RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador,...

486

Transcript of RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador,...

Page 1: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 2: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 3: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN

G R A N A D A

2007

TERRITORIO, POBLAMIENTOY ARQUITECTURA

México en las Relaciones Geográficas de Felipe II

Page 4: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

© Rafael López Guzmán

© EDITORIAL UNIVERSIDAD DE GRANADAISBN: 978-84-338-4528-3Editorial Universidad de Granada. Antiguo Colegio Máximo.Campus Universitario de Cartuja. Granada.

© EDITORIAL ATRIO, S.L.ISBN: 978-84-96101-56-8 • Depósito Legal: Gr.:970/2007C./ Dr. Martín Lagos, 2 - 1.º C18005 - GranadaTlf.: 958 264 254e-Mail: [email protected]

Diseño de la cubierta: José María Medina Alvea

Imprime: Gráficas la Madraza

Page 5: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

A mi hijo Alfredo, que me hace feliz.A mi padre, que siempre quiso conocer América.

Page 6: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 7: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

1INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Page 8: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 9: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

En la época de Felipe II el imperio español en América se extendía en un eje norte-

sur de unos ocho mil kilómetros, desde Zacatecas al río Bio-Bio en el sur de Chile. Apartede las islas antillanas, en menos de cincuenta años los españoles se habían apoderado deunos dos millones y medio de kilómetros cuadrados en el continente americano. El territo-rio mesoamericano era el centro del virreinato de Nueva España y se regía con tres Audien-cias (México, Guadalajara y Guatemala). Además, desde aquí se inició una importante pro-yección asiática, a partir de las expediciones de Legazpi y Urdaneta (1565-1568), que tendríansu centro en las Islas Filipinas con la instauración de la Audiencia de Manila en 1583.

Esta cuantificación que hoy podemos hacer con conocimientos científicos muy aleja-dos de la ciencia del siglo XVI nos permite, igualmente, señalar la variedad y riqueza deculturas, gentes, paisajes y conjuntos bioclimáticos. No obstante, con los métodos limita-dos del momento, el Consejo de Indias 1 intentó tener la imagen más exacta posible de es-tos territorios para su control y explotación. Entre estos intentos ocupan un lugar señero lasdenominadas Relaciones Geográficas derivadas de la encuesta de cincuenta preguntas en-viada por Felipe II a partir de una Real Cédula fechada el 25 de marzo de 1577 en SanLorenzo de El Escorial (la cual sería nuevamente remitida, con ligeras modificaciones, en1584). Intentar analizar, a través de las mismas, la visión de América por sus contemporá-neos en el último cuarto del quinientos es el objetivo genérico de este trabajo.

La investigación que aquí desarrollamos parte de mi propia condición de viajero, en elsentido ochocentista de la palabra, por tierras americanas. Solo la degustación del territo-rio, de las obras artísticas y de las gentes permite, a la postre, valorar en su exacta cualidadhistórica el documento mudo de los archivos. Sobre esa experiencia vital se inicia este es-

1. Se había instituido nominalmente en 1519 y en 1524 estaba organizado como cuerpo colegiado con elnombre de Real y Supremo Consejo de Indias.

Page 10: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN10

tudio que se apoya en varios cimientos y que constituyen, a su vez, la metodología y líneasde trabajo seguidas.

Mis primeros contactos con América, y más concretamente con México, comienzan en1987. Desde entonces mi preocupación por el urbanismo y por la arquitectura del siglo XVIme llevó a viajar por lugares apartados de los diversos Estados de la República, intentandovislumbrar las características urbanas de las realizaciones del quinientos, no contaminadaspor la especulación y por las sustituciones lógicas en el devenir constructivo de la ciudad.El acopio de material de campo en diversas campañas, la última en la primavera del 2002,se iba cotejando y analizando a la luz de la información proveniente de dos elementos bási-cos: los archivos (en este sentido ha sido fundamental el Archivo General de la Nación deMéxico) y la producción historiográfica, cuyas búsquedas se centraron en las bibliotecasNacional de México y las de los Institutos de Investigaciones Estéticas, Geográficas e His-tóricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con eltranscurrir de los años toda la documentación, fotografías, planimetría y bibliografía traídaperiódicamente desde América. No obstante, tendría que completar mis trabajos documen-tales en el Archivo General de Indias de Sevilla y en la Biblioteca de la Real Academia dela Historia de Madrid. Lógicamente, añadir las consultas bibliográficas y hemerográficasen la Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia dela Universidad Complutense, Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Interna-cional, Laboratorio de Arte de Sevilla y Escuela de Estudios Hispanoamericanos en la mis-ma ciudad. A estas consultas se unieron las propias del ámbito local donde desarrollo mitrabajo. Entre estas últimas destacar el fondo Damián Bayón del Instituto de América deSanta Fe (Granada) que guarda interesantes libros de difícil adquisición que fueron dona-dos por el investigador argentino.

A partir de aquí se inicia el trabajo de elaboración teórica que he dividido en seis gran-des capítulos, a los que antecede la introducción, de la que forman parte estas líneas, y cul-mina con las conclusiones.

Se añade un breve «Apéndice Documental» como punta del iceberg de la ingente do-cumentación consultada y citada en cada capítulo. La selección de textos se completa conlas referencias concretas de los tres archivos donde actualmente se conservan las Relacio-nes Geográficas (Real Academia de la Historia de Madrid, Archivo General de Indias deSevilla y la Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas en Austin (USA).Lógicamente, se concluye el trabajo con la extensa bibliografía sobre el tema de estudio.Entre esta se incluye un amplio número de ediciones de carácter local, de difícil localiza-ción, pero que han sido fundamentales para nuestro estudio y que solo pudieron conseguirseen paralelo al trabajo de campo realizado.

Se intercalan en el mismo un amplio número de fotografías que incluyen los dibujosconservados actualmente que se realizaron para el cuestionario de Felipe II, así comoplanimetría de las poblaciones más significativas y referencias de su arquitectura.

Page 11: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 11

Volviendo a los seis capítulos fundamentales que forman el grueso de esta investiga-ción, y que aparecen numerados desde el 2 al 7; comenzaremos por el titulado «Las Rela-ciones de Felipe II». En el mismo se trata de centrar la temática de estudio, partiendo delanálisis historiográfico, del uso que ha hecho la comunidad científica de las Relaciones Geo-gráficas. Ello nos permite constatar que, aunque eran conocidas desde el siglo XIX, no hansido utilizadas con profundidad para estudios de carácter histórico y, menos aún, en lo querespecta a reflexiones de carácter arquitectónico, urbanístico y artístico. Solo algunas desus «pinturas» han servido para ilustrar ediciones o se han mostrado con ocasión de algunaexposición. Una historiografía que comienza con don Marcos Jiménez de la Espada y que,a lo largo del siglo XX, ha primado el carácter recopilatorio mas que el documental. Dehecho, han sido historiadores norteamericanos (Howard Clyne, Alexander Tait, DonaldRobertson, Bárbara Mundy) los que comenzaron a utilizar las Relaciones Geográficas comoapoyo documental en sus investigaciones, casi todos valorando lo que significan de mante-nimiento de tradiciones prehispánicas frente a los valores culturales hispanos o de mestiza-je que pudieran tener. Solo trabajos como los de Erwin Walter Palm que busca influenciasen los modos de representación de la antigüedad romana, retomados por el Humanismo delsiglo XVI, o mas recientemente los de José Miguel Morales Folguera que incluye las Rela-ciones Geográficas dentro del programa organizativo y político de Felipe II, valoran estostextos como propios de los objetivos de una administración y de una cultura que tiene mu-cho de española.

La idea, desde casi el comienzo del encuentro con América de conocer lo mejor posi-ble el nuevo continente, hizo que se solicitaran continuamente relaciones y descripciones anavegantes, conquistadores y burócratas pero, no será hasta la encuesta de 1577 cuando seobtengan un número elevado de respuestas que permitan el estudio sincrónico de las mis-mas. Además, el cuestionario de 50 preguntas, perfectamente sistematizado con temáticasconcretas (geografía, historia, población, recursos económicos, lenguas habladas, etc.), nosaproxima a la necesidad de conocimiento de la realidad americana en los conceptos quecomprendía el hombre del siglo XVI.

El sistema de ejecución utilizado por el Consejo de Indias facilitaba, además, que lasrepuestas fueran paritarias ya que, una vez que llegaba el impreso a la capital virreinal, sedistribuía entre los alcaldes mayores y corregidores principalmente, aunque a veces se de-legó en otros funcionarios, frailes o curas. Pero, en general, fueron los primeros los quecondujeron estas Relaciones, contando, casi siempre, con los gobernadores indígenas y los«mas viejos del lugar», facilitando, de esta forma la información histórica; así como contraductores de las distintas lenguas autóctonas. No olvidemos que el relato comunitario erala forma de mantener la memoria colectiva en las sociedades prehispánicas, a veces utili-zando códices como repositorios de esa memoria, algunos de los cuales fueron consultadosen la redacción de estas Relaciones. Lo que implica, en definitiva, un sistema altamentecientífico en el horizonte cultural del dieciséis. Una vez concluidas las respuestas, redacta-das y dando fe del texto el escribano público se enviaban de nuevo a México, desde donde

Page 12: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN12

se remitían al Consejo de Indias. En varias preguntas se pedía una «pintura» que represen-tara la traza de la población o el perfil de las costas. Los resultados, cuando se hicieron, sondesiguales, variando en calidad y en comprensión del territorio, pero el conjunto de imáge-nes que acompañaron a las Relaciones de vuelta son, actualmente, el grupo más significati-vo de dibujos sobre la geografía urbana de México en el siglo XVI.

Para nosotros constituye un material de gran relevancia si tenemos en cuenta la ampli-tud del mismo y la realización en un arco cronológico mínimo (1578-1585), en el momentoen que la Nueva España está casi plenamente estructurada con el organigrama virreinal.Este carácter comparativo se aumenta al evaluar que los redactores de las mismas fueronfundamentalmente gentes de América, bien naturales o descendientes en primera genera-ción de los españoles llegados con la conquista. Luego es una visión americana de su pro-pio mundo acorde, claro está, con las condiciones culturales del momento.

Desgraciadamente muchas de estas relaciones se han perdido o se han fragmentado,desconociéndose la ubicación actual de los textos o de las pinturas. Además, los avataresde su conservación han hecho que el conjunto documental se haya fragmentado en tres ar-chivos básicos (Real Academia de la Historia de Madrid, General de Indias de Sevilla, Bi-blioteca de la Universidad de Texas), a los que hay que añadir la Relación de Tlaxcala quepasó del archivo personal de Felipe II a la Biblioteca de la Universidad de Glasgow.

El segundo de los capítulos lo dedicamos a «Las ‘pinturas’ adjuntas a las RelacionesGeográficas». Aquí analizamos las distintas posibilidades de información que nos brinda elconjunto de imágenes. Las hemos dividido en tres grandes apartados: las urbanas, las terri-toriales y las referidas al perfil de las costas. Estas últimas responden a planteamientos di-ferentes a nuestros objetivos ya que la información se solicitaba para conocer las posibili-dades de comunicación, atraco de barcos, defensa de potencias enemigas, recursos naturaleso las condiciones de las islas cercanas. Las otras dos tipologías son las que nos aportan losdatos urbanísticos y de comprensión del territorio que nos interesan. Esta compartimentacióntampoco es estanca ya que, en ocasiones, las vistas genéricas del territorio acogen repre-sentaciones puntuales de carácter urbano, permitiendo una doble lectura. En general dire-mos que las primeras se refieren a la población en sí, mostrándonos la traza de calles y loselementos mas representativos como la iglesia, las casas de comunidad, cárcel, fuentes, ca-sas del gobernador, matadero, plazas, etc. En la segunda tipología es el territorio circun-dante de la cabecera el representado atendiendo a formulas que reducen a esquemáticos ele-mentos representativos las poblaciones (generalmente con la fachada de la iglesia essuficiente) pero mostrando accidentes geográficos, ríos y vías de comunicación. A veces,ya lo hemos comentado, la información dentro del mapa de conjunto sobre alguna pobla-ción es más preciso y permite alumbrar datos sobre su urbanismo.

Ahora bien, el modo de representación nos remite a distintas propuestas que están fun-cionando paralelamente en estos momentos. Por un lado, y básicamente, tenemos a lostlacuilos (artesanos dedicados a plasmar el conocimiento en códices) que a modo deilustradores transmitían sus conocimientos con glifos y pictogramas necesitados de inter-

Page 13: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 13

pretación. La adaptación de sus conocimientos y técnicas a la cosmovisión hispana es unode los aspectos mas sobresalientes de estas pinturas. Adaptación que es relativa, dejandofluir en muchos dibujos su cultura mas rica y profunda. La presencia de glifos de lugar o larepresentación de genealogías de gobernantes son indisolubles de estas pinturas; las cuales,en muchas ocasiones, se intentan «traducir» o comprender mediante glosas explicativas encastellano o náhuatl, no olvidemos que el náhuatl era la lengua franca de Mesoamérica cuan-do llegaron los españoles. Pero también existen pintores españoles. Los mismos funciona-rios, por iniciativa propia o por falta de artesanos como se indica en alguna Relación, deci-dieron realizar ellos mismos las pinturas con aciertos tan indudables como la de Meztitlán(Hidalgo), realizada por el alcalde mayor don Gabriel de Chávez, o las correspondientes aTequizistlán (México) y Teutitlán (Oaxaca) de la mano del corregidor don Francisco deCastañeda.

Hemos utilizado para la interpretación de estas pinturas metodologías provenientes dela Geografía de la Percepción 2, en tanto que se basa, al igual que nuestros informantes, enla experiencia individual o colectiva del espacio que les circunda. La percepción de un lu-gar «…no sólo se alimenta del relieve y las condiciones físicas sino también de todo datoobservable: político, demográfico, económico, cultural, etc.» 3. La ciudad y su imagen, portanto, no es única sino que varía con el individuo y su capacidad cognitiva, pasando a sermúltiple y variada.

Decía que las representaciones pictóricas de carácter territorial permitían visualizar loscaminos que unían distintas poblaciones o las direcciones de los mismos. Esto nos permiteel tercero de nuestros capítulos «La Red de Comunicaciones». El interés por las infraes-tructuras viarias fue fundamental en la apropiación del territorio, aprovechándose los cami-nos existentes y, a la vez, abriendo o potenciando otros adaptados al organigrama económi-co-político español. En este sentido destacaremos los abiertos para facilitar el acceso a losnuevos polos económicos que representan las minas del norte (Zacatecas y Guanajuato) olas vías de intercambio entre Acapulco-México-Veracruz, poniendo en contacto al Galeónde Manila y las Filipinas con la Flota de Nueva España y, por tanto, con Sevilla. El acondi-cionamiento, la seguridad y el control de las distancias aparecen como elementos priorita-rios para las autoridades virreinales, ofreciendo las Relaciones Geográficas datos suficien-tes como para plantear algunos cuadros de distancias que adjuntamos.

2. Cfr. BOSQUE MAUREL, J. Percepción, comportamiento y análisis geográfico. pp. 7-34; CAPEL SÁEZ, H.Percepción del medio y comportamiento geográfico, pp. 58-150; ESTEBANEZ ÁLVAREZ, J. Consideraciones sobrela Geografía de la Percepción, pp. 5-22.

3. BOSQUE SENDRA, J.; CASTRO AGUIRRE, C.; DÍAZ MUÑOZ, M. A. y ESCOBAR MARTÍNEZ, F. J. Prácti-cas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana, p. 9.

Page 14: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN14

Sin duda, uno de los capítulos fundamentales de este estudio es el referido a «Las Tra-zas Urbanas». Estas se instituyen en una fuente de información básica, en documentos so-bre ellas mismas. Para poder leer las trazas atendemos al método propuesto por la UNESCOy plasmado, a nivel teórico por Alain Borie y François Denieul 4. Estos urbanistas conside-ran cuatro niveles de análisis morfológico: el de tipo arquitectónico, el de trama urbana, elde forma urbana (la relación entre la traza y la estructura urbana constituida por elementostales como los grandes ejes estructurales, el equipamiento y los monumentos) y el del sitiourbanizado (la relación entre la forma urbana y la morfología del sitio natural). Nosotrosutilizaremos los aspectos relativos al tipo arquitectónico y a la trama urbana, lo que no quieredecir que no empleemos los dos niveles restantes cuando lo consideremos necesario parauna mejor explicación.

En este trabajo manejamos dos concepciones sobre la traza urbana. La primera se basaen considerarla como una estructura teórica que organiza el espacio. Es decir, va más alládel análisis de la red vial, espacios abiertos (plazas) y lotificación de las manzanas. Estaconcepción supone una adaptación a los condicionantes culturales de cada sociedad. Coneste planteamiento tenemos que admitir que la ciudad americana no es exclusivamente undiseño europeo sino que habrá que tener en cuenta las necesidades específicas de cada gru-po cultural mesoamericano y, por tanto, las soluciones no serán únicas ni uniformes. Porotro lado, también podemos definir la ciudad desde el campo de la arquitectura, siendo estael resultado de las edificaciones que se construyen paulatinamente 5. En esta concepción latraza resulta de la construcción física de la misma ciudad; es decir, no puede existir sinedificación.

Aunque no podemos obviar en este estudio la rica historiografía sobre el tema, hemosintentado cimentar nuestra trabajo en la realidad urbanística que se propone a través de lostextos de las Relaciones Geográficas, lo que nos ofrece una diversidad de poblaciones masrica que los anquilosados planteamientos de ciudades regulares e irregulares, además deintegrarlas con sus condicionantes culturales y geográficos. Hemos subdividido el capítuloen varios apartados: Ciudades administrativas y de españoles, Pueblos de Indios, Enclavesmineros y Poblaciones de Frontera. Creemos que estos cuatro sistemas urbanos permitenvislumbrar las posibilidades urbanísticas del siglo XVI facilitando una lectura fragmentadade los elementos constitutivos de la ciudad y sus orígenes precisos en cada lugar.

La importancia de las fundaciones urbanas en América y su celeridad constructiva hansido siempre valoradas positivamente por la historiografía, convirtiéndose en uno de losobjetos de investigación mas interesantes de la cultura hispánica. Sírvanos de ejemplo el

4. BORIE, A. y DENIEUL, F. Méthode d’Analyse Morphologique des Tissus Urbains Traditionnels.5. Cfr. ROSSI, A. La arquitectura de la Ciudad. p. 60

Page 15: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 15

dato que nos ofrece en 1586 don Juan López de Velasco en su «Geografía y descripciónuniversal de las Indias» 6, señalando que se habían fundado 227 nuevos núcleos urbanos.Lógicamente las comparaciones con la otra gran cultura urbana, Roma, son siempre fácilesy evidentes.

El siguiente capítulo lo dedicamos a «La Arquitectura». No intentamos en el mismohacer un estudio de todas las construcciones realizadas durante el quinientos en México,sino reflexionar a la luz de las Relaciones Geográficas sobre una serie de tipologías funda-mentales en la ciudad y en la sociedad del momento. Para ello subdividimos en varios epí-grafes comenzando por el dedicado a los «materiales constructivos» que, junto al siguientereferido a la «arquitectura doméstica», constituyen una aproximación fundamental para en-tender los sistemas constructivos adaptados al medio y la utilización de materiales del en-torno en la arquitectura popular, basándonos en documentos precisos de carácter históricoal margen de metodologías procedentes de la antropología y etnología.

El subcapítulo tercero se dedica a las «edificaciones religiosas», posibilitando la com-prensión y datación de algunos conjuntos conventuales. Allí se precisan formas, espacios,ornamentos y funcionamientos que nos transportan al siglo XVI y a esa primera arquitectu-ra de la evangelización, brindándonos, a veces, noticias inéditas y propuestas arquitectóni-cas que han desaparecido y estaban vigentes en el último tercio del quinientos.

«Los hospitales» también ocupan un lugar importante si tenemos en cuenta el númeroelevado de enfermedades contagiosas que se derivaron del encuentro con los europeos. Ade-más, en el caso de Michoacán, debido a la actividad de don Vasco de Quiroga, los hospita-les se convirtieron en espacios no solo sanitarios sino de convivencia comunitaria. Es nece-sario señalar que estos lugares fueron puntos de encuentro entre la medicina europea y laindígena, facilitando el reconocimiento de las posibilidades terapéuticas de tradiciones biendiferentes.

En el caso de los «edificios institucionales» se mezclan los rollos y picotas que venían,desde el mismo momento de la fundación de la población, a significar la presencia de la justi-cia española, con los «cabildos indígenas» que permitieron el mantenimiento por parte de losnaturales de su propio gobierno siguiendo, eso sí, esquemas de los municipios españoles. Des-graciadamente estos edificios, citados y dibujados en las Relaciones Geográficas, han des-aparecido a excepción del de Meztitlán (Hidalgo), fundamental para la historia de la arquitec-tura. Esta ausencia tipológica convierte las noticias documentales sobre los que existieron enbásicas para el conocimiento de su funcionamiento y presencia urbanística.

Una de las razones esgrimidas y lógicas para las congregaciones y reducciones que lle-varían a la nueva traza de poblaciones fue la necesidad de encauzar agua que permitiera el

6. LÓPEZ DE VELASCO, J. Geografía y descripción universal de la Indias.

Page 16: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN16

desarrollo de las distintas comunidades. Estas conducciones y sus remates en fuentes y ca-jas de agua las hemos estudiado bajo el epígrafe de «arquitectura hidráulica». No olvide-mos, a favor de su importancia, el ejemplo, siempre citado, del acueducto de Zempoala, delque se aportan noticias interesantes sobre su construcción, así como el papel jugado en eldesarrollo de la zona geográfica, incluso como espacio comercial en la vía de comunica-ción entre la capital del virreinato y el puerto de Veracruz.

En relación con el agua añadimos un pequeño capítulo dedicado a los «temascales»,baños de vapor utilizados en las culturas prehispánicas que sobreviven con usos medicina-les. Las citas aparecen a lo largo de las Relaciones y también, algunas imágenes, ilustranCódices. Su utilización se ha mantenido hasta la actualidad en zonas rurales de México.

El capítulo séptimo lo dedicamos al «Análisis Regional de la Nueva España». Clasifi-camos las poblaciones por Estados y, a su vez, cuando ha sido necesario subdividimos aten-diendo a zonas geográficas, corregimientos, alcaldías mayores o cualquier otra posibilidadde relación que nos conjunte una zona geográfica. Este extenso epígrafe permite obtenertoda la información, acorde con nuestros intereses, contenida en las Relaciones Geográfi-cas. Aquí se amplían, documentan y se valoran todos aquellos datos que, con anterioridad,se han utilizado, cuando ha sido necesario, en la elaboración de los capítulos previos. Cons-tituyen, la suma de todos los análisis, una lectura completa y compleja de las respuestasque constituyeron el grupo documental de las Relaciones. Cada Estado va precedido por unesquemático mapa que permite situar la distintas poblaciones estudiadas, las cuales, en oca-siones, han variado su nombre desde el siglo XVI (en este caso aparece el actual entre pa-réntesis) o han desaparecido; lo que nos ha obligado a la consulta de numerosas fuentesrelativas a la Geografía Histórica. La identificación de poblaciones ha sido una labor im-portante, al igual que su inclusión en los Estados de la actual República de México. En estesentido, también, hemos incluido entre paréntesis, a lo largo del texto, el Estado a que per-tenece cada población citada para facilitar la lectura y ubicación geográfica y cultural delos diversos enclaves urbanos.

Lo cierto es que la presencia española y los nuevos organigramas político-sociales cam-biaron para siempre el ámbito americano. Pese a la asimilación de estructuras políticasprehispánicas y la conquista de grandes áreas geográficas de forma no traumática, la llega-da de españoles supuso cambios en la población creando rutas migratorias (unas en que losnaturales huían de los encomenderos hacia zonas de difícil acceso fuera de control o, por elcontrario, otras que tendían a la concentración humana en las nuevas ciudades ante las pers-pectivas económicas que allí se desarrollaban) que modificaron la estructura demográficade Mesoamérica. Por otro lado se modificaron la jerarquías en las vías de comunicación yse adaptaron a nuevos sistemas de transporte (animales de carga y tiro). Estos cambios es-tuvieron relacionados con los nuevos focos económicos (puertos y minas) y político-admi-nistrativos (capitales de Audiencias y obispados). También se alteraron los sistemas agríco-las tradicionales con la introducción de especies llegadas de Europa (trigo, cebada, frutas,verduras), así como nuevas técnicas de roturación con el arado. Además, se desarrolló la

Page 17: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 17

7. Sobre estos temas Cfr.: CROSBY, A. W. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y cultu-rales a partir de 1492.

8. El tribunal que juzgó este trabajo estaba formado por los doctores Emilio Gómez Piñol, José María MartínezFrías, Carmen Pena López, Joaquín Garriga Riera, Aurea de la Morena Bartolomé, María Luisa Sobrino Manzanaresy Jesús Palomero Páramo. A todos ellos mi agradecimiento.

ganadería, que pronto fue una continua amenaza para las milpas, con un ritmo crecienteimpensable para el mas positivo estudio de prospectiva. Por último, la concentración de lapoblación mediante congregaciones con fines evidentes de control se generalizaron y fue-ron en alza a lo largo del siglo XVI debido, en paralelo, a las epidemias que disminuían elnúmero de indígenas drásticamente y que obligaban a nuevas concentraciones para mante-ner la mano de obra necesaria para los sistemas economicistas españoles 7. Todos estos te-mas, desde el punto de vista de la historia de la arquitectura y del urbanismo, se tratan enesta investigación, a partir de los documentos conservados de las respuestas a los cuestio-narios enviados por Felipe II en 1577 y 1584 a Nueva España.

Existe, por último, un capítulo ajeno a la investigación pero básico para la misma don-de es necesario señalar aquellas personas que me han brindado su apoyo para este trabajoque ha significado, a nivel personal, un peldaño profesional importante al ser presentadocomo investigación en el concurso oposición para el acceso a Cátedra de Universidad 8, te-niendo un final feliz el 19 de noviembre de 2003. En esos difíciles momentos de exámenesfueron muchos los amigos que me apoyaron con su presencia y que siempre tengo que re-cordar: María Guzmán, Miguel Morán Turina, Fátima Roldán, Luis Méndez, Luis MartínezMontiel, Juan Carlos Hernández, Mercedes Fernández Martín, Juan Arenillas, Elena DíezJorge, Esther Galera Mendoza, Esperanza Guillén y Sergio Fernández-Villamor. Especial-mente, Alfredo Morales y Miguel Ángel Castillo compartieron conmigo la mayor parte deldesarrollo de la oposición. Su confianza y apoyo continuado mostraron el valor de su amis-tad, de la cual me enorgullezco.

Pero el trabajo tuvo toda un génesis a ambos lados del Atlántico. En México, TeresaSuárez Molina fue la responsable de la elaboración planimétrica, fundamental en el estu-dio. Desde mi primera llegada a México, hace ya 20 años, ella ha sido mi referente princi-pal sin cuyo apoyo y amistad poco hubiera conseguido. A ella se unen los amigos que meacompañaron en mis viajes o me facilitaron textos o indicaciones de interés: Ignacio HenaresCuéllar, José Antonio Terán Bonilla, Juan Benito Artigas, Alejandro Villalobos, Víctor HugoRuiz, Igor Cerda Farias, Guadalupe Tolosa, Elisa García Barragán y Clementina Díez y deOvando. Es el momento de agradecer a todos su atenciones y preocupaciones.

En paralelo, en España, tuvimos que ir dando forma a los gráficos, documentación ymaquetación final. Primero fue Gloria Espinosa, en el trabajo bibliográfico y de archivo. Acontinuación, las elaboraciones planimétricas de Alfredo Ruiz y Jesús Caracuel. Más ade-lante Antonio Narváez en la redacción de los textos; y, finalmente, el trabajo de Javier

Page 18: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN18

Cervilla y Miguel Ángel Sorroche fue fundamental, tanto en la fase de oposición como enla edición de este libro. A ellos dos debo el haber acabado esta investigación y los resulta-dos positivos de la misma.

Existe una persona que me ha ayudado con la fría labor de ordenación documental, consus silencios y apoyo incondicional durante muchos años y a la que jamás podré agradecercuanto me ha dado: Yolanda López Arquelladas.

Por último quiero mostrar mi agradecimiento a María José Osorio, Vicerrectora de Ex-tensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; Rafael Peinado, Director de la EditorialUniversidad de Granada; Lourdes Gutiérrez Carrillo y José Alberto Sánchez del Castillo,Vocal y Presidente, respectivamente, del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Téc-nicos de Granada; y, a Jerónimo Páez, Director de la Fundación El Legado Andalusí, loscuales siempre han sido sensibles a los proyectos de investigación que he llevado a cabo.

Page 19: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

2.LAS RELACIONES DE FELIPE II

Page 20: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 21: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

2.1. HISTORIOGRAFÍA

La valoración histórica de las Relaciones Geográficas comienza en el siglo XIX con eldiscurso de entrada en la Real Academia de la Historia de don Fermín Caballero bajo eltítulo «Las Relaciones Topográficas de España» (8 de diciembre de 1866), prestándole sóloatención a las realizadas en Castilla, aunque conocía algunas de Nueva España. A partir deeste momento se suceden distintas iniciativas que ponen de manifiesto la riqueza del mate-rial documental contenido en las mismas. Entre ellas destacan los trabajos del más insigneamericanista del siglo XIX, don Marcos Jiménez de la Espada. Su personalidad viajera (rea-lizó una expedición científica por América del Sur entre 1862 y 1865), su capacidad deobservación (su formación inicial era en Ciencias Naturales) y su marcado entusiasmo antelas posibilidades de conocimiento que significaban las Relaciones, hizo que invirtiera susúltimos años (muere en 1898) en sistematizar y publicar las referidas fundamentalmente aPerú 1. En paralelo, Don José María Asensio, auspiciado por la Real Academia de la Histo-ria, hacia lo mismo con las correspondientes a Yucatán (México) 2.

También correspondió a don Marcos Jiménez de la Espada la denominación de «Rela-ciones Geográficas», su antecesor don Fermín Caballero les había denominado «Topográ-ficas» y, en la realidad documental, la petición de Felipe II era «Relaciones y Descripcio-nes de los Pueblos de Indias». El término «Geográficas» lo aplicó Jiménez de la Espada:«…por dos razones: 1.ª, porque muchas de ellas, mas que de lugares, son de provincias o

1. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. Relaciones Geográficas de Indias, Perú. Madrid, 1881-1897, 4 Vols.(reimpresión, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1965). En la edición de 1965 don José Urbano MartínezCarreras hizo un esbozo bio-bibliográfico de Jiménez de la Espada fundamental para valorar la obra del eruditoochocentista.

2. ASENSIO, J. M. «Relaciones de Yucatán». En: Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimien-to, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de Ultramar. Vols. 11 y 13. Madrid, 1898-1900.

Page 22: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN22

comarcas enteras, corográficas, como ya Pinelo las denominó, y era preciso un calificativomas general que comprendiese á unas y otras; y 2.ª porque, aun dando caso que todas fue-ran de la segunda especie, yo entiendo por topográfico lo que se refiere al terreno, al suelo,al sitio, no a la población, sus habitantes, etc.» 3. Desde luego, al margen de las explicacio-nes de nuestro erudito, el término acabó imponiéndose en la historiografía.

La senda marcada por don Fermín Caballero continuaría a lo largo del siglo XX con laedición y comentario de las Relaciones realizadas en la Península Ibérica bajo la denomi-nación de Topográficas que ascienden, las conservadas, a 715 y que se circunscriben al centrode Castilla 4, mientras que las americanas seguirán con el calificativo de «Geográficas» acu-ñado por Jiménez de la Espada.

Volviendo al ámbito americano, en los primeros años del siglo XX, tenemos que citaruna serie de iniciativas entre las que podemos señalar la de don Francisco del Paso y Troncosoy su magna obra «Papeles de Nueva España» editada en ocho volúmenes (Madrid,Rivadeneira, 1905-1906), de los cuales dedica los volúmenes 4 al 7 a la publicación de lasRelaciones Geográficas de la Nueva España 5. Paso y Troncoso, que era Director del Mu-seo Nacional de México, había sido enviado a España por el gobierno mexicano para reali-zar investigaciones sobre la época virreinal basadas en los documentos conservados en ar-chivos españoles.

Otros trabajos que hay que reseñar en los inicios del siglo XX son los de don ManuelSerrano y Sanz que edita las «Relaciones históricas y geográficas de América Central» (Ma-drid, 1908) y las «Relaciones históricas de América. Primera mitad del siglo XVI» (Ma-drid, 1916).

Ahora bien, la dispersión de estos documentos en diversos archivos obliga a publica-ciones y estudios fragmentados en relación a los textos disponibles. Es el caso de los traba-jos de Germán Latorre que se centran en el Archivo General de Indias de Sevilla 6. Ese in-

3. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. Relaciones Geográficas de Indias, Perú. Tomo I, p. CXXI.4. La historiografía sobre las Relaciones Topográficas a lo largo del siglo XX ha sido importante, citar los

trabajos de Carmelo Viñas Mey y Ramón Paz que editaron, entre 1949 y 1971, las correspondientes a la CiudadReal, Madrid y Reino de Toledo. Como análisis y valoración de los trabajos realizados sobre el tema, véase: LÓPEZ

GÓMEZ, J. y LÓPEZ GÓMEZ, A. Cien años de estudios de las «Relaciones Topográficas de Felipe II» después deCaballero, pp. 33-72, y ALVAR EZQUERRA, A. Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid (Estudio introductorio).

5. Don Francisco del Paso y Troncoso publicó 52 Relaciones copiadas de la Real Academia de la Historia deMadrid y del Archivo General de Indias de Sevilla. Tenía pensado publicar las 43 que se encontraban en México,en aquel momento, en manos de los herederos de García Icazbalceta pero nunca llegó a transcribirlas. Cfr. ACUÑA,R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 11-12.

6. LATORRE, G. Relaciones geográficas de Indias (contenidas en el Archivo General de Indias). La Hispa-noamérica del siglo XVI. Virreinato de Nueva España; y Relaciones Geográficas de Indias. La Hispanoamérica delsiglo XVI: Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Republica Argentina.

Page 23: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 23

vestigador se consideraba a sí mismo continuador de la labor de don Marcos Jiménez de laEspada. De igual forma hay que destacar el esfuerzo de don Luis Vargas Rea por continuarla interrumpida serie de don Francisco del Paso y Troncoso (1945-1952) publicando rela-ciones de Michoacán. También, la tesis doctoral que presentara don Leoncio CabreroFernández en la Universidad Complutense de Madrid en 1959 sobre las de Nueva España 7.Modelos de investigación que abarcarán buena parte del siglo pasado 8.

Los esfuerzos continuaron de forma puntual. No obstante, la importancia documental delas Relaciones era reconocida en el XXXIII Congreso Internacional de Americanistas cele-brado en Costa Rica en 1958. Allí se adoptaba la resolución de catalogar las publicacioneshechas sobre las mismas, identificar los archivos que contenían originales y promover su edi-ción. Incluso se nombró una comisión internacional para el «Inventariado de las Relaciones yDescripciones Geográficas de Indias». Los resultados se debían exponer en el siguiente con-greso a celebrar en Viena en 1960. La Comisión no dio ninguna muestra de actividad si ex-ceptuamos, a título personal, los trabajos de uno de los comisionados: Howard Cline 9.

Es quizás la obra de Howard Cline 10 la que con criterios historiográficos modernos co-menzó a sistematizar el contenido de las Relaciones Geográficas, subdividiéndolas en: sim-ples, compuestas y complejas. «Es simple, cuando el oficial que la preparó se limitó a descri-bir su corregimiento; compuesta, cuando, después de enumerar brevemente los lugares másimportantes de su jurisdicción, procedió a preparar una relación mas o menos extensa paracada uno de ellos; compleja, cuando, en el proceso de responder a cada capítulo del cuestio-nario, proporcionó información sobre otros pueblos sujetos a la cabecera» 11. El mismo es-quema organizativo seguiría Donald Robertson que publica en ediciones coordinadas por Clinesu «Catalog of pinturas (maps) of the Relaciones Geográficas», en el que la divideestilísticamente definiendo un «estilo europeo», un «estilo nativo» y un «estilo mixto» 12. Esta

7. CABRERO FERNÁNDEZ, L. Historia de las relaciones geográficas de Indias: (Nueva España, siglo XVI).8. Sobre las publicaciones fragmentarias de relaciones, Cfr. CLINE, H. The Relaciones Geográficas of Spain,

New Spain and the Spanish Indies: An annotated Bibliography, pp. 370-395.9. CLINE, H. The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1586, pp. 341-374.10. CLINE, H. The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1648, pp. 183-242.11. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Guatemala, p. 11, nota 6.12. Cfr. ROBERTSON, D. Mexican manuscript painting of the early colonial period; The Relaciones Geo-

gráficas of Mexico, pp. 540-547; The pinturas (maps) of the Relaciones Geográficas, with a Catalog, pp. 243-278; y, ROBERTSON, D. y BARTON ROBERTSON, M. Catalog of pintures (maps) of the Relaciones Geográficas,pp. 265-278.

Page 24: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN24

restringida clasificación permitió una primera metodología de análisis de conjunto que fue,prontamente, superada al precisar los diversos elementos representados. En este sentido, hayque destacar el estudio de Alexander Tait que establece cinco tipologías basadas en la estruc-tura de la representación y en las temáticas. Así distingue: «Cartas náuticas», «Perspectivaspaisajísticas», «Planos de ciudades», «Planos de ciudades dentro de planos regionales o co-marcales», «Planos regionales» y «Otras categorías» 13.

Mucho más interés desde el punto de vista interpretativo de las pinturas que acompa-ñaban las Relaciones tiene la obra de Bárbara E. Mundy 14. Nuestra investigadora analizalas pinturas en relación con la comprensión del mundo prehispánico, señalando la capaci-dad de los pintores indígenas de mantener una información topográfica e histórica, a la vezque responden de forma parcial a los intereses del nuevo poder establecido. Sus análisispormenorizados, muestran su profundo conocimiento de las culturas mesoamericanas y lafunción de la imagen en sus valores simbólicos y de relato dentro de las mismas. Es, sinduda, el mejor trabajo realizado hasta la actualidad sobre las pinturas de las Relaciones 15.

Entre los trabajos básicos para cualquier estudioso de la cultura virreinal mexicana seencuentran los de Peter Gerhard. Sus tres publicaciones sobre la Geografía Histórica de laNueva España, que aparecen entre 1972 y 1982 en las universidades de Cambridge yPrinceton, son fundamentales 16. Están basadas, fundamentalmente, en la utilización de lostextos de las distintas Relaciones Geográficas elaborados a lo largo de los siglos de la EdadModerna. Gerhard reconstruye el panorama de cada población, enmarcada en la jurisdic-ción que le corresponde, atendiendo a los epígrafes de datos generales, gobierno, iglesia,población y asentamientos, y fuentes documentales. Además de la correcta utilización delos datos extraídos por las Relaciones aporta sugerencias de archivos y líneas de investiga-ción a seguir.

La mayor parte de estos trabajos generados en Estados Unidos intentan recuperar y va-lorar la pervivencia de las culturas indígenas, un planteamiento bien distinto enmarca losestudios de Erwin Walter Palm que relaciona las pinturas que representan las ciudades ysus áreas circundantes con los sistemas propios de los agrimensores romanos que perviven

13. Cfr. TAIT, A. Cartography and Colonial Society. Maps of the Relaciones Geográficas of México andGuatemala. El trabajo de Tait está estudiado en MORALES FOLGUERA, J.M. La construcción de la utopía. El pro-yecto de Felipe II (1566-1598) para Hispanoamérica, pp. 122-124.

14. MUNDY, B. The mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geo-gráficas.

15. Cfr. MORALES FOLGUERA, J.M. La construcción de la utopía. El proyecto de Felipe II (1566-1598) paraHispanoamérica, pp. 124-127.

16. Cfr. GERHARD, P. Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821; La Frontera Sureste de la Nue-va España; y, La Frontera Norte de la Nueva España.

Page 25: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 25

en la Edad Media y que se vuelven a estar en vigor durante el siglo XVI 17. Palm analizaestas imágenes de las Relaciones de Felipe II como rasgos humanistas en tanto que recupe-ración de la Antigüedad. De hecho, algunos de los trabajos de los gromáticos romanos, en-tre los que figura Frontino 18, tuvieron bastante éxito durante el quinientos acompañándosesus ediciones con dibujos en los cuales se combinan los sistemas planimétricos reticuladoscon la elevación de los elementos principales, al igual que algunas de las pinturas que acom-pañan las Relaciones Geográficas de 1577 19.

En paralelo a los estudios de la escuela norteamericana se comenzó, en el último cuar-to del siglo XX, la edición sistemática de los textos de las Relaciones Geográficas. En estesentido han sido fundamentales para nuestro caso los estudios y ediciones del Instituto deInvestigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México que, bajo ladirección de René Acuña, ha ido publicando las Relaciones Geográficas del siglo XVI co-rrespondientes a Nueva España. Este esfuerzo historiográfico en diez volúmenes se realizóentre 1982 y 1988. El primero se dedicó a Guatemala y los nueve restantes a Nueva Espa-ña. Los que a nosotros nos interesan recogen un total de 112 Relaciones. Se organizaronpor diócesis episcopales y, a veces, una relación abarca varias poblaciones. El esquema deesta magna obra para México es la siguiente: 34 Relaciones de Antequera (Oaxaca) (Vols. 2y 3), 16 Relaciones de Tlaxcala (Vols. 4 y 5), 33 Relaciones de México (Vols. 6, 7 y 8), 17Relaciones de Michoacán (Vol. 9) y 12 Relaciones de Nueva Galicia (Vol. 10). Estos textosse acompañan de introducciones utilísimas, en cada volumen y en cada Relación. No faltanlas notas explicativas, atinados vocabularios de palabras poco usuales en español y de tér-minos de lenguas nativas, índices onomásticos y toponímicos, así como una completa bi-bliografía.

En el ámbito español, paralelamente, un proyecto de investigación dirigido por Fran-cisco de Solano desde el Departamento de Historia de América «Fernández Oviedo» delCentro de Estudios Históricos de Madrid, ha ido sistematizando las distintas encuestas pro-puestas entre los siglos XVI y XVIII y valorando el alcance de las mismas 20.

17. Cfr. PALM, E. W. Rasgos humanistas en la cartografía de las relaciones geográficas de 1579-1581, pp.109-112; y, Estilo cartográfico y tradición humanista en las relaciones geográficas de 1579-1581, pp. 195-203.

18. Cfr. RESINA SOLA, P. Frontino. De Agri Mensura.19. Cfr. PASTOR MUÑOZ, M. y LÓPEZ GUZMÁN, R. Los sistemas de representación en los gromáticos lati-

nos y su pervivencia en las imágenes de las ciudades Hispanoamericanas, pp. 465-478.20. Cfr. SOLANO, F. Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, pp. XIII-XV.

Page 26: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN26

De forma puntual las pinturas de las relaciones geográficas han servido de apoyo a tra-bajos sobre la arquitectura y urbanismo novohispanos del siglo XVI 21, han sido utilizadasen exposiciones 22 o como ilustraciones de diversas ediciones sin análisis explicativos para-lelos 23.

Entre las obras que fragmentariamente analizan las Relaciones Geográficas tenemosque citar a Richard Kagan y su trabajo titulado «Imágenes urbanas del mundo hispánico,1493-1780». En él nuestro conocido hispanista plantea las formas de representación del pai-saje urbano durante el periodo virreinal, centrándose en aquellas imágenes realizadas conla finalidad de ser expuestas al público, obviando las que se denominaban secretas y queentraban, generalmente, en los ámbitos administrativos. La obra es fundamental desde elpunto de vista metodológico, pues señala la diferencia entre las imágenes corográficas, queresponden a la idea de ver la ciudad, frente a las comunicéntricas, que suponen el conoci-miento de la población y que revela aspectos socioculturales más profundos que la simplearquitectura representada. En este último ámbito incluye las que acompañan a las Relacio-nes Geográficas, dedicándole un capítulo con el título de «mapas» donde analizapormenorizadamente algunas como Tejupan o Teozacoalco 24.

Un último hito historiográfico encontramos en la monografía publicada por José Mi-guel Morales Folguera 25. En ella se plantea una visión genérica de la política urbana ypoblacional de Felipe II para América. Se analizan las principales legislaciones y su puestaen práctica. Igualmente, hace un análisis historiográfico certero de las aportaciones de losdistintos investigadores en la interpretación y clasificación de las pinturas derivadas de lasRelaciones Geográficas, así como su alcance como fuente de investigación. Trabajo, portanto, que ofrece a la comunidad científica claves interpretativas no conocidas einterrelacionadas en un proyecto común.

En ocasiones, las Relaciones Geográficas han sido publicadas de forma individual poreditoriales e investigadores de ámbito regional que, a veces, han realizado estudios críticose interpretativos de gran valor historiográfico. Sirvan como ejemplos los llevados a cabo enMichoacán y, mas concretamente, en Tiripetío 26. Allí, Igor Cerda Farias ha publicado el

21. Cfr. ESPINOSA SPINOLA, G. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España duranteel siglo XVI; o, LÓPEZ GUZMÁN, R. Imágenes urbanas en las Relaciones Geográficas de Felipe II, pp. 211-233.

22. Cfr. AA.VV. Los siglos de Oro en los virreinatos de América, pp. 195-197; y, AA.VV. Obras Hidráulicasen América Colonial, pp. 220-229.

23. Cfr. SARTOR, M. Arquitectura y Urbanismo en Nueva España, siglo XVI; y, TOVAR DE TERESA, G., LEÓN

PORTILLA, M. y ZAVALA, S. La utopía mexicana del siglo XVI.24. Cfr. KAGAN, R. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780. pp. 186-192.25. MORALES FOLGUERA, J. M. Op. cit..26. Relación Geográfica de Tiripetío, 1580 (Trascripción, notas y estudio de Igor Cerda Farías).

Page 27: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 27

texto correspondiente con un ingente número de notas aclaratorias propias de un investiga-dor que ya había utilizado estas fuentes documentales en otros trabajos sobre la historia deeste importante centro agustino en el siglo XVI 27.

2.2. LAS RELACIONES DE 1577 Y 1584: OBJETIVOS Y ANÁLISIS

Las Relaciones solicitadas por la Corona española durante el siglo XVI tenían como ob-jetivo un mejor conocimiento del territorio para configurar una administración más eficaz.

Las peticiones comienzan desde el mismo momento del descubrimiento, solicitandosiempre a los navegantes, conquistadores y administradores de las Indias descripciones delas tierras ocupadas, pero se sistematizan, por primera vez, en Reales Cédulas de 1530 y1533 28. No obstante, tenemos que esperar a la labor centralizadora y organizadora de Feli-pe II para concebir un proyecto coherente y con resultados positivos como sería la encuestaenviada en 1577. El espíritu del monarca tiene su plasmación mas directa en la figura Juande Ovando que ocupará la presidencia del Consejo de Indias entre 1570 y 1574. Su grancontribución será proponer unas ordenanzas de funcionamiento que sistematizaran el traba-jo del Consejo. En ellas se daban normas precisas sobre las funciones de los cargos de cro-nista mayor y cosmógrafo real. Al primero de ellos correspondería, entre otras atribucio-nes, la formación de un archivo que debería contener todos los documentos descriptivos deAmérica. Aprobadas las ordenanzas se nombró a Juan López de Velasco (1571-1591) cro-nista y cosmógrafo real 29. Posiblemente este personaje, que había sido secretario de Ovando,sea el autor de las instrucciones y cuestionario de 1577. En este sentido tenemos que rese-ñar el interés de Juan de Ovando por las Relaciones, ya que había enviado en 1569 unaencuesta de 37 preguntas, otra de 200 en 1570 y una más de 135 en 1573 30. Todas las noti-cias existentes en el Consejo de Indias se reunirían en libros que abarcarían los siguientes

27. Cfr. CERDA FARÍAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío.28. Cfr. SOLANO, F. (Ed.) Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias. Docu-

mentos 1 y 2.29. Anteriormente a la existencia de los cargos de cronista y cosmógrafo reales, tenemos que reseñar la obra

de Pedro Mártir de Anglería que recopiló en su libro «Décadas del Nuevo Mundo» (1530) los conocimientos que setenían hasta ese momento. Parece que el primero que ocupó el cargo de Cronista de Indias fue Fray Antonio deGuevara, en 1526, desconociéndose su obra. En 1532 era nombrado como Cronista General de Indias don GonzaloFernández de Oviedo, el cual había publicado en 1526 el «Sumario de la natural historia de las Indias». En 1535publicaba la primera parte de su «Historia general y natural de las Indias» (la segunda no aparecería hasta 1851).Mas adelante sería cosmógrafo Alonso de Santa Cruz; Cfr. CUESTA DOMINGO, M. Alonso de Santa Cruz y su obracosmográfica.

30. Cfr. MORALES FOLGUERA, J. M. Op. cit., pp. 39-41.

Page 28: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN28

títulos: Cosmografía General, Historia Natural, Historia Moral y sucesos de las Indias, Re-pública cristiana en lo temporal (por provincias y núcleos urbanos), Legislación, Oficiospúblicos, Censos urbanos y rurales, Hacienda (funcionarios, repartimientos de indios, puer-tos y aduanas, minas, casas de moneda, diezmos, penas de cámara, situados, censos demo-gráficos y padrón general) y Descripciones (geográficas, eclesiásticas y civiles). Propuestaambiciosa que no se llevó a cabo pero que muestra el ánimo organizador del Consejo deIndias y la búsqueda continua de nuevos datos sobre los sucesos y realidad de América. Noobstante, Juan López de Velasco sistematizaría parte de la información en su manuscrito«Geografía y descripción universal de las Indias». 31

Esta necesidad de información es lo que hizo que el Consejo de Indias enviara a lolargo del periodo virreinal una treintena de peticiones entre 1531 32 y 1812. No se tratabade realizar un control exhaustivo del territorio, hubiera sido impensable, sino de codificar,lo mas certeramente posible, las condiciones de gobernabilidad en el sentido mas ampliode la palabra, sirviéndose de las Relaciones que eran archivadas inmediatamente como in-formaciones puntuales en casos determinados o para la confección de esos proyectos delibros nunca realizados 33. Es cierto, igualmente, que funcionó una especie de secretismooficial ante el peligro que suponía el conocimiento de textos y planos para potencias ene-migas. De hecho, Felipe II ordenó al Consejo de Indias en 1581 guardar bajo llave los ma-pas e informes recogidos junto con las Relaciones Geográficas 34. Esta prohibición genera-lizada se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII, siendo rota por la política de Felipe Vtendente a contrarrestar la imagen negativa de España en Europa 35.

De las Relaciones requeridas durante el siglo XVI a América y, en concreto, a NuevaEspaña, a nosotros nos interesa las que tuvieron como origen una Real Cédula firmada porFelipe II en San Lorenzo el 25 de mayo de 1577, la cual sería nuevamente enviada, conligeras modificaciones, en 1584 36. La razón de nuestro interés estriba en las rápidas y abun-

31. Esta obra fue publicada integra en 1894. LÓPEZ DE VELASCO, J. Geografía y descripción universal delas Indias.

32. En 1531 se enviaba al Gobernador de Santa Marta una Real Provisión pidiendo noticias sobre la tierra ysus calidades, núcleos urbanos, población aborigen y recursos. Cfr. SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispa-noamericana, 1492-1600. pp. 96-99.

33. Cfr. PONCE LEIVA, P. «Los cuestionarios oficiales: ¿un sistema de control del espacio?» En: SOLANO, F.(Ed.) Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, pp. XXIX-XXXVI.

34. KAGAN, R. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780, pp. 131.35. Ibidem, pp. 152.36. El profesor Morales Folguera considera que los cambios en las preguntas se debieron a la influencia del Con-

cilio de Trento ya que se eliminaron las preguntas sobre los cultos y ritos prehispánicos, así como lo concerniente alsignificado del nombre de la ciudad en lengua nativa; Cfr. MORALES FOLGUERA, J. M. Op. cit., p. 40. Realmente laúnica exclusión que he encontrado en el texto de 1584 con respecto al de 1577 es de «ritos» en la pregunta 14 que ya estácontenido y es repetitivo por tanto en el concepto que si se mantiene de «adoraciones».

Page 29: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 29

dantes respuestas conservadas. Posiblemente el éxito de la Cédula Real estaba en la peti-ción basada en un cuestionario prudente y ponderado. Eran cincuenta preguntas 37. Los re-dactores podían dejar sin responder aquellas que no supieran. Además, había un número depreguntas que sólo afectaban, según su cualidad, a determinadas poblaciones (de indios, deespañoles, situadas en la costa). Esto significaba que las cincuenta preguntas podían, ennumerosas ocasiones, reducirse a un máximo de cuarenta. Consideramos que la reimpresiónde 1584 supone la prueba más evidente de que el cuestionario estaba teniendo éxito dentrode los parámetros de valores que habían supuesto en el Consejo de Indias.

La Cédula Real especificaba el envío a los Virreyes o Audiencias y, desde este nivel, sedistribuirían a los Gobernadores, Corregidores o Alcaldes Mayores. Estos, a su vez, podríanir delegando en los concejos, curas o religiosos encargados de las doctrinas. Las respuestasse remitirían lo más rápidamente posible siguiendo el sistema en cadena, ahora ascendente.Además se solicitaba a los redactores de la Relación que se iniciaran con su nombre y el delos demás informantes, así como el de la persona y cargo que le había solicitado su realiza-ción. Esto significaba un control y un sistema de organización que permitía a los responsa-bles últimos crear un mapa de la repercusión y alcance de la muestra 38.

Impresa en 1577 llegó a la Real Cédula a Nueva España a fines de 1578 comenzándose adistribuir en 1579, siendo virrey don Martín Enríquez. Las respuestas se escalonaron desde estafecha hasta 1582. Reimpresa en 1584, una nueva serie de respuestas se sucedieron durante 1585.

El éxito de la empresa porcentualmente lo podemos evaluar si tenemos en cuenta quese conservan de la Nueva España unas 166 respuestas frente a las cuarenta del Virreinatodel Perú 39. Aunque estos números dependen de si integramos las distintas relaciones den-tro de sus corregimientos o las tratamos como independientes. De todas formas las corres-pondientes a México al menos cuadriplican las de Perú y, además, conservan un númeroimportante de dibujos frente a los escasos en las de América del Sur.

Hemos de suponer, no obstante, que en muchos casos no se respondió el cuestionario yque, incluso, no llegó a algunos territorios. Si se hubiera culminado el proyecto en su tota-lidad el volumen documental sería ingente.

Siguiendo a Raquel Álvarez Peláez 40, podemos establecer los siguientes grupos de pre-guntas y temas patentes en el cuestionario de 1577:

37. Una de las razones por la que la petición de Relaciones de 1573 no se respondió es porque incluía elexcesivo número de 135 preguntas.

38. Sobre la estructura jurídica de la Nueva España, Cfr. OTS CAPDEQUÍ, J.M. El Estado español en lasIndias.

39. SOLANO, F. Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias, p. XXV.40. ÁLVAREZ PELÁEZ, R. «El cuestionario de 1577. La «Instrucción y memoria de las relaciones que se han

de hacer para la descripción de las Indias» de 1577». En: SOLANO, F. (Ed.) Cuestionarios para la formación de lasRelaciones Geográficas de Indias, pp. XCIII-CVI.

Page 30: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN30

1.—Datos generales de la Comarca o Provincia (preguntas 1 a 5). Temáticas: historialocal, clima, características geográficas, población y lenguas habladas.

2.—Pueblos de españoles (preguntas 6 a 10). Temáticas: situación geográfica (orienta-ción, distancias, comunicaciones), historia, población y recursos económicos. Se pide tam-bién la traza del pueblo.

