Regionalizacion y Zonificacion.pdf

78
regionalización ecológica y zonificación ambiental de la cuenca binacional del río bermejo regionalización ecológica y zonificación ambiental de la cuenca binacional del río bermejo

Transcript of Regionalizacion y Zonificacion.pdf

  • regionalizacin ecolgica y zonificacin ambiental de la cuenca binacional del ro bermejo

    rele

    vam

    ient

    o re

    gion

    al d

    e pr

    oyec

    tos e

    inic

    iativ

    as d

    e de

    sarro

    llo y

    med

    io a

    mbi

    ente

    regi

    onal

    izaci

    n e

    col

    gica

    y zo

    nific

    aci

    n am

    bien

    tal d

    e la

    cuen

    ca b

    inac

    iona

    l del

    ro

    berm

    ejo

  • Regionalizacin ecolgica y zonicacin ambiental de la cuenca binacional del ro Bermejo

  • elemento 6.1 .del programa de trabajoFormulacin del Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro BermejoRegionalizacin ecolgica y zonicacin ambiental de la cuenca binacional del roBermejoSeptiembre de 1999

    Gobierno de la Repblica ArgentinaGobierno de la Repblica de BoliviaComisin Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Ro Bermejo y el Ro Grande de TarijaPrograma de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOrganizacin de los Estados AmericanosFondo para el Medio Ambiente Mundial

    Ing. Jorge Adamoli (geser-uba: grupo de estudios sobre ecologa regional)Dr. Jorge Morello (gepama-uba: grupo de ecologa del paisaje y medio ambiente)

  • 7

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 8 BERMEJO

    Este documento ha sido elaborado por el Ing. Agr. Jorge Adamoli, el Dr. Jorge Morello y colaboradores, en el marco del Elemento6.1 del Programa de Trabajo para la Formulacin del Programa Estratgico de Accin de la Cuenca del Ro Bermejo (PEA). Lasinformaciones, elaboraciones, conclusiones y/o recomendaciones que contiene, han constituido un valioso aporte para eldesarrollo del Proyecto. Los contenidos expresan la opinin del/de los autores y no reflejan necesariamente la de la ComisinBinacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Ro Bermejo y Ro Grande de Tarija, de la Organizacin de los EstadosAmericanos, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.Coordinacin Tcnica en Argentina Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro Bermejo

  • 9 Indice #

    1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO 11Dr. Jorge Morello, Dra. Silvia D. Matteucci, Ing. Agr. Jorge Admoli

    2. REGIONALIZACIN ECOLGICA DE LA CUENCA BINACIONAL DELRO BERMEJO 17Ing. Agr.Jorge Admoli, Lic. Elizabeth Estrada, Lic. Guillermo Toyos

    3. ZONIFICACIN AMBIENTAL DE LA CUENCA BINACIONAL DEL ROBERMEJO A NIVEL DE SUBREGIONES 27Ing. Agr. Jorge Admoli

    4. ZONIFICACIN AMBIENTAL DE LA CUENCA BINACIONAL DEL ROBERMEJO A NIVEL DE GRANDES UNIDADES 29Ing. Agr. Jorge Admoli

    5. ZONIFICACIN AMBIENTAL DEL SECTOR ARGENTINO DE LA ALTACUENCA DEL RO BERMEJO A NIVEL DE UNIDADES DE PAISAJE 32Dra. Silvia D. Matteucci, Dr. Jorge Morello, Dr. Gustavo Buzai, Lic. Claudia Baxendale

    6. ESQUEMA DE RELACIONES ENTRE LOS SNTOMAS 49Dra. Silvia D. Mateucci, Lic. Claudia Baxendale

    7. PROBLEMAS DE LMITES A SER RESUELTOS EN LA CUENCAINFERIOR DEL RO BERMEJO 55Ing. Agr. Jorge Admoli

    8. ANALISIS ECOLOGICO INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RO BERMEJO 61Ing. Agr. Jorge Admoli, Dra. Silvia D. Matteucci, Dr. Jorge MorelloANEXO CARTOGRFICO 67

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 10 BERMEJO

  • 11

    1.1 INTRODUCCINEn el marco del Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro Bermejo, se realiz la pre-

    sente Regionalizacin Ecolgica y Zonificacin Ambiental, con el objetivo de presentar a diferentesescalas de anlisis, una caracterizacin de las diversas unidades territoriales que la conforman. Losobjetivos fueron: a) identificar, delimitar y describir reas homogneas jerrquicamente vinculadas,como base para comprender los principales procesos que ocurren dentro de la Cuenca Binacional delRo Bermejo; b) elaborar documentos temticos que permitan dimensionar y localizar espacialmentelos problemas y sntomas detectados en los Talleres Regionales de Salta, Tarija y Formosa. Estos docu-mentos fueron elaborados como contribucin para la planificacin de actividades dentro de la Cuen-ca, a diversas escalas geogrficas y administrativas.

    La Cuenca Binacional del Ro Bermejo comprende dos porciones con caractersticas morfoestruc-turales claramente diferentes, atributos que les confieren caractersticas fsicas, biticas y de uso con-trastantes. La Alta Cuenca en sus porciones boliviana y argentina, incluye todos los paisajes vinculadoscon la presencia de serranas de diverso tipo, as como sus valles y llanuras aluviales. La Cuenca Infe-rior comprende fundamentalmente la gran planicie chaquea que se extiende hasta la desembocaduradel Bermejo en el Ro Paraguay. Debido a las dificultades para definir la configuracin espacial de laCuenca Inferior, en el Captulo 6 se analizan diversos criterios para la delimitacin de la misma.

    El trabajo comprendi las tareas de Regionalizacin Ecolgica y de Zonificacin Ambiental, realiza-das por los equipos del GESER (Grupo de Estudios Sobre Ecologa Regional) y del GEPAMA (Grupo deEcologa del Paisaje y Medio Ambiente), ambos de la Universidad de Buenos Aires.

    La Regionalizacin Ecolgica es definida como el proceso de identificacin de unidades homogneas acada escala de anlisis, tomando en consideracin atributos del medio natural. El trabajo se bas en lainterpretacin por parte de los equipos consultores, de imgenes satelitales en escala 1:250.000 y funda-mentalmente, en el uso de la Cartografa Temtica generada por los equipos tcnicos bolivianos y argen-tinos, participantes del Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro Bermejo (PEA).

    La Zonificacin Ambiental, se define como la clasificacin temtica de unidades territoriales enfuncin de diferentes demandas. Consiste en la representacin del tipo y grado que presentan los di-versos problemas y sntomas identificados, en cada una de las unidades cartogrficas (previamentedelimitadas en la Regionalizacin), a cada nivel de anlisis.

    Todo el trabajo fue encarado como un sistema interactivo entre los equipos consultores con base enBuenos Aires, y los grupos tcnicos locales que participaron en la elaboracin de la Cartografa Tem-tica provista por el PEA. En cumplimiento de ese enfoque, se realizaron varias reuniones de inter-cambio de informaciones y se elaboraron por consenso los criterios a ser aplicados. Los resultados dela Regionalizacin Ecolgica y de la Zonificacin Ambiental, fueron revisados en las distintas fases de

    1 MARCO CONCEPTUAL Y METODOLGICO

    Dr. Jorge Morello, Dra. Silvia D. Matteucci, Ing. Agr. Jorge Admoli

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 12 BERMEJO

    su elaboracin, conjuntamente con los equipos locales, en reuniones mantenidas en Buenos Aires yesencialmente en las sedes de los mencionados equipos.

    Una de las principales tareas realizadas por el PEA, fue la elaboracin de la Cartografa Temtica por parte delos equipos tcnicos locales. Con tal fin, la Cuenca Binacional se dividi en tres porciones: la Alta Cuenca Boli-viana, la Alta Cuenca Argentina, y la Cuenca Inferior, ntegramente localizada en la Argentina. Si bien todo elproceso respondi a criterios cartogrficos y metodolgicos uniformes, acordados con cada uno de los equiposde trabajo, stos mantuvieron su individualidad, resultado de sus propias experiencias previas, de su diferentegrado de desarrollo, del mayor o menor peso de alguna de las disciplinas, de la insercin en el medio fsico,bitico y social al que pertenecen y fundamentalmente de las particularidades de cada sector.

    Una de las consecuencias de esta subdivisin operativa, fue la desigualdad en el nivel de desagregacinespacial de la Cartografa Temtica, mayor para la porcin boliviana1 de la Alta Cuenca y para la CuencaInferior, que para la porcin argentina de la Alta Cuenca. Uno de los componentes de este trabajo estuvocentrado en la compatibilizacin de la cartografa y de las leyendas producidas localmente. Una vez estable-cidos los criterios metodolgicos comunes para todo el trabajo, los equipos consultores (GESER y GEPA-MA), elaboraron una propuesta que permiti solucionar el problema detectado (diferente resolucin es-pacial en la Cartografa Temtica), y que al mismo tiempo permiti cubrir una informacin esencial para losmodelos sedimentolgicos a ser desarrollados en la porcin argentina de la Cuenca. En funcin de dichoacuerdo, el equipo del GESER tuvo a su cargo el desarrollo de la Regionalizacin y Zonificacin a nivel deEco-regiones, Subregiones y Grandes Unidades para toda la Cuenca, mientras que el equipo del GEPAMAtuvo a su cargo las mismas tareas, a nivel de Unidades de Paisaje, en la porcin argentina de la Alta Cuenca,as como la presentacin en base digital de la totalidad de la informacin cartogrfica.

    1.2 METODOLOGA PARA LA REGIONALIZACIN ECOLGICAEl propsito general de este proceso fue delimitar unidades territoriales a diferentes niveles de de-

    talle. Los objetivos fueron: a) proveer un marco para la descripcin general del rea de estudio y parala posterior Zonificacin Ambiental; b) delimitar unidades con la suficientes coherencia interna comopara poder extrapolar a toda su extensin las observaciones o resultados surgidos de experimentacio-nes puntuales; c) establecer los lmites de la extrapolacin y generalizacin de caractersticas de uni-dades cartogrficas similares en cuanto a atributos aislados (mapas temticos).

    En la Regionalizacin se siguieron criterios jerrquicos merced a los cuales, los lmites son compatiblesentre s. Es decir que si se adopta un criterio divisivo, los lmites externos de un nivel superior, contendrna los de los niveles inferiores. Igualmente, en un proceso aglomerativo, la unin de las unidades correspon-dientes a un nivel inferior, reproducir los limites del nivel superior. De acuerdo con estos criterios, latotalidad de la Cuenca qued dividida en Eco-regiones, Subregiones y Grandes Unidades (Captulo 2), mien-tras que para atender a las necesidades derivadas de los modelos sedimentolgicos, en la porcin argentinade la Alta Cuenca se trabaj hasta el nivel de Unidades de Paisaje (Captulo 5).

    Eco-regionesPara la delimitacin de las Eco-regiones se adopt una tcnica gentica, apoyada por el anlisis bibliogrfi-

    co y cartogrfico, mientras que para el ajuste final de los lmites, se utilizaron criterios aglomerativos, quepermiten reproducir el contorno de las unidades de menor expresin espacial. En general, para la realizacinde una Regionalizacin los procedimientos metodolgicos se inician por los elementos ms estables (fsicos)y culminan con los menos estables (biticos). Es decir, se comienza con los elementos climatolgicos comomarco general, seguidos por el relieve, los suelos y la vegetacin. Dadas las marcadas diferencias entre la AltaCuenca y la Cuenca Inferior, se realizaron ajustes con base en factores relevantes para cada porcin.

    Las Eco-regiones fueron definidas con base en criterios fisiogrficos. Presentan unidad morfoes-tructural, similar cronologa y estilo tectnico, as como caractersticas climticas propias. Mientrasque en la Alta Cuenca la primera subdivisin se bas en el relieve, en la Cuenca Inferior (formada poruna misma unidad morfoestructural), el clima acta como elemento divisor.

