Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres...

52
Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos 1889 F St. N.W. Washington D.C. 20006, USA Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones

Transcript of Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres...

Page 1: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Organización de losEstados Americanos

Organización de los Estados Americanos1889 F St. N.W. Washington D.C. 20006, USA

Manual para el diseño,instalación, operacióny mantenimiento desistemas comunitariosde alerta temprana anteinundaciones

Page 2: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

X Cataloging-in-Publication (CIP)

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones.

p. : ill. ; cm. (Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad : Desarrollo de una Plataforma Regional)

ISBN 978-0-8270-5455-4 (v.1)

ISBN 978-0-8270-5456-1 (v.2)

1. Floodplain management--Central America--Handbooks, manuals, etc. 2. Floods--Early warning systems--Cen-tral America--Handbooks, manuals, etc. 3. Disaster preparedness--Early warning systems--Central America. I. Organization of American States. Department of Sustainable Development. II. Series.

GB1399 .P76 2010

Producción: Departamento de Desarrollo Sostenible Secretaría GeneralOrganización de los Estados Americanos Mayo 2010

Las opiniones y puntos de vista expresados en este documento son exclusivamente para fines informativos y no representan las opiniones, ni las posiciones oficiales de la Organización de los Estados Americanos, su Secretaría General, ni de ninguno de sus Estados Miembros.

Derecho de autor

© (2010) Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Publicado por el Departamento de Desarrollo Sostenible. Todos los derechos reservados bajo las Convenciones Internacionales y Panamericanas. Ninguna porción del contenido de este material se puede reproducir o transmitir en ninguna forma, ni por cual-quier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabado, y cualquier forma de almacenamiento o extracción de información, sin el consentimiento previo o autorización por escrito de la casa editorial.

Page 3: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones iii |

La elaboración y publicación de este Manual no habrían sido posibles sin el apoyo de las personas que se indican a continuación.

Por su compromiso e incasable empeño que ayudaron a impulsar la elaboración de este Manual en beneficio de nuestras comunidades más vulnerables y el constante desarrollo de nuestras naciones, por medio de su aporte profesional, sus insumos técnicos y su participación para el trabajo en que se basa esta publicación:

En Belice, Rudolph Williams, Director del Departamento de Hidrología del Instituto Meteorológico Nacional, y Ramón Frutos, Hidrólogo Consultor.

En Guatemala, Víctor Manuel Pérez González, Jefe del Departamento de Hidrología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH); Jairo Arreaga, Jefe del Departamento de Sistemas de Alerta Temprana de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

En El Salvador, Ana Deisy López Ramos, Directora General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), Mauricio Martínez, Coordinador del Centro de Pronóstico Hidrológico del SNET, Joaquín Guzmán y Enrique Anaya Von Beck, Hidrólogos Consultores.

En Nicaragua, Isaías Montoya Blanco, Director General de Recursos Hídricos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Silvia Martínez España, Directora del Departamento de Recursos Hídricos del INETER, y Mariano Flores Guerrero, quien trabaja en el Departamento de Soporte Técnico de Informática del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED).

En Panamá, Luz Graciela de Calzadilla, Gerente del Departamento de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A (ETESA), Jannette Ellis, Coordinadora de Organización Comunitaria del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), y Eberto E Anguizola, Hidrólogo Consultor.

En República Dominicana, Héctor Rodríguez M (qepd), Jefe del Departamento de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Bolívar Ledesma, Director del Departamento de Meteorología de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), Gustavo Lara, Director de la Cruz Roja Dominicana, y Fidel Pérez, Hidrólogo Consultor.

AgrAdeciMientos

Page 4: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundacionesiv |

Nuestro reconocimiento y especial agradecimiento a todos los miembros de las comunidades de Douglas Village, San Román, Santa Cruz y San Antonio, en Belice; Municipalidad de Santa Lucía Cotzumalguapa, Comunidades San Rafael Sumatán, El Naranjo, El Carrizal, Cerro Colorado, Seguridad Safari, Ingenio Pantaleón, Municipalidad de San Pedro Yepocapa, Aldea El Socorro, Aldea Canoguitas, Aldea Santa Ana Mixtán, Aldea Texcuaco, Caserío Chontel, Aldea Santo Domingo Los Cocos, Aldea Santa Odilia, Aldea Santa Marta del Mar, Barra del Coyolate, y Aldea Rama Blanca en Guatemala; San Felipe, ubicada en el Cantón San Felipe, Municipio de Concepción Batres, Departamento de Usulután, en El Salvador; de las ciudades de Estelí y Condega, en Nicaragua; y en República Dominicana a las comunidades de las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan y Azua, como Jaquimeyes y El Peñón, los poblados de Tamayo, Ubilla y Batey, los barrios Mesopotamia y El Cepillo de la ciudad de San Juan de la Maguana; Padre de Las Casas y Guayabal, Las Canitas, las Yayas de Viajama, y Los Cacaos.

Deseamos agradecer igualmente por su apoyo e insumos técnicos durante el proceso de implementación del proyecto y en las recomendaciones para la realización de este Manual, a todas las organizaciones que trabajan con SATIs en Centro America, específicamente al Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC); y a las ONGs Acción contra el Hambre en Guatemala, CARE El Salvador, Agro Acción Alemana en Nicaragua, y la Cruz Roja Dominicana.

Expresamos nuestro sincero agradecimiento al Gobierno de Alemania, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el apoyo financiero que hizo posible la elaboración de este manual; a la Plataforma Global para la Promoción de la Alerta Temprana de las Naciones Unidas (UN/GPPEW por sus siglas en inglés), en especial a Sandra Amlang, a Stefanie Dannenmann y a Douglas Pattie, por su estimulo, paciencia y aportes decisivos; y a la Oficina Regional para las Américas de la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR Américas.

Este Manual se realizó bajo la coordinación y supervisión del Equipo Técnico de la Secretaría General de la OEA (SG/OEA):

Pablo González, Jefe de la Sección de Manejo del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, Departamento de Desarrollo Sostenible, y Coordinador General de la elaboración del Manual, quien redactó la Introducción y contribuyó con sugerencias a lo largo del desarrollo del Manual, para mejorar la publicación.

Javier López Medina, Coordinador e Hidrólogo Principal del Proyecto “Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional”, quien fue responsable por la supervisión técnica y contribuyó con conocimiento y experiencia en la preparación de los Módulos I y II, y en la compaginación del Manual, incluyendo la conceptualización, formulación y elaboración de los Módulos III, IV y V.

Pedro Tax, Hidrólogo Consultor de Guatemala, quien hizo una contribución sustancial a la conceptualización, formulación y elaboración de los Módulos I y II.

Rosa Trejo, Asistente del Proyecto, quien apoyó la preparación y revisión de esta publicación.

Page 5: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones v |

Equipo Técnico SG/OEA - UN/GPPEW, durante la Primera Reunión del Consejo Director (CD) del Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante Inundaciones en Pequeñas Cuencas (SVP) y Reducción de la Vul-nerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional, realizada el 19 de febrero de 2009 en la Ciudad de Managua, Nicaragua.

Page 6: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.
Page 7: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

vii |

Este manual ha sido preparado para orientar a técnicos y profesionales en-cargados del diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas co-munitarios de alerta temprana ante inundaciones. El mismo fue elaborado en el marco del Programa Centroamericano para la Alerta Temprana ante

Inundaciones en Cuencas Menores (SVP) y Reducción de la Vulnerabilidad: Desarrollo de una Plataforma Regional que el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Se-cretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (OEA/DDS) de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos ejecuta en colaboración con la Plataforma Global para la Promoción de la Alerta Temprana de las Naciones Unidas (UN-PPEW en sus siglas en inglés) y la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR en sus siglas en inglés), con el financia-miento del Gobierno de Alemania.

Este manual recoge la experiencia del OEA/DDS desarrollada desde 1995, cuando en colaboración con la Oficina de Asistencia Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y los gobiernos de Irlanda y Turquía inició el SVP, implementando Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones (SATIs) en más de 20 cuencas menores en Honduras, con un número similar en Guatemala y Nicaragua. En 2008, con el apoyo del Gobierno de Alemania, el SVP extendió sus esfuerzos al resto de los países de la región y a la República Dominicana. De igual manera, este manual es el resultado de un análisis cuidadoso de otras experiencias que se han venido desarrollando desde ese entonces en la región. Muy particularmente, este manual recoge la experiencia en Centroamérica del Programa de Preparación a Desastres de ECHO (DIPECHO).

Este manual se basa en el Manual para el Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores, que el OEA/DDS publicara en 2001, y el que en 2006 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) publicara, con el apoyo técnico del OEA/DDS y el financiamiento del Consorcio ProVention. Ambos manuales proveen información para que, como parte de talleres de capacitación, los miembros de las comunidades puedan diseñar, construir, instalar y monitorear los instrumentos de medición para identificar y comunicar alertas tempranas.

También se ha revisado el Manual del Participante1 preparado como material base para el curso Sistemas de Alerta Temprana que se ha dictado en Honduras.

Durante los últimos 15 años se han desarrollado en los países que conforman el Istmo Centroamericano y en República Dominicana más de 80 SATIs, los cuales han

1 Proyecto de Manejo Integrado de Recursos Naturales. USAID/MIRA-COPECO.

1. introducción

Page 8: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundacionesviii |

aplicado parcialmente los manuales elaborados por el OEA/DDS y la FICR. Una característica común en la mayoría de estos SATIs ha sido la carencia de un análisis hidrológico que permita conocer el comportamiento de la cuenca y la respuesta ante determinados eventos meteorológicos, lo cual permitiría definir y validar los umbrales de alerta y aumentar los tiempos para la respuesta ante una emergencia.

Otra característica sobresaliente ha sido la falta de integración de información de pronóstico de crecidas que proveen los organismos nacionales de hidrometeorología. En los últimos años se ha venido observando un creciente uso y disponibilidad de sistemas de alta tecnología, tales como el radar Doppler y los sistemas de observación atmosférica satelitales, que permiten desarrollar modelos y pronósticos de tiempo y, con ellos, dar avisos con mayor tiempo de anticipación. Estos avisos, en una región donde prevalecen tiempos de concentración muy cortos –a veces de hasta menos de una hora y en muchos casos de hasta menos de 30 o 15 minutos, los cuales producen frecuentes inundaciones ‘repentinas’, pueden aumentar el tiempo de preparación, y consecuentemente, mejorar los tiempos de respuesta. Sin embargo, la falta de integración de la información que esta tecnología provee contribuye a una preparación y respuesta ineficientes.

Este nuevo manual entonces integra estas consideraciones expandiendo su alcance y contenido, proponiendo técnicas y metodologías para realizar análisis hidrológicos que permitan una mejor definición de umbrales, así como también la elaboración de pronósticos de crecidas. Ambos como parte integral de los SATIs.

