Rehabilitación Del Paciente Con Melasma

download Rehabilitación Del Paciente Con Melasma

of 19

description

Melasma. Revisión bibliográfica y reporte de caso en el área estética.

Transcript of Rehabilitación Del Paciente Con Melasma

  • Caso clnicoae

    Rehabilitacin del paciente con melasma. Reporte de

    caso.

    Rehabilitation of patient with melasma. Case report.

    Dra. Martha V. Celi Mero*, Dr. Carlos Moncayo**

    * Docente-Tutor Teora, Doctora en Medicina y Ciruga, Magister en Nutricin Clnica, Mdico Esttico, Guayaquil,

    Ecuador;

    ** Docente-Tutor Prctica, Doctor en Medicina y Ciruga, Mdico Esttico, Guayaquil, Ecuador

    .

    INTRODUCCIN

    En la actualidad, los signos de sta patologa a

    nivel esttico crea un impacto negativo sobre la

    calidad de vida del paciente, ya que su autoestima

    se ve comprometido. Con los resultados del

    tratamiento se espera obtener una mejora

    notable de acuerdo al tipo de melasma, las

    terapias combinadas, los agentes

    despigmentantes, utilizacin de aparatologas y

    nmero de sesiones a realizar. Junto con el

    protector solar que es la base insustituible de

    cualquier tratamiento para el melasma.

    El melasma se define como una

    hiperpigmentacin facial adquirida,

    caracterizada por manchas circunscritas de color

    RESUMEN

    El melasma es un trastorno pigmentario adquirido que se caracteriza por mculas hiperpigmentadas simtricas en la

    cara. Su patogenia es compleja e involucra la interaccin de diversos factores como la predisposicin gentica, la

    radiacin ultravioleta, factores hormonales, y los medicamentos. Teniendo en claro la patognesis es importante idear

    modalidades de tratamiento que se dirigen con precisin el proceso de la enfermedad y prevenir las recadas. Los

    tratamientos estticos ms comunes y sencillos son los peelings, tanto qumico (cido glclico) como mecnico

    (microdermoabrasin), adems de la mesoterapia con cido kjico, de la cual se han obtenido buenos resultados.

    Palabras clave: melasma; etiologa; tratamiento; ndice MASI

    ABSTRACT

    Melasma is an acquired pigmentary disorder characterized by symmetric hyperpigmented macules on the face. Its

    pathogenesis is complex and involves the interaction of various factors, including genetic predisposition, ultraviolet

    radiation, hormonal factors, and medications. Having clarified the pathogenesis is important to devise treatment

    modalities that target precisely the disease process and prevent relapse. The most common and simple aesthetic

    treatments are peels, both chemical (glycolic acid) and mechanical (microdermabrasion) plus mesotherapy with kojic

    acid, which has achieved good results.

    Keywords: melasma; etiology; treatment; MASI index

  • Dermis

    Epidermis

    La piel

    caf claro a oscuro. La topografa predominante

    corresponde a mejillas, labio superior, mentn y

    frente (Jurado, 2013).

    Se ha descrito que el melasma est ntimamente

    relacionado con la exposicin a la radiacin

    solar. Hay una variacin en la poblacin de

    melanocitos en las diferentes zonas del cuerpo de

    un mismo individuo, encontrndose alrededor de

    2.000 melanocitos epidrmicos por metro

    cuadrado en las zonas habitualmente expuestas

    de la cara, principalmente las reas de la frente,

    malares y labio superior. La cara es la zona que

    recibe la mxima exposicin a la radiacin solar.

    La mayora de los pacientes notan la aparicin

    del melasma durante los meses de verano lo que

    sugiere que la exposicin a la radiacin

    ultravioleta (RUV) juega un papel importante

    como agente etiolgico en la patognesis del

    melasma (Zuluaga, 2007).

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    La piel es el rgano ms extenso del cuerpo,

    representa el 15% del peso corporal y cubre

    aproximadamente 1,7 m2 en el adulto promedio.

    Como rgano esencial, la piel realiza funciones

    como proteger contra agresiones externas y

    microorganismos, mantener el contenido

    corporal de agua y controlar la temperatura

    mediante la regulacin de las excreciones de

    sudor, la regulacin sensitiva, y absorber la luz

    ultravioleta, todas ellas funciones fundamentales

    para una buena calidad de vida (Velsquez et al.,

    2008). Estas diferentes funciones de la piel estn

    mediadas por una o varias de sus tres principales

    regiones: la epidermis, la dermis y la hipodermis

    (Fitzpatrick, 2009, pg. 57). La epidermis es la

    capa en contacto con el exterior; la dermis, capa

    intermedia, es la de mayor grosor, separada de la

    epidermis por la unin dermoepidrmica; y la

    hipdermis, que es la capa ms profunda (Navarro,

    2013).

    La epidermis es una estructura que se renueva

    continuamente y que da origen a estructuras

    derivadas denominadas apndices (unidades

    pilosebceas, uas y glndulas sudorparas. La

    epidermis tiene un espesor de 0.4 a 1.5 mm.

    (Fitzpatrick, 2009, pg. 57).

    La epidermis est constituida por varios tipos

    celulares:

    Queratinocitos: compuestos por una

    protena sulfurada dura y fibrosa

    llamada queratina.

    Melanocitos: encargados de la sntesis

    de la melanina.

    Clulas de Langerhans: encargadas de

    las reacciones inmunolgicas que

    afectan a la piel.

    En cuanto a los melanocitos, poblacin relevante

    en la fisiopatologa del melasma, derivan del

    neuroectodermo y se localizan en la capa basal

    en contacto con la membrana basal de la unin

    dermoepidrmica (Navarro, 2013). Se

    desarrollan a partir de melanoblastos bajo el

    control del factor de clula madre, que

    interacciona con el receptor c-Kit, una tirosina

    cinasa de la membrana del melanoblasto

    (Welsch, 2008, pg. 556).

    Los melanocitos sintetizan melanina en

    orgnulos exclusivos (melanosomas, grnulos de

    melanina), para lo cual la enzima decisiva es la

    tirosina cinasa. Este pigmento oscuro suele

    transferirse en forma de paquetes a los

    queratinocitos, que no pueden sintetizarlo por s

    mismos (Welsch, 2008, pg. 556).

    La melanina, considerado el pigmento natural

    de la piel, forma un complejo melanoproteico

    que se distribuye por los procesos

    citoplasmticos de los melanocitos, siendo

    posteriormente transferidos al citoplasma de los

    queratinocitos de la capa basal y del estrato

    espinoso (Navarro, 2013).

    La cantidad de melanocitos es igual en todos los

    grupos tnicos humanos pero hay diferencias en

    la cantidad de melanina que producen: en las

    etnias de piel oscura todas las clulas, incluidos

    los queratinocitos, estn repletas de grnulos de

    melanina, en especial en las capas basales del

    epitelio (Welsch, 2008, pg. 556-557).

    La dermis est formada por tejido conjuntivo que

    se adhiere a la epidermis y se contina con la

    hipodermis (Velsquez et al., 2008). Es el

  • Definicin

    Hipodermis

    Estadsticas

    constituyente mayor de la piel y le confiere su

    flexibilidad, elasticidad y fuerza tensil

    (Fitzpatrick, 2009, pg. 63).

