Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de...

59
Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996

Transcript of Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de...

Page 1: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996

Page 2: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

MEDICINA(Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)

-Fundada en julio de 1873-

Organo Informativo de laAcademia Nacional de Medicina

Vol. 21 Número 1 (49)MARZO DE 1999

Academia Nacional de MedicinaCarrera 7a. No. 69-05 Teléfono 249 19 14 Fax 345 88 90

E-mail: [email protected]/anmSantafé de Bogotá - Colombia

PresidenteVicepresidenteSecretario PerpetuoSecretario GeneralTesorero

Junta DirectivaJosé Félix Patiño RestrepoJuan Mendoza-VegaHemando Groot LiévanoJoaquín Silva SilvaHernando Forero Caballero

Consejo Editorial

Efraím Otero- RuizCoordinador

Mario Camacho PintoCoordinador Emérito

Alberto Albornoz-Plata Alfonso Vargas RubianoRicardo Rueda González Alfredo Jácome-Roca

Jaime Herrera Pontón

Preparación Editorial:Academia Nacional de Medicina

Impreso por:Copilito Ltda.

Page 3: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

INDICEPágina

Ley 100 de i993: Reforma y Crisis de la SaludComisión de Salud de la Academia Nacional de MedicinaEditor: Académico José Félix Patiño 1

Historia de las UniversidadesAcadémico Jaime Escobar Triana 5

Universalidad de la Universidad: GlobalizaciónPadre Alfonso Barrero Cabal, SJ. 12

Cambios de Paradigmas en la PsiquiatríaAcadémico Carlos A. León Saltos 25

Comentario a la ponencia presentada por elAcadémico Carlos A. León SaltosAcadémico Humberto Rosselli Quijano 33

El Hospital San Juan de Dios de BogotáAcadémico Adolfo De Francisco Zea 36

Indigenismo: Fundamento Sociológico de la NacionalidadAcadémico Hemando Forero Caballero 42

informe de Secretaría 47

Oportuna advertencia a los médicos 52

Indicaciones a los Autores

Lista de Académicos

Page 4: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Ley 100 de 1993:Reforma y Crisis de la Salud

Losprincipios en que se fundamenta la Ley 100de diciembre 23 de 1993 son buenos porquecorresponden a una concepción moderna de

justicia y seguridad social integral. La adecuadaejecuciól} de la ley puede constituir una verdaderareforma de aseguramiento universal independientede la capacidad económica de las personas y uncomprensivo plan de beneficios. Atiende a ladignidad de los grupos de menores recursos, a loscuales confiere la capacidad de escoger, opinar eint1uir sobre el sistema de salud, en vez de ser ellossujeto pasivo de recepción de servicios. Al abrir el"mercado de la salud", estimula la asimilación yla inserción social del enorme avance científico ytecnológico de la medicina. Se basa en un modelode cobertura universal y de competitividad derivadade la libre escogencia por un usuario conscientede la calidad y de los costos. El modelo se orientaa promover calidad y economía en un sistema deadministración eficiente. Es la hipótesis de lacompetencia regulada.

Tales principios y objetivos son inobjetables.Además, la ley ha significado un importantecrecimiento de los recursos disponibles para elsistema. Sin embargo, su implementación exhibegrandes fallas y ha resultado en una crisis deenormes proporciones, tal vez sin antecedente enla historia del país. Paradójicamente, la reforma,que abre un vasto panorama de equidad social, llevaal consumo de los nuevos y cuantiosos recursospor un costoso mecanismo de intermediación y porutilidades corporativas, lo cual ha contribuidosignificativamente a la quiebra de las institucionesque prestan los servicios, especialmente de loshospitales públicos. Así mismo, la ejecución de lareforma, al crear serios peligros en cuanto a calidad,en última instancia viene a ser una riesgosareconceptualización de la moral social.

La ejecución de la reforma ha desplazado elimperativo hipocrático basado en el arte, concebidocomo humanismo; la ciencia, entendida comoavance y ordenación del conocimiento; la tecnolo-gía, percibida como instrumentación, y el profesio-nalismo, comprendido como autonomía intelectualy capacidad de autorregulación en un marco éticode deontología social, por una argumentacióneconómica que somete el acto médico a la infra-estructura de la industria y al poder del mercadeo,y que convierte al médico en un operario mediana-mente calificado para el cumplimiento de unajornada laboral. En esencia, es la conversión de lamedicina, que como disciplina intelectual es unaprofesión de compromiso social, en un otlcio que,al disminuir costos, resulte en mayores márgenesde utilidad para las entidades intermediarias. Estanueva interpretación económica es una negacióndel humanismo en una de sus expresiones máspuras, cual es el ejercicio de curar y de velar por lasalud mediante el profesionalismo médico. Altiempo que la reforma abre oportunidades, tambiénsignifica grandes peligros de perjuicio social.

El principal de ellos es el deterioro de la calidadde la atención, precisamente en momentos en queésta debe ser óptima, en pleno auge de la sociedaddel conocimiento y cuando las instituciones delsector habían hecho enormes esfuerzos por moder-nizar su tecnología y adecuar sus estructuras paramayor benetlcio comunitario. La tecnología, racio-nalmente empleada, es un parámetro de calidad ysu adecuada utilización depende de la idoneidadprofesional, por cuanto la tecnología no es sino lametodología instrumental para ejecutar una deci-sión basada en evidencia científica.

El acto médico es un ejercicio en humanismo,lógica deductiva y manejo intelectual de la informa-ción, fundamentado en la relación médico-paciente,

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 1

Page 5: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

la cual incorpora la confianza mutua como baluarteinsustituible. La reforma inducida por la Ley 100convierte al paciente, ser humano con dimensionesindividuales de espiritualidad y de funcionamientoorgánico, en usuario, concebido ahora como clientey consumidor de un producto industrial. Es lacorporatización y la comercialización del actomédico, cuya administración ha sido delegada enentes intermediarios, las aseguradoras, EPS, ARSy ARP que conforman una nueva industria, laindustria de la salud.

En esencia, la responsabilidad social del Estadoha sido transferida a entidades comercializadoras,con lo cual las empresas suplantan la gobernaciónpolítica, y el concepto del rendimiento industrialaplasta la milenaria moral hipocrática. La éticamédica, cuyo objetivo inefable es el bien social, esreemplazada por una todavía no bien defmida "éticacorporativa", donde el costo-beneficio en términosde rendimiento financiero es el objetivo principal.

La crisis lleva a cuestionar la responsabilidadmoral de las entidades de intermediación creadaspor la Ley 100 de 1993, cuyas normas de conductaadministrativa exhiben fallas que, en algunos casos,ya han resultado en acusaciones formales. Estodemuestra una alarmante ausencia de la autoridaddel Estado y una inadmisible falla en los mecanis-mos de control, pero también un defecto en laestructura misma del nuevo sistema.

En conclusión, la Academia Nacional de Medi-cina después de haber realizado, durante el últimoaño, un comprensivo estudio de la reforma en sustres aspectos principales, a saber, el teórico, elestructural y el operativo, percibe que en el aspectoteórico de la competitividad controlada, el elementode control ha sido casi inexistente y contrasta, porejemplo, con los rígidos controles vigentes en laadministración del régimen de pensiones. En loestructural, anota un serio defecto, como es la sor-prendente ausencia de un sistema de informacióny de registro único, pilar fundamental en cualquierprograma de salud. En el aspecto operativo, laAcademia encuentra una nociva complejidad quecrea trabas burocráticas, dispendio y demorasperjudiciales en el flujo de los recursos a su destina-tario final, que son las IPS. y señala serios defectosde operatividad administrativa, de control y dedestinación social eficiente de los recursos queingresan al sistema, por lo cual considera especial-mente inconveniente la intermediación con ánimode lucro en el régimen subsidiado. La Academiave con profunda preocupación el estado de crisisde las instituciones hospitalarias, resultado de la

2

iliquidez causada en buena parte por el consumode los recursos, por el costo administrativo y lasutilidades de las entidades intermediarias, lo cualse suma a los efectos devastadores de la corrupcióny la interferencia política.

La Academia Nacional de Medicina declara quela protección de los mejores intereses de la sociedadno puede residir en la legitimación, a toda costa,del intermediario, cuya actividad económica nosiempre persigue beneficio comunitario; por elcontrario, debe buscar el fortalecimiento del apara-to gubernamental de normatización y control. Ysobre todo, la salvaguardia de la medicina comoprofesión y como ciencia, con su fundamentalestructura humanística, ética y deontológica, queconstituye la única garantía para asegurar la saluddel individuo y la comunidad.

Conclusiones y Recomendaciones

Con base en el estudio realizado por su Comi-sión Permanente de Salud, la Academia Nacionalde Medicina reafirma la validez de los principiosde beneficio social que motivaron la promulgaciónde la Ley 100, la cual introdujo profundas reformasen el sistema de atención de la salud, pero que hademostrado serios defectos en su implementación,reglamentación y ejecución que se traducen en laactual profunda crisis del sistema.

La Academia llegó a conclusiones y definiórecomendaciones, así:

Conclusiones

1. En la implementación de la Ley no se tuvieronen cuenta las notables diferencias en los nivelesde desarrollo regional de Colombia.

2. No hay mecanismos efectivos de control.3. No existe infraestructura de información segura

y confiable.4. Se observa incapacidad administrativa y falta

de seguimiento y control en el sistema, concomi-tante con falta de educación del usuario.

5. Se implantó la figura del intermediario/asegura-dor con fines de lucro, convirtiendo la salud enun bien de mercado.

6. Los derechos del usuario han sido definidos encuanto a su relación con las Instituciones Presta-doras de Servicios (IPS) y los médicos (poriniciativa de éstos), pero no en cuanto a su rela-ción con el intermediario/asegurador.

7. Paradójicamente, se incrementaron los recursosdel sector en forma significativa, pero hoy se

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 6: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

observa una honda crisis en el sistema, de la cualse inculpa en gran parte al Estado y a losmecanismos de la intermediación.

8. La ejecución de la Ley ha conducido a un deterio-ro en la calidad de la prestación de los serviciosde salud. No existen acciones orientadas al forta-lecimiento del profesionalismo y del capitalintelectual del sistema, con el consiguiente detri-mento del acto médico.

9. En cuanto a los recursos destinados al sistemase encontró:- Un buen porcentaje fue consumido por la

burocracia administrativa y las utilidades de laintermediación.- Los recursos no fluyeron en forma rápida y

eficiente debido a las múltiples instancias inter-puestas en el sistema que incrementaron lastrabas de tipo administrativo y las oportunidadesde corrupción.- Se hicieron pagos indebidos por afiliación

múltiple dentro del régimen subsidiado y enocasiones concomitantes con el régimen contri-butivo. Similar situación anómala se observa enel régimen contributivo.- Se registra el uso de "utilidades" del régimen

subsidiado para cubrir las pérdidas en el régimencontributivo. UPC y amplitud del POS.

Lo anterior es reflejo de un alto nivel de improvisa-ción en la implementación de la reforma.

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones apuntan a corregirlos defectos de implementación que impidieron eldebido cumplimiento de los propósitos de la Ley.

1. El Gobierno debe cumplir los compromisos decontribución al sistema (pari passu). No obstan-te, la Academia recomienda que sólo se realicenuna vez se hayan corregido los defectos estructu-rales y de ejecución en el régimen subsidiado.

2. Suspender la afiliación al régimen subsidiadohasta cuando se hayan corregido sus defectoscon el propósito de salvaguardar los recursos,pero asegurando la prestación del servicio a lasclases necesitadas mediante el continuadosubsidio a la oferta en los hospitales públicos.

3. Crear de inmediato un sistema único de registropara la totalidad de los afiliados al SistemaGeneral de Seguridad Social en Salud (SGSSS),el cual debe ser administrado por una entidadautónoma de reconocida competencia y credibi-

lidad. Una vez establecido, éste debe ser lapuerta de ingreso al sistema.

4. Crear un Fondo de Educación Médica de Post-grado e Investigación, a modo de subcuenta delFondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA),bajo la dirección del Consejo Nacional de Segu-ridad Social en Salud (CNSSS), con la contribu-ción económica pero sin interferencia de lasEmpresas Promotoras de Salud (EPS) y demásempresas intermediarias, con la asesoría ycolaboración de la Academia Nacional deMedicina, ASCOFAME, ICETEX y COL-CIENCIAS.

5. Establecer mecanismos orientados al fortaleci-miento de la medicina como profesión y comociencia, creando instrumentos que aseguren elcrecimiento y la actualización del conocimientobiomédico y estableciendo programas yactivi-dades de capacitación e información que garan-ticen la continuada idoneidad del profesional.Se recomienda establecer la recertificaciónperiódica mediante la acumulación de créditospor educación y capacitación.

6. Establecer el soporte de documentación científi-ca para la toma de decisiones con base en laevidencia objetiva. Esto significa la estructu-ración de un sólido sistema de documentaciónbibliográfica e informática biomédica, basadoen centros de documentación y consulta fácil-mente asequibles.

7. Reformar la Ley 30 de 1992 a fin de racionalizarla creación de nuevas facultades de medicina yproceder a clausurar aquellas que no cumplanlos requisitos de calidad establecidos por elConsejo Nacional de Acreditación y Ascofame.

8. Implementar un plan de innovación del currícu-lum médico y de las profesiones de saludmediante la colaboración de la Academia Nacio-nal de Medicina, FEPAFEM y ASCOFAME.

9. Definir claramente los derechos del pacienteque ingresa al sistema a través de las entidadesintermediarias, para otorgarle veeduría de suoperación.

10. Implantar sistemas de auditoría de las IPS sobrelas EPS y demás instituciones intermediarias.

11. Eliminar las Administradoras del Régimen Sub-sidiado (ARS) y trasladar sus funciones a lasSecretarías de Salud, haciendo la excepción deaquellas Cajas de Compensación Familiar quehayan demostrado su buen desempeño.

12. Considerar la viabilidad de convertir las EPSen entidades sin ánimo de lucro.

13. En cuanto al régimen de riesgos profesionales,se recomienda que un porcentaje de las cotiza-

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 3

Page 7: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

ciones sea trasladado directamente a las EPScon el fin de cubrir la prestación de serviciospor accidentes de trabajo y enfermedadprofesional.

14. Fortalecer los mecanismos de control y fiscali-zación del Ministerio y las Secretarías de Saludy estudiar la viabilidad de la SuperintendenciaNacional de Salud.

15. Retornar al Ministerio y a las Secretarías deSalud los recursos y las acciones de salud públi-ca, promoción, prevención y vigilancia epi de-

mio lógica, sustrayéndolas de los planes obliga-torios de salud.

16. Establecer un mecanismo único de facturacióny de presentación de cuentas a los entes inter-mediarios.

17. Elaborar un reglamento administrativo únicoque integre, facilite y agilice la profusa y com-pleja normatización existente.Implementar un plan de contingencia, de ca-rácter urgente, para dar solución inmediata a lacrítica situación financiera de los hospitales.

Del Libro:"Ley 100 de 1993:

Reforma y Crisis de la Salud"Editado por el Académico José Félix Patiño Restrepo

y la Comisión de Salud de la Academia Nacional de Medicina de Colombia

4 Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 8: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Historia de las Universidades

"Durante los primeros siglos que siguieron ala caída de Roma la mente se había apartado dela observación de la naturaleza para sumirse enesas amplias discusiones metafísicas de la visióndel mundo de comienzos de la Edad Media".

Europa necesitó unos 800 años para restablecer-se de la caída de Roma. Desde principios del sigloV, cuando S. Agustín presenció los primeros yprincipales impactos del colapso del viejo mundo(occidente), hasta el S XII cuando un notable yrápido incremento en el comercio dio origen a losprimeros y vigorosos signos de una nueva realidadcultural, principalmente en Francia.

"La verdad es que la Edad Media aportó sucontribución a la ciencia desde una rica combina-ción de tradiciones intelectuales y de actitudesculturales. El misticismo y la magia presentaronterreno tanfértil como el del pensamiento racional.Si, espontáneamente, damos por sentado que laciencia es el producto exclusivo de un esfuerzoracionalista, sólo estamos proyectando nuestraexperiencia moderna sobre un contexto culturalanterior y decididamente diferente". (Goldstein)

"El misticismo, por muy irracional e intrínseca-mente "acientífico" que pueda parecernos, logróproducir valiosas conclusiones científicas".

Por ejemplo: En la medicina medieval existeuna buena dosis de misticismo en el saber y lamagia primitivas.

" Los médicos del medievo ejercieron en granparte mediante una mezcla de empirismo elementaly de saber misterioso, algo así como un sexto senti-do aplicado a la naturaleza y a la enfermedad'.

Académico Jaime Escobar TrianaSesión Especial del!! de junio de 1998

"Al resucitar la gran tradición hipocrática, lamedicina medieval se vio comprometida con unenfoque humanista que partía de la persona total.Por eso, a pesar de su atraso técnico, parecíaencontrarse con un nítido contraste con la especia-lización excesiva que se practica hoy, donde el serhumano se reduce a un conglomerado anónimo desíntomas clínicos"

La civilización medieval produjo los arquetiposy el impulso dinámico para las fuerzas principalesdel mundo moderno. Representa el período degestación de la cultura moderna.

La ciencia occidental se desarrolló en las redesde la erudición medieval que en el siglo XII eranlas escuelas catedralicias. La catedral de Chartres,simboliza, históricamente los comienzos de nuestraera científica y tecnológica.

En la escuela de Chartres se establecieron lasbases filosóficas para el surgimiento de la cienciamedieval y la moderna. El estudio de la naturalezase constituyó en disciplina por derecho propio. EnChartres, durante el siglo XII, el estudio de laciencia obtuvo por primera vez una prioridaddefinitiva sobre la enseñanza de las artes liberalesy los maestros lucharon por la instauración deosadas reformas en la educación superior generalcentrando el programa de estudios de cienciasnaturales en el cuadrivio: aritmética, música (comomatemáticas) geometría y astronomía y no en lashumanidades tradicionales del trivio: gramática,retórica y lógica.

La escuela de Chartres desafiaba así a los 7siglos de enseñanzas cristianas acerca del lugar dela naturaleza en el esquema divino, contra todaslas resistencias de las grandes escuelas catedraliciasde Orleans, Saint Víctor en París y Laon.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 5

Page 9: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

El ser humano y el mundo eran una unidad enel pensamiento de Chartres; trivio y cuadrivio eranparte de un universo único.

Pedro Abelardo en sus escritos (siglo XII) sehallan las raíces históricas de la técnica, del métodocon el que las grandes escuelas universitarias delsiglo XIII construyeron, organizaron y expresaronsus doctrinas, las síntesis teológicas más complejasy más completas de la edad media.

Abelardo en la Escuela de Santa Genoveva enParís y Cátedra de Notre-Dame, busca huir de loscondicionamientos de las estructuras culturalescerradas e inmóviles y de las rígidas concepcionestradicionales para abrirse a una vía de investigaciónnueva y autónoma.

Por esta época, en el siglo XIII Roger Bacon,franciscano, discerniendo el método científicoprevió una era científica 600 o 700 años despuéscon destellos proféticos.

En este siglo se inicia la diversificación dentrode las ciencias naturales; la astronomía sedesprendía de su madre la astrología; la químicade la alquimia; luego la geografía se separaba dela cosmología.

El siglo XII es el escenario para la aperturaintelectual exuberante.

La ciencia (el j oven gigante) comenzaba a acep-tarse en el siglo XII.

Hasta el siglo XIII cuando comenzaron a for-marse las universidades, las escuelas eran monaca-les (anexas a una abadía) episcopales (anexas auna catedral) o palatinas (anexas a la corte)

Antecedente muy importante es la escuelapalatina creada por Carlomagno y confiada en el781 a Alcuino de York, fue la que más contribuyóa despertar la cultura.

Alcuino, formado en la escuela episcopal deJarrow, fundada por el Venerable Beda, organizóla enseñanza en tres grados:(1) Leer, escribir, nociones de latín vulgar, com-

prensión de la Biblia y de textos litúrgicos.(2) Estudio de las siete artes liberales; trivium:

gramática, retórica, y dialéctica. Quadrivium:aritmética, geometría, astronomía y música.

(3) Estudio profundo de la sagrada escritura.Alcuino se proponía formar una nueva Atenas,

pero cristiana (Aquisgran - Carlomagno).

Creó manuales para la docencia de cada unade las artes liberales.

6

La segunda generación carolingia con EscotoEriúgena, intentó revalorar la dialéctica y la filoso-fía, integrando las artes liberales en el contextoteológico. Así las convirtió en instrumentos deinvestigación, de comprensión y de elaboracióndesde el interior de las verdades cristianas, configu-rándose la primera escolástica.

La Universidad

A partir del siglo XIII, la escuela se configuracomo universidad, producto típico del medioevo.No hubo modelo para las universidades, como sílo hubo para las escuelas que tomaron los de laedad antigua, intentándose su continuidad y renova-ción.

"Universidad" en su origen no indicaba uncentro de estudios sino una agremiación o"sindicato" o asociación corporativa que protegíaintereses de las personas dedicadas al oficio delsaber.

Bolonia y París representan los modelosorganizativos en los que se inspiran en mayor omenor medida todas las demás universidades.

La antigüedad y el oriente no conocieron esasentidades corporativas, libres asociaciones demaestros y alumnos, con sus privilegios yprogramas establecidos, sus diplomas y sus gradosque eonstituyeron las universidades medievales.

En Bolonia prevaleció la universitas scholarum,es decir, la corporación estudiantil. En Parísprevaleció la universitas magistrorum et scholarum,corporación de maestros y alumnos. ,

La universidad de París fue una ampliación dela escuela catedralicia de Notre-Dame, muyprominente durante el siglo XII y atraía estudiantesde toda Europa.

La curia romana liberó a la universidad deParís de la tutela directa del Rey, del obispo y desu canciller, dándole autonomía para la enseñanza;aunque las autoridades eclesiásticas redactaron susestatutos, prohibieron la lectura de ciertos libros eintervinieron para apaciguar conflictos y controver-sias.

Consecuencias de la aparición de la universidad

Son especialmente dos:

1. El nacimiento de un conjunto de maestros,sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiabala enseñanza de la doctrina revelada, hasta

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 10: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

entonces confiada a la Jerarquía eclesiástica. Notas o características y funcionesAhora su título jurídico pertenece a la corpora- de la universidadción universitaria.

2. La apertura de la universidad de París se hizotanto a maestros como alumnos procedentesde todas las clases sociales. En épocas posterio-res la universidad se convierte en aristocrática.Pero inicialmente acudían también y eranrecibidos estudiantes de las clases populares,y el saber adquirido otorgaba nobleza ogentileza.

Boecio se expresó así de este hecho: "es gentilquien ha estudiado largo tiempo en París, no paravender después su ciencia al menudeo, como hacenmuchos, sino para saber la razón de las cosas y su 1.causa".

El enorme crecimiento del conocimiento y lainformación y la tendencia a transformarlos enmercantilismo es preocupación hoy de laUNESCO.

Hay dos hechos en la baja Edad Media quemarcan una novedad:1. Aparición de la universidad, con el fin de formar

a los jóvenes en las profesiones "clericales", lateología, el Derecho y la Medicina, como facul-tades mayores; como facultad menor o prope-deútica la de artes o filosofía (base de toda sabi-duría posible según los griegos).Del macrocosmos se ocupaba la teología, sobreel mesocosmos o la república, el derecho y sobreel microcosmos o cuerpo humano, la medicina.

Esas 3 eran las "profesiones", fuera de ellas sehablaba de "oficios".

2. El segundo hecho se relaciona con la historiade la medicina, se refiere a la cirugía consideradacomo "oficio", "arte manual" o "arte mecánico",impropios de gentes cultas que se dedicaban alas artes liberales. La medicina era arte liberal,(segunda filosofía, según Isidoro de Sevilla)pero no la cirugía. En esta baja Edad Media seintentó dignificarla y ennoblecerla; como lamedicina, debía asumir sus propios patroneséticos para alcanzar el mismo prestigio de lamedicina, y haciendo propia la disciplinaclerical de la tradición hipocrática paternalistay beneficentista.

Desde su origen la universidad fue:

l. Corporativa2. Universal3. Científica y4. Autónoma

Por su propia misión emprendió accionesrelativas al hombre, a la ciencia y a la sociedad.

Las funciones de la universidad se relacionancon la enseñanza, la investigación, la extensión oservicio y la promoción de una sociedad demo-crática.

Sentido Corporativo: En el derecho romanocorporación o "Collegium" era la totalidad delas personas que la conformaban, con entidadjurídica para ejercer actos como poseer ycontratar.Los grupos de personas dedicadas al menesterintelectual se denominan "Studium" o"Universitas", antecediendo Studium a lapalabra Universitas.El primer Estatuto orgánico universitario, fueemitido por el legado papal Roberto Courcona la universidad de París en 1215.En 1231 el sentido sociológico corporativo deltérmino "universitas" fue reconocido jurídicay académicamente por la Bula "ParensSciencitiarum" del Papa Gregorio IX; en 1261aparece en la historia como nombre concretola expresión "Universitas Parisiensis", Univer-sidad de París, término próximo ya al sentidoactuaL

2. Universalidad: No parece que exista ningunafuente semántica común entre los términos"Universitas" y" Universal e". La universalidaddel origen de la universitas Medieval está rela-cionada con las causas que influyeron en sunacimiento, ontológicas y sociales, además, porlas fuentes a que las universitas acudieron paraadquirir sus sistemas administrativos y laapelación al poder pontificio, para adquirirreconocimiento institucional y como media-dora en los conflictos de la "Universitas" conla autoridad doméstica, eclesiástica o civil, osea universalidad de jurisdicción. De otraparte, el hecho universitario se extendió pronta-mente por el continente europeo medieval y

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 7

Page 11: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

abrió sus puertas a estudiantes y maestrosindiferente a su procedencia gentilicia, de todaslas lenguas y naciones, (universalidad geográ-fica). El latín sirvió a todas como instrumento 4.de comunicación científica y espiritual adqui-riendo así universalidad lingüística. Tambiénuniversal, porque buscando todos los sabereslos recogió de autores de todas las culturas ycivilizaciones constituyéndose así en su univer-salidad científica y cultural, y porque los títulosque refrendaban los conocimientos adquiridosposeían validez universal para enseñar en todaspartes.

3. Científica: la "Universitas" comprende ladiversidad de las ciencias y de las disciplinasconvergentes en la unidad del saber.Debemos recordar que con el término "Epi-Istéme" los griegos reconocieron el triunfo dela inteligencia al penetrar ésta mediante laobservación y el pensamiento filosófico en lanaturaleza misma de las cosas y los fenómenos,superando el mito y las ficciones en tomo aellas.La palabra "Episteme" pasó al latín comoScientia, del Verbo "Scio" que significa saber,conocer con razón suficiente y sustentable.También como el verbo Scire o saber demanera plena.La palabra latina "Ars" tiene como raíz helé-nica "Techné" que significa artificio, lo que sehace o produce con fundamento en el saber.Paulatinamente se fue diferenciando el hacermismo o arte del "cómo hacer" que se conso-lida en la palabra "Técnica":Saber algo y saber por qué se hace lo que sehace, con validez universal.A las artes liberales se atribuyó un origendivino y fue Marciano Capella quien produjoel primer tratado sobre las "Artes" apoyado enel libro de las "Disciplinae" escrito por MarcoTerencio Varron (116-27 A.c.). Fue el primeroen usar la palabra "Disciplina" para denotaruna rama del saber o un "Ars" concreta, el pri-mer catálogo de las "Artes Liberales": la gra-mática, la dialéctica, y la retórica, la geometríay la aritmética, la astronomía y la música yfinalmente la medicina y la arquitectura.La medicina la incluyó Varron por el apreciode que gozaban las tradiciones médicas deHipócrates (460-377 A.c.) y la arquitecturaporque basada en las tradiciones griegas, sutécnica permitió en Roma el uso del arco y la

8

bóveda, y la construcción de anfiteatros yacueductos.

Autonomía de la Universidad: La cuarta notade la universidad es la autonomía.En el caso de la ciencia y el saber, la autonomíadebe ser considerada al menos desde dos aspec-tos: Por uno, la autonomía propia del poderdel saber y la ciencia que la faculta para fijarsesus propias normas y métodos y los límites desu propia expansión y propósitos. Por otraparte, la autonomía de la ciencia y el saber,como tales, tienen una función social quecumplir. En el primer aspecto hay una autono-mía interna. El saber es connaturalmenteautónomo en sus acciones y en sí mismo, nopuede ser externamente regulable.El segundo aspecto de la autonomía: por sumisión, tiene límites externos de acción a loscuales debe adaptarse para cumplir los finessociales de la cultura. Aquí se da la regulacióndel estado.

Con el nacimiento de la universidad, la medicinade la antigüedad griega y clásica llegó también aingresar a la nueva entidad de la educación superior,la "universitas", adquiriendo la capacidad de"facultas", obteniendo categoría al desligarse delas artes. La medicina estaba implícita dentro de lafísica hacia el siglo V como arte servil o manual(propio de los esclavos), a diferencia de las discipli-nas de la mente y el espíritu que eran las "artesliberales" (propias de hombres libres).