3.—Pueblos de indios (preguntas 11 a 15). Temáticas: historia local desde épocaprehispánica y etnografía (vestidos, alimentación, salud, medicina, ritos y costumbres).

4.—Noticias puntuales de todos los pueblos (preguntas 16 a 37). Podemos subdividir-las en varios grupos: datos geográficos (preguntas 16 a 21), recursos vegetales y animales(preguntas 22 a 27), recursos minerales (preguntas 28 a 30), aspectos generales de la vidadel pueblo, incluidos los tipos de edificios (preguntas 31 a 37).

5.—Pueblos marítimos (preguntas 38 a 47). Temáticas: descripción de las costas, puer-tos, accidentes, capacidad de navegación, avituallamiento, vientos e islas. Se pide tambiénun dibujo de la costa.

6.—Datos generales de la encuesta (preguntas 48 a 50). Temáticas: pueblos desapare-cidos, cuestiones a destacar no preguntadas específicamente y firmas de los participantesen la redacción.

De esta estructura general nosotros vamos a extraer las noticias que nos interesan paranuestro preciso estudio de carácter urbanístico y arquitectónico. A veces la información útilestá envuelta en respuestas a puntos teóricamente ajenos. No obstante, podemos centrar nues-tro interés en las preguntas y números siguientes:

10.—El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en bajo, ollano, con la traza de ellos.

22.—Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los frutosy provechos que de ellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o serían buenas.

29.—Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles y otras señaladas y de estimaque asimismo hubiere.

31.—La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas en losdichos pueblos o en otras partes, de donde los trajeren.

35.—La iglesia catedral y la parroquial o parroquiales, que hubiere en cada pueblo conel número de los beneficios y prebendas que en ellas alguna capilla o dotación señalada,cuya es y quién la fundó.

36.—Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo hubiere, ypor quién y cuándo se fundaron y el número de religiosos y cosas señaladas que en elloshubiere.

37.—Asimismo los hospitales, colegios, y obras pías que hubiere en los dichos pue-blos y por quién y cuándo fueron instituidos.

42.—Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura y trazade ellos en pintura, como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la forma ytalle que tienen.

Page 31: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 31

Como vemos, en algunas de estas preguntas se sugiere la posibilidad de informar me-diante pinturas. Estas, cuando las hay, se convierten en documentos imprescindibles biensean de carácter genérico o puntual, al describir pormenorizadamente una población.

2.3. LOS FONDOS DOCUMENTALES

Las Relaciones que habían llegado al Consejo de Indias comenzaron a sufrir cierto tra-siego tras el abandono del edificio que ocupaba en Madrid. En 1718 fueron enviadas aSimancas. En 1783 retornaron a Madrid y, desde aquí, fueron a incrementar los fondos delArchivo General de Indias de Sevilla fundado en 1785. No llegaron todas.

Cuarenta y seis relaciones acabaron en el Archivo de la Real Academia de la Historiade Madrid. Fueron adquiridas en 1863 provenientes, posiblemente, de los papeles america-nos de don Juan Bautista Muñoz y Ferrandis 41. El interés de la Real Academia de la Histo-ria en los temas americanistas provenía de un Real Decreto de 1755 por el que se nombrabaa esta institución como «Cronista de Indias».

Otras cuarenta y una, que habían desaparecido, fueron adquiridas en 1853 por don Joa-quín García Icazbalceta a un tal Francisco González de Vera. Un nieto de éste, Luis GarcíaPimentel y Elguero, las vendió en 1937 a la Universidad de Texas 42.

Teóricamente una vez elaboradas las encuestas serían devueltas a la autoridad virreinaly ésta las remitiría al Consejo de Indias, pero no siempre pasó así. La Relación Geográficade Tlaxcala (que engloba las cabeceras de Ocotelulco, Quiyahuiztlán, Tepeticpac y Tizatlán)se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Glasgow (Gran Bretaña). El texto especi-fica la existencia de un mapa que se ha perdido y va acompañado de dos escudos (uno el deFelipe II y otro desconocido), dos ruedas calendáricas coloreadas y 156 dibujos a tinta. Lahistoria de esta relación es compleja. Alonso de Nava, Alcalde Mayor de Tlaxcala (1579-1583) encargó la realización de la misma a Diego Muñoz Camargo, un mestizo bien forma-do y con conocimientos lingüísticos. Fue redactada entre 1581 y 1584 sin seguir el orden

41. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. Relaciones Geográficas de Indias. Perú. Tomo I, p. XV. Existe una contra-dicción importante en cuanto a las fechas. Los papeles de Juan Bautista Muñoz fueron recogidos a partir del encar-go, en el siglo XVIII, de Carlos III de redactar una Historia de España. A su muerte sus manuscritos fueron legadosal rey, debiendo ingresar en la Biblioteca de los Reyes de España. Tras hacer un inventario el rey ordenó que pasa-ran a la biblioteca de la Academia de la Historia 107 volúmenes. Si en este grupo estaban las Relaciones Geográfi-cas, que suponemos tuvo en sus manos ya que muchos documentos utilizados provenían del Consejo de Indias, noentendemos la fecha de 1863 que señala Marcos Jiménez de la España como año de entrada de los documentos enla Academia, máxime cuando la fecha era tan inmediata al momento de realizar sus trabajos, Cfr. CONTRERAS, R.Las Colecciones documentales sobre América de la Real Academia de la Historia y su contribución al V centenariodel descubrimiento del nuevo mundo, pp. 86-87 y 94.

42. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Guatemala, p. 9.

Page 32: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN32

de las preguntas y, aunque responde a la mayoría de ellas, lo hace con una larga extensión,a veces repitiendo conceptos. Durante el proceso de elaboración y en paralelo, Tlaxcala en-vió una embajada ante Felipe II en 1583 de la que formaba parte Diego Muñoz Camargocomo teniente del Alcalde Mayor y traductor 43. Una copia de la Relación fue preparada yencuadernada en Madrid para obsequiársela al monarca. Esta circunstancia especial hizoque la Relación Geográfica de Tlaxcala no siguiera el trámite burocrático normal y que,además, el Consejo de Indias no la reclamara. La Relación formaría parte de la BibliotecaReal hasta la muerte del rey en 1598, según consta en el inventario levantado en ese mo-mento y que sería consultado y citado por León Pinelo en 1629 44. Durante el siglo XVIIexisten algunos datos que permiten afirmar su permanencia en Madrid, perdiéndose su hue-lla durante el siglo XVIII para aparecer formando parte de la colección del médico y bi-bliófilo escocés William Hunter que debió adquirirla, no se sabe a quien, entre 1770 y 1783.En esta última fecha se donó parte de la colección del erudito a la Universidad de Glasgow,trasladándose a esta institución en 1807. La falta de catalogación de los manuscritos hizoque hasta 1908 no vuelva a localizarse. Finalmente, como señalamos, René Acuña, que supode la existencia de la Relación en Glasgow en 1979, pudo transcribir el texto y darlo a laimprenta (1984) con las anotaciones y seriedad de todas sus investigaciones 45.

En paralelo a esta historia, Diego Muñoz Camargo debió entregar el original al alcaldemayor de Tlaxcala, don Alonso de Nava. De este manuscrito se conservan algunas partes yfue, sin duda, el utilizado para la redacción de la «Historia de Tlaxcala» 46 del propio MuñozCamargo; fuente de la que fueron bebiendo los cronistas posteriores 47.

El resto de Relaciones Geográficas conocidas se encuentran agrupadas en tres institu-ciones: La Real Academia de la Historia de Madrid, el Archivo General de Indias de Sevi-lla y la Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas en Austin.

Los manuscritos conservados en Austin (Texas), ya lo hemos indicado, pertenecieron ala colección de don Joaquín García Icazbalceta que las había adquirido a mediados del si-glo XIX. En su biblioteca, heredada por don Luis García Pimentel, permanecieron hasta1937. No obstante, existe un manuscrito que corresponde a la Relación de Tezcoco que tie-

43. En la embajada acompañaba a Diego Muñoz Camargo don Antonio de Guevara, gobernador indígena.Partió para España en abril de 1583 y debió regresar en septiembre de 1585. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográfi-cas del Siglo XVI: Tlaxcala I. pp. 13-14.

44. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 14.45. Ibidem, pp. 13-22.46. Cfr. MUÑOZ CAMARGO, D. Historia de Tlaxcala (Ed. de Germán Vázquez).47. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I. pp. 17-18. El manuscrito de la «His-

toria de Tlaxcala» también ha tenido una vida agitada que le llevaría a la biblioteca del convento de San Franciscoen México, después pasó a la colección Boturini, mas adelante a la Pontificia Universidad y al Museo Nacional.Finalmente, Joseph Aubin la trasladó a Francia, conservándose, en la actualidad en la Biblioteca Nacional de París(Ms. Mexicain, 210).

Page 33: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 33

ne un origen diferente y, a su vez, interrelacionado. Se trata de la trascripción manuscritaque hizo don Joaquín García Icazbalceta en 1841 del texto existente en el extinguido cole-gio de San Gregorio. El manuscrito original pasó a don José María de Agreda y Sánchezdonde lo volvió a consultar García Icazbalceta en 1891. Mas tarde fue adquirido por donGenaro García y, en 1927, se incorporó conjuntamente con los manuscritos y libros de laColección Genaro García a la Biblioteca de la Universidad de Texas (signatura G 57-59).Ahora bien, esta relación no es la original sino una copia adulterada que realizó don Fer-nando de Alva Ixtlilxóchilt hacia 1608. De este pasó a su hijo, don Juan Luis de Alva Cor-tés. A continuación a don Carlos Sigüenza y Góngora, quedándose a su muerte en la biblio-teca de los Jesuitas. Tras la expulsión de estos, 1760, la dispersión consiguiente hizo que lacopia se situara en el colegio de San Gregorio ya comentado 48.

La Relación de Cuzcatlán es interesante para señalar alguna de las condiciones de con-servación de estos documentos. Hoy día, existen dos versiones que debieron producirse enel momento de la redacción por el mismo escribano. Los dos manuscritos llegaron al Con-sejo de Indias de Sevilla ya que ambas se numeraron (nos. 126 y 187). Ahora bien, la n.º126 pasó al Archivo General de Simancas y desde allí al Archivo General de Indias de Se-villa. La n.º 187, en cambio, se pierde en el tiempo hasta que fue adquirida por el bibliógra-fo mexicano Joaquín García Icazbalceta lo que hace que, en la actualidad, se conserve en labiblioteca de Austin 49.

2.4. EL SISTEMA DE EJECUCIÓN

El método elegido para conseguir los datos requeridos por el Consejo de Indias, fue elde enviar un cuestionario a las autoridades indianas que lo harían circular hacia los dirigen-tes político-administrativos de los diferentes corregimientos y alcaldías mayores, obtenien-do, de esta forma, una información equivalente y rápida. Para comprender el alcance de lasRelaciones Geográficas y el sistema de ejecución necesitamos, aunque brevemente, con-cretar algunas de las líneas básicas de conformación administrativa y jurídica del virreinatode la Nueva España.

2.4.1. Estructura del gobierno virreinal

Tenemos que partir de la aceptación de una inicial afirmación y es que la conquistaespañola se basa en el enfrentamiento con otra potencia expansiva, la azteca, que había co-

48. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III. pp. 27-41.49. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 89.

Page 34: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN34

menzado en torno a 1429 y que suponía la reducción de otros pueblos y situaciones con-flictivas en los límites de su territorio. Luego, la presencia española se cimenta, primero enla canalización de las fuerzas disidentes y, segundo, en apropiarse de los sistemas de ocu-pación y dominio político de los mexicas.

Después de la falta de cohesión derivada de la ocupación territorial por parte de losconquistadores fueron las primeras Audiencias las que intentaron unificar política y jurídi-camente el territorio, aunque tenemos que esperar a la conformación del virreinato de Nue-va España en 1535 para que exista un sistema imbricado entre el monarca español, el Con-sejo de Indias y el virrey. A partir de aquí, las Audiencias solo detentaron el poder en losmomentos de ausencia de los virreyes. No obstante, entre 1531 y 1535 se había introducidola institución del corregimiento. La Audiencia de México nombró a más de cien corregido-res que se superpusieron sobre las encomiendas. Para 1570 el sistema funcionaba en toda elárea geográfica. Estos corregidores eran funcionarios nombrados por el rey que participa-ban en los Cabildos Municipales sobre los regidores. Sus funciones en Nueva España seampliaron a administradores de la población indígena (de ahí que intervengan en las reduc-ciones), magistrados, recaudadores de impuestos y alguaciles. Es decir, aunaban en sus te-rritorios las cuatro ramas civiles del Estado: Gobierno, Justicia, Militar y Hacienda 50. En elcaso de pueblos de españoles se nombraban Alcaldes Mayores que venían a tener las mis-mas funciones. De hecho, era normal que se les nombraran, a su vez, corregidores de lospueblos de indios comprendidos en su jurisdicción. Las alcaldías mayores vinieron a con-formar auténticas provincias, quedando el sistema estructurado entre 1550 y 1570, de talforma que Nueva España se dividió en unas cuarenta provincias gobernadas por alcaldesmayores de los que dependían un número variable de corregimientos. El momento álgidode funcionamiento de este sistema corresponde al último cuarto del siglo XVI, coincidente,por tanto, con el ámbito cronológico de nuestras Relaciones. Mas adelante desaparecieronalgunos corregimientos por reducciones o descenso de la población, los cuales fueronfagocitados por otros vecinos. A mediados del siglo XVII no existía ninguna diferencia realentre las funciones de un corregidor y un alcalde mayor, y ambos términos se usaban comosinónimos.

Por otra parte, la configuración político-territorial de las sociedades prehispánicas seestructuraba en torno a serie de señoríos, denominados altepetl, que agrupaban al conjuntopoblacional que habitaba en un territorio dado. La división social era piramidal en cuyacúspide se encontraba el Tlatoani, que era el dirigente supremo de la comunidad y que ejer-cía las funciones de gobierno, judiciales, rituales y militares apoyándose en las personas desu linaje. El señor y sus allegados eran mantenidos por una serie de recursos económicosdestinados por la colectividad para este fin. Cada señorío se subdividía en calpulli o

50. Cfr. GERHARD, P. Geografía Histórica de la Nueva España. pp. 11-14.

Page 35: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 35

tlaxilacalli (también se denominaban tecpan o tecalli) que venían a ser, digamos, casas se-ñoriales que, a su vez, tenían un señor de rango menor que el Tlatoani. Cada grupo humanocomprendía a los nobles (pipiltin) y a la gente común (macehuales). Cuando estos señoríosse integraban en alianzas o imperios quedaban subordinados pero no desaparecían comotales.

Estos conceptos de independencia y, paralelamente, subordinación, fueron empleados,ya desde Hernán Cortés, manteniendo al Tlatoani como máxima autoridad local en los pue-blos de indios sobre la base de una alianza política y militar con los españoles. Los tlatoanio caciques subsistieron y fueron reconvertidos en gobernadores, regidores o alcaldes. Cuandoestos no eran reconocidos o se rompía la línea hereditaria, los cargos eran elegidos por lacomunidad y confirmados por el virrey, hasta 1563 en que el rey otorgó esta facultad a loscorregidores 51. Aunque estas autoridades indígenas eran controladas por el corregidor ymuchas veces designadas por el mismo, tenían la facultad de apelar directamente al virreydel que, además, recibían el bastón de mando.

2.4.2. Los redactores

La Cédula Real especificaba su envío a los Virreyes o Audiencias y, desde este nivel,se distribuirían a los Gobernadores, Corregidores y Alcaldes Mayores. Estos, a su vez, po-drían ir delegando en los concejos, curas o religiosos encargados de las doctrinas. Las res-puestas se remitirían lo más rápidamente posible siguiendo el sistema en cadena, ahora as-cendente. Además, se solicitaba a los redactores que iniciaran los textos con su nombre y elde los demás informantes, así como el de la persona y cargo que les había solicitado surealización. Esto significaba un control y un sistema de organización que permitía a losresponsables últimos crear un mapa de la repercusión y alcance de la muestra.

Ya hemos señalado que la Real Cédula se imprimió en 1577 y que llegó a México afines de 1578, siendo virrey, en aquellos momentos, don Martín Enríquez. El encargadodirecto de la distribución fue Gordián Casasano, contador y administrador de la renta de laalcabala de Nueva España. Las respuestas se escalonarán desde esta fecha hasta 1582.Reimpresa en 1584, una nueva serie de respuestas se sucedieron durante 1585 52.

Este modelo organizativo hacía recaer, en principio, sobre los cargos municipales de-pendientes de la Corona la responsabilidad del proyecto. Al analizar los distintos textos delas Relaciones se aprecia que el esquema fue seguido, perfectamente, en la mayoría de los

51. GONZÁLEZ-HERMOSILLO ADAMS, F. (coord.) Gobierno y Economía en los pueblos de indios del Méxi-co colonial, p. 186.

52. Estas nuevas encuestas afectaron sobre todo a las provincias del norte de Nueva España, siendo remiti-das por la Audiencia de Guadalajara. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia.

Page 36: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN36

casos. El Corregidor o el Alcalde Mayor reunían ante el Escribano, si no existía se nombra-ba al efecto, a los gobernadores, alcaldes y regidores indígenas, caciques y principales decada población, así como a los «mas viejos y ancianos». Contaban, además, con uno o va-rios traductores o intérpretes, según las lenguas que allí se hablaran. Una vez cotejada todala información se trasladaba al texto final y firmaban todos los presentes.

Hay que observar que casi todos los indígenas, independientemente de su rango o car-go, tenían nombres castellanos pero, la mayor parte de ellos, necesitaban de intérprete.

En algunas ocasiones también estaba presente el cura como en las Relaciones deTlacolula (Oaxaca) 53, de Tilantongo (Oaxaca) 54 o de Xocotlán (Jalisco) 55. En el caso deTexupa (Oaxaca) estuvieron presentes Fray Antonio de la Serna, vicario del convento, y elpadre Fray Pascual de la Anunciación, morador de dicho convento, lo que nos hace pensarque, posiblemente, fueran los verdaderos autores de la Relación 56. En la correspondiente aLos Peñoles (Oaxaca) estaba Diosdado Treviño, cura beneficiado 57. La presencia de frailesy curas beneficiados fue una constante a lo largo de las Relaciones lo que nos permite con-firmar la importancia del clero en la vida social, no solo religiosa, de las poblaciones.

Como sabemos, la legislación prohibía que españoles vivieran en pueblos de indios, noobstante existían excepciones y era posible, además, que estos pudieran tener explotacio-nes agrícolas o ganaderas, con sus respectivas residencias, en la jurisdicción de pueblos deindios. En estos casos era frecuente que los españoles fueran convocados a la redacción dela Relación. Es el caso del pueblo de indios de Teutitlán (Oaxaca) están presentes tres espa-ñoles 58. Lo mismo sucede en Guaxilotitlán (Oaxaca) en que se citan a los españoles AgustínSalinas, Juan de Valverde (que hizo de escribano) y Rodrigo Ordóñez de Jerez, todos resi-dentes en el pueblo 59.

Se dio el caso, en varias ocasiones, que los corregidores y alcaldes mayores delegaronen otras personas, bien en una por cada población de su jurisdicción 60 o sólo en una de suconfianza que recorría los distintos enclaves urbanos 61. Los casos de delegación estaban

53. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 264.54. Ibidem, p. 248.55. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 325.56. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 219.57. Ibidem, p. 45.58. Ibidem, p.195.59. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 213.60. Ejemplo la Relación de Chichicapa en que Nicolás de Espíndola, corregidor y justicia mayor, delega en

Juan Ortiz para Amatlán, Pedro Franco para Miahuatlán, Pedro de Mendoza para Coatlán y Esteban Ramos paraOcelotepeque. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 65-93.

61. Fue el caso de nombramiento de Tenientes de Alcalde Mayor como en Teucaltiche (Jalisco) en queHernando de Gallegos realiza la encuesta en nombre del alcalde mayor don Juan de Avellaneda, Cfr. ACUÑA, R.Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 299.

Page 37: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 37

previstos en la propia cédula real. Hueco legal que permitió, digamos, cierta dejación porparte de algunos cargos. Uno de los mas significativos es el del Licenciado don Pedro deLedesma, alcalde mayor de Antequera (Oaxaca) y corregidor, al menos, de Iztepec. Delegapor «estar ocupado» en Fray Andrés Méndez, vicario del pueblo de Iztepec de la orden deSanto Domingo 62; en Pedro Franco, clérigo de la Catedral de Oaxaca, para la realizacióndel texto de la capital 63; en Fray Juan de Mata, vicario, para el pueblo de Teozapotlán 64; y,por último, en Fray Agustín de Salazar, vicario de Cuilapan, para esta población 65. Eviden-temente, nuestro Alcalde Mayor debía estar muy ocupado.

Excepcional fue la redacción de Veracruz. Allí el alcalde mayor, don Álvaro Patiño deÁvila, se encontraba enfermo, delegando en el médico Alonso Hernández Diosdado paradirigir la encuesta. Esta situación queda plenamente justificada con una carta personal delalcalde mayor al virrey Martín Enríquez, que acompaña el texto final, en la que informa desu enfermedad 66.

En el caso de Quatlatlauca y Huehuetlan (Puebla) el corregidor don Antonio de Vargasencomienda la redacción a los agustinos Fray Juan de Miguélez y Fray Agustín de Aranda,los cuales procedieron como era habitual contando con escribano y cargos indígenas pero,también ellos, actuaron como intérpretes 67.

Por el contrario hubo una serie de personajes que participaron mas de lo debido aten-diendo a circunstancias particulares. Es el caso de Don Francisco Castañeda que en febrerode 1580 realiza como corregidor las relaciones del partido de Tequizistlán (Estado de México)y, en 1581, ahora como corregidor de Teutitlán (Oaxaca) las correspondientes a este parti-do. Además, en ambas Relaciones aparece Francisco de Miranda, español, que actuó alter-nativamente como intérprete y escribano 68.

En Misantla (Veracruz) el Corregidor don Diego Pérez de Arteaga no solo dirige la en-cuesta sino que actúa de escribano. También son de su puño las glosas en castellano de lapintura 69. Como corregidor y escribano actuó don Pedro de Mojaraz Zamorano en la Rela-ción de Quauhquilpan (Hidalgo) 70. Algo similar sucede en la Villa de Celaya (Guanajuato)

62. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 269.63. Ibidem, p. 31.64. Ibidem, p. 164.65. Ibidem, p. 182.66. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI. Tlaxcala II. pp. 309 y 331-332.67. Ibidem, pp. 201-213.68. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 240; y Relaciones Geográficas del

siglo XVI: Antequera II, p. 213.69. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 184.70. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 103.

Page 38: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN38

y su partido donde Cristóbal de Vargas Valadés era alcalde mayor de Celaya, corregidor deYuririapúndaro y justicia de Acámbaro y, a la vez, hace de escribano 71.

En el caso de los escribanos ya hemos señalado que eran de oficio, pero que se podíannombrar ex profeso para la redacción de la Relación cuando no había ninguno en la pobla-ción. Un ejemplo sería el texto de Tilantongo (Oaxaca) en que se nombra a Juan AlonsoRodríguez en base a su «habilidad y suficiencia» 72. Se dan casos de escribanos reales quevan a participar en varias relaciones. Por ejemplo, Baltasar de Ribera interviene en Teticpac,Tlacolula, Cuautla, Talistaca y Macuilxuchilt, poblaciones del valle de Oaxaca relativamentecercanas pero pertenecientes a distintos corregimientos. A veces, los escribanos fueron losauténticos responsables de algunas encuestas. Es el caso de Coatepec (Estado de México)donde el corregidor Cristóbal de Salazar solo está presente «a la ver hacer», recayendo larealización en el escribano e intérprete Francisco de Villacastín 73. Este personaje volveríaa aparecer, fuera de nuestro espacio geográfico, en Guatemala, realizando la Relación deSantiago Atitlán 74. Se repite el caso para Querétaro, donde el Alcalde mayor Hernando deVargas delega en el escribano Francisco Ramos de Cárdenas 75. Igualmente sucede en laRelación de las Villas de San Martín y Llerena (Zacatecas) donde el alcalde mayor, Rodrigode Balcázar, confía en el escribano Gutierre de Segura que, a su vez, había sido el introduc-tor de esclavos y azogue en las minas de esas poblaciones en el año 1556 76. Esta situaciónespecial de las poblaciones mineras cuya fundación estaba ligada a los descubrimientos defilones hace que su población sea de españoles y de reciente fundación. Así, en las Minasdel Fresnillo (Zacatecas) el alcalde mayor don Alonso Alcaraz de Mesa busca para la re-dacción en cada uno de los enclaves a personas implicadas en su explotación: en las Minasde San Demetrio a Pedro de Medina (vecino, minero y descubridor del lugar), en las Minasdel Peñol a Francisco Ruiz (vecino y minero), en las Minas del Fresnillo I a Alonso Tabuyo(vecino y minero), en las Minas del Fresnillo II a Juan de Huidobro (vecino y minero) y enlas Minas de Fresnillo III a Pedro Gaitán (vecino y poblador) 77.

Incluso encontramos algunos escribanos con doble función. Es el caso de Melchor deVargas en Zacatula (Michoacán) que también era regidor 78; o el de Francisco de Villafuerteen Citlaltomahua y Anecuilco (Michoacán) que es nombrado intérprete y escribano 79.

71. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. pp. 55 y 72.72. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas de la Nueva España: Antequera II, p. 227.73. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 176.74. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Guatemala, p. 79.75. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 215.76. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 268.77. Ibidem, pp. 103, 110, 114, 119 y 126.78. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 439.79. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I. pp. 109 y 122.

Page 39: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 39

También tenemos que señalar el caso de Amula ((Jalisco) donde encontramos dos es-cribanos, uno nombrado al principio de la Relación (Bonifacio Martínez) y el segundo quees el que firma finalmente (Juan Bautista de Orozco). Posiblemente, por razones que des-conocemos, se produjo la sustitución durante la redacción 80.

Respecto a los intérpretes ya hemos comentado que, generalmente, eran indios con al-gunas excepciones 81. También hubo frailes que sabían la lengua nativa (como ejemplo se-ñalemos a Juan Ruiz Zuazo, beneficiado del pueblo de Teozacualco —Oaxaca—) 82. En al-gunas ocasiones, la presencia de comunidades de distinto origen lingüístico obligaba a variostraductores. Es el caso de Suchitepec (Oaxaca) en el que se cuenta con tres traductores delas lenguas náhuatl, zapoteca y chontal 83. Curiosa es la relación de Huexutla (Hidalgo) dondeparticipan dos intérpretes uno español (Alonso Ortiz de Zúñiga) y otro indio (MartínVázquez), el primero no sabía escribir por lo que no pudo firmar el texto 84.

Existen algunos casos excepcionales que debemos comentar. En Nexapa (Oaxaca) elAlcalde Mayor, don Juan Díaz Canseco, delega la realización en Fray Bernardo de SantaMaría, el cual provenía del convento de San Pablo de Sevilla y se había formado en len-guas indígenas por lo que no se necesitó de intérprete 85.

En Nochiztlán (Oaxaca) estaban presentes más cargos de los requeridos. Junto al co-rregidor, don Rodrigo Pacho, estaba el anterior corregidor, Juan González de la Borbolla.Los dos firmaron el documento final 86.

Otro caso interesante es el relativo a Mexicaltzingo y su partido. Esta Relación incluíalos pueblos de Iztapalapa, Culhuacán y Mexicaltzingo. Dirige la encuesta el corregidor donGonzalo Gallegos que firma las tres relaciones. Cuenta para su elaboración con los gober-nadores indígenas de cada población y con el intérprete Diego de Paz que está presente enlos tres lugares. Ahora bien, también se asesora con tres religiosos, uno en cada población,el agustino Fray Juan Núñez (Culhuacán), el canonista doctor Francisco de Loya (Iztapalapa)y el franciscano Fray Pedro Caballero (Mexicaltzingo). De estos, los dos últimos, sabíannáhuatl. Por el contrario, en Iztapalapa el gobernador don Alonso Axayaca, que pertenecíaa la nobleza azteca, sabía español 87.

80. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. pp. 57 y 82.81. En el caso de Cuzcatlán (San Luis Potosí) era español. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo

XVI: Tlaxcala II, p. 94. Lo mismo sucedía en Epazoyucan (Hidalgo) donde actúa de intérprete el español Juan deUmaña; Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 74.

82. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 151.83. Ibidem, p. 59.84. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 254.85. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 343.86. Ibidem, pp. 365 y 371.87. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II. pp. 31-47.

Page 40: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN40

Doble era la situación de don Diego Nieto Maldonado que exhibía los títulos de Juez deComisión y Justicia Mayor de Jerez de la Frontera y Tlaltenango (Zacatecas), ya que el prime-ro era un pueblo de españoles y el segundo de indios, aunque vivían en él algunos españoles.La primera de las relaciones parece ser que la realizaron los alcaldes ordinarios, Juan Vicentey Hernán García, y el regidor, Esteban García. En el caso de Tlaltenango intervienen los espa-ñoles residentes y las autoridades indígenas, lo que obliga a la presencia de un intérprete 88.

En la Villa de la Purificación (Jalisco) la encuesta fue enviada por el Licenciado Anto-nio Maldonado, Oidor de la Audiencia de Guadalajara, al cura beneficiado don Luis Gómezde Alvarado. Este procedió como era habitual reuniendo ante el escribano a los alcaldes yregidores. Lo extraño es que en la respuesta número once señala la existencia de tres corre-gidores y un alcalde mayor en la provincia, especificando que el último reside en la misma.El procedimiento no era el habitual pero, al igual que en las demás ocasiones, se cubrieronlos objetivos 89.

En general, los encomenderos de los territorios que aparecen en las Relaciones se sue-len citar pero no intervienen en el procedimiento. Existe alguna excepción como el caso deTenamaztlán (Jalisco), donde el encomendero Martín Monge de León firma en calidad deasistente y testigo. La Relación fue dirigida por el Corregidor don Pedro Ávila 90.

Interesante es el procedimiento de la Relación correspondiente a la provincia de Moti-nes (Michoacán). En ella actúa como intérprete el propio alcalde mayor de todo el distrito,don Baltasar Dávila Quiñónez. Ahora bien, va a delegar en dos hacendados españoles,Sebastián Romano (natural de Carrión de los Condes —Palencia—) y Juan Alcalde de Rue-da, para la redacción de poblaciones menores 91.

En las Minas de Zimapán (Hidalgo) nos encontramos con un territorio que aglutina unpueblo de españoles en torno a la explotación minera y varios de indios. Esto hace que laRelación esté encabezada por el juez repartidor, Alexo de Murguía, y que actúen dos intér-pretes, uno de náhuatl (Garcí Gómez) y otro de otomí (Pedro Nicolás). Este último, ademásde intérprete, era alcalde de tres pueblos 92.

En Pátzcuaro el encargado de realizarla fue el bachiller Juan Martínez que actúa comoteniente de alcalde mayor. Había sido delegado por el Doctor Alonso Martínez, alcalde ma-yor. Además intervienen Fray Diego de Fuenllana (guardián del convento de San Francis-co) que hizo de intérprete. Pero con la misma función actuaría don Juan Puruata que era,además, natural, gobernador y principal de la ciudad 93.

88. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. pp. 142-144.89. Ibidem, pp. 209 y 212-213.90. Ibidem, pp. 284 y 292.91. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. pp. 135, 144 y 156.92. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 99.93. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán. pp. 195-196.

Page 41: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 41

Un personaje especial dentro de los autores de las Relaciones Geográficas es, sin duda,don Gabriel de Rojas, corregidor de Cholula (Puebla). Este es calificado como erasmistapor René Acuña 94. Es cierto que su observación crítica de la realidad y su acercamiento alas explicaciones cientifistas le alejan de la mentalidad imbuida por la religión propia de laépoca. Dos son los momentos en que podemos apreciar su personalidad a lo largo del texto.La primera con motivo de la construcción por parte de los religiosos de una gran cruz en laparte más elevada del cerro que vino a sustituir la gran pirámide prehispánica. El que caye-ran varios rayos sobre la misma hizo que los frailes concibieran la existencia de algún mis-terio que le llevó a excavar infructuosamente para encontrarlo. Nuestro corregidor señala:«Y, quien considera bien la naturaleza de los rayos, y que en esta ciudad y comarca de ordi-nario caen muchos, no tendrá a milagro (como algunos historiadores quieren) el haber de-rribado dos veces aquella cruz, por estar, como está dicho, mas alta que los mas altos edifi-cios de la ciudad en cuarenta varas» 95. La misma postura lógica y racional exhibe cuandoseñala las razones del hundimiento de la denominada Capilla Real, achacable solo a que noestaban los materiales fraguados sin la participación de ningún hecho milagroso. El únicomilagro es que fuera de noche cuando estaba vacía, pensando en la tragedia humana que sepudo producir si hubiera sucedido durante alguna celebración religiosa 96.

Dentro del cuestionario, una de las preguntas que quedaron frecuentemente en blancoo con una respuesta incompleta fue la número seis en que se pide: «La altura o elevacióndel polo…». Un caso excepcional encontramos, en este sentido, en la relación de Tepeacadonde está presente Andrés de la Vega, piloto examinado de la Carrera de Indias y residen-te en Tecamachalco, el cual tomó las mediciones correspondientes a la región con su astro-labio 97.

Una de las Relaciones más excepcionales y peor conocidas es la de Texcoco ya que, enrealidad, el texto conservado es una copia adulterada realizada por Fernando Alva Ixtlixóchitlentre 1609 y 1626 98. El autor de la Relación de Texcoco fue don Juan Bautista de Pomar,era hijo de un español y de una india nieta de Nezahualcóyotl; es decir, pertenecía, aunquemestizo, a la nobleza azteca. No se sabe, exactamente, si la genealogía que exhibía era co-rrecta o tenía algún punto de bastarda, ya que fue utilizada y criticada cuando pretendía sergobernador de Texcoco. La Relación fue encargada a Juan Bautista Pomar por el alcaldemayor don Juan Velásquez de Salazar y en el procedimiento de realización consultó a «in-dios viejos y antiguos, inteligentes de lo que en la dicha Instrucción se contiene» 99.

94. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II. pp. 123-124.95. Ibidem, p. 143.96. Ibidem, p. 144.97. Ibidem, p. 260.98. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 39.99. Ibidem, pp. 33-46.

Page 42: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN42

100. Sobre la obra de Diego Muñoz Camargo, Cfr. MUÑOZ CAMARGO, D. Historia de Tlaxcala (edición deGermán Vázquez). pp. 7-65.

Si la relación de Texcoco podemos considerarla como una redacción de autor, algo si-milar tenemos que hacer para hablar de la correspondiente a Tlaxcala. Esta fue encomenda-da por el alcalde mayor, Don Alonso de Nava, a Diego Muñoz Camargo. Se trataba de unmestizo acomodado y formado en letras, reconocido en la ciudad había actuado como intér-prete oficial ante los tribunales. Como escritor había realizado el texto para el Recibimien-to del obispo Diego Romano en 1579 y sería el autor del manuscrito denominado Historiade Tlaxcala, concluido entre 1592 y 1594.

La redacción de la Relación Geográfica le ocupó entre 1581 y 1584, al tiempo que pre-paró una embajada de la ciudad ante Felipe II, de la que formaría parte y que le llevaría a lacorte de Madrid, momento en que hizo entrega del manuscrito de la Relación al monarca.La embajada fue un éxito, siendo nombrado a su regreso procurador (1586) 100.

Relación de San Juan Teotihuacán

Page 43: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

3.LAS «PINTURAS» DE LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS

Page 44: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 45: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

Richard Kagan en su obra «Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780» trazóuna metodología de interpretación cultural de los modos de representación de las poblacio-nes durante el Antiguo Régimen. Estableció una serie de cualidades que le permitieron crearuna nomenclatura terminológica que seguiremos de forma general. Para Kagan existen dostipos de vistas fundamentales: la corográfica y la comunicéntrica. La primera es el resulta-do de «ver» una ciudad, mientras que la segunda respondería al término «conocer». A nivelde ejecución, la corográfica sería realizada por alguien ajeno a esa urbe que, además, larepresenta, generalmente, desde la periferia atendiendo a distintos puntos de vista desde losque se resaltan las características básicas del lugar. Por el contrario, la vista comunicéntricaes obra de personas integradas y conocedoras de esa urbe por lo que muestra no solamentesu arquitectura y traza sino la historia, las relaciones sociales y las manifestaciones cultura-les 1. Estas formas de representación se relacionan, según Kagan, con los conceptos de «Urbs»y «Civitas»; ambos se refieren a la ciudad, pero el primer término se centra en su arquitec-tura vacía, mientras que el segundo se refiere a la comunidad de individuos. Diríamos quea la imagen de la «urbs» corresponde la vista corográfica, mientras que la «civitas» se rela-ciona con la modalidad comunicéntrica. Tampoco podemos olvidar las vistas geográficas,

1. El término «comunicéntrico» fue utilizado con anterioridad refiriéndose a mapas por Bárbara Mundy enel sentido de concebir la comunidad como centro geométrico o simbólico de un territorio. «I make such comparisonsto planimetric maps not to impose an exterior criterion of planimetric accuracy upon these maps, but rather to suggestthat the Teozacoalco map, with its boundary markers creating a geometrically perfect frame, uses a projection that Icall «comunicentric». Such a communicentric projection is centered on the heart of the community, often a place ortemple structure. On the map, spatial relations are manipulated to emphasize this center, often by increasing itssize, and to yield an overall form for the community that is a geometrically perfect one». MUNDY, B. The Mappingof New Spain, p. 116.

Page 46: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN46

relacionadas con el término «descriptio», que abarcan la totalidad de una región con cuali-dades expresivas diversas 2. Es quizás, en este momento, en que debemos hacer referenciaal modo de representación que Kagan denomina «typus» y que hace alusión a la utilizaciónde los elementos mas destacados de una ciudad o de un espacio geográfico introducido enuna composición convencional que para nada tiene que ver con lo representado. Así, porejemplo, en una masa de edificios que corresponden al concepto ciudad se añade una porta-da, una iglesia, una torre o una fortaleza que son los elementos característicos de una ciu-dad concreta lo que permite que el resultado se identifique falsamente con la realidad. Lomismo sucede con la geografía territorial donde un río, una montaña o cualquier accidente

2. El cosmógrafo Alonso de Santa Cruz en su «Libro de las Longitudes» precisa las siguientes diferenciasentre Geografía y Corografía: «Geografía es una demostración o figura de toda la Tierra conocida con las partesmás principales que de ella depende; y difiere de la corografía porque ésta, describiendo todos los lugares particu-larmente, manifiesta cada uno por sí y lo que en ellos se contiene, describiendo hasta las más pequeñas partes queen ellos se hallan, como son puertos, aldeas, vueltas de ríos y cosas de esta cualidad; y lo propio de la geografía esmostrarnos que la Tierra habitada y conocida es una y continua y el sitio y naturaleza de ella, tratando solamente delas mayores partes y más principales que en ella hay, como son grandes lugares y ciudades, montes y ríos muyseñalados y allende de esto las cosas que son más notables y señaladas acerca de cada especie, porque el fin de lacorografía consiste en representar sucesivamente una parte del todo, como queriendo pintar o remedar un ojo o unaoreja, pero la geografía tiene atención al todo conforme a su proporción, como si se quisiese pintar toda la cabeza.

Y así como en la pintura de cualquier cuerpo primero se proporcionan las partes principales en su proporcióny medida y después para que queden distintas para recibir colores donde conviniere, nos apartamos con la vistacuanto es necesario para juzgar por el sentido si está en su perfección o le fallece alguna cosa, así también a lacorografía atribuimos representar las partes menos lo que no hace la geografía, que representa las provincias ente-ras con aquellas cosas que universalmente le pertenecen para la figura del todo, como partes más principales, perolos sitios de las regiones de que trata la corografía son las más veces diferentes de los sitios que tienen, porque másse ocupa en representar la cantidad de los lugares más señalados, trabajándose por hacer muy prima semejanza entodo, no teniendo tanto respeto en la conmensuración de los sitios.

Mas la geografía tiene más respecto a la cantidad que a la cualidad de las cosas que se describen, porque tieneprovidencia a la proporción de las distancias y no cura de semejanza sino en la descripción de las partes mayores, yesto tan solamente en la figura de ellas, por tanto, en la corografía hay necesidad de la pintura de los lugares y asíningún hombre será corógrafo si no fuere pintor. Mas la geografía es, por el contrario, porque se esfuerza de mani-festar, por muy sutiles trazas y puntos, los sitios y figuras generales de todo el mundo, y por esta razón no tiene lacorografía necesidad de instrucción matemática, lo que para la geografía no hay cosa más necesaria, porque en estase cumple considerar la figura y grandeza de toda la Tierra y el sitio que tiene en comparación del cielo para poder-se decir de cualquier parte conocida de ella la cantidad y calidad que tiene y debato de qué paralelo esté cualquierlugar, para que se puedan saber las cantidades de los días y de las noches y qué estrellas fijas nos pasan por encimade la cabeza y cuáles están manifiestas sobre la Tierra y cuáles nos son ocultas debajo de ella perpetuamente y todolo demás que acerca de cada habitación se debe de considerar, las cuales cosas son de muy alta o muy hermosaespeculación, y como quiera que por consideraciones de hombres y razones matemáticas se pueda mostrar el cieloser de naturaleza que se nos pueda mostrar por muchas partes cercándonos a la redonda, pero la Tierra sólo semostrará por la semejanza de ella, porque puesto que sea cierta y grande, ni toda ni parte de ella nos cercará por esoalrededor ni tampoco se podrán dar por aquellos que osan escudriñar todas las partes del cielo». Cfr. CUESTA DO-MINGO, M.. Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. Vol. I, pp. 203-204.

Page 47: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 47

particular convierten en legible una representación que no difiere en su conjunto de otroespacio sin relación alguna con el nominado.

De forma simplificada Kagan, sobre todo en lo que se refiere a vistas corográficas, nosresume las posibilidades de puntos de vista atendiendo al ángulo del observador sobre elconglomerado urbano. Así, la «vista de perfil» equivale a la altura de los ojos de un hombrede pie (ángulo de unos 5.º), la «vista caballera o ecuestre» que representa el punto de vistade un hombre a caballo (ángulo de unos 10.º), la «vista oblicua» equivaldría a unos 30.º, lade «pájaro» a unos 45.º, la denominada «en perspectiva o cartográfica» a 60.º y, por último,la «icnográfica u ortogonal» que corresponde a la línea vertical (90.º). La opción de cadauno de los ángulos antedichos supone una imagen final diferente.

Estas ideas básicas permiten enfrentarnos con las diversas imágenes, en su cualidadespecífica, que acompañaron las Relaciones Geográficas. Se conservan un total de sesentay siete pinturas más las 158 que integran la Relación de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo.El conjunto, sin embargo, no es homogéneo. Aunque la mayoría de ellas están relacionadascon el texto que las acompaña, también hay que señalar la particularidad de las que estánaisladas (San Miguel de los Chichimecas —Guanajuato—), las duplicadas (Cuzcatlán—San Luis Potosí—), las que se han extraviado (a veces se especifica en el texto el envíode las mismas 3), las que no formaron parte de las Relaciones originalmente y se unieron alas mismas (Veracruz) 4, las que han podido utilizarse en otros documentos (es posible que

3. Así sucede en Atlitlalaquia (Hidalgo), Tepeaca (Puebla) o Nexapa (Oaxaca). En esta última se dice: «… lacual pintura va en un lienzo de la tierra y, en él, todos los pueblos y estancias, ríos, cerros, grutas, y otras cosascomo en ella se contiene, con las leguas que hay de un pueblo a otro». ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del sigloXVI: Antequera I, p. 345. Similar es la información que aparece en Tepeapulco (Hidalgo): «En la pintura que vacon esta aclaración, va pintado este pueblo de Tepeapulco, con todas las iglesias de los pueblos sujetos a esta cabe-cera, cuyos nombres están escritos al pie de las iglesias de cada uno, y barrios del dicho pueblo…». ACUÑA, R.Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 181. En Tetela (Puebla) igualmente se ha perdido la pinturapero no la descripción: «… dicen que el asiento deste pueblo es en alto, y está poblado en unas lomas y quebradas,como parecerá por la pintura que va con esta descripción, donde se aclaran y especifican las calles y plazas, ybarrios e iglesia que hay en el dicho pueblo. En la cual pintura, se declara la parte deste pueblo cómo mira la nor-te». ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 405.

4. En este caso las dos pinturas que acompañan la Relación se han entendido siempre como parte de la mis-ma cuando en realidad, según observó René Acuña, son obra de Alonso de Santa Cruz que debió realizarlas entre1545 y 1554, representando la situación de las costas antes del traslado de la ciudad desde el primitivo estableci-miento de Hernán Cortés que es la que está representada. La autoría esta confirmada pues aparece en las leyendassituadas en el reverso de las pinturas. Es mas, allí se especifica el nombre de don Andrés García de Céspedes quefue cronista y cosmógrafo real desde 1596 hasta 1611, momento en que debieron anexarse las pinturas a la Rela-ción. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 303-308. Es cierto que en la carta queDon Álvaro Patiño, alcalde mayor, escribe justificando el no haber llevado a cabo personalmente el cuestionariopor razones de salud, se dice que se ha encargado una pintura a los pueblos de indios en la que deberían constar «…el asiento dellos, y las calidez y cosas que en su tierra cada uno tiene». Esta pintura no debió realizarse o se haextraviado. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 332.

Page 48: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN48

el Códice Ixtlilxóchitl —Biblioteca Nacional de París— utilizara seis imágenes de la Rela-ción Geográfica de Texcoco 5), o las que pudieran provenir de códices bien directamente oinspiradas en los mismos 6. Por último, señalar la presencia de otros dibujos que no tienencarácter urbano o geográfico como el calendario de la Relación de Meztitlán (Hidalgo), larepresentación del granero y del curich (sacerdote) en la de Tiripetío (Michoacán), el mo-delo de arquitectura doméstica en Ameca (Jalisco), el Iquipal (sistema de andas en formade cruz para llevar al cacique) en Epatlán (Michoacán) o el centenar de Tlaxcala referidas alas costumbres prehispánicas, a la conquista de México, evangelización, y galería de retra-tos de conquistadores y reyes.

Ahora bien, para el correcto análisis de las pinturas necesitamos introducirnos en elconocimiento de los códices y modos de representación prehispánicos 7. Estos «libros» fue-ron una de las prácticas que distinguieron a las culturas mesoamericanas del resto del con-tinente. En ellos se registraban datos concernientes a diversas actividades (religión, calen-dario, genealogías, historia, hacienda…) mediante el lenguaje pictográfico. Aunque debieronelaborarse desde la época clásica, los conservados solo se remontan a fechas cercanas a laconquista. Es más, en un primer momento, los frailes y conquistadores optaron por que-marlos por considerarlos, sin interpretarlos, como heréticos. Significativa es la informaciónque Juan Bautista Pomar nos da en la Relación de Texcoco sobre el fin del archivo de códi-ces de aquel lugar: «Y, demás desto, faltan sus pinturas en que tenían sus historias, porque,al tiempo que el Marqués del Valle Don Hernando Cortés, con los demás conquistadores,entraron la primera vez en ella, que habrá sesenta y cuatro años, poco más o menos, se lasquemaron en las casas reales de Nezahualpiltzintli, en un gran aposento que era el archivogeneral de sus papeles, en que estaban pintadas todas sus cosas antiguas, que hoy día lloransus descendientes con mucho sentimiento, por haber quedado como a oscuras, sin noticiani memoria de los hechos de sus pasados. Y los papeles que habían quedado en poder dealgunos principales, unos de una cosa y, otros, de otra, los quemaron de temor de Don FrayJuan de Zumárraga, primer arzobispo de México, porque no los atribuyese a cosas de idola-tría; porque, en aquella sazón, estaba acusado por idólatra, después de ser bautizado, DonCarlos Ometochtzín, hijo de Nezahualpiltzintli. Con que, del todo, se acabaron y se consu-mieron, y, así, han hecho mucha falta para hacer copiosa esta relación, y tanto más se hatrabajado de buscar y escudriñar lo que se ha hecho; de manera que, si en ello pareciere

5. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, pp. 31-32.6. En algunas Relaciones se especifica que los naturales consultaron códices para responder correctamente.

Es de suponer que si esta información sirvió para la redacción del texto, dado su carácter pictográfico también pudoinfluir en las pinturas, sobre todo en aquellas con mayores rasgos prehispánicos. Entre las Relaciones que citan laconsulta de «pinturas antiguas» están Itztepexic (Oaxaca) y Misantla (Veracruz).

7. Sobre los códices, Cfr. Los códices de México.

Page 49: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 49

faltar algo y quedar en otras corto, se atribuya a lo dicho, y no a falta de diligencia…» 8.Estas pérdidas del patrimonio cultural fueron frecuentes. Otro ejemplo encontramos en laRelación de Quiotepec (Oaxaca) donde se señala: «Y, recién entrados los padres francisca-nos, queriendo plantar la fe, determinaron sacar y buscar los ídolos para quemarlos y que-brantarlos. Y habiendo recogido todos los que había, algunos indios verdaderamente con-vertidos, que no querían se encubriese cosa alguna, avisaron a los dichos padres que teníanescondido un libro al cual tenían por dios, el cual había muchos años que lo tenían en granveneración porque un hombre blanco, viejo, se lo había dejado escrito todo, y que, yéndo-se, lo dejó, ora olvidado, ora para que se lo guardasen. Mandolo sacar el padre francisco y,no entendiendo la letra ni sabiendo leerla, lo quemó con los ídolos. Era deste papel blancoy de este tamaño, encuadernado y con unas cintas atado, y adoraban en él a sus dioses» 9.Se trataba, sin duda, de un códice.

Esta criticada actitud de los españoles hay que entenderla, sin justificarla, dentro delámbito de creencias del siglo XVI y situarla en paralelo con la quema de códices por partede los mexicas cuando consumaron su victoria sobre Azcapotzalco en un intento de hacerpeder la memoria de las comunidades conquistadas 10. Más adelante, los propios españolesfomentaron su realización y uso en temáticas, sobre todo, relativas a propiedades, impues-tos, aspectos judiciales e, incluso, historia. Sí cambio el soporte, sustituyéndose el papel deamate y la piel de venado por papel europeo, aunque se siguió utilizando con mucha fre-cuencia el amate 11; incluso se abandonaron las tiras horizontales dobladas en forma de biom-bo 12. Además, los cronistas religiosos comenzaron a utilizar los códices como fuentes deinformación para el conocimiento de las costumbres y civilizaciones mesoamericanas. Unode los ejemplos más notables es el denominado Códice Mendocino que debió ser encarga-do por el Virrey don Antonio de Mendoza en torno a 1541. Costa de tres secciones: la pri-mera es una historia de los mexicas hasta 1521, la segunda es un registro de los tributos dela Triple Alianza (imperio azteca), y la tercera presenta un panorama de la vida cotidianaprehispánica. En él se unen los sistemas de representación tradicionales de los códices con

8. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, pp. 46-47.9. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 236.10. Cfr. ESCALANTE GONZALBO, P. Los códices, p. 4.11. «La fabricación del papel de amate (nombre general para varios árboles del género Ficus) tiene una larga

tradición en nuestro país, a juzgar por los hallazgos de piedras con acanaladuras que para ello se empleaban. Parahacer el papel se desprenden tiras de la corteza, se dejan remojar, se desprende el interior de la corteza y las largastiras se cortan en trozos mas cortos, de tamaño uniforme adecuado al que tendrá el papel; luego se colocan varios deestos trozos sobre una tabla lisa y se golpean con un mazo que tiene estrías paralelas. Con los golpes, los trozos seunen por los bordes y, para dar mas grosor y consistencia se repite la operación poniendo sobre la primera capa otrostrozos cruzando los anteriores. Este proceder se repite varias veces». Los códices de México, p. 24.

12. Cfr. SEPULVEDA, M. T. Anales Mexicanos: Puebla, Tepeaca, Cholula. p. 14.

Page 50: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN50

conceptos proporcionales, de perspectiva e información escrita que denotan la clara influenciaeuropea.

El sistema de registro de los códices que conocemos, con excepción de los mayas, secompone de tres elementos básicos: a) figuras que representan seres humanos, animales,plantas y objetos, llamados pictogramas; b) signos que expresan ideas, denominadosideogramas; y c) signos con valor fonético. A estos dos últimos se les conoce como glifos:ideográficos o fonéticos. Los mensajes básicos transmitidos por los códices se formulanpor medio de pictogramas y son complementados por los glifos ideográficos. Los glifosfonéticos son escasos y se utilizan por lo general para precisar la pronunciación de loslocativos. Por eso definimos el sistema de registro de los códices como predominantementepictográfico, con un complemento ideográfico y un incipiente fonetismo 13.

Podríamos decir que el lenguaje pictórico prehispánico se basa en representacionessemántico-temporales, en tanto que son susceptibles de ser interpretadas, «leídas», median-te la transmisión oral y revelan, a su vez, una historia situada en un tiempo largo. Frente aeste modo, la imposición pictórica española supone la comprensión sin más de la realidad,lo más objetivamente posible, mediante la perspectiva y las tres dimensiones, el claroscuro,el color y la información añadida y clarificadora de glosas. Es decir, se intenta crear unespacio real dentro del cual suceden las acciones, mientras que en los códices las relacionesentre los personajes y los objetos son básicamente conceptuales. Mientras el tlacuilo indí-gena recoge mediante pictogramas y glifos la información cultural que trasmite, en la cul-tura occidental hay una perfecta diferenciación entre el lenguaje escrito y el lenguaje pictó-rico. El primero es posible de ser captado auditivamente y el segundo solo visualmente. Encambio los glifos prehispánicos son recordatorios de la memoria colectiva que son «leídos»y ampliados en el relato comunitario, los cuales son plasmados visualmente por el tlacuilo.

El valor artístico de los pictogramas de tradición prehispánica, que de forma conjuntapodemos apreciar en los códices, no es desdeñable y, en este sentido, hemos de cotejar quelos motivos utilizados en estas representaciones coinciden en buena parte con los halladosen cerámicas y paramentos de edificios restituidos tras excavaciones arqueológicas en losque dominan los relieves que trasmiten informaciones similares.

Aunque no se conservan pinturas con representaciones exclusivas de carácter topográ-fico de época prehispánica, ni de la traza de las ciudades y de sus edificios, sí tenemosalgunas referencias documentales (los planos entregados por Moctezuma a Cortés deTenochtitlán y de la costa del Golfo, por ejemplo) que hacen pensar que los naturales erancapaces de representar la geografía 14. De hecho, los pleitos y demandas que se van a gene-

13. Cfr. ESCALANTE GONZALBO, P.. Op. cit., p. 8.14. Cfr. MENDOZA VARGAS, H. (coord.). México a través de los mapas, pp. 15-17.

Page 51: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 51

ralizar a fines del siglo XVI, después de las Congregaciones, estarán acompañadas de nu-merosos planos, mas o menos esquemáticos, que sirven de apoyo y documentación en losjuicios 15. Esta abundante presencia de «pinturas» de carácter topográfico nos permite vis-lumbrar una larga tradición, mutada por la llegada de la cultura española, pero culturaautóctona al fin y al cabo. El códice de Santa María Asunción (c. 1550) o el denominado«Plano de Maguey» (c. 1543) de México 16, atienden fundamentalmente a temas catastralesy, aunque realizados ya en época virreinal, no es razonable pensar solo en la asimilaciónrápida de nuevos modos de representación 17.

Richard Kagan señala en esta línea: «Para decirlo de manera más sencilla, los tlacuilos,como guardianes de la historia, interpretaban el mundo más en términos humanos que geo-gráficos. Desde su perspectiva, el espacio no tenía una existencia abstracta independiente,sino que pertenecía a la gente que lo habitaba y consistía en una serie de jalones —lugares,para entendernos— asociados cada uno a diversas divinidades o momentos —o movimien-tos— extraídos de un pasado comunitario. De ahí que los «mapas» preparados por lostlacuilos no fuesen especialmente útiles para servir de guía en una zona determinada» 18.

