Retos de La Ingenieria Para El Desarrollo Tecnologico de La Agroindustria

11
88 dossier #33 revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-4993. Enero - junio de 2011, pp. 88-98. Retos de la ingeniería para el desarrollo tecnológico de la agroindustria Engineering Challenges for Agroindustry Technological Development Oscar Fernando Castellanos Domínguez a , Sandra Lorena Fonseca Rodríguez b , Diana Cristina Ramírez Martínez c a Ph.D, Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. Director, Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad –BioGestión. Bogotá D.C., Colombia. [email protected] b Magíster en Administración. Investigadora, Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad –BioGestión. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. [email protected] c M.Sc., en Ingeniería Industrial. Investigadora, Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad –BioGestión. Coordinadora editorial, “Ingeniería e Investigación”. Coordinadora del Centro de Apoyo a Publicacio- nes, Dirección de Investigación (DIB) y Docente OCNL, FCE, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia. [email protected] PALABRAS CLAVES Cadenas productivas agroindustriales, competitividad, desarrollo tecnológico, ingeniería, inteligencia tecnológica, prospectiva tecnológica RESUMEN La agroindustria en economías emergentes debe ser una prioridad estratégica para promover la competiti- vidad. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, consciente de ello, lideró durante los últimos 5 años el proyecto “Agendas Prospectivas de Investigación y De- sarrollo Tecnológico”, para cadenas productivas. Esta iniciativa, mediante la implementación de un Sistema ser analizadas permitieron reconocer, para la disciplina de la ingeniería, un conjunto de retos centrados en el fortalecimiento de la agroindustria, los cuales deberán ser afrontados por los actores de la academia involucra- dos con el desarrollo tecnológico. KEY WORDS Agro-industry productive chains, competitiveness, engineering, technological development, technological intelligence, technological prospective. ABSTRACT Agroindustry in emerging economies should be a stra- tegic priority to promote competitiveness. Aware of this, over the last 5 years, the Ministry of Agriculture and Rural Development have taken the “Prospective Agendas for Research and Technological Development” to productive chains. This initiative, through the im- technological demands that when analyzed allowed engineers to recognize a set of challenges focused on strengthening the agricultural industry, which must be dealt with by academic actors involved in technological development.

description

retos

Transcript of Retos de La Ingenieria Para El Desarrollo Tecnologico de La Agroindustria

  • 88dossier

    #33 revista de ingeniera. Universidad de los Andes. Bogot D.C., Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-4993. Enero - junio de 2011, pp. 88-98.

    Retos de la ingeniera para el desarrollo tecnolgico de la agroindustria Engineering Challenges for Agroindustry Technological Development Oscar Fernando Castellanos Domngueza, Sandra Lorena Fonseca Rodrguezb, Diana Cristina Ramrez Martnezc

    a Ph.D, Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. Director, Programa Interdisciplinario de Investigacin y Desarrollo en

    Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin. Bogot D.C., Colombia. [email protected] Magster en Administracin. Investigadora, Programa Interdisciplinario de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y

    Competitividad BioGestin. Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., Colombia. [email protected] M.Sc., en Ingeniera Industrial. Investigadora, Programa Interdisciplinario de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y

    Competitividad BioGestin. Coordinadora editorial, Ingeniera e Investigacin. Coordinadora del Centro de Apoyo a Publicacio-

    nes, Direccin de Investigacin (DIB) y Docente OCNL, FCE, Universidad Nacional de Colombia. Bogot D.C., Colombia.

    [email protected]

    P A L A B R A S C L A V E S

    Cadenas productivas agroindustriales, competitividad,

    desarrollo tecnolgico, ingeniera, inteligencia

    tecnolgica, prospectiva tecnolgica

    RESUMEN

    La agroindustria en economas emergentes debe ser

    una prioridad estratgica para promover la competiti-

    vidad. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

    consciente de ello, lider durante los ltimos 5 aos el

    proyecto Agendas Prospectivas de Investigacin y De-

    sarrollo Tecnolgico, para cadenas productivas. Esta

    iniciativa, mediante la implementacin de un Sistema

    ser analizadas permitieron reconocer, para la disciplina

    de la ingeniera, un conjunto de retos centrados en el

    fortalecimiento de la agroindustria, los cuales debern

    ser afrontados por los actores de la academia involucra-

    dos con el desarrollo tecnolgico.

    K E Y W O R D S

    Agro-industry productive chains, competitiveness,

    engineering, technological development, technological

    intelligence, technological prospective.

    ABSTRACT

    Agroindustry in emerging economies should be a stra-

    tegic priority to promote competitiveness. Aware of

    this, over the last 5 years, the Ministry of Agriculture

    and Rural Development have taken the Prospective

    Agendas for Research and Technological Development

    to productive chains. This initiative, through the im-

    technological demands that when analyzed allowed

    engineers to recognize a set of challenges focused on

    strengthening the agricultural industry, which must be

    dealt with by academic actors involved in technological

    development.

