Reseña Journal of the Southwest Por Ramon Leopoldo Moreno- Redalyc

8
  Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=10221416011  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Ramón Leopoldo Moreno Murrieta Reseña de "Journal of Southwest, Revisiting Borders: Migration, Actors an d Urbanism, (Revisitando fronteras: migración, actores y urbanismo)" de Gloria Ciria Valdéz Gardea Región y Sociedad, vol. XXIII, núm. 52, septiembre-diciembre, 2011, pp. 315-321, El Colegio de Sonora México  ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Región y Sociedad, ISSN (Versión impresa): 1870-3925 [email protected] El Colegio de Sonora México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

sin descripción

Transcript of Reseña Journal of the Southwest Por Ramon Leopoldo Moreno- Redalyc

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10221416011

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Ramn Leopoldo Moreno MurrietaResea de "Journal of Southwest, Revisiting Borders: Migration, Actors and Urbanism, (Revisitando fronteras:

    migracin, actores y urbanismo)" de Gloria Ciria Valdz GardeaRegin y Sociedad, vol. XXIII, nm. 52, septiembre-diciembre, 2011, pp. 315-321,

    El Colegio de SonoraMxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Regin y Sociedad,ISSN (Versin impresa): [email protected] Colegio de SonoraMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Resea

    Journal of Southwest, Revisiting Borders: Migration, Actors and Urbanism,

    (Revisitando fronteras: migracin, actores y urbanismo)(2009),

    Editada por Gloria Ciria Valdz Gardea,nmero 4, volumen 51, Winter 2009, 138 pp.

    Hoy en da, las localidades fronterizas del norte de Mxico viven situaciones cotidianas extremas en su estructura urbana, que per-miten identificarlas en forma peculiar, distinguirlas e imprimirles un sello que las diferencia con respecto a otras. Su rasgo comn es compartir su vecindad con Estados Unidos, un pas con alto gra-do de desarrollo econmico, social, poltico y cultural, que lo hace atractivo para la poblacin que viene de comunidades del interior del pas y de otras naciones hermanas.

    La frontera mexicana se vuelve un trampoln para quienes inten-tan cruzar a ese mundo mgico, soado, conocido como American Way Life, que muestran los medios masivos de comunicacin y las redes sociales, representado por Estados Unidos, y que contrasta con las desigualdades prevalecientes en sus lugares de origen.

    En este contexto, la migracin adquiere tonalidades distintas, que merecen estudiarse como un proceso en donde se viven expe-riencias, se cuentan historias y se tejen elementos que brindan la idea del movimiento, generado a escala local e internacional. Cada ciudad vive y experimenta el proceso migratorio en forma distin-ta, ya sea como un sitio de paso, o como un puerto por donde se devuelve a las personas que no lograron acceder al pas de los imaginarios sociales, econmicos, culturales e ideolgicos, que les permitan modificar sustancialmente sus condiciones de vida.

    Regin y sociedad / ao xxiii / no. 52. 2011

    Derechos reservados de El Colegio de Sonora, issn 1870-3925

  • Regin y sociedad / ao xxiii / no. 52. 2011316

    Los actores viven la migracin de manera diferente, antes se pen-saba que era exclusiva para hombres de cierta edad, considerados la figura central del hogar mexicano y, por tanto, proveedores de recursos econmicos para el sostenimiento de su familia. Dicho concepto se ha modificado en forma radical, ya no slo los varones deciden emigrar, aparecen actores nuevos, en escenarios diversos y, por ende, en lugares con ubicacin geogrfica distinta, pero siem-pre pensando en la frontera como el punto para despegar hacia ese mundo tan estereotipado, que constituye la vida cotidiana en Esta-dos Unidos. Ahora tambin las mujeres, nios y en algunas ocasio-nes personas de la tercera edad deciden salir, cada uno en condicio-nes distintas que los llevan a vivir situaciones difciles en su trayecto, como el cruce por otros lugares, contactos que se vuelven fantasmas y caminos que los conducen por otros senderos en su viaje, que est lleno de incertidumbre, misterios y deseos por realizar.