Es cierto que estos tlacuilos pronto tuvieron que adaptarse a las formas de representa-ción europeas y, sobre todo, que comenzaron a servir a los intereses de los nuevos dirigen-tes. De hecho, los conventos se llenaron de pintura mural donde se emplearon a aquellosartífices formados en las escuelas de artes y oficios de las órdenes mendicantes 19. Los mo-tivos principales fueron europeos, pero las técnicas y los elementos complementarios si-guieron invadidos de formas prehispánicas. La facilidad de aprendizaje resaltada por loscronistas no está en las cualidades genéticas de los indígenas sino en las cimentadas tradi-ciones artesanales. La pintura como técnica de representación no les era ajena. La informa-ción fue variando pero soportes, pigmentos, útiles y técnicas fueron mas estables en el tiempo.Además, entre los pintores nativos había buenos y malos técnicamente hablando. Son po-cos los nombres que se conocen de estos artistas, sólo se citan en las Relaciones los deMartín Cano (Iztapalapa) 20, Pedro de San Agustín (Culhuacán) y Domingo Bonifacio(Mexicaltzingo) 21. Podemos conjeturar la autoría de otras pinturas como la de Meztitlán

15. Cfr. MUNDY, B. The Mapping of New Spain, pp. 183-187.16. Cfr. TOUSSAINT, M., GÓMEZ DE OROZCO, F. y FERNÁNDEZ, J. Planos de la ciudad de México, siglos

XVI y XVII, pp. 57-84.17. Sobre este tema Cfr. KAGAN, R.. Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780, pp. 90-92.18. Ibidem, p. 95.19. Cfr. REYES VALERIO, C.. El pintor de conventos. Los murales del siglo XVI en la Nueva España.20. Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 202-209.21. Estas tres poblaciones se encuentran actualmente dentro del Distrito Federal de la capital. De las tres

pinturas se conservan las dos primeras son, sin duda, de las mejores por sus características técnicas.

Page 52: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN52

(Hidalgo) realizada, posiblemente, por el alcalde mayor don Gabriel de Chávez y que dibu-ja una correcta vista corográfica 22. Las de Temazcaltepec (México) presentan rayados rela-cionados con las técnicas xilográficas y pudieron ser elaboradas por el escribano MelchorNúñez de la Cerda 23. El mismo modelo técnico fue utilizado en la pintura de Ixcatlán(Oaxaca) atribuible al Corregidor Gonzalo Velázquez de Lara 24.

Dos pinturas, la de Tequizistlán (México) y la de Teutitlán (Oaxaca), en territorios di-ferentes presentan criterios formales similares debido a la participación en ambas Relacio-nes del corregidor don Francisco de Castañeda. La primera se redactó entre el 22 de febreroy el 1 de marzo de 1580, la segunda entre los días 15 y 22 de septiembre de 1581. Es decirque el corregidor terminó su función en Tequizistlán y fue nombrado para el mismo cargoen Teutitlán. Por esta razón no es extraño que la estructura del texto de ambas poblacionessea idéntico: una introducción que presenta el partido completo y una descripciónindividualizada de cada una de las cabeceras. Respecto a las pinturas, ambas presentan se-mejantes modos de representación en las esquemáticas montañas, caminos señalados porherraduras, identificación de las poblaciones mediante los mismos dibujos de iglesias y glosascon idéntica letra (solo cambia el término «levante» de Teutitlán por el de «oriente» enTequizistlán). Hay dos personajes que intervienen en ambas Relaciones: el corregidor 25 yFrancisco Miranda 26, como intérprete en la correspondiente a San Juan Teotihuacan dentrodel partido de Tequizistlán y como escribano en Teutitlán. Si cotejamos el tipo de letra delos dibujos y el de la Relación de Teutitlán vemos que es el mismo y que corresponde conel del Corregidor. Luego don Francisco de Castañeda es el autor de las pinturas, demos-trando un conocimiento exacto de sus jurisdicciones, valoración positiva ya que en la se-gunda no hacía mas de un año que había tomado posesión.

Entre las formas dibujadas, a lo largo de la serie de dibujos de las Relaciones Geográ-ficas, de carácter europeo, no prehispánico, señalaremos, como ejemplos, la luna en cuartocreciente o menguante (representada por una cara de perfil), el sol antropomorfizado (se

22. MUNDY, B. Op. cit., pp. 39-44.23. Cfr. Ibidem, pp. 45-47; y, MORALES FOLGUERA, J. M. La construcción de la utopía, p. 133.24. Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 47-49; y, MORALES FOLGUERA, J.M. Op. cit., p. 132.25. René Acuña señala la renuncia del primer escribano Juan de Vera lo que obligó a Castañeda a redactar de

su puño el texto que quedaba de San Juan Teotihuacan; Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI:México II, pp. 215-216. Si cotejamos la letra de esta Relación con la firma de Castañeda no parece que hiciera deescribano.

26. Este Francisco de Miranda es el mismo en ambas Relaciones ya que hemos cotejado las firmas, pero noescribe ninguno de los textos ni fue, como afirma Bárbara Mundy, autor de las pinturas. Esta investigadora lo con-sidera erróneamente como escribano en ambos textos; Cfr. MUNDY, B. Op. cit., p. 33.

Page 53: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 53

observa como una cara circular rodeada de rayos), arquitecturas de templos y construccio-nes domésticas a la manera occidental (con líneas que los delimitan y representadosfrontalmente o en perspectiva), los personajes indígenas masculinos vestidos a la usanzaespañola, conquistadores, cargos de la administración y frailes (a veces sentados en sillasde tradición occidental).

Considero que el análisis de las pinturas que acompañan a las Relaciones Geográficastenemos que hacerlo atendiendo a los espacios representados: geográficos (muestran unaporción genérica del territorio), poblaciones y perfiles de costas. Los tres sistemas puedenmezclarse entre ellos, aunque el tercero responde mas a problemas de conocimiento y car-tografía relativas a los navegantes como veremos en su momento.

Las vistas geográficas que proponen la comprensión genérica de la topografía circun-dante de las poblaciones especificadas en los textos, vienen a responder a la representacióndel espacio territorial donde se introducen las cabeceras y las estancias dependientes de lasmismas. Para ello se utilizan elementos esquemáticos que estructuran el conjunto como ca-minos, ríos, montañas y construcciones que, metonímicamente, vienen a identificar los dis-tintos enclaves urbanos. Generalmente son iglesias y su tamaño está acorde con su impor-tancia jurídica 27. A veces la jerarquía se especifica con el aumento de detalles o elementos.Por ejemplo, en el caso de Yecapixtla (Morelos) cada población dependiente se reduce a lafachada del templo respectivo. En la capital aumenta el tamaño del dibujo y se le añade unatorre-campanario, el atrio y el mercado adjunto. Estos elementos básicos presentan diferen-cias en su representación y, a veces, se les intenta otorgar rasgos naturalistas como sucedeen el dibujo de las arboledas en los montes de Atlatlauhcan (México), Temazcaltepec (Méxi-co), Tetela (Puebla) y Meztitlán (Hidalgo). Es decir, sin variar los elementos simbólicos, lacalidad del dibujo, el empleo del color, el sombreado y el uso de la perspectiva otorganvalores estéticos a las representaciones que permiten juzgar técnicamente al ejecutante. Sepueden añadir otros elementos que completan los paisajes como pueden ser la vegetacióndel entorno o las explotaciones agrícolas, ganaderas y pecuarias. Temáticas que se especifi-can mediante interesantes dibujos como los animales de Hueytlalpa 28 (Puebla), San Mi-guel de los Chichimecas (Guanajuato) y Macuilxochilt (Oaxaca); los peces de Tecuicuilco(Oaxaca) y Tuzantla (Michoacán); o los nopales y plantaciones de maíz de Epazoyucan yTetliztaca (Hidalgo).

También tenemos que señalar la presencia de figuras humanas que tienen valoresilustrativos de acciones, de jerarquías o simbólicos. Dentro de los primeros estarían la pre-

27. Sobre el valor de estas representaciones centradas por las iglesias, Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 68-76.28. La Relación de Hueytlalpa tiene siete pinturas que corresponden a Zacatlán, Matlatlán y Chila, Papantla,

Tecolutla, Tenanpulco y Matlactonatico, Jujupango y Hueytlalpa.

Page 54: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN54

sencia de indios chichimecas en Meztitlán (Hidalgo), Temazcaltepec (México) y San Mi-guel de los Chichimecas (Guanajuato), así como los carreteros y ganaderos a caballo enesta última y en Yuriria (Guanajuato). Entre los segundos tenemos la de Amoltepec (Oaxaca),donde aparecen dos personajes enfrentados dentro de un calli-casa que podemos identificarcon los caciques o autoridades locales; Atengo (Hidalgo), en que aparecen junto a las po-blaciones los glifos de los señores locales; Cempoala (Hidalgo), con 13 representacionesde señores identificados con glosas, a excepción de dos, y donde se aprecia la diferenciadel alcalde mayor de Pachuca sentado sobre una jamuga; Suchitepec 29 (Oaxaca), es una delas mas importantes al dibujar a los señores identificados con glosas con su nombre y cargoen cada una de las cinco pinturas individualizando, además, al gobernador español por sen-tarse en una silla de tijera frente a los icpalli o petates de los demás 30. En cuanto a exclusi-vos valores simbólicos hay que estudiar las tres figuras, dos masculinas de perfil y una fe-menina de frente, que aparecen en la pintura de Macuilxochilt (Oaxaca) situadas en el interiorde una montaña con el glifo de la población. Su identificación solo es posible por el textonahuatl que las acompaña por lo que sabemos que eran zapotecas y que quitaron el poder alseñor natural, sus nombres eran: Coqui Pilla (señor culebra?), Ciqui Piziat (señor águilareal) y la señora Yozi Xonaga Pela Laa (…? 3-casa) 31. Como simbólicas también habríaque interpretar las cabezas de Muchitlán (Guerrero) que sirven para contabilizar el númerode tributarios de tal forma que cada una equivale a veinte y las fracciones se dibujan conpequeños círculos 32. En el caso excepcional de Teozacoalco (Oaxaca), junto a la represen-tación geográfica del territorio, existen una serie de figuras humanas, la mayor parte en-frentadas, que son la genealogía completa de las dinastías de gobernantes desde su inicio

29. La Relación de Suchitepec incluye cinco pinturas que corresponden a la cabecera y a los pueblos sujetosde Tlacotepec, Zozopastepec, Macuipilco y Tlamacazcatepec.

30. Curiosamente todos los caciques indígenas aparecen cubiertos con sombrero, un elemento propiamenteeuropeo que será generalizado en Nueva España como distintivo en la búsqueda de una nueva forma de vestir queles iguale con los cargos españoles. Las citas sobre el tema están presentes a lo largo de las Relaciones. Comoejemplo señalemos el texto de Cuitzeo (Michoacán) que sirve también para matizar la diferencia en la asimilaciónde las influencias españolas entre géneros: «El hábito que ahora traen: algunos andan como españoles y, general-mente, traen sus sayos de algodón, o van de sayos de lana de ovejas, y sus mantas, que se las ponen y atan; adiferencia de las gitanas de España, usan zaragüelles de algodón tan estrechos como es la pierna y, ansimismo,traen camisas de algodón con cuellos de ruan con sus marquesotas; traen sus sombreros, y andan motilados comolos españoles. El vestido de las mujeres es cuatro varas de lienzo de algodón, revuelto de los pechos para abajo, y,de allí arriba, un Huipil, que es la vestidura que solían usar los hombres en tiempo antiguo: no tiene cuello y, paraornato del cuello, traen sueltos los cabellos ordinariamente». ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI:Michoacán, p. 84.

31. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 340.32. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 277.

Page 55: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 55

en Tilantongo hasta don Francisco de Mendoza, cacique de Teozacoalco desde 1571 y quecomo tal ejercía en el momento de la ejecución del dibujo 33.

Estas visiones, llamémosle geográficas, se completan con glifos. Estos vienen a tenerdistintos significados dentro de las pinturas. En numerosas ocasiones se sitúan junto a laspoblaciones identificadas mediante fachadas de iglesias, significando, en estos casos, el nom-bre prehispánico del lugar (Culhuacán, Iztapalapa, Chimalhuacán y Chicoloapan —Vallede México—, Hueytlalpa —Puebla—, Tetliztaca —Hidalgo—, Tejupan —Oaxaca—, Yuriria—Guanajuato—). En otras se anexan a accidentes geográficos como ojos de agua (Oaxtepec—Morelos— y Zumpango —Guerrero—). En un tercer nivel se refieren a los límites delespacio jurisdiccional. El caso mas significativo de este último tipo lo representa Teozacoalco(Oaxaca) donde el tlacuilo dibuja 46 glifos de lugar formando una circunferencia que mar-can la frontera de su concepción territorial. El mismo modelo interpretativo, no tan llamati-vo en la ejecución técnica y artística, volvemos a encontrar en Amoltepec (Oaxaca), Aten-go (Hidalgo), Misantla (Veracruz) y Zumpango (Guerrero).

La comprensión de estas pinturas responde a distintos grados de dificultad, haciendomás fácil la lectura en algunas donde existen textos en castellano o náhuatl que identificanla dirección de los caminos o los nombres de cada población. En ocasiones es perceptiblecomo el tlacuilo dejaría pequeños recuadros en blanco para ser rellenados por grafías reali-zadas por el escribano que había hecho la Relación uniendo, de esta forma, la imagen lite-raria con la pictórica. A veces, esa información textual es fundamental para la comprensióndel conjunto; citemos el caso de Iztapalapa donde se dice: «En el pueblo de Iztapalapa, apostrero día del mes de enero de mil y quinientos y ochenta, el ilustre señor Gonzalo Galle-gos, corregidor del dicho pueblo, mandó su merced hacer a los naturales del dicho pueblohacer esta pintura, para poner con las diligencias que su merced tiene hechas. Ante mi: Gasparde Acebo, escribano real».

Otras pinturas se centran en la traza urbana, bien ocupando la totalidad del espacio oresaltándose en una vista geográfica genérica de las analizadas. Estas representaciones pue-den recurrir metonímicamente a aquellos elementos fundamentales de la urbe como la igle-sia, atrio, plaza, cabildo, etc.; o representar la traza geométrica como si fuera una vistaicnográfica u ortogonal.

En el caso de Yecapixtla (Morelos) la representación de conjunto de la geografía de lazona se completa con la información mas precisa del centro urbano resumido en el alzadode la fachada de la iglesia conventual, el atrio que la precede y la plaza con el mercadoadjunto. Similares son las representaciones comprendidas en la Relación de Hueytlalpa (Pue-bla) que se acompaña de siete dibujos en los que se representa la cabecera con la iglesia

33. Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 112-116.

Page 56: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN56

(más detallada que las otras), el atrio o la plaza y alguna construcción civil (casos deHueytlalpa, Zacatlán, Matlatlán y Chila). Mas completo es el caso de Ameca (Jalisco) don-de es visible la retícula ortogonal marcada por sus calles, dibuja el alzado de las fachadasde la viviendas dentro de las manzanas y el centro se reserva para la plaza con la cárcel, elmesón, el atrio y la iglesia que se representa en alzado y con mayor volumen que el restode las construcciones 34. La solución es similar en Coatepec (Valle de México), auque, eneste caso, el espacio reticulado solo aparece cubierto por las edificaciones religiosas y unaarquitectura en la plaza con fachada adintelada que debe referirse al Cabildo indígena. Lomismo sucede en Culhuacán y Chicoloapan (ambas en el Valle de México). En el caso deZimapán (Hidalgo) la concentración de pequeñas arquitecturas domésticas sin orden signi-fican la urbe centrada con una plaza, bien orientada (rosa de los vientos), rodeada por losalzados de los edificios institucionales («Casa del Señor Juez»). En Huexutla (Hidalgo) apa-rece la retícula, aunque las casas que ocupan las distintas parcelas parecen estar un tantomal distribuidas en su interior. El centro de la urbe es ocupado por el gran atrio con suscapillas posas representadas en alzado al igual que la iglesia donde se pueden observar, in-cluso, elementos constructivos como los contrafuertes.

Pese a que con las diferencias de calidad de los tlacuilos el sistema metonímico fun-ciona de forma genérica, a veces existe cierta diferenciación en el tratamiento de cada unode los conceptos iglesia = pueblo. Es el caso de Itztepexic (Oaxaca) donde, además, se aña-de a la arquitectura una traza cuadriculada formando manzanas con garabatos que repre-sentan las viviendas. Se potencia de esta forma la cabecera y, por el tratamiento, se igualasu importancia con la Antequera (capital de Oaxaca) que aparece representada de maneramarginal, pero que sirve para entender la geografía regional más allá de los límites jurídi-cos de la población de Itztepexic.

Si hemos señalado la reducción a un solo edificio para identificar la población o lainterrelación de varios para significar el carácter urbano complejo, en ocasiones, como enIztapalapa (Valle de México), se reduce a dos figuras contrapuestas, autónomas y represen-tativas de esa urbe: iglesia de San Lucas y Cabildo Indígena («Estas son las casas de lacomunidad») con glosas que autentifican la identificación y con un tratamiento espacial quepotencia la construcción cívica sobre la religiosa. Con un dibujo individualizado de cadauno de los edificios que muestran la pericia del pintor podemos apreciar la correspondientea Oaxtepec (Morelos) en que contraponen la iglesia con su atrio almenado, la Casa de laJusticia, el mercado y el Hospital de españoles 35.

Imágenes que se reducen a la traza urbana son escasas pero en todas ellas destaca laretícula cuadrada o rectangular con pequeños dibujos dentro de las manzanas significando

34. Cfr. MORALES FOLGUERA, J.M. Op. cit., p. 129.35. Ibidem, pp. 146-147.

Page 57: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 57

la construcciones domésticas (Epazoyucan —Hidalgo— y Nochistlán —Oaxaca—) y unamejor definición en la zona central con la plaza, la iglesia en alzado y alguna otra edifica-ción pública identificada como, por ejemplo, «çeldas» (cárcel) y «çasas reales» enQuatlatlauca —Puebla—. Un caso excepcional es Cholula ya que une a la retícula las edifi-caciones domésticas bastante individualizadas, las iglesias con sus glosas identificativas, elnombre y centro ceremonial prehispánico («Tollan Cholulan Tlahichual tepetl») y el con-vento de San Gabriel (con su atrio y capilla abierta), plaza mayor y edificios institucionalesen alzado. El dibujo de algunas de estas arquitecturas con colores, sombreado, realismo yproporciones acercan al tlacuilo (utiliza el náhuatl en algunas glosas) a la pintura europea,por lo que hemos de suponer que se había formado en las escuelas conventuales. Es nece-sario centrarnos en las seis iglesias representadas, aparte del convento, que se identificancomo cabeceras y que vienen a significar los seis linajes o grupos étnicos (calpulli) delCholula prehispánico. Estos eran: San Miguel Tianquiznahuac, Santiago Mizquitla, San JuanTexpolco, Santa María Quauhtlan, San Pablo Tecama y San Andrés Colomoxco. El hechode referirse en la pintura a estos barrios o iglesias como cabeceras «… hace pensar en ungobierno indígena compartido, donde los caciques locales de cada porción de la ciudad man-tenían autonomía para con su población. Por su parte, el hecho de abandonar tal denomina-ción y adoptar el generalizado título de «barrios» en los documentos de fines de ese siglo(XVI) y subsiguientes, nos delata que la progresiva implantación de la estructura municipalpara el gobierno indígena dio unidad a esta atomización de poderes locales: por un lado, lasede del cabildo indio localizada en el centro y los barrios sujetos por otro. No obstante, los«barrios» mantuvieron su jurisdicción territorial proyectada desde el barrio mismo, inte-grante de la ciudad, hasta las fronteras del distrito español. Así, cada barrio siguió siendo lacabecera de varios pueblos sujetos, rotándose sus dirigentes en el gobierno de toda la repú-blica» 36.

Un tratamiento individualizado tenemos que hacer de Teutenango (México) ya que re-úne varios aspectos a tener en cuenta. Por un lado la traza en damero tanto de la cabecera,que ocupa la mitad de la totalidad del dibujo, como de las estancias. Estas sitúan como úni-ca construcción identificativa el alzado centrado de la fachada de las correspondientes igle-sias. En cambio, Teutenango desarrolla una amplia plaza mayor que le permite dibujar ensu perímetro el convento (con su atrio almenado y los alzados de la iglesia y de la capillaabierta), la fuente, la horca y las casas de comunidad, del clérigo y del corregidor. Además,marca las carnicerías en el extrarradio urbano y, sobre una montaña anexa, los restosprehispánicos de su anterior asentamiento. Todo ello se explica mediante glosas, siendo la

36. HERMOSILLO, F. G. Cholula o el desplome de un asentamiento étnico ancestral, p. 26. Véase, también:MUNDY, B. Op. cit., pp. 118-120.

Page 58: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN58

principal la que dice: «Este pueblo de Teutenango descendió del peñol a este llano, y estápor sus calles derechas y traviesas, como México».

Tenemos que preguntarnos, llegado este momento, si las pinturas que acompañan lasRelaciones Geográficas hay que interpretarlas, en el sentido definido por Kagan, como imá-genes comunicéntricas. Desde luego, todas venían a responder a las diversas preguntas dela encuesta de Felipe II y no tenían como finalidad inmediata la visualización pública delas mismas. Solo las autoridades virreinales y el Consejo de Indias llegarían a verlas y, di-gamos, solo la última institución a evaluarlas e interpretarlas dentro de los objetivos plan-teados en la Instrucción Real. Por tanto, estas pinturas eran documentos oficiales privadosque formaban parte de un cuestionario ofreciendo rasgos comunes y una suma de variablestan amplia como el número de pinturas conservadas. De hecho habrían influido en su reali-zación, de forma determinante, la capacidad técnica de los tlacuilos o pintores que se tuvie-ran a mano y las exigencias y compromiso de los encargados de la redacción. Así, en lazonas correspondientes a Oaxaca, Puebla y Valle de México donde existían tradiciones pic-tóricas indígenas los logros son mucho mas estimables que en el resto, incluso que la pro-pia Michoacán que contaba con un grupo cultural importante como los tarascos.

En otro nivel, la mayor o menor imbricación de los resultados pictóricos con las con-cepciones y formas de representación precortesianas nos permitirá una lectura coherentedel conjunto y la evaluación concreta de las influencias hispánicas. De hecho existen ungrupo de dibujos que no tienen nada que ver con las culturas preexistentes. Suelen corres-ponder a lugares periféricos o Reales de Minas, aunque, a veces, se encuentran en el centrode zonas culturalmente desarrolladas 37. En estos casos no podemos hablar de vistacomunicéntrica en sentido estricto sino, más bien, en la visión que los colonos y autorida-des españolas tenían del territorio. Los resultados oscilan entre pinturas esquemáticas re-sueltas por alguna persona con ligerísimas nociones técnicas (Compostela —Nayarit— oLos Peñoles —Oaxaca—) y otras con preocupaciones paisajísticas que las proponen, ya lohemos indicado, como auténticas vistas corográficas (Meztitlán —Hidalgo— 38 o urbanísti-cas (Ameca —Jalisco—). En ellas se resaltan los accidentes geográficos, los lugares deasentamientos, la riquezas y posibilidades de explotación y los puntos conflictivos, sobretodo en aquellas zonas límite con los indios chichimecas (Ejemplos, la pintura de San Mi-guel de los Chichimecas —Guanajuato— o la de Meztitlán —Hidalgo—).

Otro grupo de pinturas presentan puntuales elementos identificativos prehispánicos quese reducen a, por ejemplo, los esquemáticos pies que señalan los caminos mezclados conherraduras propias de la presencia de caballos ya europeos. No obstante, siempre son fre-

37. En estos casos es posible que la falta de esa pintura o su poca calidad esté en relación con la dejadez delos responsables políticos de la redacción.

38. Cfr. MORALES FOLGUERA, J.M. Op. cit., pp. 132-133.

Page 59: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 59

cuentes algunos glifos de lugar y los relativos a los nacimientos de agua. Otros dibujos máscomplejos componen las pinturas basándose en glifos mostrando, por tanto, una visióncomunicéntrica de las sociedades indígenas. Quizás los casos de Teozacoalco, Amoltepec,Macuilxochilt, Texupan (los cuatro en Oaxaca) y Cempoala (Hidalgo) nos sirvan como ejem-plos significativos. Lógicamente estos dibujos no presentaban ninguna dificultad compren-siva para las jerarquías indígenas y los tlacuilos marcaron con sus conocimientos culturalesla perfecta relación territorial y humana de sus poblaciones. Pero estos dibujos eran filtra-dos por las autoridades que encargaban directamente las Relaciones y ello obligaba a unaprimera interpretación que limita los contenidos expresivos. Así, bien en náhuatl o en cas-tellano, se explican los glifos, se identifican lugares o se relatan genealogías o hechos his-tóricos. Luego la visión, exclusivamente comunicéntrica, se transforma en oficial. Tanto esasí que en la Relación de Teucaltiche (Jalisco), de la que desgraciadamente se ha perdido lapintura, se describe el procedimiento e, incluso, la posibilidad de explicar correctamente loexpresado en el dibujo: «Y, con los dichos naturales, hice que hiciesen una pintura de todaesta provincia, y de los pueblos y estancias, ríos y sierras y otras cosas della, que es el or-den que ellos tienen para darlo a entender. La cual hicieron a su modo, que es esta que conesta relación va; y, en ella, se escribió lo que convino para su declaración. Y, si su merceddel dicho señor Licenciado Maldonado fuere servido de informarse mas particularmente delo contenido en la dicha pintura mediante intérpretes, irán a la ciudad de Guadalaxara in-dios antiguos que hagan declaración della; aunque, lo que en ella se escribió, es lo que dellose pudo saber con toda diligencia» 39.

La imagen final, por tanto, no es una expresión autónoma de su cosmovisión, sino la ima-gen oficial, de síntesis, pero interpretada en algún grado por las autoridades españolas inme-diatas. Cuando llegaron al Consejo de Indias suponemos que también fueron comprendidasen el nivel necesario por los receptores ya que, en caso contrario, hubieran cambiado o defi-nido conceptualmente los ítems en la nueva impresión de la Cédula Real de 1584. Estoy endesacuerdo con aquellos autores que califican de fracaso el cuestionario de 1577 40. Es posi-ble que no cumpliera los ambiciosos objetivos del Consejo de Indias y, mas concretamente,de Juan López de Velasco, pero ello no impide que su valoración final sea positiva.

Incluso, cuando analizamos pormenorizadamente las pinturas donde diversos estudio-sos han potenciado los valores culturales prehispánicos podemos encontrar ciertas contra-dicciones a estas afirmaciones cuando las cotejamos con la realidad. Una de las bases masimportantes de este estudio reside en el trabajo de campo, lo que nos ha permitido sopesarlo simbólico y lo real.

39. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 308.40. Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 23-27 y 213-216.

Page 60: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN60

En el dibujo de Texupan (Oaxaca) aparece un paisaje imaginado con varios accidentesmezclados con glifos. Entre las estribaciones montañosas corren una serie de ríos que seunen parcialmente en medio del pueblo y, finalmente, fuera del mismo. También se mez-clan varios caminos cuyas direcciones se marcan con glosas en castellano. Sobre la trazaurbana de pueblo aparece el glifo principal sobre un calli y una montaña coronada por unchalchihuite (piedra preciosa azulada). Indica el nombre de la población en mixteca«Ñundaa» que significa tierra azul y en náhuatl «Texupa». Lo interesante es que el calliestá situando el asentamiento primitivo frente a la cuadrícula que marca la nueva urbe. So-bre la mayor de las montañas aparece un nuevo glifo con una espiga de maíz (miauatl), deahí el nombre de Miahuatltepetl, y unas murallas y personajes que nos hablan del carácterdefensivo. Es evidente que hace referencia a hechos históricos concretos. El convento seencuentra representado en alzado con una huerta lateral en la parte llana de la población,digamos hacia la zona de vega y cultivable. Es, por tanto, un paisaje simbólico con conte-nidos culturales concretos pero, y aquí el problema, coincide con la realidad de la situacióngeográfica de Texupan. Los dos grandes montes separados por un río, el lugar del enclaveantiguo de la población, el diseño en damero de la nueva, el establecimiento periférico delconvento y los caminos con direcciones correctas. Simbología y realidad que, sin duda, nofue difícil interpretar por el Corregidor Diego de Avendaño y los frailes encargados de larealización del texto cuando cotejaron su información, la geografía del entorno y el dibujo,por mucho que el tlacuilo potenciara con sus glifos la historia y los antiguos asentamientos,por lo demás también referidos en el texto. Es mas, en algunos casos se ha interpretado lasuperposición de los caminos con sus pies, modo de representación prehispánica, como unafórmula de crítica o no aceptación por parte de los tlacuilos de la traza urbana de los nue-vos conquistadores. Se olvidan apreciar que junto a los pies también aparecen herradurasque hacen pensar que eran caminos capaces de permitir el tránsito de caballos, animal queviene de Europa y que fue decisivo en la conquista de América.

Otro de los dibujos valorados dentro de la tradición prehispánica y como superviven-cia de modos de representación es la correspondiente a Macuilsuchil (Oaxaca). Aquí es elglifo central de la montaña con los tres personajes en su interior el que otorga, fundamen-talmente, el carácter comunicéntrico. Es cierto, pero no basta la imagen al tlacuilo o al co-rregidor Don Gaspar de Asensio ya que requiere de la explicación en náhuatl, la lenguafranca de mesoamérica, no la propia zapoteca del lugar. Pero cuando cotejamos el esquemapaisajístico representado de nuevo viene a coincidir con la realidad. La montaña referidacomo simbólica y como centro de la composición, existe y es el centro geográfico de lazona, lo que nos obliga a pensar que el pintor recoge desde este punto de vista el conjuntotopográfico. No es, por tanto, una pintura centralizada de carácter prehispánico sino unaforma de representación a partir de la cabecera que ocupa ese lugar en la topografía de laregión. El río pasa bordeando la montaña y junto a él se encuentra, en la actualidad la po-blación de Macuilxochilt. Al igual que en la pintura al noreste está el enclave de SantiagoMacuilsúchil (Santiaguito, hoy día), al noroeste aparece Teotitlán, al sureste tenemos San

Page 61: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 61

Francisco Macuilsúchil (San Francisco Lachigolo), al sur Tlacochahuaya y, por fin, al su-roeste San Juan Macuilsúchil (San Juan Guelavía). El esquema responde a la realidad ac-tual, aunque el moderno sistema de comunicaciones se aparta relativamente de esta lectura,incluso el desarrollo de Tlacochahuaya y de Teotitlán frente al descenso de población deMacuilxochilt, modifica la comprensión de la estructuración político-administrativa origi-nal. Según el documento de Relación, Macuilsúchil se refiere a «pueblo de cinco rosas,pusieronle este nombre los antiguos naturales, por cinco piedras grandes que están sobreun cerro grande redondo que esta junto al pueblo». El glifo cinco flor es correcto comoobservamos en el interior de la montaña, pero no hay rastro de las cinco piedras grandes, loque si es cierto es que son precisamente cinco los pueblos que forman la jurisdicción deMacuilxochilt, a los cuales se podría referir la interpretación simbólicamente 41.

Por último, la pintura que acompaña la Relación de Cempoala también esta llena deglifos (un total de 51), incluyendo en ellos los personajes que se identifican con los señoresde cada lugar. De nuevo la información simbólica y comunicéntrica del tlacuilo se comple-ta con glosas explicativas, pero la pintura representa un paisaje muy esquemático marcadopor dibujitos de especies vegetales perfectamente identificables y montañas de diversa cua-lidad centradas por una de mayor tamaño que coincide con el glifo de Cempoala que signi-fica «veinte». Aquí pudo haber una confusión por parte del Corregidor don Luis de Obregóncuando aceptó el dibujo ya que el glifo de Cempoala se puede confundir con el elementoque prima y que rige la composición geográfica del lugar: el cerro denominado Tlecaxtitlán(cerro hecho a la manera de brasero) reconocido como elemento básico del paisaje en eltexto de la Relación.

Imágenes que, en su conjunto, mezclan dos concepciones del mundo basadas en la tra-dición medieval europea y en la cultura prehispánica, ambas imbuidas de simbolismo. Es,quizás, la nueva percepción renacentista mas apegada al conocimiento empírico la que lasdistancia. Pero, en el último cuarto del siglo XVI, en América ya existe una nueva socie-dad, con todas sus contradicciones, que mezcla naturales y europeos. Y, esa nueva situacióncomunitaria, se dibuja a sí misma por primera vez en las Relaciones Geográficas. Este esuno de los grandes valores de estas pinturas, ser la primera representación de conjunto delterritorio mesoamericano por sus propios habitantes. Luego es la imagen perceptiva de surealidad y así tenemos que estudiarla.

Profundizar en la idea de la percepción subjetiva o comunitaria nos parece importante.La carga cultural influye indudablemente, pero la imagen que se tiene es una parte veraz dela realidad objetivable. Nunca la imagen es falsa en tanto que la comunidad la acepta comoreal. Cuando observamos algunas de las pinturas de las Relaciones Geográficas que repre-

41. Sobre la significación en zapoteca de Macuilxochilt, Cfr. MUNDY, B. Op. cit., pp. 161-163.

Page 62: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN62

sentan de forma desproporcionada rasgos geográficos estamos ante la captación subjetivade la realidad, pero cuando cotejamos estas imágenes con la realidad geográfica observa-mos perfectamente las razones de esa elección. Ejemplos como Macuilxochilt o Cempoalapueden servirnos. Cuando cualquiera de nosotros describe, por ejemplo, una calle lo hacemarcando los elementos que considera principales, otra persona puede centrarse en otros,pero si leemos los dos textos ante la realidad, ambos, posiblemente, nos permiten identifi-car sin duda esa calle y no otra. Todos seleccionamos perceptivamente la realidad a partirde las sensaciones recibidas. Las razones electivas son diversas. Solo la fotografía capta elinstante tal y como sucede (incluso con limitaciones), las demás artes seleccionan las sen-saciones, pero no por ello se alejan o falsean la realidad, sino que revelan los aspectos fun-damentales de esa realidad, ahora subjetivada.

Relacionada con esa compleja sociedad novohispana de fines del quinientos tiene sen-tido la reflexión de Richard Kagan: «La cartografía científica tendía a reducir las ciudadesa una serie de formas y contornos elementales y a reproducirlos posteriormente, de formaortogonal o en perspectiva, con arreglo a una cuadrícula matemática. En el siglo XVI esetipo de vistas se agrupaba bajo la denominación de «descripción», término que sugería unmínimo de exactitud y verosimilitud topográfica.

En cambio, la vista comunicéntrica, aunque a menudo incorporase determinados ele-mentos cartográficos relacionados con la descriptio, por lo general no pretendía ofrecer unarepresentación medida y topográficamente exacta de una ciudad concreta. De hecho, la ob-jetividad no era su mayor virtud. Antes bien, primaba la subjetividad, contemplando el mun-do, por así decirlo, a través de la lente de la comunidad que se proponía representar. Lavista comunicéntrica tendía, pues, a ser deliberadamente idiosincrática, llena de distorsionestopográficas destinadas a realzar el tamaño y la importancia general de la ciudad» 42.

La diferencia fundamental entre las vistas comunicéntricas que define Kagan y las imá-genes de las Relaciones Geográficas radica en los públicos a quienes van dirigidas. Mien-tras que las vistas comunicéntricas sirven como información a los propios habitantes o agentes cercanas que comprenden su historia, costumbres y tradiciones; en el caso de lassegundas van destinadas a un público restringido y lejano, el rey y el Consejo de Indias. Esdecir, gentes que no tienen la experiencia de cercanía y que necesitan comprender el dis-curso.

¿Qué esperaban las autoridades del Consejo de Indias como respuesta a la pregunta 10:«El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o bajo, o llano, con latraza de ellos»?. Quizás la respuesta esté en las imágenes que en ese momento existían enlos fondos de la institución que no eran otras que los planos fundacionales de ciudades comoMendoza en Argentina (1561). Es decir, la traza urbana con sus manzanas, calles y plazas;

42. KAGAN, R. Op. cit., p. 173.

Page 63: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 63

a lo que se añade la orientación. Faltaría, si tomamos como ejemplo Mendoza, su localiza-ción geográfica que llevaría, para su respuesta, a un texto complementario o a una repre-sentación corográfica. Creo que esto es lo que se esperaba de las respuestas y nada más.

Es cierto que estos planos fundacionales eran teóricos y que la ciudad se iría confor-mando en los años sucesivos, a veces no respetando la imagen cuadriculada perfecta pre-vista. Lo que comunicaban con este esbozo al Consejo de Indias era la realidad jurídica, la«civitas», siguiendo a Kagan, frente a la «urbs» que aún tenía que construirse. Que estaimagen fuera ficticia no quiere decir que no fuera un modelo poblacional ya que, comocomprobaremos, las retículas se confirmaron y son, en la actualidad, uno de los mas ricospatrimonios urbanísticos de América y, concretamente, de México.

Diferente era el caso de las poblaciones situadas en el litoral. Allí se demandaba: «Lospuertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura y traza de ellos enpintura, como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la forma y talle que tie-nen» (pregunta 42) y «Los nombres de las islas pertenecientes a la costa y por qué se lla-man así; la forma y figura dellas, en pintura si pudiere ser, y el largo y ancho y lo quebajan; el suelo, pastos, árboles y aprovechamientos que tuvieren; las aves y animales quehay en ellas, y los ríos y fuentes señaladas» (pregunta 47). Las informaciones solicitadasimplicaban más que un conocimiento básico del territorio o una imagen comunicéntrica delmismo. Remitían al conocimiento de los perfiles geográficos generales, de la navegación,de las rutas y de la protección contra posibles enemigos. Sus cualidades las convertirían,lógicamente, en secretos. Su realización significaba materia informativa para la Casa de laContratación y su finalidad era bien diferente. Así lo entendieron en las costas del Golfo deMéxico cuando encargaron a Francisco Stroza Galli la realización de las correspondientesa Tlacotalpa (Veracruz) y Coatzacoalco (Veracruz) 43. Stroza Galli, marino de profesión, habíanacido en 1539 en Sevilla, conocedor de las costas americanas debía encontrarse en 1580en alguna misión oficial. En 1581 el virrey de Nueva España le confió una expedición aFilipinas. Falleció en la ciudad de México en 1591 44.

Aunque con menor calidad y precisión cartográfica, no son nada desdeñables los dosdibujos que acompañan la Relación de Tehuantepec (Oaxaca). La primera de ellas, citadacomo respuesta a la pregunta 10, es una visión geográfica de la región con las poblacionesmas importantes, las montañas, salinas y el perfil del litoral Pacífico. La segunda, en con-testación a la pregunta 42 representa una mayor extensión geográfica definida con medidasprecisas («Toda la costa está de leste a oeste, y en altura de latitud septentrional de diez yseis grados justos») que obliga a pensar en la participación de un personaje con formaciónen cartas náuticas y manejo del astrolabio; aunque la aparición, en el primero de los dibu-

43. Cfr. MORALES FOLGUERA, J.M. Op. cit., p. 135.44. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 281-282.

Page 64: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN64

jos, de un tigre o jaguar subiendo a un monte tras la iglesia de la población funciona comoglifo locativo ya que Tehuantepec significa «cerro del tigre»; remitiéndonos, por tanto, a unpintor indígena 45.

La Relación de Compostela (Nayarit) incluye una pintura donde se reúnen la descrip-ción geográfica del territorio y el perfil de la costa. Aunque el dibujo carece de la precisióny calidad de los realizados por Stroza Galli. Es cierto que responde a los requerimientos delas preguntas 42 y 47 del cuestionario, precisando las islas y su distancia a la costa, losembarcaderos y bahías con su tamaño en leguas y la orientación 46. Con textos ilustrativoscomo el siguiente: «Caleta de Chacala: descargadero de la sal que se trae de Culiacán enbarcos, por no haber otro puerto más cercano a la ciudad de Compostela, que está della asiete leguas» 47.

Poco interés tiene la pintura de Cuahuitlán (Oaxaca) donde el Océano Pacífico se dibu-ja con una simple grafía propia de la representación de montañas como nos advierte el au-tor con la glosa: «Toda esta cordillera es mar braba». El resto de información del litoral sereduce a un círculo donde se lee «laguna de pescado». El conjunto del texto de la Relaciónno es rico en información, reduciéndose, aún mas, la referida a la costa que, ni siquiera,sigue el orden del cuestionario 48. Algo similar sucede con la representación del puerto deTecolutla (Veracruz) que se simplifica en la desembocadura del río del mismo nombre y eldibujo de un barco 49.

En otras zonas litorales, por último, como Guatulco (Oaxaca) y su partido se obvia eldibujo por no existir nadie capaz de realizarlo: «Y no hubo en el dicho pueblo ni en toda estajurisdicción, quien supiese pintar la tierra y costa della, que, por las cartas de marear destaMar del Sur, se podrá ver en pintura» 50, remitiendo, incluso, a cartografías existentes.

45. Es posible que no fuera el mismo pintor el responsable de ambos dibujos. Esto facilitaría la atribucióndel perfil de la costa a Francisco Stroza Galli por parte de Bárbara Mundy; Cfr. MUNDY, B. The Mapping of NewSpain, pp. 51-55 y 195-202.

46. Este dibujo puede relacionarse con el denominado plano del Nuevo Reino de Galicia realizado en fechaspróximas, Cfr. MORALES FOLGUERA, J. M. La construcción de la utopía, p. 131-132.

47. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 98.48. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 135.49. Este puerto pertenecía a la Alcaldía Mayor de Hueytlalpa (Puebla). Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográ-

ficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 179.50. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 202.

Page 65: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 65

Instrucciones para la redacción de las Relaciones de Felipe II, 1577.

Page 66: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN66

San Miguel y San Felipe. Estado de Guanajuato (Real Academia de la Historia. Madrid).

Page 67: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 67

Villa de Celeya y su partido. Estado de Guanajuato (RAH. Madrid).

Page 68: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN68

Yuririapúndaro. Estado de Guanajuato (Archivo General de Indias. Sevilla).

Page 69: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 69

Atengo y su partido. Estado de Guerrero (Benson Latin American Collection. Universidad de Texas).

Page 70: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN70

Minas de Zumpango. Estado de Guerrero (RAH. Madrid).

Page 71: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 71

Muchitlán y su partido. Estado de Guerrero (BLAC. Universidad de Texas).

Page 72: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN72

Cempoala y su partido. Estado de Hidalgo (BLAC. Universidad de Texas).

Page 73: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 73

Epazoyucan. Estado de Hidalgo (BLAC. Universidad de Texas).

Page 74: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN74

Huejutla. Estado de Hidalgo (AGI. Sevilla).

Meztitlán y su partido. Estado de Hidalgo (BLAC. Universidad de Texas).

Page 75: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 75

Minas de Zimapán. Estado de Hidalgo (AGI. Sevilla).

Page 76: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN76

Tetliztaca y su partido. Estado de Hidalgo (BLAC. Universidad de Texas).

Page 77: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 77

Ameca y su partido. Estado de Jalisco (BLAC. Universidad de Texas).

Page 78: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN78

Atlatlahucan y su partido. Estado de México (BLAC. Universidad de Texas).

Page 79: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 79

Chimalhuacán. Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 80: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN80

Chicoloapan. Estado de México (AGI. Sevilla).

Coatepec. Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 81: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 81

Minas de Temazcaltepec y su partido. Estado de México (AGI. Sevilla).

Minas de Temazcaltepec. Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 82: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN82

Tequizistlán y su partido. Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 83: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 83

Teutenango y su partido. Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 84: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN84

Texcaltitlán (Minas de Temazcaltepec). Estado de México (AGI. Sevilla).

Texupilco (Minas de Temazcaltepec). Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 85: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 85

Temazcaltepec (Minas de Temazcaltepec). Estado de México (AGI. Sevilla).

Page 86: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN86

Culhuacán. México D.F. (BLAC. Universidad de Texas).

Page 87: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 87

Iztapalapa. México D.F. (BLAC. Universidad de Texas).

Page 88: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN88

Yecapixtla y su partido. Estado de Morelos (BLAC. Universidad de Texas).

Page 89: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 89

Huaxtepec. Estado de Morelos (BLAC. Universidad de Texas).

Page 90: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN90

Compostela y provincia. Estado de Nayarit (RAH. Madrid).

Page 91: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 91

Amoltepec. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 92: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN92

Atlatlauca y Malinaltepec. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 93: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 93

Cuahutitlán y su partido. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 94: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN94

Ixcatlán y su partido I. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 95: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 95

Ixcatlán y su partido II. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 96: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN96

Iztepexic y su partido. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 97: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 97

Los Peñoles. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 98: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN98

Macuilxochilt y su partido. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 99: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 99

Nochixtlán. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 100: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN100

Texupan. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 101: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 101

Tecuicuilco y su partido. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 102: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN102

Tehuantepec. Perfil de la costa. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 103: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 103

Tehuantepec y su partido. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 104: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN104

Teozacoalco y su partido. Estado de Oaxaca (BLAC. Universidad de Texas).

Page 105: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 105

Teutitlán y su partido. Estado de Oaxaca (RAH. Madrid).

Page 106: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN106

Suchitepec. Estado de Oaxaca (AGI. Sevilla).

Page 107: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 107

Tlacotepec (Suchitepec). Estado de Oaxaca (AGI. Sevilla).

Macupilco (Suchitepec). Estado de Oaxaca (AGI. Sevilla).

Page 108: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN108

Tlamacazcatepec (Suchitepec). Estado de Oaxaca (AGI. Sevilla).

Page 109: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 109

Zozopastepec (Suchitepec). Estado de Oaxaca (AGI. Sevilla).

Page 110: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN110

Cholula. Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Huehuetlán y su partido. Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 111: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 111

Hueytlalpa y su partido. Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 112: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN112

Jujupango (Hueytlalpa). Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 113: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 113

Matlatlán (Hueytlalpa). Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 114: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN114

Quatlatlauca. Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 115: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 115

Tetela y su partido. Estado de Puebla (AGI. Sevilla).

Page 116: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN116

Xonotla y su Partido. Estado de Puebla (AGI. Sevilla).

Page 117: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 117

Zacatlán (Hueytlalpa). Estado de Puebla (BLAC. Universidad de Texas).

Page 118: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN118

Cuzcatlán y su partido. Estado de San Luis Potosí (AGI. Sevilla).

Page 119: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 119

Cuzcatlán y su partido. Estado de San Luis Potosí (BLAC. Universidad de Texas).

Page 120: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN120

Convento de San Francisco. Relación de Tlaxcala (Biblioteca de la Universidad de Glasgow).

Bautismo de los Señores deTlaxcala. Relación de Tlaxcala(BUG).

Page 121: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 121

Plaza Mayor. Relación de Tlaxcala (BUG).

Page 122: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN122

Coatzacoalcos. Perfil del río. Estado de Veracruz (BLAC. Universidad de Texas).

Page 123: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 123

Jalapa y su partido. Estado de Veracruz (AGI. Sevilla).

Page 124: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN124

Misantla y su partido. Estado de Veracruz (BLAC. Universidad de Texas).

Page 125: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 125

Papantla (Hueytlalpa). Estado de Veracruz (BLAC. Universidad de Texas).

Page 126: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN126

Tecolutla (Hueytlalpa). Estado de Veracruz (BLAC. Universidad de Texas).

Page 127: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 127

Tenanpulco y Matlactonatico (Hueytlalpa). Estado de Veracruz (BLAC. Universidad de Texas).

Page 128: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN128

Tla

cota

lpa.

Per

fil d

e la

cos

ta. E

stad

o de

Ver

acru

z (B

LA

C. U

nive

rsid

ad d

e T e

xas)

.

Page 129: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

4.LA RED DE COMUNICACIONES

Page 130: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 131: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

El establecimiento de una red de comunicaciones que permitiera la movilidad huma-na y comercial dentro de los virreinatos americanos fue prioritaria en el concepto teóricodel Estado hispánico. Estas vías fueron necesarias para aunar las distintas regiones y facili-tar las tareas de gobierno. Al igual que se asumieron conceptos del sistema sociopolíticoprehispánico, también se reutilizaron y mantuvieron los caminos, aunque se abrieron nue-vos o se potenciaron otros atendiendo a nuevas necesidades. El objetivo final del sistemaera el drenaje económico hacia la metrópoli lo que generó, por un lado, la Carrera de Indiasque permitía atravesar los océanos Atlántico y Pacífico y, por otro, la facilidad de movi-mientos entre los centros mineros y los puertos. Es decir, se asumieron las vías prehispánicas,en tanto que ocupación jurídica del territorio, y se potenciaron o se abrieron nuevas comu-nicaciones en relación con la pujante economía derivada de la extracción de metales pre-ciosos.

El sistema de la Carrera de Indias, regulado desde 1564, consistía, básicamente, en lapartida de dos flotas anuales (El Galeón de Tierra Firme y la Flota de Nueva España) queponían en contacto los dos grandes virreinatos del siglo XVI. El Galeón de Tierra Firmellegaba a Cartagena de Indias y, de ahí, a Portobelo donde se hacía la Feria. En contraparti-da desde Lima salía la Escuadra Peruana hasta Panamá. Desde aquí, atravesando el istmo,las mercancías llegaban a Portobelo facilitando el intercambio. Por su parte, la Flota de NuevaEspaña tenía como punto de llegada el puerto de Veracruz en el Golfo de México. Allírecalaban los productos del virreinato y los de Filipinas que utilizaban el denominado Galeónde Manila entre esta ciudad del archipiélago filipino y Acapulco. Una vez que se realizabanlas consiguientes Ferias e intercambios, ambas flotas se reunían en La Habana para hacerjuntas y bien protegidas el viaje de vuelta hasta Sevilla.

Lógicamente la comunicación entre estos puertos, las capitales virreinales y de audien-cias, así como con los centros mineros fueron prioritarias. Generalmente, en Nueva Espa-ña, se hacían por tierra aprovechando tanto los animales de carga y tiro como a los indíge-

Page 132: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN132

nas (tamemes), al menos durante el siglo XVI, aunque excepcionalmente se utilizaron par-cialmente vías fluviales. La arriería fue, sin duda, el principal sistema de transporte durantelos siglos virreinales. Esto obligaba al mantenimiento de una serie de servicios, concreta-dos en mesones, posadas y ventas, tanto para las personas como para las recuas. Tenemosnoticias del establecimiento de muchas de ellas en poblaciones y aisladas en trayectos lar-gos. Su funcionamiento fue regulado, para impedir el abuso, desde sus inicios a través deCédulas Reales 1.

La estructura administrativa de la mesoamérica cortesiana mantuvo la capital azteca,ahora redefinida, como centro jurídico y político. Mas tarde su elevación a capital virreinalla convertirían en una de las ciudades mas pobladas e importantes del mundo moderno. Peroesa decisión del conquistador significaba, también, heredar el sistema de comunicacionesde los mexicas potenciándose una imagen radial dada su situación geográfica en el centrodel altiplano.

Desde México tenían origen y era, a su vez, el punto de llegada de las principales rutaslas cuales, genéricamente, se dirigían a los cuatro puntos cardinales. Hacia el oeste estabael camino a Toluca, denominado «de las Harinas» ya que servía para llevar cereales desdeel rico valle de Toluca a la capital 2. En dirección noroeste partía la mas importante quecomunicaría todos los territorios septentrionales. Se trataba del denominado Camino Realde Tierra Adentro que tenía un nudo fundamental en Querétaro, donde comenzaban las de-rivaciones hacia Michoacán y Nueva Galicia (Guadalajara), continuando la vía principalhacia las zonas mineras de Zacatecas y Guanajuato a partir de mediados del siglo XVI 3. Alsureste, el eje principal se dirigía hacia la Audiencia de Guatemala pasando por Oaxaca yChiapas. Al sur, la ruta llevaba a Acapulco, lugar de partida y atraque del Galeón de Manila 4.Al este, por último, se unía con el puerto de Veracruz, punto de llegada de las flotas deNueva España y lugar donde se inició, siguiendo el camino prehispánico, la conquista deHernán Cortés 5. Este esquema genérico habrá que completarlo con derivaciones y con ca-minos de intercambio regionales y locales.

Lógicamente esta red principal fue objeto de atención para las autoridades españolasya que su inutilización significaba pérdidas económicas e interrogantes en el sistema admi-nistrativo. No es de extrañar, por tanto, que la hacienda pública invirtiera dinero en la con-servación de las mismas. A veces, con el parecer de importantes ingenieros militares, como

1. Cfr. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Libro IV. Titulo Diez y Siete. De los CaminosPúblicos. Fol.112.

2. Cfr. GONZÁLEZ TASCÓN, I. Ingeniería española en Ultramar (siglos XVI-XIX). Vol. 2, p. 477.3. Cfr. SERRERA, Ramón. Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas, pp. 39-45.4. Ibidem, pp. 31-39.5. Sobre la vía México-Veracruz, Cfr. Ibidem, pp. 24-31.

Page 133: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 133

el caso de Bautista Antonelli que realiza un informe en 1590 de la vía entre Veracruz yMéxico que, además, se acompaña de un magnífico plano de la ruta 6. Era el camino másimportante de México a nivel económico y el más representativo pues por allí llegaban losaltos funcionarios y, sobre todo, los virreyes. Estos tardaban en hacer el itinerario hasta dosmeses debido a los protocolos oficiales y recibimientos de las poblaciones por las que pa-saban. El camino comprendía entre ochenta y cien leguas, dependiendo del trayecto, de lascuales tres cuartas partes eran transitables con carros, pero la parte restante solo era practi-cable con bestias de carga no solucionándose este problema hasta los primeros años delsiglo XIX, a lo que hay que añadir el paso del río de la Antigua que era necesario cruzarlocon barcas 7. El tiempo que se empleaba dependiendo de las condiciones climatológicas erade 16 días. Además, este camino presentaba varias alternativas. Un primer tramo, siempreigual, iba desde el puerto hasta Jalapa y Perote (lugar donde se realizaría un importantefuerte en el siglo XVIII); a partir de aquí había distintas posibilidades. El denominado Ca-mino Viejo de los Virreyes continuaba con las siguientes poblaciones principales: Huamantla,Tlaxcala, Puebla, Cholula, Apán, Otumba y México 8. En cambio, el denominado CaminoDirecto iba desde Perote hasta Apán, obviando las grandes ciudades, y de allí a Otumba yMéxico 9.

El camino real de México a Guatemala y Honduras pasaba por Oaxaca. Los hitos prin-cipales eran, además, Puebla de los Ángeles y, ya en el mar del Sur, Tehuantepec 10. Esinteresante constatar que las pequeñas poblaciones enclavadas en el mismo valoran su si-tuación privilegiada dentro de la red viaria y la resaltan en los textos de las Relaciones Geo-gráficas. Es el caso del pueblo de Cuicatlán donde se dice: «Esta este pueblo de Cuicatláncomo a sesenta leguas, poco más o menos, de la ciudad de México, donde reside la RealAudiencia y el señor Visorrey, que es la metropolitana de la Nueva España, y a cuarenta dela ciudad de los Ángeles, y a casi veinte de la ciudad de Antequera, en cuyo obispado cae.Y este pueblo está sentado en el camino real que va de la dicha ciudad de Antequera a la deMéxico y de los Ángeles, y aun para ir o venir de México a Guatemala, o Nicaragua y Hon-

6. Cfr. «Relación y calidad del camino que abrió el Doctor Palacios por Orden del Virrey Marqués deVillamanrique, empezando desde las Ventas de Buitrón hasta dar en la Venta del Pinar, que es en el camino que seanda de presente, como se parecerá por su descripción.» Archivo General de Indias, México 257. «Descripción delcamino que se pretende hacer empezando de la Venta de Butrón hasta la Ciudad de México…». México, 8 de mar-zo de 1590. AGI, Mapas y Planos, México 39.