    Consta de dos capas: una profunda o reticular y

    otra superficial o papilar. La capa reticular est

    formada por haces de colgeno tipo I, que se

    disponen en conjuntos de fibras paralelas que se

    entrecruzan, y por fibras elsticas que soportan

    tensiones, evitan desgarros y dotan a la piel de

    distensibilidad. La capa papilar est compuesta

    por tejido conectivo laxo con tipos celulares

    como fibroblastos, macrfagos y mastocitos; y se

    encuentra constituida por las papilas drmicas

    que son profusiones cnicas, a modo de relieves,

    que se interdigitan con la epidermis (Velsquez

    et al., 2008).

    El tejido de la hipodermis asla al cuerpo, sirve

    como suplemento de reserva energtica,

    acolchado y proteccin de la piel, y permite su

    movilidad sobre las estructuras subyacentes.

    (Fitzpatrick, 2009, pg. 66). El lmite entre la

    dermis reticular profunda y la hipodermis es una

    transicin abrupta de un tejido conjuntivo

    drmico predominantemente fibroso a un tejido

    subcutneo fundamentalmente adiposo.

    (Fitzpatrick, 2009, pg. 66).

    El trmino melasma deriva del griego melas,

    que significa negro (Gmez & Ferraro, 2008). El

    melasma, cloasma o manchas del embarazo es

    una alteracin de la pigmentacin frecuente

    adquirida y crnica que afecta principalmente a

    las reas fotoexpuestas de la cara, cuello y

    antebrazos ocasionada por la activacin de los

    melanocitos y, por ende, mayor acumulacin de

    melanina a nivel de la epidermis y/o en la dermis

    produciendo las mculas hiperpigmentadas

    nicas o mltiples de bordes irregulares (Porat,

    2011). Con notable predominio en el sexo

    femenino, fototipos III, IV (melanocompetentes)

    y V (Tabla 1). La pigmentacin se desarrolla

    lentamente, sin signos inflamatorios, altera la

    esttica y de gran impacto psicoemocional y

    social (Snchez, 2013).

    Tabla 1. Clasificacin del tipo de piel segn

    Fitzpatrick

    Tipo de

    piel

    Color Caractersticas

    I Blanca Siempre se

    quema, nunca

    se broncea.

    II Blanca Usualmente se

    quema, se

    broncea menos

    que el

    promedio.

    III Blanca Se quema

    ligeramente y

    se broncea por

    encima del

    promedio.

    IV Morena-

    media

    Rara vez se

    quema, se

    broncea ms

    que el

    promedio.

    V Morena-

    oscura

    Rara vez se

    quema, se

    broncea

    intensamente.

    Orientales,

    hispnicos,

    africanos

    claros.

    VI Negra Nunca se

    quema,

    intensamente

    pigmentada.

    Fuente: Robles, A. D. (2005). Estudio comparativo

    del tratamiento del melasma con acetnido de

    fluocinolona, hidroquinona y tretinona vs.

    hidroquinona y tretinona. REV SANID MILIT

    MEX, 59(5), 318-325.

    El melasma es una discroma comn que a

    menudo motiva la bsqueda de atencin

    dermatolgica. Su prevalencia vara segn la

    composicin tnica, fototipo de piel y la

    intensidad de la exposicin al sol. (Handel, Miot,

    L. D. B & Miot, H. A., 2014).

  • Etiologa

    Histolgicamente

    Se presenta frecuentemente en mujeres, en

    especial en embarazadas hasta en un 50 a 70% y

    en un 10 a 25% de las que siguen un tratamiento

    con anticonceptivos orales, aunque puede

    presentarse en los varones, en menor porcentaje,

    cerca del 10% (Hasson, 2011).

    Afecta en especial a personas con fototipo de piel

    III, IV, V y VI y en grupos raciales como

    hispanos, afroamericanos y asiticos, siendo ms

    notorio en las reas expuestas a la luz ultravioleta

    y en los meses de verano y primavera (Hasson,

    2011).

    En un estudio latinoamericano publicado en el

    2009 realizado por la Academia de Trastornos

    Pigmentarios, se encontr que el melasma

    represent entre el 4 a 10% de las nuevas

    consultas de dermatolgicas especialmente en los

    pases de Mxico y Per (Centeno, 2012). As

    mismo en un estudio realizado por Pichardo et al.

    (2009), se estima que la prevalencia de melasma

    en las mujeres latinas embarazadas es de 50-

    80%, por encima de la prevalencia en mujeres

    norteamericanas (50-70%).

    En el Ecuador y en particular en la ciudad de

    Guayaquil, no hay registros oficiales que aporten

    datos estimativos de la prevalencia de los casos

    de melasma, pero considerando que la mayora

    de las mujeres ecuatorianas son mestizas (71.9%

    de la poblacin de acuerdo al ltimo censo del

    INEC 2010) con un fototipo de piel III de

    acuerdo a la escala de Fitzpatrick, son ms

    propensas a desarrollar melasma, el mismo que

    se agrava con la exposicin solar prolongada,

    especialmente al encontrarnos geogrficamente

    ubicados en la lnea ecuatorial donde los rayos

    solares caen en forma perpendicular (Celi et al.,

    2012).

    Algunos estudios verificados en mujeres con

    melasma revelaron una mayor incidencia de

    enfermedad tiroidea, en especial de tipo tiroiditis

    autoinmune. Se mencionan otras causas del

    melasma, como factores endocrinos,

    enfermedades hepticas y medicamentos como la

    fenitona (Porat, 2011).

    Histolgicamente se observan los siguientes

    cambios a nivel de la piel afectada:

    - Elastosis moderada a severa

    - Epidermis:

    Aumento de melanina

    Aumento del nmero de melanocitos

    con aumento del nmero de

    melanosomas de contenido ms denso

    CD1a no demuestra cambios en el

    nmero de clulas de Langerhans

    Queratinocitos con aumento de

    transferencia de melanosomas y

    disminucin en su degradacin.

    Melanocitos con mayor nmero de

    dendritas, en el citoplasma hay un

    aumento en nmero de mitocondrias,

    aparato de Golgi, retculo endoplsmico

    rugoso y ribosomas (aumento en la

    melanognesis)

    Dermis con aumento de melanina y

    melanfagos

    Membrana basal no alterada

    - Dermis con aumento de melanina y

    melanfagos.

    - Membrana basal no alterada (Gmez & Ferraro,

    2008).

    La etiologa del melasma es todava desconocida;

    sin embargo, hay una serie de factores de riesgo

    que influyen en su aparicin (Robles, 2005).

    Estos factores de factores de riesgo que influyen

    en su aparicin son: la radiacin solar, genticos

    y raciales con fototipo III o IV, hormonales,

    cosmticos derivados del petrleo, frmacos

    fotosensibilizantes y anticonvulsivantes como la

    fenitona y el estrs emocional. (Robles, 2005;

    Ramos, 2013). Algunos autores tambin

    relacionan el melasma con enfermedades

    tiroideas y la infeccin por clamidias. (Ramos,

    2013).

    La exposicin al sol es el factor desencadenante

    ms importante para el melasma. La radiacin

  • Fisiopatologa

    UV induce directamente el aumento de la

    actividad melanognica, causando el desarrollo

    de la pigmentacin de la epidermis (Handel et al,

    2014). En un estudio realizado por Mahmoud et

    al, se encontr que los rayos UVA y luz visible

    fueron capaces de aumentar la pigmentacin

    sobre todo en pacientes con piel oscura (fototipos

    IV-VI). Por otra parte, la pigmentacin fue ms

    intensa y estable despus de la luz visible en

    comparacin a los rayos UVA. (Sarkar et al.,

    2014).