La medicina árabe se acrecentó especialmentea través de España entre los siglos X Y XII.Escuelas célebres de la Edad Media como la deMontpellier o la de Salerno experimentaron esavigorosa influencia de las escuelas árabes.

La "Universitas" medieval participó de laautonomía propia del saber, llevándolo a caboen forma corporativa y universal. Es pues, laautonomía universitaria derivada del hecho desu corporación universal y científica.Involucró maestros y estudiantes libremente,de todos los orígenes y procedencias. Losorganizó corporativamente y se abrió a todoslos ámbitos políticos y culturales, se extendióa campos de la investigación, del conocimientoy de las profesiones para cumplir sus funcionescon el hombre, la ciencia y la sociedad. Graciasa estas libertades Platón y Aristóteles, filósofospaganos se integraron al pensamiento teológico

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 12: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

cristiano y se fundieron en unidad científicalas tradiciones médicas de griegos, árabes yjudíos y recogió el acervo de romanos y Bizan-tinos. Nacieron así las primeras profesionesliberales.La autonomía de la universidad debe serconsiderada bajo tres aspectos: Científico,Social y Jurídico. Por lo científico es la autono-mía del saber que se le reconoce, no se leotorga. Por su aspecto social, es susceptiblede regulaciones externas que respeten lanaturaleza de la cosa ordenada. Por el aspectojurídico, quien gobierna tiene el derecho y laobligación de mandar a quienes posean la cien-cia la comuniquen, por ser el saber un valorsupraindividual. La autonomía debe merecerse.Se consideran como funciones de la universi-dad la docencia, la investigación, el servicio,y el desarrollo de una sociedad democrática.No todas las universidades tuvieron los estu-dios de teología, medicina y leyes, ni en casode tenerlas dieron a las tres idéntica importancia.

La Medicina en la Universidad

La universidad de París oficialmente creada en1200 por Felipe Augusto fue separada porAbelardo en dos facultades que tenían granrenombre: las Artes y la teología y más tarde lafilosofía Escolástica que nació en ella. y así, estas"Facultas" fueron las más importantes y famosas.El estatuto más antiguo de los estudios médicosen París data de 1270.

En Montpellier se cumplió la primera separa-ción de la medicina, del cuerpo de las artes, paraque iniciara así su vida autónoma de facultas Mé-dica, Universitaria y Científica.

En 1213 en París, se da el nombre de Facultasal conjunto de maestros concertados para losestudios médicos, así que la Facultas asume parasí un sentido corporativo o grupal dentro de la grancorporación universitaria. Es bueno recordar quela palabra "Facultad" deriva de la palabra"Facultas" a su vez del latín "Facere" significa con-junto de maestros, disciplina o estructura acadé-mica dentro de la universidad, o potestad respon-sable. Siendo así la Facultas una pieza también delmecanismo administrativo de la universidad.

Debemos aclarar acá sobre el término Rectornacido del derecho a principios del siglo XI, palabralatina que designa a los jefes de las ciudadesLombardas, la cual pasó a la universidad con elconcepto que se aplica solamente a quien regía el

grupo de doctores de leyes o a quien fuera "CaputStudii" o "Caput Universitatis" y con diversasvariaciones en Oxford y en otras universidades, elrector pasó a ser el jefe verdadero de la corporaciónuniversitaria con preeminencia y honores especia-les, y era ante todo un académico.

El término Decano deriva de "Decanus" térmi-no de origen militar, de quien tenía mando sobre10 soldados, y fue una figura del gobierno académi-co en la Universitas que también tuvo funcionesde rector.

Cuando se fortaleció la institución universitariay desaparecieron los múltiples rectores, uno fue elrector Universitatis y otros los Decani Facultatum.Dentro de las mismas organizaciones universitariasfueron surgiendo otros organismos cada uno consu director hasta llegarse a una organización similara la actual. Vale la pena mencionar lo relacionadocon una determinada profesión liberal, la medicina,en la cual los cirujanos eran "Officialis minoris" o"Supositi" de la universidad, especialmente en lasque tenían facultas médicas. La separación entrela medicina y la cirugía se inició desde Galeno, yesta separación mantuvo en el atraso la cirugía.

Las universidades del Medioevo distinguieronbien entre la medicina como ciencia tan unida entregriegos, romanos, árabes, y hebreos, al pensa-miento filosófico y el arte casi mecánico y cierta-mente manual de la cirugía. Cirugía, entonces, valela pena recordar es un trabajo u operación manualy la palabra mano, en griego se dice "Jair".

Así, los cirujanos fueron tenidos en menos; nopodían actuar sino bajo la presencia y supervisióndel "Doctor M edicinae". A partir de 1436, al menosen París, los cirujanos fueron admitidos como"Maestros" o "Doctores", siempre que hubieranantes tomado lecciones didácticas de los maestrosde la medicina científica. Hubo luchas internas poraños entre los doctores "Medicinae" y los cirujanos,conocidos también como Barberos cirujanos,incorporados a la universidad de Oxford en 1347.La pugna se mantuvo hasta el siglo XVI. La pazvino merced a la universidad de Montpellier y mástarde gracias a los grandes anatomistas comoVesalio. Los cirujanos aceptaron no hacer de Barbe-ros y éstos se desplazaron a la dentistería.

Los títulos se dieron entonces en conjunto demédico y cirujano otorgado por las universidades.Esta simbiosis titular subsiste aún entre nosotros.(Pero actualmente por ley sin el título de doctor, ycon asomos o conatos de revivir la lucha paraindependizarlos nuevamente).

Revista Medicina. Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 9

Page 13: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Las" Universitates" se constituyeron en reductode las ciencias, para investigar sus fuentes y com-primirlas en "Summae". Entendida la Universidadcomo generadora del saber, se le atribuyó el carác-ter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar ytransformar al hombre por obra de la ciencia y elsaber.

Títulos: Desde entonces con el carácter deservicio a la sociedad nació el concepto de"Professio" o profesión como una indudable liga-zón entre la universitas y la sociedad de enton-ces, lo cual sigue siendo válido hasta nuestros días.En términos de aspiraciones sociales como moder-namente se dice, parece que la educación, lajusticia y la salud, han sido y serán siempre anheloe inquietudes de la humanidad.

"Professio" en el latín clásico significa deposi-ción o declaración de los bienes ante el magistrado.También significa un arte, oficio, facultad yhabilidad para algo, siendo por tanto un términode contenido jurídico como lo consagraba elderecho romano. Los oficios gozaban de prerroga-tivas particulares y de protección por parte de laley.

El ejercicio de las profesiones estaba garantiza-do por los "Títuli" (Títulos) palabra con la cual loslatinos significaban inscripción o un rótulo,también nombre de nobleza, una señalo unanuncio.

Las denominaciones "Doctor", "Magister" y"Profesor" no tuvieron en términos generales elcarácter de títulos académicos o "TItulae" como aestos los hemos venido entendiendo. Eran tambiénformas de referirse dentro de la corporaciónuniversitaria a quienes enseñaban. "Doctor" y"Profesor" fueron en la Edad Media nombresvocativos de tratos sociales, que tuvieron signifi-cado casi sinónimo. En el fondo, con cualquierade estas tres referencias se aludía al que enseñaba.

Durante el siglo XII el título de doctor fueexclusivamente un grado académico conferido porla Escuela de Derecho de Bolonia y mucho mástarde lo adoptó también la facultad de medicinacon carácter exclusivo a quienes enseñaban medici-na y progresivamente se extendió a todos losmédicos. La desvalorización del título requirió elempleo de otro más específico, el de "Catedrático".

En Oxford, y en general en Inglaterra seextendió la costumbre de denominar "Doctor" aquienes enseñaban en las facultades superiores y"Magister" a los que lo hicieron en las facultadesinferiores de Arte y de Gramática.

10

La medicina fue ejercida entonces por largossiglos por las gentes de la iglesia hasta los años1130 - 1131 cuando los concilios de Clermont yde Reims prohiben a los monjes la práctica de estearte, prohibición que se extenderá más tarde a laclerecía secular.

Es entonces en Italia en donde aparece la prime-ra escuela de medicina que alcanza rápidamenterenombre europeo: Salema fue llamada "CivitasHipocrática" (La ciudad Hipocrática). La leyendaatribuye la formación de esta escuela a cuatromédicos: un árabe, Adela: un judío, Helinus; ungriego, Pon tus; un latino, Salemus.

El estatuto que expidió Federico TI entre los años1231 Y 1241 que por primera vez ordenaba elejercicio médico, y prohibía su práctica sin uncertificado extendido por los profesores de Salema,insistía en que las leyes no deben servir a la clasemédica sino al bien común. Una vez examinados,los médicos recibían del emperador o su delegadoel beneplácito para el ejercicio de la medicina. Suviolación se castigaba con la expropiación debienes y la cárcel.

Es interesante preguntarse por qué las discipli-nas médicas, tan asidas al pensamiento filosófico,como que formaron parte de la "Physica" en loconcerniente al hombre dentro del universo de lascriaturas, pero de ejercicios tan prácticos y aúnexperimentales, como la cirugía, la patología, y laterapéutica hubieran podido constituirse en"Facultades Médicas" de la universidad medieval.Más si se tiene en cuenta que la enseñanza médicaestaba por fuera del sistema escolar del medioevo,y la medicina "solo en un momento mereciómención específica dentro del elenco de las artes".(Marciano Capella excluyó la medicina de las sieteartes liberales, y en la edad media cristiana seaceptó con entusiasmo el esquema de Marciano).San Isidoro hace de la medicina una filosofíasegunda, no solo por la meta a la cual el sabermédico se dirige sino porque tiene que ver contodas las artes liberales.

Más tarde, Dungalo, miembro de la escuelaPalatina de Aquisgran, exige oficialmente que seala medicina "Octava Arte". Y en esta forma lamedicina apareció en este centro del saber y de laintelectualidad europea en los siglos X YXII en laescuela de Chartres. Con sus pocos y escasosconocimientos fisiológicos y patológicos y conpocos recursos terapéuticos (dietética, farmacia,cirugía) la Ars Médica a finales de la alta edadmedia llega a la institución universitaria ocupandoel puesto académico de "Facultas universitaria" enel siglo XIII.

Revista Medicina· Vol.21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 14: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Es bueno recordar aquí el viejo conflicto entreteóricos y prácticos de las profesiones en relacióndel conflicto entre medicina y cirugía, a este respec-to, en el siglo XI hubo una disputa entre el EgipcioIbn Ridwan y el Iraquí Ibn Butlan, relacionado conel método para la formación del médico, defen-diendo uno la instrucción teórica, amplia y previapor un(\.parte, y el otro, partidario del inmediatoaprendizaje alIado de un buen práctico. Y se decía"Quien solo es perfecto en medicina pero no en lalógica, la matemática, la física, y la teología, másque un verdadero médico es un practicante enmedicina", escribía Ibn Ridwan.

¿Hoy cuál podría ser la misión de laUniversidad?

Misión Teleológica o Trascendente: en unhorizonte o utopía, potenciar al máximo lascualidades superiores del ser humano consideradocomo un fin y como parte integrante de la natura-leza y el cosmos.

Una misión contingente o pragmática paradesarrollar los currículos desde los diferentescampos del saber con la promoción de la investiga-ción, la docencia, el servicio en función de laformación integral del ser humano.

Es como un volver a los orígenes primigeniosde la universidad, cuando se logró la síntesis delos saberes dispersos en la sociedad de entonces yagruparlos desde diferentes disciplinas, mucho másdispersas hoy, alrededor de la vida: eso es laBioética.

Bibliografía

1. Borrero, A. Simposio Permanente Sobre laUniversidad. ASCUN, Bogotá.

2. Escobar, T. 1. Antecedentes del Desarrollo yEnseñanza de la Medicina y el Nacimiento de laUniversidad. Proyecciones de un Programa.Escuela Colombiana de Medicina. ColecciónEducación Médica Vol. 3, Bogotá 1990.

3. Goldstein, T. Los Albores de la Ciencia. De losArabes a Leonardo Da Vinci. Fondo Ed.Interamericano México, 1984

4. Gracia, D. Fundamentos de Bioética. Eudema,Madrid, 1991

5. Reale, G., Antiseri, D. Historia del PensamientoFilosófico y Científico. I Antigüedad y EdadMedia, Herder, Barcelona 1991.

6. Silva, R. Universidad y Sociedad en el NuevoReino de Granada. Banco de la República,Bogotá 1992.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 11

Page 15: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Universalidad de la UniversidadGlobalización

Mis palabras tienen por fin recordar nocionesfundamentales sobre la naturaleza de laUniversidad histórica. Haré énfasis en su

carácter nativo de universalidad, modificada, comotambién los ejercicios de la autonomía institucional,por la paulatina constitución de los Estados moder-nos expuestos, también la Universidad y la cultura,al fenómeno globalizante del mundo, hoyfortalecido por los avances tecnológicos delInternet y los recursos virtuales.

En esta forma respondo agradecido a la gentilinvitación del doctor José Félix Patiño, Presidentede la Academia Nacional de Medicina de Colom-bia, para trazar exposición paralela, más que co-mentario, a las palabras del Académico JaimeEscobar Triana, médico con corazón de educadory amigo.

Felicito a la Academia, en sus 125 años de cime-ra existencia, por compensar, con la enseñanza dela Historia de la Universidad, el existencialismoperistáltico, patología de estos tiempos neomile-narios que al estrecharnos al instante que vivimos,nos impiden ver y sentir las trascendencias éticasdel espíritu.

l. Introducción Histórica: Universidad,Autonomía y Nacionalidades Universitarias

l. Origen y naturaleza universal de la autonomíauniversitaria

Connotados historiadores de la universidad, conlenguaje moderno, coinciden en precisarle a lacondensación naciente en el Medioevo, las misio-nes, las funciones y las notas, que en variadas

12

Padre Alfonso Horrero Cabal, S.J.Sesión Especial del 11 de junio de 1998

formas le han mantenido hasta nuestros días suscaracterísticas institucionales.

Misiones fueron la ciencia como entonces se laentendía a la luz de la Grecia clásica, esto es, losconceptos de episteme entre los antiguos; el mediosocial en cuyo seno la universidad nacía, y laperso-na, objeto del acto educador. En consecuencia, porfunciones entendamos los correspondientes actosorientados a desentrañar y a difundir los tesorosdel saber humano; también, los servicios que lasociedad de entonces demandaba en favor de lajusticia mediante la profesión jurídica, de la saludpor la profesión médica, de laJe con la elaboracióndel pensamiento teológico y, finalmente, de la tareaimplícita para educar a la persona y a la sociedad.(1)

Las notas institucionales entitativas y por tantodistintivas, derivadas de las ya señaladas misionesy funciones, nos exigen particular detención: Porsu naturaleza o modo de ser social, la universidadnace con marcado carácter o nota corporativaporque desde su origen manifestó que era uncuerpo, una corporación, un gremio de personasque algo tenían para enseñar a quienes algodeseaban aprender, según nos lo explican loshistoriadores de la universidad al señalar el tintesociológico de la palabra latina universitas: uniónde personas. Por su natural y peculiar entrega a laciencia, el tal gremio social exhibía su afición onota científica.

Pero es de destacar que en esas épocas la cienciay los conocimientos, objeto de la investigación, laenseñanza y la difusión, traían luces de diversosorígenes, lenguas y medios culturales: de egipciosy sumerios, de griegos y romanos, de hebreos y

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 16: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

árabes. Poco o nada importaban la cuna y la culturade quienes enseñaban y aprendían: francos, ítalos,ibéricos, sajones o germanos ...Y aun el sesgo reli-gioso: pagano, hebreo, cristiano, o islámico, sidemostraba verdad alguna, pasó a plano recedenteporque más se trataba del aglutinante principio delsaber. De donde surge la nota de universalidadque los historadores le reconocen a la universidadprimigenia, fundada aquélla en el valor universalde la verdad científica. (2)

Concluyo afirmando, primero, que con funda-mento en la claridad para avistar sus misiones; enla consecuente responsabilidad que estimuló elejercicio de las correspondientes funciones, y enla dignidad con que protegieron y vivieron elcarácter de sus notas institucionales, las primerascondensaciones y fundaciones universitariasmerecieron el reconocimiento -que no dádiva- desu nota connatural de autonomía por parte de lospoderes eclesiásticos y civiles de la época.

Debo también aseverar, segundo, que la univer-sidad, ins'titución histórico-dinámica inmersa enla textura social, en el decurso de los tiempos havenido ajustando el análisis y la percepción de susmisiones; repensando el modo de hacer efectivassus funciones y, de consecuencia, redibujando elperfil de sus características notas institucionalesy discurriendo sobre el ejercicio de su autonomía.Finalmente, no sobra predecir que por la estabili-dad de las misiones substantivas en torno a lapersona inteligente gestora de la ciencia y nacidapara vivir en sociedad, la universidad tiene garanti-zada su subsistencia institucional hacia el futuro,pese a las circunstancias que la rodean en laspresentes albas del tercer milenio de la EraCristiana, y de otras por venir.

A las persistentes misiones universitariasretomarán mis palabras, paralelas a la presentaciónnuclear de este Acto Académico.

2. Autonomía de la corporación científicauniversal en el origen clásico, medieval yrenacentista del concepto de Estado

La nota universitaria de universalidad autóno-ma, tan entitativamente una con la corporatividadcientífica y tan reflejada en el valor, en varios casosuniversal, de los títulos o licentiea ubique docendi,nos exige particular atención. Hastings Rashdalldestaca la validez de la universalidad, pero aceptaque esta nota fue débil desde el primer momentode la universitas primitiva. (3) Y más débil lo seráal paso que se originan y evolucionan los remotosconceptos conducentes a la conformación delEstado moderno.

El estado había sido tema de reflexión filosóficaen casi todos los grandes pensadores que desdePlatón y Aristóteles intentaron definir la misiónestatal con respecto a la sociedad entendida comoagrupación natural o pactada, de personas quecorporativamente se aúnan con el fin de cumplir,mediante la mutua cooperación, todos o algunosde los fines de la vida. Desveló al talento de losgriegos la cuestión de los diversos posibles tiposde estado, de acuerdo con el grupo o grupos queejercieran el poder. Es decir, la constitución políticade los pueblos.

En el Medioevo, la supremacía relativa de laIglesia y del Estado fue tema de retenidas discusio-nes, dada la naturaleza de una comunidad espiritualque ensartada en la historia, la trasciende a diferen-cia de la comunidad temporal y estrictamente histó-rica, que es el Estado. Agustín de Hipona y Tomásde Aquino, fundados en la visión histórico-cristiana,concluyen en la supremacía de la institución eclesialrespecto al poder político. Pero este dilema no fueóbice para que transcurrido el corto lapso de laespontánea condensación de las universidades ex-consuetudine reconocidas en virtud del derechoconsuetudinario consagrado en el derecho romano,ambas autoridades procedieran a crear universida-des ex-privilegio fundacional. De donde deriva quetanto éstas como aquéllas hubieron de inaugurarluchas y combates para que sus respectivas auto-nomías institucionales les fueran de condignoreconocidas y respetadas por ambos poderes.

Viene al caso precisar que en el Medioevo hubonacionalidades, entendidas como agrupaciones deorden cultural; no naciones a la manera que hoy lasentendemos como organización política. Perocambios radicales del pensamiento políticoocurrirán en el Renacimiento con la aún embrionariaconformación de los estados nacionales. El pensarfilosófico, como en Maquiavelo, aboga por larigurosa escisión de las dos entidades eclesiásticay civil, y se le rompen definitivas vías al primadoestatal.

Entrado el siglo XVI, dice Gusdorf, "las univer-sidades europeas, debilitadas por la primera afir-mación de los estados nacionales, se van a encon-trar en el centro de los más duros debates". Másaún, dividida la Cristiandad por causa de la Refor-ma, esta "hace de la universidad, que antes era detodos, una institución a la vez territorial y confesio-nal, a la cual se le aplicará en adelante el principiode 'cuius regio, eius religio '. Surgió un fenómenode agrupamiento, muchas veces destructor, deestudiantes y profesores. Y habiendo escapado las

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 13

Page 17: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

universidades al control de la Roma que las legiti-maba mediante bulas pontificias y les acordaba elderecho de otorgar grados universalmente válidos,por razón de los mismos estados nacientes laaprobación de las universidades se convirtió enunproblema de tipo constitucional. En los diversosestados de Alemania, por ejemplo, la autorizaciónimperial reemplazará a la papal. Poco más omenos, con mayor o menor fuerza, se irá haciendocada vez más preponderante la influencia de laautoridad política". (4)

En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, elEstado es, entre otras cosas, aquella organizaciónsocial que garantiza la libertad, entendida casi siem-pre la de pensamiento y la de profesar una religiónsin obediencia forzosa a la religión del Estado. ElEstado aparece entonces y en gran medida, comoequilibrante de las distintas sectas religiosas, porun flanco, y de las clases, por otro. Durante la Ilus-tración, el Estado es a menudo concebido de acuer-do con la doctrina del despotismo ilustrado, comoaquella organización que puede conducir a loshombres por el camino de la razón frente aloscurantismo decadente.

El sentir romántico desarrollado en Alemaniaal hilo de nacionalismos y tradiciones, al identificarla nación con la sociedad de seres que se inclinana la vida en común porque los unen de antemanoorigen y territorio, historia, lengua y cultura, creaen todos la conciencia de un destino común y deformar parte de un país o entidad jurídica que hade ser regida por un mismo gobierno. Se cultivaentonces el concepto del Estado representante dela comunidad social y al cual se le atribuyen lasfunciones que pudieran corresponderles a una clasesocial, al individuo o a un conjunto eclesial. ElEstado es para Hegel el lugar donde el espírituobjetivo, vencida la oposición entre la familia y lasociedad civil, llega a realizarse plenamente. Quienrige al Estado debe ser, conforme a la teoríaromántica, el "representante del espíritu delpueblo" o del "espíritu nacional", y el que cumplelos fines objetivos planteados por dicho espíritu.

Ludwig Hertling, a quien debo las precedentescomillas, precisa así lo acontecido con la nociónde Estado al anunciarse los albores del siglo XIX:"La Revolución Francesa y la formación de lasRepúblicas americanas, hicieron surgir unaconcepción del Estado totalmente inédita. ElEstado no era ya la dinastía, sino el país y supoblación. El pueblo se da a sí mismo la constitu-ción; es decir, se crea (para sí) el Estado, sea éstemonárquico o republicano, y aparece ahora antela población como una entidad dotada de vida

14

propia. De hecho, es una abstracción, no unapersona física como el príncipe medieval. Pero sele atribuyen vida y capacidad de actuar como sifuera tal persona. Los habitantes del país son elEstado, pero el individuo es un súbdito de éste, enla misma o mayor medida en que antes era súbditodel monarca"(5)

3. Filosofías universitarias tras la concreción delos Estados modernos

El precedente aparte sobre la evolución históricadel concepto de Estado, induce a discurrir sobrelos modos universitarios que desde el siglo XIXempezaron a conformarse en el seno de los Estados-nación, y que en una u otra forma hundieron suscorrientes en el flujo de la centuria ya cercana a sutérmino final.

Dichos modos se distinguen por preferir, conmayor o menor énfasis, la misión orientada aldesarrollo de la ciencia; a la educación de lapersona, o al servicio a la sociedad y al Estado ensus diversas y concretas concepciones. Se trata,como es obvio, de preferentes y dominantes con-cepciones filosóficas sobre la universidad.

Son varios los autores que complementan esteanálisis con la indicación de los Estados y paísesdonde uno u otro de los modos que se mencionanha tenido y conserva más clara preferencia yvigencia. Cito al maestro español Francisco Ginerde los Ríos donde precisa que hay tres tipos omodos de universidad: la alemana, investigadora;la inglesa, educadora, y la francesa, y a su copia laespañola, profesionalizad ora. Y en otro te,xto másexplícito el mismo autor alude al tipo o modouniversitario norteamericano, y al ruso. En maneramás explícita e histórica, los belgas Jacques Drézey Jean Debelle registran que la universidadnorteamericana manifiesta la fusión de los modosbritánico y alemán, mientras éste, cruzado con elfrancés, dio origen al ruso que después de laRevolución de Octubre de 1917 devendrá el modosoviético. (6)

Sobre estos diversos modos universitariosprecisa el filósofo Paul Ricoeur: "Si bien se con-sidera elfuncionamiento de la universidad en todoslos países, claro aparece que la idea de la univer-sidad de la libertad o liberal, de una parte, y lafunción de la universidad cuasi servicio púbico -de otra-, constituyen los dos polos entre los cualeslas universidades del mundo se encuentranmodernamente tensionadas, prescindiendo de quesus formas jurídicas (privadas u oficiales) las

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 18: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

aproximen a uno u otro polo". En uno de estosextremos en tensión -pensamiento de GeorgesGusdorf-, la pedagogía se supedita a la política, lapolítica se identifica con el Estado y la educaciónes inspeccionada por el Gobierno. Dicho con otrostérminos, en el segundo polo se aproximan tantoel gobierno y la universidad que universidad yEstado parecen confundirse.

Los modos inglés -educativo-, alemán -científico-y americano -progreso-, agrega Paul Ricoeur, cier-tamente corresponden a una idea de universidad,especialmente el germano por haber sido susfilósofos los que más pensaron la universidad ymás ampliamente escribieron sobre su idea. Sígueleel modo inglés tan claramente trazado por elmaestro de Oxford lH. Newman en The Scope andNature of University Education que llegó a ser suobra The Idea of a University. Finalmente, launiversidad del septentrión americano.

En cambio, insiste el filósofo Ricoeur, de launiversidad napoleónica y de la universidadsoviética no se puede aseverar que sean idea deuna universidad. Son función puesta al servicio deuno u otro Estado.

Por lo dicho, Dréze y Debelle distinguen lastres primeras como universidades del espíritu y lasdos segundas como universidades del poder. Es queen una u otra forma, plenamente conformados losEstados modernos a partir del siglo XIX, condiverso arbitrio buscaron usar el poder del saber,que es la universidad, para el fortalecimiento de supoder político. (7)

En todos estos modos universitarios, y cuales-quiera las fllosofías que los inspiraron y sus tenden-cias: hacia la idea y las libertades del espíritu y elpoder del saber, o hacia la función política y elpoder del poder, la universalidad universitaria hubode contar con las concepciones de Estado y, segúnel caso, ver restringida o condicionada la autoridadacadémica para el respaldo de los títulos y para laidoneidad en los ejercicios profesionales.

n. Universidad e InternacionalizaciónHacia la Internacionalización globalizada

Los modos universitarios a los cuales nos hemosreferido contribuyeron a rubricar la conformaciónde los Estados modernos soberanos: los Estados-nación.

En 1806 Napoleón impone a su gusto la Univer-sidad Imperial profesionalista: L'Université deFrance. Filósofos alemanes -Schleiermacher,Fichte, Guillermo de Humboldt- conciben la

investigativa Universidad de Berlín que puesta enmarcha por el Estado Prusiano en 1810, fue modelode identificación para los restantes estados deAlemania. En su insularidad, Inglaterra perfila sumodelo educativo. Catalina de Rusia crea lasprimeras universidades de su territorio. Y si bienJefferson no acogió la idea de crear la UniversidadNacional de los Estados Unidos, como Presidentede la Unión les dio origen a las State Universities.Las recién nacidas repúblicas latinoamericanaspusieron manos a la obra para fundar los símbolosuniversitarios de sus respectivas nacionalidades: lasUniversidades Nacionales. Y así en otros países delmundo como el asiático Japón que en la dinastíaMeiji, siglo XIX, crea sus UniversidadesImperiales. (8)

l. Debilitamiento de las nacionalidadesuniversitarias

Después de siglos, el nacionalismo universi-tario, hijo de la nacionalización de los Estados,parece haber terminado por despiezar y diluir losúltimos trazos de la nota de universalidad que lehabía dado tan expansivo carácter a la instituciónuniversitaria del Alto Medioevo, al paso que lamisma nacionalización estatal moderna trajoconsigo la necesidad de inter-relacionarlos.

En lo político, lo cultural, lo económico y envarios otros aspectos, cobraron pleno sentido lasrelaciones internacionales o entre nacionesorgullosas de sus soberanías, bien expresadas enlas respectivas constituciones políticas. Si inicial-mente bilaterales fueron estas relaciones, fuertesmotivos de complejo interés común causaríansucesivos consensos pluri-nacionales para crearLigas, Cortes, Organizaciones, Federaciones, Aso-ciaciones, Uniones, Comités y varias otros nombresinstitucionales que no obstante estar adjetivadoscomo internacionales, en forma más plural, plura-lista y englobante hubieron de ver con la justicia,los derechos humanos y la paz; con la educación,la cultura, las profesiones y los títulos; con eltrabajo, la salud, el bienestar y la alimentación; conla producción, la industria y el comercio; con latecnología y sus múltiples vehículos de transferen-cia; con el problema mundial denominado ecología,hoy tan unido al problema y la angustia bioética;con el transporte, los puertos y las aduanas, y hastacon el folelor, las diversiones y el deporte.

Cabe pensar que en estas y otras relaciones,internacionales o plurinacionales, lo político, losocial, lo cultural y aun la interna economía

Revista Medicina. Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 15

Page 19: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

política, factores todos del alma nacional, domina-ron sobre lo económico externo.