7. Cfr. SERRERA CONTRERAS, R. Op. cit., pp. 28-29.8. Cfr. GONZÁLEZ TASCÓN, I. Op. cit., Vol. 2, p. 452.9. Ibidem, p. 455.10. Esta vía también se denominó entre Tehuantepec y México como Camino de los Salazones ya que, a

través de ella, se transportaba pescado salado desde la costa a las principales ciudades del itinerario. Cfr. GONZÁLEZ

TASCÓN, I. Op. cit., Vol. 2, p. 480.

Page 134: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN134

Bautista Antonelli. Ruta entre Veracruz y México.

Page 135: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 135

duras, se ha de pasar por este pueblo» 11. Dentro de este camino real destaca también lapoblación de Quiotepec, en el partido de Ixcatlán, situado junto al Río Alvarado que pre-sentaba dificultades estacionales: «Y viene tan crecido en el verano, que no se puede va-dear si no es en balsas. Y es continuo el pasaje para Guaxaca y Guatemala» 12.

El Camino de Tierra Adentro, como ya hemos indicado, fue uno de los principales delvirreinato que estuvo marcado por el enfrentamiento con los indios chichimecas y el pro-gresivo descubrimiento de minas de plata cada vez más al norte. La fundación de Querétaroen 1540 y el descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546, son fechas claves que per-mitirán el funcionamiento completo del trayecto en 1550. En años posteriores, y corriendoparalelamente al encuentro de nuevos filones, el itinerario se continuará hasta Fresnillo, Som-brerete, Durango y, mas al norte, hasta llegar a Santa Fe del Nuevo México.

Este camino minero fue el mejor acondicionado por las autoridades, labor facilitada porlas condiciones genéricas de su topografía. De hecho, en él, funcionaban con normalidad lascarretas. La introducción de estos vehículos en la Nueva España se atribuye a Sebastián deAparicio, lego franciscano en sus últimos años. En 1531 ya había montado un negocio flore-ciente en Puebla de los Ángeles desde donde traficaba con Veracruz y, más tarde, en la rutaMéxico-Zacatecas 13. En cambio, sería Pascual Carrasco el introductor de los carros 14.

Las autoridades virreinales se preocuparon desde el inicio de la explotación de las mi-nas de Zacatecas de la seguridad en los caminos dado el continuo bandidaje de los indioschichimecas. Para ello se aconsejaba agruparse formando carreterías que irían protegidas.Además, se fundaron presidios en los que guarniciones militares intentaban mantener con-trolado el territorio asignado. Entre estos, destaca la fundación de Celaya (Guanajuato) porel virrey don Martín Enríquez en 1571. El mismo objetivo habían tenido las fundaciones deSan Miguel de los Chichimecas y San Felipe (Torres Mochas), ambas en el Estado deGuanajuato. La pintura que se conserva, y que debía acompañar el texto perdido de la Re-lación de estas poblaciones, presenta las vías de comunicación marcadas por líneas rojascon carros tirados por bueyes y protegidos por soldados a pie y a caballo (armados conarcabuces). Incluso se representa a los chichimecas en actitud amenazante en distintas par-tes del itinerario, así como el ajusticiamiento de alguno de ellos. Los personajes y gruposdibujados deben relacionarse con algunos hechos acontecidos en esta vía de comunicación 15.

11. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 166.12. Ibidem, p. 235.13. Cfr. GONZÁLEZ TASCÓN, I. Op. cit., Vol. 2, pp. 443-445.14. La diferencia entre los carros y las carretas estriba en que los primeros utilizan dos yuntas de bueyes y

las carretas solo una. Los carros se utilizaban para cargas mas pesadas. Ambos sistemas tenían un solo eje de rue-das. Cfr. GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, S. J. Las comunicaciones en América, pp. 107-108.

15. Esta pintura se relaciona por el modo de representación y la cercanía territorial con el que dibuja a Nue-va Galicia fechado en 1541 —AGI, Mex. 560— y que presenta a los chichimecas en actividades bélicas, inclusoquemando casas.

Page 136: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN136

El camino entre México y Acapulco no fue herencia prehispánica pues no hubo intere-ses en esa parte de la geografía para el imperio azteca. El litoral del Pacífico no tuvo granimportancia inicialmente, siendo el efímero puerto de Navidad (hoy Barra de Navidad en elEstado de Jalisco) desde donde se iniciaron las expediciones de descubrimiento y, mas tar-de, el fondeadero de la expedición de don Miguel López de Legazpi que conquistaría lasislas Filipinas en 1565. No obstante, el perfecto enclave de la bahía de Acapulco facilitó supreeminencia, confirmada en 1593 por Felipe II cuando lo instituya como único puerto le-gal para negociar con Asia. Desde allí izaría velas, anualmente, la Nao de la China condestino Manila hasta 1815 en que se hizo el último recorrido. El trayecto entre México yAcapulco duraba, aproximadamente, entre 12 y 15 días teniendo que salvar dos ríos conbarcas, el Papagayo y el Mezcala (también denominado Balsas o Zacatula) 16. El sistema debarcas está descrito en la Relación de Ohuapa (población sujeta de Iguala -Guerrero-) don-de se atraviesa el río Mezcala: «… no se vadea en todo el año y se pasa por él en unasbalsas, que, en todo lo que se sabe, no se ha visto tal género de barcas: que es una reja decañas de una braza en cuadra y, debajo, toda de calabazas, que la llevan nadando dos ytres indios asidos a ella contra la corriente, que es mucha, y va un hombre y dos en ella,que no lleva de vivo sobre el agua mas de cuatro dedos; y los caballos pasan a nado, y

16. Cfr. SERRERA CONTRERAS, R. Op. cit., pp. 31-39.

Relación de San Miguel y San Felipe. Detalle.

Page 137: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 137

hartos se ahogan» 17. Una ciudad que crece al amparo de esta vía es Iguala, a 25 leguasde México y 50 de Acapulco señalándonos el texto de la Relación: «Y es camino pasaje-ro, y pueblo de contratación de cacao y ropa de la tierra; y hay un tianguez o mercado decinco en cinco días…» 18.

Un camino alternativo a las grandes vías de comunicación centralizadas por la capitalvirreinal fue el que existió en el istmo de Tehuantepec, entre Coatzacoalcos en el Golfo deMéxico y el puerto de Tehuantepec en el Pacífico. Incluso, en algunos momentos de finesdel siglo XVI cuando se buscaban alternativas a Nombre de Dios en la ruta hacia Perú,cambiado finalmente por Portobelo, esta ruta tuvo posibilidades de establecerse como lagran vía de comunicación interoceánica. La ventaja residía en la capacidad de realizar bue-na parte del trayecto por vía fluvial hasta San Bernardo Utlatepec (denominado Puerto Vie-jo) y, más tarde, hasta el embarcadero de la Cruz 19. Las ventajas de este itinerario llevarían

17. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 350. El sistema fue utilizado también en1697 por el viajero italiano Gemelli Careri, Cfr. SERRERA, R. Op. cit., p. 37.

18. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 343.19. Cfr. GONZÁLEZ TASCÓN, I. Op. cit., Vol. 2, p. 426.

Río Coatzacoalcos.

Page 138: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN138

a proponer, ya en el siglo XVI, un canal interoceánico. El proyecto se retomó en el sigloXIX creándose, incluso, empresas decididas a intentarlo 20.

La Relación Geográfica de la provincia de Coatzacoalco especifica que había hastaTehuantepec 65 leguas parte de las cuales «vase en canoa el río arriba», exactamente «se vapor agua hasta el puerto ocho días, según los tiempos, donde hay montes y sierras» 21. LaRelación de Tehuantepec es mas descriptiva: «…a la banda del norte, pasada la cordillerade sierras que dicha está, está como a veinticuatro leguas desta villa de Tequantepec, el ríoque llaman de Coazacualco, el cual es muy caudaloso: y nace de las sierras de la cordilleraque está declarada, y corre al norte. Por el cual dicho río han subido, y suben, canoas, enlas cuales suelen traer muchas municiones y anclas y tiros de bronce de su Majestad, que sehan llevado, y llevan, a las Islas del Poniente y a otras partes. El cual dicho río entra, enCoazacualco, en la Mar del Norte. Y, desde el Puerto de la Veracruz, vienen las municionesy mercadurías, y otras cosas, en barcas hasta la villa de Coazacualco y, de allí, en canoas,como está dicho, suben las dichas municiones y mercadurías por el río arriba en canoascuarenta leguas, hasta a veinticuatro leguas desta villa de Tequantepec, en un puerto queestá nuevamente descubierto de un año a esta parte.

Y, hasta este tiempo, subían las dichas municiones y mercadurías con mucho trabajo yriesgo, por causa de los muchos raudales que había por el dicho río, hasta llegar a otro puertoviejo que llamaban de Utlatepec, que solía ser. Y el que ahora se ha descubierto nuevamen-te, es seguro y se salvan, por venir a él, ocho o nueve leguas de raudales y de camino muytrabajoso. Y el camino que hay de aquí al puerto nuevo es llano y camino abierto, y que sepuede andar con carretas, desde el dicho puerto nuevo, hasta la costa de la Mar del Sur,donde, de presente, se pusieron ocho anclas grandes de su Majestad, que son para navíosque han de ir a las Islas del Poniente, las cuales subieron por el río arriba de Coazacualco yse trujeron, desde el puerto nuevo, a la dicha costa y Mar del Sur, en carretones, en ocho onueve días, por ser, como dicho está, de camino llano.

Y, ansimismo, suelen subir personas particulares por el dicho río arriba, o bien de laVeracruz o de Coazacualco, con muchos géneros de mercadurías de Castilla, y, desta pro-vincia de Tequantepec, suelen bajar por el dicho río abajo cantidad de cueros de toro, que,en lo uno y en lo otro, son muy aprovechados» 22.

Esta vía de comunicación transversal pudo tener otro devenir histórico si Cortés no hu-biese situado la capital sobre la azteca y hubiera fundado una nueva ciudad mas acorde conel organigrama conjunto del imperio español, tal y como hizo Pizarro con Lima. Este cami-

20. Cfr. GUTÍERREZ ÁLVAREZ, S. J. Las Comunicaciones en América, pp. 61-65.21. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, pp. 117-118.22. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 124.

Page 139: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 139

no era mas practicable, corto y fácil entre los dos océanos que el largo desde Veracruz aMéxico y, desde aquí, a Acapulco. De hecho aparte de los datos aportados hay una anécdo-ta, relatada por Humboldt, sobre la extraña presencia de artillería fundida en Luzón (Filipi-nas) en las fortificaciones de Veracruz. El incomprensible viaje de una carga tan pesada seresolvió cuando se certificó que la vía de arribo era el istmo de Tehuantepec 23.

La utilización de vías fluviales era aprovechada muy puntualmente en otros itinerarioscomo en el que llevaba desde Tlacotalpa (Golfo de México) hasta Puebla de los Ángeles.La distancia era de cincuenta leguas, salvándose las doce primeras por agua hasta la lagunade Tlaliscoya (estuario del río Blanco) 24.

La importancia de la estructura vial para la administración española queda reseñada enlas Relaciones Geográficas. El cuestionario de 1577 dedica las preguntas 7 y 8 a informar-se sobre distancias y condiciones de comunicaciones en los pueblos de españoles: «Las le-guas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad donde residiere la au-diencia, en cuyo distrito cayere, o de pueblo donde residiere el gobernador a quien estuvieresujeta: y a qué parte de las dichas ciudades o pueblos estuviere» (pregunta 7); y «Asimismolas leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de los otros con quien partiesetérminos, declarando a qué parte cae de ellos, y si las leguas son grandes o pequeñas, y portierra llana o doblada, y si por caminos derechos o torcidos, buenos o malos de caminar»(pregunta 8).

Con respecto a los pueblos de indios tenemos la preguntas 11 y 12: «En los pueblos deindios solamente se diga lo que distan del pueblo en cuyo corregimiento, o jurisdicciónestuvieren, y del que fuere su cabecera de doctrina» (pregunta 11), «Y asimismo, lo quedistan de los otros pueblos de indios, o de españoles que en torno de sí tuvieren, declarandoen los unos y en los otros, a qué parte de ellos caen y si las leguas son grandes o pequeñas,y los caminos por tierra llana, o doblada, derechos o torcidos» (pregunta 12).

Estas cuatro preguntas permiten hacerse una idea de lo importante que era para el Con-sejo de Indias establecer un mapa de distancias y el sistema de dependencias jurisdicciona-les para tener efectivamente un control del territorio. Incluso, para que no existieran dudasen las respuestas se repiten para los pueblos de españoles y de indios, especificidad que nodeja lugar a dudas sobre el interés del tema. Es mas, en la pregunta 34 vuelven a solicitarsedistancias, ahora en relación con el ámbito religioso: «La diócesis de arzobispado u obispa-do, o abadía en que cada pueblo estuviere, y el partido en que cayere; y cuántas leguas hay,y a qué parte del pueblo donde reside la catedral y la cabecera del partido, y si las leguasson grandes o pequeñas, por caminos derechos o torcidos y por tierra llana o doblada». Mien-

23. Cfr. GONZÁLEZ TASCÓN, I. Op. cit., Vol. 2, p. 423.24. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 285.

Page 140: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN140

tras que las preguntas 6-7 y 11-12 dan una información muy variable en relación con laextensión del texto y con la peculiaridad de cada población, en cambio la 34 si permiteestablecer unos cuadros específicos de distancias con los obispados instituidos en ese mo-mento: México, Antequera (Oaxaca), Tlaxcala (la sede estaba en Puebla de los Ángeles),Valladolid (Morelia) y Guadalajara. Hemos creado los cuadros de distancias de las pobla-ciones de cada sede episcopal, atendiendo a los datos que nos dan las Relaciones. No obs-tante, señalar que no todas las cabeceras ofrecen esta información y que, por el contrario,algunas de ellas nos dan cifras, incluso, de las poblaciones sujetas. Todo ello queda refleja-do en los cuadros anexos. También, en ocasiones, se señalan las distancias con la capitalvirreinal por lo que hemos considerado de interés mostrar otro cuadro con las distanciasconocidas.

DISTANCIAS A MÉXICO.CAPITAL VIRREINAL.

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Acámbaro (Guanajuato) 30 Querétaro (Querétaro) 29

Acatlán (Guerrero) 35 Quiotepeque (Oaxaca) 55

Acolman (México) 5 San Juan del Río (Querétaro) 22

Alahuiztlán (Guerrero) 30 San Juan del Río (Querétaro) 22

Ameca (Jalisco) 100 San Juan Teotihuacán (México) 6

Anecuilco (Guerrero) 45 San Martín Tuzanapa (Puebla) 37

Antequera (Oaxaca) 80 Santiago Ecatlán (Puebla) 41

Atengo (Hidalgo) 14 Sinagua (Michoacán) 62

Atlitlalaquia (Hidalgo) 11 Sirándaro (Guerrero) 40

Axocopan (Hidalgo) 14 Suchitepec (Oaxaca) 120

Celaya (Guanajuato) 35 Taimeo (Michoacán) 30

Cempoala (Hidalgo) 12 Tancítaro (Michoacán) 62-66

Chicoloapan (México) 6 Taxco (Guerrero) 22

Chiconauhtlan (México) 4 Tecolutla (Oaxaca) 52

Chilapa (Guerrero) 45 Tecpatepec (Hidalgo) 14

Chilchotla (Michoacán) 47 Teguantepec (Oaxaca) 120

Chimalhuacán (México) 5 Teloloapan (Guerrero) 32

Chinantla (Oaxaca) 80 Temazcaltepeque (México) 22

Cholula (Puebla) 20 Tenamaztlán (Jalisco) 110

Page 141: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 141

DISTANCIAS A MÉXICO.CAPITAL VIRREINAL. (continuación)

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Citlaltepec (México) 9 Teozapotlán (Oaxaca) 80

Citlaltomahua (Guerrero) 50 Tepeaca (Puebla) 27

Coatepec (México) 7 Tepeapulco (Hidalgo) 12

Coatepeque (Guerrero) 30 Tepeucila (Oaxaca) 16

Coatzacualco (Veracruz) 125 Tepexpan (México) 5

Cuauhtla (Oaxaca) 56 Tepoztlán (Morelos) 12

Cuetlaxta (Veracruz) 55 Tequixquiac (México) 8

Cuezala (Guerrero) 34 Tequizistlán (México) 5

Cuicatlán (Oaxaca) 60 Tetela (Guerrero) 40

Culhuacán (México D.F.) 2 Tetela (Morelos) 16

Cusalapa (Jalisco) 130 Tetela (Puebla) 26

Epazoyucan (Hidalgo) 13 Tetliztaca (Hidalgo) 13

Huaxtepeque (Morelos) 12 Teutenango (México) 11

Huexutla (Hidalgo) 48 Teutitlán (Oaxaca) 50

Hueyapan (Morelos) 16 Texcaltitlán (México) 19

Hueypuchtla (Hidalgo) 8-11 Texupa (Oaxaca) 58

Hueytlalpan (Puebla) 34 Texupilco (México) 22

Ichcateupan (Guerrero) 28 Tezcatepec (Hidalgo) 10

Iguala (Guerrero) 25 Tezcuco (México) 3-7 ú 8

Ihualapa (Guerrero) 90-100 Tistla (Guerrero) 44

Ixcatlán (Ixcatlán) 58 Tlacotalpa (Veracruz) 70

Iztapalapa (México D.F.) 2 Tlacotepeque (Guerrero) 44

Jalapa (Veracruz) 50 Tlaxcala (Tlaxcala) 19

Jujupango (Puebla) 34 Tolnacuchtla (Hidalgo) 14

Matatlán y Chila (Puebla) 38 Totolapan (Morelos) 12

Mexicaltzingo (México D.F.) 1’5 Tuchpan (Jalisco) 85

Meztitlán (Hidalgo) 25 Tuscacuesco (Jalisco) 120

Minas de Zimapán (Hidalgo) 25 Tutultepeque (Guerrero) 32

Minas de Zultepec (México) 20 Tuztla (Veracruz) 75

Misantla (Veracruz) 60 Ucila (Oaxaca) 70

Motines (Provincia) 100 Utatlán (Guerrero) 50

Page 142: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN142

DISTANCIAS A MÉXICO.CAPITAL VIRREINAL. (continuación)

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros)

Muchitlán (Guerrero) 44 Veracruz (Veracruz) 66

Nanahuaticpac (Oaxaca) 50 Xonotla (Puebla) 40

Necotlán (Michoacán) 40 Yecapixtla (Morelos) 12

Nexapa (Oaxaca) 100 Yetecomac (Hidalgo) 14

Nochistlán (Oaxaca) 60 Yuririapúndaro (Guanajuato) 40

Ocopetlayucan (Puebla) 18 Zacatlán (Puebla) 24

Oztuma (Guerrero) 32 Zacatula (Guerrero) 90

Papalotipac (Oaxaca) 60 Zapotitlán (Jalisco) 110-115

Papantla (Veracruz) 50 Zapotlán (Hidalgo) 85

Pátzcuaro (Michoacán) 47 Zayula (México) 13

Quacoman (Michoacán) 90 Zumpango (Guerrero) 40

Quauhquilpan (Hidalgo) 10

Page 143: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 143

ARCHIDIÓCESIS DE MÉXICO.SEDE: MÉXICO.

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Acolman (México) 5 Quauhquilpan (Hidalgo) 10

Alahuiztlán (Guerrero) 30 San Juan del Río (Querétaro) 22

Anecuilco (Guerrero) 45 San Juan Teotihuacán (México) 6

Atengo (Hidalgo) 14 Taxco (Guerrero) 22

Atlitlalaquia (Hidalgo) 11 Tecpatepec (Hidalgo) 14

Axocopan (Hidalgo) 14 Teloloapan (Guerrero) 32

Cempoala (Hidalgo) 12 Temazcaltepeque (México) 22

Chicoloapan (México) 6 Tepeapulco (Hidalgo) 12

Chiconauhtlan (México) 4 Tepexpan (México) 5

Chimalhuacán (México) 5 Tepuztlán (Morelos) 12

Citlaltepec (México) 9 Tequixquiac (México) 8

Citlaltomahua (Guerrero) 50 Tequizistlán (México) 5

Coatepec (México) 7 Tetela (Guerrero) 40

Coatepeque (Guerrero) 30 Tetela (Morelos) 16

Cuezala (Guerrero) 34 Tetliztaca (Hidalgo) 13

Culhuacán (México D.F.) 2 Teutenango (México) 11

Epazoyucan (Hidalgo) 13 Texcaltitlán (México) 19

Huaxtepeque (Morelos) 12 Texupilco (México) 22

Huexutla (Hidalgo) 48 Tezcatepec (Hidalgo) 10

Hueyapan (Morelos) 16 Tezcuco (México) 3-7 ú 8

Hueypuchtla (Hidalgo) 8-11 Tlacotepeque (Guerrero) 44

Ichcateupan (Guerrero) 28 Tolnacuchtla (Hidalgo) 14

Iguala (Guerrero) 25 Totolapan (Morelos) 12

Iztapalapa (México D.F.) 2 Tutultepeque (Guerrero) 32

Mexicaltzingo (México D.F.) 1’5 Utatlán (Guerrero) 50

Meztitlán (Hidalgo) 25 Yecapixtla (Morelos) 12

Minas de Zimapán (Hidalgo) 25 Yetecomac (Hidalgo) 14

Minas de Zultepec (México) 20 Zayula (México) 13

Ocopetlayucan (Puebla) 18 Zumpango (Guerrero) 40

Oztuma (Guerrero) 32

Page 144: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN144

DIÓCESIS DE ANTEQUERA.SEDE: ANTEQUERA (OAXACA).

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Amatlán (Oaxaca) 16 Pochutla (Oaxaca) 40

Amoltepeque (Oaxaca) 25 Puctla (Oaxaca) 35

Atengo (Oaxaca) 6 Puerto de Guatulco (Oaxaca) 45

Atlatlauca (Oaxaca) 14 Quaxoloticpac (Oaxaca) 11

Chichicapa (Oaxaca) 9 Quiotepeque (Oaxaca) 22

Chinantla (Oaxaca) 30 Santa María Magdalena Tepecimatlán(Oaxaca) 5

Coatlán (Oaxaca) 20 Suchitepec (Oaxaca) 40

Coatzacualco (Veracruz) 90 Talistaca (Oaxaca) 1

Cozauhtepec (Oaxaca) 42 Tamazola (Oaxaca) 12

Cuautla (Oaxaca) 20 Tanatepec (Oaxaca) 13

Cuicatlán (Oaxaca) 18 Tecolutla (Oaxaca) 28

Cuilapan (Oaxaca) 2 Tecomahuaca (Oaxaca) 25

Elotepec (Oaxaca) 17 Tecomaxtlahuaca (Oaxaca) 35

Eztitla (Oaxaca) 9 Tecuicuilco (Oaxaca) 7

Guatulco (Oaxaca) 42 Teguantepec (Oaxaca) 40

Guauhtla (Oaxaca) 30 Teozacualco (Oaxaca) 14

Guaxilotitlán (Oaxaca) 5 Teozapotlán (Oaxaca) 2-4

Huiztepec (Oaxaca) 12 Tepeucila (Oaxaca) 16

Ihualapa (Guerrero) 62 Teticpac (Oaxaca) 4

Itzcuintepec (Oaxaca) 6 Tetiquipa (Oaxaca) 26

Itztepexic (Oaxaca) 7 Teutitlán (Oaxaca) 30

Ixcatlán (Oaxaca) 22 Teutitlán (Oaxaca) 4

Iztepec (Oaxaca) 7 Texupa (Oaxaca) 22

Justlahuaca (Oaxaca) 35 Tilantongo (Oaxaca) 16

Macuilsúchil (Oaxaca) 3 Tlacolula (Oaxaca) 5

Malinaltepeque (Oaxaca) 10 Tlecaxtongo (Oaxaca) 3’5

Mazatlán (Oaxaca) 25 Tonameca (Oaxaca) 40

Miaguatlán (Oaxaca) 17 Totomachapa (Oaxaca) 14

Miquitla (Oaxaca) 7 Tututepetongo (Oaxaca) 18

Mitlantongo (Oaxaca) 20 Tuztla (Veracruz) 65

Page 145: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 145

DIÓCESIS DE ANTEQUERA.SEDE: ANTEQUERA (OAXACA). (continuación)

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Nanahuaticpac (Oaxaca) 30 Ucila (Oaxaca) 33

Nexapa (Oaxaca) 20 Xaltepetongo (Oaxaca) 18

Nochistlán (Oaxaca) 14 Xicayan (Oaxaca) 42

Ocelotepeque (Oaxaca) 22 Xocoticpaque (Oaxaca) 20

Papalotipac (Oaxaca) 20 Xuchitepec (Oaxaca) 3

Pinotepa (Oaxaca) 56-54 Zacatepeque (Oaxaca) 42

DIÓCESIS DE TLAXCALA.SEDE: PUEBLA DE LOS ÁNGELES.

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Acatlán (Guerrero) 20 Papantla (Veracruz) 54

Ahuatlán (Puebla) 10 Petlaltzingo (Puebla) 23

Ayusuchiquilazala (Oaxaca) 40 Piaztla (Puebla) 26

Ayutla (Guerrero) 70 Quaquautzintlan (Veracruz) 26

Chila (Puebla) 24 Quautlatlauca (Puebla) 9

Chilapa (Guerrero) 40 San Martín Tuzanapa (Puebla) 33

Cholula (Puebla) 1’5 Santiago Ecatlán (Puebla) 31

Coatzinco (Puebla) 8 Tepeaca (Puebla) 5

Cuetlaxtla (Veracruz) 35 Tetela (Puebla) 20

Huehuetlan (Puebla) 6 Tistla (Guerrero) 40

Hueytlalpan (Puebla) 30 Tlacotlalpa (Veracruz) 50

Jalapa (Veracruz) 33 Tlaxcala (Tlaxcala) 5

Jujupango (Puebla) 34 Veracruz (Veracruz) 42

Matatlán y Chila (Puebla) 36 Xonotla (Puebla) 30

Mixtepeque (Oaxaca) 30 Zacatlán (Puebla) 18

Muchitlán (Guerrero) 40

Page 146: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN146

DIÓCESIS DE NUEVA GALICIA.SEDE: GUADALAJARA.

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Ameca (Jalisco) 12 Nuchiztlán (Zacatecas) 16

Compostela (Nayarit) 30 Poncitlán (Jalisco) 9

Cuiseo del Río (Jalisco) 30 Purificación (Jalisco) 30

Cusalapa (Jalisco) 36 San Martín (Zacatecas) 60

Jerez de la Frontera (Zacatecas) 36 Tenamaztlán (Jalisco) 15

Minas de El Peñol (Zacatecas) 40 Teucaltiche (Jalisco) 21

Minas de San Demetrio (Zacatecas) 40 Tlaltenango (Zacatecas) 22

Minas del Fresnillo I (Zacatecas) 38-40 Tuscacuesco (Jalisco) 24

Minas del Fresnillo II (Zacatecas) 40 Xocotlán (Jalisco) 18

Minas del Fresnillo III (Zacatecas) 45 Zapotitán (Jalisco) 24-25

DIÓCESIS DE MICHOACÁN.SEDE: VALLADOLID (MORELIA).

(Distancias en leguas. 1 legua mexicana = 3.000 pasos = 4.200 metros).

Acámbaro (Guanajuato) 10 Sinagua (Michoacán) 22-23

Ajuchitlán (Guerrero) 36 Sirándaro (Guerrero) 26

Celaya (Guanajuato) 17 Taimeo (Michoacán) 6

Cuitzeo de la Laguna (Michoacán) 7 Tancítaro (Michoacán) 22

Maquili (Michoacán) 56 Tarécuato (Michoacán) 30

Motines (provincia) 37-40 Tingüindín (Michoacán) 25

Necotlán (Michoacán) 2 Tiripetío (Michoacán) 4

Pátzcuaro (Michoacán) 7 Tlapaltepeque (Michoacán) 32

Peribán (Michoacán) 25 Xiquilpan (Michoacán) 30

Pinzándaro Arimao (Michoacán) 30 Yuririapúndaro (Guanajuato) 15

Quacomán (Michoacán) 44 Zacatula (Guerrero) 47

Querétaro (Querétaro) 20

Page 147: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 147

No obstante, debemos señalar que las respuestas dadas son variadas oscilando entre lanula información y aquellas que nos permiten crear un mapa perfecto de la zona geográficareferida. Incluso, en ocasiones, los datos textuales se completan, como veremos, con laspinturas que los acompañan.

Como ejemplo de las posibilidades de información que pueden ofrecer las Relaciones,pese a lo largo de la cita, transcribimos las respuestas del pueblo de indios de Ajuchitlán(Guerrero) que pertenecía al obispado de Michoacán:

«11. La cabecera principal es Ajuchitlán, de la real Corona. Hay otras tres, de particu-lares, que son Coyuca, y Pungaravato y Cuzamala, como es dicho. Y, en Ajuchitlán y sussujetos, hay un cura; y, en Coyuca y Pungaravato y los suyos, hay otro; y, en Cuzamala ylos suyos, hay otro. Ajuchitlán tiene treinta sujetos, que son: San Lucas, que está a una le-gua; Santa Lucía, a media; y San Pedro, a una y media; San Francisco, a una y media; SanMiguel, a dos; Santiago, a cuatro; Santo Tomás, a siete; San Martín, a seis; San Felipe, auna; San Agustín, a una; Santa Fe, a cuatro; La Concepción, a cuatro; San Cristóbal, junto,el río en medio, como Sevilla y Triana; San Mateo, a una; La Magdalena, a una y media;San Sebastián, a dos; San Marcos, a una; San Jerónimo, a una; Santo Andrés, a tres; SanGregorio, a dos; San Jusepe, a cuatro; San Juan, a cuatro; San Gaspar, a tres y media; SantaAna, a tres; San Bartolomé, a dos; Santa Catalina, a cuatro; San Pablo, a cuatro; Santo Antón,a seis; San Simón, a seis; San Hipólito, a ocho; San Gabriel, a cuatro.

Y, en todos lo sujetos y cabecera, hay ochocientos y treinta tributarios.Coyuca dista de Ajuchitlán seis leguas, el Río Grande abajo, que irá declarado en su

lugar, hacia el oeste. Tiene doce sujetos que son: San Pedro, a media legua; San Juan, auna; La Concepción, a una y media; Andomuqua, a una; Inchamacua, a una y media; SanMiguel, a una; Santiago, a una; Arocutín, a dos; Tarepuato, a dos; Tacanbariretio, a cinco;Queruseo, a cinco; Tiringueo, a cuatro.

Y, todos ellos y la cabecera, tienen trescientos y cincuenta tributarios.Pungaravato dista de Ajuchitlán seis leguas, el dicho pueblo abajo, al noroeste y a una

legua de Coyuca. Tiene siete sujetos, que son: San Jerónimo, el río en medio, como Sevillay Triana; Tiringueo, a cuatro leguas; Santa Catalina, a cuatro; Ziringueo, a tres; Acasequaro,a cuatro; Sirandarillo, a cinco; Amaquareo, a cinco.

Y, en todos ellos y la cabecera, hay quinientos y cuarenta y nueve tributarios.Cuzamala dista de Ajuchitlán ocho leguas al norte, y está a dos de Pungaravato. Tiene

veinte y un sujetos, que son: Jalpa, a tres leguas; Tupátaro, a tres; Arocutín, a tres y media;Tetilican, a seis; Cuaulutitlán, a siete; Punguario, a seis; Tecomatlán, a seis; Pacapetaro, acuatro; Conpaseo, a dos; Quataseo, a tres; Tinguisman, a cinco; Santo Andrés, a seis; SanAgustín, a seis y media; Jacona, a tres; Sacango, a seis; Tupatarillo, a dos; Las Salinas, atres; Sacapuato, a cinco; Copuyo, a siete; Copuamuato, a tres; Huitziltepec, a siete.

Tienen, todos estos sujetos y la cabecera, ochocientos y trece tributarios.12. Toda la jurisdicción tiene, por circunvecinos, pueblos de indios, y no ninguno de

españoles. Ajuchitlán tiene, por la parte del leste, a Tetela, que está a nueve leguas, y a tres

Page 148: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN148

de sus términos; y, por la parte del sueste, a Capulalcolulco, a doce leguas, y a nueve de sustérminos; y, por la parte del sur y del sudoeste, montañas despobladas; y, por la parte deloeste, la dicha cabecera de Coyuca, y, por lo demás, cerros y sierras despobladas; y, por laparte de Pungaravato, asimismo, sierras; y, por la de Cuzamala, tiene, a la parte del oeste, aSirándaro y Cuiseo, a seis leguas, y, por la del norte y noroeste, montañas, y, por la delnordeste, a tres leguas, un pueblo muy pequeño, y, por la del leste, a Tololoapan, a ocholeguas de la jurisdicción. Y, para ir a ellas, es todo sierras ásperas, y las leguas grandes ylos caminos torcidos.

34. Es de la diócesis del obispado de Mechuacán, y hay, de aquí a Guayangareo, a dose pasa la catedral, treinta y seis leguas, la vía del noroeste: las leguas son grandes por todaesta tierra; y, de Coyuca a Pungaravato, hay una legua, medida por cuerda, y será como trescuartos de legua respecto de las demás: la tierra es doblada y los caminos torcidos. Y lacabecera desta jurisdicción es Ajuchitlán, como está dicho» 25.

Las respuestas a las preguntas 7 y 8 referentes a las villas de españoles suelen ser me-nos específicas. Por ejemplo, Celaya que se había fundado por orden del virrey don MartínEnríquez en 1570: «Está a treinta y cinco leguas de la ciudad de México, de leste a oestecon ella» (respuesta 7) y «Está a siete leguas de la Villa de San Miguel, que es de españo-les, y está con ella de norte a sur; las leguas son algo grandes, y es tierra llana» 26. Conrespecto a la cabecera episcopal que era Valladolid (Morelia): «está a diecisiete leguas dela catedral y tiénela a la banda sur. Caminase por tierra llana» 27.

Un tema que necesitamos tratar es la medida que se usa para las distancias ya que sehabla de «leguas largas» y «leguas cortas», tal y como se solicita en las preguntas de laencuesta. Los adjetivos «corta» y «larga» hacen referencia al tiempo empleado en el reco-rrido que va a depender de los accidentes del terreno y del desnivel del mismo. De formagenérica podemos decir que una legua corta se tardaba en recorrerla unos cuarenta y cincominutos, mientras que la larga se hacía en una hora 28. En la relación geográfica deJustlahuaca (Oaxaca) se especifica que desde la cabecera de Ayusuchiquilazala a la sede dela diócesis episcopal había siete jornadas correspondientes a cuarenta leguas. Es decir, unamedia de 5’71 legua por día 29. Algo similar sucedía entre Ohuapa y Mayanalán (Guerrero)que estaban separadas cinco leguas pero «Es camino muy doblado, de grandes sierras sinmonte, que hay un día de andadura» 30.

25. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 33-34 y 44.26. Ibidem, p. 56.27. Ibidem, p. 58.28. Cfr. ALVAR EZQUERRA, A. Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid, p. 64.29. En leguas mexicanas serían unos 24 kilómetros.30. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 350.

Page 149: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 149

Este modelo de medida espacio-temporal también era el utilizado por las culturasprehispánicas según nos informa Diego Muñoz Camargo: «Y, antes de pasar más adelante,es bien saber cómo los naturales no sabían esta cuenta de leguas; porque se regían en dosmaneras para saber la distancia que había de unos lugares a otros, en esta forma: hay, deaquí a tal lugar, tres descansos, que un descanso es una legua que llaman los naturalesCenecehuilli, que son ‘descansos’. Ansí mismo, tienen por una legua una corrida que lla-man Cen Netlaloli, que quiere decir ‘una corrida’, que es lo propio que una legua. Y lamisma cuenta es decir ‘una corrida’ que ‘un descanso’, por manera que no había otra cuen-ta de leguas más de ésta; aunque, por la misma forma, tenían otro modo de cuenta paraentenderse, en que usaban otra regla bien llana y de poco momento, por el sol y por la luna,como si dijésemos y preguntásemos ‘¿a qué hora llegaremos a tal lugar?’ Responden ellosy dicen, ‘cuando esté el sol en tal parte’, señalando con la mano al cielo y diciendo, ‘aquí elsol’ o ‘al salir del sol llegaremos a tal lugar’, o ‘allí el sol’, o ‘a medio día’, o ‘cuandodeclinare por occidente’, o ‘a la tarde’, o ‘a puesta del sol’. Usaban decir también, lo mis-mo que nosotros decimos, «una jornada» o «dos jornadas»; y, para decir que hay una jorna-da de aquí a tal parte, dicen que hay un día, y, para tantas jornadas, hay tantos días. Pormanera que, si hay cuatro o cinco jornadas de alguna parte a otra, diremos ‘hay tantos díasde aquí a tal parte’. Tienen los naturales, por un día natural, desde que el sol sale del orien-te, hasta que se pone en el occidente. Y la misma cuenta es la de las lunas, y se cuenta pornoche entera, desde que el sol se pone, hasta que otro día sale. Finalmente, que entre ellosno había otra cuenta de más evidencia que ésta. Hanos sido conveniente hacer esta relaciónde leguas al principio, para que adelante se entienda de las leguas que se trataren por tierra,porque de navegación sabían muy poco, en especial en esta provincia de Tlaxcallan, a cau-sa que estuvieron los naturales della muchos tiempos oprimidos y cercados por los culhuaquesmexicanos, como a su tiempo diremos» 31.

En cuanto al tamaño de la legua tenemos que diferenciar entre la legua castellana queequivale a cuatro mil pasos (5.572 metros y 7 decímetros) y la legua mexicana que vienena ser tres mil pasos (4.200 metros). Como vemos hay una diferencia de casi mil cuatrocien-tos metros, una cifra nada desdeñable cuando ajustamos grandes distancias. De hecho seespecifica en las Relaciones Geográficas cuando se utiliza como medida la legua castella-na. Así, en la Relación de Iguala se dice: «Dista Iguala, de México, 25 leguas al tamaño delas de Castilla…» 32.

El resto de medidas entendemos que están dadas en leguas mexicanas. Muñoz Camargolo especifica en su Relación de Tlaxcala: «En esta relación hase de considerar que, como

31. MUÑOZ CAMARGO, D. (Ed. René Acuña) Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala I, pp. 35-36.32. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 343.

Page 150: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN150

los españoles son los que han tratado de leguas en esta tierra, hanse tasado a poco más omenos, que serán de a tres mil pasos cada legua, de cinco tercias cada paso (del paso quedicen de Tolomeo). Y de esta suerte se han marcado todas las leguas desta tierra, según quelas marcaron los primeros españoles que a esta tierra vinieron, y ansi se han quedado hastahoy, que todas estas leguas son de a poco más o menos. Y, por algunas leguas que he medi-do, hallo que son de a tres mil pasos, de la medida que he significado. Y destas leguas usa-remos en toda esta descripción» 33.

Los mismos conceptos de medidas aparecen en otras Relaciones como la de Guaxilotitlán(Oaxaca) donde se dice que: «Son las leguas que en esta Nueva España hay, ordinarias, de3.000 pasos» 34. Idea repetida en la de Nexapa: «El tamaño de las leguas, a discreción (pocomás o menos) de tres mil pasos cada una…» 35. Aunque alguna información como la queaparece en la Relación de Cuicatlán (Oaxaca) sea contradictoria: «… las cuales leguas sonde la medida ordinaria que se mide en España, de donde se tomó la regla y medida en estaNueva España» 36. Es, sin duda, una equivocación del redactor ya que cuando se trata deleguas castellanas se especifica en el texto como ya hemos comentado.

Los caminos estaban, genéricamente, en malas condiciones. Se describe en algunos tex-tos de las Relaciones su situación señalando que eran «muy ásperos», «torcidos», «malos,y de muchas cuestas y quebradas», «de tierras dobladas» o «de muchos pedregales» lo que,a veces, impedía que pudieran «andar bestias cargadas» solo «hombres a la ligera». No obs-tante, una topografía menos quebrada permitía otro tipo de calificativos como en el caso deZayula (Hidalgo): «Está este pueblo de Zayula metido entre tres pueblos en triángulo, queson pueblos señalados: que es, el primero, Tula, que cae al nacimiento del sol, que hay deluno al otro dos leguas; no son grandes: es tierra llana y camino derecho. Hay, al pueblo yprovincia de Xilotepec, cinco leguas; no son grandes: es camino torcido hacia el sur; hayen él algún pedregal, y todo lo más es tierra llana. Hay, al pueblo de Chiapantongo, legua ymedia; éste cae hacia el norte: es buen camino, salvo una cuesta de pedregal bien ruin, queserá de un tiro de arcabuz» 37.

Desde luego el camino mejor aderezado de la red viaria era el que llevaba a las minas,sobre todo a las de Zacatecas pero también a otras secundarias. También es cierto que atra-vesaba zonas mucho menos accidentadas que el resto de territorio, pero también el precia-do metal obligaba a su continuo mantenimiento y mejora. Así, por ejemplo, en la Relaciónde Atlitlalaquia (Hidalgo) se dice: «Toda esta es tierra llana y buena de caminar, pues hay

33. MUÑOZ CAMARGO, D. (Ed. René Acuña) Op. cit., p. 35.34. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 214.35. Ibidem, p. 347.36. Ibidem, pp. 166-167.37. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 172-173.

Page 151: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 151

por toda ella carriles de carretas, que van a las Minas de Zacatecas y de Izmiquilpa, Cimapán,y a otras partes…» 38.

Un caso específico en el ámbito de las comunicaciones lo constituía la ciudad de Méxicopor su situación aislada dentro de la laguna, comunicándose con la tierra firme mediantetres calzadas principales: Tacuba, Tepeyacac e Iztapalapa. Estas vías principales y las pri-meras leguas del entorno inmediato estaban bien acondicionadas y podían circular por ellastodo tipo de transportes, incluso carros. No obstante, existía la posibilidad, utilizada por lospueblos del entorno, de la navegación por el lago. Se accedía a la ciudad mediante canoasya que, no solamente se llegaba al embarcadero, sino que muchas de las calles, hasta lapropia plaza mayor, eran practicables por canales. Un ejemplo de estas posibilidades nos lobrinda la Relación de Texcoco al hablar de sus comunicaciones con la capital: «Tiene estaciudad de Tezcuco a México a la banda del poniente, a distancia de tres leguas, porque sóloesto hay por vía derecha, por la laguna que está entre ambas ciudades, en medio de la cualtermina la una con la otra, corriendo la línea y mojonera de norte a sur. Navegase por ésta,en canoas, de la una ciudad a la otra. Y, para ir de Tezcuco a México por tierra, hay doscaminos: el uno es saliendo hacia el norte y dando vuelta sobre mano siniestra, bojando ladicha laguna; es camino de 7 leguas, llano, y que se anda con carros. Y, queriendo ir por laparte del sur, a la ribera de la dicha laguna y bojando por mano derecha, hay espacio deocho leguas, llano y de carros, y más apacible, por la frescura de las fuentes de agua dulcede los pueblos por donde se pasa 39.

Aunque en ninguna de las preguntas del cuestionario referidas a las distancias se pidesu plasmación en pintura, lo cierto es que un buen número de las que dibujan los pueblos ysu entorno geográfico las recogen y representan. La mayor parte de las veces los caminosque unen las distintas poblaciones se marcan con líneas paralelas sobre las que se sitúanesquemáticos pies. Modo de representación prehispánica pero que también obedece a la cua-lidad de estos malos caminos. De hecho los textos hablan, en ocasiones, que «solo se pue-den hacer a pie». Es mas, en algunos casos, en estos caminos dibujados se combinan lospies con herraduras que permitirían la circulación a caballo o mediante recuas. Del primercaso son ejemplos las pinturas de Epazaoyucan (Hidalgo), Santo Tomás Tetliztaca (Hidal-go), Muchitlán (Guerrero), Cuauhitlán (Oaxaca), Atlatlauca (Oaxaca) y Atlatlauhcan (Méxi-co); y del segundo Macuisuchil (Oaxaca) y Texupan (Oaxaca).

A veces no solamente se dibujan los caminos con los símbolos señalados sino que untexto explica su dirección. En el caso de Tequizistlán (México) podemos leer glosas referi-das a las comunicaciones con el entorno inmediato («Camino de Otumba a San Juan», «Ca-

38. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 61.39. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 48.

Page 152: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN152

Relación de Texupan. Detalle.

Relación de Tetliztaca. Detalle.

Page 153: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 153

mino a Tezcuco», «Camino que va a Otumba», «Camino de México a Acolman») u otrasque imbrican la zona con las red viaria del virreinato («Camino de México a Tezcuco»,«Camino que va a Tlaxcala», «Camino a la Veracruz», «Camino que va de México aPachuca») 40. Esta imbricación de la provincia con el espacio virreinal se vuelve a apreciaren uno de los dibujos que acompaña la Relación de Tehuantepec (Oaxaca) donde se identi-fican el «Camino real de Chiapa» y el «Camino real de Soconusco y Guatemala». Aunque,lo mas frecuente es que se reduzca la información al entorno próximo exclusivamente comoen el caso de Texupan (Oaxaca) («Camino de Yanhuitlán», «Camino de Coixtlahuacan»,«Camino de Tepuzculula» y «Camino de Tamazulapa») 41.

A veces no se conforman con darnos la dirección sino que nos aportan algún dato so-bre las características de los caminos. Es el caso de Atengo (Hidalgo) con leyendas como:«Aquí, Tula, a una legua de Atengo; es tierra llana, junto al río. Pásase por una puente». Lomismo sucede en el magnífico dibujo de Itztepexic (Oaxaca) con textos como «Este cami-no sale de Guaxaca y viene hasta el pueblo de Itztepexic, y se aparta aquí» 42. O bien, comosi se interpretara la respuesta a la pregunta 11 del cuestionario en el dibujo. Así, en el casode Yuririapúndaro (Guanajuato) en el texto solo se citan las poblaciones sujetas, en la pin-tura se representan mediante una pequeña iglesia y una glosa que indica el nombre y ladistancia a la cabecera (Ejemplo: «Marabatio: hay dos leguas») 43.

En el dibujo de la Relación de Los Peñoles (Oaxaca) aparecen representados los dife-rentes pueblos mediante el esquema de iglesia y una línea que los une con una leyenda («Ca-mino de seis leguas») que indica la distancia como si fuera el recorrido normal de un viaje-ro que hubiera partido de Antequera para finalizar trayecto en Elotepec.

40. Esta dualidad aunque mucho mas regional aparece en la pintura de Yecapixtla (Morelos) con las leyen-das: «Camino que va desta villa para el pueblo de Xumiltepeque», «Camino que va por Chimalhuacán y a Méxi-co», «Camino que va de Ayacapistla para el pueblo de Ocuituco», «Camino desta villa para el pueblo de Atlatlauca,y también para México», «Camino también para Ocuituco» y «Camino que desta villa para la villa de Huaxtepeque».

41. La imbricación general con el espacio virreinal y, a la vez, con su provincia, aparece en Ameca (Jalisco):«Camino de Içatlán», «Camino de la çiudad de Guadalajara», «Camino de las minas de Guachinango», «Caminodel Palmarejo», «Camino de la Purificación» y «Camino para México y la provincia de Ávalos».

42. Esta información, en realidad viene a resumir la perfecta descripción del camino que aparece en el textode la Relación: «…está la ciudad de Guaxaca a siete leguas grandes deste dicho pueblo, de mal camino, y sierras ymontañas, y de muchas vueltas, y que se pasa un río (que sale de los montes de Talistaca) diez veces y, en tiempode aguas, va ahocinado y que se pasa con dificultad, y de mal camino: que, desde que salen de Guaxaca, hastallegar a Talistaca (que está a una legua de Guaxaca, poco más), que es tierra llana, dende allí se empieza a subir unacuesta o sierra, que tiene de subida casi tres leguas y otras dos de bajada, para llegar a este dicho pueblo. Del cualsalen otros dos caminos: el uno, para Chinantla, y otro para Zoquiapan, que está a legua y media deste dicho pue-blo, hacia el poniente, y Chicomesuchitl Santa Catalina, hacia el nacimiento del sol, que está a cuatro leguas destedicho pueblo, como se verá por la pintura que está al principio desta relación». Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográ-ficas del siglo XVI: Antequera I, p. 252.

43. En la pintura de las minas de Zumpango (Guerrero) aparecen junto a los pueblos sujetos el número deleguas que le separan de la cabecera y el de tributarios.

Page 154: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN154

44. En náhuatl también están las direcciones de los dibujos de Suchitepeque (Oaxaca).45. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, pp. 348-349.46. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 181.

Es interesante constatar como el dibujo que acompaña la Relación de Teozacualco(Oaxaca), posiblemente el que mejor representa los sistemas de comprensión del territorioprehispánico, fue filtrado por el responsable español situando sobre cada una de las pobla-ciones un texto identificativo del lugar y su distancia con la cabecera. Por ejemplo: «Estaes la estancia e iglesia de San Mateo, que por otro nombre se dice Indigüi. Dista de la cabe-cera dos leguas». En este sentido, constatar también, que en el perfecto plano urbano deCholula las indicaciones de caminos no están escritas en castellano sino en nahuatl:«Huexotzinco ohtli» (camino de Huejotzingo), «Angeles ohtli» (camino a la ciudad de losÁngeles), «México ohtli» (camino de México) y «Acapetlahuacan ohtli» (Camino deAcapetlahuacan) 44.

Por último, señalar que, aunque la Instrucción no requería de pintura para representarlas vías de comunicación, en ocasiones se dice en el texto que estas van representadas en eldibujo anexo. Desgraciadamente, esta información nos es útil para identificar algunas pér-didas de mapas. Son los casos de Nexapa (Oaxaca) 45 y Tepeapulco (Hidalgo) 46.

Page 155: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

5.LAS TRAZAS URBANAS

Page 156: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 157: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

La historia del urbanismo en América ha sido una de los objetos de investigación cen-trales de los científicos sociales en las últimas décadas. Sus análisis han partido desde dis-tintas ópticas y campos del conocimiento (Sociología, Geografía, Demografía, Etnohistoria,Antropología, Arqueología, Urbanismo, Semiótica, Historia de la Arquitectura, etc.) lo queha enriquecido, sin duda, el debate. Pero, además, el alto número de nuevos asentamientosdesde el encuentro de 1492, que son la base de las ciudades actuales, convirtieron a lastrazas urbanas en modelo ideológico utilizado para la defensa de intereses ahistóricos, decarácter nacionalista o imperialista. El origen de las retículas ortogonales y su funciona-miento sociopolítico y económico significaron propuestas cargadas de reivindicaciones muyal margen de la reflexión crítica. Cargando las tintas sobre el origen europeo, hispánico o,exclusivamente, americano, se llegaba a conclusiones reivindicativas alejadas de la reali-dad. La complejidad surge cuando se trabaja sobre propuestas poblacionales concretas pero,de forma genérica, existen condicionantes históricos básicos de los que debemos partir paracrear nuestro marco de estudio.

Cuando en 1573 se publican las Nuevas Ordenanzas de Población de Felipe II un núme-ro importante de enclaves urbanos ya están construidos. Es cierto que, con anterioridad, solopinceladas rápidas, nada concretas, eran dadas por las Cédulas Reales expedidas a conquista-dores y funcionarios de América. Pero que existió una conciencia urbanística es indudable.Lo importante para nosotros es que la redacción de las Relaciones Geográficas se produce enla horquilla cronológica de 1577-1585. Es decir, que las trazas urbanas en ellas reflejadas sonanteriores a la normativa regia, con lo cual entrarían dentro de esa idea de hechos consuma-dos que son recogidos en las Ordenanzas, que mezclan aspectos funcionales con otros teóri-cos incapaces de llevarse a cabo, en su propia contradicción, en la realidad.

Estas Nuevas Ordenanzas venían a significar otro episodio en el afán burocratizador yorganizativo del presidente del Consejo de Indias don Juan de Ovando. Para ello recopilabalas leyes dictadas con anterioridad y hacía una ordenada relación de normas urbanísticas

Page 158: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN158

basadas en Vitrubio. De hecho, en paralelo, podemos decir que estaba concluyendo el epi-sodio de conquista de territorios y se pasaba a la colonización precisa de los mismos 1.

Las poblaciones fundadas con anterioridad a las Ordenanzas responden, en general, atrazas reticulares con las precisiones que analizaremos. Buscar sus orígenes es sumergirnosen la última cultura medieval que nos lleva a la tradición de la castramentación romana quese había mantenido a lo largo de la Edad Media de forma puntual y que se potencia a fina-les del siglo XV y a lo largo del XVI con fundaciones como Santa Fe (Granada), Vera(Almería), Puerto Real (Cádiz) o Mancha Real, Los Villares y Valdepeñas (las tres en laProvincia de Jaén). Cierto es que en todas ellas la plaza principal es importante, pero nogenera, de forma absoluta, la traza urbana. También sabemos que fundaciones como la SantoDomingo de Nicolás de Ovando en la Isla de la Española (1503) ya recoge el sistema reticularantes del contacto con las grandes culturas prehispánicas continentales. Traza que sería va-lorada por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su «Historia General y Natural delas Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano» (1536) al calificarla: «…como algo nuevoy extraordinario: las calles son tanto más anchas y sin comparación de derechas» 2. Auquelas instrucciones dadas al franciscano en 1501 son mas que escuetas: «…porque en la islaEspañola son necesarias de hacer algunas poblaciones y de acá no se puede dar en ello cier-ta forma, veréis los lugares y sitios de la dicha isla; y conforme a la calidad de la tierra ysitios y gente de los pueblos que ahora hay, hareis hacer las poblaciones y del número queos pareciere y en los sitios y lugares que bien visto os fuere» 3. Experiencia dominicana queserviría pronto como ejemplo en otros procesos de poblamiento 4.

1. Cfr. SOLANO, F. Ciudades Hispanoamericanas y pueblos de Indios, pp. 59-80.2. Ibidem, p. 71.3. Cit. En: SOLANO, F. Normas y Leyes de la ciudad Hispanoamérica, 1492-1600, p. 22.4. Por ejemplo, en las instrucciones dadas en 1505 a Vicente Yánez Pinzón para poblar San Juan de Puerto

Rico se dice: «… señalaréis a dónde los dichos vecinos puedan poblar una villa, o dos o tres o cuatro, … se hagasegún de la forma y manera que se han hecho y hacen en la dicha isla nombrada Española…» Cit. En SOLANO, F.Normas y Leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600. Es en las instrucciones dadas en 1513 a PedráriasDávila para poblar la zona de Panamá donde aparecen las primeras normativas urbanas con cierta precisión: «Vis-tas las cosas que para los asientos de los lugares son necesarias, y escogido el sitio mas provechoso, y en que incu-rren mas de las cosas que para el pueblo son menester, habéis de repartir los solares del lugar para hacer las casas.Y estos han de ser repartidos según las calidades de las personas.

Y se han de dar comienzo por orden: por manera que hechos los solares el pueblo parezca ordenado: así en ellugar que se dejare para plaza, como el lugar en que hubiere la iglesia, como en la orden que tuvieren las calles;porque en los lugares que de nuevo se hacen dando la orden en el comienzo sin ningún trabajo, ni costa, quedanordenados y los otros jamás se ordenan.» Cit. En SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana,1492-1600, p. 37. Lo cierto es que la práctica llevada a cabo en la traza de Natá tradujo perfectamente estas instruc-ciones basándose en solares cuadrados de 201 pies. Cfr. SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad hispanoamerica-na, pp. 68-69. El mismo texto se incluiría en las instrucciones dadas a Hernán Cortés de 1523; Cfr. SOLANO, F.Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600, p. 71.