    SubregionesLas Subregiones, fueron definidas a travs de un proceso aglomerativo, que permiti agrupar Gran-

    des Unidades con caractersticas semejantes y patrones recurrentes, los que sugeran la existencia decontroles de mayor jerarqua en la escala de anlisis adoptada. Las Eco-regiones estn compuestas porun nmero variable de Subregiones, las que pueden distinguirse en funcin de sus caractersticas mor-folgicas. En la Alta Cuenca el criterio central estuvo basado en la morfologa montana, mientras queen la Cuenca Inferior se consider esencialmente la fluviomorfologa.

  • 13

    Grandes UnidadesPara la identificacin de las Grandes Unidades,

    se realiz una interpretacin visual de las imgenesde satlite (en escala 1:250.000), mientras que ladelimitacin se bas en la configuracin de las Uni-dades de Paisaje elaboradas para la Alta Cuenca, yen la Cartografa Temtica para la Cuenca Inferior.

    Las Grandes Unidades constituyen divisiones delas Subregiones y estn formadas por Unidades dePaisaje que responden a similares caractersticasfuncionales (por ejemplo un abanico aluvial). Parasu delimitacin fue tenida en cuenta la informacinproporcionada por las Capas Temticas de Suelos yVegetacin, y para su descripcin, la informacinconstante en los Informes Finales y en la Base de

    Datos de dichas Capas Temticas, as como de lascorrespondientes a Clima, Fisiografa, Geologa,Geomorfologa e Hidrologa y Uso de la Tierra.

    Unidades de Paisaje En la porcin argentina dela Alta Cuenca, para atender a las necesidades delos modelos sedimentolgicos previstos, se pro-cedi a una subdivisin de la Cartografa Tem-tica elaborada por los equipos provinciales, ge-nerndose un nivel de detalle correspondiente aUnidades de Paisaje.

    Las Unidades de Paisaje que fueron definidas parala Alta Cuenca, representan reas homogneas encuanto a la configuracin recurrente de sus elemen-tos. Se delimitaron sobre la base de la interpretacinde imgenes de satlite analgicas en escala 1:250.000.

    JERARQUA DE UNIDADES EN LA REGIONALIZACIN ECOLGICATABLA 1

    NOMBRE PROPUESTO ESCALA DE REPRESENTACIN1 Eco-regiones 1:3.000.000 y 1:4.000.000

    2 Subregiones 1:2.000.000

    3 Grandes Unidades 1:1.000.000

    4 Unidades de Paisaje 1:500.000

    5 Cartografa Temtica 1:250.000

    Una vez definida la Regionalizacin Ecolgica en lasdiversas escalas comentadas, se elaboraron las leyen-das y las descripciones sintticas correspondientes,utilizndose tanto las informaciones contenidas en lasBases de Datos de la Cartografa Temtica, como lasinformaciones adicionales relevadas entre el equipoconsultor y los expertos locales. La versin final de lacartografa a cada nivel de percepcin, es presentadaen formato digital y analgico. En el nivel de Unidadesde Paisaje se prepararon matrices de doble entrada,en las cuales cada celda contiene el valor del Atributoen la respectiva Unidad Cartogrfica.. La nomencla-tura utilizada y las escalas de representacin para lasdiferentes jerarquas de la Regionalizacin Ecolgica,se presentan en la Tabla 1.

    1.3 METODOLOGA PARA LA ZONIFICACIN AMBIENTALLa Zonificacin Ambiental es una clasificacin uti-

    litaria y/o temtica de las unidades territoriales defi-nidas en los trabajos de Regionalizacin Ecolgica. EstaZonificacin Ambiental est basada en la asignacinde valores referidos a cada uno de los Sntomas y Pro-blemas identificados en los Talleres Regionales delPEA. Estos valores representan la intensidad con la quese presenta cada uno de los Problemas y Sntomas,asignados a los polgonos obtenidos en los distintosniveles jerrquicos definidos en la RegionalizacinEcolgica. As, fue posible elaborar ZonificacionesAmbientales a nivel de Subregiones y de Grandes Uni-dades, para la totalidad de la Cuenca Binacional (Ca-

    ptulos 3 y 4), y a nivel de Unidades de Paisaje para laporcin argentina de la Alta Cuenca (Captulo 5).

    Para cada nivel de percepcin se construyeronmatrices de doble entrada Unidad Cartogrfica/In-dicador, en las cuales cada celda contiene un valorque representa la intensidad de cada problema ana-lizado. Las matrices estn asociadas a los mapas di-gitales de polgonos en cada nivel considerado.

    Los Problemas identificados, el nombre abreviadoque se utiliza en la matriz y una breve descripcin delalcance que se le da en este trabajo, son los siguientes:

    * Deforestacin para fines agrcolasDeforSe consideran las reas originalmente cubier-

    tas por bosques, donde la cubierta forestal fue sus-tituida por cultivos.

    * Degradacin por sobreusoDegraAreas de pastizales, arbustales o bosques que conser-

    van la vegetacin original, pero alterada por sobreuso.* Prdida de propiedades biolgicas de los suelosSueloAreas donde por erosin, anegamiento o saliniza-

    cin secundaria se produjo una degradacin que afectdirecta o indirectamente a la biologa de los suelos.

    * Leosas invasorasInvasAreas generalmente sobrepastoreadas, donde la

    vegetacin original sufri un cambio en la relacinleosas/herbceas.

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 14 BERMEJO

    * Peladares peridomsticosPeladAreas prximas a viviendas rurales y a corrales, donde el pisoteo permanente elimina la cobertura vegetal.* ErosinErosiPrdida de suelos por accin del viento o del agua, en niveles que superan a los procesos de

    orden natural o geolgico.* SalinizacinSalinProceso que aumenta el contenido de sales, como consecuencia de mal manejo de los recursos hdricos.* Prdida de capacidad de cargaCargaDisminucin de la aptitud forrajera de un campo por reduccin en el volumen total y/o en la

    calidad de la composicin florstica.* DesertificacinDeserProceso de degradacin de las tierras con baja disponibilidad hdrica, que disminuye grave-

    mente su potencial productivo.* AnegabilidadAnegaCondicin de aquellas reas que por sus caractersticas topogrficas, estructurales y texturales, que-

    dan transitoriamente cubiertas por aguas pluviales o por aportes de pequeos cursos.* InundacinInund Proceso que afecta a los pobladores de las reas prximas a los cursos principales de agua, durante

    los perodos de crecientes.* Dficit de agua durante la estacin secaDeficEs un indicador de la intensidad con que se expresa la falta de agua, afectando las reservas de agua

    para bebida y al crecimiento de las plantas.* Riesgos de prdida de biodiversidadBiodivEs la suma de factores negativos (fragmentacin, degradacin, desertificacin etc,) que ponen en

    riesgo a la conservacin de las especies.* Movimientos en masaMasaSon los desplazamientos de grandes volmenes de tierras en zonas con topografa ondulada, poten-

    ciados por mal manejo de los recursos suelos y agua.

    1.4 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ESCALAS DE REPRESENTACIN La Cuenca del Bermejo puede ser considerada como un polgono delimitado por las siguien-

    tes coordenadas:Alta Cuenca: Lmite Norte 20 30' S

    Lmite Oeste 66 00' WLmite Este 64 00' WLmite Sur 25 00' S

    Cuenca Inferior: Extremo Noroeste 21 30' S - 64 00' WExtremo Sudoeste 24 00' S - 64 00' WExtremo Nordeste 26 00' S - 58 30' WExtremo Sudeste 27 30' S - 59 00' W

    A efectos de la representacin grfica, la totalidad de la Cuenca puede quedar entonces delimitada porun cuadrado de 8 grados de latitud por 8 grados de longitud. Sin embargo, por la orientacin NO-SE de laCuenca Inferior, los mapas de configuracin cuadrada tendran grandes espacios vacos en los cuadran-tes Nordeste y Sudoeste. Esto no representa necesariamente un problema, pues en el diseo de las hojas,se pueden cubrir dichos espacios con los ttulos, las leyendas, o con representaciones temticas de la

  • 15

    Cuenca en escalas reducidas, importante recurso grfico que fue utilizado por la OEA en los trabajospublicados en 1975. Las dimensiones de las respectivas hojas en soporte papel y la correspondiente je-rarqua regional en funcin de la escala adoptada se presentan en la Tabla 2:

    Este simple ejercicio permite extraer algunas conclusiones interesantes1) Las grandes dimensiones correspondientes a las escalas 1: 500.000 y 1: 250.000 hacen poco prc-

    tico utilizar una sola hoja, por lo que es recomendable dividir los mapas resultantes.2) Los mapas en escalas 1: 1.000.000 y 1: 2.000.000 resultan de tamaos compatibles con la manipulacin. 3) En las escalas 1: 3.000.000 y 1: 4.000.000 es aconsejable rotar las coordenadas en un ngulo 45

    en el sentido antihorario. Este recurso es particularmente til para no cambiar el formato de hoja enpublicaciones, y especialmente para la preparacin de transparencias en exposiciones orales. De estaforma, los mapas pueden ser impresos en hojas standard. Para la escala 1: 4.000.000 se puede impri-mir en formato A4 y para la escala 1: 3.000.000 en formato A3.

    DIMENSIONES DE LAS HOJAS SEGN NIVELES JERRQUICOSTABLA 2ESCALA DIMENSIN NIVEL JERRQUICO1: 4.000.000 22 cm x 22 cm ECO-REGIN

    1: 3.000.000 33 cm x 33 cm ECO-REGIN

    1: 2.000.000 44 cm x 44 cm SUBREGIN

    1: 1.000.000 88 cm x 88 cm GRAN UNIDAD

    1: 500.000 176 cm x 176 cm UNIDAD DE PAISAJE

    1: 250.000 352 cm x 352 cm CARTA TEMTICA

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 16 BERMEJO

  • 17

    DESCRIPCIN DE LAS ECO-REGIONES, SUB-REGIONES YGRANDES UNIDADES

    2.1. ECO-REGION I CORDILLERA ORIENTALOcupa toda la margen occidental del rea de estu-

    dio, que define la divisoria de aguas con las cuencas delos ros Juramento al Sur y Pilcomayo al Norte. Inclu-ye los cordones de las Sierras de Santa Victoria, Agui-lar y Chai. Debe destacarse que tanto en Bolivia comoen la Argentina, existen reas que si bien estrictamentedeberan ser calificadas como pertenecientes a la Eco-regin Altoandina, los especialistas de ambos pasesconsideraron que por su escasa expresin territorialno corresponde crear una nueva divisin de jerarquaeco-regional. Estructuralmente la Eco-regin estcaracterizada por los elementos de la orogenia andi-na, responsable de su considerable elevacin. Predo-minan estructuras de plegamiento y fallamiento, conclara orientacin Norte-Sur.

    2.1.1. Subregin I.1. MontanaPredomina un paisaje de montaas y serranas al-

    tas, caracterizadas por un relieve escarpado a muyescarpado, presencia de afloramientos rocosos y pe-dregosidad superficial. En el Noroeste del rea ar-gentina, virtualmente sin entrar en territorio boli-viano, existe un rea de altiplanos, donde el relievees ms suave. La diseccin es moderada a fuerte entodas las unidades. Las alturas varan entre 2700 enlos valles y 4500 metros en las cumbres ms eleva-das. Estas caractersticas, determinan la existenciade reas con clima fro subhmedo a fro semirido.

    En las reas subhmedas se presentan pastizales dealtura, incluyendo franjas estrechas de Estepa Altoan-

    dina, en el sector oeste. En los niveles altitudinales al-tos y secos, predomina la estepa arbustiva de la Puna yla Prepuna. La vegetacin est formada predominan-temente por hierbas, especialmente gramneas ma-colladoras. Los arbustos en general perennifolios, sepresentan dispersos o agrupados en forma de isletas.En reas de afloramientos rocosos (40 % de la super-ficie), los suelos presentan baja capacidad de inter-cambio catinico y bajos niveles de materia orgnica.Por el contrario, en los suelos de fondo de valle dondeexisten posibilidades de acumulacin, las condicio-nes de los suelos son mejores lo que, junto con la dis-ponibilidad de agua, genera condiciones para la ins-talacin de pequeos ncleos agrcolas. No obstante,la densidad poblacional es baja.