Asimismo, se integran nuevos conocimientos y experiencias desarrolladas en los países de la región. Por ejemplo, la guía para el diseño y operación de sistemas de alerta temprana que la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (SE-CONRED) estaba elaborando al momento de la preparación de este manual, proveyó información valiosa para la orientación sobre las acciones que se deben tomar para la organización comunitaria ante la presencia de eventos que pudieran ocasionar daños en las comunidades.

Finalmente, es el deseo del OEA/DDS que este manual complemente los manuales orientados a los miembros de la comunidad ya existentes, sirviendo de guía a las agencias de cooperación internacional, a donantes bilaterales y multilaterales, a organismos no gubernamentales, a los organismos gubernamentales rectores en esta materia, a los gobiernos locales y a todas y todos aquellos que participen en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de SATIs.

Qué ES uN SATI1.1.

La demanda para implementar sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones, SATIs, está creciendo en Centro América, debido a la necesidad de tomar acciones que permitan reducir la pérdida de vidas humanas en las comunidades vulnerables ante el desbordamiento de los ríos.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, EIRD, define a los sistemas de alerta temprana como2 “el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por

2 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-Spanish.pdf.

Page 9: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones ix |

una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños”.

Esta definición abarca los diferentes factores necesarios para lograr una respuesta eficaz ante las alertas emitidas.

Un sistema de alerta temprana, SAT, consiste en la transmisión rápida de datos que active mecanismos de alarma en una población previamente organizada y capacitada para reaccionar. El suministro de información oportuna se realiza por medio de las instituciones encargadas, lo que permite a las personas expuestas a la amenaza tomar acciones para reducir el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva.

De acuerdo con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC3, se entiende por:

Alerta temprana: Situación que se declara, a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones especificas para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeto.

Sistema de alerta temprana: Comprende la suma de las políticas, estrategias, instrumentos y acciones particulares referidos a la identificación y monitoreo de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, el diseño e implementación de alertas o alarma relacionada con la ocurrencia inminente de eventos peligrosos; los preparativos para la respuesta a emergencias y la ejecución de los mismos.

De acuerdo con la EIRD4, un sistema de alerta temprana necesariamente comprende cinco elementos fundamentales:

Conocimiento del riesgo; ■

Seguimiento de cerca o monitoreo; ■

Análisis y pronóstico de las amenazas; ■

Comunicación o difusión de las alertas y los avisos; y ■

Capacidades locales para responder frente a la alerta recibida. ■

Una debilidad o falla en cualquiera de estos elementos da por resultado que falle todo el sistema.

También se utiliza la expresión “sistema de alerta de principio a fin” para hacer énfasis en el hecho de que los sistemas de alerta temprana deben abarcar todos los pasos, desde la detección de una amenaza hasta la respuesta comunitaria.

3 Glosario Actualizado de Términos en la Perspectiva de la Reducción de Riesgo a Desastres. CEPREDENAC.4 2009 UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. http://www.unisdr.org/eng/terminology/UNISDR-Terminology-

Spanish.pdf.

Page 10: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundacionesx |

Lograr la sostenibilidad operativa a largo plazo de un SAT requiere un compromiso político y una capacidad institucional duradera, las cuales dependen a su vez de la concientización pública y la apreciación de los beneficios de un SAT efectivo.

Debe existir una fuerte integración entre sus componentes. Debe entenderse que un SAT es mucho más que un instrumento de medición o de comunicación y que el conocimiento científico para pronósticos de amenazas y emisión de alertas. El SAT debe ser visualizado como un sistema de información diseñado para facilitar la toma de decisiones de manera que faculte a sectores vulnerables y grupos sociales a mitigar los daños y pérdidas potenciales que puedan derivarse de ciertas amenazas.pos sociales a mitigar los daños y pérdidas potenciales que puedan derivarse de ciertas amenazas.

TIPoS DE SATI1.2.

Hoy en día se reconocen dos tipos de sistemas de alerta temprana ante inundaciones. Los operados por los servicios hidrometeorológicos nacionales, conocidos como SATIs Centralizados y los operados por las comunidades, conocidos cono SATIs Comunitarios.

El SATI Centralizado es un sistema que utiliza tecnología que requiere de conocimiento técnico experto en lo que se refiere a la observación y monitoreo del fenómeno y en la elaboración del pronóstico de crecida. La observación y monitoreo se basa en redes telemétricas de estaciones de lluvia y nivel de los ríos, que permiten pronósticos de crecida precisos y con anticipación. Se apoya en redes de observación global, como el radar, que permiten desarrollar modelos y pronósticos de tiempo, y utiliza una base científica que requiere la participación de profesionales con conocimiento y entrenamiento avanzado para desarrollar modelos hidrometeorológicos, en los cuales se basan los pronósticos de crecidas. Estos pronósticos permiten la difusión de avisos con antelación a las alertas, aumentando así el tiempo de preparación.

El SATI Comunitario, por otro lado, es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos de bajo costo y de fácil manejo, operados por miembros de las comunidades, tanto en las componentes de observación y monitoreo del fenómeno como en la comunicación de la alerta. Están basados en la participación activa de voluntarios de las comunidades que viven en la cuenca donde se ha establecido el SATI. Los voluntarios cumplen funciones de trabajo en la respuesta, pero también participan en tareas de prevención, con obras de mitigación de bajo costo y que no requieren de conocimiento técnico experto. El papel del voluntario en el control y monitoreo hidrometeorológico es de vital importancia en estos sistemas.

La Figura 1.1 muestra, a manera de ejemplo, la red de observación y monitoreo de la cuenca del río Coyolate, en Guatemala. Los puntos triangulares de la cuenca alta son los relacionados con el monitoreo de la lluvia; y los que tienen un círculo rojo son los de control de niveles del río principal y sus afluentes. Los puntos inferiores de la cuenca baja son los que se llaman estaciones de respuesta, y están relacionados con las zonas donde se producen las inundaciones.

En una ilustración sencilla en la Figura 1.2 se presenta una red de observación y monitoreo, donde los puntos rojos representan los controles de lluvia o estaciones pluviométricas y el cuadro verde el control de niveles del río o estación limnimétrica.

Page 11: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones xi |

La participación comunitaria y sus líderes son fundamentales para el éxito de un sistema comunitario de alerta temprana ante inundaciones. El diálogo comunitario con los administradores del SATI es esencial. Las actividades permanentes de observación y monitoreo del fenómeno son importantes. La comunicación eficiente de los avisos y alertas debe ser oportuna y la preparación de los planes de contingencia y respuesta son imperativos. La capacitación de los líderes y voluntarios es parte fundamental del SATI, lo que permite el avance en el conocimiento del sistema y la preparación de elementos e insumos de riesgo.

Este manual se desarrolla bajo un nuevo enfoque integral de los SATI, el cual parte de la premisa que “no existe la disyuntiva entre Sistemas ‘Centralizados’ y ‘Comunitarios’. Lo que existe es la necesidad de que las comunidades participen activamente en la operación de los mismos, desde la identificación y evaluación del riesgo, el diseño de los mismos, la observación de lluvia y niveles de ríos y colecta de datos, hasta la comunicación de la alerta, y la respuesta”. De igual modo existe la necesidad de integrar información hidrológica y de pronóstico de tiempo y crecidas generada por sistemas ‘Centralizados’ a los sistemas ‘Comunitarios’, y a la vez calibrar los sistemas de observación y monitoreo ‘Centralizados’ con información y observaciones locales.

Existe entonces un único Sistema donde se integra el conocimiento e información generada y colectada tanto por las comunidades como por las instituciones rectoras a nivel nacional, y donde se integran todas las componentes y fases del Sistema con un único propósito, el de dar avisos y alertas oportunas que permitan una preparación y respuesta eficientes y eficaces para salvar vidas, pertenencias y medios de vida. Este manual adopta esa definición única e integradora de los SATI Comunitarios.

ComPoNENTES DE uN SATI1.3.

El Manual para el Diseño e Implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores, OEA 2001, presenta cinco pasos para el diseño y operación de un SATI:

Organización comunitaria;a.

Reconocimiento de la cuenca menor;b.

Medición de lluvia y nivel de agua de los ríos;c.

Funcionamiento del sistema de alerta; yd.

Evaluación de la situación, difusión de la alerta y plan de emergencia.e.

Page 12: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundacionesxii |

FIGuRA 1-1: Puntos de observación SAT Cuenca río Coyolate, Guatemala

Comunidad vulnerable

a inundaciones

Río X

Quebra

da 1

Que

brad

a 2 Confluencia ó unión

Partebaja

Parte alta

FIGuRA 1-2: Esquema básico de estaciones de monitoreo en un SAT

Este esquema es retomado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el Manual para el desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana de Inundaciones en Cuencas Menores. Mientras que otros, tales como la SE-CONRED de Guatemala, reconocen cinco fases de un SATI: (1) Monitoreo; (2) Pronóstico; (3) Emisión de la Alerta; (4) Comunicación de la Alerta; y (5) Evacuación.

La implementación de un SATI comprende una serie de etapas que pueden agruparse en dos: (i) una etapa técnica, referida a la instrumentación, medición hidrometeorológica y pronóstico; y (ii) una etapa social, referida a la organización comunitaria requerida para garantizar la operación apropiada de los sistemas de alerta ante inundaciones.

Este nuevo enfoque integrador utilizado en este manual recomienda la estructuración de un SATI en dos componentes y cuatro módulos, Ver Figura 1.3:

Componente I: Consideraciones hidrológicasa

Modulo I: Observación y monitoreo hidrometeorológico; ya.1

Modulo II: Pronóstico de crecidas.a.2

Componente II: Consideraciones organizativasb

Puntos de observación en la parte alta de la cuenca evalúan la lluvia, puntos intermedios evalúan nivel de río. Los puntos inferiores representan los puntos de respuesta (comunidades que sufren inundaciones)

Page 13: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones xiii |

Modulo III: Identificación y Comunicaciónb.1 de la alerta; y

Modulo IV: Comunicación de la alerta.b.2

El Componente I aborda aspectos relacionados con la selección de los equipos para la observación y monitoreo de la lluvia y el nivel del río, criterios para su ubicación e instalación, forma de tomar las lecturas y de almacenar los datos observados. Igualmente, aborda aspectos relacionados a las características morfológicas de la cuenca, estimación del tiempo de concentración, estimación de lluvia máxima para un determinado periodo de retorno e identificación de umbrales de alerta.

El Componente II aborda aspectos relacionados con la organización comunitaria, capacitación, definición de medidas a tomar ante una eventual emergencia, identificación de las alertas y sistema y forma de comunicación de las alertas. Para fines prácticos, en el Módulo III se fusionan los aspectos relacionados con la identificación y la comunicación de la alerta.

