Raymond Williams

6
MINIBIOGRAFIA DE LA OBRA DE RAYMOND WILLIAMS Y SU PENSAMIENTO: Raymond Williams: conocido como el fundados de los estudios culturales británicos Su contribución ha sido fundamental en el surgimiento y desarrollo de los estudios culturales, representado un flujo decisivo en la voacaion política de los mismos, sobre todo en sus inicios Los estudios culturales nacieron como una forma de oposición política, en un periodo de la historia del siglo xx en el que se gestaba un tipo de relación entre sociedad, economía y cultura basado en un modelo de producción, distribución y consumo cultural cada vez mas comercializado. Dentro de la evolución de los estudios culturales se ha mantenido un cierto nucleo de preocupaciones que los agrupa: el de intentar dar cuenta, a través de una visión integral de la cultura, de cómo es posible la dominación a través del consentimiento y no de coerción, mediante un complejo proceso de socialización y consumo. Williams, siente curiosidad no solo por saber como termina la historia, sino tambien de donde viene, y sobre todo, hacia donde se dirige esa larga travesia colectiva, a la que se refirió como una marcha de esperanza. Williams siempre se refiere a la pruralidad constituyente de todo sugeto, pero muy especialmente de los sujetos colectivos; de ahí que no resulte extraño que siempre utilice para la izquierda la metadora de un viaje común desde diferentes lugares y situaciones sociohistoricas.

description

Resumen de una clase de Raymond Wiliams en la edad moderna

Transcript of Raymond Williams

MINIBIOGRAFIA DE LA OBRA DE RAYMOND WILLIAMS Y SU PENSAMIENTO:Raymond Williams: conocido como el fundados de los estudios culturales britnicos

Su contribucin ha sido fundamental en el surgimiento y desarrollo de los estudios culturales, representado un flujo decisivo en la voacaion poltica de los mismos, sobre todo en sus inicios

Los estudios culturales nacieron como una forma de oposicin poltica, en un periodo de la historia del siglo xx en el que se gestaba un tipo de relacin entre sociedad, economa y cultura basado en un modelo de produccin, distribucin y consumo cultural cada vez mas comercializado.

Dentro de la evolucin de los estudios culturales se ha mantenido un cierto nucleo de preocupaciones que los agrupa: el de intentar dar cuenta, a travs de una visin integral de la cultura, de cmo es posible la dominacin a travs del consentimiento y no de coercin, mediante un complejo proceso de socializacin y consumo.

Williams, siente curiosidad no solo por saber como termina la historia, sino tambien de donde viene, y sobre todo, hacia donde se dirige esa larga travesia colectiva, a la que se refiri como una marcha de esperanza.

Williams siempre se refiere a la pruralidad constituyente de todo sugeto, pero muy especialmente de los sujetos colectivos; de ah que no resulte extrao que siempre utilice para la izquierda la metadora de un viaje comn desde diferentes lugares y situaciones sociohistoricas.

Su postura frente el desarrollo teconologico, es valiosa, en la medida que hace de la incertumbre de todo momento de cambio social, no solo un riesgo sino una apuesta.

Su contribucin al estudio de la cultura arranca de la necesidad de hacernos cierto tipo de preguntas sobre el modo en que vivimos.

Williams siempre escribe de un modo situado, lo que significa pensarse desde un lugar, y pensarse desde un lugar, es tomar una distancia.

Un aspecto central del pensamiento de Williams, es la preocupacin critica respecto a la valides que las categoras centrales del por entonces prevaleciente marxismo economicista tenan para dar cuenta de los procesos de cambio sociocultural.

Pala Williams, la cultura es algo ordinario, y el gran escritor, un ser dentro de la historia, desde el comienzo fue consciente de que mientras no se hiciera sitio en el marxismo a los fenmenos de subjetivacin como algo mas que una determinacin directa de la conciencia por las relaciones de produccin no se poda emprender, por otro lado, una critica materialista de la esttica idealista.

El autor, aborda dilemas centrales para el pensamiento social tales como las relaciones holistas entre individuos y sociedades, o la dilaectica entre estructuras sociales y cambio social

Su idea de la relacin activa entre individuos y procesos sociales es la de un condicionamiento mutuo.

