REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD...

239
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS ESTUDIO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO VINCULADO A LA DEFINICIÓN DE LÍMITE, MEDIANTE LOS DIAGRAMAS V DE GOWIN Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en el programa de Postgrado en Ciencias de la Educación Mención Enseñanza de las Matemáticas Autora: María Elena Bejarano Tutor: Cipriano A. Cruz G. Ciudad Guayana, Mayo de 2009.

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD...

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

ESTUDIO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO VINCULADO A LA

DEFINICIÓN DE LÍMITE, MEDIANTE LOS DIAGRAMAS V DE GOWIN

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Magíster

Scientiarum en el programa de Postgrado en Ciencias de la Educación

Mención Enseñanza de las Matemáticas

Autora: María Elena Bejarano

Tutor: Cipriano A. Cruz G.

Ciudad Guayana, Mayo de 2009.

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

ii

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

iii

RECONOCIMIENTOS

A Dios padre todopoderoso, porque sin ti nada es posible.

Al profesor Cipriano Cruz, por su valioso e incondicional asesoramiento en

este trabajo de investigación.

A la profesora Juana Ordaz, por sus significativos aportes, en la revisión del

manuscrito del anteproyecto y mucho más allá, durante todo el proceso de evaluación

y supervisión realizado a lo largo del desarrollo de este trabajo.

A la profesora Esther Morales, por sus oportunas y sabias orientaciones

durante la ejecución de la primera y tercera etapa de la investigación.

A la profesora Delisa Bencomo, por sus consecuentes aportes en todo lo

concerniente a la implementación del software atlas/ti.

Al profesor Miguel Amaya, por su colaboración en la revisión y corrección de

los instrumentos aplicados, para la validación de los mismos.

Al profesor Daniel Ruiz, por su participación en la revisión y corrección de

los análisis de resultados de este trabajo.

Al profesor Héctor Martínez, por sus valiosas observaciones consideradas

para el anteproyecto del trabajo de grado de esta investigación.

Al profesor Armando García, mi esposo, por su valiosa e infinita

colaboración durante todo el desarrollo de la investigación.

A la profesora Cecilia Tirapegui, por el impulso que siempre le imprimió al

programa de postgrado y consecuentemente a sus estudiantes, por el éxito del

mismo.

A mis compañeros de Postgrado, por sus constantes llamados de alerta para no

desmayar y seguir investigando en pro de una Educación Matemática de calidad.

Al Departamento de Ciencia y Tecnología, representado por los profesores

Wilfredo Guaita e Irvin González, por el apoyo moral y financiero prestado.

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

iv

Al la Coordinación de Ingeniería Industrial, representada por el profesor Alí

Matos, por considerar y respaldar en todo momento iniciativas orientadas en la

búsqueda de contribuir a mejorar la calidad de la Educación Universitaria y el

profesionalismo de sus egresados.

A la Dirección de Recursos Audiovisuales en la Unidad de Nuevas

Tecnologías, por brindar todo el apoyo técnico y el recurso humano necesario para

filmar las videograbaciones realizadas de las clases sobre límites, a lo largo de tres

semestres consecutivos.

Al Área de Matemática, en especial al Profesor Domingo Quijada, por su

calidad humana y su apoyo irrestricto en los trámites administrativos llevados a feliz

término, siempre a favor de la formación de su personal académico.

La fe en Jesucristo, la benevolencia de la virgen de Betania, el trabajo

constante y la confianza en mi misma y en mi tutor, el profesor Cipriano Cruz, han

permitido el logro de esta investigación.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

v

DEDICATORIA

Al ser más maravilloso que Dios me ha dado, mí madre, Emma.

A mi gran amor y compañero de vida, Armando.

A mis estimados hermanos: Rossana, José y María Isabel.

A mis adorados sobrinos: Cristian, José Eduardo y Francelis.

A la memoria de mi padre y de, mi siempre amigo y hermano, Horacio.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

ESTUDIO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO VINCULADO

A LA DEFINICIÓN DE LÍMITE, MEDIANTE LOS DIAGRAMAS V DE GOWIN

Autora: María Elena Bejarano

Tutor: Cipriano Cruz

RESUMEN

El trabajo consistió en la descripción del pensamiento matemático

desarrollado por los alumnos, cuando usaban la estrategia metacognitiva V de Gowin,

en la búsqueda de la adquisición y apropiación del concepto de límite, mientras estos

resolvían problemas que abordaban esta definición. El estudio estuvo enmarcado

dentro del paradigma interpretativo de investigación y para su ejecución se utilizó el

diseño etnográfico, de tipo estudio de caso. La muestra aleatoria e intencional estuvo

conformada por 8 alumnos, de la asignatura Matemática I, correspondiente al

proyecto de carrera de ingeniería industrial de la UNEG, durante los semestres 2005-

II, 2006-I y 2006-II. La metodología seguida estuvo sujeta a la aplicación de los

diagramas V de Gowin para diagnosticar los procesos matemáticos, dimensiones del

pensamiento matemático (algebraica, numérica, geométrica y topológica) y

dificultades existentes cuando los alumnos resolvían problemas de límites. Los

resultados surgieron como producto de los análisis de datos y técnicas realizados y

en base a las transformaciones sufridas desde las construcciones e interpretaciones

que se hicieron de la información obtenida a través de los cuestionarios realizados a

los docentes e informantes claves, en contraste con la información suministrada por

las transcripciones generadas desde las audio y videograbaciones realizadas de las

clases y de las V de Gowin entregadas por los alumnos. La recolección de los datos y

su análisis se realizó de manera simultánea en la medida en que fueron ocurriendo los

hechos. El proceso de análisis (cualitativo y cuantitativo) de los instrumentos

aplicados se estructuró en tres fases: descripción, triangulación y categorización. Los

datos para iniciar el contraste de resultados se introdujeron en un archivo en el

software Atlas/ti. El hecho de que se dieron una serie de procesos típicos del

pensamiento matemático en algunas dimensiones del pensamiento matemático,

involucró la existencia a su vez, de una serie de procesos cognitivos y

metacognitivos, los cuales estuvieron plasmados en la V. Simultáneamente, la V de

Gowin vista como un instrumento de reporte para los alumnos, fue útil en el

procesamiento de información matemática y garantizó la asociación, elaboración y la

organización en la resolución de los problemas planteados sobre límites. Los procesos

matemáticos y dimensiones del pensamiento matemático asociados a la idea de límite

pudieron desarrollarse gracias al uso de la V.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

vii

ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………... ix

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………….. x

RESUMEN……………………………………………………………………..... xii

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………. 1

Contexto del Problema Investigado……………………………………. 1

El Problema de Investigación…………………………………………. 8

Objetivos del Estudio…………………………………………………... 18

Limitaciones……………………………………………………………. 18

Alcances del Estudio……..…………………………………………….. 21

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 23

Educación Matemática y Formación Matemática del Ingeniero……...... 23

El Pensamiento Matemático…………………………………………… 26

El Pensamiento Estratégico…………………………………………...... 29

Procesos Matemáticos………………………………………………….. 30

Estrategia Heurística V de Gowin……………………………………… 33

Historia del Límite de Funciones e Importancia de esta Definición en

la Demostración…………………………………………………………

36

Concepción de Evaluación Educativa………………………………...... 40

El Aprendizaje Significativo…………………………………………… 43

Investigaciones Asociadas como Antecedentes………………………... 45

III MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 51

Diseño General del Estudio…………………………………………...... 51

Sujetos de Estudio……………………………………………………… 54

Procedimiento General…………………………………………………. 56

Modelo Didáctico de Instrucción………………………………………. 66

El Uso del Software Atlas/ti……………………………………………. 69

IV ANÁLISIS Y RESULTADOS…………………………………………

73

Análisis de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Docentes… 74

Análisis de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Alumnos…. 79

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

viii

Secuencias en Cuanto al Nivel de Logro de los Pensamientos

Matemáticos…………………………………………………………….

87

Procesos Matemáticos Desarrollados en el Estudio de la Definición de

Límite de Funciones.……………………………………………………

101

Análisis Cualitativo del Programa de Matemática I sobre Límite de

Funciones………………………………………………………………..

103

Análisis Cualitativo de Textos que Abordan la Definición de Límite de

Funciones………………………………………………………………..

105

Interpretación y Análisis de las V de Gowin desde el Atlas/ti………… 119

Triangulación…………………………………………………………… 148

Validación de los Resultados y Confiabilidad en el Estudio…………… 148

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 153

REFERENCIAS………………………………………………………………….. 166

ANEXOS

A V de Gowin de la Investigación………………………………………... 172

B Cuadro de Factores y Dimensiones……………………………………. 173

C Entrevista ……………………………………………………………… 179

D Cuestionario Aplicado a los Docentes ………………...……………….. 180

E Cuestionario Aplicado a los Sujetos del Estudio………………………. 183

F Interpretación y Análisis de los Pensamientos Matemáticos, Procesos y

Dificultades en Atlas/Ti de los Discursos Orales Emitidos…………

186

G Ejemplos de Códigos con Comentarios Creados en Atlas/ti…………… 190

H Ejemplo de Familias de Dimensiones Creadas en Atlas/ti con sus

Respectivas Frecuencias………………………………………………

193

I Ejemplos de Memos Construidos en Atlas/ti…………………………… 194

J Interpretación y Análisis de los Procesos Matemáticos en los Diseños

V De Gowin en Atlas/ti…………………………………………….

195

K Interpretación y Análisis de los Pensamientos Matemáticos en los

Diseños V De Gowin en Atlas/ti……………………………………

197

L Interpretación y Análisis de las Dificultades Encontradas en los

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

ix

Diseños V De Gowin en Atlas/ti……………………………………... 199

M Ejercicios Propuestos por el Docente Investigador…………………… 200

N Guía de Instrucción……………………………………………………. 201

Ñ Diagramas V de Gowin Entregados por el Docente Investigador……… 204

O Interpretación y Análisis del Discurso de los Pensamientos

Matemáticos en Atlas/ti.........................................................................

222

P Interpretación y Análisis del Discurso de los Procesos Matemáticos en

Atlas/ti………………………………………………………………...

223

Q Interpretación y Análisis del Discurso de las Dificultades en Atlas/ti…. 224

R Algunas Transcripciones de las Audio y Videograbaciones de los

Alumnos al Disertar sus V de Gowin…………………………………

225

S Matriz Teórica de Entrada……………………………………………….. 226

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

x

LISTAS DE CUADROS

pp.

CUADRO

1 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento topológico en los

docentes…………………………………………………………………...

74

2 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento geométrico en los

docentes…………………………………………………………………...

75

3 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento algebraico en los

docentes…………………………………………………………………..

77

4 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento numérico en los

docentes…………………………………………………………………...

78

5 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento topológico en los

alumnos………………………………………………………………...

80

6 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento geométrico en los

alumnos………………………………………………………………...

81

7 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento algebraico en los

alumnos………………………………………………………………...

84

8 Resultados de los ítemes relativos al pensamiento numérico en los

alumnos………………………………………………………………..

86

9 Comparación entre el nivel de logro de las dimensiones (ubicados en las

filas ver las dimensiones ubicadas en las columnas), de acuerdo

inicialmente a la opinión de los docentes, seguido por la de los

estudiantes………………………………………………………………...

95

10 Frecuencias de no aplicabilidad mostradas en el cuestionario……………

100

11 Relación entre los procesos matemáticos y las categorías donde se ubicó

la moda en las acciones asociadas a estos procesos………………………

103

12 Programa de Matemática I con su respectivo análisis, en cuanto a las

dimensiones del pensamiento matemático………………………………..

105

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

xi

LISTAS DE GRÁFICOS

pp.

GRÁFICO

5 Mapa conceptual del aprendizaje significativo...........................................

44

6 Procedimiento general de la investigación...............……………………...

57

7 Cuadro que muestra las frecuencias que emitieron los docentes de

Matemática I, agrupadas por pensamiento matemático predominante en

cada ítems del cuestionario……………………………………………….

89

8 Secuencia de los tipos de pensamiento matemático en orden decreciente,

de acuerdo a la visión de los docentes consultados……………………….

90

9 Cuadro que muestra las frecuencias que emitieron los alumnos de

Matemática I, agrupadas por pensamiento matemático predominante en

cada ítems del cuestionario aplicado en la UNEG, en el proyecto de

carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres II-2005, I-2006 y

II-2006……………………………………………………………………

92

10 Secuencia de los tipos de pensamiento matemático en orden decreciente,

de acuerdo a la óptica de los estudiantes consultados…………………….

93

11 Fragmento del Thomas y Finney (1998), donde se trabaja un ejercicio

de límite de funciones…………………………………………………….

107

12 Fragmento del Smith y Minton (2000), donde se trabaja un ejercicio de

límite de funciones………………………………………………………..

109

9 Fragmento del Larson y cols. (2006), donde se trabajan ejemplos sobre

estimaciones, cálculos de límites y aplicación de esta definición………..

111

10 Fragmento del Kitchen (1986), donde se trabajan ejercicios sobre límite

de funciones……………………………………………………………….

114

11 Fragmento del Apostol (1985), donde se aborda la definición de límite

de funciones………………………………………………………………

116

12 Fragmento del Barte, R. y Sherbert, D. (1996), (1985), donde se aborda

la definición de límite de funciones…………………………………….

117

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

xii

13 Fragmento del Haaser y cols. (1990), donde se aborda la definición de

límite de funciones………………………………………………………..

118

14 Documento jpg que refleja un diagrama V de Gowin realizado por un

sujeto de estudio…………………………………………………………..

122

15 Documento txt. del discurso emitido al presentar un diagrama V de

Gowin……………………………………………………………………..

126

16 Diagrama, elaborado desde el Atlas/ti, de las dificultades matemáticas

presentadas al estudiar el límite de funciones…………………………….

134

17 Diagrama, elaborado desde el Atlas/ti, que incluye los procesos

matemáticos evidenciados en las V de Gowin expuestas por los alumnos,

al estudiar el límite de funciones………………………………………….

139

18 Diagrama, elaborado desde el Atlas/ti, que incluye los procesos

metacognitivos evidenciados en las V de Gowin expuestas por los

alumnos, al estudiar el límite de funciones……………………………….

142

19 Diagrama, elaborado desde el Atlas/ti, que incluye los tipos de

pensamiento matemático asociados en las V de Gowin expuestas por los

alumnos, al estudiar el límite de funciones……………………………….

143

20 Diagrama, elaborado desde el Atlas/ti, que incluye los aportes de los

diagramas V de Gowin a la investigación………………………………...

147

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este capítulo tiene como propósito describir: (a) el contexto del problema

investigado, (b) el problema de investigación (c) los objetivos del estudio, (d) las

limitaciones contempladas, y (e) el alcance del mismo.

Contexto del Problema Investigado

La Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), nace en el Estado

Bolívar, Venezuela, el 9 de marzo de 1982 mediante el decreto presidencial N° 1.432.

Actualmente, se extiende a través de seis sedes ubicadas en las ciudades de Puerto

Ordaz (Sede principal), Ciudad Bolívar, Upata, El Callao, Guasipati y Santa Elena de

Uairen.

La misión de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, es

formar ciudadanos, intelectuales y líderes para la transformación

sociocultural y técnico-científica que aseguren el desarrollo social y

económico sustentable, con respeto y protección al ambiente y a la

diversidad biológica y cultural de la región Guayana para las generaciones

futuras. (UNEG, 2003, p. 3)

Para cumplir esta misión en la formación estudiantil, es imprescindible la

consideración de la enseñanza de estrategias que ameriten en el alumno el alcance de

una autonomía y participación activa en situaciones diversas en el ámbito educativo,

para lo cual se requiere a diario, que ellos se enfrenten a procesos tales como: toma de

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

2

decisiones, toma de conciencia de cómo se han ido apropiando de una actitud crítica y

reflexiva a través de sus prácticas escolares y, sobre todo, como se usan los

conocimientos adquiridos en situaciones contextuales.

Ahora bien, para lograr las transformaciones socio-cultural y técnico-científica, es

vital fomentar el desarrollo de los valores y principios que integran el referente ético

y moral, representados en los medios y en el fin último de la universidad: desarrollar

el conocimiento y formar cuadros profesionales dedicados al desarrollo de la nación.

Dentro de estos valores y principios, se asumen como relevantes los siguientes:

tolerancia, respeto a la diversidad y la pluralidad, justicia y cultura de paz,

honestidad, libertad académica, solidaridad, equidad, responsabilidad social,

responsabilidad ambiental, auto-reflexión crítica, integralidad, intelectualidad y

universalidad.

Estos principios y valores buscan formar un ciudadano honesto y sobre todo

responsable en asumir el rol que desempeñará en función de su profesión. Aquí el

trabajo universitario continuo y conciente basado en la lógica y centrado en el diseño,

constituye la fuente principal para promover el desarrollo del pensamiento y de las

potencialidades, de tal manera que el futuro egresado pueda lograr aportar al

desarrollo de los avances técnicos, científicos y humanísticos que requiere la

sociedad.

La carrera de Ingeniería Industrial está diseñada en dos niveles académicos

consecutivos: el nivel técnico y el nivel superior. El primero dirigido a la formación

de tecnólogos industriales y el segundo para la formación de ingenieros industriales.

El nivel técnico se desarrolla en un lapso de seis (6) semestres académicos, al

término de los cuales se confiere el grado de tecnólogo. El nivel profesional se

cumple en un lapso adicional de cuatro semestres académicos, al final de los cuales se

recibe el grado de ingeniero.

En cuanto a las características generales del Proyecto de Carrera de Ingeniería

Industrial, se afirma que los criterios de diseño y administración curricular,

enmarcados dentro de la concepción global de Ingeniería Industrial, guardan armonía

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

3

con el contexto industrial de la Región Guayana y las políticas académicas propias de

esta Universidad, las cuales se fundamentan en el Reglamento General de la UNEG.

Estas políticas son las siguientes:

a)Organización de los estudios profesionales en dos niveles. Tanto el

Tecnólogo como el Ingeniero Industrial reciben una preparación para el

trabajo desde el inicio de sus estudios a través de la adquisición de

conocimientos en procesos industriales, informática y organizaciones

(UNEG, 1988, p. 11).

b)El Ingeniero Industrial adquiere su fisonomía definitiva a partir del

nivel de Tecnólogo, que posteriormente se complementa con áreas

específicas de la Ingeniería Industrial, principalmente las siguientes:

Investigación de Operaciones, Control de Calidad, Ingeniería de Métodos,

Mercados, Control de Producción y Seguridad (UNEG, 1988, p. 11).

c)Empleo de la metodología de proyectos: Esta metodología es un

recurso educacional que tiene por finalidad formar en el alumno hábitos y

destrezas para el trabajo, tanto en su medio exclusivamente profesional

como en el interdisciplinario. Se concibe como una actividad continua,

que se efectúa por grupos de alumnos en cada uno de los semestres del

plan de estudios (UNEG, 1988, p. 12)

d)Proceso de autoformación: Este proceso consiste en la realización

de un conjunto indeterminado de actividades de tipo cultural, deportivo y

social; además, del aprendizaje de destrezas y conocimientos

complementarios no incluidos en las asignaturas que configuran el plan de

estudios ordinario. Este recurso educacional tiene por finalidad fomentar

el desarrollo personal en todos sus aspectos (UNEG, 1988, p. 12).

e)Planificación matricular limitada: Por medio de esta política la

UNEG establece de antemano la duración óptima de los proyectos de

carreras, de modo que estos se mantengan en funcionamiento solamente

por el tiempo requerido para proporcionar al mercado ocupacional un

número de egresados compatible con las previsiones del desarrollo del

sector de trabajo correspondiente (UNEG, 1988, p. 13).

f)Política de introducción temprana: De acuerdo con este principio,

en el diseño del plan de estudios se procura que el aprendizaje de los

procesos tecnológicos se inicie en los primeros semestres, de modo que el

alumno se ambiente desde un comienzo en el ejercicio de las técnicas que

conforman el “arte operativo” de su profesión (UNEG, 1988, p. 13).

Estas regularidades permiten al investigador, para los efectos de su estudio, contar

con una panorámica más amplia y flexible, en cuanto a las posibilidades de acción y a

su vez autorizan la concepción del trabajo en su totalidad, el cual está enmarcado

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

4

dentro de toda esta metodología de diseño asumida desde estas políticas UNEG, lo

cual facilita la aceptación de la investigación en la comunidad universitaria.

Aunado a lo anterior, la universidad tiene como objetivo institucional asegurar

procesos de investigación y desarrollo orientados a la búsqueda de respuestas

innovadoras a los requerimientos del desarrollo sostenible de la Región Guayana, por

lo cual está institución debe:

Formar profesionales de máxima idoneidad en el ejercicio de su profesión,

con alto sentido de la ética y responsabilidad cívica y social, con espíritu

creativo, crítico y racional; concientes de las necesidades y de la

permanente actualización de sus conocimientos, capaces de identificar y

proponer soluciones a los problemas de su contexto inmediato nacional y

de participar activamente en el proceso de desarrollo autónomo del país

(UNEG, 1988, p. 6)

Todo esto está en correspondencia directa con lo establecido en la Ley de

Universidades (1970), en su artículo 3:

Las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la

cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a

crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza...y

a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su

desarrollo y progreso (p. 3).

Los programas de estudios de pregrado, postgrado y cursos de educación

permanente desarrollados en la UNEG ofrecen parte del recurso profesional requerido

en la zona y en atención a las necesidades específicas, las funciones establecidas en la

institución, están orientadas al desarrollo de proyectos en cuatro áreas estratégicas,

que se consideran prioritarias en la región: Ciencia y Tecnología; Educación,

Humanidades y Arte; Hombre Ambiente y Organización y Gerencia.

Al lograr hombres y mujeres concientes de las necesidades regionales en

permanente actualización de sus conocimientos, deben generarse respuestas

innovadoras, producto de todo un trabajo arduo de diseño con rigor científico, ya que

según Cruz (2000) el diseño es una metodología que se apoya en el conocimiento, la

inventiva, la creatividad y la conciencia del tiempo, para formular un problema y

proponer soluciones factibles. Precisamente, la idea de diseño constituye un eje

transversal para este estudio y representa uno de los pilares fundamentales para la

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

5

carrera de Ingeniería Industrial, donde el futuro profesional en su campo laboral día a

día debe enfrentarse a las siguientes tareas (Ferrara, 2002):

En este mismo orden de ideas la definición elaborada por el Institute of Industrial

Engineers, según Maynard (1996), citado por Ferrara (2002), establece lo siguiente:

La ingeniería industrial trata sobre el diseño, mejoramiento e instalación

de sistemas integrados de hombres, materiales y equipos. Requiere de

conocimientos especializado y habilidades en las ciencias matemáticas,

físicas y sociales, junto con los principios y métodos de análisis y diseño

de ingeniería, para especificar, predecir y evaluar el resultado que se

obtenga de dichos sistemas (p. 7)

Según Cruz (2004b), las dos características esenciales del quehacer profesional de

un ingeniero pueden asumirse en: la diversidad de tareas y obras específicas en las

que le corresponde participar en el diseño, planificación, supervisión y evaluación y

el contenido esencialmente intelectual de los procesos y productos que requieren de

su intervención.

Este autor afirma que:

El diseño en ingeniería no es un producto acabado sino una metodología

que se apoya en el conocimiento, la inventiva, la creatividad y la toma de

conciencia del concepto de urgencia para visualizar un problema real,

formulado en términos técnicos, explorar posibles soluciones, evaluar

Diseñar

- El plan de acciones dirigido al logro de los objetivos de la

calidad de la unidad.

- Sistema de calidad bajo normas ISO

- Sistema de mantenimiento preventivo.

- Esquemas de control de gestión operativa.

- Instalaciones industriales.

- Sistemas de divulgación de los procedimientos de normalización

y el contenido e importancia.

- Procesos industriales y de servicio.

- Sistemas de almacenamiento y distribución.

- Planes de entrenamiento del personal.

- La documentación del sistema de calidad de gestión y adiestrar

el personal para su manejo.

- Hojas de cálculo para determinar estándares y solución de

problemas.

- Propuestas de control de procesos para su implantación por

computadoras.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

6

alternativas, proponer una o más formas o vías de solución, evaluar los

procesos posibles y sus correspondientes resultados, seleccionar una de las

mejores soluciones con base en un conjunto de criterios, ejecutar las

acciones necesarias para llevar a cabo una propuesta particular y evaluar

el proceso y los resultados de todas y cada una de las acciones, realizando

permanentemente ajustes y correctivos y emitiendo juicios y

recomendaciones que se apoyan en hechos, preferentemente cuantificables

(Cruz, 2004b, p. 3).

Las funciones planteadas anteriormente para los Ingenieros Industriales, requieren

de cierto desarrollo del pensamiento matemático, lo cual es de suma importancia para

que los egresados de la UNEG, logren una de sus principales exigencias en el medio

laboral, “...Planificar, estudiar, dirigir y controlar los diferentes métodos, procesos y

sistemas de producción de bienes y servicios útiles a la comunidad, con el fin de

optimizar el uso de recursos humanos y materiales” (UNEG 1998, p. 14).

Así pues, para optimizar un proceso, partiendo de la concepción de sus bases

filosóficas institucionales, los ingenieros de la UNEG, deben resolver problemas

dentro de su contexto, para lo cual se requiere de una buena lógica matemática

(razonamiento matemático), de excelentes habilidades algebraicas, topológicas,

numéricas y geométricas, de una aceptable producción de ideas intuitivas y de un

buen nivel de análisis matemático, a través de lo cual se llegará a alcanzar una

verdadera racionalización de los recursos empleados en un determinado proyecto.

Sumado a lo antes expuesto, los ingenieros egresados de la UNEG, en su ejercicio

profesional deben manejar una de las ideas fundamentales del cálculo: la idea de

límite; razón por la cual, como estudiantes, deben apropiarse de ella para la

comprensión de todos los cálculos que forman parte del pénsum de estudios de su

carrera y en consecuencia para el desarrollo de su pensamiento matemático.

Por otro lado, esta idea es básica para las tareas que cumplen los ingenieros

industriales en su campo laboral, relativas al área de mejoramiento de la calidad, en

cuanto a la idea de diseño. Por ejemplo: en la ejecución de gráficos de control, planes

de calidad, planes de inspección, planes de muestreo, estándares y atributos de

calidad, establecimiento de costos de producción y en la operación y supervisión de

procesos de producción.

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

7

En base a todo lo anterior, se afirma que la idea de diseño es significativa en el

perfil profesional y ocupacional del ingeniero industrial, por lo cual debe promoverse

desde los semestres iniciales de formación del futuro egresado. Esto último, dió

sentido a la propuesta de describir el pensamiento matemático, mediante el proceso

de diseño desarrollado por los alumnos a través de los diagramas V de Gowin, los

cuales se describirán más adelante. Los resultados obtenidos en este estudio pudieron

conllevar al investigador, consecuentemente, a profundizar cómo los alumnos pueden

adquirir y apropiarse del concepto formal de límite, lo cual se traduce en el proceso

de convenir sobre una proposición, donde basado en una hipótesis se debe demostrar

una tesis, para lo cual hay que diseñar un número positivo que satisfaga las

condiciones iniciales dadas.

En definitiva, el concepto de límite en matemáticas es ideal para abordar la tarea

de diseño, ya que se debe construir un que cumpla con ciertas condiciones

(parámetros). De allí, precisamente, surge la importancia de este contenido en el

pensum de estudios de los ingenieros. Además, según Maragno y col. (2004), el tema

de límite de funciones está inmerso dentro del conjunto de contenidos básicos

indispensables para los planes de estudio de ingeniería en Venezuela en el Cálculo I o

Matemática I.

La capacitación de los futuros ingenieros en el manejo de la Matemática está

asociada a la promoción del desarrollo de proyectos como una metodología de trabajo

más acorde con la idea de diseño en ingeniería y el abordaje (desde los inicios en la

educación superior y en forma permanente), de la solución de problemas reales para

los cuales la Matemática es un instrumento de modelación.

En base a estas ideas, se realizó este estudio en la Universidad Nacional

Experimental de Guayana, sede Puerto Ordaz, en el proyecto de carrera de Ingeniería

Industrial; de tal manera que la investigación matemática de la región contribuya,

consecuentemente, a robustecer los cuadros profesionales futuros, ya que el éxito del

ingeniero en todos los ámbitos, depende del uso del pensamiento para alcanzar un

diseño requerido (Krick, 1995, p. 18; Grech, 2001, p. 3; Krick, 2002, p. 4).

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

8

El Problema de Investigación

El valor formativo que posee la matemática, y su estudio, como forjadora de un

pensamiento racional, sistemático, lógico y a la vez, indagador, problematizador y

creativo se debe recalcar siempre; además de su valor cultural, como disciplina clave

en la aventura del desarrollo del conocimiento de la humanidad a lo largo de su

historia. Andonegui (2003), sugiere que se debe estudiar matemática para mantener

permanentemente abierta la puerta de la formación en esta área del conocimiento, en

esta forma de pensamiento. Lo anterior, representa una de las reflexiones importantes

para inducir a los científicos en ciencias de la educación a investigar en Educación

Matemática.

Pero una de las razones fundamentales que debe impulsar al aprendizaje de las

matemáticas es la percepción de su carácter esencial para construir ciudadanos

críticos y participativos en la transformación de nuestro entorno, por las razones

esgrimidas anteriormente.

La matemática es fruto de un proceso de construcción humana como respuesta a la

tarea de resolver problemas y, como tal, fruto de un proceso cultural, imposible de ser

separado del contexto histórico y social en que se elabora.

Normalmente, la historia proporciona una magnifica guía para enmarcar los

diferentes temas, los problemas de los que han surgido los conceptos importantes de

la materia dan luces para entender la razón que ha conducido al hombre para ocuparse

de ellos con interés.

En este sentido, para dar un panorama del problema que se trató, se afirma que el

desarrollo histórico de la idea del infinito y su influencia en la formalización de la

definición de límite, fue un proceso complicado, y por lo tanto, requirió de mucho

tiempo para llegar a las fuertes convenciones actuales.

Es así que, indudablemente, esta situación influye en la dificultad por parte del

alumno para la adquisición de esta definición.

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

9

Aunado a lo anterior, la complejidad que encierra la definición de límite se ve

reflejada en algunos de los resultados de investigaciones en Matemática Educativa.

Por ejemplo, en 1981 un trabajo de Cornu (citado por Páez, 2001) nos expresa que

los alumnos en el lenguaje común utilizan la idea de límite desde el punto de vista

geográfico, límite a no sobrepasarse, y de manera intuitiva desarrollan varios

modelos, entre los cuales el que predomina es el de carácter inalcanzable del límite.

Páez (2001) comparte lo asumido desde el estudio realizado por Hitt y Lara (1999),

quienes reportan que: algunas de las dificultades de aprendizaje del concepto de

límite se debe a la manera como se enseña. Por ejemplo, las ideas primitivas que

tienen los alumnos en el sentido de Cornu según Páez (2001), son reforzadas por la

manera como los profesores introducen el tema de límite, la cual está restringida a

situaciones geográficas.

Otro de los problemas, señala Blázquez y Ortega (2001) se debe a que en la

enseñanza matemática sólo se le da prioridad al registro algebraico. En consecuencia,

se le exige al alumno aprenderse algoritmos para resolver los ejercicios rutinarios de

límites. De esta forma, los profesores inducen a los estudiantes a desarrollar la idea de

límite como una simple sustitución.

Podríamos seguir mencionando otros resultados de investigaciones, pero ese no es

el objetivo. En esta primera parte, el objetivo que se persiguió fue el de contextualizar

la problemática que hay alrededor del aprendizaje y la enseñanza del concepto de

límite y sobre la comprensión de su definición formal.

La problemática anteriormente planteada representa un tema de estudio para los

investigadores en Educación Matemática, donde se deben estudiar fenómenos ligados

al aprendizaje y la enseñanza de la definición de límite para entender los procesos de

aprendizaje y los posibles obstáculos que se presentan en tales procesos. En este

sentido, el estudio de la construcción del pensamiento matemático sobre la definición

de límite resulta de interés para profesores, alumnos e investigadores en la Educación

Matemática.

En este orden de ideas, se tuvo presente en este estudio que la búsqueda de

explicaciones a los fenómenos ligados al aprendizaje y la enseñanza de un concepto

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

10

no es tarea simple; por ende, esta investigación se restringió al estudio de los procesos

matemáticos y tipos de conocimiento matemático asociados a la definición de límite

de funciones reales de una variable real; precisamente porque entre todas las

definiciones que se presentan en el cálculo ligado a procesos infinitos, la de límite, es

sin duda la más importante y quizás también la más difícil por la gran aplicabilidad

que tiene en el cálculo diferencial e integral, además de representar el fundamento

esencial de toda esta teoría infinitesimal.

Así pues se enfocó la problemática del aprendizaje de la definición de límite, en

base a una de las tendencias generales más difundidas e investigadas en la actualidad.

Esta tendencia hace hincapié en los estudios de los procesos de pensamiento propios

de la matemática y en cómo desarrollarlos más que a la mera transferencia de

contenidos. De manera que, se concedió en esta investigación gran importancia al

estudio de las cuestiones, en buena parte colindantes con la sicología cognitiva, que

se refieren a los procesos mentales de resolución de ejercicios; donde se usó los

diagramas V, creados por Gowin (1977), como recurso cognitivo y metacognitivo,

para ayudar a los estudiantes a mejorar la construcción del conocimiento matemático

y en este caso particular, a la definición de límite de funciones.

En este orden de ideas, en el estudio de la definición de límite se entendió que los

procesos de pensamiento propios, ligados al desarrollo de esta definición, son lo más

valioso que se pudo proporcionar a los estudiantes en la situación de transformación

vertiginosa de la civilización en la que nos encontramos, ya que éstos son los

procesos verdaderamente eficaces de pensamiento, que no se vuelven obsoletos con

tanta rapidez. En esta dirección se encauzaron los intensos esfuerzos de esta

investigación, en el sentido de la aplicación de una estrategia para la resolución de

ejercicios en general, que centró su atención en los procesos y dimensiones del

pensamiento matemático que desarrollarían los alumnos, para estimular la resolución

autónoma de verdaderos ejercicios, más bien que la mera transmisión de recetas

adecuadas.

Por otro lado, no se pudo ignorar que para acceder al objeto matemático de esta

investigación (el pensamiento matemático), se enfatizó en las distintas

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

11

representaciones y cómo cada sistema es parcial con respecto a lo que representa, es

decir, fue absolutamente necesario la interacción entre las diferentes representaciones

para la formación de la definición. En este sentido, Duval (1998) afirma que una

definición se va construyendo mediante tareas que impliquen la utilización de

diferentes sistemas de representación y promuevan la articulación coherente entre

representaciones. Por tal motivo la investigación se centró en describir el desarrollo

del pensamiento matemático asociado a la definición de límite, introduciendo

diferentes representaciones del mismo y tareas de conversión, de tal forma de abrir el

abanico a varios lenguajes técnicos que permitieron una mayor comprensión de esta

definición.

En la búsqueda de este objetivo, fue necesario propiciar la activación en los

estudiantes de los tipos de conocimiento matemático y de los procesos propios del

pensamiento matemático en torno a la definición de límite, a fin de que ellos pudieran

construir, desarrollar y profundizar su propio conocimiento matemático. De este

modo, resultó posible hacer matemática, es decir, “resolver problemas, abstraer,

inventar, probar y encontrar el sentido a las ideas matemáticas” (Santos, 1996, p. 2);

esto es, poner en práctica procesos propios del accionar matemático, tales como la

inferencia, la transformación, la representación, la generalización, la abstracción,

entre otros (Serrano, 1995).

Similarmente, según González (1997), a partir de la visión de la matemática como

ciencia por hacer, se deriva una concepción del aprendizaje de esta disciplina de

acuerdo con la cual aprender matemática (en este caso la definición de límite),

consiste en apropiarse de modo idiosincrásico de los procesos que le son propios a

esta disciplina en torno a este tema e incrementar la experiencia personal en el manejo

de los mismos procesos.

De este modo, cobró sentido hacer énfasis en la exploración de los procesos de

pensamiento matemático y tipos de conocimiento matemático presentes en el

aprendizaje de límite en los alumnos de Matemática I, de la carrera de Ingeniería

Industrial, para identificar cuáles son estos procesos y dimensiones del pensamiento

matemático que les son propios a esta disciplina al trabajar la definición de límite, de

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

12

tal forma de mejorar su enseñanza, al propiciar la activación de los mismos procesos

y dimensiones del pensamiento involucrados, para lograr la construcción de esta

definición matemática.

Reflexionando acerca de cuál es el papel que tiene el pensamiento matemático, su

construcción y desarrollo, en la sociedad y partiendo de que, actualmente, el

conocimiento y la información se instauran como fuentes de valor y de poder en la

sociedad, es precisamente, donde cobra valor el desarrollo del pensamiento

matemático del ingeniero industrial específicamente. Este profesional de acuerdo a su

rol, debe lograr un conocimiento tecnológico, en el cual descubra la matemática

presente en los sistemas que rigen la vida como personas y como grupo de ciudadanos

y así capacitarlos para discutir, críticamente, la utilización de la matemática en el

diseño tecnológico y, por esta vía, las condiciones a que se ve sometida su vida por la

aplicación de esta tecnología.

A su vez, este ingeniero de acuerdo a sus competencias establecidas debe

encargarse del diseño, mejoramiento, instalación y evaluación de sistemas integrados

de hombres, materiales y equipos; razón por la cual debe siempre estar claro en los

eventos iniciales y la meta, para lograr transformar la realidad y alcanzar una

respuesta satisfactoria. Aquí, es donde radicó la importancia de la utilización de los

diagramas V de Gowin, los cuales orientaron el proceso de diseño para alcanzar

respuestas a los ejercicios planteados, además de constituir un instrumento que sirvió

para adquirir conocimientos sobre el propio conocimiento; en este caso sobre la

definición de límite y sobre cómo ésta se construyó para alcanzar la meta deseada: la

descripción del pensamiento matemático asociado a la definición de límite.

El uso de los diagramas V de Gowin en este estudio, fue consecuencia de los

resultados arrojados en numerosos trabajos realizados dentro de una línea que

incorpora alternativas cognitivas en la Educación Matemática, donde se ha

establecido la pertinencia, utilidad, relevancia y proyección de la aplicación de esta

estrategia heurística y metacognitiva en la enseñanza y aprendizaje de la matemática

en diferentes niveles del sistema educativo. Por ejemplo: (a) el estudio de Cruz (1994)

sobre la evaluación del desempeño estudiantil en matemáticas a nivel superior

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

13

mediante mapas conceptuales y diagramas V de Gowin; (b) la investigación de

Amaya (2000) en torno al efecto que produce en el desempeño estudiantil el uso de

las estrategias cognoscitivas mapas conceptuales y la heurística V de Gowin en

estudiantes universitarios en la UNEG; (c) el trabajo de Arcos (s/f) que usa la

estrategia de modelación matemática, el concepto de diseño en ingeniería y algunos

organizadores avanzados para determinar el desempeño de los estudiantes de la

materia Cálculo I en la Facultad de Ingeniería de la UCV; y (d) una evaluación del

desempeño estudiantil realizada por Cáceres (2002) en Matemática, a nivel técnico

superior universitario a través del uso de los mapas conceptuales y los diagramas V

de Gowin.

