Red subterranea

download Red subterranea

If you can't read please download the document

description

redes de distribución eléctrica subterranea para pequenas y grandes comples

Transcript of Red subterranea

"PROYECTO DE ALUMBRADO PUBLICO DE URBANIZACION"1PROYECTO DE LINEA ELECTRICA SUBTERRANEA DE ALTA TENSION PARA ELECTRIFICACION DE 1 FASE DE POLIGONO INDUSTRIALPROMOTOR: _______________________________MEMORIA DESCRIPTIVA1. ANTECEDENTES Y FINALIDAD DE LA INSTALACION.2. OBJETO DEL PROYECTO.3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.4. PREVISION DE POTENCIA EN LA ZONA DE ACTUACION.5. DESCRIPCION DE LA INSTALACION.5.1. TRAZADO.5.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS.5.3. CLASE DE ENERGIA.5.4. MATERIALES.5.5. CABLES, EMPALMES Y APARAMENTA ELECTRICA.5.6. INSTALACIN DE CABLES AISLADOS.6. PUESTA A TIERRA.7. PROTECCIONES.7.1. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.7.2. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.ANEXOSANEXO 1. CALCULOS ELECTRICOS.PROYECTO DE LINEA ELECTRICA SUBTERRANEA DE ALTA TENSION PARA ELECTRIFICACION DE 1 FASE DE POLIGONO INDUSTRIAL MEMORIA DESCRIPTIVA1. ANTECEDENTES Y FINALIDAD DE LA INSTALACION.Se redacta el presente proyecto de LINEA ELECTRICA SUBTERRANEA DE ALTA TENSION por encargo de ___________________________________, con C.I.F.: ___________________________, domicilio social en C/ ___________________________, n ______, de _____________________________________ y a instancia de la Consejera de Trabajo e Industria, Delegacin Provincial de ____________________________ y del Excmo. Ayuntamiento de _______________________.La finalidad de la lnea en proyecto es el suministro de energa elctrica a 3 centros de transformacin de 630 kVA, para electrificacin de la primera fase de un polgono industrial. 2. OBJETO DEL PROYECTO.El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la red elctrica de alta tensin que nos ocupa rene las condiciones y garantas mnimas exigidas por la reglamentacin vigente, con el fin de obtener la Autorizacin Administrativa y la de Ejecucin de la instalacin, as como servir de base a la hora de proceder a la ejecucin de dicha red elctrica.3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.El presente proyecto recoge las caractersticas de los materiales, los clculos que justifican su empleo y la forma de ejecucin de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:- Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que aprueban el Reglamento sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Lneas Elctricas de Alta Tensin y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias.- Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre, sobre Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin, as como las Ordenes de 6 de julio de 1984, de 18 de octubre de 1984 y de 27 de noviembre de 1987, por las que se aprueban y actualizan las Instrucciones Tcnicas Complementarias sobre dicho reglamento.-Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucin, Comercializacin, Suministro y Procedimientos de Autorizacin de Instalaciones de Energa Elctrica.- Normas particulares y de normalizacin de la Cia. Suministradora de Energa Elctrica.- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras.- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.- Condiciones impuestas por los Organismos Pblicos afectados y Ordenanzas Municipales.4. PREVISION DE POTENCIA EN LA ZONA DE ACTUACION.La potencia total prevista en las zonas de actuacin Pt en KW, se obtiene mediante la expresin:Pt = Pv + Pc + Pi + Pd + Pp + Ph + Pa + PeConsiderando:Pv = Potencia correspondiente a viviendas; se determina segn ITC-BT-10 del Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin.Pc = Potencia correspondiente a locales comerciales; se determina a razn de 100 W/m2 de superficie construida, y con el coeficiente de simultaneidad que se estime necesario (previsin mnima por local 3,45 kW), segn ITC-BT-10 del Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin.Pi = Potencia correspondiente a los locales industriales o industrias; se determina a razn de 125 W/m2 de superficie construida (previsin mnima por local 10,35 kW), segn ITC-BT-10 del Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin. A la potencia total obtenida se le suele aplicar un coeficiente de simultaneidad comprendido entre 0,10 y 0,20, debido a consideraciones de urbansticas de edificabilidad, volumen, etc, y segn las caractersticas particulares del tipo de industria que se