ResumenHistoria5-TPSEDG6.docx

49
TP-HISTORIA5- EDG6-2015 PUENTE Versión 01 Edición 01 - 10/09/2014 Trabajo Practico Historia EDG6 1. Capítulo 1: 2 1.1. Vision General Capitulos 1 al 8.Vision de conjunto del historiador Federico 2 1.1.1. 1) LOS PAPAS DEL SIGLO XIX 2 1.1.2. 2) RESTAURAR Y RENOVAR 2 1.1.3. 3) LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES 3 1.1.4. 4) LAS REVOLUCIONES DE 1848 3 1.1.5. 5) LA IGLESIA Y SUS LIBERTADES: “SYLLABUS” 4 1.1.6. 6) CRISTIANISMO Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO 4 1.1.7. 7) EL CONCILIO VATICANO I 4 1.1.8. 8) ACTIVIDAD MISIONERA 4 1.2. INTRODUCCION 5 1.3. Capítulo I: Los Papas del Siglo XIX 6 1.4. Pío VII (1800-1823) Un Papa luchador. 6 1.5. León XII (1823-1829) La victoria conservadora 7 1.6. Pío VIII (1829-1830) La fuerza tranquila 8 1.7. Gregorio XVI (1831-1846) Frente a la modernidad. 8 1.8. Pio IX. Una iglesia mas pura y mas ensimismada 10 2. Capitulo II Restaurar y renovar 11 2.1. ES IMPOSIBLE DAR VUELTA ATRÁS 11 2.2. REORGANIZACION ECLESIASTICA 12 2.3. MISIONES POPULARES: EN FRANCIA 12 2.4. REPRESENTANTES DE LA EPOCA 12 2.5. PREOCUPACION POR LA EDUCACION 12 2.6. RETOS A LA PASTORAL 12 2.7. BUSQUEDA DE APOYO CIVIL 13 2.8. ROMA, CIUDAD PONTIFICIA 13 2.9. PASTORAL DE LA RESTAURACION 13 3. CAP 3: “LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES” 14 3.1. CATOLICISMO LIBERAL E INTEGRISMO CATOLICO 15 3.2. PROTAGONISTAS PRINCIPALES 15 3.2.1. Lacordaire: 16 3.2.2. Montalembert: 17 3.3. LIBERALISMO BELGA: 17 3.4. CATOLICISMO INGLES E IRLANDES 18 _________________________________________________________________________________________ ________________ /home/website/convert/temp/convert_html/55cf8656550346484b96a456/document.docx Página: 1 de 49 -

Transcript of ResumenHistoria5-TPSEDG6.docx

Indice

PR - 100 NTP-HISTORIA5- EDG6-2015PUENTEVersin 01 Edicin 01 - 10/09/2014

Trabajo Practico Historia EDG6

1.Captulo 1:21.1.Vision General Capitulos 1 al 8.Vision de conjunto del historiador Federico21.1.1.1) LOS PAPAS DEL SIGLO XIX21.1.2.2) RESTAURAR Y RENOVAR21.1.3.3) LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES31.1.4.4) LAS REVOLUCIONES DE 184831.1.5.5) LA IGLESIA Y SUS LIBERTADES: SYLLABUS41.1.6.6) CRISTIANISMO Y PENSAMIENTO CONTEMPORNEO41.1.7.7) EL CONCILIO VATICANO I41.1.8.8) ACTIVIDAD MISIONERA41.2.INTRODUCCION51.3.Captulo I: Los Papas del Siglo XIX61.4.Po VII (1800-1823) Un Papa luchador.61.5.Len XII (1823-1829) La victoria conservadora71.6.Po VIII (1829-1830) La fuerza tranquila81.7.Gregorio XVI (1831-1846) Frente a la modernidad.81.8.Pio IX. Una iglesia mas pura y mas ensimismada102.Capitulo II Restaurar y renovar112.1.ES IMPOSIBLE DAR VUELTA ATRS112.2.REORGANIZACION ECLESIASTICA122.3.MISIONES POPULARES: EN FRANCIA122.4.REPRESENTANTES DE LA EPOCA122.5.PREOCUPACION POR LA EDUCACION122.6.RETOS A LA PASTORAL122.7.BUSQUEDA DE APOYO CIVIL132.8.ROMA, CIUDAD PONTIFICIA132.9.PASTORAL DE LA RESTAURACION133.CAP 3: LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES143.1.CATOLICISMO LIBERAL E INTEGRISMO CATOLICO153.2.PROTAGONISTAS PRINCIPALES153.2.1.Lacordaire:163.2.2.Montalembert:173.3.LIBERALISMO BELGA:173.4.CATOLICISMO INGLES E IRLANDES183.5.LUCHA DE LOS CATLICOS POR SU EMANCIPACIN183.6.ALEMANIA203.7.ITALIA213.8.FIGURA Y OBRA DE A, ROSMINI213.9.LA EDUCACION Y LA ENSEANZA EN EL PENSAMIENTO Y LA ACCION DE LOS CATOLICOS LIBERALES223.10.PREOCUPACIONES SOCIALES233.11.EL LIBERALISMO EN ESPAA234.Captulo 4: Revoluciones de 1848235.Captulo 5, La Iglesia y sus libertades255.1.Controversias entre Catlicos acerca del Liberalismo255.2.Divisin de los catlicos en Francia:275.2.1.Catlicos y Nada Mas (Tout court)275.2.2.El Catolicismo Liberal en otros pases285.3.Tensiones de la teologa Alemana285.4.El SYLABUS, Gnesis del documento295.5.Contenido del Syllabus305.6.Concecuencias306.Captulo 6: Cristianismo y pensamiento contemporneo307.Captulo 7 CAPITULO VII317.1.El concilio vaticano I317.2.Constitucin DEI FILIUS317.3.El tema de la infalibilidad317.4.Caractersticas de la definicin327.5.Fue un concilio libre?328.Captulo 8 La actividad Misionera32

Captulo 1:Vision General Capitulos 1 al 8.Vision de conjunto del historiador Federico1) LOS PAPAS DEL SIGLO XIX- Tres aspectos principales que caracterizan al perodo: el nacionalismo, el liberalismo y la cuestin social. Pero el ms relevante es la situacin de fragilidad poltica de los estados pontificios.- El pontificado se ve envuelto en tres cambios importantes durante este siglo: la desaparicin de su poder temporal, un nuevo tipo de relaciones con las Iglesias nacionales y un acercamiento del papa al pueblo catlico.- Papas: Po VII (1800-1823), Len XII (1823-1829), Po VIII (1829-1830), Gregorio XVI (1831-1846), Po IX (1846-1878). Caractersticas.2) RESTAURAR Y RENOVAR- Concepto de Restauracin definido como los aos que trascurren desde la derrota de Napolen hasta las revoluciones de 1830, aunque adquiere distintas caractersticas segn el personaje en que se encarne. (Aunque el intento restauracionista se termina en 1948). -Acontecimiento a subrayar: 1814: Derrota del Imperio Napolenico y Congreso de Viena. Los reyes y prncipes se renen en esa ciudad con el fin de reestructurar el continente segn los principios prerrevolucionarios sin tener en cuenta a los estados pontificios, aqu aparece la figura central del cardenal Consalvi (secretario de estado y mano derecha del papa Po VI) logrando defender los derechos de la Iglesia. - -La mentalidad restauracionista se enfrentaban a todas las fuerzas poltico-sociales que iban a configurar la poca contempornea, sus enemigos eran la burguesa capitalista e intelectual, los grupos liberales y demcratas, la burocracia y las ideologas polticas que proclamaban los principios de nacionalidad y soberana popular.-Los autores insisten sobre la imposible vuelta atrs en relacin al intento restauracionista (intento que pretende volver a la situacin del Antiguo Rgimen y a la Alianza entre el Trono y el Altar). -En estos aos la reorganizacin eclesistica encontr tres apoyos, uno es el romanticismo que aunque no era un movimiento catlico vino a impugnar al indiferentismo y al materialismo racionalista, el otro el desarrollo de las

congregaciones nuevas y antiguas de las cuales se destaca la restauracin de la Compaa de Jess y el otro punto es el empuje que se dio a la educacin catlica con la creacin de escuelas y universidades. Las congregaciones entre las que se destacan las femeninas empiezan a trabajar no slo en la educacin sino tambin en paliar la miseria de vastos sectores sociales.3) LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES-El liberalismo (con sus diversas tendencias) marca el siglo en los aspectos sociales, polticos, econmicos, culturales y religiosos.- Los autores intentan resolver las preguntas que se refieren a la actitud de la Iglesia ante el mundo surgido de la revolucin cultural, intelectual y poltica de fines del siglo XVIII principalmente su actitud frente a las libertades civiles y religiosas y por otra parte, fijarse en la actitud del liberalismo ante la realidad eclesial.-Conceptos a tener en cuenta para entender la mirada de la Iglesia en esos aos con respecto a la mentalidad liberal: secularizacin, laicismo, desmo, individualismo religioso, individualismo poltico y moral, libertad de conciencia, libertad de cultos. - Los liberales propugnan la separacin total entre Iglesia y Estado. Plantean la tolerancia y libertad de conciencia aunque en la prctica pretenden silenciar a la Iglesia y encerrarla en el altar. - Catolicismo liberal e integrismo catlico. El movimiento intelectual y poltico de los catlicos liberales, sus miembros (Lamennais, Montalembert, Newman, etc.) desarrollos e identidades nacionales, instrumentos de difusin (en 1830 se funda el peridico L'Avenir), sus derroteros y sus avanzadas pero utpicas ideas en el contexto histrico conflictivo del siglo XIX. La conformacin del integrismo catlico fuerza conservadora y mayoritaria por dentro de la Iglesia y con una gran influencia en la jerarqua eclesistica.4) LAS REVOLUCIONES DE 1848- Termina definitivamente con la Europa de la Restauracin. El movimiento adquiere distintos rasgos segn los pases. (Democrtica, social obrera, liberal burguesa, nacionalista, confesional, etc.) Influencia de la Revolucin Industrial y del mejoramiento de las comunicaciones -La revolucin en Francia, constaste con la revolucin de 1830, frustraciones y papel de la Iglesia. (Tensiones frente al orden social). -La cuestin obrera. El capitalismo y el desarrollo industrial transformaron a Europa modernizndola aceleradamente pero a la vez generando una enorme desigualdad social y condiciones de vida pauprrimas para muchas personas, el tema de la vinculacin de la Iglesia y el poder poltico ms conservador y las dificultades para dialogar con las nuevas sensibilidades no ayud a que estas masas pudieran canalizar su descontento en la Iglesia y que terminaron en muchos casos recurriendo e identificndose con los grupos socialistas y anticlericales.