En fin, en todos los trabajos citados previamente puede observarse conclusiones

que sostienen que el uso de la V de Gowin, contribuye al aprendizaje significativo de

la matemática, que debe ser en definitiva uno de los fines de toda investigación en

Educación Matemática. Sumado a lo anterior, la aplicación de la estrategia V de

Gowin facilita la disposición para resolver ejercicios matemáticos concretos; aparte

de ser de fácil adopción por los estudiantes, los compromete más en su proceso de

aprendizaje, creando ambientes colaborativos dentro del proceso de diseño que se

persiguió desarrollar dentro de la investigación, que ayudarán a transformar posibles

debilidades (baja capacidad de procesar información, falta de costumbre en trabajar

en situaciones de incertidumbre) en fortalezas. Finalmente, la incorporación de la

estrategia en el estudio se justifica ya que su implementación permite la existencia de

algunos procesos propios de pensamiento matemático (autoevaluar, coevaluar y

evaluar), los cuales se exploraron en este estudio. Por todo lo anterior, Cruz (2000)

recomienda realizar estudios profundos sobre el uso de la estrategia V de Gowin, en

la construcción del pensamiento matemático y su desarrollo. Sin embargo, antes de

estudiar el desarrollo del pensamiento matemático se hizo importante reflexionar en

torno a la situación en que se halla la construcción de este pensamiento en la

Educación Matemática venezolana. Skovsmose (2007) afirma que en el ámbito

educativo existe:

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

14

1. Una concepción negativa acerca de la matemática, considerada como un área

excluyente y discriminadora, accesible a unos pocos privilegiados.

2. Un aprendizaje matemático caracterizado como mecánico, repetitivo,

memorístico, alejado del desarrollo de los procesos y de la resolución de ejercicios;

carente de significado y, en buena medida, desconectado de la vida.

3. Ausencia en la planificación de la enseñanza de la matemática, de las

dimensiones relativas a las aplicaciones de la matemática y a la reflexión acerca de su

uso en la resolución de los problemas humanos.

4. Ausencia de la resolución de ejercicios, como vía primordial para desarrollar el

conocimiento matemático.

Por la ausencia de estos aspectos, sobre todo el último, cobró sentido la

investigación actual, ya que se hizo necesario describir el pensamiento matemático

asociado a la definición de límite, en base a la resolución de ejercicios mediante los

diagramas V de Gowin. Este pensamiento se estudió por cuatro consideraciones

principales: (a) la primera, porque no se encontraba definido específicamente en la

literatura, y la forma en que se construye el pensamiento matemático asociado a la

definición de límite es fuente imprescindible a la hora de desarrollar la enseñanza de

esta definición; (b) la segunda, se obtuvo una descripción que permitió a su vez

llevar a efecto un estudio profundo de los procesos matemáticos de aprendizaje y

dimensiones del pensamiento matemático, con la intención de que en un futuro

permita resolver el problema que existe en torno a la enseñanza de la definición de

límite; (c) la tercera, se consideró el uso de los diagramas V de Gowin, donde se

planteó ejercicios para que fueran resueltos desde la aplicación de varios sistemas de

representación para mejorar el proceso de construcción de la definición y avanzar

hacia una construcción del pensamiento matemático que deje satisfacción a la luz de

los planteamientos de una Educación Matemática crítica descrita por Skovsmose

(2007); y (d) finalmente, se buscó familiarizar al estudiante mediante la V de Gowin,

con el proceso de diseño, el cual es elemental en la formación del ingeniero dentro de

sus competencias laborales y profesionales.

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

15

Con respecto a este último punto resultó conveniente desarrollar algunas ideas en

torno al papel del diseño en la definición de límite. Específicamente, el aprendizaje de

la definición de límite de una función real de una variable real contribuye, tanto en su

construcción como en los procedimientos asociados a su uso, a la formación del

pensamiento organizado, secuencial y de anticipación (diseño) del futuro ingeniero

industrial. En este orden de ideas, cabe destacar la exigencia que se encuentra inmersa

en la definición de límite en cuanto a diseño. Precisamente en esta definición de

límite:

L)x(fxx0si,Domfx/:0)(,0L)x(flim 0xx 0

Se dispone de:

- un conjunto de recursos: una función )(xfy , un valor 0x no necesariamente

en el dominio de ella y un número L (su límite)

- un conjunto de condiciones: la función está definida en un entorno de 0x , las

cotas de aproximación en el dominio )( y el recorrido )( determinan intervalos de

trabajo.

Se requiere de:

la construcción de una cota 0 para elementos del dominio que garantice que

los valores de f están próximos al límite L con un grado de aproximación 0

arbitrario.

En definitiva, se tiene un conjunto de recursos para alcanzar una meta, es decir, se

tiene una situación típica de diseño, en la cual se debe generar un conjunto de

procedimientos estratégicos que implican: planificar, ejecutar, evaluar, pensar hacia

atrás, generar alternativas de solución y, lo más importante, tomar decisiones para

lograr una solución que efectivamente (como puede demostrarse) satisface los

requerimientos del problema.

Aunado a lo anterior, se dio la toma de conciencia de la necesidad de cambiar, de

crear nuevas ideas en torno al límite a partir de lo que ya se conoce, y de supervisar

todo el proceso de diseño, lo que pudo conllevar al estudiante a un nivel de

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

16

pensamiento matemático avanzado, incorporando la dimensión estratégica. En este

nivel, se habló de metacognición, la cual se especifica en el próximo capítulo.

Los procesos de pensamiento matemático generados a partir de la definición de

límite (representación, abstracción, análisis, síntesis, evaluación y creatividad)

pueden contribuir a desarrollar la capacidad de diseño del estudiante, lo cual es una

aptitud propia del perfil del egresado en ingeniería.

Todo lo antes expuesto justificó la necesidad de estudiar en profundidad la

enseñanza de la definición de límite de funciones reales. La presente investigación

surgió, por otra parte, como una muestra de tal necesidad: en la UNEG, de acuerdo a

los resultados que arrojó una entrevista informal aplicada durante el primer semestre

del año 2005 en esta institución a cinco (5) docentes que han dictado la asignatura

Matemática I, se pudo afirmar que los alumnos que han cursado esta cátedra, en su

mayoría, entienden la idea intuitiva de límite; no obstante, presentan evidencias de no

comprender su definición formal.

Por otra parte, a partir de esta entrevista se pudo corroborar que los docentes de

esta institución de estudios superiores hacen énfasis en la parte algebraica del cálculo

de límites; sin embargo, le restan importancia al uso de distintos sistemas de

representación (sobre todo el Topológico) en su enseñanza. Para los efectos de esta

investigación la representación topológica de la definición del límite de una función

real fue novedosa.

En resumen, los planteamientos que se generaron en este estudio son los

siguientes: la necesidad de incorporar en la investigación educativa, metodologías

cuya implementación mejoren el desempeño estudiantil y a su vez, centren su

atención en desarrollar la idea de diseño, lo cual conlleva al alumno a lograr avances

en el pensamiento matemático, para actuar metacognitivamente, desarrollando

habilidades tales como: la planificación, abstracción, búsqueda de soluciones, toma

de decisiones óptimas y la supervisión, de tal manera que el futuro ingeniero pueda,

permanentemente, dar respuesta a los problemas laborales y personales que se le

presenten (Cruz, 2004b, p. 10).

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

17

Ahora bien, esta investigación se realizó durante tres semestres consecutivos: el

segundo semestre correspondiente al año 2005, el primer y segundo semestre del

2006. En la misma se utilizó el programa de la asignatura Matemática I, el cual “...se

fundamenta en los rasgos de personalidad y competencias que deben caracterizar a los

egresados de la carrera de Ingeniería Industrial y en los contenidos necesarios para el

desarrollo de otras disciplinas del área científica y tecnológica contemplados en los

planes de estudio” (UNEG, 1997, p. 4).

Por otra parte, en base a Artigue, Douady, Moreno y Gómez (1995), las

dificultades de los estudiantes que se abordaron en este estudio en relación al

aprendizaje de la definición de límite, fueron del tipo:

1. Cognoscitivas: Por ejemplo, debilidad de conocimientos previos, escasez de

aprendizajes significativos en torno al tema, conocimientos errados, entre otros.

2. Epistemológicas: Referidas a la naturaleza del propio conocimiento matemático,

que incluyó una gran cantidad de conceptos fundamentales bastante profundos y

fuertes o difíciles de comprender. Estos son por ejemplo, el orden de los números

reales, la métrica de los números reales, la idea de proximidad, la completitud de R.

3. Didácticas: Tal es el caso de las estrategias con las cuales se enseñó el concepto

de límite, el dominio por parte del profesor del tema, la profundidad con que se

manejó este contenido programático, entre otras.

Estas debilidades existen de acuerdo a los resultados de muchos estudios

(Sacristán 1991, Espinoza y Azcárate 2000, Blázquez y Ortega 2001, Páez 2001) y

serán desglosados en el siguiente capítulo.

A continuación, se expondrán las interrogantes del estudio que surgieron sobre la

base de todo el planteamiento del problema anteriormente expuesto. Estas fueron:

¿De qué manera es posible describir el desarrollo del pensamiento de carácter

geométrico, topológico, numérico y algebraico, asociado a la definición de límite,

generado en el trabajo de aula y centrado en el proceso de diseño a través de los

diagramas V de Gowin?.

¿Cuáles son las dificultades epistemológicas, cognitivas y didácticas presentes

en la enseñanza del límite de funciones reales de variable real?.

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

18

¿Cuáles son los procesos del pensamiento matemático de carácter geométrico,

numérico, topológico y algebraico asociados a la idea de límite, que van a estar

presentes en el trabajo de aula?.

¿Cómo la V de Gowin, usada como estrategia heurística y metacognitiva, ayuda en

el desarrollo del pensamiento matemático, asociado al concepto de límite?.

En consecuencia, se establecieron los siguientes objetivos de investigación.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

El objetivo general de la investigación consiste en describir el pensamiento

matemático asociado a la definición de límite de funciones reales de una variable real,

mediante el proceso de diseño elaborado desde los diagramas V de Gowin, con

estudiantes cursantes de la asignatura Matemática I de la carrera de Ingeniería

Industrial de la UNEG, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II.

Objetivos Específicos

Para alcanzar el objetivo general se establecieron los siguientes objetivos

específicos: (a) indagar sobre los procesos de pensamiento matemático desarrollados

por los alumnos cuando usan la V de Gowin, como instrumento heurístico y

metacognitivo en el estudio de la definición de límite de funciones reales de variable

real; (b) explorar las dimensiones del pensamiento matemático presentes de acuerdo

al lenguaje matemático utilizado, en la resolución de ejercicios de límites de una

función real de variable real; (c) diagnosticar las dificultades epistemológicas,

cognitivas y didácticas que existen en la enseñanza y aprendizaje del límite; y (d)

describir cómo ayuda la estrategia metacognitiva V de Gowin, en el proceso de

diseño desarrollado en el estudio del límite de una función real en un punto.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

19

Limitaciones

En la realización de este estudio se abordaron las siguientes limitaciones:

La cátedra de Matemática I, del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial,

presenta gran cantidad de contenidos programáticos lo que influyó de manera

contundente en el estudio, ya que el investigador fue rígido en los tiempos de

ejecución para la enseñanza del límite, no contando con prórrogas en la extensión del

tiempo planificado para desarrollar este contenido previsto. Para superar esta

limitante, se planificaron todas las actividades previstas en un tiempo bastante

prudencial, previendo los posibles inconvenientes que pudieran surgir, aunque

siempre flexible a las reestructuraciones necesarias a considerar.

Por ejemplo, surgieron diversas contingencias que impidieron cumplir el

cronograma de actividades planificado en la investigación en relación a la

implementación de la estrategia utilizada, sobretodo durante la etapa de recolección

de la información, la cual estaba pautada para el semestre 05-II. Consecuentemente,

por razones obvias de tiempo, el investigador no pudo realizar el estudio concentrado

sistemáticamente sólo en este semestre. Sin embargo, el efecto producido por esta

limitante, que consistió en la prolongación del estudio durante tres semestres

consecutivos, sirvió para validar internamente el mismo, ya que a pesar de considerar

3 grupos diferentes en tiempos distintos, no hubo diferencias significativas en los

resultados obtenidos por cada grupo de trabajo.

Por otra parte, se evidenció que no existen registros de antecedentes de estudios

que aborden el tema de la enseñanza y el aprendizaje del límite de funciones reales en

el contexto específico (la Universidad Nacional Experimental de Guayana), como una

investigación en Educación Matemática; razón por la cual fue más ardua la labor, ya

que no se contó con materiales concretos que permitieran orientaciones sistemáticas

de otros investigadores en este ámbito en particular. Para obviar esta situación se

evaluó, exhaustivamente, todas las actividades que comprendieron el estudio, incluso

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

20

se discutieron con expertos todo el material didáctico entregado, los instrumentos

aplicados y la estrategia V de Gowin utilizada.

Por otro lado, el contenido matemático a estudiar representado por la definición

formal de límite, tiene implícito cuantificadores lógicos y leyes lógicas; no obstante,

los conocimientos previos de los estudiantes en esta materia son escasos, ya que el

pensum de estudio de la carrera de Ingeniería Industrial, no contempla una asignatura

cuyo contenido programático desarrolle las nociones básicas de la lógica. En función

a esto, el docente investigador realizó en sus sesiones de clases una presentación de la

lógica hasta dedicarse a la lógica de enunciados, llegando a la inferencia que es vital

en la construcción de una estructura formal de demostración en cuanto a la existencia

o no del límite de una función f real alrededor de un punto 0x . Así pues, se hizo

énfasis en el estudio de la inferencia lógica desarrollada por los estudiantes,

conjuntamente con el uso del lenguaje lógico formal utilizado, ya que esto es de suma

importancia en la formación del pensamiento matemático (Cardozo, Elejalde y López,

2001).

Debido a la inexperiencia de los estudiantes al trabajar con el ordenador de

conocimientos V de Gowin, pasaron inicialmente, por un proceso adaptativo y

preparatorio, en un tiempo muy limitado. Para ello, se crearon guías de orientación

para que ellos lograran apropiarse de la metodología lo más pronto posible. Además,

desde el inicio del semestre, el docente estuvo manejando la técnica.

La mayoría de los estudiantes de Matemática I de Ingeniería Industrial en la

UNEG, de acuerdo a las interpretaciones realizadas a partir de una entrevista informal

sostenida con 5 docentes que han dictado la asignatura, presentan grandes

deficiencias conceptuales básicas y poca disposición hacia el aprendizaje de la

matemática. Para esto, el investigador, motivó a sus alumnos con actividades que

promovieron su interés por el estudio. Por ejemplo, para introducir el tema a tratar en

una sesión de clases, se habló inicialmente, de temas con los que ellos se sentían

identificados, de tal forma de buscar lograr la sensibilización matemática (García,

2003, p. 22).

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

21

Existieron dificultades que se generaron en el paso de un pensamiento a otro

(algebraico-topológico-numérico-geométrico). Esto corrobora los resultados del

estudio previo realizado por Blázquez y Ortega (2001), lo cual se confirmó en esta

investigación. Además, de las dificultades epistemológicas que encierra la definición

de límite en sí misma, según Páez (2001), se puede afirmar que los principios del

aprendizaje socialmente construido de los conocimientos a abordar, ayudaron a

superar en la medida de lo posible estas dificultades, las cuales estarán siempre

presentes, aunque fue en menor proporción. La descripción de estas dificultades

constituye un centro de interés importante dentro de la investigación, de tal manera

que al trabajarse el límite en los distintos sistemas de representación, se logró que los

alumnos comprendieran mejor esta definición.

Alcances del Estudio

Una vez finalizada la investigación se logró: (a) aportar ideas sobre las dificultades

de tipo cognitivas, epistemológicas y didácticas que inciden en el aprendizaje del

límites de funciones reales en la Educación Matemática y así contribuir a superarlas

en base a la descripción realizada; (b) mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje,

con el uso de la técnica metodológica V de Gowin y de esta manera, abrirse a la

posibilidad de un estudio con mayor alcance, donde las construcciones sociales

similares, sean producto de experimentaciones, trabajo colaborativo e inventiva y

permitan profundizar una vez más para que la idea de diseño, cale verdaderamente en

los futuros ingenieros de generación en generación, (c) obtener la visualización de

cuáles fueron los procesos y dimensiones del pensamiento matemático que ellos

lograron cuando comunicaban sus ideas matemáticas sobre límites, a partir de la

ejecución de las actividades de cálculo, determinación y demostración de límites

propuestas al estudiante. (e) disponer de una metodología de trabajo fundamentada en

el concepto de diseño, lo cual da cabida, a su uso en otras áreas.

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

22

Sin embargo, se obtuvo en este estudio nuevos alcances bilaterales, consecuencia

de la dinámica exploratoria que implicó este enfoque con elementos de la etnografía;

dada la apertura y flexibilidad de su orientación naturalista, se buscó profundizar un

poco más el objetivo general de la investigación alcanzado y se encontró:

(a) analizar cuál dimensión del pensamiento fue comprendida o no por el

estudiante y en qué orden se estableció esta comprensión, si la hubo; en este sentido,

se contribuyó en la investigación educativa en torno al desarrollo del pensamiento

matemático, asociado a la adquisición y utilización de la definición de límite. En

particular, para efectos de este estudio sólo se consideró los límites de funciones

reales, exclusivamente en una variable real; (b) destacar la importancia del proceso

matemático de demostración construido en las V de Gowin, y en general, de las ideas

matemáticas comunicadas en estos diseños, por encima del resultado obtenido en los

ejercicios propuestos. A nivel macro, el desarrollo de esta metodología de acción, la

V de Gowin, conjuntamente con la visión micro, los procesos matemáticos y

dimensiones del pensamiento matemático que se alcanzaron en el alumno,

promovieron métodos y procedimientos de trabajo para el enriquecimiento del cuerpo

teórico y pudieran ser modelos para otras situaciones problemáticas, en general.

Específicamente, se dotó al estudiante de estrategias y técnicas que pueden utilizarse

en el estudio de los límites de funciones reales en dos o más variables reales, tal y

como está contemplado en el programa de Matemáticas III de la UNEG; (c) Presentar

un análisis cualitativo de algunos textos que abordan la definición de límite,

conjuntamente con el programa de Matemática I, en relación a cuáles son las

dimensiones del pensamiento matemático que abarcan los autores, así como también

aquellas que no son desarrolladas por ellos mediante el discurso escrito y (d) Aportar

un análisis textual y de imágenes de los trabajos realizados por los estudiantes sobre

límites de funciones usando el programa Atlas/ti. De manera que todos y cada uno de

los apartados antes mencionados han contribuido como manifiesto para la densa

descripción del pensamiento matemático que se obtuvo en esta investigación.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo comprende nueve partes: (a) la primera parte de esta estructura

conceptual, está constituida por la concepción de Educación Matemática y, en

particular, en la formación matemática del ingeniero; (b) algunas ideas existentes

sobre el pensamiento matemático en sus dimensiones: numérica, topológica,

algebraica y geométrica; (c) la definición de pensamiento estratégico: (d) la visión de

algunos procesos de aprendizaje; (e) los fundamentos del instrumento heurístico V de

Gowin, instrumento que se implementó en el estudio; (f) la definición que se asumió

de aprendizaje significativo de Ausubel; (g) la concepción de Evaluación Educativa

que se sostuvo; (h) historia del límite de funciones y su infinito e importancia de esta

definición en la demostración e (i) finalmente se presentan algunos antecedentes del

trabajo.

Educación Matemática y Formación Matemática del Ingeniero

Para los efectos de este estudio se sostiene la posición de Ausubel, Novak y

Hanesian (1991), quienes asumen la educación como un proceso en el cual están

involucrados diferentes elementos entre los que se debe considerar: el profesor, el

alumno, el conocimiento, el contexto y la evaluación. En el ámbito de la Educación

Superior, según Cruz (2002), estos elementos interactúan de tal manera que todos se

dirigen al propósito de la verdadera educación: el desarrollo del intelecto humano.

En este desarrollo del intelecto humano, Cruz (2002) afirma que la Educación

Matemática juega un papel importante; de aquí que en la presente investigación se

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

24

asume la siguiente postura ante lo que se pretende que debe representar la educación

matemática para los futuros ingenieros:

La educación matemática para los futuros ingenieros debe contribuir

en parte al desarrollo de ese intelecto humano, mediante el desarrollo de

un pensamiento lógico y práctico que los capacite para las tareas

complejas tales como: procesamiento eficiente de la información,

incluyendo procesos de selección, análisis, categorización, organización,

inferencia, verificación y expansión; trabajo en equipo, el cual

contempla el reconocimiento de roles, el ejercicio del liderazgo fundado

en principios, el respeto a los puntos de vista, el manejo de acuerdos,

desacuerdos e irrelevancias; la toma de decisiones, que incluye la

recopilación de información, el análisis, la comparación, la síntesis, la

evaluación, el estudio de alternativas de acción y posibles contingencias;

la planificación, que comprende desde la formulación de un problema,

pasando por la ejecución y el control de las acciones, hasta la evaluación

de las soluciones propuestas y, en síntesis el diseño concebido como la

actividad creativa esencial con sus fases de formulación del problema,

análisis, investigación, estudio de alternativas, toma de decisiones y

especificación de la solución propuesta (Cruz, 2004b, p. 7).

Así pues, la visión de Cruz (2004b) señalada anteriormente, acerca de la educación

matemática de los ingenieros, fue compartida plenamente en esta investigación.

Aunado al hecho de que el docente debe inducir, constantemente, a lograr en sus

estudiantes un grado de conciencia sobre lo que ellos planifican, ejecutan y

supervisan durante el desarrollo de una actividad matemática ejecutada y sobre todo,

de los procesos y tipos de pensamiento matemático que generan sus estudiantes

alrededor de la definición de límite.

De esta forma, según Cruz (2004b) el preparar a los futuros ingenieros supone, en

consecuencia, un enfoque de la Educación Matemática hacia una praxis intelectual e

interpretativa del individuo, de la sociedad, del deseo permanente de generar

problemas y soluciones que le faciliten su vida hacia el desarrollo de la creatividad

como actividad cognoscitiva, impulsada por ejercicios específicos y en la búsqueda

de soluciones novedosas que trasciendan su uso inmediato.

En este orden de ideas, “los futuros ingenieros deben recibir una formación

matemática de buena calidad, que los prepare para comprender las estructuras

fundamentales de las ciencias y les deje potencialmente capacitados para

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

25

desempeñarse como profesionales eficientes y con herramientas para abordar nuevos

aprendizajes” (Cruz, 2004b, p 5).

Precisamente, en respaldo a los planteamientos antes señalados, es necesario

impulsar la matemática crítica planteada por Skovsmose (2007), para que los futuros

ingenieros sean generadores de problemas con el objetivo de que ellos busquen

soluciones en torno a su quehacer diario. De esta manera, la resolución de ejercicios

fue considerada de suma importancia para el estudio, porque en ésta se requiso hacer

énfasis en los procesos cognitivos y metacognitivos y dimensiones del pensamiento

matemático que ejecuta el alumno a la hora de resolver un problema de límite. De tal

modo que a partir del análisis de la praxis intelectual e interpretativa del estudiante, lo

cual quedó plasmado en el diseño de las V que realizaron los alumnos durante el

estudio, el investigador pudo describir cómo es el pensamiento matemático asociado a

la definición del límite de funciones reales.

Por otro lado, Cruz (2004b) afirma que la formación matemática que se dé en

las escuelas de ingeniería debe incorporar periódicamente, nuevos temas que sirvan

para comprender las circunstancias actuales en las que se desarrolla la ingeniería;

además, este autor sostiene que la formación matemática contribuye a la formación de

la personalidad del futuro profesional, dotándolo de conocimientos estratégicos que lo

capaciten para el correcto empleo de los métodos matemáticos que habitualmente se

requieren en el ejercicio profesional, por lo que se debe proveer al estudiante de los

conocimientos disciplinares y estratégicos, con suficiente claridad, profundidad y

generalidad como para que comprenda aquellos temas científicos y técnicos que debe

abordar primero en el curso de su formación profesional y luego durante su vida

como tal.

Específicamente, para alcanzar la formación de ciudadanos intelectuales es

fundamental desarrollar el pensamiento matemático, pensamiento que se profundiza

en este estudio para lograr su descripción. Según Cruz (2000), el desarrollo del

pensamiento matemático se logra en los estudiantes, gracias a la generación de

situaciones didácticas intencionalmente diseñadas lo cual depende en gran medida de

la propia disposición que le imprime el docente al hecho educativo.

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

26

En base a esta última disposición, se realizó en esta investigación una descripción

del pensamiento matemático asociado a la definición del límite de funciones reales,

donde la planificación de las situaciones didácticas generadas fue pieza fundamental

para lograr una amplia descripción de ese pensamiento, el cual involucra de acuerdo

al contenido matemático, el pensamiento matemático en sus dimensiones: numérica,

geométrica, topológica y algebraica. Este pensamiento, de acuerdo a sus

dimensiones, será brevemente definido a continuación, desde la óptica inicial que

manejó el investigador al comenzar este estudio partiendo de los escritos de

Blázquez y Ortega (2001); Cantoral y cols. (2000) y Cruz (2000, 2002, 2004ª y

2007).

El Pensamiento Matemático

Al hablar del pensamiento matemático, del razonamiento, de la memoria, de la

abstracción o, más ampliamente, de los procesos mentales matemáticos, los

investigadores dirigen su mirada hacia la sicología aplicada en la Educación

Matemática y en el estudio de las funciones mentales. Para los investigadores por

ejemplo, las preguntas: ¿cómo piensan los alumnos?, ¿cómo desarrollan éstos sus

procesos de pensamiento?, o ¿en qué medida los alumnos se apropian de ciertos

conocimientos?, constituyen fuentes de reflexión y experiencia cotidiana en el ámbito

educativo.

De acuerdo a Cantoral y cols. (2000) el pensamiento matemático, se refiere a las

formas en que piensan los alumnos cuando usan un lenguaje matemático. Estos

autores sostienen tres visiones acerca del pensamiento matemático, las cuales se

asumieron por considerarse complementarias para los efectos de este estudio y no

contradictorias:

1. El desarrollo de este pensamiento es una reflexión espontánea sobre la

naturaleza del conocimiento matemático y la naturaleza del proceso de

descubrimiento e invención en matemáticas.

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

27

2. El desarrollo del pensamiento matemático es parte de un ambiente científico en el

cual los conceptos y las técnicas matemáticas, surgen y se desarrollan en la resolución

de ejercicios matemáticos.

3. Y finalmente, este desarrollo se produce en todos los seres humanos en el

enfrentamiento cotidiano a múltiples tareas.

De manera que, al entender el pensamiento como la razón de existencia del hombre,

bien sea para el enfrentamiento cotidiano en múltiples tareas, como reflexión

espontánea o como parte de un ambiente científico, se habla según Cantoral y cols.

(2000), que el pensamiento matemático incluye por un lado, pensamientos sobre

tópicos matemáticos y por otro abarca procesos avanzados del pensamiento.

Específicamente, el pensamiento matemático abordado en este estudio incluye

todas las formas posibles de construir ideas matemáticas en torno a la definición de

límite de funciones reales. Bajo estas perspectivas, la investigación cobra sentido al

describir el pensamiento matemático de los estudiantes, mediante la visualización y

comunicación de sus ideas y procedimientos vinculados a la resolución de ejercicios

sobre límites.

La definición anterior sobre el pensamiento matemático se fundamenta desde las

ideas concebidas por Cruz (2002), quien afirma que la caracterización específica de

este pensamiento debe producirse a partir de las situaciones didácticas en las cuales

están presentes, un importante contenido matemático procesándose y un conjunto de

interacciones de comunicación de éstos.

En cuanto al contenido que representa el límite de funciones reales de una variable

real se asume, para los efectos de este estudio, que vincula al pensamiento

matemático en sus dimensiones: numérica, geométrica, topológica y algebraica.

El Pensamiento Matemático en su Dimensión Numérica

El pensamiento matemático en su dimensión numérica en torno a la definición de

límite, comprende el uso y la comunicación de conceptos, resultados y

procedimientos numéricos asociados a la definición de límite, donde precisamente, el

límite viene a representar, según Blázquez y Ortega (2001), la aproximación óptima

de los valores de la función en un entorno reducido del punto en estudio. La

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

28

obtención de esta aproximación óptima, es generada a partir de un proceso infinito

que consiste en evaluar la función, en valores cercanos al verdadero valor real

estudiado. Luego, el pensamiento numérico incluye la generación del pensamiento

secuencial y el concepto de infinito.

El Pensamiento Matemático en su Dimensión Geométrica

El pensamiento matemático en su dimensión geométrica sobre el límite de una

función, viene desarrollado por el uso y la comunicación de conceptos, relaciones y

procedimientos geométricos asociados a esta definición en base a la idea de entorno

(intervalo abierto) alrededor de un punto. Aquí, la representación de una función es

vista como una curva en el plano cartesiano y el límite (cuando existe) como una

ordenada de un punto del plano. Específicamente, el pensamiento geométrico encierra

la concepción del plano, donde el límite según Blázquez y Ortega (2001) representa

un punto del eje OY, tal que, a todo segmento que le contiene le corresponde otro bajo

f, en torno al punto de interés que se proyecta dentro de él.

El Pensamiento Matemático en su Dimensión Topológica

El pensamiento matemático en su dimensión topológica, comprende el uso y la

comunicación de conceptos, resultados y procedimientos topológicos asociados a la

definición de límite, donde precisamente, el límite viene a representar un punto de

acumulación definido usando métrica euclidiana en términos de vecindad o definición

topológica de entornos, según Blázquez y Ortega (2001). Específicamente, el

pensamiento topológico abarca el concepto de límite visto como un punto de

acumulación, la métrica usual en R y la topología generada por ésta.

El Pensamiento Matemático en su Dimensión Algebraica

El pensamiento matemático en su dimensión algebraica alrededor de la definición

de límite, es producto del uso y la comunicación de los conceptos, relaciones y

procedimientos en base a las propiedades algebraicas asociadas a esta definición;

particularmente al uso de desigualdades, las cuales vienen representadas por la

simbología legitimada durante siglos atrás. Así pues, el pensamiento algebraico

comprende toda la simbología correspondiente a la definición formal de límite y

permite en base a su manejo que se planifique, supervise y evalúe el proceso de

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

29

diseño requerido para el establecimiento del adecuado en función del dado;

donde el y el actúan como controles de las aproximaciones que se deben trabajar

de acuerdo a la definición según Blázquez y Ortega (2001).

El Pensamiento Estratégico

Otro pensamiento importante a considerar en este estudio, fue el pensamiento

estratégico. Este pensamiento se percibe a través de una manifestación del estudiante

en relación al grado de conciencia sobre su forma de adquirir, almacenar y procesar

contenidos referidos al límite de funciones y la habilidad que desarrolla para

organizar, recuperar y transformar esta información durante el proceso de diseño,

además de usarla para progresar en su aprendizaje.

En este mismo orden de ideas, Cruz (2004a y 2007) sostiene que un estudiante usa

el pensamiento estratégico cuando tiene conciencia sobre los procesos necesarios para

apropiarse de una situación-problema, dispone de estrategias cognoscitivas

(Aprendizaje Metacognoscitivo) y muestra habilidades de regulación deliberada de

los procesos de adquisición de conocimientos y de transformación de situaciones

(Aprendizaje Declarativo o Procedimental).

En el caso específico de la matemática, se considera que el estudiante actúa

metacognitivamente cuando está en condiciones de explicar los procesos cognitivos

que activa o deja de activar cuando se encuentra frente a una tarea matemática; tales

como: el diseño, la planificación, la ejecución, la supervisión, la evaluación, la

abstracción, la argumentación, justificación o razonamiento bajo hipótesis, las cuales

fueron exploradas dentro de las tareas entregadas por los alumnos mediante la V de

Gowin, para ver si estaban o no presentes en su diseño elaborado.

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

30

Procesos Matemáticos

Estos procesos se definieron, a grosso modo, como se consideraron en el estudio,

en base a las ideas de Bernad (2000) y Cruz (2004b):

El diseño constituye el proceso que comprende la formulación y el análisis del

problema planteado, la planificación y búsqueda de soluciones, la toma de decisiones

en la obtención de respuestas efectivas y las especificaciones en detalles de esta

última solución en base a los ejercicios propuestos.

La ejecución abarca el proceso de práctica y supervisión del establecimiento de

restricciones y limitaciones, de la declaración y aplicación de principios y leyes

generales que regularon, argumentaron y validaron el diseño elaborado y confirmaron

los criterios de selección y la evaluación de la respuesta lograda.

La abstracción, se evalúa desde las representaciones simbólicas y la

argumentación que desarrolló el aprendiz cuando realizaba las tareas asignadas, lo

cual refleja el dominio del lenguaje alcanzado. A su vez, la abstracción lograda por el

alumno, se manifiesta a partir del dominio del lenguaje que se percibe, cuando éste

ejecuta cambios de representación de la definición de límite, bajo las distintas

modalidades de pensamiento: el algebraico, numérico, topológico y geométrico.

El nivel de abstracción constituye el referente que refleja los avances que tuvo el

alumno en cuanto a las generalizaciones y transferencias de conocimientos que

alcanzó en las tareas asignadas.

En la argumentación, justificación o razonamiento bajo hipótesis se realiza un

énfasis en el estudio del rigor de la lógica que utilizó el alumno en la actividad de

inferir unos conocimientos a partir de otros; bien sea, por deducción, inducción o

extrapolación. La justificación, está incluida en el desarrollo de los procesos de

diseño y ejecución que manifestó el dominio general del tema.

De esta manera, el estudio del dominio general del tema se evaluó en base a las

estrategias que desarrolló el aprendiz, en la elaboración del diseño y la ejecución de

los ejercicios realizados, donde se manejaban relaciones, conceptos y procedimientos

típicos de la matemática, para la búsqueda de aprendizajes procedimentales. Además,

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

31

esta evaluación en relación al dominio general del límite de funciones, fue más allá,

con la transferencia y autorregulación de conocimientos matemáticos que realizó el

estudiante para alcanzar la metacognición, la cual significa para el investigador un

eslabón más avanzado de conocimiento.

Así pues, el aprendizaje procedimental fue aquel que se generó gracias a la

ejecución de varias acciones u operaciones, estrategias, técnicas, habilidades,

destrezas y métodos ordenados y dirigidos hacia la consecución de la meta.

El alcance del pensamiento estratégico y el aprendizaje procedimental se lograron

gracias a la propia disposición del docente-investigador y a la generación de

situaciones didácticas intencionalmente diseñadas, donde se partía desde los

principios de Cantoral y cols. (2000), citado por Cruz (2004a):

1. En base a los procesos previamente descritos la actividad de los alumnos estuvo

orientada hacia la obtención de un resultado preciso, previamente hecho explícito por

el profesor y que pudo ser identificado por los propios alumnos, quienes anticiparon y

luego verificaron los resultados en sus actividades desarrolladas.

2. Así la resolución del problema planteado implicó la toma de múltiples

decisiones por parte de los alumnos, y la posibilidad de conocer directamente las

consecuencias de sus decisiones a fin de modificarlas para adecuarlas al logro del

objetivo perseguido. Es decir, se permitió que los alumnos intentaran resolver un

ejercicio varias veces.

3. Para resolver un ejercicio varias veces los alumnos recurrieron a diferentes

estrategias de resolución, estrategias que correspondieron a diversos puntos de vista

sobre el ejercicio propuesto. Para los alumnos fue indispensable, en el momento en

que plantearon el problema, disponer de al menos de una estrategia para que pudieran

comprender la consigna y comenzar su actividad de búsqueda de la solución.

De este modo, las situaciones didácticas elaboradas previamente por el

investigador persiguieron que el alumno realizara un diseño en base a una situación

problema planteada, para alcanzar el logro de aprendizajes procedimentales y más

generales, el pensamiento estratégico que capacita al individuo para su independencia

en la vida.

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

32

En este sentido, al buscar una amplia descripción del pensamiento matemático;

específicamente, del pensamiento estratégico el investigador no sólo presentó al

alumno el planteamiento de un ejercicio de límite, sino las rutas óptimas y correctas

que conducían a su realización exitosa. También fue importante confrontar al alumno

con los errores típicos, las rutas erróneas y las alternativas u opciones de aplicación y

resolución de ejercicios cuando éstos se presentaban. Por consiguiente, fue relevante

revisar para los efectos de esta investigación: (a) la detección y corrección de errores

(las condiciones que limitaban o favorecían la realización del procedimiento a seguir)

y (b) la argumentación de las razones por las cuales se elegían ciertos “caminos”

usados; y (c) la validez de los “resultados” que se obtenían (discutir a profundidad las

dudas y errores habituales, las situaciones conflictivas más comunes a las cuales se

enfrentaban y el análisis de las formas de interacción con sus compañeros, antes de

plantearse cualquier diseño).

Cabe destacar que realmente, la enseñanza de la matemática vista en función de las

necesidades del ciudadano, que debe trabajar habitualmente en situaciones de

incertidumbre, por lo cual tiene que contemplar (necesariamente según Cruz, 2000) el

desarrollo de estrategias metacognitivas. Detrás de todo lo anterior estuvo inmersa la

noción de fomentar la metacognición y autorregulación de lo que se aprendió, es

decir, fue significativo inducir una reflexión y un análisis continuo sobre las

actuaciones del alumno durante esta investigación.

Teniendo en cuenta todo lo antes planteado, el investigador trabajó en todo

momento con una matriz de entrada (ver Anexo S), identificando en cada información

que se obtuvo en el estudio, la existencia de cada uno de los elementos teóricos que

en esta se presentaron.

Por otra parte, para los efectos de esta investigación se utilizó la estrategia

heurística V de Gowin, como herramienta organizadora del conocimiento

matemático, la cual según Cruz (2004a), es una estrategia generadora de avances en

la capacidad de autodeterminación ante situaciones de incertidumbre.

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

33

Una idea considerada en esta investigación, teniendo en cuenta lo estratégico

dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, fue la relacionada con el instrumento

que facilitó el aprendizaje significativo que se perseguía. Para ello se empleó la

técnica heurística V de Gowin en la resolución de ejercicios planteados. El uso de

esta estrategia en el curso de Matemática I estuvo relacionado con la posibilidad que

ofrece esta herramienta en el proceso de resolución de ejercicios, ya que no basta con

tener un conocimiento organizado, es necesario disponer del aprendizaje

procedimental y de estrategias de procesamiento de la información, por lo que el

proceso de comunicación (estudiante-docente-conocimiento, bien sea declarativo y

procedimental), con el uso de la V de Gowin se favorece (Cruz, 1994 y Cruz, 2000).

De modo que, el describir el desarrollo del pensamiento relativo a la naturaleza

del conocimiento sobre límite, lo cual representa el objetivo general de la

investigación, precisó una metodología a implementar que buscaba profundizar el

conocimiento matemático para buscar sus mejoras y simultáneamente desarrollar

habilidades cognitivas (procesos) en los aprendizajes contextualizados.

