claramente un enrollamiento continúo. Con los ocho aislamientos también se

presentó penetración de las hifas y esporulación de Trichoderma sobre el micelio de M.

phaseolina. El aislamiento más promisorio fue T113, clasificó como clase 1 en la escala

de Bell et al., 1982, presentó un PICR de 54, 45 % y exhibió dos modos de interacción

hifal.

66 IOBC-39. CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE CEPAS PROMISORIAS DE HONGOS

AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO Ivonne González-Marquetti*, B. Peteira-Delgado-Oramas*, Y. Arias-Vargas*, Y. Fraga-Rivero*, B. Pino-Fernández*, D. Infante-Martínez*, B. Martínez-Coca*, N. González-Morejón*, A. Fernández-Turro**, I. Miranda-Cabrera* *Dirección Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. [email protected] **Facultad Agroforestal, Centro Universitario de Guantánamo, Carretera a Santiago de Cuba, Km 1½, Guantánamo, Cuba. La mayoría de las especies del género Trichoderma son utilizadas como agentes de

control biológico (ACB) para el manejo de enfermedades causadas por hongos

fitopatógenos de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium.

Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin es un ACB promisorio de artrópodos plagas al

cual se le atribuye una posible función como ACB de algunos hongos fitopatógenos.

Resulta pues de especial interés contar con indicadores que permitan seleccionar aquellos

aislamientos más promisorios como ACB. En este trabajo se evaluó la dinámica de

inducción de las quitinasas y glucanasas de diez aislamientos de Trichoderma spp. y seis

de B. bassiana, en tres medios líquidos diferentes: medio basal, medio basal suplementado

con quitina al 0,5% y medio basal suplementado con gelatina al 0,2%. Los resultados

mostraron diferentes niveles de actividad quitinasa y glucanasa, los que dependieron del

medio de cultivo y del aislamiento analizado. Para Trichoderma, el medio con quitina fue el

más ventajoso para la inducción de las quitinasas, donde los aislamientos 75 y 78

mostraron los mayores niveles de quitinasa. El medio con gelatina indujo los mayores

niveles de actividad enzimática específica glucanasa en los aislamientos 1, 13 y 17. El

aislamiento 75 mostró elevados niveles de actividad para ambas enzimas. Para B.

bassiana, los aislamientos 33 y 9 mostraron los mayores niveles de producción de los

parámetros evaluados. El medio con quitina favoreció la producción de proteínas totales y

quitinasas, mientras que el medio con gelatina fue el mejor para la producción de

glucanasas.

67

IOBC-40. SUSCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE CHRYSOPA EXTERIOR NAVAS A LECANICILLIUM LECANII (CEPA VL-5) EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Dilaila Baró-Bulet*, O. Estevez-Leyva**, E. Massó-Villalón**, R. Abreu-Avila**, O.L. García-Rodríguez** *Organopónico del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Calle 200 e/ 15 y 17, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. Telf. 2715044 ext. 737. [email protected] **Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal .Calle 110 no. 514 e/ 5a B y 5a F, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. CP 11600 El impacto adverso de las plagas sobre las producciones agrícolas es contrarrestado

mediante la utilización de diferentes técnicas entre las cuales la lucha biológica constituye

una de las más importantes dentro del Manejo Integrado de Plagas. Los biopreparados se

consideran una opción ambientalmente benigna para el control de las plagas, sin embargo,

esto no significa que están libres de riesgos para la salud y el ambiente. Este trabajo fue

realizado para determinar la susceptibilidad del estadio larval del depredador Chrysopa

exterior a un biopreparado a base de la cepa VL-5 del hongo Lecanicillium lecanii.

Mediante ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto de la aplicación directa del

biopreparado en la supervivencia del estadio larval del depredador. Los insectos fueron

sumergidos en soluciones a concentraciones de 2,5x107 y 2,5x108 esporas.mL-1. Las

evaluaciones se realizaron diariamente hasta los 16 días de tratadas las larvas,

registrándose la mortalidad. Los resultados mostraron que la aplicación del biopreparado a

las concentraciones de 2,5x107 y 2,5x108 esporas.mL-1 ocasionaron mortalidades del 20 %

y del 7 % respectivamente, existiendo diferencias significativas con el control que no

presentó individuos muertos. Por lo anterior se determinó que la fase larval del depredador

no es susceptible a la aplicación del biopreparado a las concentraciones evaluadas ya que

las mortalidades estuvieron dentro de la categoría de inocuo planteadas para este tipo de

ensayo.

IOBC-41. HONGOS PROMISORIOS PARA EL CONTROL DE OROBANCHE RAMOSA

L. AISLADOS DE LOS CAMPOS TABACALEROS CUBANOS

Rosario Domínguez-Larrinaga, Y.M. Morán-Gómez. Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT), Carretera a Tumbadero Km 8 ½. San Antonio de los Baños. Cuba. Telf. 0(53) 47 32 34 45. [email protected] La incidencia de Orobanche ramosa L en el cultivo del tabaco ha aumentado ocasionando

pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha en algunas áreas [1]. Los controles químicos

utilizados no han sido efectivos y en Cuba son escasos los estudios enfocados al control

biológico de esta planta parásita. La literatura internacional informa sobre la utilización de

hongos fitopatógenos como Fusarium spp donde se ha evaluado la capacidad patogénica

68 de sus filtrados [2]. El propósito del trabajo es aislar de campos tabacaleros cubanos,

hongos patógenos a O. ramosa L con potencialidades como biocontroladores. De los 250

hongos aislados de plantas con síntomas y signos de enfermedad fúngica ninguno resultó

patogénico a las variedades comerciales de tabaco y solo 10 se mostraron muy virulentos

a la parásita en las pruebas efectuadas al sistema Orobanche-tabaco en condiciones

controladas. La fase de estrella del ciclo de vida de O. ramosa L fue la más susceptible,

observándose un 95 % de afectación para la mayoría de los aislados probados. En cuanto

a la capacidad de reproducción in vitro de los hongos, se observó preliminarmente que

bajo las mismas condiciones y utilizando el mismo medio, a los siete días el crecimiento

micelial fue mayor en los aislados seleccionados. Las características del micelio y la

coloración también se comportaron de forma diferencial sugiriendo aislados diferentes.

Estos resultados demuestran que en Cuba existen organismos fúngicos con

potencialidades para ser usados como biocontroladores de esta planta parásita obligada

del cultivo del tabaco.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IIT. 2006-7. Informe del Cumplimiento de la Disciplina Tecnológica. MINAG.

Boari, A. and M. Vurro. 2004. Evaluation of Fusarium spp. and other fungi as biological

control agents of broomrape (O. ramosa L.). Biological control, 30(2):212-219.

IOBC-42. EVALUACIÓN DE ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LARVAS Y ADULTOS DE COMPSUS SP

Paola A. Zuluaga-Cardenas*, A. M. Caicedo**, A. Carabalí***, N. Cardozo****, J.E. Muñoz***** *Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. [email protected] **Ingeniera Agrónoma, Ph.D. Ciencias-Biología, Entomóloga Asesora UNAL-Palmira, ICA Sanidad Vegetal. [email protected] ***Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Ciencias-Biología Entomólogo. Corpoica C.I. [email protected] ****Técnica Agrícola, Especialista en producción Insumos Biológicos, bioecoló[email protected] *****Ingeniero Agrónomo, Esp. Matemáticas, Ph.D (c), Docente, UNAL sede Palmira [email protected] Compsus sp (Coleoptera: Curculionidae), plaga de importancia económica en la

producción de cítricos en Colombia. El adulto, se alimenta de hojas, flores y frutos recién

formados, ocasionando pérdidas mayores al 50% en árboles jóvenes y en producción del

20 al 30%. Las larvas se alimentan de la corteza e interior de las raíces jóvenes, durante 5-

10 meses. El manejo se ha enfocado principalmente al adulto con insecticidas y ningún

69 control para las poblaciones de larvas. Se evaluaron cuatro aislamientos nativos B.

bassiana (UNPB-9, UNPB-10), M. anisopliae (UNPM-6 y UNPM-7) con una concentración

de 1x1010 conidias/ml y tres aislamientos nativos de Steinernema spp. (UNPR1013,

UNPSC100 y UNPSCHO) con una concentración de 4000 nem/ml en laboratorio. Se

presentó una mortalidad del 100% con UNPB-9, UNPB-10 y el testigo comercial 4.3 y 4

días respectivamente. UNPM-6 y UNPM-7, causaron mortalidades de 94 y 97% a los 4.3

y 5 días respectivamente. No se detectaron diferencias significativas en los niveles y

tiempo de mortalidad. Steinernema spp UNPR1013 causó la mayor mortalidad, 65%,

seguido de UNPSC100 con 56% y UNPSCHO con 42.5% sobre larvas de Compsus sp. de

48 y 53 días de edad después de siete días de inoculados. Los resultados obtenidos

permiten considerar los hongos nativos de B. bassiana y M. anisopliae como alternativa

viable para el desarrollo de programas de manejo integrado de adultos de Compsus sp.

Este es el primer registro de evaluación de nematodos entomopatógenos nativos sobre

larvas obtenidas en laboratorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cano, D. M; Cardenas, R; Bustillo, A. E; Orozco, G. L. 2002b. Biología y enemigos nativos

del picudo de los cítricos Compsus n. sp. (Coleoptera: Curculionidae). Revista Colombiana

de Entomología 28 (1): 43-52.

Cardona, D.A. 2010 Monitoreo de poblaciones de adultos de Compsus sp

(Coleoptera:Curculionidae) en cultivos de cítricos del Valle del Cauca. Tesis de grado

programa de Biologia. Universidad del Quindío. Armenia. 75p.

Shapiro, D. I.; and C. W. McCoy. 2000. Virulence of Entomopathogenic nematodes to

Diaprepes abbreviatus (Coleoptera: Curculionidae) in the laboratory. J. Econ. Entomol. 93:

1090-1095

70

IOBC-43. POTENCIALIDADES DE CEPAS SELECCIONADAS DE POCHONIA CHLAMYDOSPORIA COMO AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE MELOIDOGYNE

ENTEROLOBII EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Jersys Arévalo*, S. Dutra***, M. Dechechi**, R. Biagnoni**, R.M.D.G. Carneiro**, L. Hidalgo-Díaz* y M. Tigano**.

*Centro Nacional de Sanidad Agropecuiaria. CP 32700, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Telf. 047-863014. [email protected] **Centro Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología. (Embrapa-Cenargen), CP 70770, Brasilia-DF, Brasil. ***Universidad de Brasilia. CP70770, Brasilia DF, Brasil. Recientemente fueron reportados aislamientos de Pochonia chlamydosporia parasitando

huevos de Meloidogyne enterolobii (= M. mayaguensis) en Brasil. Con el objetivo de

evaluar la efectividad de tres cepas brasileras seleccionadas de P. chlamydosporia

(CG1003, CG1006 y CG1041) y la cepa cubana IMI SD 187 frente a M. enterolobii en

cultivos hortícolas, se realizó un experimento con dos repeticiones en casa de vegetación

donde se evaluó la actividad saprofítica y patogénica de los hongos frente a M. enterolobii

en una sucesión de cultivos tomate-lechuga. Los resultados de la evaluación de la

actividad biológica frente a M. enterolobii de las tres cepas nativas y la cepa cubana

seleccionada, demostraron su habilidad para desarrollarse saprofíticamente en el suelo y

las raíces. CG1003 se destacó por su elevada colonización respecto al resto de los hongos

evaluados, mientras CG1041 logró la menor colonización al final del cultivo de tomate. El

porcentaje de colonización de los hongos sobre las ootecas de M. enterolobii fue superior

al 60% en todos los tratamientos, aunque los porcentajes de parasitismo de huevos fueron

mucho menores por debajo de 45%, lo que pudo estar relacionado con la alta

concentración de materia orgánica en el sustrato (1:1 v/v). En el cultivo de lechuga se

comprobó que después de 6 meses las poblaciones de hongos se mantuvieron en el orden

de 104 UFC.g-1 en la rizosfera y 103 UFC.g-1 en las raíces, excepto para CG1041 donde el

hongo en la raíz aumentó respecto al tomate, pero continuaron inferiores al resto de los

tratamientos con hongo en el orden de 102 UFC.g-1 de raíz. Estos resultados constituyen la

validación de la cepa cubana frente a una diana y a condiciones diferentes de los cuales es

originaria y demuestran las potencialidades de estos hongos frente a M. enterolobii

abriendo futuras perspectivas de investigación como agentes de control biológico para el

control de esta plaga.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arévalo J., Hidalgo-Díaz L., Martins I., Souza J. F., Castro J. M. C., Carneiro R. M. D.G. &

Tigano M. S. 2009. Cultural and morphological characterization of Pochonia

71 chlamydosporia and Lecanicillium psalliotae isolated from Meloidogyne mayaguensis eggs

in Brazil. Tropical Plant Pathology, vol. 34, 3, 158-163.