- La revolucin Romana. Poder temporal del papa slo sostenido por la dependencia a las naciones extranjeras. Nacionalismo italiano y rdenes secretas. Impopularidad de los papas. 5) LA IGLESIA Y SUS LIBERTADES: SYLLABUS-Controversias y divisiones entre los catlicos acerca del liberalismo.- Promulgada por el papa Po IX, El Syllabus se presenta como un listado recopilatorio de los principales errores, sale en 1864 al mismo tiempo que la encclica Quanta cura. Es un escrito muy polmico desde sus inicios, debido a que condena conceptos modernos, como por ejemplo la libertad de pensamiento, y la separacin entre la Iglesia y el estado. Especficamente anatematiz el pantesmo, el naturalismo, el racionalismo, el indeferentismo, el socialismo, el liberalismo, las sociedades secretas y la autonoma de la sociedad civil.-Indeferentismo (Etimolgicamente, significa no tomar posicin por una cosa o su contraria, no determinarse en un sentido ni en otro. En el campo religioso posee dos significaciones diferentes entre s, la clsica que es la que corresponde a esta poca es definida por Len XIII (20 jun. 1886) como el sistema doctrinal que ensea que cada uno es libre de profesar la religin que mejor le parezca e incluso de no profesar ninguna).6) CRISTIANISMO Y PENSAMIENTO CONTEMPORNEO- Se detallan las ideas y corrientes filosficas que circulaban en los distintos pases, terminando con la problemtica de la crisis modernista condenada firmemente a principios del siglo XX. 7) EL CONCILIO VATICANO I- Lo convoca Po IX, se desarrolla entre los aos 1869-1870, termina abruptamente por la guerra en prusia y el nacionalismo italiano. -En este se defini la infalibilidad papal para sus pronunciamientos ex cathedra y el fortalecimiento del primado romano con la Constitucin Apostlica Pastor Aeternus.- Constitucin Dei Filius (De fide catholica).- Se le cuestiona la influencia del papa y la libertad de los integrantes del mismo.8) ACTIVIDAD MISIONERA-En este siglo pese a ser muy conflictivo para la Iglesia, se da un resurgir de las misiones y la evangelizacin en otros continentes, llegando a poder decirse que el cristianismo llega a ser ms universal que nunca. Sin embargo este empuje estuvo empaado de alguna manera en la confluencia que se dio entre misiones y colonialismo, lo que generar consecuencias no del todo positivas en las dcadas siguientes y una furibunda crtica intelectual. Tres posibles entradas para analizar el siglo XIX.1) Cronologa de los acontecimientos fundamentales y aspectos socio-polticos. 2) El mundo de las ideas. 3) Actores polticos, intelectuales y eclesisticos.Cuatro conceptos fundamentales para entender el siglo XIX: Ilustracin, revoluciones, romanticismo, restauraciones.INTRODUCCION

Los siglos XIX y XX se denomina la EPOCA CONTEMPORANEA. Esta aportan las CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE CMO VIVIMOS EN NUESTROS DIAS.SON 2 SIGLOS: que dan inicio a un mundo ms acelerado y nuevas sociedades, desde: la Revolucin Francesa los catlicos han pasado por retos de la Ilustracin, el liberalismo, el socialismo, por la furia de las revoluciones burguesas o populares, el drama de 2 guerras mundiales, etc.

Hay cuatro conceptos bsicos: ILUSTRACIN, REVOLUCIONES, ROMANTICISMO, RESTAURACIONES.

En estos siglos los cristianos han tenido que adaptarse: cambio de cultura y gran progreso cientfico-tcnico obligan a repensar los modos de pensar y presentar la doctrina cristiana (lo demuestra el Vaticano II). Se ha anunciado de mil maneras el fin del cristianismo, pero ste demostr su energa y capacidad de recuperacin. Lo mismo paso con la IGLESIA que durante siglos fue DOMINANTE EN LA SOCIEDAD, ha sido no muy bien tratada por el LIBERALISMO Y SOCIALISMO: nacionalizacin de sus bienes, expulsin de religiosos, limitacin de sus actividades en la sacrista, vida interior de las parroquias. No impidi su actividad, creatividad y apoyo de los pueblos

Esta situacin a llevado a la IGLESIA A VIVIR CONTRADICCIONES. La INSITITUCION ECLESIAL mantuvo un FUERTE CLERICALISMO, en su organizacin y en su prctica.

As la IGLESIA comienza a darse cuenta que NECESITA DE LOS LAICOS COMPROMETIDOS, LOS CIUDADANOS CRISTIANOS, que vivan con sus vocacin profesional, de estado. Derechos QUE HASTA ENTONCES LA IGLESIA SE OPONIA A DARLE. Laicos cristianos que ORGANIZABAN ACCION CATOLICA, MOVIMIENTOS fueron capaces de darle a la IGLESIA: AGILIDAD, PRESENCIA Y CAPACIDADES DE AUTORIDAD, INFLUENCIA, DOMINIO

Pese a esto se da la SECULARIZACION: descristianizacin de las masas, la religiosidad no es tan universal. Creencias tradicionales en crisis Las religiones seculares son para los burgueses y de la CLASE OBRERA, Aumentan LAS SECTAS

La Iglesia debe reaccionar con: NUEVA EVANGELIZACION CON FUNDACION de congregaciones religiosas Renovacin del tomismo Y con una seguidilla de santos

NO SIEMPRE DIO LA IGLEISA BUENA RESPUESTA, no mantuvo espacios DE COMUNION.

Slo en el s. XX la Iglesia llega a ser Universal, presente en todos los pueblos y culturas. MIENTRAS SE DABA: La cremacin en los campos de concentracin Nazis el comunismo, guerra civil espaola etc.

Llevaron al cristiano a interesarse por los DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE CONCIENCIA DE TODOS LOS HUMANOS: miren como se aman= amar al pobre, marginado. Marcada centralizacin y personalizacin de los Papas. SIGLO XIX los grandes temas son tratados en si mismo.SIGLO XX SON LOS Papas los actores principales de la poca.

El CONCILIO VATICANO II, con PABLO VI quien llevo a cabo todo su desarrollo. JUAN PABLO II, se ofrece una crnica.Para terminar el SIGLO XX nos muestra que a pesar de su diversidad social, poltica ha sido un siglo ECLESIAL, DE RENOVACION INTERNA, DE BUSQUEDA DE NUEVAS EXPERIENCIAS RELIGIOSAS Y DE UNA FUERTE ACTIVIDAD APOSTOLICA.

Captulo I: Los Papas del Siglo XIX

El siglo XIX el pontificado fue sometido a cambios importantes, tanto interna como externa de la misma Iglesia, que replantearon las funciones de la iglesia: Desapareci el poder temporal del papa. Nuevo tipo de relaciones con la iglesia nacional, mayor acercamiento al pueblo catlico NUEVO SIGNIFICADO a la funcin del papa.

Los papas sufrieron exilio de Francia, vivieron la revolucin victoriosa en sus estados. El asesinato de su primer ministroROMA fue proclamada segunda capital del imperio napolenico y capital del nuevo reino de Italia. . Es decir toda ITALIA SUFRIO LAS CONSECUENCIAS DE LA POLITIA EUROPEA. AUNQUE ROMA NO DEJO DE SER CATOLICA.

3 problemas principales marcaron la vida de la iglesia: nacionalismo, liberalismo y cuestin social...

Po VII (1800-1823) Un Papa luchador.

Chiaramonti, estudi con los Jesuitas. AUSTERO, PIADOSO, No se opuso tajantemente a la Ilustracin ni al significado de la Revolucin Francesa. La forma democrtica no repugna al Evangelio dijo en una homila. Dirigidos por CONSALVI SECRETARIO DEL CONCLAVE, lo eligieron, cuando mucho europeos daban por terminada la figura del Papa.As Pio VII llego a Roma en pleno periodo Napolenico, encontr a ROMA desordenada y abandonada. Y trato de reorganizar la ciudad, sus Estados y la Iglesia en general.Pio VII, primer papa del siglo XIX, quedo marcado por la poltica de Napolen. Primeros 15 aos soport a Napolen, restantes10 aos reconstruy los estados de la Iglesia y la Iglesia Universal. En 1801 por medio de una BREVE PIO VII RECONOCIO la Compaa de Jess a Rusia y en 1804 a Sicilia. En 1814 los reconstituye. Prohiba la MASONERIA en los catlicos. PERIODO CARACTERIZADO por: la RECONSTRUCCION ECLESIASTICA, FUNDACION DE NUEVAS CONGREGACIONES Y REORGANIZACION DE LAS VIEJAS. La VIDA RELIGIOSA, comenz a florecer y los hombres se planteaban otra manera de poder estar presente en la sociedad.El papa, protegi artes y cultura, restaur baslicas e iglesias, abri museos romanos y Biblioteca Vaticana, reorganiz universidades y academias, reanud tradicin cultural y artstica perdida durante movimientos revolucionarios. Difcil distinguir su poltica por estar tan mimetizado con Consalvi, el gran Secretario de Estado del siglo. CONSALVI TRABAJA ARDUAMENTE para que la iglesia no quedara fuera de la nueva organizacin poltica post napolenica. Su intervencin en el CONGRESO DE VIENA hizo recuperar los TERRITORIOS DE Austria. ACTUARON con una paciente poltica concordataria. FIRMARON EL CONCORDATO DE BAVIERA se determinaba que la religin catlica seria conservada, cada dicesis con un seminario con un obispo . NUNCA SE PUSO EN PRACTICA ESTE CONCORDATO FRANCES. Era DE BUENA voluntad pero no tena nada que ver con los cambios de la sociedad francesa. En 1816 se quiso firmar nuevo CONCORDATO, en 1818 ratificado nuevo concordato, el CLERO QUEDABA A CARGO DE LA ENSEANZA RELIGIOSA. AUMENTO DE DIOCESIS, SE ESTABLECIA QUE LA ENSEANZA PUBLICA Y PRIVADA SEGUIRIAN LAS DISPOSICIONES ROMANAS.

En los pases alemanes queran REAVIVAR EL JOSEFINISMO, no estn sujetos a roma entonces no buscaban la libertad episcopal. Pero fracaso.

El PROBLEMA MAS URGENTE era el de los ESTADOS DE LA IGLESIA: Consalvi luch todo el pontificado de Po VII para modernizar la administracin, la justicia y la organizacin general, ganndose el odio de los conservadores. En las principales ciudades pontificias se encuentran los CARBONARIOS, sociedades secretas con el espritu de la Ilustracin y de la Revolucin, que pretendan liberar el poder poltico del clerical y conseguir la unidad de Italia. Po VII tuvo 2 ideas: recrear el contacto con las masas catlicas y afirmar la autoridad del Estado.

En este periodo PIO VII pudo REAVIVAR AL CATOLICISMO, por haber vivido anteriormente humillacin en la poca de Napolen. Los CATOLICOS VOLVIERON A DARLE PRESTIGIO A LA FIGURA DEL PAPA, y fue PUENTE entre una IGLESIA QUE AUN MIRABA EL PASADO CON UNA SOCIEDAD ABIERTA AL FUTURO, A LOS CAMBIOS