  • 89

    #33

    re

    vist

    a d

    e i

    ng

    en

    ier

    adossier

    I N T R O D U C C I N

    Dentro de las locomotoras para el crecimiento y la generacin del empleo propuestas en el Plan Na-cional de Desarrollo 2010-2014 [1], se encuentra el sector agropecuario colombiano, el cual ha sido fun-damental para el desarrollo social y econmico del pas, no slo por aportar de forma significativa al PIB, sino adicionalmente por participar en la generacin de riqueza a travs de las exportaciones y la genera-cin de empleo. Reconocer la importancia del sector agrcola plantea desde hace algunos aos, la necesi-dad de realizar un direccionamiento estratgico, que permita generar acciones dinamizadoras tendientes a incrementar la actividad econmica, aumentar los rendimientos y mejorar los niveles de calidad, hacien-do ms competitivo el agro colombiano. Con el fin de contribuir a ello, es necesario consolidar desde la in-geniera la incorporacin de nuevas tcnicas, mtodos e insumos, que aumenten la eficiencia y la productivi-dad de los sistemas y la comercializacin de los pro-ductos; es por ello que, dentro del direccionamiento estratgico del sector, el desarrollo tecnolgico toma relevancia.

    En el pas se han realizado diferentes esfuerzos enca-minados a impulsar la variable tecnolgica en el sector agropecuario mediante, por ejemplo, el fortalecimien-to de la ciencia y la tecnologa; reconocimiento que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR ha hecho al mencionar que la empresarizacin de la agricultura exige inversin en ciencia y tecnologa, para lograr incrementar los rendimientos, reducir costos y por esta va, poder competir con otros pases [2]. En este marco, Beintema y otros [3] mencionan que a principios de los 80, con el objetivo de identifi-car prioridades claras de investigacin y extensin, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA elabor el Plan Nacional de Investigacin Agropecuaria - PLA-

    NIA y el Plan Nacional de Transferencia de Tecno-loga para la Agricultura - PLANTRA. En 1989, se cre el Sistema Nacional de Tecnologa Agropecua-ria - SINTAP, mientras que en el 95 se organiz el Programa de Transferencia de Tecnologa Agrope-cuaria PRONATTA que abarcaba dos componen-tes principales [4]: mejorar la capacidad de gestin de los organismos en los niveles municipal y regional, y reforzar las agencias privadas y pblicas mediante la asignacin competitiva de fondos pblicos para la investigacin y extensin agropecuaria.

    El esquema de apoyo al SINTAP realiz transicin hacia la consolidacin del Sistema Nacional de Cien-cia y Tecnologa Agropecuaria SNCyTA, como una estrategia ms amplia propiciada desde el MADR. Luego de estas iniciativas y dado el carcter estratgi-co que tiene el sector agropecuario en las negociacio-nes comerciales internacionales para el pas, y con el objeto de aprovechar las oportunidades de la apertura comercial, el MADR propuso a la Banca Multilateral trabajar en el Proyecto Transicin de la Agricultura y el Medio Rural PTA, mediante dos componentes: i) Conocimiento e innovacin: el cual abarc la cofi-nanciacin de proyectos de investigacin, desarrollo tecnolgico e innovacin, que son identificados en las cadenas productivas1 mediante Agendas de Investiga-cin y Desarrollo, y ii) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Medidas Fitosanitarias y Sanitarias.

    La dinamizacin de los esfuerzos anteriores ha reque-rido que entidades nacionales e internacionales desti-nen recursos para financiar la investigacin que incide de manera directa y/o transversal en la mejora de los sistemas productivos. En Colombia, el MADR y Col-ciencias son los principales financiadores de las acti-vidades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin - CTI agropecuaria, esencialmente con recursos pblicos provenientes del presupuesto nacional y de crditos

    1 A travs de la Ley 811 de 2003 se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal y

    acucola, entendindose por cadena el conjunto de actividades que se articulan tcnica y econmicamente desde el inicio de

    la produccin y elaboracin de un producto agropecuario hasta su comercializacin final. Est conformada por todos los

    agentes que participan en la produccin, transformacin, comercializacin y distribucin de un producto agropecuario.

  • 90

    externos. En la dcada 2000-2010, se present un au-mento de los recursos disponibles para dicha activi-dad. Por una parte, los recursos de inversin en CTI del sector privado provienen de dos fuentes: la prime-ra corresponde al aporte en efectivo entregado por los Fondos Parafiscales, para apoyar la cofinanciacin de los proyectos, de la mano con el MADR; la segunda corresponde al aporte proveniente de la alianza sector investigador sector productivo [5]. En la Figura 1 se presenta el total de la inversin del MADR en activi-dades de Ciencia y Tecnologa. Por otra parte, Col-ciencias ha destinado recursos por $73.610.085.373 para el financiamiento de investigacin agropecuaria durante el periodo 1999 2007, siendo el programa de Ciencia y Tecnologas Agropecuarias el que mayor nmero de proyectos financia.

    Como se evidencia, el direccionamiento estratgico de la CTI del sector agropecuario ha estado presente en las polticas de estado desde la dcada de los 80 y se posiciona como un elemento relevante para el de-sarrollo. El pas ha comenzado a entender que inver-tir en CTI es fundamental para el progreso y para ser competitivos en los mercados. Lo anterior se refle-ja de forma categrica en el sector agropecuario, no slo porque en los ltimos 8 aos se ha efectuado una inversin considerable en estos temas, sino porque adicionalmente se ha realizado un esfuerzo por au-

    mentar los recursos pblicos, mediante la gestin de recursos privados e internacionales. Continuar con la dinmica demandar no slo que se incrementen sos-teniblemente los recursos disponibles para inversin en CTI, sino que los ejecutores de dichos recursos (es decir, la capacidad investigativa del pas, donde se incluyen los ingenieros), estn preparados y cuenten con las capacidades para responder a las necesidades tecnolgicas prioritarias identificadas.