Precisamente, el uso de la estrategia heurística V de Gowin, juega su rol de

organizadora de ese conocimiento.

El uso de la V de Gowin estuvo sujeto a la implementación de esta estrategia,

como organizador avanzado, para procesar información matemática presente en la

definición de límite. Además, el uso de estos diagramas, permitió evaluar el

aprendizaje alcanzado en los alumnos, para lo cual se estudió:

1. La apropiación, como el proceso de adquisición del conocimiento usando los

cuatro elementos que constituyen la V: los eventos, el ala metodológica, el ala

conceptual y las preguntas centrales, que orientaron la consecución de la meta. La

apropiación incluye los procesos de planificación y ejecución y supervisión de estos

elementos.

2. La aplicación, como proceso de uso sistemático, validación e

institucionalización de la estrategia V de Gowin, con sus cuatro elementos

Estrategia Heurística V de Gowin

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

34

constitutivos. Esta comprendió el diseño y la ejecución del producto propuesto como

solución en cada diagrama presentado.

Específicamente, es relevante señalar la importancia de la aplicación de la

estrategia V de Gowin para dar respuesta al objetivo general de este estudio, ya que la

V como herramienta permite:

1. Mostrar un resumen tanto teórico como metodológico del proceso de solución

de ejercicios, permite visualizar y orientar las posibles vías de solución al problema

planteado en base a las preguntas centrales de la V. Es decir, la aplicación de la V de

Gowin orientó el desarrollo del proceso de diseño que se requería durante cada

situación problemática planteada; de modo que, para cada diseño construido, los

estudiantes desarrollaron procesos y dimensiones del pensamiento matemático

mediante los cuales se caracterizó el pensamiento matemático alcanzado.

2. Esta estrategia metacognitiva es “generadora de aprendizajes matemáticos

procedimentales y pensamiento estratégico, contribuyendo estos últimos en gran

medida en la formación de ciudadanos intelectualmente independientes”, (Cruz,

2004a). Además, este autor sostiene que el aprendiz que se entrena en el uso de esta

estrategia recibe una preparación que le permite determinar si cierta estrategia es útil

o no, así como es capaz de comparar su ejecución en diversas tareas asociadas a su

aprendizaje.

3. Por otra parte, Morales (1998) asegura que cuando se utiliza esta técnica se

ayuda a los estudiantes a reconocer la interacción existente entre lo que ellos ya

conocen y los nuevos conocimientos que están produciendo y que tratan de

comprender. En base a esto, se asume que la V de Gowin, toma en cuenta el

conocimiento previo que poseen los estudiantes y contribuye a reforzarlo.

4. El uso de la V de Gowin es importante porque su aplicación y ejecución

garantiza la existencia de varios procesos fundamentales para lograr desarrollo en el

pensamiento matemático y estratégico y estar permanentemente en la búsqueda de

aprendizajes significativos. Estos procesos matemáticos estuvieron inmersos en el

diseño planteado al realizar cada diagrama, tales como: la tarea de realizar el

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

35

planteamiento del problema surgió desde los eventos iniciales del problema y una vez

definidas las preguntas centrales que guiaron la problemática.

Los planteamientos anteriores que argumentan el uso de la V Gowin en este

estudio hacen que el proceso de solución de ejercicios, mediante estos diagramas V,

se convierta en el foco de atención de la clase y el docente sirva de medio que utiliza

su experiencia para facilitar el acceso al conocimiento. De este modo, los procesos de

selección, análisis, inferencia, verificación y expansión estuvieron sujetos al trabajo

que se realizó en el ala metodológica; el trabajo en equipo, el cual contempló el

reconocimiento de roles, el ejercicio del liderazgo fundado en principios, el respeto a

los puntos de vista, el manejo de acuerdos, desacuerdos e irrelevancias; la toma de

decisiones que se fomentaron en el aula, y fue precisamente la V quien plasmó un

aprendizaje socialmente construido, producto de ideas consensuadas, basado en el

respeto mutuo y en el intercambio de ideas matemáticas.

Este intercambio de ideas quedó sujeto a la recopilación de información que se

dió en el ala conceptual. La planificación, el análisis, la comparación, la síntesis, la

evaluación, el estudio de alternativas de acción y posibles contingencias y alternativas

de respuestas, formaron parte del proceso de diseño en la construcción de cada V.

En este estudio, la tarea de construir V de Gowin que abarquen la definición de

límite de funciones, desde distintos sistemas de representación, planteó la necesidad de

establecer cuáles son los procesos cognoscitivos y metacognitivos que el alumno

ejecutaba cuando analizaba y/o resolvía las tareas que se planteaban; es decir, el

investigador estableció previamente cuáles son las operaciones mentales que tendrían

lugar durante, el procesamiento de pensamiento matemático, ya que según Hiebert

(1981), citado por González (1995), se requiere de ciertas capacidades para aprender

conceptos matemáticos básicos lo cual representa el fin último de este estudio: realizar

un proceso de diseño para cada ejercicio propuesto mediante la V de Gowin, a partir del

cual se caracterice el pensamiento matemático asociado a la definición del límite de

funciones reales. Estas son las razones que cada vez hacen más necesario estudiar las

relaciones entre los procesos de enseñanza y los mecanismos del pensamiento

matemático.

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

36

De aquí, la necesidad de tomar en cuenta en esta investigación los procesos

cognoscitivos de entrada, de elaboración y salida, señalados en el constructo

Competencias Matemáticas, elaborado por González, (1995). Este autor señala, que si

los alumnos construyen definiciones (caso particular de nuestro estudio: la definición de

límite) como cumplimiento de tareas relacionadas con la comprensión conceptual,

entonces estos deberán alcanzar un desarrollo en el pensamiento matemático (en tal caso

en las dimensiones: pensamiento topológico, algebraico numérico y geométrico).

Esta última afirmación, es fundamental y direccionó el fin último del estudio,

describir el pensamiento matemático asociado a la definición de límite, lo cual surgió

como producto de los análisis en torno al pensamiento matemático de los alumnos en

un ambiente de aula condicionado, para alcanzar niveles aceptables de conocimientos

matemáticos en cuanto a la definición de límite, buscando su apropiación, a través de

la resolución de ejercicios desde la V de Gowin, como herramienta organizadora del

conocimiento.

Historia del Límite de Funciones y su Infinito e Importancia de esta

Definición en la Demostración

En la época de oro (siglos VI al II a.c.) según Páez (2001), los filósofos griegos se

tuvieron que enfrentar con problemas relacionados con el infinito. Para ellos, lo

infinito, ni par ni impar es lo indefinido, negación abstracta de lo finito. En este

sentido, uno de los primeros en señalar inconsistencias y contradicciones en el uso del

infinito fue Zenón de Elea desde sus paradojas: la dicotomía y la de Aquiles. Ante

este planteamiento Aristóteles manifestó, que la paradoja de la dicotomía se resolvía

haciendo ver que un intervalo de tiempo dividido indefinidamente daba lugar a

subintervalos que, aunque en número no finito, tenían como suma al intervalo dado;

es decir, tenían suma finita.

Aristóteles trató de enfrentar el problema del infinito a través de dos concepciones

complementarias: el infinito potencial y el infinito actual. Kant en un contexto

filosófico y Bolzano en un contexto matemático son unos de los primeros en hacer

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

37

una distinción entre estos dos tipos de infinito. Pero fue Cantor, a finales del siglo

XIX, quien hizo definitiva esta distinción.

Según Ortiz (1994), “el infinito potencial se centra en la operación reiterativa e

ilimitada, es decir, en la recursividad interminable, por muy grande que sea un

número natural siempre podemos concebir uno mayor, y uno mayor que este último y

así sucesivamente” (p. 61). En este sentido, el autor sostiene que este infinito sirvió

de base a la noción de límite del cálculo infinitesimal.

Por otra parte, el infinito actual, de acuerdo a Ortiz (1994), es considerado como

una totalidad completa, la cual “…fue ampliamente desarrollada en la geometría al

dividir un segmento de recta en un número infinito de puntos y el infinito actual de

los infinitesimales, sirvió de soporte heurístico para la posterior formalización del

cálculo infinitesimal” (p. 62).

Debido al surgimiento tardío del infinito actual, algunas definiciones de límite, se

dieron en términos verbales, intuitivos y erróneos, como por ejemplo la definición

que proporcionó Duhamel (1841, citado por Páez 2001): “...se dice límite de una

cantidad variable, una cantidad fija, a la cual (aquella) se aproxima indefinidamente”.

Definiciones más precisas y libres de contradicciones surgieron cuando se tomó en

cuenta el infinito actual, solucionando a su vez la disyuntiva de que “si el límite es o

no es alcanzado” (p. 5).

Es así, que el problema sobre el entendimiento del infinito potencial y actual no es

simple. Como dice Hitt en 1997 (citado por Páez, 2001) “...Si tardó más de veinte

siglos el surgimiento del infinito actual, es claro que estamos ante un obstáculo

epistemológico, que indudablemente se reflejará en la dificultad por parte del alumno

para la adquisición de esta definición”(p. 5).

La definición de límite quedó sin ser aclarada a todo lo largo del siglo XVIII.

Wikipedia, la biblioteca en línea, escribe que en muchas ocasiones algunas frases

conducían sólo de manera intuitiva a la definición de límite, tales como: se aproxima

a un número específico, x se aproxima hacia a, f(x) se hace arbitrariamente grande;

desde Leibnitz, Newton en el siglo XVII a través de los Bernoulli, Euler y Gauss en

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

38

el siglo VIII y hasta principios del siglo. Mientras que Bolzano en 1817, fue quien

introdujo las bases de la técnica epsilon-delta.

Según Camacho y Aguirre (2001), un primer intento por eliminar las ideas

intuitivas de las magnitudes infinitamente pequeñas e infinitas fue ensayado por

Lagrange a finales del siglo XVIII. De acuerdo a estos autores, entre principios del

siglo XIX y a mediados del mismo, fueron años de diversas revisiones y

formulaciones a las tres grandes líneas que prevalecieron en el ámbito científico y de

enseñanza del cálculo infinitesimal: infinitésimos, cantidades evanescentes y cálculo

algebraico.

Sin embargo, a medida que el tiempo transcurría la definición intuitiva de límite

necesitaba librarse de su origen: los objetos móviles y simples gráficas, tal y como lo

expone Wikipedia. Fue Weierstrass, alrededor de 1841 a 1856, quien desarrollo una

presentación rigurosa, un método para definir los límites sin hacer alusión a lo

anterior Desde entonces este método se ha convertido en el método estándar para

trabajar con límites. Posteriormente, en 1908 surge la notación de escritura usando la

abreviatura lim con la flecha debajo y es debido a Hardy en su libro A Course of Pure

Mathematics.

Ahora, la enseñanza de la definición moderna de límite, en términos de y con

el correr de los años, se ha percibido como un problema de tipo epistemológico, de

acuerdo a la clasificación realizada por Brousseau (1989); donde se ha tenido una

concepción equivocada del concepto de límite infinito, el cual a pesar de ofrecer

resultados inmediatos, condiciona a los estudiantes a evitar transitar hacia la

demostración formal de la definición y, en consecuencia, evadir su construcción,

según lo afirmado por Camacho y Aguirre (2001).

Este obstáculo, que expresan los autores anteriores en un artículo publicado en la

Revista Latinoamericana de Investigación, consiste en la resistencia de un saber mal

adaptado ya que los alumnos piensan que el límite es algo acabado, no lo ven como

un proceso infinito de sucesivas aproximaciones. Por ejemplo, los estudiantes usan la

notación 1/ 0 para abreviar .01

lim xx

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

39

En este sentido, se sostiene en la presente investigación que la definición formal de

límite, no es más que una proposición matemática, cuya proposición es difícil de

demostrar; sin embargo, se logró en este trabajo que los alumnos aplicaran la lógica

matemática para realizar demostraciones de ejercicios sobre límites, las cuales se

ajustaron al razonamiento bajo hipótesis.

Según Estévez y Arrieta (s/f), las demostraciones en el aula de clases tienen un

significativo valor educativo. Precisamente, las funciones de la demostración, de

acuerdo a Van Asch (citado por los autores anteriores) son, además de “convencer,

entender, memorizar, contener un algoritmo, finalizar un proceso de búsqueda,

exponer un método, mostrar un significado de la definición; las de: aprender,

comprender, desarrollar habilidades comunicativas, obtener los conceptos de

generalización, particularización y analogía” (p. 2). Estos cuatro últimos, son

procesos de suma importancia en este estudio.

Tomando en cuenta estas ideas, aquí se propusieron para desarrollar la definición

de límites, tres tipos de ejercicios a ser resueltos en la V de Gowin por los alumnos:

calcular límites, determinar la existencia del límite de una función en un punto y

sobretodo, enfatizar en las demostraciones de existencia o no del límite en un punto.

Estas actividades perseguían el fin único de que los alumnos, en sus diseños

presentados, lograran comunicar (mediante sus habilidades) su pensamiento

numérico, geométrico, topológico y algebraico y consecuentemente, el docente

investigador realizara la descripción del pensamiento matemático desarrollado.

De modo que, se sostiene fundamentalmente en este trabajo de investigación, las

afirmaciones de los autores antes mencionados en relación a que el trabajo con

teoremas matemáticos y sus demostraciones, constituye una poderosa influencia

sobre el desarrollo de capacidades generales para argumentar, fundamentar, inferir,

refutar y deducir, a los efectos de la formación multilateral del alumnado, del

desarrollo de su pensamiento y lenguaje, y en el caso particular, para el contenido

curricular que comprende la definición de límite de funciones .

A su vez, Estévez y Arrieta (s/f) afirman que “las demostraciones contribuyen al

desarrollo de operaciones mentales generales, tales como: abstraer, concretar,

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

40

analizar, sintetizar, comparar, clasificar, particularizar y generalizar” (p. 4); donde la

mayoría de estos procesos fueron alcanzados en los trabajos V entregados por los

alumnos (como se mostrará en el capítulo IV), vistos como procesos matemáticos

avanzados de acuerdo a Cantoral y cols. (2000).

En resumen, se destaca la importancia del proceso de demostración construido

en las V de Gowin, y en general, de las ideas matemáticas comunicadas en estos

diseños, por encima del resultado obtenido en los ejercicios propuestos. A nivel

macro, el desarrollo de esta metodología de acción, la V de Gowin, conjuntamente

con la visión micro, el proceso de demostración matemática, promovieron métodos

y procedimientos de trabajo para el enriquecimiento del cuerpo teórico que pudieran

ser modelos para otras situaciones problemáticas, en general.

Específicamente, a partir del desarrollo de las actividades de cálculo,

determinación y demostración de límites propuestas al estudiante, se obtuvo la

visualización de cuáles fueron los procesos y dimensiones del pensamiento

matemático que ellos lograron cuando comunicaban sus ideas matemáticas sobre

límites. Luego, se analizó cuál dimensión del pensamiento fue comprendida o no y en

qué orden se estableció esta comprensión, si la hubo.

Todo lo anterior se estudió para lograr una densa descripción del pensamiento

matemático alrededor de la definición de límite, tal y como fue planteado el objetivo

general en esta investigación.

Concepción de Evaluación Educativa

La evaluación en Venezuela de acuerdo con la Ley de Universidades (1970)

obligaba a adoptar, para el proceso de evaluación de los aprendizajes, un enfoque

predominantemente cuantitativo, sustentado en una taxonomía numérica y con un

régimen basado en promedios.

Posteriormente, la Ley Orgánica de Educación (1980) incorporó a la evaluación de

los aprendizajes algunos de los tipos de evaluación que caracterizan al enfoque

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

41

orientado para la toma de decisiones: evaluación diagnóstica, formativa y sumativa;

además de las modalidades de la auto y coevalución, y elementos cualitativos para

valorar rasgos de la personalidad.

Bajo esta misma filosofía, la evaluación en la UNEG se concibe como un proceso

científico, permanente, integral el cual valora los resultados logrados en relación con

la aprensión, aplicación y habilidades, desarrolladas en las situaciones de aprendizaje

y planificadas de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planes de estudios

(Reglamento de evaluación del desempeño estudiantil, 2000).

Aunque la UNEG se encuentra en una fase de diseño-implementación en cuanto a

incorporar en el proceso evaluación el enfoque interpretativo-fenomenológico y el

constructivista, la evaluación sigue siendo de tipo diagnóstica, formativa y sumativa y

se realiza siguiendo un proceso de construcción de los resultados a través de la

interpretación y negociación entre el evaluado y el avaluador sobre la base de los

conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes, valores

éticos, morales, afectivos, que pudieran originarse de la situación de aprendizaje.

No obstante, en el estudio se considera que la validez de contenido, la cual valora

sólo los resultados logrados en base a los nuevos conocimientos adquiridos, es

insuficiente, ya que radica en la exclusión de los procesos subjetivos de pensamiento

y reflexión de los alumnos. En este sentido, las pruebas de aprovechamiento

centradas en los contenidos de la materia como resultado, no atienden ni conceden

importancia al proceso de reelaboración que cada alumno desarrolla, no valorizan el

recorrido mayor o menor, centrado o desenfocado, simplificado o articulante,

ordenado y secuencial o desordenado y disperso, con solución alterna elaborada por

cuenta propia, o alguna elaborada, personal parcial o incipiente.

La concepción de evaluación que se asumió en este estudio será la que se ajusta a

la investigación realizada por García (2003):

La evaluación es un proceso sociocultural e investigativo sustentado en un

enfoque hermenéutico (comunicativo, interpretativo y consensual) y

etnográfico, la cual se desarrolla a través de la experiencia intersubjetiva

asociada al talento matemático integral (procesos matemáticos inteligentes, de

pensamiento, conscientes, afectivos y emocionales del estudiante) y en el

marco de las interrelaciones entre el conocimiento matemático (declarativo,

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

42

procedimental, estratégico y metacognitivo) y el aprendizaje matemático

(sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación y

transferencia) (p. 18).

Este constructo es relativamente nuevo en el campo educativo. Sin embargo, está

en plena correspondencia con el paradigma interpretativo de este estudio.

La evaluación como proceso de investigación en este estudio se realizó sobre lo

que el alumno alcanzó en cuanto a procesos y dimensiones del pensamiento

matemático en los diagramas V, sobre la dinámica de cada alumno hacia su propio

progreso en el dominio del tema y la metodología de diseño utilizada. La evaluación

se entendió como una dimensión de la enseñanza que permite que ésta se reconsidere,

se rediseñe y se reorganice de modo permanente, sobre la marcha del proceso.

Particularmente, la concepción de evaluación para los efectos de este estudio

estuvo centrada en un proceso de investigación sobre el pensamiento matemático

alcanzado alrededor de la definición de límite de funciones reales, donde se

verificaron procesos cognitivos y metacognitivos en base a los aprendizajes de tipo

procedimental y el pensamiento estratégico presentes, a través de los diagramas V

como metodología general de diseño, al alcanzar la solución de ejercicios básicos

vinculados con la definición de límite.

Para finalizar al establecer la definición anterior, se asumen las ideas de Ochoa

(1999); además, de representar éstas el ser y el hacer de este estudio, en cuanto a que:

evaluar es investigar, toda investigación es una interpretación y toda interpretación es

una valoración cualitativa de la experiencia, la cual debe ser racional y producir

nuevo conocimiento en la medida en que se sustente, se fundamente y se justifique

con razones válidas. Esto representa en definitiva, lo que se persiguió en este estudio,

generar una caracterización novedosa en cuanto al pensamiento matemático alrededor

de la definición de límite de funciones reales, en un caso particular en la UNEG.

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

43

El Aprendizaje Significativo

Se enmarcó en este estudio, un proceso de construcción del conocimiento

matemático, para lograr un aprendizaje matemático socialmente construido, donde se

hizo importante generar un aprendizaje significativo como proceso, alrededor de la

construcción de la definición de límite.

El autor de esta investigación comparte las ideas de Ausubel, Novak y Hanesian

(1991), quienes afirman que lo fundamental del aprendizaje significativo como

proceso, consiste en que los pensamientos, expresados simbólicamente de modo no

arbitrario y objetivo, se unen con los conocimientos ya existentes en el sujeto y en

éste debe haber la intencionalidad de relacionar los nuevos conocimientos con los ya

existentes en la estructura cognitiva. De este modo, al relacionarse los nuevos

conocimientos y los conocimientos ya existentes con la experiencia, hechos u objetos,

debe darse una implicación afectiva que se manifestará en una disposición positiva

ante el aprendizaje. En este caso, esta disposición positiva del alumno como aprendiz

se dio en esta investigación en torno a la definición formal de límite, al hacer énfasis

en el proceso de diseño.

A continuación se presenta un mapa conceptual que muestra cómo se entendió el

concepto de aprendizaje significativo en esta investigación, de acuerdo a Díaz-

Barriga y Hernández (2002).

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

44

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

45

En función a la definición anterior, el aprendizaje significativo que se busca en los

alumnos en esta investigación permitió crear estructuras de conocimiento en base a

un significado real y lógico, a partir del desarrollo del pensamiento matemático en sus

dimensiones numérica, topológica, algebraica y geométrica y mediante el uso del

organizador previo V de Gowin, con el propósito de fomentar en los estudiantes la

comprensión de la definición formal del límite de funciones reales de una variable

real y lograr, definitivamente, una profunda descripción del pensamiento matemático

asociado a este contenido curricular (límite).

Por otra parte, la adquisición de los conocimientos de tipo procedimental (García,

1990, citado por Díaz Barriga y Hernández, 2002), se dio mediante la solución de

ejercicios, o tareas de tipo experiencial. Precisamente, en esta investigación, los

conocimientos procedimentales de los estudiantes se buscaron a partir de la

resolución de ejercicios sobre límites mediante el uso de la V de Gowin.

El uso de la V de Gowin en esta investigación se justificó como organizador

avanzado de conocimiento de acuerdo a las ideas de Ausubel, Novak y Hanesian

(1991), quienes insisten en la necesidad de utilizar, materiales introductorios de

mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad (por ejemplo, los

organizadores anticipados o previos) con el propósito de lograr aprendizajes

significativos.

En síntesis, la teoría de Ausubel, Novak y Hanesian (1991), Gowin (1997) y las

ideas de Cruz (2000 y 2007), guiaron lo cognitivo en este estudio, ya que centran sus

planteamientos en el concepto de aprendizaje significativo.

Investigaciones Asociadas como Antecedentes

Seguidamente se presentarán algunas investigaciones que se consideraron

antecedentes de la presente investigación:

A) Las dificultades cognitivas del alumno fueron tratadas a partir de Sacristán

(1991), quien concluye en su estudio que los alumnos (pertenecientes a su población

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

46

muestral) no tienen concepciones fijas o consistentes sobre la naturaleza de los

resultados de los procesos infinitos. Por lo cual, los factores externos en particular el

visual, pueden ser decisivos, tanto para la determinación por parte del alumno de si el

proceso se puede ver como completo, como también para llevarlo a encontrar un

límite.

Como resultados generales Sacristán concluyó lo siguiente, lo cual es de suma

importancia dentro de este trabajo de investigación:

- El significado que más frecuentemente se atribuye a la palabra límite se

relaciona con una situación de restricción o de barrera infranqueable, que no

necesariamente se conoce. El otro significado que se le dio a esta palabra, aunque con

mucha menos frecuencia, fue la de límite como una frontera, es decir, como algo que

“delimita” o separa dos regiones, situaciones o ideas.

- Se encontró que la infinitud es un factor central de conflicto para los alumnos, es

decir, los alumnos muestran nociones muy ambiguas de infinito. Resulta interesante

notar que los alumnos objetos de estudio, consideraban al infinito como sinónimo de

lo ilimitado, es decir, que no tiene límite.

Sacristán asume la necesidad de plantear desde varias situaciones didácticas

haciendo uso de la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau un mismo

resultado. Para ello, es pertinente a su vez, utilizar distintos sistemas de

representación para ampliar la visión de los alumnos involucrados en el estudio y a

su vez, profundizar en sus análisis. Este punto de vista, predominó en la propuesta

didáctica final en este estudio.

Por otra parte, se asume compartir la idea de infinito manejada por la autora quien

sostiene que la intuición como una parte esencial del pensamiento informal, es algo

que se construye y que se apoya en la experiencia y el conocimiento. Esta puede ser

una guía invaluable para el descubrimiento del nuevo conocimiento, además de

conducir a la búsqueda de analogías.

B) También se consideraron relevantes las contribuciones aportadas por Espinoza

y Azcárate (2000), quienes estudian en general, las técnicas didácticas que utiliza el

profesor para dirigir y gestionar el proceso de estudio de los límites de funciones en

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

47

la enseñanza secundaria y el tipo de reconstrucciones que realizan de la organización

matemática propuesta por los cuestionarios oficiales de una institución escolar.

En cuanto a la organización matemática escolar en torno al objeto “límite de

función”, se encontró que existen dos organizaciones matemáticas incompletas.

Además, no sólo son distintas, sino que aparecen totalmente desconectadas entre sí.

La primera la denominaron “organización matemática relativa al álgebra de

límites”, la cual responde a la única cuestión del cálculo del límite de una función,

partiendo del supuesto previo de su existencia. El modelo matemático implícito de

dicho concepto es, en este caso, el de un operador algebraico que cumple con una

determinada axiomática del álgebra de límites, por lo que el nivel práctico de esta

organización es de naturaleza esencialmente algebraica.

La segunda la han denominado “organización matemática o sabia relativa a la

definición del objeto límite de función”, la cual obedece sólo a la cuestión de la

existencia del límite. El modelo matemático más o menos explícito del límite en este

caso, es el típicamente utilizado dentro del trabajo del análisis, ya sea en términos de

y utilizados en los espacios métricos o bien de entornos, vecindades y sucesiones

de los espacios topológicos.

Según los autores, la mayor insuficiencia en este tipo de organización es que no se

manifiesta su nivel práctico, por el contrario, la misma representa el discurso

tecnológico que pretende justificar la práctica algebraica propuesta. Es importante

señalar que esta restricción, contribuye a desaparecer la “organización matemática

sabia” en los manuales oficiales de las instituciones españolas en secundaria, lo cual

no escapa de la realidad venezolana.

Se consideró que este estudio constituye un antecedente sustancial para este

trabajo de investigación, ya que permite postular algunos fenómenos didácticos

previsibles sobre la enseñanza de la definición de límite. Por ejemplo, aquí se

plantean las incoherencias de la segunda organización matemática relativa a la

definición de límite de funciones, que provocan, o bien que aparezca como un

artefacto decorativo, o bien que sea implícitamente tratada, o incluso no sea

estudiada. Este obstáculo epistemológico-cognitivo, pudiera atribuírsele a las causas

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

48

por las cuales el estudiante no puede pasar de la idea intuitiva de límite a la

construcción de su definición formal, lo cual representa un evento inicial en esta

investigación.

Finalmente, el artículo establece unos postulados fundamentales para el análisis

didáctico del proceso de estudio y la actividad del profesor, los cuales sirvieron de

base filosófica para orientar la investigación. Estos son:

1. No es posible abordar un problema didáctico sin tomar en cuenta el

conocimiento matemático, involucrado en el mismo.

2. Es vital un modelo para el conocimiento matemático construido por la

propia didáctica de las matemáticas.

3. Nunca se debe perder el carácter institucional de la problemática didáctica.

4. Se deben considerar los dos grandes tipos de tareas: las relativas a la

organización y gestión de los dispositivos de estudio y las relacionadas con la tarea

de dirección del estudio y la enseñanza.

C) El estudio realizado por Blázquez y Ortega (2001), es sólo un reporte de una

amplia investigación que estudia la noción de límite, en alumnos de 17 y 18 años de

edad en Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales dentro del Sistema Educativo

Español.

El análisis del artículo se basa inicialmente en el significado de la representación

de conceptos y su relación con la comprensión de éstos. Luego, se reflexiona en

torno al papel que juegan las representaciones del concepto de límite de una función

en la enseñanza actual y finalmente, se reportan resultados de la investigación sobre

las representaciones del límite funcional destacando que el aprendizaje del concepto

de límite choca con las dificultades del cambio de sistema de representación y que el

uso de distintas representaciones favorece el aprendizaje.

El estudio se realiza completando tres ciclos de acción: Uno con la idea numérica

precisa de límite, otro con su idea gráfica y finalmente el último, con su idea

algebraica. Además, se trabaja sobre una secuencia didáctica: formación de

representaciones identificables en un sistema dado, transformación dentro de un

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

49

sistema de representación, traducción entre sistemas de representación, cristalización

y finalmente modelización.

A su vez, los investigadores consideran el sistema verbal, numérico, gráfico y

algebraico: en el sistema verbal se expone una concepción de límite dinámica, tan

rigurosa y abstracta como la definición algebraica, pero sin el formalismo de ésta.

En el sistema numérico se muestra el aspecto de aproximación del límite, el cual

sugiere una idea dinámica y local relacionada con la realidad. El sistema gráfico

recoge el aspecto visual y ayuda a vincular las tendencias de ambas variables x y y.

La gráfica de la función actúa como una proyección de valores de x en valores de y.

En el sistema algebraico se concibe una concepción formal de límite, de aspecto

estático y abstracto, la cual muestra poca vinculación con fenómenos sociales.

Las dificultades encontradas fueron: la pérdida de la idea de función, la idea de

límite como resultado de un cálculo, la noción de que el límite no se puede alcanzar

y la confusión entre tendencia dinámica y aproximación estática.

Según Blázquez y Ortega (2001), la investigación permite enunciar dos

conclusiones generales: La utilización de distintos sistemas de representación a la

hora de trabajar el concepto de límite choca con las dificultades del cambio de

sistema de representación, que puede ser, en parte, un obstáculo didáctico, puesto

que en la enseñanza tradicional se ha abusado del registro algebraico y, además de

descuidar el resto de representaciones, no se ha incidido en los cambios entre ellos.

Esta dificultad se subsana, en gran parte, si se utiliza el computador para traducir de

unos sistemas de representación a otros.

Además,

…en la secuencia de enseñanza se puso de manifiesto cómo el uso de

distintas representaciones favorece el aprendizaje, y lo hace en dos

formas: por un lado, compensa las limitaciones de unas representaciones

con otras, y por otro, permite que los alumnos se formen una imagen

conceptual más rica, pudiendo escoger la representación más apropiada

para cada situación (p. 231).

En definitiva, el trabajo de Blázquez y Ortega (2001) sirvió como insumo para

orientar la parte epistemológica en esta investigación, ya que en él se estableció una

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

50

conceptualización del concepto de límite funcional y se investigó el papel que ocupa

en la enseñanza la representación de este concepto.

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

51

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se exponen las bases metodológicas que sustentan la investigación

y los antecedentes que se consideraron para el logro de resultados válidos y

confiables obtenidos. En consecuencia, se compone de las siguientes partes: (a) el

diseño de la investigación; (b) sujetos de estudio; (c) el procedimiento general,

técnicas e instrumentos desarrollados en el estudio; (d) modelo didáctico de

instrucción; (e) el uso del software Atlas/ti, como instrumento para categorizar los

datos.

Diseño General del Estudio

La investigación tiene elementos de un estudio etnográfico, de tipo estudio de

caso, donde se interpretó y trató de comprender cómo es el pensamiento matemático

(de un conjunto de estudiantes de la UNEG) asociado a la definición de límites de

funciones reales de una variable real para su posterior descripción. Además, se

estudió acerca de cómo ayuda la V de Gowin en el desarrollo del pensamiento

matemático, en base a las interpretaciones y descripciones realizadas desde la

realidad natural estudiada, a partir de la óptica de los alumnos y del docente

investigador.

Esto último garantiza que la investigación posea elementos de la etnografía, ya que

respondiendo a la naturaleza del objeto de estudio (el pensamiento matemático

asociado a la idea de límite), el estudio describió e interpretó realidades observadas

en base a la percepción, atribución de significados y opinión de los protagonistas: los

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

52

sujetos de estudio (estudiantes) y los casos informantes (los docentes que dictan la

asignatura Matemática I en la UNEG, incluyendo el docente investigador).

Específicamente, la etnografía desarrollada en este estudio fue educativa. Según

Sandín (2003), la etnografía educativa contribuye a descubrir la complejidad de

fenómenos educativos, en este caso el pensamiento matemático, posibilitando a los

profesionales de la educación superior un conocimiento real y profundo del objeto de

estudio, lo cual orientó la toma de decisiones en el logro de los objetivos.

A su vez, en esta investigación se aplicó un enfoque naturalista ya que estuvo

implícito un conjunto de normas del ambiente estudiado, el aula de clases como

unidad social, las cuales fueron internalizadas por los alumnos y generaron

regularidades que permitieron describir el pensamiento matemático de los sujetos de

estudio. Tomando las ideas de Martínez (1999), aquí se estudió una realidad natural,

analizada a fondo en su compleja realidad estructural.

Bajo estas perspectivas, la estrategia de diseño en esta investigación está

concebida como un estudio de caso, ya que su objetivo inmediato consistió en crear

una descripción profunda y lo más cercana posible a la realidad estudiada sobre el

pensamiento matemático asociado a la definición de límite; aunque hubo una

profunda intención de contribuir a mejorar la comprensión de este pensamiento

matemático en ambientes similares al que fue estudiado.

Específicamente, la investigación fue un estudio de caso descriptivo, heurístico e

inductivo (Pérez, citado por Sandín 2003): se considera descriptivo, precisamente,

porque su producto final fue una rica y densa descripción de tipo cualitativo del

fenómeno objeto de estudio; fue heurístico porque estuvo abierto a la posibilidad de

que el investigador pudiera ampliar la comprensión y su experiencia en cuanto al

objeto de estudio, donde se encontraron nuevas relaciones, dimensiones y conceptos

no concebidos inicialmente. Finalmente, se consideró inductivo ya que las

definiciones, proposiciones o argumentaciones que surgieron fueron producto de un

estudio de los datos fundados en el contexto mismo; en este sentido y hasta cierta

medida se hizo uso de la teoría fundamentada, ya que el investigador estuvo en la

búsqueda de la existencia de los procesos matemáticos y pensamientos matemáticos

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

53

desarrollados por Cantoral, aunque desde del contexto natural estudiado, a partir de

las interpretaciones de la información recolectada.

Además, desde el punto de vista metodológico, la estructura básica de la

investigación es un estudio de caso cualitativo (Parra de Chópite, 1995; Ary, Cheser y

Razavieh, 1992), de naturaleza: (a) descriptiva, (b) interpretativa, y (c) evaluativa

(Pérez, 1994), completando con técnicas cuantitativas; todo esto atendiendo a la

naturaleza de las interrogantes iniciales que dieron lugar al estudio.

El estudio es descriptivo porque trabajó con el pensamiento matemático y para ello

fue necesario realizar aportes de cómo es y cómo se manifestaba este hecho. Fue

preciso delinear los códigos de la investigación, a partir de los indicadores estudiados,

definir las categorías y subcategorías que constituyen las dimensiones, y además

establecer los conceptos que surgieron de las interpretaciones de las relaciones

encontradas desde el ambiente natural estudiado. El análisis de esta

operacionalización de constructos sirvió para describir el pensamiento matemático

asociado a la definición de límite, adaptándolo a la realidad del contexto y de esta

manera fue caracterizado.

El estudio es interpretativo, ya que se obtuvo posibles explicaciones a partir de los

datos, los cuales fueron utilizados para reconstruir categorías conceptuales y así

lograr los objetivos de la investigación, desde una óptica real, observada y analizada

por el docente investigador, sus estudiantes y sus pares.

El estudio es evaluativo, porque viene a representar el resultado de todo un

proceso de investigación sociocultural educativo, donde se analizaron

comunicaciones e interpretaciones que se daban vía negociación de conceptos en una

realidad natural. Además, es evaluativo porque el investigador respondió a cada una

de las categorías conceptuales que consideró importantes dentro del estudio, en el

marco de las interrelaciones entre el conocimiento matemático procedimental

desarrollado y el aprendizaje matemático alcanzado. Por último, el estudio se

considera evaluativo, porque el alumno autorreguló y autoevaluó su propio diseño

(elaborado ante situaciones problemas adversas, durante cada sesión de trabajo) y

consecuentemente su aprendizaje y posible transferencia.

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

54

Cabe destacar que se hizo uso de una metodología activa de resolución de

problemas, mediante el uso de la V de Gowin, como estrategia metacognitiva. Para lo

cual, se realizó un proceso adaptativo y preparatorio de esta metodología seguida, la

cual consistió en presentar ejercicios a los estudiantes y pedirles que fueran resueltos

a través de estos diagramas.

Para finalizar se presenta en este diseño metodológico de estudio de caso, el

cuadro que refleja los factores y las dimensiones consideradas en este estudio (ver

Anexo B), el cual sirvió como primera orientación de búsqueda de los principales

elementos que se tuvieron previstos para su observación durante la investigación. En

base a esta última afirmación, es importante aclarar que el investigador sostuvo la

postura de Sandín (2003), en cuanto a que en este tipo de estudio de caso inductivo,

ocasionalmente, cabe la posibilidad de contar con elementos y/o proposiciones de

trabajo tentativas al inicio del estudio; sin embargo, prevaleció el descubrimiento y

análisis de nuevas relaciones, conceptos y situaciones más que una verificación de

proposiciones iniciales predeterminadas, motivo que vino principalmente a impulsar

y caracterizar este estudio de caso cualitativo.

Sujetos de Estudio

La población del estudio estuvo representada por 6 secciones de Matemática I que

estuvieron a cargo del docente investigador durante los semestres 2005-II, 2006-I y

2006-II. Estas secciones fueron asignadas al azar, al docente investigador, durante la

distribución de carga horaria por parte del coordinador del proyecto de carrera de

Ingeniería Industrial, antes de dar inicio a cada uno de estos períodos académicos, en

la sede UNEG, Puerto Ordaz.

Los sujetos de estudios fueron 8 estudiantes: 4 cursaron la asignatura Matemática I

durante el semestre 2005- II, 2 en el período 2006-I y los otros 2 alumnos, en el

semestre 2006-II. Estos sujetos fueron escogidos de manera intencional al final de

cada semestre, no fueron alumnos repitientes de la asignatura, sin embargo fueron

escogidos de acuerdo al índice académico estudiantil de su primer semestre cursado

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

55

en la carrera y en base a los estudiantes regulares que entregaron todos los

instrumentos aplicados por el investigador, donde de alguna manera fluía la

información que se requería de manera inmediata, ya que ellos estaban ganados con

el proyecto de investigación. Específicamente, los sujetos de estudio, los

constituyeron dos alumnos considerados de bajo rendimiento, 2 de alto y 4 de

mediano rendimiento que garantizaron, inicialmente, una distribución normal de los

datos en cuanto al rendimiento de la muestra. En lo adelante se consideraron cifras

exactas para el rendimiento al redondear el índice académico, transformando esta

variable continua en una variable discreta: los alumnos de bajo rendimiento tenían 6

en el índice académico, los alumnos de rendimiento medio tenían entre 7 y 8 en sus

índices académicos y los alumnos considerados de alto rendimiento tenían 9 de

promedio en su primer semestre cursado.

