Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos...

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA PARA LA LUMBALGIA MECÁNICA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL HOSPITAL DEL DÌA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2015-ENERO 2016. Trabajo de fin de carrera presentado previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia Física. Chávez Parra Amanda Alicia. TUTOR: MGTR. Luis Felipe Arellano Franco. Quito, marzo 2016

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos...

Page 1: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA PARA LA

LUMBALGIA MECÁNICA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL HOSPITAL DEL

DÌA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL

PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2015-ENERO 2016.

Trabajo de fin de carrera presentado previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia Física.

Chávez Parra Amanda Alicia.

TUTOR: MGTR. Luis Felipe Arellano Franco.

Quito, marzo 2016

Page 2: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

ii

DEDICATORIA

A mi Madre adorada Martha Parra tu eres mi mejor amiga mi fortaleza y mi

debilidad gracias por fomentar en mí una mujer fuerte y perseverante que no

camina sobre nubes de algodón ni creer en príncipes azules, por que puso en ti, el

suficiente amor para perdonar mis errores, la suficiente paciencia para esperar a

que madure, la fuerza necesaria para sacarme adelante y el suficiente valor para

enfrentarme al mundo simplemente una mujer sencilla con ideales dispuesta a

llegar al éxito con paciencia y perseverancia por que llegar a obtener mi título no

fue cuestión de correr y lanzarme al abismo, sino de soportar el dolor, fracasos y

entender que es una lucha constante que se refleja en la resistencia que una misma

se impone a lo largo de la vida para alcanzar una meta y tener delante de mis dos

nombres y apellidos lo que tanto anhele por muchos años mis iniciales de

Licenciada Fisioterapista junto con la dicha de ser madre en pocos meses y

comprender y valorar infinitamente todos los esfuerzos que has hecho por mí y

que ahora se verán reflejados en mi hija la semilla de vida que crece dentro de mí

y que pronto me dirá mamá.

Page 3: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

iii

AGRADECIMIENTO

“No hay gesto pequeño cuando se hace con agradecimiento sincero”.

En especial al Mgtr. Luis Arellano por su valiosa tutoría, apoyo, enseñanzas y

amistad que me supo brindar en todo el proceso de realización de esta tesis,

incluso durante mis ataques de impaciencia por terminar la misma; cuyo ejemplo

de lucha, perseverancia, esfuerzo y sabiduría estará reflejada en el desarrollo de

mi formación profesional y crecimiento personal a futuro.

Quiero agradecer a mis queridos padres quienes son mis guías incondicionales

por darme todo lo que estuvo a su alcance para que yo pudiera lograr mis sueños,

por transmitirme valores sólidos y prepararme para los retos que pone la vida de

manera que yo pueda valerme por mi misma y a mis hermanos mis segundos

padres, por apoyarme en todo momento a pesar de las circunstancias adversas de

mi vida ustedes son responsables en gran parte de lo que soy, muchas gracias

por su cariño y apoyo incondicional espero poder compartir con ustedes el resto

del camino que me falta por recorrer, han sido el pilar fundamental de mi vida mi

ejemplo a seguir.

Me gustaría reconocer mi agradecimiento a todas las personas que han

contribuido a la realización de mi tesis, por su aportación tanto a nivel académico

como aquellos maestros que compartieron sus conocimientos durante toda la

carrera, mis grandes amigas de los cuales siempre recibí apoyo moral, su ayuda,

cariño y comprensión a lo largo de los años.

A la “Universidad Central del Ecuador” especialmente al equipo de profesionales

de Terapia Física del Hospital del Día, quienes con paciencia y buena voluntad me

supieron colaborar para realizar el presente proyecto de investigación y los

pacientes que participaron en el estudio con disposición absoluta y larga

colaboración.

Page 4: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

iv

HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA SU PUBLICACIÓN

Yo, Amanda Alicia Chávez Parra, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación o Tesis realizada sobre: “Aplicación de la técnica de esferodinamia

para la lumbalgia mecánica en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el

área de terapia física del hospital del día de la universidad central del ecuador en

el período de septiembre 2015-enero 2016”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, DM. 19 de Febrero de 2016

Amanda Alicia Chávez Parra.

CI: 172017745-8

Telf.: 0998830388

E-mail: [email protected]

C.C. 172017745-8

Page 5: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

v

HOJA APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor académico del trabajo de investigación de fin de carrera,

presentado por el Srta. Amanda Alicia Chávez Parra con C.C 172017745-8, para

optar por el título de Licenciada en Terapia Física, cuyo tema es:

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA PARA LA

LUMBALGIA MECÁNICA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL HOSPITAL DEL

DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL

PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2015-ENERO 2016, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación

y presentación pública por parte del jurado examinador que usted designe.

En la ciudad de Quito a los 19 días del mes de Febrero de 2016.

Firma

Mgtr. Luis Felipe Arellano Franco.

C.C. 171490678-9

Page 6: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vi

HOJA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE EVALUACIÓN

Page 7: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido pág.

DEDICATORIA ..................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iii

HOJA DE AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA SU PUBLICACIÓN ........... iv

HOJA APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................... v

HOJA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE EVALUACIÓN ..................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xii

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ xiii

LISTA DE TABLAS .......................................................................................... xiv

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 5

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................ 5

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 6

1.4.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................... 6

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................... 6

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ................................................... 7

1.6 LIMITACIONES. ..................................................................................... 8

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 9

Page 8: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

viii

1.7 COLUMNA VERTEBRAL. .................................................................... 9

1.7.1 GENERALIDADES ......................................................................... 9

1.7.2 SISTEMA LIGAMENTARIO INTERVERTEBRAL. ................... 13

1.7.3 ARTICULACIONES INTERAPOFISIARIAS .............................. 14

1.8 BIOMECÁNICA DEL RAQUIS LUMBAR. ........................................ 16

1.8.1 FUNCIÓN ESTÁTICA DEL RAQUIS. ......................................... 16

1.8.2 FUNCIÓN CINÉTICA DEL RAQUIS. .......................................... 17

1.8.3 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN....................................................... 18

1.8.4 MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA. ......................................... 18

1.8.5 INERVACIÓN. ............................................................................... 19

1.8.6 PLEXO LUMBAR. ......................................................................... 20

1.9 LUMBALGIA. ....................................................................................... 21

1.9.1 DEFINICIÓN. ................................................................................. 21

1.9.2 EPIDEMIOLOGÍA. ........................................................................ 21

1.9.3 ETIOLOGÍA. .................................................................................. 21

1.9.4 CAUSAS DE LUMBALGIAS. ...................................................... 21

1.9.5 CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGÍA. .................................... 22

1.9.6 FACTORES DE RIESGO. ............................................................. 23

1.9.7 HISTORIA CLÍNICA. .................................................................... 24

1.9.8 ANTECEDENTES PERSONALES. .............................................. 24

1.9.9 MOTIVO DE CONSULTA. ........................................................... 24

1.9.10 ANTECEDENTES. ......................................................................... 25

1.9.11 SÍNTOMAS ASOCIADOS. ........................................................... 25

1.9.12 EXPLORACIÓN FÍSICA. .............................................................. 25

1.9.13 INSPECCIÓN. ................................................................................ 25

1.9.14 PALPACIÓN: ................................................................................. 25

1.9.15 ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR. ............................... 26

1.9.16 MANIOBRAS PARA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE. .......... 27

1.9.17 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. ......................................... 28

1.9.18 TRATAMIENTO MÉDICO. .......................................................... 28

1.9.19 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO...................................... 29

1.9.20 ESCUELA DE ESPALDA ............................................................. 30

1.10 ESFERODINAMIA ............................................................................ 32

1.10.1 ORÍGENES E HISTORIA .............................................................. 32

1.10.2 DEFINICIÓN .................................................................................. 33

1.10.3 BENEFICIOS Y USOS POTENCIALES DEL FITBALL ............ 34

Page 9: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

ix

1.10.4 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN.

35

1.10.5 LA POSICIÓN DE PARTIDA. ...................................................... 37

1.10.6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD. ........................................... 38

1.10.7 EQUIPAMIENTO. ......................................................................... 39

1.10.8 PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA. ........... 40

1.10.9 SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS .................................................. 40

1.10.10 ALINEACIÓN NEUTRA Y POSTURA. ....................................... 40

1.10.11 CALENTAMIENTO Y RELAJACIÓN ......................................... 41

1.10.12 MOVILIDAD DE COLUMNA ...................................................... 42

1.11 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA ............. 42

1.11.1 EJERCICIOS .................................................................................. 42

1.11.2 POSICIÓN INICIAL / SENTADOS. ............................................. 42

1.11.3 ROTACIÓN PÉLVICA. ................................................................. 43

1.11.4 FLEXIÓN. ....................................................................................... 44

1.11.5 EXTENSIÓN. ................................................................................. 45

1.11.6 EXTENSIÓN LATERAL. .............................................................. 46

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 47

METODOLOGÍA ................................................................................................. 47

1.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 47

1.13 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................ 47

1.14 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 48

1.14.1 POBLACIÓN .................................................................................. 48

1.14.2 MUESTRA ...................................................................................... 48

1.14.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 48

1.15 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...................................................... 49

1.15.1 Técnicas........................................................................................... 49

1.15.2 Instrumentos .................................................................................... 49

1.16 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. .......................................................... 49

1.17 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ......................................................... 50

1.18 PLAN DE ANÁLISIS ........................................................................ 50

1.19 ANÁLISIS DE DATOS...................................................................... 50

1.20 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................ 50

1.20.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................. 52

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 55

Page 10: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

x

RESULTADOS ..................................................................................................... 55

1.20.2 EVALUACIÓN INICIAL ............................................................... 55

1.20.3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO DE EDADES . 55

1.20.4 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL GÉNERO .......................... 57

1.20.5 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE OCUPACIÓN ... 58

1.20.6 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL

DOLOR MEDIANTE LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA) ........ 59

1.20.7 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE DOLOR

MEDIANTE EL DIAGRAMA DEL DOLOR. ............................................ 60

1.20.8 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS FACTORES

ASOCIADOS AL DOLOR DE ESPALDA ................................................. 61

1.20.9 EVALUACIÓN FINAL .................................................................. 62

1.20.10 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL

DOLOR MEDIANTE LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA) ........ 62

1.20.11 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EFICACIA DE LA

TÉCNICA. .................................................................................................... 63

1.20.12 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

APLICADAS ................................................................................................ 65

1.21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................ 66

1.21.1 CONCLUSIONES .......................................................................... 66

1.21.2 RECOMENDACIONES ................................................................. 67

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 68

PROPUESTA ........................................................................................................ 68

1.22 TÍTULO .............................................................................................. 68

1.23 INTRODUCCIÓN. ............................................................................. 68

1.24 JUSTIFICACIÓN. .............................................................................. 68

1.25 OBJETIVOS. ...................................................................................... 69

1.26 BENEFICIARIOS. ............................................................................. 69

1.27 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ............................................ 70

1.28 OBJETIVOS. ...................................................................................... 70

Bibliografía ........................................................................................................... 75

Page 11: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Cronograma ...................................................................................... 81

Anexo N° 2. Recursos Humanos .......................................................................... 82

Anexo N° 3. Recursos económicos ...................................................................... 83

Anexo N° 4. Consentimiento informado .............................................................. 84

Anexo N° 5. Hoja de recolección de datos .......................................................... 85

Anexo N° 6. Hoja de evaluación inicial ............................................................... 87

Anexo N° 7. Hoja de evaluación final ................................................................. 88

Anexo N° 8. Imágenes de la aplicación de la técnica de esferodinamia. ............. 89

Page 12: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Columna vertebral. ................................................................................ 10

Figura 2. Ligamentos de la columna vertebral ..................................................... 14

Figura 3. Articulaciones interapofisiarias ............................................................. 15

Figura 4. Grados de movilidad articular del segmento vertebral lumbar ............. 19

Figura 5. Clasificación de la lumbalgia. ............................................................... 22

Figura 6. Escala analógica visual EVA ................................................................. 26

Figura 7. Prueba de Lassegue ............................................................................... 27

Figura 8. Propiocepción ........................................................................................ 37

Figura 9. Trípode plantar...................................................................................... 38

Figura 10. Posición inicial..................................................................................... 43

Figura 11. Rotación pélvica .................................................................................. 44

Figura 12. Movimiento de flexión. ..................................................................... 455

Figura 13. Movimiento de extensión. ................................................................... 45

Figura 14. Movimiento de extensión lateral. ........................................................ 46

Page 13: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Características de las vértebras lumbares. ............................................ 11

Cuadro 2. Músculos del raquis lumbar ................................................................. 12

Cuadro 3. Medios de unión del pilar anterior. ...................................................... 13

Cuadro 4. Medios de unión el arco posterior. ....................................................... 13

Cuadro 5. Plexo lumbar......................................................................................... 20

Cuadro 6. Causas de lumbalgias ........................................................................... 21

Cuadro 7. Factores de riesgo para el desarrollo del dolor lumbar. ....................... 24

Cuadro 8. Escala de valoración del dolor.............................................................. 27

Cuadro 9. Fundamentos de los programas de educación en DL. .......................... 31

Cuadro 10. Tamaño de la pelota ........................................................................... 39

Page 14: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Distribución de pacientes por grupos de edades ................................. 55

Tabla N° 2 Distribución de acuerdo al género ...................................................... 57

Tabla N° 3 Distribución de acuerdo al tipo de ocupación .................................... 58

Tabla N° 4. Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la escala

visual analógica (EVA) ......................................................................................... 59

Tabla N° 5 Distribución de acuerdo al tipo de dolor mediante el diagrama del

dolor ...................................................................................................................... 60

Tabla N° 6 Distribución de acuerdo a los factores asociados al dolor de espalda 61

Tabla N° 7 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor .............................. 62

Tabla N° 8 Distribución de acuerdo a la eficacia de la técnica ............................. 63

Tabla N° 9 Distribución de acuerdo al número de sesiones aplicadas ................. 65

Page 15: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Distribución de acuerdo a la edad ................................................... 56

Gráfico N° 2 Distribución de acuerdo al género. .................................................. 57

Gráfico N° 3 Distribución de acuerdo a la ocupación .......................................... 58

Gráfico N° 4 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la

escala EVA ............................................................................................................ 59

Gráfico N° 5 Distribución de acuerdo al tipo de dolor mediante el diagrama del

dolor. ..................................................................................................................... 60

Gráfico N° 6 Distribución de acuerdo a los factores asociados al dolor de espalda.

............................................................................................................................... 61

Gráfico N° 7 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la escala

(EVA) .................................................................................................................. 633

Gráfico N° 8 Distribución de acuerdo a la eficacia de la técnica ......................... 64

Gráfico N° 9 Distribución de acuerdo al número de sesiones aplicadas .............. 65

Page 16: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xvi

TEMA: “Aplicación de la técnica de esferodinamia para la lumbalgia mecánica

en pacientes de 20 a 50 años de edad atendidos en el área de terapia física del

Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador en el período de

septiembre 2015-enero 2016”.

Autora: Amanda Alicia Chávez Parra

Tutor: Mgtr. Luis Felipe Arellano Franco.