    El presente artculo sintetiza los principales resultados de la implementacin del mecanismo ms reciente que

    -tos de inversin en CTI del sector agroindustrial co-lombiano: las agendas prospectivas de investigacin y desarrollo tecnolgico. Sobre la base del anlisis de los conjunto de retos direccionadores para la ingeniera, los cuales se proponen sean considerados por los pro-fesionales de la disciplina, con el objetivo de ofrecer soluciones pertinentes y sostenibles que dinamicen la competitividad de la agroindustria nacional.

    A G E N D A S D E I N V E S T I G A C I N Y D E S A R R O L L O

    T E C N O L G I C O P A R A E L S E C T O R

    A G R O P E C U A R I O

    Las agendas de investigacin y desarrollo tecnolgi-co, para el sector agropecuario colombiano, son un

    $140.000

    $120.000

    $100.000

    $80.000

    $60.000

    $40.000

    $20.000

    $0

    Mill

    on

    es d

    e p

    eso

    s

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

    116.492

    53.69357.779

    49.682

    66.87272.836

    130.648123.790

    101.676

    Figura 1. Inversin total en actividades de Ciencia y Tecnologa por parte de MADR 2002-2010 *Recurso Apropiado. Fuente: Elaborado a partir de datos MADR [6]

  • 91

    #33

    re

    vist

    a d

    e i

    ng

    en

    ier

    adossier

    mecanismo dinamizado por el MADR. La primera iniciativa, emanada en el ao 2003, fue la definicin de una Agenda de investigacin nica nacional, a tra-vs de la identificacin de problemticas tecnolgicas inmediatas para cada cadena productiva. Para este fin, el MADR realiz 38 talleres regionales con el prop-sito de capturar las demandas de investigacin, inno-vacin y desarrollo tecnolgico. Esto permiti inte-grar las necesidades de 25 cadenas productivas [7]. Se constituy as en el primer paso para la priorizacin de demandas de investigacin; sin embargo, el ejer-cicio result en la identificacin de un gran nmero de problemticas inmediatas con una visin de corto plazo. Ante ello, se evidenci la necesidad de tener un enfoque de largo plazo para la definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico, as como un mecanismo que permitiera un mayor nivel de prio-rizacin. Por tanto, y como respuesta desde una de las especialidades de la ingeniera del pas, se incluy desde el 2006 la orientacin prospectiva, y se dio co-mienzo entonces a la construccin de la Metodologa del MADR para la definicin de Agendas de este tipo.

    M E T O D O L O G A P A R A L A D E F I N I C I N D E A G E N D A S

    D E I N V E S T I G A C I N P A R A C A D E N A S P R O D U C T I V A S

    Definir en Colombia agendas de investigacin, desa-rrollo tecnolgico e innovacin para cadenas produc-tivas ha requerido de un proceso ordenado, lgico y sistemtico que se concreta en una metodologa especfica y contextualizada para tal fin, que hoy es reconocida a nivel pas. La metodologa se estructur tomando aportes tanto internacionales como nacio-nales. Como resultado, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural conjuntamente con el Grupo Bio-Gestin de la Universidad Nacional, generaron esta metodologa que permite articular los resultados ob-tenidos a partir de la implementacin de diversas he-rramientas de gestin tecnolgica. La articulacin se realiza a travs de un Sistema de Inteligencia, orien-tado a direccionar el manejo de la variable tecnol-gica. Este sistema est basado en tres componentes o subsistemas estrechamente interrelacionados [8, 9], tal como se muestra en la Figura 2.

    A L C A N C E D E L A D E F I N I C I N D E A G E N D A S

    E L A B O R A D A S E N E L P E R I O D O 2 0 0 6 - 2 0 1 0

    Bajo esta nueva metodologa propuesta desde la inge-niera, y durante cinco aos (2006 2010), se imple-ment un proceso estructurado en cuatro fases, cada una con una duracin de 15 meses en promedio. Las cuatro fases fueron: i) ciclo piloto, en el cual parti-ciparon las cadenas de lcteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, cuyas agendas finalizaron en el 2007; ii) ciclo uno, con participacin de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fi-que, camarn, aromticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; iii) ciclo dos, que abord las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, horta-lizas, apicultura y algodn, cuyas agendas finalizaron durante el 2009, y iv) el ciclo regional, con las cade-nas de pitaya en Valle del Cauca, granadilla en Huila, trucha en Antioquia y muebles de madera en Bogot, y agendas finalizadas durante el 2010. Al realizar un anlisis de la cobertura geogrfica, que se alcanz con las 24 cadenas seleccionadas, se encontr que 23 de los 32 departamentos fueron cubiertos, y que se pre-sent una concentracin de los estudios en la regin Andina y Caribe, en donde los departamentos de Va-lle, Antioquia, Cundinamarca y Santander abarcaron la mayor cantidad de cadenas productivas.