Page 159: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 159

En paralelo, señalaremos que las culturas mesoamericanas tenían una larga tradiciónurbanística que concluía en la construcción compleja, por el asentamiento en medio de lalaguna, de Tenochtitlán. El manejo de sistemas viarios en ejes bien definidos y laestructuración de grandes espacios abiertos ceremoniales en el centro de las urbes eran fre-cuentes y conocidos por las distintas sociedades que entran en contacto con los españoles.

Es decir, los modelos urbanísticos ya existían, si no redactados específicamente, en laspropuestas de habitabilidad de los españoles antes de conocer las ciudades mesoamericanas;pero, estos, no entraban en contradicción con los sistemas existentes por lo que la acepta-ción se produjo casi de forma natural. Creo que es la verdadera razón de la proliferación dela traza reticulada, el haber sido una propuesta no rechazada por ser coherente con sus cul-turas anteriores, donde la plaza mayor, generadora de la planificación, venía a suplir lasexplanadas cultuales y sociales prehispánicas.

Otro factor a debate en estas primeras décadas es el papel de las órdenes religiosas. Seconstituyen en frente colonizador y, con su función catequizadora, en aglutinadores socia-les y, por tanto, en organizadores de nuevas poblaciones. Estas órdenes tienen también supropio proyecto urbano, la ciudad cristiana que no se aleja de los sistemas ordenados enretícula aunque cambian la jerarquía de las instituciones en favor de las que representan ala iglesia. Incluso, separan las actividades civiles de las religiosas. Los conceptos urbanísti-cos se rastrean en las reflexiones teológicas de los ideólogos de cada orden, pero, quizás,sea la obra Crestiá de Francisco Eiximenic, franciscano valenciano, la mas influyente eneste momento 5.

Esta triple conjunción, la tradición prehispánica, la organización del Estado absoluto ylas propuestas religiosas, convergen en la gran geografía mexicana para plasmar lo que seríael primer gran urbanismo americano que, después, sería modélico para el resto del continente.

Las Relaciones Geográficas, como documento base, nos sirven para evaluar esta se-cuencia urbana, huyendo de las afirmaciones manidas y de los grandes ejemplos (México,

5. Entre las síntesis de este fenómeno urbano se pueden consultar: AA.VV. La ciudad Hispanoamericana. Elsueño de un orden; BENÉVOLO, L. «Las nuevas ciudades fundadas en el siglo XVI en América Latina. Una expe-riencia decisiva para la historia de la cultura arquitectónica del «cinquecento»; CERVERA VERA, L.. Francisco deEiximenis y su sociedad urbana ideal; GUARDA, G. Santo Tomás de Aquino y las fuentes del urbanismo indiano;PALM, E. W. Los orígenes del urbanismo imperial en América; PÉREZ RODRÍGUEZ, V. «Primer urbanismo colonialen la provincia de Jaén, y su implantación como antecedente del diseño urbano para las ciudades Hispanoamerica-nas»; ROJAS-MIX, M. La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial; SOLANO, F. Ciudades His-panoamericanas y Pueblos de Indios; SALCEDO SALCEDO, J. Urbanismo Hispano-Americano. Siglos XVI, XVII yXVIII; LÓPEZ GUZMÁN, R. «Urbanismo español en América. Un modelo de transferencia»; y, CHANFÓN OLMOS,C. (coord.). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II. El Periodo Virreinal. Tomo I. El encuen-tro de dos universos culturales.

Page 160: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN160

Puebla, Oaxaca, Morelia), que utilizaremos pero matizadamente. Serán las poblaciones me-nores las que por su número nos lleven, finalmente, a detectar las características comunes yla diversidad de respuestas en las ciudades americanas, no las grandes realizaciones quetienen valor simbólico y de ejemplo, pero que apenas suman en la cuantificación conjunta.Cada región ofrece unas características propias, no olvidemos la extensión geográfica y lasdiferencias climáticas y de paisaje, pero a grandes rasgos dividiremos este capítulo en loscuatro tipos de urbanismo que creemos aglutinan la mayor parte de las construcciones delsiglo XVI: Ciudades administrativas y de españoles, Pueblos de Indios, Enclaves mineros yPoblaciones de Frontera.

5.1. CIUDADES ADMINISTRATIVAS Y DE ESPAÑOLES

Hernán Cortés tenía conocimientos urbanísticos y comprensivos del territorio. Su pre-ocupación por el sistema viario prehispánico, su mejora y apertura de nuevas vías de con-quista, así como la decisión de asentarse sobre la destruida Tenochtitlán nos permite atisbarrasgos valorativos de la práctica urbanística y su significación. Cuando leemos algunas desus cartas de Relación afloran juicios de interés. Así, en la segunda enviada al emperadorCarlos V dice sobre la capital azteca: «Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba.Son las calles de ella, digo las principales, muy anchas y muy derechas, y algunas de éstasy todas las demás son la mitad de tierra y por la otra mitad es agua, por la cual andan en suscanoas, y todas las calles de trecho a trecho están abiertas por donde atraviesa el agua delas unas a las otras, y en todas estas aberturas, que algunas son muy anchas hay sus puentesde muy anchas y muy grandes vigas, juntas y recias y bien labradas…» 6. Conceptos decarácter arquitectónico a los que añade otros valorativos de la «civitas»: «Finalmente, queentre ellos hay toda manera de buena orden y policía y es gente de toda razón y concierto,tal que lo mejor de África no se le iguala» 7. Esta Carta de Relación estaba, además, acom-pañada de la famosa planta de Tenochtitlán (publicada en Nuremberg en 1524) que permi-tía cotejar, aunque no exactamente, la descripción con la imagen. Luego, Cortés manejabatérminos de crítica urbana empleados y utilizados, mas tarde, en las Relaciones Geográfi-cas y, sobre todo, en la práctica urbanística del siglo XVI.

Ahora bien, sobre esta ciudad, ya ordenada según sus palabras, Cortés interviene a tra-vés de Alonso García Bravo redefiniendo el centro para situar una gran plaza mayor con lasinstituciones del Estado y una retícula aprovechando las grandes calzadas prehispánicas quele sirva para lotificar el perímetro central y repartir entre conquistadores y allegados espa-ñoles. Esta limitada intervención urbanística, que se irá ampliando a las chinampas periféricas

6. CORTÉS, H. Cartas de Relación, p. 75.7. Ibidem, p. 49.

Page 161: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 161

a lo largo del siglo XVI, no permite hablar de una ciudad de nueva planta, ni siquiera deuna perfecta reordenación 8. Ahora bien, la imagen de la misma desde mediados del sigloera la de una correcta urbe acorde con la teoría del urbanismo renacentista, lo que se apre-cia a través de discursos literarios, como el de Cervantes de Salazar 9, o se visualiza en latardía imagen de Juan Gómez de Trasmonte de 1628 en la que no existen los barrios indí-genas y en la que se integra el paisaje circundante con la racionalidad del conjunto. Estaimagen no es solo concebible y asumida en la distancia desde Europa, sino que en el propioterritorio americano se justifica el perfecto damero de Teutitlán (México), a unos 100 kiló-metros de la capital, ya que «el pueblo está en llano y tiene la traza de México» 10.

El damero como propuesta urbana podía estar en Hernán Cortés y en Alonso GarcíaBravo, pero México no era exactamente una cuadrícula. En cambio, ambos, conquistador ytracista, vuelven a conjuntarse en la realización de Antequera (Oaxaca) y aquí si encontra-mos una traza de manzanas cuadradas 11.

8. Cfr. VALERO DE GARCÍA LASCURAIN, A. R. La ciudad de México-Tenochtitlán, su primera traza (1524-1534), pp. 63-92.

9. CERVANTES DE SALAZAR, F. México en 1554.10. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 279.11. Alonso García Bravo también sería el tracista de la villa de San Esteban del Puerto o Panuco (Veracruz).

Oaxaca. Plano.

Page 162: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN162

Tras las desavenencias entre Hernán Cortés y los altos funcionarios de la Corona, fue-ron las Audiencias quienes ejercieron el control de la Nueva España. Es esta institucióncolegiada la que, a petición de los religiosos de los ricos valles agrícolas de Tlaxcala, asu-me la definición de la ciudad de Puebla de los Ángeles como pueblo de españoles al mar-gen de las comunidades indígenas regentadas por los frailes. La segunda Audiencia estabapresidida, en esos momentos, por Juan de Salmerón y de ella formaba parte Vasco de Quiroga.El objetivo de esta fundación era situar colonos españoles en un lugar apto para el desarro-llo urbano (tierras fértiles, agua, materiales de construcción, mano de obra disponible,…)sin entrar en colisión con los intereses de los indios. El encargado directo de la fundaciónsería Hernando de Saavedra, sobrino de Hernán Cortés y nombrado Corregidor de Tlaxcala,el cual parece que tenía cierta experiencia en la fundación de ciudades (anteriormente habíasido Gobernador de Trujillo —Honduras—) 12.

El oidor don Juan de Salmerón enviaba el 30 de marzo de 1531 una carta al Consejo deIndias señalando que se procedía a la construcción de la nueva urbe «según la traza habi-tual en este tipo de poblaciones» 13. Quiere decir que existía una normativa concreta o unasideas urbanísticas precisas entre los dirigentes civiles de ese momento. De hecho se mane-jan dos fechas de fundación. La primera el 16 de abril de 1530 en que se dice se comenzóla construcción y se celebró la primera misa, la segunda el 9 de abril de 1531, fecha en queel oidor Salmerón visitó las obras y procedió a nombrar alcalde, regidores y jueces. Es de-cir, se constituyó la «civitas».

En paralelo el obispo de Tlaxcala, Fray Julián Garcés había enviado una carta a la Cor-te solicitando permiso para fundar una ciudad de españoles en su obispado. La llegada delPresidente de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal, en septiembre de 1531iba acompañada de una Real Cédula firmada por la Emperatriz Isabel autorizando el deseodel obispo. Se aunaban las propuestas de la Audiencia y del Obispado, trasladando la sedeen 1550.

La traza urbana elegida era generada por la plaza mayor y constituía una parrilla rec-tangular de 100 x 200 varas castellanas (una vara equivale a 83’59 cm., luego tendría unos83’59 x 167’18 metros). Cada manzana se dividía en ocho solares. Las calles tenían de an-cho 14 varas (11’70 metros). Tanto la proporción de la plaza, que ocupaba una manzanacompleta mas el ancho de las ocho calles angulares que partían de la misma, como la de lascalles era extraordinaria para la época, siendo celebrada por cronistas y viajeros a lo largode la historia de la ciudad.

12. Sobre la fundación de la ciudad de Puebla y su evolución urbana, Cfr. CASTRO MORALES, E. Desa-rrollo urbano de la Ciudad de Puebla; BÜHLER, D. Puebla. Patrimonio de arquitectura civil del virreinato;MÉNDEZ SÁINZ, E. Urbanismo y Morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla; y, TERÁN

BONILLA, J. A. El desarrollo de la fisonomía urbana del centro histórico de la ciudad de Puebla (1531-1994).13. Cfr. BÜHLER, D. Op. cit., p. 34.

Page 163: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 163

México. Vista de Juan Gómez de Trasmonte, 1628.

Compostela. Vista aérea.

Page 164: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN164

Una experiencia casi paralela a Puebla sería la fundación de Compostela (Nayarit) porNuño de Guzmán en 1532 con cien «hombres conquistadores» y una traza reticular. Su de-sarrollo estaría condicionado por las minas del Espíritu Santo que pronto dejaron de produ-cir cambiando la Audiencia y la sede episcopal a Guadalajara. Para 1584 la población sehabía reducido a 20 vecinos 14.

Un tercer momento fundacional será el llevado a cabo por el primer Virrey don Anto-nio de Mendoza. Este llegó a la Nueva España en 1535. En la ciudad de México va a clari-ficar el urbanismo y a aplicar conceptos de separación social. Lo primero le lleva a derribarlos adoratorios que aún quedaban en pie y a obligar, bajo pena de expropiación, a los pro-pietarios a cercar sus solares y construir en el plazo de un año. En el ámbito social señalarábarrios para españoles y para indígenas. Esta separación dentro de la ciudad remite a mode-los medievales donde las morerías, juderías y mozarabías fueron frecuentes en el ámbitogeográfico hispánico, así como la fragmentación profesional de los barrios. Aunque, tam-bién, como ha señalado Guillermo Tovar aparece como principio básico en la teoría arqui-tectónica de León Batista Alberti, y no podemos olvidar que nuestro virrey llevó y anotó unejemplar del humanista italiano con citas comparativas con la situación mexicana 15.

Si la ciudad de México estaba condicionada en su estructura por la capital prehispánicay por las intervenciones de los dignatarios anteriores, quizás tengamos que recurrir a Valla-dolid (Morelia) para entender el alcance de las ideas urbanísticas de Mendoza. Su andaduracomenzó el 18 de mayo de 1541 en que tomó posesión del terreno, por orden del virrey,una comisión integrada por el italiano Luis de León Romano, Juan de Alvarado y Juan deVillaseñor (encomenderos, estos últimos, de Tiripetío y Puruándiro, respectivamente) de-nominándola «ciudad de Michoacán». Para su realización se recurrió a Juan Ponce que rea-lizó, en 1541, una parrilla de manzanas cuadradas en una zona geográfica que respondía alas condiciones ideales formuladas por Platón, según recoge el cronista Fray Diego deBasalenque en 1673: «En él se hallan las siete condiciones que Platón dijo había de teneruna ciudad. Lindo puesto, y fuerte para los edificios, y que nunca le inunden las muchasaguas. El puesto es una loma, adonde por todas partes se sube, de modo que los edificiosestán seguros como lo están los que hoy hay, con ser tan lindos; y aunque los dos ríos quela ciñen, salgan de madre, no pueden hacer daño a las casas porque es tan seco, que habien-do tantas casas bajas, no se siente humedad en las habitaciones. Lo segundo que pedía Platónera que estuviese descombrada de montes y sierras para que el sol la bañe, luego que nazca,

14. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 90.15. Cfr. TOVAR DE TERESA, G. La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI. El estudioso mexicano ha

afirmado en alguno de sus trabajos que, a excepción de George Kubler, ninguno de los investigadores dedicados ala arquitectura mexicana del siglo XVI han leído realmente a Alberti. En este sentido señalar que, personalmente,he trabajado sobre la edición realizada por la Editorial Akal en Madrid (1991), con prólogo de Javier Rivera.

Page 165: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 165

y los aires la purifiquen, como le sucede a este puesto que por estar descombrado más deuna legua en contorno, el sol la baña luego que nace, y los aires la purifican de las inmun-dicias de la tierra. Tiene dos ríos, que es tercera calidad para la buena ciudad, y de tantoprovecho, que pueden entrar como entra el uno por la ciudad, y puede en sus haldas y ba-jíos tener lindas huertas. Tiene asimismo cuarta calidad, mucha leña, pues a dos leguas tie-ne montes inagotables para ciudades muy grandes. Tiene asimismo abundancia de pan, quintacalidad, pues tiene a ocho leguas en contorno muchos valles para maíz y para trigos deriego. Tiene abundancia de pescado y carne, sexta calidad, pues toda la provincia está llenade estancias de todos ganados mayores y menores, y de aquí se provee gran parte de laNueva España. Pues el pescado, si hay curiosidad, siempre se puede comer fresco y de mu-chos géneros, que por eso se llama Michoacán, tierra de pescado. Pues el regalo de susfrutas, no sé yo que haya ciudad que le sobrepuje en tantas y tan vecinas. No entran en estecuento los regalos de dulce, que de éstos no se acordó Platón, los cuales se añaden por lacercanía de los ingenios y trapiches, y su lindo temple, que ni es caliente ni frío, sino unamedianía muy suave y saludable a los cuerpos humanos. Sólo le falta la séptima condición,que es ocasión de comerlos, porque ni es puerto de mar ni tiene minas, ni tiene beneficio enque los naturales se entretengan, si bien que algunos puede tener, que la necesidad y el au-mento de la gente los platicará. Viendo pues tan buenas y lindas calidades, se determinó ahacer aquí una ciudad» 16.

Esta ideas de forma simplificada habían sido valoradas por el Virrey en un mandamientofechado en 1543 en el que decía para justificar la fundación de la ciudad: «… ha sido for-zoso dar asiento a los españoles de aquella Provincia, porque todos andaban derramados eque ellos os mostraron un sitio para poblar seis leguas de la dicha Ciudad (se refiere aPátzcuaro) e que habiéndole paseado y andado todo particularmente, os pareció muy bienporque concurren en él todas las buenas cosas que son necesarias para un pueblo, así detierras baldías, de regadías, como de pastos y fuentes y río y madera y piedra y cal y expe-riencia de ser muy sano y que se dan buenas viñas y trigo y morales y que en conformidadde todo, se los señalasteis y que no mudasteis el nombre que nos le tenemos dado deMechuacán, por ser así las provisiones de los Regidores y que para que se pueble habíanecesidad que nos lo favorezcamos para que hagan sus casas y que esto no os parece que sedebe hacer, repartiendo indios de servicio, como en los Ángeles, sino que nos hagamos mer-ced de los tributos de los pueblos que en aquella Provincia están en nuestra cabeza, a losindios de ellos para que hagan por ello las casas y a los que tienen indios encomendadosque se las hagan ellos, haciendo alguna satisfacción a los que no están relevados de lostributos que les fuesen mucha carga, porque de otra manera tenéis por imposible acabar así

16. BASALENQUE, D. Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, p. 98.

Page 166: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN166

en muchos años…» 17. Tras la fundación de esta ciudad en el valle de Guayangareo estabala pugna entre el virrey y el obispo don Vasco de Quiroga que había concentrado, desde1538, la población indígena y española, en tanto que centro político, en Pátzcuaro. El vi-rrey planificó una ciudad para españoles que, finalmente, acabaría convirtiéndose en la sededel obispado michoacano a partir de 1580, momento en que se comenzó a denominar comoValladolid.

Todas estas intervenciones fechadas antes de 1545 ejemplifican la configuración de unateoría urbanística que había realizado pueblos para españoles atendiendo al damero(Antequera —Oaxaca— y Valladolid —Morelia—) o a la retícula rectangular (Puebla delos Ángeles). Ahora bien, estas ciudades concebidas para españoles siempre fueron, en rea-lidad, sociedades mixtas ya que en barrios periféricos o poblaciones cercanas vivieron unalto número de naturales que trabajaban para los españoles y que, con el paso de los años,se fueron mezclando e integrando en la totalidad de la arquitectura de la urbe.

Estos pueblos de españoles entre los que se encontraban las grandes ciudades preten-dían formar entre ellos una especie de red que superpuesta al territorio y sobre el entrama-do de pueblos de indios permitiera el control absoluto de mesoamérica. En esta clave hayque entender las preguntas números siete («Las leguas que cada ciudad o pueblo de espa-ñoles estuviere de la ciudad donde residiere la audiencia, en cuyo distrito cayere, o del pue-blo donde residiere el gobernador…») y ocho («Asimismo las leguas que distare cada ciu-dad o pueblo de españoles de los otros con quien partiese términos…») del cuestionario de1577. También la pregunta duodécima referida a los pueblos de indios le piden la distanciaque hay con los pueblos de españoles del entorno. Esto posibilita la creación de un mapa deestablecimientos que controlan el territorio al margen de la mayor o menor integración enel sistema de los naturales 18. Incluso estas preguntas se reflejan en algunas pinturas comoItztepexi (Oaxaca) que representa en un extremo de la misma a Antequera (Oaxaca) oAtlatlauhcan (México) que representa la ciudad de Toluca.

También hay que señalar que, aunque los ejemplos citados fueron modélicos a nivelurbano, también existieron otras alternativas como la Villa del Espíritu Santo o Coatzacoalcos(Veracruz), que fue fundada con ochenta vecinos españoles y que estaba «mal ordenada» 19.

17. Cfr. TOVAR DE TERESA, G. La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI, p. 177.18. La relación de pueblos citados como de españoles en las relaciones geográficas son los siguientes: Villa

de Carrión de Atlixco (Puebla), Minas de Pachuca (Hidalgo), Minas de Taxco (Guerrero), Minas de Temazcaltepeque(México), Toluca (México), Minas de Zultepec (México), Texcoco (México), Tlaxcala (Tlaxcala), Minas de Zimapán(Hidalgo), Villa de San Miguel (Guanajuato), Villa de Colima (Colima), Zamora (Michoacán), Valladolid(Michoacán), Guadalajara (Jalisco), Villa de Jerez (Zacatecas), Zacatecas (Zacatecas), Villa de los Lagos (Jalisco),Compostela (Nayarit), Zumpango (Guerrero), Antequera (Oaxaca), Villa Alta de San Ildefonso (Oaxaca), Purifica-ción (Jalisco).

19. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 116.

Page 167: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 167

Algo similar sucedía en una ciudad tan importante como Jalapa (Veracruz) que se ha-bía instituido en el centro de la vía de comunicación entre el puerto de Veracruz y la capitalvirreinal. Incluso, durante el siglo XVIII, tuvieron lugar allí las ferias cuando llegaba laFlota de Nueva España. En 1580 la habitaban 20 vecinos españoles, pero la mayor parte dela población era indígena y la traza irregular: «El pueblo está algo junto la mayor parte dély, por las quebradas y sin orden, hay alguna parte dél. Están derramados en esta forma,porque están en sus casas entre sus sementeras, como es general en toda la Nueva Espa-ña» 20. Las condiciones orográficas obligaban a estos trazados que se repetían en las pobla-ciones sujetas menos en Xicochimalco que «Está asentado en un llano: tiene traza de aje-drez y la iglesia en medio» 21. Afirmación que podemos cotejar perfectamente en el planoactual.

20. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 344.21. Ibidem, p. 369.

Puebla. Plano.

Page 168: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN168

5.2. PUEBLOS DE INDIOS

Claro está, la mayor parte de la población no estaba en estas ciudades administrativas,sino distribuida en centros menores poco agrupados y con nula presencia española si ex-ceptuamos los frailes y las visitas esporádicas de corregidores y encomenderos. Sobre estapoblación indígena se va a imponer muy pronto la filosofía de la congregación o reducción.Se trataba de reunir en poblaciones a los grupos diseminados para facilitar la evangeliza-ción y el cobro de impuestos. Además, esta concentración demográfica permitía, también,la organización de las tierras de labor con nuevas tecnologías que mejoraban su explota-ción, posibilitando la cesión a españoles que estructurarían en ellas sus estancias ganade-ras 22. Es decir, tras las congregaciones había intereses económicos, no meramente religio-sos o civilizatorios en el concepto de «vivir en policía». También fueron las epidemias unade las razones para esta concentración ya que la disminución traumática de la poblaciónsuponía el descenso de mano de obra disponible en los lugares claves de la nueva organiza-ción del Estado.

Si en los pueblos de españoles tenemos que hablar realmente de una sociedad mixta,en el caso de los enclaves de indios se intentó mantenerlos al margen de otras razas (blan-cos, negros, mestizos, mulatos) que con su ejemplo pudieran deteriorar los hábitos socialesindígenas y los procesos de evangelización por parte de los frailes. Las prohibiciones y pe-nas impidiendo que vivieran en los pueblos de indios personas no pertenecientes a la co-munidad fueron reiteradas y aplicadas; ampliándose, incluso, al propio encomendero. Ade-más se regularizaron las jornadas en que podían estar en ellos comerciantes y viajeros deforma rígida. El resultado fue óptimo sobre todo en zonas rurales pero, con el paso del tiempo,la sociedad mesoamericana estaba abocada hacia el mestizaje 23.

Los proyectos congregacionales trataban de movilizar a la población indígena cambiandosu lugar de asentamiento, o bien permaneciendo en el mismo pero modificando la estructu-ra por la reacomodación de otros pobladores provenientes de lugares mas o menos cerca-nos (pueblos sujetos o estancias). La forma de ejecutarlas constaba de varias fases. La pri-mera consistía en que un juez demarcador hacia el reconocimiento del sitio que se iba a

22. Aunque en un principio en el espíritu de las reducciones estaba la idea de que mantuvieran los indios susviejas propiedades, así se colige de una Real Cédula de 1560. Cit. En: SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudadHispanoamericana, 1492-1600, p. 167: «Y porque con más voluntad y de mejor gana se junten los indios en pobla-ciones estaréis advertidos que no se les quiten a los que así poblaren las tierras y granjerías que tuvieren en lossitios que dejaren, antes proveeréis que aquellas se les dejen y conserven como las han tenido hasta aquí». Pero enuna instrucción de 1568 ya están desvelados estos intereses: «Y que de esta manera (se refiere a la realización dereducciones) se desocuparía mucha tierra en que se pudiesen hacer algunos pueblos de españoles y mestizos». Cfr.SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600, p. 184.

23. Cfr. MÖRNER, M. La Corona Española y los foráneos en los pueblos de indios de América.

Page 169: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 169

congregar, señalando las características geográficas, clima, número de tributarios, distan-cias entre los pueblos, etc.; luego un juez congregador, con base en el anterior informe ele-gía los pueblos que se reubicarían y lo comunicaba a los indígenas, quienes podían objetarla orden, siempre dentro del marco legal; por último se procedía al traslado de los natura-les 24. Cuando se emitía la orden esta era obligatoria amenazando con destruir sus casas yarrasar sus cosechas si no era acatada. Para facilitar el cambio se les hacía una serie deexenciones tributarias y se les daba la misma tierra que tenían, bien manteniéndola si ladistancia no era grande u otorgándole parcelas en la nueva población. Cuando la reducciónse realizaba llevando población a un pueblo ya constituido se intentaba que los habitantesallí radicados recibieran a los mismos con regalos y les ofrecieran sus casas mientras cons-truían las propias. En el caso de que fuera un nuevo asentamiento se solía primero sembrarla milpa y volver al año siguiente en el momento de la recolección para comenzar la cons-trucción de la nueva ubicación. Excepcionalmente, en algunas zonas chichimecas se cons-truyeron sus nuevas casas y se les mantuvo de productos básicos y alimentarios (carne, maíz,vestidos) a costa del erario publico 25.

El aspecto final de estos pueblos congregados aparece perfectamente definido en el textode la Relación de las minas de Taxco al referirse a los pueblos del entorno asentados enzonas llanas: «Otros pueblos hay que están en tierra mas llana, cuyas casas están puestaspor orden, formándose calles muy derechas que llegan de campo a campo. Y es de saberque cada casa, con sus terrezuelas, se cuenta por una casa, y, para formar las calles, hacendesde una casa a otra un seto de cañas de maíz, o de otros palos, malezas o arbolillos, conque hacen pared y se continúa la calle, por no dejar vacíos aquellos espacios que hay entrecasa y casa, que se ocupan con las tierras y hortezuelas de los indios. Y esta es la ordenque, generalmente, tienen los pueblos de indios de la Nueva España» 26. Orden que es iden-tificado continuamente con el que tienen «los pueblos de españoles» o «al modo español».Esta mezcla de habitación y producción en la misma parcela condicionaba la traza urbanadando como consecuencia manzanas alargadas que, en ocasiones, podían estar condiciona-das en su direccionalidad por la existencia de cauces de agua. Así la traza de una gran po-blación de indios como es Iguala (Guerrero), tenía 840 tributarios en 1579, se define de lasiguiente forma: «La poblazón está bien trazada por sus calles anchas y derechas, desvia-das las casas unas de otras, que tienen en medio sus milpas y frutales» 27.

24. Cfr. PAREDES MARTÍNEZ, C. (Dir.) Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la épo-ca colonial, p. 51.

25. La normativa mas clara de la forma de llevar a cabo las congregaciones fue instaurada por el virrey donGaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey, quien gobernó entre 1595 y 1603. Sobre su actividad, Cfr. TO-RRE VILLAR, E. Las congregaciones de los pueblos de Indios, pp. 20-43.

26. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 119.27. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 341.

Page 170: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN170

Estas experiencias se van a escalonar a lo largo del siglo XVI con mas o menos éxito.Entre las razones del fracaso estuvieron la concentración de diferentes etnias y hablantesde diferentes idiomas 28. En ellas intervienen las autoridades civiles y, también, las religio-sas con prácticas diversas pero con objetivos similares. El estudio de esta casuística y lasituación en el momento de la realización de las Relaciones Geográficas (1577-1585) cen-tran las reflexiones que siguen.

A nivel documental la necesidad de las reducciones comienza bien temprano, ya en lasinstrucciones dadas en 1503 a Nicolás de Ovando se señalaba que «…se hagan poblacionesen que los dichos indios puedan estar y estén juntos, según y como están las personas queviven en estos nuestros reinos…» 29. Para el área geográfica que estudiamos, el punto ini-cial del desarrollo de las reducciones está en la carta que envía en 1535 el obispo de Guate-mala, Francisco Marroquín, a Carlos V en que señalaba la imposibilidad de adoctrinar a losindios si no se juntan por estar «una casa de otra a mucha distancia» 30. El resultado de laspeticiones del prelado se concreta en una Real Cédula de la reina regente de 26 de febrerode 1538 en la que se señala que: «… si no se juntan los dichos indios no pueden serdoctrinados. Y que para el remedio dello convenía que se llamasen a todos los principalesindios y se les diese a entender cuán conveniente cosa les era juntarse. Y que porque esto sepodría hacer sin que se les alzase el servicio y tributo que dan a sus amos, era necesarioque se mandase suspender el dicho servicio por todo el tiempo necesario para este efecto. Yque sólo entendiesen en se juntar y hacer sus casas y sementeras, porque de ello redundaríamuy gran bien para sus ánimas» 31. A partir de aquí se suceden una serie de Cédulas Realesinstando a las congregaciones en toda América. Para México, antes de mediar el siglo XVI,se concretan en la fechas de 1538, 1540 y 1549 32.

La leyes de Indias dedican el título tercero del libro VI al tema, pudiéndose ver elescalonamiento de normativas a lo largo del siglo XVI. Es significativa la orden de FelipeII de 1573, año en que se emiten las Ordenanzas de Nuevas Poblaciones, en que se abogapor la calidad de los pueblos reducidos señalando «Los sitios en que se han de formar Pue-blos, y Reducciones, tengan comodidad de aguas, tierras y montes, entradas, y salidas, ylabranças, y un exido de una legua de largo, donde los indios puedan tener sus ganados, sinque se rebuelvan con otros españoles» (Libro VI. Titulo III. Fol. 199 r.).

28. Cfr. SOLANO, F. Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de Indios, pp. 348-349.29. Cit. En: SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamérica, 1492-1600, pp. 24-25.30. Cit. En SOLANO, F. Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de Indios, p. 362. Sobre la reducciones

en Guatemala, Cfr. SÁENZ DE SANTAMARÍA, C. La «reducción a poblados» en el siglo XVI en Guatemala, pp.187-228.

31. En: SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600. p.127.32. Cfr. SOLANO, F. Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de Indios, p. 338.

Page 171: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 171

La división jurídica y administrativa de estos pueblos de indios fue idéntica a los deespañoles. El territorio comprendía un número más o menos elevado de enclavespoblacionales (sujetos o estancias) que dependían del centro mas destacado (cabecera), creán-dose así una red productiva y, a la vez, evangelizadora ya que las ordenes religiosas convir-tieron los enclaves secundarios en visitas desde el convento situado en la cabecera 33. Qui-zás el espíritu colaboracionista entre caciques y frailes, unido a la municipalización de lasociedad como método idóneo para conseguir las castellanización de los indígenas, sean lasclaves para valorar positivamente el proceso de congregaciones. En una Real Cédula de1549 se decía: «Y que en todos los pueblos que estuvieren hechos, y se hicieren, era bienque se crearan y proveyesen alcaldes ordinarios, para que hicieran justicia en las cosas ci-viles, y también regidores cadañeros, y los mismos indios que los eligiesen ellos: los cualestuvieran cargo de procurar el bien común y se proveyesen así mismo alguaciles y otros fis-cales necesarios como se hizo y acostumbra hacer en la provincia de Tlaxcala y en otraspartes» 34.

La zona de Michoacán presenta algunas de las acciones mas tempranas e interesantesen el tema de las congregaciones. Allí se ponen en escena tres personajes de primera mag-nitud: el obispo don Vasco de Quiroga, el franciscano Fray Juan de San Miguel y el agusti-no Fray Juan de San Román. Los tres intervienen en la urbanística de la zona con propues-tas comprensivas de la sociedad tarasca, ya que hay que entender que no basta con imponeruna traza sino que la consolidación de la misma dependerá exclusivamente de la aceptaciónpor el desarrollo cotidiano de esa comunidad. En este sentido, consideramos que la identi-ficación de los grandes espacios abiertos purépechas con las plazas mayores es uno de losaciertos de los tracistas que aseguraron con las mismas el devenir de las poblaciones. Esmas, encontramos grandes atrios y plazas anexas que sobrepasan espacialmente las posibi-lidades de congregación de la población primigenia y de las mejores expectativas de creci-miento. Luego, la escala de estos espacios abiertos hay que ponerla en relación con formasde vida al aire libre propiamente prehispánicas donde se abordaban funciones como eran laimpartición de justicia, el intercambio de productos o las narraciones colectivas de su his-toria 35. Aunque la plaza era un concepto importado de España, la realización práctica enraizóen relación con los espacios abiertos americanos que aumentaron, con el paso del tiempo, yotorgaron nuevos matices de funcionamiento a las mismas. Este acierto urbano, incluso, seintentaría, mas tarde reimplantar en la Península Ibérica con las grandes plazas mayoresrealizadas a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII.

33. Cfr. Ibidem, p. 25; y ESPINOSA SPINOLA, G. «Poblados y conventos rurales de México (Siglo XVI)».En: AA.VV. Estudios sobre el territorio Iberoamericano, pp. 73-86.

34. Cit. En SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600, p. 150.

Page 172: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN172

Cuando don Vasco de Quiroga traslada la capital de Tzintzuntzán a Pátzcuaro e iniciala transformación de la ciudad así como los grandes proyectos edilicios como la catedral, lapoblación diseminada comienza a concentrarse en torno a las poblaciones del lago para ofre-cer su mano de obra, atentos, también, a la actitud comprensiva e integradora del obispo.Don Vasco llevará a cabo dos políticas urbanísticas paralelas y diferentes. La primera es lafundación de los denominados pueblos-hospitales como fueron el de Santa Fe de México yel de Santa Fe de la Laguna, el primero cerca de la capital virreinal y el segundo en la lagu-na de Pátzcuaro. Se trataba de comunidades nuevas con estructuras arquitectónicas comu-nitarias y actividades productivas y sociales participativas con propiedades y responsabili-dad común, regidas por las ordenanzas otorgadas por don Vasco.

La segunda experiencia consistía en señalar, sobre las poblaciones existentes o de nue-va planta, la construcción de un hospital que se convertía en el centro de la vida social delpueblo con atención sanitaria, espiritual (capillas dedicadas a la Concepción) y cívica (allíse asentaban los cabildos indígenas). Fueron numerosísimas las fundaciones por todo elámbito geográfico de Michoacán, aunando esfuerzos, en este campo, con las propias reali-zaciones de franciscanos y agustinos.

Ahora bien, la bondad de las realizaciones de don Vasco ha sido reconocida y poten-ciada por la historiografía pero tenemos que atender a planteamientos cronológicos y polí-ticos que nos pueden dar algunas claves interpretativas. Cuando Quiroga funda en 1533 elhospital-pueblo de Santa Fe de la Laguna actúa como Oidor de la Segunda Audiencia ycolabora estrechamente el sucesor del cazonci (monarca purépecha) don Pedro PatzeCuiniarángari. Luego es un experimento civil que sería bien recibido en los círculos de lamonarquía e, incluso, valorado por Fray Bartolomé de las Casas. La labor congregadoradel pueblo-hospital no era solo una experiencia de carácter asistencial, sino que significabala plasmación de un modelo de estructuración cívico-religiosa que, por otro lado, pudieratener relación con formas de reciprocidad y redistribución de los bienes entre los distintosestratos de la sociedad en el ámbito cultural tarasco 36.

Si pasamos a algunos ejemplos concretos tenemos que constatar que en las primeraspoblaciones que se conforman en torno al lago de Pátzcuaro aparece la cuadrícula, pero elconvento con su atrio están en la periferia o al margen de la traza. Son los casos deTzintzuntzán y Erongarícuaro. Esto hace suponer que primero fue el convento que atendíaa la dispersa población y, después, se hace la reducción en su entorno. La dualidad de crite-rio entre espacio cívico y religioso es, no obstante, el sistema que domina en la capitalPátzcuaro donde la catedral se construye en una colina en la periferia de la traza y al mar-gen del sistema vial. En el caso de Tzintzuntzán la plaza cívica se reduce a un pequeño

35. Cfr. ETTINGER MCENULTY, C. R. La transformación de los asentamientos de la cuenca lacustre dePátzcuaro, p. 51.

36. Cfr. PAREDES MARTÍNEZ, C. (Dir.). Op. cit., p. 32.

Page 173: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 173

ensanchamiento entre dos manzanas, pero si observamos el denominado plano de Beaumont,fechado en torno a 1540, muestra la relación urbana entre el asentamiento prehispánico, losespacios abiertos y el convento. El damero queda marginado. En el caso de Erongarícuarohay una dualidad evidente entre el atrio y la plaza cívica de grandes dimensiones (50 x 70metros) capaz de acoger el mercado periódico 37. Por lo que respecta a Santa Fe de la Lagu-na se trata de una población nueva con acopio de población dispersa, la definición con es-pacios abiertos concatenados (plaza pública, atrio y patio del hospital) y su imbricación conlas manzanas alargadas estarían, posiblemente, en relación con el uso de los lotes donde secombinarían las funciones de habitación y cultivo de la milpa 38.

Volviendo a Pátzcuaro vemos que la traza urbana se organiza con manzanas que tien-den a la cuadricula ortogonal en torno a la plaza principal quedando desplazado el asenta-miento de la catedral. No obstante, esta se construye sobre la plataforma prehispánica don-de convergían las vías de comunicación de la zona y, su situación elevada, le hacen marcarsu jerarquía sobre la población y el entorno. Es mas, los restos de la red vial prehispánicason visibles en una serie de calles o callejones en disposición radial que parten del antiguocentro ceremonial 39. Esto hace que el texto de la Relación diga: «Está asentada esta dichaciudad en un lugar áspero y pedregoso y entre quebradas, y hay en él poco llano, y, a estacausa, las calles no están tan en orden en algunas partes como en otros pueblos. La plazaprincipal, donde están las casas reales, está en una hoya, y allí tienen los más vecinos espa-ñoles sus casas, por ser el puesto más llano; miran, las dichas casas reales, al oriente» 40.

Otras posibles intervenciones de don Vasco de Quiroga se centran en Taimeo 41 y en elpartido de Chilchotla donde existían hospitales fundados por el obispo, documentando suorigen en la Relación como congregación 42.

En la zona de la sierra michoacana fueron los franciscanos, y sobretodo Fray Juan deSan Miguel, quienes llevaron a cabo las primeras congregaciones, aunque apenas hay do-cumentación y noticias de las mismas. Tenemos, no obstante, algunas referencias en lostextos de las Relaciones Geográficas y la realidad de su planimetría urbana revela la exis-tencia de las reducciones. Tales son los casos de Xiquilpan, Tingüindín 43, Tarécuato y Peribán

37. Cfr. ETTINGER MCENULTY, C. R. La transformación de los asentamientos de la cuenca lacustre dePátzcuaro, pp. 90-108.

38. Ibidem, p. 153.39. Cfr. CHANFÓN OLMOS, C. Arquitectura del siglo XVI. Temas escogidos, p. 123; y, RAMÍREZ ROMERO,

Esperanza. Catálogo de Monumentos y sitios de la región lacustre. Tomo I. Pátzcuaro, pp. 57-60.40. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 197.41. «Habrá, en él, como doscientos vecinos que viven por sus calles, y tiene su traza como pueblo espa-

ñol…». Ibidem, p. 277.42. Ibidem, pp. 105 y 115. El diseño se realizó mediante una cuadrícula.43. Existe un dato contradictorio con respecto a esta población ya que hay dos Relaciones, en una se consi-

dera la fundación del hospital como de Don Vasco de Quiroga y en la otra se atribuye a Fray Juan de San Miguel.Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 327 y 423-424.

Page 174: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN174

donde se documenta la presencia de Fray Alonso de Pineda, Fray Juan de Pavía y Fray Juande San Miguel entre 1539 y 1550 44, respondiendo la traza urbana de todos ellos a retículascuadrangulares. Igualmente, debieron intervenir en Acámbaro (Guanajuato) ya que se do-cumenta la dotación de dos hospitales fundados por Fray Juan de San Miguel en torno a1550. La razón de la doble construcción estribaba en que allí se habían congregado indiostarascos y otomíes, con una perfecta retícula, que mantenían de esta forma su individuali-dad 45. La realización mas importante y modélica fue Uruapan donde no solo trazó la po-blación sino que conformó la guatápera, siendo valorada su traza como «…la mejor dispo-sición que pudiera la aristocracia romana» 46.

También intervinieron los franciscanos en la zona de la costa, concretamente en la pro-vincia de Motines van a congregar a los naturales en la población de Quacomán: «… loscuales estaban repartidos por cerros y quebradas, y, de allí, los pasaron al asiento dondeahora están unos Frailes Franciscos, que, por haber ocurrido hace mucho tiempo, no se acuer-dan de sus nombres; y, así, los congregaron en este dicho asiento, donde viven con muchasanidad porque, demás de ser humedad, es tierra muy sana» 47.

En lo que se refiere a la labor de los agustinos en los procesos de urbanización hay quecitar a Fray Juan de San Román que es el responsable de la traza de Tiripetío. Allí coincidecon las claras intenciones congregacionales y participativas del encomendero Juan deAlvarado. El agustino era enviado en 1537 a Tiripetío acompañado de otro hermano, FrayDiego de Chávez y Alvarado, sobrino del encomendero y que llegaría a ser obispo deMichoacán. El interés de las distintas partes en este asentamiento hizo que, incluso, se tra-jeran albañiles de México para realizar las construcciones. San Román tenía experiencia enfundaciones, habiendo participado en pueblos como Chilapa y Tlapa (ambas en el Estadode Guerrero) 48. El resultado sería una retícula con manzanas rectangulares ocupando unlugar preeminente el convento con su atrio y, anexo al mismo, la plaza. Habría como dosejes que se unían en el atrio conventual, el primero que señalaría las manzanas de vivien-das y el segundo, o público, que uniría los espacios abiertos. Esquema visible en el actualplano de Tiripetío y que se recoge en la descripción que hace de la población la RelaciónGeográfica: «Este pueblo de Tiripitío está sentado en una loma que corre de oriente a po-niente, y, ansí, las calles y casas van a la larga por el propio rumbo; de manera que, desdelas primeras casas que están al oriente, hasta las postreras que están al occidente, hay mas

44. Ibidem, pp. 411-435.45. Ibidem, p. 68.46. RODRÍGUEZ PAZOS, M. Reducciones franciscanas en México, pp. 156.47. ACUÑA, R. Op. cit., p. 137.48. En Chilapa había realizado la congregación en 1533, construido el convento y trazado la población

«…como los pueblos de españoles, por sus calles derechas…» Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del sigloXVI. Tlaxcala II, p. 111.

Page 175: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 175

de mil pasos tolomeos. Algunas casas caen en el llano, debajo de la loma, hasta llegar a unaciénaga, que empieza desde estas casas o calles bajas que caen en el llano» 49.

La instalación en el convento de un Colegio de Estudios permitió a los indígenas apren-der una serie de oficios, entre ellos los de la construcción, que extenderían por el área geo-gráfica inmediata. No hay que olvidar en este sentido la participación directa de Fray Diegode Chávez en la organización y construcción del convento de Yuririapúndaro (Guanajuato) 50.

En los valles de Puebla la organización de las reducciones recae sobre los francisca-nos 51. De hecho cuando termina el gobierno de don Antonio de Mendoza se han concluidolos asentamientos y las capas superiores de la sociedad indígena dan muestras de su proce-so de hispanización a través de sus atuendos e incluso formación lingüística. A ello se aña-den sus perfectos poblados y sus cabildos funcionando correctamente. Son los casos deTepeaca, Tecali, Acatzingo, Tecamachalco y Quecholac. Todos pertenecían a la alcaldía ma-yor de Tepeaca y sufrirán esta intervención urbanística en torno a 1540-1545, una vez quese pusieron de acuerdo los caciques, frailes y españoles asentados en estas tierras, se orde-naron las congregaciones. Todos los pueblos son definidos en el texto de la Relación con«muy buena traza de plaza y calles, con toda limpieza y buena orden» 52. En todas estaspoblaciones había españoles que vivían integrados en la traza urbana sin un lugar precisoen la misma. Las retículas de estas poblaciones eran cuadradas a excepción de Acatzingoque mantenía el modelo de Puebla de los Ángeles con una parrilla rectangular. En todasellas el convento franciscano se situaba en la plaza mayor, menos en Tecamachalco queaparecían diferenciados los ámbitos civil y religioso. Las proporciones de estas poblacio-nes así como de sus plazas principales las sitúan entre los proyectos urbanos mas acabadosde Nueva España, permitiendo su análisis comprobar cuales eran los criterios urbanísticosmanejados por autoridades y religiosos en la década de 1540-1550.

En la zona de Oaxaca fueron numerosas las reducciones con intervención de los domi-nicos y, en la mayoría de los casos, de acuerdo con las autoridades indígenas. Un caso pa-radigmático es Nochistlán donde intervino el cacique y un clérigo llamado Bernardino López,realizándose en torno a 1560. Lo interesante es que el dibujo que acompaña la Relación de1582 es un damero y el texto dice: «Y están poblados en un pueblo trazado de calles ycasas, y hablan en general una sola lengua que llaman mixteca» 53. Aunque no siempre elhecho de congregar a los indios significaba la realización de una traza reticular. De hechoCuilapan se reduce en torno a 1550 pero la nueva población «…no esta ni tiene las calles

49. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 346.50. Sobre Tiripetío, Cfr. CERDA FARIAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío.51. Cfr. GONZÁLEZ-HERMOSILLO ADAMS, F. Gobierno y economía en los pueblos indios del México colo-

nial, pp. 116-117.52. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 231.53. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 366.

Page 176: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN176

llanas; y, por estar así abarrancado, están los indios desparramados, que apenas se hallaráncuatro casas que vayan continuadas, como en otros pueblos. Y, por esta razón, ocupan mu-cha tierra, porque, en diámetro, tomaran como un cuarto de legua y, de circunferencia, cua-tro. Y las razones esta: por ser la tierra del pueblo desproporcionada en su asiento» 54.

También tenemos documentadas reducciones realizadas directamente por orden de losvirreyes. Es interesante la ordenada por don Antonio de Mendoza en la provincia de Moti-nes en la que se cumplieron los objetivos de concentración pero, en cambio, no se concre-taron en trazas urbanas regulares. Dice el texto de la Relación: «Los pueblos que en estadicha comarca y costa hay son pequeños y de poca gente, aunque los naturales dicen quehabían más en tiempo de su infidelidad. Están poblados en lugares y partes comodadas,porque, gobernando en esta Nueva España el ilustrísimo visorrey Don Antonio de Mendoza,de feliz memoria, mandó a un caballero que se llamaba Hernando de Alvarado, que era al-calde mayor de la provincia de Colima y destos Motines, que entonces era toda una juris-dicción lo que ahora no es, que los pueblos que estuviesen en quebradas y arcabucos y lu-gares no acomodados, que los sacase de allí y poblasen en partes y sitio de buenos asientos,donde pudiesen ser visitados de sus curas y religiosos, y de las justicias de su Majestad. Y,así, el dicho Alvarado, con el mejor acuerdo y consejo que pudo, mudó los dichos pueblosde sus antiguos sitios adonde al presente están, por ser mejores asientos y lugares; aunquedicho mudamiento de pueblos costó a muchos indios e indias las vidas, por sacarlos, comose sacaron, de sus rincones y naturaleza, a otras aguas y asientos nuevos.

La forma y manera de los pueblos, en esta tierra, es que las iglesias están en medio delpueblo, con sus cementerios cuadrados, y cercado enfrente de la puerta principal della. Losindios están poblados a la redonda de ella, como que la cercan, sin tener calle ninguna niplaza ninguna, si no es algún patiecico que hay, adonde hacen Tianguez algunas veces, yallí ponen la picota para corregir y castigar a los delincuentes. Sólo el pueblo de Pomaro,en esta comarca, tendrá cien vecinos, y, el de Tlatictla, deste río, casi otros tantos; y aundudo que lleguen a ciento. Los demás serán como de a veinte o treinta, y de cuarenta, y decincuenta y dos o tres, que hay hasta de a cinco indios…» 55.

La ausencia de la traza reticular es asumida como problema por Juan Alcalde de Rue-da, uno de los hacendados españoles de la zona que redacta la Relación. Así, cuando habladel pueblo de Oztutla dice: «Tiene este pueblo cuatro calles: una, a un costado de la iglesia,y otra, al otro; y otra, delantera, después del cementerio, y otra, en las espaldas della, queyo hice trazar para ponerla en alguna policía» 56.

54. Ibidem, p. 181.55. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 158.56. Ibidem, p. 163.

Page 177: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 177

El virrey don Luis de Velasco fue el que ordenó la reducción de Santiago de Nexapa(Oaxaca) en 1560 siendo una de las razones que se alude en la Relación de 1580 sobre ladisminución de la población: «Ha sido tierra muy poblada de indios, y ahora no hay tantos.Hay diversas opiniones: una de las principales es haberlos mudado de sus naturales asien-tos para poblarlos en lo llano y bajo, en república, para que tuviesen doctrina y policía;aunque su natural era vivir en los cerros airosos» 57. Ahora bien, las razones políticas ytributarias parece que primaron en la ejecución: «Comenzose a poblar con treinta vecinos;trazose para cincuenta. Poblose, para acabar de asentar en sujeción la nación de los chontales,que, hasta entonces, no habían acabado de reconocer con tributos a la Real obediencia, ydende entonces acá tributan» 58.

Existen un grupo de poblaciones en que podemos documentar las congregaciones perono tenemos noticias de quienes las ejecutaron. Es el caso de Misantla (Veracruz) se realizóen 1564 mediante una retícula pero con resultados nefastos, ya que cuando se hace la Rela-ción en 1579: «Hay trescientos y setenta y ocho indios tributarios en todo este pueblo y sussujetos: dicen había, hará ahora quince años, mas de ochocientos tributarios. Dicen ser lacausa de haberse muerto muchos, que antes estaban poblados en unas serranías a cuatroleguas deste pueblo, en un lugar alto, tierra templada; pero hiciéronlos bajar donde al pre-sente están, porque se juntaran: es puesto enfermo, muy cálido, metido en un valle metidoentre unas muy grandes y espesas montañas y serranías» 59.

Lo mismo sucede con Ameca (Jalisco) que parece que ya existía en 1530 atendido porun fraile franciscano. Los indios de esta población se revelaron en 1539-40, matando a FrayFrancisco Lorenzo. Después se volvieron a asentar, señalando el texto de la Relación que:«…está poblado y fundado en tierra llana baja, con traza de calles, casas del rey, iglesia ymesón; hay dos calles en cuadra, con dos encrucijadas, a todas partes de oriente, poniente,norte y sur; mira este dicho pueblo al poniente» 60. Esquema urbanístico cotejable en la pin-tura que acompaña al texto con manzanas en retícula, aunque de diferente tamaño, identifi-cándose en torno a la plaza los edificios principales.

En Oaxaca es el caso de Itztepexic que se había formado en 1575. La Relación especi-fica: «De cuatro años a esta parte, se bajaron a poblar a donde ahora están poblados por suscalles y solares, porque, antes, solían estar en el cerro que dicen Itztepexic, de donde tomael nombre este dicho pueblo…» 61. Esquema urbano cotejable perfectamente en la pinturaque acompaña el texto.

57. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 347.58. Ibidem, p. 348.59. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 188.60. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 33.61. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 251.

Page 178: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN178

La caída demográfica, que se acentúa con cada epidemia a lo largo del siglo XVI, obli-garía a nuevas reducciones entre 1595 y 1603 pero, en estas, se utilizarían como cabeceras,generalmente, poblaciones ya formadas por lo que el resultado de las mismas fue acrecen-tar y potenciar morfologías ya definidas antes que la realización de nuevas poblaciones.Además, estas cabeceras contaban ya con una arquitectura, civil y religiosa, nada desdeña-ble. Un caso paradigmático serían un grupo de pequeños enclaves situados en el entorno deHuejotzingo (Puebla) en que el juez encargado de la congregación, don Juan Maldonado,señala que: «Atento a lo qual desde agora lo señalava y señalo, y escogía y escogió, por sercomo es tan bueno y no haver como no hay en toda la jurisdiçion de esta dotrina otro tal,para que en esta dicha çiudad de Guaxoçingo sean congregados todos los indios de todoslos treynta y ocho barrios que tiene visitados y demarcados …» 62.

Pese a que sea en este periodo final cuando los resultados fueran más visibles y deconsecuencias inmediatas, lo cierto es que desde don Antonio de Mendoza (1535-1549) hastadon Rodrigo Pacheco y Osorio (1624-1635), todos los virreyes se preocuparon con más omenos ahínco de este tema 63. De igual forma no es nada desdeñable la actividad de las tresórdenes mendicantes con sus particularidades. Aunque numéricamente tengamos que vol-ver al último periodo, cualitativamente las bases y el sentido de las congregaciones ya esta-ban en los procesos que se ejecutaron antes de las Relaciones Geográficas de 1577.

Estas congregaciones supusieron un avance importante en el control del territorio y dela población por parte del gobierno virreinal, tanto a nivel productivo como ideológico. Porel contrario, los efectos negativos supusieron cambios en los modos tradicionales de explo-tación de los recursos naturales, diluyó los nexos de parentesco y modificó las formas derelación social integrando grupos étnicos y lingüísticos diferentes.

5.3. ENCLAVES MINEROS

Los establecimientos mineros durante el siglo XVI van a puntear la geografíamesoamericana con distinta fortuna. Su evolución está marcada por la productividad que,al descender o agotarse, amenazaba a los asentamientos con la desaparición o la búsquedade alternativas económicas de subsistencia. Por otro lado, están aquellos que crecen poten-ciando su capacidad de explotación, lo que les llevará a integrarse en los ejes de comunica-ción y a concebir zonas geográficas y económicas dependientes.

Muchos de estos enclaves ya eran conocidos en época prehispánica, pero es ahora cuandoadquieren una nueva proyección al transformarse en «Reales de Minas» y perfeccionar lossistemas de extracción como pudo ser la almagama con mercurio inventada en las minas de

62. Archivo General de la Nación (México). Archivo Histórico de Hacienda. Vol. 2323. Fol. 1.

Page 179: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 179

Taxco. Vista General.

Guanajuato. Vista General.

Page 180: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN180

Pachuca. Estas poblaciones crecen desorbitadamente necesitando de mano de obra abun-dante, de alimentos y ganado, de bienes técnicos y de caminos para la salida de su produc-ción.

Cuando los españoles llegaron a México no existía una explotación sistemática de ya-cimientos mineros. Los objetos de oro que poseían las distintas culturas mesoamericanasprocedían de las pepitas encontradas en ríos. No obstante, pronto comenzaron a aparecerricos filones cerca de la ciudad de México como Sultepec (México), Taxco (Guerrero),Tlalpujahua (Michoacán) y Pachuca (Hidalgo); pero, pocos años después, aparecerían losde la zona de Guanajuato y Zacatecas en tierras de los hostiles chichimecas.