IOBC-44. EFECTO DEL BIOPLAGUICIDA BEAUVERIA BASSIANA (BALS.) VUILL

(CEPA LBB-1) SOBRE EL DEPREDADOR CHRYSOPA EXTERIOR NAVÁS EN BIOENSAYOS DE LABORATORIO

O. Estevez-Leyva*, E. Massó-Villalón*, R. Abreu-Avila* y D. Baró-Bulet** *Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Calle 110 no. 514 e/ 5a B y 5a F, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. CP 11600. Telf: 2033907. [email protected] **Organopónico del Centro Internacional de Restauración Neurológica. Calle 200 e/ 15 y 17, Playa, Ciudad de La Habana El uso de la lucha biológica para el control de plagas que afectan a los cultivos se ha

generalizado en todo el país, debido a sus múltiples ventajas en el ámbito económico,

ecológico y social. Dentro de las estrategias de control biológico se emplean diversos

medios como el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y el depredador

Chrysopa exterior Navás. Para su utilización conjunta se debe pasar por una etapa previa,

imprescindible para establecer los posibles efectos negativos de su interacción, mediante

bioensayos ecotoxicológicos. En este trabajo se evaluó el efecto del hongo

entomopatógeno B. bassiana sobre el depredador C. exterior en sus fases de desarrollo en

condiciones de laboratorio. Se utilizaron insectos obtenidos de una cría de laboratorio de

C. exterior y suspensiones a base de la Cepa LBb-1 a las concentraciones de 1x107 y

1x108 esporas.mL-1. Los bioensayos se realizaron bajo condiciones de temperatura y

humedad relativa controladas. Los estados preimaginales del entomófago fueron

sumergidos en las suspensiones y los adultos se asperjaron. El parámetro evaluado en los

huevos fue su eclosión, en las larvas y los adultos la mortalidad y para los cocones la

emersión de los adultos. Las suspensiones no afectaron ninguna de las fases de desarrollo

del insecto, por lo que ambos medios biológicos pueden utilizarse conjuntamente para el

control de plagas agrícolas en los sistemas de producción, de manera que no implique

riesgos sobre el enemigo natural y el medio ambiente.

72 IOBC-45. ENDOPHYTE-ENHANCED TISSUE CULTURE BANANA IN EAST AFRICA: A

NOVEL WAY TO COMBAT SOIL-BORNE BANANA PESTS Irmgard Hoeschle-Zeledon*, T. Dubois**, D. Coyne*** *International Institute of Tropical Agriculture (IITA), PMB 5320, Ibadan, Nigeria. Telf. +234 8034035281 ext 2293. Fax: (234 2) 2412221. [email protected] **International Institute of Tropical Agriculture (IITA), POBox 7878, Kampala, Uganda ***International Institute of Tropical Agriculture (IITA), POBox 34441, Dar-es-Salaam, Tanzania The plant-parasitic nematode Radopholus similis and the banana weevil Cosmopolites

sordidus are major pests of banana (Musa spp.) in East Africa, and these soil-borne

banana pests are dispersed through contaminated planting material. Propagation of pest-

free banana planting material through tissue culture is therefore vital. However, plants are

naturally associated with mutualistic microorganisms that include endophytes. Due to the

sterile nature of the production system, tissue culture bananas lose the endophytes they

are associated with. Incorporation of endophytic biological control agents can extend the

benefits of clean planting material for sustained pest control. Endophyte-enhanced tissue

culture technology is being developed for East Africa at the International Institute of Tropical

Agriculture (IITA). The most frequently isolated endophytes belong to the genus Fusarium.

Merging concurrent research into the development of efficient inoculation techniques that

yield high colonization, banana tissue culture plantlets were inoculated with the most

promising endophytic strains for assessment. Much upstream effort has been focused

towards determination of endophytic modes of action such as induced resistance. Apart

from direct R. similis antibiosis and antixenosis, Fusarium spp. endophytes induced

systemic resistance. Public-private partnerships with commercial tissue culture producers in

Uganda and Kenya have recently enabled IITA to make great progress towards bridging

upstream research and downstream technology transfer.

REFERENCES

Backman, P.A. and Sikora, R.A. (2008). Endophytes: An emerging tool for biological

control. Biological Control 46: 1-3.

Paparu, P., Dubois, T., Coyne, D., and Viljoen, A. (2010). Effect of Fusarium oxysporum

endophyte inoculation on the activities of phenylpropanoid pathway enzymes and

Radopholus similis numbers in susceptible and tolerant East African highland bananas.

Nematology 12: 469-480.

73

IOBC-46. BIOLOGICAL CONTROL OF THE INVASIVE INSECT PEST, COCONUT HISPINE BEETLE, BRONTISPA LONGISSIMA (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) IN

SOUTHEAST ASIA S. Nakamura Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS), 1-1 Owashi, Tsukuba, Japan The coconut hispine beetle Brontispa longissima is one of the most serious pests of

coconut palm trees. This beetle is believed to be native to Indonesia and Papua New

Guinea, but it was accidentally introduced into Southeast Asia recently. We have

investigated field surveys at several sites in Vietnam and Thailand after the introduction of

the larval parasitoid, Asecodes hispinarum from Samoa by FAO in 2003. We found that the

wasp had worked successfully to control the beetle at most of the places. We have also

conducted molecular phylogenic analysis using mitochondrial cytochrome oxidase subunit I

(COI) genes of specimens collected from several locations. The results show that two

monophyletic groups exist: one distributed over a limited area (Australia, Papua New

Guinea, Samoa, and Sumba Island; referred to as the Pacific clade) and the other collected

from a wide area of Asia and the Pacific region (referred to as the Asian clade). We found

that insects in the Pacific clade had a shorter development time from hatching to adult

emergence, produced fewer eggs, and had a larger adult body size than insects in the

Asian clade. And the inter-population crosses produced significantly fewer progeny than the

intra-population crosses, indicating that partial reproductive isolation exists between the two

populations, and suggesting that B. longissima represents two cryptic species. We are

going to discuss on the biological control of the beetle, which the natural enemy of the

Pacific clade, A. hispinarum has been used to control the Asian clade in Southeast Asia.

IOBC-47. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS HORTÍCOLAS EN ARGENTINA

E.N. Botto, Silvia N. López, M.B. Riquelme, A.V. Andorno, A.M. Folcia, M.M. Viscarret. Insectario de Investigaciones en Lucha Biológica, IMYZA, INTA. De Los Reseros y Las Cabañas s/n, C.C.25, (1712), Castelar, Bs.As., Argentina. [email protected] El Control Biológico de plagas (CB) es una estrategia basada en el empleo deliberado de

sus enemigos naturales (entomófagos – entomopatógenos) con el objeto de reducir los

perjuicios económicos, ambientales y sociales que éstas pueden ocasionar. En este trabajo

se discuten los avances obtenidos en la Argentina desde 1991, en relación con el CB de

plagas hortícolas en invernadero, tales como la ―polilla del tomate‖ Tuta absoluta en

tomate, las moscas blancas Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci en tomate y

pimiento y el áfido Myzus persicae en hortalizas de hoja. Las investigaciones abarcaron los

74 siguientes aspectos: a- Tuta absoluta: diseño de una estrategia MIP basada en el

monitoreo (en planta y con trampas de feromona) de la plaga y liberaciones inundativas de

tricogramátidos (Trichogrammatoidea bactrae / Trichogramma spp.) e inoculativas de

Pseudapanteles dignus; y la integración de estos biocontroladores con insecticidas (ej.,

Bacillus thuringiensis/otros). Actualmente se evalúa el empleo del predador Tupiocoris

cucurbitaceus así como el efecto de la radiación X sobre la biología de T. absoluta con

miras al desarrollo de la Técnica del Insecto Estéril y su integración con parasitoides

tricogramátidos.; b- T. vaporariorum / B. tabaci, mediante liberaciones inundativas de los

parasitoides afelínidos Encarsia formosa y Eretmocerus mundus, y el predador T.

cucurbitaceus, c- control del pulgón Myzus persicae, mediante el parasitoide Aphidius

colemani y la utilización de plantas y huéspedes alternativos. Las tecnologías desarrolladas

se encuentran disponibles para ser transferidas al sector productivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Botto, E.N.; S.A Ceriani; S. N. López; E. D. Saini; G. Segade; C. Cédola y M.M. Viscarret.

2000. Control biológico de plagas en cultivos protegidos en la Argentina. Posibilidades de

su utilización. Revista de Investigaciones del INTA., RIA, Vol. 29 Nº: 1, pp:83-99.

Botto, E. N.; Riquelme, M.B.; Folcia, A.M.; López, S.N.; Andorno, A..V. y E.D. Saini. 2003.

Implementación Práctica Del Control Biológico De Plagas Hortícolas En Invernaderos. En

Plagas y Enfermedades en Manejo Orgánico: una mirada latinoamericana. IFOAM. Ed.

Dina Foguelman. ISBN 3-934055-30-3. pp. 51-55.

Botto E.N.; Riquelme M.B.; López, S.N.; Andorno, A.V. y A.M. Folcia. 2009. Desarrollo y

transferencia al medio productivo de tácticas de control biológico de plagas hortícolas en

ambientes protegidos. La experiencia en el INTA Castelar. II Jornadas de Enfermedades y

Plagas En Cultivos Bajo Cubierta. FCAyF. UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.pp. 6-

8.

75 IOBC-48. EMPLEO DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM L.) J. Pérez*, M. Aranguren*, L. Hidalgo**, M.A. Hernández**, A. González***, Y. Delgado***, M. Hernández**** *Unidad Científico Tecnológica de Base, Felix Duque Guelmes. Calle 24 No. 1702. Torriente, CP 44 540, Matanzas, Cuba Telf. 98 6125-98 6193. [email protected] **Centro Nacional de Sanidad Agrícola (CENSA), Mayabeque. ***Empresa Citrícola Victoria de Girón, Jagüey Grande, Matanzas. ****Grupo Empresarial Frutícola, MINAG. En una casa de cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum L.) semi protegido del modelo

Granma-1, se realizaron aplicaciones de diferentes productos biológicos comparados con

la tecnología tradicional de tratamiento químico utilizada para el control de las plagas

agrícolas. En la desinfección del suelo se aplicaron: EverNen (30L/ha), Klamic (Pochonia

clamidosporium) a 2.5 g/m2 mezclado con materia orgánica y Trichoderma sp. en el

hoyado (5 g/orificio). Para el control de plagas foliares se ultilizaron: Glutisid (70 g/16 L de

agua), Verticillum lecani (30 ml/16l de agua), Bacillus thurigiensis (220 g/16 L de agua),

Beauveria bassiana (220 g/16 L de agua) y Metarrizum sp. (220 g/16 L de agua). Para el

control de virosis se utilizó el antiviral G-3 (10 ml/16 L de agua). Respecto a las

evaluaciones semanales de incidencia de plagas y plantas con virosis se pudo apreciar

que a pesar de existir una alta incidencia de las plagas, se obtuvieron buenos rendimientos

y buena calidad de los frutos. En el caso del tratamiento con antiviral, solo fue efectivo en

la primera etapa incrementándose el porcentaje de plantas enfermas hasta un 100 % a

partir del tercer mes. Se pudo comprobar la eficiencia de los productos biológicos y

químicos ante la presencia de las plagas agrícolas, obteniéndose producciones de alta

calidad sin afectarse los rendimientos.

IOBC-49. AVANCES EN EL USO DE ENEMIGOS NATURALES EN LA AGRICULTURA

DE EXPORTACION EN EL PERU M. García-Saavedra, L. Graterol-Caldera. Camposol S.A., Panamericana Norte km 510, Virú, La Libertad, Perú ;+51+994212268, +51+44837110. [email protected] En los últimos años la agricultura de exportación en el Perú ha tenido un incremento

considerable donde la presencia de plagas y enfermedades son una de las limitantes en el

manejo productivo, aunado con que cada vez los mercados son más exigentes en el uso

de pesticidas sintéticos. La empresa agroexportadora Camposol con trayectoria de más de

10 años logró desarrollar un manejo integrado de cultivo cuya columna vertebral es el uso

de enemigos naturales. Se logró implementar un programa de manejo integrado de plagas

76 y enfermedades de los diferentes cultivos con el uso de insectos benéficos, antagonistas y

entomopatogenos. La agricultura de exportación puede desarrollar dentro de su manejo un

programa de MIP con énfasis en el control biológico y manejo alternativo amigables al

ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

M .Delgado Junchaya. Fitopatología General, UPAO 2011-03-10 g

Sánchez, Wapaza. Plagas y enfermedades del espárrago, 1era Edición Agos 2000

IOBC-50. AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE CYDIA POMONELLA L. (LEP.:

TORTRICIDAE) EN MANZANOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA

C.M. Hernández, E.N. Botto, Mariana M. Viscarret, S. Garrido, L. Cichón y D. Fernández. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Casilla de Correo 25 (1712) Castelar, provincia de Buenos Aires, Argentina. TE/FAX: +54-11-44814320/[email protected]

En 2001 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria inició un proyecto de Control

Biológico (CB) de Cydia pomonella (Cp), plaga clave de los manzanos, con el objetivo de

incorporar estrategias de manejo sustentables. Se evaluaron dos tipos de tácticas: 1- CB

clásico basado en la introducción de Ascogaster quadridentata (Aq) y Mastrus ridibundus

(Mr), parasitoides de huevos-larvas y larvas maduras de Cp, respectivamente y, 2-CB

inundativo utilizando el parasitoide oófago Trichogramma nerudai (Tn). Luego de su

importación, Aq y Mr fueron criados en el laboratorio sobre Cp,. La cría de Tn se desarrolló

en huevos de Sitotroga cerealella. En laboratorio se evaluaron parámetros vitales (tiempo

de desarrollo, supervivencia y fecundidad) y la compatibilidad con insecticidas y otras

alternativas de control según protocolos de la OICB. Entre 2005-2010 Aq y Mr fueron

colonizados en Alto Valle del Rio Negro (zona productora de manzanas) mediante

liberaciones inoculativas periódicas en montes libres de agroquímicos. El establecimiento

de los parasitoides se estimó mediante el relevamiento a campo de larvas de Cp

capturadas en fajas de cartón colocadas en los troncos de los árboles. Ambos

biocontroladores fueron recobrados presentando niveles variables de parasitismo (4-22%),

constatándose su establecimiento en el sitio de liberación. Las liberaciones inundativas

(semana por medio) de 2800 pupas de Tn / árbol durante el primer pico de oviposición de

Cp mostraron buena capacidad de dispersión y moderada actividad parasítica de este

biocontrolador. Además, estudios de laboratorio mostraron una excelente compatibilidad de

Tn con carpovirus y el empleo de la técnica del insecto estéril.

