REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA SIGLO XX....

24
REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA SIGLO XX. Unidad 4. Presentación 5. Sociología rural Departamento de Sociología. Elaboró: Eryka Torrejón Cardona. Departamento de Sociología. Universidad de Antioquia. 1

Transcript of REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA SIGLO XX....

REFORMA AGRARIA ENCOLOMBIASIGLO XX.Unidad 4.

Presentación 5.

Sociología ruralDepartamento de Sociología.

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.1

Contenido

1. Qué es la reforma agraria: aportes2. Tipos y enfoques de reforma agraria.2.1 La constelación social de la reforma agraria3. La relectura de la reforma agraria hoy3.1 Dos posturas para la reforma agraria:

Redistribucioncitas y (neo) institucionalistas3.2 La academia y la reforma agraria4. Reflexiones

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.2

Principales aportes

3

1. Qué es la reforma agraria

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.

La reforma agraria se haconvertido en un capítuloinconcluso de la historia

de Colombia.

4Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.

Departamento de Sociología. Universidadde Antioquia.

Foto 1. Vereda El Plan, Santa Elena. 2005.

Para entender la complejidad del análisis del tema dereforma agraria se rescata a Antonio García, cuando sepregunta: Qué se reforma, para qué se reforma y cómo sereforma Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.

Departamento de Sociología. Universidadde Antioquia.

5

Antonio García es uno de los principales autores dereferencia para introducirse en el tema de lareforma agraria. El autor elabora una teoría socialde la reforma agraria.

Darío Fajardo se ha encargado de analizar ladistribución de la tierra bajos dos posicionesbásicas: La tierra como bien productivo y ladistribución equitativa de los recursos, entreéstos la tierra.

6

APORTES Y ENFOQUES

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.

2. TIPOS Y ENFOQUES

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.7

ANTONIO GARCÍA

- Decantación de la teoría socialde reforma agraria en clavelatinoamericana

- Se cuestiona la capacidad decambio de la estructuraagraria de tipo latifundista y laredefinición de relaciones depoder tradicionales

- Clasifica tres tipos dereforma: Estructurales,convencionales y marginales

DARIO FAJARDO- Focaliza el tema de la reforma agraria

alrededor de la distribución de la tierrabajo dos posiciones.

- La primera: La tierra pierde poderproductivo y el acceso a la tierra nogenera poder económico o político.

- Segunda, fomenta la distribuciónequitativa del recurso tierra y suimportancia para el desarrollo delcampo.

- La democratización de recursos como latecnología, los créditos, el acceso almercado y la capacidad de agregar valora la finca.

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.8

2.1. LA CONSTELACIÓN SOCIAL

La constelación social se define comoun sistema de economía en el quelos latifundios se encuentranrodeados por minifundios que lesproveen la mano de obra y elmercado de demanda de algunosproductos

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.9

Foto 2. Altiplano del Norte de Antioquia. 2001

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.10

La relación minifundio y latifundio

- El minifundio es unproducto ocomponente funcionalde la estructuralatifundista.

Hay muchas personas conpoco tierra porque haypocas con muchatierra.

Por qué persiste la estructuralatifundistaPorque permanecen las

relaciones señoriales de lacolonia donde la estructuraagraria latifundista es la basede dominación social:

Monopolio señorial sobre la tierraagraria, ideología paternalistade la encomienda y controlhegemónico sobre losmecanismos de intercambio,poder y representatividad.

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.11

La relación hacienda y latifundioEl latifundio se caracteriza por el

monopolio y concentración delos recursos naturales, entreéstos la tierra.

Emplea poco mano de obra o esmano de obra temporal-foránea.

Y presenta una relacióninversamente proporcional entrerecursos y mano de obra: Menosmano de obra, más recursos.

El latifundio persiste por unasrelaciones sociales basadas en laescala de valores de la colonia ypor ende es anacrónico con eldesarrollo capitalista.

La Hacienda es la propiedadrural de un propietario conaspiraciones de poder,explotada mediante trabajosubordinado y destinado aun mercado de tamañoreducido con la ayuda deun pequeño capital. Losfactores de producciónayudan a la acumulacióndel capital y a lasaspiraciones de poder delpropietario.

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.12

3. La relectura de la reformaagraria hoy

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.13

3. La relectura de la reformaagraria hoy

De acuerdo a los aportes, losdebates se centraban en elpapel del Estado y en el delos habitantes rurales paraproducir cambiosestructurales. Así, sepueden agrupar como

LOS REDISTRIBUCIONISTAS

Luego, las teorías del mercadotoman fuerza y los enfoquesinstitucionalistas y dedesarrollo de sociedadesdel conocimiento se ponenen la vanguardia deestrategias para el campo.Se les denomina:

NEOLIBERALES,INSTITUCIONALISTAS Y

NEOINSTITUCIONALISTAS

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.14

Foto 3. Parcela Vereda Las Cruces, Anorí.. Zona de Reserva Bajo Cauca Nechí. 2001