    Hay otro tipo de migrantes, que permanecen en las ciudades fronterizas del norte de Mxico; son personas que no pudieron cru-zar a Estados Unidos, e integran la migracin definida como in-traurbana, que no slo impera en las ciudades de la frontera, y que permite identificar las movilidades de un lugar a otro en la misma localidad. En este contexto se ubica el texto Revisitando fronteras: migracin, actores y urbanismo, aparecido en Journal of Southwest, de la Universidad de Arizona, en Tucson, y editada por Gloria Ciria Val-dz Gardea. Los artculos incluidos en esta revista se pueden clasifi-car en tres ejes temticos: urbanismo, actores y perspectivas actuales para estudiar la migracin.

    En el tema del urbanismo destacan las aportaciones de Jess n-gel Enrquez Acosta, que nos lleva a conocer la migracin en las ciudades del norte de Mxico, a travs de la urbanizacin generada en ellas; hace referencia a Ciudad Jurez, Nogales y Tijuana, donde el crecimiento urbano es un elemento significativo en la constitu-cin de asentamientos humanos nuevos, que se establecen en forma distintiva en cada una. El estudio permite ubicar a la poblacin que llega, por ejemplo, en el caso de Ciudad Jurez, a los habitantes que provienen de Coahuila, Veracruz, Durango, Zacatecas; en Nogales, a los de Sinaloa, Chihuahua, Jalisco y el resto de Sonora y en Tijuana a los procedentes de Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Sonora.

  • 317Resea

    Enrquez Acosta cita los procesos de organizacin territorial ocu-rridos en estas tres ciudades, como producto de las nuevas polticas econmicas implantadas por el gobierno federal en distintos aos, sobre todo con el Programa de Industrializacin Fronteriza.

    Por su parte, Brisa Violeta Carrasco Gallegos enfatiza su estudio en Tijuana haciendo alusin a la frontera, la migracin y los fraccio-namientos cerrados, particulariza en estos procesos de migracin producto de la inclusin en diferentes partes de esta localidad de Baja California de urbanizaciones cerradas, donde se promueve la distincin, exclusividad, se induce a crear la segregacin social, la diferenciacin de grupos y la creacin de los otros. La autora parti-culariza la expansin territorial y la creacin de reas derivadas del crecimiento urbano de Tijuana, como es la zonificacin de Playas y Rosarito, como polos que se han sumado a la expansin urbana. Hace nfasis en las interacciones cotidianas que se gestan en esta ciudad aledaa a San Ysidro y San Diego, California. Los actores so-ciales nuevos que se incorporan son agentes cotidianos, que buscan en los fraccionamientos cerrados una forma diferente de habitar y vivir el espacio urbano de Tijuana.

    Eloy Mndez e Isabel Rodrguez concretan en su artculo un pro-ceso muy relevante en el estudio de la migracin, la creacin de los imaginarios urbanos en asentamientos populares como La Libertad en Tijuana, Buenos Aires en Nogales y Chavea en Ciudad Jurez, pero tambin se vinculan a ese mundo vivido e imaginado que se representa en las ciudades fronterizas del norte de Mxico, por me-dio de las trayectorias de residentes de otros fraccionamientos.

    En el estudio de Mndez y Rodrguez se rescata de manera espe-cial la transitoriedad en esta forma de movilidad migratoria, pues destacan los flujos de migracin al interrogar a los residentes en cuanto a cmo perciben su lugar, y cules son los motivos por los que decidieron establecerse en tal o cual ciudad o colonia. Aqu se subrayan algunos elementos que nos ayudan a entender la migra-cin hacia las ciudades norteas, que generan proyecciones percep-tivas distintas.

    La entrevista es el instrumento que utilizan los autores para res-catar las vivencias, trayectorias y formas de percepcin de la ciu-dad, ese lugar que les representa significaciones particulares y, sobre

  • Regin y sociedad / ao xxiii / no. 52. 2011318

    todo, la creacin de imaginarios urbanos que se desprenden de es-tos movimientos de poblacin.