77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Botto, E. and Glaz, P. 2010. Potential for controlling codling moth Cydia pomonella

(Linnaeus) (Lepidoptera: Tortricidae) in Argentina using the sterile insect technique and egg

parasitoids. Journal of Applied Entomology, 134: 251–260.

Hernández C. M.; Andorno A. V. y Botto E. N. 2008. Estudios Sobre la Supervivencia y

Fecundidad de Ascogaster quadridentata Watanabe (Hymenoptera: Braconidae) en

Condiciones Controladas de Laboratorio. VIII Congreso de Entomología, 21 al 24 de

Octubre. Huerta Grande, Córdoba, Argentina. pp 360.

Hernández C.M., Garrido S., Viscarret M.M., Botto E.N., Cichón L. y Fernández D.

Establecimiento de dos parasitoides exóticos para el control de Cydia pomonella L. en la

región del Alto Valle de Río Negro, Argentina. 2010. 4º Reunión Argentina de

Parasitoidólogos: ―Aprovechando la diversidad de capacidades‖, 20 al 22 de Octubre

Concordia, Entre Ríos, Argentina. pp7

IOBC-51. USO DE CHRYSOPERLA EXTERNA (HAGEN, 1861) (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE) EN EL CONTROL DE PLAGAS DE ROSAS EN INVERNADERO

C.S. Antunes*, Brígida Souza*, C.F. Carvalho*, L.M. Carvalho** *Universidade Federal de Lavras (UFLA), CP 3037, Lavras, MG, Brasil. **Empresa de Pesquisa Agropecuária de Minas Gerais (Epamig), São João del Rei, MG, Brasil. Telf. (55) 35-3829-1227; fax: (55) 35-3829-1288. [email protected] El cultivo de flores en Brasil tuvo inicio como actividad económica a gran escala desde

1960. Hoy día las rosas representan cerca del 60% de las flores de corte exportadas. En

este país, el cultivo de rosas en invernaderos ha aumentado cada año, acompañado por el

incremento en la incidencia de plagas, entre las que se destacan los ácaros, moscas

blancas y pulgones (Barbosa et al., 2007), cuyo control se ha logrado, casi exclusivamente,

por medio de productos químicos (Carne-Cavagnaro et al., 2005). Este estudio tuvo el

objetivo de evaluar el control de esas plagas a través de liberaciones de C. externa. El

experimento se llevó a cabo en la propiedad de una familia campesina, en un invernadero

dividido en dos áreas de manera que en una se evaluó el control biológico y en la otra el

método químico convencional. Fueron efectuadas liberaciones quincenales consecutivas,

empezando con tres liberaciones de huevos, dos de larvas en el primer estadio, dos de

larvas en el segundo estadio y dos de larvas en el tercer estadio. Se tomaron muestras

semanales a lo largo de seis meses. C. externa redujo la población de las plagas, mientras

que en el área mantenida bajo el uso de químicos, solamente los pulgones se mantuvieron

en números más bajos. Las poblaciones de ácaros y moscas blancas no fueron afectadas

78 posiblemente debido a la resistencia adquirida. Estos resultados permiten recomendar C.

externa como agente de control de plagas de la rosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbosa, J.G.; Grossi, J.A.S.; Santos, J.M.; Pivetta, K.F.L.; Finger, F.L. 2007. Cultivo de

rosas. In: Paula Júnior, T.J.; Venzon, M. 101 Culturas: manual de tecnologias agrícolas.

Belo Horizonte: EPAMIG, p. 675-682.

Carne-Cavagnaro, V.; Linnamaki, M.; Eriksen, A.S.; Hooijmans, A. 2005.Challenges of

implementing integrated pest management in ornamentals. Sting 27. Newsletter on

biological control in greenhouse, Slagelse, Denmark, p. 10-13.

IOBC-52. CRÍA A CAMPO ABIERTO DE DIAERETIELLA RAPAE MCINTOSH CON PLANTAS HUÉSPEDES

Maria A. Martínez-Rivero, M. Ceballos-Vázquez, L. Duarte-Martínez, H.L. Baños-Díaz, I. Miranda-Cabrera, A. Sánchez-Castro, R. Chico-Morejón. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Autopista Nacional y Carretera de Jamaica. Apdo 10, San José de las Lajas. Provincia Mayabeque. Cuba. Telf: (053) 86 3014 ext 148 Fax: 53 47 861104. [email protected] En nuestros sistemas urbanos de producción de alimentos la problemática de los áfidos se

ha convertido en una limitante para el desarrollo óptimo de algunas hortalizas debido al

peligro potencial que representan, al afectar los rendimientos y la calidad de las cosechas.

Una alternativa biológica para la regulación de las poblaciones de estos fitófagos, lo

constituye el uso de Diaeretiella rapae McIntosh parasitoide asociado a especies de áfidos

en crucíferas, que ha demostrado su potencialidad para ser empleado como agente de

control biológico. Con el propósito de potenciar la actividad reguladora de este parasitoide,

se utilizó un sistema de cría a campo abierto, utilizando como planta huésped al sorgo y al

áfido Rhopalosiphum maidis (Fitch) como hospedante. Los resultados mostraron, que con

la introducción de este sistema, las poblaciones de Lipaphis erysimi (Kaltenbach),

estuvieron muy por debajo, con relación a las densidades de áfidos presentes en los

controles. En col, la densidad disminuyó en un 60% y en la col asociada con zanahoria en

un 75%, lo que indica que con este sistema, D. rapae logra un control eficiente de estas

poblaciones, actividad que se vio favorecida por la asociación de la col con zanahoria, con

rendimientos de 7kg por m2 por encima de 5kg por m2, rendimiento establecido para la col

variedad KKcross. Este es un sistema que puede ser empleado por los productores de la

agricultura urbana y suburbana, donde las crucíferas tienen una importante contribución

en la producción de hortalizas.

79 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, CE. 2008. Utilización de parasitoides en un sistema de plantas banco para el

control de Aphis gossypii glover en melón var. inodorus tipo honeydew bajo condiciones de

invernadero. Universidad de Talca.

Andorno A., López S. y Botto E. 2007. Modificación del hábitat y liberaciones inoculativas

de Aphidius colemani (Hym.: Braconidae) para el control de Myzus persicae (Hemip.:

Aphididae) en cultivos hortícolas protegidos. 30º Congreso Argentino de Horticultura. 1º

Simposio Internacional sobre Cultivos protegidos. La Plata, Buenos Aires, Argentina, 25-

28/09/07.

IOBC-53. OPTIMIZATION OF REARING OF ANAGASTA KUEHNIELLA (ZELLER, 1879), A FACTITIOUS HOST FOR TRICHOGRAMMA SPP., CONSIDERING TEMPERATURE,

LARVAL DENSITY, AND CARBON DIOXIDE CONCENTRATION

A. Coelho-Junior, J.R. Postali-Parra

Depto de Entomologia e Acarologia- ESALQ/USP, CP 9, CEP: 13418-900 Piracicaba, SP, [email protected], [email protected] The objective of this study was to establish the optimum conditions for mass rearing of

Anagasta kuehniella (Zeller, 1879), defining the larval density for the rearing container, and

considering the temperature and CO2 concentration produced by the larval metabolism. We

evaluated: 1) the effect of rearing temperature of immature and adult stages of A.

kuehniella on reproduction, studying the effect of different temperatures (18 to 32°C) from

the egg stage until the death of the insects and the effect of different temperatures (18 to

32ºC) during the larval and pupal stages in adults transferred to 25°C, and the effect of

different temperatures (18 to 32°C) on adults emerging from immatures kept at 25°C; 2)

optimizing the number of insects per container, evaluating the effect of egg density on

temperature increase in the containers and on oviposition, as well as the relationship

between increased temperature X population density X rearing temperature for oviposition;

and 3) carbon dioxide production (CO2) per rearing tray, and the effect of CO2 on the

viability of the egg-adult and on oviposition. Optimum rearing conditions for A. kuehniella

were obtained when the larvae in the trays were kept at 25°C. Therefore, considering the

temperature increase of 7 to 9°C generated by the larval metabolism, the rearing rooms

should be kept at a lower temperature during the 4th and 5th larval instars. The maximum

CO2 concentration in the rearing room was 4,425 ppm for the highest density (70

trays/room); the concentration should be lower than 1,200 ppm, because concentrations

above 1,700 ppm reduced oviposition by 23%. This room contained trays with 1 kg of diet

(97% whole wheat flour and 3% yeast) ―inoculated‖ with 7,200 eggs, and this density

80 provided satisfactory survival in the egg-adult period (78%), producing more eggs per tray,

and also heavier eggs.

IOBC-54. CRIA RUSTICA DE COCCINELIDOS: UNA ALTERNATIVA DE UTILIZACION

DE ENTOMOFAGOS AL ALCANCE DEL AGRICULTOR Ofelia Milán-Vargas*, N. Cueto-Zaldívar*, J. Larrinaga-Lewis*, Y. Matienzo-Brito*, E. Massó-Villalón*, N. Hernández-Pérez*, E. Rijo-Camacho*, E. Delis-Hechevarria**, M. Pineda-Duvergel***, R. Granda-Sánchez***, S. Caballero-Figueroa***, M. Peñas-Rodríguez***, J. Díaz-del Pino***, L.A. Rodríguez-Ramírez***, I. Esson-Campbell***, T. Corona-Santos***, J. L. Armas***, y J. Montalvo-Guerrero****. *Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5.a B y 5.a F, Playa, CP 11600, Ciudad de La Habana, CUBA. Tel: 203 3907, Fax: (537)202- 9366. [email protected] **UBPC Organopónico Vivero Alamar, Ciudad de La Habana ***Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal ****Instituto de Investigaciones Forestales, Calle 174 no. 1723 e/ 17 B y 17 C, Siboney, Playa, Ciudad de La Habana. La cría de coccinélidos depredadores, con métodos rústicos, ha sido una práctica poco

utilizada por los productores. Por tal motivo, se realizó por primera vez en Cuba una

metodología con un prototipo de insectario que permite reproducirlos en los mismos sitios

donde fueron encontrados. Con la introducción de las nuevas técnicas en los

agroecosistemas, se realizó una prospección para conocer las especies de coccinélidos

asociadas a plagas y cultivos, y se capacitaron especialistas y productores a través del

Sistema de Sanidad Vegetal durante los años 2002 – 2004. Se conoció que existen 14

géneros con 24 especies de coccinélidos, donde Cycloneda sanguinea limbifer (43,5%) y

Coleomegilla cubensis (25,4%), fueron las más abundantes, asociadas a hemípteros,

noctuidos, cicadélidos, pseudocóccidos y trips, y los cultivos más afectados fueron

hortalizas, granos, frutales y plantas ornamentales, reportadas en todo el país a excepción

de la Isla de la Juventud. Fueron capacitados 178 especialistas y productores, que

validaron la metodología de cría rústica, con 118 insectarios confeccionados en las mismas

provincias donde se realizó la prospección de éstos, se reprodujeron las especies C.

sanguinea limbifer, C. cubensis, Hippodamia convergens y Chilocorus cacti, en fincas,

organopónicos, hidropónicos, granjas y huertos intensivos. Se logró establecer por primera

vez un método de cría rústica de estos depredadores. y la actualización de las especies de

coccinélidos, la reproducción de las más promisorias, con un prototipo de insectario que le

permite al productor, criarlos y conservarlos en su hábitat.

81

IOBC-55. EMPLEO DE PLANTAS HOSPEDERAS ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PULGONES (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL

A.V. Andorno, Silvia N. López, C. Cagnotti, E.N. Botto Insectario de Investigaciones en Lucha Biológica, IMYZA, INTA. De Los Reseros y Las Cabañas s/n, C.C.25, (1712), Castelar, Bs.As., Argentina. [email protected]

Dentro del Control Biológico por Conservación, la utilización de plantas hospederas

alternativas consiste en la introducción de una o más especies vegetales que alberga/n

herbívoros (huéspedes) que son inocuos para el cultivo de interés pero que comparten con

la plaga algún/os enemigo/s natural/es. El objetivo de este trabajo fue evaluar el empleo

del sistema biológico compuesto por: 1) cultivo= rúcula y hospedera alternativa= avena; 2)

plaga= Myzus persicae y huésped alternativo= Rhopalosiphum padi; 3) parasitoide común=

Aphidius colemani, como estrategia para el control de áfidos plaga. Este sistema,

previamente seleccionado en base a relevamientos mensuales realizados tanto en cultivos

como en plantas no cultivadas en un establecimiento hortícola de producción orgánica,

posibilitó analizar las relaciones tri-tróficas espontáneas, plantas hospederas – áfidofauna -

enemigos naturales parasitoides asociados. En una primera etapa se realizaron estudios

de laboratorio para evaluar los principales atributos biológicos del parasitoide en función

del huésped plaga y del alternativo, y se estudió la preferencia del mismo por ambos

huéspedes. Posteriormente, en invernaderos experimentales y en condiciones

semicontroladas a través del uso de jaulas de exclusión-inclusión, se evaluó el empleo del

sistema biológico de interés comparándoselo con una estrategia basada en liberaciones

inoculativas de adultos de A. colemani. Los resultados obtenidos muestran que el sistema

hospedera-áfido alternativo – parasitoide, se presenta como una opción válida a ser

utilizada para el control biológico de áfidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andorno, A.V.; López, S.N. y E.N. Botto. 2007. Asociaciones áfido-parasitoide (Hemiptera:

Aphididae; Hymenoptera: Aphidiidae) en cultivos hortícolas orgánicos en Los Cardales,

Buenos Aires, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 66(1-2): 171-175.