Len XII (1823-1829) La victoria conservadora

Muerto Pio VII, se celebr el Cnclave de 25 das en Roma, despus de medio siglo que no se haca. Zelanti (conservadores) contra politicanti (progresistas, CONSALVI por ejemplo a quien acusaban de ser demasiado personal, reformista y liberal). Acusaban a CONSALVIFrancia, Austria, Espaa, Npoles y Cerdea deseaban un Papa conciliador, pero no lo defendieron a Consalvi LO ACUSABAN DE NO DEFENDER LOS DERECHOS FEUDALES, LOS DE LA CURIA, Y CARGOS EN LOS PUESTOS OFICIALES. Austria vet a Severoli, candidato conservador. Finalmente fue elegido Della Genga que fue Len XII en honor a S. Len Magno. No se llevaba bien con Consalvi. En su primera encclica marc su origen conservador. Hubo nuevo Secretario de Estado, Somaglia de 84 aos sin talla ni salud necesaria para el cargo. Los conservadores consiguieron que se cree una Congregacin de Estado de extraccin conservadora que pretenda regir los asuntos de la Iglesia. Len fue alejndose de esta Congregacin pero sin dejar de ser conservador, y en 1827 cambi por un mejor Secretario de Estado nombrando a Bernetti. Consalvi qued relegado y la poltica iba en sentido contrario a la que haba sido la suya. Len XII era conservador pero no tanto como su entorno y quiso conocer a Consalvi. A raz de la entrevista el Papa se despeg de la excesiva tutela de los zelanti. Consalvi muri pocos das despus pero aconsej al Papa sobre las grandes lneas a seguir: apoyarse en Francia, desconfiar de Rusia, lucha contra carbonarios, proteger a los catlicos de Amrica y proclamar un Jubileo. Pese a esto, Len XII fue demasiado conservador, en 1824 dio marcha atrs con las reformas administrativas y judiciales de su predecesor, los laicos tuvieron que abandonar puestos pblicos, se favoreca demasiado a los nobles, se suprimieron instituciones ms liberales. En lo religioso se eligi la poltica de la Restauracin, es decir mantener alianza entre trono y altar restaurando todos los privilegios y abusos del Antiguo Rgimen. CARACTER autoritario quiso aplicar rgidamente los principios absolutistas. Tuvo que enfrentar sociedades secretas como los carbonarios, que realizaban sus actividades subversivas muchas veces apoyados por buena parte de la poblacin. Incapacidad de gobernar recurriendo a la delacin y al formalismo.Todas las instituciones de enseanza quedaban bajo la direccin de una nueva Congregacin de estudios, cuya finalidad era mejorarlos y controlarlos. Reconstruy respetando el modelo precedente la baslica de San Pablo destruida por un incendio.En 1825 CONVOC Y CELEBR EL NICO AO SANTO DEL SIGLO. INVITO a TODOS LOS FIELES del mundo a acudir A ROMA pero tenan miedo que los conspiradores y miembros de sociedades secretas se mezclasen con los peregrinos. Apenas participaron mil extranjeros entre los 150 mil peregrinos. PUDO MS EL CELO INTRANSIGENTE DEL PAPA QUE SU DESEO POR CONVERTIR A ROMA EN UNA CIUDAD VERDADERAMENTE SANTA. El EMBAJADOR FRANCS describa su impopularidad, diciendo que este Papa caus 3 decepciones: aceptar el papado, vivir tanto tiempo y morirse el martes de carnaval.

Po VIII (1829-1830) La fuerza tranquila

Francisco Javier CASTIGLIONI, FAMILIA Perteneciente a la nobleza. Fue nombrado obispo a los 38 aos. RECHAZO LA PRETENSION NAPOLEON DE IMPONERLE EL JURAMENTO DE FIDELIDAD. PIO VII CUANDO VOLVIO A ROMA realzo su valenta y lo NOMBRO CARDENAL. Fue NOMBRADO PREFECTO DE LA CONGFREGACION DE LA INDICE.De la escuela de CONSALVI, los CARDENALES queran volver a una poltica de MODERACION Y PENSARON EN EL NUEVO PAPA que BUSCARA LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. PIO VIII Practic una prudente moderacin, fue un Papa sereno y equilibrado. Tena 67 aos y por un herpes en el cuello mantena la cabeza inclinada y sufra permanentes dolores. Eligi al cardenal Albani como Secretario de Estado, quien Llevo la POLITICA EXTERIOR CON BASTANTE AUTONOMIA. PRIMERA ENCICLICA: TRATA del indiferentismo, del subjetivismo y de las sociedades secretas, su PRINCIPAL OBJETIVO LA EDUCACION. En 1830 Francia tiene una nueva revolucin que destron a Carlos X y acab con los borbones. La identificacin de la Iglesia con la monarqua durante los ltimos quince aos favoreci la manifestacin de un anticlericalismo virulento. La masa popular saque el arzobispado de Pars, el noviciado de los jesuitas y la casa de las Misiones de Pars. Prensa y muchos panfletos anticlericales. Muchos obispos atemorizados huyeron. El Papa oscil en su poltica exterior entre la firmeza de principios y las concesiones prcticas entr en relaciones con el nuevo gobierno francs y pidi a los obispos que exhortasen a los fieles a la obediencia y a la bsqueda de la pacificacin nacional. Aconsej al clero francs la neutralidad poltica, no se at a ningn partido y decidi establecer relaciones con los poderes constituidos independientemente de su legitimidad. Concedi al nuevo rey Luis Felipe el ttulo de Rey Cristiansimo. En 1830 el Santo Oficio dej de condenar el prstamo con inters. Po VIII gobern a la Iglesia con ms voluntad que fuerzas fsicas. Vio el desarrollo pujante de la Iglesia norteamericana y reuni un concilio en Baltimore. Muri el 30/11/1830.

Gregorio XVI (1831-1846) Frente a la modernidad.

Monje camaldulense Mario Cappellari. Las CONCLAVES: NO Se distinguan por su espiritualidad O importancia eclesial SINO POR SU PSICOLOGIA Y FORMACION, PLANTEAMIENTO POLITICOS Y MENTAL. Se confundan intereses particulares con el bien de la Iglesia. Eran ms claros LOS EMBAJADORES DE LAS NACIONES que favorecan o no a los candidatos A FAVOR DE LOS INTERESES ESTATALES.

GREGORIO XVI naci en Bermullo, ingreso a la orden de los camaldulenses. Llego a ser ABAD, y nombrado cardenal y PREFECTO DE PROGANDA DE LA FE. Fue cardenal y prefecto de Propaganda FIDE, pero como no era obispo se lo orden antes de su coronacin. PERFIL: Rudo en sus modales, frugal en sus necesidades, culto en un sentido humanista, bien formado en teologa tradicional y en derecho cannico, ntegro y trabajador, qued en la historia por su actitud reaccionaria y su incapacidad de dilogo. Hay que destacar los continuos ataques a la Iglesia de los polticos e intelectuales liberales y por otro lado la miopa de los integristas que rodeaban al Papa. El mismo da de su eleccin se enfrent a una insurreccin generalizada en los Estados Pontificios. CAUSAS: crisis econmica, rechazo a la restauracin de privilegios del clero.

En realidad Gregorio haba sido un monje que vivi al margen de los problemas polticos y sociales del mundo moderno. Era contradictorio que el Papa solo pudiese mantener su soberana si lo apoyaba Francia o Austria, proteccin siempre interesada. La solucin posible seria REFORMA POLTICA, JUDICIAL, ADMINISTRATIVA Y ECONMICA PERO NADIE ESTABA DISPUESTO A REALIZARLA. PROMETIO: reformas, disminuir impuestos, liberar detenidos polticos pero desde ese momento el divorcio entre el Pontfice y su pueblo fue general. Hizo algunas reformas, no fue hostil al ferrocarril como se dijo, introdujo novedades como barcos a vapor, el sistema mtrico decimal, permiti la implantacin de bancos de crdito y cmaras de comercio. Se convirti para los patriotas italianos en enemigo, y para los liberales en la razn del mantenimiento de un gobierno teocrtico y absoluto= la Revolucin Francesa de1830 haba tenido eco pero no xito en los Estados Pontificios.

Gregorio reaccion con dureza y el nuevo Secretario de Estado Lambruschini (de tendencia absolutista) congel las reformas pendientes y persigui a los liberales y mazinianos. Este mtodo represivo envenen ms a los opositores. As se desacreditaron las peticiones legtimas de los conservadores y se PROFUNDIZO en el abismo entre Papado y las fuerzas nacionales y liberales.

Toda Europa absolutista estaba en crisis pero las contradicciones e inconvenientes del poder temporal solo aparecan en los Estados Pontificios. Las estructuras de la Restauracin se hundan en todas partes por la presin de ideas democrticas y liberales y la Iglesia no slo no hubiera escapado sino que lo de 1881 se habra adelantado a 1831.

EN LO ECONOMICO no fue tan retrgrado en lo econmico como se dice. DESARROLLO EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA. Y EXTENDIO EL USO DE LAS VACUNAS.

Para Gregorio: liberalismo era laicismo que destrua el poder temporal, pero tambin era racionalismo, materialismo, e indiferencia ante problemas del espritu. Los liberales prale eran peligrosos pero ms lo eran los catlicos liberales a los que conden sin miramientos.

En 1830 belgas, polacos e irlandeses se levantaron y pidieron al Papa los apoyara en su lucha por la libertad religiosa y la independencia nacional. Fue un problema para Gregorio que defenda al absolutismo. Si reconoca a estos estimulaba a otros nuevos Conden a los insurgentes polacos, no favoreci a los irlandeses y acept la independencia de Blgica. La consecuencia de esto fue seria porque someti a la Santa Sede a consideraciones e intereses reaccionarios y aument la confusin entre poltica y religin. Su pontificado fue rico en el campo de la cultura. Los Museos Vaticanos le deben colecciones valiosas.

EN 1831 PUBLICO LA BULA SOLLICITUDO ECCLESIARUM deca en caso de cambio de gobierno , los papas tendran relacin con quienes obtuvieron el poder, con EL FIN DE PROTEGER A LA IGLESIA. , PARA LOGRAR EL NOMBRAMIENTO DE OBISPOS, QUEDABA ASI QUE LA SANTA SEDE NO PRETENDIA AUMENTAR EL NUMERO DE OBISPOS, NI DE DERECHOS. FUE LA PRIMERA VEZ QUE QUEDABA ESCRITO COMO DOCUMENTO.

En sus ltimos aos, su pontificado sufri numerosos tumultos y levantamientos. Era un enfrentamiento desigual entre por un lado carbonarios, sociedades secretas y espritus inquietos que buscaban con la esperanza de un cambio utpico, levantar al pueblo, crear malestar, oponerse a lo que creen injusto; y por otro lado el Pontfice que no acababa de comprender los motivos del malestar generalizado y lo atribua con simplismo sorprendente a los espritus malignos y antirreligiosos. En realidad los problemas no eran por este pontfice ni por otros sino por el sistema.

Cuando muri GREGORIO XVI los cardenales determinaron QUE EL NUEVO PAPA NO DEBIA SER NI FRAILE NI FORASTERO, DEBIA SER NOMBRADO POR LOS ESTADOS PONTIFICIOS

Pio IX. Una iglesia mas pura y mas ensimismada

A mitad del SIGLO XIX, la IGLESIA TENIA 2 PROBLEMAS: LA CAUSAS de la progresiva DESCRISTIANIZACION Y la CUESTION ROMANA, la pervivencia o no de las estados eclesisticos.

OTRO PORBLEMA IMPORTANTE fue la FORMACION DEL REINO DE ITALIA, y la DESISTEGRACION DEL TERRITORIO que fue gobernado por los papas PUNTO CENTRAL ECLESIASTICO.

EL PAPA PIO IX tuvo un papel importante en esta PROBLEMTICA E INFLUYE en la marcha de la IGLESIA. POCAS VECES ANTES VISTO.

PERFIL PIO IX: Nacio Senigallia, familia noble CARRERA ECLESIASTICA, MISION EN CHILE, HOMBRE VIRTUOSO, DE TENDENCIA AL LIBERALISMO. Sufrio de epilepsia. Por este motivo rechazo cargos y honores. Pero SU PERSONALIDAD era muy marcada: emotividad, sensibilidad a flor de piel, ansioso, muy cordial, buen humor. Fuerte FORMACION TEOLOGICA. QUE LO AYUDO A TOMAR DECISIONES.

Fue bien recibido en TODA EUROPA, CONVENCIDOS QUE SUS PRINCIPIOS LIBERALES ERA BUENA PARA LA EPOCA QUE VIVIAN.

PRIMERAS DECISIONES PARECIAN CUBRIR EXPECTATIVAS: Amnista Reforma administrativas Concesin de ESTATUTO FUNDAMENTAL QUE pretenda dar respuesta a la exigencia de libertad de los grupos sociales de la santa sede, tambin medidas polticas y econmicas. Pareca que llegaba La convergencia entre catolicismo y libertad A lo LARGO DE SU PONTIFICADO HAY ENCUENTROS Y DESENCUENTROS CON LA OPINION PUBLICA.