    La definicin de agendas de investigacin y desarrollo tecnolgico contempl, desde su inici, la transferen-cia y apropiacin de conocimiento de la metodologa a los actores involucrados, ya que esto permite dar continuidad al proceso, as como fortalecer y generar capacidades endgenas no slo de las cadenas, sino tambin del pas, en herramientas para el direccio-namiento estratgico de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. De esta manera, la transferencia de cono-cimiento en el proceso se constituye en un aporte sig-nificativo y de valor agregado, pues adicional a la ob-tencin de las agendas se dej una capacidad instalada en el pas. Como resultado del proceso de transferen-cia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Universidad Nacional de Colombia otorgaron 59 certificaciones a las personas capacitadas.

  • 92

    2 Las demandas tecnolgicas, segn Lima y otros [11] corresponden a factores de naturaleza tecnolgica, que limitan el

    desempeo y restringen el alcance de mejores niveles de eficiencia a partir del uso y explotacin de la variable tecnolgica.

    Figura 2. Sistema de inteligencia tecnolgica para la generacin de agendas de investigacin y desarrollo [9]

    L I N E A M I E N T O S T E C N O L G I C O S I D E N T I F I C A D O S

    P A R A L A S C A D E N A S P R O D U C T I V A S

    A G R O I N D U S T R I A L E S

    La construccin de las agendas de investigacin y de-sarrollo tecnolgico para las 24 cadenas productivas permiti identificar las principales demandas tecnol-gicas2 y no tecnolgicas que deben ser abordadas por los actores de las cadenas, a travs de proyectos, para mejorar su competitividad. Los resultados de este di-reccionamiento estratgico, realizado durante 5 aos, dieron a conocer 1033 bases de proyectos propuestas en las 24 agendas de investigacin, correspondientes cada una de ellas a las cadenas mencionadas en el tem anterior. Para realizar el anlisis de estas bases de pro-yectos, se identificaron 9 categoras transversales, las cuales se presentan en la Tabla 1.

    el CONPES 3668 de 2010 [10] del Informe de se-guimiento a la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad (Ley 1253 de 2008), que incluye en el Programa de Transformacin Productiva como sectores de clase mundial a las cadenas de camarn, carne bovina, palma y cacao-chocolate, en las que se considera que con la incorporacin de innovacin y tecnologa es posible generar una oferta de altsimo

    de proyectos obtenidas para estas cuatro cadenas en el proceso de definicin de agendas de investigacin. Las bases de proyectos para las dems cadenas pue-den ser consultadas en [12].

    Los lineamientos tecnolgicos identificados para las cadenas referenciadas, permiten observar que las ac-

    Componente IImplantacin Herramientas

    Componente IIGeneracin de Conocimiento

    Componente IIIFormulacin e Implementacin de Estrategias

    Consideraciones metodolgicas y de

    procesos

    Anlisis de desempeo

    InformacinDatos

    Benchmarking

    Prospectiva tecnolgica

    Vigilancia tecnolgica

    Otras herramientas

    objetivos y problemas

    de fuentes de informacin

    Interpretacin de informacin

    Analisis de informacin

    Estructuracin de conocimiento

    Procesos decisin de los

    usuarios

    Convalidacin y ajustes

    Difusin conocimiento

    Evaluacin / seguimiento

    de estrategias

    Evaluacin

    Mercados y cultura organizacional

    Bases para la toma de decisiones

    Agenda de investigacin y

    desarrollo

    Generacin de ventajas

    competitivas para la cadena

    productiva

  • 93

    #33

    re

    vist

    a d

    e i

    ng

    en

    ier

    adossier

    C a t e g o r a s t r a n s v e r s a l e s C a r a c t e r s t i c a s d e l a b a s e d e p r o y e c t o s

    Mejoramiento de variedades y bancos de germoplasma

    Mejoramiento gentico de las diferentes especies (vegetales y animales) con el fin de obtener un desempeo competitivo, aumentando productividad y resistencia a plagas y enfermedades; y bancos de germoplasma para la conservacin y caracterizacin del material gentico.

    Manejo sanitario y fitosanitario Identificacin de medidas de control y manejo, que contribuyen a la disminucin de la incidencia y severidad de plagas y enfermedades.

    Nutricin y alimentacin animalAsociados a las cadenas pecuarias (carne bovina, lcteos, porcicultura y ovino caprino), con proyectos que involucran suplementacin y modelos de alimentacin; y a las cadenas pisccolas (tilapia, trucha y camarn) con proyectos que involucran el cmo contrarrestar la dependencia de la harina y aceite de pescado, mejorar la eficiencia alimenticia, y el desarrollo de dietas.

    InsumosIncremento en el rendimiento y la eficiencia en el uso de los insumos, desarrollo y utilizacin de bioinsumos, sustitucin de insumos txicos, insumos procedentes del petrleo o de distribucin controlada, y trabajo sobre las semillas.

    Recurso hdrico Riego, uso eficiente del agua y reduccin del impacto ambiental sobre dicho recurso.

    Produccin amigable con el medio ambiente

    Produccin orgnica, medicin del impacto ambiental generado por la actividad agropecuaria, mecanismos para reducir dichos impactos y medidas de adaptacin al cambio climtico.