Andorno, A.V., Botto, E.N., La Rossa, F.R. y R. Möhle. 2006. Áfidos y sus principales

enemigos naturales en cultivos de hortalizas y aromáticas en sistemas de producción

orgánica. Ediciones INTA ISBN-13: 978-987-521-216-9. 36 p.

82 IOBC-56. SUITABILITY OF TRICHOPLUSIA NI AND CHRYSODEIXIS CHALCITES FOR

REARING CAMPOLETIS SONORENSIS, COTESIA PLATHYPENAE AND COPIDOSOMA FLORIDANUM

H. Murillo*, D.W.A. Hunt**, S. L. VanLaerhoven*

*University of Windsor, Biology building, 401 Sunset Ave, N9B 3P4, Windsor, ON, Canada. [email protected] ; [email protected] **Agriculture & Agri-Food Canada, 2585 County Road 20, Harrow, ON, Canada. [email protected]

Host suitability is the last step in the process of host selection by parasitoids and is the

most important step because it determines their survival. We have been studying the

interactions and mechanism involved in the host expansion of native parasitoids and

developing mass rearing systems when an invasive insect host is available. With this

experiment I have found that the suitability of Chrysodeixis chalcites (invasive insect) is

higher for Campoletis sonorensis, it is the same for Cotesia plathypenae and lower for

Copidosoma floridanum than the suitability of the native host (Trichoplusia ni). By

evaluating fitness related- parameters of these parasitoids on the two hosts, it can be

concluded that host suitability is a determinant mechanism in the host expansion when

native parasitoids switch from the native to the invasive insect host and that the

developmental time for the three species of parasitoids is mediated by the host

developmental time.

IOBC-57. BAUVERIA BASSIANA EN EL CONTROL DE PUPAS DE PRODIPLOSIS LONGIFILA GAGNÉ EN EL CULTIVO DE ESPARRAGO

Carmen Cedano-Saavedra, P. Cubas-Guarniz Universidad Nacional de Trujillo. Avenida Juan Pablo II.Trujillo-La Libertad, Perú. Telefax 51-0442947478. [email protected] Prodiplosis longifila, es la plaga de mayor importancia económica de espárrago en el norte

del Perú, las larvas de este insecto raspan el tejido epidermal y deforman los brotes. En su

manejo se emplea prácticas de tipo cultural, etológico y químico, siendo la alternativa de

control químico la más eficiente en la regulación de esta plaga cuyo uso genera serios

disturbios de tipo bio-ecológico. Por esta razón el objetivo del presente trabajo fue evaluar

el efecto de Baeuveria bassiana sobre el control de pupas de Prodiplosis longifila con la

finalidad de reducir la población de adultos de este insecto. Los tratamientos en estudio

fueron la aplicación a través del sistema de riego de una suspensión conidial procedente

de 25 y 40 kilos de arroz colonizado por el hongo más un testigo.

83 La aplicación de los tratamientos se inicio 15 días después del desaporque, repitiéndose

cada 5 días durante un mes coincidiendo con la etapa de desarrollo del cultivo que implica

la mayor caída de pupas al suelo. En los puntos de muestreo tomados para evaluar el

efecto de Baeuveria bassiana se determinó que en el tratamiento que consistió en aplicar

40 K/ ha. El 54.5 % del total de pupas caídas en el suelo se encontraban colonizadas por el

micelio del hongo. Estos resultados permiten indicar que B. bassiana es un biocontrolador

promisorio de esta plaga.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, J. 2006. Prodiplosis longifila Gagné en la Irrigación CHAVIMOCHIC La

Libertad.ARENAGRO. Asociación de Agricultores Agroexportadores Propietarios de

Terrenos de Chavimochic(APTCH).Ano 2 Nº 2 p.10-19.

Rodriguez, S.y Bravo, M. 1992. Biología y Morfotaxonomia de la ―caracha‖

(Diptera:Cecidomydae en tomate Lycopersicum sculentum Mill)Cv. Rio Grande. Tesis para

optar el título de Ingeniero Agronomo. Universidd Nacional Pedro Ruiz Gallo. 74p.

Sanchez, V. y Apaza, W. 2000.Plagas y Enfermedades del espárrago en el Perú. 140p.

IOBC-58. PATHOGENICITY ENHACEMENT OF METARHIZIUM ANISOPLIAE TO THE RICE STEM BUG, TIBRACA LIMBATIVENTRIS (HETEROPTERA: PENTATOMIDAE)

WITH SUBLETHAL DOSES OF THIAMETHOXAN

Eliane Dias-Quintela, R. Alves-da Silva, J.A. Freitas-Barrigossi Embrapa Arroz e Feijão, Rod. Goiânia a Nova Veneza, Km 12, Caixa Postal 179, 75375-000. – Santo Antônio de Goiás – GO, Brazil. Fone: (55) (62) 35332167. [email protected], [email protected], [email protected] Tibraca limbativentris has caused rice production losses of 5% to 80% in Brazil. Field study

was conducted to determine the effect of sublethal concentration of Thiamethoxan in

combination with Metarhizium anisopliae on T. limbativentris. The following treatments were

tested: 1) Thiamethoxan 200 g commercial product (CP)/ha, 2) Thiamethoxan 50 g CP/ha,

3) Metarril (oil formulation of M. anisopliae conidia) 1000 g CP/ha, 4) Metarril 1000 g PC/ ha

+ Thiamethoxan 50 g PC/ha, 5) control. The experiment was conducted at Embrapa farm,

Brazabrantes, GO, Brazil. Screen cages (1 m2) containing a double row of rice Cv. Guará

were infested with 20 pairs of T. limbativentris on 27/01/10. Treatments were applied in the

next day, spraying the plants in the cage with 30 mL/m². The experimental design was

randomized blocks with five replications. One, eight and 15 days after spraying, dead

insects were collected in the cages and they were placed on Petri dishes (90 mm)

containing moistened cotton. One and eight days after spraying, 10 live adults were

collected from each cage. Five adults separated by gender were placed in glass vials (2.5

84 cm diameter, 20 cm height) containing three rice tillers and kept in BOD at 25 ± 1 º C The

mortality of males and females was assessed daily. There were no significant differences in

adult mortality between males and females. When the fungus and Thiamethoxan were

tested alone adult mortality was 32% and 24%, respectively. The combination of fungus

with Thiamethoxan caused 72% adult mortality.

IOBC-59. CALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, PRODUCCIÓN Y

APLICACIÓN DEL KLAMIC® Nivian Montes de Oca, L. Hidalgo. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de las Lajas, Apto 10, Mayabeque, Cuba. [email protected] A partir de la ruta crítica de obtención de un producto, herramientas propias desarrolladas

por los autores y la experiencia del sistema de gestión de la calidad existente, se muestran

los elementos de calidad, aplicado a la etapa de selección, identificación, caracterización y

producción de un agente de control biológico, su posterior producción, ensayos de campo,

estudios de seguridad, Registro sanitario, escalado productivo, liberación de lote,

aplicación en campo y comercialización del KlamiC, bioplaguicida para el control de

nematodos en sistemas de producción intensiva de hortalizas. CNSV, (2001). Registro de

Bioplaguicidas microbianos en Cuba; Montes de Oca, y col. (2005). Perspectiva para la

fabricación de un Bionematicida a partir del hongo Pochonia chalmydosporia.

IOBC-60. UTILIZACIÓN DEL BIONEMATICIDA KLAMIC® EN EL MANEJO DE NEMATODOS FORMADORES DE AGALLAS EN SISTEMAS DE CULTIVOS

PROTEGIDOS

M.A. Hernández*, J. Arévalo*, N. Acosta*, E. González*, L. Gómez*, M. Rodriguez*, W.G. Ceiro- Catasú**, A. Puerta2, Y. Delgado***, J.Pérez****, Y. Corona**** y L. Hidalgo-Diaz* *Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas, Provincia Mayabeque, Cuba. [email protected] , [email protected] **Universidad de Granma (UDG), Granma ***Empresa de Cítricos Victoria de Girón, municipio de Jagüey Grande, Provincia Matanzas. ****Estación Experimental de Cítricos de Jagüey Grande, Matanzas. *****Universidad de Guantánamo, Facultad Agroforestal.

El bionematicida KlamiC® es un producto desarrollado en el Centro Nacional de Sanidad

Agropecuaria (CENSA), a partir de una cepa del hongo nematófago Pochonia

chlamydosporia var. catenulata IMI SD 187, el cual ha mostrado ser un potencial Agente de

Control Biológico de nematodos formadores de agallas del genero Meloidogyne spp. en

cultivos hortícolas. Se cuenta con el Permiso de Seguridad Biológica y el Registro

Comercial que ampara su liberación y comercialización en Cuba. Con el objetivo de

85 evaluar en condiciones de producción la efectividad técnica, combinado con otros

bioproductos y tácticas de manejo de nematodos, se desarrollaron experiencias en

instalaciones de cultivos protegidos de varios escenarios productivos de las provincias La

Habana, Mayabeque, Matanzas y Granma, con capacitación a los actores de la

producción. Los resultados obtenidos demostraron la estabilidad y persistencia en los

suelos y raíces de las plantas del hongo nematófago y su compatibilidad con las

aplicaciones del bionematicida HeberNem. El índice de agallamiento tuvo una tendencia a

disminuir a partir del un segundo ciclo de los cultivos, por tanto se logra reducir el nivel de

infestación de la plaga en los suelos al haber más plantas sanas que cumplimentaron todo

su ciclo vegetativo y reproductivo. Los rendimientos se incrementaron paulatinamente con

resultados similares comparados con los tratamientos de Agrocelhone®, con un menor

costo económico y mayor beneficio ambiental y social. Se comprobó que con un buen

conocimiento en la aplicación del bionematicida KlamiC® en combinación con HeberNem, y

su uso dentro de tácticas como la rotación de cultivos, plantas trampas, biofumigación y

biofertilización constituyen una alternativa agroecológica, económica y ambientalmente

segura para el manejo de poblaciones de Meloidogyne spp.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández M.A e Hidalgo - Díaz L. 2008. KlamiC®, Bionematicida agrícola producido a

partir del hongo Pochonia chlamydosporia var. catenulata. Nota Técnica. Rev. Protección

Veg. Vol. 23 No. 2. 131-134.

Hidalgo – Díaz, L.; B. R. Kerry. 2008. Integration of Biological Control with other methods of

nematode management. Pp. 29-49. En Integrated Management and Biocontrol of

Vegetableand Grain Crops Nematodes. A. Ciancio & K. G. Mukerji (Eds.). Springer.

IOBC-61. EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS BIOLÓGICOS KLAMIC Y HEBERNEM PARA

EL MANEJO DE MELOIDOGYNE SP., EN EL MÓDULO DE CASAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS DE HORTALIZAS EN VEGUITAS PROVINCIA GRANMA

W.G. Ceiro-Catasú*, J. Arévalo-Ortega**, A. Moreno-Torres***, L. Hidalgo-Díaz** *Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Granma, Bayamo, Cuba. **Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Mayabeque, Cuba. ***Módulo de Casas de Cultivos Protegidos, Veguitas, Yara, Granma, Cuba. [email protected] Los sistemas de producción protegidos de hortalizas en Cuba están siendo afectados

intensamente por Meloidogyne sp., dicha plaga causa disminución de los rendimientos

agrícolas y cuantiosas pérdidas a la economía del país. Dentro de los métodos actuales

que se utilizan para el manejo de esta plaga, se recomienda la aplicación de medios

86 biológicos, entre ellos KlamiC y HeberNem. El trabajo se desarrolló en el módulo de casas

de cultivos protegidos de hortalizas de Veguitas, municipio Yara, provincia Granma, en el

periodo comprendido de mayo/09 - abril/10, con el objetivo de evaluar la efectividad de los

medios biológicos KlamiC y HeberNem en la disminución de la infestación de Meloidogyne

sp., en el módulo de cultivos protegidos de hortalizas de Veguitas. Los tratamientos

consistieron en: aplicación de KlamiC en la casa 18 y HeberNem en la 27, en tres

cosechas consecutivas, HeberNem se aplicó según indicaciones técnicas (CIGB, 2007) y

KlamiC en el primer y segundo cultivo a razón de 5g.m2 a través de mochilas de asperjar y

en el tercer cultivo a razón de 11g.m2 directamente al suelo en el momento de hacer los

canteros. Se establecieron tres cultivos: pepino cv. HA 454, tomate cv. Andrómeda y

tomate cv. FA 516, posterior a cada cosecha se evaluaron las variables: grado de

agallamiento (GA), intensidad (I%) y distribución (D%) de la plaga. Los resultados

confirmaron que el (GA) al finalizar el experimento disminuyó en 13% en ambas casas de

cultivos; sin embargo la (I) disminuyó en 13% en la casa 18 y en 19% en la 27. La (D) de

la plaga fue superior a 63% y 52% en las casas 18 y 27 respectivamente. Los medios

biológicos KlamiC y HeberNem reducen las afectaciones que produce Meloidogyne sp., a

los cultivos hortícolas y el tomate cv. Andrómeda logró los resultados más favorables, por

lo que se considera el más tolerante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Puertas, Ana. A. 2007. Uso de Pochonia chlamydosporia var. Catenulata (Kamyscho ex

Barron y Onions) Zare y Gams como agente de control biológico de Meloidogyne incognita

(Kofoid y White) Chitwood en cultivos hortícolas. Tesis en opción al grado científico de

doctor en ciencias agrícolas. Universidad Agraria de la Habana ―Fructuoso Rodríguez

Perez‖ - Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. La Habana, Cuba. 2p.