    * G.U. I.1.1. Relieve muy abrupto, con crestas cla-ramente alineadas en sentido N-S. Recibe los lti-mos efectos de las corrientes hmedas. Clima fro,rido a semirido, con pastizal serrano montano,pastizal altoandino y matorrales de Puna. * G.U.I.1.2. Relieve abrupto, con pendientes orientadasal Este, que configuran un sistema dendrtico si-mtrico, con alternancia de cursos definidos des-de las altas cuencas. Esta orientacin favorece laentrada de corrientes hmedas, lo que explica elclima templado subhmedo, que sustenta un mo-saico de bosques montanos y pastizales serranos.

    * G.U. I.1.3. Relieve con abundantes depsitos co-luviales que suavizan el paisaje tpicamente de altipla-nos. Las holladas que se forman, permiten cierto usoagrcola a pesar de la altura. Se ubica en la vertienteoriental de la Sierra de Santa Victoria, donde el climaes fro, semirido a rido. Predominan pastizales se-rranos altos y altoandinos y abundante suelo desnudo.

    2REGIONALIZACION ECOLOGICA DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO.

    Ing. Agr.Jorge Admoli, Lic. Elizabeth Estrada, Lic. Guillermo Toyos

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 18 BERMEJO

    * G.U. I.1.4. Conjunto de coluvios y material no seleccionado, transportado por torrentes (fanglo-merados), lo que genera un relieve regionalmente suave, pero fuertemente disectado por crcavas.Matorrales y pastizales de Puna, pastizal altoandino y abundante suelo desnudo.

    * G.U. I.1.5. Relieve muy abrupto con altas crestas alineadas N-S donde se sitan las nacientes detributarios de la Quebrada de Humahuaca, como los ros Yacoraite y Purmamarca. Clima rido neto,influido por la interceptacin que provoca la Sierra Alta de Tilcara. Presenta una secuencia de cardo-nales de Prepuna, matorrales de Puna y pastizales altoandinos, con abundante suelo desnudo.

    * G.U. I.1.6. Es un caracol formado por las altas cumbres de los macizos de Zenta y Hornocal, queconcentran el escurrimiento hacia el ro Calete, nica cuenca de envergadura que drena hacia el Oeste(hacia la Quebrada de Humahuaca, al Sur de la localidad homnima). En la base de las laderas presen-ta matorral de Prepuna, seguidos de matorrales de Puna y altoandinos en la periferia de las cumbres.El clima es rido y fro, pero permite alguna actividad agrcola en terrazas.

    * G.U. I.1.7. Altas cumbres, con un relieve enrgico y drenaje catico, sin una direccin predomi-nante. Clima muy fro y seco, con pastizales serranos o matorrales de Puna en la parte inferior y pasti-zales altoandinos en la periferia de las cumbres.

    * G.U. I.1.8. Es el flanco Oeste de la Quebrada de Humahuaca, en cuya parte superior afloran los anticlinales,profundamente disectados, igual que las laderas. Clima templado semirido con arbustales-cardonales.

    * G.U. I.1.9. Relieve abrupto con marcado alineamiento N-S. La ladera Este recibe restos de corrientes h-medas hasta grandes alturas, donde el clima es semirido y fro, con vegetacin de pastizales serranos altoan-dinos. La ladera Oeste por el contrario es rida, el clima templado-fro, con matorrales de Puna a Prepuna.

    * G.U. I.1.10. Es el extremo Sudoeste de la Alta Cuenca, donde se presentan los picos ms altos, conuna clara orientacin N-S, cubiertos por nieves (Nevado de Chai) y desprovistos de vegetacin. Re-lieve muy abrupto, clima fro y seco. Las laderas inferiores presentan pastizales altoandinos.

    * G.U. I.1.11. Conforman el flanco oriental de la Cordillera, con relieve muy abrupto. Las laderas pre-sentan una fuerte diseccin hacia el Este, que se sobrepone a la orientacin estructural N-S. Las laderasestn expuestas al influjo de los vientos hmedo del Este, por lo que en la base se encuentran los pisossuperiores del bosque montano y ms arriba hay un fuerte predominio de pastizales serranos.

    2.1.2. Subregin I.2. Valle Central de TarijaPresenta un paisaje caracterizado por serranas bajas, que alternan con colinas y valles. Las sierras

    alcanzan los 2700 metros de altura, con relieve escarpado donde se presentan pendientes de 30 a 40%. En las colinas y valles, situados en torno de los 1700 metros de altura, se registran procesos dediseccin moderada a fuerte. En reas de depsitos fluvio-lacustres (bad lands) con relieve ligeraa moderadamente ondulado, la diseccin presenta valores fuertes a muy fuertes.

    El clima general es de caractersticas templadas, con variaciones hdricas que van desde subhme-do, hasta semirido e inclusive rido. En esas condiciones predomina una vegetacin de matorral ca-ducifolio, mayormente de reemplazo, con gramneas dispersas y arbustos perennifolios y caducifoliosdispersos, en respuesta a la intensa intervencin antrpica, resultado a su vez de una alta densidad depoblacin. Los suelos de las colinas son de texturas medias a gruesas, delgados y con afloramientosrocosos. En los pedemontes, la pedregosidad es alta; los suelos profundos, presentan drenaje rpido.En contraste, en las reas planas con suelos sedimentarios, la textura es limo-arcillosa, presentan pHalcalino, sodicidad alta y baja materia orgnica.

    * G.U. I.2.1 Colinas. Paisaje colinado que emerge en forma discontinua, las pendientes fluctanentre 30% y 60%. Proceso tectnico - denudacional, el material parental es mayormente de limolitas,lutitas, y areniscas. La diseccin es moderada en las colinas altas y fuerte en las medias y bajas, laaltura vara de 2100 a 2600 m.s.n.m. La vegetacin dominante es de matorrales de densidad y cober-tura variable y en las que predomina la especie Acacia caven.

    * G.U. I.2.2 Pie de monte. Paisaje de pie de monte, con un complejo de abanicos y conos de deyec-cin, es el producto de la denudacin de las laderas contiguas, la roca madre son areniscas y lutitas,el material es semiconsolidado de gravas, arenas, limos y arcillas, subyacente a estos conglomera-dos estn los sedimentos de origen fluvio-lacustre. La vegetacin es de matorral caducifolio y ma-yormente gramneas en el estrato herbceo.

    * G.U.I.2.3. Llanura fluvio-lacustre. Paisaje de valle, depsitos fluvio lacustres, el relieve vara debarrancos profundos, caadones y butes (bad- lands), pasando por paisajes ondulados de diverso gradode diseccin con cimas anchas, hasta relictos de planicie fluvio-lacustre. El material original es semi-consolidado de cantos, grava, arenas, limos y arcillas producto de la sedimentacin de lago antiguo. Lavegetacin dominante es la de matorrales altos Acacia caven de densidad y cobertura variable al Oeste

  • 19

    y Sur de la llanura y de matorrales bajos de Proso-pis alpataco en la zona climtica rida.

    * G.U. I.2.4. Terrazas aluviales recientes. Pai-saje de valle, pequeas superficies a lo largo de loscursos de agua, fuertemente intervenidas para usoagrcola, material original no consolidado de gra-va, arenas, limos y arcillas de deposicin de losros. La vegetacin donde no se cultiva es de r-boles y matorrales generalmente de reemplazo.

    2.1.3.Subregin I.3. Quebrada de HumahuacaIntegra el gran plano inclinado llamado borde

    oriental de la Puna. Presenta un relieve muy com-plejo y disectado, con rasgos que evidencian unaactiva erosin retrocedente. Esta erosin no alcanzan toda la superficie de la Quebrada, por lo que alNorte del ro Yacoraite se observan remanentes dedepsitos de los acarreos cuaternarios, profunda-mente cortados por los arroyos, donde hay inten-sos procesos de remocin en masa.

    * G.U. I.3.1. Es la porcin superior de la Que-brada de Humahuaca. Presenta grandes valles la-terales, con fuerte desarrollo de conos aluvialescoalescentes, y fuertemente disectados. Es unafosa tectnica muy ancha, de clima templado fro,rido. Desde Yacoraite al Norte, predomina unarbustal-cardonal con churqui.

    * G.U. I.3.2. Sector inferior de la Quebrada de Hu-mahuaca, desde Volcn a Yacoraite. Es una fosa tect-nica angosta, con perfil en V. El cauce principal estorrencial, de flujo permanente. Clima templado, ve-getacin riparia rida. Presenta bajadas aluviales conarbustal-cardonal. Pequeos afluentes laterales.

    2.2. ECO-REGIN II SIERRAS SUBANDINASLos cordones montaosos pertenecientes a las

    sierras subandinas presentan estructuras plegadas,donde abundan anticlinales y sinclinales buzantescuyos ejes tienen direccin Norte-Sur. En la por-cin boliviana de la Cuenca, la red de drenaje guar-da ntima relacin con la tectnica, con ros em-plazados en depresiones sinclinales. En la porcinargentina de la Cuenca la red de drenaje provocuna fuerte diseccin en sentido Oeste-Este.

    2.2.1 Subregin II.1. MontanaCaracterizada por un paisaje de serranas medias a

    altas (en torno de 2500 m, pero con picos ms altos),con relieve escarpado a muy escarpado, en partes pro-fundamente disectado. En las porciones inferiores,situadas en torno a los 1500 metros, predomina un cli-ma clido muy hmedo, mientras que en las laderassuperiores se torna templado hmedo a subhmedo,dependiendo de la orientacin de las mismas, o de suapertura a la entrada de masas de aire.

    Los suelos en general son cidos, poco profundos ypedregosos, con buenos niveles de materia orgnica,

    y condiciones medias de fertilidad. Sujetos a explota-cin forestal en sectores muy intensa y con poca agri-cultura, presentan baja densidad de poblacin.

    * G.U. II.1.1. Cimas y laderas altas de la divisoriade aguas eco-regional y laderas adyacentes de lavertiente este, el relieve en general es muy escar-pado y la direccin muy fuerte, litolgicamente seencuentran rocas compactas conformadas por are-niscas, limolitas y lutitas. Los afloramientos roco-sos alcanzan alrededor del 15 % de la superficie. Laerosin hdrica es moderada a fuerte. La vegetacindominante es de pajonales de altura, arbustales conplantas microfoliadas y bosques de queoa forman-do pequeos manchones dispersos.

    * G.U. II.1.2. Cordones serranos con marcadoplegamiento N-S, bien definidos, como por ejem-plo los Cerros de los Cinco Pinachos. En Bolivia,estos plegamientos condicionan la direccin de lared de drenaje, pero desde el ro Bermejo al Sur,en territorio argentino, los plegamientos son di-sectados por importantes cauces que corren endireccin O-E. Predominan las selvas montanas.

    * G.U. II.1.3. Es un paisaje montano enrgico, sinalineamiento N-S, y con fuerte diseccin. No pre-senta grandes cursos fluviales. Las laderas estn ocu-padas por el piso superior de las selvas y por bos-ques montanos, que alternan con pastizales de altura.

    * G.U. II.1.4. Densa red de serranas sin alinea-miento evidente, salvo en el borde Este, dondepresentan clara direccin N-S. Totalmente cu-bierta por una densa selva montana.

    * G.U. II.1.5. Predominio de areniscas en unpaisaje montano enrgico con fuerte diseccinfluvial de sentido O-E que se superpone al alinea-miento general N-S.

    * G.U. II.1.6. Relieve abrupto. Presenta unacompleja mezcla de selvas montanas con chaco se-rrano, donde el efecto de exposicin de laderas esmuy marcado. En Valle Grande (detrs de la Sie-rra de Calilegua), este efecto se hace muy marca-do, con predominio de chaco serrano.

    * G.U. II.1.7. Corresponde a la Sierra de Zapla,que presentan un alineamiento NO-SE. La ver-tiente oriental es de relieve ms suave, con pre-dominio de selva pedemontana subhmeda. En lasproximidades de las cumbres, hay un mosaico deselvas pedemontanas, selvas montanas, bosquesmontanos y pastizal serrano.

    * G.U. II.1.8. Integrada por las sierras Gonzlezy de la Cresta del Gallo, con cumbres de 3.200 m yrelieve muy abrupto. El clima es fro y subhme-do, lo que posibilita un predominio de pastizales.