RESUMEN

La lumbalgia es una de las principales causas de consulta, tanto al médico de

atención primaria como al especialista, representando un importante problema de

salud pública, en el Ecuador cerca del 60-70% de las personas adultas

presentan un episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida, de acuerdo a los

resultados de esta investigación existe más prevalencia en el género femenino

tomando como referencia factores biomecánicos los cuales pueden llevar a la

cronicidad del síntoma.

Esta investigación pretende determinar la eficacia de la técnica de esferodinamia

en pacientes diagnosticados con lumbalgia mecánica mediante el trabajo corporal

que se enfoca en tonificar los músculos, mejorar la flexibilidad y liberar la

tensión reduciendo así al mínimo el riesgo de lesiones.

Es un estudio descriptivo transversal observacional, realizado en el período de

septiembre de 2015 a enero del 2016 en el Área de Fisioterapia del Hospital del

Día de la Universidad Central del Ecuador, en una muestra de 30 pacientes.

PALABRAS CLAVES: DOLOR LUMBAR, ESFERODINAMIA,

FISIOTERAPIA, FACTORES BIOMECÁNICOS.

Page 17: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

xvii

TITLE: “Body rolling application as a treatment for mechanical lumbago in

patients from 20 to 50 years of age assisted at the physical therapy area in the day

hospital of the Universidad Central del Ecuador from september 2015 to january

2016”

Author: Amanda Alicia Chávez Parra

Tutor: Luis Arellano, M.Sc.

Quito, February 19, 2016

ABSTRACT

Lumbago is one main cause for medical consultation both to the general

practitioner as well as the specialist, turning itself into a major problem of public

health. An estimated of 60 – 70 % of adults in Ecuador experience an episode of

low back pain along their life. Regarding the results of the research, there is a

higher prevalence in females considering biomechanical factor which may lead to

a chronicity of symptoms.

This research attempts to determine the effectiveness of the application of body

rolling in patients who were diagnosed with mechanical low back pain by means

of body work focused on muscle toning, flexibility improvement, and tension

relief thus reducing the risk factor of injuries to the minimum.

The research carried out is a descriptive, cross cutting, through observation study

which was pursued in the period between September 2015 and January 2016 in

the Day Hospital of the UCE with a sample of 30 patients.

KEY WORDS: Low back pain, Body Rolling, Mechanical low back pain,

biomechanical factors

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Page 18: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

1

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar mecánico, constituye una de las principales causas de consulta,

tanto al médico de atención primaria como al especialista cuyo dolor se

desencadena con algunos movimientos que ponen en tensión las estructuras

comprometidas, mejora con el reposo, es de predominio diurno, es reversible y

responde a los tratamientos clásicos.

Se define la lumbalgia como: “El dolor o malestar localizado entre el borde

inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea con o sin

irradiación a una o ambas piernas, sin que esta irradiación por debajo de la rodilla

deba ser considerada de origen radicular” (Aycart, J, 2012); siendo la lumbalgia,

sobre todo la de origen mecánico, un cuadro clínico frecuente en la consulta de

terapia física.

De particular importancia resulta profundizar en este síndrome lumbar, los

mecanismos lesiónales y tratamiento fisioterapéutico para mejorar la atención y

recuperación de los pacientes que acuden a la consulta, es por ello que la autora de

la presente investigación considera relevante el conocimiento de las características

y repercusiones de la lumbalgia; además, de que es un tema viable de

investigación debido a como lo mencionan algunos autores: “Cerca de 85% de los

casos de DL, son de origen mecánico, asociados a malas posturas, esfuerzos

inadecuados, mala distribución de las fuerzas del cuerpo y desacondicionamiento

físico.” (Fonseca, Manual de medicina de rehabilitación, 2008). Por lo tanto, la

lumbalgia es un problema que conlleva un importante coste social como el

ausentismo laboral por incapacidad.

La lumbalgia puede ser clasificada según el tiempo de duración del dolor, por ello

los especialistas mencionan los siguientes tipos: a) Aguda, que suele ser de inicio

brusco y durar hasta seis semanas; b) Subaguda, de inicio menos brusco y dura

entre seis y doce semanas; c) Crónica, con una duración mayor a doce semanas

Page 19: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

2

con dolor; y d) Recurrente, cuando ha presentado episodios previos de dolor

lumbar agudo con períodos libres de síntomas de tres meses. (Aycart, J, 2012)

En cuanto a la evolución del tratamiento fisioterapéutico (Aycart, J, 2012)

menciona que: “En la mayoría de los casos es favorable en las primeras seis

semanas, con independencia del tratamiento, pero hasta en un 25 a un 60% de los

pacientes el dolor se cronifica o hace recurrente”. Con la técnica de esferodinamia

la autora pretende reducir el dolor, mejorar la postura corporal e identificar los

factores de riesgo para que a través de la guía técnica estos puedan ser atenuados,

siendo beneficiados los pacientes atendidos en el Área de Terapia Física del

Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador.

Para cumplir con lo esperado la presente investigación se fundamentará en un

marco teórico científico donde se abordarán y profundizarán los siguientes temas:

antecedente, epidemiología, factores de riesgo, definición, clasificación y abordaje

terapéutico de la lumbalgia y la técnica de esferodinamia y su utilización

específica en la lumbalgia mecánica.

Page 20: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día es de conocimiento oficial que el síndrome doloroso lumbar también

conocido como lumbalgia de origen mecánico representa un importante problema

de salud pública a nivel mundial asociado a los hábitos de vida modernos

perjudicando a todas las personas sin distinción de raza, género y edad.

La lumbalgia mecánica se caracteriza por presentar dentro de su cuadro clínico

dolor, contractura muscular, impotencia funcional con una alta prevalencia

generando repercusiones socioeconómicas, con un alto número de consultas a

diferentes profesionales y una considerable pérdida de días de trabajo por la

incapacidad temporal de las personas afectadas.

Para la presente investigación tomaremos en cuento la aclaración emitida por la

Organización mundial de la Salud (OMS) la cual señala que el dolor en la región

lumbar o espalda baja no es ni una enfermedad, ni una entidad diagnóstica, sino

que se trata de un dolor de duración variable en la región anatómica mencionada,

la cual puede ser consecuencia de estímulos externos, como por ejemplo

traumatismos, e internos, como el deterioro óseo (Gómez, 2007)

La prevalencia del dolor lumbar se estima que: “El 60-70% de las personas

adultas presentan un episodio de Dolor Lumbar (DL) a lo largo de su vida,

representa una de las principales causas de limitación física, que en la mayoría de

los casos remite en pocos días o semanas y que en otros puede llevar a la

cronicidad, se identifican múltiples factores para la aparición del DL, como

Page 21: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

4

lesiones ocasionadas por sobreesfuerzos físicos o mecánicos, posturas

inadecuadas, sobrepeso, sedentarismo, mala musculatura abdominal y lumbar,

problemas psicosociales, otras enfermedades crónicas, factores familiares y

genéticos”. (Ministerio de salud pública, 2015)

En el universo, de donde se obtendrá la muestra, se ha identificado un grupo

caracterizado por ser en su mayoría personas adultas cuyas edades oscilan entre

los 20 a 50 años de edad, de este grupo poblacional aproximadamente el 40% de

los pacientes atendidos en los meses correspondientes de agosto a octubre del

presente año acudieron por presentar lumbalgia mecánica, en los cuales al acudir

al área de fisioterapia se evaluó el grado de dolor y el estado muscular para la

prescripción del tratamiento fisioterapéutico.

Hay que tomar en cuenta que en la actualidad existen diferentes modalidades de

tratamiento fisioterapéutico aplicados en la lumbalgia mecánica pero en muchas

ocasiones existen un alto porcentaje de pacientes que remiten que el dolor

persiste, la aplicación de la esferodinamia es una técnica dinámica, relajante que

combina ejercicios de fuerza, equilibrio, flexibilidad; siendo seguros, efectivos y

de bajo impacto que ayudan a disminuir el dolor tanto en reposo como en las

actividades cotidianas.

Page 22: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

5

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para disminuir los síntomas de la lumbalgia mecánica se aplicará la técnica de

esferodinamia como tratamiento, tomando en cuenta que engloba un concepto

muy completo al analizar no solo el movimiento sino también su función.

Con el antecedente mencionado se plantea una interrogante ¿Cuál es la eficacia

aplicativa de la técnica de esferodinamia como tratamiento para lumbalgia de

origen mecánico en pacientes cuyas edades comprenden entre los 20 a 50 años

atendidos en el Área de Terapia Física del Hospital del Día de la Universidad

Central del Ecuador en el periodo comprendido Septiembre 2015- Enero 2016?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo influye la técnica de esferodinamia en los pacientes adultos con

diagnóstico de lumbalgia mecánica?

¿Qué tan factible puede resultar la aplicación de una evaluación inicial y final

para saber el grado de mejoría de los síntomas presentes en cada paciente?

Page 23: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

6

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la eficacia de la aplicación de la técnica de esferodinamia para

lumbalgia de origen mecánico en pacientes cuyas edades comprenden entre 20 a

50 años de edad.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Evaluar el grado de dolor en pacientes con lumbalgia mecánica los cuales

deben ser evaluados al inicio y al final del tratamiento de rehabilitación.

2. Identificar los beneficios de la aplicación esferodinamia y los elementos

considerados como factores de riesgo biomecánicos.

3. Generar un tríptico de cuidado postural de los pacientes que presentan

lumbalgia mecánica.

Page 24: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

7

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Dentro de las estructuras corporales más propensas a sufrir algún tipo de lesión o

alteración por diferentes factores como: malas posturas, sobrecargas de peso y

movimientos repetitivos que pueden limitar los movimientos e interferir con las

funciones normales de la columna vertebral.

El dolor de espalda se puede presentar desde una leve molestia en cualquier etapa

de la vida hasta ser constante y de manera repetitiva, siendo considerada como:

“La principal causa de limitación de la actividad en personas menores de 45 años

y la tercera en mayores de 45 años, así como la patología músculo esquelética más

prevalente en mayores de 65 años” (Ministerio de salud pública, 2015)

Actualmente la aplicación de la técnica de esferodinamia pretende disminuir los

síntomas presentes en la lumbalgia mecánica siendo un excelente complemento

para generar buenos hábitos posturales mediante un plan de ejercicios lo cual

incide directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas, con la

finalidad de exponer esta nueva alternativa de tratamiento fisioterapéutico de fácil

acceso para todos los centros de atención primaria de rehabilitación tiene como

beneficios lograr un efectivo estiramiento, relajación, mejora el equilibrio,

coordinación, postura y por ende la disminución del dolor .

Page 25: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

8

1.6 LIMITACIONES.

Falta de disposición por parte de los pacientes en brindar información o disponer

de tiempo para concluir el tratamiento fisioterapéutico.

Pacientes que se encuentren fuera del rango de edad requerida para la

investigación.

Falta de instrumentos disponibles para la medición técnica de resultados.

Page 26: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.7 COLUMNA VERTEBRAL.

1.7.1 GENERALIDADES

Alguna vez en nuestra vida hemos sufrido dolor en nuestra columna vertebral

también llamada raquis o espina dorsal, por lo cual es de gran ayuda entender la

anatomía de la misma, ya que junto con el esternón y las costillas forman el

esqueleto del tórax.

La columna vertebral está compuesta por 33 vértebras divididas en cinco

regiones:

Región cervical 7 vertebras.

Región dorsal 12 vértebras.

Región lumbar 5 vértebras.

Región sacra 5 vértebras.

Región coxígea 4 vértebras. (Tortora, Gerard; Reynolds, Sandra;, 2002).

Page 27: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

10

Figura 1. Columna vertebral.

Fuente: (Liemohn, 2005)

Las mismas que están separadas entre sí por los discos intervertebrales

compuestos por el anillo fibroso periférico y el núcleo pulposo central. Por lo

tanto, toda vértebra tiene una conformación típica varían en tamaño, forma y

detalles que le permiten diferenciarse y reconocer a la región a la cual pertenecen.

En general, toda vértebra presenta, un cuerpo, un agujero y una porción irregular

denominada masa apofisaria, formada por elementos como: apófisis espinosa,

apófisis transversa, apófisis articulares, láminas y pedículos. (Paltán, 1985)

ANATOMÍA DE LA COLUMNA LUMBAR.

La columna lumbar está situada entre la pelvis y la caja torácica, compuesta por 5

vértebras lumbares (L1-L5) las cuales se distinguen de las vértebras torácicas por

la ausencia de las carillas costales. Existen caracteres particulares de las vértebras

existentes en cada región, las vértebras lumbares son las más grandes y resistentes

a las homólogas vecinas. (Tortora, Gerard; Reynolds, Sandra;, 2002)

Page 28: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

11

Cuadro 1. Características de las vértebras lumbares.

Fuente: (Norkin, Cynthia; White, Joyce, 2006); (Dutton, 2015)

ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS

CUERPO. Voluminoso, de diámetro transverso mayor

que el antero posterior.

AGUJERO VERTEBRAL. Forma de triángulo equilátero con sus ángulos

redondeados.

APÓFISIS ESPINOSA Gruesa y potente, se extienden

horizontalmente.

APÓFISIS

TRANSVERSA.

Atrofiada de vértice afilado, toma el nombre

de apéndice costiforme

LÁMINAS. De forma cuadrilátera, más altas que anchas.

APÓFISIS

ARTICULARES

Superiores.-Miran hacia atrás y adentro, en la

parte póstero externa existe el tubérculo

mamilar.

Inferiores.- Orientadas inversamente a las

anteriores, miran hacia fuera y adelante.

PEDÍCULOS.

Son gruesos, se proyectan desde la porción

superior del cuerpo de la vértebra. (Tortora,

Gerard; Reynolds, Sandra;, 2002)

Page 29: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

12

Cuadro 2. Músculos del raquis lumbar

MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN INERVACIÓN

Recto del abdomen. Costillas 5a -7

a, esternón. Cresta púbica. Flexión y sujeción del tronco. N. T5-T12.

Oblicuo mayor del

abdomen. Costillas 5

a – 12

a. Cresta ilíaca.

Flexión e inclinación del tronco, asiste en la

espiración profunda. N. T5-T12.

Oblicuo menor del

abdomen.

Cresta iliaca, ligamento inguinal.

Y fascia toracolumbar. Costillas de la 8

a – 12

a y línea alba.

Flexión e inclinación del tronco, asiste en la

espiración profunda. N. T10 – L1.

Cuadrado Lumbar. Cresta iliaca, ligamento

iliolumbar.

Borde inferior de 12a costilla y

vértebras lumbares de L1-L4.

Inclinación lateral y estabilización del cuerpo,

lleva la 12a costilla hacia abajo.

N. T12 – L3.

Espinal torácico Apófisis espinosa de T10 – L2. Apófisis espinosa de T2 – T8. Extiende la columna torácica y lumbar superior. N. T2 – L2.

Iliocostal torácico. Costillas 7a – 12

a. Costillas 1

a – 6

a- Extiende e inclina lateralmente la columna

torácica. N. T1 – T12.

Iliocostal lumbar. Sacro, cresta iliaca y fascia

toracolumbar.

Costillas 5a – 12

a, apófisis

transversas de L1-L3.

Extiende e inclina lateralmente la columna

torácica y lumbar. N. T6 – L3.

Psoas mayor. Vértebras L1-L5. Trocánter menor. Estabilización de la columna lumbar y flexión

de cadera.