    En cuanto al eje de los actores y su relacin con la migracin, se destacan cuatro estudios abordados desde perspectivas diferentes. En ellos se tuvo cuidado de considerar los puntos de vista de los in-volucrados aplicando la metodologa cualitativa como la entrevista, estudio de caso y observacin, entre otros.

    En este grupo temtico se advierten dos estudios que colocan a los nios como eje de la migracin y a quienes intervienen para mejorar sus condiciones. Mara Eugenia Hernndez Snchez aborda la deportacin de menores desde tres elementos de anlisis: a) el evento o la detencin, b) el sitio, la intervencin de varias institu-ciones y c) prcticas institucionales generadas en momentos distin-tos. Se enfoca en el traslado de los menores a comunidades fronte-rizas, el rol de las instituciones durante el cruce de ellos de Estados Unidos a Mxico y los mecanismos de stas al momento de tomar decisiones en qu hacer con los deportados.

    Este artculo denota inters por rescatar las percepciones e inter-venciones generadas durante la deportacin; explica la funcin del Servicio de Inmigracin y Naturalizacin, Inmigracin y Control de Aduanas, el Consulado General de Mxico y el Instituto Nacional Mexicano de la Defensa del Nio. Se explica el papel que desempea el Desarrollo Integral de la Familia en la defensa y proteccin del menor expulsado por las garitas fronterizas, y la casa del menor de-portado ymca. Finaliza con el estudio de caso de la ruta institucional de deportacin de El Paso-Ciudad Jurez.

    Las redes sociales y la comunicacin infantil establecida entre hermanos por va telefnica se destaca en el trabajo de Gail Mum-mert, quien centra su objeto de estudio en lo que ella define como familias trasnacionales, mediante las cuales es posible observar las experiencias de vida de nios y hermanos que habitan en ambos lados de la frontera. Los mecanismos de adaptacin o inadaptacin de estos grupos de actores permiten entender de manera profunda y explicativa la migracin de menores.

    Elementos como adopcin, situacin legal, parentesco, convi-vencia cotidiana y otros forman parte del entramado conectado con estos actores. La etnografa es la herramienta que Mummert utiliza

  • 319Resea

    para explicar las visiones, sentidos, sentimientos y formas de enten-der los lugares de convivencia, donde se integra este mosaico de la migracin que se deja ver en las prcticas individuales o colectivas que se desprenden de los grupos que cobijan a estos nios y ado-lescentes, tanto varones como mujeres, en los cuales la adaptacin al lugar es lenta, pero con cauces a una adopcin de formas nuevas de permanencia y tranquilidad.

    Las mujeres son el segundo grupo analizado, a partir de dos pers-pectivas; la primera es abordada por Anna Ochoa OLeary con su estudio de reasignacin fronteriza, a travs de la movilidad de mi-grantes. Se ejemplifican las cualidades de lo que sucede con ellas va entrevistas de profundidad y estudios de caso en las ciudades fron-terizas de Sonora-Arizona, tomando como eje central el albergue San Juan Bosco, en Nogales, Sonora, en donde se explican los pa-trones migratorios en las mujeres que deciden emigrar. El periodo considerado es un ao (2006-2007), y se parte de las movilidades de Araceli, Azucena y Rosita en sus momentos de migracin, sus trayectorias y experiencias de cruce, deportacin y llegada al alber-gue San Juan Bosco, elementos que identifican las caractersticas del traslado de personas de un lugar a otro.

    Conceptos centrales como el contexto (la regin fronteriza de Mxico-Estados Unidos), los sistemas de control o aplicacin (el al-bergue), las formas de movilidad y los resultados de la investigacin constituyen parte del anlisis de Anna Ochoa OLeary, donde mues-tra cmo el espacio integra esta diversidad cultural generada por el proceso migratorio. Cada mujer entrevistada aporta elementos etnogrficos, que permiten conocer esta interseccin que sucede al momento de entender estos hechos de orden macroestructural, acontecidos en los lmites entre dos pases con desarrollo econmi-co distinto.