Según Martínez (1999), en la escogencia intencional de los sujetos de estudio se

eligen una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para

que los seleccionados no generen sesgos en la investigación. Precisamente en base a

lo que señala el autor, tal y como se mencionó antes se seleccionaron 8 alumnos: 2 de

bajo rendimiento, 4 de mediano rendimiento y 2 de alto rendimiento.

A su vez el investigador tuvo cuidado en comunicar a los alumnos seleccionados

su participación en el estudio, de tal manera que ellos asumieron el reto de enfrentarse

a una metodología expositiva, basada en la resolución de ejercicios a través de los

diagramas V y estar concientes de que esta actividad sería de manera voluntaria y

espontánea.

Por otra parte, se consideraron como informantes claves del estudio, a la totalidad

de docentes que habían dictado la asignatura Matemática I, en el proyecto de carrera

de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II, incluyendo

el docente investigador.

Con la idea de describir este grupo de docentes, se especificarán a continuación

sus años de servicios prestados en la UNEG y sus títulos de 3er.

y 4

to. nivel obtenidos:

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

56

Procedimiento General

El procedimiento en esta investigación se dividió en tres etapas: (a) documental y

de preparación, (b) de recolección de la información, y (c) de análisis de la

información. Estas etapas se corresponden con las señaladas por Martínez Bonafé

(citada en Pérez Serrano, 1994), quien las denomina “preactiva, “interactiva” y

“posactiva”.

El desarrollo del procedimiento general seguido en esta investigación, se resume

en estas tres etapas, las cuales se esquematizan seguidamente:

Informantes

Claves

Estudios de 3er.

y 4to.

Nivel

Años de Servicio en la

UNEG

Docente 1 Licenciado en Matemática 8

Docente 2 Ingeniero Químico y Msc.

en Ingeniería Industrial

20

Docente 3 Licenciado en Educación

Mención Matemática

16

Docente 4 Licenciado en Matemática 15

Docente 5 Licenciado en Educación

Mención Matemática

10

Docente 6 Ingeniero Metalúrgico 11

Docente 7 Licenciado en Educación

Mención Matemática

9

Docente 8 Ingeniero en Metalúrgico 1

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

57

Gráfico 2. Procedimiento General de la Investigación

Procedimiento

General

Tercera Fase: De análisis de la información 8) Interpretaciones de las opiniones de los estudiantes y

docentes a partir de los cuestionarios. 9) Análisis cualitativo y cuantitativo de los cuestionarios y los

diseños V de Gowin. 10) Análisis cualitativo de textos de cálculo y del programa de

Matemática I. 11) Triangulación de técnicas, de datos y de resultados. 12) Formación de categorías de análisis con ayuda del Atlas/ti 13) Diagramas de árbol desde el Atlas/ti. 14) Análisis y conclusiones. 15) Validación de los resultados y confiabilidad.

Segunda Fase: De recolección de la información 5) Aplicación de cuestionarios, tanto a docentes como a

estudiantes. 6) Audio y videograbaciones de las presentaciones de los

diseños V elaborados por los estudiantes. 7) Recolección de los diagramas V diseñados por los alumnos.

Primera Fase: Documental y de preparación 1) Diseño de la V de Gowin de la investigación. 2) Elaboración del cuadro de factores y dimensiones. 3) Diseño de instrumentos y materiales instruccionales. 4) Entrenamiento a los estudiantes de la estrategia V de

Gowin. 5)

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

58

Primera etapa: documental y de preparación:

1. Inicialmente en este estudio el investigador se valió de las bondades del

instrumento V de Gowin para plasmar una panorámica de todo lo que fue la ejecución

de la presente investigación. De esta manera, el uso del instrumento metacognitivo V

de Gowin guió todo el diseño de la investigación (ver Anexo A). Es decir, a través de

la V, se plasmaron los eventos que dieron origen al estudio, las preguntas centrales

que orientaron al investigador y los soportes teórico y metodológicos a desarrollados.

2. Seguidamente el investigador diseñó un cuadro de factores y dimensiones (ver

Anexo B), el cual sirvió para focalizar los puntos considerados neurálgicos por el

investigador para el logro de los objetivos planteados. Estos puntos representaron las

dimensiones (o constructos) estudiados exhaustivamente, aunque finalmente, sus

definiciones sufrieron transformaciones de acuerdo a la realidad estudiada. Para

garantizar la validez de constructo, el investigador sometió a consideración de

expertos los indicadores referidos en cada dimensión, con el propósito de que se

conocieran sus apreciaciones acerca de los elementos que se tomaron en cuenta en el

estudio.

3. Luego, el investigador a objeto de explorar la idea intuitiva que poseen los

alumnos sobre el límite de funciones, así como también del significado de este

concepto en el lenguaje usual dentro de su contexto, realizó un diagnóstico mediante

preguntas abiertas realizadas en las sesiones de clases.

Por otra parte, en esta primera etapa de preparación de la investigación se diseñó

un cuestionario (ver Anexo D y E), para el mismo se realizaron dos versiones: Un

primer cuestionario para los ocho (8) docentes que habían dictado la asignatura

Matemática I en la UNEG durante los semestres que comprendió el estudio y un

segundo cuestionario para los 8 estudiantes sujetos del estudio. Cada instrumento

incluía las mismas 13 proposiciones o ítemes reflexionados, para marcar una (1)

opción de respuesta por ítems con una x, de seis (6) opciones en total: Muy Bajo,

bajo, medio, medianamente alto y alto; clasificados en tres (3) grupos de medición:

categorías bajas, categoría media y categorías altas y una última categoría no

medible, que estuvo representada por la opción “no aplica”.

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

59

A su vez, los cuestionarios mostraban un intervalo (establecido por el investigador

y expresado en porcentajes) para cada una de las cinco categorías presentadas, de

manera que el docente o estudiante consultado, se situara sólo en un intervalo que

determinaba la categoría de respuesta seleccionada por ítems: De 0-19% definía la

categoría “muy bajo”, de 20-35% correspondía a la categoría “bajo”, de 36-59% era

la categoría “medio”, de 60-75% caracterizaba la categoría “medianamente alto” y de

76-100% representaba la categoría “alto”.

Ambos cuestionarios constaron de dos partes, relacionadas con los siguientes

aspectos: procesos del pensamiento matemático que desarrolla el alumno cuando

realiza ejercicios sobre límites y actividades que ejecuta el docente para: (a)

desarrollar los tipos de pensamiento matemático asociados a la definición de límite; y

(b) lograr conocimiento matemático procedimental y pensamiento estratégico.

4. Posteriormente, se entregó a los alumnos un material sobre los diagramas: guía

teórica sobre la V de Gowin, instructivo para generarla, guía de instrucción y

ejercicios propuestos y resueltos por el docente investigador (ver Anexos N y Ñ). Lo

anterior se realizó con el objeto de familiarizar al estudiante en esta etapa documental

con la metodología V de Gowin que se implementó durante la investigación. Una vez

que los estudiantes manejaron la técnica, ellos entregaron al investigador algunos

ejercicios de límites resueltos mediante la V, bajo distintos sistemas de

representación, lo cual permitió al investigador visualizar las dificultades que

obstaculizan el aprendizaje en torno al límite de funciones. A su vez, la elaboración

de estos diagramas sirvieron como ejercicio para estimular y alcanzar un pensamiento

estratégico y un aprendizaje procedimental en los alumnos, lo cual se reflejó desde

los procesos que éstos desarrollaron, visto como sinónimo de alcanzaron.

Todo lo anterior permitió una comprensión y descripción del escenario de la

investigación, además de que sirvió para instruir a los estudiantes en el uso y

construcción de la V de Gowin, como metodología de acción desarrollada en este

estudio.

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

60

Segunda etapa: de recolección de la información

En esta etapa se presenta una breve exposición que contempla a partir de cuáles

instrumentos se obtuvo la información en el estudio para lograr los objetivos

planteados:

5. Inicialmente la información que se obtuvo provino de las respuestas que

emitieron los sujetos de estudio y los docentes involucrados que dictaron la

asignatura Matemática I durante los semestres que abarcó la investigación, a partir de

los dos cuestionarios que se implementaron, los cuales constituyeron los instrumentos

que permitieron visualizar, tanto las secuencias del nivel de logro estudiantil de las

dimensiones del pensamiento matemático, como los pensamientos que predominaron

y los que estuvieron ausentes en la enseñanza del límite de funciones (desde el punto

de vista del estudiante y del docente). De manera que se obtuvieron dos secuencias

por cada cuestionario aplicado, mediante el uso de dos técnicas de análisis de datos,

las cuales se explicarán en el capítulo siguiente, lo que contribuyó a la descripción del

objeto de estudio.

A su vez, de la información suministrada por los cuestionarios se exploraron

algunas dificultades de tipo epistemológicas, cognitivas y didácticas presentes en la

enseñanza del límite y una visión en cuanto a la frecuencia de los procesos

matemáticos que se desarrollaron al impartir este contenido.

Por otra parte, se estableció desde las opiniones de los docentes consultados una

proporción referida a la no aplicabilidad de cada pensamiento matemático estudiado,

a objeto de explorar, a grosso modo, las inquietudes del investigador etnográfico que

iban surgiendo en el día a día, lo cual generó nuevas fuentes de estudios, las cuales

serán planteadas más adelante como interrogantes abiertas para futuras

investigaciones, utilizando la óptica de descubrimiento planteada por Sandín (2003).

6. A continuación, las transcripciones de las audio y videograbaciones de las clases

(ver Anexo R) permitieron estudiar con mayor detenimiento al investigador, cómo

fue la implementación de la metodología de acción V de Gowin, donde las

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

61

interpretaciones de estos discursos, sirvieron para describir el desarrollo del

pensamiento matemático y estratégico.

7. A su vez, la recolección de los diagramas V permitió a través de su estudio una

información sobre el alcance logrado por cada unidad de análisis, desde la calidad de

sus respuestas, en cuanto al desarrollo del pensamiento matemático en los ejercicios

propuestos por el docente investigador (ver Anexos O, P y Q).

En resumen, se utilizaron como técnica de recolección y análisis de datos: (a) la

observación de contenido del discurso oral presentado en las exposiciones realizadas,

conjuntamente con el discurso escrito reflejado en los diagramas V, y (b) los

cuestionarios realizados a los docentes y estudiantes seleccionados en el estudio.

Tercera etapa: de análisis de la información

Esta etapa constituye la fase de organización e interpretación de los datos:

8. Al iniciar esta fase de interpretación se hizo de suma importancia dar a conocer

a los estudiantes los avances semanales en el estudio. Esto consistía específicamente,

en compartir e intercambiar las experiencias, interpretaciones de la información

recogida, sentimientos y motivaciones de todos los involucrados. Esto último

considerando las observaciones, según Lincoln y Guba (1985, citados por Vivas,

1994) quienes afirman que los informantes claves o casos informantes (en este caso,

sujetos de estudio) tienen interés en relacionarse con los especialistas en el logro de

sus objetivos. Para verificar que las interpretaciones que se habían obtenido eran las

más próximas a la realidad, el investigador volvía a interactuar con los alumnos para

discutir si lo que se había interpretado era lo que ellos efectivamente quisieron

informar. Esto se realizó durante los tres (3) semestres consecutivos que duró la

investigación y en varias oportunidades hasta estar seguros de que se había reflejado,

de manera asertiva, las interpretaciones en el estudio. En este mismo orden de ideas,

el investigador consultó con sus pares o especialistas en Educación Matemática

superior, a objeto de cuidar siempre la fiabilidad del estudio (Evertson y Green, 1989,

citados por Páez, 2001).

9. A partir de las interpretaciones y el análisis cualitativo de la información

proporcionada desde los cuestionarios y los discursos emitidos desde los diagramas V

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

62

se generaron las categorías, los conceptos y las caracterizaciones de la realidad social

en estudio (ver Cuadros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10 y 11 y Anexos F, J, K, L). Para ello,

el investigador formuló interrogantes que permitieron problematizar la evidencia

mediante las diferentes fuentes de datos. El análisis cuantitativo, el cual complementó

el cualitativo, se desarrolló en base a los registros que se realizaron de las frecuencias

acumuladas de los procesos, dimensiones del pensamiento matemático y dificultades

que existieron en los diferentes instrumentos que se aplicaron (ver Anexo H).

Como muestra del análisis realizado a los diagramas V y a las disertaciones sobre

estos diagramas presentados por los alumnos, se mostrarán dos ejemplos, uno gráfico

y otro textual, donde se visualizan las categorías de análisis o códigos creados, con

las respectivas argumentaciones (ver Anexos G e I) que sostuvo el docente

investigador para el establecimiento de estas categorizaciones.

10. Por otra parte, se realizó un análisis del programa de Matemática I del

proyecto de carrera de Ingeniería Industrial de la UNEG, en relación al contenido de

límite de funciones y de los textos que, habitualmente, usa el alumno en la biblioteca

universitaria para estudiar esta asignatura; donde el investigador expuso una serie de

consideraciones en cuanto a la existencia de las dimensiones del pensamiento

matemático que se abordan en ambas fuentes de información, con el fin de

profundizar un poco más el objetivo general del estudio.

11. A su vez, se utilizó la triangulación como técnica de análisis de los datos, la

cual consistió en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y

contrastarlos entre sí (Bisquerra, 1989). Específicamente, se implementó una

triangulación de técnica, dos triangulaciones de datos y 3 de resultados (según

Martínez (s/f), citado por Sánchez y Nube (2003)). La primera surge cuando se

comparó y se analizó en base a los dos procedimientos seguidos, las secuencias del

nivel de logro estudiantil en relación a las dimensiones del pensamiento matemático;

estos procedimientos se harán explícitos en el capítulo IV. Posteriormente, se

realizaron dos triangulaciones de datos siguiendo al autor antes citado: (a) Una se

logró gracias al contraste de los datos obtenidos, provenientes de los diagramas V y

los cuestionarios aplicados. Es decir, se comparó la información de lo que dicen los

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

63

estudiantes que logran (desde el cuestionario), con lo que realmente lograron (en sus

presentaciones de la V), con respecto al nivel alcanzado en cada pensamiento

matemático; (b) La otra triangulación de datos se desarrolló a partir los cuestionarios

aplicados, que constituyeron el mismo instrumento de recolección de datos con

fuentes de información diferentes: los estudiantes y los docentes. La triangulación de

resultados se logró al contrastar las afirmaciones obtenidas desde el análisis de todos

los instrumentos aplicados.

Además, se reflexionó sobre la validez y la confiabilidad de los resultados

proporcionados desde los diversos instrumentos analizados al aplicar éstas tres

técnicas de triangulación: de datos, de técnicas y de resultados.

12. A su vez, el investigador hizo uso del software Atlas/ti para la interpretación,

análisis y organización de los datos. La información en este análisis, fue

proporcionada por los discursos orales y escritos generados a partir de las V

elaboradas por los estudiantes, donde cada uno representó un documento de la unidad

hermenéutica originada. Cada documento se estudió creando citas y códigos (ver

Anexos F, J, K y L); estos últimos referidos a los procesos matemáticos existentes,

dificultades encontradas, dimensiones del pensamiento matemático e identificación

de las partes constitutivas de la V de Gowin. Los códigos constituyeron las

dimensiones de la investigación, las cuales representaron las definiciones que se

construyeron desde la situación particular del estudio.

Específicamente, el proceso de análisis cualitativo de los datos textuales y gráficos

realizados en Atlas/ti consistió en lo siguiente: el docente investigador analizó cada

documento, inicialmente fragmentando todo el discurso, por párrafos para el textual y

por recuadros para el gráfico que representaron las imágenes constituidas por las V de

Gowin. Esta segmentación se realizó, de acuerdo a las pautas gramaticales

consideradas por el investigador en los documentos analizados. Dentro de cada

párrafo o recuadro se constituyeron las citas, lo cual es su disposición en Atlas/ti, para

los fragmentos del discurso considerados significativos para el analista. Luego, del

proceso de asignación de etiquetas a las citas, relacionadas con el tema de estudio,

surgieron los códigos, los cuales consecuentemente, a través de un proceso de

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

64

síntesis, agrupamiento de códigos y relación entre ellos se generaron las familias,

donde su posterior disposición y transformación en Atlas/ti, dieron origen a las

networks o diagramas de árbol. En base al análisis de las networks, surgieron

finalmente algunas descripciones generales concebidas en la investigación.

13. A su vez, en el Atlas/ti se llevó un control de la frecuencia de los procesos

procedimentales y metacognitivos desarrollados por los alumnos en las tareas

entregadas, de las dimensiones del pensamiento matemático abordadas

consecutivamente en el discurso y las dificultades matemáticas reflejadas (ver Anexo

H).

Específicamente, se presentan dos diagramas de árbol que reflejan la frecuencia de

los procesos matemáticos alcanzados por los alumnos (ver Gráficos 17 y 18), otro

diagrama de árbol referido a las dificultades, sus dimensiones y subdimensiones

originadas (ver Gráfico 16), y un último diagrama de árbol que aborda las

dimensiones del pensamiento matemático vinculadas a la definición de límites

observadas (ver Gráfico 19).

Todos los diagramas de árbol anteriores surgen sólo a partir de los diagramas V

entregados por los estudiantes y los discursos emitidos a la hora de la disertación de

las mismas V presentadas, los cuales representan el producto de las reflexiones

realizadas por el investigador y sus pares y la triangulación de datos que se realizó.

Cabe destacar que la información fue validada de acuerdo a los contrastes que se

realizaron de los resultados anteriores, con los suministrados por las cuestionarios

respondidos por los alumnos y docentes involucrados durante el estudio. Esto último

aseguró la validez interna y confiabilidad interna de la información, según Martínez,

(1999).

14. Para finalizar, las conclusiones en este estudio surgieron de los conceptos y

definiciones que se formaron desde los análisis que se desarrollaron y de las

descripciones que se pudieron construir y validar.

15. De este modo se consideró, además de la validez interna y de constructo, la

validez externa. Esta última se observa en la medida en que al realizarse otro estudio,

éste constituya una réplica, es decir, deben obtenerse resultados similares. En este

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

65

sentido, se describió cuidadosamente, la metodología seguida a fin de orientar a otros

investigadores que deseen replicar el estudio, bajo esta misma línea de acción.

Por otra parte, el procedimiento seguido para determinar la congruencia entre las

especificaciones de los ítemes del cuestionario y los diagramas V con las dimensiones

del estudio fue el denominado Juicio de Expertos, el cual se desarrolló de la siguiente

manera:

A) Con el objeto de validar los instrumentos, se eligió un conjunto de tres

profesores de Matemática, de tres instituciones diferentes, quienes fueron los

evaluadores de cada instrumento aplicado en este estudio.

Estos profesores fueron los siguientes:

Prof. Cipriano Cruz, de la Universidad Central de Venezuela.

Profa. Esther Morales, de la Universidad Nacional Experimental

Politécnica Antonio José De Sucre (UNEXPO)

Prof Miguel Amaya, de la Universidad Nacional Experimental de

Guayana.

Posteriormente, se entregó a cada experto los siguientes materiales:

1. El cuadro de factores, con sus dimensiones e indicadores.

2. Los cuestionarios.

3. Un guión donde se especificaban todo lo concerniente de los aspectos que

se debían considerar en la evaluación de los instrumentos a validar.

4. Un formato donde asentaron sus resultados, producto de la evaluación que

realizaron.

Después de cierto tiempo, se recolectaron las evidencias emitidas por los expertos,

las cuales se utilizaron para hacer las correcciones que dieron lugar.

Finalmente, se dejó asentado en unos instrumentos elaborados para tal fin, el

resultado final emitido por cada experto.

B) Con el fin de validar los resultados, se siguió el mismo procedimiento, a

diferencia que se entregó la siguiente información:

1. Algunas V´s de Gowin reportadas por los estudiantes, con su respectivo

análisis emitido por el investigador.

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

66

2. Los diagramas de árbol realizados desde el Atlas/ti, posibles proposiciones

establecidas y conclusiones construidas.

3. Algunos cuestionarios resueltos, anexando el análisis realizado por el

investigador.

Los resultados fueron validados por los siguientes profesores (a quienes se les

entregaron alguna de las informaciones antes mencionadas): profesor Cipriano Cruz,

de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Metropolitana, profesora

Delisa Bencomo, profesor Daniel Ruiz y profesor Armando García, de la Universidad

Nacional Experimental de Guayana.

Por otro lado, para alcanzar en este estudio la confiabilidad interna que refiere

Martínez (1999), se buscó que las categorías construidas fueran lo más concretas y

precisas posible. A su vez, esta validez fue legitimada a través de las grabaciones de

audio que se realizaron en el aula, de tal manera que las situaciones vividas pueden

ser compartidas, revisadas y analizadas por otros pares o docentes especialistas en

Educación Matemática superior.

En resumen, para establecer la descripción del pensamiento matemático asociado

al límite de funciones, se realizaron las conclusiones de la investigación. Estas

conclusiones se plantearon desde las relaciones que se encontraron entre los

conceptos formados desde la información recolectada y a partir del contraste: de los

datos obtenidos de los cuestionarios con los diagramas V, conjuntamente con las

transcripciones realizadas de las grabaciones de audio y video de que se dispuso.

Modelo Didáctico de Instrucción

Se utilizó como modelo descriptivo de instrucción el MECA. Según Orantes

(1980), los elementos esenciales en este medio son:

Los Medios que se utilizaron en el ámbito universitario.

Las Estrategias de instrucción o recursos metodológicos que se emplearon.

El Contenido que se trató.

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

67

Los Aprendices o estudiantes a quienes se instruyeron.

Simultáneamente, se desarrolló la estrategia PRADOS, dentro de las estrategias de

instrucción ejecutadas, la cual hizo referencia a su vez, a seis tipos de estrategias de

instrucción a lo largo de las secciones de clases vividas:

1. La Presentación, la cual se realizó con el uso de la pizarra acrílica y el video

beam, durante las clases expositivas desarrolladas por el docente investigador.

2. La Representación, se logró por medio de la entrega y explicación de

ejercicios resueltos por el docente en los diagramas V de Gowin dados, aparte del

esquema teórico de representación entregado de esta estrategia heurística de acción y

el material didáctico consignado, mediante una guía de instrucción a seguir por los

estudiantes.

3. La Activación se inició cuando el docente generó las actividades a ser

realizadas por los estudiantes, las cuales estuvieron sujetas a: construir,

individualmente, las partes constitutivas de la V de Gowin en ejercicios propuestos en

la pizarra, luego discutirlo en grupos para socializar llegando a un consenso. Una vez

culminado esto, se completaba la guía de instrucción entregada y se diseñaban cuatro

V de Gowin por cada ejercicio propuesto, haciendo énfasis en un pensamiento en

particular. Inicialmente se trabajó individual y luego en colectivo.

4. El Diseño se obtuvo una vez construidas las V de Gowin.

5. La Organización se observó cuando los mismos estudiantes estructuraron su

propio equipo de trabajo, de acuerdo a sus intereses personales y/o convivencia

diaria; donde se determinó, simultáneamente, el rol que debía jugar cada integrante

del grupo: el heurístico, el observador, el que sintetizaba, el que transfería lo

discutido, el transcriptor, entre otras funciones que pudieron desempeñar.

6. La Socialización se reflejó con el establecimiento de las relaciones de

convivencia alumno-alumno, alumno-grupo, alumno-docente, docente-grupo, las

cuales se pudieron visualizar desde las grabaciones de video que se dieron de las

clases filmadas.

La secuencia de las estrategias antes descritas, define y determina cómo fue la

dinámica de las clases desarrolladas durante la ejecución de este estudio.

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

68

Particularmente, con el enfoque global de la Teoría de las Situaciones Didácticas de

Brousseau, se usó el modelo de Van Hiele (citado en Cantoral, 2002) referido a las

fases del proceso de aprendizaje que conducen a un nivel más alto del pensamiento:

Fase 1: Información. En este estado inicial el docente estableció un diálogo con

sus estudiantes, de tal manera que ellos manifestaron algunas ideas intuitivas de la

noción de límites de funciones que manejaban. El propósito de este intercambio

estuvo dirigido a orientar los intereses de los alumnos hacia el tema específico a

desarrollar y, por supuesto, a recabar información acerca de los conocimientos

previos que los alumnos tenían.

Fase 2: Orientación Guiada. El docente entregó un material didáctico: una guía

teórica con ejercicios propuestos, una guía de instrucción y diagramas V incompletos

para que fueran desarrollados por los estudiantes (ver Anexos N y Ñ). Primeramente,

se trabajaron las actividades en forma individual y luego en forma colectiva, para lo

cual se conformaron parejas de estudio.

Fase 3: Explicitación. Los estudiantes construyeron sus respuestas. Luego

intercambiaron ideas con sus compañeros de grupo y, finalmente, se compartió en

plenaria la experiencia de todos y los argumentos presentados para aseverar y asumir

tal o cual planteamiento de solución. El docente aportó la ayuda necesaria para que se

lograra el momento de institucionalizar la idea formal en cada situación y colaboró

para que, en su mayoría, los estudiantes lograran apropiarse de la conceptualización

adecuada de los objetos propios del tema abordado y sus relaciones con otros objetos

de estudio.

Fase 4: Orientación Libre. El estudiante construyó una V de Gowin para cada

uno de los ejercicios propuestos desde los enunciados dados (ver Anexo M), a objeto

de cerrar la idea matemática central. El docente entregó unos diagramas, para que

éstos fueran completados en parejas, de acuerdo a los establecidos al inicio. Se realizó

nuevamente el intercambio general de experiencias y respuestas asumidas

particularmente.

Fase 5: Integración. Todos los estudiantes participaron en la construcción en

conjunto de una V de Gowin diseñada en el pizarrón para cada uno de los ejercicios

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

69

propuestos desde los enunciados dados. Estas V constituyeron un compendio de los

argumentos válidos institucionalizados a lo largo del proceso de enseñanza seguido,

las cuales fueron finalmente expuestas por los alumnos sujetos de estudio.

El docente condujo y retroalimentó los aportes, de tal manera que quedara

plasmado en el diagrama indicado, el número máximo posible de conclusiones

extraídas durante las actividades desarrolladas. A su vez, durante algunas sesiones de

clases, el profesor realizó grabaciones de audio y/o video para su análisis posterior.

En síntesis, durante cada actividad existieron tres momentos didácticos, estos

asumidos desde Cantoral y cols. (2002): la resolución de la actividad, la presentación

y discusión de las soluciones y anexos y retroalimentación.

A medida que se iban dando las fases de Van Hiele, se desarrollaba la estrategia de

instrucción PRADOS: la fase de información representó a la de presentación, la

fase de orientación guiada correspondió a la de representación, en la fase de

explicitación se dio la activación, en la orientación libre se garantizó el diseño y en

la de integración se observó la organización, finalmente la socialización se generó

en todas las fases anteriores.

El Uso del Software Atlas/ti

Para efectos de este estudio, el análisis de la información recolectada se hizo con

la utilización del Atlas/ti, como software o instrumento para analizar datos en la

investigación cualitativa.

Bermejo (1998), afirma que este software creado por Tomas Muhr, profesor de la

Universidad de Berlín, tiene su fundamentación teórica en la Grounded Theory de

Glaser y Strauss en 1967. Dentro de los elementos de construcción de este programa,

se pueden mencionar los siguientes objetos:

Los documentos primarios, son documentos en texto (o bien

documentos gráficos o sonoros) situados en cualquier parte del disco

duro. Permanecen como ficheros independientes. Los documentos

primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”.

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

70

Las citas, constituyen fragmentos de los documentos primarios que

han sido marcados como tales desde Atlas/ti. Se supone que marcados

con alguna finalidad relacionada con su significación. Las citas van a ser

una cadena de texto (desde una palabra hasta muchos párrafos) o un área

de un gráfico. Las citas permitieron hilar muy fino; si para determinado

fin lo que nos interesa es esa frase de ese documento, vamos a poder

apuntar precisamente a esa frase, sin necesidad de crear un nuevo

documento o texto independiente. Las citas perfectamente se solaparán,

o se interceptarán entre ellas, etc. Suponen una primera selección del

material de base, una primera reducción de los datos brutos.

Los códigos, son palabras-clave (keywords), indicadores de

conceptos o de expresiones que interesan al investigador, por una

determinada razón. Los códigos son la unidad básica de análisis, han de

utilizarse para marcar (codificar) determinadas citas. Se pueden entender

como conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de citas, lo que

equivale a un segundo nivel de reducción de datos. Un código podrá

marcar multitud de citas distintas en un número ilimitado de

documentos. Y una misma cita podrá estar marcada por distintos

códigos.

Las notas (llamadas memos en Atlas/ti), normalmente son textos

breves que contienen ideas y que se asociarán a alguno de los otros tipos

de objetos (aunque también puedan o no estar asociados). Los memos

constituyen las anotaciones que realiza el investigador durante el

proceso de análisis y que puede abarcar desde notas recordatorias,

hipótesis de trabajo, que pueden ser utilizadas como punto de partida

para la redacción de un informe.

Las familias, conforman un conjunto de objetos que comparten una

cualidad, pueden ser vistos como agrupaciones de citas. Puede haber

familias de códigos, de documentos primarios y anotaciones. Por

supuesto, un mismo elemento puede pertenecer a distintas familias.

Estas agrupaciones suponen un primer paso en el análisis conceptual.

Las vistas de redes, compuestas de nodos y relaciones, permiten

representar información compleja de una forma intuitiva mediante

representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las

relaciones que se hayan establecido entre ellos. Los nodos pueden ser

cualquiera de los objetos antes descritos: desde una cita hasta un código.

Las relaciones son los nexos establecidos entre esos nodos y se

representarán por flechas de distinto tipo, pero ocurre que de hecho hay

distintos tipos de relaciones. Pueden ser del tipo "forma parte de",

"apoya a", "contradice a" o como se definan. Hay que diferenciar entre

una red y una vista de red. La red es el conjunto de todas las relaciones

entre los elementos de un proyecto o unidad hermenéutica; la vista de

red se centra en sólo una parte de esas relaciones o de esos elementos

(Bermejo, 1998, p. 1).

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

71

En resumen el proceso de uso del programa implicó tres etapas: (a) la

categorización de la información (de los “datos”), (b) la estructuración o creación de

una o más redes de relaciones o diagramas de árbol entre las categorías o códigos

establecidos, y (c) la teorización propiamente dicha, en la cual las relaciones entre las

categorías o códigos fueron respaldadas por medio del uso de los operadores

booleanos, los operadores semánticos y los operadores de proximidad.

Así pues, para el uso del Atlas/ti se tuvo presente una lista numerada de las tareas

a realizar, teniendo en cuenta que eran acciones que se intercalaban y repetían una y

otra vez en el tiempo. El proceso típico desarrollado fue el siguiente:

Se creó una “unidad hermenéutica” llamada Práctica I y se utilizó como

"contenedor" de documentos o archivos. Se reunieron estos “documentos primarios”,

los cuales se asignaron a la “unidad hermenéutica” creada. Para efectos de esta

investigación, los “documentos primarios” estuvieron representados por el discurso

escrito plasmado en las V de Gowin que entregó cada sujeto de estudio,

conjuntamente con cada uno de los respectivos discursos orales que emitieron a la

hora de realizar la presentación de su V de Gowin.

En el proceso de análisis y codificación, se estudiaron los documentos asignados a

la unidad hermenéutica creando las citas, a las cuales se les asignó distintos códigos.

Por supuesto, un código estuvo referido a una multitud de citas y cada cita a muchos

códigos. Luego se establecieron relaciones entre citas y códigos creados, a fin de

desarrollar el análisis de la información. Bermejo (1998), afirma que entre los

códigos, la asignación de citas a códigos y las relaciones directas entre citas, es

posible crear una auténtica malla hipertextual, en la que convivan varios hilos

argumentales que pueden estar en constante actualización, a medida que se

profundiza en el análisis o se incorpora nuevos datos. En efecto, el proceso antes

descrito por el autor mencionado fue el desarrollado a profundidad en este estudio al

utilizar el Atlas/ti.

En el caso de este software, la localización y recuperación de los datos tuvo lugar

sin problemas. Para lo cual se dispuso de una ventaja añadida que facilitaba toda una

serie de herramientas para tejer relaciones entre los más variados elementos de los

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

72

datos, para hacer explícitas las interpretaciones y para poder, en determinado

momento "llamar", a todos los elementos que pudieron apoyar tal o cual argumento o

conclusión. Esto último fue de especial valor cuando llegó el momento de redactar y

de comunicar la descripción del pensamiento matemático en este informe escrito.

Según Martínez (1996), el programa Atlas/ti está estructurado de acuerdo con el

gran potencial multimedia de Windows, lo cual permitió con gran facilidad tanto la

fundamentación o validez de las categorías creadas (el hecho de que representa “algo

real” externo constatado en muchas citas) como la densidad teorética para una

categoría (o sea, la multiplicidad de relaciones o enlaces que tienen con otras

categorías: nodos), que fue construida en el proceso de categorización, estructuración

y teorización, información que permitió ir afinando y perfeccionando el análisis, para

finalmente construir la descripción del pensamiento matemático, que según Martínez

(1996), no es otra cosa que crear una construcción mental, simbólica, verbal o icónica

de naturaleza conjetural o hipotética, que obliga a pensar de modo nuevo, al

completar, unificar, sistematizarlo interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta

el momento se consideraba incompleto, impreciso, inconexo o intuitivo.

La descripción surgió del contraste entre los dos constructos fundamentales en los

cuales se apoyaba la investigación y las categorías obtenidas de la práctica.

Precisamente, en esta investigación se buscó una descripción que permitirá orientar

cómo los estudiantes universitarios se apropian del concepto de límite cuando usan la

estrategia V de Gowin, lo cual no es otra cosa que lograr avances sobre el

conocimiento acerca del pensamiento matemático y estratégico alcanzado al utilizar

los diagramas V´s, en relación al límite de funciones reales de una variable real.

Lo anterior alcanzó realizar la descripción del pensamiento matemático asociado a

la definición de límite de funciones, a partir del desarrollo de todo un proceso de

descubrimiento (codificación deductiva) y manipulación de categorías y relaciones

entre éstas desde el Atlas/ti (codificación inductiva), en base al análisis de los

registros de acontecimientos obtenidos.

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

73

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS

En este capítulo se desarrolla la tercera etapa de la investigación, de acuerdo al

procedimento general establecido y tiene como origen fundamental: (a) analizar e

interpretar la información recolectada en: i) un cuestionario aplicado a los profesores

de Matemática I en la UNEG (ver Anexo D), ii) un cuestionario aplicado a los

estudiantes (ver Anexo E), iii) el programa de Matemática I, iv) algunos textos que

abordan la definición de límite de funciones, iv) las V de Gowin elaboradas por los

estudiantes (ver Anexos J, K y L); (b) presentar resultados globales y conclusiones a

partir de cada uno de los instrumentos analizados; y (c) confirmar la validez y

confiabilidad alcanzada en el estudio.

El objetivo del cuestionario fue realizar un diagnóstico sobre la apropiación y

aplicación de la definición de límite de funciones reales de variable real, por parte de

los alumnos de Matemática I, en el proyecto de carrera de Ingeniería Industrial de la

UNEG. Específicamente, con este instrumento se exploraron las dimensiones del

pensamiento matemático y procesos matemáticos, asociados a la definición de límite,

que abarcan los docentes de Matemática I y desarrollan sus alumnos; además de

diagnosticar posibles dificultades que existen en la enseñanza y aprendizaje de esta

definición.

Con la implementación de las V de Gowin se perseguía que los alumnos

trabajaran el pensamiento estratégico para mejorar su desempeño estudiantil,

teniendo como eje fundamental el proceso de diseño alcanzado en las V y evidenciar

en su producto: el pensamiento matemático desarrollado por los alumnos en sus

dimensiones, los procesos matemáticos que realizaron y las dificultades de tipo

cognitivo, epistemológico y didáctico que se presentaron.

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

74

Para el análisis e interpretación de la información se siguieron las

recomendaciones metodológicas propias de una investigación que combina métodos

cualitativos y cuantitativos.

Análisis de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Docentes

Seguidamente, se presenta un conjunto de cuadros con los resultados de los

ítemes, clasificados por tipo de pensamiento predominante y de acuerdo a las

frecuencias de las respuestas de los ocho (8) docentes consultados.

Cuadro 1. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento topológico en los

docentes

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Medianamente

Alto

Alto No

Aplica

5

3 1 1 2 0 1

6

3 0 1 1 0 3

7

2 2 2 0 0 2

12

1 4 1 0 0 2

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

75

En los ítemes 5, 6, 7 y 12, donde el logro de la demanda de tarea exigida

requería, esencialmente, del desarrollo de un pensamiento topológico básico (ver

Cuadro 1), los docentes en general optaron por situar a los estudiantes en las

categorías consideradas como bajas (muy bajo, bajo) o en la categoría “no aplica”.

Para los cuatro ítemes señalados anteriormente, como se visualiza en el Cuadro

1, siempre existió por lo menos un docente que reflejara el hecho de que sus alumnos

no lograban la actividad propuesta o si la lograban sería en un rango de categoría

“muy bajo”. En base a esto, se conjetura la posición del docente de Matemática I en

la UNEG, con respecto a que el desarrollo del pensamiento topológico en el

estudiante no se alcanza, en buena medida, con el estudio de la definición de límite de

funciones.

Cuadro 2. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento geométrico en los

docentes

N Ítems Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Medianamente

Alto

Alto No

Aplica

3

1 1 4 1 1 0

4

1 1 3 1 1 1

(Sigue…)

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

76

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 docentes, quienes fueron los profesores que dictaron la

asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II, en la

UNEG, Estado Bolívar.

Para el caso del pensamiento geométrico (ver Cuadro 2), se constata que los

profesores ubicaron a los estudiantes, generalmente, en el rango de categoría medio;

lo cual hace inferir que, para ellos, el hecho de que los alumnos visualicen el límite

de una función en un punto a partir de una representación gráfica, era una práctica

normal o de rutina, cuyo nivel de alcance fue medio.

N Ítems Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Mediana-

mente

Alto

Alto No

Aplica

5

3 1 1 2 0 1

9

1 0 5 1 0 1

10

1 0 3 3 0 1

11

0 1 4 2 1 0

Cuadro 2. Continuación

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

77

Cuadro 3. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento algebraico en los

docentes

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 docentes, quienes fueron los profesores que dictaron la asignatura

Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II en la UNEG, Estado Bolívar.

Con respecto a los ítemes donde predominaba el pensamiento algebraico (ver

Cuadro 3), se evidenció un comportamiento similar al anterior, existió una tendencia

marcada en las respuestas emitidas por los docentes hacia el rango de categoría

“medio”. Lo que permitió concluir que los docentes opinan, que los estudiantes están

claros en qué medida dominan el lenguaje algebraico al realizar ejercicios sobre

límites de funciones reales de una variable real. Esto mueve a pensar que el

pensamiento algebraico es uno de los pensamientos predominantes en la enseñanza

del límite de funciones.

N

Ítems Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Medianamente

Alto

Alto No Aplica

1

1 2 4 0 0 1

2

1 1 4 1 1 0

4

1 1 3 1 1 1

8

1 1 4 1 1 0

13

2 2 2 0 0 2

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

78

Cuadro 4. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento numérico en los

docentes

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med.