    Las hormonas -MSH, -MSH, -MSH

    provenientes de un proceso de clivaje de una

    protena del gen POMC (propiomelanocortina)

    presentes en los queratinocitos, son las ms

    implicadas en el proceso de la pigmentacin y la

    radiacin UVB participara estimulando a los

    queratinocitos en la produccin de -MSH y

    ACTH va activacin de MCR-1, lo que a su vez

    estimulara al melanocito a generar la

    eumelanina (Hasson, 2011).

    Hay varias enfermedades sistmicas que pueden

    causar hiperpigmentacin facial, entre ellas la

    enfermedad de Addison, la acromegalia, el

    sndrome de Cushing, el feocromocitoma, el

    tumor pituitario, la degeneracin

    hepatolenticular, los linfomas, el lupus

    eritematoso sistmico, la esclerodermia, la

    dermatomiositis, la pelagra, la deficiencia de

    vitaminas A y C y sndromes de malabsorcin

    (Zuluaga, 2007).

    Melanocitos

    Los melanocitos son clulas fenotpicamente

    importantes, responsables de la pigmentacin de

    la piel y el cabello, aportando tono de piel y

    garantizando una proteccin directa contra los

    daos causados por los rayos UV.

    Son clulas dendrticas, embriolgicamente

    derivadas de los melanoblastos, que se originan

    de la cresta neural, migrando a la piel poco

    despus del cierre del tubo neural.

    Cuando se convierten en clulas completamente

    desarrolladas, se propagan a travs de diferentes

    sitios: los ojos (retina del epitelio pigmentario,

    iris y coroides), las orejas (estras vascular),

    sistema nervioso central (leptomeninges), la

    matriz del pelo, mucosas y la piel.

    En la piel, se encuentran en la capa basal de la

    epidermis y, ocasionalmente, en la dermis (Miot

    et al., 2009).

    La densidad de los melanocitos vara en

    diferentes partes del cuerpo. El nmero de

    melanocitos disminuye con la edad, en las zonas

    no expuestas a la luz, en la proporcin de 6% a

    8% por dcada, y las diferencias raciales en la

    pigmentacin no se deben a una variacin

    significativa en el nmero de melanocitos, sino

    ms bien en su nivel de actividad (melanosomas

    y la sntesis de melanina), en la proporcin de

    subtipos de melanina (feomelanina y

    eumelanina), su distribucin, y los factores

    ambientales como la exposicin al sol, que

    estimulan directamente la sntesis de melanina

    (Miot et al., 2009).

    Otros factores a tener en cuenta en la influencia

    sobre el tono de piel son la vascularizacin y

    cantidad de colgeno existente en la dermis, la

    presencia de pigmentos exgenos y otros, como

    pueden ser depsitos de carotenoides (Centeno,

    2012).

    La melanina producida en los melanocitos se

    almacena en estructuras intracitoplasmticas

    especficas llamadas melanosomas (Miot et al.,

    2009).

    Melanosomas

    Los melanosomas son organelos elpticos

    altamente especializados, en donde hay sntesis y

    deposicin de la melanina, el almacenamiento de

    la tirosinasa sintetizada por los ribosomas, y son

    el sitio de los fenmenos bioqumicos que

    originan melanina.

    La sntesis de melanina tiene lugar

    exclusivamente en los melanosomas y depende

    de muchos genes (Miot et al., 2009).

    Estos melanosomas se desarrollan en cuatro

    estadios consecutivos para conseguir la melanina

    los cuales son:

    Estadio I: Son melanosomas esfricos con

    filamentos que contienen tirosinasa inactiva.

  • Clnica

    Estadio II: Los melanosomas son ovalados y

    contienen numerosos melanofilamentos. En esta

    etapa todava no existe melanina.

    Estadio III: En este estadio los melanosomas

    estn parcialmente melanizados.

    Estadio IV: Los melanosomas se encuentran

    completamente melanizados. (Centeno, 2012)

    La diferencia fenotpica fundamental entre las

    razas ms pigmentadas y menos pigmentadas

    reside principalmente en la calidad de los

    melanosomas. Los melanosomas son ms

    grandes y ms maduros en las personas de raza

    negra que en los blancos y se almacenan ms

    unidades que en racimos. La degradacin de los

    melanosomas ms grandes en queratinocitos se

    est retrasada, lo que contribuye a niveles ms

    altos de pigmentacin de la piel en estos casos

    (Miot et al., 2009).

    Melanina

    La melanina es el principal pigmento biolgico

    implicado en la pigmentacin de la piel, y es

    determinante para las diferencias en el color de la

    piel.

    El elemento inicial de la biosntesis de la

    melanina es la tirosina, un aminocido esencial.

    La tirosina sufre la accin qumica de la

    tirosinasa, un compleja enzima cprico-proteca

    sintetizada en los ribosomas (Miot et al., 2009).

    La tirosinasa pasa al aparato de Golgi, donde es

    activada por la presencia de cobre. Cuando se

    activa forma vesculas que se unirn a los

    melanosomas, los cuales parten a su vez del

    retculo endoplasmtico rugoso (RER) como

    premelanosomas, y, a travs de una secuencia de

    procesos, dar lugar a los melanosomas de nivel

    III, los cuales van a proceder a la sntesis de

    melanina (Navarro, 2013).

    Los tres miembros de la familia (tirosinasa, Tyrp

    1 o protena relacionada con tirosinasa 1, y Dct o

    dopacromo tautomerasa) estn involucrados en el

    proceso de la melanognesis que conduce a la

    produccin de eumelanina (marrn-negro) o

    feomelanina (amarillo- rojo).

    En presencia de oxgeno molecular, la tirosinasa

    oxida la tirosina en dopa (dihidroxifenilalanina)

    y sta en dopaquinona. A partir de entonces, la

    presencia o ausencia de cistena determina el

    curso de la reaccin para la sntesis de

    eumelanina o feomelanina.

    En ausencia de cistena (glutation), la

    dopaquinona se convierte en leucodopacromo y

    este en dopacromo, los cuales se degradan por

    diferentes vas. Este proceso es catalizado por la

    dopacromo tautomerasa (Tyrp 2-DCT).

    Finalmente, estos dihidroxiindoles se oxidan en

    melanina (Miot et al., 2009).

    Estudios han confirmado que tanto la

    melanocitosis (aumento del nmero de

    melanocitos), as como el aumento de la

    melanognesis (aumento de la produccin de

    melanina) son los responsables de la

    hiperpigmentacin en el melasma (Sarkar et al.,

    2014).

    Las alteraciones genticas pueden estar

    relacionados con la estimulacin de la

    melanognesis en melasma (Handel et al., 2014).

    Un hallazgo interesante fue el papel del gen H19

    en la patognesis del melasma estudiado por Kim

    et al. (Sarkar et al., 2014).

    El gen H19 transcribe un ARN no codificante,

    pero que opera en impronta con el gen IGF2

    (factor de crecimiento similar a la insulina tipo

    II). La disminucin de la transcripcin de H19 en

    cultivos mixtos (melanocitos queratinocitos)

    induce a la melanognesis y a la transferencia de

    melanina a los queratinocitos. Lo que llama la

    atencin es que, cuando se trata de reproducir el

    experimento en cultivos de melanocitos aislados,

    esta estimulacin no se repite. Estos resultados

    sugieren que el gen H19 puede jugar un papel en

    el desarrollo del melasma y refuerza la hiptesis

    de la implicacin de los queratinocitos en su

    fisiopatognesis (Handel et al., 2014).