Plexo lumbar

L1-L3.

Multífidos torácicos. Vertebras T1-T12 y aponeurosis

del músculo longísimo.

Apófisis espinosas de vértebras

superiores.

Estabiliza, extiende, rota e inclina lateralmente

las vértebras. N. C4 – T11.

Multífidos lumbares. Sacro y vértebras de L1-L5. Apófisis espinosas de vértebras

superiores.

Estabiliza, extiende, rota e inclina lateralmente

las vértebras. N. T12 – L5.

Longísimo torácico. Costillas 2

a – 12

a, vértebras L1-

L3, T1-T12. Sacro y vértebras de L1-L5.

Extensión e inclinación de la columna lumbar y

torácica. N. T1- L5.

Fuente: (Ylinen, 2009)

Page 30: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

13

1.7.2 SISTEMA LIGAMENTARIO INTERVERTEBRAL.

Los principales soportes ligamentosos de la columna lumbar son:

Cuadro 3. Medios de unión del pilar anterior.

Fuente: (Ricard, 2013) (Norkin, Cynthia; White, Joyce;, 2006)

Cuadro 4. Medios de unión el arco posterior.

LIGAMENTO RECORRIDO EXTENSIÓN FUNCIÓN

Ligamento

Amarillo.

Entre láminas de

vertebras adyacentes

Desde el borde

inferior de una

lámina supra

adyacente al

borde superior

de la

infraadyacente

y se une con su

homólogo en la

línea media,

conectando las

superficies

posteriores del

conducto

raquídeo y las

láminas desde

C2 –sacro

Protege la

médula y los

nervios

raquídeos

cerrando el canal

vertebral

LIGAMENTO RECORRIDO EXTENSIÓN FUNCIÓN

Ligamento

Vertebral

Común Anterior.

A lo largo de la

superficie anterior

de cuerpos

vertebrales y

discos.

Desde el occipital

hasta la superficie

anterior del sacro.

Estabiliza tanto a

los cuerpos

vertebrales

anteriores y

previene la

hiperextensión.

Ligamento

Vertebral

Común

Posterior.

Por encima de la

cara posterior de

los cuerpos

vertebrales dentro

del canal

vertebral.

Desde C2 hasta el

sacro.

Previene que se

produzca la

hiperextensión de

la CV.

Page 31: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

14

Ligamento

Interespinoso

Ocupa el espacio

comprendido entre dos

apófisis espinosas

vecinas.

Unen una

apófisis

espinosa con la

otra

Son muy

desarrolladas en

la región lumbar.

Ligamento

Supraespinoso

A lo largo de las

apófisis espinosas.

Del vértice de

una apófisis

espinosa a otra

desde C3-L3-4.

Son ligamentos

fuertes muy

desarrollados tan

solo en la

columna lumbar

superior.

Ligamento

Intertransverso

Une las apófisis

transversas

relacionándolas entre

sí.

Entre las

Apófisis

transversas.

Es más grueso en

la región lumbar.

Fuente: (Ricard, 2013) (Norkin, Cynthia; White, Joyce;, 2006)

Figura 2. Ligamentos de la columna vertebral

Fuente: (Eidelson, 2009)

1.7.3 ARTICULACIONES INTERAPOFISIARIAS

Las apófisis articulares superior e inferior se unen conformando una articulación

denominada interapofisaria (diartrosis) cuyas superficies son verticales en el plano

Page 32: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

15

sagital, además el cartílago articular recubre las superficies articulares. Esta

estructura articular permite poca rotación. (Liemohn, 2005)

Las articulaciones interapofisarias son anfiartrosis, pertenecen a la clasificación de

las diartrosis, la superficie articular esta revestida por cartílago hialino, así como

una cápsula articular. Por lo tanto una distensión aguda de los ligamentos

capsulares, daños en el cartílago articular se observa cuando es forzado en grados

extremos de movilidad o cuando soporta movimientos a gran velocidad (p. ej.,

actividad balística). (Liemohn, 2005)

En posturas hiperlordóticas, las articulaciones interapofisarias pueden afectar a la

función de las mismas ya que se ven obligadas a soportar una mayor parte de la

carga que en una postura menos lordótica, si se reduce la altura discal por

degeneración o deshidratación, dichas articulaciones interapofisiarias se ven

igualmente obligadas a asumir una mayor porción de la carga. Esto vuelve el

segmento móvil más vulnerable a nuevas lesiones. Una cápsula articular

crónicamente distendida puede estar siempre inflamada y dolorosa durante largos

períodos. (Liemohn, 2005

Figura 3. Articulaciones interapofisiarias

Fuente: (Liemohn, 2005)

Page 33: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

16

1.8 BIOMECÁNICA DEL RAQUIS LUMBAR.

El grado de lordosis lumbar, el ángulo lumbosacro, de aproximadamente 30°

(línea paralela al borde superior del sacro y a la horizontal), y el equilibrio de la

cintura pelviana determinan la estabilidad de la columna lumbar durante la

posición erguida. De tal forma, la línea del centro de gravedad atraviesa las

charnelas dorsolumbar y lumbosacra a través del plano de la cadera, pasando por

delante de las rodillas. (Santos, 2000)

En el movimiento del raquis el sistema ligamentoso se tensa aproximadamente a

partir de los 45° de inclinación del tronco. Sin embargo, la fascia dorsolumbar

actúa desde el principio de la flexión, ya que no supone una sobrecarga para las

articulaciones intervertebrales. Cuando la inclinación es menor de 45° predomina

la contracción anterior del músculo erector del tronco, que ejerce mayor

compresión sobre el disco que el sistema ligamentoso. (Santos, 2000)

Segùn Francois, Ricard (2013) el raquis debe realizar tres funciones: la función

estática, asumida por los cuerpos vertebrales y los discos; la función cinética que

realiza el arco posterior (articulaciones interapofisiarias, apófisis transversas,

apófisis espinosas); y, la función de protección realizada por el canal medular.

1.8.1 FUNCIÓN ESTÁTICA DEL RAQUIS.

Desde la tercera vértebra cervical (C3) a la quita lumbar (L5) los cuerpos

vertebrales aumentan progresivamente de volumen; además tienen forma de cuña,

así como los discos que determinan las curvaturas raquídeas: a nivel lumbar, la

cima de la curvatura está situada en L3. En cuanto a la posición vertical, la línea

de gravedad desciende desde la cabeza pasando a nivel de la cara anterior de C6-

C7 y L3-L4. (Ricard, 2013)

Los discos vertebrales tienen gran resistencia, en inclusive segùn Francois, Ricard

(2013) tienen una función de amortiguamiento ante la presión que se puede

Page 34: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

17

ejercer sobre ellos y junto con el cuerpo vertebral pueden soportar una presión de

600Kg; además la resistencia de los discos sigue un eje central que pasa por la

pared posterior de los cuerpos vertebrales, el cual va a lo largo del ligamento

común vertebral posterior.

La altura de los discos varía en función del nivel, según el peso que deben

absorber: A nivel lumbar es de 9mm, L3 es la única vértebra, cuyos platillos son

paralelos; es el zócalo que soporta la totalidad del raquis y tiene una función de

revelo muscular entre el ilíaco (dorsal largo) y el raquis torácico (epiespinoso); lo

cual explica la frecuencia de las lesiones de la 3a lumbar. (Ricard, 2013)

1.8.2 FUNCIÓN CINÉTICA DEL RAQUIS.

De acuerdo al tipo y amplitud de movimiento de cada vértebra que está

determinado por la orientación de las superficies de deslizamiento, de las apófisis

articulares posteriores las mismas que no están hechas para soportar el peso del

cuerpo.

Las vértebras lumbares se caracterizan por la masa, volumen de las apófisis

transversas, de las espinosas y la conformación de las apófisis articulares

posteriores:

Las apófisis articulares posteriores limita la lateroflexión en los 200.

Las apófisis articulares se inscriben en un círculo cuyo centro está a nivel de

la apófisis espinosa; cuya rotación está muy limitada por la tensión de los

discos, la cual no excede de 50.

La conformación en cilindro hueco de las apófisis articulares superiores, en

las cuales se deslizan verticalmente los cilindros llenos de las articulaciones

inferiores favorecen la flexo-extensión movimiento que es mayor a nivel

lumbar (300) el cual está controlado por el ligamento supraespinoso. (Ricard,

2013)

Page 35: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

18

1.8.3 FUNCIÓN DE PROTECCIÓN.

El raquis en conjunto tiene la función principal de protección de la médula espinal

y de las raíces raquídeas: la medula espinal está en el interior de un canal

osteofibroso. El ligamento vertebral común posterior impide al núcleo pulposo

hacer hernia en el orificio del canal medular y protege de esta manera tanto a la

médula espinal como a las raíces en el movimiento del raquis. Este sistema de

protección está completado por un sistema de amortiguación y de nutrición

conformado por las membranas meníngeas cerebro espinales. (Ricard, 2013)

1.8.4 MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA.

Existen varios tipos de movimiento, Francois, Ricard (2013) hace referencia a

cuatro, lo cuales se presentan a continuaciòn:

Flexión: la vértebra superior se desliza hacia adelante, el movimiento está

limitado por la tensión cápsulo-ligamentaria y por el ligamento común vertebral

posterior, pero, sobre todo, por los ligamentos interespinoso y supraespinoso los

cuales disminuyen las presiones intradiscales durante la flexión, su puesta en

tensión evita el aplastamiento discal. Según Charnley, la raíz de L5 posee un

estiramiento máximo de 12mm.

Extensión: la vértebra superior se desliza hacia atrás, el movimiento está limitado

por las tensiones capsulares por el ligamento común vertebral anterior y, sobre

todo, por el choque de las espinosas.

Lateroflexión: la vértebra superior se inclina lateralmente, el movimiento está

limitado por la puesta en tensión del ligamento intertransverso.

Rotación (R): la vértebra superior gira, el movimiento está limitado por las fibras

de disco, por las apófisis articulares posteriores y por los ligamentos

intertransversos.

Page 36: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

19

Figura 4. Grados de movilidad articular del segmento vertebral lumbar

Flexión 600

Extensión 350

Rotación 50

Lateroflexión 200

Fuente: (Bosco, 2012); (Ricard, 2013)

1.8.5 INERVACIÓN.

Con respecto a la inervación, la médula espinal ocupa el canal medular hasta los

niveles L1-L2, donde comienza la cola de caballo constituida por las raíces

nerviosas lumbares y sacras.

A cada altura, la raíz anterior y posterior se une y forman el nervio raquídeo, que

abandona el conducto vertebral por el agujero de conjunción; después de su salida

Page 37: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

20

por el orificio de conjunción donde nace el nervio de Luschka, que recibe ramas

de la cadena simpática, y penetra de nuevo para suministrar inervación sensitiva a

la duramadre, el periostio y la porción periférica de los discos intervertebrales.

(Donlebun, 2001)

1.8.6 PLEXO LUMBAR.

Las ramas anteriores (vertebrales) de los nervios L1-L4 forman el plexo lumbar.

A partir de cada lado de las primeras vértebras lumbares, el plexo se extiende en

sentido oblicuo y anterior, hacia el músculo cuadrado lumbar y se ramifica en

nervios periféricos. En el plexo lumbar se origina la inervación de la pared

abdominal, los genitales externos y parte de las extremidades inferiores. (Tortora,

Gerard; Reynolds, Sandra;, 2002)

Cuadro 5. Plexo lumbar.

NERVIO ORIGEN DISTRIBUCIÓN

Abdominogenital

mayor

L1

Músculos de la pared anterolateral del

abdomen; piel de la parte inferior del abdomen

y las nalgas.

Abdominogenital

menor. L1

Músculos de la pared anterolateral del

abdomen; piel de la superficie media superior

del muslo, la raíz del pene y el escroto en los

varones, los labios mayores y el monte de

Venus en las mujeres.

Genitocrural. L1-L2

Músculo cremáster; piel de la superficie media

anterior del muslo, el escroto en los varones y

los labios mayores en las mujeres.

Lateral femoral

cutáneo. L2-L3

Piel de las superficies laterales, anterior y

posterior del muslo.

Femorocutáneo. L2-L4

Músculos flexores del muslo y extensores de la

pierna; piel de la superficie anterior y medial

del muslo y del lado interno dela pierna y el

pie.

Obturador. L2-L4 Músculos aductores de la pierna; piel de la

superficie medial del muslo.

Fuente: (Thompson, 2011); (Tortora, Gerard; Reynolds, Sandra;, 2002)

Page 38: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

21

1.9 LUMBALGIA.

1.9.1 DEFINICIÓN.

La lumbalgia se define como el dolor, tensión muscular o disminución tanto de la

movilidad y funcionalidad ubicada entre el borde inferior de las últimas costillas

y el pliegue inferior de la zona glútea. Nos referimos a una radiculopatía o

radiculalgia cuando el dolor se irradia hacia los miembros inferiores, siendo la

más común la ciática. (Fonseca, Manual de medicina de rehabilitación, 2008)

1.9.2 EPIDEMIOLOGÍA.

Alrededor del 85% de los casos de dolor lumbar son de origen mecánico,

asociados a malas posturas, esfuerzos inadecuados, mala distribución de las

fuerzas del cuerpo y desacondicionamiento físico. (Fonseca, Manual de medicina

de rehabilitación, 2008)

1.9.3 ETIOLOGÍA.

El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que

puede ser de naturaleza degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral. (M.C.

Seijas; C. Barquinero, 2004)

Las causas pueden ser innumerables, las más frecuentes son de origen mecánico.

1.9.4 CAUSAS DE LUMBALGIAS.

Cuadro 6. Causas de lumbalgias

El 85%% de las causas de

dolor lumbar son de origen

mecánico:

El 15% restante se produce por:

Distensión muscular.

Hernia del núcleo

pulposo.

Enfermedades inflamatorias (espondilitis

anquilosante, síndrome de Reiter, síndrome

de Behcet, espondilitis psoriásica, etc.).

Page 39: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

22

Espondilolistesis.

Lumbartrosis.

Estenosis espinal.

Fibrositis.

Osteitis condensante ileal.

Infecciosas (osteomielitis, discitis,

sacroilitis, piógena).

Tumorales (osteoblastoma, tumor de células

gigantes, mieloma múltiple, cordoma,

linfoma, etc.).

Metabólicas (enfermedad de Gaucher, gota,

ocronosis, etc.).

Fracturas.

Fuente: (Serafina, Alcantara ; Miguel, Hernández; Eugenia, Ortega; Maria, Del Valle

Sanmartín, 2009)

1.9.5 CLASIFICACIÓN DE LA LUMBALGÍA.

Existen varios criterios para la clasificación de la lumbalgia entre los cuales

distinguimos:

Figura 5. Clasificación de la lumbalgia.