Estos enclaves no podemos solo analizarlos atendiendo a sus características propias sinoque tenemos que imbricarlos en una óptica mas generalista de ocupación del territorio. Dehecho con la fundación de Valladolid en 1541 el virrey no solo pretendía consolidar un pueblode españoles y oponerse a la política indigenista en exceso del obispo Quiroga, sino quetambién era la forma de establecer un sitio apropiado desde donde controlar los hostilesterritorios del Bajío (actual Estado de Guanajuato) bajo dominio chichimeca y con capaci-dad de desarrollo con sus centros argentíferos 64. En esa concepción genérica del territorioValladolid se enclavaba en las rutas hacia Guadalajara (capital de la Audiencia y obispadode Nueva Galicia) y las ya comentadas de las zonas mineras de Guanajuato y Zacatecas,posibilitando el acopio de bienes alimentarios.

Esta concepción del territorio en torno a los centros mineros revela su verdadera con-dición cuando, en fases históricas posteriores, decaen y se agotan los filones. Esos enclavesagrícolas y ganaderos continuaron su actividad buscando nuevos mercados para sus pro-ductos beneficiándose, entre otras cosas, de la privilegiada red viaria de los reales de mi-nas. Los ejemplos del mantenimiento y desarrollo de las poblaciones del Bajío (Guanajuato)y del entorno de Zacatecas cuando estas minas dejaron de ser el motor económico son elo-cuentes.

Otra ciudad que crece en relación con las minas es Jerez (Zacatecas) que pronto se es-pecializó en el suministro de cereales a las minas de Zacatecas. Se trataba de bajar los pre-cios de los bienes alimentarios que llegaban en recuas de mulas, carros y carretas desdeMéxico o desde la más cercana Michoacán 65.

Por otra parte estaba la necesidad defensiva. Así, el diseño de la población minera deZimapán hay que entenderla en relación con la protección de los ataques de indios no paci-

63. Cfr. TORRE VILLAR, E. Las congregaciones de los pueblos de indios, pp. 7-65.64. Cfr. PAREDES MARTÍNEZ, C. (Dir.) Op. cit., p. 94.65. Era frecuente que los precios del maíz en Zacatecas fueran seis veces superiores a los de México y en

algunos momentos de hambruna se vendió el maíz sesenta veces mas caro que en Guadalajara. Cfr. BAUDOT, G. Lavida cotidiana en la América Española en tiempos de Felipe II, pp. 228-229.

Page 181: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 181

ficados. De hecho en 1580 el virrey Enríquez autorizaba a los propios mineros para queconstituyeran una fuerza militar que saliera y castigara a los chichimecas que asaltaban yrobaban en las cercanías de la población. Esta se defendía con su diseño urbano: una plazacentral totalmente rodeada de edificios que formaban un cerco defensivo. Además, todaslas casas tenían los techos planos lo que permitía que sirvieran como barbacanas y, además,estaban realizadas: «… de piedra y de adobes y algunas piedras de cantería, blanca y colo-rada, de que hay canteras de donde se sacan…» 66.

El origen impreciso de las poblaciones mineras hace que, en general, no obedezcan atrazas constituidas regularmente ni a la dotación de un perímetro agrícola dependiente consus ejidos, dehesas y parcelas privadas. De hecho, una ciudad que crece a fines del sigloXVI es Taxco (Guerrero) entrando en conflicto las sementeras de los indios que trabajan enlas minas, que las habían adecuado junto a sus viviendas, con la falta de ejidos para el nú-mero elevado de mulas y caballos necesarios para la explotación minera. Estos animalesproducían numerosos daños a los naturales por lo que el virrey ordenará la creación de unejido en 1576 67. Es una muestra de ciudades que no obedecen a un plan genérico de ocupa-ción territorial y que carecen del sistema jurídico marco de las fundaciones novohispanas.

Tampoco podemos señalar en los Reales de Minas la diferencia entre pueblos de indioso españoles. Allí, se supone que los empresarios son españoles que emplean a los naturalessacándolos de sus poblaciones de origen. De hecho en las Relaciones Geográficas no seespecifica la composición segregacionista de la población. En cambio, podemos apreciarlos conceptos economicistas en la respuesta a la pregunta quinta («De muchos o pocos in-dios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que ahora, y las causas que dello sesupieren…») del cuestionario en las Minas de Fresnillo I: «Es tierra de pocos indios y, losque hay, viven entre españoles; aunque hay algunos pocos pueblos dellos. Solía haber másindios en los pueblos de españoles y minas, y la causa principal porque hay tan pocos espor ser todo este reino tierra de guerra, y porque los indios salteadores nos matan a losindios y ganados de que nos servimos, y a nosotros mismos, junto a nuestras casas y en lospropios pueblos, sin darnos vado ni sosiego alguno» 68.

Además los enclaves mineros solían estar en zonas montañosas que hacían difícil unaretícula como en las Minas de Xocotlán (Jalisco) donde: «…las calles y casas destas minasy provincia están fundadas no con orden ni concierto, porque, como la tierra es áspera, hacecada uno casa adonde le parece asiento mas cómodo; y los pueblos, por esta misma razón,están, unos, en quebradas y, otros, en lomas» 69. La fundación de este establecimiento se

66. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 103.67. Cit. En SOLANO, F. Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600, p. 234.68. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 115.69. Ibidem, p. 319.

Page 182: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN182

había producido en 1550 por orden de la Audiencia teniendo en su entorno una serie depueblos de indios para la explotación minera los cuales, al igual que la cabecera: «…unos,están en cerros y, otros, en valles, y, todos, en quebradas, según la comodidad que hallanpara hacer sus milpas, que son las sementeras en donde siembra maíz y legumbres para susustento» 70.

En cuanto al modo de representación hay que individualizar algunos ejemplos. En elcaso de las Minas de Temazcaltepec (Michoacán) la respuesta a la pregunta décima dice:«Está asentado el pueblo y traza de minas según queda dicho, y la pintura y modelo es de laforma siguiente:» 71. Después de los dos puntos viene una página con un dibujo en el que serepresenta un conglomerado de casas y una iglesia que no aportan absolutamente nada so-bre su traza.

70. Ibidem, p. 321.71. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 142.

Minas de Zumpango. Plano.

Page 183: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 183

Otro sistema de explotación consistía en establecer poblaciones cercanas a las minas loque permitía que estás tuvieran un desarrollo poblacional no comprometido con la orogra-fía ni con la evolución de las bocas de mineral. Es el caso de Minas de Zumpango queresuelve una traza en cuadrícula, pese a que desde 1536 se estuvieran explotando las minasque estaban en sus términos. La imagen de esta población aparece en la pintura que acom-paña la Relación y en el propio texto donde se dice: «Y este pueblo está formado por suorden, como pueblos de españoles, por sus calles derechas…» 72. Lo mismo sucede con elenclave de Tolnacuhtla (Hidalgo) que junto a sus pueblos dependientes habían venido a me-nos en 1579, fecha de la redacción del texto de la Relación, debido a la decadencia de lasminas que, incluso, llevarían al cambio de cabecera como alcaldía mayor a Hueypuchtla.Pero lo interesante es que la traza de estos pueblos mineros responden al concepto: «Estapoblado con orden, por su calles» 73. Curiosamente esta ordenación está ausente deHueypuchtla, cabecera de la nueva alcaldía: «Este dicho pueblo, y sus sujetos, están en tie-rra llana, y la poblazón dellos no está con orden ni con calles, antes están apartados losunos vecinos de los otros…» 74. La economía de este nuevo centro se basaba en la explota-ción de caleras y de canteras de donde extraían columnas y basas para portadas 75.

5.4. POBLACIONES DE FRONTERA

Hacia el norte de la capital del virreinato se abría un gran espacio continental con den-sidad de población baja, de culturas poco desarrolladas en el momento de la llegada de losespañoles y sin unas connotaciones económicas que le hicieran susceptible de conquistainmediata frente a los territorios hacia el sur y oeste. No obstante, pronto comenzaron aaparecer en estas tierras de la denominada frontera norte yacimientos argentíferos que mo-dificarán la relación con los mismos. El descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546inició un nuevo desarrollo. El asentamiento peligroso de los mineros ante el acoso de losbelicosos chichimecas obligará a un sistema de ocupación del territorio basado en estable-cer presidios que controlen los caminos y aseguren la explotación de los filones 76.

72. Ibidem, p. 195.73. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 138.74. Ibidem, p. 142.75. Ibidem, p. 145.76. El concepto de presidio se explica perfectamente en relación con el concepto de posesión. «En una acep-

ción literal posesión equivale a tener una cosa y ocuparla sin ningún otro requisito, es el acto de poseer o tener parasí una cosa corporal con ánimo de conservarla. Poseer viene de latín «posedere», derivado del verbo «sedere», quesignifica estar sentado y es la misma raíz de la palabra presidio, «precederé», que quiere decir sentarse adelante, loque encabeza; sentarse, hacer asiento, es lo que la institución presidial va a lograr a través de la posesión del terri-torio». ARNAL SIMÓN, L. El presidio en México en el siglo XVI, p. 19.

Page 184: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN184

Estos presidios, con sus variantes, suponen una opción urbanística que no siempre serige por patrones de cuadrícula sino que hay que entenderlos mas bien en relación con unconcepto genérico de ocupación del territorio; de hecho, lo que importa en estas poblacio-nes es la calle que tiene como función comunicar las partes de esa población o los siguien-tes puntos de la frontera. El dibujo de las manzanas y de la plaza no es fundamental e, in-cluso, puede estar diluido en su perímetro al concebirse dentro de territorio no controlado.Son cabezas de puente que posibilitan y aseguran la conquista. La inseguridad marcó suprimera evolución. Además, el enfrentamiento con estos pueblos nómadas no era igual entodas las zonas ya que bajo la denominación de chichimecas se agrupaban pueblos muydistintos y con grado de organización diverso 77.

En el control de estos territorios se utilizaron diversos sistemas siendo el de la guerrael último recurso. Se intentó congratularse con los caciques y jefes ofreciéndole regalos eintentos de fijación a la tierra mediante la enseñanza de sistemas de organización y explo-tación agraria; incluso, situando poblaciones de indios socializados en el entorno. Además,las ordenes mendicantes y, en una segunda fase, los jesuitas intentaron congregar a los in-dios en estructura urbanas fijas en torno a fundaciones conventuales. El objetivo final erael sometimiento nunca el exterminio y, ni siquiera, la expulsión hacia las tierras desconoci-das del norte.

Como hemos señalado la necesidad de ocupación de estos territorios y pacificación denaturales se aceleró con el descubrimiento de las minas, cada vez mas al norte. Por el con-trario, desde el punto de vista indígena esto supuso una mayor agresión por parte de losespañoles que se defendieron con la escaramuza y el asalto, tanto a poblaciones como alcontinuo deambular por caminos de carretas, recuas, ganado y personas.

Por tanto, la elección de lugar de fundación de estos presidios no obedecía a razonesde tipo económico, catequístico o en relación con asentamientos poblacionales anteriores.Se situaban en aquellos puntos de mayor peligro en los trayectos, o que podían proteger losyacimientos o las zonas de producción agrícola y ganadera necesarias para el abastecimien-to de los centros mineros. La arquitectura del edificio presidial fue muy variada, aunque deforma genérica tendría los siguientes apartados: muralla y torres, habitaciones para solda-dos, caballerizas, corrales, almacenes, talleres, capilla y patio de armas. Este último servíapara proteger a la población y a los animales, uniéndose, finalmente, como plaza pública ala población 78.

77. Entre ellas se encontraban con el mas alto grado de organización tribus tarascas y otomíes; pero ademáshay que citar en los espacios geográficos correspondientes a los actuales Estados de Guanajuato, Jalisco, Zacatecas,San Luis Potosí, Durango y Sinaloa a: guamares, macolias, copuces, pames, cazcanes, tepecanes, zacatecos,guachichiles, tepehuanes, acaxees, xiximes, totorames, tahues y ocoronis. Cfr. ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., p. 13.

78. Ibidem, pp. 205-220.

Page 185: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 185

Estas poblaciones tuvieron un carácter muy provisional, incluso levantando murallas yestructuras defensivas que irían desapareciendo cuando el aumento de población y las cons-trucciones estables evitaban por si mismas la vulnerabilidad del asentamiento. También seutilizaron para establecerse primitivos establecimientos tarascos que habían constituido fron-tera en época prehispánica y que tenían ciertos recursos defensivos y ocupaban lugares es-tratégicos, como serían Yuririapúndaro, Maravatío, Acámbaro y Zinapécuaro. Estos presi-dios, por tanto, eran, en principio, pueblos de españoles y como tales comenzarían a admitirprofesionales de distintos ramos (artesanos, mercaderes, comerciantes, colonos) y de razasdiferentes. Además, desde aquí se controlaban los pueblos de indios que se iban formandoconforme avanzaba la pacificación.

Estos orígenes tienen su plasmación en la traza y su evolución. Luis Arnal comenta:«Aunque la distribución ortogonal fue la más práctica y económica en términos de repartodel suelo, esto no quiere decir que se estableció una tipología en ese sentido. Al contrario,quizá lo característico fue una zona central más o menos ordenada pero a su alrededor uncambio en la vialidad, en el tamaño de las manzanas y en las orientaciones era producto dela incorporación de los pueblos de indios a la traza.

El valor del suelo, el uso del espacio público, la interpolación de elementos de apoyo ala población, como plazas, templos, servicios, dieron una morfología que no se repitió; así,cada poblado, cada fundación, cada origen, era acorde a sus pobladores, su vialidad y susorígenes, pero, sobre todo, a su uso del espacio urbano, lo cual conformaría la estructuraurbana, que no se repetiría» 79.

Las tierras de la frontera norte se convirtieron frecuentemente en lugar de asentamientode colonos españoles ya que la no existencia de naturales fijados a la tierra convertían a éstaen hectáreas interminables para otorgar mercedes por parte del Rey. Su valor consistía en lacapacidad de explotación. Así, en San Miguel de los Chichimecas (San Miguel de Allende) alconstituirse en 1555, los pobladores recibían una «vecindad» que estaba formada por un lotede tierra para casa y huerta y animales en un cuadrado de seis leguas, con la condición de queno la vendieran durante un periodo de diez años y que vivieran allí. Además tenían la obliga-ción de tener arma y caballo 80. La mezcla de intereses defensivos y colonizadores son claros.Lo mismo sucedía en la fundación de Celaya (Guanajuato) por el virrey Martín Enríquez en1571 otorgando a los vecinos: «… tierras de riego y sequedad para en que sembrar trigo, maíz,viñas, olivares y otras cosas; y solares y suertes de tierra para huertas, y estará en comarcadonde se proveerán de bastimentos las minas de Guanajuato, Zacatecas y las villas de SanFelipe y San Miguel y otras partes de que redundará gran bien y por ser una tierra seguradonde antes estaban levantados y rebelados del servicio de Su Majestad los indios chichimecas,

79. Ibidem, p. 17.80. Ibidem, pp. 41-42.

Page 186: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN186

huachichiles, guamares y de otras naciones» 81. Queda perfectamente explicado en el docu-mento la imbricación del sistema económico en la zona de estudio. Además, Celaya se estruc-tura con traza reticular: «Está asentada en un llano, y en traza de calles derechas y anchas,que corren de leste a oeste y cruzan de norte a sur, con su plaza grande» 82.

Los caminos se convirtieron en la verdadera frontera que se fue ampliando con los pre-sidios, con las tierras de su entorno y, poco a poco, con los asentamientos de chichimecaspacíficos que iban aceptando puntualmente las nuevas condiciones de convivencia. En estesentido, la evangelización bien manejada resultó un arma mucho mas poderosa que las ar-mas de fuego. En la larga lucha contra los chichimecas hubo un intenso esfuerzo misioneroen las tierras de frontera a lo que añadimos el trasplante de indios sedentarios a las zonasconflictivas para que sirvieran de ejemplo de un modo de vida civilizado. Este método con-siste en una infiltración ideológica en el seno mismo de las sociedades nómadas no integra-das. Estos factores a los que se une el lógico cansancio de una guerra sin objetivos precisospara los chichimecas fueron determinantes en la solución final del conflicto.

La intervención de los frailes condujo a la formación de los denominados presidios decongregación que no eran otra cosa que poblaciones formadas en torno a establecimientosconventuales que aseguraban un cierto número de indígenas que, además, servían de ejem-plo a los demás. En estos casos el convento, si lo había, podía funcionar como lugar deresguardo y la pequeña guarnición aseguraba la defensa. Generalmente estos conventos ca-recían de atrio, tal y como se concebía en los valles centrales de México. Incluso, hay noti-cias de frailes que salían armados y a caballo en defensa de su grey 83.

Un caso paradigmático sería el proceso de evangelización y ocupación del territoriopor parte de los franciscanos hacia Tampico con la actividad misionera de Fray Andrés deOlmos. Fray Agustín de Vetancourt describe así el presidio de Tamaholipa (luego San Car-los) señalando la conformación mediante indios Olivas que había traído el padre Olmos:«… trujo de los campos que están entre la Florida y Tampico una «nación» que por serdonde se crían olivos les llaman los Olivas y pueblo Tama, que quiere decir Olipa de losOlivas … fundóse al pié de unas cerranías donde viven bárbaros chichimecas para ir con-quistando aquella gente indómita que por estar entre espesas cerranías y tan fragosos riscosy barrancas no han podido llegar los españoles, tiene cerca de manera de muralla con puer-tas que se cierran de noche y centinelas que por sus cuartos hacen posta por estar cerca deestos bárbaros vencidos, por diez Olivas bastan para cincuenta de los demás, son diestrosen el arco, animados y robustos … tiene treinta familias de indios y algunos españoles consueldo…» 84. El programa de los presidios está bastante claro: una traza urbana cercada con

81. Ibidem, p. 42.82. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 57.83. Cfr. ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., pp. 70-71.84. VETANCOURT, A. Teatro mexicano. Tomo III, p. 4.

Page 187: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 187

indios pacíficos traídos de otra parte y una pequeña guarnición de españoles armados a suel-do. Lógicamente, cuando se terminara la guerra las defensas desaparecerían y la trazaortogonal se expandiría.

El mantenimiento de estos presidios, en cuanto a soldados armados, fue, en ocasiones,financiado por los empresarios de minas. Así, sabemos que entre 1580 y 1583 los minerosde Zacatecas mantenían 14 presidios: Fresnillo, Bocas, Aguascalientes, Tepezala, Mazapil,Palmillas, Malpaso, Tlaltenango, Colotlán, Sombrerete, Villa de Lagos, Chalchihuites, Cié-naga de Portugal y Charcas 85. Estos establecimientos protegían rutas de comunicación, ha-ciendas agrícolas y ganaderas, o nuevas zonas mineras en la que habían invertido loszacatecanos.

También los agustinos intervinieron en esta fase de crear presidios de congregación comofueron los de Ixmiquilpan (1548-1550) y Yuririapúndaro. Este último ofrece la imagen deun convento presto a la defensa. De hecho, su fundación en 1540 por Fray Diego de Chávezvenía a sustituir al clero secular que era incapaz de atender a toda la población del entor-no 86. A este pueblo le confirmaba el virrey don Martín Enríquez sus derechos y actividadesvisibles en el dibujo que acompaña la Relación Geográfica con la mole arquitectónica delconvento y las estancias ganaderas en el entorno. Dice el documento: «… se pueble un pueblode indios, siendo con cuarenta indios casados y para bien construirlos en la fe católica …para lo cual le di y concedí asimismo en nombre de S.M. la merced de todas las tierras queasí pertenecieren … que le hizo donación el rey de la gentilidad (al pueblo de indios) desiete sitios, cuatro de ganado mayor y tres de menor, para que desando en ellas las tierrassuficientes para la dicha fundación del dicho pueblo de Yuririapúndaro como era la dichacantidad en que se hallaban 748 indios de quinta (tributo) fuesen poblados … dividiéndolosen tres barrios los cuales assi mismo han de tener la disposición que se les impusiere y elrepartimiento de tierra en las de dichos solares y fuera de ellos sea en las partes e lugaresmás cómodos fuera de la otra población desando libre el sitio y paraje en que está señaladoel de la iglesia…» 87. La función de Fray Diego de Chávez, que venía de fundar Tiripetíojunto a Fray Juan de San Román, fue la de organizar la población mediante una traza consus calles, ampliar la plaza existente y señalar ejidos. El lugar fue atacado en varias ocasio-nes por chichimecas, refugiándose la población en el convento. Sería, en sentido estricto,un presidio de congregación agustina ya que estos intervienen desde el diseño de la trazahasta la defensa de la población.

Todos estos procesos de ocupación territorial con presidios apoyados por la penetra-ción de órdenes religiosas tuvieron una alternativa en la fundación de poblaciones-presi-

85. ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., p. 166.86. Cfr. BASALENQUE, D. «Historia de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán». En: MO-

RENO GARCIA, H. Los agustinos, aquellos misioneros hacendados, pp. 122-129.87. Cit. en: ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., p. 104.

Page 188: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN188

dios donde el establecimiento de conventos se realizó en una segunda fase. Es el caso deCelaya, fundado en 1570 y que retrasará a 1573 la llegada de los franciscanos. Algo similarsucedió en San Felipe (San Felipe Torres Mochas) que fue fundado en 1561 por el virreyVelasco, no teniendo establecimiento religioso hasta 1586 88. Los objetivos de su estableci-miento eran claros: «…una población de españoles e indios amigos en las chichimecas, ca-mino real de Zacatecas para asegurar aquel camino y asimismo para dar a la población títu-lo de villa con las libertades, franquezas y privilegios que tienen las ciudades y villas…para que la dicha población vaya adelante y aumento y honra por la gran necesidad que dela dicha población hay en aquellas partes, por los grandes males y muchas muertes de espa-ñoles e indios amigos tratantes que por allí han sido muertos y robados de loschichimecas…» 89. En 1570 estaba cercado por un muro de adobes que pasaría a formarparte de los paramentos de las casas. En cuanto a la traza urbana teniendo en cuenta que sediseñó para nueva familias españolas fue la siguiente: «La solución adoptada fue el cuadra-do, ya que era lo más fácil de repartir y acomodar y, después, amurallar. Esto produjo unaestructura urbana estática con un crecimiento limitado, ya que al sur está el río que separa-ba la población del pueblo de indios y al norte se ubicaban las llegadas de San Luis yZacatecas y la muralla que confinaba la villa» 90.

El sitio de San Miguel (San Miguel Allende) tuvo un origen fundacional franciscanoen 1542, pero fue arrasado por los indios chichimecas en varias ocasiones hasta que final-mente se fundó como presidio por orden el virrey que daba ordenes a Ángel de Villafañe:«…por la presente os encargo y mando que vais al dicho pueblo de San Miguel que estácomenzado a poblar de españoles y llegado a el veáis el sitio del y en la parte que os pare-ciese que estará bien la dicha villa de los españoles la señaléis e tracéis por la orden quemás converna de manera que biban en toda pulecia e buena traca y en la dicha parte lesseñalareis solares de casa huertas y tierras para labrancas y criancas y hasta cincuenta espa-ñoles conforme a la calidad de cada uno que parece por el presente será suficiente númerode vecinos hasta que la espiriencia muestre lo que adelante converna proveerse…» 91. Estapoblación no tuvo convento hasta principios del siglo XVII y se atendió, a nivel religioso,mediante un curato.

La experiencia de trasladar indios pacíficos de unos territorios a otros fue una prácticainteresante para nuestros intereses urbanísticos ya que contaban en el momento de los nue-vos asentamientos con la convivencia «en policía» de mas de medio siglo. Nos estamosrefiriendo concretamente a la participación de Tlaxcala en esta política. Lo cual viene a

88. Esta población había sido fundada por el virrey Mendoza y refundada como presidio por el virrey MartínEnríquez en 1570.

89. Cit. en: ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., p. 272.90. Ibidem, p. 273.91. Cit. en: Ibidem, pp. 96-97.

Page 189: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 189

significar una opción de ayuda al gobierno español que, incluso, fue comparada por las au-toridades tlaxcaltecas como una rememoración del apoyo prestado a Hernán Cortés en laconquista de Tenochtitlán. Es cierto, también, que cuando los tlaxcaltecas se decidieron acolaborar en la pacificación de la Chichimeca, fue en el momento en que comenzaba a en-trar en crisis el modelo social y económico de Tlaxcala 92. De hecho en el momento de pros-peridad de Tlaxcala el virrey don Luis de Velasco solicitó el traslado de mil familias haciaSan Miguel de los Chichimecas (San Miguel Allende) en 1560, negándose estos pese a quese expidió una Real Cédula ordenando el traslado.

92. Cfr. GIBSON, Ch. Tlaxcala en el siglo XVI, pp. 174-175.

San Miguel de Allende.

Page 190: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN190

La solución a este conflicto fue la sustitución de tlaxcaltecas por indios de Xilotepec.«Según este convenio, 600 colonos de Xilotepec participarían en la empresa. De ellos, 400estarían casados e irían acompañados por sus familias. El alcalde mayor haría la nueva tra-za, fijando primero el sitio de la iglesia y luego para el cabildo, la cárcel y otras construc-ciones. Los frailes franciscanos se encargarían de ser los ministros de la nueva población,la cual se llamaría La Nueva Villa de San Luis de Xilotepec; tendría un gobierno indio re-gular compuesto de gobernador, alcaldes, regidores y alguaciles. A los colonos se les daríabueyes y aperos de labranza y además en la región no se permitirían ni españoles ni ran-chos ganaderos. Se concedería además exención de impuestos por no menos de 16 años» 93.

El modelo de colonización quedaba jurídicamente enmarcado y, de nuevo, a fines delsiglo XVI se volvería a plantear una nueva petición a Tlaxcala, a solicitud de las autorida-des de Durango. Será el virrey don Luis de Velasco II quien entre en contacto con los frai-les de Tlaxcala y el gobernador español para tratar el asunto. Así se especificaba en unacarta al rey enviada en 1590: «… me ha parecido muy conveniente enviar a esta poblacio-nes algunos indios de paz de esta Nueva España para que estos les sean ayuda y los aficio-nen a imitarlos y seguir su modo de vivir y cultivar, que consiguiéndose esto cesaría la ma-yor parte del gasto que hoy se hace, porque si ellos quisiesen la tierra les produciría conmucha abundancia por ser tan buena, para esto comienzo a tratar con los indios de Tlaxcalaque me envíen cuatrocientos indios para hacer poblaciones y poner en cada una con su iglesiay casa de religiosos…» 94. En 1591 el cabildo de Tlaxcala accedía a la propuesta pero conuna serie de condiciones además de las que se habían planteado treinta años antes paraXilotepec. Estas se basaban en la situación excepcional de Tlaxcala que no querían perderen el nuevo asentamiento. Así, se pedía que se les reconociera todos los privilegios quetenía o pudiera tener en el futuro la ciudad de origen. Se pedía, igualmente, que tanto loscolonos como sus descendientes fueran hidalgos, libres de tributos y de servicios persona-les, que los principales gozaran del privilegio de montar a caballo y de llevar armas, que seles diera ropa y comida para dos años, que los mercados estuvieran exentos de la alcabalareal, que las tierras estuvieran separadas de las tierras de españoles y chichimecas, que lashaciendas de ganado mayor estuvieran a cinco leguas de distancia y que se prohibiera queel ganado menor pastara en sus terrenos. «El virrey no accedió a todas estas peticiones,pero sí convino en que los tlaxcaltecas fueran hidalgos, estuvieran libres de tributos y deservicios personales, separados de otros pueblos, y que se les diera comida para dos años.Redujo a tres leguas la distancia propuesta de haciendas de ganado mayor y a dos leguas lade ganado menor. Los colonos tendrían además todos los privilegios de Tlaxcala y a los

93. Ibidem, p. 175.94. Cit. en: ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., p. 79.

Page 191: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 191

principales se les permitiría montar a caballo y llevar armas. Pero sostuvo que el ganadomenor podría pastar en las tierras a fines del invierno y redujo la duración de las libertadesgenerales a un periodo de 30 años» 95.

Se realizaron seis presidios de congregación: Asunción Tlaxcalilla (sería San Luis Po-tosí), San Miguel Mezquitic, Agua de Venado, San Esteban de la Nueva Tlaxcala, Colotlány San Andrés. Estas poblaciones constituyeron cabildo a imitación del de Tlaxcala y, pocoa poco, fueron asentando y mezclándose con indios chichimecas. Desde estos establecimien-tos primigenios partieron nuevos colonos hacia el norte, llegando, al cabo de varias genera-ciones, hasta Texas y Nuevo México.

Ahora bien, tenemos que constatar un dado importante, y es que una de las personasque participa en esta colonización es Diego Muñoz Camargo, el autor de la Relación deTlaxcala, que tendrá a su cargo el establecimiento de San Miguel Mezquitic. Lo que nosinteresa de esta coyuntura son las ideas sobre urbanismo que tenía nuestro erudito que ha-bía planteado en la Relación de Tlaxcala tanto la necesidad como la forma de hacer reduc-ciones en el ámbito geográfico de esta región 96.

Querétaro, ciudad fundamental en la vía de la plata, es un caso excepcional dentro delconjunto de pueblos de frontera puesto que su diseño, siguiendo una traza cuadriculada, serealiza mediante un pacto con los otomíes allí asentados dirigidos por el mítico Conín. Elcentro de la malla urbana venía a ocuparlo el convento franciscano precedido por un atrio,quedando la plaza principal en el lateral norte del mismo. En cambio, en la zona posterioral convento la traza comenzaba a peder su regularidad.

Anteriormente a Querétaro, un poco más al sur, se había fundado San Juan del Río.Luis Arnal nos relata así el proceso de constitución: «En San Juan del Río decidieron haceruna fundación reuniendo algunos indios dispersos en rancherías. Después de las misas y delos protocolos de fundación (paseo, trazo de calles, que fueron ocho, delimitación del fun-do y fabricación de la capilla en una ramada). Se tocaron clarines y tambores y un abande-rado recorrió todo el campo proclamando la susodicha fundación; inmediatamente se pro-cedió a levantar la «planta del presidio», que fue hecha de sabino con su techo.

El fundo se limitó con una muralla y en cada una de las esquinas se fabricaron unastroneras; además, otras se levantaron a cada tramo haciendo un total de 32, en las cuales sepuso una bandera blanca y las armas de Castilla. Estas troneras fueron habitadas por loscapitanes principales.

Después se nombraron las autoridades alcaldes, fiscales y doctrineros; en ese lugar seestablecieron 100 indios católicos y sus familias que se acomodaron en las calles trazadas.El 24 de junio de 1531 se firmó el acta de fundación.

95. GIBSON, Ch. Op. cit., p. 176.96. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala I, pp. 99-103.

Page 192: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN192

El fundo tenía 2500 varas cuadradas. Sus esquinas se señalaron con unas cruces de sabinoverde. Más que presidio, esta verdadera ciudad amurallada resultó fundamental para la pacifi-cación de toda la provincia, porque su situación estratégica lo convirtió en lugar de control dela Sierra Gorda, por un lado, y de Michoacán, por otro. Fue uno de los pueblos más importan-tes durante el siglo XVI; en 1557 se le dio el título de pueblo … Las troneras levantadas des-de la fundación quedaron vinculadas entre sí por una muralla dentro de la cual quedaba com-prendido no sólo el pueblo sino los terrenos de huertas y tierras para animales» 97.

San Juan del Río no tuvo una traza correcta desde el principio frente a Querétaro que,en 1582, se dice que: «…está muy galanamente fundado en forma de un juego de ajedrez,según lo trazó el dicho Juan Sánchez de Alaniz, con muy grandes y espaciosas calles y puestaspor muy buen concierto y orden» 98.

En definitiva, los presidios no solo fueron lugares de abastecimiento o de protecciónde los enclaves mineros y de los caminos, sino que de ellos surgieron centros poblacionales.De hecho, nunca tuvieron grandiosas construcciones como las que se hicieron en los puer-tos para protección de la piratería. Se trataba de recintos amurallados con madera, adobes ymampostería. Arquitectura efímera que tenía más una función teórica de dar confianza a lapoblación que le permitiera asentarse definitivamente y desarrollarse urbanísticamente. Noquedan restos de estas construcciones pero hay que tenerlas en cuenta como alternativa enel desarrollo urbanístico de la Nueva España. Estos presidios fijaron en su entorno la po-blación bien de indios pacíficos llegados de otros lugares o de, poco a poco, chichimecasque iban aceptando las nuevas formas de convivencia. Esto dio como consecuencia nuevosbarrios que se iban uniendo al presidio original. Estos podían seguir la traza reticular delpresidio, pero también podían cambiar el módulo de calles y manzanas aunque mantenien-do la retícula. No obstante, también fue frecuente un urbanismo desordenado atendiendo aconsideraciones de orden vial o topográfico; o bien, la integración de distintos barrios obli-gó a la larga a formas de cosido urbano irregulares.

97. ARNAL SIMÓN, L. Op. cit., pp. 130-131.98. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 232.

Page 193: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

6.LA ARQUITECTURA

Page 194: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 195: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

6.1. MATERIALES CONSTRUCTIVOS

En el cuestionario enviado por Felipe II había una serie de preguntas cuyas respuestasnos informan, con distinta profundidad, de los materiales que se utilizaban en la construc-ción, de donde se extraían y la problemática técnica de su uso. Concretamente la pregunta31 se refería a «La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlasen los dichos pueblos, o en otras partes donde los trujeren». Menos información, pero tam-bién necesarias de consulta, son las respuestas a las preguntas 22 («Los árboles silvestresque hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los frutos y provechos que dellos y de susmaderas se saca, y para lo que son o serían buenas») y 29 («Las canteras de piedras precio-sas, jaspes, mármoles, y otras cosas señaladas y de estima que asimismo hubiere»).

En general, los indígenas y los españoles construyeron sus poblaciones con los mate-riales cercanos a su lugar de habitación. Estos materiales eran fáciles de obtener, preparar yutilizar, razón por lo que el problema económico de su adquisición disminuye considera-blemente y solo requiere de la pericia técnica en su utilización. Era evidente que los indíge-nas de cada región mantendrían técnicas consuetudinarias que habían pasado de unas gene-raciones a otras y que suponían una perfecta adecuación a la climatología de cada lugar.Ahora bien, también tenemos que tener en cuenta la fragilidad de los mismos, lo que obli-gaba a una rehabilitación continua que significaba la práctica reconstrucción de la totalidaden periodos cíclicos manteniendo las mismas técnicas y aspectos formales. Razones éstaspor las que se tipifica a la arquitectura popular sin cronología precisa 1.

1. Un ejemplo de ello podemos apreciar en la Relación de Chichicapa (Oaxaca) donde se especifica que las casastenían una duración de quince o veinte años. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 69.

Page 196: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN196

Las maestrías de los artesanos indígenas están valoradas en las Crónicas, sobre todolas procedentes de órdenes religiosas, y en los Códices. En los textos de las Relaciones Geo-gráficas se perciben algunos aspectos de su pericia. Así en Tiripetío (Michoacán) erandestacables los trabajos de carpintería, tanto en muebles como en arquitectura, lo cual eraposible. «… por haber aquí muy buenos y pulidos carpinteros indios, y muy primos; y, todolo dicho, se da a pintar a pintores, que hay en este pueblo los mas pulidos y curiosos quehay en esta Nueva España para este efecto; que se pueden dar y presentar los escritorios yescribanías a cualquier príncipe. Asimismo, estos pintan y doran cualquier imagen muybien» 2. También en Coatepec (Valle de México) existían profesionales dignos de mención:«En este pueblo hay oficiales albañiles y canteros, carpinteros y herreros y encaladores,que son buenos oficiales y entienden bien el oficio» 3.

En cuanto a los materiales utilizados en construcciones tenemos que estudiarlos aten-diendo a una triple clasificación, según su origen y manipulación. Los dividimos en vegeta-les, inorgánicos y artificiales. Su análisis y utilización en cada zona geográfica nos permiti-rá una visión del territorio y de los procedimientos de construcción racionales quegarantizaban la estabilidad y economía de las diversas poblaciones. A veces, los materiales

2. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 354.3. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México, p. 153.

Artesanos realizando adobes.

Page 197: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 197

había que traerlos de espacios lejanos encareciéndose por el transporte, lo que nos habla,también, del desarrollo económico de algunas poblaciones. Ejemplo sería el caso de Cuitzeo(Michoacán) donde había que transportar la madera desde los montes de Guango situados a5 leguas 4.

La mayor o menor utilización de materiales vegetales está en relación directa con lapresencia de masas forestales en el entorno, permitiendo identificar los distintos árboles quese explotaban en cada región y, a su vez, reconstruir los bosques históricos. También pode-mos saber el tipo de piezas que se obtenían de cada árbol, señalando para que parte concre-ta de la arquitectura eran necesarias y su funcionamiento correcto.

Los datos que obtenemos de las Relaciones Geográficas, clasificados por Estados actua-les de la República Mexicana 5, nos ofrecen el siguiente panorama de especies existentes:

— Michoacán: pino, roble, encina, oyamel.— Morelos: pino blanco, encina, cedro y madroñal.— México y periferia del Distrito Federal: oyamel, pino, cedro y ciprés.— Veracruz: mangle blanco y colorado, nogal, zapotes, chicozapote, cedro, ayacahuite

(se utilizaban para hacer navíos), pino, mamey y peruétano (peral silvestre).

4. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 86.5. Sobre las especies arbóreas mexicanas Cfr. CAMACHO URIBE, D. La madera, estudio anatómico y catálo-

go de especies mexicanas.

Angahua. Iglesia de Santiago.

Page 198: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN198

— Guanajuato: roble y pino.— Jalisco: pino, roble, cedro, abeto, palma, encina y fresno.— Zacatecas: pino, roble, encina, palma, sabina, sauce, fresno y capulín.— San Luís Potosí: pino, sauce, madroño, roble, encina, abeto, drago, ceiba y palma

montesa.— Nayarit: encina, roble, palo blanco y zapotillo.— Puebla: cedro, pino, oyamel, roble, encina, ciprés, copalxocotl, quaumochitl, mizquite

y papaloquahuitl.— Oaxaca: roble, encina, pino, madroño, cedro, nacastle, zapote, moral montés,

ayacahuite.De los árboles se obtenían distintos tipos de madera que respondían a términos que

indicaban tipologías y características en su funcionamiento constructivo. Entre ellos seña-lamos los siguientes: vigas, soleras, tablas, tablazones, tejamaniles, horcones, morillos,soleras, rollizos y varas.

Estos términos son frecuentes en el uso del español en la Península Ibérica pero me pare-ce de interés aclarar el significado de alguno de ellos. El «morillo» era una pieza de maderaalargada de sección mas o menos circular, trabajada con hacha, que funcionaba como pie de-recho, como viga para techo o para sostener o asegurar alguna parte de la construcción 6.

El «horcón» era un tronco o rama robusta, mas o menos derecha, que servía como piederecho pero que terminaba la parte superior formando una —Y—. Esta terminación per-mitía fijar la viga horizontal 7.

El «tejamanil» es una palabra de origen náhuatl que se refiere a tablas delgadas corta-das en forma de listones que se colocan como tejas en las techumbres. Tienen aproximada-mente un metro de largo por quince centímetros de ancho y unos tres de espesor. El lugardesde donde se generalizó este elemento constructivo fue Michoacán. Veamos, por ejem-plo, la descripción de su uso en la Relación de Tiripetío a partir de la tala de árboles deno-minados oyamel: «Hácense deste árbol tablas y Taxamaniles, que son unas tablas de nuevepies de largo y un palmo de ancho. Sácanse estos Taxamaniles deste árbol con mucha faci-lidad, porque, derribado el árbol, y hecho trozos del tamaño que han de ser las dichas tablasy Taxamaniles, a dos golpes de hacha sale de largo a largo; sácanse, de un árbol, diez yquince carretadas de Taxamaniles, y más. Es buena granjería en todas las Indias desta Nue-va España, porque entablan con ellas los terrados y sobrados, téchanse casas e ingenios deminas, y, en provincias, hay lugares en que no se cubren las casas con otra cosa, en lugar deteja. Son estos árboles tan altos, que, en algunos dellos, tiene harto una ballesta en llegar a

6. MOYA RUBIO, V. J. La vivienda indígena de México y del mundo, p. 36.7. Ibidem, p. 36.

Page 199: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 199

la punta del árbol, tirando con una lanceta, que son los tiros de acá; y tan gordos, que amuchos dellos no los pueden abrazar tres hombres asidos de las manos» 8.

Otros materiales de origen vegetal utilizados en la construcción serían los denomina-dos carrizos, cañas, cañas de maíz, palos, paja larga, paja prima, carrizos, varillas, hojas deplataneros (se usaban para cubrir tejados, por ejemplo en Tlatictla 9).

La mayor parte de ellos se utilizaban para realizar paramentos creando una malla quedespués se completaba con lodo que formaba el revoco y cerraba las posibles grietas. Ade-más, se podía terminar con una capa de cal que formaba una costra y evitaba el deterioroacelerado. También se utilizaban para crear un cerco que limitaba las propiedades o las di-ferentes funciones dentro de las mismas. Generalmente así se definían las milpas, que eranlas sementeras donde se sembraba el maíz y las legumbres para el sustento de la unidadfamiliar. Estas milpas solían estar delimitadas junto a las viviendas.

El tipo de paramento más utilizado y conocido es del denominado bajareque o bahareque.Se realiza situando una hilera de horcones hincados en el suelo con separaciones entre 50centímetros y 1 metro, que forman la base de la pared. Entre estos soportes se coloca unentramado de varas entretejidas, que después se rellenan por un lado o por ambos con revocosde barro o lodo, algunas veces mezclado con zacate o paja seca para darle mayor consisten-cia. En el bajareque no se usan elementos metálicos y las uniones se hacen con amarresvegetales. Este sistema estaba generalizado en las culturas prehispánicas y muestra de elloes su presencia gráfica en el Códice Florentino. Para atar los distintos elementos vegetalesse utilizaban bien mecates (a manera de tomizas de esparto) o bejucos 10.

Los distintos tipos de pajas, el zacate (hierba) y las grandes hojas de los plataneros yde las palmas (palapa) se utilizaban también para cubrir los tejados, denominándose, gené-ricamente, como jacales.

Dentro de los materiales inorgánicos podemos encontrar la utilización de varios tiposde piedra y su tratamiento, así como la tierra que manufacturada será la base de la mayorparte de las construcciones populares.

La piedra sin tallar se utilizó para la realización de los cimientos y la cantería paraportadas y edificios institucionales, sobre todo iglesias. En época prehispánica se labrabautilizando piedras duras, introduciéndose herramientas metálicas con la llegada de los es-pañoles; así se refleja en dibujos del Códice Florentino o en textos como el que encontra-mos en la Relación de Tiripetío: «… y labran la cantería con picos, que solían labrar conuna piedra. Yo lo he visto, estar martillando con una piedra en obras de iglesias, por notener picos, y, de verlo yo hacer con tanta prolijidad, me angustiaba; y esto se hacía en

8. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 353-354.9. Ibidem, 170.10. Relación de Guatulco; en: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 201.

Page 200: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN200

muchas partes» 11. En general, esta utilización se especifica en los textos. Así, en el caso deTiripetío se dice: «Hay la de cantería, y muy buena y mucha, para portadas de iglesias ycasas…» 12. La cercanía de canteras permitía su utilización con bajo presupuesto. Los ejem-plos se multiplican en las Relaciones Geográficas. En Tancítaro (Michoacán) existía en lascercanías del pueblo una cantera de muy buena piedra de labrar 13. Lo mismo sucedía enPátzcuaro 14. En el caso de Xiquilpan se especifica la utilización de una piedra rojiza que seempleó para hacer el convento 15.

En el pueblo de Hueypuchtla (Hidalgo) se habla de unas canteras donde hay una piedrade color rosado importante para la construcción aunque no se aprovechaba suficientemen-te: «En este dicho pueblo se sacan, de las canteras que en él hay, piedras de molino, y sonlas mejores que se han hallado en esta tierra; tienen muchas caleras, y otras piedras quetiran a color rosado, de que se hacen columnas y basas y portadas: es piedra recia, no secome jamás de salitre, ni de otra cosa que las pueda dañar; que, de todas estas cosas, po-drían tener los naturales, si quisiesen, grande aprovechamiento y, por ser perezosos y parapoco, no se aprovechan; aunque los años pasados, hasta la mortandad que pasó de setenta ysiete, tuvieron desto mucho aprovechamiento» 16.

En realidad la piedra más utilizada y de mejor rendimiento en la arquitectura de NuevaEspaña fue el tezontle que, aunque su uso se generalizó durante el periodo barroco, ya seempleaba en el siglo XVI por influencia prehispánica. La valoración era muy positiva.Así en la Relación de Texcoco (valle de México) se dice que es: «… un género de piedracolorada, esponjosa y liviana, que se llama tetxontli, la mejor que hay en esta tierra paraedificar» 17.

Excepcionales eran las canteras de alabastro de la Villa de la Purificación (Jalisco), enel cerro denominado El Pecoso, las cuales no se explotaban suficientemente en la fecha dela Relación (1585), aunque se proponía su utilización para hacer grandes edificios 18. Lomismo sucedía en Tecali (Puebla) que ya era famosa por sus canteras de onix. Se dice en laRelación: «… hay canteros de jaspes, de donde se sacan aras, y se hacen cruces y otrascosas muy preciadas» 19.

11. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 359.12. Ibidem.13. Ibidem, p. 287.14. Ibidem, p. 202.15. Ibidem, p. 415.16. Incluido en la Relación de Tolnacuchtla. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III,

p. 145.17. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III, p. 50.18. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 215.19. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 256.

Page 201: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 201

Ya hemos señalado la utilización de la arena que solía combinarse con tierra y cal for-mando lo que denominamos calichal o calicanto, y que constituyó uno de los sistemas masimportantes en la construcción de paramentos de las edificaciones novohispanas 20. EnTepoztlán (Morelos) existían canteras de una piedra colorada denominada Tezontal que semolía convirtiéndola en arena para su utilización en la construcción 21.

La cal no era excesivamente abundante y, en ocasiones, requería de un traslado impor-tante que era justificado por su importancia sobre todo en obras de carácter duradero. En elcaso de Tiripetío (Michoacán) se traía desde Iztapa que estaba a tres leguas 22 y Tetela delVolcán (Morelos) se proveía de Tlacotepeque situada a dos leguas 23. Su utilización era enlo meramente constructivo mezclada con otros elementos o con finalidad decorativa y deprotección de los paramentos en los denominados encalados.

El yeso no es un material citado en los textos de las Relaciones Geográficas, solo apa-rece en el caso de Tenamaztlán (Jalisco) para señalar su existencia y su no utilización enarquitectura 24.

El barro (tierra mas agua) fue la base de materiales manufacturados (adobe, ladrillo,teja) pero también se utilizó, ya lo hemos comentado, como aglutinante en paramentos conestructura vegetal o como base de los mismos en el sistema de tapiería. Sería frecuente su

20. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, pp. 167-168.21. Ibidem, p. 195.22. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 360.23. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 270.24. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 290.

Mitla. Paramento de Adobe.

Page 202: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN202

utilización en las zonas de bajo índice pluviométrico en las techumbres bajo la denomina-ción de «terrado», formado sobre una estructura de madera o esteras tejidas con materialesvegetales. A veces características específicas permitieron que adquiriera nombre propio. Esel caso de Culhuacán (Valle de México) donde se extraía un barro denominado tlaltzacutle 25.

Hemos denominado materiales artificiales a aquellos que necesitan de la manipulacióntécnica del hombre para su uso, cambiando sus características naturales. Estamos hablandode las posibilidades que ofrece la tierra en sus distintas variedades y componentes. La for-ma mas frecuente de uso fue en forma de adobes. Estos constituyen la formula mas útil enla construcción popular por su resistencia, economía y facilidad de manejo técnico. Comodefinición podemos utilizar la referida en la Relación de Ameca (Jalisco). Allí se dice quelas casas son de adobe: «… que es un género de tapia de tierra y paja, más fuerte que tapia,que se hacen en unos moldes cuadrados, a manera de ladrillos, de vara de medir en largo, ymedia de ancho…» 26. El adobe se realizaba mezclando barro o lodo con paja teniendo,aproximadamente el tamaño de los ladrillos.

Los ladrillos (denominados en algunos lugares como tabiques), por el contrario, nece-sitaban de un mayor conocimiento técnico al tener que utilizar arcilla, lo mas limpia posi-ble de impurezas, batirla, moldearla y cocerla en un horno con los conocimientos anexosque ello suponía. En el mismo sentido tenemos que citar la teja que era una forma importa-da de España y que se generalizó en las zonas lluviosas en sustitución del tejamanil que eramenos duradero en el tiempo.

Hemos señalado como una característica fundamental de la vivienda popular la utiliza-ción de los materiales del entorno. Ahora bien, en algunos lugares como en las villas deSan Martín y Llerena (Zacatecas) había que importar incluso la tierra. Las especificacionestécnicas y de materiales nos parecen de gran interés al describirnos los procesos constructi-vos: «las casas desta villa de San Martín y Llerena, y de las poblazones desta jurisdicción,son bajas y no tienen altos; son, las paredes, hechas de tapia de tierra y, otras, de adobes. Y,porque la tierra destas villas no es buena para tapias ni para hacer adobes, porque la tierradesta villa de San Martín es colorada y muy fuerte, y ella en sí misma se resquebraja y nose abraza una con otra: es un barro muy pegajoso que, cuando llueve, se pega en las suelasde los zapatos de dos y tres dedos de alto; y la tierra de la villa de Llerena, como es ciéna-ga, es una tierra negra, fuerte, que ansimismo se resquebraja y no se abraza una con otra:por lo cual, para hacer las dichas casas y edificios, se trae la tierra a las dichas villas decerros y partes que están cerca dellas; y así hacen las dichas casas, de obra de tres tapias enalto, y el cimiento, y lo cubren de vigas y tablas y, encima, echan una torta de tierra; ydespués hacen unos pilares de adobes y echan unas tijeras y, encima, unas latas que se asierran

25. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 35.26. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 31.

Page 203: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 203

de las mismas vigas, de tres o cuatro dedos en cuadra, las cuales se ponen clavadas y, sobreéstas, se cubre de tajamanil, que es unas tablas de pino muy delgadas, que se sacan y traende la provincia de Mechoacán a más de cincuenta leguas destas villas: las cuales se ponen,clavadas con clavos, de tillado. Y, con la corriente que se le da, despide y corre el agua:esto es a manera de tejas de Castilla» 27.

Sirva como conclusión el proceso constructivo referido en la Relación de Coatepec in-dicándonos las fases arquitectónicas, materiales, elementos y maestrías: «La forma y edifi-cio de las casas que los naturales tienen, son: que sacan el cimiento de piedra, y este ci-miento le alzan del suelo medio estado y, desde allí, comienzan las paredes de adobe. Latechumbre es de azoteas y, algunos principales y caciques que tienen posible, las labran yedifican de la manera que las labran los españoles, porque tienen curiosidad: de calicantolas paredes, el argamasa y materiales son de cal y arena y tierra, todo mezclado para sufortaleza, con altos y bajos, corredores, puertas y ventanas, portadas de piedra de cantería,y encalados con pinturas de colores.

En este pueblo no se hace cal, por no haber recaudo de piedra para ello; tráenla deciertos pueblos fuera desta provincia, donde se hace y hay hornos della, a doce leguas destepueblo. La madera de vigas, y tablas para enmaderar y entablar las casas, se sacan de losmontes deste pueblo, porque, como está dicho, hay cantidad. Y, lo mismo, piedras blancasde cantería para las portadas, pilares, arcos y ventanas. En este pueblo hay oficiales albañi-les y canteros, carpinteros y herreros y encaladores, que son buenos oficiales y entiendenbien el oficio» 28.

6.2. ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Las noticias que podemos extraer de los distintos textos comprendidos en la Relacio-nes Geográficas son riquísimas en cuanto a la información que se nos brinda relativa a lasviviendas populares donde se imbrican perfectamente las tradiciones constructivasprehispánicas con las aportaciones españolas, predominando siempre las primeras.

Estas viviendas van a estar condicionadas por la climatología, lo que se denomina «Tie-rras Frías» y «Tierras Calientes», a lo que se une la cercanía con la costa. También sonelementos a tener en cuenta los materiales constructivos que se analizan en otro capítulopero que dependiendo de la utilización de unos u otros el resultado será diferente.

En cuanto a la distribución interior hay dos razones presentes en la arquitectura do-méstica: su relación con el ámbito productivo y la condición social. En este último sentido

27. Ibidem, p. 266.28. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 153.

Page 204: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN204

es necesario analizar las diferencias en volumen y alturas cuando se hacen especificacionesentre los señores y los macehuales.

Vamos a analizar las características mas sobresalientes en cada zona geográfica de NuevaEspaña tomando los casos mas representativos, aunque no tenemos que olvidar que esta-mos buscando información a través de la pregunta número 31 del cuestionario de Felipe IIen la que se pide: «La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificar-las en los dichos pueblos, o en otras partes de donde los trujeren». Es decir, que en la ma-yor parte de las Relaciones hay información al respecto, de ahí que seleccionemos las res-puestas mas completas y que ofrezcan la mayor variedad posible de tipologías.

En Oaxaca podemos apreciar la división climatológica y social. Así por ejemplo, en elcaso de Atlatlauca se especifica la imposibilidad de utilizar terrados por la frecuencia delluvias. De igual forma se describe la diferencia entre las viviendas de los macehuales y lasde los principales o caciques. Las primeras tenían una sola altura con uno o dos aposentosdonde vivían tres indios casados con sus mujeres e hijos. En cambio, las de los principalesse estructuraban en torno a dos o tres patios distribuyendo habitaciones en su entorno 29.

Las condiciones meteorológicas son perceptibles en las construcciones de Coatlán yOcelotepeque. En la primera se dice: «Las casas son, y siempre las han tenido, de terrados,bajas, y algunas cubiertas de paja; que, por ser tierra muy fría, hacen paredes porque haymucha piedra y se hace con poco trabajo. Y, en los sujetos en que no hace tanto frío, hacenlas paredes de cañas como cañizos y embárranlas por de fuera y dentro, y cúbrenlas de paja;y, así, son mas frescas y se hacen con poco trabajo» 30. El segundo texto señala: «Las casasen que viven y moran son de piedra y adobes, todas cubiertas de paja porque, como es tie-rra de muchas neblinas, no se puede sustentar el terrado en ellas, y es mas provechoso paraello y así las cubren todos. Y, aunque es tierra muy fría, hay tanta leña que lo pasan sinpesadumbre» 31.

En cuanto a los sistemas constructivos se utilizaban para los cimientos mezcla de piedray cal. Las paredes eran embarradas con armazón vegetal amarrado con bejucos (bajareque),de adobe (a veces encaladas), de tapias o de piedra (generalmente su uso se reducía a loshuecos). Para las cubiertas se utilizaba paja (denominada jacal) o terrado, según el índicepluviométrico de cada lugar. La utilización de unos materiales u otros no siempre estabancondicionados por los recursos económicos sino por la presencia de los mismos en las cerca-nías de la población. A veces tradiciones sociales justificaban lo efímero de las construccio-nes. Es el caso del pueblo de Chinantla donde: «Hay cal y piedra para poder edificar, pero nolo usan porque la casa que hace el padre no la habita el hijo, porque, en muriendo aquel, hu-yen de la casa y hacen otra. Son malos edificadores y poco permanentes en sus vivienda, por-

29. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 58.30. Ibidem, p. 86.31. Ibidem, p. 93.

Page 205: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 205

que con facilidad se van de una parte a otra» 32. Estos datos resumen numerosos textos, comoen la Relación de Los Peñoles 33. Este tipo de viviendas, tradicional en la zona de Oaxaca,curiosamente algunos redactores la consideraban como forma constructiva específicamente«cristiana». Así en la Relación de Tetiquipa (Río Hondo) se dice: «La manera del edificio desus casas, en que viven después que vinieron los españoles, son de adobes y cubiertos de paja,y, dellas, hechas de palos hincados y cubiertos de la dicha paja por encima, y cercados conpalos a la redonda. Y, en su gentilidad, solían habitar entre peñascos, y debajo de una peñaque tienen en la dicha cordillera de serranía donde viven, que se llama la dicha peñaTetiquipa» 34. Lógicamente esta tendenciosa afirmación está contrapuesta en la Relación delpueblo de Amatlán donde se dice: «Las casas que antiguamente tenían son como las que aho-ra tienen, que son de piedra y adobes y cubiertas de paja, que es una cubierta a manera dechoza de España; y, cuando la cubierta es buena, dura quince o veinte años la paja, y mas» 35.