    2.2.2. Subregin II.2. SubmontanaPresenta un paisaje de serranas bajas y colinas,

    con valles angostos, localizados en alturas que os-cilan entre los 600 y los 1500 metros. Las serra-

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 20 BERMEJO

    nas tienen relieve escarpado, con alta pedregosidad. Las colinas son de relieve fuertemente onduladoa moderadamente escarpado. La diseccin, en gran parte condicionada por las caractersticas litol-gicas, vara de moderadamente fuerte a muy fuerte. El clima es clido, presentando variaciones desdesubhmedo hasta muy hmedo. Presenta como vegetacin predominante a la Selva Montana, mien-tras que los Bosques Montanos quedan confinados a fajas estrechas. En los niveles superiores, se pre-sentan pastizales de altura. En la porcin oriental de la Subregin, y especialmente en los faldeos ba-jos, predomina una zona de ecotono, cuyo estrato superior est representado por la Selva de Transiciny el inferior por el Bosque Chaqueo. Un caso particular lo representan las Lomas de Olmedo, conclima subhmedo-seco a semirido, con elementos de vegetacin claramente chaqueos.

    Los suelos de las colinas son muy variables, pero en general pedregosos, de texturas medias agruesas, ligeramente cidos, materia orgnica moderada, y fertilidad moderada a alta. En los valles,los suelos son profundos, de texturas medias a finas, ligeramente cidos, con fertilidad media. La ac-tividad agrcola es escasa, y consiguientemente, presenta baja densidad de poblacin.

    * G.U. II.2.1. Fuertes plegamientos subandinos con marcada direccin N-S. Atravesada por grandes rostorrenciales, como el Pescado, el Iruya y en el borde Norte, el Bermejo. La misma unidad litolgica se continaen Bolivia, pero sin ser cruzada por los grandes ros. El clima es clido y hmedo. Predominan las selvas, partede las cuales se encuentran protegidas en los Parques Nacionales Tariqua (Bolivia) y Barit (Argentina).

    * G.U. II.2.2. Las sierras de San Antonio al Oeste y de Tartagal al Este, enmarcan al ro Seco que correentre ellas con rumbo N-S. El relieve es muy disectado. El clima es clido y hmedo. En la base hayselvas pedemontanas y en las laderas selvas montanas.

    * G.U. II.2.3. Serranas bajas; paisaje de serranas bajas de crestones con cimas irregulares, vallescortos poco profundos, de pendiente escarpada, de moderada a fuertemente disectadas. Material ori-ginal poco compactado, formado por areniscas de grano medio a grueso intercalndose bancos delga-dos de arcilitas. Bosque submontano ralo mayormente siempreverde estacional o de transicin.

    * G.U. II.2.4. Son sierras con areniscas del Terciario, intensamente disectadas. Por las caractersti-cas litolgicas y el relieve, los ros corren encajonados, destacndose que en los valles no hay piedras,sino material arenoso. Clima clido y hmedo. Predominio de selvas densas.

    * G.U. II.2.5. Conjunto de serranas bajas ubicadas al pie oriental de la Sierra de Calilegua, con pre-dominio de areniscas intensamente disectadas. Presencia de ros importantes. Clima clido y hme-do, con el que se vincula un predominio de selvas densas.

    * G.U. II.2.6. Paisaje submontaoso, disectado por numerosos cauces episdicos (no hay cursos gran-des). Se ubica en las laderas inferiores orientales de la Sierra de Santa Brbara. En general, presenta unclima seco particularmente en los faldeos inferiores, que da lugar a un predominio del chaco serrano.

    * G.U. II.2.7. Est formada por las Sierras del Castillejo (borde oriental del Valle de Lerma, la Serrana delGallinato (camino de cornisa) y las sierras bajas de Palpal y Jujuy, en las que las evidencias del alineamien-to N-S estn fuertemente desdibujadas, por la intensa diseccin provocada por los ros principales y to-rrentes menores. Clima templado subhmedo, con alternancia de bosques montanos y pastizales.

    * G.U. II.2.8. Desprendimiento de la Sierra de Zapla, que configura un paisaje colineano bajo, relativa-mente seco, sin cauces importantes, slo cauces episdicos. Predomina la vegetacin del chaco serrano.

    * G.U. II.2.9. Paisaje suavemente colinado, con elementos del chaco serrano y eriales intermonta-nos. Clima subhmedo

    * G.U. II.2.10. Formada por las laderas orientales de las sierras Gonzlez y de la Cresta del Gallo. Elrelieve muy disectado, da origen a los ros Dorado y del Valle, en el rea del Parque Nacional Finca ElRey. Clima clido, relativamente seco en la base donde hay elementos del chaco serrano y de transi-cin, con selvas pedemontanas y montanas en las laderas.

    * G.U. II.2.11 Corresponde a los afloramientos rocosos de las Lomas de Olmedo, de clima semiri-do, y vegetacin chaquea. No existen desmontes.

    2.2.3. Subregin II.3. PedemontanaPaisaje caracterstico de valles fluviales y pedemontes, con depsitos coluvio-aluviales y terrazas

    aluviales, que presentan relieve plano a ondulado, en niveles altitudinales inferiores a los 600 metros,que llegan a menos de 200 en las reas que penetran en la planicie chaquea. El clima es clido, convariantes hdricas que van desde subhmedas-hmedas hasta subhmedas-secas, inclusive con par-tes semiridas (como en el pedemonte de las Lomas de Olmedo).

    Los suelos son profundos, con texturas medias a finas, buen drenaje, ligeramente cidos y con condicio-nes de disponibilidad de nutrientes y materia orgnica moderadas a buenas. Estas caractersticas, sumadasa la topografa plana a suavemente ondulada, determinan que estas reas estn dedicadas en su mayor parte

  • 21

    a la agricultura, y que por lo tanto presenten alta den-sidad de poblacin. Las excepciones las constituyenlas reas sujetas a desbordes fluviales (Valle del SanFrancisco), o por restricciones de clima, como elmencionado pedemonte de las Lomas de Olmedo.

    * G.U. II.3.1. Se extiende desde las mrgenes delro Grande de Tarija hasta las proximidades de laconfluencia del San Francisco con el Bermejo. Elclima clido y hmedo permiti el desarrollo deuna selva pedemontana, hoy fuertemente des-montada con fines agrcolas, particularmente caade azcar. Se incluye en la unidad a una lomadabaja de cantos rodados.

    * G.U. II.3.2. Se extiende sobre ambas mrge-nes del curso inferior del ro San Francisco. Prc-ticamente no es disectada por cursos fluviales.Fuertes desmontes.

    * G.U. II.3.3. Es el valle aluvial del ro San Fran-cisco, donde predominan los materiales limososy arenosos (a diferencia de los ros Grande y La-vayn con materiales pedregosos). Se caracterizapor tener bosques de alisos y sauces.

    * G.U. II.3.4. Localmente conocido como El Ra-mal, es un rea fundamentalmente agrcola, par-ticularmente caera, con mucha irrigacin. Vir-tualmente no hay alambrados, porque casi no hayganadera. Hay pocas heladas.

    * G.U. II.3.5. Sobre la margen derecha del ro La-vayn y en el rea de confluencia de ste con el roGrande, se extiende esta G.U., de caractersticasmorfolgicas semejantes a la G.U. II.3.9., pero ca-racterizada por un clima ms benigno, con mayordisponibilidad hdrica y menor riesgo de heladas.

    * G.U. II.3.6. Es el rea correspondiente al em-plazamiento de la ciudad de Jujuy y a las terrazasagrcolas que se extienden por ambas mrgenesdel ro Grande, con clima templado subhmedo.

    * G.U. II.3.7. Es el rea localmente conocidacomo La Almona, un cono de suelos muy pesadosprofundamente disectado, con dominancia depastizales. Al sur de Palpal, entre los ros Grandey Perico, existe un rea equivalente, pero con ma-yor proporcin de arbustales.

    * G.U. II.3.8. Son fundamentalmente conos alu-viales. Localmente se conoce como los valles de Sian-cas (cono del ro Mojotoro) y de Perico. Agriculturairrigada, pero por el clima ya no se cultiva caa, sinofundamentalmente tabaco. Atravesado por impor-tantes ros (Grande, Perico, Alisos, Mojotoro).

    * G.U. II.3.9. Es un pedemonte sin conos aluvia-les, con predominio de texturas franco-arenosas.Agricultura de secano, con presencia de actividadganadera. El clima presenta marcada continentali-dad, es relativamente seco y existe riesgo de heladas.

    * G.U. II.3.10. Formada por los pedemontes de laSierra de Tartagal, donde la convergencia de suelos yclima aptos determinaron una intensa actividad de

    desmonte, que cubre ms del 90 % sobre la ruta 34 yun 50 % de toda la GU. Se incluye a la Laguna SanJos, de suelos anegables y salinos. Forma parte delChaco Subhmedo Occidental, localmente llamadoUmbral al Chaco. Esta GU est fuera del rea origi-nalmente definida para la Alta Cuenca.

    * G.U. II.3.11. Corresponde al pedemonte de lasSierras de Maz Gordo y Centinela, con eje en lalocalidad de Las Lajitas, donde los desmontes lle-gan al 100 % de la superficie, decreciendo haciael Este y especialmente en la porcin Norte de laGU. Tambin forma parte del Chaco SubhmedoOccidental, localmente llamado Umbral al Chaco.

    * G.U. II.3.12. Son los pedemontes de las Lomas deOlmedo, cuyos aportes hdricos si bien son despre-ciables, tienen la caracterstica peculiar de contribuirhacia los ros San Francisco, Bermejo, Bermejito yDorado. Presenta desmontes en su sector Norte, y enel camino a La Unin. Muchas picadas de prospeccinssmica. Vegetacin netamente chaquea.

    2.3 ECO-REGIN III CHACO SEMIRIDOEs la franja de mayor extensin territorial. El clima

    es D A (semirido megatermal), Indice Hdrico de -20 a -40, Dficit Hdrico superior a 400 mm (en lamayor parte, superior a 600 mm). Las precipitacio-nes anuales en la mayor parte de la subregin se si-tan entre 600 y 700 mm). Debido al marcado dficithdrico anual, no es apta para cultivos de secano.

    2.3.1. Subregin III.1. Derrames no modelados porel Bermejo

    Est formada por los derrames de los ros Do-rado y del Valle, y por la porcin derecha del aba-nico aluvial del ro Itiyuro. En las reas no des-montadas, se observa una densa red de picadasde prospeccin ssmica.

    * G.U. III.1.1.Es el rea de derrames de los rosDorado y del Valle, conocida como Baados delQuirquincho. Predominan arbustales salinos, condrenaje difuso, salvo en la porcin final (Norte)de la GU, donde se definen los cursos que esta-blecen la conexin de estos ros con el Bermejito.

    * G.U. III.1.2. Es la porcin derecha del abanicoaluvial formado por el ro Itiyuro. Esta GU est fue-ra del rea originalmente delimitada para este es-tudio (ver en el Cap. 7, la discusin sobre su perte-nencia a las Cuencas del Bermejo o del Pilcomayo).Presenta un gran desmonte sobre el rea de derra-mes del Itiyuro. En el extremo Sur se forman variaslagunas por la interceptacin de los derrames, ge-nerada por el paleomodelado de la GU III.4.1.

    2.3.2. Subregin III.2. Planicie de Inundacinactual del Bermejo-Teuco

    Esta Subregin est formada por las diver-sas GUs afectadas directamente por las cre-

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 22 BERMEJO

    cientes del actual del ro Bermejo-Teuco desde las Juntas de San Francisco, hasta 40 km al Oestede la Confluencia Teuco-Bermejito.

    * G.U. III.2.1. Es la primera porcin del ro Bermejo al entrar en la llanura. Se distinguen el curso dedivagacin en rgimen de estiaje y la primer planicie de inundacin. Sobre depsitos laterales se dis-tinguen bosques de Alisos. Sin agricultura.

    * G.U. III.2.2. En concordancia con el ensanchamiento hacia el Sur de los derrames del Bermejo, laplanicie de inundacin del ro se ensancha y se forma una superficie extensa de depsitos sedimenta-rios, colonizados por Alisos.