    Nuevos productosDesarrollo de nuevos productos, trabajo en nuevas presentaciones, utilizacin de desechos o residuos para la obtencin de subproductos, y reconocimiento de caractersticas nutracuticas y funcionales en los alimentos.

    Empaques y cadena de fro Proteccin que se le da al producto para que conserve sus caractersticas durante su manipulacin hasta llegar al consumidor final.

    Estandarizacin de las actividades agrcolas

    Construccin de protocolos, entendidos como una gua probada cientficamente para la ejecucin de procesos crticos; implementar buenas prcticas; y determinar requerimientos bsicos de los cultivos.

    Tabla 1. Categoras transversales para el anlisis de las bases de proyecto

    ciones hacia el desarrollo tecnolgico de la agroin-dustria colombiana, estn enfocadas principalmente desde el aporte de la ciencia bsica, caracterstica que se extiende a los resultados de las 20 cadenas restan-tes. Disciplinas como la ingeniera bsica, aplicada y de escalamiento, desde donde es posible utilizar co-nocimientos para aprovechar econmicamente los materiales, los recursos y las fuerzas de la naturaleza, y dar as un tratamiento ms eficiente de la variable tecnolgica, an no se plantean con claridad y sufi-ciente relevancia. Lo anterior evidencia que los dife-rentes actores involucrados en la generacin de las agendas no reconocen suficientemente la importancia de la ingeniera en el desarrollo tecnolgico y la com-petitividad de la agroindustria. Adems, es significa-tivo mencionar que a pesar de ser permanentemente convocadas, las facultades de ingeniera del pas tu-vieron una discreta participacin en la construccin de las agendas y su relevancia en escenarios como los

    Consejos Nacionales de las cadenas agroindustriales present el mismo comportamiento.

    P R I N C I P A L E S A P O R T E S D E L D I R E C C I O N A M I E N T O

    E S T R A T G I C O D E L A A G R O I N D U S T R I A

    C O L O M B I A N A

    El direccionamiento del agro llevado a cabo durante los ltimos aos ha contribuido al planteamiento y priorizacin de acciones para el desarrollo tecnol-gico del pas. Este proceso, financiado con recursos del Banco Mundial, logr la cohesin de 24 cadenas productivas hacia una visin de futuro y la creacin de un escenario apuesta al ao 2020, la visualizacin de demandas tecnolgicas, la capacitacin de ms de 100 personas en la metodologa de Inteligencia Tec-nolgica (entre los que se cuentan actores de las re-giones del sector productivo, la academia y el Estado), y la culminacin de una serie de actividades y bases de proyectos con una visin integral y sistemtica

  • 94 Categoras transversales Cadenas productivas Descripcin de las principales bases de proyectos

    Mejoramiento de variedades y bancos de germoplasma

    CamarnMejoramiento gentico que contempla el empleo de tcnicas moleculares y la realizacin de un estudio de factibilidad para aadir sobrevivencia durante la larvicultura como criterio de seleccin.

    Palma Cultivo de tejidos vegetales para clonacin de palmas lites.

    Cacao-chocolateSeleccin y evaluacin de materiales resistentes probados con tolerancia a enfermedades en otros pases, as como de materiales nacionales con caractersticas de alta calidad sensorial e industrial.

    Manejo sanitario y fitosanitario

    Camarn

    Identificacin de las cepas bacterianas de mayor patogenicidad en los laboratorios de larvicultura, mediante tcnicas de cultivo dependientes e independientes.Realizacin de estudios de la respuesta inmune del camarn e investigacin en la genmica de infecciones virales y bacterianas.

    Carne bovina

    Determinacin a nivel regional de la asociacin entre seropositividad a agentes infecciosos y alteraciones reproductivas en ganaderas de carne y doble propsito.Evaluacin del beneficio de la aplicacin de vacunas contra DVB, IBR, PI3, Leptospirosis y Neosporosis en los parmetros reproductivos en ganaderas de carne y doble propsito.

    Cacao-chocolate Manejo integral de la monilia.

    Nutricin y alimentacin animal

    Camarn

    Evaluacin de productos de origen animal y/o vegetal para la substitucin de harina y aceite de pescado, se propone el cultivo de alimento fresco y el cultivo de biomasa de artemia. Empleo de probiticos para la disminucin del Factor de Conversin Alimenticia (FCA).Desarrollo de dietas microencapsuladas o microparticuladas y de dietas secas.

    Carne bovina

    Diseo de estrategias con base en forrajes para hembras destinadas a la reproduccin y estrategias para optimizar el uso de henos en sistemas de pastoreo suplementados. Transferencia de modelos probados de alimentacin animal a nivel regional, segn los parmetros de edad y peso al sacrificio requeridos para reducir el tiempo de ceba, as como el desarrollo de sistemas de alimentacin mejorados que reduzcan la emisin de metano por unidad de carne producida.

    InsumosCarne bovina Diseo y evaluacin tcnico - econmica de un sistema nacional de produccin y distribucin de semillas de especies forrajeras apropiadas para la alimentacin del ganado.

    Cacao-chocolate Identificacin y evaluacin de biocontroladores para el manejo de problemas fitosanitarios.

    Recurso hdrico

    CamarnImplementacin de cultivos de mnimo recambio de agua. Manejo de aguas residuales.

    Palma Evaluacin de alternativas para incrementar la eficiencia de los sistemas de riego.