    Clnicamente, el melasma se caracteriza por la

    presencia de mculas de color caf claro o pardo

    oscura, con grado variable de pigmentacin, de

    tamao variable, bordes irregulares y a veces

    bien definidos, sobre la regin infraorbitaria,

    mejillas, pmulos, frente, dorso de la nariz, labio

    superior y mentn (Snchez, 2013), las cuales

    son ocasionadas por la activacin de los

  • Distribucin facial

    Diagnstico

    ndice MASI

    melanocitos y por ende mayor acumulacin de

    melanina a nivel de la epidermis o en la dermis.

    (Centeno, 2012).

    El melasma predomina en el sexo femenino, pero

    afecta tambin a los hombres. Afecta ms

    frecuentemente en la tercera y cuarta dcada de

    la vida, pero a veces es ms precoz. Las manchas

    producidas por el embarazo regresan

    parcialmente despus del embarazo o al

    suspender el tratamiento desencadenante y al

    disminuir la exposicin solar (Snchez, 2013).

    Segn la exploracin clnica podemos distinguir

    tres patrones principales de distribucin. El de

    patrn clnico de localizacin ms frecuente y

    con mayor predominio es el centro-facial que

    aparece en alrededor de las dos terceras partes de

    los pacientes con melasma y que suele afectar a

    la frente, nariz, barbilla y la parte medial de las

    mejillas. El patrn malar se da aproximadamente

    en el 20% de los casos y las lesiones se limitan a

    las mejillas y la nariz. El patrn mandibular se

    observa en casi el 15% de los enfermos y afecta

    a la piel suprayacente a la rama mandibular

    (Tabla 2). En cualquiera de los patrones

    anteriores se puede afectar otras reas expuestas

    al sol como los antebrazos. El melasma se lo

    puede clasificar como leve, moderado e intenso,

    dependiendo de la extensin, color y tiempo de

    evolucin (Celi, 2012).

    Tabla 2: Localizacin clnica del melasma

    Fuente: Celi-Mero, M. (2012). Efectividad del cido

    kjico en el tratamiento del melasma en mujeres

    durante el periodo del climaterio. Reporte de caso.

    MedPre, 2 (1), 75-84.

    Los desrdenes de la pigmentacin ms comunes

    por los que el paciente busca tratamiento son la

    hiperpigmentacin postinflamatoria y melasma.

    El diagnstico del melasma es de tipo clnico,

    aunque hay otros parmetros diagnsticos como

    es la localizacin, tiempo de persistencia,

    fototipo, y The Melasma Area and Severity Index

    (Celi, 2012).

    En 1903, Robert W.Wood desarroll un sistema

    de luz ultravioleta filtrada con un pico de

    aproximadamente 365nm (320-400nm),

    generada por una lmpara de radiacin de alta

    presin de mercurio, con una envoltura de vidrio

    dicha luz penetra hasta la dermis media

    (Centeno, 2012).

    El examen con lmpara de Wood (340 a 400 nm)

    destaca la diferencia en la pigmentacin de la piel

    afectada (Handel et al, 2014).

    Al examen con la luz de Wood las lesiones de

    melasma se clasifican en cuatro tipos:

    Epidrmica

    Drmica

    Mixta

    Indeterminado

    En el tipo epidrmico, el pigmento se intensifica

    con la luz de Wood. Es el tipo ms comn de

    melasma. La melanina est aumentada en todas

    las capas de la epidermis, se observa pocos

    melanfagos dispersos en la dermis papilar. En el

    tipo drmico, el pigmento no se intensifica con la

    luz de Wood. Existen muchos melanfagos a lo

    largo de toda la dermis. En el tipo mixto, la

    pigmentacin se hace ms evidente en algunas

    reas mientras que en otras no hay ningn

    cambio. En el tipo indeterminado, el examen con

    la luz de Wood no es de utilidad (Snchez, 2013).

    El ndice de rea y Severidad (MASI), es una

    medida de resultado desarrollado para

    proporcionar una cuantificacin ms precisa de

    la gravedad del melasma y cambios durante la

    terapia. Fue desarrollado por Kimbrough-Green

    et al, quienes se basaron en un sistema de

  • Diagnstico diferencial

    puntuacin similar al ideado para la psoriasis. La

    puntuacin MASI es calculada por la evaluacin

    subjetiva de 3 factores: rea involucrada (A), la

    pigmentacin (P), y la homogeneidad (H). Segn

    el ndice MASI el total de la cara se divide en 4

    regiones: frente (f), regin malar derecha (md),

    regin malar izquierda (mi), y mentn (m),

    correspondiente a 30%, 30%, 30% y 10% de la

    cara total, respectivamente (Ebrahimi & Naeini,

    2014).

    Al rea involucrada (A) en cada una de estas 4

    reas se le asigna un valor numrico de 0 a 6:

    0: no involucramiento

    1=

  • Tratamiento

    ic

    Proteccin solar

    Principios activos

    La hiperpigmentacin postinflamatoria difiere

    del melasma porque en ella suelen haber

    antecdentes y/o presencia de una fase

    inflamatoria, con posibilidad de eritema,

    descamacin e incluso prurito (Navarro, 2013).

    En el tabla 3 se observan los principales

    trastornos que pueden confundirse con el

    melasma y sus caractersticas clnicas.

    Tabla 3: Diagnstico diferencial del melasma

    Fuente: Centeno, D. (2012). Efectividad del cido

    kjico en el tratamiento del melasma en mujeres

    durante el periodo de climaterio. (Trabajo de

    titulacin indito). Universidad Catlica de Santiago

    de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

    El melasma es de difcil manejo. Es de

    importancia informar al paciente sobre los

    factores desencadenantes y agravantes de esta

    afeccin. Deben ser advertidos de que la

    exposicin al sol agrava la condicin, obviar los

    tratamientos hormonales en cuanto sea posible y

    conocer los riesgos de futuros embarazos. Cada

    paciente debe estar enterado sobre el curso

    natural de la patologa, y la respuesta a los

    tratamientos (Porat, 2011).

    Cuando se realizan terapias combinadas se

    obtienen mejores resultados, existiendo

    mltiples estudios comparativos con

    formulaciones variadas utilizando tambin

    corticoides tpicos y cido gliclico, siendo

    relativamente bien tolerados y con escasos

    efectos secundarios (Hasson, 2011).

    El uso de proteccin solar es de suma

    importancia. La radiacin Ultravioleta tiene un

    efecto significativo en la patognesis del

    melasma. La exposicin al sol debe ser

    minimizada. Los filtros solares que bloquean los

    rayos UVA y UVB deben ser utilizados. El

    dixido de titanio y xido de zinc que contienen

    los filtros solares reflejan los rayos UVA y UVB.

    En el mercado se pueden encontrar varias marcas

    de bloqueadores solares (Porat, 2011).

    Es obligado el uso de pantalla solar antes de

    iniciar cualquier tratamiento especfico y

    continuarlo despus. Las pantallas solares fsicas

    son ms efectivas que las qumicas en la

    disminucin de aparicin de melasma. Se

    recomienda protectores solares mayores de 15,

    media hora antes de la exposicin al sol (Barriga,

    2013).