CIGB. 2007. Manual de Aplicación del Bionematicida HeberNem. Disponible en:

http://revistas.mes.edu.cu/eduniv/evento/fitosanidad/Manual-Aplicacion-Bionematicida-

HeberNem.pdf/view [consultado 27/noviembre/2009].

87 IOBC-62. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS FORMADORES DE AGALLAS (MELOIDOGYNE SPP.) Y SU COMBINACIÓN CON OTRAS TÁCTICAS DE MANEJO EN SISTEMAS DE CULTIVOS PROTEGIDOS Ana Puertas-Arias*, R.L. Maillo-Fonseca**, A. Rodríguez-Nuñez***, M. González-González**, W. Ceiro-Catasús* y L. Hidalgo-Díaz****. *Universidad de Granma. Carr. Bayamo-Manzanillo Km 17, Bayamo, Granma, Cuba. Telf. (53)23573644. [email protected] **Estación de Protección de Plantas de Manzanillo, Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, Granma. 2da ave. No 21 / Ira y 2da, Rpto. Céspedes, Manzanillo, Granma ***Sistema de Cultivos Protegidos ―El Sitio‖, Manzanillo, Granma. ****Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. En la actualidad se trabaja en la búsqueda de métodos de manejo de plagas, más

económicos, asequibles a los productores y sin afectaciones sobre el medio ambiente.

Para el desarrollo de la presente experiencia se utilizó el cultivo de tomate (Lycopersicon

esculentum Mill.) cv. Aegean, en el sistema de cultivos protegidos ―El Sitio‖, Manzanillo,

provincia Granma, Cuba. Se aplicaron los siguientes tratamientos en cuatro casas de

cultivo: Estrategia 1 (Control): Inversión del prisma, aplicación de HeberNem (3 a 7 días

antes del trasplante), aplicación de Trichoderma harzianum (en el transplante), aplicación

de HeberNem (14 días después del transplante), aplicación HeberNem (21 días después

de la segunda aplicación); Estrategia 2: Estrategia 1 + Biofumigación con Nim (3 semanas

antes del transplante; Estrategia 3: Estrategia 2 + Solarización (6 semanas antes del

transplante; Estrategia 4: Estrategia 3 + aplicación de KlamiC (en configuración del

cantero), aplicación de Klamic (35 día después del transplante), aplicación de HeberNem

(14 días después de la tercera aplicación de este producto) y aplicación de KlamiC (60 días

después del transplante). Los niveles más bajos de agallamiento por Meloidogyne spp.

(1.13) y los mayores rendimientos (6,7 kg/ planta), así como, los mayores beneficios

económicos se obtuvieron en la estrategia 4, con la aplicación combinada de los productos

biológicos HeberNem y KlamiC y el agente de control biológico Trichoderma sp., junto a

otras tácticas de manejo de nematodos.

88 IOBC-63. PRODUCCIÓN DE CONIDIOS DE NOMURAEA RILEYI (FARLOW) SAMSON Y

SU EFECTIVIDAD SOBRE SPODOPTERA FRUGIPERDA (J. E. SMITH)

A. Méndez, E. del Pozo, I. García

Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana, Autopista Nacional Km 23 1/2

y Carretera de Tapaste. San José de las Lajas. Cuba. Telf. 047-860272.

[email protected]

El trabajo se desarrolló en la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La

Habana, Cuba, con el objetivo de evaluar la producción de conidios de un aislamiento

autóctono (Nr-003) del hongo entromopatógeno Nomuraea rileyi (Farlow) Samson y su

efectividad como agente de control biológico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Con

este aislamiento se evaluó la formación de biomasa en diferentes medios de cultivo

líquidos y la producción de conidios en sustratos sólidos, así como la efectividad de los

conidios obtenidos por el método bifásico sobre larvas de S. frugiperda, en condiciones de

campo. En la producción masiva por el método bifásico se registró la mayor cantidad de

biomasa (13 g.L-1) en el medio de cultivo líquido a base de melaza (20 mL.L-1) y extracto

de levadura (20 g.L-1), mientras que de los sustratos sólidos probados la mayor producción

de conidios se alcanzó a los 14 días sobre arroz precocido en agua. Con tres y cuatro

aplicaciones en el campo del aislamiento Nr-003 se logró reducir las poblaciones de la

plaga en campos de maíz. Los resultados obtenidos constituyen aportes a futuras

metodologías para la producción masiva de N. rileyi y su aplicación contra larvas de

lepidópteros en condiciones de campo.

IOBC-64. MANEJO MICROBIOLÓGICO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA (J.E. SMITH) EN CULTIVOS DE MAÍZ Y SORGO EN COLOMBIA

Fulvia García Ing.Agrónoma M.Sc. [email protected]

Mediante un proceso de investigación básica y aplicada ejecutado en los años 1996 a

1999 en el Centro de Investigación ―Palmira‖ de Corpoica y la cofinanciación de Pronatta,

se generaron tecnologías para el manejo microbiológico de las larvas de Spodoptera

frugiperda (J.E.Smith) como plaga de importancia económica en los cultivos de maíz y

sorgo. Se realizaron aspersiones terrestres y aplicación en forma de cebo planta a planta,

de los entomopatógenos Bacillus thuringiensis var. kurstaki y Nomuraea rileyi, formulados

comercialmente, utilizando en cada caso la dosis de 1,0 kg/ha, dirigiendo la aplicación al

cogollo infestado cuando el umbral de ―daño fresco‖ de Spodoptera superaba el 40%. Las

evaluaciones de control realizadas cuatro o cinco días después, a la emergencia de una

89 nueva hoja, mostraron una efectividad superior al 90% y selectividad a los agentes

naturales de control, sustituyéndose el empleo de insecticidas de amplio espectro.

En estos ecosistemas con manejo biológico, la fauna benéfica natural interactuó

eficientemente y se integró con el efecto físico de las lluvias, todo lo cual contribuyó a

mantener las poblaciones de Spodoptera por debajo de niveles de daño económico. Para

otras plagas como Diatraea sp, Heliothis zea y lepodópteros masticadores de los granos

del sorgo, se recomienda también un manejo biológico haciendo liberaciones de

parasitoides.

IOBC-65. MANEJO BIOLÓGICO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA (J.E.SMITH) PLAGA DEL MAIZ Y EL SORGO EN COLOMBIA

Fulvia García Ing.Agrónoma M.Sc. [email protected] Las altas infestaciones del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)

(Lepidoptera, Noctuidae) en los cultivos de maíz ( Zea mays L.) y sorgo (Sorghum vulgare

L.) en las diferentes zonas agrícolas de Colombia, acompañadas de una alta dependencia

a su control químico, justificó la búsqueda de alternativas compatibles con el alto potencial

de agentes de control biológico natural que tiene la plaga en zonas tropicales. En el lapso

1995-1999, mediante proyectos de Investigación Corpoica-Pronatta, se realizaron estudios

bajo condiciones de campo evaluando el efecto de liberaciones inundativas de los

parasitoides de huevos Telenomus remus Nixon (Hymenoptera,Scelionidae),

Trichogramma atopovirilia Oatman & Platner y Trichogramma exiguum Pinto & Platner

(Hymenoptera,Trichogrammatidae). Las liberaciones de estos benéficos se realizaron a

partir del primer día de emergencia de las plántulas, cuando son colocadas las primeras

masas de huevos de Spodoptera en el envés de las hojas cotiledonales, continuándolas

según el ritmo de oviposición del insecto, hasta los 15 a 20 días de edad del cultivo,

periodo en el cual ocurre la primera generación de larvas de Spodoptera en estas

gramíneas y una alta oviposición cuando la época es seca. La dosis a emplear de cada

benéfico, está relacionada con la densidad de la oviposición y puede variar de 33.000 a

100.000 adultos de Telenomus remus por hectárea, en forma separada o conjunta con 250

pulgadas de Trichogramma atopovirilia y 250 pulgadas de Trichogramma exiguum por

hectárea, fraccionando estas dosis en cuatro o cinco liberaciones. Los resultados de las

evaluaciones muestran que el parasitismo alcanzado después de las liberaciones ascendió

a un 90% y que esta regulación biológica, integrada con la actividad de agentes naturales

de control y los efectos físicos de la lluvia sobre la plaga, mantienen la población de larvas

y su daño fresco, por debajo de umbrales económicos, no justificándose el empleo de

90 controles químicos. La sincronización de las liberaciones con la densidad y ritmo de

oviposición de Spodoptera, es fundamental para causar mayores parasitismos, siendo

necesario monitorear las plantas con frecuencia para programar el fraccionamiento de las

liberaciones. Los altos parasitismos alcanzados en la primera etapa del cultivo, generan

nuevos adultos de los parasitoides que continúan su actividad biológica sobre nuevas

masas de huevos de la plaga, desplazando el control químico de larvas. La especie

Telenomus remus mostró mayor actividad parasítica.

IOBC-66. EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE LOBIOPA INSULARIS (COLEOPTERA: NITIDULIDAE), PLAGA DEL CULTIVO DE FRUTILLA EN LA

ARGENTINA, A HETERORHABDITIS SP. (NEMATODA: HETERORHABDITIDAE)

M.F. Achinelly, N. Cluigt, N. Camino y N. Greco. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Calle 2 n° 584, La Plata, C.P. 1900. Buenos Aires Argentina. Telf. 542214233471, Fax: 542214232327. [email protected] En el cultivo de frutilla las larvas y los adultos de Lobiopa insularis se alimentan de frutos

maduros y los huevos y las pupas se encuentran en el suelo. Sus poblaciones aumentan

cuando el recurso es abundante. No se han registrado aún parasitoides de esta especie en

la Argentina y los depredadores generalistas no disminuyen sus densidades

significativamente. Los nemátodos entomopatógenos son parásitos obligados, letales y

eficientes contra insectos de suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la

susceptibilidad de los estadios de L. insularis a una cepa local de Heterorhabditis sp. Los

experimentos se realizaron a 25°C y se utilizaron recipientes plásticos de 100cm3 con

60cm3 de suelo estéril. Las larvas y adultos se colocaron en el suelo sobre la superficie y

las pupas enterradas a 2cm (n=10), con 10.000 formas infectantes del nematode (J3). La

mortalidad por estadio fue determinada a los cinco días. Los datos fueron analizados

mediante ANOVA. La susceptibilidad de L. insularis a esta cepa de Heterorhabditis sp. fue

alta. La mortalidad fue significativamente mayor (p<0,0001) en larvas y pupas,

72,88%±19,88 y 65,37%±24,52, respectivamente, que en adultos (1,11%±3,33). La baja

mortalidad registrada en los adultos podría deberse a características de la unidad

experimental, ya que estos permanecieron un período breve en el suelo y se ubicaron

preferentemente en el voile de los recipientes, disminuyendo la probabilidad de contacto

parásito/hospedador. Los resultados sugieren a Heterorhabditis sp. como potencial agente

local de control biológico, siendo necesario obtener más conocimientos sobre esta

interacción en el laboratorio y a campo.