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.15

LOS REDISTRIBUCIONISTAS

- La cuestión agraria, tema dedebate en los años 70’ , seacompaña ahora con eldeterioro de los recursosnaturales, el desplazamientoforzado y el conflicto armadoque afecta la población rural.Se transita de la cuestiónagraria a la reforma rural

Autores como: Jairo SánchezAcosta, Tomás León Sicard,Jaime Forero, Elcy Corrales,Héctor Mondragón, AntonioBejarano, Alfredo Molano,Alejandro Reyes, AbsalónMachado, Darío Fajardo,entre otros

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.16

LOS (NEO) INSTITUCIONALISTA

- Pierde protagonismo el papeldel Estado para fortalecer losderechos de propiedad, elpoder del mercado y laprofundización delconocimiento comoherramienta para agregar valora la producción del campo.

Mercado – pobreza rural,instituciones y derechos depropiedad.

Autores como: AlvaroBalcázar, SalomónKalmanovitz, FrankVogelgesang, CarlosJaramillo, Antonio Corlaván,Héctor Urbina, entre otros

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.17

3.2 La reforma agraria y la academiaVacíos

• El debate se ha reducido apequeños gruposacadémicos centralizados alinterior del país.

• Hay una evolución del temapero se carece deinstrumentos de planeacióny de acción política.

• Hay un divorcio de la teoríacon las poblaciones rurales

• El seguimiento esdiscontinuo y falta un relevogeneracional

Retos

• La regionalización de lareforma agraria

• Evaluar los cambiosinstitucionales y los efectosen el mercado de la tierra

• El campesino como actorsocial y los efectos de loscambios en la identidadcultural.

• Generar instrumentos paraadelantar las propuestas dereforma institucional y rural

(planificación – operatividad)Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.18

1. Teoría y práctica de la reforma agraria

La aplicación (operatividad) de la reformaagraria requiere que se integre al sectorpúblico, al sector privado y al campesino enuna conjugación de Estado y Mercado encontextos regionales a mediano y largo plazo.

19

4. REFLEXIÓN

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.

2. Tendencia a la reforma agraria marginal:

En Colombia, las reformas agrarias se puedenubicar en la tipología de reformas marginales(Antonio García), es decir, ligadas a lasnecesidades de apaciguar las demandassociales y concretadas en la repartición detierras de baja calidad o en la ampliación de lafrontera agraria. (Suárez, 2004, 186)

20Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.

Departamento de Sociología. Universidadde Antioquia.

3. La contrarreforma agraria en Colombia:

Hay una re-latifundización en Colombia apoyada por la violencia:

El trinomio ganaderos-gamonales-grandes narcotraficantes es,en la actualidad, el polo de concentración de lacontrarreforma agraria que ocurre en Colombia. Losesquemas de colonización en nuestro país se sostienen bajo laespontaneidad, debido a factores expulsivos de la población:violencia política y presión por la tierra, y a la falta casiabsoluta de presencia del Estado (Mondragón, 2000, 13)

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.21

Foto 4. Retorno Población Desplazada. Sector la Miel.Angelopolis. 2009.

Los debates de la reforma agrariahan sido centralizados,especializados y teóricos.

El mayor reto de estos aportes eslogar un efecto regional, operativo,práctico, incluyente y prolongadoen el tiempo

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.22

Texto base

Esta presentación subraya los principalesaportes del siguiente texto:

Suárez, Gonzalo. Reforma agraria en Colombia.Una aproximación desde la academia 1986-2002. En: La academia y el sector rural 2.(2004). Bogotá: Universidad Nacional deColombia

23Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.

Departamento de Sociología. Universidadde Antioquia.

Bibliografía para ampliarRev. Contraloría General De La República. No. 65. Abril 2000. ¨Propiedad Rural y reforma agraria en

Colombia. Un debate sobre el período 1985 – 1996¨.

Delgado, Oscar. (Comp.).(1995). Reformas agrarias en la América Latina: Procesos y perspectivas. México:Fondo de Cultura Económica.

García, Antonio (1972). Dinámica de las reformas agrarias en América Latina. Bogotá: Oveja Negra.

Zavala, Silvio (1935). Las instituciones jurídicas de la conquista de América. España: Bernardino de Sahagan.(349.46/Z12ie)

Fajardo, Darío et. Al (1998). Sistema de tenencia de la tierra en comunidades en el ordenamiento sostenible delos recursos naturales. En: Foro Nacional Ambiental. Agro y Medio Ambiente. Santafé de Bogotá: CEREC.

Jaramillo, Carlos Felipe (2000) ¨El mercado rural de tierras en América Latina: Hacia una nueva estrategia ¨,en: Perspectiva sobre el mercado de tierras rurales en América Latina, BID. Washington, D.C:Departamento de Desarrollo Sostenible, División del Medio Ambiente. Informe Técnico.

Molano, Alfredo (1993). Siguiendo el corte. Relatos de guerra y de tierras. Bogotá: El Áncora.

Elaboró: Eryka Torrejón Cardona.Departamento de Sociología. Universidad

de Antioquia.24