FIGuRA 1-3: Sistema Comunitario de Alerta Temprana ante Inundaciones

oBSERVACIÓN Y moNIToREo HIDRomETEoRoLÓGICo

RESPuESTA ANTELA EmERGENCIA

PRoNÓSTICoDE CRECIDAS

ComuNICACIÓNDE LA ALERTA

IDENTIFICACIÓNDE LA ALERTA

SATI

Page 14: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Programa

Centroamericano para

la Alerta Temprana

ante Inundaciones en

Pequeñas Cuencas

(SVP) y Reducción de la

Vulnerabilidad: Desarrollo

de una Plataforma

Regional

Page 15: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el Diseño, Instalación,

Operación y Mantenimiento de

Sistemas Comunitarios

de Alerta Temprana ante Inundaciones

MÓDULO IIIIDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL ESTADO DE ALERTAEste Módulo forma parte del Componente II: Consideraciones organizativas. En él se describen los sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres, su organización en el territorio y cómo los SATIs deben insertarse en dicho sistema. Además, se presenta un flujo de información requerido para identificar los estados de alerta y las vías comúnmente utilizadas para comunicarla.

Page 16: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.
Page 17: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

1. Los Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante Inundaciones ................................... 1

2. organización comunitaria ....................................................................................................................................................... 2

3. organización de un Comité Local para la Prevención, mitigación y Atención de Desastres ........................................................................................................................................................... 3

4. Capacitación ............................................................................................................................................................................................ 6

4.1. Capacitación a los miembros de la comunidad .................................................................................................. 64.2. Capacitación a los miembros del Comité Local ................................................................................................. 6

5. Identificación de los estados de alerta .................................................................................................................... 8

6. Comunicación de los estados de alerta .................................................................................................................. 13

ÍNDICE DE FIGuRAS

Figura 2-1: Organizaciones de prevención, mitigación y atención a las emergencias en Centroamérica ................................................................................................................................................................ 3Figura 3-1: Organización de un Comité Local ........................................................................................................................ 4Figura 4-1: Contenido de Talleres para miembros de la comunidad ................................................................... 6Figura 4-2: Contenido de Talleres para miembros del Comité Local .................................................................. 7Figura 5-1: Flujo de información en un SATI ........................................................................................................................... 11

contenido

Page 18: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.
Page 19: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

1 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

III1. LOS SISTEMAS COMUNITARIOS DE ALERTA

TEMPRANA ANTE INUNDACIONESCuando ocurre un desastre, por lo general son las comunidades quienes tienen la gran responsabilidad de dar la primera respuesta ante las situaciones de emergencias. Por ello resulta importante que cada comu-nidad que es vulnerable ante inundaciones, pueda contar con planes de preparación y respuesta a emer-gencias y de gestión de riesgos de desastres que le permita desarrollar acciones prácticas para reducir sus riesgos y prepararse a responder adecuadamente ante situaciones de emergencia recurrentes en el medio donde se ubican.

Siendo las comunidades vulnerables actores claves en el proceso de desarrollo local, son también al mismo tiempo elementos fundamentales para promover el proceso de la reducción del riesgo de desastres, llevando a cabo acciones tanto de prevención, como de preparación ante desastres.

La experiencia muestra que los esfuerzos para la reducción del riesgo que logran relevancia, efectividad y eficiencia, son aquellos en donde se dan procesos de concertación y negociación entre la población, sus dirigentes y sus autoridades.

Una característica particular en los sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones, es la par-ticipación organizada de los miembros de la comunidad beneficiada en el diseño, instalación, operación y mantenimiento del sistema.

La participación de la población vulnerable ante las amenazas de desastre es clave para la preparación ante emergencias.

Varones y mujeres encuentran en la organización comunitaria un espacio para participar, entender mejor sus problemas, tomar

decisiones y asumir compromisos para la seguridad y bienestar de sus familias y de la comunidad.

La falta de participación de la comunidad en cualquiera de estas etapas puede resultar en la no apropiación del sistema, lo cual pone en riesgo su sostenibilidad.

En la operación de un sistema comunitario de alerta temprana ante inundaciones, la observación y monitoreo de la lluvia que es colectada por un pluviómetro y del nivel del río observado con un limnímetro, son realizados por miembros de la comunidad.

Cada observador registra los datos observados en hojas diseñadas para tal fin, y a su vez, transmite esta información al Centro de Operaciones de Emergencia, COE, mediante radios de comunicación que le son suministrados como parte del equipo del SATI.

Todos los observadores son capacitados para que puedan registrar la información observada y operar el radio de comunicación.

El COE debe estar ubicado en la alcaldía municipal correspondiente o en las oficinas nacionales de preven-

Page 20: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones2 |

ción, mitigación y atención a las emergencias de cada país. Este Centro debe contar con un análisis hidroló-gico de la cuenca en donde se ha instalado el SATI, que identifique los niveles de precipitación, o umbrales de lluvia, que puedan desencadenar una crecida del río que provoque su desbordamiento y consecuente inundación.

No hay que olvidar que la mejor protección contra las inundaciones es estar preparado y tener un plan de emergencia que ejecutar.

2. ORGANIzACIóN COMUNITARIACon algunas variantes, en cada uno de los países centroamericanos se han establecido los principios, nor-mas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un siste-ma interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados. Ver Figura 2.1.

Las leyes creadoras de estas instancias definen los mecanismos a seguir para la declaración de los distintos niveles de estados de alerta y establecen el tipo de organización que debe existir a nivel nacional, departa-mental, municipal y local.

Siendo que estas son leyes nacionales, es de carácter obligatorio que se sigan los mecanismos establecidos durante las fases de diseño, instalación y operación de un SATI.

En el caso de Nicaragua, por poner un ejemplo, la Ley 337 crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, SINAPRED, e indica que el mismo está conformado por un Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, los órganos e instituciones del Estado que forman la administración pública en sus diferentes

sectores y niveles de organización territorial, los Comités Departamentales, CODEPRED, los Comités Muni-cipales, COMUPRED, y los Comités de las Regiones Autónomas, CORPRED.

Además, el SINAPRED ha constituido los Comités Locales, COLOPRED, y los Comités Distritales, CODI-PRED, para el caso de la ciudad capital.

Es de esperarse que, en el caso de Nicaragua, un SATI conforme un COLOPRED y se integre al Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, SINAPRED.

En Guatemala, de acuerdo con la Ley 109-96, que crea la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 443-2000), se crean las Coordinadoras Regionales, CORRED, las Coordinadoras Departamentales, CO-DRED, las Coordinadoras Municipales, COMRED y las Coordinadoras Locales, COLRED, para la Reducción de Desastres. Los SATIs deben integrase al sistema nacional a través de las COLRED.

Page 21: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

3 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

IIIEn el caso de El Salvador, a través del Decreto Nº 777 “Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres” se constituye el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, estableciéndose las Comisiones Departamentales, las Comisiones Municipales y las Comisiones Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de De-sastres. Los SATIs deben conformar una Comisión Comunal e integrarse al Sistema Nacional

de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

De la misma manera, los SATIs desarrollados en cada uno de los países centroamericanos, deben integrarse a la red organizativa propia de cada país, según lo establecen las leyes

PAÍS oRGANIZACIÓN WEB

Belice National Emergency Management OrganizationNEMO

www.nemo.org.bz

Costa Rica Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias—CNE

www.cne.go.cr

El Salvador Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de DesastresProtección Civil

www.proteccioncivil.gob.sv

Guatemala Coordinadora Nacional para la Reducción de DesastresCONRED

www.conred.gob.gt

Honduras Comisión Permanente de ContingenciasCOPECO

www.copeco.gob.hn

Nicaragua Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de DesastresSINAPRED

www.sinapred.gob.ni

Panamá Sistema Nacional de Protección CivilSINAPROC

www.sinaproc.gob.pa

República Dominicana Defensa Civil www.defensacivil.gov.do

FIGuRA 2-1: Organizaciones de prevención, mitigación y atención a las emergencias en Centroamérica

3. ORGANIzACIóN DE UN COMITé LOCAL PARA LA PREVENCIóN, MITIGACIóN Y ATENCIóN DE DESASTRES

En el Manual Comunitario para la Reducción de Riesgo y Preparación ante Situaciones de Desastre1 se establece que existen cinco condiciones para una participación efectiva de la comunidad en organizaciones comunitarias:

Todos participan sin discriminación:a. Que todos los varones y las mujeres de la comunidad integren las diversas organizaciones sociales sin ningún tipo de discriminación por causa de género, religión, ideología, raza, etc.

1 Elaborado en el marco del proyecto DIPECHO San Martín: “Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a nivel comunitario en caso de inundaciones en dos provincias de San Martín, Perú”.

Page 22: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones4 |

Escuchar y ser escuchados:b. Que existan condiciones favorables en la comunidad para escuchar y ser escuchados, lo que hará posible establecer un diálogo a fin de que la comunidad, una vez informada, tome la decisión más conveniente y pueda asumir sus compromisos.

Respetar los acuerdos:c. Que la comunidad, una vez tomada la decisión de participar en una actividad o proyecto determinado, asuma el liderazgo de la acción teniendo en cuenta los acuerdos de asamblea y los convenios asumidos o firmados.

organizados y coordinados:d. Que los líderes, dirigentes y autoridades de la comunidad realicen trabajo en equipo, actuando de forma coordinada con las instituciones públicas y privadas.

manejar los conflictos:e. Que en caso de conflictos nuevos o ya existentes, estos sean abordados mediante el diálogo y con el debido respeto a los acuerdos comunitarios.

A través de entrevistas con las autoridades locales y con miembros de la comunidad beneficiada con el SATI, se identifican los líderes de la comunidad dispuestos a coordinar y/o ejecutar las acciones propias de dicho sistema.

El Comité Local, COLOPRED en el caso de Nicaragua2, estará integrado al menos por: un coordinador, un responsable de observación y monitoreo de la lluvia y del nivel del río, un responsable de respuesta ante la emergencia, un responsable de evaluación de daños y análisis de necesidades y un responsable del manejo y operación de albergues. A su vez, cada responsable debe conformar su equipo de apoyo. Ver Figura 3.1.

FIGuRA 3-1: Organización de un Comité Local

Los observadores entonces forman parte del Comité Local, en apoyo al responsable de Observación y Mo-nitoreo.