Alto

Alto No

Aplica

2

2 2 2 0 0 2

7

2 2 2 0 0 2

8

1 1 4 1 1 0

12

1 4 1 0 0 2

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 docentes, quienes fueron los profesores que dictaron la asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II en la UNEG,

Estado Bolívar.

Al observar las opiniones emitidas por los docentes en los ítemes donde

predominaba el pensamiento numérico (ver Cuadro 4), se pudo constatar que el

visualizar el límite de una función es una tarea que ellos dominan medianamente.

En resumen, las conclusiones arrojadas, de acuerdo a las opiniones emitidas por

los docentes consultados en el cuestionario, son:

1. El pensamiento matemático en sus dimensiones algebraica, geométrica y

numérica, en el estudio de límites de funciones, predomina en la enseñanza y

aprendizaje del Cálculo.

2. El desarrollo del pensamiento topológico, sin embargo, está ausente, tal como

era esperado por el docente investigador, puesto que esta dimensión no aparece en los

textos que comunmente usan los alumnos de Matemática I en la UNEG, ni en el

programa de esta asignatura, tal y como se tratará a profundidad más adelante.

3. Esto último corrobora lo señalado por Cantoral y cols. (2000), quienes señalan

que este comportamiento del docente se apoya en una creencia ampliamente

difundida, que coloca a las estrategias algebraicas en el terreno de lo fácilmente

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

79

enseñable y por lo tanto ellos predominan en el procesamiento de contenidos de este

tema.

Análisis de los Resultados del Cuestionario Aplicado a los Alumnos

El instrumento analizado fue el mismo aplicado a los docentes (ver Anexo E). En

este sentido se aclara que los profesores no fueron sujetos de estudio; sin embargo, se

aplicó el cuestionario a ellos para triangular la información a través de diferentes

fuentes de información, previendo que los alumnos podían mentir, omitir datos o

tener una visión distorsionada de los hechos, como en efecto ocurrió para algunos

datos obtenidos. Otra de las razones por las cuales se aplicó este instrumento a los

docentes, fue con la idea de buscar la credibilidad de las posibles dificultades

didácticas que se encontrarían, ya que el investigador al inicio del estudio no sabía a

ciencias ciertas qué datos serían importantes y cuáles no.

De manera similar al cuestionario aplicado a los docentes, se muestran los

resultados de los estudiantes en un conjunto de cuadros clasificados por tipo de

pensamiento predominante y de acuerdo a las frecuencias de las respuestas de los

ocho (8) estudiantes consultados. Este instrumento se aplicó una vez terminado el

tema sobre límites en cada uno de los semestres que comprendió el estudio.

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

80

Cuadro 5. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento topológico en los

alumnos

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 alumnos, considerados los sujetos de estudio, quienes eran estudiantes regulares de la asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-

II, 2006-I y 2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar.

En estos ítemes los estudiantes, a diferencia de los docentes consultados, se

posicionaron en las categorías consideradas como altas (medianamente alto y alto).

No obstante, los docentes tendían a seleccionar las categorías bajas (muy bajo y bajo),

como nivel de logro de sus estudiantes en las actividades propuestas para estos

ítemes.

En este sentido, para los estudiantes el lenguaje topológico, como les fue

explicado por el docente investigador, lo visualizaron de fácil logro; mientras que de

la tendencia de las respuestas de los docentes se pudo inferir que ellos estimaron que,

el logro de un desarrollo en el pensamiento topológico estaba ausente en sus

estudiantes.

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med

Alto

Alto No Aplica

5

0 1 0 2 5 0

6

0 1 2 4 1 0

7

1 0 3 3 1 0

12

0 2 2 2 2 0

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

81

Las diferentes posiciones asumidas por ambos grupos consultados llevan a

reflexionar sobre el papel significativo o trascendental de los posibles prejuicios del

docente, en cuanto al alto nivel de dificultad del pensamiento topológico en la

enseñanza.

Cabe destacar que ninguno de los estudiantes consultados seleccionó como

opción de respuesta, en alguno de los ítemes, la opción “no aplica”. Por el contrario, a

las respuestas asumidas por los docentes, donde existió siempre, por lo menos un

profesor ubicado en la categoría “no aplica”, para cada uno de los ítemes donde

predominó el pensamiento topológico.

Cuadro 6. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento geométrico en los

alumnos

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med.

Alto

Alto No

Aplica

3

1 1 4 1 1 0

Sigue…

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

82

Cuadro 6. (Continuación)

N Ítems Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med.

Alto

Alto No

Aplica

4

1 1 3 1 1 1

5

0 1 0 2 5 0

9

0 1 0 2 5 0

10

1 0 0 4 3 0

(Sigue…)

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

83

Cuadro 6. (Continuación)

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 alumnos, considerados los sujetos de estudio, quienes eran

estudiantes regulares de la asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-

II, 2006-I y 2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar.

En la categoría pensamiento geométrico, los alumnos se ubicaron en general en el

rango alto, tal y como lo muestra el cuadro 6. Esta tendencia, asumida por los

estudiantes, hace inferir que para ellos el visualizar la situación problemática a partir

de un gráfico facilita el logro de la demanda de tarea. A su modo de ver, pareciera

que el pensamiento geométrico es el más fácil de manejar, de modo que el desarrollo

de este pensamiento pudiera ser factible, desde su óptica de aprendiz, para abordar la

definición de límite.

Sin embargo, para el pensamiento geométrico, los docentes consultados

prefirieron ubicarse en la categoría medio, en cuanto al nivel de logro de respuesta de

los estudiantes. De esta manera, al igual que el caso del pensamiento topológico, las

tendencias de los docentes estuvieron ubicadas por debajo de las tendencias emitidas

por parte de los estudiantes, en cuanto al nivel de logro del pensamiento geométrico.

Cabe formularse las siguientes interrogantes para investigaciones futuras: ¿Cómo

deben interpretarse, en profundidad, estas diferencias de percepción entre los

estudiantes y los profesores, en cuanto al nivel de logro de los tipos de pensamiento

matemático?. ¿Estas diferencias obedecerán a las diversas concepciones que podrían

existir de rendimiento académico, de aprendizaje o de comprensión?. O tal vez, ¿estas

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med

.Alt

o

Alto No

Aplica

11

0 1 0 2 5 0

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

84

diferencias podrían ser producto de una sobreestimación de resultados, por parte de

los estudiantes, en el proceso de autoevaluación y supervisión de su aprendizaje?

Cuadro 7. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento algebraico en los

alumnos

(Sigue…)

N Ítems

Categorías Muy

Bajo

Bajo Medio Medi.

Alto

Alto No

Aplica

1

0 1 2 4 1 0

2

2 0 3 2 1 0

4

0 1 2 2 3 0

8

0 0 3 3 2 0

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

85

(Cuadro 7. Continuación.)

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 alumnos, considerados los sujetos de estudio, quienes eran estudiantes regulares de la asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-

II, 2006-I y 2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar.

En estos ítemes, donde el logro de la actividad propuesta fue intencionalmente

para alcanzar un desarrollo algebraico, los estudiantes ubicaron sus respuestas, en

general, en la categoría “medianamente alto”. Se puede inferir en base a estos

resultados, que los alumnos pensaron, que ellos dominan, muy bien, el manejo

algebraico para calcular límites.

Sin embargo, para el pensamiento algebraico, los docentes consultados prefirieron

ubicarse en la categoría medio, en cuanto al nivel de logro de respuesta por parte de

los estudiantes.

De manera que, continúan presentándose los desacuerdos de percepción entre

alumnos y docentes consultados, en cuanto al nivel de logro que alcanzan los

alumnos en el proceso de aprendizaje.

N Ítems

Categorías Muy

Bajo

Bajo Medio Medi.

Alto

Alto No

Aplica

13

0 0 3 4 1 0

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

86

Cuadro 8. Resultados de los ítemes relativos al pensamiento numérico en los

alumnos

N Ítems

Categorías

Muy

Bajo

Bajo Medio Med

Alto

Alto No

Aplica

2

2 0 3 2 1 0

7

1 0 3 3 1 0

8

0 0 3 3 2 0

12

0 2 2 2 2 0

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 alumnos, considerados los sujetos de estudio, quienes eran estudiantes regulares de la asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-

II, 2006-I y 2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar.

Finalmente, al observar las respuestas emitidas por los estudiantes en los ítemes

donde predominaba el pensamiento numérico, se pudo constatar que las respuestas se

ubicaron entre los rangos de medio a medianamente alto. Lo que conlleva a pensar

que los estudiantes consideraron que el visualizar el límite de una función, desde el

punto de vista numérico, es una tarea que ellos dominan de medio a medianamente

alto.

Sin embargo, para el pensamiento numérico, los docentes consultados prefirieron

ubicarse en las categorías de bajo a medio. De manera que, las tendencias de los

docentes continúan estando ubicadas por debajo de las tendencias emitidas por parte

de los estudiantes, en cuanto al nivel de logro de lo aprendido.

En general, se concluye que:

1. Las respuestas de los estudiantes, al igual que en el caso de los docentes,

estuvieron en correspondencia con el pensamiento predominante en cada ítems.

2. Desde las interpretaciones de los resultados emitidos por los estudiantes, ellos

mantienen la tendencia de posicionarse en categorías consideradas como altas,

incluso en los ítemes donde se buscaba el desarrollo de un pensamiento topológico. A

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

87

diferencia de los docentes, cuya tendencia a ubicarlos fue en el rango medio, a

excepción de los ítemes donde se buscaba el desarrollo de un pensamiento

topológico, que fue en las categorías de respuestas bajas. Desde esta óptica, el

desarrollo del pensamiento matemático en sus dimensiones topológica, algebraica,

geométrica y numérica, para los estudiantes encuestados, pareciera ser menos

complejo que desde la visión de los docentes; esta postura sirvió para profundizar en

la descripción de las ideas matemáticas de los alumnos en torno al límite de

funciones.

3. Específicamente, para los ítems del cuestionario donde predominó el

desarrollo de un lenguaje geométrico para el logro de la actividad propuesta, los

estudiantes se ubicaron, fehacientemente, en la categoría alta; mientras que para los

restantes pensamientos tendieron a situarse en las categorías de medianamente alto a

medio. Consecuentemente, para los alumnos la tarea de estudiar el límite de una

función a partir de un lenguaje geométrico es más fácil que al aplicar un lenguaje

topológico, algebraico o numérico. Esta visión se justifica en cierta medida con lo

planteado por Blázquez y Ortega (2000), quienes asumen que el sistema gráfico es

menos formal que el algebraico. Esto corrobora la propuesta de Alson (s/f), quien, a

través de un material didáctico, plantea que la enseñanza de funciones debe

abordarse, casi exclusivamente, desde la visualización geométrica.

4. Las respuestas de los estudiantes en general, son apreciaciones situadas por

encima de la valoración emitida por los docentes.

5. La ausencia del pensamiento topológico en la enseñanza del límite de

funciones por parte de los docentes, tiene su origen en el diseño curricular, en los

textos que se usan habitualmente y, posiblemente, en un prejuicio que podría derivase

del nivel de dificultad; sin embargo, los estudiantes en este estudio no perciben el

pensamiento topológico como de alto grado de dificultad.

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

88

Secuencias en Cuanto al Nivel de Logro de los Pensamientos Matemáticos

Con la idea de profundizar un poco más en la descripción del pensamiento

matemático asociado a la definición de límite (ver Gráfico 3), se construyeron dos

secuencias en orden decreciente, considerando sólo las categorías altas, en cuanto al

nivel de logro de las actividades (de las más a las menos logradas) propuestas en el

cuestionario y clasificadas por el pensamiento matemático abordado: una secuencia

representa la visión de los docentes y otra para reflejar la de los estudiantes.

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

89

Gráfico 3. Cuadro que muestra las frecuencias que emitieron los docentes de Matemática I,

agrupadas por pensamiento matemático predominante en cada ítems del cuestionario.

A partir de un estudio realizado a los resultados presentados en el Gráfico 3, surgió la

secuencia del nivel de logro de las actividades (que consideran los profesores que

realizan sus alumnos). Esta secuencia se estableció desde el pensamiento más logrado

al menos alcanzado, tomando como patrón de referencia sólo las frecuencias emitidas

en las categorías consideradas como altas (medianamente alto y alto).

Específicamente, la tarea consistió inicialmente, en calcular el porcentaje de las

frecuencias acumuladas en las categorías altas, sobre las frecuencias acumuladas que

vinculó cada pensamiento matemático.

Por ejemplo, para el caso del pensamiento topológico, se tuvo que: 32 representó el

total de respuestas posibles en base a las 8 respuestas emitidas por los docentes en los

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

90

4 ítemes donde predominó este pensamiento; mientras que 3 fueron las frecuencias

acumuladas en las categorías altas en estos 4 ítems. Ahora se aproximó esta

proporción en porcentajes:

Porcentaje de logro obtenido para el pensamiento topológico= 100*(3/32) 9, 38 %.

Agrupando los resultados anteriores en categorías descendientes, resultó el

Gráfico 4 que a continuación se muestra:

GEOMÉTRICO

ALGEBRAICO

NUMÉRICO

TOPOLÓGICO

Gráfico 4. Secuencia de los tipos de pensamiento matemático en orden decreciente, de acuerdo a

la visión de los docentes consultados. Al estudiar las opiniones del docente, en cuanto a la secuencia del nivel de logro

de las actividades que ejecuta el alumno en el desarrollo de los pensamientos

matemáticos, se visualiza que ciertas aristas coinciden con lo que es la realidad

planteada desde algunos artículos de investigación científica. Por ejemplo, Blázquez

y Ortega (2001), comparten de la misma forma que, el dominio algebraico es muy

trabajado por los libros de textos, es práctico de manejar y consecuentemente, esto

facilita la tarea del docente de aula, quien hace muchísimo énfasis en este dominio;

inclusive, en la enseñanza tradicional se ha abusado del registro algebraico,

Pensamiento Matemático

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

91

descuidándose el resto de las representaciones. En este orden de ideas, la

investigación reafirma que, los docentes asumen que el pensamiento numérico se

alcanza en menor grado por parte de los alumnos que el algebraico.

Por otra parte, Espinoza y Azcárate (2000) señalan que la organización

matemática referida al álgebra de límites es trabajada, mientras que la organización

relativa a la definición formal del límite de una función no. De manera que, esta

última organización que es desarrollada dentro del trabajo del análisis, en términos de

y , utilizadas en espacios métricos, vecindades y que caracteriza al pensamiento

topológico en este estudio, tiende a desaparecer en los manuales oficiales de las

instituciones españolas, situación que es similar en Venezuela. Sin embargo, en esta

investigación ambas organizaciones pueden conjugarse abarcando la dimensión

algebraica que es tan trabajada en clases (ver ítems 1 en los cuestionarios y cuadros 3

y 7).

Otro de los tipos de pensamiento cuya representación del objeto límite es

comparada, según Blázquez y Ortega (2001), es el geométrico, quienes establecen

que la representación geométrica del objeto límite es menos formal que el algebraico.

Es decir, el sistema algebraico muestra una concepción formal de límite, un aspecto

más abstracto que el geométrico. De manera que, el pensamiento geométrico en la

investigación actual, es el pensamiento que pudiera desarrollarse más en los espacios

de enseñanza y aprendizaje de la definición de límites, mediante su lenguaje de

comunicación, ya que según las opiniones emitidas, por ambas partes consultadas, fue

el más logrado de acuerdo al análisis previo tal y como ya se dijo, aparece en la

propuesta de Alson (2000).

A continuación, se pasa a estudiar la secuencia descrita por los estudiantes, a

partir del Gráfico 5 que a continuación se presenta:

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

92

Gráfico 5. Cuadro que muestra las frecuencias que emitieron los alumnos de Matemática I,

agrupadas por pensamiento matemático predominante, en cada ítems del cuestionario aplicado

en la UNEG, en el proyecto de carrera de Ingeniería industrial, durante los semestres 2005-II,

2006-I y 2006-II.

A partir de un estudio realizado, similar al caso de los docentes, surgió el Gráfico

6 que contiene la secuencia del nivel de logro de las actividades que consideraron los

alumnos, en función al predominio de un pensamiento matemático específico. El

procedimiento utilizado para obtener la secuencia, fue igual al realizado con los datos

de los docentes.

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

93

Gráfico 6. Secuencia de los pensamientos matemáticos, de acuerdo a la óptica de los estudiantes

consultados.

Al visualizar ambas secuencias obtenidas, se observa que los grupos consultados

no comparten la misma óptica. Sin embargo, coinciden en que el pensamiento

geométrico es el de mayor logro alcanzado por parte de los alumnos. La diferencia

fundamental es una sola, los estudiantes insertan el pensamiento topológico entre el

geométrico y el algebraico.

A continuación, las dos secuencias anteriores se contrastarán con las obtenidas

desde las mismas fuentes de información, pero siguiendo otra técnica, a objeto de ver

si se ratifican o no estas tendencias de comportamientos. Este nuevo procedimiento se

aplicó, con el propósito de analizar con mayor profundidad las diferencias de opinión

entre docentes y estudiantes, en cuanto al grado de desarrollo o nivel de logro de cada

una de las cuatro dimensiones del pensamiento matemático estudiadas; así como

también, para validar la información desde distintas técnicas de análisis.

Las opiniones de ambos grupos consultados se ordenaron tomando como

referencia la moda en seis (6) cuadros. De esta manera, se presentan las

GEOMÉTRICO

ALGEBRAICO

NUMÉRICO

Pensamiento Matemático

TOPOLÓGICO

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

94

comparaciones realizadas en el análisis, a partir de estas seis combinaciones posibles,

de cuatro dos, que se establecieron desde las cuatro dimensiones del pensamiento

matemático estudiadas y asociadas por pares. Los resultados de estas comparaciones

permiten visualizar cuál dimensión predominó sobre la otra, ordenando inicialmente

las opiniones de los docentes y continuando con las de los alumnos. De aquí, se pudo

vislumbrar la secuencia que describieron ambas partes, de acuerdo a la relación de

orden mayor que, que se estableció al analizar la información generada a partir de los

datos.

El Cuadro 9, de doble entrada, que se muestra a continuación contiene en las filas

el número de los ítemes donde estuvo planteado el desarrollo de una dimensión del

pensamiento, mientras que en las columnas se muestra el número de los ítemes donde

fue propuesto el desarrollo de otra dimensión, de manera de establecer la

comparación entre la ubicación de la moda en ambas dimensiones. Es decir, se

estudió, si la moda de la dimensión situada en la fila estuvo por encima, por debajo o

igual a la moda de la dimensión ubicada en la columna.

Se seleccionó esta forma de presentación porque permitirá distinguir con claridad

y precisión las semejanzas y diferencias entre la ubicación de los rangos de

categorías, donde se situó la moda para cada par de ítems, de manera de establecer

todas las comparaciones posibles entre cada par de dimensiones, inicialmente para los

docentes y luego para los alumnos.

Es importante señalar en este análisis que, los resultados que arrojaron el mismo

rango de categoría para la ubicación de la moda en ambos ítems comparados, no

fueron considerados a la hora de emitir los juicios, ya que no aportaron información

alguna sobre el predominio de una dimensión sobre otra, en la relación de orden que

se estableció en función a la secuencia del nivel de logro de cada dimensión.

Asimismo, fueron omitidos aquellos resultados donde la moda, para alguno de los

ítemes comparados, no fue unimodal, ya que no permitía establecer comparación

alguna. Toda vez, realizadas las comparaciones en el Cuadro 9, la relación de orden

que prevaleció en el cuadro de doble entrada en los ítemes propuestos por cada dos

dimensiones comparadas, fue la que más se repitió.

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

95

Cuadro 9. Comparación entre el nivel de logro de las dimensiones (ubicados en las

filas ver las dimensiones ubicadas en las columnas), de acuerdo inicialmente a la

opinión de los docentes, seguido por la de los estudiantes:

Algebraico

Geométrico

3 4 5 9 10 11

1 =, < =, < >, < =, < , = , <

2 =, < =, < >, < =, < , < , <

4 =, = =, = >, = =, = ,> , =

8 =, =, >, =, , ,

13 , < , < , < , < , = , <

Geométrico

Numérico

2 7 8 12

3 =, > , =, >,

4 =, > , =, >,

5 <, > , =, >,

9 =, > , =, >,

10 , > , , ,

11 , > , , ,

Numérico

Topológico

5 6 7 12

2 >, < >, < , >,

7 , , , ,

8 >, >, , >,

12 >, >, , =,

Algebraico

Topológico

5

6

7

12

1 >, < >, = , >,

2 >, < >, < , >,

4 >, = >, > , >,

8 >, >, , >,

13 , < , = , ,

Topológico Geométrico

3 4 5 9 10 11

5 <, = <, = =, = <, = , > , =

6 <, < <, < =, < <, < , = , <

7 , , , , , ,

12 <, <, <, <, , ,

(Sigue…)

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

96

Algebraico

Numérico

2 7 8 12

1 =, > , =, >,

2 =, = , =, >,

4 =, > , =, >,

8 =, , =, >,

13 , > , , ,

Leyenda: =: La moda de ambos ítems comparados se ubicó en la misma categoría de respuesta; : La moda no era unimodal

en cualquiera de dos ítemes a comparar; >: la moda para el ítems correspondiente a la fila, se situó en una categoría ubicada por

encima a la moda del ítems correspondiente a la columna. Consecuentemente, el nivel de logro del pensamiento situado en la fila

estuvo por encima del nivel de logro del pensamiento ubicado en la columna; <: viceversa al caso anterior.

Al analizar los datos se obtuvo que:

Se presentaron 4 tipos de respuestas de las 30, donde los docentes ubicaron el

rango de respuesta donde predominaba el pensamiento algebraico, por encima del

rango de respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento geométrico.

Luego, se concluye que, el pensamiento algebraico predominó ante el pensamiento

geométrico, de acuerdo a la opinión de los docentes.

Por otra parte, se presentaron 3 tipos de respuestas de las 24, donde los docentes

ubicaron el rango de respuesta donde predominaba el pensamiento numérico, por

encima del rango de respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento

geométrico. Similarmente, se presentaron 3 tipos de respuestas de las 24, contrarias a

lo anterior. En base a lo antes expuesto, no se pudo definir cuál pensamiento

prevaleció sobre el otro, ya que se dio la misma proporción 3/24, para las dos

alternativas de respuesta posible.

En la mayoría de las respuestas (8 de 16), los docentes ubicaron el rango de

respuesta donde predominaba el pensamiento numérico, por encima del rango de

respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento topológico. Así, el

pensamiento numérico predominó ante el pensamiento topológico, de acuerdo a la

opinión emitida por los docentes.

Cuadro 9. Continuación

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

97

En la mayoría de las respuestas (12 de 20), los docentes ubicaron el rango de

respuesta donde predominaba el pensamiento algebraico, por encima del rango de

respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento topológico. Luego, se

concluyó que el pensamiento algebraico predominó ante el pensamiento topológico.

Por otra parte, se presentaron 10 de las 30 respuestas, donde los docentes ubicaron

el rango de respuesta donde predominaba el pensamiento topológico, por debajo del

rango de respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento geométrico.

Luego, se concluyó que el pensamiento geométrico predominó ante el pensamiento

topológico.

Sin embargo, se dieron 4 tipos de respuestas de las 20, donde los docentes

ubicaron el rango de respuesta donde predominaba el pensamiento numérico, por

debajo del rango de respuesta de los ítemes donde predominaba el pensamiento

algebraico. Es decir, el pensamiento algebraico predominó ante el pensamiento

numérico.

En base a todos los resultados de las comparaciones realizadas anteriormente, se

establece la siguiente relación de orden que define el “predominio en el nivel de logro

de una dimensión del pensamiento matemático con respecto a otra”, de acuerdo a la

opinión de los docentes:

Algebraica>Geométrica>Numérica>Topológica

Para el caso de los estudiantes, se realizó el mismo procedimiento de análisis para

establecer la relación de orden, la cual arrojó el siguiente resultado:

Geométrica> Topológica>Algebraica>Numérica

Al comparar las secuencias arrojadas por los estudiantes en ambas técnicas de

análisis de datos utilizadas (con parámetros diferentes), se observó que es la misma;

lo cual reafirma su postura. A diferencia de los docentes quienes variaron un poco el

orden, en relación a las dimensiones geométrica y algebraica. Sin embargo, la última

secuencia obtenida para el caso de los docentes: algebraica, geométrica, numérica y

topológica, se considera la secuencia que más se ajusta (de las dos encontradas) a la

realidad que se vive en el aula, tomando en cuenta la experiencia acumulada de los

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

98

docentes consultados en sus años de servicio en el campo educativo desde la

información obtenida de las entrevistas.

De modo que, la secuencia referida anteriormente por los docentes refuerza el

énfasis en relación con el tiempo que utiliza el docente para cada una de las

dimensiones del pensamiento matemático en el proceso de la enseñanza del límite de

funciones, cuya secuencia, además, está en correspondencia directa con lo que es el

abordaje de estos contenidos en los libros de textos que se usan habitualmente.

Cabe destacar dentro de las contradicciones encontradas, en base a los datos

arrojados por los cuestionarios aplicados a docentes y estudiantes UNEG, lo

siguiente: a partir del estudio realizado al instrumento aplicado a los estudiantes, se

pudo diagnosticar que los estudiantes nunca se ubicaron en la categoría “No Aplica”;

esta situación obedeció al hecho de que la muestra de alumnos fue seleccionada en

secciones que se encontraban bajo la tutela del investigador, quien hacía énfasis en

cada una de las dimensiones del pensamiento matemático trabajadas en el estudio;

por lo cual para los alumnos, no fue motivo de sorpresa los diferentes lenguajes

utilizados para desarrollar la definición de límite. Estos resultados son válidos

tomando en cuenta las ideas de Martínez (1999), quien afirma que el investigador

etnográfico, en este caso el docente investigador, “…no tiene miedo de ser parte de

la situación que estudia, de que su presencia parezca contaminar los datos, ya que

considera imposible recabar los datos incontaminados; pero trata de tenerlo todo en

cuenta, de evaluarlo todo” (p. 52).

A diferencia de los alumnos, los docentes reflejaron, a partir de sus respuestas en

el cuestionario, desacuerdos en sus opciones; bien sea porque a ellos no les parecía

cónsono la visión o el lenguaje bajo el cual se proponía cierta actividad con la forma

que, usualmente, la trabajan en su aula de clases; o porque ciertamente, en el

contenido programático no exigen, rigurosamente, la comprensión de la definición de

límite para que sea dominado bajo diferentes ópticas de representación;

específicamente, la topológica; o sencillamente, pudiera obedecer a la existencia de

prejuicios en relación a que toda la terminología topológica que se despliega desde la

definición formal de límite de funciones es difícil en la enseñanza.

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

99

Para explicitar aún más la postura que asumió el docente en el cuestionario, se

presenta la siguiente tabla que contiene las dimensiones del pensamiento trabajadas y

el número de respuestas situadas en el “No Aplica” que ellos emitieron en cada ítems.

Cuadro 10. Frecuencias de no aplicabilidad mostradas en el cuestionario

VARIABLE

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

TIPOS DE

PENSAMIENTO

MATEMÁTICO

NIPP FVP NIPNA FSNA PROP

TOPOLÓGICO 5,6,7,12 4 5,6,7,12 4 4/4 GEOMÉTRICO 3,4,5,9,

10,11

6 4,5,9,10 4 4/6

ALGEBRAICO 1,2,4,8,

13

5 1,4,13 3 3/5

NUMÉRICO 2,7,8,12 4 7,12 2 2/4

Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 docentes de Matemática I, quienes

trabajaron en el proyecto de carrera de ingeniería industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y

2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar; NIPP= Número del ítem donde estuvo presente el

pensamiento matemático; bien sea, el topológico, geométrico, algebraico o numérico; FVP=

Frecuencia acumulada de la variable pensamiento matemático presente en los ítems del cuestionario

aplicado a los docentes, en sus diferentes dimensiones: topológico, geométrico, algebraico o

numérico; NIPNA= Número del ítems donde aparece la categoría “No Aplica” en cada pensamiento;

FSN= Frecuencia acumulada del NIPNA. Al analizar las proporciones que presenta la tabla se pudo concluir lo siguiente:

Los docentes consultados hicieron énfasis en el “No Aplica”, inicialmente, en los

ítemes donde predomina el pensamiento topológico, luego en el geométrico,

seguidamente, en el algebraico y finalmente en el numérico. Esta secuencia nos

induce a establecer el orden de “no aplicabilidad” de las dimensiones del pensamiento

matemático que creen desarrollar los docentes consultados en su aula de clases.

En base a esto, sería interesante responder a la siguiente interrogante: ¿Este

porcentaje establecido por los docentes, en cada dimensión del pensamiento

matemático, estará en correspondencia directa con el nivel de logro alcanzado por los

estudiantes en las actividades propuestas sobre límites, y/o con el nivel de dificultad

en la enseñanza del límite?.

En este orden de ideas, se interpreta que el estudiante desconoce el lenguaje

topológico porque no se le transmite debido a su ausencia en el currículo, por lo tanto,

ellos no logran en categorías altas realizar actividades que propicien el abordaje de

este pensamiento y consecuentemente, les es difícil desarrollar un lenguaje topológico

asociado a esta definición que garantice el desarrollo de esta dimensión del

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

100

pensamiento. El mismo análisis se presta para las restantes dimensiones, pero en

menor proporción en función de la secuencia descrita de “no aplicabilidad”.

Al comparar las secuencias seguidas por los docentes en cuanto a la “no

aplicabilidad” de las dimensiones del pensamiento matemático y al grado de logro de

cada una de las actividades que incluyen estas dimensiones se tienen consideraciones

finales como las siguientes:

El pensamiento topológico es el menos aplicado, en consecuencia el menos

explicado y es el más difícil de alcanzar en cuanto a logro de actividades se refiere en

los alumnos, tal y como se interpreta desde las opiniones de los docentes en el

cuestionario y desde el trabajo de los estudiantes en las V, el cual será presentado más

adelante.

Sin embargo, el pensamiento geométrico no es tan explicado en el aula de clases,

pero los docentes consideran que es muy fácil de alcanzar su desarrollo en los

estudiantes.

En el pensamiento algebraico coincide su nivel de no aplicabilidad con su nivel de

alcance en los estudiantes, tanto en sus trabajos V como en las opiniones que ellos

emitieron en los cuestionarios. El pensamiento algebraico constituye la dimensión

que más enfatizan en clases, no obstante, es considerado por los docentes de alto

grado de “no aplicabilidad”.

Sin embargo, las creencias de los estudiantes, de acuerdo a sus opiniones emitidas

en el cuestionario, son contrarias a lo planteado por los docentes de la UNEG. Los

estudiantes consultados aseguraron que le es más fácil visualizar situaciones

problemáticas a partir del desarrollo de un pensamiento geométrico, e inclusive del

topológico, en lugar del común algebraico o numérico.

De todo lo antes expuesto, resulta de interés formular la siguiente interrogante:

¿será didácticamente recomendable abordar el estudio del límite de funciones desde

el enfoque del pensamiento geométrico como centro de interés?.

Efectivamente, se puede considerar estos elementos de respuestas a la

interrogante anterior: los estudiantes y docentes ponen de manifiesto a través de sus

consideraciones recogidas en el cuestionario aplicado, que a ellos se les hace más

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

101

fácil el desarrollo del pensamiento geométrico, lo que se corresponde directamente

con lo que fue el trabajo de los alumnos en las V; entonces, se hace interesante

plantear la propuesta que es necesario, tomando en cuenta los puntos de vista de ellos

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, incorporar el pensamiento geométrico,

como pensamiento clave dentro del proceso de enseñanza de la definición de límite

de funciones en Matemática I.

Procesos Matemáticos Desarrollados en el Estudio de la Definición de Límite de

Funciones

Los procesos matemáticos que se han analizado en este estudio, son los

planteados por Cantoral y cols. (2000): la argumentación, la visualización, el

razonamiento bajo hipótesis y la abstracción.

A cada proceso se le asoció, como se muestra en el Cuadro 11, ciertas acciones

que surgieron de las actividades propuestas en el cuestionario. Seguidamente, se

estudiaron todas estas acciones, para así determinar si existía una tendencia marcada

en dichas acciones para una determinada categoría de respuesta en el cuestionario,

tomando en cuenta la moda en cada ítems y así establecer posibles relaciones entre

los procesos matemáticos y un rango de logro específico de éstos, en función de las

respuestas emitidas por los docentes.

Solamente se realiza este estudio para el cuestionario aplicado a los docentes, ya

que los estudiantes sobreestimaron sus respuestas, por lo que la relación a establecer

podría no ser válida.

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

102

Cuadro 11. Relación entre los procesos matemáticos y las categorías donde se

ubicó la moda en las acciones asociadas a estos procesos.

Proceso

Matemático

Acciones

Asociadas

Categoría (s) donde se ubicó la moda

Argumentación Reproducir Medio

Visualización

Identificar Medio

Ilustrar Muy Bajo

Visualizar Medio

Razonamiento Bajo

Hipótesis

Presuponer Muy bajo, Bajo, Medio, No aplica (*)

Inferir Muy bajo, Bajo, Medio, No aplica (*)

Deducir Bajo, Medio (*)

Construir Muy bajo, Bajo, Medio, No aplica (*)

Abstracción Formalizar Medio

Analizar Muy bajo Nota. Datos obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los 8 docentes de Matemática I, quienes trabajaron en el proyecto de carrera de Ingeniería Industrial, durante los semestres 2005-II, 2006-I y 2006-II, en la UNEG, Estado Bolívar.

(*) no hubo distribución unimodal, ya que no existió la mayor frecuencia en una categoría específica.

En las acciones que involucraron los procesos de argumentación y visualización,

las respuestas seleccionadas por los docentes se ubicaron, en su mayoría, en la

categoría medio. Mientras que en los ítemes donde se consideraron las acciones

asociadas al proceso de razonamiento bajo hipótesis, no resultó unimodal, por lo que

no se pudo ubicar tendencia alguna al respecto, por lo tanto no hay conclusión.

Similarmente, para la ubicación de las acciones, en el caso del proceso de

abstracción, no hay conclusión, en relación a las preferencias del docente con

respecto a una determinada categoría. Específicamente, estuvieron dos acciones

asociadas: una se ubicó en la categoría muy bajo y otra en la medio.

Finalmente, se concluye que las respuestas de logro de las acciones, emitidas por

los docentes, dependen de los procesos sólo para los casos de la argumentación y la

visualización. Mientras que para los procesos matemáticos más avanzados, como lo

son: el razonamiento bajo hipótesis y la abstracción, no hubo una tendencia definida

en las respuestas consideradas por el docente, por lo cual no se pudo establecer

relación alguna.

Page 115: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

103

Análisis Cualitativo del Programa de Matemática I sobre Límite de

Funciones

Se presenta a continuación una tabla que contiene los objetivos y contenidos que

actualmente presenta el programa de Matemática I, del proyecto de carrera de

Ingeniería Industrial, en la unidad 3, referida a límite de funciones en una variable. A

su vez, se incluyen algunas consideraciones elaboradas por el docente investigador,

cuyas afirmaciones son producto del análisis realizado a dicho programa, en cuanto a

las dimensiones del pensamiento matemático que abarca el programa, con la idea de

profundizar un poco más en la descripción del pensamiento matemático, al propiciar

la búsqueda de las posibles causas de algunas dificultades que presentaron los

estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la definición de límites.

Page 116: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

104

Cu

ad

ro 1

2.

Pro

gra

ma

de

Ma

tem

áti

ca I

co

n s

u r

esp

ecti

vo

an

áli

sis,

en

cu

an

to a

la

s d

imen

sio

nes

del

pen

sam

ien

to m

ate

tico

AN

AL

ISIS

DE

L I

NV

ES

TIG

AD

OR

Tal

y c

om

o e

stán

pla

nte

ado

s lo

s o

bje

tiv

os,

lo s

e p

ued

e

abo

rdar

, el

pen

sam

ien

to a

lgeb

raic

o p

ara

el c

álcu

lo d

e lí

mit

es,

la d

eter

min

ació

n d

e lí

mit

es u

san

do

el

álg

ebra

de

lím

ite,

o e

n

tal

caso

, p

ara

reso

lver

pro

ble

mas

. E

sto

últ

imo

, d

e ac

uer

do a

las

acti

vid

ades

qu

e se

pu

eden

pro

pon

er p

ara

el l

og

ro d

e lo

s

ob

jeti

vo

s.

A s

u v

ez,

se p

ued

e co

nje

tura

r q

ue,

al

exp

lica

r la

inte

rpre

taci

ón

g

eom

étri

ca

de

la

def

inic

ión

d

e lí

mit

es,

se

pu

eden

man

ejar

tér

min

os

com

un

es d

el l

eng

uaj

e g

eom

étri

co,

tale

s co

mo

: p

un

tos,

rec

tas,

grá

fico

de

f, p

lano

car

tesi

ano

, p

ero

la i

dea

geo

mét

rica

de

ence

rrar

el

grá

fico

de

f (c

uan

do

ex

iste

el

lím

ite

alre

ded

or

de

un

pun

to),

en

un

a v

enta

na

de

vis

ual

izac

ión

alre

ded

or

del

pu

nto

en

est

ud

io,

no

ex

iste

n e

vid

enci

as e

n e

l

pro

gra

ma

de

qu

e se

a p

lan

tead

o d

e es

ta f

orm

a. A

su

vez

, n

o s

e

hac

e u

so d

el l

engu

aje

qu

e pued

e se

r u

tili

zad

o p

ara

bu

scar

un

des

arro

llo

en

la

d

imen

sió

n

top

oló

gic

a,

tal

es

el

caso

d

e:

vec

ind

ad,

pun

to d

e ad

her

enci

a, p

un

to d

e ac

um

ula

ció

n,

la i

dea

de

apro

xim

arse

in

fin

itam

ente

a

un

pun

to,

la

mét

rica

eucl

idia

na.

Del

mis

mo

mo

do

, la

id

ea n

um

éric

a d

e ev

alu

ar e

l

lím

ite

en v

alo

res

cerc

ano

s al

pu

nto

en

est

ud

io y

est

imar

el

com

po

rtam

ien

to d

e la

fu

nci

ón

alr

eded

or

del

pu

nto

en

est

ud

io

no

se

refl

eja.

En

d

efin

itiv

a,

exis

te

un

pre

do

min

io

del

p

ensa

mie

nto

alg

ebra

ico

y u

na

ause

nci

a d

el n

um

éric

o y

el

topo

lóg

ico

en

el

pro

gra

ma.

SIN

OP

SIS

DE

CO

NT

EN

IDO

Def

inic

ión

de

lím

ite.

Inte

rpre

taci

ón

geo

mét

rica

.

Teo

rem

a de

unic

idad

de

lím

ites

.

Teo

rem

a so

bre

el

álgeb

ra d

e lí

mit

es.

Lím

ites

lat

eral

es.

Lím

ites

in

fin

ito

s y a

l in

fin

ito

.

Lím

ite

de

funci

ones

alg

ebra

icas

.