Hoy parece ser muy otro el panorama. Loinvaden las palabras trans-nacional y multi-nacional que nacidas del seno de la empresaindustrial y comercial moderna, hija tambien delsiglo XIX y de las transacciones económicas,operan como hiladuras que al menos permiten quelo socio-político constitucional y también locultural, convergen en plano de igualdad con loeconómico.

Pero se me antoja pensar que otro nuevo términodel lenguaje de la empresa y de la economía: supra-nacional, tras haberse superpuesto a lo nacional y,más aún, haber invertido o trastocado el orden queinicialmente había regido las relaciones inter-nacionales desde la constitución de los Estados-nación, le ha creado espacio a otro concepto nuevoy más elocuente y expresivo, acuñado en la palabraglobalización que es tanto como decir interna-cionalización globalizada. El mundo es una aldeaglobal, dijo alguno.

2. La Globalización

La palabra globalización encierra muchascosas. En su origen significó la globalización dela economía. Pero esto "no designa solamente lamundialización de los intercambios económicos:nos impone también una concepción de la vidasociar' -nos dice Alain Touraine-, "aunque por símisma la economía sea fuerza dominante". Tam-bién se habla de globalización política y de globali-zación cultural. -¿"Cultura mundiaf' en contrastecon la cultura nacional?, es pregunta que hacepocos decenios se había hecho T.S. Eliot [9]-.Charles M. Vest y varios otros autores afirman la"globalization oj education" [10]. La UNESCO,aunque en forma ya poco significativa, se refiere ala "internacionalización de la educación superior",pero en otro aparte y con más audacia afirma que"La educación superior tiene que desarrollar, contodos sus asociados, una 'visión global' de susobjetivos, sus tareas y sufuncionamiento"(ll); valedecir, de sus misiones, funciones y notas institucio-nales.

3. La globalización de la Universidad

Concentremos nuestro interés en la globaliza-ción de la Universidad. Por ser histórico-dinámicasegún se dijo, la institución debe ajustar a cambian-

16

tes escenarios sociales la claridad visual de susmisiones sustantivas, y llevar a cabo con indefec-tible responsabilidad sus funciones en tomo a lapersona, a la ciencia, y a la sociedad en cuantoésta políticamente ya se viene organizando bajoparámetros que en cierto modo afectan la naturalezade los Estados-nación.

Como corporación -nota entitativa universitaria-es válido pensar que debilitados en cierta formalos nacionalismos universitarios, la Universidad dehoy está revalidando el sentido de su prístinauniversalidad. Antes, en los siglos XII YXIII, loscaminos tortuosos y los mares agitados no fueronobstáculo para que maestros y estudiantes dediversos gentilicios, lenguas y procedencias geo-gráficas y culturales, acudieran a agremiarse comouniversitas en los burgos de la revolución urbanís-tica medieval. Pues menos aún en las nuestras yfuturas épocas metropolitanas en que el transportemasivo y ágil incrementa grandes migraciones, yse favorece, se acentúa, se estimula y se promuevela movilidad planetaria de maestros y estudiantes(12). La corporatividad universitaria, más queinternacionalizarse, se globaliza. Mantenido elvalor y significado de las Universidades nacionales-oficiales por ser hechura de los Estados y tesorosde la nacionalidad-, es hoy muy evidente y signifi-cativo para la internacionalidad globalizada elincremento numérico de Universidades privadas entodo el orbe, aun en el corazón de la Europacontinental.

D~sde otro punto de vista, también se revalidala universalidad universitaria primigenia porquecada vez hay mayor conciencia del valor universalde la ciencia. Y más que inter, trans, multi'o supra-nacionalizadas, las comunidades científicas estánglobalizadas. (13)

nI. La Informática

El avance de los medios de la comunicación, ymás la tecnología informática, agilizan la interna-cionalización globalizada de la Universidad.

El Internet -dice Bernard Jolivalt-, en impre-decible proporción es apenas comparable a revolu-ciones claves como la causada por la imprenta y elmaquinismo de la Revolución Industrial, porqueel Internet, siendo tejido desarrollo de varias fuen-tes de la comunicación y de la información, conaunadas visión, color y sonido, hace menos signifi-cativas la distancia física y aun el distanciamientocordial y humano de quienes, maestros y estudian-tes, actúan como interlocutores, y puede deslizar

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 20: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

sobre nuestra mesa de trabajo cuantos textosimpresos sean requeridos para la lectura, la distrac-ción, el estudio o el deseo de investigar. (14)

1. El Recurso Virtual

y qué decir del recurso virtual que desbordalos propósitos sólo visuales y auditivos de lacomunicación y de la información.

La palabra virtual -de virtus-us, fuerza-, tanunida al desarrollo de la ciencia moderna desde elsiglo XVIII, y aunque aplicada hoy por algunosautores -como Landow- con menor propiedad a losefectos del Internet, más que sobre la tecnologíadel Internet, reclama ser asignada a la inmersiónespacial figurada en la pantalla de los computa-dores. "Un ordenador es una máquina virtuaf',dice Benjamin Woolley. Pero el mágico términovirtual prefiere ser arrastrado sobre el ápice delavance informático. "En realidad, aclara RomanGubern-,' la RV puede ser del tipo 'inmersiveinclusive', con un retorno visto desde el interiorpor el operador, o del tipo 'third person', con eloperador situado en el exterior del espacio sobreel que él opera".

La virtualidad es de categoría "equivalente aun verdadero vuelco copernicano" según expresiónde Philippe Quéau, que prosigue: "las técnicasvirtuales no son simplemente unaforma mejoradade mostrar imágenes (...) como en la televisión oel cine". Son algo más y en grado diferente porqueproducen en la persona la sensación de haber sidotransportada a un espacio real, o a otro recinto quesea producto artificial del ingenio, de la fantasía,de la imaginación. A un espacio que si tiene vida,sólo es en la pantalla, pero que "hace trascenderel mero 'percibir' del espectador hacia el 'actuar'del operador, pues al usuario de la RV no se lellama 'espectador' sino 'operador' ( ... ), y nocontempla un espectáculo sino que 'navega' porun ciberespacio con el cual interactúa constan-temente".

En el primer caso o de inmersión en un espacioexistente y lejano, maestros y estudiantes se sientensumergidos en, por ejemplo, una sala del Louvreen donde interactúan y reaccionan frente a tantabelleza acumulada. Son dos de los aspectos deldenominado "Triángulo de Burdea": inmersión einteracción. "La visión estereoscópica (o de volu-men) total -nos explica Quéau- se obtiene con uncasco de visualización provisto de diminutaspantallas de cristal líquido situadas delante de losojos. La relación entre lo percibido por el observa-

dar y el espacio virtual, se obtiene mediante variossensores fijados en la cabeza y los miembros. Elcomputador que controla el sistema, capta en todomomento las actitudes del observador, la direcciónde su mirada y la mímica de su rostro; registraaun el más breve movimiento o más leve gesto, ypuede desencadenar una serie de programasasociados a estas reacciones. El observador es,además, actor del espacio en donde está virtual-mente inmerso". Según Michitaka Hirosi, de laFacultad de Tecnología de la Universidad de Tokyo,"lo virtual no significa lo ficticio. La realidadvirtual no es un objeto tangible, mas sí una realidadsensitiva, resultante en el sujeto que la percibe".William Bricken prefiere la expresión "virtualenvironment", quizás porque usando lasvirtualidades de la tecnología, la persona se sientesumergida en un ámbito o espacio artificial que leproduce inusitada "experiencia multidimensional,generada total o parcialmente por el computadory susceptible de ser validada en el plano personalcognitivo". Mel Slater y Martin Uso, investigadoresde la Universidad de Londres, entienden el "virtualenvironment" como "un mundo simulado por elcomputador y productivo de sensaciones einformaciones visuales, auditivas, y quinestésicas,pues que también suponen, mediante el artificiode los guantes ('data gloves'), las sensacionesmanuales y digitales". "Lo virtual es no sólo capazde simular un mundo sino de proponerleaproximaciones diferentes, inéditas y fundadas enla 'inmersión', la 'imaginación' y la 'interaccióncreativa" de acuerdo con el arriba mencionadotriángulo de Burdea, científico que ya prevéposibles las percepciones virtuales olfativas ygustativas.

Pero de otro modo acontece si en forma plenatambién interviene el tercer aspecto del triángulo:la imaginación: con su luz y apoyo se figuran osimulan, sólo patentes en la textura de la pantalla,espacios posibles y ya utilizados en la enseñanzauniversitaria y en la práctica de las bellas artes; enla diversión y los juegos; en las artes militares y enla ingeniería aeronáutica, la aeroespacial y larobótica; en la organización empresarial y las juntasdirectivas; en los negocios, los mercados, la publi-cidad y las transacciones financieras; en la uniónmás que colisión de vida y trabajo en el abrigodoméstico; en el diseño arquitectónico y de estruc-turas que puedan prenunciar sus comportamientosal impacto de vientos, tempestades y sismos, en elcotidiano ejercicio profesional y, lo saben mejorustedes, en medicina: rehabilitación, telecirugía,

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 17

Page 21: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

biotecnología ... (15) Ablandó y flectó Dalí el cua-drante y los punteros de un reloj; el recurso virtualle hubiera permitido lograr similar efecto, y muchomás, al mando silencioso del genio español y desus dedos juguetones sobre los registros de uncomputador.

2. Un debate que apenas se inicia

Es innegable que estos globalizados yglobalizantes recursos técnicos que le acelerancircunferencias a la globalización, a las universi-dades y a los universitarios, nos engendran incerti-dumbres e inquietudes.

Ante todo, sobre el sentido y el valor educativoy formativo de tan encumbradas audacias tecnoló-gicas. Son tan apasionantes que se las denomina elcibersex. No se les niega su validez utilitaria. Masacecha el peligro de confundir y aun suplantar laprofundidad educativa bajo el sugestivo alicientede la instrucción cómoda. Déjase de lado laimportancia del inmediato intercambio cara a caraen la hechura de la persona, sacrificándole en granmanera al ser humano, por el prurito de aprendizajefácil y rápido, el necesario ejercicio de la reflexiónintelectual, sustituída por la habilidad. Veamosalgunas opiniones que enriquecen el incipientedebate:

-El crítico cinematrográfico Michel Medved,citado por Gertrude Himmelfarb, profesora de laUniversidad de Nueva York, opina que "aún másperjudicial que el contenido de la televisión es lamanera como el Internet (y por supuesto losrecursos virtuales), habitúa a los niños a tiemposde concentración que se miden ya no en minutossino en segundos. La combinación de sonidos eimpactantes efectos visuales moldea la mentejoven, incapacitándola para el ritmo más largo,lento y menos febril del libro".

"Sintonizar sucesivos canales en el televisor esnada comparable a la navegación cibernética quetiene a su favor infinitas gamas informativas". ElInternet es acierto incomparable para captar infor-mación. Mas ¿cómo validar sus fuentes? Ante tantaabundancia, ¿están en condiciones los niños y losjóvenes para llevar a cabo la ineludible tareaeducativa analítica y crítica? El libro 10 permite,da tiempo para consultar, investigar, pensar, refle-xionar. La encantadora y embelesante navegacióninternética deshabitúa al cuidadoso análisis deltexto escrito. Sí, se 10 puede leer en un compacto¿Por qué siempre sobre papel? Mas sucede que 10internético y virtual arrasa con la costumbre de

18

obtener información en forma lenta y suave, y conla paciencia requerida para estudiar, investigar ypensar. (16)

-De variado y bien pensado tono nos viene ahorala opinión de Neil Rudenstein: "El conjunto detecnologías conocidas como Internet fortalece ydivulga poderosamente algunas de las formastradicionales más eficaces de enseñanza y apren-dizaje en las universidades. Muchas tecnologíaslas han penetrado con impacto más dinámico yamplio que cualesquiera otros recursos didáctico-tecnológicos en el presente siglo. Y pensar que latransformación que se avecinaba, apenascomienza" .

Así opina de entrada el autor citado. Recuerdaluego que en el siglo XVIII, Diderot previó me-droso el advenimiento de una época en que seríatan difícil aprender algo de los libros como hacerlopor el contacto directo con todo el universo, y quepor los mismos tiempos (1795) un tratado alemánaconsejó medicina preventiva de afecciones artrí-ticas, epidérmicas y respiratorias, causables por elexceso de lectura y por las erráticas, solitarias eindagadoras requisas bibliográficas de los estudian-tes entre la fronda libresca.

Hay que aceptar -prosigue Rudenstein- que elInternet y 10 virtual son ya insinuantes realidadesen el acervo de la tecnología educativa. ¿Acasonueva moda como en su momento 10 fueron la radioy la televisión "que nos han defraudado con suspromisorias esperanzas, infladas en demasía parael aprendizaje avanzado 1". Pero este válido co-mentario del autor citado no le impide traer a sumemoria las muchas instituciones que poseedorasde espacios en los Internets, navegan entre datos,textos e imágenes, y practican internéticas visitasa complejos fabriles y comerciales para estudio decasos. Allí se ha demostrado que si la conversaciónincrementa el aprendizaje, el "Internet permite laargumentación y el debate, escuchar y reaccionar,y darles soluciones comunes a difíciles problemas".

"Es cierto que el contacto humano directo ycontinuo le es esencial a la educación seria, y quesiempre lo será. No existe substituto alguno delintercambio 'en vivo 'y frente afrente. Pero tambiénlo es que el Internet amplía y extiende el alcance,la continuidad y aun la calidad, pese a que lascomunicaciones electrónicas siempre carecerán decondiciones básicas de la conversación persona apersona". "El Internet encaja perfectamente en estavisión del aprendizaje. Exige que el estudiante seaactivo y dedicado. Que siga pistas. Que distinga

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 22: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

lo substancial de lo trivial. Que sintetice el conoci-miento adquirido de diversas fuentes y formulenuevos interrogantes. Sentado ante el computador,el estudiante percibe estímulos para realizar cosas,para indagar y buscar en vez de simplemente reac-cionar o absorber. Este enfoque es particularmenteprometedor en una era en la cual, más que nunca,los estudiantes necesitan mantener su capacidadde aprender con seriedad, a todo lo largo de susvidas y carreras profesionales".

Pero concluye nuestro autor afirmando yadvir-tiendo: "El Internet evidencia su capacidad paracomplementar, reforzar y mejorar algunos de losmás eficaces modos de la enseñanza y el apren-dizaje universitario. Mas es bueno ser cautelososen momentos en que las circunstancias cambian aritmo rápido ... No debemos permitir que elfascinante potencial tecnológico erosione laeducación en vez de mejorarla, ni subvalorar lacontinua necesidad de libros y documentostangibles~ Tampoco nos es lícito desatender lainnegable importancia del contacto humanopermanente y personal en el proceso deaprendizaje ... Toda la información del mundo seríainútil si la usamos sin sensatez. La educación esun proceso humano, una cuestión de valores yacciones significativas, no de simple informacióny puro conocimiento ... La eficacia de las nuevastecnologías en la educación superior y en lasociedad que pretendemos servir, está determinadapor la aspiración y las consecuencias que nuestrasdecisiones generen en los seres humanos". (17)

-El Informe Delors (UNESCO 1996), al pasoque pondera la misión socializadora de los trayectoseducativos, de manera peculiar en los primerosniveles - "aprender a vivir juntos, aprender a vivircon los demás"-, asocia en uno de sus otros títuloslas "sociedades de la información" con las "socie-dades de la educación" y le atribuye a esta alianza"prometedores fines". Reconoce que "si los efectosde la extensión de las redes son todavía limitadosdebido al número todavía reducido de losposeedores de las técnicas y de la experiencia, todoindica que se trata de un salto revolucionarioineluctable que permitirá transmitir una cantidadde información cada vez más importante en unlapso cada vez más corto" y en función de la rique-za y poderío de los pueblos del mundo. Pero elcitado Informe señala elocuente paradoja: "Laextensión de las tecnologías y de las redesinformáticas lleva simultáneamente afavorecer lacomunicación con los demás, a veces en (global)

escala planetaria, y a reforzar las tendencias aencerrarse y aislarse". De otra parte, advierte: "elacceso al mundo virtual puede conducir a unapérdida del sentido de la realidad ( ..), con gravesconsecuencias en los procesos de socialización delos niños y adolescentes". (18)

-Artículo en la prestigiosa revista TheEconomist, buen escrutador de las filosofíaseducativas de Guillermo de Humboldt y de JohnHenry Newman, apunta con razón que la"universidad se está haciendo cada vez máspermeable por su abrazo con el Internet"; el cual,"aunque aún en su infancia, le está dando poderosoestímulo" a experiencias como las ya muy exitosasUniversidades Abiertas. Pero se interroga: "¿Podrála magia del Internet solucionar el problema nosólo cuantitativo sino cualitativo de la educaciónsuperior masificada? Esta es apenas una hala-güeña esperanza". Por el momento, "el principalfin propuesto a las actuales experiencias(internéticas y virtuales) es la reducción de costosmediante el nuevo recurso tecnológico que hacemás asequibles los cursos existentes y sus materia-les". Y a la un tanto aciaga previsión de PeterDrucker sobre el ocaso de la universidad, opina elartículo citado: "El advenimiento del ciberespacio,lejos de destruir la universidad, le está propor-cionando los medios de llegar a mayor número deestudiantes, y a menor costo. Y en lugar dedesmantelar las comunidades de 'scholars', quizásles dé un nuevo soplo de vida por crearle nuevosnexos al trabajo académico en disciplinas afines ylugares distantes". También Eli M. Noam le pre-nuncia a la universidad un fúturo sombrío por elimpacto electrónico. (19)

3. ¿Educar o instruir?

Pero baste de citas. Las traídas a cuento y otrasmás agudizarían en nuestras mentes la angustiosapregunta: ¿Educar o instruir?De la educación y de la reflexión pedagógicaseguimos pensando que, como siempre y hacia elfuturo, deben estar orientadas a la construcción dela persona gestora de la ciencia, ambas puestas alservicio del todo social. Y que, de consecuencia,la educación y la pedagogía son para infundir ycultivar en el ser individual y social de la personalos más altos valores; para estimular en los sereshumanos su innato anhelo intelectivo de saber; paradesarrollarles sus capacidades operativas -el hacer-que son medios de servicio mediante el trabajo, y

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 19

Page 23: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

para que la persona les dé respuesta a sus legítimasaspiraciones de subsistencia y bienestar medianteel poseer. Estos principios de la educación no hancambiado ni cambiarán. No les dan cabida acambiantes e inquietantes perspectivas.

Preocupa, sí, de los nuevos instrumentos, suvalidez como auténticos recursos educativos ypedagógicos. Espigadas de aquí y allá, dejé reco-gidas algunas opiniones: aprehensivas, suspicacesy medrosas unas, y otras desentendidas, o alenta-doras y audaces. De seguro que otras tenemos,indecisas o situadas en uno u otro grupo actitudinal.Es cuestión de ponderarlas todas y, esto haciendo,estaremos dibujando sobre el plano real de nuestrasconciencias y actitudes, nuestros personalesproyectos de educadores.

Nos escuece sobre manera el viejo debate entreeducar e instruir. Desde la Antigüedad -nos lorecordó Fernando Savater-, "en líneas generalesla educación orientada a la formación del alma yel cultivo respetuoso de los valores morales ypatrióticos, siempre ha sido considerada de másalto rango que la instrucción, que da a conocerdestrezas técnicas o teorías científicas" [20], si bienel filósofo citado acepta que desde hace un par desiglos esta "proporción de estima" viene inclinán-dose en favor de la mera instrucción que garanticeen tiempo corto rendimientos laborales. Lo cual estanto como decir, con otros términos arriba usadosy ahora en forma más incisiva, que el ser de lapersona y aun la altura de su saber, la llevan perdidafrente al hacer práctico que le abra puertas al fácily rápido poseer.

4. Disolución del acto pedagógico y educativo

Ya sabemos que el interés por abaratar los altoscostos de la educación superior, unido a la maníade la eficacia y la eficiencia armadas de los recursosinformáticos, milita en pro de las ofertas tecnoló-gicas y globalizantes que ya son incipiente realidad.Tanto así, que corre el cuento de los grandes"carteles de la educación", indiferentes ante elpalmario fraccionamiento y disolución del actopedagógico y educativo, desde siempre unificadoen la figura del maestro.

Tal parece acontecer ya con el trazado de inge-niosas rutas, comp1emetarias y aun en cierto modosustitutivas, que se insinúan a los consabidos actosde diseñar cursos, de dictar clases, de estimular ydirigir discusiones para enriquecer los seminariosdocentes e investigativos, y de aliviar de una vezpor todas la fatigante tarea de evaluar resultados.

20

Así las cosas, el diseño de cursos ya empieza acorrer a cargo de tecnólogos y expertos en las artesde la comunicación que asociados con académicosde sobresalientes universidades, lanzan sus produc-ciones a una nueva forma de mercado para la clien-tela de la educación superior.

Las clases -las lectures- son sustituídas por losmultimedia de CD-RüM y los World- Wide-Websites o Internets, que ponen a disposición de losestudiantes la figura, la voz, los ademanes y elpensamiento de reconocidos scholars.

En las aulas de docencia cotidiana, otros profe-sores amaestrados -telemaestros-, con el apoyo deemisiones técnicamente preparadas y dispuestas,cara a cara o mediante circuitos integrados, dirigenlas sesiones de preguntas y respuestas, de discu-siones e intercambio de ideas, y actúan a la manerade expertos pilotos que conducen a los navegantessobre las ondas internéticas.

La evaluación, finalmente, bien podría dejárselea instituciones y personas especializadas e indepen-dientes que a los usuarios les garanticen fieles eimparciales juicios, opiniones y expedientes orecords.

Utilizados por Microsoft o Corbis similaresartificios disociadores del acto educativo, ¿seconvertirán estos emporios industriales en compe-tencia de las universidades y aun en mentores delsaber? Hay temores. Los "Microsoft scholars" sonuna realidad, y dijo Bill Gates: "We at Microsoftstrongly believe that the single most important useofinformation technology is to improve educatíon".(21)

,5. ¿Sabiduría, conocimiento, información?

Puestos frente a esta penetrante evidencia, nossentimos obligados a ser realistas. El uso delInternet no anuncia paso atrás. En 1997, más decinco millones de computadoras estaban conecta-das a las redes, y se prevé que a partir de 1998 elnúmero de los usuarios se duplicará cada año. Laalarma crece: No es lo mismo -se arguye- conden-sar, procesar y difundir información que garantizarla comprensión de sus significados. Los libros,lentamente descifrados y entendidos, y las leccio-nes orales de padres y maestros, han venido siendoconnotada fuente de información, aprendizaje yeducación, y conscientes somos de las dificultadespara lograr, por estos medios, que las mentesjóvenes adquieran el hábito intelectual de relacio-nar, inducir y deducir. ¿Pues qué acontecerá tras elinstantáneo asalto visual y auditivo de una pantalla

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 24: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

prolífica en documentos, figuras y sonidos? ¿Estáacaso cobrando renovada vigencia el dilema queT.S. Eliot nos planteara en su Coro poético TheRack (1934):

¿Dónde está la sabiduría que se nos ha perdidoentre el conocimiento?

¿Dónde está el conocimiento que hemos perdidoentre la información?(22)

Esta actitud poética invita a la educación y alos educadores a no darse por vencidos. La nuevasituación -cito de nuevo a Savater-, "aunquemultiplique las dificultades del maestro, abretambién posibilidades para la formación moral ysocial de la conciencia de los futuros ciudadanos".(23)

6. Imaginación y responsabilidad educativa

Es cuestión entonces de activar la imaginaciónpedagógica. La historia de la educación, de lapedagogía y de la didáctica, nos demuestra que estetriple aspecto -que no debe ser dejado en el olvidopor los educadores de hoy y de mañana- siempreha tenido firme apoyo en la imaginación creativa.Es cierto que la información, cuanto más abundantey aluvial, tal vez disperse y confunda la menteestudiantil y también las nuestras propias demaestros. Pero nos las enriquece. Del maestrodepende que con más audaces esfuerzos selectivosy como lo hizo con sus tal vez escasos libros,imagine nuevas formas de organizarla para sí y parasus estudiantes, así la tarea de enseñar y educar setome más dificultosa. ¿Por qué la variedad y lariqueza de la información no han de ser benéficaspara expandir y agudizar el ansia natural que todosposeemos del saber? Es de suponer que el ya citadoEliot, maestro e imaginativo como él supo serlo,le habría hallado rumbos a la información denuestra época para cerrar el círculo de retomo a lasabiduría, agregándole un verso más a su poema.La educación y los educadores estamos hoyenfrentados a la "nueva cultura" que nos anuncióel Concilio Vaticano 11. Si el nacimiento de laescritura alertó de vuelco cultural a los filósofosde la antigüedad griega, y si otro asombro se causópor la invención de la imprenta, ¿qué podemos dejarde pensar los educadores frente al vuelco culturalcausado por la globalizada informática, mástangible y digitable sobre el suave teclado de lascomputadoras? La tecnología que, según pensa-miento de Arnold Toynbee, pareció sólo rasguñar

la epidermis de la cultura, con la informática queel historiador británico no llegó a conocer se estátocando fibras profundas del alma cultural de lospueblos. (24)

Dejo aquí ante ustedes y apenas insinuado unode los debates que sobre el tapete de las discusionesreinstauran el secular trámite de la Universalidadde la Universidad histórica. El reto lo lanza, directoa la faz de la Universidad y de los Estados y suslegislaciones, la globalización obligada por losprodigios tecnológicos de la informática.

Hace muy pocos años, la UNESCO, ante de lainternacionalización y por boca del filósofo JeanGuitton (25), planteaba el problema de las corres-pondencias y las equivalencias de los estudiosuniversitarios, de la convalidación de los títulos yde los veredictos nacionales sobre la idoneidad parael ejercicio profesional. ¿Qué decir ahora frente alInternet muy próximo a globalizar la instruccióny los entrenamientos profesionales? Será un debateen la Asamblea Mundial sobre la EducaciónSuperior convocada por la UNESCO, París, octubrede 1998. ¿Qué se dirá? Esperemos. La historia suelereirse de los futurólogos.

"Muchas Universidades ya han dejado de sersimplemente nacionales o locales", afirma HaroldT. Shapiro [26]. Están llamadas a globalizar susfunciones. ¿Por qué no las más prestantes deColombia si desean unirse a la comunidad científicauniversal? ¿Por qué no las más renombradas porsus avances médicos?

7. Angustias universitarias

Mas al hacerlo, las Universidades no dejen enolvido la insinuación sabia de Paul Ricoeur (27)La Universidad de siempre, y más la de hoy, diceel filósofo francés, sea consciente de tres apremios,angustias o urgencias que aquí interpretamos paranuestro propósito: Cómo ser responsable yautónomamente crítica de sus misiones, de susfunciones y de sus notas institucionales, de maneraque como entidad política sepa ser vigía yconstructora de la cultura nacional. No sóloobligado reflejo, sino pauta de la sociedad.

La angustia crítica urge para que ante el impactoinformático, la Universidad mundial y la deColombia sepan aunar imaginación científica,pedagógica y educativa de auténticos valoreshumanos y profesionales porque la formación dela persona es la principal misión universitaria. Ylos apremios políticos y culturales, a fin de

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 21

Page 25: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

construir sociedades abiertas, dignas, serviciales yplacenteras, y amantes edificadoras de las culturasnacionales.

Que por causa de la globalización, el colom-biano no llegue a sentir que desguazado el navíode nuestra cultura nacional, deba, dolido, robarleun verso al Romance Sonámbulo de García Lorca:

"Pero yo ya no soy yo,ni mi casa es ya mi casa"

Mejor decir, también con el poeta de FuenteVaqueros: ¡"Verde que te quiero verde", Colombia!j Verde de lozana inteligencia crítica, de nación enpaz y de cultura encantadora!

Bibliografía consultada y Notas

1. Las primeras universidades: Bolonia, París,Oxford, Montpellier, Salemo, Coimbra, nofueron creadas por entidad o institución algu-na precedente. Surgen en forma espontáneade la fecundidad cultural de los siglos XII yXIII, aunque no se le niega valor e influjo a latradición escolar que nacida en la Antigüedadclásica se prolongó por obra de la Iglesia. Portal causa, cabe la distinción entre lasuniversitates ex-consuetudine, las primeras,reconocidas bajo el derecho consuetudinarioamparado por el derecho romano, y las ex-privilegio o fundadas por las autoridadesciviles o eclesiásticas de la época. Hubotambién las universidades por migración,cuando maestros y estudiantes se desplazaronde alguna sede original, en busca de mayorlibertad de pensamiento. d'lrsay, Stephen.Histoire des Universités francaises etétrangeres des origins a nos jours. Tomes 1,11. Éditions Picard, Paris, 1933. -Rashdall,Hastings. The Universities of Europe in theMiddle Ages. Vol. 1,11,lIT. Oxford UniversityPress, 1895. -Verger, Jacques. Les Universitésau Moyen Age. PUF, 1973. -Shapiro, HaroldT. (Presidente de Princeton). Cognition.Character. and Culture in UndergraduateEducation: Rhetoric and Reality. EnEhrenberg, Ronald G. (Edited by). TheAmerican University. National Treasure orEndangered Species? Comell UniversityPress, 1997.Los historiadores serios y rigurosos de laUniversidad no reconocen este carácter enlas manifestaciones escolarizadas anteriores:

22

la Academia de Platón, el Liceo aristotélico,el Museum y la biblioteca de Alejandría, elAtheneum de Adriano, las mezquitasislámicas, las escuelas bizantinas o las detraductores de Toledo ... Carecían de las notascaracterísticas de la institucionalidaduniversitaria. Ver Rashdall, d'lrsay, Verger yotros historiadores.El primer reconocimiento de la distinciónRenacimiento del siglo XII, se le debe aCharles Homer Haskins en su obra TheRenaissance of fue Twelfth Century, 1927. -Ver Verger, Jacques. La Renaissance du XlleSiecle. CERF, París, 1996, p. 11.Así como el concepto de ciencia cambió apartir de la Revolución Científica del sigloXVI, también el de investigación. Mas no sepuede negar la actividad investigativa, a sumodo, propia de la Baja Edad Media, deacuerdo con la etimología: in-vestigium-ireatribuída a San Buenaventura.