PIO IX fue amado y odiado

PRIMERA ENCICLICA: condeno Racionalismo Indiferentismo La teora del progreso de la revelacin La REGLA DE LA FE ES EL MAGISTERIO e infalible del papa. NO SE SUPONIA CAMBIO A LO QUE YA PLANTEABAN LOS OTROS PAPAS.

EL PONTIFICADO se presentaba como UNION CON TODA ITALIA con conciencia Nacional. PODIA CONCILIAR DIFERENTES PENSAMIENTOS o de difcil armonizacin: Fe y libertad Unidad y respeto a los derechos de los prncipes Renovacin y conservacin de las propias posiciones

Quienes pensaban en una ITALIA UNIDA, Y DECIA QUE PIO IX ERA LIBERAL se dieron cuenta que no, era el deseo de una IGLESIA MODERNA

EL PUEBLO SE LANZO A LA CALLE, PIO IX FUE presionado x su pueblo, por los revolucionarios para DECLARAR LA GUERRA A AUSTRIA.PIO IX DIJO QUE NO SE PODIA DECLARAR LA GUERRA A UNA NACION CATOLICA.ASI EN ITALIA DEJARON DE VER CON BUENOS OJOS AL PAPA. No por ser Papa no poda declarar la guerra pensaba el pueblo. ROSMINI DESEABA QUE EL PAPA DECLARA LA GUERRA A AUSTRIA Y DEFENDER ASI LA NACIONALIDAD DE AUSTRIA Y ALEMANIA.

EN SIGLO XIX, no ERA CONCILIABLE EN UNA SOLA PERSONA, una soberana temporal que fuese testimonial y con autoridad moral y religiosa universal, O SEA EL PAPA COMO FIGURA TAL. Eligio esta ltima y pago las consecuencias.

PIO IX, fue muy poco poltico. De carcter emotivo, muy religioso, con formacin teolgica fuerte como ya dijimos, insensible al mensaje de grandes escritores, indeciso en temas polticos, pero decidido en temas difciles y complejos: RELIGIOSO Y ECLESIAL

O SEA EN LO POLITICO FALLABA AVANZABA Y RETRECEDIA. As se dedicaba su mayor tiempo a lo eclesial, confiaba en la PROVIDENCIA DE DIOS.

APOYABA a una revista JESUITA, QUE SE CONVERTIRA EN ORGANO OFICIOSO EN SU PAPADO.CREO COLEGIO NACIONAL EN ROMA, Ayudo al mejor arquelogo romanoEXIGIO mayor seleccin en los postulantes a las vocaciones ordenes sagradas.PIO IX QUEDO MARCADO EN EL SIGLO COMO FUNDADOR DEL PAPADO MODERNO, A CUASA DE SU INTRASIGENCIA, DE SU CONFIANZA EN LA DERROTA DE LOS ENEMIGOS DE CRISTO.EL PAPADO DE PIO IX, impuso la conciencia de los pueblos en funcin a su capacidad espiritual en medio de contradicciones y dificultades se erigi en una instancia moral admirada y respetada.

Pio IX FUE CONCIENTE de que el MALIGNO y De la GRACIA EN LA HISTORIA QUE VIVIA, LOS ACONTECIMIENTOS.

MANTUVO A SU SECRETARIO DE ESTADO ANTONELLI, QUIEN FUE EL ULTIMO CARDENAL LAICO DE LA HISTORIA.

PIO IX fue el papa de la DEFINICION DE LA INMACULADA CONCEPCION CVI.PAPA DE LAS NUMEROS Y MASIVAS AUDIENCIAS,PERMANENTE CONTACTO CON EL PUEBLO.DEVOCION MARIANA

LUCHO CONTRA: EL JANSENISMO GALICANISMO REGIMENES ABSOLUTISTAS Y GOBIERNOS LIBERALES que querian dominar y gobernar la iglesia.

DEJO PIO IX A LA IGLESIA ms UNIDA, MAS ACTIVA, MAS VIVA.Capitulo II Restaurar y renovarRestauracin abarca histricamente entre Napolen y la revolucin del 1830 donde se instaura el rgimen poltico liberalCaractersticas: crisis social tanto econmica como moralLos restauracioncitas estaban convencidos que los fundamentos de la sociedad eran las prcticas religiosas. No necesariamente coincide con paralelamente con la historia gral.

ES IMPOSIBLE DAR VUELTA ATRS Muchos buscaban restaurar lo anterior. Napolen deca que la Iglesia era buena para el pueblo porqu tena un papel social. La iglesia buscaba ser la religin del estado. Los restauracionistas estaban contra la burguesa capitalista buscaban una monarqua absoluta pero con menos poderes ya que queran una restauracin religiosa

REORGANIZACION ECLESIASTICA Representante Consalvi (secretario de estado): apoya la reorganizacin eclesistica Apoyo fundamentales de la restauracin religiosa:1. Romanticismo: las caractersticas del mismo favoreci a la iglesia en especial al papel de la jerarqua catlica.Coincide con los estigmas de Catalina Emmerick.Surge como una respuesta intelectual del 700Afirmaban que la iglesia comprenda la historia de la civilizacin, la preservacin de los valores1. Surge una actividad cultural catlica, universidades como la de Lovaina, facultad de teologa, derecho etc.1. Restauracin de congregaciones catlicas nueva y restauradas. Por ej la Compaa De Jess- II fundacin-, trapenses ,cartujos. Ordenes que respondan a las necesidades sociales especialmente en educacin y pobrezaMISIONES POPULARES: EN FRANCIA El Esfuerzo de restauracin consista en instruir al pueblo en la religin ya que muchos no posean el conocimiento de la misma y se llamaban catlicos. Buscaba afianzar a las almas en la prctica de la virtud y hacer que perseveraranREPRESENTANTES DE LA EPOCA Chateaubriand describa al cristianismo como el ms humano y favorable a la moralidad Federico de Ozanam perteneciente a las orden de Vicente de Paul toma a las obras de caridad como una oportunidad q permita a las clases privilegiadas sondear las causas de la miseria y elaborar la ciencia de las reformas benefactorasPREOCUPACION POR LA EDUCACION

La poca de la Restauracin trat de contraponerse a la Ilustracin racionalista. La preocupacin y dedicacin de la Iglesia fue la enseanza. El documento de Len XII sobre la organizacin de los estudios en los Estados Pontificios tena a la prctica de doctrina catlica en todos los mbitos. Este planteamiento favoreca la hipocresa y el formalismo En 1824 una ordenanza daba al clero el control de la educacin primaria. Fuera del poder se mantenan quienes consideraban que la enseanza deba ser laica, gratuita y obligatoria. La historia de este siglo se centra en esta batalla.

RETOS A LA PASTORAL

La poblacin humana aument por lo que hubo movimiento migratorio. Hubo una incapacidad de la estructura parroquial de responder a esta necesidad. Aumento de abortos y las crisis morales consecuentes. En la primera mitad del XIX la mayora de la poblacin se empobreci. El obrero trabajaba en condiciones dursimas. Una contratacin libre, sin regulacin, mala alimentacin y habitacin. Nacieron numerosos institutos de hermanos catlicos dedicados a la enseanza de los pobres, al cuidado de los enfermos, impedidos, pobres y a la reeducacin de las prostitutas.

BUSQUEDA DE APOYO CIVIL

Se favoreci a aquellos sistemas polticos ms propensos a defender y proteger la religin. Esto significaba apoyarse en los regmenes ms conservadores. La Iglesia pidi la devolucin de los registros de nacimiento, matrimonio y defuncin, que haban sido incautados por el poder civil, pero utilizaron argumentos muy discutibles al manifestar una mentalidad restauracionista y subordinar la religin al mantenimiento de un orden social determinado. Todo el siglo XIX y parte del XX refleja esta confusa y daina identificacin de la Iglesia con ideologas y regmenes determinados. La revolucin haba implantado la libertad de prensa, pero la Restauracin aprob leyes que prohiban atacar al clero y a la Iglesia. Se fundaron sociedades secretas con la finalidad de infiltrar sus miembros en los puntos vitales de la administracin pblica y condicionar as su accin en un sentido favorable a la Iglesia.

ROMA, CIUDAD PONTIFICIA A la vuelta de Po VII a Roma, el Cardenal Consalvi tuvo que ir a Viena a un Congreso en el que el ambiente general eclesistico romano era contrario a los principios y a las libertades originadas con la Revolucin. Pretendan suprimir todas las instituciones napolenicas y restaurar las costumbres y leyes que eran anacrnicas. Las protestas escritas por Consalvi frenaron el intento, pero haba quedado claro la intencin de volver al pasado. Era necesario adecuarse a la realidad y no fingir ignorarla (Consalvi). Creci en nmero de los miembros de sociedades secretas, sobre todo los carbonarios. La nueva sociedad no toleraba la omnipresencia del clero en la vida diaria, en los tribunales, en todos los puestos administrativos importantes, en la enseanza. Era un pueblo que quera gobernarse a s mismo que tena que oponerse a sus gobernantes y a los dirigentes de su religin, que eran los mismos. La indiferencia religiosa fue fruto del despotismo napolenico, de las ideas de Voltaire y del clericalismo inepto en la Restauracin y de los mediocres apologetas del Tradicionalismo.

PASTORAL DE LA RESTAURACION La Iglesia estuvo muy condicionada por una mentalidad prerrevolucionaria y antiilustrada que les impidi comprender los aspectos positivos de la nueva realidad social.1. Se produjo una mayor concentracin de la vida religiosa en la parroquia. Fue naciendo la figura del sacerdote diocesano comprometido con el pueblo.1. La desaparicin de conventos y rdenes religiosas incidi en las poblaciones rurales, a las que se dedicaban las misiones. El clero regular se formaba en seminarios con maestros incompetentes, espritu cerrado, intolerante y combativo.1. La Santa Sede foment la restauracin de las rdenes mendicantes y de los clrigos regulares. Po VII restaur la Compaa de Jess.1. La necesidad y la tragedia experimentada por igual favoreci el acercamiento de ambos cleros.1. Las confraternidades sufrieron una grave crisis.1. Las parroquias eran muy pobres.1. Decrece la vida religiosa, el influjo del clero decae y se contempla una vida religiosa ms indisciplinada. La relajacin moral se manifiesta en las separaciones matrimoniales, en el concubinato, la blasfemia, aumento de los indiferentes, disminucin de las vocaciones religiosas.1. Las misiones populares se preocuparon por promover una renovacin religiosa ms profunda.1. Fuerte relacin entre la doctrina moral alfonsiniana y el inters de la Iglesia por las masas rurales. Se promueven y clarifican dos actividades: el primado pontificio y la funcin de la Iglesia en la sociedad. sta multiplicar las asociaciones, organizaciones y actividades sociales