Fuente: (M.C. Seijas; C. Barquinero, 2004)

Según el tipo de dolor, se dividen en:

Dolor lumbar mecánico o inespecífico: representa la forma más frecuente de

dolor que se desencadena con algunos movimientos que ponen en tensión las

estructuras comprometidas, mejora con el reposo, es de predominio diurno,

reversible y responde a tratamientos clásicos. (Fonseca, Manual de medicina de

rehabilitación, 2008)

Page 40: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

23

Dolor lumbar radicular: puede estar producido por distintos mecanismos de

compresión, estiramiento, torsión o irritación. Es un dolor que se irradia desde

la zona dorsolumbar hasta el tobillo y suele afectar al territorio correspondiente

a la raíz nerviosa lesionada con o sin signos neurológicos, como cambios de

fuerza, sensación o reflejos, limitados a está raíz. La causa más frecuente es la

hernia discal con una historia de muchos años de duración con episodios de

exacerbaciones y remisiones. (M.C. Seijas; C. Barquinero, 2004)

Dolor lumbar no mecánico: el dolor es de tipo inflamatorio y es de

predominio nocturno, no cede con el reposo, es más probable que sea

irreversible y no responde a los tratamientos clásicos, puede asociarse a una

causa específica, como fracturas, procesos tumorales, osteoporosis etc.

(Fonseca, Manual de medicina de rehabilitación, 2008)

Dolor lumbar referido: originado en las vísceras pélvicas y abdominales, se

irradia a la columna vertebral. Habitualmente el dolor suele acompañarse de

cambios en las funciones gastrointestinales o genitourinarias. (M.C. Seijas; C.

Barquinero, 2004)

Según el tiempo de evolución se clasifica en:

Aguda: dolor de menos de 6 semanas.

Subaguda: dolor de 6-12 semanas.

Crónica: más de 12 semanas con dolor.

Recurrente: lumbalgia aguda en pacientes que han tenido episodios previos de

dolor lumbar en una localización similar, con periodos asintomáticos de más de

3 meses. (Aycart, J, 2012)

1.9.6 FACTORES DE RIESGO.

En términos globales los factores que predominan para el desarrollo del dolor

lumbar mecánico pueden agruparse en: individuales, psicosociales y

ocupacionales.

Page 41: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

24

Cuadro 7. Factores de riesgo para el desarrollo del dolor lumbar.

Factores Individuales Factores Psicosociales Factores

Ocupacionales

Edad. Estrés. Trabajos con sobrecarga

mecánica.

Género masculino. Reacción ante el dolor.

Posturas y esfuerzos

inadecuados en el

manejo de materiales

pesados.

Obesidad- Embarazo. Estado de ánimo

depresivo. Trabajo sedentario.

Mal estado de salud,

desacondicionamiento

físico, escasa fuerza de

tronco y mala nutrición.

Trastornos

cognoscitivos.

Trabajos que produzcan

vibraciones del cuerpo.

Elevado peso al nacer

(hombres)

Tendencia a la

somatización Malas posturas.

Fuente: (Aycart, J, 2012), (Fonseca, 2008)

1.9.7 HISTORIA CLÍNICA.

Está determinado como norma general ciertas pautas que se deben tomar en

cuenta mediante una anamnesis dirigida al paciente que consulta por dolor lumbar

y van dirigidos a obtener una aproximación diagnóstica y terapéutica.

1.9.8 ANTECEDENTES PERSONALES.

Incluye los datos generales del paciente detectando cada uno de los factores de

riesgo como la edad, género, ocupación, situación psicosocial y laboral, hacer

énfasis en la actividad laboral y la distribución del tiempo.

1.9.9 MOTIVO DE CONSULTA.

Características del dolor y la historia del episodio actual, intensidad, duración,

frecuencia, localización, factores que alivian o agravan el dolor, así como

tratamientos previos.

Page 42: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

25

1.9.10 ANTECEDENTES.

Traumas de cualquier tipo desde que nació, cirugías, infecciones, tóxico-alérgicos.

1.9.11 SÍNTOMAS ASOCIADOS.

Trastornos motores, sensitivos, de reflejos, problemas para contener y para

evacuar la orina, materia fecal, problemas en la vida sexual. (Fonseca, Manual de

medicina de rehabilitación, 2008)

1.9.12 EXPLORACIÓN FÍSICA.

El examen físico se basara en aquellos aspectos sobre los que nos ha orientado la

anamnesis, además representa el conjunto mínimo de datos que debe explorarse

en cualquier paciente con dolor lumbar. (Pérez, 2006)

1.9.13 INSPECCIÓN.

Paciente de pie cubierto por sus ropas íntimas, con los pies separados unos 10

cm los brazos colgados y de espaldas al explorador.

Piel

Curvas vertebrales patológicas.

Longitud de los miembros inferiores: se debe analizar si la asimetría en la

longitud de los MMII es secundaria a un trastorno funcional o anatómico.

Trastornos de la marcha: marcha lenta y temerosa con el tronco inclinado

adelante y aun lado con el miembro inferior afectado en flexión suave a nivel

de la cadera y rodilla para disminuir el apoyo y experimentar menos dolor.

(García, Rocío; Picón, Olga; Martín, Sonia; Trilla, María; Gallego, Alicia;

Gallego, Ana;, 2010)

1.9.14 PALPACIÓN:

Con el paciente inclinado hacia adelante y apoyado sobre una mesa o en decúbito

prono con el pulpejo de los dedos se deben palpar las apófisis espinosas, apófisis

Page 43: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

26

transversas y tejidos circundantes, así como confirmar la presencia de contracturas

y puntos dolorosos específicos.

Nota: el dolor lumbar puede ser la consecuencia de un trastorno que se inició a

nivel distal como puede ser una mal apoyo plantar, esguinces antiguos mal

manejados, alguna fractura de MMII, un trauma craneal o cervico-dorsal que haya

ameritado una compensación lumbar, etc. Y por tanto debe examinarse al paciente

en forma general. (Fonseca, 2008)

1.9.15 ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR.

Escala analógica visual (EVA): Similar a la escala numérica del dolor,

proporciona una “medida” cuantitativa de la intensidad del dolor del paciente.

Este instrumento consiste en una línea de 10 cm con una marca transversal en

cada extremo. Aunque la escala ha demostrado ser válida y fiable, hay algunas

desventajas que incluyen la tendencia de algunos pacientes a marcar los extremos

finales de la escala.

Se les pide a los pacientes que hagan una marca a través de la línea para

representar la cantidad de dolor que están experimentando en el momento actual.

(Epler, Marcia; Palmer, Lynn, 2002)

Figura 6. Escala analógica visual EVA

Fuente: (Epler, Marcia; Palmer, Lynn, 2002)

Page 44: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

27

Cuadro 8. Escala de valoración del dolor

Fuente: (Epler, Marcia; Palmer, Lynn, 2002)

1.9.16 MANIOBRAS PARA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE.

Valorar las limitaciones y aquellas maniobras que desencadenan dolor.

Prueba de Lassegue, paciente en decúbito supino, le pedimos que eleve la

pierna con la rodilla en extensión. La elevación de la pierna extendida se

hace a expensas de una flexión de la cadera. La positividad de esta

maniobra, dependerá de la aparición de dolor en el recorrido del ciático en

un ángulo de flexión del miembro por debajo de los 60º. Su positividad

suele ser elevada en los síndromes compresivos de 4º y 5º espacios

lumbares (hernias discales, estenosis espinales), aunque no resulta

patognomónico ni exclusivo de éstos y sí constituye un excelente

indicador de ciatalgia. (Dickson, 1995)

Figura 7. Prueba de Lassegue

Fuente: (Ricard, 2013)

INTENSIDAD DEL DOLOR

DOLOR PUNTUACIÓN

Ninguno ( 0 )

Leve (1-3)

Moderado (4-6)

Intenso (7-10)

Page 45: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

28

Lassegue contralateral, la aparición de dolor en el miembro que el paciente

indica como afectado, al elevar el miembro considerado como sano. (Dickson,

1995) Este signo puede sufrir variaciones durante el curso del día, y se hace

positivo con ángulos de elevación menores, al parecer causado por variaciones

en la hidratación discal que guardan relación con el reposo y la carga de peso.

(Adam, 1990)

1.9.17 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.

Laboratorio: no está indicado en lumbalgias mecánicas sin síntomas de

alarma, salvo mala evolución, transformación en crónicas o con ritmo

inflamatorio. (Fonseca, 2008)

Imagenología: se solicita radiografía simple de columna lumbar (Rx AP y RX

L). (Fonseca, 2008)

1.9.18 TRATAMIENTO MÉDICO.

El tratamiento es conservador:

Analgesia: paracetamol (preferentemente), antiinflamatorios no esteroideos y/o

relajantes musculares y protectores gástricos durante una semana;

excepcionalmente usar opiáceos.

Actividad física controlada: se inicia a los pocos días y consiste en las siguientes

medidas: reposo en cama con flexión de miembros inferiores en decúbito supino y

lateral; evitar el decúbito prono y la sedestación durante largos períodos; se

permite levantarse únicamente para comer e ir al baño, el reposo en cama no será

superior a dos semanas, según disminuye el dolor se permite que camine

progresivamente. (Serafina, Alcantara ; Miguel, Hernández; Eugenia, Ortega;

Maria, Del Valle Sanmartín, 2009)

Page 46: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

29

1.9.19 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO.

Una vez realizado el periodo de reposos y actividad controlada y con dolor

moderado o leve se aplicará:

Calor superficial: alivia el dolor y el espasmo muscular. Se puede utilizar bolsas

calientes o duchas calientes. Se calienta la piel y el tejido subcutáneo. No se debe

utilizar en pacientes con alteraciones de la sensibilidad, ni lumbalgias secundarias

a traumatismos.

Crioterapia: se puede utilizar una bolsa de agua fría envuelta en una toalla

húmeda o masaje con hielo en la misma dirección que la contractura. Ayuda a

recudir el dolor, la inflamación y el espasmo muscular. Está contraindicado en

pacientes con hipersensibilidad de la piel, fenómeno de Reynaud o contractura

muscular de larga evolución. (Alcántar Bumbiedro, Hernández García, Ortega

Montero, & Sanmartín, 2009)

Masoterapia y Manipulaciones mecánicas: cuando se utiliza el masaje para

mejorar la función circulatoria, recuperar la movilidad restringida entre los tejidos

dañados, aliviar o reducir el dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por

otro lado, en el momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar,

ayudando en la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin

pretenderlo, en un acto terapéutico. Aunque existe poca evidencia científica,

algunos estudios concluyen que las manipulaciones físicas reducen la duración de

la lumbalgia, fundamentalmente cuando se aplican entre la segunda y la cuarta

semana del inicio del dolor. (Abrego, 2012)

La Electroterapia: es la utilización de las propiedades de la corriente eléctrica

con fines terapéuticos, las diferentes modalidades utilizadas en la lumbalgia

difieren en sus efectos terapéuticos.

Page 47: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

30

Analgesia: las corrientes interferenciales y los TENS (parece que actúan a

nivel medular bloqueando la entrada de impulsos nociceptivos). Son muy

utilizados en las unidades del dolor.

Efecto térmico: las corrientes de alta frecuencia (microondas y onda corta)

producen un calentamiento de los diferentes tejidos que atraviesan.

Efecto mecánico: los ultrasonidos producen calor profundo y también un

efecto de micromasaje tisular que favorece la circulación sanguínea, relajación

muscular y la capacidad de regeneración tisular. Se utilizan en puntos

dolorosos. (Abrego, 2012)

Ejercicios de columna lumbar: están indicados para estirar los músculos

contraídos, fortalecer los músculos débiles, mejorar la forma física para evitar

lesiones y también para mejorar la postura y movilidad de la columna. Los

ejercicios no son eficaces para aliviar el dolor.

Medidas higiénicas posturales: el paciente debe ser instruido sobre las posturas

que relajan la columna lumbar. En cuanto a la posición de sedestación, se debe

evitar durante periodos prolongados. La columna lumbar debe apoyar sobre el

respaldo de la silla. En caso de vientre prominente en pacientes con lumbago de

repetición, es beneficioso utilizar una faja lumbar termoelástica, sobre todo

durante período laboral. (Alcántar Bumbiedro, Hernández García, Ortega

Montero, & Sanmartín, 2009)

1.9.20 ESCUELA DE ESPALDA

La filosofía básica de todas las Escuelas de Espalda es cambiar la actitud del

paciente hacia la enfermedad, haciéndolo más responsable de su problema.

Los programas de educación para el dolor de espalda comenzaron a configurarse

en la década de los cincuenta, con métodos de prevención, educación y

entrenamiento del buen uso de la mecánica corporal, enseñando los mecanismos

Page 48: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

31

corporales de protección, a fin de que el individuo que sufre dolor lumbar vuelva

rápidamente a su actividad normal y prevenga futuros episodios. Para el manejo

de la conducta dolorosa requiere de la ayuda del médico, fisioterapeuta, terapeuta

ocupacional, nutricionista y psicólogo. (Fonseca, 2008)

Cuadro 9. Fundamentos de los programas de educación en DL.

FUNDAMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN DL.

Valoración e información al paciente.

Nociones teóricas básicas.

Explicaciones elementales de anatomía y fisiología.

Normas de higiene vertebral y articular de columna y reeducación postural.

Ejercicio físico, técnicas de relajación, estiramiento y reentrenamiento al esfuerzo,

hacer deporte.

Orientación conductual y psicológica (cambio de actitud)

Control del dolor y del estrés.

Técnicas de relajación.

Diseño ergonómico del puesto de trabajo.

Nutrición para obtener un peso adecuado.

Fuente: (Fonseca, 2008)

A continuación, se indican los factores de riesgo más relevantes.

Posturas incorrectas:

Posturas estáticas mantenidas en el tiempo (sentado, de pie, acostado).

Posturas forzadas como permanecer con los brazos por encima de los hombros,

el tronco flexionado o girado, etc.

Movimientos repetitivos del cuello o del tronco, combinados con posturas

forzadas.

Manipulación manual de cargas:

El peso, el volumen y el agarre de la carga, así como la altura, la frecuencia y

el tiempo de manipulación de la misma.

Page 49: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

32

Otros:

El estrés como precursor del dolor de espalda, al estar relacionado con el

aumento de la tensión muscular que puede contribuir a la aparición de

molestias y contracturas.

La exposición a “vibraciones de cuerpo entero”, que aumentan el riesgo de

padecer dolor de espalda. Los efectos combinados de las vibraciones con la

postura de sentado constituyen un factor de riesgo significativo en función de

la exposición a los mismos. (Fremap, 2013)

1.10 ESFERODINAMIA

1.10.1 ORÍGENES E HISTORIA

A comienzos del siglo XX, la utilización de los fisiobalones fue implementada en

tratamientos de rehabilitación física. Desde entonces, su uso se ha extendido y en

la actualidad son utilizados tanto en fisioterapia, como entrenamiento de

equilibrio y destreza, corrección postural o trabajo durante el periodo de

gestación, en la actualidad su uso se ha popularizado como una forma de

complementar y optimizar el trabajo de entrenamiento del cuerpo. (Lozano, 2011)

La esferodinamia o (fit-ball) fue creada en el año de 1963 por un fabricante de

platicos italianos llamado Aquilino Cosani, que fue pionero en la creación de un

proceso único para moldear grandes pelotas de colores, que podían llenarse con

aire.

Mary Quinton, una fisioterapeuta británica que trabajaba en Suiza, empezó a

utilizar estas pelotas en sus programas de tratamiento con recién nacidos y niños,

y sucesivamente la fue introduciendo en el Reino Unido.

