Red Sur Norte - lakoma.orgSur-Norte+para+el... · •Identifica problemas y barreras existentes a...

8
Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 1

Transcript of Red Sur Norte - lakoma.orgSur-Norte+para+el... · •Identifica problemas y barreras existentes a...

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 1

El proyecto “RED SUR-NORTE PARA EL EMPLEO”, tiene la finalidad dedesarrollar nuevas estrategias que faciliten la incorporación laboral de personas quese encuentran alejadas del mercado de trabajo.

Los años de experiencia de las 3 entidades que conformamos la red nos ha permitidointegrar en nuestras actividades a las empresas, no como meros agentes pasivosde los procesos de inserción que proporcionan puestos de trabajo, sino comoagentes líderes que tienen la posibilidad de aportar “saber hacer” y experiencia tantoen sus ámbitos profesionales como en los que tienen que ver con el trabajo en red.Algunos valores añadidos que puede incorporar el trabajo en red con el acercamientoal mundo empresarial son los siguientes:

• Contribuye a incorporar en la evaluación la previsión del impacto y repercusiónde las metodologías de acercamiento a las empresas.

• Rediseña una estrategia para la eliminación de desigualdades y discriminacionesen el mercado laboral.

• Motiva la reflexión sobre el papel de las empresas y la responsabilidad social delas mismas.

• Identifica problemas y barreras existentes a la hora del acceso al mercado laboralde las personas.

Las acciones que proponemos en este proyecto tienen una doble finalidad:• Por un lado, crear una red de entidades formada por organizaciones sociales,

empresas u organizaciones empresariales.• Y por otro, el estudio de competencias laborales a desarrollar que aseguren la

empleabilidad fundamentalmente en el sector de los oficios.

Las entidades que conforman la Red Sur-Norte para el empleo son:• Asociación Cultural la Kalle.• Asociación LaKoma Madrid.• Fundación B. San Martín de Porres.

1.- COMPETENCIAS LABORALES

Dentro de la Comisión Técnica y Permanente se ha tomado como definición marcode competencia la enunciada por Le Boterf (2001) que la define como:

“Una construcción a partir de una combinación de recursos (conocimiento,saber hacer, cualidades o aptitudes), y recursos del ambiente (relaciones,documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr undesempeño”.

Competencias básicas para la inserción laboral seleccionadas por la ComisiónTécnica:

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 2

PERSONALES SOCIALES RELACIONALES SOCIOLABORALES

Autocuidado:

higiene, imagen

personal

Habilidades de

comunicación

Motivación para

el empleo

Autoconcepto

Autoestima

Resolución de conflictos

Expresión de emociones

Asertividad

Responsabilidad

Creatividad

2.- INDICADORES DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS:

Para la elaboración de los indicadores de adquisición de competencias laborales,se seleccionaron tres, una de cada grupo, y se trabajaron grupalmente variosindicadores para cada una de ellas.

1. Motivación para el empleo:

- Recursos utilizados en la Búsqueda Activa de empleo- Actualización de datos, frecuencia de uso (planificación)- Coherencia en la B.A.E. Búsqueda según filtros seleccionados- Formación (Asistencia)- Valoración de periodos vacíos (Desempleo-Formación)

2. Resolución de conflictos:

- Número de conflictos en periodo cerrado- Valoración de resolución (Si/ No)- Acuerdo consensuado (Si/ No)- Valoración de alternativas (Factibles/ No factibles/ No alternativa)- Violencia verbal (Si / No)- Violencia física (Si / No)- Valoración del estado anímico post-conflicto (Bien, Frustrado, Indiferente)

3. Autoestima:

- Valoración según “Ventana de Johari”- Valoración comparativa de resultados, según tests realizados en diferentes periodos- Cambios de humor- Valoración de objetivos personales

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 3

COMPETENCIAS TALLER

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 4

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 5

3.- EMPRESARIOS

Empresario/as de distintos sectores – confección, comercio, fontanería y carpintería,fueron preguntados sobre: la figura del aprendiz: su valoración, las capacidadesrequeridas y los conocimientos previos, los y las trabajadoras: perfil ideal detrabajador/a para su empresa, su cualificación, selección de personal, los oficiosen general y en concreto el suyo y por último sobre la situación del sector.