91 IOBC-67. AMBLYSEIUS LARGOENSIS: UNA OPCIÓN ECOLÓGICA PARA EL MANEJO

DEL ÁCARO BLANCO EN LA PRODUCCIÓN PROTEGIDA DE PIMIENTO EN CUBA A. Montoya*, Y. Rodríguez**, R. Chico*** y H. Rodríguez1*** *Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Universidad de Guantánamo. El Sanvador. Guantánamo, Cuba. [email protected]. **Instituto de Investigaciones Hortícolas ―Liliana Dimitrova. Quivicán, Mayabeque, Cuba. ***Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. 1Dirección actual: Departamento Biología-Sanidad Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. [email protected] El ácaro blanco, Polyphagotarsonemus latus está considerado una de las principales

plagas de la producción protegida de pimiento y en campo abierto. Teniendo en cuenta que

su control se realiza casi exclusivamente con productos químicos y la existencia de

estudios precedentes que demuestran las potencialidades de Amblyseius largoensis como

agente de control biológico, se realizó el presente estudio con el objetivo de diseñar una

tecnología para el uso de este biorregulador en el control biológico del ácaro blanco. A

través de la encuesta aplicada se confirmó la significación como plaga de P. latus en la

producción protegida de hortalizas. El estudio de la fluctuación poblacional del ácaro

blanco, evidenció la poca efectividad del control químico para mantener los niveles

poblacionales de P. latus, por debajo de los umbrales de aplicación. Se determinó que el

ácaro blanco produce las mayores afectaciones en los cultivares de pimiento HIRAM F1 y

LPD-5 F1, cuando infesta las plantas en edades tempranas, preferentemente en las fases

fenológicas de crecimiento vegetativo e inicio de la floración. Con relación a las variantes

de reproducción masiva, se encontró que los parámetros reproductivos y las tasas de

multiplicación de la población del depredador, evidenciaron que el método de las bandejas,

constituye la mejor alternativa. Finalmente se demostró que A. largoensis controla

eficientemente al ácaro blanco en condiciones de aisladores biológicos, canaleta y túnel de

cultivo protegido, con tasas de liberación entre 4-8 depredadores por planta. La

introducción de A. largoensis en la práctica agrícola cubana posibilitará disminuir las

poblaciones del ácaro blanco sin necesidad de realizar aplicaciones de acaricidas químicos

y por consiguiente se obtiene un beneficio económico y ecológico.

92

IOBC-68. CONTROL BIOLÓGICO DE LA ARAÑITA ROJA CON EL ÁCARO NEOSEIULUS CALIFORNICUS (PHYTOSEIIDAE) EN ROSAS EN INVERNADERO

P.R. Reis, G.C. Souza-Pimentel, E.C. Silveira EPAMIG Sul de Minas / EcoCentro, Caixa Postal 176, CEP 37200-000, Lavras, MG, Brasil. [email protected] Apoyo financiero: Fapemig, CNPq. El cultivo de Rosa spp. en Brasil representa casi 30% de las flores de corte. La arañita roja,

Tetranychus urticae Koch, 1836 (Tetranychidae), en invernaderos es uno de los mayores

problemas, requiriendo la utilización de 40 a 50 aplicaciones de plaguicidas por año. Ácaro

Phytoseiidae han sido utilizados para controlar la plaga en estas condiciones. El objetivo

de este trabajo fue estudiar el control biológico de las arañitas rojas, en rosal bajo sistema

de cultivo protegido, con el depredador Neoseiulus californicus (McGregor, 1954)

(Phytoseiidae). Tetranychus urticae fue creado en casa de vegetación y laboratorio en fríjol

haba blanca [Canavalia ensiformis (L.)]. Neoseiulus californicus sólo fue creado en el

laboratorio en hojas de fríjol con la arañita roja. El experimento contó con ocho

tratamientos, tres repeticiones de una planta de Rosa alba L. por jaula de madera y tela

("voil"), en un diseño de bloques al azar. Se colocaron 20 hembras de la arañita roja/planta.

Nueve días después fueron liberados de 0 (control) a 14 depredadores/hojas ya con signos

de infestación de las plagas. Después de 15 días se realizó una segunda liberación. Para

la evaluación se recogieron seis hojas de cada rosera, siendo dos de cada una de sus

partes (superior, media y basal), al azar. La evaluación se llevó una vez a cada semana

durante un mes, y las hojas recolectadas se llevaron al laboratorio para conteo de ácaros

vivos. Con el aumento de los ácaros depredadores, durante un mes, ocurrió una mortalidad

de las arañitas rojas de 80%.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Greco, N.M.; Sánchez, N.E.; Liljesthröm, G.G. 2005. Neoseiulus californicus (Acari:

Phytoseiidae) as a potential control agent of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae):

effect of pest/predator ratio on pest abundance on strawberry. Experimental and Applied

Acarology, v.37, p.57-66.

Fraulo, A.B.; Liburd, O.E. 2007.Biological control of twospotted spider mite, Tetranychus

urticae, with predatory mite, Neoseiulus californicus, in strawberries. Experimental and

Applied Acarology, v.43, p.109-119.

93

IOBC-69 ACAROS DEPREDADORES EN EL CONTROL BIOLÓGICO DE ACAROS FITOFAGOS DEL MANZANO (MALUS PUMILA BORK), EN DURANGO, MEXICO

M.P. González-Castillo*, M. Quintos-Escalante*, Margarita Vargas** y F.L. Sánchez-Alfonso*** *Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional- Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango (CIIDIR-IPN, U-DGO), Sigma 119 Fracc. 20 de Noviembre II Durango, Dgo. C.P. 34220, México; Becarios de la COFAA-IPN. [email protected] **Facultad de Agrobiología ―Presidente Juárez‖, UMSNH, Paseo Lázaro Cárdenas Esq. Berlín, Uruapan, Mich. México, C. P. 60120 México. [email protected]. ***Instituto Tecnológico Superior de Uruapan, Carr. Uruapan Carapan 5555 Col. La Basílica C. P. 60015, Uruapan, Mich., Mexico. Este trabajo pretende dar a conocer las especies de ácaros depredadores en huertos de

manzano para establecer bases para las estrategias de manejo de ácaros fitófagos. Se

realizó en la región manzanera del Municipio de Canatlán, Durango. Se eligieron tres

huertos de ―Red Delicious‖ con diferente nivel tecnológico de manejo: con manejo

tecnológico escaso, intermedio y adecuado. En cada huerto se seleccionaron 10 árboles al

azar, en cada árbol se muestrearon 10 hojas al azar, los ácaros fueron separaron,

cuantificaron y determinados a especie.

Las especies fitófagas en los huertos de estudio fueron: Oligonychus vazquezae,

Oligonychus sp, Eotetranychus neolewisi y Tarsonemus scaber. Se colectaron 2069 ácaros

depredadores de tres familias: Phytoseiidae, Stigmaeidae y Tydeidae. La especie con

mayor abundancia relativa fue Pronematus ubiquitus (97%), le sigue Euseius finlandicus

(2%) y Agistemus longisetus (1%).

En el huerto con manejo tecnológico escaso, Pronematus ubiquitu (abundante, poco

frecuente), y Agistemus longisetus (poco abundante, muy frecuente) estuvieron presentes

con un total de 559 individuos. En el huerto con manejo tecnológico intermedio, se observó

un total de 646 ácaros depredadores en donde P. ubiquitus fue muy abundante y muy

frecuente, mientras que Euseius finlandicus fue poco abundante y frecuente. En el huerto

con manejo tecnológico adecuado se colectó un total de 864 individuos, con más especies,

Agistemus longisetus, Euseius finlandicus y Pronematus ubiquitus, esta última muy

abundante y muy frecuente. La especie común en los tres huertos fue P. ubiquitus, por lo

que se pudiera considerar para investigar como agente potencial en el control biológico.

94

IOBC-70. IMPACTO DE THURISAV-13 SOBRE POBLACIONES DE BIORREGULADORES EN EL CULTIVO DE PEPINO EN CONDICIONES DE

INVERNADERO EN LA REGIÓN DE MURCIA, ESPAÑA Marlene M. Veitía-Rubio*, M.E. Márquez-Gutiérrez*, G. Piñero-Moreno** y F. Vilches-Mora**. *Instituto de Investigación de Sanidad vegetal, Cuba, **Investigación y Desarrollo Biotecnológico, España.

En España existen grandes áreas de hortalizas cultivadas bajo invernadero, en las cuales

se realizan liberaciones de biorreguladores para el control de las plagas que allí concurren.

Entre los organismos que constituyen plagas de estos cultivos se menciona a Tetranychus

urticae. El bioplaguicida Thurisav-13 ha resultado promisorio para el control de este

fitoácaro en pepino, sin embargo se desconoce el impacto que dicho producto pueda

ocasionar sobre los biorreguladores que allí liberan. El trabajo se realizó con el objetivo de

determinar el impacto de ejerce el formulado Thurisav-13 sobre artrópodos biorreguladores

en pepino plantado bajo invernadero en condiciones mediterráneas. Se realizaron ensayos

de campo, en la localidad Puerto de Mazarrón, en la Región de Murcia, España. Se utilizó

un diseño de bloque al azar de 5 variantes y 4 réplicas. El cultivo fue sembrado a la

distancia establecida por el instructivo técnico. Los conteos se realizaron previos al

tratamiento y a los 3 y 6 días posteriores a este. Para las evaluaciones se tomó una

hoja/planta en 5 plantas/parcela (20 hojas/variante). En ellos se cuantificó el número de

larvas de cecidómido, estados móviles de Ambliseius swirskii, Phytoseiulus sp. y Orius sp.

También fue contabilizado el número de huevos, hembras e inmaduros de T. urticae por

unidad de muestreo. Las observaciones se realizaron al microscopio estereoscopio y se

calculó la efectividad técnica de los diferentes tratamientos mediante la fórmula de

Henderson-Tilton (CIBA-GEIGY, 1981). Los mejores tratamientos fueron con Thurisav-13 a

10 y 15 l/ha con los cuales se obtuvo hasta un 84% de control de los adultos y 93% de

inhibición de la oviposición. El Thurisav-13 resultó inocuo a cecidómidos, Ambliseius y

Phytoseiulus a las dosis evaluadas. El estándar químico mostró alta toxicidad a las dos

especies de ácaros depredadores.

95

IOBC-71. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE CEPAS Y

FORMULADOS DE TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI

Yohana Gato-Cárdenas, O. Elósegui-Claro, G. Borges-Marín, D. Rodríguez-Batista, Y.

Quesada-Mola.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav). Calle 110 No. 514 e/ 5ta B y 5ta F,

Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, Telf. 203-5011 Fax: (537) 202-9366. [email protected]

La cepa A-34 de Trichoderma harzianum, perteneciente a la colección de hongos

biocontroladores del INISAV, se emplea en la agricultura para el control de enfermedades

fúngicas (Stefanova, 2007) por lo que la evaluación de métodos de conservación que

garanticen su estabilidad es un aspecto muy importante. La preservación de

microorganismos asegura la viabilidad e integridad morfológica, fisiológica y genética,

manteniendo así las características de la cepa original que constituye el ingrediente activo

del producto final (Jenkins y Grzywacz, 2003). La cepa A-34 conservada en agua destilada

estéril y aceite mineral no mostró diferencias morfológicas, ni pérdidas de capacidad

antagónica frente al patógeno Rhizoctonia solani Künh con relación al testigo durante el

tiempo evaluado, a diferencia de su conservación en sílica gel donde solo se mantuvo

viable hasta tres meses. Los productos formulados en polvo de arroz y zeolita fueron los

que mantuvieron mejores porcentajes de viabilidad y humedad, sin perder capacidad

antagónica contra el hongo fitopatógeno Rhizoctonia solani Künh. Además, se exhibieron

valores de pH y suspensibilidad en los rangos adecuados para formulados a base de

hongos. Trichoderma harzianum A-34 puede ser conservada en agua destilada estéril y

aceite mineral por un año; sus formulados pueden ser almacenados hasta los 6 meses en

cualquiera de los inertes evaluados a temperaturas de 5 y 25 ºC.

IOBC-72. IN VITRO MASS MULTIPLICATION AND EVALUATION OF S. SIAMKAYAI A AGAINST DIFFERENT HOSTS IN LABORATORY AND FIELD CONDITIONS

S. Sivaramakrishnan Department of Biotechnology, Bharathidasan University, Tiruchirappalli-620 0224, Tamil Nadu, India. [email protected]

Steinernematidae and Heterorhabditidae nematodes family have received a great deal of

consideration in the past two decades for their efficient controlling performance but only few

species have been described and commercialized until now. Therefore, the present study

has made an attempt to mass produce in in vitro conditions of S. siamkayai and to evaluate

against different foraging behaviour insects in the lab and field conditions. In the preliminary

study S. siamkayai as noticed warm-adapted species, an ambusher in attachment to a

96 mobile host in soil surface. Larval infectivity was ranged between 15 and 37.5oC and its

reproducibility were attained between 20 and 35oC. Further the symbiotic bacteria growth

was ranges from 15 to 41oC. But the development of the nematodes occurs at 20 to 35oC.

15o C the rate of bacterial growth affects the production of the nematodes and at 37.5oC;

temperature may have negative effect on the nematode productivity. The production rate of

the IJs at various temperatures was assessed and the highest production rate was

observed at 30oC. Cent percent survivability was observed after 45 days of storage in solid

cultured IJs. In the mass multiplication study, the highest number of IJs production was

observed at 28 and 30oC. Pathogenicity under laboratory conditions showed 46.5 to 72.8%

in different hosts but 100% mortality was observed in G. mellonella. Root grubs and

termites are massive menace in sugarcane cultivation, hence, in vitro mass produced S.

siamkayai was applied in the field conditions to evaluate the infectivity and elimination of

pest to secure permanent production. Overall result suggests that S. siamkayai showed

more potential in regulating root grubs and reduced the damaging to sugarcane crops.