    Alfahidroxicidos

    Sustancias qumicas hidrosolubles, usadas como

    exfoliantes que dispersan el pigmento melnico

    y/o aumentan el turn over epidrmico, estimulan

    la remocin de los queratinocitos melanizados

    favoreciendo la prdida de pigmentacin

    melnica, modulando de esta forma la

    queratinizacin y estimulando la sntesis de

    glicosaminoglicanos en dermis.

    La forma de accin de los alfahidroxicidos de

    acuerdo a su concentracin es:

    Disminucin de la cohesin

    corneocitaria a nivel del estrato crneo

  • cido gliclico

    Betahidroxicidos: cido saliclico

    Resorcinol

    Disminucin del nmero de

    desmosomas

    Incrementa el adelgazamiento

    dermoepidrmico de la piel envejecida

    Incrementa la sntesis de

    glicosaminoglicanos y fibras colgenas

    Aumento de la actividad de los

    dendrocitos drmicos (Gmez &

    Ferraro, 2008).

    El cido gliclico es un alfahidrxido (AHA)

    perteneciente a un grupo de cidos no txicos y

    no se absorbe a nivel sistmico; es extrado de las

    frutas o de otros alimentos (Barriga, 2013).

    El peeling con AG tiene efectos

    antiinflamatorios, queratolticos y antioxidantes

    (Sharad, 2013).

    Se diferencia de los dems AHA porque contiene

    solo dos tomos de carbono y por este motivo es

    el nico en lograr un efecto de peeling qumico

    superficial y profundo, es decir, una progresiva

    exfoliacin y adelgazamiento de la capa crnea,

    pero con un aumento progresivo de espesor de

    los dems estratos epidrmicos y de la dermis, un

    aumento del metabolismo celular, un incremento

    de la hidratacin cutnea y una mejor estructura

    drmica general. (Barriga, 2013)

    El cido gliclico se dirige a la capa crnea

    favoreciendo el desglose y la disminucin de la

    cohesin, causando la descamacin (Sharad,

    2013).

    Gracias a que esta sustancia acta directa o

    indirectamente sobre varios procesos

    bioqumicos de la piel, estimula la formacin de

    los glicosaminglicanos drmicos, induce la

    sntesis del colgeno propio, mejora alteraciones

    del color (hiperpigmentacin), entre otros

    (Barriga, 2013).

    Fabbrocini, en 2009, clasific los peelings con

    cido gliclico (AG) como: muy superficial

    (30% -50% AG, aplicada durante 1-2 minutos);

    superficial (50% -70% AG, aplicada durante 2-5

    minutos); y la profundidad media (70% AG,

    aplicada por 3-15 minutos) (Sharad, 2013).

    La intensidad del peeling est determinada por la

    concentracin del cido, el vehculo utilizado, la

    cantidad de cido aplicado y la tcnica utilizada

    (Sharad, 2013).

    El cido saliclico, es un betahidroxicido que,

    aunque tradicionalmente se lo utiliza para el

    acn, tambin ha sido aprobado en los trastornos

    pigmentarios como melasma.

    El cido saliclico es anti-inflamatorio (Sarkar,

    Bansal & Garg, 2012) y un betahidroxicido con

    accin queratlica. Adems reduce la cohesin

    de los corneocitos, disolviendo el cemento

    intercelular y produciendo su desprendimiento o

    exfoliacin, seguido de epidermlisis o

    destruccin de las clulas epidrmicas y

    subsiguiente eliminacin (Barriga, 2013).

    En un estudio piloto por Grimes et al. en las

    personas de piel oscura, el peeling con cido

    saliclico al 20-30% fue usado para tratar el acn,

    hiperpigmentacin post-inflmatoria y melasma,

    y se observ que casi dos tercios de los pacientes

    con melasma mostraron una mejora moderada

    (Sarkar, Bansal & Garg, 2012).

    Aplicacin recomendada: una sesin cada 2 o 4

    semanas (si se completa la descamacin) hasta un

    total mximo de 6 sesiones) (Barriga, 2013).

    Inhibe la tirosinasa y la protena relacionada con

    la tirosinasa (TYRP1), enzimas en la va de

    biosntesis de melanina. Los estudios han

    demostrado una buena eficacia y seguridad con

    resorcinol en pacientes con melasma.

    Huh et al. realizaron un ensayo aleatorio

    controlado en 23 pacientes con melasma para

    evaluar la eficacia y seguridad de los liposomas

    encapsulados de resorcinol al 0,1% en crema.

    Ellos encontraron una reduccin

    estadsticamente significativa (P

  • Protocolo de inicio

    Se procede a realizar la historia mdica-esttica

    empleando la ficha dermocosmitrica facial, que

    contiene la siguiente informacin:

    1. Datos personales: nombre, edad, sexo,

    direccin, telfono, estado civil, profesin.

    2. Hbitos: caf, alcohol, drogas, cigarrillos.

    3. Antecedentes mdicos: Antecedentes

    Patolgicos Familiares (APF), Antecedentes

    Patolgicos Personales (APP), alergias a

    medicinas y/otros, medicamentos que ingiere

    actualmente, anticonceptivos orales y

    Antecedentes Quirrgicos.

    4. Examen clnico: si se observa:

    a. Manchas pigmentarias: eflides,

    lntigos, melasma, pigmentacin

    postinflamatoria, lntigos seniles,

    roscea, telangiectasias.

    b. Arrugas: finas, de expresin, en

    pliegues de acorden, pliegues.

    c. Irregularidades de superficie: rugosidad

    ligera, queratosis descamativa,

    queratosis no descamativa.

    d. Prdida de elasticidad: piel

    apergaminada, vacuidad drmica,

    dilatacin de comedones.

    e. Cicatrices: secuelas de acn, secuelas de

    varicela, secuela de accidentes.

    f. Alteraciones cutneas (clasificacin de

    Rubn)

    g. Biotipo

    h. Fototipo

    Despus de realizar la historia clnica mdica-

    esttica:

    5. Establecer el diagnstico.

    6. Protocolo de tratamiento dependiendo de la

    patologa de la paciente.

    7. Firma de consentimiento informado a la

    paciente como respaldo del conocimiento de su

    atencin por las estudiantes de las Carrera de

    Nutricin, Diettica y Esttica bajo supervisin

    de los docentes de Tcnicas Teraputicas

    Esttica I; y el permiso de realizar los

    procedimientos estticos mnimamente

    invasivos.

    8. Firma de Acta de Compromiso de los

    estudiantes que realizan sus prcticas en el

    Laboratorio de Esttica sobre la responsabilidad

    legal con la Universidad de realizar en ella y

    fuera de sus instalaciones slo procedimientos

    que han sido parte de su educacin en el pensum

    y se especifican los mismos.

    Despus de lo detallado, exponemos un caso

    clnico con su diagnstico, protocolo de

    tratamiento y resultados en donde se emplearon

    tcnicas no invasivas e invasivas.

    CASO CLNICO

    Paciente de sexo femenino de 40 aos de edad,

    acude en noviembre de 2014 al laboratorio de

    Esttica de la Universidad Catlica Santiago de

    Guayaquil Facultad Ciencias Mdicas por

    presentar pigmentaciones en rea centrofacial,

    malar y mandibular. Paciente no refiere haber

    sido sometida a ningn otro tratamiento mdico

    esttico para tratar su alteracin. Se le realiz la

    respectiva historia clnica, obteniendo como

    diagnstico: melasma con distribucin en las

    regiones mencionadas.