En cuanto a los vanos, generalmente, solo tenía el de entrada (no siempre con puerta)lo que hacía que muchas de ellas presentaran el interior ahumado por falta de chimeneas 36.Era frecuente que junto a estas casas aparecieran cercados de cañas que servían para deli-mitar la milpa en la traza urbana 37.

Las viviendas de los caciques y principales solían tener dos plantas, varias estancias,puertas e incluso patio. Los sistemas constructivos eran los mismos que los empleados enlas casas de los macehuales. Las casas de los principales se pueden cotejar en ocasiones enlos dibujos que acompañan las Relaciones Geográficas. Así en Teozacoalco junto a la re-presentación de la iglesia con su atrio aparecen cuatro crujías que abren a un patio centralcon la leyenda «Estas son las casas de don Felipe y de don Francisco, su hijo, señores natu-rales deste pueblo» 38. Lógicamente esta vivienda en torno a patio contrasta con la defini-ción de la casa tipo del pueblo: «Las casas que hay en este pueblo y sus estancias, son unaschozas de paja, armadas sobre unos paredoncillos, aunque algunas hay de azotea. Todasson poco curiosas» 39. Propuesta arquitectónica básica que se refrenda en la vecinaAmoltepec: «Las casas en que los naturales viven, y que comúnmente hay en todas las tie-rras calientes, son unos bohíos de paja; porque no puede haber casas de techado, por lasmuchas aguas y por ser la tierra arenosa, que luego se desborona» 40.

32. Ibidem, p. 108.33. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera II, p. 52.34. Ibidem, p. 188.35. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 72.36. Ibidem, p. 273.37. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera II, p. 236.38. Ibidem, p. 139.39. Ibidem, p. 146.40. Ibidem, p. 150.

Page 206: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN206

En la zona del actual Estado de Puebla, que concentraba en el siglo XVI una parte muyimportante de población y, por tanto, de desarrollo urbano, encontramos informaciones deenorme interés pues nos remiten a una arquitectura mucho más estable con pretensiones,incluso, señoriales. Es el caso de Cholula donde se dice: «Las casas están edificadas, y selabran hoy, al modo que labran los españoles: de piedra tosca, ladrillo y adobe, cubiertas deazoteas encaladas. Las portadas son todas, o de piedra parda y negra labrada de sillería, ode ladrillo que aquí se hace. La cantera de la piedra parda está a media legua desta ciudad,en su término, y la negra tráenla de Calpan, a tres leguas de aquí. Las esquinas de las callesson todas de la dicha piedra, labrada. Tienen las salas y aposentos, que son más pequeñosque los que labran españoles, bien adornados por de dentro, lucidos con cal y con una tierraamarilla lustrosa, y con historias pintadas, o colgados y esterados con petates muy pinta-dos. Y no hay casa donde no haya un altar con muchas imágenes de santos. Todas las ace-ras que miran a las calles están labradas de ladrillo, que es una buena vista, y, en general, esla mejor casería de indios que hay en toda la Nueva España: junto con estar las calles tanbien trazadas y derechas como un juego de ajedrez, no hay en todo el pueblo sola una teja.La madera y tablazón se traen del monte de Tlaxcalla y, la cal, de la ciudad de los Ángeles;aunque, para la iglesia y comunidad, tienen sus canteras cerca de la ciudad de los Ángeles,de donde traen la piedra y, en hornos que dentro desta ciudad tienen, la cuecen» 41.

Esta larga cita viene a confirmar la imagen urbana que acompaña la Relación con vi-viendas dibujadas mediante rectángulos donde se abren huecos para ventanas y puertas, di-ferenciando algunas de las situadas en la plaza mayor como la referida al corregidor quemuestra una galería abierta en el segundo nivel y una chimenea humeante. Es interesanteconstatar la utilización de pintura mural en los interiores domésticos y el empleo de petatescomo mobiliario, en cambio, de tradición prehispánica. También es importante la especifi-cación de materiales (piedra, ladrillo, adobe, cal) y la ausencia de teja.

En el mismo ámbito geográfico de Puebla destaca la extensa descripción de Tepeaca ysus sujetos en la que se especifican técnicas, materiales, distribución interna y relación conla trama urbana: «La forma y edificio de las casas desta provincia comúnmente son muypequeñas y bajas, sin ningunos sobrados y hechas de adobes, que son a manera de tapiaspequeñas, y cubiertas de palos delgados y paja, cosa muy baladí. Y alguna gente principalva imitando a los españoles, y hacen casas de piedra y barro, encalada, cubiertas con vigasy tablas y de azotea. La forma dellas es dos piezas, una que sirve de dormitorio y, otra, decocina; y hacen los naturales unos trojas para guardar su maíz, que son de hechura de tina-jas grandes (como las de España en que se hace el vino), las cuales hacen de paja y barro, yllámanlas Cuezcomatl. Y las puertas de las casas no las sacan a las calles, sino a la parte

41. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 142.

Page 207: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 207

mas escondida, haciendo vueltas y entradas de setos de cañas del maíz, por ser enemigosde que les vean sus casas» 42.

En el resto de poblaciones del Valle de Puebla se vuelven a repetir los conceptos queencontrábamos en Oaxaca atendiendo a razones climáticas, sociales y de materiales. Un ejem-plo significativo aparece en la Relación de Xonotla: «… que las casas de sus moradas sonde palos cercadas y cubiertas de paja a manera de ramadas, salvo las del gobernador y dealgunos principales, que son de piedra y lodo las paredes, y encaladas de blanco. Y que,para esto, no han menester ir fuera, porque en su pueblo tienen recaudo para ello» 43.

La situación de las viviendas en el Estado de Guerrero responde a los condicionantesya comentados. No obstante, es interesante señalar la configuración urbana que implicabala unión entre casa y milpa. Esto es visible en pueblos situados en el entorno de Taxco. Sedice: «Y es de saber que cada casa, con sus terrezuelas, se cuenta por una casa, y, paraformar las calles, hacen desde una casa a otra un seto de cañas de maíz, o de otros palos,malezas o arbolillos, con que hacen pared y se continúa la calle, por no dejar vacíos aque-llos espacios que hay entre casa y casa, que se ocupan con las tierras y hortezuelas de losindios. Y esta es la orden que, generalmente, tienen los pueblos de indios de la Nueva Es-paña» 44. Esta unidad productiva y de habitación condicionaría la realización de nuevas po-blaciones con manzanas muy alargadas solo justificadas por estas razones de habitabilidad.En este sentido es plenamente aclaratoria la Relación de Tlaxcala: «Y hase de advertir que,a salido del ámbito de la ciudad, que una casa de cada indio tiene en torno de sí su heredady hacienda de frutales y magueyales, que se llaman metles, y maizales y tunales de granascochinilla, a cuya causa toman mucho término los semejantes poblazones, y no en tantogrado que fácilmente no se reconoce lo que está en un barrio formado, lugar o pueblo, yaque, al fin, hay poblazones espesas y muy juntas, donde hay reconocimiento de pueblosgrandes y medianos» 45.

En cuanto a las tipologías, materiales y distribución espacial la Relación de Taxco, vol-viendo al Estado de Guerrero, nos sirve como modélica: «Generalmente, las casas de losindios son bajas y angostas, de uno o dos aposentos, hechas de adobes o piedra y cubiertasde paja, y, algunas, de terrado; excepto algunas casas de principales, que tienen mas apo-sentos, con algunos altos de poca altura y anchura: y pocas están blanqueadas por dentrocon cal, y pocas son de piedra, que las mas son de adobes, como he dicho. La cal hacen losindios con mucha facilidad, y piedra hay mucha y, en algunas partes, hacen ladrillo. Las

42. Ibidem, p. 256.43. Ibidem, p. 388. Veáse también la Relación de Ocopetlayuca, p. 90, y Hueytlalpa, pp. 158-159.44. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 119.45. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 42.

Page 208: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN208

casas de los españoles son de adobes y piedra, cubiertas de madera de encina, roble, y, lacobertura de encina, de taxamanil, y, otras, de paja» 46.

Las condiciones climáticas, junto al Océano Pacífico, y telúricas condicionaban las vi-viendas de Zacatula: «Las casas que hay en esta provincia son, todas, casas bajas, armadassobre unos horcones de madera, con unas varas atravesadas y embarradas que hacen pared,y son cubiertas, todas, de paja. La tierra no sufre otras casas, a causa de los grandes tem-blores de la tierra» 47.

Algo más complejas eran las viviendas de zona de las Minas de Zumpango: «Común-mente, las casas en general de toda esta provincia son de horcones, y algunas de adobes, ycubiertas con paja, que es la armazón de los techos dellas; y, de poco acá, usan algunascasas de terrado, y son pocas» 48; o bien las especificaciones que se hacen en el caso deIchcateupan: «Las casas, por la mayor parte, son bajas, y algunas, que son de los principa-les, tienen algunos altos. Lábranlas, algunos, de piedra con barro, y, la piedra, pequeña, yotros, con adobes. Cubren las casas con zacate. Son, por la mayor parte, pequeñas, ycércanlas, como corral, de cañas de maíz, y las puertas son de las mismas cañas» 49.

En general, la vivienda del Estado de Morelos repetía las condiciones comentadas paralas zonas interiores de Guerrero 50. Sirva como ejemplo el caso de Tepoztlán en que se dice:«… que las casas desta villa son de piedra y barro, y otras de adobes, cuadradas y peque-ñas, de mala traza en la vivienda, porque están las piezas en contrario unas de otras, y cu-biertas todas de azoteas, encaladas de cal, que hay mucha cantidad 51.

La vivienda popular en la costa de Veracruz estaba adaptada al clima marítimo. Así enCoatzacoalco se dice: «… la forma y edificios de las casas deste villa y provincia son cu-biertas de paja, armadas sobre pilares de madera de cuacuahuite, y no tienen paredes, masson de unos emplentes o tabiques de cañas con barro» 52. De igual forma en Misantla: «Ha-cen sus casas de paja: cercan un cercadillo de cañas, y luego cúbrenlo con paja, sin piedrani tierra ni otra cosa, porque entre el aire por todas partes, porque hace gran calor» 53.

Lógicamente las mejores construcciones se centraban en la ciudad de Veracruz que crecíaatendiendo a la importancia de su puerto. Allí nos encontramos con la siguiente explicaciónrespecto a la arquitectura doméstica: «La forma y edificio de las casas desta ciudad es de lamisma manera que se edifica en España, de calicanto, como dicen, y ladrillo y tapiería,

46. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 130.47. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 459.48. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III, p. 201.49. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 267.50. Cfr. Relación de Totolapan en ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III, p. 164.51. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 195.52. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 123.53. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 192.

Page 209: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 209

porque hay de todos los materiales muy buen recaudo, y de vigas y tablazón, de cedro ypino, para los enmaderamientos. Las mezclas se hacen de cal y arena, que lo hay muy bue-no en esta ciudad y su comarca; aunque, por tener los oficiales a la arena deste río por pocojugosa y mas seca de lo que conviene, acostumbran mezclar alguna tierra en las mezclasque, de cal y arena se hacen. La cubierta de las casas principales es de teja, ansí de la quese hace en esta ciudad, como de la que se trae por la mar de la provincia de Coatzacualco;pero, en general, las casas ordinarias están cubiertas de cierto género de ripia, o tablillasdelgadas, que el vulgo llama aquí tejamanil, de que se trae grande abundancia a esta ciudadde la tierra de México» 54.

Las poblaciones situadas en el entorno de la capital virreinal significaron centros urba-nos importantes, muchos de ellos subsidiarios económicamente de México. Esto hace quese desarrollaran algunas arquitecturas domésticas de cierto interés. En el caso de Texcocovamos a encontrar aspectos en los que se nos señala la reutilización de materiales de edifi-cios prehispánicos, la continuidad en su uso y la estructuración de funciones internas, asícomo los materiales utilizados. Más concretamente se describen las casas deNezahualcoyotzín que venía a ser un palacio situado en la plaza mayor con posibilidad paraalbergar hasta mil hombres: «La forma y edificio de sus casas: Son bajas, sin sobrado nin-guno; unas, de piedra y cal, y otras, de piedra y barro simple; las más, de adobes, de quemás usan en esta ciudad por ser muy buenos, porque los hallamos hoy día en edificios vie-jos, hecho de mas de doscientos años a esta parte, tan enteros y sanos, que largamente pue-den servir en edificios nuevos. Tienen las cubiertas de sus casas con vigas y, en lugar detablas, con muchas astillas muy menudas, tan bien puesta, que no cuela por entre ella nin-guna tierra de la que ponen encima para terrado. La mayor parte dellas tienen su patio y, ala redonda dél, los aposentos que han menester, en que tienen sus dormitorios y recibimien-tos para hombres en un cabo y, en otro, para mujeres; y despensas, y cocinas y corrales. Delas casas de los principales y señores, especialmente la de los reyes, son muy grandes, y detan poderosas maderas, que casi parece imposible que industria ni fuerzas humanas las pu-dieran poner en sus lugares, como por las ruinas dellas hoy se ven en esta ciudad, especial-mente en las casas de Nezahualcoyotzín, que están en la plaza; que, según su grandeza, y elsitio y término dellas, pudieran aposentarse en ellas mas de mil hombres. Son sobreterraplenos, de un estado el que menos; de cinco o seis, el que mas. Los principales aposen-tos que tenían eran unas salas de veinte brazas y más de largo, y otros tantos en ancho,porque eran cuadrados. Y, en medio dellos, muchos pilares de madera de trecho a trechosobre grandes brazas de piedra, sobre los cuales ponían las madres en que cargaba la demásmaderazón. No tenían estos aposentos puertas, sino unas portadas de madera, como pilares de

54. Ibidem, p. 325.

Page 210: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN210

la propia forma de los de adentro, a tres brazas uno de otro, por donde se mandaban paraentrar y salir. Y, como eran de madera y estaban descubiertos al sol y al agua, duraban poco,porque, en comenzándose a pudrir por los pies los pilares de las portadas, venían por allí aperderse, y toda la casa. Y no duraban tan poco, que, destos aposentos que ha más de ciento ycuarenta años que se edificaron, hay algunos todavía en pie y que se viven; de donde se juzgaque, si la maderazón della estuviera guardada y cubierta del agua, durara mucho más, sin com-paración, de lo que ha durado. Tenía esta casa un patio muy grande, con un suelo de argamasamuy enlucido y encalado, cercado de gradas, por donde se subía a los grandes aposentos ysalas que a la redonda tenía. Había, en estas casas, aposentos dedicados para los reyes de Méxi-co y Tacuba, donde eran aposentados cuando a esta ciudad venían; tenían aposentos para losdemás señores inferiores del rey, sin otras muchas salas, en que hacían sus audiencias y juz-gados; y otras, de concejos de guerra; y otras, de la música y cantos ordinarios; y otras, enque vivían las mujeres; con otros muchos palacios, y grandes cocinas y corrales.

El modo y la traza de las demás casas de principales y hombres ricos es por la mismatraza, pero muy pequeñas a respecto de las reales; aunque todas, como se ha dicho, se fun-dan sobre terraplenos. Porque lo tienen por punto y blasón, de largo tiempo introducido, elpreciarse de proceder de casa conocida con terrapleno, como decir, los hidalgos de España,ser de casa y solar conocido» 55.

Esta magnífica descripción de Texcoco era excepcional. La mayor parte de las vivien-das respondían a otros criterios constructivos, sirvan de ejemplo las respuestas a la pregun-ta 31 en las Relaciones de Iztapalapa: «…la forma y edificios de las casas de los naturalesson bajas, pequeñas y de adobe, poco recias, hechas con sus terrados. En lugar de vigas,tienen morillos puestos, y, a las veces, unas cañas de madera recias. Los cimientos son depiedra pesada, por razón de haber mucha en el dicho pueblo y haber canteras della de mu-cho valor, de donde se saca gran suma de piedra liviana para los edificios de la ciudad deMéxico» 56; y de Mexicaltzingo: «…que la forma y edificios de las casas es bajo y humildey es de adobes, hechas con sus terrados, y, en lugar de vigas, tienen puestos morillos y, aveces, unas cañas de madera recia; y los cimientos son de piedra pesada que la traen defuera en canoas, y, por razón de los suelos y casas grandes que en el tiempo de su gentili-dad edificaron en el dicho pueblo, de algunas dellas se saca esta piedra; y las cercas y ata-jos son de cañas y carrizos, y de la propia caña de maíz, que cada año se reforma. Sírveseeste pueblo, en su contratación del zacate, con canoas a manera de chalupillas» 57.

Interesante es la completa descripción en la Relación de Chimalhuacán. En ella se dice:«La forma y edificio de las casas de los indios son: que hacen el cimiento de piedra, como

55. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III, pp. 112-113.56. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 41.57. Ibidem, p. 46.

Page 211: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 211

lo hacen los españoles, y las paredes son de adobe y la techumbre de azoteas. Los caciques,gobernadores, y otros principales e indios que tienen posible, labran sus casas del arte ymanera que las labran los españoles, las paredes de calicanto; los materiales son de cal,tierra y arena, todo mezclado, y con esto tiene gran fortaleza. Hácenlas con sus altos y ba-jos, corredores, portadas y ventanas de piedra, con sus encalados y pinturas de colores. Lacal que han menester la traen de doce leguas deste pueblo, porque en él no se hace. Lamadera para enmaderar y entablar las casas la compran los indios en los pueblos de Coatepece Iztapaluca… La piedra blanca que han menester para las portadas y ventanas, se saca destecerro de Chimalhuacán, que hay cantidad. Hay oficiales carpinteros, albañiles y encaladores,que son buenos oficiales» 58.

En el Estado de Michoacán se distinguen diferencias constructivas en las viviendas aten-diendo a la climatología. No obstante, las características repite los esquemas ya conocidos(cercanía de materiales, diferencias sociales), aunque será la zona geográfica donde mayor-mente se generalice el tejamanil como elemento de cubrición. Sistema técnico extendidopor toda Nueva España y, lógicamente, mas intensamente en la tierras cercanas a Michoacán.Así lo encontramos en las minas de Xocotlán (Jalisco): «… que las casas de españoles sonal modo de las de España, salvo que, algunas dellas, están cubiertas de paja, sin terrados, y,otras, con ellos. Y que, en esta provincia, no usan teja, mas, en lugar della, muchas casascubren con ciertas tablillas del tamaño de las tejas, un poco mas largas y casi del propioanchor, empero son llanas y gruesas de un dedo: las cuales clavan sobre el maderamientode la casa, y danle suficiente corriente para que no reparen en ellas el agua. Llamanse enlengua mexicana Taxamaniles, y dura su cobertura diez y doce años, y hacense de un ciertogénero de pino que hay en la provincia de Mechuacan, que hiende muy fácil y derecho, dedonde las traen a esta provincia» 59.

El resto de materiales utilizados en Michoacán son semejantes a los ya comentados.Cuitzeo puede servirnos como situación tipo: «Las casas son hechas de adobe, de paredesbajas, cubiertas de paja; aunque, algunos indios ricos, tienen sus casas a la forma de lasnuestras de España, con sus cuartones de pino y portadas de cal y piedra, que con muchafacilidad se ha, por estar asentado este pueblo de Cuiseo sobre una veta de cal» 60.

Más esquemática es la propuesta de Xiquilpan: «La forma y edificio de las casas destedicho pueblo son de adobes y barro: solos los cimientos dellas hacen de piedra; son de pocosostén y cubiertas de paja, y la madera dellas es de pinos monteses» 61. Información que secompleta en otras localidades de este partido como Chocandirán («Las casas deste dichopueblo son pequeñas: los cimientos son de piedras y, las paredes, de adobes; son cubiertas

58. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, pp. 167-168.59. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 324.60. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 89.61. Ibidem, pp. 415-416.

Page 212: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN212

de paja. Encalan las paredes con un barro que hay en el dicho pueblo, muy colorado, yañil» 62) y Tarécuato («La forma y edificios de las casas deste dicho pueblo son, de piedra,los cimientos, y las paredes de adobes hechos con un barro muy colorado que hay en eldicho pueblo: son casas pequeñas, cubiertas de paja. Son de poco sostén y fortaleza, porquelas paredes que los naturales hacen son de anchor de un palmo y medio poco mas» 63).

Si el tejamanil fue el sistema tradicional de cubrición 64, no obstante, también se utili-zaron los techos de paja que eran resistentes a las muchas lluvias que se producían, porejemplo, en la zona de Pátzcuaro 65. Es más en Tiripetío se valora muy positivamente estetipo de cubiertas cuando se señala: «Cubren los altos con paja, y ponenla por el mejor or-den y más lindo primor que en ninguna parte de las que los descubridores han visto. Y creoyo que, en el mundo, no hay mejor manera de cubrir con paja; y esto es cosa notoria, y quetodos lo saben» 66.

Significativas son las técnicas constructivas utilizadas en las viviendas de la provinciade Motines. Así cuando habla de las casas de Quacomán dice: «…son de adobes (a manerade ladrillos grandes, son hechos de lodo y paja revuelta) y cubiertas las casas con paja lar-ga, con dos corrientes a una parte y a otra» 67; para Alimanzi se especifica: «La forma yedificios de las casas destos dichos pueblos son de unos horcones de madera y, sobre estos,edifican unas tijeras y otros artificios, todo de madera, y cierran con una varazón, juntán-dola, y echan barro; y así hacen las paredes, que, con un puntillazo, harán portillo por doquisieren, y los techos cubren de paja; y otras casas hacen de adobes» 68; y, por último, enel caso de Tlatictla se dice: «El modo de sus casas, generalmente, son de horcones, encimade los cuales arman palos atados con corteza de árboles, y otros géneros de cuerdas quetienen, y, sobre aquellos palos armados, a los que llaman tijeras, ponen unas varas menudasy, sobre estas varas, atan paja espesa; y, así, quedan armadas, y se meten dentro en ellas avivir. No tienen otra forma de casas…» 69.

La identificación que se hacía en la Relación de Cuitzeo entre las viviendas de mayornivel social y las «españolas» vuelve a repetirse en Tiripetío cuando habla de las habitacio-nes señalando: «Las demás piezas son cuadradas como las nuestras, y, lo que van labrandoahora, es a nuestro modo español, porque en todo nos van imitando…» 70. En cambio, elfuncionamiento interior de la vivienda indígena aparece referido en la Relación de Chilchotla:

62. Ibidem, p. 423.63. Ibidem, p. 428.64. Cfr. Relación de Temazcaltepec, en ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 152.65. Ibidem, p. 202.66. Ibidem, p. 360.67. Ibidem, p. 142.68. Ibidem, p. 153.69. Ibidem, pp. 178-179.70. Ibidem, p. 359.

Page 213: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 213

«Las casas son de adobe las paredes y, la cobertura, de paja muy prima. Tienen casas pe-queñas: viven dos y tres casados en una casa; duermen, en el suelo, en unas esteras queellos usan de cañas, y, algunos, en barbacoas…» 71.

En la zona de Hidalgo se repiten los esquemas genéricos conocidos. Sirvan de ejem-plos la Relación de Huexutla en que se dice: «Las casas deste pueblo y su comarca sonhechas, las paredes, de palos y barro, y cubiertas de paja, y la madera es de caña maciza,que la cojen de la ribera de sus ríos» 72; o bien, Quauhquilpan: «Las casas deste pueblo deQuauhquilpan son de adobes, bajas y pequeñas; algunas, de terrados, y otras, cubiertas depaja. Van por la madera a los montes de Pachuca, a cuatro y a cinco leguas» 73.

Quizás sea conveniente comparar la información de los textos con la descripción quenos ofrece Raúl Guerrero de la observación actual en la huasteca hidalguense: «Debido alclima caluroso, la casa habitación de las comunidades está hecha con troncos de otate yvaras delgadas, atadas una junto a otra, colocadas verticalmente para formar las paredes,las que en algunas casas se hallan recubiertas con barro. El piso es de tierra suelta ligera-mente aplanada, apisonada, y el techo es de paja … La puerta de entrada es de madera fina,por ejemplo cedro. Una sola pieza constituye la casa y excepcionalmente cuenta con dos.En las que sólo tienen un cuarto, éste sirve de cocina, comedor y dormitorio, aprovechán-dose un rincón o un tapanco para almacenar el producto de la cosecha» 74.

En Hidalgo podemos concretar la diferencia entre las viviendas cuando están integra-das en una trama urbana reticular y cuando la población está desarticulada por razones defuncionamiento o topográficas. En este último caso el mantenimiento de las tradicionesprehispánicas es más perceptivo. Sería el caso de Meztitlán donde se dice: «En las casashay poca diferencia. Del tiempo antiguo, al presente, las moradas han sido y son de unamisma manera: altas del suelo algunas gradas, la cobertura es de paja, en especial en lasierra, por las continuas neblinas que hay y ser la tierra tan húmeda. Las moradas de lagente baja son viles y pequeñas; las de los señores tienen patio y, a la redonda, muchosaposentos: como recibimientos, dos salas muy grandes, y todo el demás servicio de la casa,dormitorios, despensas, cocinas, son retretes con entradas y salidas por callejas angostas ysecretas casi a manera de laberinto, y, por la mayor parte, no van continuados ni seguidoslos aposentos» 75. Estas diferencias entre las casas de los principales y de los macehuales sesuelen reducir sencillamente a la utilización de una o dos alturas 76.

71. Ibidem, p. 105.72. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 252. Es interesante cotejar esta descrip-

ción con los dibujos que acompañan la Relación.73. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 102.74. GUERRERO GUERRERO, R. Un recorrido por la Huasteca hidalguense, p. 44.75. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, pp. 73-74.76. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 35.

Page 214: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN214

Otra de las diferencias que ya señalamos en la zona de Michoacán, era el mantenimientode la tipología de vivienda prehispánica por parte de los macehuales y la imitación del modoespañol de los caciques y principales. En el caso de Hidalgo estas afirmaciones vienen re-feridas en la Relación de Tepeapulco: «…el edificio y traza de sus casas, los macehuales,gente baja, hacen las casas al uso de su antigüedad, y, los principales que pueden, edificansus casas a nuestro uso, con piedra y cal que traen de fuera desta comarca, y madera labra-da, y edifican los aposentos de las casas un poco estrechos» 77. Quizás donde podemos apre-ciar, de modo genérico, la influencia española sea en la utilización de la teja como formade cubrición que estaba generalizada en Zempoala y las poblaciones anexas 78.

En los espacios geográficos de los Estados situados más al norte se repiten los caracte-res que venimos señalando. El ejemplo de la ciudad de Compostela (Nayarit) es representa-tivo: «En esta ciudad son las casas de adobes y cubiertas con sobrados y cobertor de paja,entresuelos sin altos, si no es los bajos. Y ansí es en general en toda la provincia, salvo enla tierra caliente, en que los indios usan bohíos pequeños de paja» 79. La situación precariade muchas de ellas se aumentaba por la inseguridad creada por la guerra con los chichimecas;idea referida en la Relación de Querétaro: «… la forma y edificio de las casas de los natu-rales, por la mayor parte, son pajizas, chicas y ahumadas, como tengo dicho; algunos noechan las puertas a la calle. Hay algunas hechas de adobes, por miedo de los chichimecos;pero todas son chicas, y bajas y ruines» 80. Quizás la excepción más notable esté en Celaya(Guanajuato) que era una villa de españoles cuyo objetivo era poblar y controlar las comu-nicaciones de acceso a las minas de Zacatecas. Allí: «Las casas son de paredes hechas deadobes, y cubiertas con buenas vigas y tablas y de terrado, que no las pasa el agua» 81.

En Zacatecas la definición genérica de sus viviendas está redactada en el pueblo deNuchiztlán: «La casería es hecha de adobes, hechos de tierra y yerba, que son como ladri-llos grandes, y las paredes hacen con estos, y el techo es de azotea» 82. Es más, apenas en-contramos diferencias entre las viviendas para indígenas y españoles: «… los edificios delas casas del dicho valle, en que viven los españoles y naturales del, son de adobe y tierramuerta, con sus cubiertas, algunas, de terrado y, otras, de paja; y dijeron que, en el dichovalle, no hay otros materiales con que poder hacer otros edificios» 83. Incluso, los españo-les habían adaptado perfectamente las técnicas prehispánicas como el tejamanil de Michoacánen sus viviendas como puede verse en las Minas de Fresnillo: «Las casas y edificios quehay en esta comarca son hechas de tapiería y adobes; las cubiertas son de una forma de

77. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 179.78. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 79.79. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 93.80. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 246.81. Ibidem, p. 58.82. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 172.83. Cfr. Relación de Tlaltenango en: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 148.

Page 215: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 215

tablas muy angostas y delgadas que llaman tajamanil, y estas se clavan en unas latas depino con mucha corriente, a trecho de una vara de medir, que su largor es poco mas, y porellas corre el agua sin mojarse las casas; sirve en lugar de la teja, con que se cubren lascasas de Castilla generalmente» 84.

En el Estado de Jalisco apreciamos las características constructivas, climáticas y su re-lación con el uso cotidiano. En la provincia de Tenamaztlán se dice: «La forma y edificiode las casas en que viven, son labradas de adobe muy mazorral. Hacen unas galeras largas,de un estado en alto las paredes, las cuales hacen angostas del ancho de un adobe, y allíarman maderos, rollizos y mal labrados, y sobre ellos ponen paja mal puesta para defender-se del agua y del sol. Duermen fuera de sus casas, en los patios que tienen delante, y, si noes cuando llueve, no se sirven de ellas. El frío nunca les da pena, por ser tierra templada.Viven, juntas, tres y cuatro familias; en una galera destas, suelen habitar treinta y cuarentapersonas» 85. Completa esta información el texto de Ameca: «… la forma de casas y edifi-cios son casas bajas, de poco mas de un estado, de adobes y de cimientos de piedra redondamovediza que hay en los cerros de esta comarca: no son nada fuertes. Pocos dellos usanechar puertas a sus casas; los mas dellos, cierran sus puertas con petates, que así llaman alas esteras, y con unas puertas hechas de caña. Duermen en el suelo, todos, sin cama nibarbacoa. Tienen poco aparato en sus casas: lo mas que en ellas se halla, son ollas y escudi-llas y piedras de moler; las mejores casas que hay, son las del rey. Y esto se responde a estecapítulo» 86.

Los sistemas constructivos basados en la utilización de productos vegetales del entor-no están muy bien explicados en la Relación de Cuiseo del Río (Jalisco). Allí se dice: «Laforma y edificio de las casas, y materiales dellas, es de piedra y lodo y, algunos, de adobe.Cortan de los árboles ya nombrados, y los atan punta con punta, de que hacen tijeras, y losarman sobre las paredes, y atan otros palos que atraviesan de una parte a otra, unos conotros, con hojas de las pencas de maguey; y, encima desta armazón, atan cañas de Castilla,o maciza o varas de poco trecho, unas con otras, y luego, la paja que llaman Zacatl, vanatando con un mecates y otras cañas, hasta cubrir todo el armazón susodicho, y, desta ma-nera, queda hecha la casa. Y después de poco acá usan, algunos azotea» 87.

En las representaciones gráficas de las Relaciones la vivienda que no tiene una funcióndeterminada sino que su presencia solo indica la población vienen a ser pequeños rectángu-los verticales con una puerta central. Estos rectángulos se pueden curvar hacia formas de

84. Ibidem, p. 126.85. Ibidem, pp. 290-291.86. Ibidem, p. 47.87. Ibidem, p. 193.

Page 216: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN216

choza o cabaña que podrían referirse a su construcción mediante horcones y paja 88. EnNochiztlán (Oaxaca) aparecen representadas tres viviendas rectangulares adinteladas sin nin-guna especificación, a excepción de una que tiene en el dintel decoraciones de chalchihuites,posible referencia al cabildo indígena. A veces, estos rectángulos con abertura pueden pre-sentar una terminación de la cubierta a dos o cuatro aguas como sucede en la pintura deHuexutla (Hidalgo). Uno de los dibujos que acompaña la Relación de Temazcaltepec(Michoacán) presenta el núcleo urbano mediante representaciones de diversas viviendas enperspectiva con la fachada en que se abre la puerta y un paramento lateral, cubriéndose contejados a dos aguas. Las mismas, aunque más esquemáticas, aparecen en el dibujo de Ameca(Jalisco).

En Teutenango (México) encontramos representadas en la plaza mayor las casas delcorregidor con una galería abierta en el piso superior del mismo modo que sucedía en eldibujo de Cholula (Puebla). De dos plantas con ventanas en ambas es también la casa delclérigo de Teutenango 89.

6.3. ARQUITECTURA RELIGIOSA

No se trata en este capítulo de hacer una historia de las construcciones religiosasmexicanas del siglo XVI. El objetivo es cotejar las descripciones que las Relaciones Geo-gráficas nos dan de una primera arquitectura provisional que ha desaparecido y de la quetenemos noticias aisladas provenientes de documentos referidos a transformaciones de lasprimeras fábricas 90. Lo interesante de los datos que aportamos es la objetividad en la des-cripción y la imagen conjunta que se deriva de textos casi contemporáneos. No serán, portanto, las especificaciones de sistemas rudimentarios con la utilización de horcones, cubier-tas de paja, barro o adobe precisiones de una arquitectura ya pasada sino la cotejación vi-sual del observador directo que nos permite señalar las características principales de un nú-mero importante de poblaciones del virreinato de Nueva España.

En paralelo encontraremos edificios de gran calidad arquitectónica que son reconoci-dos por los informantes y que se convierten en auténticas monografías y, a veces, en docu-mentos únicos sobre el estado y cualidades artísticas de la arquitectura quinientista.

Una de las poblaciones más significativas del virreinato, al haber sido un importantecentro ceremonial prehispánico y estar situada en el rico valle agrícola de Puebla, es Cholula.

88. Cfr. Dibujos de la Relación de Suchitepec.89. Cfr. Relación de Teutenango en ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, pp. 278-279.90. Algunas de estas construcciones sufrieron incluso transformaciones en el Siglo XVI. Son los casos, por

ejemplo, de Tuxpan (Jalisco) y Tamazula (Jalisco). La primera se cayó por un temblor y la segunda sufrió un incen-dio. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 385 y 396.

Page 217: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 217

Allí los franciscanos construyeron uno de los conventos más importantes de toda América,tanto por su volumen como por su valor artístico. Debido a la convivencia entre indios yespañoles la iglesia de San Gabriel atendía a ambas comunidades. No obstante se constru-yó en el atrio una capilla abierta que constituye una excepcionalidad por su profundidad yespacialidad que la relacionarían con la desaparecida de San José de los Naturales de Méxi-co 91. Tanto la iglesia como la capilla abierta aparecen perfectamente representadas en elplano que acompaña la Relación, presentando los alzados de las fachadas y torres con esca-sas variaciones respecto a la realidad construida. En el texto se describen los avatares cons-tructivos de la capilla abierta: «Este monasterio se fundó luego que se descubrió esta tierray, porque el gran concurso de los naturales no cabía en esta iglesia, hicieron junto a ella,dentro de su mismo circuito, una capilla grande casi en cuadra, con dos torres a los lados,fundada sobre muchos arcos. Y, estando ya acabada de bóveda, para celebrar una fiesta so-lemne en ella, le quitaron las cimbrias de los arcos y bóvedas, y aquella noche, después decelebrada la fiesta, como la obra estaba tierna, dio en el suelo toda la bóveda, sin quedarmás que las paredes. Que fue milagro que Dios obró en que cayese de noche, que, de ser eldía antes, hiciera un estrago notable, por haber más de cuatro mil personas dentro. Estas

91. Cfr. ESPINOSA SPÍNOLA, G. Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España duran-te el Siglo XVI, pp. 184-186.

Cholula. Atrio y Capilla Real.

Page 218: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN218

ruinas se han quedado así porque, como los indios van en disminución no la tornan a reedi-ficar. Esta fábrica era la mas suntuosa que en estas partes, entre los naturales, se había edi-ficado» 92.

En el ámbito de la región de Puebla se encuentran, también, las poblaciones de Tepeaca,Acatzingo, Tecali y Quecholac. Del convento franciscano situado en la primera se dice quetiene una iglesia «de bóveda, de una nave grande y bien acabada, y su huerta y un patioantes de entrar a la puerta de la iglesia, y todo cercado de cal y canto…» 93, imagen queresponde a la construcción existente que ha sido desposeída del importante atrio con cons-trucciones modernas que desdicen con su arquitectura tanto del convento como del períme-tro de la plaza mayor en que se hayan enclavadas 94.

Los conventos de Quecholac y Santiago de Tecali presentaban interesantes iglesias detres naves que han sufrido importantes modificaciones posteriores. La de Tecali perdió sutechumbre en el siglo XX y la de Quecholac se rehizo en el siglo XVIII con una sola nave.De ahí que las breves descripciones nos recuperen su arquitectura histórica. En Tecali: «es

92. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 142-145.93. Ibidem, p. 235.94. Sobre la historia constructiva, Cfr. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del Siglo XVI, pp. 581-582.

Tepeaca. Interior de la iglesiam conventual.

Page 219: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 219

Tecali. Fachada de la iglesia.

Quecholac. Exterior de la iglesia.

Page 220: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN220

un templo muy grande de tres naves, y, lo alto, cubierto de madera» 95. Este construcciónbajo la advocación de Santiago Apóstol debió realizarse entre 1554 y 1579 96. El espacio secubría con uno de los proyectos de carpintería mudéjar mas interesantes de México que,desgraciadamente, fue desmontado para construir una plaza de toros a principios del sigloXX 97. El de Quecholac era: «… un templo de tres naves y, lo alto del, cubierto de madera,muy bien hecho y acabado, de la vocación de la Magdalena» 98. Esta construcción se termi-nó en torno a 1585 y estaba en pie en 1685 99. Durante el siglo XVIII se arruinó y se re-construyó con una sola nave y crucero. No obstante, aun queda en pie la estructura de lafachada de la iglesia de tres naves y un incomprensible patio al haber acortado la longitudde la nave actual por los pies. Por último, la iglesia del convento de Acatzingo, que estabaterminada en 1580, era de una sola nave cubierta con bóveda de ladrillo bajo la advocaciónde San Juan Evangelista 100.

Entre las descripciones más extensas e importantes está la del convento franciscano deTlaxcala 101. No olvidemos que fue una de las primeras fundaciones y, además, lugar desdedonde se produjo la expansión de la orden. No en vano en la Relación refiere la estancia deveinte frailes de continuo. Es interesante señalar algunas informaciones que aparecen endicho texto. En primer lugar, la importancia que se da al atrio en la evangelización frente ala iglesia. Esta es «pequeña y moderada», mientras que en el atrio «caben mas de 100 milánimas»; ciertamente que este número exagerado se matiza a continuación: «Hase de con-siderar que toman más campo 100 españoles que mil indios, porque éstos se aprietan más yno tienen estorbo de ropa abultada como los nuestros…» 102. Espacialmente la iglesia res-ponde a un proyecto mudéjar de una sola nave con capilla mayor diferenciada mediantearco toral. Las techumbres resueltas con armaduras de limas bordones, atienden a una co-rrecta utilización de la tecnología de la carpintería de lo blanco que sería expuesta teórica-mente en el primer tercio del siglo XVII por Diego López de Arenas en Sevilla y Fray An-drés de San Miguel en México 103. El texto describe el interior: «Esta iglesia es de una nave,y tiene cuatro altares, que es el altar mayor y altar del Santo Sepulcro, y dos colaterales queestán debajo del arco toral, donde hace fación la capilla, todo pequeño y de muy buena

95. ACUÑA, R. Op. cit., p. 237.96. KUBLER, G. Op. cit., p. 578.97. Cfr. LÓPEZ GUZMÁN, R. et altrii. Arquitectura y Carpintería Mudéjar en Nueva España, p. 134.98. ACUÑA, R. Op. cit., p. 236.99. KUBLER, G. Op. cit., pp. 576-577.100. ACUÑA, R. Op. cit., p. 237 y KUBLER, G. Op. cit., pp. 557-558.101. Sobre el convento de San Francisco de Tlaxcala, Cfr. ESPINOSA SPINOLA, G. Op. cit., pp. 197-199.102. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, pp. 50-51.103. Cfr. LÓPEZ GUZMÁN, R. et altrii. Op. cit., pp. 124-127; GONZÁLEZ, O. L. y BUITRAGO, G. La techum-

bre mudéjar de la Catedral de Tlaxcala, México; y TOAJAS ROGER, M. A. Diego López de Arenas. Carpintero,Alarife y Tratadista en la Sevilla del Siglo XVII.

Page 221: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 221

traza y proporción, aunque no es muy ancha. Está cubierta de madera muy bien labrada, decedro; tiene su coro alto, de muy buen tamaño; está cubierta de tejado» 104. No obstante, lavaloración arquitectónica y de funcionamiento más positiva que hace Diego Muñoz Camargoes la integración de espacios en el atrio (capilla abierta, posas y escuelas), propuesta visibleen el dibujo que acompaña la Relación. La descripción puntualiza como sigue: «Antes queentremos a esta iglesia, está una capilla que llaman de señor San José, cuya capilla es desingular edificio y de obra maravillosa, ochavada y arqueada, de piedra blanca muy bienlabrada, de pedestales, basas y columnas de lo propio, formada de cinco naves, que, de cual-quiera parte del patio, se puede oír misa y ver al Santísimo Sacramento del altar mayor.Tiene dos altares colaterales donde, los días solemnes y pascuas, se dice misa, ya que,por no caber en la iglesia tanta gente, se dice misa en esta capilla los domingos y fiestas.Tiene dentro de si esta capilla dos coros altos, que el uno sirve para los ministriles y, elotro, para los cantores desta capilla. Salen y corresponden, a una mano y a otra, las es-cuelas donde los naturales aprenden a leer y a cantar, y los religiosos tienen especial cui-dado de enseñarlos.

Estas casas son de maravillosa traza y hechura, todas de piedra y argamasa, y arqueríade piedra blanca labrada a lo romano. Demás de estas casas que sirven de escuelas, hay entorno de este patio cinco capillas pequeñas con altares cubiertos de bóveda, que sirven deestaciones y humilladeros para cuando hay procesiones. Y está todo el patio cercado de medioestado en alto de muy buena pared de argamasa, encima de la cual pared va todo almenadode muy buenas almenas. Sirven también estas capillas para doctrinar a los niños, los cualesvienen cada día por sus barrios, niños y niñas de edad de seis años hasta diez, a deprenderlas oraciones y doctrina cristiana» 105.

Otro de los grandes conventos mexicanos del siglo XVI sería el de Acolman pertene-ciente a los agustinos que incluso situaron allí un estudio de Gramática 106. Su importanciaarquitectónica está referida en la abundante bibliografía sobre arquitectura del siglo XVIdonde hay que reseñar la posible participación de Claudio de Arciniega en su fachada 107.Los datos especificados en el texto de la Relación Geográfica son significativos de su im-portancia: «Tiene un templo muy solemne de bóveda y una muy suntuosa portada de cante-ría, con su arquitectura, y una buena huerta dentro del monasterio, en que se coge cantidadde nueces de España, y guindas y cerezas y ciruelas en cantidad. Fundóse el monasterio elaño de mil y quinientos y treinta y nueve, siendo provincial de la orden de San Agustín elvenerable padre Fray Jorge Dávila» 108.

104. ACUÑA, R. Op. cit., p. 51.105. Ibidem, pp. 51-52.106. Sobre Acolman, Cfr. ORTIZ LAJOUS, J. San Agustín de Acolman.107. KUBLER, G. Op. cit., p. 130.108. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, pp. 231-232.

Page 222: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN222

No lejos de Acolman, aunque ya en el Estado de Hidalgo, se encuentra el conjunto con-ventual de Epazoyucan 109. Este conjunto, integrado en la traza urbana, conserva en la ac-tualidad su atrio (con tres posas, cruz y capilla abierta), la iglesia y el claustro con impor-tantes restos pictóricos murales, aparece bien definido en el texto de la Relación: «Y el pueblotiene sus calles: tiene doce calles, y otras doce que atraviesan; y el monasterio coge doscalles. Y la iglesia tiene un cementerio, y, debajo de las gradas, está una plaza donde sehace el tianguez cada ocho días, que es el sábado, a donde acude toda la comarca; vienende doce leguas. La iglesia o templo mira al poniente, y el cerro está hacia el oriente. Laiglesia tiene, de largo, cincuenta brazas y, de ancho, siete y media, y de hueco, quince bra-zas de alto, y la torre tiene veinte brazas» 110.

En el Estado de Michoacán encontramos, hoy día, un número importante de conventosagustinos y franciscanos que se catalogan entre los más destacados de México. Un ejem-plo, sin duda, es el convento de Cuitzeo de la Laguna. Aunque la zona estuvo inicialmente

109. Cfr. AZCUE Y MANCERA, L.; TOUSSAINT, M. y FERNÁNDEZ, J. Catálogo de construcciones religiosasdel Estado de Hidalgo. Tomo I, pp. 247-254; ESPINOSA SPÍNOLA, G. Arquitectura de la Conversión y Evangeliza-ción en la Nueva España durante el Siglo XVI, pp. 118-119; y ABUNDIS CANALES, J. El convento agustino de SanAndrés Epazoyucan, pp. 33-50.

110. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 90-91.

Acolman. Convento agustino.

Page 223: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 223

bajo dirección franciscana, en 1550 los agustinos se hicieron cargo de la misma. El conven-to se comenzó por iniciativa de Fray Alonso de la Veracruz en 1551 y estaba terminado suclaustro en 1579, habiéndose construido con cal, piedra y cubiertas abovedadas 111. La igle-sia seguía el plan espacial de Yuriria pero sin crucero, reducción del modelo que también esvisible en la portada. El claustro se abría al atrio con una arcada con doble funcionamientode compás y capilla abierta, completándose con un interesante programa pictórico en susmuros 112.

De Tancítaro sabemos que la iglesia respondía a un modelo espacial mudéjar con latechumbre «labrada de madera de muy buenos pinos», con los paramentos encalados y to-rre. Es interesante las especificaciones que se nos hacen del mobiliario y ornatos interiores:«Tiénenlo adornado de buenos ornamentos con guarniciones y torzales de oro, casullas, fron-tales y capa, todos ricos y de seda; dos cálices dorados y otros de plata, llanos; un buenretablo grande, dorado, con imágenes devotas y de buena mano; su custodia de plata, enque está encerrado el santísimo sacramento» 113. El conjunto franciscano se completaba conun atrio y una capilla abierta que servía para las grandes celebraciones en las cuales «… sejunta entonces toda la tierra y porque no caben en la iglesia». Este espacio tenía su bardaatrial y entre los árboles existentes dominaban los naranjos. También servía de enterramientoaunque los principales lo hacían dentro de la iglesia.

La Relación de Tiripetío se convierte en una perfecta monografía del convento funda-do, en 1540, por el agustino Fray Diego de Chávez que fue, posteriormente, obispo deMichoacán. En ella se nos informa del funcionamiento de la iglesia como lugar de enterra-miento de prelados y comendadores, la existencia de capillas de música y cantores y la cu-bierta mudéjar que era «una de las más galanas y curiosas que hay en esta tierra, y yo hevisto en España, de muy agraciadas pinturas y dorados y talla». El atrio estaba delimitadomediante una barda almenada, existiendo un segundo muro interior que marcaba el ámbitode las procesiones. También se utilizaba como cementerio 114.

Más sencillo era el proyecto de Chilchotla aunque no carecía de dignidad, sin olvidarel tema musical y la decoración que podría señalarnos la presencia de propuestas más tardedesarrolladas en los denominados artesones historiados de Michoacán: «Tiene un templomuy bueno; son las paredes de adobes, que, desta tierra, es fuerte y dura mucho. Es templomediano y está todo pintado, y tiene órganos que adornan la iglesia; hay dos indios orga-nistas que los tañen 115.

111. Cfr. ACUÑA, R. Relación Geográfica del Siglo XVI: Michoacán, pp. 89-90.112. Cfr. KUBLER, G. Op. cit., pp. 613-614 y ESPINOSA SPÍNOLA, G. Op. cit., pp. 152-153.113. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 289-291.114. Ibidem, pp. 363-367. Sobre Tiripetío, Cfr. CERDA FARIAS, I. El Siglo XVI en el pueblo de Tiripetío, pp.

137-166.115. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 107.

Page 224: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN224

El tema de la música fue utilizado en los procesos de aculturación y las representacio-nes pictóricas en los muros conventuales referentes a ángeles músicos y cantores fueronconstantes, a la vez que mostraban el interés de los religiosos por estos sistemas. Tanto esasí que de la Relación de Sirándaro (Guerrero) se especifica el siguiente concepto: «Tieneesta cabecera, y algunos sujetos, sus iglesias formadas, y bien adornadas y servidas de can-tores y ministriles, trompetas, chirimías y flautas, lo cual los naturales hacen sin costa nin-guna, sino por su curiosidad y condición natural, que es hacer lo que hacen otros pueblos,aunque sean poblados de mucha cantidad de gente y monasterios; aunque sean pueblos chi-cos, como éste lo es, y otros. Porque, si no siguen lo que los demás, les parece que no soncristianos» 116. Las razones de capacidad de los indígenas y los elementos ideológicos decarácter espiritual están bien patentes.

En la geografía correspondiente al Estado de Oaxaca existían fundaciones de distintoorigen. En la villa de Tehuantepec el monasterio dominico había sido financiado en torno a1550 por el marqués del Valle, don Hernán Cortés, habiéndose construido con ladrillo ysistemas abovedados 117. También se debía al mecenazgo del marqués el monasterio de lacercana Xalapa (1565), en este caso utilizando cal y canto y bóvedas en su arquitectura.Más pobre era el situado en Tequecistlán, fundado en 1572 por los dominicos sin aporteseconómicos del marqués. Este convento estaba en 1580 en parte «cubierto de teja y, parte,cubierto de paja» 118.

Destacables eran el convento de Justlahuaca, que se define construido con «piedra ycal muy buena», y las iglesias de la provincia que: «… tienen cubiertas de madera, de vigasy tablazón muy buena» 119. La relación entre la categoría arquitectónica y la capacidad sur-ge en el convento de Guaxilotitlán de la orden de Santo Domingo «en el cual residen ordi-nariamente tres religiosos; pero es monasterio en el que pueden estar doce frailes, porquees de cantería y, razonables, tiene catorce celdas» 120.

Lógicamente la información que aparece en el texto de la Relación de la capital,Antequera (Oaxaca), es la más importante ya que describe desde la catedral a los conventosde distintas órdenes, pasando por el colegio de la Compañía, algunas iglesias y ermitas. Noobstante, la información arquitectónica se margina en favor de los fundadores, capellaníasexistentes y rentas 121.

116. Ibidem, p. 264.117. Kubler señala que la construcción se hizo con la aportación económica de un cacique zapoteca, Cfr.

KUBLER, G. Op. cit., p. 636.118. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera II, p. 121-122.119. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 290.120. Ibidem, p. 221.121. Ibidem, pp. 38-41.

Page 225: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 225

En paralelo a las fundaciones de las órdenes religiosas existieron numerosas iglesiasque eran atendidas mediante visitas bien por el clero regular o secular que respondían engeneral a edificaciones muy precarias cubiertas de paja 122, sobre estructuras de madera 123

o sobre «paredes de piedras y lodo…» 124. Estas sencillas formas constructivas se extendíanpor todo el virreinato. Un programa constructivo perfecto se describe en las Minas deZumpango (Guerrero): «La iglesia es de horcones y cubierta de paja; tiene una capilla chi-ca de calicanto, cubierta de terrado y madera labrada, y no alta, por amor de los temblo-res» 125. Así por ejemplo encontramos referencias en la región de Coatzacoalco 126. Por ci-tar otra zona geográfica señalamos el convento de Ameca (Jalisco): «Este monasterio, ocasa cural deste dicho pueblo, ha que se fundó cincuenta años: es de una galera de pajacubierta, con dos corrientes, con una sacristía, y un aposento y sala donde vive el clérigo.Fundó, o mandó hacer esta casa, un fraile de la Orden de San Francisco llamado Fray Fran-cisco Lorenzo, al cual mataron los naturales deste dicho pueblo cuando se rebelaron estasprovincias, que habrá cuarenta años, después de haberles dicho misa» 127.

En cuanto al mecenazgo en las construcciones religiosas ya hemos referido la inter-vención de particulares (el caso del marqués del Valle), cargos institucionales (virreyes) uórdenes religiosas, pero también los indios, en ocasiones, no sólo trabajaron en la construc-ción sino que aportaron su propio peculio 128.

En el Estado de Guerrero, el partido de Iguala presenta algunas noticias interesantesacerca de sus construcciones religiosas. En el caso de la cabecera se define el atrio con sucapilla abierta y un gran número de árboles entre los que se encontraban naranjos, limone-ros y ceibas, las cuales aseguraban la sombra ante las altas temperaturas del lugar 129. Entrelos pueblos dependientes habría que señalar el caso de Colula con dos iglesias, San Fran-cisco y la Concepción, que atendían independientemente a mexicanos y cuixcas 130. A nivelespacial hay que reseñar la iglesia de San Agustín de Ohapa que era: «… una muy buenaiglesia de tres naves, con su altar mayor en alto, y coro, y muy buenos ornamentos: es lamejor desta provincia, que ansi parece a todos los que la ven» 131. De gran interés debió serel proyecto conventual de Tepecuacuilco que no llegó a terminarse por razones climáticas y

122. Cfr. Relación de Atlatlauca y Malinaltepec; en: Ibidem, p. 59.123. Cfr. Relación de los pueblos de Tecuicuilco y su provincia; en: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del

Siglo XVI: Antequera II, p. 102.124. Cfr. Relación de Chinantla; en: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 108.125. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México III, p. 201.126. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 118.127. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 48.128. Cfr. Relación de Oaxtepec; en: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 211.129. Ibidem, p. 341.130. Ibidem, p. 345.131. Ibidem, p. 350.

Page 226: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN226

del que destacaba su magnífica huerta por las especies allí cultivadas: «Solía tener la igle-sia monasterio de frailes Agustinos, do hicieron principal casa, de salas, claustros e iglesia,aunque la principal no la dejaron acabada. Desmamparáronla, por el mucho calor y mos-quitos. Hicieron una huerta que, por parecerme tan principal, pondré aquí: está cercada dealtas paredes, que tiene más de trescientos naranjos y limones, muchos plátanos, árboles dela tierra, mas de 40 palmas dátiles, que dan suma de ellos y buenos, mucha hortaliza, y suanoria, que está el agua a braza, que me pareció huerta real. Tiene naranjas muy gruesas, delindo agro, para quien las quisiere llevar, que hay para toda la comarca» 132.

Quizás sean las iglesias de la zona minera de San Martín y Llerena (Zacatecas) las quenos brindan una mayor información referida no solo a las construcciones sino también a losobjetos artísticos, cofradías, religiosidad y fundaciones. Así, en las minas de Sombrerete 133

se dice que hay: «… una iglesia parroquial grande y templo muy suntuoso. Esta por acabar,y no esta encalada mas de la capilla mayor. Tiene buena sacristía, y tres puertas grandescon buena clavazón; tiene el altar mayor y, a los dos lados, dos altares: en el de la manoderecha tiene un crucifijo muy grande y, en el de la mano izquierda, una imagen de bultode la sacratísima Virgen María, madre de Dios y señora nuestra. Tiene dos lámparas de pla-ta. La una arde delante del santísimo Sacramento, que ordinariamente esta encerrado en ladicha iglesia, y, la otra, delante de la imagen de Nuestra Señora. Hay en esta iglesia cofra-días del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora y de Nuestra Señora del Rosario, y delDulcísimo Nombre de Jesús y de las Animas del Purgatorio.