IOBC-73. EXPERIENCIAS Y PROYECCIONES EN LA EXPLOTACIÓN DE LA PLANTA

DE BIOPLAGUICIDAS DE SANCTI SPIRITUS EN FUNCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBRE BASES ECOLÓGICAS

J.L. Ayala-Sifontes*, D. Henderson**, E.I. Consuegra-Morgado*, C. Cervantes-Zulueta*. *Dirección Provincial de Sanidad Vegetal, MINAGRI, Carretera del Jíbaro Km 2, Sancti Spíritus, Cuba. Telfs. 322960, 329119. [email protected] **Instituto de Horticultura Sostenible de la Universidad Politécnica de Kwantlen, Columbia Británica, Canadá. [email protected] El Control Biológico de plagas y enfermedades agrícolas surgió en la provincia de Sancti

Spiritus en 1977. A propuesta de la Dir. Prov. Sanidad Vegetal se construye e inaugura en

1989 la Unidad Provincial de Control Biológico (UPCB), un centro de producción para

entomófagos y bioplaguicidas. En los 90 con el apoyo del Delegado del MINAGRI se

realizan fermentaciones exitosas de Bacillus thuringiensis en el central ¨Melanio

Hernández¨ y se decide la construcción de una Planta para anexarse a la UPCB y

aprovechar al máximo sus potencialidades productivas. Este proyecto se concluye con

apoyo de financiamiento aportado por el Comandante en Jefe. La Planta se incorpora al

proceso productivo en 1995 siendo operada por la Empresa de Suministros Agropecuarios

de Sancti Spiritus, pero no se logra una buena integración a la práctica agrícola. En el 2000

la Sanidad Vegetal provincial logra el pase de la Planta para ser operada por la propia

DPSV. A partir de esa fecha la Planta incorporada a la UPCB ha jugado un papel

fundamental explotando integralmente las potencialidades de las facilidades conjuntas,

diversificando al máximo su producción y jugando un papel imprescindible en la producción

97 de bioplaguicidas a base de Bacillus thuringiensis, inóculos de hongos bioplaguicidas en

fase micelial para su uso en producciones bifásicas para la propia UPCB y para los otros

CREE de la provincia, productos sólidos de hongos, entomófagos (Trichogramma,

Telenomus, Cryptolaemus monstroiuzieri), cebos biológicos rodenticidas, cebos

antibabosas, nicotina y otros productos que se distribuyen a cada municipio a través de las

EPP. Se presentan datos del valor anual de las ventas y los aportes en sustitución de

importaciones. Se propone este esquema de integrar la producción de los bioplaguicidas

con su distribución hasta la base productiva unido a la capacitación, la asistencia y

servicios técnicos como el mecanismo más eficiente para crear una cultura que consolide

el empleo de estos productos a la práctica agrícola bajo las condiciones concretas de Cuba

y lograr consolidar la seguridad alimentaria sobre bases ecológicas y así alimentos más

sanos y competitivos.

IOBC-74. PREPARATION OF BIOCONTROL FORMULATIONS ON BAGASSE, AN

AGRICULTURAL WASTE

N.S.K. Harsh Forest Pathology Division. Forest Research Institute. P.O. New Forest, Dehradun-248006, India. Phone 091-1352752672; FAX 091-135-2756865. [email protected]

The farmers and other field functionaries like foresters and horticulturists always face the

problem of disease management to get healthy crop and better yield. In the recent years

there has been a growing concern for the environmental hazards of the pesticides due to

their toxic chemical ingredients as residues as well as affecting the ecosystem as a whole.

This has brought in the use of microorganism based biocontrol formulations, however, their

higher cost, low shelf life and sometimes ignorance about their effectiveness are the main

reasons for these not coming in the main stream.

A low cost technique has been developed to prepare formulations of antagonistic fungi like

species of Aspergillus, Penicillium and Trichoderma on bagasse, a waste product of

sugarcane and successfully tested for the management of root diseases of some forest and

medicinal plant species. They not only enhanced the germination but also account for

superior survival, growth and biomass yield as compared to control and treatments given

with fungicides. Besides the formulations being on natural substrate remained viable for a

longer period (more than 4 years) at room temperature and provided greater number of

propagules (5 – 6 x 109 colony forming units (c. f. u.) per gram) as compared to

commercially available talc based formulations derived from fermenter biomass technology

which have less shelf life of one year only and propagules (1 – 3 x 108 c.f.u. per gram). The

cost of preparation of these formulations using an easily available plentiful agriculture waste

98 has been worked out at Rs 75 per kg (Rs 1 = $ 0.02, Rs 1 = € 0.015) which can be further

reduced if worked out for large-scale production. The fungicide carbendazim costs around

Rs 700 per kg whereas commercial Trichoderma formulations cost Rs 230 – Rs 250 per kg.

Thus the formulations developed using bagasse are cost effective as well. The technology

has a vast scope for preparing biocontrol formulations of various diseases of agriculture,

horticulture and forestry crops, as the sugar rich bagasse is able to support the growth of

most of the fungal biocontrol agents.

IOBC-75. BIOECOLOGÍA DE RAOIELLA INDICA EN GUANTÁNAMO: BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO POBLACIONAL Y ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL

BIOLÓGICO Geiser Flores-Galano*, A. Montoya*, Y. Pérez-Madruga**, H. Rodríguez** *Facultad Agroforestal de Montaña (FAM). Centro Universitario de Guantánamo. El Salvador, Guantánamo, Cuba. [email protected] **Grupo Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. Apdo 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Dirección actual: Departamento Biología-Sanidad Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700. [email protected] El ácaro rojo de las palmeras, Raoiella indica ha tenido una rápida distribución por el

Caribe, siendo considerada un grave peligro para el cocotero, el plátano y las palmas

ornamentales. Su presencia se detectó por primera vez en el país en la provincia

Guantánamo. Ante esta problemática, especialistas del CENSA y la FAM, aunaron sus

esfuerzo para realizar un grupo de estudios encaminados a determinar su potencial como

plaga y buscar alternativas adecuadas para la mitigación de su impacto. Se determinó que

la duración media del desarrollo sobre Areca catechu fue de 31 días, siendo la fase de

huevo la más larga y la de protoninfa la menor. El período de preoviposición promedió 4

días, el de oviposición 11 días, con una longevidad de las hembras de 30 días. Sobre

cocotero, las poblaciones de R. indica se localizaron preferentemente en el envés de las

hojas, oscilando entre 181 ácaros.foliolo-1 en el mes de octubre y 432,4 ácaros.foliolo-1 en

el mes de marzo. Una hembra de A. largoensis puede consumir como promedio 1,30

ácaros en 30 min., el porcentaje de ataque exitoso fue de un 39,39 % y la duración media

de la alimentación de 74,65 segundos. Se alimentó de las fases de huevo, larva, ninfa y la

hembra, dedicando la mayor parte del tiempo a la búsqueda de la presa. Estos resultados

muestran su potencial como plaga, así como la fauna benéfica asociada, evidenciándose

que A. largoensis puede constituirse en una alternativa biológica para la mitigación del

impacto de esta plaga exótica invasora.

99 IOBC-76. EFECTO ACARICIDA SOBRE RAOIELLA INDICA HIRST EN LABORATORIO Mayra Ramos*, H. Rodríguez**, A.I. González***, R. Chico**** *Facultad de Medio Ambiente y Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. InSTEC. [email protected] **Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana UNAH. ***Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Santiago de Cuba (LAPROSAV). ****Dirección de Protección de Plantas. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. CENSA Los daños producidos por el ácaro Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) a los cultivos de

plátano, banano y coco en países cercanos a Cuba son suficientes para considerarlo como

la más importante especie de ácaro de la familia Tenuipalpidae que está amenazando

estos dos cultivos, en estos momentos. El ácaro fue registrado desde el año 2008 en

Cuba, lo que implicó que se iniciaran un grupo de investigaciones encaminadas a evaluar y

dar los elementos básicos para el manejo de esta especie exótica invasora. Dentro de

ellos, se incluyó la evaluación de la acción sobre las hembras, estadios móviles (en este

caso se consideraron las larvas, protoninfas, deutoninfas y machos) y huevos de Raoiella

indica Hirst de diferentes acaricidas en condiciones de laboratorio. Se estudió el efecto de

Dicofol (Mitigan), la cepa 13 de Bacillus thuringiensis (LBt 13) y los aceites minerales

Rocio Spray y Aceite Sigatoka. Una vez aplicado el cada tratamiento, las unidades

experimentales revisaron a las 24, 48, 72 horas y 7 días. El efecto de cada tratamiento fue

calculado teniendo en cuenta la supervivencia en cada uno, considerando como ―vivos‖ el

número de hembras, estadios móviles y los huevos turgentes en todos esos momentos.

Para evaluar las diferencias entre los mismos en cada una de las fases, se aplicó un

Análisis de Varianza Simple y test de Duncan para la separación de las medias. Los

tratamientos con los aceites fueron efectivos, pero en diferentes momentos de

observación: Aceite Sigatoka fue efectivo desde las 24 horas, mientras que Rocio Spray a

partir de las 48; el control con Dicofol fue positivo desde el primer momento de

observación. No se observó acción acaricida de la cepa LBt13, así como ningún efecto

sobre los huevos para ninguna de las variantes probadas; Dicofol y los aceites mostraron

una residualidad suficiente para en el término de los siete días de observación, eliminar

los huevos que fueron eclosionando. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda el

uso de Aceite Sigatoka, por ser de producción nacional, por lo que su aplicación resulta

más económica aunque la efectividad observada parte de un estudio de laboratorio y

estos aceites se asperjan por avión e impactan fundamentalmente por el haz de las hojas,

superficie que no coincide con el hábitat de R. indica, por lo que su efectividad en campo,

debe ser un aspecto a comprobar posteriormente.

100

IOBC-77. ESTUDIOS DE RADIOBIOLOGÍA EN TUTA ABSOLUTA (MEYRICK) (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE): POTENCIAL PARA LA INTEGRACION DE LA

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL (TIE) Y EL CONTROL BIOLOGICO C.L. Cagnotti, M.M. Viscarret, E. Botto, y Silvia N. López Insectario de Investigaciones en Lucha Biológica, IMYZA, INTA. De Los Reseros y las Cabañas s/n, C.C.25, (1712), Castelar, Bs.As. Argentina. [email protected] La polilla del tomate Tuta absoluta es la plaga clave de este cultivo en Sudamérica; su

control se basa en el uso casi exclusivo de agroquímicos. La integración de la técnica del

insecto estéril (TIE) con parasitoides oófagos (tricogramatidos) constituye una alternativa

de control que contempla la sustentabilidad económica y ambiental del sistema productivo.

El objetivo de este trabajo fue estudiar la incidencia de la radiación X sobre aspectos

biológicos de T. absoluta con miras a su empleo en una TIE integrada con el uso de

entomófagos. Se evaluó el efecto de un rango de radiación (0 R - 57293,5 R) sobre la

emergencia de los adultos irradiando pupas maduras (72 h previas al nacimiento de los

adultos). La emergencia de los adultos decreció significativamente con el incremento de la

radiación. Con dosis ≤ 31241 R los adultos nacieron normalmente. El efecto de estas dosis

sobre los ♂ y ♀ emergidos fue evaluado en los cruzamientos con sus contrapartes no

irradiadas y en las progenies F1 y F2 del cruzamiento con el macho irradiado (♂I). A

31241 R la fecundidad de las hembras irradiadas y no irradiadas cruzadas con el ♂I

decreció significativamente. Los efectos deletereos de la radiación sobre el ♂I fueron

heredados por sus progenies F1 y F2; el número de larvas y pupas vivas de estas

generaciones decrecieron significativamente con el aumento de la radiación (esterilidad

heredada). Estos resultados constituyen un primer aporte al conocimiento sobre el efecto

de la radiación X en T. absoluta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bloem S. y J.E. Carpenter. 2001. Evaluation of population suppression by irradiated

Lepidoptera and their progeny. Florida Entomologist 84:165-170.

Carpenter, J. E.; Bloem, S. y F. Marec. 2005. Inherited sterility in insects. In: Dyck, V. A.,

Hendrichs, J., and Robinson, A. S. (eds.). Sterile Insect Technique. Principles and

Practice in Area-Wide Integrated Pest Management. Springer, Netherlands, pp. 115-146.

LaChance, L. E. 1985. Genetic methods for the control of the lepidopteran species: status

and potential. U.S. Dep. Agric. Res. Serv. ARS-28.

101

IOBC-78. CONTROL BIOLÓGICO DE LA POLILLA DEL TOMATE, TUTA ABSOLUTA (LEPIDOPTERA, GELECHIIDAE) EN INVERNÁCULOS CON PLANTAS CON

FLORES ASOCIADAS, EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

L.A. Polack*, Patricia C. Pereyra**, S.J. Sarandón***. *INTA, EEA San Pedro - CC 43 AZ2930AA - San Pedro, Argentina. **CEPAVE (CCT La Plata – CONICET – UNLP), 55 N° 910 (1900) La Plata, Argentina. TE 54 221 4827902 [email protected] ***Agroecología, FCAyN, UNLP, 60 y 119 (1900) La Plata, Argentina

Se analizó el efecto de la asociación entre cultivos de tomate y plantas con flores en

invernáculos, sobre la abundancia y diversidad de enemigos naturales de T. absoluta. Se

utilizaron cuatro invernáculos de tomate, cada uno dividido en cuatro sectores. En dos

invernáculos se realizaron: 1) tratamiento con flor (CF) (coriandro, hinojo, caléndula y

cerraja), y 2) tratamiento con flores vecinas (FV). En los dos restantes se realizó un cultivo

sin flores asociadas (SF), como tercer tratamiento. Se midió la abundancia de la polilla

como el número de folíolos con daño fresco/planta de tomate. Los parasitoides fueron

cuantificados directamente sobre la plaga e indirectamente en capturas con trampas

Malaise, junto con los depredadores. En las parcelas SF se encontró más daño

fresco/planta que en los tratamientos CF y FV. Las parcelas CF tuvieron un mayor

porcentaje de larvas parasitadas (65,28%) que las parcelas SF (46,85%). Dineulophus

phthorimeae (Hymenoptera: Eulophidae) fue el parasitoide más abundante en el primer

muestreo (71,4%) y Pseudapanteles dignus (Hymenoptera: Braconidae) hacia el final del

ciclo (88,4%). También se encontraron Bracon lucilae (Hymenoptera: Braconidae) y el

parasitoide pupal Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae). En las capturas con trampas se

observó una tendencia a una mayor diversidad (H´) de enemigos naturales en los

tratamientos FV y CF. Un parasitismo de más del 60% en las parcelas CF, con una baja

abundancia de la plaga puede ser suficiente para disminuir el uso de insecticidas y

refuerza la necesidad de promover el control biológico por conservación en tomate.