CAP 3: LA DURA FRAGUA DE LAS LIBERTADES

En todo el siglo XlX, predominan las ideas liberales ya sea en lo religioso, poltico, social, econmico, etc. Esta forma de pensar, se consideraban mayoritariamente anticristianas. La mentalidad liberal, iba acompaada del secularismo, del laicismo, el desmo, el individualismo religioso, el individualismo poltico, la libertad de conciencia y de culto. Se consideraba a la Iglesia perjudicial para la sociedad, debido a esto se la trataba de secularizar, ya que el liberalismo se transformara en un laicismo que rechazara todo lo eclesistico. Los filsofos defendan la tolerancia, era la forma de aceptar las creencias de cada uno sin molestarlos ni contradecirlos, esto se llama libertad de conciencia que no sera otra cosa que la libertad de culto, lo que desenlazara ms adelante en la libertad de ctedra, donde el encargado de ensear, podra hacerlo segn lo creyera conveniente y bueno, dejando de lado tradiciones y costumbres incluyendo las catlicas. No se rechazaba el derecho a la creencia popular en el que todo el poder provena de Dios, no se contradeca la tradicin catlica, pero el estado era la ltima autoridad poltica y de criterios morales. Este, por votos, decida qu era lo bueno y lo malo. El estado liberal, no permita que los obispos hablaran de otra cosa que no sea lo religioso; muchas veces se le negaban los derechos a los ciudadanos por el solo hecho de pertenecer a un grupo clerical. Segn los filsofos ilustrados o apstoles de las libertades, el estado no era quien para decidir si una religin era falsa o verdadera, deban reconocer y respetar a todas. Para la jerarqua de la Iglesia, la tolerancia era sinnimo de indiferentismo, en consecuencia hubo mucho desconcierto entre lo que era verdadero y lo errado hasta llegar al Concilio Vaticano ll donde se define que la libertad de conciencia tena que ver con la exigencia de la persona humana. El liberalismo pretendi liberar al hombre del control eclesistico y lo haran con un proyecto que constaba de cuatro puntos:1. Nacionalizacin de los bienes eclesisticos. 1. Expulsin o neutralizacin de los religiosos1. Monopolio de las escuelas1. Monopolio de la actividad asistencial. Sociedad separada de la Iglesia1. La Iglesia no tena pertenencia en la sociedad.1. La sociedad no optaba ni privilegiaba una religin.1. Lo asistencial y lo educativo fue asumido por el estado. La Iglesia y el estado se enfrentaban fundamentalmente por la mediacin entre el hombre y Dios frente a la doctrina del pecado: para la Iglesia, lo esencial es conseguir el perdn y la gracia, mientras que para el liberalismo, el hombre tiene las fuerzas suficientes para conseguir todos los valores de la vida espiritual.(sin intermediarios) Se encuentra una minora catlica que relaciona su catolicismo con su amor a la libertad. Tocqueville afirmaba que una sociedad que quiera ser libre, necesita de una presencia religiosa.

CATOLICISMO LIBERAL E INTEGRISMO CATOLICO

El liberalismo catlico no tena nada que ver con el indiferentismo, por el contrario aportaba al liberalismo luces de la doctrina y el sostn moral de las doctrinas cristianas. Su intencin era reafirmar la fe. La idea del liberalismo catlico era unir al catlico con la dignidad humana. Ante el liberalismo, aparece el integrismo, que sostenan que la Iglesia no deba modificarse ni evolucionar, no haba diferencia entre la fidelidad a la Iglesia y la aceptacin de un estado ateo. Denuncian cuatro plagas:1. El laicismo1. El individualismo en poltica y moral1. El materialismo en la ciencia 1. El romanticismo en letras y arte. Hay tres personas en la escena religiosa de Francia: Lamennais, Lacordaire y Montalembert que publicaron el peridico LAvenir con un programa ambicioso con seis libertades:1. De conciencia1. De enseanza1. De prensa1. De asociacin1. De sufragio1. De libertades localesA estas libertades internas, correspondan en lo externo la libertad de las naciones, su derecho a la independencia. El lema del peridico LAvenir era Dios y libertad y para los redactores era una doble obra de liberacin:1. La Iglesia debe liberarse de la proteccin de los gobiernosque hizo un instrumento poltico de esto, viendo como nica solucin la separacin de la Iglesia y el estado.1. La Iglesia deber liberarse de intereses de dinero y polticos, ya que regenerndose podra liberar al mundo aunque se viera como algo utpico para la poca. Haba una relacin entre la independencia de la Iglesia y la pobreza aceptada que le permita sentirse solidaria con los oprimidos y humildes.

PROTAGONISTAS PRINCIPALES

Felicidad de Lamennais:

Es el ms conocido. Entre sus obras ms ledas se pueden destacar textos sobre la defensa entre el orden poltico y religioso, libertad de la Iglesia con relacin al estado y la armona del clero. Para l no se puede disminuir la autoridad del Papa sin herir a la sociedad en sus bases. En el peridico LAvenir, Lamennais sugiere la unin de la Iglesia con el pueblo para poder cambiar esa relacin Papa-Rey por la relacin Papa-pueblo. En el primer ejemplar del peridico, ste afirmaba que frente a una sociedad moderna, la Iglesia pone a la libertad como parte del patrimonio comn de las libertades pblicas influidas por la situacin poltico-social creada en Francia. Lamennais se convirti en el dolo de los jvenes sacerdotes y en escndalo para los sacerdotes adultos quines no se sentan capaces de evolucionar. Los obispos, debido al concordato, haban perdido autoridad por la participacin de los laicos, ya que discutan temas que los obispos pensaban que solo era potestad del clero. Ambos planteaban el problema del apostolado y la evangelizacin, la relacin entre fe y razn, Iglesia y mundo. En 1832, tras el Breve pontificio que condenaba la insurreccin polaca y legitimaba la represin rusa justificndola con la obediencia debida a su soberano, Lamennais public una polmica obra en la que trataba materias polticas, denunciando la tirana de las ltimas monarquas absolutas pensando que debera instituirse la Repblica. El Papa public una encclica en la que acusaba al sacerdote francs de destruir lazos de fidelidad hacia los prncipes y de arruinar el orden social. En 1836, en su obra Affaires de Rome, anunci que se retiraba del cristianismo del pontificado para seguir en el cristianismo de la raza humana. La desercin de Lamennais tuvo grandes repercusiones ya que como l sostena, a la opinin pblica le resultaba difcil convivir con una Iglesia que slo tena como argumento el anatema y la condenacin de la sociedad. Roma juzgaba el carcter de Lamennais, dispuesto a no ceder y desautorizado por Roma no vio ms que un obstculo a la verdad de su sentir.

Lacordaire:

En diciembre de 1832, abandon a su maestro Lamennais, cuando se dio cuenta que no iba a aceptar la condenacin romana y decidi escribir en su testamento lo que hubiera necesitado para ser aceptado: paciencia, silencio y fe, aceptacin de su primer cada y fidelidad a sus amigos. Lacordaire, sacerdote, buen orador, conserv el amor por la libertad, su conviccin liberal, sus conferencias atraparon a las masas y a intelectuales, defendi la libertad por la enseanza elemental y luego la secundaria y consider importante restaurar el orden de los dominicos. Fue modelo de sacerdote, progresista, abierto al reformismo, preocupado por vivir en la comunidad catlica.

Montalembert:

De familia noble, se entreg en cuerpo y alma a la tarea emprendida por Lamennais, pero no dud en abandonarlo cuando ste se alej de la Iglesia. En Montalembert encontramos el carcter aristcrata y elitista del liberalismo catlico que constituy su mayor limitacin. Las primeras reacciones contra LAvenir, fueron de algunos obispos franceses que no estaban dispuestos a dejarse dirigir por un grupo de jvenes clrigos. Algunos obispos belgas estaban preocupados por la influencia del peridico en sacerdotes de su pas. Uno de los motivos del rechazo de los catlicos liberales era que stos defendan la libertad no slo para la Iglesia sino tambin dentro de la Iglesia Pedido de los catlicos liberales:1. Relaciones menos autoritarias entre obispos y fieles1. Mayor autonoma para los telogos frente a los sistemas teolgicos oficiales1. Mayor libertad para el clero en relacin a los modos pastorales tradicionales. Aumento de sospechas y desconfianza contra el peridico hablando abiertamente en contra del mismo, y se agravaron los problemas por el dficit econmico y la prohibicin de algunos obispos a que los sacerdotes se abonaran al peridico. En 1831 se suspende temporalmente el peridico, y se espera el juicio del Papa sobre su actividad. Gregorio XVl, a pesar de su simpata por el pasado de Lamennais, no respald ni su actitud ni su peridico. En la encclica Mirari Vos, conden las ideas de LAvenir:1. Delirio por la libertad de conciencia de cada uno.1. Libertad de prensa.1. Apoyo a la rebelin contra los prncipes.1. Separacin de la Iglesia y el estado.1. La doctrina de la soberana popular inspirndose en el derecho divino de los Reyes y no en la postura de Sto. Toms. Los redactores del peridico se sometieron y renunciaron a continuar con la publicacin pero no hicieron referencia a las doctrinas condenadas ni se arrepintieron.

LIBERALISMO BELGA:

La reaccin de catlicos influy en Lamennais, que evoluciona del ultramontanismo al liberalismo a causa de:1. Influencia de escritos de B Constant y Corcelles1. Por la experiencia en la Revolucin de 18301. Por el ejemplo belga1. Por su temperamento apasionado El descontento de los belgas por una forzada unidad con Holanda aument con motivo de la des inteligente poltica del Rey Guillermo en contra de las libertades belgas y su actuacin anticlerical. Esto favoreci el deseo belga por conseguir la independencia, aunando voluntades y evitando lo que poda dividirlos y enfrentarlos. As unidos liberales y catlicos consiguieron la independencia y elaboraron una constitucin en la que se reconoca:1. Libertad de enseanza.1. Libertad de asociacin (Crear y mantener congregaciones religiosas)1. El estado seguira pagando los estipendios de los eclesisticos, sin inmiscuirse en el nombramiento de obispos ni en la publicacin de documentos pontificios. Del acuerdo entre catlicos y liberales surge que: los catlicos renunciaban a conseguir privilegios a travs de concordatos, y se comprometan a luchar por la aplicacin de las libertades modernas; los liberales renunciaban a excluir a la Iglesia de la enseanza o a controlar su accin con el fin de limitar su influencia en la sociedad. La Iglesia mantuvo un lugar importante en la vida de la Nacin. Muchos catlicos belgas favorecieron y aceptaron ste compromiso slo tcticamente porque seguan pensando que era antinatural la alianza catolicismo-liberalismo y haba que volver a la unin del altar con el trono. Gregorio XVl no se atrevi a condenar esta experiencia quitando fuerza y coherencia a su encclica Mirari Vos al permitir una experiencia que contradeca lo que defenda y condenaba el documento. (las contradicciones le quitan autoridad). Los catlicos belgas abrieron la Iglesia a nuevos campos de actividad, manteniendo buenas relaciones con el Estado Liberal.

CATOLICISMO INGLES E IRLANDES Catlicos ingleses e irlandeses tenan en comn la lengua y la fe; juntos arrancaron al gobierno el reconocimiento de sus derechos de ciudadana y la libertad para practicar su religin. Haba profundas diferencia entre ambas comunidades:1. En Irlanda el catolicismo era la religin de la mayora, manteniendo la Iglesia sus cuadros jerrquicos y su ascendiente sobre la masa campesina; sus obispos eran reconocidos por el Estado.1. En Inglaterra, al final del siglo XVlll slo quedaban pocos fieles catlicos. Estos laicos haban salvado al catolicismo de la aniquilacin total, sosteniendo su clero con sus fuerzas, y tendan a ejercer un control absoluto sobre asuntos eclesisticos. Pero esta minora catlica inglesa aumentaba muy rpido ya que, por necesidades de la industria, la comunidad catlica irlandesa emigraba a estas tierras, Inglaterra, aunque con poca formacin doctrinal. En la Iglesia inglesa, al enfrentamiento entre liberales y progresistas se sum la sensibilidad de los que se convirtieron del anglicanismo.El catolicismo liberal irlands se caracteriz por su carcter autnomo frente a Roma, y por su alianza con las aspiraciones populares, mientras el liberalismo ingles cont con pocos pero significativos intelectuales.