La doctora Susan Klein- Vogelbach, directora y fundadora de una escuela de

fisioterapia en Basilea, Suiza, fue la primera en utilizar estas pelotas con adultos

que tenían problemas ortopédicos o de otros tipos.

Page 50: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

33

Aunque las pelotas son de origen italiano, los fisioterapeutas americanos fueron

testigos de su uso por primera vez en Suiza y, por este motivo, también se llama

<<pelota suiza>>. En 1989 se introdujo en Estados Unidos gracias a Joanne

Posner-Mayer, y los terapeutas empezamos a utilizar las pelotas para programas

neurológicos, ortopédicos y deportivos.

La Fitball también tiene otros nombres, como pelota de gimnasia o pelota

medicinal, y se utiliza en gran medida en programas deportivos y de

entrenamiento para muchos atletas y equipos de élite. (Maureen, 2005)

1.10.2 DEFINICIÓN

La Esferodinamia es una técnica de trabajo corporal que entrena la percepción y

las posibilidades de movimiento del cuerpo utilizando el balón como un elemento

facilitador. Focalizando el entrenamiento físico en la reorganización de la postura

y en la búsqueda de un equilibrio que está en ajuste permanente.

La posibilidad que da la pelota de cambiar la relación con la fuerza de gravedad es

lo que permite modificar el tono muscular, la relación con el peso y los niveles de

tensión.

El apoyo en la pelota es el que da la posibilidad de trabajar sobre los

acortamientos musculares más frecuentes y a través de ejercicios estáticos y

dinámicos reforzamos el trabajo de la musculatura abdominal y el aumento de la

movilidad.

El trabajo con balones permite ampliar las rutinas de movimiento y las

posibilidades de sostén del cuerpo en el espacio. Se aumenta la eficacia del

tratamiento y entrenamiento, incorporando un elemento distinto, dúctil atractivo.

(Lozana, Martínez, & Cegatti, 2012)

Page 51: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

34

1.10.3 BENEFICIOS Y USOS POTENCIALES DEL FITBALL

Su versatilidad, el interés y la diversión que genera, hace de los balones gigantes

una herramienta muy válida en muchos deportes, en actividades recreativas, en

clases de Educación Física e incluso en oficinas y en trabajos sedentarios como

promotores de un asiento activo alternativo a las sillas tradicionales.

Está demostrado que realizar una actividad física apropiada y regular es la forma

más económica y efectiva de evitar enfermedades de las sociedades modernas y

del envejecimiento prematuro (ejemplo: como la inactividad, estar sentado

durante un tiempo prolongado, exceso de tensión de los músculos dorsales que

puede proceder de una mala actitud postural, sobrepeso, o por un bajo tono de

músculos abdominales). Ejercitándonos con Fitball de 20 a 30 minutos, entre 3 y

4 veces por semana, con una intensidad entre media y alta, tiene un efecto

positivo. (Moral, 2002)

El balón de gimnasia es ante todo un aparato de entrenamiento, pero también lo

puede utilizar como silla. Por su movilidad es ideal para practicar la sedestación

activa, estimulando la sensibilidad profunda (propiocepción), pues se produce un

balanceo continuo que entrena nuestra capacidad de equilibrio al tiempo que

solicita la activación de los músculos estabilizadores del tronco. (Dieter,

Schmelcher, & Ziegler, 2007)

La continua y simple actividad de sentarse en un Fitball conlleva un ejercicio

ligero que hace que nuestro cuerpo deba realizar constantes y pequeños ajustes

para mantenernos en equilibrio sobre él. Estos ajustes favorecen la circulación de

los discos intervertebrales y fortalecen los músculos de la espalda. De igual

manera, los rebotes ligeros sobre el balón nos conducirán a sentarnos manteniendo

una postura correcta y ayudaran a fortalecer nuestros músculos posturales.

Hay un amplio abanico de programas de ejercicios para trabajar distintas

afecciones de esta naturaleza. No obstante, debemos ser precavidos ya que, en

esta era de constantes incorporaciones de nuevas ideas y equipamientos, tendemos

Page 52: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

35

a la creatividad y la diferencia corriendo el riesgo de sacrificar la seguridad y la

efectividad. Sin la precaución ni el pensamiento crítico que nos ofrece la correcta

formación y el entrenamiento, podemos llegar a desarrollar programas inseguros e

inapropiados, causando un daño potencial a la salud de los practicantes y, por qué

no, a la reputación de esta área de fitness. (Moral, 2002)

1.10.4 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN.

La coordinación viene determinada por la acción conjunta del SNC con los

músculos. Para controlar el movimiento disponemos de diversos receptores

situados en las articulaciones, en los ligamentos y en los músculos, que

proporcionan información al sistema nervioso central sobre la posición de nuestro

cuerpo en el espacio en todo momento. De este modo el cuerpo registra cualquier

incidencia externa que recibe el organismo, como la irregularidad del terreno

pisado, y la transmite rápidamente al SNC, desencadenando la activación de los

programas de movimiento de los grupos musculares que permiten evitar, por

ejemplo, una caída. Este mecanismo se desarrolla inconscientemente (sistema

propioceptivo).

El entrenamiento de los diferentes aspectos de coordinación puede proteger el

organismo ante la aparición de posibles lesiones y permitir que tenga más

resistencia a la fatiga, y debería llevarse a cabo en todas las edades. Si se entrena

regularmente hasta edades muy avanzadas, estos programas permanecen activos y

pueden mejorar constantemente.

La integración de nuevos patrones de movimiento, como el aprender a moverse de

forma que se proteja la columna, pasa por diversas fases de aprendizaje motor.

La primera fase se trata de interiorizar la secuencia de movimiento, requiere una

gran concentración y control exhaustivo de los resultados obtenidos. A medida

que domine la secuencia motora, entrará en la segunda fase. A partir de aquí la

secuencia motora se automatiza y se podrá aumentar el grado de dificultad

añadiendo más componentes al movimiento. El entrenamiento de la coordinación

Page 53: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

36

no debe provocar dolor en ningún momento y se ha de organizar variando los

ejercicios. (Dieter, Schmelcher, & Ziegler, 2007)

El objetivo del programa de entrenamiento de la coordinación durante el

aprendizaje de la propiocepción en el entrenamiento de la espalda es la

estabilización de las funciones articulares para regular adecuadamente la postura.

La repetición de un movimiento determinado tiene como efecto la programación

consciente de un movimiento en el cerebro, permitiendo realizar de forma

inconsciente y automática las diferentes secuencias de movimiento.

Antes de trabajar en el aprendizaje de la propiocepción, debe cumplir con las

siguientes condiciones:

Sus órganos del equilibrio (oído interno, sistema visual) han de estar intactos,

de forma que disponga de una capacidad de equilibrio general.

Debe disponer de una capacidad de estabilización muscular con las piernas,

suficiente condición que no está garantizada si ha sufrido una operación o una

lesión en la pierna.

Los ejercicios se han de realizar siempre sin provocar dolor alguno.

No mantenga la posición unipodal durante más de 30seg. Sobre la misma

pierna.

Practique “de lo más fácil a más difícil”. Empiece sobre una superficie dura y

vaya evolucionando hacia superficies cada vez más inestables. (Dieter,

Schmelcher, & Ziegler, 2007)

Page 54: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

37

Figura 8. Propiocepción

Fuente: (Craig, Abdominales con balón, 2004)

1.10.5 LA POSICIÓN DE PARTIDA.

Los pies son el fundamento del cuerpo, ellos desarrollan las funciones del

transporte y de conducción, si la posición de los pies es incorrecta, el cuerpo

adoptará una posición inadecuada: la debilidad de los músculos del pie o las

deformidades provocan una reacción en cadena de cambios funcionales en las

demás articulaciones, llegando hasta la columna cervical. La pierna sobre la que

se sustenta será denominada pierna de apoyo; la pierna que se encuentra

ligeramente levantada será la pierna libre.

Como se observa la pierna de apoyo:

La carga del cuerpo se distribuye en tres puntos en el pie: que se denomina

trípode plantar, el cual está conformado por una zona posterior, el talón (hueso

calcáneo), y dos puntos anteriores, la cabeza del primer metatarsiano y la

cabeza del quinto metatarsiano.

Los dedos del pie están en contacto con el suelo.

El pie se encuentra en conjunto ligeramente girado hacia afuera.

Los dedos del pie no deben estar ni levantados ni en garra.

La rodilla se encuentra ligeramente flexionada, la rótula mira hacia adelante.

Sus dos mitades pélvicas se encuentran a un mismo nivel.

Page 55: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

38

La columna vertebral debe permanecer enderezada. (Dieter, Schmelcher, &

Ziegler, 2007)

Figura 9. Trípode plantar.

Fuente: (Álvarez & Palma, 2010)

1.10.6 PRECAUCIONES DE SEGURIDAD.

Antes de empezar cualquier ejercicio con la pelota, por favor, asegúrese de que

cumpla con los siguientes aspectos:

Almacenamiento de la pelota: no guarde la pelota cerca de fuentes de calor o a

temperaturas muy frías, puesto que podría afectar las propiedades expansivas del

material.

Área de ejercicios: disponga un espacio amplio para realizar los ejercicios.

Asegúrese de que el suelo no sea resbaloso, que este limpio y que no existan

objetos punzantes o angulados que podrían dañar o pinchar la pelota.

Si está entrenando sobre una superficie lisa y dura, coloque una colchoneta de

gimnasia debajo del balón.

Ropa: no lleve ropa deslizante o demasiado ancha, puesto que podría disminuir el

agarre y hacer que se resbale de la pelota.

Asegúrese de que todo el equipo esté en buen estado: use siempre una pelota

<<anti estallido>>, diseñada para levantar como mínimo 300 Kg y nunca deje que

Page 56: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

39

la suma de su peso corporal y la de su equipo exceda las recomendaciones del

fabricante, el tamaño adecuado de forma que el balón se hunda ligeramente

cuando se siente encima. (Maureen, 2005)

Habitúese a las características del balón y a las diferentes posiciones sobre el

balón: el balón ofrece una superficie móvil y rodante, por lo que puede que se

produzcan movimientos de aceleración descontrolados. Debe entrenar de forma

que siempre sea capaz en todo momento de detener estos movimientos. (Dieter,

Schmelcher, & Ziegler, 2007)

1.10.7 EQUIPAMIENTO.

El tamaño de la pelota se basa normalmente en su peso. Cuando se siente en la

pelota, las caderas deben quedar ligeramente por encima de sus rodillas y sus pies

deben estar planos en el suelo.

Por norma, la longitud de su brazo desde el hombro hasta la punta del dedo es una

buena guía para encontrar la medida correcta de la pelota. (Maureen, 2005)

Cuadro 10. Tamaño de la pelota

Longitud del brazo Tamaño de la pelota

56-65 cm 55 cm de diámetro

66-80 cm 65 cm de diámetro

81-90 cm 75 cm de diámetro

90 cm+ 85 cm de diámetro

Fuente: (Moral, 2002)

Debemos tener presente que el entrenamiento con Fitball ha sido diseñado para la

ejercitación y prevención. En ningún caso es sustitutivo para un tratamiento

terapéutico, escuelas de la espalda, etc. Las personas que sufran este tipo de

afecciones deben pasar consulta médica antes de empezar a utilizar Fitball.

(Moral, 2002)

Page 57: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

40

1.10.8 PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA.

La pelota permite que muchas de las posturas, como la flexión o extensión

inviertan la relación del cuerpo con la gravedad. Esa inversión que habitualmente

se vive con alivio en los practicantes lo que hace es modificar el tono muscular y

dejar mayores posibilidades al trabajo con aquellos músculos requeridos en la

función estática, que tienen en términos generales tendencia a la hipertonía.

Motivo por el cual disminuir, modificar o bajar sensiblemente el tono muscular

es uno de los primeros pasos en la práctica antes de comenzar con los ejercicios

de estiramiento muscular.

1.10.9 SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS

Bajar el tono muscular para luego subirlo, considerando que si el músculo

esta acortado o rígido empeoraremos la situación al intentar “tonificarlo” por

una supuesta debilidad. Primero se debe bajar el tono muscular para aumentar

la capacidad de registro propioceptivo y luego podremos tonificar sin

lesionar.

Desarrollar la capacidad de registrar los apoyos, empujes, soportes y

direcciones.

El alargamiento muscular debe tener una tensión constante sin llegar al

umbral del dolor, acentuando los empujes y las descargas para poder sostener

la duración de la postura.

Aumentar progresivamente el tiempo del ejercicio y trabajar la capacidad de

disociar, es decir cuando un músculo se contrae otro se relaja. (Lozano, A,

2012)

1.10.10ALINEACIÓN NEUTRA Y POSTURA.

La alineación neutra puede simplificarse si se piensa en el cuerpo como un

conjunto de bloques constitutivos:

Page 58: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

41

Cabeza

Hombros

Caja torácica

Pelvis

Piernas.

Todos estos bloques deben agruparse cuidadosamente unos sobre otros, para hacer

que el cuerpo funcione correctamente.

Empiece delante de un espejo de cuerpo entero; debería ser capaz de dibujar una

línea recta imaginaria de su perfil a partir de sus orejas, hombros, codos, caderas,

rodillas y tobillos. Cualquier desviación está fuera de la alineación y necesita

trabajarse.

Respirar es también muy importante durante los ejercicios y necesita coordinarse

con cada movimiento que haga.

Inspire antes de un movimiento.

Expire durante el movimiento. (Maureen, 2005)

1.10.11CALENTAMIENTO Y RELAJACIÓN

Una sesión de calentamiento debe durar, como mínimo, de 15 a 20 minutos, y

cada estiramiento debe ser suave, con una duración de 10 a 15 segundos sin sentir

dolor o sensación de quemazón.

Calentar antes de un ejercicio es importante porque:

Prepara los músculos y las articulaciones para la actividad posterior

Reduce el riesgo de lesión.

Mejora la circulación de los músculos, el corazón y pulmones.

Permite mantener la mente en un estado de preparación adecuado. (Maureen,

2005)

Page 59: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

42

1.10.12MOVILIDAD DE COLUMNA

Nuestra columna vertebral es una pila de bloques constitutivos, unos sobre otros,

con discos suaves entre medio. Sus funciones vitales son:

Proporcionar protección a la tan delicada médula espinal.

Proporciona anclajes para los músculos que nos mueven en distintas

direcciones.

Permitirnos caminar derechos.

La flexibilidad, que permite que nos curvemos, giremos y doblemos.

Absorber los golpes.

Con una ligera forma de S, la columna también debe asumir el peso de otras

partes del cuerpo, como la cabeza, la caja torácica y las extremidades.

La carga constante de peso y una mala postura, junto con los efectos del proceso

de envejecimiento, llevan a la compresión y degeneración de las vértebras que

comporta:

Dolor

Incremento de presion en los discos vertebrales

Entumecimiento

Debilidad

Disfunción (Maureen, 2005)

1.11 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA

1.11.1 EJERCICIOS

1.11.2 POSICIÓN INICIAL / SENTADOS.

Nos ubicamos en el centro de la pelota, con los isquiones presionando levemente

la esfera y los talones presionando en sentido contrario.

Page 60: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

43

Alineamos la columna, la cabeza se proyecta hacia arriba, la mirada hacia el

frente. Los pies paralelos y alineados con la rodilla.