    * G.U.III.2.3. Es una de las GUs de mayor extensin (250 km en lnea recta). Operacionalmentepodra dividirse en dos, en las proximidades de El Sauzalito, pero conservando caractersticas seme-jantes. Es la gran rea de acumulacin hdrica de la provincia del Chaco. En las proximidades de ElSauzalito, las aguas se confinan entre un gran paleoalbardn de la GU fragmento del paleoalbardn dela GU III.4.4 y un fragmento del paleoalbardn del formoseo ro Dobagn que por las migracionesdel Bermejo, qued en territorio chaqueo. La configuracin de esta G.U. genera la posibilidad de unaprovechamiento hidrulico de las aguas. Sin desmontes.

    2.3.3 Subregin III.3. Derrames actuales y paleocauces del ro BermejoUnidad con modelado antiguo del Bermejo, con presencia de cauces episdicamente reactivados

    por desbordes. Los excedentes hdricos son recapturados por el Ro Teuco (Bermejo), a travs de doscursos colectores.

    * G.U. III.3.1. Corresponde a la porcin izquierda del rea de divagacin actual del Bermejo (en el sentidode que presenta numerosos brazos por donde se canalizan algunos desbordes). Presenta una gran faja cen-tral de peladares peridomsticos, generados por la presencia de puestos ganaderos, vinculados a su vez a lapresencia de aguadas, dadas por innumerables espiras de meandros antiguos. No recibe aportes de aguassalinas provenientes de otras GUs. En el resto de la GU. Hay muy pocos bosques, predominando arbustalesy sabanas. Al Sur de Sol, el drenaje difuso se concentra en dos cursos definidos (el ms oriental, presentacaractersticas semejantes a las del Dobagn. Todos los excedentes de agua (originada en lluvias locales o endesbordes), son derivados por estos dos cursos nuevamente al Bermejo. Sin desmontes.

    * G.U. III.3.2. Equivalente a la GU anterior en materia de modelado por desbordes recientes delBermejo, en este caso sobre la margen derecha. Presenta sin embargo grandes diferencias, la msimportante de las cuales es el aporte de aguas salinas que recibe a todo lo largo de su margen derecha(cosa que no ocurre en la GU III.3.1.). Una segunda diferencia, es la presencia de grandes islasformadas por paleoalbardones con extensos bosques y paleocauces colmatados con pastizales, porejemplo al Sudoeste de La Unin. Estos albardones desempean un papel clave en impedir la entradade aguas desbordadas del Bermejo. La tercer diferencia es el destino de las aguas, que no vuelven encorta distancia al Bermejo, sino que siguen canalizadas por el Bermejito. Tambin presenta gran por-centaje de peladares peridomsticos, vinculados con las espiras de meandros (localmente llamadasmadrejones) y los puestos ganaderos. Sin agricultura.

    2.3.4 Subregin III.4. Paleocursos de la margen izquierda del ro BermejoEs un conjunto de GUs modeladas pretritamente por el Bermejo, pero desconectadas de la red

    actual (GUs III.4.1. y IV.4.3.), o slo afectadas por grandes desbordes (GU III.4.2.).* G.U. III.4.1. Paleored totalmente desactivada, que marca el extremo Norte de las divagaciones del

    Bermejo. La desactivacin se refiere al hecho de no recibir aportes directos de desbordes del Berme-jo. Sin embargo, las formas de relieve actan sobre el escurrimiento local, ya sea interceptando elescurrimiento en el deslinde con la GU III.1.4., como con los aportes de las lluvias. Desde el punto devista del escurrimiento, esta GU aporta a la Cuenca del Pilcomayo. Muy pocos desmontes, slo en elextremo oeste, prximo a la ruta 81. Esta GU se encuentra fuera del rea de este estudio.

    * G.U. III.4.2. Unidad modelada por el Bermejo, pero que slo espordicamente recibe aguadel mismo, durante grandes crecientes, que afectan a algunas lneas de drenaje. Predominan losArbustales y Sabanas. Sin desmontes.

    * G.U. III.4.3. A partir de la localidad de Los Blancos, comienza un paleo-paisaje dominado por grandesalbardones cubiertos por bosques de quebrachos colorado y blanco y anchos paleocauces colmatados ocu-pados por pastizales, que alternan con extensos bajos en los que predominan palosanto y vinal. Presentadesmonte muy aislados en el lmite con la GU III.4.1.

    * G.U. III.4.4. En su extremo Oeste, es el punto de mayor proximidad del Teuquito y el Teuco (12,5km en lnea recta, 25 km sobre uno de los cursos). Si bien no hay evidencias de que sea un punto de

  • 23

    vertido actual de las aguas del Teuco, puede ser unaalternativa para eventuales obras hidrulicas, ten-dientes a hacer entrar agua dulce en el Bermejito.Al Norte de Comandancia Fras, comienza unagran isla formada por paleoalbardones y pa-leocauces colmatados que impide la entrada deagua dulce (desbordes del Teuco) al Bermejito.Esto acenta el carcter salino de dichas aguas.Esta Isla es el lmite con la GU IV.2.3. impi-diendo el avance de los desbordes. En el interiorde la isla hay una gran depresin confinada pordos paleoalbardones, que tiene una salida prxi-ma a Sauzalito. Sin desmontes.

    * G.U. III.4.5. Esta GU est estructurada sobre ungran ro muerto con albardones y paleocauces col-matados. Presenta varios paleoalbardones orien-tados en forma tal que impiden la entrada de losdesbordes y por lo tanto la recarga de agua dulce.Esos albardones por el contrario, conducen los des-bordes nuevamente hacia el ro Bermejo. No pre-senta desmontes. * G.U. III.4.6. El lmite Oeste dela GU es el punto donde el ro Bermejito comienzaa apartarse del lmite Sur de la Cuenca, que es tam-bin donde nace el ro Guaycur. El Guaycur co-mienza como una caada difusa, sin lagunas nigrandes depresiones, casi sin peladares (salvo 5 6 puestos sobre la caada, para presentar un cursodefinido 20 km ms hacia el Este. No slo no reci-be aportes de aguas dulces del Bermejo, sino quepor su posicin en el deslinde Sur de la Cuenca, re-cibe de la misma pequeos, pero nuevos aportessalinos. Predominan Sabanas y Arbustales.

    2.3.5 Subregin III.5. Efluentes de la margenizquierda del Bermejo

    Al Sur de Ingeniero Jurez- Chiriguanos se formauna serie de puntos de fuga sobre la margen izquier-da que no pueden volver al Bermejo, porque son in-terceptados por el albardn del ro Dobagn, dandoorigen a la red fluvial del Centro y Este de Formosa.

    * G.U. III.5.1. Esta unidad est estructurada sobreel arroyo Teuquito, captando eventuales excedentesdel drenaje de la GU III.3.1., pero esencialmente apartir de un punto de fuga del ro Teuco. Fisonmi-camente es muy homognea, con predominio de Sa-banas y Arbustales, sin marcas evidentes de mode-lado fluvial intenso. El Teuquito discurre como cursolevemente incidido, sin formacin de albardones,hasta Laguna Yema. Los excedentes de la Laguna sonconducidos por un curso marcado, por la GU III.5.2.

    * G.U. IV.5.2. Comienza entre el Teuco y elTeuquito como un rea de derrames, a partir delos cuales se organiza la red fluvial de Formosa,con la caracterstica de que las aguas ingresadas,ya no vuelven al Bermejo. El ro Dobagn (lmiteSur de esta GU), impide la entrada de desbordesdel Bermejo, y al mismo tiempo impide la forma-

    cin de puntos de descarga en el mismo. Una ex-cepcin reciente, es en el kilmetro 503 (al sur deEstanislao del Campo), donde un meandro de grandesarrollo rompi el albardn del Dobagn, ge-nerando un punto de entrada de aguas. En este lu-gar la Provincia de Formosa mantiene obras de ob-turacin. La GU presenta una intrincada red depaleocursos con albardones y paleocauces a me-nudo colmatados, en un diseo imbricado, quegenera una pulverizacin del paisaje, pero conpredominio de bosques, y numerossimas depre-siones pequeas, fuertemente arbustificadas. Muypocos desmontes, de pequeas superficies.

    2.4. ECO-REGIN IV. CHACO SUBHMEDO ORIENTAL OCHACO CENTRAL

    Presenta un Clima C1A-C1B4' (SubhmedoSeco Megatermal a Mesotermal), Indice Hdrico-20 a 0, Dficit Hdrico de 100 a 200 mm y Preci-pitaciones del orden de 900 a 1.100 mm anuales.Climticamente apta para cultivos de secano, en-tre los cuales predomina el algodn.

    2.4.1 SUBREGIN IV.1. DERRAMES DEL BERMEJOSe extiende a ambas mrgenes del ro, desde 40 km

    al oeste de la porcin terminal del interfluvio Teuco-Bermejito. Al Norte de Pampa del Indio se divide endos brazos: el norte forma el Estero Bellaco; el Sur, demayor desarrollo, se canaliza por el ro Guaycur.

    * G.U. IV.1.1. A partir de la confluencia Teuco-Bermejito, el ro Bermejo forma una gran planiciefuertemente inundable, de 50 km de largo por 10/15 km de ancho, relativamente contenida al Sur porel albardn del ro Guaycur , hasta que dicho al-bardn es superado pocos kilmetros al Norte dePampa del Indio, sirviendo a partir de all, como ejeprincipal de los desbordes durante ms de 100 km.Al Norte el albardn del Dobagn contiene los des-bordes hasta un punto situado ligeramente al Estede la Ruta 95, donde es fuertemente destruido (enun tramo de 35 km), dando lugar a un brazo Nortede estos desbordes, que forma el Estero Bellaco. Elgran depsito sedimentario de la GU IV.2.1. es elque fuerza la divisin de estos dos brazos. Por elmarcado anegamiento, no hay agricultura.

    2.4.2. Subregin IV.2. Depsitos fluviales delsistema Dobagn-De Oro

    Gran depsito de conformacin aparentementedeltaica localizada a ambas mrgenes del curso ac-tual del ro Bermejo, que lo atraviesa con un lechode caractersticas juveniles. Permite el desarrollode la mayor rea agrcola de la Cuenca Inferior.

    * G.U. IV.2.1. Es la gran rea agrcola del Nortedel Chaco y Sur de Formosa, estructurada sobre labase de un gran depsito sedimentario de carac-tersticas deltaicas, aparentemente formado por

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 24 BERMEJO

    el ro Dobagn, cuyo trazado anterior al curso actual del ro Bermejo, se contina en la Provincia delChaco con el nombre de Ro de Oro, con similares caractersticas de diseo de curso, poderosos albar-dones y similares selvas. El Bermejo pierde su gran planicie de inundacin (que obviamente no esagrcola), para pasar a correr encajonado, con un trazado marcadamente juvenil, sin albardones, y conagricultura hasta los mismos bordes de la barranca.

    2.4.3 Subregin IV.3. Albardones, Depresiones y LagunasSubregin fuertemente fragmentada, formada sobre la base de una intrincada red de unidades flu-

    viales que generan reas de represamiento natural, donde se forma un gran nmero de lagunas. En suporcin Sur, est estructurada sobre los albardones del riacho Nogueira, la divagacin ms austral (yprobablemente ms antigua) del ro Bermejo. En su porcin Norte se encuentra fuertemente frag-mentada, por la presencia de una intrincada red de unidades fluviales que generan reas de represa-miento natural, donde se forma un gran nmero de lagunas.

    * G.U.IV.3.1. Corresponde a las nacientes del ro Nogueira, es decir el conjunto de derivaciones msaustrales del ro Bermejo. Se origina a partir de la margen derecha del ro Bermejito como trazado fluvialcontinuo, a pesar de ser transversalmente cortados por el trazado del ro Guaycur, lo que sugiere queste es un episodio fluvial ms reciente o mejor dicho, menos antiguo que el Nogueira. Presenta podero-sos albardones e interfluvios formados por depresiones y lagunas conectadas. En el rea central los bos-ques presentan una masa compacta con grandes lagunas. En el Este comienza la desarticulacin de la redfluvial, con una marcada interdigitacin, mayor nmero de depresiones y lagunas incluidas.