2 COLRED en Guatemala; Comisión Comunal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres en El Salvador.

Centro deOperaciones de

Emergencia

ResponsableEvaluación de daños y

Análisis de necesidades

ResponsableManejo y

Operación de Albergues

ResponsableRespuesta ante la

Emergencia

ResponsableObservación y Monitoreo

CoordinadorComité Local

Grupo de ApoyoAgencias de Gobierno

Organizaciones no GubernamentalesSector Privado

Page 23: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

5 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

IIIEs necesario que en el Comité Local participen y actúen como grupo de apoyo, las organizaciones no guber-namentales presentes en la zona, así como las instancias del sector público (salud, agua, energía, educación, comunicaciones, etc.), y el sector privado (agricultores, industrias, empresas, organizaciones gremiales, etc.).

El Comité Local debe ser el conjunto de personas representativas de la comunidad, que desarrolla y eje-cuta actividades de defensa civil en un determinado ámbito. Su trabajo se orienta a proteger la integridad física de la población, el patrimonio y el medio ambiente, ante los efectos de los fenómenos naturales o determinadas actividades humanas que producen desastres o calamidades. Son organismos integrado-res de la función ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

El comité local es la instancia básica operativa del Sistema Nacional, desde la cual se genera y propaga todo el accionar de la defensa civil a nivel nacional. Debe tener carácter permanente, por lo tanto, su funciona-miento es continuo y deben sostener reuniones periódicas.

El SATI debe tener un Centro de Operaciones de Emergencia, COE, para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, así como exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas por el comité de defensa civil. El COE debe estar permanentemente activado para monitorear zonas de riesgo y actuar oportunamente en la atención de las emergencias. Incrementará su actividad y necesidad de recursos humanos en la medida que las emergen-cias se presenten y lo demanden.

El Comité Local debe garantizar que se formule y actualice periódicamente el plan de emergencia de la comunidad, y supervisar los planes de capacitación.

Tanto los pobladores de la comunidad beneficiada como los que conforman el Comité Local, deben ser ca-pacitados para que puedan hacer una adecuada operación y mantenimiento del SATI.

4. CAPACITACIóNLos miembros de la comunidad beneficiada con el SATI deben conocer las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos a los que están sometidos y las acciones que deben ejecutar como respuesta en caso de que se presente una inundación. Para ello, es necesario desarrollar un programa de capacitación, el cual debe darse a dos niveles: uno dirigido a toda la comunidad, representada por al menos un miembro de cada familia, y otro dirigido a los miembros del Comité Local para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

4.1. CAPACITACIÓN A LoS mIEmBRoS DE LA ComuNIDAD

La capacitación a los miembros de la comunidad debe desarrollarse en jornadas cortas, utilizando lenguaje y material sencillo, de fácil comprensión. Debe procurarse que al menos un (1) miembro de cada casa asista a las capacitaciones.

Los miembros de la comunidad deben comprender qué es el SATI; cómo funciona; cómo se hacen las obser-

Page 24: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones6 |

vaciones y monitoreo; cómo, cuándo y a quiénes se hacen las comunicaciones a través de los radios; cuáles son los umbrales de alerta; quién determina el nivel de alerta; y qué hay que hacer cuando se presenta una alerta.

En la Figura 4.1 se presenta un contenido básico de las capacitaciones que deben recibir los miembros de la comunidad beneficiada con el SATI.

El número de grupos a capacitar dependerá del número de personas participantes, procurando que los gru-pos no sean mayores de 30 personas.

TALLER Nº CoNTENIDo

1

Presentar a los miembros de la comunidad los alcances del Sistema Comunitario de Alerta Temprana ante Inundaciones, destacando la importancia de la integración de la comunidad en todo el proceso de diseño, operación y mantenimiento del mismo.

Identificar amenazas y vulnerabilidad de la comunidad.

Elaborar un mapa de los riesgos que enfrenta la comunidad, ubicando casas, escuelas, iglesias, centro comunal, calles, etc.

Identificar sitios que puedan ser utilizados como albergues en caso de que se presente una inundación.

2

Conocer qué es una cuenca hidrográfica; dibujar la cuenca del río principal hasta la comunidad beneficiada, identificando las principales quebradas que alimentan el río y la ubicación de las comunidades que están dentro de la cuenca.

Explicar qué es el ciclo hidrológico y cómo las actividades del hombre inciden en el cambio del régimen hidrológico del río (aumento de la escorrentía en la época de lluvias y disminución del caudal del río durante la época seca).

3

Presentar el diseño del SATI, destacando los sitios donde estarán ubicados los pluviómetros, limnímetros, radios de comunicación y alarmas, así como los umbrales de lluvia y de niveles del río.

Explicar qué medio será utilizado para dar la alerta ante una eventual inundación (aviso casa por casa, alarma sonora, etc.).

Explicar la importancia de la observación de la lluvia y de los niveles del río, destacando la necesidad de cuidar los equipos instalados (pluviómetros, limnímetros, radios de comunicación) y cómo los miembros de la comunidad pueden contribuir a su cuidado.

4

Presentar el mapa de riesgo elaborado en el Taller Nº 1, destacando los albergues y las rutas de evacuación. Indicar los sitios en donde se van a ubicar estos mapas y las señales que indican la ruta de evacuación.

Identificar pobladores que necesitan atención especial (niños, ancianos, personas con discapacidad, enfermos crónicos, etc.).

Definir cómo y dónde se atenderá a las personas que requieran atención especial.

Organizar a la comunidad por sectores e identificar hacia qué albergue deben conducirse y cómo hacerlo.

Hacer ejercicios de evacuación, utilizando para ello el mapa de riesgo.

5 Hacer simulacro de evacuación, haciendo sonar la alarma o el medio identificado para tal fin.

FIGuRA 4-1: Contenido de Talleres para miembros de la comunidad

Page 25: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

7 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

III4.2. CAPACITACIÓN A LoS mIEmBRoS DEL ComITé LoCAL

Es de vital importancia que los integrantes del Comité Local asistan a los Talleres organizados para los miem-bros de la comunidad. Además, deben participar en los Talleres diseñados solamente para el Comité Local.

Los miembros del Comité Local deben comprender qué es el SATI; cómo funciona; cómo se hacen las obser-vaciones y monitoreo; cómo, cuándo y a quienes se hacen las comunicaciones a través de los radios; cuáles son los umbrales de alerta; quién determina el nivel de alerta; y qué hay que hacer cuando se presenta una alerta. En la Figura 4.2 se presenta un contenido básico de las capacitaciones que deben recibir los miem-bros del Comité Local.

TALLER Nº CoNTENIDo

1El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a la Emergencia: cómo se inserta el Comité Local en el sistema.

Organización comunitaria: beneficios y responsabilidades.

2

Observación y monitoreo de la lluvia y del nivel del río; Registro y almacenamiento de los niveles observados.

Pronóstico de la crecida.

Identificación de la alerta.

Comunicación de la alerta.

Respuesta ante la emergencia

3

Conocer el diseño del SATI, destacando los sitios donde estarán ubicados los pluviómetros, limnímetros y radios de comunicación, así como los umbrales de lluvia y de niveles del río.

Conocer los umbrales de alerta (lluvia y nivel del río)

Sistema de comunicación entre el Comité Local y el Centro de Operaciones de Emergencia.

4

Elaboración de un plan de emergencia para enfrentar las inundaciones, definiendo el rol de cada miembro del Comité Local.

Revisar el mapa de riesgos que enfrenta la comunidad, elaborado por los miembros de la comunidad.

5 Simulacro de una emergencia: Observadores, Comité Local, Centro de Operaciones de Emergencia.

FIGuRA 4-2: Contenido de Talleres para miembros del Comité Local

5. IDENTIFICACIóN DE LOS ESTADOS DE ALERTALos Servicios Meteorológicos Nacionales emiten boletines informativos que indican las probabilidades de ocurrencia de lluvias en las próximas 6, 12 y 24 horas. En el caso de que se presenten depresiones tro-picales, tormentas tropicales o huracanes, los Servicios Meteorológicos Nacionales hacen sus respectivos pronósticos con 24, 48 o más horas de antelación3.

Estos boletines informativos pueden ser:

3 INETER: http://www.ineter.gob.ni/pronostico-web/pronostico.htm, INSIVUMEH: http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/bolpro.htm, SNET: http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/pronostico/48+horas

Page 26: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones8 |

De difusión inmediata:a. se elabora cuando existen condiciones normales y de improviso se desarrolla una actividad que puede provocar situación de peligro a una zona o área determinada. A esta actividad se le da seguimiento hasta que desaparece el peligro.

Especiales: b. Son aquellos que se elaboran por una situación especial en una zona determinada. Ejemplo: Boletines para los Juegos Centroamericanos, Guatemala 2009.

De muy corto plazo: c. Se dan cuando se tienen los instrumentos necesarios (radar doppler) o la información suministrada por una agencia especializada (National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), National Hurricane Center (NHC), etc.). Con la información requerida se puede determinar el lugar en que puede producirse una inundación repentina en un corto periodo de tiempo. Es por ello que la validez de este tipo de boletín está comprendida entre 1 y 3 horas como máximo.

Ciclónicos: d. Estos pueden ser de aviso, vigilancia y advertencia.

Ejecutivos:e. Se elaboran a petición de la Presidencia de la República o de otros funcionarios que soliciten una información especializada.

Es posible conocer a través de diversas páginas Web, y de manera general, las condiciones me-teorológicas en una zona determinada, con pro-nósticos de 24, 48, 72 o mas horas4.

De igual manera, los Servicios Hidrometeorológi-cos Nacionales comunican tres niveles de alerta a la población: Aviso, Vigilancia y Advertencia.

Se entiende como alerta a una situación de vigi-lancia o atención, o una comunicación para exci-tar a la vigilancia.

Hay diferentes acepciones para los términos aviso, vigilancia y advertencia, los cuales son utilizados ante la ocurrencia de tormentas, huracanes, torna-dos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos, etc.

De una manera sencilla, se puede indicar que la diferencia entre las alertas de aviso, vigilancia y advertencia de un fenómeno hidrometeorológico radica en que se da una alerta de aviso cuando es posible que ocurra un evento; se da una alerta de vigilancia cuando existen muchas probabilidades de que ocurra un evento; y se da una alerta de advertencia cuando un evento está ocurriendo o es inminente su ocurrencia.