Lím

ite

de

funci

ones

expo

nen

cial

es y

lo

gar

ítm

icas

.

Lím

ite

de

funci

on

es

trig

on

om

étri

cas.

A

pli

caci

ón

:

Ecu

ació

n d

e un

a ond

a tr

ansv

ersa

l.

OB

JET

IVO

ES

PE

CÍF

ICO

Det

erm

inar

el

lím

ite

de

un

a fu

nci

ón

alg

ebra

ica

apli

cand

o

los

teo

rem

as d

e

álg

ebra

de

lím

ites

Cal

cula

r lí

mit

e d

e

funci

ones

alg

ebra

icas

:

a)

late

rale

s

b)

Infi

nit

os

y

al i

nfi

nit

o.

Res

olv

er p

roble

mas

sob

re l

ímit

es d

e

funci

ones

alg

ebra

icas

.

Cal

cula

r lí

mit

e d

e

funci

ones

exp

on

enci

ales

y

log

arít

mic

as

Cal

cula

r lí

mit

e d

e

funci

ones

trig

on

om

étri

cas

OB

JET

IVO

TE

RM

INA

L

Cal

cula

r lí

mit

es

Page 117: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

105

Se concluye, en base a las consideraciones del docente investigador que, existe un

predominio del pensamiento algebraico en el programa de Matemática I. Además, los

pensamientos topológico y numérico están ausentes. Se aborda, someramente, un

contenido para introducir actividades donde se trabajen algunas ideas o formas de

pensar que abarquen la dimensión geométrica.

Análisis Cualitativo de Textos que Abordan la Definición de Límite

Con el objetivo de seguir profundizando, para presentar la descripción de las ideas

matemáticas que comunicaron los estudiantes en cuanto al límite de funciones, se

realizó un background de los textos que a grosso modo abordan la definición de

límites de funciones en una variable real y en base a esta actividad, el docente

investigador presenta ejemplos de textos que pueden usarse, regularmente, en los

cursos de Matemática I del proyecto de Ingeniería Industrial de la UNEG. Se trata,

inicialmente, del Thomas y Finney, (1998), Cálculo en una variable.

A continuación, se incorpora un fragmento del libro donde los autores utilizan la

definición de límite para resolver ejercicios, seguido de un análisis crítico del

investigador, en cuanto a las dimensiones del pensamiento matemático que son

abordados en este texto.

Page 118: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

106

Gráfico 7. Fragmento del Thomas y Finney (1998), donde se trabaja un ejercicio de límite de

funciones.

Page 119: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

107

Los autores hacen énfasis en el pensamiento algebraico, ya que presentan la

definición formal de límite en términos de y , donde sólo manejan las relaciones

de orden “menor que”, las expresiones y operaciones algebraicas que incluye la

proposición lógica formal establecida en esta definición. Es decir, los autores,

escriben para que el lector tenga garantía de que se están cumpliendo las relaciones

de orden que están presentes en la definición de límite, tal es el caso de:

00 xx entonces, Lxf

Aunado a lo anterior, el pensamiento geométrico sólo lo abordan para graficar la

función dada; no obstante, el hecho de representar gráficamente la función no va más

allá de buscar interpretar la relación de dependencia que existe entre y . A su

vez, representan las bandas que se forman con los radios y alrededor de L y 0x ,

pero nunca comentan en términos de estas vecindades creadas, qué representa la

intersección de estas bandas, ni mucho menos si x pertenece a la vecindad 0xV ,

entonces f(x) debe estar contenida en esta otra vecindad LV .

Para las actividades finales que proponen como ejercicios, los autores se centran

en la determinación gráfica y algebraica de deltas, en demostraciones de límites,

usando la definición formal y en el cálculo algebraico de límites. De manera que,

todo lo antes expuesto son actividades, netamente, para trabajar el pensamiento

algebraico, dejando a un lado el pensamiento numérico, topológico y si se quiere el

geométrico.

Siguiendo la estructura, se presenta a continuación un fragmento del texto de

cálculo escrito por Smith, R. y Minton, R. (2000), que corresponde al Gráfico 8:

Page 120: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

108

Gráfico 8. Fragmento del Smith y Minton (2000), donde se trabaja un ejercicio de límite de

funciones.

Page 121: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

109

Continuación. Gráfico 8. Fragmento del Smith y Minton (2000), donde se trabaja un ejercicio de

límite de funciones

A diferencia de los autores anteriores, Smith y Minton abordan el pensamiento

numérico en función de actividades donde evalúan la función dada en valores

cercanos al punto en estudio y observan el comportamiento de los f(x) en la cercanía

de ese punto en estudio, tanto a su derecha como a la izquierda de éste.

Page 122: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

110

Seguidamente, tratan el pensamiento algebraico, el cual predomina ante los restantes

pensamientos, porque calculan gran cantidad de ejercicios sobre límites usando el

álgebra de límites. El abordaje somero de la dimensión geométrica es similar al

comportamiento de los autores antes descritos y el pensamiento topológico no lo

trabajan. De manera que, la presencia del pensamiento algebraico y numérico y la

ausencia del pensamiento topológico y geométrico se repiten en las secciones de

ejercicios propuestos en este texto (ver Gráfico 8), para escribir y explorar las

respuestas del estudiante.

A continuación, se incorpora y se estudian copias de fragmentos sobre límite de

funciones del libro de Larson y cols. (2006), que corresponde al Gráfico 9:

Gráfico 9. Fragmento del Larson y cols. (2006), donde se trabajan ejemplos sobre estimaciones,

cálculos de límites y aplicación de esta definición

Page 123: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

111

Continuación. Gráfico 9. Fragmento del Larson y cols. (2006), donde se trabajan ejemplos sobre

estimaciones, cálculos de límites y aplicación de esta definición

Page 124: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

112

Aquí, se trataron métodos para estudiar el límite de funciones, tales como: el

método numérico, el método gráfico y el método analítico. En base a esto, se orientan

y se profundizan las ideas expresadas al abordar el método numérico y analítico en la

dimensión numérica y algebraica respectivamente. Sin embargo, cuando los autores

abordaron el método geométrico, sólo se limitaron a presentar la gráfica de f

sombreando sobre ella un rectángulo alrededor del punto en estudio; sin realizar

ningún tipo de análisis en función a qué representa geométricamente el límite de f,

cuando existe en un punto.

Sin embargo, Kitchen, J. (1986), Apostol, T (1985) , Barte, R. y Sherbert, D

(1996), y Haaser y cols. (1990) son autores de textos de cálculo o análisis

matemático, cuyos libros no se utilizan usualmente, ni como textos de consultas, ni

mucho menos como textos guías dentro de la bibliografía revisada por los estudiantes

de Matemática I en la biblioteca universitaria; sin embargo, estos escritores abordan

la definición de límite de funciones desde un punto de vista topológico.

El primer texto citado de cálculo por Kitchen, utiliza una terminología que

incluye conceptos, definiciones y proposiciones, tales como: entornos punteados o

agujeros de a, acotamiento de la función f, la idea de cercanía o proximidad de f(x) a

L, tanto como x se acerque a a. Esta óptica puede apreciarse desde el fragmento

siguiente, que corresponde al Gráfico 10, el cual se extrajo del texto analizado:

Page 125: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

113

Gráfico 10. Fragmento del Kitchen (1986), donde se trabajan ejercicios sobre límite de funciones

Por otra parte, el texto de Apostol, T. (1985), llamado “Calculus”, ilustra y

explica, haciendo uso de la dimensión topológica inicialmente, al hablar de vecindad

y proximidad de números reales en la recta real y luego geométrica, que cuando el

límite de f existe en un punto, el gráfico de f puede verse a través de un rectángulo

abierto, alrededor del ese punto en estudio. Como muestra de esta afirmación, citemos

la definición que utiliza este autor:

“ Axfpx

lim

Significa que para todo entorno AN1 existe un cierto entorno pN2

tal que

ANxf 1 siempre que pNx 2 y .px ” (1)

Page 126: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

114

Lo primero que el autor dice observar en esta definición es que en ella intervienen

dos entornos, AN1 y pN2 . El entorno AN1 se cita en primer lugar e indica

cuán próximo se quiere que sea xf a su límite A. El segundo entorno, pN2 ,

indica lo próximo que debe estar x de p para que xf sea interior al primer entorno

AN1 . Lo esencial de la definición es que, para cada AN1 , por pequeño que sea,

existe un cierto entorno pN2 que satisface la proposición planteada.

A su vez, en este texto la definición de límite se representa geométricamente en

términos de entornos (ver gráfico 11):

Page 127: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

115

Gráfico 11. Fragmento del Apostol (1985), donde se aborda la definición de límite de

funciones

Tal y como lo expresa el autor, en el eje y está dibujado un entorno AN1 . El

entorno correspondiente pN2 está representado en el eje x. El rectángulo sombreado

consta de todos los puntos yx, para los cuales pNx 2 e ANy 1 . La

definición asegura que toda la gráfica de f correspondiente al intervalo pN2 está

situada en ese rectángulo, salvo para el mismo punto p. A su vez este autor, utiliza el

pensamiento algebraico y numérico al referirse a la definición de límite, en términos

de los radios y de los entornos AN1 y pN2 respectivamente.

Page 128: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

116

Seguidamente, se adiciona el de Barte, R. y Sherbert, D. (1996), dentro del

conjunto de textos analizados (ver Gráfico 12). Aquí se trata la definición de límite de

funciones en la dimensión del pensamiento topológico, al considerar el límite como

de punto de acumulación. En efecto:

Gráfico 12. Fragmento del Barte, R. y Sherbert, D. (1996), donde se aborda la

definición de límite de funciones

Page 129: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

117

Finalmente, desde el fragmento que a continuación se presenta extraído del texto

de Haaser y cols. (1990) que corresponde al Gráfico 12, se observa en función de las

interpretaciones realizadas por el docente investigador, las dimensiones del

pensamiento algebraico, topológico, geométrico y numérico, respectivamente. Estas

se visualizan de acuerdo al lenguaje que los autores utilizaron, conjuntamente con las

ideas que ellos presentaron al desarrollar el contenido sobre límite de funciones reales

de una variable real; tal y como se señala:

Gráfico 13. Fragmento del Haaser y cols. (1990), donde se aborda la definición de límite de

funciones

Page 130: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

118

Continuación. Gráfico 13. Fragmento del Haaser y cols. (1990), donde se aborda la definición

de límite de funciones

Para concluir, se puede asumir que los autores de los textos que consultan, en la

biblioteca, los alumnos de Ingeniería Industrial de la UNEG en la asignatura

Matemática I, no abordan el pensamiento topológico y hacen hincapié en la

dimensión algebraica. Mientras que, el pensamiento numérico y geométrico, cuando

es tratado por estos autores, lo enfocan en muy pocas actividades y de manera

intuitiva, bien sea en las tareas desarrolladas o propuestas por ellos.

Por otra parte, para estos autores consultados, los tipos de pensamientos que son

objeto de su consideración, los desarrollan de manera aislada, sin ninguna

interconexión entre los mismos.

Page 131: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

119

Interpretación y Análisis de las V de Gowin desde el Atlas/ti

Los diagramas V de Gowin, se usaron con dos (2) objetivos: a) Servir a cada

estudiante como una orientación metacognitiva para resolver problemas sobre límites

y b) Dejar un registro escrito de los procesos, tipos de pensamientos matemáticos y

dificultades que desarrollaron los estudiantes al resolver ejercicios de límte de

funciones. De modo que, a partir de dichos registros se puedan hacer inferencias para

describir el pensamiento matemático vinculado a la definición de límite de funciones.

El análisis e interpretación de la información proporcionada a partir por los

diagramas V, fue soportado y ordenado en este estudio por el uso del software

Atlas/ti, versión 5.0; donde se establecieron relaciones entre códigos y códigos

creados en este software desde el análisis de contenido del discurso expresado, tanto

en las exposiciones o defensas como en las imágenes constituidas por cada una de las

diapositivas que formaron parte de la presentación de los alumnos. El producto de

estos análisis, lo constituyen las familias de códigos, dimensiones y subdimensiones

generadas desde las relaciones establecidas, de las cuales surguieron las conclusiones

obtenidas a partir de la aplicación de este sotfware.

Particularmente, para efectos de uso del Atlas/ti (ver Anexos F, J, K y L): Path:

Constituye el directorio donde se encuentra el archivo; Media: texto (txt), es la

extensión del archivo; HU: es la unidad hermenéutica, llamada por el investigador en

los casos a presentar: Exposición de Estudiantes 1; Quotations: son las citas o

agrupación de líneas, creadas por el investigador a partir de las transcripciones

textuales recabadas del discurso de los estudiantes a la hora de su exposición, o de

algunos sectores de sus diapositivas; Code: son los códigos, los cuales vinieron a ser

las dificultades de tipo cognitiva, epistemológicas y didácticas, las subdimensiones

creadas para cada dificultad, los procesos matemáticos encontrados y los tipos de

pensamiento matemático observados. Cada código surgió de la interpretación de

alguna cita en particular (ver Anexo G), mediante dos procedimientos a seguir: uno

deductivo y otro inductivo. La codificación de manera inductiva, se usó para indagar

Page 132: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

120

las dificultades matemáticas existentes y la codificación deductiva, para identificar

los procesos y dimensiones desarrollados por los estudiantes.

A su vez, los códigos de las citas textuales se encuentran asociados a los números

de las líneas donde aparecen en el documento (ver Anexo F). Para cada código, se

realizó un comentario (Comment), identificado por el símbolo ~ (ver Anexo G) .

Estos comentarios son producto de las definiciones que se establecieron o de las

interpretaciones que realizó el investigador de cada código construido entre las citas.

El programa refleja, además, un contador de frecuencias cada vez que se repite algún

código y a su vez, si para ese código se ha establecido alguna relación; bien sea entre

código y código situados en el mismo documento u otro documento de la unidad

hermenéutica trabajada (ver Anexo H). Los “grounded” reflejan el total de

frecuencias de cada código creado. Las relaciones conformadas vinieron a constituir

algunas “networks” o familias de códigos creadas (ver Anexo H), las cuales se

expondrán en los diagramas que se presentarán a continuación, de donde se han

extraído algunas de las conclusiones en este estudio, cuyos resultados iniciales

constituyeron las anotaciones o “memos” en el software (ver Anexo I).

Continuando con la descripción del procedimiento seguido para analizar las V en

esta investigación, se hicieron inicialmente, grabaciones de audio y video de lo que

expusieron los estudiantes, cuyas 8 transcripciones fueron asentadas textualmente y

“asignadas” cada una, como parte de los documentos del software utilizado. La otra

parte de los documentos “asignados” a este programa, estuvo conformada por las

diapositivas que constituyeron los diagramas V utilizados en cada una de las 8

exposiciones presentadas, de manera que se analizaron 32 ejercicios de diagramas V

de Gowin, 4 por cada uno de los 8 alumnos que conformaron la muestra. A partir de

estos (2) dos tipos de documentos incorporados al Atlas/ti, de extensiones jpeg y txt

respectivamente, se comenzó el análisis e interpretación de la información en las V de

Gowin.

Page 133: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

121

Ejemplo de una de las interpretaciones y análisis de los diagramas V:

Para mostrarle al lector, un ejemplo de las interpretaciones y análisis realizados

por el docente investigador de las V de Gowin, se presenta el Gráfico 14, en cual

constituye un diagrama entregado por uno de los sujetos del estudio.

Gráfico14. Documento jpg que refleja un diagrama V de Gowin realizado por un sujeto de

estudio.

Page 134: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

122

En cuanto a las dimensiones del pensamiento matemático que aborda el alumno en

este diseño V de Gowin se tiene:

Se consideró que el alumno trató el pensamiento geométrico porque presenta su

idea geométrica: él visualizó que no se puede encerrar el gráfico de f (siendo

xfy ), en un rectángulo abierto o ventana de espionaje alrededor del punto en

estudio. Es decir, el gráfico de f se sale de la ventana de espionaje de dimensiones

*2 y .*2

A su vez, el alumno utilizó en su diseño, un lenguaje geométrico como por ejemplo:

gráfica de f, ventana de espionaje, punto en estudio, franja de visualización

horizontal, vertical, vértices.

Luego, abordó el pensamiento numérico, ya que habló de valores en x cercanos al

punto en estudio y al referirse al término valores, se trató netamente de un lenguaje

numérico.

Finalmente, se afirma que regresó al pensamiento geométrico, ya que señaló a partir

del gráfico construido, que las imágenes de los x cerca del punto en estudio (en su

mayoría), sobresalían de la ventana creada.

En relación a las dificultades que presentó se sostiene que:

El docente investigador plantea la confusión que existió en el estudiante con

respecto a la ley de asignación de f y la función f. Para él pareciera lo mismo. No

obstante, la función viene definida por el conjunto de puntos yx, tal que xfy

y la ley de asignación generan las imágenes correspondientes para cada elemento x,

perteneciente al dominio de la función.

Sumado a la dificultad anterior, existió un manejo inapropiado del lenguaje por

parte del alumno, al considerar los segmentos 21VV y 43VV como las rectas

Ly y Ly respectivamente.

A su vez, en los límites laterales no utilizó la simbología adecuada para referirse al

comportamiento de la función por la derecha o por la izquierda de cero, lo se tradujo

en un mal manejo del lenguaje.

Page 135: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

123

Por otra parte, existió un manejo inapropiado del lenguaje, ya que es errado decir

que la ventana de espionaje está construida por cuatro puntos: ,1V ,2V 3V y 4V y

además, estableció las coordenadas de estos puntos y señaló que eran los vértices de

la ventana de visualización; en este sentido, no hubo claridad en el estudiante, en lo

que respecta al significado de los puntos ,1V ,2V 3V y .4V

Se asume en este estudio que al hablar de una confusión de objetos matemáticos,

esta conlleva a la utilización de un manejo inadecuado del lenguaje.

A su vez, se refleja una dificultad didáctica, ya que el alumno debía en todo

momento correlacionar las partes constitutivas de la V. Por ejemplo, en el ala

metodológica utilizó la definición de límite y límites laterales, (aunque para esta

última definición no usó la notación correcta); sin embargo, ambas definiciones

estuvieron ausentes en el ala conceptual. Al contrario, el alumno escribió en el ala

conceptual el teorema de la existencia del límite, el cual no lo usó en su desarrollo del

ala metodológica.

En base a esto último, se considera que el docente debió trabajar con mayor

hincapié en la interrelación que debe existir entre las alas de la V, aunado a la

supervisión constante del diseño elaborado.

En cuanto a los procesos desarrollados estuvieron:

La argumentación, cuando explicó lo que haría para alcanzar las metas que se

propuso en las preguntas centrales, las cuales orientaron todo el proceso

metodológico seguido.

La visualización ya que, valga la redundancia, visualizó, representó y comunicó la

inexistencia del límite de f en un punto, a través de un gráfico.

La abstracción la alcanzó cuando formalizó las representaciones simbólicas sobre

las coordenadas de los vértices de la ventana de espionaje creada, los intervalos en el

eje x e y, las franjas de visualización y la definición de límites laterales.

Ejemplo de una de las interpretaciones y análisis del discurso oral al presentar

las V:

Page 136: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

124

Se presenta al lector un ejemplo de una de las interpretaciones y análisis realizados

por el docente investigador al discurso oral emitido por uno de los casos informantes,

al disertar su diagrama V de Gowin.

El Gráfico 15 que a continuación se muestra, proviene de un documento txt,

asignado al Atlas/ti, el cual fue el software utilizado como instrumento para

categorizar, organizar, analizar y presentar conclusiones del discurso emitido por los

alumnos al disertar sus V de Gowin.

Page 137: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

125

Gráfico 15. Documento txt. del discurso emitido al presentar un diagrama V de Gowin.

El discurso fue asignado al software como un documento textual, de extensión txt.,

donde inicialmente, se condicionó el documento según las exigencias de manejo de

Page 138: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

126

uso del Atlas/ti, dividiendo en fragmentos o citas el texto a conveniencia del

investigador, de acuerdo a lo observado.

Se presenta a continuación una solución del ejercicio que consistió en determinar el

,2x

10x5x2xlim

23

2x

mediante el uso de los diagramas V de Gowin. Se muestra

por citas creadas una parte del discurso oral emitido por un alumno, al disertar su V

diseñada, acompañado con la respectiva interpretación que realizó el docente

investigador haciendo uso del Atlas/ti:

Cita 1.- “Efe de equis es la función racional es igual al límite, cuando equis tiende a

equis subcero. ¿Quién es equis subcero?. Menos dos:”.

Una vez realizado el análisis se obtuvo que, existe una dificultad cognitiva, porque

el alumno confundió objetos matemáticos diferentes, tal es el caso de: la función f con

el límite de ésta. A su vez, se presenta en este fragmento una dificultad

epistemológica, ya que existió por parte del alumno una incomprensión de la

definición de límite de una función en un punto y la definición de función, que es

previa a la anterior. El estudiante asumió la siguiente igualdad: xfxfx 2lim

, la

cual es incorrecta.

De esta cita construida en Atlas/ti, en cuanto a procesos cognitivos desarrollados, se

pudo interpretar que el alumno logró una abstracción, ya que transformó la

información relacionando los conocimientos previos y consecuentemente,

transfiriendo que f es una función racional; él realizó una inducción haciendo un

análisis de la función particular dada e identificando características generales de la

función racional.

A su vez, se pudo afirmar que las ideas desarrolladas por el estudiante en esta cita

pueden encasillarse dentro de un pensamiento algebraico, que obedece al lenguaje

utilizado por éste, ya que él visualizó a la función racional desde la estructura

algebraica que define la ley de asignación dada.

Cita 2: “Si valor absoluto de efe de equis, que es la función racional; menos el límite

es menor que epsilon, implica que valor absoluto de equis menos el menos dos, es

menor que delta”.

Page 139: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

127

Aquí, se presenta una dificultad de tipo epistemológica, porque el alumno invirtió el

sentido de la proposición que define el límite de una función, cuando equis tiende al

valor en estudio; además, el estudiante omitió que epsilon es un número dado, mayor

que cero, y que delta es también un número positivo, pero se obtiene una vez fijado el

epsilon arbitrario. Esta dificultad es de tipo epistemológica, ya que para el aprendiz

qp es equivalente a ,pq es decir, no existió un buen manejo del conector

lógico implica, el cual está inmerso en la definición de límite.

A su vez, existió ausencia del manejo del cuantificador universal , y el

cuantificador existencial , lo cual debe ser un conocimiento previo a la hora de

abordar esta definición, ya que para la nueva asimilación-acomodación en el

aprendizaje de la definición de límite como una proposición, el alumno trabajó con

estructuras cognitivas erradas en cuanto a los operadores y conectores lógicos se

refieren.

En base a todo lo anterior, se sostiene que el alumno realizó una argumentación

incorrecta, ya que desarrolló un mal uso del lenguaje icónico, al cambiar la relación

entre la hipótesis y la tesis de la proposición de límite, además de, olvidar alguna de

las condiciones iniciales de esta definición formal.

En cuanto al pensamiento desarrollado, continúa el pensamiento algebraico, ya que

su argumentación se refirió al planteamiento de la proposición de la definición de

límite, incluyendo las relaciones de menor que que se establecen en ésta.

Cita 3: “Si equis subcero es igual a menos dos, entonces, menos por menos da más,

por medio de esto es que está acotada por definición. Por medio de esto acotamos a

equis menos dos para encontrar a epsilon”.

El alumno presentó un proceso de argumentación errado, ya que existió un manejo

inadecuado de objetos matemáticos, es decir, del lenguaje matemático utilizado.

Específicamente, para el alumno ,22 xx en general, lo cual es incorrecto. A su

vez, se visualizó una confusión de los roles de los cuantificadores en la definición, lo

cual generó una dificultad epistemológica. Es decir, en lugar de tener el epsilon como

dato del problema y el delta como número a conseguir, sucede en este caso que, para

Page 140: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

128

el alumno: el delta es el dato del problema, mientras que el epsilon es su meta a

obtener.

Por otra parte, se pudo afirmar que el pensamiento que prevaleció fue el topológico,

al referirse al acotamiento de conjuntos.

Cita 4: “¿Cómo lo acotamos?. De la siguiente forma: Le damos a delta un valor, en

este caso yo le di el valor de uno. Entonces, tomamos a la función que está acotada

por definición que: el módulo de equis más dos es menor que uno”.

No existió claridad en la expresión a acotar, la cual debió ser:

9

2x

10x5x2x 23

. Esto representa un obstáculo epistemológico porque está

intrínseco en la compleja definición de límite.

Por otra parte, el estudiante continúa presentando la dificultad epistemológica

referida anteriormente de confundir, la expresión 2x con una función. En relación

al proceso cognitivo que desarrolló en este aprendizaje estuvo la argumentación, para

dar a conocer sus decisiones tomadas.

Similar que en la cita anterior, en este fragmento: „tomamos a la función que está

acotada por definición que: el módulo de equis más dos es menor que uno”. Aquí,

existió una dificultad epistemológica, ya que se visualiza una confusión de objetos

matemáticos diferentes, entre función y expresión algebraica. Para el alumno, ,2x

que se encuentra presente en la desigualdad, pareciera igual que .12 x

Cita 5: “Aplicando la definición de valor absoluto, nos queda que equis más dos está

variando entre menos uno y uno, ¿por qué yo hago esto?. Porque la intención que yo

tengo es que mi equis quede sola, para poder acotar a equis menos dos”.

En esta cita se presenta una dificultad cognitiva, ya que hubo falta de claridad en el

objetivo deseado: se necesitaba acotar a la expresión 2x y no a .2x

Por otra parte, el alumno logró la metacognición, porque se hizo conciente de dónde

quería llegar y cómo lo iba a alcanzar. Aunque estuvo errado el planteamiento

desarrolló un pensamiento estratégico. A su vez, el estudiante, reflejó un proceso de

Page 141: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

129

abstracción, al aplicar las propiedades de las inecuaciones con valor absoluto,

obteniendo así el desarrollo de un pensamiento algebraico.

Cita 6: “ Entonces, ¿cómo lo hago?. Le doy un valor si equis está positivo a la

expresión de menos dos. ¿Cómo lo hago?. Menos uno, menos dos, da menos tres;

menor que equis sola, porque este más dos, menos dos, da cero y me queda equis

sola, menor que uno menos dos es igual a menos uno”.

El alumno planteó toda una ejecución algebraica, argumentando sus operaciones

algebraicas realizadas; sin embargo, se interpretó este desarrollo del pensamiento

algebraico como una dificultad cognitiva, por utilizar un lenguaje desprovisto de

significado matemático, ya que no describió una secuencia coherente del discurso

oral en el procedimiento seguido.

Cita 7: “Ya obtenida mi equis sola, que es esto, puedo acotar fácilmente mi menos

dos, que es lo que yo quiero. ¿Cómo lo hago?. Le resto menos dos a toda la expresión

quedándome así: Menos dos, menos tres, es igual a menos cinco, que es menor que

equis menos dos, donde esto no se puede restar porque son distintos. Equis menos dos

es menor que menos uno menos dos, que es igual a menos tres, pero menos tres es

menor que cinco”

Aquí, existe una dificultad epistemológica, ya que el alumno pareciera no tener

claro que se acota a un conjunto y no a un número. Las cotas se obtienen sobre

conjuntos dado una relación de orden. En este sentido, el estudiante pareciera que no

domina el conocimiento previo de cota de un conjunto. Sin embargo, él argumentó y

evaluó lo que iba a realizar. De manera que, se interpretó que el alumno tenía

planificado y bien definido el procedimiento algebraico que realizaría, lo que lo

conllevó a una supervisión de lo planificado, al calificarlo como fácil.

Cita 8: “Yo quiero un número mayor para que se me vea mejor la expresión. Nos

queda que: menos cinco es menor que equis, menos dos menor que cinco. Lo cual

implica que, valor absoluto de equis menos dos es menor que cinco”.

Se interpretó que existe una dificultad cognitiva, que consistió en el uso de un

lenguaje desprovisto de significado matemático. Decir que se quiere un número

mayor para que se vea mejor, estuvo fuera de orden, al hacer uso de un lenguaje

Page 142: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

130

matemático. Sin embargo, con esta frase, el alumno evaluó al utilizar el calificativo

“mejor” en la expresión algebraica a obtener.

En este sentido, el estudiante debió argumentar esta situación algo parecido a buscar

un número menor que menos tres e igual en valor absoluto a cinco, es decir, este

número es menos cinco. Así, ,5235 x de tal modo que al usar la

transitividad de la relación menor que, concluyera que: .52 x

Realmente, el estudiante aparte de tener algunas fallas en argumentar su

procedimiento, alcanzó una abstracción, al utilizar la propiedad de transitividad en la

desigualdad con valor absoluto construida.

Para finalizar, en este análisis de texto, los casos donde aparecen las acciones de

explicar y soportar en inglés, estuvieron dispuestas desde el atlas/ti por el

investigador para referirse a las citas donde se estableció una correspondencia

biunívoca entre los dos documentos analizados para la resolución de cada ejercicio

planteado: uno constituido por el discurso oral de texto emitido por el estudiante y el

otro por discurso escrito, representado por las imágenes de la V de Gowin diseñadas

por él mismo. A su vez, a los efectos del programa Atlas/ti se aclara que, los códigos

creados vienen acompañados de unos números que se refieren a las líneas donde se

están desarrollando tales códigos.

De manera que, de todas las observaciones realizadas a los 32 trabajos V

entregados por los alumnos, se afirma en general que:

En el primer nivel de interpretación se ha verificado que los estudiantes hicieron

uso sistemático de la V como estrategia, además de internalizar su esquema de trabajo

o estructura. A su vez, se pudo observar a través de las V entregadas por ellos que se

apropiaron de esta metodología empleada, ya que desarrollaron según lo solicitado las

partes constitutivas de la V de Gowin. En sus trabajos, hicieron uso sistemático de los

elementos constitutivos de la V: el evento, el ala conceptual, el ala metodológica y las

preguntas centrales (ver Anexos J, K y L).

Además, en cuanto al orden de abordar las alas de los diagramas V, se puede

informar que los estudiantes que conformaron la muestra, una vez leído el ejercicio

Page 143: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

131

propuesto, alternaron en general la secuencia seguida para desarrollar las partes

constitutivas de la V. No obstante, lo coincidente estuvo para el desarrollo del ala

metodológica, que siempre fue la última trabajada por todos los estudiantes.

Sumado a lo anterior, se pudo observar que los estudiantes explicaban y corregían

algunos errores que cometían, e interactuaban con los elementos que sugerían en cada

parte de la V.

Todas las acciones mencionadas anteriormente, fueron garantías de que los

estudiantes lograron un desarrollo en el pensamiento metacognitivo o estratégico, a

partir de los procesos de planificación, ejecución y supervisión que se ejecutaron, de

los cuales se puede ver evidencia de su existencia en los documentos analizados

desde el Atlas/ti (ver Anexos F, J, K y L).

El segundo nivel de interpretación considerado en este estudio consistió en

realizar un diagnóstico que abarcó los primeros juicios de valor del investigador en

las V, acerca de las debilidades y dificultades que manifestó el estudiante, alguna de

ellas ya detectadas desde los resultados del cuestionario; por ejemplo, las

epistemológicas. Las debilidades fueron detectadas y analizadas inicialmente,

utilizando “codificación abierta” y luego una “codificación axial”, según Corbin y

Strauss (2002), desde los documentos asignados al Atlas/ti. Es decir, se estudió cita

por cita, una vez creadas éstas, todos los obstáculos que se pudieron encontrar

aplicando codificación abierta (ver Anexo L), para luego categorizar cada dificultad

utilizando codificación axial, tal y como se muestran a continuación en el Gráfico 16

desde una familia posteriormente creada.

Page 144: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

132

Grá

fico

16

. D

iag

ram

a,

ela

bora

do

des

de

el A

tla

s/ti

, d

e la

s d

ific

ult

ad

es m

ate

tica

s p

rese

nta

da

s a

l est

ud

iar

el l

ímit

e d

e fu

nci

on

es

Page 145: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

133

El proceso de codificación para las dificultades se realizó de manera inductiva; es

decir, los códigos emergieron de la lectura y análisis del discurso presentado por los

alumnos. De manera que, se clasificaron como dificultades de origen epistemológico,

constituyendo la categoría dificultades epistemológicas, las siguientes acciones de los

estudiantes que formaron las siguientes subcategorías (ver Anexos F y L):

1. Manejo inapropiado del lenguaje utilizado, se evidenciaron cuando los

estudiantes no usaron correctamente los conceptos formalizados de acuerdo a

la teoría establecida.

2. Falsas Creencias: los estudiantes presentaron concepciones erradas acerca de

una definición, un concepto, una proposición, entre otras.

3. Debilidad en las argumentaciones, conceptos, proposiciones o preguntas

realizadas: ocurrieron cuando las explicaciones eran insuficientes, o no

estaban soportadas por el conocimiento formalmente estructurado.

4. Predominio inadecuado de un pensamiento distinto al que se estaba

desarrollando: Correspondieron a una debilidad que poseían los estudiantes

en relación al dominio del pensamiento, lenguaje o modalidad de

representación particular, en la cual se centraba, en ese momento, el ejercicio

propuesto. Se hizo énfasis, para la resolución de un ejercicio, en que los

estudiantes desarrollaran la actividad utilizando un lenguaje o modalidad de

representación cónsono con una dimensión particular del pensamiento

matemático, vinculado a la definición de límite de funciones: la numérica, la

geométrica, la topológica o la algebraica.

5. Incomprensión de la definición o teoremas utilizados: Se presentaron

cuando los estudiantes mostraban incongruencias o inconsistencias en relación

al contenido matemático que encerraba la definición o los teoremas que

utilizaron.

La categoría dificultades cognitivas, se evidenció cuando el estudiante (ver

Anexos F y L):

1. Hacía uso de ideas desprovistas de significado matemático: Estas

dificultades se manifestaban cuando las relaciones entre conceptos no estaban

Page 146: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

134

claras, o simplemente, cuando las relaciones establecidas en el discurso

utilizado no eran adecuadas ya que carecían de sentido. Es decir, los alumnos

utilizaron una terminología inexistente en matemática, evocando un lenguaje

descontextualizado no formalizado en las relaciones entre conceptos

establecidas, en lugar de desarrollar un lenguaje técnico o formal.

2. Confundía objetos matemáticos: Ésta era evidente cuando el alumno no

diferenciaba objetos matemáticos distintos, ya que alternaba incorrectamente

en su discurso conceptos matemáticos diferentes.

3. Hacía uso indiscriminado de las acciones que involucraban los procesos

matemáticos: Éstas se presentaron cuando los alumnos hacían caso omiso en

diferenciar las acciones o verbos, en relación a los procesos matemáticos en

uso para la ejecución de una actividad propuesta.

Para finalizar, las dificultades didácticas detectadas y conformadas en

subcategorías fueron las siguientes (ver Anexos F y L):

1. Las insuficiencias de recursos: En éstas el investigador consideró que faltó

material bibliográfico disponible para los alumnos sobre el límite de funciones

reales de una variable real. Sobre todo esta carencia se dio para el abordaje del

lenguaje topológico en el proceso de búsqueda para el alcance de un

desarrollo en el pensamiento topológico. Este descuido por parte del docente

investigador “pesó”, ya que se hizo a partir de esta investigación una genuina

introducción del pensamiento topológico que, usualmente, no se trabaja.

2. La falta de explicación exhaustiva: Pudo generar una posible debilidad,

acerca de la funcionalidad y la relación que debió existir entre las partes

constitutivas de los diagramas V trabajados, de tal manera que los alumnos le

sacaran mayor provecho a la estrategia metacognitiva utilizada.

3. La falta de tiempo: Se estimó como la necesidad de un mayor tiempo de

ejecución para lograr una mejor apropiación en los alumnos, tanto de la

estrategia utilizada como del contenido matemático desarrollado.

A continuación, se describen, explícitamente, en qué consistieron algunas

dificultades:

Page 147: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

135

Dentro de las dificultades cognitivas, cabe destacar aquellas manifestadas por los

estudiantes que estuvieron vinculadas con el uso de las relaciones entre conceptos.

Tal es el caso, por ejemplo, de las generalizaciones desmesuradas que se dieron

cuando los estudiantes tenían poco conocimiento de una realidad particular válida y

suponían que había una realidad general válida a partir de ese caso particular.

Específicamente, se presentó el caso, donde los estudiantes consideraron que si en

una función racional se factoriza el denominador y el numerador y éste se simplifica,

entonces la indeterminación desaparece y el límite existe por la evaluación de la

nueva expresión.

A partir de aquí, se genera una dificultad epistemológica, donde se establece que

los estudiantes poseen una concepción errada del concepto de funciones equivalentes,

ya que los estudiantes al trabajar con función racional y realizar factorizaciones y

simplificaciones, es decir, operar algebraicamente, en estricto rigor matemático,

entonces, se está modificando es la regla de correspondencia que define a la función,

la cual queda definida dentro de su mismo dominio y rango, de manera que no se

cambia la función, ni su límite en un punto tal y como es visto por los estudiantes.

Sumado a lo anterior, otra de las dificultades cognitivas relevantes en este estudio se

trató de que los estudiantes no tienen conocimientos previos sobre el uso de los

cuantificadores, el del condicional y el álgebra de desigualdades, razón por la cual se

les hace difícil la definición de límite.

En cuanto a las dificultades de tipo epistemológico, fueron las que se dieron con

mayor frecuencia (ver Anexos F y H). Esto corrobora que la enseñanza de la

definición de límite no puede sustraerse del análisis epistemológico, y en

consecuencia, la didáctica debe estudiar los obstáculos subyacentes a la naturaleza de

las definiciones que se abordan y debe proponer estrategias para superar dichos

obstáculos.

Particularmente, un obstáculo presentado por los alumnos, que tuvo que ver con

las dificultades de carácter epistemológico, es el caso, por ejemplo de la definición de

límite, la cual es una definición lógicamente establecida en términos de un

condicional: “p implica q”. Entonces, un error común en los estudiantes, consistió en

Page 148: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

136

que ellos consideraron que “q implica p” es equivalente a “p implica q”. Es decir,

ambas proposiciones son lógicamente equivalentes, lo cual es incorrecto.

El error lógico más grave de los estudiantes, cuando necesitaron probar que una

función no tenía límite en un punto fue la utilización inadecuada de la negación del

condicional: qpqp como qp .

Otra dificultad epistemológica, inherente al concepto de límite es la cantidad y

secuencia de los cuantificadores que aparecen en la definición formal: 0 ,

0 , tal que Domfx si: Lxfxx 0 . Esta secuencia no

puede ser eliminada o cambiada de orden, lo cual fue un error en que incurrieron los

estudiantes. Alguno de ellos, cambiaron arbitrariamente, el por un y/o

viceversa. Esta situación condujo a reflexionar sobre dos posibles causas: Una

representada por el hecho de que los estudiantes no estaban conscientes del verdadero

significado de cada cuantificador: el cuantificador universal, tal es el caso del x ,

en el dominio de f y el caso del cuantificador existencial, , el cual es el que

realmente se debe construir. Y la otra causa pudiera estar representada por la

confusión de los roles que le corresponden en la definición a (dato del problema) y

(meta a conseguir).