    * G.U. IV.3.2. Formada sobre la base de una red de paleocauces, muchos colmatados, que en suscruces y curvas generan (o refuerzan) a un gran nmero de depresiones, casi todas sin agua perma-nente, y arbustificadas, especialmente con vinal. Estos ambientes inter-albardones, dominantes enel paisaje, son mucho ms grandes que en la GU III.5.2., presentando un suave gradiente topogrfico.Hay muy pocos cuerpos de agua permanentes. Se incorpora la agricultura al paisaje, con pequeasparcelas, que ocupan en su mayor parte tierras con fisonomas herbceas (borde alto de las depresio-nes) y en menor medida generan desmontes en la red de albardones. En el km 503 un gran meandrode desarrollo reciente rompi el albardn del ro Dobagn, favoreciendo la entrada de aguas del Ber-mejo. La Provincia de Formosa tiene desarrolladas obras de contencin.

    * G.U. IV.3.3. Los ros forman un patrn del tipo de delta interior, fuertemente ramificado, generando unaconfiguracin de dendrita invertida, con gran nmero de crevasss o derrames laterales. Se genera un mosai-co de unidades de tamao medio, con ligero predominio de las comunidades leosas. Los albardones conbosques en galera forman represamientos que explican el gran nmero de lagunas en contraste con la virtualcarencia de lagunas de la GU V.1.1. Las lagunas son una alternativa potencial para riego en parcelas pequeas amedias. La agricultura es importante, ocupando un 25-30 % de la superficie, en mayor parte sobre pastizales ypajonales de la porcin superior del gradiente. No hay evidencias de grandes desmontes para agricultura.

    * G.U. IV.3.4. Se origina en la margen derecha del ro Guaycur, en la porcin final del interfluvio Teuco-Bermejito (a la derecha de ste). El Guaycur es el lmite Norte de la GU, hasta el punto donde es captado porlos desbordes del Bermejo, que dan lugar a la GU IV.1.1. El lmite Sur es la gran masa de bosques y lagunasdel Nogueira de la cual se desprende gran nmero de derrames y crevasss que forman la trama de esta GU.Se pueden distinguir tres porciones diferenciadas. En el Noroeste con predominio de bosques, arbustales ygran nmero de depresiones, en general arbustificadas, poca agricultura y sin cuerpos de agua. En el centro,una gran rea agrcola (Pampa del Indio) y un paisaje fuertemente imbricado con muchas depresiones ylagunas en la porcin Sudeste. Esta GU se encuentra fuera del rea de estudio.

    2.5 ECO-REGIN V CHACO HMEDOEl Clima es C2 B4 (Subhmedo-Hmedo), con Indice Hdrico de 0 a 20, Dficit Hdrico de 0 a

    100 mm y con valores de Precipitaciones entre 1.100 y 1.300 mm anuales. Esta eco-regin tienecaractersticas climticas que permitieron el cultivo de la caa de azcar. Recientemente se de-sarroll el cultivo del arroz bajo inundacin.

    2.5.1 Subregin V.1. Grandes Esteros y Caadas con Albardones poco desarrolladosPredominan los ambientes bajos e inundables, pero debido a que todas las lneas de drenaje,

    tanto las mantiformes (Esteros y Caadas), como las que escurren por los lechos fluviales son subpa-ralelas, no se favorece la formacin de lagunas. Los albardones, a pesar de no presentar gran desa-rrollo, favorecen este proceso de escurrimiento subparalelo.

    * G.U. V.1.1. Ocupa todo el Este de Formosa y Norte del Chaco. Es una extensa y homognea subregin carac-

  • 25

    terizada por restos del modelado alctono (ros conalbardones), todos muy angostos, poco potentes, se-parados aproximadamente 10 km entre s, con muyamplios interfluvios, en muchos de los cuales se for-man esteros de diversa magnitud, como el Estero Ga-llego o el Estero Mbigu. Lo notable de estos grandesinterfluvios es que a pesar de la presencia de grandesesteros, virtualmente no hay lagunas, lo que se explicapor el diseo marcadamente lineal de los ros, en con-traste con la GU IV.3.3., donde el diseo anastomosa-do favorece la formacin de lagunas. Una evidencia deeste drenaje organizado, es la desmesurada longitudde varias Unidades de Paisaje.

    * G.U. V.1.2. Corresponde al ambiente deprimidodel Guaycur y el arroyo In, que reciben las aguas pro-venientes de la GU IV.1.1. Existe un lmite ntido conla los albardones de los ros de Oro y Qui (GU V.2.2.)y con las reas agrcolas de la GU V.2.1. Las mayoresdepresiones estn en el Oeste, puesto que en la por-cin oriental el drenaje est ms organizado, por di-versos cursos que vierten las aguas al ro Paraguay.

    2.5.2 Subregin V.2. Albardones de gran desarrollo eInterfluvios restringidos

    Caracterizada por el predominio de poderososalbardones, especialmente los de los ros de Oro yQui, donde asientan las importantes reas agrco-las de Las Palmas y La Leonesa. La porcin Sur estestructurada sobre el albardn del Ro Negro (ladivagacin ms austral del Bermejo), fuertementedesmontados en la proximidad con la ruta 16.

    * G.U. V.2.1. Se estructura sobre la base de los al-bardones del ro Negro y en menor medida del Tra-gadero, integrando derivaciones muy desarticuladasde los bosques del ro Nogueira. Los bosques de al-bardones del ro Negro, por la proximidad con la ciu-

    dad de Resistencia y de la Ruta Nacional 16 estnfuertemente desmontados. Esta GU - la divagacinms austral del Bermejo-, es una cua entre el pai-saje predominantemente abierto del Chaco Hme-do y el Chaco Deprimido que comienza ms al Sur.Esta GU se encuentra fuera del rea de estudio.

    * G.U. V.2.2. Es la mayor GU de tierras altas detodo el Este de Chaco y Formosa, marcando unneto contraste con el paisaje inundable de la GUV.1.2. Igual que la GU IV.2.1. con la que se vinculaambientalmente, tiene como eje estructural al rode Oro, junto con el Qui. Si bien importantesporciones de estos ros fueron desmontadas, unaparte sustancial de la agricultura se hace sobreambiente de pastizales. Casi no existen lagunas,porque el drenaje est organizado linealmente.

    2.5.3 Subregin V.3. Planicie de Inundacin del roParaguay

    Es la porcin terminal del ro Paraguay, previo asu desembocadura en el ro Paran. El ro Paraguayes el colector de numerosas cuencas, entre las cualesla del Bermejo. Desde el punto de vista biogeogrfi-co pertenece al Dominio Amaznico. Es decir quetiene jerarqua hidrolgica y biogeogrfica muy su-perior a la correspondiente a una Subregin de laCuenca del ro Bermejo. Sin embargo, su inclusincomo Subregin, obedeci a criterios operativos, noa la verdadera jerarqua hidrolgica o biogeogrfica.

    * G.U. V.3.1. Corresponde a la Planicie de inun-dacin del ro Paraguay de trazado NNE-SSO, quees el colector final de la regin. Si bien presentauna densa red de albardones con bosques en ga-lera que alternan con lagunas semilunares, no tie-ne condiciones agrcolas, debido a las inundacio-nes anuales a las que est expuesta.

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 26 BERMEJO

  • 27

    3.1 CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIN A NIVELSUBREGIONAL

    Una de las caractersticas de los trabajos de zo-nificacin, es la de generar instrumentos que seantiles para la toma de decisiones. Esto genera tresreflexiones necesarias:

    * La mejor informacin es la disponible en elmomento de la toma de decisiones. Los equipostcnicos generan documentos basados en la infor-macin disponible. Si dicha informacin es per-feccionada, si cambian los criterios de evaluacin,o si cambian los objetivos de la zonificacin, elproducto generado ser diferente.

    * La escala ptima depende de las necesidadesdel demandante. La escala a utilizar en los traba-jos de zonificacin, depende en gran parte de lademanda por parte del usuario. Para cierto tipo dedecisiones, puede ser suficiente una particin delterritorio en pocas unidades como es el caso de lasSubregiones. Una mayor desagregacin en esoscasos no resulta operativa.

    * Cuanto mayor es la unidad territorial utilizada,aumenta la tendencia a diluirse el efecto de los pro-blemas ms crticos. En casos como el presente,donde se cuenta con una matriz con valores para lazonificacin a nivel de Grandes Unidades, utilizarvalores promedio de dichas Grandes Unidades paraelaborar la zonificacin a nivel de Subregiones noes operativo, porque genera una dilucin de losproblemas identificados.

    Teniendo en cuenta lo expresado, se proponegenerar una Zonificacin a nivel de Subregionesque tenga las siguientes caractersticas:

    a) Utilizar como atributos para la caracterizacin a

    problemas que permitan expresar condiciones desntesis, que puedan resultar tiles para la formula-cin de polticas. Los atributos identificados fueron:

    - Intensidad de la actividad agrcola. AgriAgriAgriAgriAgri- Riesgos para la conservacin a nivel de eco-

    sistemas. EcosEcosEcosEcosEcos- Problemas de conservacin de suelos. SueloSueloSueloSueloSuelo- Problemas de inundacin y anegamiento.InundInundInundInundInund- Problemas de erosin geolgica. GeolGeolGeolGeolGeolb) Se sugiere utilizar para cada uno de los atri-

    butos, cuatro niveles de intensidad, es decir:- 0: Ausente- 1: Bajo- 2: Medio- 3: Altoc) Para evitar el problema mencionado de la di-

    lucin de efectos al trabajar a nivel de subregin,se asignarn los valores teniendo en cuenta a los atri-butos vinculados que, a nivel de Grandes Unidades,se presenten como problema grave. Por ejemplo,

    * En la Subregin II.3. Pedemontana, laintensidad de la actividad agrcola sera mxi-ma, aunque existan Grandes Unidades que noregistren grandes niveles de deforestacin,como II.3.7, con suelos muy pesados, o II.3.11con condiciones climticas restrictivas.

    * En la misma Subregin, los problemas vincu-lados con Inundacin y Anegamiento no son de granmagnitud, salvo en la Gran Unidad II.3.3 que es elvalle aluvial del Ro San Francisco. El tema no apa-recera si se hiciera un promedio de valores, perodebera ser destacado por la relevancia que tienecomo restriccin para la agricultura.

    3ZONIFICACION AMBIENTAL DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RIO BERMEJO

    A NIVEL DE SUBREGIONESIng. Agr. Jorge Admoli

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 28 BERMEJO

    3.2. CRITERIOS DE REPRESENTACIN CARTOGRFICAPara facilitar la identificacin de las Subregiones donde se presentan problemas ambientales rele-

    vantes, debe limitarse la asignacin de colores o de grafismos a aquellas en las que los problemas ad-quieran mayor expresin. Para optimizar la utilizacin del mensaje grfico, se recomienda:

    * Identificar todas las Subregiones con los valores correspondientes al nivel de criticidad que ad-quiere el problema analizado.

    * Criterio para la asignacin de colores o grafismos en la Zonificacin a nivel de Subregiones:Intensidad del ProblemaIntensidad del ProblemaIntensidad del ProblemaIntensidad del ProblemaIntensidad del Problema Color y GrafismoColor y GrafismoColor y GrafismoColor y GrafismoColor y Grafismo0 Ausente Sin color ni grafismo1 Bajo Sin color ni grafismo2 Medio Color con grafismo rayado3 Alto Color pleno

    NIVELES DE CRITICIDAD A NIVEL DE SUBREGINTABLA 3Subregin Agri Ecos Suelos Inund GeolI.1. 1 1 2 0 2

    I.2. 2 3 3 0 3

    I.3 1 2 3 0 2

    II.1 1 1 1 0 2

    II.2. 1 1 2 0 3

    II.3. 3 3 2 1 1

    III.1. 0 1 0 2 0

    III.2. 0 2 2 3 0

    III.3. 1 3 3 2 0

    III.4 1 1 2 0 0

    III.5. 1 1 1 2 0

    IV.1. 0 1 1 3 0

    IV.2. 3 2 2 1 0

    IV.3. 2 1 1 2 0

    V.1. 1 1 1 2 0

    V.2. 2 2 2 1 0

    V.3. 0 0 0 3 0Agri :Intensidad de la actividad agrcola. Ecos:Riesgos para la conservacin a nivel de ecosistemas. Suelo: Problemas de conservacin de suelos.Inund: Problemas de inundacin y anegamiento. Geol:Problemas de erosin geolgica. Escala - 0: Ausente - 1: Bajo - 2:Medio - 3: Alto

  • 29

    4.1. CRITERIOS DE ZONIFICACIN A NIVEL DE GRANDESUNIDADES

    La Zonificacin Ambiental de la Cuenca Binacionaldel Ro Bermejo elaborada a nivel de Grandes Unida-des, es resultado de los acuerdos metodolgicos adop-tados entre los acuerdos metodolgicos adoptadosentre los diversos equipos tcnicos que participaronen la elaboracin de la Cartografa Temtica del PEA.