Conjugando varias definiciones encontradas en la Web5, se puede decir que:

4 NOAA: http://www.cpc.noaa.gov/products/fews/global/central_america, http://wxmaps.org/pix/ezla.wcar.html5 NOAA: http://www.wrh.noaa.gov/boi/awareness/warningwatchadvisory.php; FEMA: http://www.fema.gov/esp/riesgo/tsunami/ts_terminos.shtm; http://www.fema.gov/esp/riesgo/huracan/hu_terminos.shtm

Page 27: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

9 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

IIIuna alerta de avisof. es dada cuando condiciones climáticas o acontecimientos hidrológicos están ocurriendo, son inminentes o es probable que ocurran. Una alerta de aviso se da cuando las condiciones hidrometeorológicas existentes son menos graves que las que hay cuando se da una alerta de advertencia, pero que causan inconvenientes significativos y si no se toman medidas de precaución, podría conducir a situaciones que pueden amenazar la vida o la propiedad.

una alerta de vigilanciag. se utiliza cuando el riesgo de que se presenten condiciones climáticas o eventos hidrológicos peligrosos ha aumentado significativamente, pero su ocurrencia, la ubicación o el momento es todavía incierto. Su objetivo es proporcionar suficiente tiempo para crear las condiciones propicias para, de ser necesario, activar los planes de emergencia. Una alerta de vigilancia significa que es posible que se presenten eventos peligrosos. Las personas deben tener un plan de acción en caso de que una tormenta amenace y deben estar atentas a los comunicados de las agencias oficiales, especialmente al planear viajes o actividades al aire libre.

una alerta de advertenciah. se emite cuando condiciones climáticas o eventos hidrológicos peligrosos están ocurriendo, es inminente su ocurrencia, o existen muchas probabilidades de que ocurra. Una advertencia significa que las condiciones meteorológicas constituyen una amenaza a la vida o a la propiedad, por lo que las personas que están en la zona afectada por la tormenta necesitan adoptar medidas de protección.

Las leyes creadoras de los sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres, establecen que el Estado de Desastre solamente podrá ser declarado por el Presidente de la República a través de un Decreto Ejecutivo. Este podrá ser a propuesta del Comité Nacional o por disposición expresa del Presidente de la República.

En el Artículo 30 de la Ley creadora del SINAPRED de Nicaragua se establece que el Comité Nacional del SINAPRED, por medio de la Secretaría Ejecutiva, en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua, declarará los estados de alerta correspondientes. Mandatos similares existen en las leyes creadoras de los sistemas nacionales de atención a la emergencia de los países cen-troamericanos.

La Ley creadora del SINAPRED establece tres estados de alerta: verde, amarilla y roja. En algunos países se establece el estado de alerta naranja.

Se entiende por6:

Alerta Verde:a. Es la que se declara una vez identificada y localizada la presencia de un fenómeno natural o provocado, y que por su peligrosidad puede afectar o no, en todo o en parte del territorio nacional, y de la cual deben de tener conocimiento las instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres y el público en general.

Alerta Amarilla: b. Es la que se declara a partir del momento en que se evalúa el fenómeno identificado y que éste presente tendencia a crecer de forma peligrosa para todo o una parte del territorio nacional. La declaratoria de esta alerta implica que las instituciones y los órganos encargados de

6 Ley 337, Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Nicaragua.

Page 28: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones10 |

operar en la respuesta deben de definir y establecer las responsabilidades y funciones de todos los organismos, sean estos públicos o privados, en las diferentes fases; así como la integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en la materia y el uso oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para tal fin.

Alerta Roja:c. Es la que se determina cuando se produce un fenómeno de forma súbita y que de forma intempestiva causa impacto en parte o en todo el territorio nacional y que de inmediato se deben determinar las medidas de búsqueda, salvamento y rescate de la población afectada; la creación de refugios, la asistencia médica, evaluación de daños y la determinación de necesidades, y la aplicación de los planes de asistencia, independientemente de la magnitud del desastre, así como las demás medidas que resultasen necesarias para la preservación de la vida de los ciudadanos y del resguardo de los bienes de éstos y del Estado.

Los sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres publican en sus respectivas páginas Web los distintos estados de alerta y los enlaces (links) de las agencias regionales que brindan pronósticos y observan el desarrollo de los fenómenos meteorológicos.

A nivel local, el COE del SATI debe estar atento a los boletines informativos emitidos por el Servicio Hidrometeorológico Nacional, a los pronósticos realizados por las agencias de carácter regional (NOAA, NHC, etc.) y a las declaraciones de alerta emitidas por el sistema nacional para la prevención, mitiga-ción y atención de desastres.

Además, el COE del SATI debe monitorear los registros reportados por los observado-res de los pluviómetros y limnímetros ins-talados en la cuenca donde opera el SATI, para determinar en qué umbral se encuen-tra la lluvia registrada o el nivel del río ob-servado en determinado momento.

Una metodología para determinar estos umbrales está descrita en el Módulo II de este Manual. El COE del SATI debe contar con un gráfico que indique claramente estos umbrales y las acciones a tomar.

Analizando toda esta información, el operador de turno del COE debe comunicar al Coordinador del Comité Local para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, COLOPRED en el caso de Nicaragua, sobre el desarrollo de los acontecimientos y así determinar las medidas que hay que tomar.

El Artículo 31 de la Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desas-tres de Nicaragua, SINAPRED, faculta a los alcaldes municipales para que declaren en el ámbito de su competencia territorial, el estado de alerta que corresponda, dentro del proceso y categorías de las mismas.

Page 29: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

11 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

IIIDe aquí la importancia de que el COE del SATI esté ubicado en la alcaldía municipal y que reporte periódi-camente a las autoridades municipales sobre las condiciones hidrometeorológicas de la cuenca donde está instalado el SATI.

En la Figura 5-1 se presenta un ejemplo de cómo debe fluir la información entre las autoridades nacionales, las locales y la comunidad beneficiada con un SATI. Esta se resume de la siguiente manera:

Figura 5-1: Flujo de información en un SATI

Los servicios hidrometeorológicos nacionales están en permanente comunicación con agencias a. regionales que observan el comportamiento climatológico y facilitan pronósticos de las condiciones hidrometeorológicas. Con esta información, mas la generada por la red nacional de estaciones hidrometeorológicas, cada Servicio Nacional hace sus propios pronósticos y elabora los boletines necesarios, los cuales son difundidos a las autoridades nacionales y a la población en general. Estos boletines son publicados en las páginas Web de cada servicio nacional para que el usuario tenga acceso.

Los servicios nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres determinan los b. estados de alerta e informan a los comités departamentales, quienes informan a los comités municipales y éstos a su vez informan a los comités locales.

Centro de Opracionesde Emergencia

SATI

Observador de Pluvímetro

Observador de Limnínetro

SINAPRED

CODEPRED

COMUPRED

ComuNIDAD

NOAACNH

Hydro-EstimatorCOLA-IGES

CAFFG

ServicioMeterológico

Nacional

COLOPRED

Page 30: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones12 |

Los observadores de pluviómetros y limnímetros informan al COE del SATI y al Comité Local sobre c.

los niveles de lluvia registrados y los niveles observados del río.

El operador de turno del COE del SATI analiza los boletines de los servicios hidrometeorológicos d.

nacionales y los pronósticos realizados por las agencias regionales, así como las declaraciones de

alerta emitidos por los servicios nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres y

los datos enviados por los observadores locales de lluvia y nivel del río; relaciona toda esta información

con los umbrales determinados para el SATI, toma una decisión sobre el nivel de alerta que debe

emitirse, y la consulta con el comité municipal, el cual debe tomar una decisión al respecto.

El comité municipal informa al comité local sobre las acciones que deben tomarse y éste a su vez, e.

informa a la comunidad, poniendo en marcha el plan de emergencia preestablecido.

El comité municipal informa al comité departamental sobre la situación, el cual a su vez informa al f.

sistema nacional para que se active el plan de respuesta ante la emergencia.

En la medida en que la lluvia esté alcanzando los umbrales definidos en el análisis hidrológico, el COE infor-

mará al Comité Local sobre las acciones que hay que tomar.

El Coordinador del Comité Local de la comunidad beneficiada con el SATI debe recibir la misma información

transmitida por los observadores al COE del SATI, de tal forma que si se está alcanzando el umbral crítico y

no hay comunicación con el COE, los miembros de la comunidad puedan tomar una decisión sobre la acción

a realizar.

6. COMUNICACIóN DE LOS ESTADOS DE ALERTAContar con uno o más medios de comunicación es vital en un sistema comunitario de alerta temprana ante

inundaciones. Los medios de uso mas frecuente son los radios móviles de comunicación y la telefonía con-

vencional y/o celular.

Por lo general, la comunicación entre el COE del SATI y el Comité Local se hace a través de radios móviles

de comunicación, que deben transmitir en la frecuencia establecida por el sistema nacional para la preven-

ción, mitigación y atención de desastres.

Al hacerlo en la misma frecuencia, se garantiza que el COE del SATI reciba la información generada en los

sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres y que éste tenga información en

tiempo real sobre la situación que está prevaleciendo en la comunidad.

En la medida de lo posible, deben existir vías alternas de comunicación, bien sea a través de la telefonía

convencional, la telefonía celular, radio aficionados, etc.

Page 31: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

13 |MÓDULO III identiFicAción Y coMunicAción de LA ALertA

IIILos medios de comunicación, en especial la radio y la televisión, son excelentes vías de difusión de la in-formación generada por los servicios hidrometeorológicos y los sistemas nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres.

La comunicación de las condiciones hidrometeorológicas y los estados de alerta se dan a diferentes nive-les:

Los servicios hidrometeorológicos nacionales transmiten sus boletines a través de los medios de comunica-ción. En algunos países de la región centroamericana, los servicios hidrometeorológicos han establecido una red de comunicación a través de la cual hacen llegar directamente a comunidades u organizaciones claves, los boletines emitidos. Para ello utilizan radios móviles de comunicación, telefonía convencional, telefonía celular, transmisión por fax y eventualmente lo hacen a través de correos electrónicos. Los boletines son puestos en las respectivas páginas Web.

Los servicios nacionales para la prevención, mitigación y atención de desastres declaran los diferentes es-tados de alerta, utilizando para ello los medios de comunicación escrita, radio y televisión. También informan de manera directa a toda la estructura del sistema nacional, utilizando para ello teléfonos convencionales y celulares, fax, radios móviles de comunicación y correos electrónicos. También despliegan en sus páginas Web la información emitida. Esta información debe fluir rápidamente desde el nivel central hasta los niveles locales.

Se presentan a veces condiciones hidrometeorológicas especiales en sectores del territorio nacional que causan inundaciones en áreas específicas, por lo cual deben tomarse acciones a nivel local y de manera inmediata. Si este fuera el caso, el COE del SATI en conjunto con el Comité Local debe tomar la decisión de activar el plan de emergencia y comunicar de inmediato al Comité Municipal la situación que se está presentando.

Cuando se pone en marcha el plan de emergencia en la comunidad, hay que activar el sistema de alarma, el cual puede estar constituido por uno o mas elementos: alarma sonora, alarma visual, comunicación telefónica (convencional, celular), aviso puerta a puerta, etc.