    Cacao-chocolate Establecimiento y diferenciacin de sistemas de riego y sus costos.

    Produccin amigable con el medio ambiente

    Carne bovina Evaluacin de los Sistemas de produccin orgnica.

    PalmaMedicin del impacto ambiental. Estudio de mtodos de blanqueo, que no requieran la incorporacin de tierras, ya que los residuos de este proceso generan contaminantes ambientales.

    Nuevos productos

    Camarn Extraccin de trealosa, quitina y quitosano para uso industrial para la utilizacin de desechos o residuos en la obtencin de subproductos

    Carne bovina

    Trabajo en productos de conveniencia, es decir alimentos para llevar y consumir fuera de casa o de rpida preparacin y en productos preformados, reestructurados e inyectados. Generacin de valor agregado y economas de escala para los coproductos (vsceras blancas y rojas) y subproductos de la faena (cueros, contenido ruminal, clculos biliares, bilis, borlas, cachos, viriles, sangre, huesos, etc.).

    Cacao-chocolate Desarrollo de un mapa de sabores, aromas y caractersticas funcionales del grano de cacao por regin.

    Empaques y cadena de fro Carne bovina

    Produccin de empaques para productos crnicos a domicilio.Evaluacin de alternativas tecnolgicas para los sistemas estacionarios y mviles de refrigeracin y conservacin de carne bovina en trminos de eficiencia, impacto ambiental, costos y calidad.

    Estandarizacin de las actividades agrcolas

    Camarn Desarrollo de protocolos para las condiciones de produccin de camarn en Colombia.

    Carne bovina Mejoramiento del bienestar animal.

    Palma Estimacin de manera general los requerimientos hdricos de cada uno de los cultivos.

    Cacao-chocolate Desarrollo de buenas prcticas agrcolas como de manufactura.

    Tabla 2. Resumen de los principales resultados del direccionamiento estratgico de las cadenas productivas de camarn, carne bovina, palma y cacao-chocolate en Colombia 2006-2010

  • 95

    #33

    re

    vist

    a d

    e i

    ng

    en

    ier

    adossier

    del agro en Colombia. Por otro lado, se generaron algunas consideraciones, conclusiones y recomenda-ciones que aportan al cumplimiento de la Misin del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: direc-cionar de forma estratgica el agro en Colombia; por ejemplo, se enfatiz en el desarrollo de la CTI orien-tada al mercado, as como en la valoracin de: i) las externalidades en la construccin de las agendas, ii) los impactos de las agendas prospectivas, y iii) el conocimiento y su aporte real a la competitividad.

    El escenario apuesta del sector agropecuario colom-biano al ao 2020, resultante del proceso de direc-cionamiento estratgico, incluye seis aspectos trans-versales: i) Social, Regulacin y Poltica Pblica, ii) Productivo, iii) Comercial y Mercadeo, iv) Organiza-cional, Capacidad de Investigacin y Desarrollo Tec-nolgico y Sostenibilidad Ambiental. En resumen, el escenario involucra los siguientes aspectos [12]: a) Mejoramiento de la calidad de vida de las personas en general y en especial de los productores del campo, debido a que se cuenta con un sector agropecuario moderno y competitivo, con una mayor participacin en el PIB nacional, dada su mejora en la eficiencia y calidad de la produccin, b) Como resultado de un sistema de CTI consolidado, se desarrolla material vegetal adaptado a las condiciones agroecolgicas y se genera una base gentica de buena calidad; se producen variedades con tolerancia y/o resistencia a patgenos y a cambios climticos, c) El pas cuenta con la produccin de alimentos necesaria para satis-facer las necesidades de la poblacin, pues se generan excedentes para exportacin, lo que ha posibilitado el fortalecimiento y la consolidacin del sector agro-pecuario colombiano, d) En un contexto en el cual el Estado colombiano propicia el desarrollo sectorial, mediante polticas activas de fomento, genera con-diciones institucionales y reglas de juego claras para la articulacin de las cadenas productivas, se cuenta con un alto grado de organizacin al interior de las cadenas, y una eficiente coordinacin interinstitucio-nal pblica - privada que trabaja al servicio del sector, e) Se dispone de recursos necesarios para continuar

    avanzando en la generacin de conocimiento, debido a una inversin del 1% del PIB en ciencia y tecnolo-ga, lo que hace que el pas cuente con los recursos econmicos y las capacidades cientficas y tecnol-gicas que demanda el sector agropecuario, y f) La preocupacin por el medio ambiente y la sostenibili-dad ambiental crece notoriamente en el pas, de modo que la I+D aplicada al sector prioriza la comprensin de los impactos de la accin antropognica sobre los ecosistemas para reducirlos y valora los servicios am-bientales promoviendo el uso adecuado de la tierra.

    El proceso de direccionamiento tambin permiti una visualizacin de las demandas tecnolgicas y de-mandas no tecnolgicas (organizacionales e institu-cionales) para la financiacin del agro sobre las bases de proyectos. Finalmente, se plantea como reto trans-versal que desde la academia, pero con la anuencia explcita del Estado y los sectores productivos, debe iniciarse la Definicin concreta de la valoracin del conoci-miento y su aporte real a la competitividad, entendiendo que ste debe estar al servicio tangible de la genera-cin de valor y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, y no slo a la concepcin de productos acadmicos (artculos, ponencias, etc.) o intangibles.