2. Así debe entenderse la expresión latina deorigen medieval: Universitas magistrorum etscholarium o corporación de maestros yestudiantes; no como totalidad de los saberes,interpretación que deriva del siglo XVI.Con lenguaje aristotélico, muy propio delafecto universitario de entonces, resume asíd'lrsay lo que en otros términos nuestro textopresenta: "Podríamos decir que lasuniversidades tuvieron una causa material,cual fue el aumento del caudal del saberhumano a lo largo del siglo XlI, y una causaformal consistente en el desarrollo del espíritude corporación con el fin de defender losintereses comunes. El movimiento corporativoque da lugar a la formación de los gremios,cofradías o hansas de artesanos y mecaderes.al reunir a los intelectuales, hace que surjanlas universidades. Estas dos causas, materialy formal, se produjeron al mismo tiempo; y aldarse una causa eficiente, la mayor parte delas veces un hecho casual -presencia de ungran maestro, lucha contra el cancelario dela escuela catedral, o alguna otra-, fueronsurgiendo las distintas universidades queapuntan también hacia una causa final: laatracción de las profesiones indispensablespara la sociedad y, en último término (en esostiempos), el servicio de Dios y de la Iglesia".d'lrsay, op. cit., T. l.Sobre el origen del concepto de autonomíafundada en la libertad del espíritu pensante y

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 26: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

del poder del saber, y a propósito de laQuerella de las Investiduras entre el papaGregorio VII y Enrique IV de Alemania, verGutiérrez, S.J., Alberto. La autonomía delespíritu en la Edad Media. El Renacimientodel Siglo XII. Simposio Permanente sobre laUniversdad. Conferencia 1.

3. Rashdall, op. cit., Vol. 1. -La debilidad de lanota de universalidad se manifiesta desde ladistinción entre el Studium Generale cuyostítulos reconocían la licentia ubique docendiy Studium Particulare que restringía la licentiaa una jurisdicción local y limitada. La palabraStudium, de significado institucional, precedióal uso de la palabra Universitas.

4. Gusdorf, Georges. L'Université en Ouestion.Payot, Paris, 1964.

5. Hertling, S.J., Ludwig. Historia de la Iglesia.Herder, Barcelona, 1980.

6. Giner de los Ríos, Francisco. La UniversidadEspáñola. En Obras Completas de FranciscoGiner de los Ríos, 11,Madrid, 1916. El estudiosobre la Universidad data de 1902. -Dréze etDebelle. Conceptions de L'Université.Prólogo de Paul Ricoeur. ÉditionsUniversitaires, París, 1968.

7. Ricoeur, en Dréze, op. cit., Prólogo. -VerNewman, John Henry. The Idea of aUniversity. Edited by Charles Frederik.Longmans Green and Co. 1947.

8. Idea de la Universidad en Alemania. EditorialSudamericana, Buenos Aires, 1959. -Recueildes Lois et Réglements concernantl'Instruction publigue depuis l'Édit de HenryIV, en 1598, jusgu'a ce lOur. París, 1814.

9. Tourain, Alain. ¿Podremos vivír juntos?Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 34 Y39. -Eliot, T.S. Notas para la Definición de laCultura. Emecé Editores. Grandes Ensayistas.Buenos Aires, 1952.

10. Vest, Charles M. Research Universities:Overextended, Underfocused: Overstressed,Underfunded. En Ehrenberg, op. cit.

11. UNESCO. Documento de Política para elCambío y el Desarrollo en la EducaciónSuperior. 1995.

12. Ibid. -Los programas ERASMUS yCOLUMBUS de la Comunidad Europea asílo demuestran.

13. UNESCO, op. cit.14.. Jolivalt, Bernard. La Realité Virtuelle. PUF,

Que sais-je? 1995. -Los procesos docentesmediante Internet ya empiezan a ser expansiva

realidad. La más destacable es la WesternGovernors University (WGU), referida comola "virtual university" que concierta elesfuerzo educativo de 16 instituciones de 16estados de Estados Unidos, incluídos Alaska,Hawaii y Guam. Inició labores, con part-timeand non traditional students, en 1988, si bienaún le resta consultar aspectos legales, vencerel escepticismo, convenir su faculty ycurricula, y el logro de la accreditation. Ver:Blumenstyr, Goldie. Westerns Governors U.takes shape as a New Model for HigherEducation. The Chronicle of HigherEducation, February 6, 1998, Y Steinbach,Sheldon Elliot y Anthony V. Lupo. The hiddenlegal traps in Distance-Learning Programs,ibid. -James J. O'Donnell dice: "Whatwe nowcan anticipate is not the eradication of face-to-face education but its strengthening". Ibid.,February 13, 1998.

15. Quéau, Phillippe. Lo Virtual. Virtudes yVértigos. Ediciones Paidós, 1993. -Burdea,Grigore, Phillippe Coiffet. Tecnologías de laRealidad Virtual. Paidós, 1996. -Brauner,J osef y Bickmann Roland. La sociedadMultimedia. Las futuras aplicaciones delaudio-video, la informática y las teleco-municaciones. Editorial Gedisa, Barcelona,1996. -Cyber, en griego, significa elnavegante. Cibernética, el arte o técnica delpiloto, de donde tantos términos comociberespacio.

16. Mednev, cit. por Gertrude Himmelfarb, op.cit.

17. Rudenstein, Neil (Presidente de Harvard).Artículo en The Chronicle of HigherEducation, 11,21,97.

18. Delors, Jacques. La Educación encierra unTesoro. Informe para la UNESCO. Santillana-UNESCO, 1996.

19. The Economist, X, 4, 97. -Noam, Eli M.Electronics and the Dim Future of theUniversity. En revista SCIENCE, October1995.

20. Ver, The Chronicle .., op. cit., January 16, 1998,Cordes, Colleen. As educators rush to embracetechnology, a coterie of skeptics seek to beheard. -Savater, Fernando. El Valor de Educar.Ariel, 1997.

21. Ver Young, Jeffrey R. Rethinking the Role ofthe Professor in an Age of High- Tech Tools.The Chronicle of Higher Education. October3, 1997. -Respuesta a esta presión por la

Revista Medicina - Vol. 21 No, 1 (49) - Marzo 1999 23

Page 27: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

eficacia, ver Bérubé, Michael. Whyinefficiency is good for Universities. TheChronicle of Higher Education, March 27,1998. -Sobre Microsoft, Ibid., April24, 1998.

22. T.S. Eliot. Collected Poems 1909-1962.Faber& Faber, London and Boston, 1963.

23. Savater, op. cito24. Toynbee, Amo1d. El Mundo y el Occidente.

24

Aguilar S.A., Madrid, 1955.25. lean Guitton, en Estudio preliminar a Estudios

Superiores. Exposición comparativa de losSistemas de enseñanza y de los Títulos yDiplomas. OEI, Promoción Cultural, S.A. yUNESCO, 1973. Hay edición inglesa de 1996.

26. Shapiro, op. cito27. Ricoeur, op. cito

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

Page 28: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Cambios de Paradigmas en la Psiquiatría

Introducción

He concebido la presente ponencia a manerade un ens$lYocuyo título más acertado quizás podríaser: "Asociaciones libres de un psiquiatra eclécticoen torno al tema del cambio de paradigmas en lapsiquiatría, con incursiones inevitables en el terrenode la reminiscencia."

Ante todo, es necesario formular una aclaraciónsemántica respecto al uso del término paradigma.Su empleo tuvo una extraordinaria difusión a raízdel trabajo de Kuhn sobre la estructura de las revo-luciones científicas (1), donde lo definió como "loslogros cientít1cos reconocidos universalmente queaportan por un tiempo problemas y solucionesmodelo a una comunidad de practicantes." En suacepción original el vocablo sólo denota unmodelo, patrón o pauta y por extensión una nocióndirectriz o una orientación, sin necesidad de quehubiesen alcanzado aceDtación universal pero símuestren un claro predominio en el ámbito de unadisciplina durante un tiempo determinado. Es eneste sentido como el término se usará en la presenteexposición.

Los cambios de paradigma por describirse acontinuación comprenden tres casos y correspon-den a tres órdenes temporales diferentes:

El primero registra el hecho cumDlido de lapsiquiatría biológica como orientación predomi-nante en el campo general de la psiquiatría; el se-gundo se refiere a un nuevo concepto, en Drocesode aceDtación, que refuta la noción tradicional dela esquizofrenia como un trastorno deterioran te, yel tercero se insinúa como un desarrollo futuroDrobable acerca del papel del cerebelo en el funcio-namiento mental.

Académico Carlos A. León SaltosSesión Solemne del 22 de octubre de 1998

A lo largo de la presentación se hará un intentopor señalar las posibles implicaciones de los cam-bios mencionados para el estado actual o futurode la psiquiatría, y finalmente se ilustrará con unaanécdota personal, la conveniencia de un enfoquemultidisciplinario para la exploración y el enten-dimiento de los fenómenos mentales.

Auge de la Psiquiatría Biológica

Se ha comentado mucho en los últimos añossobre el cambio de orientación de la psiquiatría yla adopción a gran escala de un modelo biomédico,cuya característica esencial consiste en el uso delos recientes hallazgos de las neurociencias, labiología molecular, la psicofarmacología y lainformática para la interpretación de los fenómenosmentales, sus trastornos y su tratamiento. Esta"revolución neurobiológica" ha generado una co-rriente cada vez más activa, empeñada en ladilucidación del funcionamiento mental, de lasrelaciones mente-cerebro, y de las bases biológicasde los trastornos mentales.

Bajo la denominación genérica de neurocienciasse agrupa un amplio conjunto de disciplinasencargadas de estudiar la estructura y funcionesdel sistema nervioso y en particular del cerebro yde su relación con el funcionamiento mental. Figu-ran entre ellas la neuroanatomía, la neuropatología,la neuroquímica, la neurofisiología, la neurofar-macología, la neuroendocrinología y la psiconeu-roinmunología; y estos estudios se complementancon la investigación genética molecular y el desa-rrollo de nuevas tecnologías para la obtención deimágenes o registros, tales como la resonanciamagnética, la tomo grafía por emisión de positrones

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 25

Page 29: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

o de protones, la espectroscopia, el mapeo cerebral,la magneto-encefalografía, los potenciales evoca-dos en relación con eventos y la magneto estimula-ción transcraneal.

En concordancia con lo anterior, se observa enel terreno de lo psicológico un creciente uso de laneuropsicolo¡:ía, y una clara sustitución del interésen los fenómenos emocionales e inconscientes porla adopción del modelo cognitivo, cuyas premisasbásicas postulan que la conducta humana actúa enfunción del conocimiento, el cual a su vez constade representaciones mentales susceptibles de sermanipuladas o modificadas. Por su parte las asíllamadas "ciencias cognitivas" muestran unaespecial predilección por el uso de conceptostomados de la informática, como aquellosempleados en la simulación de redes neurales y enel diseño de la inteligencia artificial.

Unas pocas voces aisladas ya habían señaladodesde mediados del presente siglo la necesidad deoptar por el estudio de los fundamentos físicos dela actividad mental y esto en medio del auge de laorientación psicodinámica, cuya influencia sobrela psiquiatría se ejerciera entonces en forma domi-nante. En aquella época, los trabajos experimen-tales de Mac Lean, Magoun, Delgado, Penfield,ülds y Milner (2-7) marcan un hito en la investiga-ción neurobiológica y representan un esfuerzopionero para la incorporación de las neurocienciasen el campo del comportamiento humano. Almismo tiempo se inicia la era de la psicofarma-cología con el descubrimiento de las propiedadesneurolépticas de la reserpina y la clorpromazina(8).

En una tentativa audaz de correlacionar la intros-pección comunicada -método tradicional de lapsiquiatría- con la inspección instrumental directa,surgen los experimentos de Robert Heath en laUniversidad de Tulane, en los cuales emplea laimplantación de electrodos profundos en áreassubcorticales del cerebro en pacientes con trastor-nos mentales refractarios al tratamiento (9). Unaspecto admirable del trabajo de Heath es suamplitud conceptual, pues sin desechar los princi-pios psicodinámicos intenta documentar la con-gruencia de lo subjetivo con los hallazgos experi-mentales objetivos, explorar las bases neurales dela actividad mental y evaluar el efecto terapéuticode la estimulación de áreas subcorticales. Loorientan en esta tarea los postulados de la psico-dinámica adaptativa de Rado, según los cuales unentendimiento integral de la conducta humana sólopodría lograrse por el examen del comportamiento

26

a la luz de las motivaciones y controles operantesen la interacción del organismo con su ambientefísico, social y cultural y de los factores genéticos,fisiológicos y bioquímicos propios de cada indivi-duo (10). Tienen que transcurrir varias décadas parala reaparición de planteamientos similares basadosen los hallazgos recientes de las neurociencias. Escomo si además de las consabidas oscilacionespendulares entre concepciones opuestas en elconocimiento científico, pudiera detectarse unmovimiento en espiral ascendente, en cuyo cursola misma idea vuelve a emerger enriquecida pornuevos aportes y corroboraciones ocurridas a lolargo del tiempo. A propósito de este tipo de evolu-ción en espiral del conocimiento científico unejemplo muy interesante es el caso de la esquizo-frenia, concebida en la actualidad por varios investi-gadores como resultado de un trastorno en elneurodesarrollo. En efecto, a fines del siglo pasadoel psiquiatra escocés Thomas Clouston describióun cuadro clínico designado por él como "locurade la adolescencia" (adolescent insanity) o "locuradel desarrollo" y la atribuyó a anomalías en eldesarrollo del sistema nervioso, citando en suapoyo la coexistencia con defectos en órganosderivados del ectodermo (11). La influencia de lasideas clínicas de Kraepelin (12) impidió queprosperara el concepto de Clouston y solo cien añosmás tarde se halla en proceso de reinvindicarse,por lo menos en cuanto corresponde a una ampliaproporción de pacientes diagnosticados comoesquizofrénicos.

La Esquizofrenia puede no causar det,erioro

Una de las nociones tradicionales más arraiga-das en la psiquiatría es la del deterioro mental ysocial de los pacientes con diagnóstico de esquizo-frenia, como caracteríshca primordial de su evolu-ción clínica. Pero estudios cuidadosos de segui-miento de largo plazo en cohortes de pacientesmuestran resultados diferentes. Así, en las observa-ciones prospectivas de la evolución y curso clínicosrealizados por períodos mayores de 20 años (13-17) se encontró una tasa de recuperación en el rangode 20-55% y en un meta-análisis de más de 300cohortes, Hegarty y colaboradores (18) hallaron unpromedio ponderado de mejoría del 40% enpacientes incluidos en estudios de hasta 10 añosde seguimiento efectuados en el presente siglo. Ennuestro medio, en un grupo de pacientes incluidosen el Estudio Piloto Internacional sobre Esquizo-frenia, seguidos durante un período de observación

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 30: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

de 26 años ,con entrevistas al cabo de 2, 5, 10 Y26años, y evaluados acerca de su condición clínicafinal de acuerdo con los criterios de ManfredBleuler (13), se encontró recuperación en el 48%de los casos. Al comentar sobre este hallazgo losautores de dicho seguimiento expresan :

"Dentro de la notable heterogeneidad del cursoy de la evolución final, la mayoría de los casosmuestra resultados favorables y, en particular,la evolución social revela proporciones muybajas de perturbación severa. De igual modo,las pocas y cortas hospitalizaciones, la escasaduración de los períodos de psicosis manifiestay el uso esporádico del tratamiento, sugieren laexistencia de un proceso menos maligno que elatribuido usualmente a la esquizofrenia.La persistencia del poder normativo de losparadigmas, aún cuando se demuestra su faltade validez, es un fenómeno bien estudiado yrecon'ocido en la historia del desarrollocientífico. La noción de la esquizofrenia,concebida como un trastorno que conduce demanera inevitable al deterioro, ha mostrado unatendencia a perpetuarse a despecho de todos losintentos de modificarla. Es afortunado, por lotanto, haber acumulado evidencia científicarepresentada por estudios de seguimiento delargo plazo y de amplia cobertura que coincidenen demostrar la alta probabilidad de que lospacientes se recuperen. Este trabajo se suma aotros estudios contemporáneos cuyos resultadosrefutan la inexorabilidad del deterioroesquizofrénico y señalan el camino para un muynecesario cambio de paradigma."(17).

Papel del Cerebelo en el Funcionamiento Mental

Hacia la década de los 70, los trabajos de Heathy sus colaboradores les sugirieron una importanteparticipación del cerebelo en el circuito de laemoción, a través de las conexiones, descubiertaspor ellos, del núcleo fastigial con la región septal,la amígdala, el hipocampo y el tálamo (19). Laestimulación del vermis del cerebelo inhibía laactividad celular del hipocampo y modificaba lasdescargas asociadas con la agitación psicótica. Estehallazgo llevó a postular el papel del cerebelo comomodulador de las emociones aversivas y en especialde la agresividad y la violencia. En consecuenciase diseñó un "marcapaso cerebeloso" como medioterapéutico con alto grado de eficacia para el aliviode síntomas psicóticos refractarios a las formas

conocidas de tratamiento (20). Tales experienciassuscitaron una aguda controversia en torno alcarácter invasor del método y bien pronto, todo lorelativo a estos trabajos cayó en el olvido ... Ahora,al cabo de 20 años parece iniciarse un revivir delinterés en el cerebelo (21-23) y acaba de surgir unaconcepción de la esquizofrenia como una formade "dismetría cognitiva" (24) en la cual el cerebelojugaría un papel protagónico. Pero la admirablecontribución de Heath permanece en un limbo ysólo se hace una vaga alusión colateral a susexperiencias .

En mi opinión, es posible prever un notableincremento del interés científico sobre el cerebeloy su participación en el funcionamiento mental. Noes fácil entender cómo un órgano que contiene másdel 50% del número total de las neuronas delsistema nervioso central - aunque sólo representauna décima parte del volumen del encéfalo -restrinja su actividad fundamental al control delmovimiento y el equilibrio. Es más bien permisiblesuponer que intervenga en una amplia gama defunciones y quizás desempeñe una labor directrizdel "equilibrio mental" en su más amplia acepción.En julio de 1989 se promulgó en E.U. el decretode la "década del cerebro" que regirá desde 1990hasta el año 2000. Gracias al cuantioso aportefinanciero a tal decisión, un gran número deproyectos en el campo de las neurociencias hanpermitido avances sustanciales en el conocimientode la estructura y funciones de éste órgano. Cabepreguntarse ahora si no será necesario designar enun futuro próximo una década del cerebelo paracomplementar dichos logros y generar un avancecomparable en un área de gran interés potencial.

Perspectivas, implicaciones, comentarios

Retomando al tema del auge contemporáneo dela orientación biológica en la psiquiatría, este hechose evidencia no sólo en el ámbito académico y enla investigación sino también en las publicacionesy de manera especial en la práctica clínica. Es talel acumulo de nuevos hallazgos en el campo de lasneurociencias que hay quienes cuestionan la capa-cidad de los psiquiatras para asimilarlos y podercerrar la brecha entre moléculas y mentes. Uneditorial de Lancet (25 ) sugirió la escisión delejercicio de la Psiquiatría en 2 subespecialidades:la "psicosocial" y la "neurocientífica", en "concor-dancia con el entendimiento neurobiológico de losrespectivos trastornos." (En la práctica esto yaocurre en algunos lugares y el paciente es atendido

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 27

Page 31: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

por un equipo donde figuran entre otros el"terapeuta" y el "psicofarmacólogo" (26)). Pero nose hizo esperar una vigorosa reacción por parte devarios prominentes psiquiatras (27,28), Yhasta sellegó a calificar la propuesta como "desastrosa",por reavivar la separación artificial entre mente ycerebro y destruir la psiquiatría como especialidad.

Con frecuencia ocurre una lamentable confusiónentre los mecanismos inherentes a un trastorno ysu etiología y es así como el hallazgo de una altera-ción bioquímica asociada a una entidad patológicase toma arbitrariamente como su causa incurriendoen una forma espuria de reduccionismo y en laadopción indiscriminada de un modelo, sin elentendimiento de sus bases conceptuales y sufundamento científico. Ante la presión por inscribir-se en la moderna corriente de la "PsiquiatríaBiológica" ha surgido por generación espontáneauna legión de cultores y pseudoexpertos quienescon solo memorizar los nombres y las propiedadesatribuídas a psicofármacos de factura novedosa,proceden a formularlos a sus pacientes con eldudoso réclame de ser "correctores" de las supues-tas "deficiencias" o "imbalances" químicos de suorganismo. Esto, sumado a la drástica reduccióndel tiempo asignado a las consultas, por culpa delas pautas impuestas por la atención médicagerencial (managed care), redunda en una deplora-ble deshumanización del acto médico y es laantítesis de un ejercicio profesional responsable.

El estado actual del conocimiento científico noautoriza la aplicación reduccionista del credo dela biología molecular que plantea el esquema deun gene, una proteína, una enfermedad, si bien losaportes de las neurociencias han contribuido demanera efectiva a equilibrar la importancia asigna-da a los factores determinantes del funcionamientomental y sus alteraciones que antes se inclinaban afavor de las nociones psicodinámicas.

La diversidad y complejidad de los fenómenosde la actividad mental y sus trastornos no solo per-miten sino que demandan una aproximación multi-disciplinaria para su estudio. Los progresos en unaárea del conocimiento no deben significar necesa-riamente la mengua de otras; antes bien, puedencontribuir a la mayor claridad de una visión deconjunto. Refiriéndose con fina ironía al peligrodel predominio excluyente de uno u otro de losmodelos psicológico o biológico, Leon Eisenberg(29) condenó la absurda sustitución de una"psiquiatría descerebrada" (brainless) por una"psiquiatría desmentizada" (mindless).

28

Hace ya más de 20 años, George Engel, en unaconcepción integradora, propuso el modelo bio-psicosocial (30) para el entendimiento de losestados de salud y enfermedad y su adecuadoenfoque por la medicina. El modelo tiene unaparticular relevancia para la psiquiatría puesrepresenta una síntesis de la biología con la expe-riencia y como lo recalca Freedman (31) "es unparadigma holístico, transaccional, probabilísticoy analógico." Está basado en conceptos de la físicamoderna y de la teoría general de los sistemas y suaplicación comprende una evaluación de lascaracterísticas biológicas del comportamiento, lahistoria personal y el ambiente social del individuo,destacando la unicidad de la condición humana.Estas ideas tuvieron muy buena acogida por partede todos los profesionales interesados en fusionarlas nociones médicas con las psicológicas perofueron perdiendo su atractivo inicial ante el vertigi-noso avance de las neurociencias. Sin embargo, enlos últimos años, hay signos alentadores de unrenovado interés en el uso del modelo por parte dediversos sectores de la psiquiatría (31-35); así comotambién algunas opiniones adversas (36).

En una muy reciente publicación, Kandel (37)enfatiza la necesidad de aumentar los requisitosprofesionales del futuro psiquiatra con un conoci-miento más amplio de la estructura y funcionesdel cerebro y enumera una serie de principiosaceptados por los biólogos contemporáneos sobrela relación mente-cerebro; pero al mismo tiempodestaca el papel esencial de la interacción entrelos determinantes sociales y biológicos del compor-tamiento. De paso, señala una metodo19gía parainvestigar las bases neurales de los procesosmentales inconscientes de la memoria implícita yasí dilucidar las eventuales bases biológicas delpsicoanálisis. Enfocando de manera específica laregulación ejercida por los factores sociales sobrela expresión de los genes, Kandel describe como"todas las funciones corporales, inclusive las delcerebro, son susceptibles de responder a las influen-cias sociales. Estas influencias sociales serán incor-poradas de manera biológica en la expresión altera-da de genes específicos, en neuronas específicas,en regiones específicas del cerebro y las alteracio-nes resultantes de la influencia social se transmi-tirán culturalmente" (37). El concepto está preñadode implicaciones para el comportamiento humanoy la idea de la transmisión cultural nos hace evocarel así denominado "Tercer Mundo" o "Mundo 3"de Popper (38) que en palabras de Eccles (39)"abarca el registro de los esfuerzos intelectuales

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 32: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

de toda la humanidad a través de las edades, hastael día de hoy; lo que cabe llamar la herencia cultu-ral". Teilhard de Chardin, por su parte, concibióuna entidad análoga y acuñó el término "noosfera"para designar la suma total del pensamiento y susproductos, asimilando su naturaleza a la de unanueva capa geológica superpuesta a la biosfera: "illestrato pensante que desde su gestación al final delperíodo terciario, se ha extendido por encima delmundo de las plantas y los animales"(40). Alcomentar sobre las implicaciones de esta visión, elbiólogo Julian Huxley sugiere que de acuerdo conella "deberíamos considerar a la humanidad inter-pensante como un nuevo tipo de organismo cuyodestino es realizar nuevas posibilidades para laevolución de la vida en este planeta"(41). Bajo elinflujo de tales imágenes, resulta atractivo ver enla red informática actual de la Internet una materia-lización de las entelequias concebidas por Poppery Teilhard de Chardin, con una ubicación virtualen la inmensidad del ciber-espacio, pero con me-dios de acceso reales al alcance de millones de sereshumanos. En gracia a la brevedad, no es posibleahondar en las potencialidades del vasto repositoriodel conocimiento, de la información y de todoslos aspectos (tanto positivos como negativos) dela transmisión cultural que representan la Internety su evolución futura. Por el momento, sólo caberesaltar su poder como un revolucionario sistemade información al alcance tanto de profesionalescomo del público general. Por 10 cual se sugiere lanecesidad por parte de los psiquiatras de familiari-zarse con su uso, producir información y ayudar ainterpretarla de manera correcta (42), máximecuando empieza a esbozarse la posibilidad delempleo del correo electrónico (E-mail) con finesterapéuticos (43).

También vale la pena enfocar un aspecto de laconducta colectiva referente a la salud y a los estilosde vida con implicaciones para la psiquiatría y suscambios de paradigma. Se trata de cómo el interéspopular, en consonancia con el espíritu de lostiempos ("zeitgeist"), y en contraste con la posiciónconvencional de la ciencia, muestra una inusitadapredilección por 10 mágico, lo esotérico, lo ocultoy toda suerte de creencias, mitos, rituales y prácti-cas relacionadas con el "período acuario" o "nuevaera." En coexistencia con caprichosas versiones delmisticismo oriental, se han puesto en boga numero-sos métodos terapéuticos tales como la imposiciónde manos, las canalizaciones mediúmicas, la regre-sión psíquica a existencias anteriores, los ritosshamánicos, la comunicación con los ángeles, el

uso de esencias florales, cristales de cuarzo, aroma-terapia, aura-somaterapia y gemoterapia. Un lugarpróximo en el interés de la imaginación popular loocupa el conjunto de los extraños fenómenosmentales agrupados bajo la denominación defenómenos "psi" o "para-normales", entre los cua-les se incluyen, la percepción extrasensorial, laclarividencia, la telepatía, las premoniciones, labilocación, la psicoquinesis, y las experienciasextracorpóreas. Todos ellos inexplicables por losmétodos de la ciencia oficial; incluso rechazadospor ella como objeto de estudio y forzados a procu-rarse un refugio improvisado en el terreno de laparapsicología.

En un punto diametralmente opuesto a losacabados de mencionar, un movimiento deavanzada de la más alta sofisticación científica parael estudio de la mente, está representado pordisciplinas tales como la física subatómica y lamecánica cuántica. Aunque parezca paradójico, losproblemas de la actividad cerebral y la concienciason motivo de creciente interés para la físicacuántica (44-48), y de esta disciplina bien puedensurgir nuevas directrices para el desarrollo futurode las investigaciones sobre el funcionamientomental. Pero ante la sorprendente similitud de losfenómenos de la realidad cuántica con algunos delos supuestos eventos para-normales, la perplejidadde un observador ingenuo bien podría llevarlo aconcluir que "los extremos se tocan," como dice elviejo adagio.