Al diseñarse el sistema de alarma debe tenerse en consideración la existencia en la comunidad de personas con capacidades diferentes. Probablemente existan miembros en la comunidad que no puedan identificar alarmas sonoras o visuales o ambos casos, aspecto que debe ser evaluado. De ser necesario, debe incluirse en el sistema de alarma el aviso a personas con limitaciones de movilización.

Page 32: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Programa

Centroamericano para

la Alerta Temprana

ante Inundaciones en

Pequeñas Cuencas

(SVP) y Reducción de la

Vulnerabilidad: Desarrollo

de una Plataforma

Regional

Page 33: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

15 |

Manual para el diseño,

instalación, operación

y mantenimiento de

sistemas comunitarios

de alerta temprana ante

inundaciones

MÓDULO IVRESPUESTA ANTE LA EMERGENCIAEste Módulo forma parte del Componente II: Consideraciones organizativas. En él se presenta una propuesta del contenido del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones, PERI, el cual constituye la herramienta básica para una respuesta apropiada ante una emergencia originada por una inundación.

Page 34: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.
Page 35: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

17 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

1. Introducción ..................................................................................................................................... 19

2. Planes de emergencia ante el riesgo de inundaciones ...................................................... 20

2.1 Objetivos del PERI ................................................................................................................................................................................ 20

2.2 Marco legal y competencias del PERI ................................................................................................................................. 21

2.3 Análisis del riesgo ................................................................................................................................................................................. 22

2.4 Estructura, organización y funciones dentro de un PERI ..................................................................................... 23

2.5 Operatividad del PERI ....................................................................................................................................................................... 232.5.1 Sistema de previsión y alerta ..................................................................................................................................... 232.5.2 Identificación de las fases de la emergencia ............................................................................................... 24

2.5.2.1 Fase de preemergencia ............................................................................................................................ 242.5.2.2 Fase de emergencia .................................................................................................................................... 242.5.2.3 Fase de normalización ................................................................................................................................ 25

2.6 Medidas de actuación ........................................................................................................................................................................ 252.6.1 Medidas de protección a la población ................................................................................................................ 25

2.6.1.1 Avisos a la población ................................................................................................................................... 252.6.1.2 Alejamiento o evacuación ........................................................................................................................ 262.6.1.3 Seguridad ciudadana ................................................................................................................................... 262.6.1.4 Control de accesos ....................................................................................................................................... 262.6.1.5 Valoración del impacto ............................................................................................................................... 262.6.1.6 Asistencia sanitaria ....................................................................................................................................... 27

2.6.2 Medidas de protección a los bienes .................................................................................................................... 272.6.2.1 Prevención de daños a bienes de interés .................................................................................. 272.6.2.2 Riesgos asociados ......................................................................................................................................... 27

2.7 Medidas de intervención .................................................................................................................................................................. 272.7.1 Acciones directas (combatir sucesos) ............................................................................................................... 272.7.2 Control de accesos y regulación del tráfico .................................................................................................. 272.7.3 Establecimiento de la red de transmisiones ................................................................................................. 272.7.4 Organización de la intervención sanitaria ........................................................................................................ 282.7.5 Abastecimiento ...................................................................................................................................................................... 282.7.6 Albergue de emergencia ............................................................................................................................................... 282.7.7 Abastecimiento de los equipos y suministros .............................................................................................. 28

2.8 Medidas Reparadoras o de rehabilitación de servicios .......................................................................................... 292.8.1 Valoración de daños .......................................................................................................................................................... 292.8.2 Sistemas alternativos de suministro de agua, electricidad, etc. .................................................... 292.8.3 Normalización y restablecimiento de los servicios públicos ............................................................. 29

2.9 Medidas técnicas específicas ...................................................................................................................................................... 29

contenido

IV

Page 36: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

2.9.1 Medidas de ingeniería civil ........................................................................................................................................... 292.9.2 Medidas de protección para el medio ambiente ........................................................................................ 29

2.10 Implantación y mantenimiento .................................................................................................................................................... 302.10.1 Implantación ............................................................................................................................................................................. 30

2.10.1.1 Información del plan de emergencia a la población ...................................................... 302.10.1.2 Información y divulgación a las entidades locales. ......................................................... 31

2.10.2 Mantenimiento ....................................................................................................................................................................... 312.10.2.1 Actualización ..................................................................................................................................................... 312.10.2.2 Revisión ................................................................................................................................................................. 33

ÍNDICE DE FIGuRAS

Figura 1-1: Porcentaje de desastres ocurridos en Centroamérica entre 1960 y1995. SNET .................. 20

Page 37: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

19 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

1. INTRODUCCIóNLas inundaciones, asociadas o no a ciclones tropicales, constituyen en el área centroamericana, uno de los principales riesgos relacionados con el medio físico y los fenómenos de la naturaleza. Su periodicidad, frecuencia y magnitud, así como su incidencia en múltiples entornos (social, económico, ecológico, etc.) fun-damentan la importancia de este riesgo en la región.

A los elementos naturales causales de las inundaciones hay que sumar los factores de carácter antrópico. La ocupación y usos del suelo en áreas inundables tienen como consecuencia la potencial multiplicación de efectos ante eventuales situaciones de emergencia.

En los últimos años se ha incrementado la frecuencia de las inundaciones debido a la ubicación de asenta-mientos en zonas en que la amenaza es alta, de tal forma que la prevención en el uso del suelo no ha estado presente. Además, el deterioro de los suelos producto de la deforestación y el mal manejo de las cuencas hidrográficas, ha sido un factor determinante para dicho incremento.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador, SNET, en Centroamérica se pre-sentan inundaciones con períodos de recurrencia de uno a dos años, provocadas por la zona de Convergencia Intertropical (zCIT) o bien cuando esta se asocia con las ondas del Este. De 850 eventos desastrosos registra-dos entre 1960 y 1995 en Centroamérica, el 68% fueron causados por inundaciones1. Ver Figura 1.1.

Los daños producidos por las inundaciones tienen inmensos costos sociales, económicos y ambientales. Aunque es muy difícil eliminarlos totalmente, es posible minimizarlos mediante acciones que apunten a re-ducir la vulnerabilidad de la infraestructura económica y social.

La prevención y gestión del riesgo ante inundaciones implica la necesidad de desarrollar distintas líneas de actuación. Unas dirigidas a la aplicación de medidas directas de prevención y protección, tales como obras de corrección y contención, y otras dirigidas a la aplicación de medidas de planificación ante la eventual ocurrencia de situaciones de emergencia, tales como mejorar los sistemas de alerta y respuesta locales.

En este segundo ámbito se sitúan los Planes de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones, PERIs, los cuales constituyen la herramienta básica de respuesta ante las inundaciones.

1 Atlas de información territorial para el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo. http://atlas.snet.gob.sv

Page 38: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones20 |

Figura 1-1: Porcentaje de desastres ocurridos en Centroamérica entre 1960 y1995. SNET

2. PLANES DE EMERGENCIA ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

Cada SATI debe contar con un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones, PERI, el cual debe ser elaborado de manera consensuada con la comunidad beneficiada y las autoridades locales, regionales y nacionales.

Estos Planes deben estar escritos de tal manera que puedan ser interpretados fácil y eficientemente por los miembros de las comunidades involucradas.

Un PERI debe contener al menos los siguientes temas:

2.1. oBjETIVoS DEL PERI

El objeto fundamental de un Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones debe ser el establecimien-to de la estructura organizativa y de los procedimientos de actuación para una adecuada respuesta ante las emergencias por inundaciones en la comunidad beneficiada con el SATI, asegurando una mayor eficacia y coordinación en la intervención de los medios y recursos disponibles.

En consecuencia, el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones debe abordar, al menos, los si-guientes objetivos específicos:

Deslizamientos 17%

Otros

Terremotos 7%

Volcanes 2%

Huracanes 2%

Sequías 2%

Inundaciones 68%

Page 39: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

21 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

Definir ea. l ámbito territorial de aplicación del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones, prestando especial interés a aquellas zonas en la que sea previsible una mayor incidencia de episodios de inundaciones.

Identificación y análisis de los factores que determinan el riesgo potencial de inundaciones.b.

Delimitación de las zonas de la comunidad beneficiada con el SATI en función del riesgo de c. inundaciones y previsibles consecuencias.

Diseño y adecuación del sistema y de los procedimientos de alerta.d.

Establecimiento de la estructura organizativa y los procedimientos de intervención ante situaciones e. de emergencia por inundaciones.

Determinación de procedimientos de coordinación con los Planes Municipales, Departamentales y f. Nacionales de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones.

Establecimiento de directrices para la elaboración de Planes de Actuación en el Ámbito Local.g.

Determinación de procedimientos de coordinación con los Planes de Emergencias de Presas, en el h. caso de que las hubiere.

Desarrollo de programas de capacitación y de información a la población.i.

El Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones debe permitir:

Responder a. rápida y efectivamente ante cualquier situación de emergencia;

mitigarb. los efectos y daños causados por eventos, esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza;

Prepararc. las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdidas de la propiedad;

Responderd. durante y después de la emergencia; y

Establecere. un sistema que le permita a la comunidad recuperarse para volver a la normalidad en un período mínimo de tiempo razonable.

2.2. mARCo LEGAL Y ComPETENCIAS DEL PERI

Se ha indicado en el Módulo III que, con algunas variantes, en cada uno de los países centroamericanos se han establecido los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y per-mitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.

Las leyes creadoras de estas instancias deben ser revisadas y tomadas como base para la elaboración de los PERIs, ya que definen los mecanismos a seguir para la declaración de los distintos niveles de alerta y

Page 40: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones22 |

establecen el tipo de organización que debe existir a nivel nacional, departamental, municipal y local.

También existe en cada país la Ley de Municipios, que define claramente la responsabilidad de esta autori-dad en el ámbito de la prevención, mitigación y atención de desastres.

Estas leyes deben ser revisadas y tomadas como marco legal para la elaboración de los Planes de Emergen-cia ante el Riesgo de Inundaciones y definir las competencias de los diferentes actores.

2.3. ANáLISIS DEL RIESGo

El riesgo de inundaciones, su caracterización y zonificación constituye una materia de gran complejidad en la que inciden aspectos hidrológicos, meteorológicos, territoriales, socioeconómicos y medioambientales. En consecuencia, su estudio requiere importantes recursos, debe ser abordado como una labor progresiva y continua y requiere de una perspectiva global y de la participación de un equipo técnico multidisciplinario.

El análisis del riesgo debe estar compuesto al menos por dos componentes: un diagnóstico territorial y el análisis del riesgo en sí.

El Diagnóstico Territorial debe contener la siguiente información:

Información Territoriala.

Rasgos Geográficos Generales:a.1.

Rasgos Hidrológicos.a.2.

Relieve.a.3.

Rasgos Geológicos.a.4.