pretende implantar en la zona.Pd = Potencia correspondiente a centros de enseanza, guarderas y docencia en general; se determina a razn de 500 W/plaza en ausencia de datos (NTE IER).Pp = Potencia correspondiente a locales de pblica concurrencia, centros religiosos, salas de exposiciones, cinematgrafos; se determina a razn de 50 W/m2 en ausencia de datos (NTE IER).Ph = Potencia correspondiente a establecimientos hoteleros o alojamientos tursticos; se determina a razn de 1000 W/plaza, con un mnimo de 100 kW para establecimientos cuya capacidad sea igual o superior a 50 plazas y con un mnimo de 25 kW para establecimientos cuya capacidad sea inferior a 50 plazas (NTE IER).Pa = Potencia correspondiente al alumbrado pblico; se determina segn estudio luminotcnico. En ausencia de datos se puede estimar una potencia de 1,5 W/m2 de vial.Pe = Potencia correspondiente a edificios o instalaciones especiales, tales como centros mdicos, polideportivos, industrias, etc.La electrificacin objeto de este proyecto corresponde a 5 Sectores de uso industrial, con unas superficies indicadas a continuacin:-Sector 1: 12.000 m.-Sector 2: 19.177 m.-Sector 3: 11.371 m.-Sector 4: 12.100 m.-Sector 5: 14.098 m.Superficie total: 68.746 m.Por lo tanto, la previsin de potencia Pi para esta primera fase resultara:Pi = 68.746 m x 125 W/m x 0,15 = 1.288.988 W.La previsin de potencia para otros servicios Pos de infraestructura (alumbrado pblico, riegos, etc) resulta de 50.000 W.La potencia total demanda Pd sera: Pd = Pi + Pos = 1.289 + 50 = 1.339 kW.Tambin puede el usuario obtener la potencia total de una zona de actuacin (polgono industrial, residencial, etc), a razn de 20-30 VA/m2 incluidos servicios y dotaciones. Los dos procedimientos llevan a resultados muy parecidos (68.746 m x 25 VA/m = 1.718.650 VA; P (kW) = 1.719 x cos j = 1.719 x 0,8 = 1.375 kW).La potencia de transformadores en kVA y el nmero de centros de transformacin se determina a partir de la densidad de potencia o cociente entre Pt y la superficie servida, expresada en kW/ha.Densidad de potencia 50, se utilizan transformadores de 250 kVA.Densidad de potencia 50 < kW/ha < 100, se utilizan transformadores de 400 kVA.Densidad de potencia 100, se utilizan transformadores de 630 kVA o 2 ud de 400 kVA.KW/ha = 1.339 / 6,8746 = 194,8 (caso 3).Nmero de centros de transformacin: 1.339 / 630 = 2,13 (3 trafos).5. DESCRIPCION DE LA INSTALACION.5.1. TRAZADO.La lnea en proyecto entroncar en una lnea elctrica area, propiedad de la compaa suministradora de energa en la zona y finalizar en 3 centros de transformacin de 630 kVA cada uno.La longitud de la lnea es de 605 m, y en su recorrido afecta slo a terrenos de dominio pblico, todo dentro del T.M. de _____________________.5.2. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS.Cuando las circunstancias lo requieran y se necesite efectuar Cruzamientos o Paralelismos, stos se ajustarn a las condiciones que como consecuencia de las disposiciones legales puedan imponer los Organismos competentes de las instalaciones o propiedades afectados. La situacin de cada uno de ellos, queda especificada en el cuadro siguiente, en el cual se han detallado los datos necesarios:Paralelismo con Cruce conP.km.Vas o instalaciones afectadas-----5.3. CLASE DE ENERGIA.Todas las caractersticas de la energa a transportar figuran en el anexo de clculo del proyecto.5.4. MATERIALES.Todos los materiales sern de los tipos "aceptados" por la Ca. Suministradora de Electricidad.El nivel de aislamiento de los cables y accesorios de alta tensin (A.T.) deber adaptarse a los valores normalizados indicados en las normas UNE 211435 y UNE-EN 60071-1. La tensin ms elevada del material (Um) ser, al menos, igual a la tensin ms elevada de la red donde dicho material ser instalado (Us). La tensin asignada del cable U0/U se elegir en funcin de la tensin nominal de la red (Un), o tensin ms elevada de la red (Us), y de la duracin mxima del eventual funcionamiento del sistema con una fase a tierra (categora de la red: A, B o C).5.5. CABLES, EMPALMES Y APARAMENTA ELECTRICA.Los cables utilizados en las redes subterrneas tendrn los conductores de cobre o aluminio y estarn aislados con materiales adecuados a las condiciones de instalacin y explotacin manteniendo, con carcter general, el mismo tipo de aislamiento de los cables de la red a la que se conecten. Estarn debidamente apantallados, y protegidos contra la corrosin que pueda provocar el terreno donde se instalen o la producida por corrientes