Como comentario final: a quienes sólo ven elpeligro reduccionista en la revolución biológica dela psiquiatría, cabe recordarles que el progresocientífico no puede detenerse y todo avance en elconocimiento lleva implícito un beneficio para ladisciplina donde ocurre y para sus aplicaciones. Ala luz de estas ideas es evidente cómo el apogeo delas neurociencias ha permitido una reafirmaciónde la identidad médica de la psiquiatría y elfortalecimiento de sus nexos con la neurología. Ladilucidación de los mecanismos neuroquímicossubyacentes al trastorno mental puede contribuirde manera efectiva a la remoción del deplorableestigma que acompaña a este tipo de dolencias yfacilitar su tratamiento, gracias al desarrollo deindicadores diagnósticos más eficientes y al diseñode medicamentos más eficaces. La aclaración delpapel de las experiencias del ambiente psicosocialsobre la expresión de los genes puede conducir ala aplicación de medidas preventivas más específi-cas y acertadas. También puede preverse la intro-ducción de importantes modificaciones en el

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 29

Page 33: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

currrículo médico y en los programas de adiestra-miento de especialistas, así como un refinamientocada vez más notable de los proyectos de investiga-ción. En cuanto a la aplicación clínica de la psiquia-tría biológica y a sus resultados, es necesario deslin-dar la orientación científica en sí, de las modali-dades administrativas impuestas por razoneseconómicas y políticas, pero en último término,un juicio imparcial y valedero sólo podrá efectuarsecon la aplicación de los nuevos criterios de la"medicina basada en evidencias" (49) cuya difusiónavanza día a día.

El gran interrogante acerca del futuro del para-digma neurobiológico plantea numerosas posibili-dades, de entre las cuales las más factibles puedenser aquellas sugeridas por la extrapolación históri-ca, vale decir la ocurrencia de una oscilación pen-dular en la dirección conceptual opuesta a la predo-minante en la actualidad y un desarrollo en espiralascendente del conocimiento científico adquirido.Si esto llegase a suceder, asistiríamos con el correrdel tiempo a un interés cada vez mayor en toda lagama de los fenómenos psíquicos y a una transi-ción de las investigaciones de la biología molecularhacia el campo de la física subatómica, quizás enun esfuerzo conjunto por cubrir un mayor rangode los fenómenos mentales y para acercarse unpoco más al entendimiento del "objeto material máscomplejo de todo el universo".

Epílogo

No podría terminar esta exposición sin evocarun día memorable cuando mi amigo el científicobásico Carlos Sanmartín mostró tan vivo interésen el presunto caso de la posesión demoníaca deuna adolescente perseguida por duendes, que noopuse ningún reparo a permitir su compañía en unavisita domiciliaria concertada a solicitud de lospadres adoptivos de la joven. Su actitud de genuinointerés en la entrevista, su compenetración empáti-ca con el contexto de los hechos relatados y susperspicaces preguntas a los familiares condujerona la recolección de abundantes y valiosos datos,cuyo significado él mismo se encargó de enriquecermás tarde con comentarios incisivos acerca de loseventos relatados y referencia a citas de la literaturaeclesiástica sobre el exorcismo, tema en el cual,para mi sorpresa, se mostró muy versado. Lasobservaciones hechas sobre este caso, junto conlas de varios similares de persecución por "el

30

duende" y otros íncubos me permitieron aventuraruna formulación sobre dichos fenómenos en lossiguientes términos:

"En la mayoría de los casos, parece existir comopunto de partida un grave conflicto interper-sonal, que gradualmente se vuelve intolerabley genera un exceso de emociones de emergenciade tipo destructivo, tales como rabia, temor yculpa. El contexto social dentro del que se desen-vuelve el problema ofrece un mínimo de oportu-nidades para la corrección o la reparación delas respuestas fallidas, razón por la cual el sujetose siente irremediablemente atrapado en unlaberinto emocional. En estas condiciones, aúnun cerebro funcionalmente sano sería incapazdel esfuerzo por mantener por lo menos unaapariencia de integración; pero si a causa dedaños estructurales, o de experiencias defec-tuosas del aprendizaje, el cerebro está impedidopara el adecuado desempeño de su tarea integra-tiva, la perturbación emocional alcanza límitesextremos. La avalancha de emociones de emer-gencia se percibe como una amenaza inminentede desintegración y caos, lo cual se traduce enel plano sintomático por la aparición de intensaangustia, temores de alienación y estadosdisociativos. Es precisamente a través de la diso-ciación como surge una oportunidad concretade expresar de manera simbólica impulsosinaceptables y amenazantes. Esto puede ocurrira través de la adopción de un modelo predeter-minado, con lo cual las experiencias del sujetose incorporan a una pauta consagrada por latradición cultural. Uno de estos modelos opautas es la "persecución por espíritus malig-nos" o la "posesión demoníaca" (50).

A manera de colofón y en refuerzo de la tesisde la importancia de una cooperación interdiscipli-naria para el entendimiento de los fenómenosmentales, quisiera recordar las palabras de uncurandero, a quien encontré durante la visita a unade las víctimas del duende. El había sido llamadopara encargarse del caso desde su comienzo yestaba muy familiarizado con todos los detalles delmismo. Luego de comentar sobre la complejidadde los fenómenos ocurridos y de expresar subeneplácito por mi presencia se refirió, no sin ciertasorna, a mi condición de "especialista eminente" yterminó diciendo en tono declamatorio: "es deesperar que la colaboración de las mentes produzcaun gran éxito final.. .."

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 34: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Referencias

1. Kuhn, T.S. 1970 The Structure of ScientificRevolutions. (p. VIII) (Second Edition).University of Chicago Press.

2. Mac Lean, P.D. 1949 Psychosomatic diseaseand the "visual brain." Recent developmentsbearing on the Papez theory of emotion.Psychosom. Med. 11: 338-353.

3. Magoun, H.W. 1952 An ascending reticularactivating system in the brain stem. Arch.Neurol. Psychiat. fil.: 145-154.

4. Mac Lean, P.D. 1952 Sorne psychiatricimplications of psychobiological studies onfronto-temporal portion of limbic system(visceral brain). Electroenceph. Clin.Neurophysiol.1: 407-18.

5. Delgado, J.M.R., Hamlin, H., Chapman, W.P.1952 Technique of intracranial electrodeimplacement for recording and stimulationand its possible therapeutica value inpsychotic patients. Conf. Neurol. 12: 315-319.

6. Penfield, W. 1952 Memory mechanisms. Arch.Neurol. Psychiat. fil.: 178-98.

7. Olds, l, Milner, P. 1952 Positive reinforcementproduced by eletrical stimulation of septalarea and other regions of rat brain. J. Comp.Physiol. Psychol. 47: 419-427.

8. Caldwell, A.E. 1970 Origins of Psycho-pharmaccology. From CPZ to LSD. Charlese. Thomas, Springfield.

9. Heath, RG. 1954 Studies in Schizophrenia.Harvard University Press, Cambridge.

10. Rado, S. 1956 Adaptational psychodinamics,a basic science. En: Psychoanalysis ofbehavior. Grune & Stratton, New York.

11. O'Connell, P. ; Woodruff, P.W.R ; Wright, P;Jones, P. ; Murray, R.M. 1997 Develop-mental insanity or dementia praecox: was thewrong concept adopted? SchizophreniaResearch. 23,: 97-106.

12. Kraepelin, E. 1919 Dementia praecox andParaphrenia. (Traducción de : RM :Bark:lay).E. & S. Livingstone, Edinburgh.

13. Bleuler, M.1978 The SchizophrenicDisorders. Long term patient and familystudies. Yale University Press, New Haven.

14. Ciompi, L. 1980 Catamnestic long-term studyon the course of life and aging of schizo-phrenics. Schizophr. Bull. .6..: 606-618.

15.Huber, G.; Gross, G.; Schutler,R; Linz,M. 1980Longitudinal Studies of SchizophreniaPatients. Schizophr. Bull.li: 591-605.

16. Harding, C. M; Brooks G. W.; Ashilka,T;Strauss, J.S.;Breier, A. 1987 The Vermontlongitudinal study of persons with severemental illness, 11: Long-term outcome ofsubjects who retrospectively met DSM-IIcriteria for schizophrenia. Am. l Psychiau)'.144: 727-735.

17. León, e. A. ; León, Agatha 1996 Curso clínicoy evolución de la esquizofrenia en Cali. Unestudio de seguimiento de 26 años. SaludMental. 19: 12-35.

18. Hegarty J. D. ;Baldessarini R.J.;Tohen, M.;Watemaux, M.; Oepen, G. 1994 One hundredyears of Schizophrenia :a meta-analysis of theoutcome literature. Am. l Psychiatry. 151:1409-1415.

19. Paul, S.M.; Heath, RG.; Ellison, lP. 1973Histochemical demonstration of a directpathway from the fastigial nucleus to theSeptal Region. Experimental Neurology. 40:798-805.

20. Heath, RG. 1977 Modulation of emotion witha brain pacemaker. J. Nervous and MentalDisease.165: 300-317.

21. Martin, P.; Albers, M. 1995 Cerebellum andSchizophrenia: a selective review. Schizo-phrenia Bulletin. 21: 241-250.

22. Katsekos, e.H.; Hyde, T.M.; Herman, M.H.1996 Neuropathology of the cerebellum inSchizophrenia. An Uptade: 1996 and futuredirections. Biol. Psychiatry. 42: 213-224.

23. Schamahmann, lD. 1996 From movement tothought. Anatomic Substrates of the cerebellarcontribution to cognitive processing. Humanbrain mapping.1: 174-198.

24. Andreasen, N.e.; Paradiso, S.; O'Leary, D.S.1998 "Cognitive Dysmetria" as an integrativetheory of schizophrenia: a dysfunction incortical-su bcortical-cere bellar circuitry?Schizophrenia Bulletin. 24: 203-218.

25. Molecules and minds. (Editorial) 1994 TheLancet. .31:J.: 681-682.

26. Bolton, S.; Gunderson, J.G. 1996 Distin-guishing borderline personality disorder frombipolar disorder: differential diagnosis andimplications. (p. 1204). Am. J. Psychiatry.ill: 1202-1207.

27. Vidal, G. 1994 El futuro de la psiquiatría. Actapsi<J,uiat.Psicol. Am. Lat. 1Q: 261.

28. Lancet criticized for suggesting that psychiatrybe split along mind vs. brain. PsychiatricNews, May 6, p. 8. 1994

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 31

Page 35: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

29. Eisenberg, L. 1986 Mindlessness and brain-lessness in psychiatry. Brit. l Psychiat.{y.H8.:497-508.

30. Engel, G.L. 1977 The need for a new medicalmodel: a challenge for biologic science.Science. 196: 129-136.

31. Freedman, A. M. 1995 The biopsychocialparadigm and the future of psychiatry.Comprehensive PsychiatIY . ~ 397-406.

32 Lipowsky, Z. l 1990The integrative approachto psychiatry. Aus N Z PsychiatIY. ~ 470-474.

33. Beigel, A. 1995 A proposed vision forpsychiatry at the turn of the century.Comprehensiye Psychiatry.~ 31-39.

34. Eisenberg, L. 1995 The social construction ofthe human brain. Am. J. Psychiatry. ill:563-1572.

35. Leigh,H.; Glenn,T.D. 1998 How to teach thebiopsychosocial model effectively. Tallerpresentado en la reunión de la AmericanPsychiatric Association, Toronto.

36. Mc Laren,N. 1998 A critical review of thebiopsychosocial model . Aus N Z Psychiatry.32: 86-92.

37. Kandel, E.R. 1998 A new intellectual frame-work for psychiatry. Am. l Psychiatry. ill:457-469.

38. Popper, K.R. 1989 On the theory of theobjective mind. (Capítulo 4). En: ObjectiveKnowledge. Revised Edition. ClarendonPress, Oxford.

39. Eccles,le. 1975 El cerebro y el alma. (Cap.X , pago 193). En: Observando la realidad.Ediciones Roche, Springer Verlag, Basilea.

40. Teilhard de Chardin, P. 1975 The phenomenon

32

ofman.(pag.182). Harper & Row Publishers,NewYork.

41. Huxley,l 1975 Introduction. (pag.20). En:Teilhard de Chardin, P. The phenomenon ofIlliY1...Harper& Row Publishers, New York.

42. Huang, M.P. 1996 The internet and the futureof Psychiatry. Am. J. PsychiatIY. ill: 861-869.

43. Rotschild, E. 1997 E-mail therapy.Am. lPyschiatr.y . .lj4: 1476-7.

44. Wolf, F.A. 1981 Human will and humanconsciousness. (Capítulo 14). En: Taking theQuantum leap. The new Physics for non-scientists. Harper & Row, Publishers, SanFrancisco.

45. Squires, E. 1990 Conscious mind and quantumphysics. (Capítulo 12). En: Conscious mindin the physical world. Adam Hilger, Bristol.

46. Beck, F. y Eccles, le. 1992 Quantum aspectsofbrain activity and the role of consciousness.Proc. NaO. Acad. Sci. USA. 89: 11357-11361.

47. Herbert, N. 1993 How meat becomes mind :sorne qunatum models of human conscious-ness. (Capítulo 10). En: Elemental mind.Human consciousness and the new physics.Dutton, NewYork.

48. Penrose, R. 1997 Physics and the mind.(Capítulo 3). En: The large. the small and thehuman mind. Cambridge University Press.

49. Hart, J.T. 1997 Cochrane lecture 1997. Whatevidence do we need for evidence basedmedicine? Epidemiol. Community Health.5.l: 623-629.

50. León, e.A. 1974 El duende y sus víctimas.Acta. PsiQuiat. Psicol. Am. Lat. 20: 339-350.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 36: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Comentario a la ponencia presentada por elAcadémico Carlos A. León

Agradezco el honor de haber sido designadopara comentar el trabajo del Profesor CarlosA. beón con motivo de su posesión como

Miembro Honorario de la Academia Nacional deMedicina.

He tenido la buena fortuna de conocer y dealternar con el profesor León casi desde su vincu-lación al país en 1955, cuando fue seleccionadocomo docente de Psiquiatría de la recién fundadaFacultad de Medicina de la Universidad del Valle.La designación que entonces hizo el profesorGabriel Velásquez Palau, como la de casi todos losprofesores que escogió en esa época, demostróhaber sido por demás acertada, dada la brillantetrayectoria del entonces joven Profesor y los logrossobresalientes del Departamento de Psiquiatría porél fundado y sostenido desde entonces.

El Profesor León estudió medicina en la Univer-sidad Central del Ecuador, su país natal, y fuediscípulo entonces del Profesor de Psiquiatríadoctor Julio Endara, siendo su interno al finalizarla carrera. Como estudiante de medicina tuve laocasión de conocer al Profesor Endara en su visitaa Bogotá en 1944 y de oírle sus conferencias. Fueel primero que habló en Colombia del Psicodiag-nóstico de Rorschach, lo que, de paso, indujo laTesis de nuestro recordado expresidente JuanJacobo Muñoz: "El Psicodiagnóstico de Rorschachy sus aplicaciones clínicas" (1947).

Al graduarse de médico el doctor León pasóenseguida a los Estados Unidos en donde culminósu formación como psiquiatra y psicoanalista enla Universidad de Tulane (New Orleans) bajo ladirección del Profesor Robert G. Health. Una desus primeras actividades en el campo profesional

Académico Humberto Rosselli QuijanoSesión Solemne del 22 de octubre de 1998

fue su vinculación con la psiquiatría colombianaen la Universidad del Valle, a la cual ha sido invaria-blemente fiel desde entonces. Le he consideradosiempre como el primero de los psiquiatras colom-bianos contemporáneos y, desde el merecido puestode liderazgo que ha ocupado sin proponérselo, hapropiciado varios cambios radicales en los"paradigmas" del pensamiento psiquiátrico nacio-nal, para que entremos de lleno en el tema de subrillante conferencia.

Recién incorporado a la Universidad del Valleparticipó ya en forma activa en el cambio de laorientación docente de la psiquiatría, que hastaentonces seguía el modelo de la escuela francesa,que destacaba el diagnóstico descriptivo, las sutile-zas del diagnóstico diferencial y las especulacioneselocuentes de la clínica de entonces, admirable-mente personificada por muchos lustros entrenosotros por el Profesor Edmundo Rico, Presidenteen dos ocasiones sucesivas de esta Academia.

La influencia de la escuela francesa fue entoncessustituida por la psiquiatría dinámica basada en elpsicoanálisis, que era la que predominaba en losEstados Unidos desde la segunda postguerra. A estasustitución de paradigmas contribuyeron no sola-mente la llegada de los primeros psicoanalistascolombianos sino la expansión de la psicofarma-cología y el cambio de orientación en la docenciapsiquiátrica estimulada, al lado del doctor León,por otros jóvenes psiquiatras formados en losEstados Unidos, entre quienes recordamos aAlfonso Martínez Rueda en Bogotá, Héctor OrtegaArbeláez y Pablo Pérez Upegui en Medellín, etc.

Como lo ha señalado ya el Profesor León en suintervención, a partir de mediados de siglo, el

Revista Medicina. Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999 33

Page 37: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

predominio de la orientación psicodinámica enpsiquiatría se ejerció en forma prevalen te y consti-tuyó un modelo al cual nos adherimos en formaentusiasta y apasionada. ¿Qué queda hoy de estapreeminencia de lo dinámico en la "década delcerebro" y en el auge de la "psiquiatría biológica"a que hoy asistimos? Hace algunos años el ProfesorGlenn Gabbard de la Clínica Menninger, se plan-teaba ya a qué papel podría quedar reducida la psi-quiatría psicodinámica en la "década del cerebro"(1) concluyendo que su relevancia se vería incre-mentada por la íntima conexión existente entre losfactores psicosociales y los neurofisiológicos enla etiología y patogenia de los trastornos psiquiá-tricos: las intervenciones psicoterapéuticas mues-tran tener un profundo impacto sobre la neurofisio-logía y las investigaciones, tanto en primates comoen humanos, sugieren que las influencias psicológi-cas producen también cambios permanentes denaturaleza neurobiológica.

Así, la primera mutación en los paradigmaspsiquiátricos que señala el Profesor León, se refiereal auge de la psiquíatría biológica que, con base enla proliferación inmensa de trabajos sobre neuro-transmisores, sinapsis, localizaciones neuropsicológicas y psicofarmacología, parece induda-ble. Aunque algunos psiquiatras suponen que talcambio va a conducir a que la psiquiatría pierda elcampo de la psícoterapía para cederlo a la psícolo-gía, no parece fácil concebir una psiquiatría sinpsicoterapia como lo han señalado ya otros autores(2).

Siguiendo los intereses de las investigacionesdel Profesor León a lo largo de su docencia, encon-tramos que han sido múltiples y que él, al igualque el Profesor Health, ha disfrutado de una "ampli-tud conceptual" suficiente, que le ha permitido irde lo psicodinámico a lo neurobiológico y a lopsicosocial. Buena parte de sus trabajos inicialestuvieron que ver con el medio universitario y luegocon aspectos folklóricos y populares de nuestrarealidad nacional como el espanto. el mal de ojo.la formación del chamán y los duendes, trabajo queél mismo acaba de citar.

No le ha sido extraño el tema candente de laviolencia colombiana y, a mi entender, los dosestudios más importantes que se han hecho sobrela psiquiatría de la violencia en Colombia, han sidolos que leyó en dos congresos de la AsociaciónAmericana de Psiquiatría en 1967 y 1987, mere-ciéndole este último el Premio Simón Bolívar dedicha Asociación. Anoto que, tal vez por excesivorespeto o delicadeza con su país adoptivo, estostrabajos son conocidos únicamente en inglés.

34

Gracias a la gestión del doctor León se fundóen Cali en 1978 el Centro Colaborador de la Orga-nización Mundial de la Salud OMS en Salud Men-tal, que ha cumplido desde entonces importantestareas en la investigación, divulgación y adiestra-miento en salud mental, siendo el primero enSuramérica.

Desde su vinculación en 1968 al Estudio PilotoInternacional de ESQuizofrenia desarrollado por laOrganización Mundial de la Salud OMS en 9 paísesde culturas diferentes, uno de los cuales fue Colom-bia, a cargo del grupo del Profesor León, tal vez lomedular de sus investigaciones se han orientadodesde entonces a la evolución, seguimiento y pro-nóstico de los pacientes esquizofrénicos, en lo cualha obtenido hallazgos sorprendentes que le permi-ten ahora esbozar un cambio del paradigma quevenía siendo tradicional para esta enfermedad.

Se ha considerado que la esquizofrenia es elmayor reto que ha afrontado en este siglo la psiquia-tría, comparable a lo que representaron la histeriao la parálisis general para la psiquiatría del sigloXIX. El día que se logre esclarecer, comprender ydilucidar el mecanismo íntimo del procesoesquizofrénico, habrá obtenido la psiquiatría eltriunfo más relevante en sus anales.

Para el cambio en el paradigma sobre laesquizofrenia como enfermedad deteriorante yprogresiva, noción que venía desde Kraepelin y supronóstico pesimista de la Demencia Precoz y quehabía persistido a lo largo del siglo, a pesar deconcepciones menos sobrias y de los avancesterapéuticos actuales, debemos al doctor León y asu equipo, uno de los seguimientos más prolonga-dos de la literatura psiquiátrica, que confirma loque ya se mencionaba en las observaciones despuésde dos y cinco años del Estudio Piloto, a saber:que los enfermos de los países menos desarrolladosmostraban una evolución más favorable que los delos países altamente desarrollados. En elseguimiento de 26 años, de los cien pacientescaleños que fueron incorporados al estudio inicial,se comprueba que en la mitad de los casos desapa-recieron los síntomas encontrados inicialmente yla mayoría de los pacientes habían mejorado suscondiciones socioeconómicas en relación con loencontrado al principio. El estudio considera: "Lasconclusiones, en su conjunto, ofrecen una visiónesperanzada y optimista de la evolución a largoplazo de la esquizofrenia, que desmiente la tanarraigada noción tradicional del deterioro causadopor el trastorno" (4).

Estos hallazgos, que han sido aceptados en elplano internacional, nos permiten asistir, como

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 38: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

testigos de primera fila, al movimiento envolventedel progresivo cambio de un paradigma.

En cuanto al tercer cambio paradigmático queel Profesor León proyecta hacia el futuro, referenteal creciente papel protagonístico que tendrá el cere-belo en los trastornos afectivos, este cambio se basaen los estudios del Profesor Health dados a conocerhace ya 25 años y que no han tenido la resonanciaque merecían. En la avalancha de investigacionesneurofisiológicas a que asistimos, no sería nada raroque las ideas originales de Health fueran revaluadasen el sentido que esboza nuestro nuevo Académico.

En particular me ha llamado la atención uno delos hallazgos de Health en el sentido de que la esti-mulación del vermis del cerebelo inhibe las emo-ciones aversivas, en especial la agresividad y la vio-lencia. Ojalá no esté lejano el día en que se lograraun mediador neuroquímico que actuara a grandeescala sobre el vermis cerebeloso, pues buena faltale haría a no escasa porción de la población colom-biana. '

Ante el riesgo de que las diferencias entre lapsiquiatría biológica y la psiquiatría dinámicaproduzcan un cisma en la especialidad que vuelvaa disociar la mente y el cuerpo, el Profesor Leónaboga por un retorno al modelo bio-psicosocialpropuesto por Engel hace más de 20 años. Afortu-nadamente este modelo se viene enseñando enbuena parte de las facultades de medicina del país,aunque está seriamente amenazado por las nuevasmodalidades de la práctica médica que restringenal máximo el tiempo médico y limitan la posibili-dad de establecer una buena relación médico-paciente. Modelos posteriores como la medicinabasada en la evidencia o la info-medicina al parecerno tienen tan en cuenta los factores psicosocialesen la enfermedad.

No se ha limitado el Profesor León en su exposi-ción a darnos cuenta de los tres cambios de paradig-mas de que ha sido testigo, sino que, con la autori-dad que le dan su experiencia y erudición, nos trazaun completo panorama de 10 que es la psiquiatríaactual, sus proyecciones, alcances y peligros.

El auge de los procedimientos y prácticas parasi-cológicos, regresivos, mágicos y esotéricos a queasistimos, desconcierta no sólo a los psiquiatrassino a los médicos en generaL

Parecida perplejidad nos causan las proyeccio-nes que están comenzando a tener tanto la biología

molecular como la expansión de las comunicacio-nes a través del ciberespacio, el Internet, el correoelectrónico y, sobre todo, las proyecciones que sedesprenderán de la física cuántica, la ingenieríagenética, etc., cuyas aplicaciones al conocimientode la mente humana y al tratamiento de sus trastor-nos seguramente no alcanzaremos a conocer.

El Profesor León fue uno de los fundadores dela Sociedad de Psiquiatría, que ahora cumple 37años y fue su Presidente en 1966. Actualmente essu socio honorario y la Sociedad en su Congresode 1966, a través de su Revista le otorgó el primerpremio a "la vida y obra de un psiquiatracolombiano" .

No puedo dejar de mencionar la afición artísticadel Profesor León y su diletantismo en la pintura,que sus actividades profesionales le han impedidoampliar como debiera. Igualmente deseo mencio-nar su ejemplar vida familiar en la que su señoraNazle Galat de León y sus hijos: tres de los cualeshan seguido en forma cercana la carrera del padre,han constituido el mejor soporte y el estímulodefinitivo para su importante trayectoria.

Para finalizar, vuelvo con un "paradigma" (enel sentido figurado del término) que se suele repetircada vez que la Academia recibe un distinguidocientífico en su seno: que evidentemente le haceun honor al recipiendario pero que a su vez se honraa sí misma al recibirlo. Creo que en este caso laverdad confirma ampliamente el aserto.

Referencias

1. GABBARD, Glen O.: PsychodynamicPsychiatry in the "Decade of Brain". Am. J.PsychiatQ' 149:8, August 1992,991-998.

2. SACKS, Herbert S.: Postmodernism: The Riskto Western Tradition and Psychiatry. Psy-chiatric News. Vol XXXIII No. 8, April 17,1998, p.3.

3. LEON, Carlos A: El Estudio Piloto Internacionalsobre Esquizofrenia, sus implicaciones para laAmérica Latina. Acta Psiguiat. Psicol. Amer.Lat.. 1976,22, 167.

4. LEON, C.A YLEON, Agatha: Curso Clínico yEvolución de la Esquizofrenia en Cali. Unestudio de seguimiento de 26 años. SaludMental (México) Vol 19, No. 2, Junio 1996,pp.12-35.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 35

Page 39: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

El Hospital San Juan de Dios de Bogotá

El Hospital de San Juan de Dios de Santafé deBogotá se fundó en el año de 1723, hace 275años, pero no es el más antiguo de los que se

establecieron en el territorio de la Nueva Granada.Ese honor le corresponde al Hospital de Santiago,que fue fundado el 28 de diciembre de 1513 en laciudad de Santa María la Antigua del Darien, porel conquistador Pedrarias Dávila, en cumplimientode una Cédula Real dirigida a la Casa de Contrata-ción de Sevilla en agosto del mismo año, mediantela cual el Rey don Fernando el Católico ordena"que se haga en el pueblo de la provincia de SantaMalia la Antigua del Darien que es la tierra firme,un hospital donde se acojan e curen los enfermos eabriguen los pobres e convendra proveer el dichoHospital de algunas camas e otras cosas .... Yo osmando, agrega el Rey, que compréis cincuentacamas de ropa en las que haya en cada una de ellasel aparejo que suelen tener las camas de esta ciudadde Sevilla".

El pequeño poblado de Santa María la Antiguadel Darien había sido fundado por Vasco Núñez deBalboa en 1509, en tierras del cacique Cenaco, yadquirió la categoria de ciudad por Cédula Realdel 10 de julio de 1515. El Hospital de Santiagocontó como personal médico con Rodrigo de Barre-da, quien gozaba de buena reputación médica ycientífica, con el bachiller Diego de Angula, y conel maestre Alonso de Santiago, quien habíaatendido al conquistador Alonso de Ojeda en 1510de un flechazo que le atravezó el muslo. Pensandoque la herida pudiera estar envenenada, Ojedaordenó a Santiago que calentase al rojo blanco dosplanchas de hierro para que se las colocase en laherida. Como el maestre se mostrara temeroso dehacerlo temiendo que podría causarle la muerte,Ojeda le dijo que si se negaba 10 halia ahorcar,

36

Académico Adolfo de Francisco ZeaSesión Especial del 14 de mayo de 1998

ante 10 cual el cirujano procedió a aplicarle eltratamiento, "con ciertas tenazas, dice el padre LasCasas, de modo que no sólo le abrasó el muslo y lapierna, y sobrepujó a la maldad de la ponzoña dela hierba y la hechó fuera; por todo el cuerpo le pe-netró el fuego en tanto grado, que fue necesariogastar una pipa de vinagre, mojando sábanas yempapando todo el cuerpo. Todo esto sufrió Ojedavoluntariamente sin que 10 atasen ni 10 tuviesen;argumento de su gran ánimo y señalado esfuerzo.Sanó desta manera, consumiendo la ponzoña friade la hierba con el vivo fuego". El Hospital contótransitoriamente, en 1514, con los servicios delsevillano Pedro Alvarez Chanca, quien habíaacompañado a Colón en su segundo viaje y a quiense considera como el primer médico que pisóterritorio americano.

