Resumen de Reconciliatio Et Poenitentia

4
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL RECONCILIATIO ET PAENITENTIA DE JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA RECONCILIACIÓN Y LA PENITENCIA EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA HOY. Resumen por José Luis Morales Chávez para la materia de Cristología Rom 5, 10 s.; Col 1, 20-22. 2 Cor 5, 18. 20: «Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo —escribe a los Romanos — mucho más, reconciliados ya, seremos salvos en su vida. Y no solo reconciliados, sino que nos gloriamos en Dios Nuestro Señor Jesucristo, por quien recibimos ahora la reconciliación». Puesto que «Dios nos ha reconciliado con sí por medio de Cristo», Pablo se siente inspirado a exhortar a los cristianos de Corinto: «Reconciliaos con Dios». El contexto en el que se presenta se resume en la frase de Pío XII: «el pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado» VI Sínodo de Obispos celebrado en octubre de 1983 cuya finalidad es promover la reconciliación de los hombres con Dios y de los, hombres entre sí. Hablar de RECONCILIACIÓN y PENITENCIA es, para los hombres y mujeres de nuestro tiempo, una invitación a volver a encontrar —traducidas al propio lenguaje — las mismas palabras con las que Nuestro Salvador y Maestro Jesucristo quiso inaugurar su predicación: «Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1, 15) esto es, acoged la Buena Nueva del amor, de la adopción como hijos de Dios y, en consecuencia, de la fraternidad. Estructura general: PROEMIO : ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL DOCUMENTO Un mundo en pedazos Nostalgia de reconciliación La mirada del Sínodo PRIMERA PARTE: CONVERSIÓN Y RECONCILIACIÓN, TAREA Y EMPEÑO DE LA IGLESIA - CAPÍTULO PRIMERO: UNA PARÁBOLA DE LA RECONCILIACIÓN Del hermano que estaba perdido... ...al hermano que se quedó en casa CAPÍTULO SEGUNDO: A LAS FUENTES DE LA RECONCILIACIÓN En la luz de Cristo reconciliador

Transcript of Resumen de Reconciliatio Et Poenitentia

Page 1: Resumen de Reconciliatio Et Poenitentia

EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POST-SINODAL RECONCILIATIO ET PAENITENTIA DE JUAN PABLO II AL EPISCOPADO AL CLERO Y A LOS FIELES SOBRE LA RECONCILIACIÓN Y LA PENITENCIA EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA HOY.

Resumen por José Luis Morales Chávez para la materia de Cristología

Rom 5, 10 s.; Col 1, 20-22. 2 Cor 5, 18. 20:• «Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo —

escribe a los Romanos — mucho más, reconciliados ya, seremos salvos en su vida. Y no solo reconciliados, sino que nos gloriamos en Dios Nuestro Señor Jesucristo, por quien recibimos ahora la reconciliación». Puesto que «Dios nos ha reconciliado con sí por medio de Cristo», Pablo se siente inspirado a exhortar a los cristianos de Corinto: «Reconciliaos con Dios».

• El contexto en el que se presenta se resume en la frase de Pío XII: «el pecado del siglo es la pérdida del sentido del pecado»

• VI Sínodo de Obispos celebrado en octubre de 1983 cuya finalidad es promover la reconciliación de los hombres con Dios y de los, hombres entre sí.

Hablar de RECONCILIACIÓN y PENITENCIA es, para los hombres y mujeres de nuestro tiempo, una invitación a volver a encontrar —traducidas al propio lenguaje — las mismas palabras con las que Nuestro Salvador y Maestro Jesucristo quiso inaugurar su predicación: «Convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1, 15) esto es, acoged la Buena Nueva del amor, de la adopción como hijos de Dios y, en consecuencia, de la fraternidad.

Estructura general:• PROEMIO : ORIGEN Y

SIGNIFICADO DEL DOCUMENTO

– Un mundo en pedazos – Nostalgia de reconciliación – La mirada del Sínodo

PRIMERA PARTE: CONVERSIÓN Y RECONCILIACIÓN, TAREA Y EMPEÑO DE LA IGLESIA

- CAPÍTULO PRIMERO: UNA PARÁBOLA DE LA RECONCILIACIÓN

• Del hermano que estaba perdido...