A su vez, dentro de las debilidades observadas en Matemática I, del proyecto de

carrera de Ingeniería Industrial en la UNEG, se conjetura que hay un mundo no

aplicado y explotado: el topológico. La ausencia del pensamiento topológico en la

enseñanza del límite de funciones por parte de los docentes, tiene su origen en que no

se trabaja este pensamiento en el diseño curricular o programa de Matemática I, ni en

los textos que se usan habitualmente en la biblioteca de la UNEG y, eventualmente,

podría obedecer a un prejuicio que, posiblemente, se deriva del nivel de dificultad del

lenguaje a desarrollar.

Page 149: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

137

Grá

fico

17

. D

iag

ram

a,

ela

bora

do

des

de

el A

tla

s/ti

, q

ue

incl

uy

e lo

s p

roce

sos

ma

tem

áti

cos

evid

enci

ad

os

en l

as

V d

e G

ow

in e

xp

ues

tas

po

r lo

s a

lum

no

s, a

l

estu

dia

r el

lím

ite

de

fun

cio

nes

Page 150: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

138

A continuación se presentarán los códigos que se establecieron desde los procesos

matemáticos que se evidenciaron e interpretaron (ver Anexo J), tomando en cuenta

las ideas de Cantoral y cols. (2000); de esta manera se sostiene que se dio un proceso

deductivo, una codificación axial, ya que estos códigos fueron generados de acuerdo

al trabajo conceptual previo realizado al abordar el cuadro de factores y dimensiones

(ver Anexo B):

1. La Visualización: ésta se percibió cuando los alumnos reflejaron,

representaron, transformaron, generaron y en definitiva, comunicaron información

visual en las V. Particularmente, se dio cuando los estudiantes ilustraban,

identificaban y caracterizaban situaciones sobre límites desde la dimensión

geométrica. La visualización fue concebida en esta investigación, como el proceso

más general que abarcó los restantes procesos.

2. La Argumentación: se evidenció cuando los estudiantes daban un conjunto de

razonamientos y explicaciones que sustentaban su trabajo dentro de los diseños V,

bien fuese, para apoyar o negar una proposición abordada por ellos, de tal modo de

reproducir un conocimiento adquirido. En este proceso, el alumno debía aplicar el

rigor de la lógica para inferir unos conocimientos a partir de otros, bien sea por

deducción, inducción o extrapolación.

3. El Razonamiento Bajo Hipótesis: se obtuvo cuando los alumnos reflejaban en

sus diseños, que utilizaban cierto teorema o proposición en base a los principios

lógicos, para presuponer, inferir, deducir, construir y adquirir sus conceptos y/o

definiciones en torno al límite de funciones. En este sentido, las eventuales

implicaciones realizadas por los alumnos en sus diagramas V, les proporcionaron los

elementos técnicos del diseño y los condujeron al razonamiento deductivo e

inductivo. En la búsqueda del alcance de estos razonamientos, el investigador siempre

trató de que sus alumnos se movieran en el marco axiomático riguroso y formal de la

matemática. Para ello, propuso ejercicios sobre límite de funciones, para ser resueltos

mediante demostraciones por reducción al absurdo de manera inductiva y deductiva.

Page 151: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

139

4. La Abstracción: se alcanzó desde el análisis, formalización y argumentación

de las representaciones simbólicas, las cuales desarrolló el aprendiz cuando realizaba

los ejercicios sobre límites en sus diagramas V. Estas argumentaciones reflejaron el

dominio del lenguaje alcanzado y la generación de diseños realizados. A su vez, la

abstracción lograda por los alumnos, se manifestó a partir del dominio del lenguaje

que se percibió, cuando éstos ejecutaban cambios de representación de la definición

de límite, bajo las distintas dimensiones del pensamiento matemático.

Los procesos y tipos de pensamiento matemático antes descritos, se

interrelacionan e incluso se contienen unos a otros en ocasiones; es decir, en la

medida en que el alumno iba alcanzando procesos y desarrollando tipos de

pensamiento matemático, esta red de procesos y dimensiones del pensamiento,

interactuaban durante la construcción de los diseños elaborados (ver Anexos F, J y

K).

En base a la consideración anterior, se invita a la comunidad docente a

reflexionar sobre la estructura del pensamiento matemático, sus dimensiones y

procesos asociados al desarrollar conocimientos matemáticos.

Por otra parte, se afirma que los diseños que se ejercitan desde el desarrollo

del pensamiento estratégico o metacognitivo, no son un proceso aislado, ni para los

tipos de pensamiento desarrollado, ni para los procesos matemáticos estudiados, ni

mucho menos para los procesos generales de: planificación, ejecución, supervisión,

apropiación de la V de Gowin y aplicación de la misma, considerados en esta

investigación. En este orden de ideas, se presentan los Gráficos 18 y 19 elaborados

desde el Atlas/ti:

Page 152: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

140

Grá

fico

18

. D

iag

ram

a,

ela

bo

rad

o d

esd

e el

Atl

as/

ti,

qu

e in

clu

ye l

os

pro

ceso

s m

eta

cog

nit

ivo

s e

vid

enci

ad

os

en l

as

V d

e G

ow

in e

xp

ues

tas

po

r lo

s

alu

mn

os,

al

est

ud

iar

el l

ímit

e d

e fu

nci

on

es

Page 153: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

141

Grá

fico

19

. D

iag

ram

a e

lab

ora

do

des

de

el A

tla

s/ti

, q

ue

inclu

ye

los

tip

os

de

pen

sam

ien

to m

ate

tico

aso

cia

do

s en

la

s V

de

Go

win

ex

pu

esta

s

po

r lo

s a

lum

no

s, a

l est

ud

iar

el l

ímit

e d

e fu

nci

on

es

Page 154: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

142

Particularmente, para los efectos de este estudio el enfoque en didáctica de las

matemáticas que se asumió es el que aborda el pensamiento matemático avanzado,

según Dreyfus (1990, 1991) y Tall, (1994),citado por Espinoza y Azcárate (2000), y

Cantoral y cols. (2000):

El pensamiento matemático, se entendió como las formas posibles que

manifestaron los alumnos para expresar o comunicar ideas matemáticas en torno a la

definición del límite de una función real de una variable real. El pensamiento

matemático que se vinculó al tema de límite de funciones, involucró los

pensamientos de tipo: numérico, geométrico, topológico y algebraico, entendido cada

uno de la manera siguiente:

1. El Pensamiento Numérico, comprendió como actividad central, el estudio de

tablas creadas de valores, donde se tomó valores de 0x cercanos al punto en estudio,

tanto por defecto como por exceso de 0x y se evaluó la función en estos valores.

El análisis para determinar si el límite de f existía o no en 0x , consistió en

visualizar el comportamiento de la función alrededor del punto en estudio. Es decir,

se comparó si las imágenes obtenidas al evaluar f para las x muy próximas al punto

en estudio, tendían a un valor específico. Si este comportamiento de las )(xf se

mantenía, tanto por defecto como por exceso con respecto a 0x , esto permitía

conjeturar que el límite de f en 0x existía. En caso contrario, eso hacía suponer la

no existencia del límite de f en 0x (ver Anexo K).

2. El desarrollo del Pensamiento Algebraico, comprendió como actividad

central, el utilizar y transformar el lenguaje algebraico que incluía los teoremas del

álgebra de límites y la definición formal de límite de funciones reales de variable real

(ver Gráfico 15 y Anexos F y K).

3. El desarrollo del Pensamiento Geométrico (ver Gráfico 14 y Anexos F y K),

comprendió como actividad central, la graficación de la función f y a partir de allí

estudiar si se podía encerrar o encapsular la gráfica de f alrededor de 0x en un

rectángulo abierto, que se llamó ventana de visualización o de espionaje 4321 VVVV ,

Page 155: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

143

cuyos vértices fueron de coordenadas LxV ,01 , LxV ,02 ,

LxV ,03 y LxV ,04 .

Inicialmente, se supuso que el límite L de f en 0x existía. Así se tomó un

0 , para construir el intervalo LL , sobre el eje ,y para todo y , el cual

generó la franja de visualización horizontal, que constituyó el alto de la ventana de

espionaje. En este enfoque, el problema consistió en diseñar una franja vertical de

centro 0x y ancho *2 que al interceptarse con la franja horizontal generará una

ventana de espionaje, según la cual se observó una zona de la gráfica de f cercana a

L,x0 , donde la gráfica de f no pudiera escaparse por los bordes de dicha ventana.

De manera que, si Lxflim0xx

existía, entonces esta nueva franja vertical, vista

desde el eje x , con 00 x,xx tenía que encerrar todos los puntos de la

gráfica de f cercanos a L,x0 , dentro de la ventana de espionaje 4321 VVVV .

Así mismo, la negación de esta proposición fue igualmente válida. Es decir,

cuando no se podía encerrar la gráfica de f en una ventana de visualización 4321 VVVV

alrededor de L,x0 , el xflim0xx

no existía. Específicamente, cuando el xflim0xx

no existía, para una cierta altura *2 , existía un ancho *2 , para el cual no se

podía encapsular f en la ventana creada de centro 00 xf,x .

4. A partir del desarrollo del Pensamiento Topológico en esta investigación, se

pudo visualizar que si el Lxflim0xx

existe, entonces f iba a estar acotada en

alguna vecindad alrededor de 0x : 0xV . Aquí, se determinó, además, que el

recíproco de este teorema no necesariamente es cierto.

Aunado a lo anterior, al abordar el pensamiento topológico, se estudió el concepto

de límite de una función en un punto de acumulación de su dominio 0x , si el

Lxflim0xx

existe, con 0xVx y LVy , entonces L es un punto adherente

Page 156: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

144

o de clausura del rango de la función ,f llamado también el conjunto I formado por

las imágenes de f de acuerdo a la relación dada (ver Gráfico 15 y Anexo K).

A continuación se presenta el Gráfico 20 que incluye afirmaciones sobre algunos

aportes en cuanto a procesos avanzados y pensamientos matemáticos alcanzados,

consecuencia inmediata de la implementación de los diagramas V:

Page 157: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

145

Gráfico 20 . Diagrama elaborado desde el Atlas/ti, que incluye los aportes de los diagramas V de

Gowin a la investigación

Page 158: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

146

El uso de los Diagramas V de Gowin permitió en esta investigación que los

alumnos alcanzaran los procesos de apropiación de la estrategia y aplicación de la

misma. Como garantía de logro de estos procesos los alumnos:

1. Planificaron ya que buscaron, identificaron, seleccionaron y escribieron la

teoría que requerían para desarrollar el problema planteado.

2. Nuevamente planificaron y ejecutaron al analizar las preguntas previas que

orientaron el proceso de búsqueda de la solución al ejercicio planteado.

3. Ejecutaron y supervisaron el proceso de obtención de la meta.

4. Obtuvieron, mediante la supervisión, precisión en los eventos del enunciado

inicial del problema.

5. Obtuvieron, mediante la ejecución del diseño que realizaron, evidencias de las

dificultades matemáticas presentadas por ellos y de los procesos que desarrollaron

éstos.

6. Se orientaron con las preguntas centrales, reiteradamente, en todo el proceso de

diseño elaborado para conseguir la resolución de los ejercicios planteados.

7. Lograron la supervisión de lo desarrollado en cada parte constitutiva de la V:

Al desarrollar el ala metodológica verificaban, en ciertas ocasiones, los conceptos y

relaciones incluidas en ésta; para construir las preguntas consideraban la información

que les proporcionaba el evento. Además, los alumnos verificaban si en el ala

metodológica se lograban las metas y submetas que se proponían en las preguntas

centrales.

8. Y por supuesto, alcanzaron el proceso de metacognición desde las evaluaciones

y supervisiones que realizaron antes de obtener su diseño final en los diagramas V de

Gowin que expusieron.

En definitiva, la implementación de la estrategia V de Gowin permitió que los

estudiantes manejaran la técnica, entregando al investigador problemas de límites

resueltos mediante la V, bajo distintas modalidades de representación, lo que abrió

paso al proceso de explorar la estructura del pensamiento matemático desarrollado

por los estudiantes: sus procesos matemáticos, dimensiones del pensamiento y

dificultades que obstaculizan el aprendizaje del límite (ver Anexos J, K y L). Además

Page 159: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

147

el uso de la V, sirvió como ejercicio para estimular el pensamiento estratégico y el

aprendizaje procedimental, del docente investigador y de sus alumnos.

Al contrastar los resultados del cuestionario con los desarrollos de los diseños

presentados y expuestos en las V de Gowin por cada estudiante de la muestra, se

pudo verificar que ellos, habían sobreestimado el nivel de logro de las actividades

propuestas en el cuestionario en cada uno de los pensamientos abordados: el

topológico, el algebraico, el geométrico y el numérico. Sin embargo, las opiniones

emitidas por los docentes en el cuestionario, en cuanto al nivel de logro del

pensamiento matemático en sus dimensiones, se ven ratificadas de acuerdo a los

resultados de las V de Gowin que realizaron los estudiantes.

Por otra parte, dentro de las interrogantes que surgen en este estudio y quedan

abiertas para futuras investigaciones, están:

1. ¿Habrá conciencia en el estudiante, cuando se mueven de un pensamiento a

otro en el mundo de referencia determinado por el evento inicial en el diseño de una

V de Gowin?

2. ¿La V de Gowin es aplicable en otras asignaturas del pénsum de estudio de este

proyecto de carrera?

3. ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de Matemáticas en relación a la

utilidad de la estrategia metacognoscitiva V de Gowin, en pro del desarrollo de los

diversos pensamientos matemáticos?

4. ¿Cómo podría ser el uso de V de Gowin, como instrumento de evaluación?.

5. ¿Cómo podría abordarse el diseño de materiales, usando la V de Gowin como

estrategia didáctica y/o de investigación?.

Page 160: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

148

Triangulación

En todas las fases de la investigación se dio especial importancia a la

triangulación de datos y de técnicas, como procedimientos para analizar, comparar y

complementar resultados, contribuyendo a garantizar la validez del estudio.

Las técnicas en las cuales se apoyó la triangulación fueron: las entrevistas

informales que se realizaron, inicialmente, a algunos de los docentes de Matemática I

(ver Anexo C); los cuestionarios aplicados, tanto a los estudiantes sujetos de estudio

como a los informantes claves que fueron los docentes de Matemática I de la UNEG

durante el período de aplicación de la investigación; los registros grabados de audio y

video y el análisis en Atlas/ti de los diagramas V de Gowin entregados por los

estudiantes, conjuntamente con el análisis de sus respectivos discursos orales

emitidos al exponer estos diagramas (ver Gráficos 14 y 15, conjuntamente con

Anexos F, J, K y L).

Finalmente se pudo observar, al comparar los resultados obtenidos desde las

distintas fuentes de información y técnicas aplicadas, que ellos son altamente

coherentes.

Validación de los Resultados y Confiabilidad en el Estudio

Como ya se mencionó en el Capítulo III, la validez y la confiabilidad son factores

importantes en cualquier estudio, particularmente en una investigación cualitativa en

la cual las unidades de análisis son personas cuyas acciones influyen y se ven

afectadas por el contexto natural de los acontecimientos.

En este sentido, es posible afirmar que esta investigación tiene validez interna,

basándose en lo que sostiene Martínez (1999); además de poseer fiabilidad

considerando las ideas de Evertson y Green 1989, citado por Páez (2001), por las

siguientes razones: (a) cada uno de los instrumentos que se usaron en el estudio

fueron definidos con precisión y con mucha antelación a su implementación; (b) los

resultados obtenidos de la realidad del contexto son congruentes con la descripción e

interpretación de la realidad observada, en base a la percepción y opinión de los

Page 161: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

149

sujetos de estudio y los docentes consultados; (c) las conclusiones se apoyaron en

información obtenida por triangulación a partir de las interpretaciones de la

información recolectada, desde las transcripciones de las audio y video grabaciones,

los análisis realizados desde el Atlas/ti de los distintos diagramas V reportados, en

contraste con los cuestionarios aplicados a los docentes y estudiantes protagonistas;

(d) las comparaciones fueron sistemáticas, usando cuando correspondía la estadística

descriptiva para el análisis de la información recolectada desde los instrumentos

aplicados; (e) se confirmaron algunos resultados obtenidos en la investigación desde

la opinión de: los docentes y estudiantes, el docente investigador y los docentes

consultados; (f) la muestra fue seleccionada intencionalmente; (g) los datos fueron

obtenidos durante varios semestres consecutivos; (h) los instrumentos fueron

validados por diferentes expertos; e (i) los diagramas V, o materiales didácticos

elaborados por el docente investigador fueron revisados y analizados por otros pares

o docentes especialistas al igual que los registros de audio y video tomados.

En cuanto a la validez interna y la de constructo, también se tomaron las

precauciones necesarias para garantizarlas en grado considerable, y en particular, se

tuvo especial cuidado en: (a) seleccionar la población al azar; (b) buscar y escuchar

las opiniones de otros investigadores sobre la enseñanza y el aprendizaje de la

definición de límite, en cuanto al material didáctico entregado, al cuestionario

aplicado y finalmente en la implementación, desarrollo y uso de la estrategia V de

Gowin utilizada; (c) no se introdujeron elementos excepcionales en el escenario

natural del aula de clases; y (d) el uso de constructos que son aplicables en cualquier

contexto académico de condiciones similares y a la luz de los cuales no se reportaron

disparidades.

Para lograr la confiabilidad interna se tomaron en cuenta: el uso de registros

concretos (las V de Gowin elaboradas por los estudiantes, y las exposiciones de las

mismas en grabaciones de audio y video); (b) las opiniones de otros expertos en

cuanto al uso de los diagramas V.

Finalmente, se estima haber alcanzado la confiabilidad externa, apoyándose en los

siguientes factores: (a) los datos utilizados fueron recogidos cuidadosamente ya que,

Page 162: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

150

entre otras razones, se cuidó entre expertos de la rigurosidad en la observación e

interpretación de las grabaciones de video de que se disponían y en las

transcripciones de las audio grabaciones recolectadas, (b) las dimensiones y factores

de la investigación fueron definidos con precisión y usando el juicio de expertos, lo

cual puede ser de utilidad a otros investigadores para realizar trabajos similares, y (c)

se hizo un esfuerzo por asegurar que los métodos de recolección de datos y técnicas

de análisis para la triangulación fueran precisos y exhaustivos.

En resumen, se utilizaron las siguientes técnicas:

Page 163: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

151

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se desarrolla la última etapa de la investigación, de acuerdo al

procedimento gereral establecido, y tiene como propósito: (a) presentar resultados

globales y conclusiones, y (b) sugerir algunas recomendaciones.

El pensamiento matemático asociado a la definición de límite de funciones reales de

una variable real, se estudió bajo las dimensiones numérica, geométrica, topológica y

algebraica.

A) Con respecto al pensamiento numérico, los alumnos observaron el

comportamiento de la función ,f a través de los valores de “ y ” de acuerdo a la relación

dada, cuando se asignaban valores de x cercanos al punto en estudio, bien sea por

exceso o defecto, para calcular sus xf correspondientes. Así se construyeron dos

tablas de valores, de tal modo de estudiar si los valores de “ y ” tendían a un valor

específico, e inferir la existencia del límite con su respectivo valor óptimo, o su posible

inexistencia analizando su causa de origen.

Adicionalmente, los estudiantes aplicaron los teoremas de límites unilaterales y

límites en el infinito. A su vez, ellos planificaron, ejecutaron y supervisaron todo el

proceso de diseño que desarrollaron en las V de Gowin, al considerar en el logro de la

tarea propuesta o meta sus posibles fallas y/o aciertos, haciéndose conscientes críticos de

su trabajo realizado. De esta forma, se afirma que los estudiantes aplicaron y se

apropiaron de la V como estrategia metacognitiva utilizada.

Del trabajo realizado es posible concluir que:

Page 164: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

152

1. Los estudiantes alcanzaron un buen nivel de desarrollo del pensamiento numérico,

obteniendo ideas concretas y correctas, expresadas en un lenguaje coherente como puede

leerse en sus diseños V de Gowin a pesar de que en el cuestionario aplicado, ellos

ubicaron el pensamiento numérico en el nivel más bajo de logro alcanzado.

2. Los docentes manifestaron que este tipo de pensamiento se explica habitualmente

en clases y no es tan fácil de alcanzar por los estudiantes.

Tomando en cuenta estos resultados, se sugiere a los docentes de Matemática I

profundizar en el desarrollo del pensamiento numérico en la enseñanza del límite de

funciones, ya que este pensamiento incluye operaciones aritméticas que los alumnos

dominan desde los inicios de su escolaridad, lo que conlleva a mejorar la comprensión de

la idea de aproximación, inmersa en la definición de límite.

B) En la dimensión pensamiento geométrico los estudiantes realizaron, inicialmente,

la representación gráfica de la función f dada, visualizando si f se podía encerrar en

una ventana alrededor del punto L,x0 , la cual variaba dependiendo de la altura 2 .

Aquí llegaron a concluir, que si el límite de f existe en el punto en estudio, entonces

dado cualquiera altura 2 , siempre es posible encontrar un ancho ,2 donde el

gráfico de f puede encerrarse en la “ventana de espionaje” con estas dimensiones. En

el caso de la no existencia del límite, ellos se dieron cuenta que existía un alto fijo, para

el cual no se podía encontrar un ancho de la ventana, donde se encerrara el gráfico de la

función f alrededor del punto en estudio. Cabe destacar que los alumnos en general,

visualizaron y comprendieron que aunque la función f dada no estaba definida en el

punto en estudio, el límite de f , cuando los valores de x tendían a ese punto, podía

existir.

Con respecto al pensamiento geométrico se concluye que:

1. Los alumnos usaron de manera eficiente y con alta frecuencia las ideas del

pensamiento geométrico en la solución de los ejercicios propuestos sobre límites, tal y

como puede observarse en las V.

2. El resultado anterior obtenido en base a la aplicación de las V confirma las

creencias que sostienen los estudiantes desde el cuestionario, en cuanto a su alto nivel de

Page 165: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

153

logro sobre este pensamiento y ratifica las ideas de Alson (2000), quien sostiene que los

estudiantes, independientemente del hecho de que ellos dominen o no conceptos

geométricos, este tipo de pensamiento les resulta más fácil de evocar por estar más

cercano al mundo de las percepciones, de la realidad.

3. Los docentes consultados consideraron que el pensamiento geométrico,

habitualmente, no se explica en el aula de clases, por su nivel de “no aplicabilidad” (ver

Cuadro 10), pero es de fácil logro por los estudiantes. La investigación confirma esta

apreciación de los docentes a partir del cuestionario. En base a estos resultados, se

recomienda, desde los inicios del estudio del límite de funciones, apoyarse en el

pensamiento geométrico.

C) Usando las ideas del pensamiento topológico, los estudiantes crearon y

visualizaron vecindades con centros, tanto en el punto en estudio como con el valor del

límite cuando existía. Luego, ellos constataron la existencia del límite de f en el punto

en estudio, demostrando la siguiente proposición: dado un positivo, siempre existía un

positivo, tal que para toda x perteneciente a la vecindad de centro 0x (el punto en

estudio en el eje x), sus xf pertenecían a la vecindad con centro en el límite. Ahora,

cuando el límite no existía en un punto indicado, ellos procedieron a demostrar que la

supuesta existencia conducía a contradicciones.

Además, durante el desarrollo del pensamiento topológico, los estudiantes

visualizaron y argumentaron la existencia del límite de f , usando el concepto de punto

de adherencia del conjunto ,I formado por todas las imágenes de f en la vecindad de

centro el límite L , vecindad que resulta del estudio de la transformación por f de una

vecindad alrededor de .0x

En relación al pensamiento topológico puede concluirse que:

1. Pese a que el pensamiento topológico está ausente en los textos usuales, los

estudiantes visualizaron (tanto en las V como en el cuestionario) la definición de límites

desde esta dimensión, lo cual constituye uno de los grandes aportes de la presente

investigación.

Page 166: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

154

2. Los alumnos no sólo aprendieron a calcular límites, además aprendieron a pensar

en términos de optimizar asociada a una topología métrica, al manejar la idea del valor

óptimo, hecho que ha sido reportado por Blázquez y Ortega (2001).

3. El pensamiento topológico no emerge o no se presentó de manera “pura” o

“aislada” de los restantes pensamientos, ya que los estudiantes cuando desarrollaban el

pensamiento topológico en sus diseños V, éstos se apoyaban mucho en las restantes

dimensiones: algebraica, numérica y geométrica, lo cual se explica por su falta de

experiencia en esta dimensión, hecho que fue ratificado por los profesores en el

cuestionario.

4. Los estudiantes no rechazaron el pensamiento topológico como un nuevo

aprendizaje, pues lo usaron de manera recurrente, pero, como era previsible, no

alcanzaron niveles de eficiencia aceptables. Sin embargo, es posible afirmar que se dió

en los estudiantes el nacimiento de la idea topológica de límite, lo cual facilitó la

comprensión de la definición, al hacer uso de la idea de aproximación implícita en la

topología de la recta real.

5. La dimensión pensamiento topológico está ausente en la enseñanza tradicional del

concepto de límite, pero ello puede surgir de un prejuicio asociado al nivel de dificultad

del lenguaje necesario para estructurar este contenido; tal vez si se determinara que esta

fuera la causa a partir de otro estudio, debería erradicarse este prejuicio, para conseguir

un posible mejor desarrollo de la idea de aproximación, imprescindible en el concepto de

optimización.

En este sentido, se suguiere que la idea de aproximación, vinculada con el límite de

funciones, se utilice para trabajar el proceso de optimización desde los primeros niveles

de formación del estudiante de Ingeniería Industrial.

D) En la dimensión pensamiento algebraico, los alumnos calcularon límites de

funciones, usando el álgebra de límites o buscando funciones equivalentes a la función

inicial. La no existencia del límite se demostró usando el estudio de límites laterales, el

acotamiento de una función cuando ella tenía límite en un punto o el método de

demostración indirecta.

Page 167: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

155

Con respecto a la dimensión pensamiento algebraico se concluye que:

1. Esta dimensión siempre fue enfocada de manera aislada; de manera que el

estudiante no se apoyó en las restantes dimensiones al desarrollar la algebraica, tal y

como se observa en los diseños V (ver Anexo K). Este hecho podría explicarse tal vez

por la cotidianidad de uso del lenguaje algebraico en los libros que se usan comúnmente

en la UNEG. Esto también, posiblemente, redunda en la calidad de las respuestas

desarrolladas por los estudiantes en sus diagramas V, pues ellas superan la calidad de las

respuestas en las demás dimensiones del pensamiento.

2. En este estudio se concibe el concepto de límite como epistemológicamente es, en

otras palabras, perteneciente al mundo de las aproximaciones y no al mundo de la

linealidad, visualizándolo desde la topología métrica. La investigación demuestra que

esta manera es más eficiente para visualizar el concepto de límite de funciones, como

puede apreciarse en las V de Gowin realizadas por los estudiantes.

Como conclusión general, según los reportes de los estudiantes mediante sus V de

Gowin, puede decirse que ellos visualizaron el concepto de límite de una función desde

las cuatro dimensiones del pensamiento matemático, lo que significa que el objetivo

general de la investigación fue alcanzado por el investigador, a partir de la descripción

del trabajo realizado por los alumnos.

En este sentido, se recomienda a los docentes de matemática, hacer hincapié en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del cálculo, el álgebra y la geometría, en todas las

posibles modalidades de representación de cada definición básica, de tal forma de

ampliar en los alumnos su lenguaje matemático y posiblemente facilitar la comprensión

de muchos conceptos claves del programa de enseñanza.

Por otra parte, en este estudio se observaron los procesos que evidenciaron las

acciones que caracterizaron cada pensamiento matemático desarrollado en las V. La

secuencia de estos procesos fue la siguiente (en orden decreciente y tomando en cuenta

los resultados reflejados en el Atlas/ti): la abstracción, la argumentación, la visualización

y finalmente, el razonamiento bajo hipótesis (ver Anexo H).

Así, el proceso de mayor frecuencia alcanzado por los alumnos fue la abstracción,

esto se percibió desde la frecuencia de los códigos que contabilizó el Atlas/ti; aunque la

Page 168: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

156

visión de los docentes en el cuestionario fue distinta, ya que ellos clasificaron este

proceso de muy bajo a medio, en relación al nivel de logro alcanzado por los alumnos.

Sin embargo, el razonamiento bajo hipótesis, visto como un proceso avanzado del

pensamiento matemático, fue concebido de difícil alcance para los alumnos (ver Cuadro

11), lo cual se reafirma con el análisis de sus diseños V (ver Anexo H).

De lo anterior puede recomendarse a los docentes que en su labor educativa cotidiana

propicien el desarrollo de procesos matemáticos avanzados, para el logro de un

pensamiento matemático en sus alumnos.

Las dificultades epistemológicas consistieron, a grandes rasgos, en:

1. El proceso de levantar algunas indeterminaciones cuando se calculan límites de

funciones se concibe en este estudio, como el cambio que debe realizarse de la función

inicial por una función equivalente. Sin embargo, los estudiantes generalizaron este

proceso matemático a seguir, pensando sólo en aplicar un proceso algebraico, donde

siempre es posible conseguir eliminar la indeterminación y por ende encontrar el límite,

lo cual no siempre es cierto. De manera que, se confirman las ideas de Páez (2001),

quien afirma que los estudiantes piensan que el límite siempre debe existir y que sólo

necesitan encontrar el método apropiado, lo cual es una falsa creencia.

2. Los estudiantes no distinguen en el estudio lo que es “local” de lo que es “global”,

lo que representó una incomprensión de las definiciones utilizadas. Por ejemplo, para

lo “local”, no especifican en los procesos de calcular el límite y/o acotar la función que

sea en una vecindad alrededor del punto en estudio. Es decir, ellos generalizan que estos

procesos de dan, similarmente, para toda x perteneciente al conjunto de los números

reales. En cuanto a lo “global”, se ejemplifica con el hecho de que algunos alumnos

consideraron el epsilon arbitrario, en una demostración de existencia del límite de una

función en un punto, como un valor único. Específicamente, tanto en la representación

gráfica de la situación problema, como en la demostración algebraica de la misma, el

epsilon siempre valía uno.

3. Los alumnos manejan de manera inapropiada el lenguaje lógico, por ejemplo,

invierten el sentido de la definición formal de límite. Es decir, p implica q , lo

transforman en q implica p , lo cual es falso. Otro caso de manejo inapropiado del

Page 169: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

157

lenguaje lógico utilizado, estuvo representado por el hecho de generalizar que para todas

las x cercanas al punto en estudio, sus xf se salen de la ventana de espionaje. Esto no

necesariamente es cierto para todas las x cercanas a 0x . Basta con una x que pertenezca

a la vecindad de centro 0x y radio delta y su xf correspondiente bajo f no esté en

la vecindad de centro L y radio épsilon , para que se cumpla que el límite de f en 0x

no existe.

4. Algunos estudiantes no comprendieron la definición de función, la de límite de

una función en un punto, la de funciones equivalentes, el de acotamiento de una función

en una vecindad alrededor del punto en estudio y/o teoremas que abordan la existencia

del límite de una función en un punto, y los teoremas que tratan los límites infinitos y en

el infinito. Por ejemplo, hubo dos estudiantes que cuando demostraban, algebraicamente,

el límite de una función en un punto, definían el delta a priori, lo cual supone que estos

alumnos no comprendieron la definición formal de límite.

5. El predominio de un pensamiento distinto al que se proponía, se manifestó

cuando los alumnos recurrían a otros sistemas de representación para argumentar sus

ideas matemáticas, distintos a los que se supone deberían estar utilizando de acuerdo al

evento inicial de su diagrama V.

En general, y con base a los resultados al aplicar el Atlas/ti, se puede afirmar que las

dificultades que más frecuentemente se dieron fueron las de tipo epistemológico. Esto

confirma que la enseñanza del límite de funciones es una dificultad, esencialmente, de

carácter epistemológico, ya que los obstáculos subyacentes son producto de los

conceptos que se manejan en la definición de límite de funciones. Tal es el caso, por

ejemplo, de los cuantificadores presentes en la definición, de las proposiciones lógicas

inmersas, de las propiedades que se generan de la métrica euclidiana considerada, de los

principios de contradicción que se establecen para las demostraciones de la no existencia

del límite de f en un punto, entre otros.

Ahora, este estudio se suma a otros realizados, donde se ha dado un paso a favor de

conocer cuáles son las dificultades epistemológicas vinculadas al aprendizaje y la

Page 170: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

158

enseñanza de la definición de límite de funciones. Para futuras investigaciones se podría

considerar, en base a estas dificultades, un trabajo orientado al cómo superarlas.

Por otra parte, las dificultades cognitivas consistieron, básicamente, en:

1. El uso indiscriminado de los verbos que tipifican las acciones que caracterizan

los procesos matemáticos necesarios para resolver un problema. Por ejemplo, “se suma

y se resta equis más un número y se obtiene un Ruffini”, “se resuelve el límite”.

2. La confusión entre objetos matemáticos diferentes: f con xf , el límite de

f en 0x con el valor que toma f en 0x , a la función inicial con el límite de una función

equivalente a la dada en el punto en estudio.

3. Las dificultades que surgieron como consecuencia del uso de un lenguaje

desprovisto de significado matemático, tal es el caso de la ausencia, en muchas

ocasiones, de un procedimiento cargado de argumentaciones lógicas y que se sustituye

por un discurso incoherente para llegar a la conclusión de que el límite no existía.

Se sugiere a la comunidad de investigadores en Educación Matemática, reflexionar

sobre cómo se está enseñando ciertos conceptos previos a la definición de límite; tal es el

caso, de la definición de función, de funciones equivalentes, propiedades algebraicas al

hacer uso de la métrica euclidiana, el manejo de los cuantificadores, el establecimiento

de proposiciones y los métodos de demostración, y en este sentido realizar propuestas

didácticas que garanticen mejoras en la enseñanza y aprendizaje de conceptos

matemáticos elementales para el desarrollo del cálculo infinitesimal en Matemática I.

En cuanto a las dificultades didácticas se encontraron las siguientes:

1. La falta de explicación exhaustiva por parte del docente investigador y la falta

de tiempo. Específicamente, faltó profundizar un poco más sobre la definición de punto

de acumulación y de adherencia de un conjunto y sobre el acotamiento de una función en

una vecindad de centro xo y radio delta .

2. Otras dificultades surgieron a partir de la estrategia utilizada, sobretodo en cuanto

a la interrelaciones recíprocas que deben existir entre las alas constitutivas de la V de

Gowin, lo cual sostuvo gran parte de la evaluación y supervisión conciente de los

procesos y relaciones que se dieron y promovieron el desarrollo del pensamiento

estratégico en la implementación de los diagramas V. Por otra parte, faltó hacer hincapié

Page 171: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

159

en las relaciones a establecer entre las definiciones incluidas en el ala conceptual, las

cuales venían dadas por los teoremas, leyes lógicas a utilizar y propiedades algebraicas

entre otras.

3. A su vez, todos los conceptos, definiciones, teoremas, leyes o principios utilizados

en el ala metodológica no estuvieron referidos en el ala conceptual, lo que

probablemente tuvo su causa en la insuficiencia de recursos existentes en cuanto al

escaso material teórico disponible y/o a la falta de explicación exhaustiva, en cuanto al

novedoso diseño del material entregado. Específicamente, las submetas para alcanzar la

meta en el material elaborado por el docente han debido explicarse con más detalle. Es

decir, debió tratarse con más detenimiento el hecho de visualizar y enunciar mejor el

procedimiento a seguir, para alcanzar la solución del ejercicio planteado; o sea, hacer

más hincapié en el desarrollo del pensamiento estratégico que subyace al aplicar los

diseños V.

Todas las dificultades didácticas anteriores se dieron, en cierta medida, por la falta

de tiempo asignado para la enseñanza de este contenido, de acuerdo a lo indicado en el

programa de la asignatura. Sin embargo, las dificultades didácticas fueron las que se

presentaron con menos frecuencia, ya que el investigador trató de eliminar, en lo posible,

los obstáculos de este tipo, aunque el factor tiempo siempre estará como un elemento

regulador o limitante, inclusive en las actividades de aula que se deseen implementar.

En función a lo anterior, sólo se sugiere al docente planificar estratégica y

meticulosamente todas las actividades a desarrollar. Como recomendación general, toda

vez obtenidas algunas dificultades específicas en torno al aprendizaje y la enseñanza de

la definición de límites y sumado a los resultados de otras investigaciones en esta

materia, sólo queda nuevamente invitar a los investigadores en Educación Matemática a

profundizar sobre esta problemática en función del cómo superar todas las dificultades

que se tienen, independientemente de su carácter.

La estrategia metacognitiva V de Gowin fue de gran ayuda en la investigación, ya

que su aplicación: 1. Permitió guiar todo el proceso de diseño elaborado para alcanzar la

meta propuesta por los mismos estudiantes, donde se evidenció que ellos no siguieron

Page 172: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

160

una misma rutina de acción para desarrollar las partes constitutivas de las mismas: el

evento, el ala conceptual, las preguntas centrales y finalmente, el ala metodológica.

2. Se evidenció, que ellos fueron más eficientes al desarrollar el pensamiento

numérico, siguiéndole el algebraico, geométrico y topológico en orden decreciente, tal y

como fue antes planteado.

3. Permitió evidenciar los procesos matemáticos que se desarrollaron y en qué

medida se dieron.

4. Contribuyó a desarrollar la capacidad de diseño del estudiante, lo cual es una

aptitud propia del perfil del egresado en ingeniería. Además, permitió que los estudiantes

actuaron metacognitivamente cuando se enfrentaron a una situación típica de diseño, en

la cual se generó un conjunto de procedimientos estratégicos que implicaron: el

planificar, el ejecutar, el evaluar y el supervisar, generando alternativas de solución y, lo

más importante, la toma de decisiones logrando una solución que efectivamente

satisfizo, en cierta medida, los requerimientos de los ejercicios planteados.

5. Generó en el docente investigador, una toma de conciencia de la necesidad de

cambiar, de crear nuevas ideas en torno al límite a partir de lo que ya se conoce, y de

supervisar todo el proceso de diseño establecido en la V, lo que llevó a los estudiantes a

un nivel de pensamiento matemático avanzado al incorporar la dimensión estratégica,

para adentrarse en el mundo de la metacognición y desarrollar futuras investigaciones

dentro de la línea de investigación: pensamiento estratégico.

6. Finalmente, se afirma que los alumnos se apropiaron de la estrategia V de Gowin,

usada como metodología de acción desde cada modalidad de representación mostrada.

Los estudiantes visualizaron la V como un algoritmo lineal de trabajo, la cual pudo

orientar, conducir, profundizar y retroalimentar todo el proceso de análisis que

desarrollaron los estudiantes en la determinación de la existencia del límite de funciones

reales de una variable real. Así, se logró una ampliación en el lenguaje particular de cada

tipo de pensamiento matemático asociado a la definición de límites de funciones y como

consecuencia inmediata, una mejor comprensión de esta definición.