Todos ellos valoran como muy positiva la figura del aprendiz, éste supone unaalternativa para los y las jóvenes que no continúan sus estudios, permite aprendersobre situaciones reales, es decir, sobre la práctica y posibilita que no se pierdan losoficios. En algún caso se detalla la escasa disponibilidad que presentan las personasjóvenes a ser aprendices, la falta de apoyo social y familiar para formarse comoaprendiz, así como la falta de legislación al respecto, tan sólo uno de los empresariospreguntados contaba con aprendices entre su plantilla.

Lo más parecido a la tradicional figura del aprendiz es la persona que se contratacon contrato de formación.

En cuanto a las capacidades requeridas al aprendiz, todos coinciden en que “tengaganas de trabajar”, “interés por el oficio y por aprender” y una actitud general positiva.Otras capacidades demandadas son la flexibilidad y disposición al cambio, lapredisposición o la necesidad de contar con unos mínimos conocimientos de lenguay matemáticas. Cabe destacar que en el sector del comercio es altamentedemandada la amabilidad en el trato con el cliente, la buena presencia e imagen engeneral y conocer el gusto del cliente.

Los y las empresarias demandan fundamentalmente buenas actitudes ante elempleo.

En su mayoría valoran positivamente los conocimientos previos adquiridos a travésde la formación, aunque no faltan los casos en que consideran que jóvenes que hanpasado por procesos de formación se vuelven más “reivindicativos”.

A las y los trabajadores en plantillas les piden una actitud positiva, iniciativa,responsabilidad, lealtad, constancia y profesionalidad. Y preguntados sobre siconsideran o no cualificados a los oficiales, las respuestas son dispares, desde “sólointeresa el dinero” a “existen oficiales altamente cualificados”.

Cuando seleccionan personal, las competencias más buscadas son: el interés ylas ganas de aprender como las más destacables, sin olvidar la asunciónresponsabilidad, la aceptación del rol y la jerarquía y la actualización de las nuevastendencias en cuanto a materiales y acabados. En el caso de comerciantes destacanel conocimiento del sector y del producto, “ser buen vendedor o vendedora”.

Consideran que los oficios en la actualidad gozan de mayor reconocimiento

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 6

social, y que a ello ha contribuido la formación y el estar mejor pagados. No faltanopiniones contrarias, considerando que nunca han tenido reconocimiento social niactualmente lo tienen.

En cuanto a la situación del sector, por oficios se destaca: el sector textilnecesitaría mayor competitividad y mejorar la innovación para hacer frente a lacompetencia de países que tienen un bajo coste en su mano de obra. El sector delcomercio considera que hay que legislar para que el pequeño comercio no se veaperjudicado en cuanto a competitividad y horarios. El sector de la carpintería creeque el sector mejoraría si aumentase la especialización y la competitividad, sedesarrollase la internacionalización y se produjesen cambios estructurales en elsector, tales como la fusión de pequeñas empresas.

Todos ello coinciden en la necesidad de introducir mejoras en el área de Riesgoslaborales, conceden vital importancia a la seguridad laboral para la mejora del sector.

4.- CONCLUSIONES

Los objetivos que nos proponíamos al iniciar el proyecto eran:• Crear una red de entidades formada por organizaciones sociales, empresas u

organizaciones empresariales.• Estudio de competencias laborales a desarrollar que aseguren la empleabilidad

fundamentalmente en el sector de los oficios.

Consideramos que al acabar el desarrollo del mismo, hemos alcanzado dichosobjetivos y como principales conclusiones consideramos:• La importancia del trabajo en red entre diferentes entidades sociales, cada una

con su metodología, especialización y saber hacer acumulado.• La necesidad, cada vez mayor, de establecer vínculos y relaciones de trabajo y

colaboración a medio y largo plazo con el sector empresarial, tanto por alcanzarobjetivos comunes como por contrastar nuestro trabajo y favorecer la inserciónlaboral de personas en situación de vulnerabilidad social.

• Las competencias constituyen el facto clave para alcanzar el desarrollo de lapersona, tanto las personales como las sociales-relacionales y las sociolaborales,y son imprescindibles para la inserción laboral..

• El trabajo constante y que incluya actividades grupales e individuales esnecesario para el trabajo de adquisición y mejora de las competencias por partede todas las personas.

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 7

C/Javier de Miguel, 92 Bq.1

Tel.: 91.777 28 22

C/ Cardenal Herrera Oria, 334

Tel.: 91.311 36 29

C/ Vía Carpetana, 47

Tel.: 91.428 11 70

Proyecto2:Red Sur Norte 24/03/2010 12:08 Página 8