Rasgos Climáticos.a.5.

Cubierta Vegetal.a.6.

Pautas poblacionales.a.7.

Tipología y Causas de las Inundaciones en la comunidad:b.

Influencia del factor relieve en las inundaciones.b.1.

Influencia de los rasgos geológicos en las inundaciones.b.2.

Influencia del factor climático en cada cuenca.b.3.

Influencia de la vegetación en el riesgo de inundaciones.b.4.

Caudales y niveles del río que originan una inundación.b.5.

Diferentes niveles del río que dan lugar a dar alertas verde, amarilla y roja.b.6.

Page 41: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

23 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

El Análisis del Riesgo debe contener la siguiente información:

Análisis del riesgo de inundación.a.

Metodología de identificación y valoración del riesgo.a.1.

Análisis de las zonas afectadas por inundaciones.a.2.

Caracterización detallada de zonas inundables.b.

El análisis del riesgo debe realizarse con el auxilio de los miembros de las comunidades y las autoridades locales y nacionales. Debe estar basado en cartografía actualizada de la zona.

2.4. ESTRuCTuRA, oRGANIZACIÓN Y FuNCIoNES DENTRo DE uN PERI

En el Módulo III se ha indicado la necesidad de la formación de un Comité Local que atienda la emergencia en la comunidad. También se indicó en ese mismo Módulo que este Comité Local debe formar parte del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, tanto en su nivel municipal, como departamental y nacional.

En el PERI debe quedar plenamente establecido cómo se organizará la comunidad para responder ante una inundación y las funciones que desempeñará. Esto se haría a nivel local, municipal, departamental y nacional.

El nivel de respuesta ante una emergencia, dependerá del ámbito y extensión de la misma, de tal forma que puede haber respuestas a nivel local, municipal, departamental y/o nacional.

Hay que definir quiénes conformarán el Comité de Operaciones, dónde estará ubicado y cómo funcionará.

2.5. oPERATIVIDAD DEL PERI

El Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones debe establecer para los distintos órganos que componen su estructura, las actuaciones que deben ejecutar en función de la gravedad de la situación y los medios y recursos a movilizar. Para hacer operativo un PERI deben establecerse las siguientes acciones:

2.5.1. Sistema de previsión y alerta

Estos sistemas se sitúan fundamentalmente en tres áreas:

Información relativa al Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos a. elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional.

Información relativa a los Sistemas de Información Hidrológica elaborados por los Servicios b. Hidrológicos Nacionales.

Page 42: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones24 |

Información relativa al estado de presas y embalses.c.

Los organismos y entidades que gestionan directamente los sistemas de información relativos a las áreas indicadas, deberán poner dicha información a disposición de los órganos de dirección del PERI.

La información procedente de los sistemas de previsión y alerta debe permitir:

Dar a conocer en todo momento a los Comités Locales Municipales, Departamentales y Nacionales, a. los datos que argumenten la conveniencia de activación del PERI, la declaración de las distintas situaciones de emergencia y la evaluación de los sucesos y sus posibles consecuencias.

Permitir a los Comités Locales Municipales, Departamentales y Nacionales, la puesta en disposición b. preventiva de los servicios y recursos que hayan de intervenir en la emergencia y realizar las notificaciones oportunas a los mismos, así como a la población afectada.

Garantizar el intercambio y complementariedad de la información facilitada por los diferentes c. sistemas de avisos.

La predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos tiene como finalidad dar respuesta eficaz a las variadas situaciones que puedan presentarse emitiendo boletines cuando se prevean o se observen fenómenos meteorológicos que superan los umbrales de adversidad establecidos.

El principal factor a considerar en el caso de inundaciones sería la intensidad y duración de las lluvias.

2.5.2. Identificación de las fases de la emergencia

2.5.2.1. Fase de preemergencia

Esta fase se identifica con la existencia de información hidrológica y meteorológica que, por evolución des-favorable, pudiese dar lugar a inundaciones. Esta caracterización deriva fundamentalmente de la información aportada por los sistemas de:

Información de meteorología adversa.a.

Información pluvio-hidrológica.b.

Información de estado de presas.c.

Durante la fase de Preemergencia se realizará el seguimiento de los sucesos que se van produciendo, con la finalidad de realizar un análisis de las distintas evoluciones. Estas pueden desembocar en situación de inun-dación inminente, por lo que se pasará a la Fase de Emergencia, o bien pueden no representar un peligro inminente y producir la vuelta a la normalidad.

2.5.2.2. Fase de emergencia

Se establece en el momento que se prevé, a partir de informaciones meteorológicas e hidrológicas, que las inundaciones son inminentes o bien se dispone de información relativa a cuando estas ya se han iniciado.

Page 43: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

25 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

Se pueden distinguir las siguientes situaciones:

Situación 0:a. la emergencia se calificará con situación 0 cuando la información meteorológica e hidrológica permita prever la inminencia de las inundaciones con peligro para personas y bienes.

Situación 1:b. cuando se han producido inundaciones en zonas localizadas, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos locales adscritos a los planes de actuación municipal.

Situación 2:c. cuando se han producido inundaciones que superan la capacidad de atención de los medios y recursos locales o aún sin darse esta última circunstancia, los datos aportados por los sistemas de predicción permiten prever una extensión o agravamiento significativo de las mismas.

Situación 3:d. inundaciones en las que se considera que está en juego el interés nacional y así han sido declaradas por los Sistemas Nacionales para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

2.5.2.3. Fase de normalización

Es una fase consecutiva a la de emergencia y que se mantiene hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas afectadas por la inundación.

2.6. mEDIDAS DE ACTuACIÓN

Existen diversas medidas que se toman cundo se hace frente a una emergencia. Las principales son:

2.6.1. medidas de protección a la población

Son aquellas referidas a la protección de la integridad física de las personas en las zonas afectadas y a facilitar actitudes de colaboración y autoprotección

2.6.1.1. Avisos a la población

Deberán establecerse claramente en el PERI los procedimientos a seguir para la notificación de las diferen-tes fases de la emergencia y periódicamente deberán hacerse simulacros que permitan, por un lado, que la población se familiarice con el PERI y por otro, que todos los medios estén disponibles en caso de que se presente una emergencia.

Hay que tomar en consideración que dentro de la población puede haber personas con capacidades dife-rentes, por lo que es probable que a ellas haya que ir personalmente a notificarles (sordos, ciegos, impedidos de caminar, afectados con síndrome de Down, etc.).

Los avisos pueden darse a través de:

Emisión de avisos y mensajes periódicos a la población, que permitan mantenerla informada de la a. situación y evolución de la emergencia.

Page 44: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones26 |

Comunicación de instrucciones y recomendaciones a la población para facilitar su colaboración y la b. adopción de medidas de autoprotección.

Gestión y canalización de la información a través de los medios de comunicación (TV, radio y prensa).c.

Tratamiento de la información para evitar situaciones de pánico y actuaciones o comportamientos d. negativos.

Utilización de sistemas de sirenas y megafonía fijos/móviles existentes.e.

2.6.1.2. Alejamiento o evacuación

Disposición de lugares de seguridad previamente definidos, tanto para el alejamiento (desplaza-a. miento temporal y en zonas cercanas), como para la evacuación (desplazamiento más prolongado y más distante).

Control de las vías idóneas o principales a través de las cuales se realizarán el alejamiento y la b. evacuación.

Identificación de grupos vulnerables (heridos, discapacitados, etc.).c.

Designación del personal encargado del movimiento de las personas.d.

Habilitación de dependencias médicas y administrativas para la atención y el control de las personas e. que son desplazadas.

2.6.1.3. Seguridad ciudadana

Designación de los grupos encargados de realizar el control de la seguridad en el área de emergencia, a. generalmente orientado a evitar pillajes, sabotajes, etc., así como para garantizar la seguridad de la población.

2.6.1.4. Control de accesos

Establecimiento del control de accesos a las zonas de Intervención y de Alerta tanto de personas a. como de vehículos, de manera que se eviten accidentes secundarios y no se entorpezcan los trabajos de los Grupos de Acción.

Señalización de accesos disponibles y afectados e indicación de vías alternativas.b.

2.6.1.5. Valoración del impacto

Evaluación de los daños producidos en las personas, edificaciones e infraestructuras.a.

Establecimiento del nivel de necesidades y prioridades.b.

2.6.1.5. Asistencia sanitaria

Definición de los puntos o zonas de atención y/o traslado de afectados e identificación de los a. grupos más vulnerables.

Page 45: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

27 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

2.6.2. medidas de protección a los bienes

Son las que hacen referencia a la defensa de bienes de interés preferente.

2.6.2.1. Prevención de daños a bienes de interés

Rescate o salvaguarda de los bienes culturales de mayor importancia (monumentos, archivos, a. museos, entre otros).

Control y salvaguarda de los bienes ante los efectos del fuego, las explosiones y los derrames.b.

Protección de instalaciones singulares en la prestación de servicios.c.

2.6.2.2. Riesgos asociados

Análisis de la zona afectada y realización de actuaciones concretas con el objetivo de evitar deterioros a. en bienes que puedan ser origen de nuevos riesgos e incrementar los daños.

2.7. mEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Son las que hacen referencia al control y mitigación de daños.

2.7.1 Acciones directas (combatir sucesos)

Acciones desarrolladas por los efectivos de intervención, dirigidos y coordinados desde los Centros a. de Operaciones.

Acciones asignadas a personal técnico específico, según las características del evento.b.

2.7.2. Control de accesos y regulación del tráfico

Establecimiento del control en todos aquellos accesos que permiten entrar o salir de la zona afectada a. (tierra, río, mar y aire).

Reordenación de tráfico y vías alternativas.b.

Conocimiento y gestión de los accesos afectados.c.

2.7.3. Establecimiento de la red de transmisiones

Establecimiento de comunicación con el Centro de Operaciones.a.

Establecimiento de comunicaciones con gobiernos municipales, regionales y nacionales.b.

2.7.4. organización de la intervención sanitaria

Actuación de los equipos de primera asistencia:a.

Clasificación y estabilización de los heridos en el lugar siniestrado.•

Tratamientos inmediatos.•

Page 46: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones28 |

Identificación de heridos, registro y ordenación de evacuación a centros asistenciales.b.

Centralización de datos personales para facilitar la localización e información sobre los afectados.c.

Definición de los canales y métodos de traslado y/o evacuación de heridos a los distintos centros d. sanitarios y/o de albergue.

2.7.5. Abastecimiento

Definición y organización de la logística para el suministro de las necesidades básicas a la población: a. agua, ropa, alimentos, medicamentos, combustible, etc.

Destacar la existencia de grupos de población más vulnerables cuya atención debe ser diferenciada: b. ancianos, enfermos crónicos o incapacitados, etc.