    Como elementos para la Zonificacin, se toma-ron en cuenta los Problemas detectados en los Ta-lleres Regionales del PEA (Jujuy, diciembre/98 yTarija, mayo/99) a los que se agregaron otros atri-butos durante las mencionadas reuniones, comoInundacin, Anegabilidad, Movimientos en masa,Riesgo de erosin geolgica y Dficit hdrico du-rante la estacin seca. Para cada uno de los proble-mas, se elabor un ordenamiento de cinco nivelesde ocurrencia, siendo el nmero 5 el que indica lamayor gravedad del Problema en una Gran Unidady 0 el que indica ausencia del Problema.

    Los Problemas identificados, el nombre abre-viado que se utiliza en la matriz y una breve des-cripcin del alcance que se le da en este trabajo,son los siguientes:

    * Deforestacin para fines agrcolas.DeforSe consideran las reas originalmente cubier-

    tas por bosques, donde la cubierta forestal fue sus-tituida por cultivos

    * Degradacin por sobreuso.DegraAreas de pastizales, arbustales o bosques

    que conservan la vegetacin original, peroalterada por sobreuso.

    * Prdida de propiedades biolgicas de los suelosSueloAreas donde por erosin, anegamiento o saliniza-

    cin secundaria se produjo una degradacin que afectdirecta o indirectamente a la biologa de los suelos.

    * Leosas invasorasInvasAreas generalmente sobrepastoreadas, donde la

    vegetacin original sufri un cambio en la rela-cin leosas/herbceas.

    * Peladares peridomsticosPeladAreas prximas a viviendas rurales y a corrales,

    donde el pisoteo permanente elimina la cobertu-ra vegetal.

    * ErosinErosiPrdida de suelos por accin del viento o del

    agua, en niveles que superan a los procesos de or-den natural o geolgico.

    * SalinizacinSalinProceso que aumenta el contenido de sales, como

    consecuencia de mal manejo de los recursos hdricos.* Prdida de capacidad de cargaCargaDisminucin de la aptitud forrajera de un cam-

    po por reduccin en el volumen total y/o en la ca-lidad de la composicin florstica.

    * DesertificacinDeserProceso de degradacin de las tierras con baja

    disponibilidad hdrica, que disminuye gravemen-te su potencial productivo.

    4ZONIFICACIN AMBIENTAL DE LA CUENCA BINACIONAL DEL RO BERMEJO

    A NIVEL DE GRANDES UNIDADESIng. Agr. Jorge Admoli

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 30 BERMEJO

    * AnegabilidadAnegaAreas que por sus caractersticas topogrficas, estructurales y texturales, quedan transitoria-

    mente cubiertas por aguas pluviales o por aportes de pequeos cursos.* InundacinInundProceso que afecta a los pobladores de las reas prximas a los cursos principales de agua, durante

    los perodos de crecientes.* Dficit de agua durante la estacin secaDeficEs un indicador de la intensidad con que se expresa la falta de agua, afectando las reservas de agua

    para bebida y al crecimiento de las plantas.* Riesgos de prdida de biodiversidadBiodivEs la suma de factores negativos (fragmentacin, degradacin, desertificacin etc,) que ponen en

    riesgo a la conservacin de las especies.* Movimientos en masaMasaSon los desplazamientos de grandes volmenes de tierras en zonas con topografa ondulada, poten-

    ciados por mal manejo de los recursos suelos y agua.

    Para la identificacin de cada Gran Unidad, se utiliz la numeracin correspondiente a la nomen-clatura unificada. Por ejemplo, la Gran Unidad que incluye al rea agrcola de Bermejo (Bolivia) y AguasBlancas (Argentina), se identifica como G.U. II.2.1.El primer numeral indica la pertenencia a la Eco-regin II Subandina; el segundo dgito identifica a la Subregin II.2. Pedemontana. El subndi-ce 1, corresponde a la mencionada Gran Unidad.

    En la Tabla 3 se presentan para cada Gran Unidad, los valores asignados a cada problema, losque indican la magnitud que el mismo adquiere en la misma. Para indicar la magnitud del cadaproblema se tuvieron en cuenta tanto la intensidad, como la extensin territorial del mismo, paralo cual se consideraron los siguientes valores:

    0 Ausente1 Mnimo2 Restringido3 Expresivo4 Grave5 Muy grave

    4.2 CRITERIOS DE REPRESENTACIN CARTOGRFICAPara facilitar la identificacin de las Grandes Unidades en las que se presentan problemas ambien-

    tales relevantes, debe limitarse la asignacin de colores o de grafismos a aquellas en las que los pro-blemas adquieran mayor expresin. Para optimizar la utilizacin del mensaje grfico, se recomienda:

    * Identificar todas las Grandes Unidades con los valores correspondientes al nivel de criticidad queadquiere el problema analizado.

    * Seguir el siguiente criterio para la asignacin de colores o grafismos en la Zonificacin a nivel deGrandes Unidades:

    Intensidad del Problema Color / Grafismo (bl/n)0 Inexistente Sin color ni grafismo

    1 Mnimo Sin color ni grafismo

    2 Restringido Sin color ni grafismo

    3 Expresivo Color / Barras horizontales

    4 Grave Color / Barras verticales

    5 Muy grave Color / Pleno

  • 31

    VALORES DE CRITICIDAD DE PROBLEMAS A NIVEL DE GRAN UNIDADTABLA 4:Gran Unidad Defor Degrad Suelo Biod Invas Pelad Erosi Salin Carga Deser Anega Inund Defic MasaI.1.1. 1 2 1 3 0 1 3 1 2 2 0 0 2 3

    I.1.2. 1 3 2 3 0 0 3 0 2 2 0 0 2 4

    I.1.3. 0 4 3 1 0 1 3 2 4 5 0 0 5 4

    I.1.4. 0 4 4 2 0 3 2 3 4 5 0 0 5 4

    I.1.5. 0 3 2 1 0 2 2 2 4 4 0 0 5 2

    I.1.6. 0 2 1 1 0 1 3 1 3 4 0 0 5 3

    I.1.7. 0 0 3 1 0 0 3 2 2 2 0 0 5 3

    I.1.8. 0 5 4 3 1 4 4 2 4 5 0 0 5 4

    I.1.9. 0 4 4 3 1 4 4 1 4 5 0 0 5 4

    I.1.10. 0 0 0 0 0 0 3 2 1 1 0 0 5 3

    I.1.11. 0 1 2 0 0 0 3 1 0 0 0 0 5 4

    I.2.1. 4 4 2 3 3 0 3 0 4 2 0 0 2 0

    I.2.2. 4 4 2 3 3 1 3 0 4 2 0 1 4 0

    I.2.3. 4 4 4 4 4 1 5 0 4 4 0 0 5 0

    I.2.4. 5 3 1 5 0 0 2 1 2 1 0 4 4 0

    I.3.1. 1 4 4 3 1 3 4 2 4 5 0 0 5 4

    I.3.2. 1 3 3 2 1 2 3 1 3 4 0 0 4 4

    II.1.1. 0 1 0 2 0 0 2 0 2 1 0 0 0 2

    II.1.2. 1 1 0 1 0 0 3 0 2 0 0 0 0 2

    II.1.3. 0 2 1 1 1 0 3 0 2 0 0 0 1 3

    II.1.4. 0 2 1 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 2

    II.1.5. 0 2 2 1 0 1 3 1 3 3 0 0 4 3

    II.1.6. 0 2 1 1 0 0 2 0 1 1 0 0 2 2

    II.1.7. 1 2 2 2 1 1 3 1 3 3 0 0 2 2

    II.1.8. 0 1 1 1 0 0 2 0 1 0 0 0 1 2

    II.2.1. 0 3 1 1 1 0 3 0 2 0 0 0 1 4

    II.2.2. 1 3 2 2 2 1 4 1 3 2 0 0 3 3

    II.2.3. 0 3 2 2 2 2 3 0 3 1 2 0 1 3

    II.2.4. 0 3 1 1 0 0 2 0 1 1 0 0 1 3

    II.2.5. 1 1 1 2 1 0 1 0 1 1 0 0 1 4

    II.2.6. 1 3 2 2 2 2 2 1 2 2 0 0 3 1

    II.2.7. 1 2 2 1 2 1 3 0 2 2 0 0 3 1

    II.2.8. 1 3 3 2 3 2 2 0 3 2 0 0 2 2

    II.2.9. 3 3 3 2 2 1 2 0 3 3 0 0 3 0

    II.2.10. 1 2 2 2 2 2 2 1 3 3 0 0 3 2

    II.2.11. 0 3 2 3 2 1 3 1 4 3 0 0 5 1

    II.3.1. 4 3 3 5 1 0 4 0 2 1 0 3 1 0

    II.3.2. 4 4 3 4 2 1 4 1 4 2 2 0 1 1

    II.3.3. 2 2 2 2 1 0 1 0 2 1 2 5 3 0

    II.3.4. 5 5 4 5 1 1 4 1 5 4 2 0 2 0

    II.3.5. 5 5 4 5 2 2 4 2 5 5 0 0 4 0

    II.3.6. 4 2 3 3 2 1 2 1 2 1 1 3 1 0

    II.3.7. 2 5 4 4 3 4 5 1 5 5 0 0 3 2

    II.3.8. 5 5 4 5 2 1 4 1 4 4 0 0 2 0

    II.3.9.* 5 5 4 5 2 2 4 1 4 4 0 0 3 0

    II.3.10.* 5 3 4 2 2 1 4 1 2 2 0 0 3 0

    II.3.11. 5 3 4 2 1 1 4 0 1 2 0 0 3 0

    II.3.12. 3 3 3 2 2 1 1 3 3 2 1 0 3 0

    III.1.1. 1 2 0 0 3 1 1 4 2 2 3 2 2 0contina

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 32 BERMEJO

    VALORES DE CRITICIDAD DE PROBLEMAS A NIVEL DE GRAN UNIDADTABLA 4:Gran Unidad Defor Degrad Suelo Biod Invas Pelad Erosi Salin Carga Deser Anega Inund Defic MasaIII.1.2.* 3 3 3 2 3 2 2 4 2 3 2 0 3 0

    III.2.1. 0 1 0 0 2 0 2 0 0 0 2 5 2 0

    III.2.2. 0 1 1 0 5 0 1 2 0 0 2 5 2 0

    II.2.3. 0 2 4 0 3 4 3 3 4 4 3 5 3 0

    III.3.1. 0 5 4 4 2 5 3 3 5 5 2 2 5 0

    III.3.2. 0 5 5 5 2 5 3 4 5 5 2 2 5 0

    III.4.1.* 2 3 1 2 2 2 0 2 3 2 1 0 4 0

    III.4.2. 1 3 1 2 2 3 1 3 3 3 1 0 5 0

    III.4.3. 1 3 2 2 2 2 1 3 3 3 2 0 5 0

    III.4.4. 0 3 2 1 2 2 0 3 3 3 2 2 5 0

    III.4.5. 0 2 2 1 3 2 1 2 3 3 2 2 4 0

    III.4.6. 0 3 3 2 3 3 2 4 4 4 2 0 5 0

    III.5.1. 0 3 3 2 3 3 2 3 4 3 3 2 5 0

    III.5.2. 1 3 2 2 3 2 1 3 3 3 3 1 4 0

    IV.1.1. 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3 4 3 0

    IV.2.1. 5 4 3 4 1 0 1 0 1 0 2 0 2 0

    IV.3.1. 2 2 1 1 2 2 1 3 2 2 1 0 4 0

    IV.3.2. 3 3 2 2 5 2 1 2 4 3 2 0 3 0

    IV.3.3. 3 3 3 2 2 1 2 1 2 1 3 0 3 0

    IV.3.4.* 4 3 3 2 2 1 1 2 2 1 2 0 2 0

    V.1.1. 1 2 1 1 1 0 0 0 1 0 4 0 1 0

    V.1.2. 1 2 1 1 2 0 0 1 2 0 4 0 1 0

    V.2.1.* 3 5 3 3 1 1 1 1 1 0 2 0 1 0

    V.2.2. 4 5 2 4 1 0 1 2 1 0 2 0 1 0

    V.3.1. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 5 0 0

    (*): Estas GUs no se encuentran incluidas dentro de los lmites de la cuenca definidos para el proyecto PEA. No se indican en las Figurascorrespondientes.