IOBC-79. EXPERIENCIAS DE USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS EN LOS CULTIVOS INTENSIVOS DEL NORTE DE PERÙ

Jennifer S. Riva-Bocanegra, M.A. Shimokawa-Hayaumi Soluciones Agrosostenibles SAC – SOLAGRO SAC- Trujillo – Perú. Telf. 0055-44-423493 – 0055-949168303. [email protected] Uso de Trichoderma harzianum en palta, demostrando un efecto supresor sobre

Phytophthora cinnamomi. Árboles con infecciones iniciales fueron recuperados con dosis

de 50 gramos por planta más adiciones de materia orgánica. Reportándose aumentos de

hasta 21% en masa radicular con dosis de 40 gramos por planta en 12 meses de

102 inoculación. Uso de B. bassiana, P. fumosoroseus, M. anisopliae y L. lecanii para control

de queresa Fiorinia fioriniae en palto. Lográndose control de hasta 48% para B. bassiana y

40% para P. fumosoroseus con dosis de 5.6 Kg/cil de hongo además de un retardo en el

desarrollo de las queresas. Uso de hongos entomopatógenos para control del Chinche del

Palto Dagbertus sp. obteniéndose un 72% de control para B. bassiana y de 29% para M.

anisopliae. Efecto preventivo y curativo de T. harzianum y T. viride contra mildiu y oidium

en vid. Concluyendo que T. viride tiene un efecto represor sobre el oídium después de 3

aplicaciones. El T. harzianum tiene mayor control de la enfermedad que T. viride, llegando

a tener efecto preventivo similar al testigo químico, con una diferencia de 2.7%. Además

se observó mayor número de racimos en el tratamiento con Trichoderma, lo que nos indica

el efecto inductor de desarrollo. Uso de P.lilacinus a dosis de 38 kg/ha para control de

nematodos en ají páprika. Retardando la aparición de síntomas producidos por

Meloidogyne sp. Siendo menos fuertes que en testigo. Esta dosis es suficiente para

controlar los nematodos hasta la cosecha y terminar la campaña sin problemas de

rendimiento.

IOBC-80. CONTROL BIOLOGICO Y EXTENSIONISMO AMBIENTAL

P. Torres-Sánchez, M. E. Magaña-Virgen, J. C. Mendoza-Cornejo. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. C. P. 45510. Km. 15.5 Guadalajara – Nogales. Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México (33) 37 77 11 79 (Extensión 33003). [email protected]

Es incuestionable que en las actividades agropecuarias la aplicación de organismos

benéficos para el control biológico de plagas es una de las posibilidades económicamente

más viables que los productores obtengan mejores productos a menor costo que el actual

sistema productivista. Ante ello, la importancia vincular estrechamente este esfuerzo, a los

trabajos de extensionismo es un reto para los técnicos, académicos y profesionales de la

Agronomía. Se pretende iniciar un trabajo que permita en el corto tiempo, establecer los

mecanismos de redes interinstitucionales entre las áreas técnicas–académicas con los

productores. Lo anterior permitirá lograr un programa de Extensionismo Agrario o

Ambiental, que permita una mayor eficiencia en la transferencia de esa noble tecnología a

los productores a través de acciones estructuradas con la debida organización y

estrategias y herramientas. Esta propuesta está encaminada a establecer un proceso de

intercambio de experiencias entre técnicos y académicos de Cuba y México, vía acciones e

integración de los esfuerzos que realizan las Redes Interinstitucionales existentes en

ambos países, que permitan eslabonar las experiencias y trabajos de control biológico con

103 el extensionismo agrario o ambiental. Es evidente que si queremos tener resultados

diferentes, deberemos realizar acciones con criterios diferentes.

IOBC-81. EL EXTENSIONISMO AMBIENTAL

M.E. Magaña-Virgen, P. Torres-Sánchez. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. C. P. 45510. Km. 15.5 Guadalajara–Nogales. Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México. (33) 3314304020. [email protected] El concepto de extensión ambiental está formado en esencia a partir de la experiencia del

programa de difusión y asistencia técnica que durante la segunda mitad del siglo pasado

se aplicó directamente en las áreas agropecuarias del territorio nacional con el nombre de

Extensión Agrícola. Programa que desapareció del escenario de la planeación nacional del

desarrollo, más por las formas en que su operación había transformado la esencia del

mismo, que por el espíritu de su aplicación.

Los criterios fundamentales que soportaron este programa a nivel nacional desde su

origen, siguen existiendo como una alternativa a la solución de la problemática del campo.

Lo que en una época, fue un desarrollo agropecuario y ahora ha sido convertido en un

errático movimiento productivo; auspiciado por el desconocimiento y la imaginación

atropellada de políticos chapulines que asaltaron burocráticamente la administración

pública de este prioritario sector mexicano.

Así pues, bajo los mismos criterios de atención directa, permanente, regional, local y

personalizada y con conocimientos actualizados, con los que se atendió el campo en la

búsqueda de la productividad agrícola y pecuaria, en la post revolución campesina, ahora

proponemos el Extensionismo Ambiental como un modelo de gestión pública para el

desarrollo agropecuario en nuestro país, cuya diferencia del primero radica en que, este es

una herramienta con criterios de aprovechamiento amigables con el medio ambiente y

donde la integración del desarrollo nacional a la sustentabilidad, es la doctrina que cubre el

sentido más amplio de la producción y aprovechamiento permanente de los recursos

naturales.

104

IOBC-82. SPODOPTERA FRUGIPERDA (J. E. SMITH) COMO SUSTITUTO PARA LA REPRODUCCIÓN DEL NEMATODO ENTOMOPATÓGENO, HETERORHABDITIS

INDICA POINAR (CEPA P2M) E. Pozo-Velázquez, L. L. Sandi-St. Louis, R. Valdés-Herrera, T. Alizar-Saavedra

Universidad Central de Las Villas, Cuba

Los experimentos se llevaron a cabo en el laboratorio de Patología de Insectos del Centro

de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), en la Universidad Central de Las Villas (UCLV),

entre los meses de marzo a Junio del 2010. En la realización del mismo se colectaron

insectos de la especie Spodoptera frugiperda (J. E. Smith.) en el estado larval,

provenientes de campos de maíz (Zea mays) y se procedió a una cría sucesiva de esta

especie según la metodología de Armas y Ayala (1990) y Gómez et al. (1994), para

obtener individuos libres de enfermedades y parasitoides. Se evaluó la susceptibilidad,

respuesta al aumento de dosis y la rapidez de acción del nematodo entomopatógeno

(Heterorhabditis indica), Cepa P2M sobre las larvas. Se determinó el instar más susceptible

y lo más productivo en la reproducción masiva de los nematodos. Spodoptera frugiperda

resultó ser susceptible a los nematodos entomopatógenos siendo el segundo instar el más

susceptible (100% de mortalidad a las 48 horas), seguido por el tercer. El quinto instar

resultó más productivo con rendimientos de 85 850 n/l, seguido por el cuarto con 40 950

n/l. Se concluye que el lepidóptero, Spodoptera frugiperda, puede ser utilizado como

hospedante alternativo en la producción masiva de los nematodos entomopatógenos, a

través de una crianza con dieta natural, Sorghum halepense Pers. En el procesamiento

estadístico se empleó el paquete Statgraphic plus ver. 5.0 para Windows, realizando la

prueba de Duncan con un nivel de confianza de 95% para determinar diferencias

significativas.

IOBC-83. AVISPAS ALYSIINOS (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) CAPTURADOS CON TRAMPAS AMARILLAS EN LA ZONA GEOTÉRMICA Y FORESTAL “LOS AZUFRES”,

MICHOACÁN, MÉXICO

J.I. Figueroa*, A.M. Martínez*, S. Pineda*, L.A. Ovalle-Lara*, A. Mejía-Ramírez*, V. López-Martínez**, J.M. Coronado-Blanco***, J.A. Sánchez-García**** *Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Km. 9.5 carretera Morelia-Zinapécuaro, Tarímbaro, Michoacán, 58880, México. **Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, 62209, México. ***UAM Agronomía y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas, 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México. ****CIIDIR-IPN-Unidad Oaxaca, Área de Control biológico, Hornos #1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, C.P. 71230, México.

105 Las avispas alisiinos se reconocen fácilmente por la falta de traslape de sus mandíbulas.

En el continente americano se registran alrededor de 41 géneros de esta subfamilia, 15 de

ellos de México. Actualmente, las áreas forestales y silvestres de México son una prioridad

para realizar estudios exploratorios que determinen su riqueza de especies, ya que su flora

y fauna están siendo desequilibradas en composición y diversidad por actividades de

deforestación. Ante esta perspectiva, el objetivo de estudio fue conocer la fauna de avispas

alisiinos asociados a la zona geotermica y forestal ―Los Azufres‖, ubicado en el estado de

Michoacán. Para ello se trazó en línea recta un transecto de 250 metros, donde se

ubicaron 75 trampas amarillas. Los monitoreos fueron realizados mensualmente de marzo

2008 a enero 2009. Se capturaron un total de 384 especímenes pertenecientes a la

subfamilia Alysiinae. Durante todos los meses del año hubo capturas de estas avispas. Los

meses con mayor captura correspondieron a mayo y junio, con 79 y 123 ejemplares

respectivamente. Se identificaron un total de 11 géneros y 43 morfoespecies. Los géneros

mejor representadas por el número de ejemplares fueron Dinotrema y Orthostigma (177 y

85, respectivamente); y en relación a la frecuencia de aparición en los meses del año,

Dinotrema se encontró en los 11 meses y Aphaereta junto con Aspilota en nueve. Se

concluye que las avispas alisinos tienen tendencia a vivir en estratos inferiores para buscar

a sus huéspedes y se encuentran en cualquier época del año. Este trabajo fue apoyado

por la Coordinación de la Investigación Científica, U.M.S.N.H.

IOBC-84. USO DE UN BACULOVIRUS CON AZADIRACTINA PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO, SPODOPTERA FRUGIPERDA (J.E. SMITH) (LEPIDOPTERA:

NOCTUIDAE)

J. A. Vargas-Leandro*, S. Pineda-Guillermo**, J. I. Figueroa de la Rosa y A. M. Martínez-Castillo. *Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica. **Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tarímbaro 58880, Michoacán, México. [email protected]. El uso de insecticidas químicos es el método de control que tradicionalmente se utiliza para

combatir al gusano cogollero Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae. Debido

a esto, es importante que se lleven a cabo estrategias más adecuadas de control bajo un

contexto de manejo integrado de plagas. Los baculovirus son una familia de virus de alta

especificidad, el género virus de la polihedrosis nuclear de S. frugiperda (SfMNPV) es

típicamente específico (Possee et al., 2010). En el presente estudio se evaluó la

interacción de SfMNPV y la azadiractina (AZA), un insecticida botánico extraído del árbol

de neem, el cual actual como un regulador de crecimiento en varias especies de insectos

(Senthil et al., 2006). Dicha interacción se realizó con el fin de determinar los cambios en

106 los índices de mortalidad, la evolución del peso y los tiempos de muda de las larvas

tratadas. Se ensayaron los insecticidas por separado, empleando una concentración de

baculovirus (430 OBs/mm2) y dos concentraciones de AZA (13,3 y 26,42 mgL-1), así como

el efecto de su mezcla a las mismas concentraciones. Se utilizaron ~ 144 larvas de S.

frugiperda en tercer estadio por cada tratamiento. La técnica utilizada fue por

contaminación superficial de dieta. La incorporación de ambas con concentraciones de de

AZA al formulado de SfMNPV aumentó la mortalidad de 1 a 2 veces en relación con la

aplicación de AZA sola y, 2 veces comparado con la aplicación del virus solo. Se observó

además que la interacción entre estos dos insecticidas, produce una disminución

considerable en la evolución del peso de las larvas, así como una retrazo de los tiempos

de muda en relación a la aplicación de cada insecticida por separado.

Possee, r. D., C. M. Grififiths, R. B. Hichman, A. Chambers, F. Murguia-Meca, J. Danquah,

A. Jeshtadi y A. King. 2010. Baculoviruses: biology, replication, and exploitation. pp 35-57.

En S. asgari y K. Johnson (eds.). Insect virology. Caister Academic Press, Norfolk, Reino

Unido.

Senthil, S., y Kalaivani, K. 2006. Combined effects of azadirachtin and

nucleopolyhedrovirus (SpltNPV) on Spodoptera litura Frabicius (Lepidoptera: Noctuidae)

larvae. Biological Control, 39(1): 96-104.