    ESQUEMA DE TRATAMIENTO

    Se plantea el siguiente protocolo de trabajo:

    Procedimientos Cosmticos: preparacin de la piel.

    Tratamientos estticos no invasivos: microdermoabrasin, peeling qumico.

    Tratamiento mdico esttico (invasivo): Mesoterapia.

    Recomendaciones domiciliarias: usar protector solar cada 4 horas y antes de

    la exposicin solar. Usar crema

    Spotlees Forte. Aplicar en las noches

    sobre las manchas.

    Protector solar cada 2-3 horas y antes de exponerse al sol.

  • Peeling qumico

    Protocolo de peeling qumico

    Tabla 4: Protocolos de trabajos

    Elaborado por: Dr. Carlos Moncayo

    El peeling qumico es la aplicacin de un agente

    qumico a la piel, lo que provoca la destruccin

    controlada de una parte o de la totalidad de la

    epidermis, con o sin la dermis, lo que lleva a la

    exfoliacin y la eliminacin de lesiones

    superficiales, seguido de la regeneracin de

    nuevos tejidos epidrmicos y drmicos (Sarkar,

    Bansal & Garg, 2012). Este procedimiento ha

    recibido mltiples denominaciones, como

    quimiexfoliacin, estiramiento qumico facial,

    quimiociruga, dermopelamiento y peeling

    qumico, siendo este ltimo el ms aceptado

    (Lpez & Snchez).

    El mecanismo bsico de la accin del peeling

    qumico en el melasma es la eliminacin de la

    melanina no deseada, causando una quemadura

    qumica controlada en la piel (Sarkar, Bansal &

    Garg, 2012).

    Los peelings qumicos se clasifican en:

    -Peeling qumico superficial: cido saliclico,

    AHA, cido actico, resorcinol 20%, cido

    retinoico y ATA 10-20%. Dixido de carbono

    slido, compuestos azufrados.

    -Peeling qumico medio: ATA 20-35%.

    -Peeling qumico profundo: fenol (cido

    carbnico) y ATA 50-70% (Lpez & Snchez).

    El peeling necesita ser neutralizado

    adecuadamente para detener la acidificacin de

    la piel (Sharad, 2013).

    1) Limpiamos el rostro con jabn lquido

    Fig. 2. Limpieza del rostro

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    2) Exfoliamos con scrub facial y retiramos

    Fig.3: Exfoliacin con scrub facial

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    3) Tonificamos con la Neblina Hidratante.

    4) Aplicamos el peeling qumico (renovador

    celular alfa beta hidroxicidos) por 10 minutos

    Sesin Protocolo de

    trabajo

    Primera sesin Limpieza facial

    profunda

    Segunda sesin Microdermoabrasin

    Tercera sesin Peeling qumico con

    cido gliclico 20%

    Cuarta sesin Peeling qumico con

    alfa

    betahidroxicidos

    Quinta sesin Limpieza facial

    profunda

    Sexta sesin Peeling qumico con

    alfa

    betahidroxicidos

    Sptima sesin Microdermoabrasin

    Octava sesin Peeling qumico con

    alfa

    betahidroxicidos

    Novena sesin Mesoterapia con

    cido hialurnico

  • Microdermoabrasin

    Fig. 4: Aplicacin de renovador celular +

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    5) Sin retirar, aplicamos la locin glico-40 Laca

    por 5 minutos.

    Fig. 5: Aplicacin de locin glico-40 Laca

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    6) Sin retirar, aplicamos gel plus con resorcinol

    de la lnea cosmecutica Laca por 5 minutos y

    con un hisopo removimos en las zonas

    hiperpigmentadas. Retiramos con agua.

    Fig. 6: Aplicacin de Gel plus con resorcinol Laca

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    7) Aplicamos mascarilla despigmentante.

    Fig. 7: Aplicacin de mascarilla despigmentante.

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    8) Aplicamos una capa de protector solar.

    Fig. 8: Fotoprotector FPF 50+

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    La microdermoabrasin es una forma de

    exfoliacin mecnica originada en Europa.

    La mquina de microdermoabrasin es una

    potente mquina electrnica de vaco. En la

    microdermoabrasin se rocan cristales de alta

    calidad compuestos por polvo de coridn u xido

    de aluminio en la superficie de la piel, por medio

    de una pieza manual. Los cristales se rocan

    primero sobre la piel a travs de la pieza manual

    y luego se aspiran una vez completada la

    aplicacin mediante rociado (Gerson, 2012).

    Toda la accin en la microdermoabrasin se lleva

    a cabo a nivel del estrato crneo. El principio de

    la microdermoabrasin es que si se quita o se

    rompe la capa crnea, el cuerpo interpreta eso

    como una lesin leve y se apresura a reemplazar

    la piel perdida con clulas nuevas y sanas.

    (Savardekar, 2007). Pero adems de los

    beneficios tpicos de la exfoliacin, estimula el

  • Protocolo de microdermoabrasin

    metabolismo celular y el flujo sanguneo.

    (Gerson, 2012)

    1) Limpiamos el rostro con jabn de limpieza y

    retiramos los residuos

    Fig. 9: Limpieza del rostro con jabn lquido

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    2) Exfoliamos con scrub facial y retiramos con

    agua

    Fig. 10: Exfoliacin con scrub facial

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    3) Aplicamos tnico con los pads

    Fig. 11:Aplicacin de tnico Neblina Hidratante

    Laca

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    4) Realizamos microdermoabrasin con punta de

    diamante sobre las reas pigmentadas.

    Fig 12: Mquina de microdermoabrasin

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    5) Aplicamos tnico Neblina Hidratante Laca.

    Fig. 13: Aplicacin de tnico Neblina Hidratante

    Laca.

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    6) Aplicamos la mascarilla hidroplstica

    despigmentante por 20 minutos y retiramos

    Fig. 14: Aplicacin de mascarilla hidroplstica

    despigmentante

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

  • Mesoterapia

    Protocolo de Mesoterapia

    7) Aplicamos una capa de hidratante (cido

    hialurnico).

    Fig. 15: cido hialurnico tpico

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    8) Aplicamos una capa de protector solar.

    Fig. 16: Fotoprotector FPF 50+

    Fuente: Srta. Julissa Sarmiento

    La mesoterapia consiste en la introduccin de

    medicamentos en las primeras capas de la piel.

    Es una nueva va de administracin que aplica los

    medicamentos en el sitio de la patologa, en

    tejido sano, en el recorrido de los nervios, en la

    irradiacin de la enfermedad y con mnimas

    cantidades de producto, ya que, al ser

    administrados en el lugar concentramos en ms

    de cuatro veces las cantidades de drogas en

    comparacin con las administradas por otras

    vas, de esta manera los efectos teraputicos son

    superiores.

    La biodistribucin de los medicamentos en las

    primeras capas de la piel es mucho ms lenta que

    en las capas profundas, en estas capas la difusin

    es ms rpida, teniendo efectos generales adems

    de los locales. La absorcin se efecta por va

    sangunea y linftica.

    Las mnimas cantidades de medicamentos en

    contacto con receptores perifricos, aumentan en

    forma proporcional su efecto teraputico, o sea,

    que, los resultados se obtienen por la activacin

    de un mayor nmero de receptores y as logramos

    la curacin de la patologa actuante (Gancedo).