    R E T O S D E L A I N G E N I E R A P A R A E L

    F O R T A L E C I M I E N T O D E L D E S A R R O L L O

    T E C N O L G I C O D E L A A G R O I N D U S T R I A

    A R T I C U L A C I N D I R E C T A Y P E R M A N E N T E E N T R E L A

    I N G E N I E R A Y L A A G R O I N D U S T R I A

    El anlisis de las agendas de investigacin para las cadenas productivas agroindustriales permite eviden-ciar que existen importantes necesidades tecnol-gicas, algunas de ellas transversales, las cuales estn ampliamente documentadas en [12]. Durante este proceso, se observ que estas demandas, con enfoque prospectivo, son reincidentes. Sin embargo, exami-nando las capacidades cientficas del pas, se encuen-tra que de los ms de dos mil grupos de investigacin y desarrollo relacionados con el programa de ciencias agrcolas de Colciencias, as como de las cientos de

  • 96 facultades de ingeniera y de los otros tantos grupos de investigacin, prcticamente un porcentaje resi-dual, menos del 3% de ellos estn de manera explcita y sostenible relacionados con problemas de cadenas agroindustriales.

    El tema del desarrollo tecnolgico para el agro en Co-lombia, que debe ser transversal a todas las disciplinas de la ingeniera y en particular eje de ingenieras como la agrcola y la agropecuaria, denota una desarticula-cin significativa de la academia con las necesidades reales del agro, as como una falta de continuidad de los procesos de desarrollo, lo que se explicita en la mayora de las cadenas productivas. Este es entonces, un gran reto para las facultades de ingeniera, los cen-tros de desarrollo tecnolgico, as como las diferentes entidades de CTI del pas, las cuales deben disear programas estructurales que articulen grupos de in-vestigacin y entidades de conocimiento con los pro-blemas del agro. En muchas ocasiones se piensa que la desarticulacin es producto de la falta de recursos econmicos; no obstante, sta situacin est princi-palmente relacionada con la carencia de visin y rele-vancia en la temtica, que finalmente se muestra en la ausencia de patentes, falta de transferencia adecuada de tecnologa y debilidad de un soporte ingenieril.

    L A I N G E N I E R A P A R A L O E V I D E N T E

    En Colombia permanentemente el desarrollo tecno-lgico ha tendido a enfocarse a la solucin de pro-blemas de alta complejidad cuya respuesta implica una inversin de tiempo significativa, en ocasiones aos, as como altos montos de recursos econmicos, descuidando el aporte en necesidades evidentes que requieren respuesta en el corto plazo y posiblemente con menos recursos. El sector agro no es la excep-cin; slo para mencionar un claro ejemplo identifi-cado en el desarrollo de las agendas, el efecto de la mquina quita manos del cual se habla en cadenas como la de fique, caf, caa de azcar, entre otras; dicho efecto surge cuando se busca extraer o sepa-rar de la biomasa un jugo, un bagazo o la fibra, lo cual implica realizar una separacin, por lo general,

    a travs de una mquina de molienda, de extraccin o de trituracin. La mquina, habitualmente, cuenta con diseos sencillos y vulnerables a modificaciones por parte del campesino, lo cual permite que con fre-cuencia los dispositivos de seguridad sean retirados para obtener mayores eficiencias y productividad, exponiendo al campesino al riesgo de ser mutilado. Concluir que el problema es del campesino sera una respuesta simplista; resulta ms pertinente considerar cul ha sido la solucin ingenieril de las academias colombianas para evitar estas realidades?, el reto aqu entonces es revisar la estructura del desarrollo tecno-lgico, dando desde la ingeniera solucin tambin a los problemas simples pero significativos e impactan-tes en el desempeo exitoso del agro.

    T E N D E N C I A A L F O R T A L E C I M I E N T O D E P R O B L E M A S

    P U N T U A L E S

    Las pocas iniciativas razonablemente sostenibles, que ofrece la ingeniera a problemas de la agroindustria y que se evidencian en la creacin de las agendas, de-muestra la tendencia a tener grupos de investigacin y desarrollo que buscan su fortalecimiento acadmico per s, quedndose en el conocimiento bsico, que se proyecta a su implementacin en problemas puntua-les. Las dinmicas de esa generacin de conocimiento suelen ser muy lentas. Entonces, el desarrollo tecno-lgico en las escuelas de ingeniera termina convir-tindose en el fin mismo, y slo para el fortalecimien-to de los grupos. Se deben promover mecanismos de desarrollo tecnolgico como la transferencia de tecnologa (entendida no slo como la capacitacin), sistemas de ingeniera inversa, de ingeniera concu-rrente, de apropiacin de tecnologa y otros ms que busquen de manera eficiente que los desarrollos que se plantean en las diferentes entidades de ciencia y tecnologa, universidades, CDTs y dems, conlleven a soluciones claras y funcionales en la agroindustria.