2.7.6. Albergue de emergencia

Para casos de evacuación, se dispondrá de edificios o instalaciones con infraestructuras adecuadas a. que no estén afectados.

En todo caso se asegurarán:b.

Asistencia sanitaria•

Condiciones higiénicas y habitabilidad•

Abastecimiento de productos básicos•

Información al público•

Comunicaciones•

Siempre que sea posible y la situación lo permita, se intentará distribuir a los evacuados en viviendas c. (familiares, conocidos, colaboradores...), lo más cerca su lugar de residencia.

2.7.7. Abastecimiento de los equipos y suministros

Organización de la red de suministro a los equipos de intervención.•

Infraestructura material necesaria para los cuerpos de intervención: Bombas de trasvase, medios de •neutralización y detención de vertidos, tapafugas, grúas, etc.

Cubrir necesidades básicas para los actuantes efectivos (combustibles, avituallamiento, aseo, •descanso, etc.).

Page 47: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

29 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

2.8. mEDIDAS REPARADoRAS o DE REHABILITACIÓN DE SERVICIoS

Son las que hacen referencia a la recuperación de los servicios públicos esenciales:

2.8.1. Valoración de daños

Para determinar las medidas reparadoras se procederá a la valoración de daños por parte de los a. técnicos correspondientes de los distintos grupos operativos que intervienen en la emergencia o técnicos especialistas.

2.8.2. Sistemas alternativos de suministro de agua, electricidad, etc.

Definición, organización, implantación y gestión de la estructura básica para garantizar el aporte de a. los servicios básicos a la zona afectada.

Organización de las actuaciones a realizar para garantizar unas condiciones higiénicas mínimas en b. la zona afectada, la organización de una red mínima de saneamiento, etc.

2.8.3. Normalización y restablecimiento de los servicios públicos

Supone la realización de todas aquellas acciones encaminadas a la observación y análisis de la zona a. afectada, y la definición de las acciones a llevar a cabo para la vuelta a la recuperación de servicios previamente existentes.

Estas actuaciones son directamente proporcionales a las consecuencias derivadas del suceso.b.

Se debe considerar la posibilidad de introducir mejoras que aumenten la seguridad y disminuyan la c. vulnerabilidad.

2.9. mEDIDAS TéCNICAS ESPECÍFICAS

Son las que hacen referencia a medidas específicas de ingeniería civil o protección medioambiental.

2.9.1. medidas de ingeniería civil

Son medidas específicas que complementan las medidas de intervención y reparadoras: tendido o a. refuerzo de vías alternativas, apuntalamiento de edificios, conservación de suelos, acondicionamiento de vías, etc.

Regulación y obras en las vías, túneles, cruces y estaciones ferroviarias, etc.b.

2.9.2. medidas de protección para el medio ambiente

Son aquellas medidas de protección a bienes especiales, como las que forman parte del medio a. ambiente: ríos, lagos, bosques, etc. Pueden englobarse de forma genérica dentro de las medidas de protección a los bienes.

Page 48: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones30 |

2.10. ImPLANTACIÓN Y mANTENImIENTo

2.10.1. Implantación

Junto con la elaboración y diseño de la estructura operativa y funcional del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones, es necesario llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuación previstos en el mencionado Plan de Emergencia sean plenamente operativos, asegurando su actualización y adaptación a posibles modificaciones.

Tras el proceso de aprobación y homologación, se establece una fase de implantación dirigida a su instala-ción inicial y a posibilitar el desarrollo y operatividad del mismo. La implantación del Plan de Emergencia ante el Riesgo de Inundaciones recoge las acciones necesarias para su aplicación, tales como:

Designación y nombramientos de los miembros del Comité Local, Municipal y Departamental, del a. Comité de Operaciones, así como los sistemas para su localización.

Designación y nombramiento de los componentes que constituyen los Grupos de Acción y los b. sistemas para su movilización.

Establecimiento de los protocolos, convenios, acuerdos necesarios con los organismos y entidades c. participantes, tanto para concretar actuaciones como para la asignación de medios y/o asistencia técnica.

Comprobación de la disponibilidad de todos los medios y recursos asignados al Plan.d.

Verificación del conocimiento del Plan por parte de todos los intervinientes, en la medida necesaria e. para que realicen correctamente sus cometidos.

Comprobación de la eficacia del modelo implantado, el adiestramiento del personal y la disponibilidad f. de medios, mediante ejercicios o simulacros.

Establecimiento de programas de formación y capacitación de los servicios implicados.g.

Realización de campañas de información y divulgación dirigidas a los ciudadanos para lograr una h. respuesta adecuada frente a las diferentes situaciones de emergencia por inundaciones.

2.10.1.1. Información del plan de emergencia a la población

Dentro de la fase de implantación se desarrollará una política informativa de cara a la divulgación del PERI entre la población, a fin de facilitar la familiarización de ésta con las medidas de protección ante inundacio-nes contempladas en el Plan. Se realizarán campañas con los siguientes contenidos:

Divulgación e información pública sobre el Plan de Emergencia.a.

Información de tipo preventivo para trasladar conocimientos sobre los riesgos potenciales, así como b. sobre las medidas de prevención y protección.

Información sobre los mecanismos y sistemas de comunicación con la población.c.

Divulgación de medidas de autoprotección.d.

Información sobre colaboración y apoyo en tareas de voluntariado.e.

Page 49: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

31 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

2.10.1.2. Información y divulgación a las entidades locales

Los programas de información a los municipios con riesgo de emergencia por inundación, estarán dirigidos a proporcionar los datos básicos y necesarios para un desarrollo adecuado del Plan de Actuación del Ámbito Local. Se informará sobre:

Actuaciones básicas a nivel local.a.

Acopio y suministro de información sobre medios y recursos.b.

Apoyo en la toma de decisiones.c.

Difusión de consejos para la población.d.

Con el fin de facilitar la comunicación entre los distintos municipios involucrados, se realizarán sesiones teóricas y prácticas conjuntas, en las cuales se informará sobre los riesgos, primeras actuaciones y las posi-bilidades de incorporación de efectivos locales.

2.10.2. mantenimiento

El mantenimiento está dirigido a garantizar que los procedimientos de actuación previstos en el Plan sean operativos, adecuándolo a las modificaciones que incidan en materias relacionadas con el mismo.

En función de la magnitud y repercusión de las modificaciones se consideran dos procesos diferenciados: las actualizaciones y las revisiones.

2.10.2.1. Actualización

Estas actualizaciones recogerán las modificaciones referidas tanto a los aspectos organizativos como ope-rativos.

Se definirán las actuaciones en:

Comprobación y actualización de nuevos nombramientos o cambios de los integrantes del a. Plan.

Actualización del Catálogo de Medios y Recursos. Comprobación de la disponibilidad y b. adecuación técnica.

Comprobación de la adecuación y eficacia de los procedimientos.c.

Dichas actuaciones implican:

Comprobaciones periódicas. Las actualizaciones se realizarán con periodicidad anual y se a. dirigirán básicamente a la incorporación de modificaciones de carácter ordinario y en relación a aspectos tales como:

Estructuras organizativas.•

Page 50: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de sistemas comunitarios de alerta temprana ante inundaciones32 |

Cambios en nombramientos y asignaciones.•

Disponibilidad y asignación de recursos.•

Adecuación de procedimientos operativos•

Adecuación de los sistemas y medios de comunicaciones.•

Adecuación de los sistemas y procedimientos de avisos y comunicación a la población.•

Equipamiento de los Grupos Operativos.•

Red de estaciones hidrometeorológicas y sus sistemas de adquisición de datos.•

Sistemas informáticos aplicados a la gestión de la emergencia.•

Sistemas de previsión y alerta.•

Realización de programas de capacitación. La formación del personal implicado en el Plan deberá b. ser una labor continua. Los Programas de formación destinados a:

Integrantes de los órganos de coordinación y asesoramiento.•Integrantes del Centro de Operaciones y del Comité Local.•Integrantes de los Grupos Operativos.•Otros organismos implicados.•

La formación recogerá los siguientes aspectos:

Difusión del Plan a los componentes de los Grupos Operativos por parte de los mandos de dichos a. Grupos.

Cursos de formación y adiestramiento para los servicios implicados. El objetivo final es la familiarización b. con el manejo de equipos y técnicas.

Realización de ejercicios y simulacros (parciales y/o globales) donde se verificará el estado de los c. procesos implicados en situaciones de emergencia.

Los ejercicios de adiestramiento consisten en la activación de una parte del conjunto del Plan, que incluso puede desarrollarse sobre modelos de no movilización real de efectivos. Se dirigirán a familiarizar a los inte-grantes de éstos con los equipos, técnicas y recursos que deberán utilizar en caso de emergencia.

Los simulacros consisten en la activación simulada del Plan, con el fin de evaluar su operatividad respecto a las prestaciones previstas y tomar, en su caso, medidas correctoras. Así se comprobará la respuesta (calidad, rapidez, eficacia) en relación a:

Sistemas de localización y redes de transmisiones.a.

Sistemas de aviso a la población.b.

Actuación de los Grupos Operativos.c.

Estructuras de coordinación y dirección.d.

Medidas de actuación previstas.e.

Page 51: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.

33 |MÓDULO IV resPuestA Ante LA eMergenciA

IV

Se redactarán informes sobre los resultados de los ejercicios realizados y una valoración final. Estos servirán de base para las adaptaciones en el Plan con la finalidad de obtener una mayor coherencia y efectividad de la respuesta frente a situaciones de emergencia. A tal efecto, se crea un equipo para el seguimiento del programa de capacitación.

2.10.2.2. Revisión

Las revisiones están dirigidas a la reestructuración y complementación del Plan con relación a cambios destacables en los contenidos del mismo, motivados por causas técnicas o de orden administrativa o legis-lativa. Su periodicidad puede ser de cinco años, salvo razón motivada. Las revisiones pueden dar lugar a la formulación de una nueva edición del Plan.

Toda aquella alteración en el contenido del Plan que afecte a la organización del mismo, deberá ser comuni-cada con la suficiente antelación, a fin de mantener la vigencia y operatividad del mismo.

Dicho compromiso se extiende a todos los Organismos y entidades que participan en el Plan.

Se determinarán actuaciones con relación a la evaluación y optimización de:

Metodología e identificación de riesgos.a.

Estructuras organizativas y procedimientos operativos.b.

Medidas de actuación.c.

Dotación de medios y equipamientos.d.

Sistemas de aviso y comunicación.e.

Page 52: Red Interamericana de Mitigación de Desastres - Manual para el … · 2018-03-24 · de Desastres (SE-CONRED), Karen Arredondo y Oscar Cáceres, quienes laboran en este Departamento.