Apoyos: pies, centro de la pelota.

Empuje: pies, isquiones.

Soporte: abdominal.

Proyecciones: cabeza, brazos.

Figura 10. Posición inicial.

Fuente: (Lozano, A, 2012)

1.11.3 ROTACIÓN PÉLVICA.

Siéntese en la pelota con las piernas separadas y las manos a los lados de la

pelota. Contraiga los músculos abdominales inferiores y utilice la pelvis para girar

lentamente la pelota en pequeños círculos en el sentido de las agujas del reloj y en

el sentido contrario.

Apoyos: pies, centro de la pelota.

Empuje: pies, Isquiones.

Soporte: abdominal.

Proyecciones: cabeza, brazos.

Page 61: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

44

Figura 11. Rotación pélvica

Fuente: (Craig, 2003)

1.11.4 FLEXIÓN.

Nos colocamos de rodillas frente al balón, sosteniéndolo con las manos, los

metatarsos apoyados, con un impulso suave desde los pies, nos ubicamos sobre la

pelota dejando el centro del cuerpo sobre ella. Intente balancearse suavemente

hacia atrás y hacia adelante para crear un movimiento relajante de las vértebras,

mantenga la mirada hacia abajo para no forzar el cuello.

La cabeza y la pelvis estarán equilibrando el peso del cuerpo de manera pareja.

De estos dos volúmenes sueltan peso las extremidades que serán los cuatro apoyos

en el suelo. Los brazos quedarán un poco más abiertos que los hombros, los codos

y las manos por delante de la cabeza, apoyadas con los dedos bien abiertos.

Las piernas seguirán la línea de los isquiones, los metatarsos apoyados y los pies

alineados. La cabeza irá de costado apoyando en forma alternada una y otra

mejilla.

Apoyos: manos y metatarsos.

Empuje: manos - Pies.

Soporte: abdominal.

Proyecciones: talones. Sacro-Coxis.

Page 62: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

45

Figura 12. Movimiento de flexión.

Fuente: (Lozano, A, 2012)

1.11.5 EXTENSIÓN.

Siéntese sobre la pelota con los pies separados a la altura de los hombros.

Lentamente, deslícese hacia adelante hasta que la pelota quede situada bajo la

espalda. En esta posición deje que la columna se extienda suavemente (formando

un arco) hacia atrás sobre la pelota, mantenga esa posición por unos segundos y

suavemente deslícese hacia adelante y atrás.

Apoyos: pies, y espalda en la pelota.

Empuje: pies, isquiones hacia la pelota.

Soporte: se activa el abdominal si hay molestia lumbar.

Proyecciones: brazos alineados con costillas, codos hacia los laterales, para

separar las escápulas entre sí.

Figura 13. Movimiento de extensión.

Fuente: (Lozano, A, 2012)

Page 63: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

46

1.11.6 EXTENSIÓN LATERAL.

Para ubicarnos en la postura de extensión lateral, colocamos la pelota en el lateral

apoyando una rodilla y un pie en el piso. Sostenemos la esfera pasando un brazo

por encima de ella. El pie apoyado nos dará el empuje para ir sobre la pelota, este

pie pasará por delante del otro, quedando bien apoyado el metatarso y el talón.

El pie de atrás apoya solo el metatarso, las piernas mantienen flexionadas las

rodillas para ganar movilidad. La rodilla de adelante debe estar alineada con el

tobillo sin ceder peso hacia la esfera, la cabeza apoyada sobre el brazo de la

pelota, mientras que el brazo superior cae sobre la cabeza.

Mantenga la posición por unos segundos, para salir de la postura volvemos a la

posición inicial. Repita por el otro lado, manteniendo los hombros, caderas y las

rodillas alineadas y no permita que la columna se arquee hacia atrás durante el

ejercicio.

Apoyos: pies, y costillas sobre la pelota.

Empuje: pies.

Soporte: abdominal

Proyecciones: brazos, cabeza y rodillas. (Lozano, A, 2012)

Figura 14. Movimiento de extensión lateral.

Fuente: (Lozano, A, 2012)

Page 64: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

47

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

1.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es de tipo Pre-experimental; ya que nos permite un

primer acercamiento con el paciente y su estado actual, y de tipo Longitudinal

mediante un análisis de los cambios obtenidos a través del tiempo previa

valoración inicial y final durante el tratamiento y aplicación de la técnica de

esferodinamia en los pacientes que asistieron regularmente al área de fisioterapia

y de esta manera conocer los resultados obtenidos y determinar la eficacia de la

misma. (Ortiz, Frida., 2004)

1.13 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Bibliográfico.- Dicho estudio se centro en la exaustiva revisión bibliográfica, que

se respalda en una base teórica de investigación mediante libros, textos, revistas y

artículos científicos con la respectiva recopilación de la información necesaria de

las historias clínicas de los pacientes del Área de Terapia Física del Hospital del

Día “UCE”. (Jarrín, Pedro., 2000)

De campo.- Mediante la cual el investigador se mantendrá en relación directa

con la fuente de investigación proporcionada por el paciente para obtener

información concreta, clara y precisa mediante la aplicación de la técnica de

esferodinamia, con la finalidad de observar el beneficio de su aplicación en la

recuperación de los pacientes diagnosticados con lumbalgia mecânica. (Jarrín,

Pedro., 2000)

Page 65: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

48

Documental.-Ya que la información recogida en esta investigación se recopilará

de las fichas implementados por el Área de Terapia Física del Hospital del Día

“UCE”, de los pacientes que serán tomados en cuenta, dentro de los parâmetros

estabelecidos para este estudio.

1.14 POBLACIÓN Y MUESTRA

1.14.1 POBLACIÓN

La población comprende a los pacientes atendidos en el Área de Terapia Física

del Hospital del Día “UCE”, durante el período comprendido entre los meses de

septiembre del 2015 a enero del 2016, se atendieron a 49 pacientes de todas las

edades con problemas de lumbalgia, los cuales constituyen el universo.

De estos 49 pacientes 37 fueron diagnosticados con lumbalgia mecánica los

cuales son la población.

1.14.2 MUESTRA

De los 37 pacientes se seleccionó una muestra que constituye a 30 de los

pacientes comprendidos entre las edades de 20 a 50 años con lumbalgia mecánica

los cuales serán tomados en cuenta como fuente de información para analizar este

proyecto de investigación dentro de los parámetros establecidos para este estudio.

1.14.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de la investigación es de tipo descriptivo transversal observacional de

manera que nos permite realizar una evaluación inicial y final para poder

determinar la eficacia de la técnica de esferodinamia en lumbalgia mecánica y a su

vez conocer a fondo sobre dicha patología cuyos resultados serán obtenidos

mediante una hoja de recolección de datos.

Page 66: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

49

1.15 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

1.15.1 Técnicas

la tecnica utilizada para el tratamiento de lumbalgia mecánica, es la aplicación de

esferodinamia que tiene como finalidad de aliviar el dolor y mejorar la amplitud

de movimiento.

Entre las técnicas documentales se utilizó:

Lecturas científicas, estudios y análisis de contenido para la obtención de

material bibliográfico.

Técnica de observación.

Técnica de evaluación.

Técnica de aplicación de encuestas.

En las técnicas de campo, se manejó, la observación con la que se logró identificar

la eficacia de la técnica de esferodinamia, mediante la hoja de recolección de

datos como son: las evaluaciones inicales y finales.

1.15.2 Instrumentos

Hoja de recolección de datos.

Observación.

Historia clínica del paciente.

Consentimiento informado.

1.16 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Pacientes con diagnóstico de lumbalgia mecánica.

Edades entre 20 a 50 años.

Pacientes dispuestos a colaborar en el estudio.

Page 67: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

50

1.17 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Pacientes que no son diagnosticados con lumbalgia mecánica.

Pacientes que estén fuera del rango de edades establecidas.

Pacientes que no estén dispuestos a colaborar en el estudio.

1.18 PLAN DE ANÁLISIS

El análisis será de tipo cuantitativo, se utilizará estadística descriptiva, como

frecuencias y porcentajes, así como representación gráfica en tablas y gráficos

para mejor comprensión de los resultados obtenidos durante el estudio.

1.19 ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de la información se realizará mediante el uso de una hoja de

cálculo Excel 2010

1.20 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente trabajo de investigación enmarca en el, respeto y confidencialidad de

las normas de investigación en sujetos humanos propuestas en la declaración de

Helsinki II, la cual dictamina que los sujetos deben ser informados respecto a los

alcances benéficos del tratamiento; para lo cual se solicitará que firmen el

documento de aceptación de su consentimiento informado, con ello que da en

libertad de retirarse del mismo de acuerdo a su criterio.

Page 68: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

51

MATRIZ DE VARIABLES

Elaborado por: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

VARIABLE INDEPENDIENTE

TÉCNICA DE ESFERODINAMIA

VARIABLE DEPENDIENTE DOLOR.

VARIABLE INTERVINIENTE

EDAD.

VARIABLE INTERVINIENTE GÉNERO.

VARIABLE DEPENDIENTE LUMBALGIA MECÁNICA.

Page 69: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

52

1.20.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Unidad de

Análisis Indicador Técnica Instrumento

Variable

Independiente

Técnica

Esferodinamia

La

Esferodinamia es

una técnica de

trabajo corporal

que entrena la

percepción y las

posibilidades de

movimiento del

cuerpo

utilizando el

balón como un

elemento

facilitador

Se aplica en

pacientes que se

encuentran en

etapa resolutiva

diagnosticados

con Lumbalgia

Mecánica.

Tensión muscular

asociada o no a

limitación

funcional, de

acuerdo al Índice

de mejoría en el

dolor y la

movilidad luego de

la aplicación de la

técnica de

esferodinamia.

Eficacia:

Nulo

Regular

Bueno

Muy

bueno

Flexibilidad

Equilibrio

Postura

Hoja de

recolección

de datos

Page 70: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

53

VA

RIA

BL

E D

EP

EN

DIE

NT

E

Lumbalgia

de origen

mecánico

La lumbalgia es

el dolor o

malestar

localizado entre

el borde inferior

de las últimas

costillas y el

pliegue inferior

de la zona glútea

con o sin

irradiación a una

o ambas

piernas, sin que

está irradiación

por debajo de la

rodilla deba ser

considerada de

origen radicular

Se observan en

personas cuyas

actividades están

asociadas con: el

sedentarismo

prolongado,

postura antálgica,

sobrecarga

postural y

movimientos

repetitivos.

Pacientes

diagnosticados con

lumbalgia

mecánica cuyas

edades

comprenden: 20-50

años.

Prueba de

Lassegue.

• Documental

(Historia

Clínica)

• Observación

(Valoración

inicial y final)

Hoja de

recolección

de datos

DOLOR

Es una sensación

desagradable

definida como

una experiencia

sensorial y

emocional,

asociada a una

lesión tisular o

potencial.

Presencia o

ausencia de dolor.

Dolor e impotencia

funcional.

Intensidad

del dolor

• Sin dolor (0)

• Ligero (1-3)

• Moderado (4-

6)

• Intenso (7-9)

• Máximo dolor

(10)

Escala visual-

analógica (EVA)

graduada

numéricamente

para valoración

del dolor.

Hoja de

recolección

de datos

Page 71: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

54

Elaborado por: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

INT

ER

VIN

IEN

TE

S

GÉNERO

Condición de

tipo orgánica

que diferencia al

a los seres

humanos como

hombre o mujer.

Incidencia de la

patología según el

género.

• Masculino

• Femenino

• SI

• NO

Documental

(historia clínica)

Hoja de

recolección

de datos

EDAD

Tiempo que una

persona ha

vivido desde el

nacimiento.

Categorización de

la edad

20-29

30-39

40-50

• SI

• NO

Documental

(historia clínica)

Hoja de

recolección

de datos

Page 72: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA PARA LA

LUMBALGIA MECÁNICA EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS DE EDAD

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE TERAPIA FÍSICA DEL HOSPITAL DEL

DÍA “UCE”.

Los resultados obtenidos al aplicar la técnica de esferodinamia mediante la hoja

de evaluación inicial y final demostraron los siguientes datos:

1.20.2 EVALUACIÓN INICIAL

1.20.3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR GRUPO DE EDADES

Tabla N° 1 Distribución de pacientes por grupos de edades

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EDAD

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

20-29 13 43%

30-39 12 40%

40-50 5 17%

TOTAL 30 100%

Page 73: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

56

Gráfico N° 1 Distribución de acuerdo a la edad

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: En el Área de fisioterapia se atendieron 30 pacientes

que tienen entre 20 a 50 años de edad diagnosticados con lumbalgia mecánica, los

cuales 13 corresponden al rango de edades entre 20 a 29 años, que representan el

43%; 12 pertenecen al rango de edades entre 30 a 39 años que representan al 40%;

y, 5 forman parte del rango de edades entre 40 a 50 años que representan al 17%

de la muestra total; identificándose que el mayor porcentaje corresponden al rango

entre los 20 a 29 años de edad.

43%

40%

17%

PORCENTAJE

20-29 AÑOS

30-39 AÑOS

40-50 AÑOS

Page 74: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

57

1.20.4 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL GÉNERO

Tabla N° 2 Distribución de acuerdo al género

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Gráfico N° 2 Distribución de acuerdo al género.

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: respecto a la distribución de la muestra, en cuanto al

género de los 30 pacientes atendidos, 19 son de género femenino lo que

corresponde al 63%; y, 11 son de género masculino que corresponde al 37%.

Encontrando un predominio de afectación de la patología en el género femenino.

37%

63%

PORCENTAJE

Masculino

Femenino

DISTRIBUCION DE ACUERDO AL GÉNERO

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE

Masculino 11 37%

Femenino 19 63%

TOTAL 30 100%

Page 75: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

58

1.20.5 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE OCUPACIÓN

Tabla N° 3 Distribución de acuerdo al tipo de ocupación

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Gráfico N° 3 Distribución de acuerdo a la ocupación

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: respecto a la distribución de la muestra, en cuanto al

tipo de ocupación de los 30 pacientes atendidos, 13 son oficinistas que

corresponde al 43%; 2 son docentes que representan al 7%; 7 son estudiantes que

pertenecen al 23%; 5 son amas de casa que equivalen al 17%; y, 3 representan a

43%

7%

23%

17%

10%

PORCENTAJE

Oficinista

Docente

Estudiante

Ama de Casa

Otros

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA OCUPACIÓN

OCUPACIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Oficinista 13 43%

Docente 2 7%

Estudiante 7 23%

Ama de Casa 5 17%

Otros 3 10%

TOTAL 30 100%

Page 76: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

59

otras ocupaciones y corresponden al 10%. Encontrando un porcentaje de

afectación, mayor en personas con trabajo de oficina.

1.20.6 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL DOLOR

MEDIANTE LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

Tabla N° 4. Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la

escala visual analógica (EVA)

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL DOLOR

MEDIANTE LA ESCALA (EVA)

DOLOR NÚMERO PORCENTAJE

Ninguno(0) 0 0%

Leve (1-3) 6 20%

Moderado (4-6) 15 50%

Intenso (7-10) 9 30%

TOTAL 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Gráfico N° 4 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la

escala EVA

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: en cuanto a la intensidad del dolor encontramos que de

los 30 pacientes atendidos en el área de fisioterapia, 6 presentaron dolor leve que

0%

20%

50%

30%

PORCENTAJE

Ninguno(0)

Leve (1-3)

Moderado (4-6)

Intenso (7-10)

Page 77: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

60

corresponden al 20%; 15 evidenciaron dolor moderado que representa al 50%; y,

9 refirieron dolor intenso que equivalen al 30%. Con lo que se determinó que el

mayor porcentaje de pacientes presentaron en la evaluación inicial un dolor

moderado.