    F O R T A L E C I M I E N T O D E L A I N G E N I E R A E N E L

    D E S A R R O L L O D E P R O Y E C T O S C O N C R E T O S

    Como fue mencionado en los prrafos anteriores, el estudio de las 24 cadenas productivas, demostr

  • 97

    #33

    re

    vist

    a d

    e i

    ng

    en

    ier

    adossier

    que existen problemas estructurales que podran ser abordados por la ingeniera de manera integrada, pero que desafortunadamente no encuentra esfuerzos con-cretos y sobre todo evidencias que manifiesten que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Inno-vacin, las est abordando con la suficiente respon-sabilidad y efectividad. As por ejemplo, aspectos de trazabilidad, calidad, normalizacin, estandarizacin de procesos, manejo ambiental, canales de comuni-cacin, abastecimiento, distribucin y otros ms, que podran ser llevados a cabo al interior de estas enti-dades, no ofrecen desarrollos consecuentes. En este caso, existe un espacio para que ingenieras, como la industrial, de sistemas, de alimentos, ambiental, etc., de manera articulada planteen proyectos de nivel pas.

    P R O M O C I N D E L A T I C A E N L A I N G E N I E R A

    P A R A L A A G R O I N D U S T R I A

    Est claro que uno de los componentes fuertes para el desarrollo de los pases es el de las obras civiles y de infraestructura. En Colombia, los ltimos acon-tecimientos demuestran que en los aos recientes este tipo de obras han estado permeadas por fuertes cuestionamientos ticos y de corrupcin, lo que ha llegado a manifestarse (incluso en algunos medios de comunicacin se menciona de manera tendenciosa) la existencia de carteles de la ingeniera. Si bien, como se referenci al principio del artculo, la agroindustria ha sido promovida por el actual gobierno como una locomotora de desarrollo del pas, debe blindarse su desarrollo tecnolgico, para que no se interprete, en un futuro escenario, a la ingeniera como generador de prcticas incorrectas.

    R E F E R E N C I A S B I B L I O G R F I C A S

    [1] Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Direccin Na-

    cional de Planeacin. Repblica de Colombia. Fecha de

    consulta: 15 de junio. Disponible: http://www.dnp.gov.co/

    PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

    [2] Memorias 2002 2006 Manejo Social del Campo. Minis-

    terio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, 2006. Fecha

    de consulta: 10 de julio de 2010, Disponible:

    http://www.minagricultura.gov.co

    [3] N. Beintema, L. Romano y P. Pardey. I&D Agropecuario en

    Colombia: Poltica, Inversiones y Perfil Institucional. Washington,

    EE.UU: Instituto Internacional de Investigaciones

    sobre Polticas Alimentarias y Fondo Regional de Tecnolo-

    ga Agropecuaria, 2000.

    [4] El fondo competitivo Pronatta: una estrategia para la

    promocin del desarrollo tecnolgico agropecuario desde

    el nivel local y regional. O. Meneses Pea, 2000. Fecha de

    consulta: 5 de Octubre de 2010. Disponible:

    http: //bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/

    mesa4/meneses.pdf.

    [5] Reporte de participacin del sector productivo en las

    Convocatorias de C+T+I. Ministerio de Agricultura y De-

    sarrollo Rural MADR, 2009. Fecha de consulta: 10 de julio

    de 2010. Disponible: http://www.minagricultura.gov.co/

    [6] Informe de rendicin de cuentas Gestin 2002 2010.

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, 2010.

    Fecha de consulta: 10 de julio de 2010, Disponible:

    http://www.minagricultura.gov.co/.

    [7] Memorias 2006-2007. Ministerio de Agricultura y Desa-

    rrollo Rural MADR, 2007. Fecha de consulta: 10 de julio de

    2010. Disponible: http://www.minagricultura.gov.co/

    [8] O. Castellanos, L. Torres y J. Rosero. Modelo Estructurado

    de Inteligencia Tecnolgica para la Generacin de Conoci-

    miento y el Direccionamiento Estratgico del Sector Pro-

    ductivo. En Memorias del IX Congreso Anual de la Academia de

    Ciencias Administrativas. Mrida, Mxico. 2005.

    [9] O. Castellanos, L. Torres y K. Domnguez. Manual meto-

    dolgico para la definicin de agendas de investigacin y desarrollo

    tecnolgico en cadenas productivas agroindustriales. Bogot D.C.,

    Colombia: Giro Editores Ltda., 2009.

  • 98

    Recibido 20 de junio de 2011, aprobado 29 de junio de 2011

    [10] Conpes 3668 de 2010. Consejo Nacional de Poltica

    Econmica y Social, Informe de seguimiento a la Poltica

    Nacional de Competitividad y Productividad, Ley 1253 de

    2008. Repblica de Colombia, Departamento Nacional de

    Planeacin. Fecha de consulta: 13 de octubre de 2010.

    Disponible: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.

    aspx?fileticket=hbirGtyhEgM%3D&tabid=1063.

    [11] S. M. G. Lima, A. M. G. Castro, O. Mengo, M. Medina, M.

    Maestrey, V. Trujillo, O. Alfaro. La dimensin de entorno

    en la construccin de la sostenibilidad institucional. Serie

    innovacin para la sostenibilidad institucional. San Jos, Costa

    Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma, 2001.

    [12] C. Uribe, S. Fonseca, G. Bernal, C. Contreras y O. Cas-

    tellanos. Sembrando innovacin par la competitividad del sector

    agropecuario colombiano. Bogot, Colombia: Giro Editores

    Ltda., 2011.