    1) Limpiamos el rostro con leche limpiadora

    Fig. 17: Limpieza del rostro con leche limpiadora

    Fuente: Srta. Michelle Snchez

    2) Tonificamos con neblina hidratante

    Fig. 18: Tonificacin de la piel

    Fuente: Srta. Michelle Snchez

    3) Higienizamos el rea tratar con alcohol

    Fig. 19: Higienizcin del rea a trabajar.

    Fuente: Srta. Michelle Snchez

  • Discusin

    4) Realizamos mesoterapia con cido hialurnico

    (microppulas)

    Fig. 20: Mesoterapia tcnica microppulas con cido

    hialurnico

    Fuente: Srta. Michelle Snchez

    5) Aplicar mascarilla descongestiva y dejamos

    actuar durante 15 minutos. Luego retirar.

    7) Aplicamos protector solar

    Las manchas ocasionadas por el melasma pueden

    desaparecer solas. Sin embargo, un nmero

    considerable de los casos de melasma durarn

    aos o, incluso, toda la vida, y cuando suponga

    una molestia esttica para el paciente se puede

    tratar con diferentes tcnicas no invasivas e

    invasivas.

    Entre las tcnicas no invasivas estn los peelings

    o exfoliaciones. En el caso del melasma

    funcionan muy bien 2 tipos de peelings: qumico

    (con principios activos que acten

    especficamente en la patologa) y mecnico

    (microdermoabrasin).

    El peeling qumico consiste en la aplicacin de

    un agente qumico irritante o custico sobre la

    piel con el fn de producir la eliminacin de la

    epidermis y de partes variables de la dermis,

    siendo estas capas reemplazadas posteriormente

    por otras nuevas de mejores cualidades

    cosmticas (Lpez & Snchez, 2001).

    El mecanismo bsico de la accin del peeling

    qumico en el melasma es la eliminacin de la

    melanina no deseada, causando una quemadura

    qumica controlada en la piel (Sarkar, Bansal &

    Garg, 2012).

    Los peelings con AHA son los ms empleados

    para tratar esta patologa. De estos AHA, el ms

    utilizado es el cido gliclico el cual tiene efectos

    anttinflamatorios, queratolticos y antioxidantes.

    Se utiliza en concentraciones de 20% -70% en

    todos los tipos de piel (Sharad, 2013).

    El cido gliclico se dirige a la capa crnea

    favoreciendo el desglose y la disminucin de la

    cohesin, causando la descamacin (Sharad,

    2013).

    Otros principios activos empleados en el

    tratamiento del melasma con peeling qumico

    son los betahidroxicidos. Su principal miembro

    es el cido saliclico, que tiene una accin

    antiinflamatoria (Sarkar, Bansal & Garg, 2012) y

    queratoltica (Barriga, 2013).

    Por otro lado, la microdermoabrasin es un

    peeling mecnico, el cual tiene su origen en

    Europa. Algunas mquinas ingresaron a E.E.U.U

    a partir del ao 1995 (Gerson, 2012).

    La mquina de microdermoabrasin es una

    potente mquina electrnica de vaco. En la

    microdermoabrasin se rocan cristales de alta

    calidad compuestos por polvo de coridn u xido

    de aluminio en la superficie de la piel, por medio

    de una pieza manual. Los cristales se rocan

    primero sobre la piel a travs de la pieza manual

    y luego se aspiran una vez completada la

    aplicacin mediante rociado (Gerson, 2012).

    Los dos tratamientos obtienen buenos resultados

    en el melasma, pero hay que tener ciertas

    consideraciones a la hora de elegir el tratamiento

    a seguir.

    Las personas que no toleran los cidos pueden ser

    candidatas a microdermoabrasin.

    La diferencia entre los AHA y la

    microdermoabrasin es que los AHA son

    qumicas y penetran en la epidermis. Exfolia la

    epidermis con ms eficacia que un AHA al 30 por

    ciento, pero no genera los beneficios de los

    productos qumicos. Por ejemplo, los cidos

    penetran la piel y estimulan la mitosis celular y

    la velocidad de renovacin celular ms que la

    microdermoabrasin. El vaco que se usa en la

    microdermoabrasin estimula el metabolismo

    celular y la circulacin (Gerson, 2012).

    Generalmente, se puede considerar la

    microdermoabrasin como una herramienta ms

    eficaz para exfoliar la superficie y los AHA para

    exfoliar debajo de la superficie (Gerson, 2012).

  • Conclusin

    El melasma es una patologa compleja la cual

    involucra mltiples factores. La evaluacin

    clnica e identificacin de los tipos de melasma

    nos ayudarn a elegir el tratamiento ptimo y con

    menos efectos secundarios.

    A medida que pasa el tiempo se van

    descubriendo nuevos compuestos que acten

    sobre este trastorno, as como innumerables

    tcnicas.

    Pero no solo es necesario el adecuado tratamiento

    por parte del profesional de la esttica, sino que

    tambin es importante que el paciente cumpla

    con las recomendaciones domiciliariasvde

    proteccin solar, hidratacin cutnea, etc.

    BIBLIOGRAFA

    1. Jurado, F., Villaseor, G. P., Peralta, M.

    L., Rodrguez, M. & Morales, M.

    (2013). Calidad de vida en hombres con

    melasma. Rev Cent Dermatol Pascua,

    22(3), 94-99. Recuperado el 16 de

    diciembre del 2014 de

    http://www.medigraphic.com/pdfs/der

    ma/cd-2013/cd133b.pdf

    2. Zuluaga, A. Fernndez, S., Lpez, M.

    P., Builes, . M., Manrique, R. D.,

    Jimnez, S. B., et al. (2007). Factores de

    riesgo para el melasma. Med Cutan Iber

    Lat Am, 35(4), 178-184. Recuperado el

    16 de diciembre del 2014 de

    http://www.medigraphic.com/pdfs/cuta

    nea/mc-2007/mc074d.pdf

    3. Velsquez, D. A., Pineda C., Cardona,

    M. E., Gmez, N. E., Gartz, G. J.,

    suga, I. C., et al. (2008). Soluciones

    teraputicas para la reconstruccin de la

    dermis y la epidermis. Oportunidades

    en el medio antioqueo. Revista

    Ingeniera Biomdica, 2(3), 77-83.

    Recuperado el 16 de Diciembre del

    2014 de

    http://revistabme.eia.edu.co/numeros/3/

    art/77-83.pdf

    4. Fitzpatrick, T. (2009). Dermatologa en

    Medicina General (7 ed.). Buenos

    Aires: Mdica Panamericana.

    5. Welsch, U. (2008). Histologa (2 ed.).

    Buenos Aires: Mdica Panamericana.

    6. Navarro, B. (2013). Revisin

    sistemtica de la literatura de los

    mtodos de evaluacin del melasma:

    estudio comparativo entre la luz de

    Wood y la dermatoscopia. Moncada

    (Valencia): Universidad CEU Cardenal

    Herrera, Facultad de Ciencias de la

    Salud. Recuperado el 16 de Diciembre

    del 2014 de

    http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/56

    73/1/TFM_Bella%20Navarro%2c%20

    Rebeca.pdf

    7. Gmez, A. E. & Ferraro, G. (2008).

    Melasma Revisin clnico-teraputica.

    Arch Argent Dermatol, 58, 185-191.