Aunque el Rey don Fernando había establecidolas rentas para el adecuado funcionamiento de loshospitales que se fueran fundando en los territoriosconquistados, las situaciones socioeconómicas deesas regiones eran en extremo precarias. El climatropical, ardiente, húmedo y tremendamenteinsalubre, las enfermedades trasmitidas por insec-tos y desconocidas por los españoles, las morde-duras de serpientes y arácnidos, los ataques a lossoldados por animales feroces como tigres y jagua-res, y especialmente por caimanes que sorprendíana los conquistadores al vadear los caños vecinosde los ríos, y el hostigamiento de los naturales,conocidos por su belicosidad y antropofagia, ycuyas flechas envenenadas causaron múltiplesbajas en las filas de los invasores, además delhambre derivada de la destrucción de las parcelasque cultivaban los indígenas en busque da del oroesquivo que nunca aparecía, fueron los elementosque llevaron a Pedrarias Dávila en 1524, después

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 40: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

de decapitar a su suegro Vasco Núñez de Balboa, aabandonar la ciudad y dirigirse a Panamá, en dondefundó la población de Nombre de Dios. SantaMaría la Antigua del Darien, de una vida más queefímera de apenas once años, y su Hospital de San-tiago, quedaron a merced de la selva; los escasoshabitantes que permanecieron en la ciudadabandonada fueron ultimados por los indígenas yla ubicación de la pequeña villa sólo vino a serdescubierta en 1973 por una expedición arqueo-lógica organizada por el ministro de salud de eseentonces, el doctor Juan Jacobo Muñoz.

Sebastián de Belalcázar, quienes llegaron por esasmismas épocas a la Sabana de Bogotá, de orienteel primero y del sur el segundo, en busca de ElDorado que desvelaba por igual a todos losconquistadores.

Un año después de fundada la ciudad, Jiménezde Quesada y los señores Fernando de Ayuso, Juande Arévalo, Juan de San Martín, Antonio de Irazá-bal Valenzuela, Lázaro Fonte, Juan de Céspedes,Hernán Venegas, Pedro de Colmenares y HernandoRojas, suplicaron al Rey que hiciera a su costa unhospital en Santafé señalándole una renta para su

Antiguo Claustro del Hospital de San Juan de Dios. Tomado dé! Lihro: Crrínica del Hospital de San Juan de Dios. 1564-1869.

Cuando don Gonzalo Jiménez de Quesada llegóen 1536 a la altiplanicie cundinamarquesa, a la quellamó Valle de los Alcázares por las pintorescasconstrucciones de bohíos que encontraba en lospoblados indígenas, no le fue dificil fundar dos añosmás tarde la ciudad de Santafé de Bogotá. La índolepacífica de los habitantes del altiplano, pertene-cientes a tribus chibchas de la región, y la excelen-cia del clima, fueron elementos que contribuyerona la rápida organización administrativa de la nuevaciudad. Su experiencia de letrado, que hacía de él,en palabras de Juan Friede, "una persona que teníapoco de conquistador-soldado y mucho de jurista,de crítico y de hombre de su época", le facilitó, aligual que sus dotes de astuto y buen diplomático,la dificil relación con Nicolás de Federmán y

sostenimiento. Pero fue solamente en 1564cuando el Arzobispo de Santafé , fray Juande los Barrios y Toledo, fundó el Hospital deSan Pedro en unas casas de su propiedadsituadas en la calle de San Felipe, hoy carrerasexta, a espaldas de la catedral, para cuyadonación otorgó escritura pública el 21 deoctubre del mismo año ante el Presidente dela Real Audiencia, don Andrés Díaz Venerode Leyva. Por disposición de su fundador, elHospital de San Pedro tendría el patronatode los Arzobispos de Santafé.

Hacia 1630, Felipe III dio el permisonecesario para que la Orden de losHospitalarios se hiciera cargo del HospitalSan Pedro que contaba apenas con diez y

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 37

Page 41: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

siete camas que más tarde se aumentaron a treinta.La reducida capacidad del Hospital para atenderlas necesidades de la pequeña villa se puso demanifiesto en 1634 cuando una epidemia de tifoexantemático, conocido como "tabardillo" o "Pestede Santos Gil", causó estragos en Santafé e hizonecesario improvisar otros centros asistenciales enel tiempo que duró la epidemia.

Por esos días el Arzobispo de Santafé , FrayCristóbal de Torres, trajo de Cartagena a FrayGaspar de Montero, quien se encargó del hospitaly del manejo de sus rentas, a tiempo que eranombrado por el Arzobispo Prior y Médico de losFrailes. Poco tiempo después, Fray Cristóbal deTorres obtenía del rey Felipe IV una Cédula Realpor la cual «se da licencia al Arzobispo de Santafépara fundar un Colegio donde se estudiase ladoctrina de Santo Thomás, la Jurisprudencia y laMedicina». En esa forma, el 18 de diciembre de1653, el Colegio Mayor de Nuestra Señora delRosario obtuvo el privilegio permanente de laenseñanza de la medicina en el Nuevo Reino deGranada.

La fundación del Hospital de San Juan de Dios,inicialmente llamado "Hospital de Jesús, María yJosé", en el año de 1723, es uno de los hechos mássignificativos de la medicina santafereña del sigloXVIII. Las consideraciones contenidas en laCédula Real que autorizaba la fundación del nuevohospital son de gran interés por su contenido parala histOlia de nuestra medicina. En algunos de susapartes dice así el documento legal mencionado:"...Al antiguo hospital de San Pedro, por su limita-do ámbito, le faltan algunas oficinas que se requie-ren y son necesarias para la limpieza y decenciade los enfermos y religiosos sin que se les puedadar extensión por falta de terreno, a que se añadeque siendo dicho Hospital el único que hay enaquella ciudad, se refugian en él todo género depersonas, eclesiásticas, seculares y regulares, junta-mente con los indios de toda la provincia y los quese conducen a las minas de plata de Mariquita, sienferman cuando pasan o vuelven para sus pueblos,ejecutando lo mismo los incurables y los locos, deforma que además de experimentarse que éstos,con sus delirios y desentonadas voces por no podertenerlos separados, inquietan a los otros enfermosy estorban los oficios divinos, se reconoce que porlos muchos enfermos que continuamente hay en lacortedad del Hospital, y complicación de acciden-tes, y enfermedades que se comunican de unos aotros y mueren muchos; y pudiendo recelar sucedalo mismo a los demás habitantes, no bastando ya

38

la Iglesia y camposanto para el entierro de loscadáveres, se les sepultan en unos angostosclaustros donde al tiempo de enterrar a unos sedescubren otros por consumir, exhalando pestilen-cial olor que no sólo molesta al corto convento sinotambien a toda la ciudad, por el aire inficionado,concurriendo a estos los inmundos desagües quesalen por un claustro a las calles públicas que bajanpor junto a la Catedral y por medio de la PlazaMayor sin poder darles otra vertiente, por lo queestá expuesta a que sobrevenga alguna peste queinficione aquella República. Con cuyo motivo,Fray Antonio González de Lugo, prior de dichoconvento, y Fray Pedro Pablo de Villamor, suenfermero mayor y médico único de su hospital yde toda la ciudad, deseando establecer en parte máscómoda, con parecer y limosnas del Muy Reveren-do Arzobispo y a instancias de la necesidad ..... , hacomprado diferentes sueldos, casas y tiendas enun sitio separado de la plaza y concurso en la Callede San Miguel, cercano a un río pequeño quellaman de San Francisco, con ámbito suficientepara iglesia, vivienda de religiosos, salas de enfer-mería con separación de hombres y mujeres, cam-posanto y huerta con agua perenne ....".

El Hospital de San Pedro habría de conservarsecon sólo seis camas para clérigos, asistidas por treso cuatro religiosos, porque su fundador "mandópermaneciese perpetuamente el Hospital". Sinembargo, el Hospital fue demolido y la venta delos terrenos que había ocupado fue la base econó-mica indispensable para la construcción delHospital de San Juan de Dios.

El nuevo Hospital de San Juan de Dios contabainicialmente con trece camas y llegó a tener másde doscientas. Fue construído bajo la dirección delcélebre arquitecto Pérez de Petres siguiendo elmodelo del Hospital de los Reyes de Navarra y loshermanos hospitalarios de San Juan de Dios estu-vieron al frente de la Institución hasta el año de1835, cuando fueron extinguidos los conventos deestos religiosos por el congreso, a petición delgeneral Francisco de Pau1a Santander. Su vigenciapor 275 años es desde luego muy inferior a los 467años de vida del Hospital de Jesús de Ciudad deMéxico del que nos ha hablado espléndidamenteen esta noche el profesor Jorge Cervantes.

Fray Pedro Pablo de Villamor fue el primerdirector del Hospital y ejerció su cargo desde 1723hasta su muerte acaecida el 5 de agosto de 1729;fue sucedido en esa posición por don Juan José

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 42: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Merchán, quien había regalado a la Institución diezmil pesos de su herencia, y finalmente por FrayAntonio de Guzmán, quien completó la construc-ción del edificio en 1739. Durante cerca de dossiglos San Juan de Dios estuvo situado junto a laiglesia del mismo nombre, en la manzana compren-dida entre las actuales calles once y doce y lascarreras novena y décima. En 1926, pasó a ocuparlos amplios terrenos de La Hortua en la calleprimera, en donde actualmente se encuentra, y encuyas salas de cirugía, mi padre, el doctor Jorge deFrancisco Cabo, llevó a cabo la primera interven-ción quirúrgica el día 26 de febrero de 1926, reciénabierto el nuevo Hospital.

Al terminarse la construcción del edificio delHospital de San Juan de Dios, en 1739, hubocelebraciones durante ocho días y los Oidores,siempre vestidos de negro, acompañados por loscaballeros principales de la ciudad, "llevaron a losenfermo~ en sillas de manos desde la enfermeríavieja del Señor San Pedro hasta la nueva", segúnlo relatan los cronistas de la época. En los añossiguientes, los Virreyes, don Sebastián de Eslava,don JosephAlfonso Pizarro y don José Salís Folchde Cardona, destinaron importantes recursos parala ampliación y mantenimiento del Hospital, en elcual trabajó por algún tiempo don José VicenteRomán Cancino, quien había hecho estudios demosofía hasta graduarse de maestro, había obtenidouna buena reputación como médico no titulado ygozaba de una abundante clientela particular.

Cuenta Andrés Soriano Lleras que en losúltimos años de su gobierno, que terminó el 21 defebrero de 1761, el Virrey Salís se interesó muchopor el Hospital de San Juan de Dios y personal-mente llevó treinta mil pesos para la construccióny el mejoramiento de las enfermerías. En unaocasión ordenó que se llevara abundante comida alos locos que ocupaban uno de los pabellones delprimer piso. Poco tiempo después visitó el Manico-mio y habiendo preguntado a uno de los dementessi habían comido bien, le respondió el enfermo:Señor Virrey, asevero a Vuestra Excelencia que enese día los locos comimos como frailes y los frailescomieron como locos.

El Arzobispo- Virrey Antonio Caballero y Gón-gora presidió el gobierno del Nuevo Reino deGranada de 1782 a 1788. Su nombre está muyrelacionado con la medicina nacional ya que fueun gran impulsador de las ciencias y el gestor delas reformas de los sistemas educativos vigentesen el Virreinato que él consideraba caducos. Las

acciones del Arzobispo-Virrey en ese campo se-guían de cerca las reformas universitarias que sehabían comenzado a gestar en España durante elreinado de Carlos lIT, que cambiaron de un tajo laspolíticas administrativas, económicas y educacio-nales que habían imperado desde las épocas deFelipe IT.

Caballero y Góngora tenía las magníficas condi-ciones de un estadista de amplia visión hacia elfuturo, como puede deducirse de sus propias pala-bras en su "Relación de Mando del Virreinato",que transcribo a continuación, a propósito de losplanes de estudios que había encomendado a donFrancisco Antonio Moreno y Escandón. Decía asíCaballero y Góngora en 1789: "Todo el objeto delplan de estudios se dirige a sustituir las útilesciencias exactas en lugar de las meramente especu-lativas en que hasta ahora se ha perdido lastimosa-mente el tiempo. Porque un reino lleno de preciosí-simas producciones que utilizar, de montes queallanar, de caminos que abrir, de pantanos quedesecar, de aguas que dirigir, de metales quedepurar, ciertamente necesita más de sujetos quesepan conocer y observar la naturaleza y manejarel cálculo, el compás y la regla, que quienes discu-ten el ente razón, la primera materia y la formasustancial" .

Caballero y Góngora contó con la colaboraciónde don José Celestino Mutis, quien había llegadoaños atrás a Santafé como médico personal delVirrey don Pedro Messía de la Zerda y quien luegode dirigir la admirable empresa de la ExpediciónBotánica para la América Meridional durante veinteaños, ejercía su profesión de médico en la ciudad.El sabio Mutis, como habitualmente se le llama,emprendió la tarea de enseñar la medicina a un parde discípulos ilustres, el clérigo Fray Miguel deIsla y el diácono Vicente Gil de Tejada, a quienesles cupo el honor de ser los fundadores de la medici-na científica en la Nueva Granada. A comienzosdel siglo pasado, el Colegio Mayor de NuestraSeñora del Rosario establecía la primera escuelade Medicina del Virreinato, dando cumplimiento alos sueños de Fray Cristóbal de Torres, y en ellaestudiaron y se formaron los grandes maestros dela medicina de esos tiempos; todos ellos practicaronla ciencia médica en las instalaciones del Hospitalde San Juan de Dios.

Fray Miguel de Isla, por nombramiento delVirrey Ezpeleta, rigió los destinos del Hospital has-ta su muerte en 1807. Fue enterrado en el conventode San Juan de Dios y en su testamento dejó todos

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 39

Page 43: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

sus bienes a los pobres del Hospital "para que seles dé desayuno de chocolate y bizcochos". DonVicente Gil de Tejada reemplazó en la cátedra demedicina al padre Isla y se retiró de ella en 1810por ser partidario de los realistas.

La guerra de la Independencia produjo modifi-caciones importantes en la medicina nacional y enel ejercicio de la misma que se hacía en el Hospitalde San Juan de Dios. En los años siguientes a laguerra, misiones médicas venidas de Francia eInglaterra alternaron, no siempre en forma armóni-ca, con los primeros egresados de la Escuela deMedicina del Colegio del Rosario, entre los cualesse destacaron las personalidades de José FélixMerizalde, José Joaquín García, Miguel Ibáñez,Juan María Pardo y Pardo, Benito Osorio, PedroLasso de la Vega y Francisco Quijano, para mencio-nar sólo unos cuantos, algunos de los cuales fuerontambién directores del Hospital. Varios de ellostrabajaron en calidad de prisioneros, desde luegosin remuneración, cuando el Pacificador don PabloMorillo entró en la ciudad en el año de 1815 yobligó al personal médico a atender a los heridosrealistas. Los profesionales prestaron tambien susservicios a los patriotas, como fue el caso del doctorManuel Mana Quijano quien dirigió el tratamientode una posible fiebre tifoidea del entonces tenienteJosé Hilario López, quien habría de ocuparposteriormente la Presidencia de la República amediados del siglo.

Al iniciarse la etapa republicana de nuestrahistoria, Santafé de Bogotá era una ciudad quecontaba apenas con veinticinco mil habitantes,población bastante exigua si se la compara con losvarios cientos de miles de Tenochtitlán a la llegadade los españoles, o con los noventa mil con quecontaba Sevilla, la más populosa de las ciudadesde la península ibérica, al iniciarse la conquista.San Juan de Dios, a fines del siglo XVIII, habíasido prácticamente el único hospital con quecontaba la capital del Virreinato. Muy pronto, sinembargo, al iniciarse la república, otros pequeñoshospitales se dieron al servicio para atender núcleosespeciales de la población como los militares y losmenesterosos.

En el año de 1828, el Libertador Simón Bolívardictó un decreto que determinaba las funciones quedebían cumplir los síndicos de los hospitales y enespecial los de San Juan de Dios, yen octubre de1832, la Cámara de la Provincia de Bogotá dictóel Decreto Orgánico del Hospital de Caridad. Sedeterminaba en el artículo primero que "En el

40

Hospital de San Juan de Dios no se admitirá sinoel número de enfermos que puedan asistirse contoda comodidad con el producto de sus rentas". Elartículo tercero decía que "Se admitirán depreferencia aquellos pobres que tengan enferme-dades incurables i asquerosas, los que saldrán delhospital sólo en caso de que logren curarse perfecta-mente", y el artículo cuarto rezaba: "No se admiti-rán esclavos de ninguna clase de personas". Estedecreto orgánico del Hospital lleva las firmas delPresidente de la Cámara, doctor José Félix Merizal-de y de don Rafael María Vásquez como Secretario.

En octubre de 1835, la Cámara de la Provinciade Bogotá, mediante decreto, estableció la JuntaAdministradora que debía gobernar el hospital,señaló el número y la calidad de sus funcionarios,y tres años más tarde reglamentó los aspectoseconómicos de la Institución. Los médicos forma-dos en el Colegio Mayor de Nuestra Señora delRosario que ejercían en el Hospital, desempeñabanlabores médicas y quirúrgicas alternadas conquehaceres administrativos. El doctor José FélixMerizalde, por ejemplo, quien dirigió por algúntiempo el servicio de enfermedades venéreas e hizoreproducir sobre la puerta de entrada el conocidolema que existía en La Salpetriere de Paris: "Si notemes a Dios témele a la sífilis", pidió a la Goberna-ción de la Provincia que prohibiera la entrada alHospital a los que hubieren contraído enfermedadesdebidas a su mala vida, como las prostitutas y losalcoholizados, alegando que la institución era pobrey que, en consecuencia, no debía aplicar sus recur-sos para tratar a los viciosos. La autorización pedidale fue otorgada pero la disposición tuvo cortavigencia.

Durante el siglo pasado el Hospital atendió todaclase de enfermos, desde los afectados por lasepidemias de enfermedades infectocontagiosashasta los heridos en las guerras civiles que frecuen-temente se presentaron por esos tiempos. Presiden-tes y expresidentes como José Hilario López y JoséMaría Obando fueron tratados en sus salas de enfer-mería, al igual que las damas más linajudas de lasociedad.

En 1858 el Estado de Cundinamarca sancionóel Código de Beneficencia en el que trataba de losenfermos mentales, disponiendo que fuesenrecibidos en el Hospital, pero las condiciones parasu internamiento eran tan exigentes que muy pocospodían ser hospitalizados. Refiriéndose al temade los enfermos mentales, don Lino de Pombodecía: "Cuando alguno de ellos llegaba a enfermar-

Revista Medicina· Vol.21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 44: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

se, lo encerraban en su casa, si la tenía, o si no, yaen último caso, se llevaba al Hospital de San Juande Dios, en donde el tratamiento al que se lesometía, de encierro en calabozos lóbregos y fríos,llamados con mucha propiedad jaulas, sujetado concadenas, bañado con frecuencia con agua fría, enuna palabra torturándolo implacablemente, prontodaba cuenta de él, siendo naturalmente raro el queescapaba con vida de semejante régimen, que dichosea de paso era el régimen conocido y aplicado enaquellos tiempos en casi todo el mundo para eltratamiento de los que para su gran desgracia lasuerte castigaba con la pérdida de la razón". Añosmás tarde, ya en este siglo, la Beneficencia de Cun-dinamarca organizó las instituciones hospitalariasdestinadas al fin exclusivo de atender los enfermosmentales. San Juan de Dios no volvió a recibirlosy tan sólo en 1973, ocupando yo la Dirección delCentro Hospitalario, se inauguró una Unidad Psi-quiátrica, con el nombre del profesor MaximilianoRueda Galvis, en donde se pudieran atender losproblemas psicológicos y psicosomáticos de losenfermos de tan importante Hospital General.

Un hecho importante en la historia del Hospitaltuvo lugar en 1867 cuando el General SantosAcosta sancionó la ley presentada a la Cámara deRepresentantes por el diputado doctor Vicente PlataAzuero creando la Universidad Nacional, y el Hos-pital de San Juan de Dios, que pertenecía al Estadode Cundinamarca, se incorporó a ella. El decretoreglamentario de la Ley que estableció la Universi-dad Nacional, designó como local para la Escuelade Medicina el claustro principal del edificio deSan Juan de Dios anexo al Hospital. El decretofirmado por el Presidente Santos Acosta, fue segui- 2.do por el nombramiento de todo el profesorado dela Escuela de Medicina, entre los cuales figuraronmédicos eminentes de la categoría de AntonioVargas Reyes y Nicolás Osorio. Dos años más tar- 3.de, en 1870, el Hospital de San Juan de Dios entróa formar parte de los establecimientos adminis-

trados por la Junta de Beneficencia de Cundina-marca.

Sucesivas modificaciones legales han venidocambiando la relación del Hospital con la Universi-dad Nacional y las instituciones de salud delEstado. Pero su vigencia como Hospital Universi-tario, destinado principalmente a la atención de losmenos favorecidos por la fortuna y a la formaciónde los profesionales de la salud, se ha seguidomanteniendo incólume a lo largo de los 275 añosde su existencia. Hacia mediados de este siglo, SanJuan de Dios era prácticamente el único hospitalde la ciudad en donde se enseñaba la profesiónmédica. La aparición de nuevas Facultades deMedicina y de nuevos hospitales, permitió que laacción universitaria se cumpliera con éxito induda-ble en otras instituciones. Sin embargo, el Hospitalde San Juan de Dios, con su inmensa y respetabletradición, con su vigoroso y permanente impulsopor alcanzar metas cada vez más altas en eldesarrollo de su misión, continuará siendo, sin dudaalguna, el más importante de los Hospitales del paíspara todos aquellos que nos formamos en él y paralos que en algún momento de nuestras vidastuvimos el honor de dirigirlo.

Bibliografía

1. De Francisco, Adolfo: "El doctor José FélixMerizalde y la medicina de comienzos del sigloXIX en Santafé de Bogotá". Academia Colom-biana de Historia. Vol. XLIV. Bogotá, 1997.Martínez Briceño, Rafael y Hemández de Alba,Guillermo: "Historia de la Medicina Colom-biana". Serie Histórica. Vol. 38. SeheringCorporation USA. Bogotá, 1966.Soriano Lleras, Andrés: "Crónica del Hospitalde San Juan de Dios. 1564-1869". Beneficenciade Cundinamarea. Italgraf. Bogotá, 1964.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49)· Marzo 1999 41

Page 45: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Indigenismo:Fundamento Sociológico de la Nacionalidad

El hombre, por tendencia innata a través de lostiempos, se ha caracterizado por su impetuosodeseo de descubrir lo incógnito y el más allá,

por su ambición de poder y riqueza, por su libertadpersonal y de la comunidad, por la conquista y elcomercio para satisfacer su orgullo y para su sobre-vivencia.

Los primeros medios de traslado humano fueronvaliéndose de sus propios medios y de la nave-gación.

Los fenómenos de la naturaleza, el deshielo, losvientos, las corrientes marítimas favorecieron eldesplazamiento del hombre por los mares.

Fue así, lo más probable, como se pobló elmundo.

Podemos afirmar que el factor genético setransmite a través de las generaciones, con algunasvariantes dadas por la mezcla de genes afines ocontrapuestos, las circunstancias de acoplamientoracial y las condiciones del medio ambiente en queevoluciona una comunidad.

Población inicial de la Nueva Granada

Los indígenas que habitaron la Nueva Granadacomo núcleo básico de la formación de la nacio-nalidad colombiana tuvieron origen marcadamenteheterogéneo.

Los primeros pobladores de la Nueva Granadaprovenían: a) De los imperios asiáticos costanerosdel Pacífico: Chinos, Turcos y Mongoles, etc. quellegaron de la Beringia y navegando por la costanorte del Pacífico, penetraron al continente portierra y por los ríos afluentes del Pacífico. B) Delas naciones vecinas del Mediterráneo, cuyos

42

Académico Demando Forero Caballero

emigrantes arribaron por el Atlántico y ascendierona los Andes por los ríos Magdalena, Orinoco, Metay sus afluentes.

Las migraciones sucesivas que llegaron al terri-torio de Nueva Granada buscaron el medio geográ-fico más apto para su sobrevivencia, las altas plani-cies y hondonadas de los ríos. La región Cundi-boyacense y Santandereana por los muiscas; Nariñoy Cauca por los cofanes, paeces, guambianos, etc.San Agustín y Tierradentro por los andaquíes y laSierra nevada de Santa Marta por los arhuacos ykoguis.

Otras inmigraciones se quedaron en las costascomo los tumacos, los embera, los cunas, loscaribes y los guajiros, etc.

En fin, otros se establecieron en los valles y lasriberas de los ríos, como los Desana, los Tunebos,etc.

Durante siglos se acoplaron al ambiente naturaly establecieron asentamientos, caseríos o pueblosy desarrollaron su propia cultura, basada en sustradiciones, la influencia de la naturaleza de suentorno y la comunicación humana espontánea opor invasión de otras etnias.

La demostración de que eran originarios dediversos pueblos y que inmigraron en diferentesépocas está en sus asentamientos separados, concierto aislamiento familiar y tribal y una _granvariedad de modalidades lingüísticas y costumbres.

Las inmigraciones humanas de mayor trascen-dencia en el territorio de la Nueva Granada fueronlas que llegaron por el occidente y noroeste queconformaron la familia muisca, posiblemente elnúcleo primitivo.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 46: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Paulatinamente avanzaron por el norte y por eloriente los caribes, arawak, guahibos y otros, quie-nes poco a poco fueron invadiendo terreno paraformar sus bases en el centro como los panches,muzos, pijaos y colimas. Se han observado notoriasdiferencias entre los dos grupos más importantesdel poblamiento de la Nueva Granada tanto en suestatura y conformación física corporal como ensus costumbres, su acoplamiento social y ocupacio-nal e inclusive su capacidad intelectual.

La familia muisca adaptada a la tierra alta consu estatura mediana y conformación propia a suocupación y estado nutricional: calmados, lentos,trabajadores, con espíritu de progreso, civismo ysolidaridad, con tendencias a analizar antes deactuar, apacibles, leales, obedientes a las normasimpuestas, escépticos e introvertidos, místicos,responsables, con tendencias culturales y de vidasedentaria.

Los Caribes de estatura más alta y rasgos físicosmás elegantes, tez bronceada, costumbres variablesy nómadas, inquietos, inteligentes, individualistas,indisciplinados, de recia personalidad, valientesguerreros, festivos, habladores y extrovertidos.

Del mestizaje de estas dos células humanas hasurgido el auténtico germen de la base de la nacio-nalidad colombiana. El hombre orgulloso, altivo,talentoso, con notable vivacidad mental, romántico,de recia personalidad, idealista, con evidente indivi-dualismo y tendencia al grupismo, inclinación aaceptar las normas sociales y de espiritualidad,disposición al arte y a la cultura, con cierta obsesiónpor el poder y el dominio territorial, obstinados ensus decisiones pero con alguna plasticidad ante elconcepto extranjero.

No obstante, cada grupo humano regional po-seía sus características particulares de acuerdo conla pureza de la etnia y el mayor o menor mestizaje,la capacidad de comunicación intertribal, lainfluencia del medio ambiente y la densidad de lapoblación activa; por tanto existieron numerososcacicazgos y pequeños reinos con variables estruc-turas políticas y sociales y diverso desarrollocultural.

No podemos negar que ignoraban la existenciadel hierro, el vidrio, la rueda, la pólvora y el tomo,y por sus creencias no domesticaron animales.

Para la movilización de cuerpos pesadosempleaban la palanca y la fuerza.Moldearon el oro, el bronce y el cobre.

Su organización social se iniciaba con la familiay luego la tribu, que se acrecentaba y construíancaseríos o pueblos, muchos de los cuales estabancompuestos por plazas, templo, estadio de deportes,casas para peregrinos o enfermos, casa para elcacique y su familia y diferentes casas para sushabitantes.

Así construyeron numerosos pueblecitos dondeposteriormente los españoles fundaron susciudades.

Como ejemplo tenemos Bacatá (Hunza), Tunja,San Agustín, Sogamoso, El Pueblecito y la CiudadPerdida, aunque muy pocos con materialesperdurables.

En relación con la organización política la ma-yoría fueron cacicazgos aislados, con un caciqueautónomo, que se comunicaban con otras tribuspara asuntos comerciales, de matrimonio depersonas de las tribus vecinas, de festividadesespeciales y para la cooperación en caso de guerracontra una tercera nación de intereses comunes.

A pesar del escaso espíritu de integración delos pequeños reinos y sus frecuentes guerras pordisputas de terrenos, o por odios infundados decontiendas anteriores, o por el orgullo y la venganzadel cacique en asuntos particulares, existía ciertorespeto y aprecio intertribal.

Los Muiscas lograron su organización federa-tiva entre los pueblos con compromisos socio-económicos, de cooperación en las contiendas, departicipación gubernamental y religiosa y deintercambio familiar, bajo un jefe superior: el Zipaen Bacatá, el Zaque en Hunza y los Usaques enSugamuxi, Tundama y Guanentá. Significaba unaconfederación de pequeños estados.

Es de suponer que los Taironas de la SierraNevada de Santa Marta y los Andaquíes de SanAgustín tuvieron una organización político-socialavanzada para desarrollar tan importantes obras dearquitectura y estatuaria en piedra.

La estructura de la monarquía despótica de losmuiscas con sus jefes regionales el Zipa y el Zaquey el Cacique de Sogamoso como sacerdote vincula-do al Zaque, a quienes consideraban de origen ypoderes divinos, contaban con sus pueblos súbdi-tos, su ejército independiente y guarniciones en lasfronteras como vigilantes de su territorio; tal comoexistía en los imperios de entonces en otroscontinentes.