errticas, y tendrn resistencia mecnica suficiente para soportar las acciones de instalacin y tendido y las habituales despus de la instalacin. Podrn ser unipolares o tripolares.Los cables utilizados en la red elctrica estarn dimensionados para soportar la tensin de servicio y las botellas terminales y empalmes sern adecuados para el tipo de conductor empleado y aptos igualmente para la tensin de servicio.Los accesorios sern adecuados a la naturaleza, composicin y seccin de los cables, y no debern aumentar la resistencia elctrica de stos. Los accesorios debern ser asimismo adecuados a las caractersticas ambientales (interior, exterior, contaminacin, etc).Los empalmes para conductores con aislamiento seco podrn estar constituidos por un manguito metlico que realice la unin a presin de la parte conductora, sin debilitamiento de seccin ni produccin de vacos superficiales. El aislamiento podr ser construido a base de cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta semiconductora capa exterior, cinta metlica de reconstitucin de pantalla, cinta para compactar, trenza de tierra y nuevo encintado de compactacin final, o utilizando materiales termorretrctiles, o premoldeados u otro sistema de eficacia equivalente. Los empalmes para conductores desnudos podrn ser de plena traccin de los denominados estirados, comprimidos o de varillas preformadas.La aparamenta elctrica que interviene en el diseo de la red elctrica queda descrita perfectamente en el anexo de clculo del proyecto.5.6. INSTALACIN DE CABLES AISLADOS.Las canalizaciones se dispondrn, en general, por terrenos de dominio pblico en suelo urbano o en curso de urbanizacin que tenga las cotas de nivel previstas en el proyecto de urbanizacin (alineaciones y rasantes), preferentemente bajo las aceras y se evitarn los ngulos pronunciados. El trazado ser lo ms rectilneo posible, a poder ser paralelo en toda su longitud a las fachadas de los edificios principales o, en su defecto, a los bordillos. As mismo, debern tenerse en cuenta los radios de curvatura mnimos que puedan soportar los cables sin deteriorarse, a respetar en los cambios de direccin.Los cables podrn instalarse en las formas que se indican a continuacin:- Directamente enterrados. La profundidad, hasta la parte superior del cable ms prximo a la superficie, no ser menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, stas podrn reducirse, disponiendo protecciones mecnicas suficientes. La zanja ha de ser de la anchura suficiente para permitir el trabajo de un hombre, salvo que el tendido del cable se haga por medios mecnicos. - En canalizacin entubada. La profundidad, hasta la parte superior del tubo ms prximo a la superficie, no ser menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada. No se instalar ms de un circuito por tubo. Si se instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos debern ser de material no ferromagntico. Se evitar, en lo posible, los cambios de direccin de las canalizaciones entubadas respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos donde se produzcan, para facilitar la manipulacin de los cables podrn disponerse arquetas con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarn arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo requieran. - En galeras. Pueden utilizarse dos tipos de galera, la galera visitable, de dimensiones interiores suficientes para la circulacin de personal, y la galera o zanja registrable, en la que no est prevista la circulacin de personal y las tapas de registro precisan medios mecnicos para su manipulacin.- En atarjeas o canales revisables. Son canales de obra con tapas prefabricadas de hormign o de cualquier otro material sinttico de elevada resistencia mecnica (que normalmente enrasan con el nivel del suelo) manipulables a mano.- En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared. Normalmente, este tipo de instalacin slo se emplear en subestaciones u otras instalaciones elctricas de alta tensin (de interior o exterior) en las que el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que discurre el cable sean accesibles a personas o vehculos, debern disponerse protecciones mecnicas que dificulten su accesibilidad.6. PUESTA A TIERRA. En los extremos de las lneas subterrneas se colocar un dispositivo que permita poner a tierra los cables en caso de trabajos o reparacin de averas, con el fin de evitar posibles accidentes originados por existencia de cargas de capacidad. Las cubiertas metlicas y las pantallas de las mismas estarn tambin puestas a tierra.En redes areas, todas las partes metlicas de los apoyos y herrajes sern conectadas a una toma de tierra en cada apoyo.7. PROTECCIONES.7.1. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES.Las lneas debern estar debidamente protegidas contra los efectos peligrosos, trmicos y dinmicos que puedan originar las sobreintensidades susceptibles de producirse en la instalacin, cuando stas puedan dar lugar a averas y daos en las citadas instalaciones.Las salidas de lnea debern estar protegidas contra cortocircuitos y, cuando proceda, contra sobrecargas. Para ello se colocarn cortacircuitos fusibles o interruptores automticos, con emplazamiento en el inicio de las lneas. Las caractersticas de funcionamiento de dichos elementos correspondern a las exigencias del conjunto de la instalacin de la que el cable forme parte integrante, considerando las limitaciones propias de ste.Los dispositivos de proteccin utilizados no debern producir, durante su actuacin, proyecciones peligrosas de materiales ni explosiones que puedan ocasionar daos a personas o cosas.Entre los diferentes dispositivos de proteccin contra las sobreintensidades pertenecientes a la misma instalacin, o en relacin con otros exteriores a sta se establecer una adecuada coordinacin de actuacin para que la parte desconectada en caso de c.c. o sobrecarga sea la menor posible.La proteccin contra c.c. por medio de fusibles o interruptores automticos se establecer de forma que la falta sea despejada en un tiempo tal que la temperatura alcanzada por el conductor durante el c.c. no exceda de la mxima admisible asignada en c.c.En general, no ser obligatorio establecer protecciones contra sobrecargas, si bien es necesario, controlar la carga en el origen de la lnea o del cable mediante el empleo de aparatos de medida, mediciones peridicas o bien por estimaciones estadsticas a partir de las cargas conectadas al mismo, con objeto de asegurar que la temperatura del cable no supere la mxima admisible en servicio permanente.7.2. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES.Los cables debern protegerse contra las sobretensiones peligrosas, tanto de origen interno como de origen atmosfrico, cuando la importancia de la instalacin, el valor de las sobretensiones y su frecuencia de ocurrencia as lo aconsejen.Para ello se utilizarn pararrayos de resistencia variable o pararrayos de xidos metlicos, cuyas caractersticas estarn en funcin de las probables intensidades de corriente a tierra que puedan preverse en caso de sobretensin o se observar el cumplimiento de las reglas de coordinacin de aislamiento correspondientes. Deber cumplirse tambin, en lo referente a coordinacin de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos, lo indicado en las instrucciones MIE-RAT 12 y MIE-RAT 13.En lo referente a protecciones contra sobretensiones sern de consideracin igualmente las especificaciones establecidas por las Normas UNE-EN 60071-1, UNE-EN 60071-2 y UNE-EN 60099-5.ANEXOSANEXO N 1. CALCULOS ELECTRICOS.Frmulas GeneralesEmplearemos las siguientes:I = S x 1000 / 1,732 x U = Amperios (A)e = 1.732 x I[(L x Cosj / k x s x n) + (Xu x L x Senj / 1000 x n)] = voltios (V)En donde:I = Intensidad en Amperios.e = Cada de tensin en Voltios.S = Potencia de clculo en kVA.U = Tensin de servicio en voltios.s = Seccin del conductor en mm.L = Longitud de clculo en metros.K = Conductividad a 20. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28. Aleacin Aluminio 31. Cos j = Coseno de fi. Factor de potencia.Xu = Reactancia por unidad de longitud en mW/m.n = N de conductores por fase.Frmulas Cortocircuito* IpccM = Scc x 1000 / 1.732 x U Siendo:IpccM: Intensidad permanente de c.c. mxima de la red en Amperios.Scc: Potencia de c.c. en MVA.U: Tensin nominal en kV.* Icccs = Kc x S / (tcc) Siendo:Icccs: Intensidad de c.c. en Amperios soportada por un conductor de seccin "S", en un tiempo determinado "tcc".S: Seccin de un conductor en mm.tcc: Tiempo mximo de duracin del c.c., en segundos.Kc: Cte del conductor que depende de la naturaleza y del aislamiento.Las caractersticas generales de la red son:Tensin(V): 20000 C.d.t. mx.(%): 5 Cos j : 0,8 Coef. Simultaneidad: 1Temperatura clculo conductividad elctrica (C): - Conductores aislados: 20 - Conductores desnudos: 50Constante cortocircuito Kc: - PVC, Seccin 300 mm. KcCu = 102, KcAl = 68 - XLPE. KcCu = 143, KcAl = 94 - EPR. KcCu = 143, KcAl = 94 - HEPR, Uo/U > 18/30. KcCu = 143, KcAl = 94 - HEPR, Uo/U