    Recuperado el 3 de diciembre del 2014

    de

    www.archivosdermato.org.ar/Uploads/

    58;%20185-191,%202008.pdf

    8. Porat, K. (2011). Dermatologa.

    Etiologa, clnica y manejo del

    melasma. Revista Mdica de Costa Rica

    y Centroamrica LXVIII (596), 57-60.

    Recuperado el 3 de diciembre del 2014

    de

    http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/

    596/art10.pdf

    9. Snchez, L. (2013). Melasma. Dermatol

    Peru, 23(1), 9-10. Recuperado el 3 de

    diciembre del 2014 de

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/

    dermatologia/v23_n1/pdf/a01v23n1.pd

    f

    10. Robles, A. D. (2005). Estudio

    comparativo del tratamiento del

    melasma con acetnido de fluocinolona,

    hidroquinona y tretinona vs.

    hidroquinona y tretinona. REV SANID

    MILIT MEX, 59(5), 318-325.

    Recuperado el 3 de diciembre del 2014

    de

    http://www.medigraphic.com/pdfs/san

    mil/sm-2005/sm055f.pdf

    11. Handel, A. C., Miot, L. D. B. & Miot,

    H. A. (2014). Melasma: a clinical and

    epidemiological review. An Bras

    Dermatol., 89(5), 771782. Recuperado

    el 25 de enero del 2015 de

  • http://www.scielo.br/pdf/abd/v89n5/03

    65-0596-abd-89-05-0771.pdf

    12. Hasson, A., Carreo, N., Uribe, P. &

    Montoya, J. (2011). Actualizacin en

    desrdenes pigmentarios, patologa

    ungueal y del pelo. Rev. Chilena

    Dermatol, 27(1), 8-15. Recuperado el 3

    de diciembre del 2014 de

    http://issuu.com/sochiderm/docs/revist

    a_chilena_de_dermatolog_a_vol.27/13

    13. Centeno, D. (2012). Efectividad del

    cido kjico en el tratamiento del

    melasma en mujeres durante el periodo

    de climaterio. (Trabajo de titulacin

    indito). Universidad Catlica de

    Santiago de Guayaquil, Guayaquil,

    Ecuador. Recuperado el 25 de enero del

    2015 de

    http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream

    /123456789/1017/1/T-UCSG-PRE-

    MED-NUTRI-24.pdf

    14. Pichardo, R., Vallejos, Q., Feldman, S.

    R., Schulz, M. R., Verma, A., Quandt,

    S. A., et al. (2009). The Prevalence of

    Melasma and Its Association with

    Quality of Life among Adult Male

    Migrant Latino Workers. Int J

    Dermatol., 48(1), 2226. Recuperado el

    25 de enero del 2015 de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic

    les/PMC2621062/pdf/nihms48902.pdf

    15. Celi, M., Moncayo C., Centeno, J. &

    Centeno, D. (2.012). Efectividad del

    cido kjico en el tratamiento del

    melasma en mujeres durante el periodo

    del climaterio. Reporte de caso.

    MedPre, 2(1), 75-84. Recuperado el 3

    de diciembre del 2014 de

    http://medpre.med.ec/secciones/nutrici

    on/3%20revista/melasma.pdf

    16. Ramos, C. & Ramos M. (2013).

    Factores de riesgo para la ocurrencia de

    melasma en pacientes de un hospital de

    referencia. Dermatol Peru, 23(1), 23-

    30. Recuperado el 4 de diciembre del

    2014 de

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/

    dermatologia/v23_n1/pdf/a03v23n1.pd

    f

    17. Sarkar, R., Arora, P., Garg, V. K.,

    Sonthalia, S., & Gokhale, N. (2014).

    Melasma update. Indian Dermatology

    Online Journal, 5(4), 426435.

    Recuperado el 25 de enero del 2015 de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic

    les/PMC4228635/

    18. Miot, L. D. B., Miot, H. A., Silva, M.

    G., Marques, M. E. A. (2009).

    Fisiopatologia do melasma. An. Bras. Dermatol., 84(6), 623-635. Recuperado

    el 18 de febrero del 2015 de

    http://www.scielo.br/pdf/abd/v84n6/v8

    4n06a08.pdf

    19. Ebrahimi, B. & Naeini, F. F. (2014).

    Topical tranexamic acid as a promising

    treatment for melasma. J Res Med Sci.,

    19(8), 753757. Recuperado el 4 de

    diciembre del 2014 de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic

    les/PMC4235096/

    20. Pandya, A. G., Hynan, L. S., Bhore, R.,

    Copeland, F., Guevara, I. L., Grimes, P.

    et al. (2011). Reliability assessment and

    validation of the Melasma Area and

    Severity Index (MASI) and a new

    modified MASI scoring method. J Am

    Acad Dermatol, 64(1), 78-83.

    Recuperado el 4 de diciembre del 2014

    de http://www.jaad.org/article/S0190-

    9622(09)02302-0/pdf

    21. Barriga, M. (2013). Tratamiento de

    hipercromas con peeling qumico.

    SOARME News, 2(4), 24-32.

    Recuperado el 3 de diciembre del 2014

    de

    http://www.soarme.com/soarme_news/

    soarme_news_04.pdf

    22. Sharad, J. (2013). Glycolic acid peel

    therapy a current review. Clin Cosmet

    Investig Dermatol., 6, 281288.

    Recuperado el 17 de diciembre del 2014

    de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic

    les/PMC3875240/pdf/ccid-6-281.pdf

    23. Sarkar, R., Bansal, S., & Garg, V. K.

    (2012). Chemical Peels for Melasma in

    Dark-Skinned Patients. Journal of

    Cutaneous and Aesthetic Surgery, 5(4),

    247-253. Recuperado el 18 de febrero

    del 2015 de

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/artic

    les/PMC3560164/?report=reader

    24. Lpez, S., Snchez J. (2001). Peeling

    qumico con cido tricloroactico. Un

    peeling clsico de mxima actualidad.

    Actas Dermosifiliogr, 92, 537-547.

    Recuperado el 18 de febrero del 2015 de

    http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_se

  • rvlet?_f=10&pident_articulo=1302252

    1&pident_usuario=0&pcontactid=&pid

    ent_revista=103&ty=16&accion=L&or

    igen=actasdermo&web=www.actasder

    mo.org&lan=es&fichero=103v92n12a1

    3022521pdf001.pdf

    25. Gerson, J., DAngelo, J., Deitz, S. &

    Lotz, S. (2012). Esttica Estndar de

    Milady: Principios fundamentales (11

    ed.). Estados Unidos: Cengage

    Learning. Recuperado el 18 de febrero

    del 2015 de

    https://books.google.com.ec/books?id=

    gBy3i4KZ2jcC&pg=PA535&dq=micr

    odermoabrasion&hl=es-

    419&sa=X&ei=4S3vVJqsNoylNoixg4

    AH&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepag

    e&q&f=false

    26. Savardekar, P. (2007).

    Microdermabrasion. Indian J Dermatol

    Venereol Leprol, 73(4), 277-279.

    Recuperado el 18 de febrero de 2015 de

    http://www.ijdvl.com/article.asp?issn=

    0378-

    6323;year=2007;volume=73;issue=4;s

    page=277;epage=279;aulast=Savardek

    ar

    27. Gancedo, H. E. Tratado de

    Mesoterapia. Buenos Aires:

    Estheticnet. Recuperado el 18 de

    febrero de

    http://www.ijcs.org/9/32/387/meso.pdf