Es cierto que permanecían en luchas abiertaspor el poder y la defensa de sus vecinos belicosos,particularmente los Caribes, los Panches, perodebemos recordar que en el mundo entero en todas

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 43

Page 47: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

las épocas han existido luchas internas y deinvasión.

Es interesante el hecho de las guerras de gruposaislados sin la integración de un ejército poderosoni un caudillo militar, como sucede con las guerri-llas en la actualidad. Colombia no ha contado sinocon un caudillo militar dominado al fin por elcivismo.

En el aspecto industrial llegaron hasta el periodopretécnico; varios pueblos lograron un adelantonotable en la industria de los tejidos, la orfebrería,el arte cerámico y estatuario y la construcción deuna extensa red de caminos, de puentes y puertosfluviales y marítimos.

Los caminos son hoy carreteras y los puertosciudades importantes de intenso comercio. Una delas industrias actuales es la de los tejidos, de granimportancia en la exportación y la utilizaciónnacional.

La demostración laboral artística de la enormeproducción de orfebrería y también de la desmedidagenerosidad está representada en el Museo de Oroy en el tesoro Quimbaya y Muiscas expuestos enel Museo de las Américas de Madrid y en otrospaíses de Europa como Inglaterra, Holanda, Suecia,Dinamarca, Suiza, Alemania, Francia, Italia yparticularmente en los Estados Unidos.

La imperecedera y muda historia de nuestropasado artístico la contemplamos en la majestuosaestatuaria de San Agustín, Tierradentro y en lasólida arquitectura de la Ciudad Perdida.

El arte cerámico es un ejemplo de la expresiónmanual y de la imaginación, que nos enternece yenorgullece como la variada producción cerámicade Boyacá, Santander, Tumaco y Cundinamarca.

La ocupación principal de los muiscas quizá fuela agricultura de plantas alimenticias en los camposy medicinales en las huertas.

Colombia continúa siendo un país eminente-mente agrícola.

Los indígenas celebraban fiestas entusiastas consu música, quizá un tanto melancólica pero expre-siva, con motivo de acontecimientos sociales dealguna trascendencia, donde liberaban su espírituy apacentaban sus sueños.

El encanto de la música y el folcIor continuamosadmirándolo especialmente en todas las regionesde la Costa y del Tolima.

Es cierto que no lograron la verdadera expresiónde la escritura, no obstante encontramos sus sím-bolos jeroglíficos dispersos en numerosas piedrasenterradas en diversas regiones del país, con un

44

profundo significado de su imaginación y el deseode transmitir sus ideas a la posteridad. Recordemosque el gran pensador artífice de la filosofía,Sócrates, no escribió.

En el aspecto de la organización jurídica y laimposición de la rígida disciplina de los despóticosjerarcas, con normas de origen mítico, se iniciaroncon la enseñanza de Bochica, las leyes moraliza-doras del príncipe legislador Nompanen, quienprohibía matar, hurtar, mentir y quitar la mujerajena y para completar se estableció una sabialegislación con el código del Zipa Nemequene,quien implantó las bases de una legislación civil ypolítica de gran trascendencia y aplicación ejemplarpara un pueblo en evolución civilizadora, queestablecía la plena armonía entre los individuos dela comunidad.

Definitivamente Colombia desde su génesis hasido un país de leyes y civilista por excelencia através de los tiempos. Ya en los albores de laindependencia se contaba con eminentes cultoresdel Derecho. Los pueblos indígenas poseyeron laestructura de la nación bajo el concepto de personasde un mismo origen étnico, que generalmentehablaban el mismo idioma y tenían una tradicióncomún, aún más, estaban llegando a la organizacióndel estado confederado regido por un mismogobierno, el del Zipa o el del Zaque.

Como la mayoría de los pueblos primitivos cuyacomprensión del universo y de los fenómenos dela naturaleza era un tanto misteriosa, eran profunda-mente religiosos, creían en un ser superior o dioscreador como Chiminigagua; adoraban el sol queles prodigaba luz y calor, a la luna que les traía loscambios del tiempo y las lluvias y venerabanimágenes de sus dioses. Creían en la inmortalidaddel alma y la existencia de otra vida. Ese tipo decreencias religiosas predominaban en casi todas lasnaciones primitivas.

En general sus creencias tenían muchas seme-janzas con la de la religión católica de los españo-les, razón por la cual se adaptaron fácilmente sintraumatismos ideológicos; como ejemplo tenemosque el adivino Popan llegó a ser sacristán católico.

La filosofía recóndita propia el hombre primiti-vo, inspirada en la frondosidad de la selva comonutriente de los seres vivos que conviven en ella,en la inmensidad de los valles, en la intrépidacorriente de los ríos y en la impotencia de losescarpados cerros; y el hombre como rey dominan-te en armonía con las leyes de la naturaleza y elreconocimiento de la superioridad, majestad ymagnanimidad de las divinidades, no podría ser

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 48: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

menor que mítica y fantástica con lucubracionesde grandeza de espíritu y a la vez de un realequilibrio natural.

En la Nueva Granada existieron filósofos de lanaturaleza desde un principio, que a través demúltiples generaciones han transmitido el reflejoíntimo de su pensamiento.

Posiblemente la filosofía de los pueblos aboríge-nes fue la que sufrió el impacto más tremendo conmotivo de la conquista, al ver destrozado lo másíntimo de los ideales humanos, la ecuanimidadsocial y los sueños dorados de varios siglos,dejando en lo más profundo un resentimientoimpredecible. Afortunadamente las leyes genéticastambién perduran en el espíritu y se renuevan através de las generaciones. Fue así como esas raícesretoñaron en busca del aire vivificante de la libertaddel pensamiento y de la igualdad social durantelas guerras de nuestra independencia; posterior-mente se han proyectado en las mentes del pensa-miento pl1ro, como en la de los filósofos, sociólo-gos, poetas, historiadores y escritores que enaltecenla intelectualidad de nuestra república.

La medicina de nuestros indígenas seguramentefue la que más factores significativos de saludaportó no solo en la Nueva Granada sino tambiénen el mundo entero.

La medicina indígena en la América, aunqueempírica, con prácticas mágicas de hechicería yadivinación, también aplicaba tratamientos ortopé-dicos, quirúrgicos superficiales, lo mismo quesuministraba elementos vegetales, animales,minerales a los enfermos.

No podemos llamarla medicina científica porno poseer verdaderos conocimientos anatómicos,ni fisiológicos, ni métodos verídicos de compro-bación de sus efectos en el organismo, pero si sabiay producto de tradiciones y experiencias durantevarios siglos que proporcionaron salud y vida avarias generaciones.

Transcendencia en la Salud

Las normas de higiene, ayuno y abstinencia, elcultivo, respeto y aplicación apropiada de lasplantas medicinales, los baños en aguas puras y lapráctica del deporte, constituyeron la base deldesarrollo de la medicina preventiva y de la saludpública.

El concepto de que la enfermedad no era sola-mente individual sino que comprometía a la comu-nidad, dio nacimiento a la medicina social ypreventiva.

El respeto a la selva, la preservación de la floray la fauna y la veneración de las fuentes hidro-lógicas, representan la iniciación y la estabilizaciónde las normas ecológicas, tan afectadas y de tantatrascendencia en el mundo moderno.

El cultivo y aplicación apropiada de plantasmedicinales proporcionaron el estímulo investiga-tivo de varias ciencias: la botánica, la farmacopea,la química, la fisiopatología y la medicina naturalis-ta, después de la Conquista.

Las prácticas mágicas y los rituales de curación,sin duda alguna, fueron el principio de la psicologíay la psiquiatría (para los enfermos), ciencias departicular importancia en la medicina moderna.

El éxtasis producido por las hierbas alucinó-genas tuvieron el efecto de sedación, analgésico ytambién el principio de la hipnosis y de anestesia.

Los tratamientos de los traumatismos y lasheridas fueron tan efectivos, que los conquistadoresno encontraron nativos inválidos y se valieron desus métodos para la curación de los heridos yvíctimas de accidentes.

En el campo de la salud son múltiples losaspectos que influyeron en el bienestar corporal ymental de la comunidad que sería largo enumerary debemos recordar que muchos métodos son aúnincomprensibles y dignos de investigación.

Existió cierta semejanza entre la medicinaGriega primitiva y la de nuestros indígenas, puestambién consideraban las enfermedades comocastigo de los dioses y que ellos eran los que laspodían curar mediante rituales y sacrificios.

Me pregunto si los conceptos y tradicionesgriegas llegaron a la América por inmigración deesa nación o simplemente existió una manera dereacción similar de los pueblos primitivos ante losfenómenos de la naturaleza en las mentes de todoel mundo.

La medicina con prácticas tradicionales hapersistido y aún en la actualidad la practican conéxito los campesinos y en las ciudades los teguas,naturalistas y, por que no decirlo, algunos médicos.

Su inteligencia y capacidad de adaptación sonmanifiestos en la fácil y rápida acogida del idiomaespañol. Sus dialectos, profundamente interpretati-vos, nos han dejado numerosas palabras y prover-bios sabios, que han sido incorporados al acervolexicográfico y posteriormente aceptados por laAcademia de la Lengua y enriquecen el idiomacastellano.

La grandeza de la base indígena de nuestranacionalidad quizá no la hemos sabido interpretary menos rescatar, por múltiples circunstancias,entre otras porque las noticias recibidas de algunos

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 45

Page 49: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

cronistas, particularmente por sus enemigos delucha durante la Conquista.

No obstante, otros más reales llegaron a com-prender sus virtudes, la importancia de su persona-lidad y la actividad que desarrollaban, pero no lapodían expresar abiertamente porque significabadisminuir la fama de sus hazañas y daban pie acomentarios peligrosos en contra de las órdenesmilitares de conquista a toda costa.

Hasta estos días ha quedado impresa comomarca indeleble de esa raza y su descendencia, lafrase de afrenta "malicia indígena", cuya interpre-tación siniestra para algunos es de perversidad ymalignidad; afortunadamente la mayoría le ha dadola justa acepción de penetración, sutileza y saga-cidad, que sí puede corresponder a las caracte-rísticas de nuestros indígenas.

Si analizamos a conciencia la evolución denuestros antepasados indígenas en la época de laconquista debemos elogiar el temple de su persona-lidad, la profundidad de su filosofía, el intrépidovalor y el coraje en los momentos apremiantescomo lo sucedido en varias ocasiones en que unsolo campesino panche se enfrentaba y desafiabaa todo un ejercito armado, sacrificando la propiavida por su pueblo; también la convicción íntimade sus creencias superiores y presagios, la noblezade carácter y la responsabilidad de los muiscas,quienes esperaron al parecer apaciblemente, perocon exasperación intensa al invasor invencible,convencidos de la inferioridad de sus fuerzas ycapacidad para aceptar la fatalidad del destino,antes que sacrificar a su pueblo en una guerracruenta, ya perdida real y psicológicamente, puesse trataba del enfrentamiento de unos hombres, solocon sus defensas naturales y sin disciplina guerreracontra un ejército entrenado en múltiples batallascontra los moros, que disponían de elementosdesconocidos para los indígenas, como eran lapólvora, el hierro, el caballo y el perro adiestradospara el ataque.

Esas circunstancias nos inducen a pensar quenuestros indígenas, poseedores de suficientesbizarría y coraje como también razonamiento yresponsabilidad, en las épocas de crisis, pecaronpor el individualismo, la desconfianza grupista, la

46

carencia de reflexión coherente, de solidaridad, decooperación intertribal, del análisis sereno de lasituación y de la decisión de unión para la defensa.

Posiblemente si su espíritu y voluntad hubieransido iluminados con las luces del raciocinio colec-tivo de la integración, aunque vencidos, no habríadecaído tanto la moral, ni arrasada la culturaaborigen a tal extremo.

Me pregunto si no continuamos con el mismoestigma en los momentos cruciales de la historia.

Referencias

l. Arcinieg as , Germán: América es otra cosa,Editorial Printer Latinoamaricana Ltda.Bogotá, 1992.

2. Correa, Francois: La reciprocidad como modelocultural de la reproducción del medio y de laSociedad Taiwano. La selva humanizada.Editorial Presencia Bogotá, 1992.

3. Forero e, Hernando: Indígenas de la NuevaGranada. Fondo Nacional Universitario.Bogotá, 1996.

4. Ghuislett, Louis V: Los Muiscas: Una grancivilización Precolombina. Editorial AB.e,Bogotá. 1954.

5. Hernández R., Guillermo: De los Chibchas ala Colonia y a la República, EdicionesInternacionales, Bogotá, 1978.

6. Jaramillo Uribe, Jaime: La personalidadhistórica de Colombia. El Ancora Editores.Bogotá, 1994.

7. Konig, Hans Joachim: En el camino hacia laNación. Editorial Banco de la República,Bogotá, 1994.

8. López de Mesa, Luis: Escrutinio Sociológicode la Historia de Colombia. Ediciones Sol yLuna, Bogotá. 1966

9. López Piñeros, José Ma: La Medicina en la

Historia. Salvat Editores S.A Barcelona 1985.10. Reichel Dolmatoff, Gerardo: Desana. Editorial

Presencia Ltda. Bogotá, 198611. Romero, Arturo: Historia de la Práctica Social

de la Medicina en Colombia. EditorCumputexto, Medellín, 1990.

12. Triana, Miguel: La Civilización Chibcha.Talleres Gráficos Banco Popular, Bogotá. 1984.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 50: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Informe de SecretaríaEl presente informe hace relación a la conformación humana de la Corporación y a las actividades académicas, científicas,administrativas y culturales, desarrolladas durante el último año de labores, comprendido entre el19 de marzo de 1998 y el25 de marzo de 1999.Miembros de la Academia Nacional de Medicina: 447 Recepción de Miembros

Honorarios: 47- Residentes en Bogotá- Exministros- Residentes fuera de Bogotá

De Número: 65- Residentes en Bogotá- Residentes fuera de Bogotá

Correspondientes: 55- Residentes en Bogotá- Residentes fuera de Bogotá- Extranjeros

128

27

569

258

22

Asociados: 6- Residentes en Bogotá- Resident(js fuera de Bogotá

51

Correspondientes, integrantes de los 7 Capítulos: 149- Atlántico 19- Santander 9- Tolima 23- Huila 21- Norte de Santander 29- Risaralda 30- Nariño 18

Correspondientes, representados por los Miembros deNúmero de las 4 Academias Regionales:l25- Medellin 30- Cartagena 47- Caldas 33- Valle del Cauca 15

Actividad AcadémicaMarzo 19/98 a Marzo 25/99

Sesiones de la Academia: 37- Asamblea General- Asamblea informativa- Sesiones Solemnes- Sesiones Conjuntas- Sesiones Especiales- Sesiones Ordinarias- Sesiones Administrativas

11

112877

Visitas a Instituciones: 7- Instituto de Inmunología de la Universidad Nacional- Instituto Nacional de Salud- Instituto Caro y Cuervo (" Yerbabuena")- Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana- Hospital Central de la Policía Nacional- Quinta de Bolívar- Fundación Cardio-Infantil

Sesiones de la Junta Directiva 29Reuniones de la Junta Directiva para decisionesespecíficas sobre larestauración de la nueva sedey otros temas 12

Honorarios: 3- Dr. Enrique Moreno González (España)- Dr. Carlos León Saltos- Dr. Francisco Kerde1 Vegas (Venezuela)

De Número: 1- Dr. Herman Esguerra Villamizar

Correspondientes Extranjeros: 3- Dr. Julio Ceitlin (Argentina)- Dr. Norman I. Maldonado (Puerto Rico)- Dr. Rolando Calderón Velasco (perú)

Correspondientes: 7- Dr. Jaime Alvarado Bestene- Dr. Eduardo De Zubiría Consuegra- Dr. Hemando Matiz Camacho- Dr. Alvaro Rodriguez Gama- Dr. Jaime Campos Garrido- Dr. Hemando Abaúnza OIjuela- Dr. Eduardo Alvarez Peñalosa

Miembros electos por posesionar

Honorarios: 4- Dr. Luis Nicolás Ferreira (Argentina)- Dr. Pelayo Correa- Dr. Eduardo Gaitán Marulanda- Dr. Donato Alarcón Segovia (México)

De Número: 2- Dr. Germán Gamarra Hemández- Dr. Humberto Aristizábal Giraldo

Correspondientes Extranjeros: 3- Dr. Jorge Cervantes (México)- Dr. Pablo A. Pulido (Venezuela)- Dr. Marvin José López (E.u.A.)

De todas las actividades mencionadas se ha dejado cons-tancia en las actas y en la correspondencia respectivas queestán a disposición de los señores Académicos.

Fallecidos

Honorarios: 3- Dr. Rafael Samper Caicedo- Dr. Guillermo Rueda Montaña- Dr. Jorge Camacho Gamba

Correspondientes: 2- Dr. Mario Acevedo Díaz (Capítulo de Santander)- Dr. Fabio Londoño González

Peritazgos sobre ética profesional y servicios de saludpública: 2, solicitados por el Juzgado Veintinueve Civil delCircuito y por la Corte Constitucional, respectivamente.

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 47

Page 51: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Calendario Académico del 19 de marzo de 1998 al 25 de marzo de 1999Conmemorativo del 125° Aniversario

1873-1998

Marzo 19/98 Sesión SolemnePosesión de la nueva Junta Directiva 1998-20001. Lectura del Orden del Día.2. Palabras de la señora Ministra de Salud,

doctora María Teresa Forero de Saade3. Palabras del señor Académico Dr. Jaime Posada Díaz,

Director de la Academia Colombiana de la Lengua yPresidente del Colegio Máximo de las Academias.

4. Palabras del Académico Dr. Gilberto Rueda Pérez5. Entrega de la condecoración "Cruz de Plata" de la

Academia Nacional de Medicina a losseñores ex Presidentes:Dr. Luis Patiño Camargo: Presidente en 1945Dr. Guillermo Rueda Montaña: Presidente, 1975-1977Dr. César Augusto Pantoja: Presidente, 1977-1980Dr. Hernando Groot Liévano: Presidente, 1980-1984Dr. Pablo Gómez Martínez: Presidente, 1984-1988Dr. Jorge Cavelier Gaviria: Presidente, 1988-1990Dr. Efraím Otero Ruiz: Presidente, 1990-1992Dr. Juan Jacobo Muñoz: Presidente, 1992-1994Dr. Gilberto Rueda Pérez: Presidente, 1994-1998

6. Entrega de pergaminos a los miembros de laJunta Directiva saliente:Dr. Gilberto Rueda Pérez: PresidenteDr. Roberto de Zubiría: VicepresidenteDr. Zoilo Cuéllar-Montoya: Secretario GeneralDr. Gonzalo López Escobar: Tesorero

7. Toma de Juramento y posesión a los nuevos dignatarios:Dr. José Félix Patiño Restrepo: PresidenteDr. Juan Mendoza Vega: VicepresidenteDr. Joaquín Silva Silva: Secretario GeneralDr. Hernando Forero Caballero: Tesorero

8. Entrega del mallete de mando al ex PresidenteDr. Gilberto Rueda Pérez

9. Palabras del nuevo Presidente:Dr. José Félix Patiño Restrepo

10. Discurso de Orden: Académico Efraím Otero-Ruiz

Marzo 26 Sesión SolemneActo de Lanzamiento, primera edición, de la Obra"Auditoría en Salud para una gestión eficiente", de la cualson autores, el Académico Dr. Gustavo Malagón y los Dres.Ricardo Galán Morera y Gabriel Pontón Laverde1. Presentación de la Obra

Dr. Juan Mendoza-Vega2. Palabras de la Señora Haydee Chiapero B. GerenteGeneral de Editorial Médica Internacional Ltda.3. Palabras del Académico Dr. Gustavo Malagón Londoño4. Vino de honor

Abril 2 Sesión Especial1. Lectura y aprobación del Orden del Día2. Saludo del nuevo Presidente de la Academia,

Profesor J.F. Patiño Restrepo a los Académicos y alos Profesores Luis N. Ferreira y David Prigollini

48

3. Presentación del conferenciante,Profesor Luis N. Ferreira, Decano de la Facultad deMedicina y Profesor de Anatomía de la Universidad deBuenos Aires,Académico J.F. Patiño Restrepo

4. Conferencia:"Nuevas Tecnologías de Enseñanza en EducaciónMédica"Profesor Decano Luis N. Ferreira

5. Comentario: Académico Gustavo Malagón Londoño6. Comentario: Dr. Julio Enrique Ospina (por invitación)

Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana deFacultades de Medicina ASCOFAME

Abril 23 Sesión Especial"ASCOFAME y la Educación Médica en Colombia"Doctor Julio Enrique Ospina (por invitación)Comentario: Académico Jaime Escobar TrianaDiscusión

Mayo 14 Sesión Especial"Hospital de Jesús de la ciudad de México"Doctor Jorge Cervantes (por invitación)Profesor Titular de Cirugía de la Cátedra Carlos Peralta,Universidad Nacional Autónoma de México"Hospital San Juan de Dios de Bogotá"Académico Adolfo De Francisco ZeaPresentación del Libro"Cirugía Laparoscópica y Toracoscópica"Editores: Drs. Jorge Cervantes y José Félix PatiñoDoctor Jorge Cervantes

Mayo 21 Sesión EspecialPanorama de la Ciencia y la Tecnología en,Salud enColombia:Dr. Fernando Chaparro (por invitación),Director de Colciencias.Dr. Jaime Bernal ViUegas (por invitación),Jefe del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de laSalud.Comentario: Académico Efraím Otero-Ruiz

Junio 4 -1Oam.Visita al Instituto de Inmunología de la Universidad Nacional

Junio 4 - 12 M.Sesión de la Academia de tipo administrativo

Junio 4 - 6:30 pm. Sesión EspecialHistoria de las UniversidadesAcadémico Jaime Escobar TrianaComentario: Padre Alfonso Borrero, SJ. (por invitación)

Junio 11 Sesión EspecialPresentación del Instituto Nacional de Salud (INS) ante laAcademia Nacional de Medicina

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 52: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

1. El INS hoy - Años 1996 - 1997Infonne del Director, Dr. Moisés Wasserman

2. El INS 1917 - 1997.Una historia - un compromisoHomenaje en su 80° aniversario

Académico Gabriel Toro González3. Historia de la Virología en el INS

Académico Hernando Groot4. Biomédica. La revista del INS: 17 años ininterrumpidos

Otros medios de comunicación.Dr. Carlos Arturo Hernández

5. ComentaristaDr. Juan Mendoza-Vega

Junio 18 Sesión Especial"Nueva Generación de Vacunas Sintéticas"Académico Manuel Elkin PatarroyoComentario: Doctor WiUiam Rojas (por invitación)

Junio 25Reunión de las Juntas Directivas del Colegio Máximo de lasAcademiasPresentación del tema:Del papiro al disco ópticoAcadémicp José Félix Patiño Restrepo

Julio 2 Sesión OrdinariaPresentación del Libro"Academia Nacional de Medicina de Colombia:Sus Miembros"SimposioEnvejecimiento del Sistema Músculo EsqueléticoCoordinadores:Académico Valentín Malagón CastroAcadémico Gustavo Malagón Londoño

Características del envejecimiento:Académico Gustavo MalagónCartílago:Doctor Adolfo L1inás (Por invitación)Tejido Vascular:Doctor Eduardo Bustillo (Por invitación)Tejido Musculotendinoso:Doctor Carlos Leal (Por invitación)Tejido Oseo:Académico Valentín Malagón

Julio 7 - 10 a.m.Visita al Instituto Nacional de Salud

Julio 7 - 1:00 p.m.Sesión Administrativa

Julio 16 Sesión OrdinariaFisiología y Toxicología del Flúor en ColombiaDoctor Fernando Galindo (por invitación)Programa de Yodización en Colombia y América LatinaAcadémico Alfredo Jácome RocaPresentación del documento:"Control de los Desórdenes por deficiencia de yodo enColombia"Doctora Angela González,Directora General de Promoción y Prevención del Ministeriode SaludComentario: Académico Efraím Otero-Ruiz

Julio 30 Sesión OrdinariaRiesgo de infección por VIH en los trabajadores de la saludDoctor Guillermo PradaDoctor Ricardo Garda BernalModerador: Académico Hernando Groot

Agosto 5 - 10 a.m.Visita al Instituto Caro y Cuervo ("Yerbabuena,,)

Agosto 5 - 1:00 p.m. Sesión Administrativa

Agosto 13 Sesión EspecialPresentación de la Red Colombiana de Unidades deInformación en Ciencias de la SaludBib. A1ix de Duque (por invitación)Presidenta de RECICS

Las Heridas en la IHadaAcadémico José Félix PatiñoComentario: Doctor Belisario Betancur

Agosto 20 Sesión OrdinariaEvolución Neurológica de la palabraDoctor Andrés Rosselli (por invitación)Comentario: Doctor Germán Peña Quiñones

Agosto 27 Sesión Solemne1. Presentación del Libw""Humanismo y Medicina"Académico Adolfo De Francisco Zeaen homenaje al Dr. Jorge De Francisco CaboComentario: Académico Roberto De Zubiría

2. "Medicina de Familia, un modelo médico depensamiento y acción"Doctor Julio Ceitlin

Comentario: Académico Roso Alfredo Cala HederichPosesión del Doctor Julio Ceitlin como MiembroCorrespondiente Extranjero de la Academia Nacional deMedicina de Colombia.

Agosto 28 Sesión Conjunta con laFundación Pro Derecho a Morir Dignamente, D.M.D."Decisiones para el final de la vida"- Presentación del tema:Académico José Félix Patiño Restrepo- Proyec~ión del video: "¿Al fin de cuentas ... de quien es lamuerte?- Mesa Redonda (panel)Moderador: Académico Juan Mendoza-Vega"A favor de la despenalización de la eutanasia"Académico Miguel Trías FargasPresidente de la Fundación D.M.D."Comentarios sobre el suicidio asistido"Académico Fernando Sánchez TorresPresidente del Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos,ICEB"En contra de la despenalización de la Eutanasia"Académico Zoilo CuéUar-MontoyaPresidente de la Asociación Colombiana deMédicos Católicos, ACMEC

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 49

Page 53: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

"Responsabilidad Legal del Médico"Doctora Ana María De Brigard Pérez, Asesora Jurídicade la Fundación D.M.D.

Septiembre 2 Sesión Conjunta con la Cruz RojaColombianaCeremonia de Condecoración Premio de la Paz"Guillermo León Valencia" a los AcadémicosDoctor Miguel Trías FargasDoctor Fernando Tamayo Ogliastri

Septiembre 4 -10 amoVisita a la Facultad de Medicina de la Universidad de LaSabana.

Septiembre 4 - 1:30 p.m.Sesión Administrativa

Septiembre 10 Sesión SolemneRecepción de los nuevos Miembros Correspondientes,Doctor Jaime Alvarado BesteneDoctor Eduardo De Zubiría ConsuegraDoctor Hernando Matiz CamachoDoctor Alvaro Rodríguez GamaComentario: Académico Hernando GrootPosesión de los doctores Alvarado Bestene, De Zubiría,Matiz Camacho y Rodríguez Gama como MiembrosCorrespondientes de la Academia Nacional de Medicina.

Septiembre 18 - 10:30 a.m.Visita al Hospital Central de la Policía Nacional

Septiembre 24 Sesión Solemne1. "Aproximación multidisciplinaria a la

Diversidad Humana"Doctor Jaime Bernal VilIegas (por invitación)Comentario:Doctor Alberto Gómez (por invitación)

2. "Primera experiencia en Colombia con trasplante autólogode células progenitoras extraídas de sangre periferica"Doctor Herman Esguerra ViUamizarComentario: Académico Jorge Cavelier GaviriaPosesión del doctor Herman Esguerra ViUamizar comoMiembro de Número de la Academia.

Octubre 8 Sesión Solemne"Aspectos Históricos y Sociales del Trasplante Hepático.resultados en la CEE. Estado del Arte"Profesor Enrique Moreno GonzálezComentario: Doctor HumbertoAristizábal (por invitación)Posesión del Profesor Moreno González como MiembroHonorario de la Academia Nacional de Medicina deColombia.

Octubre 15 Sesión Solemne en homenaje alProfesor Jorge E. CavelierColocación del óleo del Profesor Jorge E. CavelierAcadémico José Félix Patiño RestrepoPresentación del Libro"Apuntes Biográficos sobre el Profesor Jorge E. Cavelier"Académico Jorge Cavelier GaviriaDiscurso de Orden:Académico Alfonso Latiff Conde

50

Octubre 16 - 10 amoVisita a la Quinta de Bolívar

Octubre 16 - 1:30 p.m.Sesión Administrativa

Octubre 22 Sesión Solemnel. Presentación del Libro:

"Gases Sanguíneos. Fisiología de la respiración einsuficiencia respiratoria aguda ". (jO edición.Autor: Profesor José Félix PatiñoComentario: Académico Eduardo García Vargas

2. "Cambio de Paradigmas en la Psiquiatría"Doctor Carlos A. LeónComentario:Académico Humberto Rosselli QuijanoPosesión del Doctor León Saltos como MiembroHonorario de la Academia Nacional de Medicina.