LUCHA DE LOS CATLICOS POR SU EMANCIPACIN Inglaterra, ocurrieron 3 hechos destacados:1. La inmigracin irlandesa1. La participacin de Wiseman1. La conversin de Newman y sus amigotes La primera contribucin de los irlandeses al catolicismo Ingles (que era aristocrtico solamente) fue forma una base popular y democrtica que permite echar races slidas en la sociedad nueva surgida de la revolucin industrial. Pero, por otro lado, esta influencia de una clase socialmente inferior y menos apreciada por la sociedad anglo-protestante pudo ser un estorbo para un futuro catolicismo ingls, al convertir al catolicismo en la religin de los emigrantes mal considerados por los ingleses. A su vez, el catolicismo ingles no slo estuvo formado por el elemento popular, tambin cont con intelectuales prestigiosos como Wiseman, Newman, Manming, Talbot o Acton. Wiseman: (primer arzobispo de Westminster) su mrito consisti en abrir ventanas en un catolicismo cerrado, captar las corrientes del exterior ms abierto al espritu crtico, a formas pblicas de devocin. Se le reprochaba algo que hoy es uno de sus mejores mritos: el percibir lo mucho que poda aportar al catolicismo del Movimiento de Oxford, el haber preparado el camino para la conversin de Newman, y defenderlo de los catlicos viejos. Lo que ms sacudi el viejo edificio (la Iglesia) fue un grupo de clrigos ubicados en el corazn intelectual de la Iglesia anglicana, la universidad de Oxford. El grupo de Oxford formado por Keble, Pusey, Faber, Ward y Newman entre otros, clrigos anglicanos de elevado nivel cultural y hondura religiosa, con deseo de independizar la Iglesia del yugo estatal, ponen especial nfasis en los Sacramentos (sobre todo la Eucarista) y en su preocupacin por los ms pobres. El tema que preocupaba a principios del siglo XlX era el de la sujecin de las Iglesias a sus gobiernos, sobre todo en el anglicanismo que era una religin y una Iglesia estatal. El Movimiento de Oxford daba especial atencin a la Iglesia de los primeros siglos que pensaba que pona ms nfasis en la autoridad de la tradicin de la Iglesia que en el de la Biblia. John Keble, primer lder, crea en la tradicin, en la Iglesia catlica y apostlica y en su ministerio apostlico. Se opuso a la actuacin gubernamental en el campo eclesistico, subray la importancia del dogma doctrinal y la prctica sacramental. Era necesario que fuese la misma Iglesia la que se decida a reformarse liberndose del control del estado, lema del famoso sermn de Keble que pone en marcha el Movimiento de Oxford. Su alma y promotor fue John H Newman que junto con amigos y discpulos comenz a escribir una serie de tratados. Newman estudi los Padres de la Iglesia y los telogos anglicanos de la primera mitad del siglo XVlll. De este estudio sale la doctrina de la Va Media: entre el protestantismo, que ha roto con la sucesin apostlica y la Iglesia romana que la ha conservado pero corrompindola, la Iglesia de Inglaterra es la autntica heredera de la Iglesia primitiva y medieval. Su adhesin de su propia Iglesia era tan fuerte que se negaba a sacar todas las consecuencias de sus conclusiones y, ms que admitir que la Iglesia anglicana pudo haber cado en error, intentaba demostrar siempre que se haba mantenido fiel a la doctrina de la catolicidad. Sus publicaciones causaron malestar en clrigos anglicanos, y su obispo le llam la atencin, entonces dej de publicar sus tratados y se dedic a una reflexin ms interiorizada. De a poco se fueron cayendo los obstculos para acercarlo a Roma. Mientras traduca a San Atanasio y escriba su ensayo sobre el desarrollo sus dudas se fueron aclarando. Esta obra, que fue su entrada en la Iglesia Catlica, explica cmo tras la multiplicidad de las formulas dogmticas est la unidad viviente de Dios que se revela en Jesucristo. A partir de esta unidad se explica la posicin viviente de la verdad de la Iglesia. Public una retractacin de todas las acusaciones contra Roma durante su poca anglicana y renunci a su Parroquia universitaria de St Mary, abstenindose de toda funcin eclesistica. En1845 fue recibido en la iglesia romana. Su conversin fue literaria y una conversin por la historia: su inters estuvo centrado en lo que sucedi en los siglos lV, V y XVl. Afirmaba que Oxford lo hizo catlico y que la verdad tiene fuerza y poder por s misma. Pero sera un error creer que su camino fue solo racional e inductivo, porque resulta evidente el papel de su actitud espiritual y mstica. Su conversin no provoc la adhesin masiva de los anglicanos pero fue seguida por algunos clrigos y laicos. Su importancia no se encuentra en el nmero de personas que lo acompaaron en su paso por la Iglesia Romana, sino en el prestigio que supo darle a esta Iglesia y en las barreras intelectuales y psicolgicas que rompi. Newman se esforz por favorecer un pensamiento catlico-liberal. Fue la figura ms interesante del cristianismo europeo del siglo XlX

ALEMANIA

En el pas del Romanticismo, el antiliberalismo, constituye una de las caractersticas determinante de su catolicismo. El xito del cisma de los viejos catlicos se explica por la ausencia de una corriente del catolicismo liberal. La crtica del liberalismo empuj a Ketteler a ocuparse del problema social. Boader, gres y Dllinger estimaron y defendieron a Lamennais pero no acogieron todas sus ideas y en ningn momento defendieron la separacin de la Iglesia y el estado. Representaron una escuela romntica, histrica y patritica con caractersticas propias. Ketteler, que en un primer momento demostr simpata por los liberales moderados, luego los atac en tres frentes:1. Contra el liberalismo poltico (sin lmites en la soberana del estado)1. Contra el liberalismo ideolgico (rechazaba la Iglesia como institucin)1. Contra el liberalismo econmico (subordinaba la actuacin gubernativa a la ley del mnimo salario vital) Entre los que defendan la libertad en la Iglesia haba dos tendencias: una ms intelectual y otra ms pastoral. Dllinger, representante de la primera, defendi la funcin religiosa proftica de la teologa y la opinin publica en el interior de la Iglesia. Hirscher, de tendencias ms pastoral, se manifest en favor de la participacin de los laicos, ms actividad sinodal, y reconsideracin del celibato eclesistico. El gobierno prusiano, impuso la costumbre de educar religiosamente, la religin de3l padre a los hijos y de la madre a las hijas. Al extender estas costumbres a las tierras recin anexadas, la mayora catlica, se produjo un rechazo, porque los funcionarios con mando en estas provincias eran oficiales luteranos. Se buscaba protestatizar estas provincias. En Prusia, donde la Iglesia luterana era la iglesia de estado, Federico Guillermo lll impuso una poltica dura a los catlicos. El arzobispo de Colonia se opuso a estas normas y el gobierno lo encarcel. En Austria, el reformista ms conocido fue el sacerdote Bernardo Bolzano, pona el acento en el carcter social de la religin y sostena el primado de la moral. La situacin cambia con la llegada al trono de Federico Guillermo lV. Los obispos pudieron comunicarse con Roma, el clero puso en marcha iniciativa educativa de accin social y defensa religiosa. Se cre en el Ministerio de Culto de Berln una seccin catlica. As, durante 30 aos, Prusia gozo de una estable paz religiosa.

ITALIA

El siglo XlX italiano est marcado por tres grandes temas:1. La controversia entre liberales catlicos e intransigentes1. La cuestin Rosminiana1. La oportunidad de un acuerdo entre la e Italia. El problema de los italianos era el de cmo conciliar la unidad nacional con la libertad e independencia del Papa. Los liberales catlicos aceptaban el rgimen constitucional, buscaban mayor distincin entre religin y poltica, aspiraban a una renovacin de la Iglesia, con moral ms exigente y culto ms puro e interior. Representante significativo del catolicismo liberal: Vincenzo Gioberti, sacerdote. Muchas de sus ideas fueron defendidas por Rosmini. Los jesuitas se haban convertido para los liberales en el smbolo del integrismo y del espritu anti moderno. Durante decenio fue el le motiv para excitar a las masas contra la Iglesia.

FIGURA Y OBRA DE A, ROSMINI

Antonio Rosmini, fundador de una congregacin religiosa, filsofo, autor y exponente del liberalismo catlico en el siglo XlX italiano. Compone Las cinco llagas de la Santa Madre Iglesia, que fue incluida en el ndice de los libros prohibidos tiempo despus. Dedic esta obra al clero catlico con la intensin de investigar y llamar la atencin de los superiores de la Iglesia, sobre todo aquella que la complica y debilita. Esta obra est relacionada con la idea de reforma religiosa presente en la Restauracin Europea, con la revolucin de 1830, LAvenir, Mirare Vos, La Simblica de Mohler, fruto del catolicismo romntico alemn. A la visin de la Iglesia triunfante, Rosmini contrapone la Ecclesia Pauperum (Iglesia pobre). Se pregunta en que momento encontraremos un clero inmensamente rico que tenga la luz de la inteligencia no empaada para darse cuenta de que ha llegado la hora en la que empobrecer a la Iglesia es salvarla.Este es el motivo central del libro. La idea fundamental de la obra es la libertad de la Iglesia relacionada con su renovacin interna. Es importante para comprender el libro evaluar la idea Rosminiana del pueblo cristiano:1. Diferencia entre sociedad poltica y eclesistica, con la necesidad de que la segunda renuncie a conformarse a las leyes y reglas que rigen la primera.1. Parece inspirarse en un Consilium redactado por una diputacin de cardenales elegidos por Paulo lll.1. Insistencia con la que Rosmini pone la realidad sacramental como fundamento de la Iglesia, verdadera unidad de la Iglesia que excluye al clero como Parte Privilegiada.1. Hay una amplia reflexin acerca del tipo de formacin que ha prevalecido a lo largo de los siglos en el clero y en el pueblo cristiano.1. El primado es garanta de unidad en la plenitud del poder episcopal en la Iglesia universal y como baluarte de la libertad de la Iglesia con relacin a cualquier autoridad poltica1. Ideas directa de la obra en cuanto a relaciones entre sociedad poltica y eclesistica son: El rechazo de los concordatos La oposicin a formas de galicanismo La bsqueda de la restauracin de las Iglesias locales1. Respecto a las riquezas, denuncia el riesgo de una confianza excesiva de la Iglesia en los medios humanos y el error de una defensa exagerada de los bienes eclesisticos. Esta obra constituye una crtica a las deficiencias de la Iglesia en una sociedad postrevolucionaria. Rosminni fue una de las fuente de inspiracin del reformismo catlico italiano

LA EDUCACION Y LA ENSEANZA EN EL PENSAMIENTO Y LA ACCION DE LOS CATOLICOS LIBERALES

La educacin del clero constitua la preocupacin principal de la escuela Meneciana. Lamennais lamentaba el bajo nivel intelectual del clero. En materia de enseanza, era hostil al monopolio del Estado. ELavenir public en favor de la emancipacin de la enseanza y la libertad de la educacin. La Iglesia mantuvo mucha capacidad de inspeccin y exigi siempre la identificacin de la enseanza con sus doctrinas. El tema de la enseanza siempre fue conflicto. La aparicin de la Institucin Libre de Enseanza constituy la primera alternativa seria al monopolio eclesial La Iglesia que haba mantenido su monopolio durante siglos, fue muy consciente de su decisiva importancia en una sociedad plural y secularizada. Congregaciones religiosas, colegios y universidades constituyeron una fuerza importante en la labor docente de la Iglesia.