En base todo a lo anterior, se sugiere a los docentes de Matemática I adoptar la V

como metodología de trabajo; incluso se propone para futuras investigaciones estimular

Page 173: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

161

a los estudiantes en la producción del uso creativo de la V de Gowin, en cuanto a la

secuencia de desarrollo de sus partes constitutivas o en la incorporación como

metodología de acción en otras asignaturas o proyectos de carreras.

Con respecto a los materiales utilizados en este estudio: 1. Se afirma que en la

experiencia didáctica desarrollada durante el proceso de investigación, estuvo claramente

diferenciado el pensamiento matemático en sus dimensiones: numérica, topológica,

algebraica y geométrica, lo cual se puso de manifiesto en cada clase y se evidenció en

cada V de Gowin. Sin embargo, en los libros de textos: Thomas y Finney (1998), Smith

y Minton (2000), Larson y cols. (2006), que usualmente se usan en la UNEG para

trabajar el tema de límite de funciones reales de una variable real, para los pensamientos

que abordan en general (sólo el algebraico, el numérico y el geométrico), los autores no

dan el soporte teórico de los procedimientos realizados para desarrollar en profundidad

cada pensamiento, ni mucho menos trabajan los cambios de representación que se

pueden originar entre ellos. Es decir, los tres tipos de pensamientos que son objeto de

consideración para los autores mecionados anteriormente, los desarrollan de manera

aislada, sin alguna interconexión entre los mismos; mientras que el pensamiento

topológico está ausente.

2. Otro de los aportes de esta investigación a la comunidad de educadores

matemáticos, lo constituye el material elaborado por el investigador, donde se caracteriza

al pensamiento matemático en sus dimensiones, no sólo para ilustrar la fundamentación

teórica de la definición de límite, sino con mayor profundidad y particularidad en cada

pensamiento, minimizando como centro de interés el cálculo del límite y demostrando la

existencia de éste o no, a través de las diversas dimensiones del pensamiento.

Se recomienda a los docentes de Matemática, adoptar o diseñar materiales y/o textos

que usen el enfoque multidimensional para enseñar un concepto epistemológicamente

complejo como el de límite de funciones.

Para finalizar, otro de los recursos aplicados en este estudio fue el software Atlas/ti,

el cual se utilizó para organizar, categorizar, estructurar, relacionar y obtener, a partir del

análisis generado, algunas conclusiones sobre los tipos de pensamiento matemático,

procesos avanzados alcanzados y dificultades matemáticas reflejadas por los alumnos,

Page 174: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

162

tanto en sus discursos orales emitidos, como en las imágenes representadas por los

diagramas V de Gowin que se diseñaron; por lo que se concluye que, efectivamente, este

software fue de gran utilidad en el análisis de contenido desarrollado, desde una

codificación abierta inicialmente y luego axial, para describir el pensamiento matemático

vinculado a la definición de límite de, donde a partir del análisis de contenido de los

reportes de los estudiantes se pudieron:

1. Visualizar conductas similares en individuos diferentes, conductas que se pudieron

generalizar, no producto de la mera observación del investigador, sino generadas a partir

de los estudios realizados desde el Atlas/ti, donde se categorizaron y se relacionaron

ciertas categorías, valga la redundancia, que originaron anotaciones, cuyos análisis

permitieron algunas conclusiones, por ejemplo, de las secuencias seguidas y frecuencias

observadas en cuanto a los pensamientos y procesos matemáticos descritos

anteriormente.

2. Los procedimientos realizados en el Atlas/ti permitieron visualizar indicadores

evidentes de cuáles son las dimensiones de pensamiento matemático que los estudiantes

trabajaron en determinado momento.

3. El análisis realizado y organizado en el software permitió mostrar la secuencia

seguida por los estudiantes al desarrollar las partes constitutivas de las V de Gowin en

cada diseño elaborado.

Una de las innovaciones que se alcanzó en esta investigación, está representada por

el análisis de contenido de imágenes que se realizó en el Atlas/ti, versión 5.0.

Particularmente, lo genuino está representado por el estudio de las imágenes

conformadas por los diagramas V de Gowin. En Venezuela, en el campo de la

matemática educativa, aún no existían investigaciones que desarrollaran análisis en

Atlas/ti, sobre imágenes que reflejen el trabajo de aula realizado por los estudiantes.

Finalmente se propone, a partir de los resultados de este trabajo, reflexionar en

posibles investigaciones dentro de la línea de investigación, pensamiento matemático vs

pensamiento estratégico, abordando interrogantes tales como las siguientes:

1. ¿El uso de la heurística V de Gowin, que centra el diseño como estrategia

metacognoscitiva, logrará de acuerdo a su apropiación e implementación usual, avances

Page 175: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

163

significativos en el currículo del estudiante de Ingeniería Industrial y consecuentemente

en su desempeño laboral en el campo profesional?

2. ¿Se obtendrán resultados similares a los aquí reportados, si se realiza un estudio

similar sobre el pensamiento matemático en todas sus dimensiones, vinculado esta vez, a

la definición de límites para funciones de varias variables?.

3. ¿Podrán superarse algunas dificultades en relación a la enseñanza y aprendizaje

del límite de funciones, desde nuevos estudios que incluyan el análisis de imágenes en

Atlas/ti, que reflejen, ahora, el trabajo de aula de los profesores de Matemática?

4. ¿Cuáles concepciones manejan los docentes de Matemáticas, en relación al

pensamiento matemático, sus múltiples dimensiones y las formas como deberían

considerarse estas dimensiones como orientadoras del diseño de actividades y materiales

didácticos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes?.

Page 176: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

164

REFERENCIAS

Alson, P. (2000). Sistemas de descriptores con aplicaciones a la definición de

propiedades de funciones y a una ingeniería didáctica. Trabajo de grado de

maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de

Humanidades y Educación. Caracas.

Amaya, M. (2000). Efecto que produce en el desempeño estudiantil el uso de las

estrategias cognoscitivas mapas conceptuales y la heurística V de Gowin en

estudiantes universitarios. Trabajo de grado de maestría no publicado.

Universidad Nacional Experimental de Guayana, Ciudad Guayana.

Andonegui, M. (2003). La enseñanza de la matemática en los proyectos pedagógicos:

reflexiones desde una perspectiva crítica. En: Hacia el pensamiento integral;

Barquisimeto. UPEL, p. 48-59.

Apostol, T. (1985). Calculus. España. Reverté; p. 155-171.

Arcos, R (s/f). El proceso de modelación matemática elemental. Trabajo de grado de

maestría no publicado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de

Humanidades y Educación, Caracas. [Documento en línea]. Disponible:

http://humberher.googlepages.com.

Artigue, M., Douady, R., Moreno, L. y Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en

educación matemática. Una empresa docente. México: Grupo Editorial

Iberoamérica.

Ary, D., Cheser, L., y Razavieh, A. (1992). Introducción a la investigación

pedagógica. México: McGraw-Hill.

Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1991). Psicología educativa. Un punto de

vista cognoscitivo. México: Trillas.

Barte, R., y Sherbert, D. (1996). Introducción al análisis matemático de una variable.

México: Limusa; p. 129-158.

Bermejo, J. (1998). De la organización de los datos al análisis y a la creación de

nuevo conocimiento. [Documento en línea]. Disponible:

http://usuarios.iponet.es/casinada/19atlas.htm.

Page 177: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

165

Bernad, J. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Madrid: Narcea.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona:CEAC

Blázquez, S., y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del

límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.

Vol. 4; Nº 3. México: International Thomson; p. 219-236.

Bravo, M., y Arrieta, J. (s/f). Algunas reflexiones sobre las funciones de la

demostración matemática. Revista Iberoamericana de educación (ISSN:

1681-5653). Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/838Bravo.PDI.

Brousseau,(1989). Errores y dificultades en el desarrollo del pensamiento numérico.

Revista Iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653). Disponible:

http://www.rieoei.org/deloslectores.PDI.

Cáceres, R. (2002). Evaluación del desempeño estudiantil en matemática a nivel de

técnico universitario a través del uso de los mapas conceptuales y los

diagramas de Gowin. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad

Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación, Caracas.

Cantoral, R., y cols. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Trillas.

Camacho, A., y Aguirre, M. (2001). Situación didáctica del concepto de límite

infinito. Análisis preliminar. México: Revista latinoamericana de

investigación en matemática educativa; Noviembre, 003(4); p. 237-265.

Cardozo, C., Elejalde, R., y López, G. (2002). De la lógica a las funciones.

Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Corbin, J. y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Contus.

Crespo, C. (2005). Una visión socioepistemológica de las argumentaciones en aula: el

caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Revista

Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol. 8; Nº 3.

México: International Thomson; p. 287-318.

Page 178: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

166

Cruz, C. (1994). Estrategias cognoscitivas para la enseñanza de la matemática:

posibilidades y limitaciones. Enseñanza de la Matemática, 3(3); p. 3-15.

Cruz, C. (2000). Estrategias metacognitivas y estrategias de aula en la enseñanza de

la matemática. Conferencia presentada en la V Reunión de Didáctica de la

Matemática del Cono Sur. Santiago De Chile.

Cruz, C. (2002). Pensamiento matemático y pensamiento estratégico. Conferencia

presentada en el IV Congreso Venezolano de Educación Matemática. Trujillo

Cruz, C. (2004a). Desarrollo del pensamiento matemático y del pensamiento

estratégico. Conferencia presentada en la V Reunión Latinoamericana de

Matemática Educativa. Chiapas.

Cruz, C. (2004b). Aportes de la matemática en la información, capacitación y

formación del ingeniero. Conferencia presentada en los foros ciencia y

tecnología. Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Cruz, C. (2007). Desarrollo del pensamiento matemático y del pensamiento

estratégico. En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama y A. Romo.

(Eds), Investigaciones sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas:

Un reporte Iberoamericano (pp. 533-554). México DF, México: Díaz de

Santos-Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.

Díaz-Barriga y Hernández, S. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. McGraw-Hill. México.

Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo

del pensamiento. En: Hitt, F. Ed. Investigación en matemáticas educativa II;

México: CINVESTAV. p. 173-202.

Espinoza, L. y Azcárate, C. (2000). Organizaciones matemáticas y didácticas en

torno al objeto de límite de función: una propuesta metodológica para el

análisis; Revista Enseñanza de las Ciencias, 18(3), p. 355-368.

Estévez, M. y Arrieta, J. (s/f). Algunas reflexiones sobre las demostraciones

matemáticas. Revista Iberoamerica de Educación Matemática. [Documento

en línea]. Disponible en: http:

www.rieoei.org.deloslectores_Didactica_de_las_Ciencias_y_la_Matematica.h

tm.

Ferrara, N. (2002). Evaluación de la adecuación del egresado de ingeniería

industrial de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en empresas

de Ciudad Guayana. Tesis de grado de maestría no publicada. Universidad

Nacional Experimental Politécnica, Ciudad Guayana

Page 179: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

167

García, S. (2003). La evaluacion del aprendizaje matemático desde una perspectiva

constructivista. Tesis doctoral. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Glaser B., y Struss A. (1967). El desarrollo de la teoría fundamentada. Chicago,

Illinois: Aldine.

González, F. (1995). La investigación en educación matemática. Colección: Temas

de educación matemática, Nº 4, Editorial Copiher. Maracay; p. 69 - 159.

González, F. (1997). Dificultades o no en la gestión de la clase; discusiones

matemáticas. En: La educación matemática en la enseñanza secundaria.

Gowin, D. (1977). La uve de Gowin. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.huilavirtual.org/naturales/dowload/ciencias/la_uve_de_gowin.pdf.

Grech, P. (2001). Introducción a la ingeniería. Bogotá: Prentice Hall.

Haaser, N., La Salle, J. y Sullivan, J.. (1990). Análisis matemático. Curso de

introducción. México: Trillas; p. 333-374.

Hitt, F. (1998). Visualización matemática, nuevas representaciones, nuevas

tecnologías y currículo. Revista de Educación Matemática. Vol. 10. p. 23-45.

Hitt, F., y Lara H. (1999). Limits, continuity and discontinuity of functions from two

points of view: That of the teacher and that of the student. British society for

research into learning mathematics; p. 49-54.

Kitchen, J. (1986). Cálculo. España: McGrawHill; p. 87-137.

Krick, E. (1995). Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. Limusa

Noriega Editores. México.

Krick, E. (2002). Ingeniería de métodos. México: Limusa.

Larson, R. Hostetler, R. y Edwards, B.. (2006). Cálculo con geometría analítica.

México: McGraw-Hill; p. 41-94.

Leithold, L. (1998). El Cálculo. México: Oxford University Press; p. 1-99.

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

2.635. Julio 28, 1980.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1429

(Extraordinario); Septiembre 8, 1970.

Page 180: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

168

Malisani, E. (1999). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo del pensamiento

algebraico. Visión histórica. Revirice. Instituto Rosario de Investigación en

Ciencias de la Educación. Argentina (13).

Maragno, P., y cols. (2004). Propuesta metodológica para la evaluación de los planes

de estudio de ingeniería. Revista de la facultad de ingeniería; 17(1); p. 5-15.

Martínez, M. (1996). Uso del programa computacional atlas/ti. [Documento en

línea]. Disponible: http://usuo.del.USO_DEL_htm

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación.

México: Trillas.

Morales, E. (1998). Efecto de una didáctica centrada en la resolución de problemas

empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el

razonamiento matemático de los alumnos de 9no. grado de educación básica.

Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1(2), 54-

62.

Novak, J., y Gowin, B. (1998). Aprendiendo a aprender. España: Martínez Roca.

Ochoa (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia: McGraw-Hill.

Orantes, A. (1980). Modelos y teoría en diseño de instrucción. Revista de Pedagogía,

(14-15); Escuela de Educación. UCV; p. 63-92.

Ortiz, J. (1994). Mundo de las matemáticas. Revista virtual matemática. Educación e

Internet. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.cidseiter.ac.cr/revistamate/mundomatematica/infinitonode3.html.

Páez, R (2001). Dificultades de aprendizaje en el concepto de límite: ideas del

infinito. Trabajo de grado de maestría. Centro de investigación y de estudios

avanzados del instituto politécnico nacional, México.

Parra de Chópite, B. (1995). Estudio de caso cualitativo. Caracas: Impresión Alex

Breack Collazo R.

Pérez, G. (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid:

Narcea. En: Modelos de investigación cualitativa en educación social y

animación sociocultural: aplicaciones prácticas.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

Page 181: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

169

Purcell, E. y Varberg, D. (1992). Cálculo con geometría analítica. México: Prentice

Hall Hispanoamericana.

Sacristán, R. (1991). Los obstáculos de la intuición en el aprendizaje de procesos

infinitos. Educación matemática. Vol. 3. N° 1, 1991, p. 5-18.

Sánchez, M. y Nube S. (2003). Metodología cualitativa en la educación. Cuadernos

Monográficos Candidus. Nº 1. Candidus Editores Educativos. Venezuela.

Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. España: McGrawHill.

Santos, L. (1996). Principios y métodos de la resolución de problemas en el

aprendizaje de las matemáticas. Grupo editorial Iberoamérica.

Serrano, I. (1995). [Reseña del libro Learning and Doing Mathematics de J. H.

Mason], Epsilon 33, p. 301-302.

Skovsmose, O., y Valero, P. (2007). Educación matemática y justicia social: hacerle

frente a las paradojas de la sociedad de la información. En: Skovsmose y cols.

(2007). Educación matemática y exclusión. Grao; p.45-60.

Smith, R., y Minton, R. (2000). Cálculo. Tomo I. Colombia: McGrawHill; p. 88-160.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Facultad

de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). La memoria didáctica. La relación viejo-nuevo en la

teoría de las situaciones didáctica. En: Reflexiones teóricas para la educación

matemática. De Alagia, H. y cols. Zorzal; p. 57-69.

Thomas, G. y Finney, R. (1998). Cálculo una variable. México: Pearson Educación,

p. 51-107.

Universidad Nacional Experimental de Guayana. (1988). Comisión para la Creación

del Proyecto de la Carrera de Ingeniería Industrial. (1988, Enero). Informe:

Proyecto para creación de la carrera de Ingeniería Industrial. Venezuela:

Autor.

Universidad Nacional Experimental de Guayana. (1997). Comisión para la

reestructuración del Programa de Matemática I. (1997). Programa de la

Asignatura Matemática I del Proyecto de Carrera de Ingeniería Industrial .

Venezuela: Autor

Page 182: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

170

Universidad Nacional Experimental de Guayana. (2003). Marco filosófico y

prospectivo U.N.E.G, desde la autoevaluación hacia la pertinencia

institucional 2002–2010. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.uneg.edu.ve.htm [Consulta: 2003, Septiembre 14]

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional. Síntesis. Madrid

Vivas, M. (1994). Manual para la recolección y el análisis de información. Caracas:

Juego Ciencia.

Page 183: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

171

Page 184: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

172

Page 185: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

173

Page 186: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

174

Page 187: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

175

Page 188: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

176

Page 189: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

177

Page 190: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

178

ANEXO C

Entrevista

Esta entrevista fue realizada a algunos docentes que dictan la asignatura

Matemática I, en el proyecto de carrera de Ingeniería Industrial de la UNEG, con los

objetivos de: explorar cómo es la enseñanza y el aprendizaje de la definición de

límites de funciones (funciones reales en una variable real), para evidenciar una

situación problema en torno a ésta; además de orientar al investigador en las

preguntas iniciales del estudio.

La entrevista de investigación fue de tipo estandarizada no programada, ya que no

se siguió una secuencia estricta satisfactoria para todos los entrevistados. Más bien se

buscó realizar una conversación informal, en un ambiente de cordialidad, de modo

que los informantes se expresaran con familiaridad, en base al siguiente inventario de

posibles preguntas.

1.- ¿Considera usted, que la definición de límite es una definición compleja o

simple?. Explique su respuesta.

2.- ¿Le cuesta mucho al estudiante comprender la definición formal de límites o le

es fácil?. ¿Por qué?.

3.- ¿Cuáles contenidos desarrolla usted en clases sobre límite de funciones?.

4.- ¿Dónde pone el énfasis a la hora de evaluar el contenido sobre límites?. ¿Por

qué?.

5.-Exprese un estimado del rendimiento estudiantil en este tema y argumente su

respuesta.

Page 191: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

179

Anexo D: Cuestionario Aplicado a los Docentes El presente cuestionario forma parte de una investigación sobre evaluación del

desarrollo del pensamiento matemático vinculado a la definición de límite, que se

realiza en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en la

asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial.

Su opinión es de suma importancia, ya que servirá de evidencia para realizar un

diagnóstico sobre la comprensión, apropiación y aplicación de la definición de límite

de funciones reales de una variable real por parte de usted, como alumno de la

asignatura Matemática I. Específicamente, este cuestionario tiene como propósito

explorar:

- Las dimensiones del pensamiento matemático (geométrica, topológica, numérica

y algebraica) asociadas a la definición de límite y formas de conocimientos

matemático (declarativo, procedimental y estratégico), que desarrolla usted en la

asignatura Matemática I en el proyecto de carrera de Ingeniería Industrial en la

UNEG.

- Los procesos del pensamiento matemático (diseño, ejecución, abstracción y

argumentación) que promueve el docente cuando usted realiza ejercicios sobre

límites.

El instrumento consta de dos partes, relacionadas con los siguientes aspectos:

1. Procesos del pensamiento matemático que desarrolla el alumno cuando

realiza ejercicios sobre límites.

2. Actividades que ejecuta el docente para: a) Desarrollar las dimensiones

del pensamiento matemático asociados a la definición de límite; y b) Lograr

conocimiento matemático, bien sea, declarativo, procedimental y/o

estratégico en los alumnos.

La información que se obtenga sólo ha de usarse para los fines de esta

investigación. El autor se compromete a garantizar el carácter confidencial, al aplicar

y ejecutar este instrumento, por lo cual no es necesario que usted se identifique a la

hora de responderlo. Gracias por su colaboración

Page 192: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

180

( )

Instrucciones: Marque con una “X” la opción que según su criterio, se ajuste más a su realidad, como docente de la asignatura de

Matemática I, en el proyecto de Ingeniería Industrial de la UNEG. Observación: NA significa en la escala a utilizar no aplica.

AFIRMACIÓN 0-19% 20-35% 36-59% 60-75% 76-100% NA

1.-En qué medida considera usted, como docente que el

estudiante, reproduce correctamente la definición formal de

límite.

2.-En qué medida considera usted, que el estudiante identifica,

cuándo una función dada, por su regla de correspondencia, no

tiene límite en un punto.

3.-En qué medida considera que el estudiante deduce que f no

tiene límite alrededor de ,x0 al presentársele gráficos como

estos:

4.- En qué medida considera usted, como docente, que el

estudiante formaliza que el límite de f no existe en ,00 x a

partir de la siguiente ilustración:

5.-Dado que el límite de f existe en ,x0 en qué medida

considera usted que el estudiante podrá ilustrar que la

representación gráfica de f se puede encerrar en un

rectángulo abierto alrededor del punto ,x0 (ventana de

espionaje), tal como lo muestra la siguiente figura:

f

0x

f

0xV

-1

1

( )

0xV

f

LLL

000 xxx

Page 193: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

181

2

AFIRMACIÓN 0-19% 20-35% 36-59% 60-75% 76-100% NA

6.-En qué medida considera usted, que el estudiante analiza el

límite de f cuando existe en 0x , como un punto de adherencia

en LV .

7.-En qué medida, usted, que el estudiante presupone el valor

óptimo que puede asumir una función f alrededor de un

punto 0x en estudio.

8.-En qué medida considera usted, que el estudiante puede

identificar cuándo una función, dada por su regla de

correspondencia, tiene límite L en un punto 0x .

9.-Dados gráficos como estos, en qué medida considera usted,

que el estudiante puede visualizar que f tiene límite en 0x:

10.-En qué medida considera usted, que el estudiante puede

identificar cuál es el límite de f en 0x , de acuerdo a

ilustraciones como la anterior.

11.-En qué medida considera usted, como docente, que el

estudiante puede inferir al presentársele gráficos como estos,

que 2

xflim

x

12.-En qué medida considera usted, que el estudiante puede

deducir que el valor que asume depende del valor del

arbitrario.

13.-En qué medida considera usted, que el estudiante puede

construir el a partir de la definición formal del límite, para

un ejercicio como el siguiente: 1xlim2

1x

0xf

( )

f

L

0x

f

Page 194: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

182

Anexo E:

Cuestionario Aplicado a los Sujetos del Estudio El presente cuestionario forma parte de una investigación sobre evaluación del

desarrollo del pensamiento matemático vinculado a la definición de límite, que se

realiza en la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en la

asignatura Matemática I del proyecto de carrera de Ingeniería Industrial.

Su opinión es de suma importancia, ya que servirá de evidencia para realizar un

diagnóstico sobre la comprensión, apropiación y aplicación de la definición de límite

de funciones reales de una variable real por parte de usted, como alumno de la

asignatura Matemática I. Específicamente, este cuestionario tiene como propósito

explorar:

- ¿Cuáles son las dimensiones del pensamiento matemático (geométrica,

topológica, numérica y algebraica) asociados a la definición de límite y formas de

conocimientos matemático (declarativo, procedimental y estratégico), que desarrolla

usted en la asignatura Matemática I en el proyecto de carrera de Ingeniería Industrial

en la UNEG?.

- ¿Cuáles son los procesos del pensamiento matemático (diseño, ejecución,

visualización, razonamiento bajo hipótesis, abstracción y argumentación) que

promueve el docente cuando usted realiza ejercicios sobre límites?

El instrumento consta de dos partes, relacionadas con los siguientes aspectos:

a) Procesos del pensamiento matemático que desarrolla el alumno cuando realiza

ejercicios sobre límites.

b) Actividades que ejecuta el docente para: a) Desarrollar los tipos de

pensamiento matemático asociados a la definición de límite; y b) Lograr

conocimiento matemático, bien sea, declarativo, procedimental y/o estratégico en los

alumnos.

La información que se obtenga sólo ha de usarse para los fines de esta investigación.

El autor se compromete a garantizar el carácter confidencial, al aplicar y ejecutar este

instrumento, por lo cual no es necesario que usted se identifique a la hora de

responderlo. Gracias por su colaboración

Page 195: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

183

( )

Instrucciones: Marque con una “X” la opción que según su criterio, se ajuste más a su realidad, como

estudiante de la asignatura de Matemática I, en el proyecto de Ingeniería Industrial de la UNEG.

Observación: NA significa en la escala a utilizar no aplica.

AFIRMACIÓN 0-19% 20-35% 36-59% 60-75% 75-100% NA

1.-En qué medida considera usted, que reproduce

correctamente la definición formal de límite.

2.-En qué medida identifica cuándo una función,

dada por su regla de correspondencia, no tiene

límite en un punto.

3.-En qué medida puede deducir que f no tiene

límite alrededor de ,x0 al presentársele gráficos

como estos:

4.-En qué medida formaliza usted que el límite

de f no existe en ,x 00 a partir de la siguiente

ilustración:

5.-Dado que el límite de f existe en ,x0 en qué

medida podrá ilustrar que el gráfico de f , se

puede ver a través de una ventana de espionaje, tal

como lo muestra la siguiente figura:

f

0x

f

0xV

-1

1

( )

0xV

f

000 xxx ( )

LLL

Page 196: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

184

2

AFIRMACIÓN

0-19% 20-35% 36-59% 60-75% 76-100% NA

6.-En qué medida considera usted, como estudiante,

que analiza el límite de f cuando existe en 0x , como

un punto de adherencia en LV .

7.-En qué medida, usted como estudiante, presupone el

valor óptimo que puede asumir una función f

alrededor de un punto 0x en estudio.

8.-En qué medida, usted como estudiante, puede

identificar cuándo una función, dada por su regla de

correspondencia, tiene límite L en un punto 0x .

9.-Dados gráficos como estos, en qué medida

considera usted, que puede visualizar que f tiene

límite en 0x ,:

10.-En qué medida, usted como estudiante, puede

identificar cuál es el límite de f en 0x , de acuerdo a

ilustraciones como la anterior.

11.-En qué medida puede inferir al presentársele

gráficos como estos, que 2

xflimx

12.-En qué medida puede deducir que el valor que

asume depende del valor del arbitrario.

13.-En qué medida considera usted, como estudiante,

que puede construir el a partir de la definición

formal del límite, para un ejercicio como el siguiente:

1xlim 2

1x

f

0xf

( )

f

L

0x

Page 197: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

185

Page 198: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

186

Page 199: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

187

Page 200: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

188

Page 201: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

189

Page 202: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

190

Page 203: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

191

Page 204: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

192

Page 205: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

193

Page 206: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

194

Page 207: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

195

Page 208: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

196

Page 209: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

197

Page 210: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

198

Page 211: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

199

Page 212: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

200

ANEXO M

Ejercicios Propuestos por el Docente Investigador

A.- Realice mediante la V de Gowin el estudio numérico, geométrico, topológico y

algebraico de los siguientes ejercicios; para calcular el límite de la función f en el

punto 0x indicado, donde f viene dada por:

1) ,x

xxxy

2

1052 23

20 x 2) ,

3

1243 23

x

xxxy 30 x

B) Realice mediante la V de Gowin el estudio numérico, geométrico, topológico y

algebraico de los siguientes ejercicios; analizando y determinando la existencia o no

del límite de la función f en el punto 0x indicado; donde f viene dada por:

1) ,x

y3

2 00 x 2) ,

1

3xy 00 x

3) ,1

xy 00 x 4) ,

1

2223

x

xxxy 10 x

C) Realice mediante la V de Gowin el estudio numérico, geométrico, topológico y

algebraico de los siguientes ejercicios; demostrando la no existencia del límite de la

función f en el punto 0x indicado; donde f viene dada por:

1)

33

31

33

x,x

x,

x,x

y ; 30 x 2)

2,2

2,1

2,2

xx

x

xx

y ; 20 x

3)

xseny

3, 00 x 4)

xseny

2, 00 x

5)

xy

1cos , 00 x

Page 213: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

201

Anexo N:

Desarrollo: Actividad 1: Desarrolle la actividad, haciendo uso de la V de Gowin.

Actividad 1.1: Grafique la función 11,:f , que viene dada por xseny .

¿A cuál(es) valor (es) se aproxima f , cuando x tiende a cero?. ¿Existe el límite de f , cuando x

tiende a cero?. ¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a cero, si es que existe?..¿A cuál(es)

valor(es) se aproxima f , cuando x tiende a ?. ¿Existe el límite de f , cuando x tiende a ?.

¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a , si es que existe?. ¿A cuál(es) valor(es) se aproxima

f , cuando x tiende a ?. ¿Existe el límite de f , cuando x tiende a ?. ¿Cuál es el límite de

f , cuando x tiende a , si es que existe?.

Actividad 1.2: Realice una tabla de valores para la función 11,:f , que viene dada por

xseny

1. Utilice valores para x, correspondientes al conjunto de los números reales cercanos a

cero.

¿A cuál valor se aproxima f , cuando x tiende a cero? ¿Existe el límite de f , cuando x tiende a

cero?

-1

22

32

2

2232

2

1

Guía de Instrucción

Instrucciones:

- Analice cada una de las situaciones presentadas y responda, por favor, con claridad.

- Trabaje, individualmente, cada actividad y luego en pareja comparta sus resultados.

- Se construirá una V de Gowin para cada actividad. Finalmente, el trabajo será colectivo,

a partir de la participación de todos los estudiantes.

- Los resultados arrojados en la aplicación de este instrumentos no tendrán validez alguna

sobre la evaluación del curso, ni serán utilizados con otro fin que no sea el de colaborar

en un trabajo de investigación, que se está desarrollando desde el Área de Matemática

Page 214: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

202

¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a cero, si es que existe?.Actividad 1.3: Realice una tabla de

valores para la función 11,:f , que viene dada por

xseny

1. Utilice valores para x

cercanos a cero, cuya escala de medición sea de 2

en

2

. ¿A cuál valor se aproxima f , cuando x

tiende a cero?. ¿Existe el límite de f , cuando x tiende a cero?.¿Cuál es el límite de f , cuando x

tiende a cero, si es que existe?.

Actividad 1.4: A continuación se muestra la gráfica de la función 11,:f , definida por

xsenxf

1.

x

y

-1

0

1

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN SEN 1/X

¿A cuál(es) valor (es) se aproxima f , cuando x tiende a cero?. ¿Existe el límite de f , cuando x

tiende a cero?.¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a cero, si es que existe?. ¿A cuál(es)

valor(es) se aproxima f , cuando x tiende a ?. ¿Existe el límite de f , cuando x tiende a ?.

¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a , si es que existe?. ¿A cuál(es) valor(es) se aproxima

f , cuando x tiende a ?.

¿Cuál es el límite de f , cuando x tiende a , si es que existe?.

Actividad 1.5: Calcule, si es que existe el

xsen

x

1lim

0

.

Actividad 1.6: Demuestre la existencia o no del

xsen

x

1lim

0.

Actividad 2: Desarrolle la siguiente actividad, haciendo uso de la V de Gowin:

Actividad 2.1: Considerando el diagrama de la figura adjunta. Observe que si 0t , entonces el

punto sent,tcosP se mueve hacia el punto 01,A .

P(cost, sent)

A(1, 0)

O(0,0)

Page 215: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

203

Ahora, ¿cuál es el límite de la función coseno de t , cuando 0t ?. Es decir,

__________costlim0t

De la misma manera razone y responda: ¿cuál es el límite de la función seno de t , cuando 0t ?.

Es decir, __________sentlimt

0

. Ahora, para 022

t,π

, se dibuja el segmento de

recta vertical BP y el arco circular BC , como lo ilustra la siguiente figura:

Así,

Área torOBCsec Área OBP Área torOAPsec

A partir de esta doble desigualdad, ¿qué puede usted deducir del 1 t

sentlim

0t

, haciendo uso de las

fórmulas del área de un triángulo, del sector circular y el teorema del emparedado?

Actividad 2.2: Similarmente, a partir de la siguiente figura,

Se tiene que:

Pruebe que

tcossent

ttcos 2

Y finalmente, desde esta doble desigualdad, demuestre que: 10

t

sentlimt

(Ejercicio tomado de

Purcell y Varberg, (1992), p.119).

Actividad 3: Utilizando la V de Gowin argumente por qué el 01

0

t

tcoslimt

. (Ejercicio tomado de

Purcell y Varberg, (1992), p.119).

P(cost, sent) Q(1, sent)

A(1, 0)

O(0,0) B(cost,0)

Área OBP Área torOAPsec Área OBP +Área ABPQ

A(1, 0)

P(cost, sent)

O(0,0)

C

B(cost,0)

Page 216: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

204

Page 217: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

205

Page 218: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

206

Page 219: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

207

Page 220: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

208

Page 221: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

209

Page 222: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

210

Page 223: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

211

Page 224: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

212

Page 225: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

213

Page 226: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

214

Page 227: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

215

Page 228: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

216

Page 229: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

217

Page 230: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

218

Page 231: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

219

Page 232: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

220

Page 233: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

221

Page 234: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

222

Page 235: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

223

Page 236: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

224

Page 237: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

225

Anexo R:

Ejemplo de una de las Transcripciones Realizadas a las Audiograbaciones de los

Alumnos al Disertar sus V de Gowin

Ejercicio: Mediante la V de Gowin, realice el estudio numérico, geométrico,

topológico y algebraico del siguiente ejercicio; demostrando la no existencia del

límite de la función f en el punto 0x indicado; donde f viene dada por:

3x,3x

3x,1

3x,3x

)x(f ; 30 x

Exposición e6: Transcripción del estudiante llamado e6, durante el semestre 2005-II:

Ah, bueno, como ya ustedes saben este y todos los ejercicios tienen que hacerlo en

cuatro pasos, en cuatro estudios.

El primero es el numérico, en el numérico ustedes saben que tienen que hacer una

tabla y darle valores. Aquí sí, pueden darse cuenta, aquí el número digamos que es

estándar es el tres, ¿ no?. Entonces hay, es donde tomamos (en el ejercicio sale)

cuando equis subcero tiende a tres.

Entonces vamos a construir una tabla que tenga valores cercanos a tres y para ello

vamos a utilizar estos valores.

Vamos a utilizar valores mayores a tres por la izquierda y por la derecha. Entonces

vamos a colocar, sabes que les puedes colocar infinidades de números tres, así ¿no?.

El primero saben que lo tienen que sustituir en esta: x+3. Entonces cuando sustituyen

allí, les va a dar 5,9; 5,99 y 5,999. ¿Qué observan?. Que el límite va tendiendo a un

valor, ¿no?.¿Esta x es menor que tres? ¿Ah?. Aja. Entonces cuando este límite tiende

a tres por izquierda, este tiende a seis.

Después hacen el otro. Toman este valor, esa gráfica, este tiene que ir también

cercano a tres. Aquí en este, van a sustituir estos valores de x en esta y estos valores

van a dar...(calculando). Yo como que lo hice mal, lo saqué malo. ¿Ustedes no tienen

calculadora?. (la ayudan a calcular los estudiantes) -0,1; -0,001.

Aquí observan que, el límite cuando x tiende a tres por la derecha tiende a cero.

Entonces ustedes tienen que relacionar, en este caso, para las dos gráficas, ustedes

observan que tienen en un caso: tienen el límite cuando x tiende a tres por la

izquierda, que le da seis y otro que le da el límite, cuando x tiende a tres positivo,

cero. Como ustedes se dan cuenta hay dos límites, como hay dos límites, entonces ya

declaro que el límite de efe cuando equis tiende a tres, no existe o es infinito, no

existe. Esto es la parte numérica.

La otra parte es el geométrico. En el geométrico, los análisis tienen que basarse en las

gráficas. Entonces vamos a buscar valores para suplir la primera gráfica. Entonces

x+3, tomando valores menores a tres. En esto, van a tomar el tres como base, aunque

dice menores que tres, para ver hasta donde llega la gráfica. Tomemos x= 2 y x=1 De

Page 238: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

226

igual manera, tomamos como base tres y uno mayor que tres. Entonces hago el

análisis. ¿Qué no entiendes?. Ok

Primero, es abierto porque saben que tres no está aquí. (graficando). El otro, cuando

x>3 (graficando). Una vez que yo tenga hecha, la gráfica saben que tiene que

construir una ventana de espionaje, esta se realiza para determinar si hay límite o no

hay límite.

Como aquí dijimos que no existía, vamos a suponer que el límite existe, vamos a

suponer que es seis, alrededor de él vamos a construir un epsilon que vaya: seis

menos epsilón y seis más epsilón,. Cada vez que voy a construir la ventana le van a

dar valores, que estén dentro de la ventana es porque existe el límite.

Entonces ustedes saben que van a observar que a medida que yo le voy dando

valores, siempre van a reflejarse en x, pero si observan hay dos gráficas, entonces

cuando hay dos gráficas no todos los valores que yo les voy a dar, van a tomar en

cuenta esta segunda gráfica, entonces ya por ahí ustedes pueden ver que hay puntos

que no van a estar dentro de esa ventana de espionaje ya que está aquí arriba. Por eso

también el límite no existe. Esto es todo lo que hacen en el estudio geométrico.

El topológico: Primero tienen que plantear para el topológico tienen que determinar el

rango o el intervalo en el cual se encuentra la gráfica. Aquí, el rango está desde

menos infinito hasta seis abierto. Después ustedes van a volver a suponer que el

límite existe, porque ya saben que no existe.

Entonces, aquí dice que también se toma el límite que es seis, o sea se va a suponer

que existe, dice que L representa un punto de acumulación. Vamos a volver a dibujar

la gráfica, entonces aquí, lo que tienen que hacer mas que todo es el topográfico.

¡Ah!, ya establecieron que el límite es seis, entonces van a hacer el estudio del seis

positivo; o sea, van a abrir una vecindad en el seis, tomando el positivo y van a

construir una cota superior y una cota inferior en la cual tomen valores entre el límite

que es seis. El epsilón es un medio que lo van a colocar aquí 6-1/2= 5,5 y 6+1/2=6,5.

Aquí ustedes tienen que escribir al final:

La vecindad de radio epsilón, en este caso es 1/2 y centro 6 (que es el límite

supuesto) menos el conjunto del número 3 (que está en el rango), interceptado con el

conjunto del intervalo I, es un conjunto vacío.

Da un conjunto vacío porque si observan en la gráfica, este seis está aquí abierto y

entonces, ya como no tiene un punto, una imagen y toda la cuestión, este da un

conjunto vacío. Ese fue lo que resumí aquí de la parte topológica de este ejercicio a

trozos, ¿no?.

Ahora viene la parte algebraica. Esto queda hasta aquí?. Si, es así. Hacen lo mismo.

Determinamos el rango, suponemos que el límite existe para llegar a la conclusión de

que no existe, siguen colocando la definición. En las gráficas a trozos van hacer

varios estudios para demostrar que el límite existe, suponen que es seis, que es cero,

que está entre cero y seis.

En este caso, lo único que van a tomar como base para el estudio algebraico son los

límites laterales. Los límites que les dieron en el estudio pasado fueron seis y cero,

entonces como no hay un límite ya establecido y son distintos, entonces no existe.

Pregunten. En el topológico tú tienes que estudiarlo desde las vecindades con el

epsilon y el delta.

Page 239: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD …cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/... · su análisis se realizó de manera simultánea en la medida

227