  • 33

    5.1 INTRODUCCIN5.1.1 Objetivos

    El presente trabajo se enmarca en los objetivospresentados en el Captulo 1, para la regionaliza-cin ecolgica y zonificacin ambiental de laCuenca Binacional del Ro Bermejo, esto es, lapresentacin de una sntesis del estado, tipo y gra-do de deterioro de las diversas unidades territo-riales que la conforman, como una contribucin ala planificacin de actividades dentro de la cuen-ca a varias escalas geogrficas y administrativas.Para ello se requiere la delimitacin de reas ho-mogneas que sirvan de base para la descripcinde la variacin espacial de sntomas y problemasdentro de la cuenca del ro Bermejo. La presenta-cin de los resultados es en forma de mapas te-mticos de sntomas y problemas.

    Para la integracin del sector Alta Cuenca Ar-gentina a la Cuenca Binacional, surgi la necesi-dad de elaborar una cartografa de grano ms finoque aquella producida en las capas temticas porlos investigadores provinciales y que estuviera msacorde con el nivel de desagregacin espacial lo-grado para los otros sectores de la Cuenca. Surgeas un nuevo objetivo especfico, la elaboracin deun mapa de unidades de paisaje a escala 1:250 000,con la incorporacin de la informacin contenidaen la cartografa temtica del PEA.

    5.1.2 rea de estudioEl rea de estudio se encuentra ubicada en el

    extremo NW de la Repblica Argentina. Compren-de parte de las Provincias de Salta y de Jujuy. AlNorte est limitada por la frontera con Bolivia; al

    Este por el interfluvio de las Sierras Santa Brba-ra, Maz Gordo y Mealla; al Oeste por las diviso-rias de aguas de la Sierra de Aguilar y Chai; al Surllega a las proximidades de los 25 latitud Sur. Tie-ne una superficie del orden de los 38.000 km_. Sudelimitacin fue ajustada posteriormente en fun-cin del aporte de otros especialistas del PEA.

    La caracterstica ms notable de la Alta Cuencadel Ro Bermejo es lo intrincado del paisaje, convariaciones muy marcadas de todos los atributosfsico-biticos en distancias relativamente cortas,en contraste con la amplitud de los paisajes en laCuenca Inferior. Esta gran variabilidad espacial estcontrolada por la topografa variada y abrupta, condiferencias de altura de hasta 5000 m en distanciascortas, la cual genera una gran variacin del climalocal, la hidrologa y el drenaje. La heterogeneidaddel clima, de la geomorfologa y la geologa causandiversidad edfica y todos estos factores imprimenalta biodiversidad ecosistmica al paisaje.

    La Alta Cuenca est dominada por cordones mon-taosos orientados en el sentido de los meridianos,que van descendiendo en altitud de Oeste a Este. Exis-ten dos formaciones geolgicas singulares, que for-man dos franjas paralelas: La Cordillera Oriental alOeste y las Sierras Subandinas al Este. Bordean a laAlta Cuenca la regin de la Puna hacia el Oeste, lin-dando con la Cordillera Oriental, y la regin de la Lla-nura Chaquea hacia el Este, en contacto con las Sie-rras Subandinas. De modo que la Alta Cuenca esdadora de agua y sedimentos, que son aportados porla erosin hdrica hacia los ros principales, pero noes receptora de sedimentos de la Puna puesto que staest dominada por un sistema de drenaje endorreico.

    5ZONIFICACIN AMBIENTAL DEL SECTOR ARGENTINO DE LA ALTA

    CUENCA DEL RO BERMEJO A NIVEL DE UNIDADES DE PAISAJEDra. Silvia D. Matteucci, Dr. Jorge Morello, Dr. Gustavo Buzai, Lic. Claudia Baxendale

  • Regi

    onal

    izaci

    n E

    col

    gica

    y Zo

    nific

    aci

    n Am

    bien

    tal

    PEA 34 BERMEJO

    La Cordillera Oriental se caracteriza por la presencia de escarpadas cadenas montaosas subparale-las de rumbo general NNE, separadas por valles muy profundos, con cumbres que sobrepasan los 6000 m yvalles que descienden hasta los 1300 m. El cordn montaoso Sierra de Santa Victoria, de orientacin N-Sy cuyas cumbres alcanzan una altitud de 5000 m, se divide en dos cadenas: la occidental (Sierras de Aguilar,Alta, de Chai y Cumbres del Obispo) y la oriental (Sierras de Zenta y Tilcara). La estructura bsica es la deun territorio plegado y fallado. El macizo tectnicamente elevado est compuesto por capas fuertementeplegadas y volcadas hacia el E, con sus alas orientales falladas, depsitos marinos y en menor porcentaje,sedimentos mesozoicos y terciarios. El drenaje es bien desarrollado, con importantes cursos de agua perte-necientes a las subcuencas del Pilcomayo, Bermejo y Juramento, que la atraviesan de N a S. Son producto dela fuerte erosin fluvial. Existen almacenamientos importantes de agua subterrnea en los valles intermon-tanos, como el Valle de Lerma y la Quebrada de Humahuaca y en los conos aluviales.

    Las Sierras Subandinas son montaas de menor altura que el bloque de la Cordillera Oriental,que se presentan como una estrecha faja de rumbo N-S, con un ancho aproximado de 100 km y unalongitud de unos 500 km. Las altitudes promedio varan entre 2000 y 1000 m. El sector oriental estconstituido por cordones de rumbo general NE cuyas mayores alturas no pasan los 2600 m. En el sectoroccidental las alturas son mayores. Entre los cordones se disponen largos valles surcados por los ros SanFrancisco, Bermejo, Grande de Tarija, Juramento y Horcones. Presentan una estructura geolgica parti-cular por cuanto la mayora estn constituidas por rocas mesozoicas y terciarias que encierran en su n-cleo rocas del paleozoico y precmbrico. Los cordones se formaron por movimientos terciarios que crea-ron anticlinales que coinciden con las sierras y sinclinales que coinciden con los valles y depresiones quelos separan. Prcticamente todo el conjunto de Sierras Subandinas est recubierto por una densa vegeta-cin que oculta las formaciones geolgicas. El relieve est condicionado por la estructura y tectnica re-gional ofreciendo un alineamiento Sudoeste-Noreste y en sentido transversal, una secuencia de anticli-nales y sinclinales marcadamente fallados. El tipo de relieve dominante es submontaoso, parcialmentedisectado y con pendientes medias. Los pliegues se hacen menos apretados y ms bajos hacia el E. Lazona de las Sierras Subandinas forma parte de las subcuencas de los ros Bermejo y Juramento, con im-portantes afluentes y una activa red de drenaje. La accin fluvial ha resultado en la formacin de bajadasoriginadas por la cohalescencia de conos aluviales. El extremo distal de las bajadas se sobreimpone a laplanicie aluvial de los ros principales. En ocasiones se presentan antiguas terrazas surgiendo cambiosen el nivel de base. Todos los valles sinclinales presentan condiciones favorables para la acumulacin deaguas subterrneas, las cuales son alimentadas principalmente por aporte pluvial.

    El clima regional es el Tropical Serrano, dentro de la categora de los climas clidos, pero con unagran variabilidad local controlada por la altitud, la orientacin de las sierras y valles respecto de lascorrientes predominantes y la exposicin de las laderas al sol. En una distancia de 150 km se puedepasar de un clima tipo subtropical hmedo a un clima tipo desrtico.

    Los cordones montaosas de la Cordillera Oriental y de las Sierras Subandinas, con orientacin N-S yaltitudes crecientes hacia el O, van reteniendo la humedad proveniente del E a medida que los vientos atra-viesan la zona. Por ello, las laderas orientales tienen ms humedad y mayor vegetacin que las occidentales.A este efecto se superpone el de la variacin altimtrica de la temperatura, por ello en las partes bajas haybosques y selvas y la arquitectura y altura de la vegetacin disminuye a medida que desciende la temperaturahacia arriba. Las lluvias son estivales, con el 85% de la precipitacin anual en un perodo lluvioso de no-viembre a marzo. Existe un gradiente de precipitacin, que disminuye de Este a Oeste, con valores cercanosa los 2000 mm en el centro de la cuenca hasta 200 mm en el Oeste. Sin embargo, la evaporacin es muyintensa y en casi toda la zona la deficiencia hdrica es mayor de 100 mm. Las temperaturas medias oscilanentre los 16 y 28C, con mximas entre 35 y 45C. El invierno es seco, con precipitaciones escasas o nulas dejunio a agosto, y temperaturas que oscilan entre 8 y 15C, con mnimas entre 0 y -13C.

    Las unidades de suelos presentan una orientacin Norte-Sur, mostrando el control ejercido en la pedog-nesis por el estilo morfoestructural geolgico predominante. En los valles intermontanos, los suelos son demayor desarrollo en los niveles sobreelevados. La mayora de estos suelos son residuales, generados sobre laroca madre del Terciario y en menor proporcin sobre Ordovcico y Precmbrico. El resto corresponde a ma-teriales transportados por agentes fluviales. Los suelos predominantes en la zona montaosa son los Litosoles,distribuidos de N a S en fajas angostas, en crestas y flancos de las serranas. Las rocas madres dominantes sonsedimentarias (areniscas, arcillitas, limonitas, conglomerados) o metamrficas (cuarcitas, esquistos, piza-rras). El relieve es colinado a fuertemente colinado con pendientes abruptas que superan el 40%. El drenaje yescurrimiento son rpidos, con erosin hdrica moderada a severa. Se ubica en un intervalo de precipitacio-nes bajas (100 a 400 mm) y la vegetacin tiene poca cobertura. A los Litosoles siguen en extensin los Regoso-les, ubicados en los faldeos y valles intermontanos. Son suelos de incipiente desarrollo. Se ubican en las baja-

  • 35

    das aluviales y en las terrazas sobreelevadas, de pen-dientes no superiores a 10%, en el intervalo de preci-pitaciones de 200 a 800 mm. Los Phaeozems, se en-cuentran en las partes terminales de los faldeos de lasserranas y niveles aterrazados, ms elevados respec-to al valle actual. Se distribuyen longitudinalmentedesde Bolivia hasta el lmite con Tucumn, en unafranja determinada por las sierras subandinas entrelas isohietas de 700 a 1500 mm. Estos suelos presen-tan un perfil desarrollado, de texturas finas a medias yligeramente cido. Los Fluvisoles, se ubican en secto-res bajos de los valles intermontanos y bajadas aluvia-les, en los valles hmedos. Son suelos poco evolucio-nados, de texturas medias a finas , pH alcalino,ubicados entre las isohietas de 200 a 800 mm y aso-ciados comunmente a los Regosoles.

    La vegetacin de la Alta Cuenca muestra gran va-riedad de fisonomas y alta biodiversidad gamma,desde las comunidades de lquenes rupcolas de losambientes fros y secos de las cimas de las sierras porencima de los 5500 m hasta la selva nublada de lasladeras clidas y hmedas de la Sierras Subandinas.Estos tipos de vegetacin forman un patrn intrin-cado regulado por la variacin topogrfica, climticay edfica. Biogeogrficamente la vegetacin se clasi-fica en los Dominios Chaqueo, Amaznico (Provin-cia de la Yungas) y Andino-Patagnico (provinciasPunea y