PREOCUPACIONES SOCIALES

Las preocupaciones sociales en los liberales catlicos solo aparecen en el fondo, es un tema al que generalmente no conceden atencin ni esfuerzo Socialmente los liberales eran nobles o de media alta burguesa, sus preocupaciones iban al mundo de la enseanza o de la poltica ms que al de las condiciones de vida. Aparente paradoja: los espritus ms conservadores son quienes manifiestan ms inters y preocupacin social mientras que los liberales lucharon en favor de las libertades pero se mostraron ms insensibles autentica igualdad o la injusticia,

EL LIBERALISMO EN ESPAA

Para estudia el catolicismo liberal espaol habra que ver las biografas de los diputados de Cdiz, sacerdotes y laicos, brutalmente desaparecidos por causa de Fernando Vll, con la posterior ausencia de un catolicismo liberal y un anti clericalismo que se prolonga en el siglo siguiente. Gregorio XVl tuvo cierta simpata por Carlos V y nunca reconoci a Isabel ll. en 1836 decidi romper las relaciones con el gobierno espaol. No hubo relaciones hasta 1847, cuando lleg A Madrid el nuevo delegado apostlico Monseor Giovanni Brunelli, cuya primera tarea fue buscar cuarenta candidatos para cubrir sedes vacantes en una Iglesia abandonada. Po lX fue bien recibido en Espaa y favoreci negociaciones profundas y sinceras. La Iglesia espaola fue recomponiendo su organizacin, pero mantuvo su anti liberalismo.

Captulo 4: Revoluciones de 1848

CAP IVREVOLUCIONES DE 1.848

El sufragio universal para elegir la fueron obra de la Iglesia. Propona candidatosELECCIONESNueva Asamblea Nacional

Fueron elegidos 15 eclesisticos. Representaba a la burguesa. Se agrav a crisis econmica. Invaden el Palacio Borbn. Fin de la Repblica unidad y fraternal.

Monseor Affr

Los obreros se levantan en armas. Se proclama el estado de sitio. interviene como mediador. Muere en una protesta. El clero en silencio expresa el cambio de actitud. LEre Nouvelle

Haba combatir a los socialistas con propuestas de reformas sociales con principios cristianos.

Para el clero haba que buscar el bien de las almas y defender el gobierno que respete el orden y defienda la Iglesia. La nueva Constitucin dio mucha importancia a la religin pero no solucin a los problemas reales. La Asamblea aprueba el principio de libertad de enseanza, pero no el derecho al trabajo. El primer catolicismo social francs, el protodemocrtico sucumbe en 1848. El rgimen de Napolen III fue aceptado por los catlicos como defensor del orden. Elecciones de 1852 dividen en dos al electorado francs: los catlicos identificados con LEre Nouvelle y los que apoyaban a Napolen Bonaparte. Para la Iglesia el mantenimiento del orden social era una cuestin religiosa.. Ante esta situacin haba una actitud pastoral pasiva. Haba clericalismo, rigorismo moral.EUROPA EN LLAMAS

1.848 ao de Movimientos polticos y sociales influyeron en la Iglesia en su relacin con el gobierno. Los catlicos eran tratados como ciudadanos de segunda. En los aos 30 se encarcelaban obispos que se oponan a disposiciones del reino de Prusia. El Papa Gregorio XVI protesta por la dignidad episcopal despreciada y por los derechos de la Santa Sede pisoteados. El deseo de libertad interior iba acompaado del deseo de unidad nacional. Federico Guillermo IV promete una constitucin liberal que supona respeto a la Iglesia. Redaccin de una Dieta donde los derechos civiles no dependen de la confesin religiosa, toda sociedad religiosa se organiza con autonoma pero se somete a las leyes como cualquier otra dentro del Estado. Se proclama la igualdad de las Iglesias. A lo largo del siglo la poltica religiosa prusiana tuvo poco respeto a los catlicos. Crecimiento del # de catlicos. La Constitucin 1.848 otorga la libertad de culto Roma decide restablecer una organizacin episcopal regular. 1853 Pio IX erige cuatro dicesis y cien aos ms tarde dos nuevas dicesis.PAISES BAJOS

Crece la Iglesia holandesa con marcado carcter clerical. Aislamiento de la vida nac. No hubo revolucin en 1848. Se produjo una emancipacin de los catlicos y org eclesistica. 1829 los catlicos pueden acceder al Parlamento y a puestos estatales.GRAN BRETAA

1838 Irlanda queda exenta de tributo al clero anglicano 1845 la Iglesia catlica obtiene el derecho de poseer en Irlanda bienes inmuebles. (Daniel OConnell) Surgen colegios mixtos. Y en 1847 las escuelas de los catlicos reciben ayuda estatal. Los religiosos se encargan de la educacin secundaria. Pio IX decide restaurar la jerarqua catlica inglesa por: la actuacin de los conversos y la emigracin irlandesa que favoreci la constitucin de comunidades importantes. 1850 se instituye la jerarqua en Londres. Surge un furor antipontificio. Que Wiseman modifica la opinin pblica. 1849 los jesuitas abren una residencia, luego los dominicos, cistercienses, redentoristas, maristas. 1850 crece el nmero de iglesias y sacerdotes y se introduce el estilo devocional ms propio de Italia.L a iglesia fue protegida y no sufri la secularizacin. Pero bajo la tutela del gobierno de Metternich. Con la cada de Metternich comienza la revolucin. La nueva contitucion conceda mayor autonoma a la Iglesia.IMPERIO AUSTRIACO

1855 se firma un concordato entre la Santa Sede y Austria significando el triunfo de la Iglesia. El emperador aseguraba proteccin a la Iglesia, tenan libre correspondencia con Roma, la Iglesia manejaba la educacin pblica. Las protestas ante esto hizo que el concordato no se cumpliera en su totalidad. LA REVOLUCION ROMANA

Pio IX es considerado como Papa de tendencia liberal. Durante la guerra entre Piamonte y Austria el Papa adopta por no participar de ella generando descontento en los patriotas. Pio IX se ve obligado a introducir en el gobierno a algunos liberales exaltados, tras la muerte de Rossi el Papa huye. 1849 la Asamblea declara cesado el poder temporal del Papa, proclama la Repblica, retira al clero de la direccin de las escuelas y confisca bienes de la Iglesia.Gral Oudinot

Tras duras batallas las tropas francesas restauran la soberana pontificia. El Papa instaura un sistema de gobierno absolutista y define a la revolucin del ao anterior como un complot. Entre 1849 y 1870 permanecen en Roma tropas francesas demostrando que solo as la soberana Papal era posible. La cuestin romana ocupa la accin pontificia hasta el Tratado de Letrn de 1.929. El poder temporal de los Papas resultaba inconciliable con el nacionalismo italiano y el deseo de modernizacin poltica y administrativa. 1.870 Pio IX queda enclaustrado en el Vaticano y se aprueba la Ley de las Garantas por la cual la persona del Papa es inviolable, tena capacidad de legislacin activa y pasiva, uso de los palacios del Vaticano, Letrn y Castelgandolfo y una renta anual. Po IX y sus sucesores rechazaron esta ley. La Iglesia y el Estado viven su peor momento. Se trata de una poltica anticlerical y sectaria que impeda cualquier acuerdo.

PORTUGAL

La independencia de Brasil y la proclamacin de don Pedro heredero de la corona

1848 tiempo de pacificacin y mejores relaciones con la Iglesia.ESPAA

La revolucin de 1848 no tuvo xito por las medidas autoritarias implantadas por Narvez. 1851 Espaa y la Santa Sede firman un concordato vigente hasta 1.931: se reconoce la religin catlica como nica de la nacin, se reconocen sus derechos de poseer bienes y se reorganiza la Iglesia. En los perodos de 1.855 y 1.868 tuvo vigencia el concordato. La constitucin aprobada en 1855, nunca puesta en prctica, aprob la libertad de conciencia indirectamente a lo que el Papa consider una violacin del concordato. Entre 1854 y 1856 la Iglesia sufre otra ola de persecucin a la opinin catlica.

Resumen Wiki:En 1848 la revolucin liberal estall con ms fuerza en la pennsula, alcanzando los Estados Pontificios. En 1849 los liberales y nacionalistas depusieron al Papa y proclamaron una Segunda Repblica Romana, eligiendo a Mazzini como uno de sus dirigentes. La vida de esta Repblica fue breve, pues fue atacada por contingentes catlicos multinacionales y derribada nuevamente. Una vez ms -y la ltima- el Papa recuper el gobierno de Roma.

Hacia 1860 los Estados Pontificios abarcaban una considerable extensin del centro de Italia. En el Norte de la pennsula el reino del Piamonte, gobernado constitucionalmente por la dinasta de Saboya y por el famoso ministro Camillo Benso, conde de Cavour, inici la reunificacin definitiva de Italia. El Piamonte se haba convertido en un actor importante, expulsando a los austriacos de la Lombarda y, posteriormente, del Vneto (1866). Mediante expediciones militares, presiones polticas y plebiscitos, el Piamonte se fue adueando del Sur y Centro-Norte de Italia, cercenando territorios del estado papal. El papa Po IX (Nono) logr obtener la ayuda de Napolen III de Francia, deseoso de congraciarse con la poblacin catlica de su imperio. Los restos de los Estados Pontificios fueron defendidos por las tropas francesas.

En medio de la debacle del poder pontificio sobre Roma, el Papa Po Nono desafi al liberalismo y a las otras corrientes modernas, publicando en 1864 el Syllabus, documento polmico en que se conden lo que, a juicio del Papado, eran los "errores modernistas"; y en 1869, sitiada Roma por las fuerzas italianas, convoc al Concilio Vaticano I, en que se aprob la doctrina de la "infalibilidad papal" en la ctedra de asuntos de fe y moral.

En el ao 1870 ocurri la guerra franco-prusiana, y Napolen se vio en la necesidad de retirar sus tropas de Roma. Inmediatamente, el rey Vctor Manuel II exigi del Papa la reintegracin de Roma al recin creado Reino de Italia. El Papa Po se neg y la ciudad fue asaltada por las fuerzas italianas, las que la tomaron despus de una breve resistencia (20 de septiembre de 1870). De esta forma ocurra un hecho trascendental: Italia recuperaba su unidad poltica perdida desde las invasiones lombardas y Roma reasuma su condicin de capital histrica de la misma. Se extingui definitivamente el poder temporal del Papado sobre la ciudad y Po Nono se recluy en su palacio del Vaticano, declarndose moralmente prisionero del nuevo estado italiano. Comenzaba la llamada "Cuestin romana".

Captulo 5, La Iglesia y sus libertadesControversias entre Catlicos acerca del LiberalismoLa revolucin de 1848 estaba inspirada en los principios de 1789 y tuvieron concecuencias politicas.En Roma la concecuencia fue el Exilio del papa y proclamacin de la republica Romana

Muchos catlicos aoraban el antiguo regimen y rechazaban los nuevos principios liberalesLas influencias mas destacades de esta epoca en lo Doctrinal y Teologico:a) Los Jesuitas de la Civitta catlicab) Espaol Donoso Cortesc) Periodista Frances Luis Veulliot ( del Peridic LUniverse)Donoso Cortes : Plantea que el nuevo orden social no libera al Hombre, sustituye el absolutismo con una dictadura mas pesada. Plantea que hay un abismo entre la civilizacin moderna y el cristianismo

Civita Catolica: Su Ideal era la restauracin de los principios cristianos en la vida Individual, social y politica, esto fue a su vez la bandera del pontificado de Pio IX. Su error fue confundir la restauracin cristiana con politica conservadora. Suponer que la Iglesia es Irreformable , no adaptable a la sociedad moderna.

Luis Veuillot: Propuganaba la vuelta a la antigua unin de poderes espiritual y temporal. Condenaba las libertades modernas , denunciaba sus puntos flacos. Concecuencias lamentables y pecaminosas. Deformaba la la verdad hasta el limite, corriendo el riesgo de mostrar a la iglesia como enemiga de todo lo que apasionaba al siglo.