Entre los mas famosos conceptos-herramienta construidos desde el marxismo esta el de estructuras de sentimiento: que se refieren al problema de enlace entre imaginacin subjetiva y materiales objetivados en las obras de arte, en el marco de la cuestin mas amplia del cambio cultural definido en trminos de mediacin.

Para l, la esttica es mas que una teora del arte, representado un cierto tipo de mediacin entre sujeto y objeto. Estas dos categoras: sugeto y objeto, no se toman de un modo esencialista, sino inmanente, relacional, en otras palabras, sometido a una constante negociacin y redefinicin histricas.

Su critica de la esttica idealista, no puede efectuarse sino desde un materialismo cultural, que ha de hacerse sitio dentro de un marxismo que no relegue las practicas socioculturales a un estatuto secundario. Dicho de otro modo en el marxismo, enriquecido por el materialismo cultural, en el que peinsa Williams, las practicas cultuales aparecen no solo como constituidas o reflejadas sino como constitutivas y constituyentes de los social.La lnea de combate de todo materialismo cultual, se establece frente a culauiqer intento de divorciar la cultura de su base material, aunque sin atribuir a lo cultural un papel meramente determinado por fuerzas econmicas. El materialismo cultural, sostiene que no podemos intentar comprender la totalidad del hecho cultural ni una concrecin del mismo, de una manera separada de sus formas materiales de inscripcin, difusin, reproduccion y recepcin.

El lenguaje: es un hecho social total y sus unidades mininmas, la palabra, practicas sociales condensadas. El lenguaje, es algo socialmente activo y reactivo, el lenguaje es conciencia practica que impregna toda la actividad social, incluyendo la productiva, y se expande transversalemte como modo de relacin entre conciencias.

Para Williams, la cultura, es algo arraigado en lo cotidiano, algo en lo que nos movemos en todo momento sin saberlo; en suma, la cultura es un marco de organizacin de la experiencia del que no somos totalmente concientes.

Por lo que su concepto de cultura, se confronta con el de tradicin, puesto que la tradicin literaria por ejemplo, es una abstraccin congelada que no permite pensar desde otro lugar, admite variaciones en su repertorio, no cambios.

LA CULTURA ES ALGO ORDINARIO: TEXTO DE RAYMOND.

La cultura es algo ordinario: todas las sociedades poseen su propia forma, sus propias finalidades , sus propios significados.

La construccin de una mentalidad, aupone, en primer lugar, el lento aprendizaje de formas, propsitos y significados que hagan posible el trabajo, la observacio y la comunicaicon.

Una cultura: presenta dos aspectos, los significados y orientaciones conocidos, para los que sus miembros han sido entrenados, y las nuevas observaciones y significados que se brindan para ser puestos a prueba.

Empleamos la palabra cultura: en dos sentidos: para referirnos a una forma de vida en su conjunto, a los significados comunes, y para referirnos a las artes y el conocimiento, a los procesos especiales del quehacer creativo e innovador.

Los marxistas decan: que una cultura debe interpretarse en ultima instancia en relacin con el sistema de produccin subyacente a la misma. Una cultura es una forma de vida en su conjunto, y las artes forman parte de una organizacin social a la que el cambio econmico afecta de forma clara y radical.

Una cultura: supone un conjunto de significados comunes, obra de todo un pueblo, a la que se le brindan sugnificados individuales, fruto de toda la experiencia personal y social comprometida de un ser humano.

Si entendemos bien lo que es avance cultural, sabremos que se trata de una oferta continua en busca de aceptacin comn, por tanto, no deberamos tratar de determinar de antemano lo que debera ofrecerse, sino desatascar los cauces y permitir que se presenten las ofertas, cuidandonos de conceder ese difcil espacio al completo, el tiempo completo original, de tal modo que sea un avance real y no solo una confirmacin mas general de viejas normas.

Lo que Finalmente desea el autor, es:

Sealo simplemente que la organizacin de nuestra actual cultura de masas esta tan estrechamente implicada en la organizacin de la sociedad capitalista que el futuro de la una no puede concebirse mas que en trminos del futuro de la otra.