1.20.7 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE DOLOR MEDIANTE

EL DIAGRAMA DEL DOLOR.

Tabla N° 5 Distribución de acuerdo al tipo de dolor mediante el diagrama del

dolor

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE DOLOR MEDIANTE EL

DIAGRAMA DEL DOLOR

TIPO DE DOLOR NÚMERO PORCENTAJE

Punzante 11 36%

Quemante 5 17%

Pinchazos 8 27%

Entumecimiento 6 20%

TOTAL 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Gráfico N° 5 Distribución de acuerdo al tipo de dolor mediante el diagrama

del dolor.

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

36%

17% 27%

20%

PORCENTAJE

Punzante

Quemante

Pinchazos

Entumecimiento

Page 78: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

61

Análisis e interpretación: en cuanto al tipo de dolor encontramos que de los 30

pacientes atendidos en el área de fisioterapia, 11 presentaron dolor de tipo

punzante que corresponden al 36%; 5 evidenciaron dolor de tipo quemante que

representa al 17%; 8 refirieron dolor de tipo pinchazos que equivalen al 27%; y, 6

mencionaron tener dolor de tipo entumecimiento que corresponden al 20%. Con

lo que se determinó que el mayor porcentaje de pacientes presentaron en la

evaluación inicial un dolor de tipo punzante.

1.20.8 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS FACTORES ASOCIADOS

AL DOLOR DE ESPALDA

Tabla N° 6 Distribución de acuerdo a los factores asociados al dolor de

espalda

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LOS FACTORES ASOCIADOS AL

DOLOR DE ESPALDA

FACTORES NÚMERO PORCENTAJE

Falta de actividad física 7 23%

Posturas de trabajo/estáticas 11 37%

Movimientos repetitivos 9 30%

Trabajo físicamente pesado 3 10%

Total 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016

Gráfico N° 6 Distribución de acuerdo a los factores asociados al dolor de

espalda.

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

23%

37%

30%

10%

PORCENTAJE Falta de actividadfísica

Posturas detrabajo/estudioestáticasMovimientosrepetitivos

Page 79: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

62

Análisis e interpretación: respecto a la distribución de la muestra, en cuanto a

los factores asociados al dolor de espalda de los 30 pacientes atendidos, 7 lo

atribuyen a la falta de actividad física que corresponde al 23%; 11 refieren como

factor a las posturas de trabajo o estudio estáticas y representa al 37%; 9

manifiestan como factor a los movimientos repetitivos y que pertenece al 30%; 2

indican como factor el trabajo físico pesado que equivale al 7%; y, 1 muestra que

el motivo es otro factor no mencionado anteriormente y corresponde al 3%.

Encontrando que los pacientes en un mayor porcentaje atribuyen que el factor

asociado a su dolor de espalda son las posturas de trabajo y estudio estáticas.

1.20.9 EVALUACIÓN FINAL

1.20.10DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL DOLOR

MEDIANTE LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA)

Tabla N° 7 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DEL DOLOR

DOLOR NÚMERO PORCENTAJE

Ninguno (0) 21 70%

Leve(1-3) 6 20%

Moderado (4-6) 3 10%

Intenso(7-10) 0 0%

TOTAL 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Page 80: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

63

Gráfico N° 7 Distribución de acuerdo a la intensidad del dolor mediante la

escala (EVA)

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: respecto a la distribución de acuerdo a la intensidad

del dolor de los 30 pacientes atendidos, de los cuales 21 pacientes no evidencian

dolor lo que corresponde al 70%, 6 pacientes manifiestan dolor leve que

corresponde al 20%, y, 3 pacientes refieren dolor moderado que corresponde al

10%, el grado de dolor restante ya no estuvo presente en los pacientes. Estos

valores nos indican que el mayor porcentaje de pacientes al finalizar el

tratamiento obtuvieron una recuperación completa.

1.20.11DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EFICACIA DE LA

TÉCNICA.

Tabla N° 8 Distribución de acuerdo a la eficacia de la técnica

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A LA EFICACIA DE LA TÉCNICA

EFICACIA NÚMERO PORCENTAJE

Nula 0 0%

Regular 2 7%

Bueno 8 27%

Muy bueno 20 67%

TOTAL 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016

70%

20%

10%

0% PORCENTAJE

Ninguno (0)

Leve(1-3)

Moderado (4-6)

Intenso(7-10)

Page 81: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

64

Gráfico N° 8 Distribución de acuerdo a la eficacia de la técnica

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: con respecto a la distribución de acuerdo a la eficacia

de la aplicación de la técnica, al finalizar el tratamiento de los 30 pacientes

atendidos en cuanto al alivio de su dolor, 20 pacientes mencionan que les pareció

muy buena, que corresponde al 67%; 8 pacientes refieren sentirse bien que

corresponde al 27%; 2 pacientes manifiestan que el alivio de su dolor ha sido

regular que corresponde al 7%; y, no se recepto ningún caso en que respondieran

que se sientan con la misma sintomatología que al principio del tratamiento.

Podemos observar un predominio de los pacientes que refirieron sentirse muy

bien respecto al alivio de su dolor ya que representan al 67% de la muestra.

7%

27%

67%

PORCENTAJE

Nula

Regular

Bueno

Muy bueno

Page 82: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

65

1.20.12DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

APLICADAS

Tabla N° 9 Distribución de acuerdo al número de sesiones aplicadas

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES

APLICADAS

SESIONES APLICADAS NÚMERO PORCENTAJE

1-5 sesiones/ 1ra

semana 0 0%

6-10 sesiones/ 2da

semana 6 20%

11-15 sesiones/ 3ra

semana 24 80%

TOTAL 30 100%

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Gráfico N° 9 Distribución de acuerdo al número de sesiones aplicadas

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Análisis e interpretación: con respecto a la distribución de acuerdo al número de

sesiones aplicadas, al finalizar el tratamiento de los 30 pacientes atendidos se

registraron que 6 pacientes asistieron entre 6 a 10 sesiones equivalente a la

segunda semana, y corresponden al 20% de muestra; 24 pacientes acudieron entre

11 a 15 sesiones es decir hasta la tercera semana, y representan al 80% del total; y,

no se receptó ningún caso en que hayan acudido entre 1 a 5 sesiones o solamente

0%

20%

80%

PORCENTAJE

1-5 SESIONES

6-10 SESIONES

11-15 SESIONES

Page 83: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

66

la primera semana. Por lo que podemos indicar que la mayoría de los pacientes

acudieron entre 11 a 15 sesiones ya que representan el 80% de la muestra.

1.21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

1.21.1 CONCLUSIONES

El dolor lumbar debe ser enfocado como un síndrome que afecta a ambos

géneros y en diversas edades, evidenciándose además que su desarrollo y

evolución se vincula a factores asociados al dolor siendo las más frecuentes

las posturas estáticas, actividades repetitivas y falta de actividad física, por lo

cual es necesario proporcionarle al paciente la guía necesaria para que

conozca y corrija los hábitos posturales dañinos, además de información útil

que le permitan conocer estrategias para evitar el deterioro de la salud, ya que

un músculo frío y acortado es susceptible de lesión.

El presente estudio ha demostrado que de acuerdo al grupo de edad, de los 30

pacientes que corresponden a la muestra, 19 fueron de género femenino que

representa al 63%, mientras que 11 son de género masculino que

corresponde al 37%. Concluyendo así que la lumbalgia mecánica afecta en

mayor porcentaje en el género femenino.

La eficacia de la técnica de esferodinamia para la clasificación clínica previa

al tratamiento fue aceptable en la mayoría de los pacientes que refirieron

sentir una recuperación satisfactoria del 67% con respecto al alivio de su

dolor al final del tratamiento.

Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir

que existe una relación entre los altos niveles de dolor moderado e intenso en

un 80%, y un 20% con dolor leve, al tener en la evaluación final un 70% sin

presentar dolor, un 20% dolor leve y el restante 10% dolor moderado; estos

valores nos indican que el mayor porcentaje de pacientes al finalizar el

tratamiento obtuvieron una recuperación completa del 70%.

El 80% de los pacientes asistieron entre 11 y 15 sesiones y el 20% restante

entre 6 y 10 sesiones, por lo tanto, considerando que la técnica de

Page 84: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

67

esferodinamia comprende una serie de ejercicios de intensidad moderada

durante un cantidad de sesiones predeterminada para encontrar resultados a

mediano plazo y además requiere de la participación activa del paciente,

podemos evidenciar un alto grado de adherencia al tratamiento.

1.21.2 RECOMENDACIONES

Debido a que el dolor lumbar, se acompaña de varios signos y síntomas, se

recomienda utilizar en el tratamiento analgésicos y/o aines, relajantes

musculares o cualquier otro fármaco de acuerdo a la escala del dolor

prescrito por el especialista.

La terapia física debe considerar al paciente como un individuo

biopsicosocial que puede formar parte activa de su tratamiento, para lo cual

se deben considerar técnicas terapéuticas que contribuyan a la motivación y

adherencia al tratamiento.

Los pacientes deben tener acceso a información útil y sencilla, como los

cuidados posturales que debemos prácticas tanto en las AVD y el ámbito

laboral y de esta manera poder atenuar los factores asociados al aparecimiento

del dolor, previniendo futuras lesiones y aportando al bienestar de cada

persona.

El terapista físico juega un papel importante ya que debe concientizar,

motivar y educar al paciente para que este ponga en práctica consejos

posturales para la realización adecuada de los movimientos de nuestro cuerpo

consolidando hábitos como: doblar siempre las rodillas, mantener la parte

superior de la espalda recta, mantener un ligero arco en la parte inferior de la

espalda y evitar girarse al sostener un objeto pesado, mantener la carga lo

más cerca posible del cuerpo y no levantar nunca un objeto pesado por

encima de la cabeza.

Page 85: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

68

CAPÍTULO V

PROPUESTA

1.22 TÍTULO

ELABORACIÓN DE UN TRÍPTICO INFORMATIVO DIRIGIDO A LOS

PACIENTES QUE HAN SUFRIDO LUMBALGIA MECÁNICA, PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE HIGIENE POSTURAL Y

AUTOCUIDADO DE LA COLUMNA LUMBAR EN EL ÁMBITO

LABORAL Y ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, COMO

COMPLEMENTO DE LA TÉCNICA DE ESFERODINAMIA.

1.23 INTRODUCCIÓN.

La Lumbalgia Mecánica es uno de los males más generalizados que aflige a la

gente en la sociedad moderna, siendo una de las causas de incapacidad en la

población en general, es muy frecuente debido a la falta de buenos hábitos

posturales en la vida diaria y en el trabajo. Se plantea la elaboración de un tríptico

con el propósito que contenga información sobre la buena práctica de higiene

postural en la vida para evitar la aparición de recidivas.

1.24 JUSTIFICACIÓN.

Teniendo en cuenta que la lumbalgia mecánica es una entidad que no puede

explicarse exclusivamente por un factor de riesgo sino por condiciones

multifactoriales el cual está sustentado en evidencia, A pesar de ello, no somos

conscientes de ciertas posturas que adoptados tales como: trabajo en el

computador/permanecer sentado, manipulación de cargas de peso, tareas

domésticas, durante la jornada laboral y el tiempo libre adoptamos posturas

estáticas mantenidas y forzadas efectuando movimientos repetitivos que inciden

de forma directa en nuestra espalda.

Page 86: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

69

Por lo cual, como futura profesional de la salud en el área de fisioterapia he visto

la necesidad de crear o implementar un tríptico explicativo que contenga la

información clara y precisa de aquellos posturas o normas de higiene de

protección de la espalda que son indispensables para el mantenimiento,

conservación y mejoramiento de las funciones del cuerpo humano tomando en

cuenta que debido a la falta de concientización con respecto al cuidado de nuestra

espalda, así como la ejecución de trabajos en posturas mantenidas por varias

horas, son algunas de las causas que provocan molestias a nivel de la columna

lumbar., no se ha tenido en cuenta tanto el ejercicio físico como tratamiento y

prevención del dolor lumbar con la adquisición de hábitos posturales correctos.

1.25 OBJETIVOS.

Dar a conocer un breve resumen práctico de ciertos hábitos posturales que ayudan

a contrarrestar en gran medida estas molestias.

Evaluar la respuesta terapéutica de los pacientes con dolor lumbar mecánico

tratados con la técnica de esferodinamia, determinando los efectos de este

tratamiento en su calidad de vida y la implementación de la buena práctica de

higiene postural en las actividades de la vida diaria.

1.26 BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios serán las personas a quienes está dirigido este tríptico, ya que

con el presente los pacientes pueden ayudar a los fisioterapeutas en su pronta

recuperación al realizar los ejercicios durante el tratamiento y adquiriendo buenos

hábitos de cuidado postural en las AVD.

Por lo tanto dichas estrategias para prevenir las lesiones de espalda, así como

minimizar sus consecuencias actuarían favoreciendo la pérdida del miedo hacia el

dolor, mejorando el autoestima y la confianza en realizar actividades diarias,

contribuyendo por tanto en la reducción de los días de baja laboral, se debe tomar

en cuenta que actividades como caminar, bicicleta estática, nadar suave, puede

Page 87: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

70

ser recomendado a partir de la segunda semana para evitar la debilidad muscular,

hasta que el paciente vuelva a su actividad normal.

1.27 DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

La lumbalgia mecánica se define como aquel dolor localizado entre el límite

inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas, no causado por fracturas,

traumatismos directos o enfermedades sistémicas, en el que no existe una

compresión radicular demostrada y subsidiaria de tratamiento quirúrgico. La

intensidad varía en función de las posturas y la actividad física, suele

acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse a dolor

referido o irradiado.

Factores asociados al dolor de espalda:

El trabajo físicamente pesado

Las posturas de trabajo estáticas.

Las flexiones y giros frecuentes del tronco

Los levantamientos y movimientos bruscos

El trabajo repetitivo

Las vibraciones.

1.28 OBJETIVOS.

Emplear medidas de protección para la espalda de forma efectiva a mediano

plazo para un retorno gradual a la vida normal.

Resaltar la importancia de la higiene postural para realizar un abordaje

temprano al problema y evitar complicaciones futuras.

Describir la correcta realización de un movimiento o actividad y dar a

conocer adecuada postura al momento de realizar trabajos por horas

mantenidas aportando de esta manera a la solución del problema.

Page 88: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

71

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE POSTURAL EN LAS

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA:

El primer paso en el cuidado de la espalda que debemos tomar en cuenta es

conocer nuestros hábitos posturales para posteriormente, irlos corrigiendo si es

preciso.

ACTIVIDAD GRÁFICO

Trabajar en el computador / o

permanecer sentado:

Apoyar correctamente la

zona lumbar manteniendo

la espalda recta.

La silla debería tener

reposabrazos para apoyar

y ayudar a mantener la

posición correcta de los

brazos y codos.