Estos guardianes de la ortodoxia, pecaban de hostilidad no matizada hacia los principios de 1789. Tenan un espiritu combativo partidista y cierta estrechez intelectualAspectos Positivos: Recuerdan que la revolucin rechaza toda autoridad, incluso la de Dios.Divisin de los catlicos en Francia:Las controversias entre catlicos acerca de las LIBERTADES MODERNAS alcanzaron un punto culminante en Francia.Legislacin Liberal: Condenada en el Piamonte (Region de Italia cuya capital es Turin) Tolerada en Belgica Apreciada en EEUU, Inglaterra, Paises Bajos Desconcertaba a los catlicos Franceses. Ley Falloux: Sobre la libertad de EducacionCatlicos que Confiaban en las libertades Diario Le correspondant: AntibonapartistasFallox, Albert de Broglie, Cochin y Montalembert. Podan influir a otros grupos Dominicos: Por medio de Gratry Jesuitas: Por medio de Ravignan Dupanloup: Obispo de OrleansDupanloup: Creia en el Liberalismo Relativo, en la cristiandad modernizada, Lider Eclesiastico del partido catlica liberal.

Grupo de clerigos: Inspirados por Maret, Decano de Teologa de la Sorvona, Liberalismo mas lineal y concecuente. Plantean la necesidad de una profunda reforma Eclesial, que se debe liberar a la investigacion de los cientificos del garrote del Santo Oficio y del indice. Simpatizaban con los anhelos constitucionales de los Romanos, y con la idea que el poder del papa haba sido perjudicial para la misin espiritual.Sostenan que el estado moderno basado en los principios de 1789, provenan tanto del cristianismo como de la razon filosfica. Aceptaban el concordato.Catlicos y Nada Mas (Tout court) Fieles a las posiciones Romanas No discernan la parte de verdad que pudiera haber en los principios liberales Enjuiciaban las decisiones polticas desde principios absolutos. El Lder en Francia: Monseor Louis Pie. Obispo de Poitiers Estigmatizaba al naturalismo que exclua a Dios y a la Iglesia de los intereses de este mundo. Postulaba Renovacin de la fe, cristianizacin del Estado e instituciones oficiales evitando caer en posiciones TEOCRATICAS. Sus seguidores: mundializacin de lo sobrenatural, proclamaban el poder de la Iglesia sobre la sociedad civil. En Espaa sobresali, Ramn Nocedal, Italia los jesuitas y de manera especial: LA CIVITA CATLICA. LUnivers, peridico de Veuillot, era como la biblia para un buen nmero de Franceses y espaoles. Condenaba la civilizacin moderna con intransigencia y sarcasmo.El Catolicismo Liberal en otros pases Hay un paralelismo de la situacin francesa, notable en Blgica a partir de 1860, tanto por la evolucin poltica de la prensa que agitaba el catolicismo Francs. Dos Grupos: Uno influenciado por Montelambert: con su ideal en la constitucin de 1831 marcadamente Liberal. Otros ante la evolucin del liberalismo belga hacia un anticlericalismo radical, hacan ver que no se respetaban las libertades de la Iglesia y pedan un cambio de constitucin. Intermedios: El cardenal Sterckx, arzobispo de malinas y canonista de Lovaina, subrayaron ventajas que el liberalismo aport a la Iglesia, sobretodo la independencia y autonoma en la autoridad civil. Italia: Difcil conciliacin por la cuestin romana. Los partidarios de la unidad italiana se aliaron con la Izquierda anticlerical, otros frente a las medidas contra la Iglesia del Gobierno de Turn, mantuvieron una reaccin contra el liberalismo por moderado que fuese.El espritu catlico liberal estuvo presente en muchos creyentes sinceros como Manzoni, Minguetti, Rosmini, Cant, Capocelatro, etc. Todos ellos pensaban que la iglesia deba adaptarse a las exigencias. Ah dos grupos, uno separacin parcial entre Iglesia y Estado y otro Separacin entre ambos, incluso renuncia del poder temporal de los papas.

Alemania: las leyes liberales favorecan a la iglesia y la vida social se inspiraba en principios Cristianos. Esta posicin moderada escrita por Ketteler en su obra Libertad, Autoridad e Iglesia (1862). Sostenida por la gran mayora de los catlicos alemanes Inglaterra: Un grupo de intelectuales fundo la revista The Rambler para reaccionar contra la inferioridad intelectual del catolicismo Ingles. Dirigida por John Actons, discpulo de Dollinger y encabezo el liberalismo Ingles. Ward fue emulo de Veuillot, edito la revista the dublin review y toco temas controversiales Tensiones de la teologa AlemanaTensin entre libertad intelectual y magisterio Eclesistico, por el derecho de las elites intelectuales de profundizar sobre los orgenes y desarrollo de la doctrina catlica frente a la preocupacin de la jerarqua de defender a la mayora de los catlicos menos preparados del desconcierto y dudas por los nuevos descubrimientos.El trabajo bblico de los catlicos estaba por debajo del protestante. No as en historia de los dogmas y de la Iglesia.Hefele desarrollo la historia de los concilios. Dollinger (1799-1890) consigui un florecimiento en las investigaciones. Deseaba que la iglesia recupera el influjo sobre el pensamiento, as como lo tena en lo poltico y social.El clero alemn, entre ellos el Obispo de Maguncia Ketteler, ms preocupados por tener buenos sacerdotes que eruditos y en lugar de hacer estudiar al clero en facultades prestigiosas, preferan que estudien en seminarios diocesanos. ( Por la influencia protestante)Ultramontanismo Germnico (Seminarios) Unos: enseanza basada en la escolstica, mtodos ms tradicionales y los otros en la convivencia e intercambio con los dems universitarios e intelectuales.Ketteler vs DollingerLa corriente tradicional neo escolstica: Heinrich de Maguncia, Kleutgen en Roma y Scheeben en Colonia.Importante obra de Denzinger de la facultad de Wurzburgo, para hacer ver el valor del magisterio, incluso el no infalible.Dollinger ve disminuida su aceptacin preparo un congreso en Mnich para reconciliar tendencias, pero en su discurso de apertura, atac a la escolstica, solo acrecent la discordia. El papa Pio IX los acuso de ir contra la jerarqua, a l y Acton, arzobispo de Mnich.La civita catlica publico varios artculos atacando el discurso.

El SYLABUS, Gnesis del documentoLa legislacin anticlerical de los liberales, all donde ostentaban el poderEl papa Po IX decide hacer un estudio sobre el estado intelectual de la sociedad moderna en relacin a los errores ms difundidos sobre el dogma y su puntos de contacto con la ciencia moral, poltica, y social. Invita a Louis Veuillot, y tambin a Donoso Cortes. Pio IX estuvo ms conforme con una lista de 85 proposiciones de Monseor Gervert Obispo de Perpingan, corregido qued un catlogo de 61 proposiciones, esto se demoro y finalmente en 1863, luego de un discurso de Montalembert en Malinas, sobre el Ideal de una Iglesia Libre en un estado Libre. Finalmente escribi el papa un documento extrado de documentos y alocuciones del propio papa acompaado por una encclica.Esta ofreca una sntesis orgnica de los errores especificados minuciosamente en el Syllabus. La encclica se llam Quanta Qura, la cual solo fue leda en ambientes eclesisticos. Primer documento pontificio escrito en lenguaje moderno fue el que ms atencin y rechazo provoc en los no cristianos.

Contenido del SyllabusContiene 80 Proposiciones divididas en 10 Captulos, con 4 puntos fundamentales.1. El primer Grupo de Errores: Pantesmo, naturalismo , racionalismo absoluto, que niega la divinidad de Jesucristo; racionalismo moderado (errores de Gunther), indiferentismo, latitudinarismo, socialismo, que subordina la familia al estado, comunismo, sociedades secretas, sociedades bblicas y sociedades clrigo liberales.2. El segundo Grupo: Errores Relativos a la naturaleza de la Iglesia, del Estado y las relaciones entre ambos3. El tercer Grupo: errores sobre tica natural y sobrenatural, matrimonio.4. El cuarto Grupo: Se propugna que la religin catlica debe ser considerada como religin de Estado, con exclusin de otros cultos, se condena la libertad de culto y libertad de pensamiento e imprenta.

ConcecuenciasHubo divisin de pareceres en el interior de la iglesia. Choc con la mentalidad general. Interpretan como una condena a la cultura moderna.Demuestra que Roma no contaba para nada el dilogo con los no catlicos, y no s entenda el modelo de Socidad que se estaba construyendo.Montalembert desconcertado.Los gobiernos liberales se alarmaron porque condenaba lo que proponan sus constituciones.El Secretario de Estado Antonelli, emiti aclaraciones, no ataca a la educacin publica.Curci de La civitta Catolica divulgo respecto de la libertad de conciencia que: la sociedad civil puede tolerar segn los casos, los cultos no catlicosDupanloup: Escribi un opusculo por el que Presenta a Pio IX como victima de las libertades modernas, mas no como enemigo.Este documento escrito en lenguaje corriente para entenderlo haba que conocer muchos registros, solo conocido por expertos, entonces fue un Dialogo de Sordos.Veuillot y Pie opusieron al opusculo una presentacion maximalista. En el libro El liberalismo es PecadoGracias a Dupanloup y su distincin entre Ideal y realidad el liberalismo catlico pudo mantenerse durante aosy conciliar su fidelidad a la iglesia con las libertades. Ketteler sostuvo que para prusia la libertad de culto era una necesidad practica.Este documento afect negativamente la vida de la Iglesia.La Iglesia con el paso del tiempo va descubriendo y apreciando los diversos aspectos de las realidades

Captulo 6: Cristianismo y pensamiento contemporneo

Captulo 7 CAPITULO VIIEl concilio vaticano IEl mundo, y aquellos pensadores anticlericales de l, se organizan frente a la posicin de la iglesia hasta el momento, y con una visin anticatlica se proponen dar una vuelta de pgina. Se pierden estados pontificios, registros parroquiales. El estado se propone ocupar ese lugar.Mientras la iglesia se abre paso al CV I, con el papa Pio IX, luego de 3 siglos sin concilios, y con el tema de la infalibilidad papal de fondo. Esto genera controversias y divisiones dentro, con posturas liberales y conservadoras. Por primera vez el poder poltico no fue invitado a participar. Se enfrenta tambin al racionalismo y materialismo crecientes.Constitucin DEI FILIUSEs un documento que aborda los planteos doctrinales y teolgicos de cara a las nuevas ideas y pensamientos del mundo, materialismo y racionalismo, dando una visin superadora de estos.Resume la doctrina catlica, Dios y la Revelacin, la Fe y la Razn.El tema de la infalibilidadDe fondo se dio la discusin sobre cul era el papel que quedaba a los obispos si se aprobaba la definicin, por un lado, y por otro estaba la necesidad de una ltima palabra que zanjara cuestiones doctrinales que no podan someterse a una decisin mayoritaria, sostenida esta por el auxilio del Espritu Santo. Se planteo el papel del Magisterio. Se plantea la cuestin de la infalibilidad en orden a cuestiones doctrinales y dogmaticas, separada de la persona privada. Caractersticas de la definicinEn los planteos se deja en claro el alcance de tal infalibilidad, doctor supremo y como juicio Ex-ctedra y no de una voluntad arbitraria.Se plantean las notas del poder primacial pontificio: ordinario, inmediato, verdaderamente episcopal y pleno. Fue un concilio libre? Libre en tanto definicin propia de la iglesia, pero se vivi como un llamado imperativo y necesario en orden a dar respuesta a la realidad del momento, que planteaba cuestiones acuciantes, y demandas urgentes frente a un crecimiento de planteos francamente contrarios al catolicismo y cristianismo.Primaron las posturas de muchos pensadores preeminentes del colegio episcopal y del propio papa.

Captulo 8 La actividad Misionera

doc: Document1Pagina: 7 de 2 - impreso el: 09/07/2015 8:26 a.m._________________________________________________________________________________________________________Document1Pgina: 2 de 34 -