• ...al hermano que se quedó en casa

– CAPÍTULO SEGUNDO: A LAS FUENTES DE LA RECONCILIACIÓN

– En la luz de Cristo reconciliador

– La Iglesia reconciliadora – La Iglesia reconciliada

– CAPÍTULO TERCERO: LA INICIATIVA DE DIOS Y EL MINISTERIO DE LA IGLESIA

• La reconciliación viene de Dios

• La Iglesia, gran sacramento de reconciliación

• Otras vías de reconciliación

SEGUNDA PARTE: EL AMOR MÁS GRANDE QUE EL PECADO

• El drama del hombre • CAPÍTULO PRIMERO: EL

MISTERIO DEL PECADO.– La desobediencia a Dios – La división entre hermanos – Pecado personal y pecado

social – Mortal y venialo Pérdida del sentido del

pecado- CAPÍTULO SEGUNDO:

«MYSTERIUM PIETATIS» o Es el mismo Cristo o El esfuerzo del cristiano o Hacia una vida reconciliada

TERCERA PARTE: LA PASTORAL DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN

• Promover la penitencia y la reconciliación

– 1. Los medios usados y los caminos seguidos por la Iglesia para promover la penitencia y la reconciliación.

Page 2: Resumen de Reconciliatio Et Poenitentia

– 2. El Sacramento por excelencia de la penitencia y la reconciliación.

• CAPÍTULO PRIMERO:MEDIOS Y VÍAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN.

– El diálogo – La Catequesis – Los Sacramentos

• CAPÍTULO SEGUNDO: EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN.

– «A quien perdonareis»

– El Sacramento del perdón – Algunas convicciones

fundamentales – Las formas de la

celebración – La celebración del

Sacramento con absolución general

– Algunos casos más delicados

• DESEO CONCLUSIVODado en Roma, junto a San Pedro, el día 2 de diciembre, Primer Domingo de Adviento, del año 1984, séptimo de mi Pontificado

El contexto antropológico de la penitencia:- Culpa y pecado, penitencia y conversión son fenómenos universalmente humanos

La penitencia es, por tanto, a la vez, un don de la gracia y un acto libre moralmente responsable del hombre (actus humanus), en el que el hombre se reconoce como sujeto responsable de sus acciones malas y, al mismo tiempo, a partir de una decisión interior cambia su vida y le da una nueva dirección hacia Dios.Los fundamentos teológicos de la penitencia:

• El pecado es la actitud y la acción del hombre que no reconoce a Dios y su Reino. Por eso se lo describe en la Sagrada Escritura como desobediencia, como idolatría y como autonomía arbitraria y absolutizada del hombre.

• La idea de Dios del Antiguo Testamento está determinada por la idea de alianza.• Tanto el pecado como la conversión no se entienden ni en el Antiguo ni en el Nuevo

Testamento de modo puramente individualístico. Los fundamentos cristológicos:

• La reconciliación es un don de Dios, una iniciativa suya. Mas nuestra fe nos enseña que esta iniciativa se concreta en el misterio de Cristo redentor, reconciliador, que libera al hombre del pecado en todas sus formas.

• El seguimiento de la cruz de Jesús, fundado en el bautismo (cf. Rom 6,3ss), es, por ello, la forma fundamental de la penitencia cristiana.

• En Jesucristo, Dios mismo ha entrado en la condición humana de modo que en la persona del Dios-hombre Jesucristo, Dios ha reconciliado consigo al mundo (cf. 2 Cor 5, 19).

• La penitencia cristiana es participación en la vida, pasión y muerte de Jesucristo.• La penitencia cristiana ha sido fundada por el bautismo que es el sacramento de la

conversión para el perdón de los pecados (Hech 2, 38) y el sacramento de la fe; la penitencia tiene que determinar toda la vida del cristiano (cf. Rom 6, 3ss).

• La penitencia cristiana no puede, por ello, entenderse, en primer plano, de un modo ético y ascético, sino que tiene que entenderse de manera fundamentalmente sacramental, como el don, otorgado por Dios.

• La penitencia no debe tener lugar sólo de manera puntual en actos concretos sino que tiene que dar su impronta a toda la existencia cristiana.

• Cuando nuestro Señor y Maestro Jesucristo dijo: "Haced penitencia...", ha querido que toda la vida de los creyentes fuera penitencia.

• Opción fundamental.• Finalmente no se puede recortar la penitencia individualísticamente. Hay que

comprenderla más bien en el seguimiento de Cristo como obediencia con respecto al Padre y como servicio vicario por los otros y por el mundo.