Octubre 29 Sesión SolemneEntrega de los Premios del IX Concurso Rhone Poulenc-Rorer/ Academia Nacional de MedicinaGran Salón del Club El Nogal

Noviembre 5 Sesión Solemnel. "Etica y Medios de Comunicación"

Doctor Jaime Campos GarridoComentario: Académico Fernando Sánchez Torres

2. "Cirugía en el Siglo .xx'Doctor Hernando Abaúnza OrjuelaComentario: Académico Joaquín Silva SilvaPosesión de los Doctores Jaime Campos Garrido yHernando Abaúnza Orjuela como MiembrosCorrespondientes de la Academia Nacional de Medicina

Noviembre 26 Sesión Ordinarial. Conferencia y Video "Viaje al Corazón de las Ballenas"

Ingeniero Jorge Reynolds Pombo (por invitación)Comentario: Doctor Jorge León (por invitación)

2. ~'Implantes Cocleares:Tratamiento de la Sordera Neurosensorial Profunda"Doctor Juan Manuel García (por invitación)Doctor Augusto Peñaranda (por invitación)Comentario: Académico Jorge García Gómez

Noviembre 27Visita a la Fundación Cardio Infantil

Noviembre 27Sesión Administrativa

Diciembre 10/98 Asamblea informativaReforma al Reglamento

Enero 28/99 Sesión Ordinaria1. Presentación del Libro: "Muerte

-como ejercicio final de una vidadigna- "Académico Jaime Escobar TrianaComentario: Académico Juan Mendoza-Vega

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 54: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

2. "Situación Hospitalaria en el Marco de la Reforma a laSalud y la Seguridad Sociar'Doctor Roberto Esguerra Gutiérrez (por invitación)

Febrero 4 Sesión Solemne1. "La Medicina Prehispánica"

Doctor Edwin Ruiz Alarcón (por invitación)Comentario: Académico Hugo A. Sotomayor Tribín

2. "Diáspora del talento médico"Profesor Francisco Kerdel Vegas (París)Comentario: Académico José Félix Patiño RestrepoPosesión del Profesor Francisco Kerdel Vegas comoMiembro Honorario de la Academia Nacional deMedicina de Colombia.

Febrero 12 Sesión AdministrativaForo Académico"Impacto de la Reforma de la Seguridad Social en Saludsobre la Medicina como Profesión y como Ciencia"l. Apertura de la sesión2. Estructura de la Ley 100 de 19933. Estudio de la Academia Nacional de Medicina sobre:

"Impacto de la Reforma de la Seguridad Social en Saludsobre la Medicina como Profesión y como Ciencia"

4. Discusi6n preliminar5. Presentación del Presidente del ISS6. Propuesta de conclusiones y recomendaciones7. Discusión [mal8. Aprobación de conclusiones y recomendaciones

Febrero 16Posesión del doctor Norman I. Maldonado, Rector Magní-fico de la Universidad de Puerto Rico, como Miembro Corres-pondiente Extranjero de la Academia Nacional de Medicinade Colombia

Febrero 18 Sesión Ordinaria1. "La temática médica en Cien años de soledaá'

Académico Fernando Sánchez TorresComentario: Don Ignacio Chaves Cuevas

(por invitación)

2. "El Instituto Caro y Cuervo"Don Ignacio Chaves Cuevas (por invitación)Director Instituto Caro y CuervoComentario: Académico Hernando Groot Liévano

Marzo 4 Sesión Solemne1. "Panorama actual de lafiebre tifoidea.

Avances en el diagnóstico, prevención y tratamiento"Doctor Eduardo Alvarez PeñalosaComentario: Académico Gilberto Rueda Pérez

2. "Panorama actual de la diabetes mellitus"Doctor Rolando Calderón Velasco (Lima)Comentario: Académico Mario Sánchez MedinaPosesión del doctor Eduardo Alvarez Peñalosa comoMiembro Correspondiente y del doctor Calderón Velascocomo Miembro Correspondiente Extranjero de laAcademia Nacional de Medicina de Colombia

Marzo 18 Sesión Ordinaria1. "Caos y Complejidad:

la ciencia del siglo xxr'Académico José Félix Patiño Restrepo

2. "Los dioses en la estirpe de Asclepio"Académico OscarJaramiUo Robledo (Manizales)Comentario:Académico Adolfo De Francisco Zea

Marzo 25 Asamblea GeneralReforma al ReglamentoPalabras del Presidente,Académico José Félix Patiño RestrepoInforme del Secretario,Académico Joaquín Silva SilvaInforme del Tesorero,Académico Hernando Forero CaballeroInforme del Revisor Fiscal,Doctor Carlos Esguerra Samper

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999 51

Page 55: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Oportuna advertencia a los médicosLa Junta Directiva de la Asociación Médica Colombiana consideró conveniente enviar a todos loscolegas del país la Circular que reproducimos y con cuyos términos está plenamente de acuerdo laAcademia Nacional de Medicina. La defensa de la calidad de nuestro ejercicio. y de la correctaimagen profesional. son indispensables y requieren la permanente participación y vigilancia detodo el Cuerpo Médico Colombiano.

De: Junta Directiva Asociación Médica Colombiana AMCPara: Todos los distin¡:uidos cole¡:as

Muy estimados colegas y aDÚgOS:

De acuerdo con la voluntad de ustedes, que de modoindividual conforman la Asociación Médica Colombiana yque nos han dado la honrosa tarea de liderar el trabajo enfavor de nuestra profesión en todos los terrenos, esta JuntaDirectiva considera deber urgente el de recordar, en la másexplícita forma, que contraría los dictados de la Etica y atentagravemente contra la calidad del ejercicio el aceptar cualquierclase de incentivo o dádiva -salvo los justos honorarios,previamente convenidos, por el Acto Médico- a cambio dela prescripción de medicamentos, la indicación de exámeneso cualquiera otra parte del Acto Médico que deba ser realizadapor personas distintas del propio profesional o con el concursode ellas. Es bien conocida la prohibición de "dicotomía", esdecir, de reparto de honorarios entre el profesional que remitesu paciente a un colega y este colega; pero resulta igualmenteinaceptable el percibir dinero u objetos de valor, agasajos odádivas, por el hecho de recetar determinado medicamentoo hacer alguna indicación dentro del estudio o tratamientode un paciente, ya que tales acciones deben tomar en cuentaúnicamente la realidad clínica del enfermo y su adecuadocuidado con sujeción a los conocimientos científicos y la"Lex Artis ". En el caso de estudios científicos sobre algúnmedicamento o de tipo epidemiológico, el médico debeasegurarse de que el protocolo respectivo tenga la aprobaciónde un Comité de Etica y que se proceda estrictamente deacuerdo con las normas éticas y legales sobre esta materia.

Santa Fe de Bogotá, 15 de Abril de 1999

52

Las incitaciones a prescribir determinado medicamentoe informar de dicho acto a personas o entidades que ofrecena cambio dineros o granjerías, además de su evidente rupturade la ética, perjudican en materia grave el buen nombre y laimagen del médico, ponen en serio peligro la confianza dela sociedad y de los pacientes en sus galenos y deben porello ser objeto de firme rechazo sin vacilaciones de ningunaespecie.

Si en nuestro país llegare a presentarse caso semejante,la información a las autoridades de salud y a esta Asociaciónes buena manera de contribuír a la defensa de nuestraprofesión, sobre todo en estos momentos en que sl1hallan enmarcha tantos intentos por convertirla en oficio comercial.

Agradecemos a todos los colegas difundir el contenidode esta comunicación y seguir manteniendo en alto losestándares éticos, científicos y humanitarios que debendistinguimos.

Muy cordialmente,Por la Junta Directiva de la AMC,

Gilberto Rueda PérezPresidente

Manuel Galindo AriasSecretario

Juan Mendoza- VegaFiscal

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

Page 56: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Indicaciones a los Autores

1. La revista Medicina, órgano oficial de la Academia Nacional deMedicina de Colombia, publica artículos de toda especialidadprevia aprobación del Comité Editorial.

2. Los trabajos deben ser inéditos y suministrados a la revista. Sureproducción total o parcial debe contar con la aprobación deleditor y dar crédito a la publicación original.

3. Los trabajos deben ser entregados a la revista, sede de la Acade-mia, Bogotá, Colombia, en un original en papel blanco tamañocarta empleando una sola cara del papel, con tinta negra y adoble espacio, guardando un margen izquierdo de 4 cm, y undisquete en programa word 4.0 o posterior.

4. Cada componente del trabajo debe iniciarse en una nueva páginade acuerdo con la siguiente secuencia: Página del título, resumeny palabras claves; texto; resumen en inglés (surnrnary) si es elcaso, agradecimientos, bibliografia, tablas (cada tabla en páginaseparada con su título y notas) y leyendas para las figuras.

5. En la primera página se incluye el título, corto y que refleje elcontenillo del artículo, el nombre del autor y sus colaboradorescon los respectivos títulos académicos y el nombre de lainstitución a la cual pertenecen.

6. El resumen, de no más de 150 palabras, debe enunciar lospropósitos del estudio o la investigación, los procedimientosbásicos, los hallazgos principales y las conclusiones.A continuación del resumen deben suministrarse entre 3 y 10palabras claves o frases cortas que servirán para elaborar el índiceanual de materias.

7. El texto debe incluir introducción, material y métodos, resultadosy discusión: las abreviaturas deben explicarse y su uso, limitarse.

8. El resumen en inglés (surnrnary), debe contener los mismospuntos del resumen original.

9. La bibliografía se numera de acuerdo con el orden de apariciónde las citas en el texto y se escribe a doble espacio.

a) En caso de revistas: Apellidos e iniciales del nombre del autory sus colaboradores (si son más de cinco puede escribirse,después de los tres primeros, et al. o "y col."); título completodel artículo; nombre de la revista abreviado según estilo delIndex Medieus; año de publicación; volumen; páginas inicialy final.

b) En caso de libros: Apellidos e iniciales de todos los autores;título del libro; edición; ciudad; casa editora; año, páginasinicial y final.

c) En caso de capítulos de libros: Apellidos e iniciales de losautores del capítulo; título del capítulo; autores o editores dellibro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año;páginas inicial y fmal.

d) En todo caso debe procurarse que la bibliografía incluya elmayor número posible de citas de autores colombianos, tantosi sus publicaciones han aparecido en el extranjero como siestán en las páginas de revistas nacionales. La omisión deeste requisito puede causar el rechazo del artículo.

10. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, y deben llevarnumeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición.El título correspondiente debe estar en la parte superior de lahoja y las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidadesdeben aparecer en el encabezamiento de las columnas.Las fotografías, dibujos y esquemas se denominan figuras, seenumeran según el orden de aparición y sus leyendas se escribenen hojas separadas. Al final de las leyendas de las microfoto-grafías se debe indicar la coloración y el aumento utilizados.Si son fotografías deben tener nitidez y contraste suficientespara lograr una buena reproducción. Las fotografías en colorse envían en transparencias de 35 mm. En el marco se escribeel número de orden y la fecha en borde superior derecho queindique la posición correcta.Si son gráficas o dibujos deben ser elaborados en cartulinablanca o papel vegetal con tinta china, identificados con sunúmero de orden en la parte inferior.Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiereel permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicaciónoriginal. Si se utilizan fotografías de personas, éstas no debenser identificables; en caso contrario, debe obtenerse el pennisoescrito para utilizarlas.

El Comité Editorial se reserva el derecho de limitar el númerode figuras y tablas.

11. El Comité Editorial seleccionará como principal de cada númeroaquel trabajo que merezca destacarse por su calidad y suimportancia.

12. Se consideran actualizaciones aquellos trabajos que contienenuna completa revisión de los adelantos recientes ocurridos enun campo específico de la medicina.

13. Presentación de casos son los trabajos destinados a describiruno o más casos que el autor considere de interés especial; debeconstar de resumen, descripción detallada del caso y discusión.Su extensión no debe ser mayor de 12 páginas a doble espacioy se acepta un máximo de 5 ilustraciones. El resumen en inglésdebe colocarse al fmal.

14. Las cartas al editor son comentarios sobre algún materialpreviamente publicado por la revista, u opiniones personalesque se consideren de interés inmediato para la especialidad; eneste caso la comunicación debe llevar un título. Su extensiónno puede ser mayor de 4 páginas a doble espacio y no se aceptamás de una ilustración.

15. La revista publica también trabajos sobre Historia de laMedicina, otros temas culturales y piezas literarias, a juicio dela Comisión Editorial. Deben presentarse con las mismascaracterísticas de presentación impresa, en disquete y deilustraciones que se dan para los trabajos científicos.

16. La revista no asume responsablidad por las ideas expuestas porlos autores.

17. Para citas bibliográficas la abreviatura de la revista será: Medie(Ac. Col).

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49)· Marzo 1999

Page 57: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Miembros de la Academia Nacional de Medicina deColombia

Lista de Académicos por orden de Antigüedad

Gonzalo López EscobarJosé Arturo Quijano GómezZoilo Cuéllar-MontoyaGuillermo Sánchez MedinaJoaquín Silva Silva MiembrosJorge Maldonado Avendaño Correspondientes

Miembros de Número Gustavo Cristo Saldivia Residentes fuera de BogotáResidentes en Bogotá Alfonso Latiff Conde Hugo Calderón Villar

Hernando Groot Liévano Alberto Amarís Mora David Bersh EscobarJorge Cavelier Gaviria Hugo A. Sotomayor Tribín Antonio D' AlessandroHernando Ordóñez Germán Peña QuiñonesFernando Serpa Flórez Jaime Herrera Pontón Gustavo Román CamposAlberto Albornoz-Plata Herman Esguerra Villamizar Gilberto Angel Mejía

Miembros Honorarios Valentín Malagón Castro Alvaro Moncayo Medinapor Ley 02 de 1979 Alfonso Tribín Piedrahíta Miembro De Número Andrés De Francisco Serpa

los Exministros Adolfo De Francisco Zea Residentes fuera de Bogotá Gabriel CarrasquillaAlejandro Jiménez Arango Gilberto Rueda Pérez Fernando Torres RestrepoAlfonso Ocampo Londoño Alberto Vejarano Laverde Jaime Gómez González MiembrosAntonio Ordóñez PlaJa José Félix Patiño Restrepo* Roberto Serpa Flórez CorrespondientesJosé María Salazar Buchelli Alvaro Rodríguez González Alberto Duarte Contreras ExtranjerosAlfonso Jaramillo Salazar Jorge Segura Vargas Guillermo López Escobar Rafael Camerini DávalosJaime Arias Ramírez Gonzalo Luque Forero Isaías Arenas Buenahora George M. HalpernCésar Esmeral Barrios Ernesto Bustamante Zuleta Gustavo Pradilla Ardila Juan José GagliardinoAlonso Gómez Duque Sigfrido Demner Tepper Germán Gamarra Hernández José María PaganiniAugusto Galán Sarmiento Alberto EscaIlón Azcuénaga Humberto Aristizábal Giraldo Jorge YunisMaría Teresa Forero de Saade Hernando Forero Caballero Donato Alarcón Segovia

Juan Mendoza-Vega Miembros Santiago PavloskyMiembros Honorarios José Mora Rubio Correspondientes Víctor A. Politano

Residentes fuera de Bogotá Enrique Núñez Olarte Residentes en Bogotá Daniel Jácome-RocaGabriel Velásquez Palau Efraím Otero-Ruiz* Humberto Rosselli Quijano Alejandro Villalobos F.Kolff Wilhem Alejandro Posada Fonseca Antonio Ucrós Cuéllar Francisco José MardonesCharles M. Poser Jaime Quintero Esguerra Roberto Liévano Perdomo José Botella Llusia'Jacques Ruffie Ricardo Rueda González José María ~ilva ~~mez Hipólito Durán SacristánCharles Merieux Mario Sánchez Medina Artur~ MonIlo Qumones Adolfo Firpo BetancourtJan Waldestrom Gabriel Toro González Euseblo José Cadena Puyana Joaquín Salcedo AldreteDavid Baltimore Roberto Vergara Támara Eduard? García Vargas Julio CeitlinWalter Gilbert Rafael De Zubiría Gómez* LUiSMlguel C.amachoSamper Robert H. GiffordRoger GuiIlermin Roso Alfredo Cala Hederich vSéllOmtÓnGHakálmlDow Rolando Calderón VelascoGobind Khorana Fernando Sánchez Torres lcen e onz ezBruce Merrifield Tito Tulio Roa Roa Carlos Alberto Tafurt Norman 1. MaldonadoGeorge H. Humphreys Miguel Trías Fargas Francisco Javier Leal Quevedo Jorge Cerv~tesEduardo Arciniegas Galo Llinás Celedón Bernardo Tirado-Plata Pablo A. Pulido M.Rodolfo Llinás Riascos Gustavo Malagón Londoño Enrique Constantin Jiménez Marvin José LópezBernard Lown Alvaro Caro Mendoza Francisco Javier Henao PérezYuri Belenkov Carlos De Vivero Amador Ernesto Cantini ArdilaEvgueni Chazov Alfredo Jácome-Roca Ernesto Andrade PérezEdmond José Yunis Alberto Hernández Sáenz Alvaro Villar GaviriaAntonio Fernández de Molina Jaime Escobar Triana Jaime Alvarado BesteneJames C. Stanley Carlos Rey León Eduardo De Zubiría C.Enrique Moreno González Roberto de Zubiría C. Hernando Matiz CamachoLuis N. Ferreira Roberto Jaramillo Uricoechea Alvaro Rodríguez Gama

Miembros HonorariosResidentes en Bogotá

Juan Di DoménicoErnesto Andrade ValderramaManuel Elkin PatarroyoMario Negret LópezPablo Gómez MartínezMario Camacho PintoAlfonso Vargas RubianoEgon LichtenbergerJorge García GómezFernando Tamayo Ogliastri

Carlos A. León SaltosFrancisco Kerdel VegasPelayo CorreaEduardo Gaitán MarulandaDonato Alarcón Segovia

* Tienen por Ley 02179 derecho al título de Miembro Honorario

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) . Marzo 1999

Hernando Abaúnza OIjuelaJaime Campos GarridoEduardo Alvarez Peñalosa

Miembros AsociadosEugenia Guzmán CervantesFelipe GuhlAlvaro MuñozMargaret Ordóñez de DaniesInés Durana SamperAna Cecilia Arboleda Angulo

Page 58: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

Capítulos de la Academia Nacional de Medicina

Capítulo de Norte deSantander

Joaquín Abello PeñarandaGermán Alvarez EntrenaJosé Antonio Assaf ElcureMusa Brahim SusCarlos Castro LoboJosé Eustorgio ColmenaresAlvaro Contreras OchoaGregorio Coronel BecerraJulio Coronel BecerraGermán Durán AvendañoRafael Fandiño PradaUse Hartman de YáñezMario Izquierdo SandovalCiro Jurado GuerreroLuis Fernando Luzardo M.Mario Mejía DíazManuel José Palau Castaño

Capítulo del Huila Oscar Antonio Parada P. Emmanuel Tirado-PlataAntonio Acevedo Angel Carlos lván Peñaranda Gómez Alberto Villarreal Arjona

Capítulo de Santander Héctor Alonso Suárez Pedro León Peñaranda Lozano Abel Villegas BoteroRoberto Serpa Flórez Julio César Alvarez Q. José Manuel Pinzón RojasCarlos Cortés Caballero Luis Alberto Amaya Vargas Juan Agustín Ramírez C.Germán Duarte Hernández Ed Arb 1 da C Pablo Emilio Ramírez C.Jaime Forero Gómez gar o e orrea

Jaime F. Azuero Borrero Fidoly Rangel RozoGermán Gamarra H.Hernando García Gómez Nelson Alberto Castro T. Rafael Darío Rolón DuarteGerardo González Vesga Antonio María Cortés Segura Edgar Salgar VillamizarGustavo Pradilla Ardila Ricardo Cortés Gómez Fernando Silva CarradiniElio Orduz Cubillos Oscar Luis Fernández Jorge Uribe CalderónEdmond Saabi S. Dorian Gutiérrez Liftch Hemando Villamizar FlórezLuis Ernesto Téllez Mosquera Germán Liévano RodríguezMyriam Serrano Arenas Hernando Liévano P.Jorge Leopoldo Peña Martínez Rícardo Liévano Perdomo

Camilo Perdomo PerdomoHernando PiedrahítaLuis Augusto Puentes M.Miguel Javier RiveraRaúl Darío Rodríguez A.Jaime Humberto Trujillo B.Fravio Vargas Tovar

Capítulo del AtlánticoEduardo Acosta BendekGabriel Acosta BendekGuillermo Acosta OssioCarlos A. Barrera GuarínRafael Bermúdez BolañosJosé Ignacio Casas S.Jaime Castro BlancoLuis José Escaf JarabaHumberto Espinosa TaboadaHugo Flórez MorenoCarlos Hernández CassisCarlos A. López PintoJosé María GariFuad Muvdi ChahinRamiro París BurgosFuad José Rumié F.Daniel Valiente CabezaFernando Vásquez OjedaMario Zurek Mesa

Capítulo del TolimaJorge Arbeláez JiménezYesid Arciniegas ArangoTeófilo Bajaire VillaRoberto Bonnet SalazarCarlos Eduardo Cepeda G.

Eduardo De León Caí cedoFernando Espinosa TovarJosué Gómez ArbeláezAngela González de RiveraHemando González MurciaEduardo Kaíruz KaíruzJesús María Lozano RondónJorge Enrique Lozano B.Julio Alfredo Lozano G.Ramiro Lozano NeiraJosé Gregorio Mesa AzueroGustavo Montealegre LynetAlvaro Niño EspinosaHernando Olaya AvilaAnastasio Pinilla CarvajalJosé Vicente Rengifo M.Jairo Sánchez TorresLuis Eduardo Vargas Rocha

Capítulo de RisaraldaRafael P. Alarcón VelandiaJorge Luis AldanaArmando Arciniegas R.Al varo Ardila OteroHéctor Arteaga PachecoEdgar Beltrán SalazarJaime Botero MejíaJuliana Buitrago Jaramillo

Revista Medicina· Vol. 21 No. 1 (49) • Marzo 1999

María Cristina Cardona de M.Humberto Dunoyer E.Alberto Franco VélezAlvaro Gómez IzaCarlos Alberto IsazaAlfonso JararnílloLuis Alberto Marín GómezJosé Antonio MárquezRicardo Mejía IsazaJuan Carlos Mesa E.Alberto Orduz SuárezCarlos A. Orrego GómezAlvaro Ossa HenaoRodrigo Posada TrujilloEduardo Ramírez VallejoLuis Fernando Restrepo A.Fabio Salazar JaramilloJulio E. Sánchez ArbeláezEhumir Téllez Martínez

Capítulo de NariñoWladimiro Alvarez H.Gustavo Camargo VegaAndrés Díaz del Castillo G.Jaime Eraso LópezLuis Adalberto Eraso MuñozGonzalo Ricardo Guzmán M.Jorge Eduardo Hidalgo A.Ulpiano de Jesús HinestrosaLuis Eduardo Martínez S.Jesús Alfonso Rebolledo M.Gerardo Luna SalazarLuis Carlos Moncayo N.Néstor Eduardo MoncayoAlvaro Fernando Sanzón G.Eduardo Trujillo ErasoFabio David Urbano BuchelhRafael Villota VillotaRicardo Armando Zarama

Page 59: Resolución No. 003322 -ISSN 0120-5498 - 1996 · MEDICINA (Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)-Fundada enjulio de 1873-Organo Informativo dela Academia Nacional de Medicina

ACAIR1IA lE M8IJNADEMEDELLIN

Miembros HonorariosJuan C. Aguilar A.Rodrigo Angel MejíaOriol Arango MejíaLuis Germán Arbeláez M.Gustavo Calle UribeLuis Alberto Correa CadavidJorge Delgado GiraldoOscar Duque HemándezGustavo Isaza MejíaGuillermo Latorre RestrepoAntonio Lopera MontañoJosé Hemán López ToroLucía Márquez de GómezBenjamín Mejía CaladAlberto Mesa VallejoDarío Mesa UpeguiIván Molina VélezSamuel Muñoz DuqueAlfredo Naranjo VillegasGonzalo Pérez MontoyaHemán Pérez RestrepoArturo Pineda GiraldoHemando Posada GonzálezTomás Quevedo GómezAntonio Ramírez GonzálezAngela Restrepo Moreno1ván Restrepo GómezAlberto Robledo ClavijoMario Robledo VillegasPedro Turo CelisIgnacio Vélez Escobar

Miembros de NúmeroSantiago E. Acebedo A.Carlos Arturo Aguirre M.Tiberio Alvarez EcheverriHumberto Aristizábal G.Víctor Bedoya MuñozAlberto Betancourt ArangoJaime Botero UribeGermán Campuzano AmayaJ. Mario Castrillón MontoyaDarío Córdoba PalacioRamón Córdoba PalacioGiovanni García MartínezFernando Gartner PosadaIván Jiménez Guzmán

Academias Regionales

Mario Orozco HoyosJorge Raad AljureNorman Ramírez YustiJorge Vargas GonimaSamuel Villegas EstradaHoracio Villegas Villegas

Carlos Lerma Agudelo Alberto Zabaleta LombanaHumberto Martínez Urre Hemando Taylor EnríquezMario Melguizo Bermúdez Hemando Taboada TámaraDarío Monroy Acosta Mario Mendoza OrozcoAlejandro Morales Vélez Jorge Avila MartínezLuis Carlos Ochoa Ochoa Darío Morón DíazVilma Piedrahíta de Mejía Ricardo Segovia BridMarco A. Ramírez Zuleta Carlos Cruz Echeverría MiembrosGonzalo Restrepo Arango Emilio Juan Bechara CorrespondientesMarcos Restrepo Isaza Daniel Valiente Cabeza Gabriel Arce LondoñoHoracio Suárez Correa Jaime Ambrad Bechara Angela María Botero BoteroHugo Trujillo Soto Edilberto de La Espriella F. Eduardo Buitrago GarcíaCarlos Santiago Uribe Uribe Aníbal E. Perna Maceo José Miguel Cárdenas MuñozJ. Iván Vargas Gómez Alvaro Ramos Olier Gilberto Echeverry MejíaJuan Pedro Velásquez P. Antonio Soto Yances Octavio García IsazaRamiro Vélez Ochoa Ramiro Tenorio Tuirán Darío Gómez GómezHernando Vélez Rojas Aldemar Gómez Aguirre

ACADEMIA DE MEDICINA Francisco González LópezACADEMIA DE MEDICINA DE CALDAS Octavio Henao Castaño

DE CARTAGENA Gustavo Isaza MejíaMoisés Pianeta Muñoz Miembros Fundadores Armando Llano SierraGuillermo Pérez Sotomayor de Número Felipe Marulanda MejíaAntonio Luis Baena Sayas Aquileo Asmar Orozco Eduardo Mejía RojasGuillermo de Los Ríos G. Ernesto Gutiérrez Arango Gastón Méndez T.Hemando Castellón García Jesús Montes Sáenz Dora Inés Molina de S.Francisco Haydar Ordage Gonzalo Ríos Naranjo Bernardo Ocampo TrujilloRafael Alvear Teherán Gerardo Saffon Buitrago Colombia Quintero de P.Andrés Alvear Teherán Jaime Villegas Velásquez Oswaldo Restrepo GarcíaAndrés Guillermo Tarra G. Heinrich Seidel VillegasAntonio Ambrad D. Miembros de Número Ramiro Sierra PérezNayid Ambrad Domínguez Oscar Acebedo Ferrer Manuel Vanegas GalloRoberto Ambrad D. Hemando Alzate López Jairo Villegas Mejía.Jaime Barrios Amaya Cecilia Correa de RamírezCarlos Barrios Angulo Antonio Duque QuinteroBenjamín Blanco Martínez Gerardo Echeverry GarcíaBoris Calvo del Río Enrique Giraldo BoteroLuis Caraballo Gracia Jahir Giraldo GonzálezHernando Espinosa París 1ván Giraldo LondoñoJaime Fandiño Franki Heriberto Gómez SierraRoberto Guerrero Figueroa Evelio Gómez MejíaAquiles González Di F. Javier Guzmán MejíaMiguel Ghisays Ganem Zamarino Jaramillo GallegoApolinar Hoyos Fortich Oscar Jaramillo RobledoJuan Burgos Arteaga Aurelio López BurbanoElías Macía Santoya Guillermo López GuarnizoAdolfo Pareja Jiménez Hemán López RamírezClaudio Pérez Santana Jaime Márquez ArangoPedro Pérez Rosales Rafael Marulanda VillegasUriel Mathieu Fortich Darío Mejía GutiérrezRaúl Vargas Moreno Orlando Mejía RiveraGuillermo Valencia Abdala Gabriel Ocampo Londoño

Revista Medicina - Vol. 21 No. 1 (49) - Marzo 1999

ACADEMIA DE MEDICINADEL VALLE DEL CAUCACarlos Alberto AcevedoFortunato AljureGilberto AngelOscar AyalaPablo BarretoEliseo CuadradoFernando del CorralServio Tulio ErazoOscar GutiérrezNeyGuzmánJorge LegaAntonio MontoyaSauloMuñozMarco A. ReyesArmando VernazaVladimirZaninovic