Rodillas en ángulo recto,

Pies bien apoyados en el

suelo o en un reposapiés.

Dormir o estar acostado:

Acostado boca arriba con una

almohada debajo de las rodillas o

decúbito lateral con piernas

semiflexionadas, porque la

curvatura lumbar no aumenta

garantizando la relajación de la

musculatura y de la columna.

Page 89: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

72

Elaborado por: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Cargas de pesos:

Mantenga la espalda recta.

Flexione las rodillas y

caderas.

Sujete el peso lo más

cercano posible a su

cuerpo.

Elevarse utilizando

rodillas y caderas o los

brazos, con la espalda

recta.

Levantar los objetos hasta

la altura del pecho.

Tareas domésticas:

Cocinar:

Siempre que pueda: pelar, cortar,

limpiar los alimentos; hágalo

sentado.

No realice giros con la espalda

para transportar una olla llena ni

desde sentado ni desde de pie, ya

que son movimientos muy

perjudiciales para su espalda.

Barrer:

Asegúrese que la longitud del palo

sea lo suficiente para no

inclinarse.

Las manos deben sujetarlo entre el

pecho y la cadera, y el

movimiento se debe realizar lo

más cerca del cuerpo posible.

Page 90: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

73

Page 91: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

74

Page 92: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

75

Bibliografía

1. Abrego, E. ,. (2012). Conductas de higiene postural relacionado con la

frecuencia de lumbalgias. 9-15.

2. Adam, M. ,. (1990). Diurnal changes in spinal mechanics and their clinical

significance. 266-270.

3. Alcántar Bumbiedro, S., Hernández García, M. A., Ortega Montero, E., &

Sanmartín, M. (2009). Fundamentos de fisioterapia. Madrid: Síntesis.

4. Álvarez, C., & Palma, W. (octubre-diciembre de 2010). Desarrollo y

biomecánica del arco plantar. Ortho-tips, 6(4), 217. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm

5. Aycart, J. (2012). Lumbalgia. En J. Climent, P. Fenollosa, & M. Del Rosario,

Rehabilitación intervencionista: Fundamentos y Técnicas. (pág. 60). Madrid:

Ergon.

6. Bosco, J. (2012). PILATES TERAPEÚTICO: para la rehabilitación del

aparato locomotor. (primera ed.). Madrid, España: PANAMERICANA.

7. Cid, J. D. (2001). Cervicalgias y lumbalgias mecanicodegenerativas.

Tratamiento conservador. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 79-

100.

8. Consejo General de Colegios de Médicos de España;. (2015).

http://www.esteve.es/EsteveArchivos/ebooks/pas_lumbar_interactivo.pdf.

Recuperado el 23 de 13 de 2015

9. Craig, C. (2003). Pilates con balón. Mexico: Lasser Press Mexicana, S. A. de

C.V.

Page 93: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

76

10. Craig, C. (octubre de 2004). Abdominales con balón. Mexico: Lasser Press

Mexicana, S.A. de C.V.

11. Dickson, R. ,. (1995). Mini-simposiumm on lumbar disc disease Clinical and

radiological assessment. Current Orthopae , 73-84.

12. Dieter, H., Schmelcher, F., & Ziegler, C. (2007). Libro de entrenamiento

para la espalda. Badalona: Paidotribo.

13. Donlebun, M. H. (2001). Lumbalgias, 56.

14. Dutton, M. (2015). Ortopedia para el fisioterapeuta (primera ed.). Bdalona,

España: España.

15. Eidelson, E. (12 de 10 de 2009). Spineuniverse. Recuperado el 21 de 12 de

15, de http://www.spineuniverse.com/espanol/anatomia/columna-lumbar

16. Epler, Marcia; Palmer, Lynn. (2002). Fundamentos de las técnicas de

evaluación musculoesquelética (Primera ed.). Barcelona, España: Paidotribo.

17. Fonseca, G. (2008). Manual de medicina de rehabilitación (Segunda ed.).

Bogotá, Colombia: Manual Moderno S.A.

18. Francois, R. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y

lumbociáticas por hernias discales (segunda ed.). Madrid, España: Medos.

19. Fremap. (2013). Guía para el cuidado de la espalda. Barcelona: Ministerio

de empleo y seguridad social.

20. García, Rocío; Picón, Olga; Martín, Sonia; Trilla, María; Gallego, Alicia;

Gallego, Ana;. (2010). MANUAL para la VALORACIÓN de la

Page 94: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

77

INCAPACIDAD TEMPORAL en las PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES

(Primera ed.). Madrid, España: Caja Alta servicios editoriales.

21. Giner, Vicente; Esteve, Joaquin; Chico, Pedro;. (2012).

http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.san.gva.es%2Fdocum

ents%2F246911%2F251004%2Fguiasap015dolorespalda.pdf&h=bAQHsu6

2j. Recuperado el 23 de 12 de 2015

22. Gomar, F. (2001). Traumatología: Craneo, cara, torax, raquis, pelvis,

extremidad inferior. Fundación García Muñoz.

23. Gómez, L. (2007). Lumbalgia o dolor de espalda baja. Revista Dolor Clinica

y Terapia.

24. Jarrín, Pedro. (2000). Guía Práctica de In vestigación Científica (Tercera

ed.). Quito, Ecuador: International Standard Book Number.

25. Liemohn, W. (2005). Prescripción de ejecicios para la espalda (primera ed.).

Badalona, España: Paidotribo.

26. Lozana, A., Martínez, S., & Cegatti, J. (2012). Actas del I Encuentro

Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades. Buenos

Aires: Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas.

27. Lozano, A. (2012). Esferodinamia-Reorganización Postural: manual de

ejercicios. Buenos Aires: Visual S.R.L.

28. Lozano, A. (2011). Manual de ejercicios. Buenos Aires: Visual.

29. M.C. Seijas; C. Barquinero. (2004). Lumbalgia. Urgencias en atención

primaria, 27.

Page 95: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

78

30. Magna, P. ,. (2002). Lumbalgia. . Jano. , 44-49.

31. Manual de medicina de rehabilitación. (2008). Bogotá: Manual Moderno.

32. Maureen, F. (2005). Fit-Ball: La técnica más divertida para ponerse en

forma. Madrid: RBA Libros S.A.

33. Ministerio de salud pública. (2015). Dolor lumbar: Guía práctica Clínica

(GPC). Dolor Lumbar: Guia práctica clínica (GPC). Recuperado el 18 de 09

de 2015, de http://salud.gob.ec

34. Ministerio de salud pública. (2015). salud. Recuperado el 20 de 09 de 2015,

de http://salud.gob.ec

35. Moral, L. (2002). Dialnet. Recuperado el 17 de 12 de 2015, de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwih9I_8ovbKAhXHTSYKHSd1DmYQFggc

MAA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2

F2016020.pdf&usg=AFQjCNHU2qNtuMRhaCqJ48-

TPzD71ls8yg&sig2=R7rELJeIRYqh0L

36. Norkin, Cynthia; White, Joyce. (2006). Goniometría: Evaluación de la

movilidad articular (tercera ed.). Madrid, España: Marbán Libros, S.L.

37. Ortiz, Frida. (2004). Diccionario de Metodología de la Investigación

Científica. Balderas, México: Limusa S.A.

38. Paltán, J. D. (1985). ANATOMIA HUMANA GENERAL Y DESCRIPTIVA

(tercera ed.). QUITO: LIBRESA.

39. Pérez, J. (2006). Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Revista

Cubana de Ortopedia y Traumatología.

Page 96: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

79

40. Pinto, Palomo; Rodríguez, A.; Canales, Barquinero;. (s.f.). Clasificación

etiológica y clínica. Tema monográfico Lumbalgias.

41. Ricard, F. (2013). Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas

por hernias discales (Segunda Edición ed.). Madrid: Medos.

42. Ruiz, Seijas; Canales, Barquinero;. (9 de enero de 2004). Lumbalgia.

URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA, LXVI, 27.

43. Santos, M. (2000). Clinica y tratamiento de la artrosis de la columna.

Madrid: Panamericana.

44. Serafina, Alcantara ; Miguel, Hernández; Eugenia, Ortega; Maria, Del Valle

Sanmartín. (2009). Fundamentos de fisioterapia. Madrid, España: Síntesis

S.A.

45. Soukka, A. ,. (1991). Leg-length inequality in people of working age. The

association between mild inequality and low-back pain is questionable. Spine,

429-431.

46. Thompson, J. (2011). Netter. Atlas práctico de anatomía ortopedica

(Segunda ed.). Barcelona, España: Elsevier.

47. Tortora, Gerard; Reynolds, Sandra;. (2002). Principios de Anatomía y

Fisiología (Novena ed.). Xalco, Méxio: OXFORD.

48. Ylinen, J. (2009). Estiramientos terapeúticos en el deporte y en las terapias

manuales. Brcelona, España: Elsevier Masson.

Page 97: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

80

ANEXOS

Page 98: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

81

Anexo N° 1. Cronograma

Cronograma de actividades Septiembre

2015

Octubre

2015

Noviembre

2015

Diciembre

2015

Enero

2015

Febrero

2015

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aceptación del tema X

Título X

Planteamiento y formulación del problema X X X

Preguntas directrices

X

Objetivos y justificación X X

Importancia y limitaciones X X

Metodología

X X

Marco teórico

X X X X

Aplicación de la técnica

X X X X X X X X X

Recursos

X X

Cronograma

X X

Procesamiento de datos

X X X

Análisis de resultados

X X X

Resultados finales

X X

Corrección y finalización de documento

X X

Entrega de tesis X

Page 99: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

82

Anexo N° 2. Recursos Humanos

TUTOR DE TEMA

Mgtr. Luis Arellano.

Licenciado en Terapia Física

Docente de la Carrera de Terapia

Física

COLABORADOR

Lcda. Marcia Vela

Licenciada en Terapia Física

Fisioterapeuta Área de Fisioterapia

Hospital del Día “UCE”.

COLABORADOR

Dr., Francisco Orellana

Médico Traumatólogo

Hospital del Día “UCE”.

PACIENTES

(30 pacientes )

Área de Fisioterapia del Hospital del Día

de la Universidad Central del Ecuador.

AUTORA

Amanda Chávez.

Estudiante de la Carrera de Terapia Física,

Page 100: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

83

Anexo N° 3. Recursos económicos

MATERIALES

CANTIDAD

COSTO

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Impresiones 520 impresiones U$ 0,10 $ 52

Empastado 3 ejemplares U$ 12 $ 36

Libros 3 libros U$ 50 $ 150

Laptop 1 ejemplar U$ 700 $ 700

Copias 215 copias U$ 0,04 $ 8.60

Internet 300 horas U$ 0,75 $ 225

Hojas de papel bond 2 Resmas U$ 5,00 $ 15

Flash memory 1 ejemplar U$ 30 $30

Movilización 100 días U$ 2 $200

Imprevistos

- $80

TOTAL $1,271.60

Page 101: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

84

Anexo N° 4. Consentimiento informado

Quito, a….…..de…………………..de……..

Yo, Sr. /Sra.…………………………………………………….....................….

con C.C……………………

He leído la información que ha sido explicada en cuanto al consentimiento. He

tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre mi examen, valoración y

tratamiento. Firmando abajo consiento que se me aplique el tratamiento que se me

ha explicado de forma suficiente y comprensible.

Entiendo que tengo el derecho de rehusar parte o todo el tratamiento en cualquier

momento. Entiendo mi plan de tratamiento y consiento en ser tratado por el

Señorita estudiante de la Carrera de Terapia Física, dentro del proceso de

investigación previo a obtener su título de Licenciado /a.

Declaro no encontrarme en ninguna de los casos de las contraindicaciones

especificadas en este documento.

Declaro haber facilitado de manera leal y verdadera los datos sobre mi estado

físico y salud que pudiera afectar a los tratamientos que se me van a realizar.

Asimismo decido, dentro de las opciones clínicas disponibles, dar mi

conformidad, libre, voluntaria y consciente a los tratamientos que se me han

informado.

……………………………

Sr. /Sra.:

CC:

Page 102: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

85

Anexo N° 5. Hoja de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

HOSPITAL DEL DÍA “UCE”.

DATOS DE FILIACIÓN:

Fecha:

Apellido y

Nombre:

Edad:

Nº HC:

Dirección:

SEXO: MASCULINO: FEMENINO:

OCUPACIÓN:

OFICINISTA

DOCENTE

ESTUDIANTE

AMA DE CASA

OTROS

MOTIVO DE CONSULTA: ………………………………………

DIAGNÓSTICO ACTUAL: ………………………………………..

Page 103: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

86

ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA): Graduada numéricamente para

valoración de la intensidad del dolor.

DIAGRAMA DE DOLOR: Indicar donde se encuentra localizado el

dolor y que tipo de dolor tú sientes en este momento. Use los símbolos que

están abajo para describir su dolor.

INTENSIDAD DEL DOLOR

DOLOR PUNTUACIÓN

Ninguno ( 0 )

Leve (1-3)

Moderado (4-6)

Intenso (7-10)

//// Punzante

XXX Quemante

0000 Pinchazos

= = = Entumecido

Page 104: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

87

Anexo N° 6. Hoja de evaluación inicial

Fecha:

Apellido y

Nombre:

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

Ocupación:

¿Señale en la figura la zona donde ha presentado dolor de espalda y describa

el tipo de dolor?

Mediante la escala que se presenta a continuación, indique: ¿Qué tan fuerte

es el dolor actualmente?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO LEVE MODERADO INTENSO

¿Cree usted que el dolor que presenta se irradia hacia los miembros

inferiores?

SI NO

Cree usted que su dolor de espalda se debe a:

Falta de actividad física:

Posturas de trabajo/estudio estáticas:

Movimientos repetitivos:

Trabajo físicamente pesado:

Otros:

¿Conoce usted acerca de la técnica de esferodinamia?

SI NO

////

Punzante

XXX

Quemante

0000

Pinchazos

= = =

Entumecido

Page 105: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

88

Anexo N° 7. Hoja de evaluación final

Fecha:

Apellido y

Nombre:

Edad:

Sexo: Masculino Femenino

¿Qué tan fuerte es el dolor actualmente?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NULO LEVE MODERADO INTENSO

¿A cuántas sesiones acudió usted?

ENTRE 1 A 5 SESIONES/ 1ra

SEMANA

ENTRE 6 A 10 SESIONES/ 2da

SEMANA

ENTRE 11 A 15 SESIONES/ 3ra

SEMANA

Considera que la mejoría que tuvo con la técnica de esferodinamia es:

NULA

REGULAR

BUENA

MUY BUENA

¿Qué tan importante es para usted emplear medidas preventivas como la

higiene postural para no tener dolor de espalda?

MUY IMPORTANTE

IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

NADA IMPORTANTE

Page 106: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

89

Anexo N° 8. Imágenes de la aplicación de la técnica de esferodinamia.

POSICIÓN INICIAL SENTADA.

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

MOVIMIENTO DE FLEXIÓN

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

Page 107: Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2017-08-19 · Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

90

EXTENSIÓN

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.

EXTENSIÓN LATERAL

Fuente: Área de fisioterapia del Hospital Del Día “UCE”.

Autora: Chávez Parra Amanda Alicia, 2015-2016.