    Por su parte, Katherine Careaga, en su artculo sobre las mujeres, migracin y sexualidad en las enfermedades de trasmisin sexual, se enfoca en la vulnerabilidad en el caso de Altar, Sonora, y nos re-mite a un estudio de profundidad realizado desde la antropologa mdica, las condiciones, realidades, prcticas y percepciones que se construyen cotidianamente en el mundo de la mujer que emigra con o sin pareja, y la cual se ve expuesta a mltiples situaciones por

  • Regin y sociedad / ao xxiii / no. 52. 2011320

    su gnero. Careaga nos introduce, con sutileza, en ese mundo de jvenes mujeres que han decidido emigrar, y que toman la ruta del desierto sonorense, va Altar.

    El tema de la agencia, abordado desde la perspectiva de la vul-nerabilidad de las migrantes, convierte el estudio de Careaga en un elemento de anlisis imprescindible para entender y comprender este mundo subjetivo al que se enfrentan durante su movilidad, su permanencia en los lugares intermedios como Altar, Sonora, y su arribo al destino final: Estados Unidos.

    Careaga recoge las voces, imgenes e interpretaciones de los j-venes migrantes, para comprender los momentos clave a los que se exponen y las medidas preventivas que asumen, por ejemplo en el caso de las prcticas de la sexualidad, manifestaciones y consecuen-cias; testimonios que sirven como centro de atencin en la movili-dad migratoria de estos actores nuevos: las mujeres jvenes.

    En el tercer eje temtico, perspectivas tericas de la migracin, el estilo claro, explicativo y relacional del artculo de Gloria Ciria Valdz Gardea nos lleva a entender, interpretar y comprender los elementos que integran los nuevos procesos en la migracin actual. Ella expone cuatro puntos centrales: a) la redireccin de los flujos, los puntos tradicionales de cruce migratorio, b) la emergencia de estados que envan flujos migratorios, c) la feminizacin de flujos de migrantes y d) la ineficiencia gubernamental para proteger los derechos de los migrantes.

    A travs de estos elementos se pueden entender los sucesos y manifestaciones que adquiere la migracin en un contexto de reor-ganizacin territorial de las manifestaciones econmicas, sociales, culturales, ideolgicas y polticas generados por sta.

    Valdz Gardea recrea los momentos cruciales en la aportacin de estos elementos de anlisis en los procesos migratorios, nos lleva a pensar en la reorganizacin a escala global, en la movilidad de las personas y en los cambios sociales y culturales que surgen en estas trayectorias. Los lugares intermedios, como Altar, Sonora, dan cuenta de una transformacin significativa en las prcticas sociales, culturales y econmicas que han sido influidas en forma directa por la migracin.

  • 321Resea

    El anlisis de la autora invita a conocer cmo estos sistemas tra-dicionales, la feminizacin de los grupos migratorios, la aparicin de estados como Veracruz, Campeche, Sonora y otros sealan esce-narios nuevos por entender y comprender, a su vez, procesos y ma-nifestaciones en lugares considerados como la antesala para cumplir con su sueo de mejorar las condiciones de vida: las ciudades del norte de Mxico.

    Leer Journal of Southwest, dedicado a los nuevos procesos de la mi-gracin, los sumergir en un mundo de interacciones, procesos y prcticas de los nuevos actores que se insertan en la movilidad hu-mana de traslados, voces y experiencias.

    Ramn Leopoldo Moreno Murrieta*

    * Doctor en ciencias sociales por El Colegio de Sonora. Profesor-investigador de la maestra en planificacin y desarrollo urbano y doctorado en estudios urbanos del Instituto de Arqui-tectura, Diseo y Arte de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez. Correos electrnicos: [email protected] / [email protected]