Hay otra iglesia en esta minas, que fue la primera que se hizo para parroquia, que estáde la otra parte de la ciénaga, que se llama la santa Veracruz al presente, en el cual se con-gregan los hermanos de la cofradía de la Santa Veracruz; y, dende ella, salen a hacer suprocesión de disciplina el Jueves Santo en la noche. Y, el Viernes Santo en la tarde, se haceotra procesión de disciplina por los hermanos de la Cofradía de la Soledad de Nuestra Se-ñora, que estas dos cofradías están en la dicha iglesia.

Asimismo hay, en las dichas minas, fundado un monasterio de señor San Francisco, enel cual, de ordinario, asisten de cuatro frailes para arriba; porque, como estas minas estánen la escala y pasaje de las minas de los Zacatecas para la tierra dentro, y para otros monas-terios que hay en esta custodia, hay frailes de ordinario. En este monasterio no esta hechala iglesia, mas de un cuarto que es para refectorio y De Profundis, en el cual se celebran losoficios divinos y sirve de iglesia; y, encima, tiene un cuarto para dormitorio. Fueron losfundadores el padre Fray Francisco Martínez que fue guardián, y Fray Antonio de Liñán,predicador» 134.

132. Ibidem, p. 346.133. Cfr. BARGELLINI, C. La Arquitectura de la Plata, pp. 247-258.134. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, pp. 255-256.

Page 227: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 227

La de la villa de San Martín se define de la siguiente forma: «tiene un templo muydevoto, en el cual está de ordinario el santísimo Sacramento; tiene, a los lados de la capillamayor, dos altares: el de la mano derecha tiene un crucifijo muy devoto de bulto y, a loslados, dos imágenes, una, de la sacratísima Virgen María y, la otra, del glorioso San JuanEvangelista, y está con un dosel; y, en el otro altar de la mano izquierda, en un tabernáculo,está una imagen de bulto de la sacratísima Virgen María con su sacratísimo hijo en brazos,y con sus coronas de plata y un dosel de damasco carmesí. Hay asimismo, a los lados destosdos altares, dos capillas bien labradas que, en la de la mano derecha, está en su tabernáculoel bienaventurado señor San Martín de bulto, a caballo, y comparte la capa con NuestroSeñor Jesucristo; y, en la otra capilla de la mano izquierda, está otro tabernáculo y, dentrodél, el glorioso señor San Jerónimo de bulto, como estaba en el desierto, haciendo peniten-cia, con el crucifijo delante y un león de bulto junto a él. Y, ansimismo, hay en este templo,como entran en él, a la mano izquierda, un tabernáculo y, en él, el dulcísimo Jesús, de bultoy de buena estatura, que es española la cofradía de su dulcísimo nombre, que es de los Ju-ramentos. Y, frontero deste tabernáculo, está otro altar con un retablo del glorioso señorSan Miguel Arcángel y, a los lados, los bienaventurados San Pedro y San Pablo: está dibu-jado de pincel, en lienzo. Tiene este altar, fundado en él, una capellanía que dejó un PedroVerdugo, difunto, instituida sobre ocho pares de casas que dejó en esta villa, de las cualesla mayor parte están caídas por causa de las razones que dicho y declarado es, que se vadespoblando esta villa. Y, asimismo, hay en este templo tres lámparas de plata, aunque sonpequeñas: la una arde delante del santísimo Sacramento y, la otra, delante del santísimocrucifijo y, la otra, delante de la imagen de la sacratísima Virgen María, madre de Dios yseñora nuestra. Está esta iglesia toda encalada de dentro y fuera, y, la capilla mayor y losaltares que están dichos, muy pintados. Tiene su tribuna y sacristía, ésta adornada de orna-mentos, y tiene dos puertas grandes y principales. Hay, de ordinario, un clérigo que es vica-rio y beneficiado.

Hay en esta villa, asimismo, otra iglesia que se intitula de la Santa Veracruz porque, enella, se llegan y congregan los hermanos de la Cofradía de la Santa Veracruz, y de allí salena hacer la procesión de disciplina el jueves Santo en la noche. Hay, ansimismo, Cofradíasdel Santísimo Sacramento, y de Nuestra Señora y de las Ánimas del Purgatorio, las cualesse sustentan de las limosnas que se recogen entre los vecinos, que no tienen otra renta» 135.

En los dibujos que acompañan las Relaciones Geográficas los edificios religiosos vie-nen a significar y sustituir el concepto de población. De hecho cuando encontramos repre-sentaciones genéricas de un territorio son iglesias representadas con el alzado de su facha-da, a veces reducida esquemáticamente a la torre-campanario, las que identifican los pueblos(ejemplos como Tehuantepec o Tecuicuilco, ambas en el Estado de Oaxaca). Presentando, gene-ralmente, mayor proporción y detalles aquellas que identifican las cabeceras (ejemplos: Xalapa

135. Ibidem, 258-259.

Page 228: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN228

Yecapixtla. Capilla posa y barda atrial.

Calimaya. Capilla abierta.

Page 229: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 229

—Veracruz— o Cuzcatlán —San Luis Potosí—). Este elemento básico se puede completar conañadidos que representan los claustros o los atrios conventuales. Ejemplos serían los dibujos delas Relaciones de Cuahuitlán (Oaxaca), Yecapixtla (Morelos) o Ameca (Jalisco).

Algunas construcciones destacan y adquieren individualidad propia mediante la repre-sentación pictórica. Entre ellas podemos señalar el dibujo correspondiente a Teutenango(México), uno de los que mejor representa la arquitectura religiosa del siglo XVI en todossus conceptos. En un lateral de la plaza mayor se encuentra el atrio definido por una bardaalmenada, la fachada de la iglesia con su campanario y la capilla abierta que mantiene unaproporción similar a la iglesia y que se abre con una triple arcada, lo que nos hace pensaren el modelo cercano de Calimaya, ya que esta capilla abierta de Teutenango no existe enla actualidad. La imagen comentada solo es comparable en información y diseño artísticocon la de Huexutla (Hidalgo) que nos muestra el atrio con la cruz central, las capillas posasy el muro lateral de la iglesia con sus contrafuertes y un arco que debe representar la capi-lla abierta. Además se marca la jerarquización espacial mediante escalinatas que crean tresplanos diferentes: la iglesia, las capillas posas cercanas a la misma y el resto del atrio.

6.4. HOSPITALES

La preocupación de la Corona española por la salud pública fue una constante desdelos primeros años de la llegada a territorios americanos, máxime si tenemos en cuenta loscontagios que se produjeron y la aniquilación o disminución drástica de poblaciones que nopodían enfrentarse a enfermedades virulentas llegadas de Europa. Este capítulo era tan im-portante que se contemplaba en el cuestionario de Felipe II en la pregunta 37 («Asimismo,los hospitales y colegios y obras pías que hubiere en los dichos pueblos, y por quién y cuándofueron instituidos»). Esto quiere decir que en la mayor parte de los textos conservados hayalgún tipo de referencia a los edificios asistenciales que, como veremos, no se distribuyenequitativamente por toda la geografía novohispana 136.

Por otro lado, será la zona geográfica de Michoacán donde se concentren, aparte de lacapital virreinal, el mayor número de establecimientos. Allí confluyen las iniciativas de donVasco de Quiroga, que extenderá sus propuestas desde su jerarquía como obispo, al que seunen los franciscanos con la labor de Fray Juan de San Miguel y, por último, los agustinosque asumirán y conciliarán sus propuestas con las de don Vasco. Estas iniciativas han sidobien estudiadas aunque la historiografía aún debate quienes fueron los primeros, Quiroga olos franciscanos, en plantear el concepto y llevar a cabo las iniciales fundaciones 137.

136. Sobre Hospitales Cfr, MURIEL, J. Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del Siglo XVI;y, GUERRA, F. El Hospital en Hispanoamérica y Filipinas, 1492-1898, pp. 211-338.

137. Cfr. MURIEL, J. Hospitales de Nueva España. Tomo I, pp. 57-115.

Page 230: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN230

Lo interesante de estas realizaciones estriba en las bases ideológicas y las finalidadesde los mismos. Intentaban convertirse en elementos nucleares del funcionamiento social,dinamizando el trabajo comunitario y sirviendo como eje estructural de nuevas poblacionesbasadas en congregaciones. Además, en los hospitales junto a los servicios de asistencia aenfermos y peregrinos, actuaban como lugares de adoctrinamiento y, por último, mediantela constitución de cofradías que repartían distintas responsabilidades entre la comunidadservían, ya lo dijimos, como formula de estructuración social 138.

Otra cuestión presente en los hospitales se refiere a la medicina que allí se practicaba.En este sentido son las ordenanzas de los establecimientos franciscanos las que nos aportanmás luz. Entre ellas destacan las realizadas por Fray Alonso de Molina hacia mediados delsiglo XVI, conservándose una copia de 1552 139. Allí vemos claramente como la medicinaindígena ocupa un lugar primordial, especificándose la necesidad de buscar y traer a loshospitales a «los sabios» indígenas con conocimientos sanadores, especificando claramentela diferenciación con los brujos. En esta coyuntura no nos puede extrañar, por tanto, otra delas preguntas contenidas en el cuestionario de Felipe II para la obtención de las RelacionesGeográficas. Nos referimos a la número 17: «Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, sienfermo, por qué causa (si se entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, ylos remedios que se suelen hacer para ellas». Esta búsqueda del conocimiento y, a la vez,aplicación de métodos autóctonos no sería incompatible con la medicina europea que seríaejercida por los propios frailes y, poco a poco, iría generalizándose con los procesos demestizaje y avances científicos. Pero lo importante, sin duda, fue la apuesta decidida por elconocimiento prehispánico.

Dentro de las fundaciones hospitalarias comenzaremos por reseñar la actividad y per-sonalidad de don Vasco de Quiroga. Había llegado a México en 1531 formando parte comooidor de la Audiencia presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal. Rápidamente se perca-tó de las condiciones en que vivían los indios e imaginó la construcción de los denomina-dos pueblos-hospitales que tendrían como objetivos la asistencia medica, espiritual, pro-ducción económica y vida en comunidad de los indígenas. Este proyecto, basado en laliteratura utópica del momento, pudo llevarlo a cabo en dos ensayos: Santa Fe de la Lagunay Santa Fe de México. Ahora bien, estos proyectos gozaron de aceptación entre los indíge-nas debido a que implicaban la recuperación de algunos aspectos de su tradición económi-ca, basada en la organización comunal, sobre todo en el ámbito tarasco de Michoacán 140.

El proyecto de Santa Fe de la Laguna, en el entorno del lago de Pátzcuaro, sirvió comoejemplo a seguir e imitar en toda la diócesis cuando don Vasco sea nombrado primer obis-

138. Ibidem, pp. 85-88.139. Ibidem, pp. 84-85.140. Cfr. QUIROGA, V. (Ed. de Paz Serrano Gassent). La Utopía en América, p. 38.

Page 231: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 231

po de Michoacán 141. Este nombramiento se produjo en 1538, cinco años después de su fun-dación que había sido acogida favorablemente y aprobada por Carlos V en 1534. La arqui-tectura correspondiente específicamente al hospital pensamos que se estructuraba en tornoa un patio cuadrangular, enfrentando en dos laterales las crujías correspondientes a enfer-mos contagiosos y no contagiosos; y reservando las otras dos para las estancias administra-tivas (mayordomo, despensero) y la capilla 142.

Del conjunto de don Vasco en Santa Fe de la Laguna nos queda la traza urbana centra-da en torno a la plaza cívica, rectangular con pórticos de madera en sus cuatro lados. Unode ellos corresponde a la barda del atrio de la iglesia. Detrás de la iglesia se encuentra loque resta del hospital, posiblemente la enfermería con varias habitaciones anexas precedi-das de un pórtico sobre pies derechos de madera y, en el centro la pequeña capilla 143.

Este concepto hospitalario intentó don Vasco extenderlo a toda la diócesis ordenandoque: «… en cada pueblo se fabricase, a no mucha distancia de la parroquia una casa, con ladecencia posible en la que hubiese separación división de piezas para diversos usos: unas

141. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 67-69.142. Cfr. ARTIGAS, J.B. Pueblos-Hospitales y Guatáperas de Michoacán, p. 42.143. Sobre la arquitectura de este conjunto, Cfr. ARTIGAS, J.B. Pueblos-Hospitales y Guatáperas de

Michoacán, pp. 44-47 y ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 203.

Santa Fe de la Laguna. Galería y capilla del hospital.

Page 232: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN232

para alojamiento de los enfermos, otras para asistencia de los que les ministraban, y final-mente, para unirlos más estrechamente y con más amor a esta casa, otras para el Ayunta-miento de la República de los Indios. Aquí deben concurrir cada semana por su turno ochoo diez de ellos con sus mujeres que asistan a los enfermos y cuiden el ornato y decencia deuna Capilla, que mandó también fabricase contigua al Hospital cuya titular es, por voluntadde su fundador, la Concepción de Nuestra Señora» 144. Se trataba de proyectos mas restrin-gidos que el de Santa Fe de la Laguna pero que intentaban, no obstante, regir la vida de lacomunidad 145.

Podemos documentar, según los textos de las Relaciones Geográficas, diversos hospi-tales fundados por el obispo de Michoacán 146. En el caso de Chilchotla se nos dice que elhospital era «muy bueno» habiendo una especial diligencia por parte de los vicarios y justi-cias para su buen gobierno. Es más, siguiendo el modelo de los pueblos-hospital, se señalala existencia de la iglesia junto al hospital y de las casas reales, entendemos cabildo indíge-na. Las fundaciones realizadas por don Vasco se ampliaban a diversos sujetos de esta cabe-cera como eran: Tenaco, Anzitácuaro, Acarhuen, Oren, Sopoco, Ichan, Carapa, Guanastaoy Mascuaro 147. También corresponden a don Vasco los hospitales de Necotlán (SantiagoUndameo) 148 y el de Taimeo 149. Ambos se sustentaban de limosnas, aunque el primero te-nía también tierras concedidas por el obispo 150.

Por supuesto, fue fundación de don Vasco el hospital de Pátzcuaro que se sustentaba delas rentas del obispado aunque después le dejaron algunas mandas de particulares llegandoa tener dos mil pesos de renta, los cuales se pasaron al hospital que se fundó en la ciudadde Valladolid (Morelia) cuando se trasladó la sede episcopal 151. No obstante, el hospitalsiguió funcionando creando en su entorno cofradías durante el siglo XVII y cediendo, en elXVIII, su capilla como iglesia del recién fundado convento de monjas dominicas 152.

Algunos de estos hospitales no han sido estudiados, siquiera citados, con anterioridad.Juan Benito Artigas ha señalado la existencia de hospitales en la diócesis de Michoacán queno podía documentar, los aquí señalados aparecen en los textos consultados como fundacio-nes de don Vasco de Quiroga con lo que se amplía la nómina cierta de edificaciones 153.

144. Cit. En: ARTIGAS, J.B. Op. cit., p. 42.145. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 69-78.146. Sobre los hospitales fundados por don Vasco de Quiroga en Michoacán, Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo

I, pp. 78-82.147. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 113-119.148. Ibidem, pp. 186-187.149. Ibidem, p. 267.150. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, p. 82.151. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 202-203.152. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 71-78.153. Cfr. ARTIGAS, J.B. Op. cit., p. 54.

Page 233: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 233

Volviendo a Santa Fe de la Laguna señalaremos que las tierras comunales se mantuvie-ron hasta 1872, repartiéndose individualmente a los antiguos miembros de la comunidad.No fueron enajenadas, ya que no eran de la Iglesia, sino propiedad de los indios, pero elindividualismo subsiguiente destruyó el primitivo proyecto. No obstante, permanece arrai-gada en el estado de Michoacán la figura del obispo Quiroga y su obra. En Santa Fe de laLaguna los indios continúan con la obligación, derivada del proyecto utópico, de cuidar elterreno del hospital, rotándose cada semana una familia del pueblo, los semaneros, con lafunción de atender y proteger un espacio, ahora vacío, transformado en lugar de culto a lamemoria de don Vasco 154.

Esta labor de don Vasco tiene su paralelo en las fundaciones franciscanas de Fray Juande San Miguel. Estos plantean una labor mas de carácter urbanístico acorde con el espíritude las congregaciones. Juan Benito Artigas resume así su actividad para el caso de Uruapanbasándose en la Crónica de la Provincia Franciscana de los Apóstoles San Pedro y San Pa-blo de Michoacán escrita por Isidro Félix de Espinosa en 1751: «… luego que tenía a losindios ‘congregados, emprendía la fundación… dividiéndola en calles, plazas y edificios,que aunque no eran muy costosos, eran de mucha decencia y servían de ornato al nuevopueblo’.

En Uruapan, ‘dio a cada vecino su posesión, mandando que desde luego hicieran casasy que en cada una pusiesen su huerta, plantando todo género de frutas, plátano del muypequeño y exquisito, ate, chicazapote, mamey, lima, limón real y ordinario…’, y construyóuna iglesia de calicanto. ‘Después de esto, emprendió la obra de un hospital para la cura-ción de los indios enfermos y lo concluyó a toda satisfacción … púsole su retablo y órgano,fundándole su renta’…

Fundado el pueblo, hecha la iglesia y acabado el hospital, repartió él la población ensus barrios, dándole a cada uno de ellos su capilla… Como cada capilla está en los rematesde las calles, unas a otras se están mirando y hermoseando la disposición del pueblo; y comoestá dividido en nueve barrios, son nueve las capillas…» 155.

Entre la numerosa serie de fundaciones franciscanas 156 las Relaciones Geográficas deMichoacán nos citan los de Peribán (fundado por Fray Juan de San Miguel en torno a 1539-1540) 157, Tarécuato (fundado por Fray Juan de Pavía en 1543), Chocandirán (fundado porFray Miguel en 1540) 158 y Xiquilpan (fundado por Fray Alonso de Pineda en 1549). Todosellos se mantenían exclusivamente con las limosnas que daban los naturales 159. En Acámbaro

154. QUIROGA, V. Op. cit., , p. 44.155. Cfr. ARTIGAS, J.B. Op. cit., pp. 50-51.156. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 95-96.157. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 435.158. El nombre del pueblo original era Tingüindín que tiene otra Relación fechada en 1581. En ella, contra-

riamente, se dice que el hospital fue fundado por don Vasco de Quiroga, cfr. ACUÑA, R. Op. cit., p. 327.159. Ibidem, pp. 417-429.

Page 234: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN234

(Estado de Guanajuato) también fundaba Fray Juan de San Miguel dos hospitales que, cu-riosamente, atendían separadamente a las dos etnias indígenas allí existentes: tarascos yotomíes 160.

También era fundación franciscana el hospital de Tancítaro (1548-1550) que estaba bajola advocación de Nuestra Señora de la Concepción y tenía una renta de 100 ducados prove-nientes de ciertas heredades donadas por los naturales 161. En la Relación de Cuiseo del Río(Jalisco) se especifica la fundación por los frailes franciscanos de los hospitales de las po-blaciones de Poncitlán, San Miguel y Mexcala que hacían pocos años que se habían cons-truido 162.

En el actual Estado de Jalisco, aunque históricamente era diócesis de Michoacán, losfranciscanos tenían en funcionamiento en el momento en que se realizó la Relación deTuchpan (Tuxpan) tres hospitales en Tamazula, Zapotlán y Tuchpan. Todos ellos eran po-bres y serían construidos en torno a 1550-1560 163.

Del hospital de Quacomán (Cualcomán de Matamoros -Michoacán-) no tenemos noti-cias del origen de su fundación, pero el hecho de que los franciscanos realizaran la congre-

160. Ibidem, p. 68.161. Ibidem, p. 290.162. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, pp. 195.163. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 389, 395 y 401.

Uruapan. Guatapera.

Page 235: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 235

gación de la población los sitúa como posibles constructores. En el texto de la Relación sedice que el fundador fue un tal Jalavera o Talavera. La institución atendía no solo a losnaturales sino, también, a los «viandantes, forasteros que caen…» 164.

La participación de los franciscanos en la construcción de hospitales se extendía porotras zonas de Nueva España, como el caso de los situados en Tepeaca, Tecamachalco,Quecholac y Tecali (actualmente en el Estado de Puebla), los cuales se sustentaban de li-mosnas y no tenían ninguna dotación. Se nominaban «Reales» o de «Nuestra Señora» 165.También construyeron, concretamente Fray Andrés de Olmos, el hospital de Nuestra Seño-ra de la Concepción de Tepeapulco 166.

Una de las primeras fundaciones franciscanas en Nueva España debió ser el hospitalde Tlaxcala que se inauguraba el 25 de marzo de 1537 167. De el aparece una explicaciónbastante extensa sobre su arquitectura y funcionamiento en la Relación firmada por DiegoMuñoz Camargo: «…hay un hospital, el cual llaman el hospital real de la Anunciación denuestra Señora donde se curan muchos enfermos, pobres y peregrinos. Este hospital funda-ron los religiosos de la orden del señor San Francisco para ejemplo y doctrina de los natu-rales, y que tomasen documento para seguir estas obras de caridad. Y así, hicieron muybuenas casas para enfermerías y otros repartimientos necesarios, como el día de hoy pare-ce. Y así como fue en aumento la cristiandad, dejaron de tener cargo dél los religiosos yquedó su Majestad por patrón dél. Finalmente, que este hospital es muy necesario para in-dios y españoles, y se debía tener más cuidado del que el día de hoy se tiene, lo uno, por-que los indios conociesen el cuidado que los españoles tienen en frecuentarlo, y para queentiendan tan alto beneficio como es esta obra de misericordia y caridad, porque está muyrelajado por el mucho descuido que tienen los principales desta ciudad y las justicias. Hayen este hospital una cofradía, que es de la Anunciación de nuestra Señora: tiene muy pocarenta. Sustentase de limosna y, della, se han llegado a hacer 70 pesos de renta. La obra dela iglesia y casa es de cal y canto muy fuerte, y de muy buena traza y obra. Todo lo cualhicieron los indios desta ciudad a su costa, que otra obra como ella no se hará con 6 milpesos, porque es de piedra blanca labrada, toda haz y mampostería» 168.

Respecto a los agustinos podemos analizar su presencia en Michoacán apoyando laspropuestas de don Vasco de Quiroga. Si los franciscanos justificaron sus proyectos hospita-larios en relación con las epidemias que afectaban a los indios, los agustinos siempre reco-nocieron las ideas quiroguianas como ideario de su actividad 169.

164. Ibidem, p. 143.165. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 258.166. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 181.167. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 120-121.168. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 57.169. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, p. 96.

Page 236: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN236

El primero, y uno de los principales asentamientos agustinos en la región, fue Tiripetío.La actividad de Fray Diego de Chávez y Fray Juan de San Román se apoyó en elencomendero Juan de Alvarado que dio rentas para el hospital y su propia casa junto alconvento 170. El edificio estaba bien trazado, habiéndose realizado en cal y canto con variashabitaciones. El texto de la Relación Geográfica nos especifica: «Tiene, para los enfermos,una sala alta que se sube por de sí seis escalones, todos de cantería de la dicha, y lo mismolas portadas y ventanas. Caben en esta sala cincuenta enfermos. Tiene tres patios: el uno,que es el principal (que es primero), que es como azaguán o recibimiento; deste, damosluego en otro más grande, con muchos naranjos, sobre el cual caen los cuartos de la enfer-mería, que es la sala dicha; hay otro para servicio, donde tienen también algunas cosas sem-bradas de verduras, y, en él, caen las despensas y aposentos de los oficiales del dicho hos-pital, enfermeros y mayordomo. Hay, en este patio, corredores altos y bajos, donde habíatelares de sayal y de jerga, todo para el hospital, o para quien los religiosos querían, comolo es todo y está a su voluntad» 171.

Fray Diego de Chávez, después de la construcción de Tiripetío, se desplazaría aYuririapúndaro (Estado de Guanajuato) donde funda el convento y un hospital del que aúnquedan algunos restos arquitectónicos como su capilla y lo que pudo ser parte del patio odel pequeño atrio que le precedía 172.

Otras fundaciones agustinas que aparecen en los textos de las Relaciones Geográficasserán Tuzantla, fundado por Fray Juan Bautista Moya 173, del que se dice: «Hay en este puebloun hospital, y en cada sujeto, otro, en que se curan los indios enfermos y le dan de comer ylo necesario, lo cual pagan de una sementera de maíz y chile que se hace de comunidadpara este efecto» 174. Aunque la fundación de Copándaro se relaciona con Fray Franciscode Villaverde 175 en el texto de la Relación se especifica que lo construyeron los indios conconsejo de los frailes y que el mantenimiento dependía de «cuatrocientas o quinientas ove-jas» propiedad de la institución 176. Fundaciones de Fray Juan Bautista Moya serán los hospi-tales de Sirándaro y Cuseo 177, poblaciones situadas actualmente en el Estado de Guerrero 178.

Contradictorias son las informaciones que tenemos acerca del hospital de Ajuchitlán(Guerrero) que está relacionado con las fundaciones del agustino Fray Juan Bautista Moya,

170. Cfr. Ibidem, pp. 97-101 y CERDA FARÍAS, I. El Siglo XVI en el pueblo de Tiripetío, pp. 167-172.171. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 367-368.172. Cfr. MURIEL, J. Hospitales de la Nueva España. Tomo I, p. 102. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas

del Siglo XVI: Michoacán, p. 71.173. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, p. 106.174. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 161.175. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, p. 105.176. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI. Michoacán, p. 90.177. Ibidem, pp. 264-268.178. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 106-107.

Page 237: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 237

pero en el texto de la Relación se dice que se debía a la iniciativa de don Vasco de Quiroga,al igual que los situados en sus cuatro cabeceras 179.

En la Relación de Cuiseo del Río (Jalisco) se especifica, junto a varias fundacionesfranciscanas, el hospital de Ocotlán realizado por los agustinos Fray Baltasar y Fray Gon-zalo en el año de 1575 180.

La arquitectura hospitalaria de la zona de Michoacán ha sido estudiada por el citadoJuan Benito Artigas que tras una intensa labor de campo señalaba la necesidad de conserva-ción de estas débiles construcciones y la desgraciada desaparición de muchas de ellas. «Enlos recorridos —señala Artigas— que hicimos por la Meseta Tarasca y por los alrededoresde la Laguna de Pátzcuaro, en sucesivos viajes de investigación de campo, en visita a va-rias decenas de poblaciones, encontramos hasta diez edificios de hospitalitos que puedenconsiderarse completos, como son: Santa Fe de la Laguna, Uruapan, Angahuan, Zacán,Charapan, San Lorenzo, Turícuaro, Nurío y Ocumicho, además de Pamacuarán, con ciertasreservas. Todos ellos monumentos excepcionales. Recabamos información y realizamos loslevantamientos arquitectónicos… Es seguro que debe haber varias guatáperas más en luga-res que nosotros recorrimos, o donde no las supimos ver, pero es improbable que queden

179. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 44-45.180. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 201.

Yuririapúndaro. Iglesia del hospital. Fachada.

Page 238: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN238

muchas más» 181. Es posible que los datos documentales que aquí aportamos puedan supo-ner una nueva labor de campo que complete los datos del reconocido investigador.

Estos hospitales fundados dentro de la diócesis de Michoacán y que habían tenido comoprotagonistas al obispo Quiroga y a las ordenes franciscana y agustina, tuvieron un futuroinmediato diverso. Mientras don Vasco tuvo la precaución de dotar de bienes y rentas susfundaciones; en cambio, otros hospitales solo vivían de limosnas. Además, algunos sufrie-ron una mala gestión 182. La desidia y aprovechamiento por parte del clero es denunciadaen las Relaciones Geográficas en los textos correspondientes a Pinzándaro Arimao y Tiripetío,ambas fundaciones agustinas. En la primera, el redactor nos explica la existencia de hospi-tales y del Patronazgo Real de las iglesias de las Indias, argumento que utiliza para criticarel funcionamiento económico de los religiosos que se aprovechaban de las rentas de loshospitales que tenían, en la mayoría de los casos, un origen social y comunitario. Así seseñala: «Los curas vicarios y religiosos suelen meter la mano, muchos dellos, a tomar cuentasa los hospitales, y les quitan los dineros y frutos y otros bienes de los dichos hospitales quetienen para el sustento de los pobres, diciendo que son menester para sus iglesias y monas-terios, para ornamentos, misales y cálices, cruces, campanas y otras cosas: y suelen estarlos hospitales sin ornamentos y sin sustento para los dichos pobres, por esta razón. Y, encapítulo de frailes, ha acaecido llevarles las camas de los pobres para dormir los frailes, yno se las volver. Yo lo he visto, tomando cuenta a un hospital de mi jurisdicción, y quedarlos miserables pobres sin camas. Y los mayordomos y priostes no les osan ir a la mano,como son sacerdotes y religiosos, y desto reciben gran vejación de los dichos pobres. Y,muchas veces, lo han querido remediar los alcaldes mayores y corregidores, que son obli-gados a tomar las dichas cuentas a los dichos hospitales como ministros que son de su Ma-jestad, que es patrón dellos, y hay grandes trabajos con los dichos clérigos y religiosos.Sería conveniente, siendo su Majestad servido, que fuesen visitados por la real Justicia yque hubiese libro, cuenta y razón de los bienes de los dichos hospitales, cada un año inven-tariándolos» 183.

En el caso de Tiripetío, la crítica es más soterrada entre líneas. Dice el documento:«Este hospital hizo Juan de Alvarado, encomendero deste pueblo (ya lo hemos nombradoalgunas veces), y lo dotó. De su hacienda, dejóle, para que se curasen los enfermos, bastan-te renta. Si la goza el hospital, o no, o si se gasta con los enfermos, bien lo sé yo; pero no lodigo, porque no me lo pregunta el capítulo y no digan que salgo fuera de la historia. Lo quesé decir es que a este hospital, ni a ninguno de la provincia, ni los visita la justicia eclesiás-tica ni la seglar; porque, algunos, tienen renta y haciendas y aprovechamientos, y no sería

181. ARTIGAS, J.B. Op. cit., pp. 124-125.182. Cfr. MURIEL, J. Op. cit., Tomo I, pp. 112-115.183. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, pp. 302-303.

Page 239: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 239

malo saber cómo se gasta el dinero de la renta, y si no lo vuelven, y cuántos indios se hanmuerto de hambre en esta pestilencia, y por falta de cura, que, si no tocara en los propiosdel hospital, estuvieran hoy vivos. Bien sé yo esto, como testigo de vista, y he hecho laexperiencia dello y se ha visto claro» 184.

En otras zonas geográficas tenemos que señalar la existencia de hospitales enCoatzacoalco (Veracruz) que estaba regentado por la cofradía de la Santa Veracruz 185. Tam-bién en Jalapa existió un hospital, sustentado por limosnas, que atendía no solo a indiossino, también, a españoles que podían enfermar en el sistema de comunicaciones tanto porel arribo de barcos a Veracruz como en el servicio de carretería hasta la capital. La Rela-ción señala que fue iniciativa de Fray Juan de Mansilla, franciscano del convento deJalapa 186. La misma función tenía el hospital de la Caridad de Veracruz que habían funda-do los vecinos para atender fundamentalmente a los enfermos llegados en la Carrera de In-dias 187.

En Oaxaca detectamos la presencia de hospitales en Nochiztlán que había sido funda-do por los indígenas principales y que se mantenía mediante una sementera cultivada por lacomunidad 188. En Nexapa el hospital que se identifica como único en todo el distrito habíasido fundado por el virrey don Martín Enríquez 189. En la capital, Antequera (Oaxaca), elhospital se debía al obispo don Juan López de Zárate. Estaba bajo la advocación de NuestraSeñora y tenía quinientos pesos de renta a los que se sumaban diversas aportaciones decapellanías y rentas dejadas por algunos cargos ciudadanos 190.

Por lo que respecta al Estado de Hidalgo se cita el hospital de Epazoyucan que fuerealizado por un señor indígena, atendiendo en él a enfermos pobres 191. También existió unhospital en Cempoala que no tuvo crédito entre los naturales ya que pensaban «… en en-trando a curarse en él, luego se han de morir; y, si no es por fuerza, ningún natural se curaen él» 192.

En el Estado de Guerrero, y más concretamente en Taxco, se realizó un hospital quetenía como objetivo atender tanto a indios como a españoles. No tuvo, en origen, un edifi-cio específico ya que se instaló en unas casas que había donado un clérigo llamado Gasparde Rojas, fechándose en torno a 1565-1567. El patronazgo de dicho hospital había sido re-

184. Ibidem, pp. 368.185. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 124.186. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 348.187. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 326-327. Este Hospital también se

denominaba de Pobres, Cfr. MURIEL, J. Hospitales de la Nueva España. Tomo I, pp. 54-55.188. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera I, p. 367.189. Ibidem, p. 359.190. Ibidem, p. 40.191. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 90.192. Ibidem, p. 80.

Page 240: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN240

gentado por don Antonio de Castro y, en el momento de la redacción de la Relación Geo-gráfica (1581), lo dirigía don Pedro Mártir que era minero en Taxco 193. En la cercana po-blación de Iguala también existía un hospital que se sustentaba con una sementera trabaja-da por la comunidad 194.

En Morelos tenemos que señalar el hospital situado en Huaxtepeque (Oaxtepec). Setrataba de un establecimiento de españoles denominado de «convalecientes» bajo laadvocación de la Cruz. Había sido financiado por don Bernardino Álvarez que también ha-bía fundado otro en la ciudad de México, desde donde se llevaban los enfermos incurablesal establecimiento de Oaxtepec aprovechando sus excelentes condiciones climáticas 195. Deeste hospital quedan en la actualidad algunos restos de su capilla y crujías del patio.

Finalmente, y obedeciendo también a una fundación seglar, tenemos el hospital de laVeracruz de la Villa de la Purificación (Estado de Jalisco) que había sido dotado por donBenito Flores y Catalina de Peralta, su mujer 196.

193. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 131.194. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 341.195. Cfr. MURIEL, J. Hospitales de la Nueva España. Tomo I, pp. 211-216; y ACUÑA, R. Relaciones Geo-

gráficas del Siglo XVI: México I, p. 212.196. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia, p. 216.

Oaxtepec. Hospital.

Page 241: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 241

6.5. EDIFICIOS INSTITUCIONALES

6.5.1. Los cabildos indígenas

El poder del municipio, que irá creciendo en los reinos peninsulares durante la BajaEdad Media, tenderá a formalizarse mediante la construcción de edificios específicos. Afines del siglo XV serán los propios Reyes Católicos los que instarán a los Cabildos Muni-cipales a dotarse de arquitecturas representativas, valor que se aumenta con la definición delas plazas mayores, propias del siglo XVI americano, donde se reúnen los distintos poderesurbanos; los cuales presiden el escenario público desde sus respectivos balcones, piezas fun-damentales en la opción estética y arquitectónica.

Esta estructuración en América no solo comprende los pueblos y ciudades de españo-les, sino que se extenderá a las poblaciones de indios que realizarán importantes inversio-nes y dotaciones que, desgraciadamente, han ido desapareciendo quedándonos más restosliterarios que constructivos. El funcionamiento de los cabildos indígenas se prolongará masallá del periodo virreinal, manteniéndose hasta 1919 197.

A nivel institucional los pueblos de indios tendrían su propio Cabildo presidido por unalcalde indígena, que administraba justicia en primera instancia. Su número aumentaba ados en caso que la población pasara de ochenta casas 198. Además habría dos regidores, en-cargados de organizar la vida municipal, que podrían aumentarse a cuatro cuando la pobla-ción fuese de tamaño considerable. La elección se haría por Año Nuevo, al igual que en lospueblos de españoles, y en presencia del cura. En paralelo los caciques indígenas mante-nían su jurisdicción sobre los indios dependientes de ellos por el reconocimiento de lamita 199. Sobre esta estructura se superponían los corregimientos y alcaldías mayores quedependían de la Corona y estaban en manos de españoles 200. Tanto los alcaldes durante sumandato como los caciques y sus hijos mayores estaban exentos de pagar tributos 201.

Este sistema tenía algunas excepciones 202. Tal es el caso de Zempoala que se habíaconstituido como congregación en 1557. La razón era asistir a la construcción del famoso

197. Cfr. CHANFÓN OLMOS, C. (coord.). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol.II, TomoI, pp. 396-398.

198. En el caso de Tepeaca en 1561 se pedía aumentar a un segundo alcalde debido al incremento de la po-blación, la petición la hacía el prior del convento de San Francisco, Fray Nicolás, Cfr. SEPULVEDA, M. T. AnalesMexicanos: Puebla, Tepeaca, Cholula, p. 104.

199. RECOPILACIÓN de las Leyes de los Reynos de las Indias Libro VI, Título VII. Fols. 219-221.200. Ibidem, Leyes 25 y 26. Fol. 200.201. Ibidem, Título V. Leyes 18 y 20. Fol. 210 v.202. Sobre el sistema municipal y las funciones de los distintos cargos, Cfr. MOLINA MARTÍNEZ, M. El Mu-

nicipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico, pp. 51-81; y, BAYLE, C. Los Cabildos Seculares en laAmérica Española.

Page 242: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN242

acueducto y rentabilizar las canalizaciones. Así, los cuatro pueblos congregados mantuvie-ron sus jurisdicciones independientes. Dice el texto de la Relación: «En estos cuatro pue-blos y sus sujetos hay cuatro comunidades, donde se juntan a sus cabildos y a sus fiestas,en las cuales hay cuatro gobernadores (en cada comunidad, uno) y ocho alcaldes (dos encada comunidad), que gobiernan y rigen la dicha congregación» 203. Algo similar sucedíaen Tepeaca donde existían tres señores reconocidos por los mexicas. Así, en la primera mi-tad del siglo XVI se mencionan a don Luis de Guzmán, don Hernando de la Cruz y a donJuan Tlaytolac, como señores o caciques de las tres casas señoriales de Tepeaca. El cargode gobernador de la república de indios se rotaba cada año entre estos señores 204.

Otra alternativa fue la propuesta que don Vasco de Quiroga intentó generalizar en sudiócesis de Michoacán. A través de la constitución de hospitales trataba que los edificiosasumieran no solo la asistencia médica sino, también, el albergue de peregrinos, las estan-cias de los semaneros (grupo de indígenas encargados semanalmente de las actividades co-munitarias) y el lugar de reunión del Cabildo indígena 205.

Tlaxcala ocupó un lugar excepcional en el sistema organizativo del virreinato dadas lacircunstancias de ayuda a Hernán Cortés. Así, pese a los intentos de ingerencia de las insti-tuciones virreinales, se mantuvo intacto el gobierno indígena durante el siglo XVI, confir-mándose en diversas cédulas reales redactadas al efecto 206. Se gobernó la provincia en for-ma de cabildo, siendo todos sus integrantes indígenas y llevando las sesiones y actas ennáhuatl. El Cabildo lo presidía el Corregidor que, excepcionalmente, era indígena e, inclu-so, tenía rango de Alcalde Mayor 207. Su participación en los Cabildos era semejante al res-to de Corregidores, siempre españoles, quienes no tenían voto a excepción de cuando ocu-rrían empates. El gobernador indígena se sentaba a su derecha y lo sustituía en sus ausencias,lo cual sucedía con frecuencia 208.

Este cabildo indígena de Tlaxcala aparece representado y descrito en el dibujo y textode la Relación redactada por Diego Muñoz Camargo. Su análisis nos revela un ejemplo mo-délico que nos puede servir para imaginar los desaparecidos y completar la escueta infor-mación que tenemos de otros. Los datos hacen una perfecta descripción de las construccio-nes que conforman la plaza mayor diferenciando la Cárcel, las Casas de los Alcaldes Mayoresy las Casas Reales 209. El edificio reservado para los Alcaldes Mayores tiene una clara ar-quitectura referida a su situación en la plaza mayor: «… son muy principales y bastantespara este efecto, con unos corredores que caen a la plaza hechos de cantería con uso arcos

203. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 46.204. SEPÚLVEDA, M. T. Anales mexicanos: Puebla, Tepeaca, Cholula, p. 26.205. Cfr. MURIEL, J. Hospitales de Nueva España. Tomo I, p. 70.206. RECOPILACIÓN de las Leyes de los Reynos de las Indias. Libro VI, Título I, Ley 40. Fol. 193.207. Ibidem, Leyes 41 y 42, Fol. 193.208. SÁNCHEZ CARMONA, Manuel. Los edificios de Cabildo en la Nueva España, p. 88.209. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, pp. 43-50

Page 243: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 243

con pilares de piedra blanca…» 210. Galerías representadas en el dibujo adjunto al texto.Las denominadas Casas Reales ocupaban todo el lateral norte de la plaza y, en realidad,eran varias casas independientes con entradas marcadas con «dos portadas de hermosa can-tería, labradas a lo romano y de graciosa arquitectura, tan buenas y tan altas, que podránentrar por ellas holgadamente tres hombres de a caballo a la par» 211. En realidad los edifi-cios respondían a tres funciones públicas bien diferenciadas. La primera se refería a la ad-ministración continua de la ciudad «… y en este lugar, el Gobernador, Alcalde y regidores,hacen sus juntas para dar orden a las cosas convenientes a su república…» 212. La segundaacogía la Audiencia (administración de justicia), posiblemente en el piso bajo, y la Sala deCabildos, en el piso superior ya que abría a la plaza. El tercer espacio que estaba sin termi-nar, era el mas principal y parecía que serviría de aposento a visitantes ilustres (Virreyes,Oidores, Obispos). Esta triple diferenciación espacial aparece representada en el dibujo dela plaza de Tlaxcala.

También es importante referirse al programa decorativo del interior de la Sala de Ca-bildos con un ciclo pictórico que incluía personajes bíblicos (Josué, David, Judas Macabeo),

210. Ibidem, p. 44.211. Ibidem, pp. 44-45.212. Ibidem, p. 46.

Tlaxcala. Cabildo. Fachada.

Page 244: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN244

Meztitlán. Cabildo indígena.

Meztitlán. Cabildo indígena. Pintura mural.

Page 245: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 245

mitológicos o de la historia pasada (Alejandro, Héctor, César, Carlomagno…) para termi-nar en los que llevaron a cabo la gesta americana (Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Francis-co Pizarro) y los monarcas inmediatos (Carlos V, Felipe II). Estos personajes portaban atri-butos que les identificaban, a veces demasiado evidentes como las representaciones deMoctezuma y Atahualpa humillados tras los conquistadores de México y Perú. El ciclo ad-quiría un valor moral al culminarse con las representaciones de la Muerte, la Memoria y laFama, alusiones a lo caduco de lo terrenal y la permanencia a través de los hechos históri-cos (Memoria) y su difusión y mitificación (Fama) 213. Algunas de estas pinturas debieroninspirar los dibujos que acompañan el texto de Diego Muñoz Camargo. En la galería deltercer núcleo, el mas principal, existía otro ciclo, posiblemente realizado como pintura mu-ral, en el que se ensalzaban las hazañas concretas de Hernán Cortes y se enlazaba con lapropia historia tlaxcalteca con el relato de su participación en la lucha contra los aztecas e,incluso, la presencia de los señores de las cuatro cabeceras de Tlaxcala y «…de otras mu-chas particularidades de la conquista de esta tierra…» 214. Un ciclo semejante, con la mis-ma temática cortesiana, se había realizado en la estancia principal del palacio de Xicotencatlen la vecina Tizatlán 215.

Como vemos el proyecto constructivo y decorativo de las instituciones de Tlaxcala escompletísimo aunando una importante arquitectura de cantería con propuestas «al romano»e integración en el diseño conjunto de la plaza mayor. Por lo que respecta al programa or-namental revela la codificación cultural que se había realizado ya, en el último tercio delsiglo XVI, de la conquista de América y la enumeración y enlace con los mitos religiosos yde la antigüedad.

El único edificio bien conservado de la Nueva España que tenía como función especí-fica acoger a un Cabildo indígena es el denominado Tercena de Meztitlán. La utilizacióncomo almacén en los últimos siglos privó a los historiadores de su conocimiento y valora-ción. No obstante, tras las obras de rehabilitación y descubrimiento de las pinturas muralesen 1974, bajo la dirección del arquitecto Juan B. Artigas, no hay duda sobre su funciónprimigenia 216.

El edificio, fechado entre 1537 y 1540, se conforma con dos salas rectangulares cu-biertas con bóvedas de cañón. La primera y principal se abre al exterior con tres arcos so-bre columnas torsas, siendo el central la entrada. La segunda sala, comunicada con la ante-rior, es, en realidad, una gran logia abierta en tres de sus laterales con arquerías de mediopunto sobre robustas columnas.

213. Ibidem, pp. 47-48.214. Ibidem, p. 49.215. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 62.216. Cfr. ARTIGAS, J.B. Metztitlán, Hidalgo. Arquitectura del Siglo XVI, pp. 67-73 y ARTIGAS, J.B. «El edi-

ficio del Cabildo Indígena de Metztitlán». En: AA.VV. Cabildos y Ayuntamientos en América, pp. 111-121.

Page 246: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN246

Los restos pictóricos conservados en los paramentos interiores de la sala principal pa-recen estar relacionados simbólicamente con la impartición de la justicia, pero los mas in-teresantes son los respaldos de sitiales, imitando madera coronados por veneras, que apare-cen en la zona del zócalo. Lógicamente el elemento representado se completaba con petatesen el suelo sobre los que se sentaban los indígenas, siendo la pintura la que otorgaba ladignidad y preeminencia entre ellos variando, de esta forma, la altura de los mismos en losdistintos laterales. Todo ello nos lleva a concebir la sala como la plenaria donde se hacíanlas distintas reuniones, siendo la cabecera la que representa los sitiales mas altos. El siste-ma de asiento podemos apreciarlo en la pintura que acompaña la Relación Geográfica deZempoala en la que aparecen los señores indígenas sobre sus petates frente al señor espa-ñol que lo hace sobre una jamuga.

Quizás la idea mas clara de su funcionamiento podamos comprobarlo en la sala princi-pal del palacio de Xicotencatl de Tizatlán (Tlaxcala) donde se realizaban los reuniones deprincipales en la época prehispánica, similares, por tanto, a los cabildos indígenas. Allí sedice: «En torno desta sala, hay un poyo de cinco pies de ancho y, de alto, de dos, dondetiene cantidad de esteras puestas hechas de enea, que llaman los naturales Petlates, y unasbanquillas de madera, bajas, de una pieza, concavadas, en que se asientan; otras hacen deenea y espaldares de lo mismo, arrimadas a las paredes, las cuales llaman Icpalli o Icpales:todas puestas como referido tenemos, por gran orden, desde el fogón, por la mano derecha,que da vuelta en torno por toda la sala, y lo propio hace por la mano siniestra. Y la personade más dignidad y más señor se asienta y tiene su asiento a la mano derecha del fogón y, elque no es tan preeminente, a la mano siniestra; y desta forma van sucediendo en sus asien-tos, según su valor, y dignidad y merecimiento. En este lugar trataban sus negocios, y ha-cían sus ayuntamientos y consejos, o según su calidad» 217.

Un relato semejante volvemos a encontrar en la descripción de las ruinas antiguas deMitla (Oaxaca), señalando el texto de la Relación que «estas salas referidas era su ayunta-miento para tratar cosas del gobierno de su república…» 218.

En la zona de Michoacán ya hemos dicho que se planteó, por iniciativa de don Vascode Quiroga, un diseño unitario que abarcaba tanto las funciones comunitarias, con el hospi-tal como centro, como la dirección política de la población. Es más, en el proyecto de edifi-cación de hospitales don Vasco señalaba la necesidad de que estuvieran cerca de la parro-quia y que se construyeran, de forma anexa, la casa para el «Ayuntamiento de la Republicade Indios». De hecho Joseph Moreno señalaba, en la biografía que realizaba del obispoQuiroga en el siglo XVIII, que: «Los Hospitales son el centro de la Religión, de la policía yde la Humanidad de los Indios, pues allí se les ve lo más devoto de su fe, lo más sociable

217. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 61.218. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Antequera II, p. 263.

Page 247: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 247

de su República en las Asambleas que allí tienen, y lo más caritativo con sus hermanos, uhospedaje a los peregrinos, o asistiendo a los enfermos» 219.

En las pinturas que acompañan las Relaciones Geográficas encontramos, en ocasiones,algunas magníficas representaciones de las denominadas «casas de comunidad» que identi-ficamos con los cabildos indígenas. Es el caso de Culhuacán (actualmente comprendido enMéxico D. F.) donde se dibuja mediante una portada rectangular, con decoraciones dechalchihuites en el dintel, coronada por el glifo identificativo de la población 220. Más im-portante es la referida a las casas de la comunidad de Iztapalapa (también, hoy día, en MéxicoD. F.), dibujadas mediante la fachada coronada por chalchihuites, en la que se abren dospuertas adinteladas 221. Modos de representación equivalentes a los utilizados en los códi-ces prehispánicos 222.

En la Relación de Huaxtepeque (Oaxtepec) del Estado de Morelos aparece una pinturadonde se representa la «Casa de la Justicia», referencia evidente al cabildo. Ésta se recono-ce mediante una vivienda con sillares dibujados, puerta, ventanas en el piso alto y cubiertaa dos aguas 223. Semejante es la «casa de comunidad» que aparece en la Relación deTeutenango con dos alturas, puerta y ventanas en la zona superior, cubiertas por tejados acuatro aguas 224.

En Tepeaca la dualidad de la población, indígenas y españoles («Viven en esta ciudadsesenta vecinos españoles, los cuales no tienen calle conocida, son que viven repartidos en latraza de la dicha plaza» 225), obligaba a la construcción en la plaza mayor de dos edificioscontrapuestos. Así se especifica en la Relación: «…(en la plaza) y, a la parte del poniente,unas casas reales muy fuertes, con muchas piezas y aposentos, altos y bajos, en que vive yreside la justicia mayor que gobierna esta ciudad y provincia, e, incorporada en esta casa, estála cárcel …; y, a las espaldas de la dicha casa real, están otras casas bajas que sirven de co-munidad, donde el gobernador y regidores naturales hacen sus juntas y ayuntamientos, y re-cogen los pesos de oro de los tributos que esta ciudad paga a su Majestad en cada un año» 226.

Información semejante encontramos en los pueblos dependientes de Tecamachalco,Quecholac, Tecali y Acatzingo. En la primera población se especifica: «Y tiene, en lo altode la dicha plaza, por bajo del monasterio, unas casas reales muy graciosas, con buenos

219. MORENO, J. Vida de don Vasco de Quiroga, p. 70. La primera edición se hizo en México en 1766.220. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 29 bis.221. Ibidem, pp. 38-39.222. Cfr. MUNDY, B. The Mapping of New Spain, p. 88.223. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, pp. 206-207.224. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, pp. 278-279. Reseñar que este dibujo de

Teutenango muestra excepcionalmente el matadero de la población situado junto a una vía de agua en el extrarradiourbano y representado mediante una casa con puerta adintelada y dos vanos en el nivel superior.

225. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II. p.235.226. Ibidem, p. 235.

Page 248: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN248

aposentos y bien acabados, con casas de comunidad de los naturales, donde hacen sus jun-tas y ayuntamientos, y recogen los pesos de oro que pagan de tributo a su encomendero» 227.Los datos correspondientes a las otras tres poblaciones son mas escuetos y se resumen en elcaso de Quecholac: «y, en la plaza, unas casas reales de la forma que en los demás pueblos,y de que los naturales se sirven como los demás» 228.

Datos muy genéricos encontramos, igualmente, en la Relación de Tepeapulco (Hidal-go): «…en este pueblo, hay dos casas principales bien labradas, en que asisten los corregi-dores que se proveen en este partido» 229.

También hemos de recordar el Tecpán de Tlatelolco del que se conserva una descrip-ción en el «Códice Tecpán de Santiago Tlatelolco», que nos habla de una compleja arqui-tectura que incluía instalaciones para recibir al virrey y a los visitantes distinguidos, mesóncon salas comunales, oficinas para la Audiencia y prisión 230.

6.5.2. Rollos y picotas

El acto jurídico de institucionalización de una nueva población se realizaba con la ins-talación del rollo en el centro de lo que sería la futura plaza. En principio, el objeto no eramás que un tronco cilíndrico de madera. A partir de aquí se iría monumentalizando adqui-riendo, generalmente, forma de columna de piedra con inscripciones y heráldicas. Este ele-mento se utilizaba, con función añadida, como picota; de tal forma que servía para exponerpúblicamente los restos de los ajusticiados.

Aunque su estructura no suele pasar de una columna, esta se monumentaliza al situarsesobre una plataforma a la que se accede por una escalinata propiciando, con ello, un niveljerárquico dentro de la plaza. Son escasos los rollos conservados, aunque uno de ellos, elde Tepeaca, adquiere relevancia por su monumentalidad. Tampoco son numerosos los tex-tos que se refieren a los mismos 231.

El rollo de Zempoala se conserva en la plaza principal junto al Cabildo. Consiste en uncolumna de fuste liso sobre un basamento con cuatro figuras zoomorfas. El capitel tambiénpresenta animales sosteniendo una pirámide que remata con un cuerpo ovalado. En los la-dos de la forma piramidal aparecen escudos reales y en la base una leyenda: «Esta obraman(d)o hace(r) el mui magni(fico) señor Juan de Pineda corregidor por su m(ajestad)…» 232.

227. Ibidem, p. 236.228. Ibidem.229. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II. p.181.230. Cfr. SÁNCHEZ CARMONA, M. Los edificios de Cabildo en la Nueva España, p. 87.231. Cfr. CHANFÓN OLMOS, C. (coord.). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol.II, Tomo

I, pp. 398-399.

Page 249: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 249

En las Relaciones Geográficas se citanalgunas picotas como el caso de Tlatictla(también llamada Marbella) y Pomaro (am-bos en la provincia de Motines) en las quese especifica la existencia de este elemen-to público en un espacio abierto donde sehacía el mercado, el cual no era fijo sinoque «allí pone la picota para corregir y cas-tigar a los delincuentes» 233, especificando,por tanto su carácter provisional.

El pictograma de la Relación deTeutenango (México) representa la plazamayor con los edificios civiles y religiososdel entorno centrados por el dibujo de unahorca y la picota pública 234. Una horca serepresenta también en la pintura deCuzcatlán (Estado de San Luis Potosí) 235.

En Tlaxcala podemos conjuntar la des-cripción textual con el dibujo. Dice: «A unlado desta plaza, está una picota para eje-cución de la justicia, que es una columnade piedra blanca que tiene 18 palmos dealto, con una peaña ochavada de extrema-da hechura, de que, hasta donde está elasiento de la picota, hay dos estados de alto,que señorea toda la plaza» 236. El dibujo responde a la misma descripción a la que se añadela representación adjunta de una horca; elemento en pleno funcionamiento para castigar aciertos indígenas idólatras en otros dibujos que acompañan el texto de Diego MuñozCamargo 237.

232. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Catá-logo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. Vol. 2, pp. 296-297.

233. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Michoacán, p. 158.234. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, pp. 278-279.235. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 94-95. Sólo aparece la versión con-

servada en el Archivo General de Indias de Sevilla.236. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 45.237. Ibidem, Cuadros números 11, 12 y 14.

Zempoala. Rollo público.

Page 250: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN250

Ahora bien, el rollo más importante de toda la Nueva España es, sin duda, el de Tepeaca.Situado en el centro de la plaza mayor responde a un concepto de torre aislada que podríaestar relacionada con otros modelos arquitectónicos como la torre del convento de San Fran-cisco de Tlaxcala también exenta en el atrio. Su arquitectura con espacios interiores permi-te más funciones que el simple rollo cilíndrico, entre las cuales podría estar la de controlarel tiempo público 238. Su construcción parece datar de 1559, atribuyéndola a Fray Sebastiánde Trasierra 239. Se sitúa sobre una plataforma con siete escalones. Tiene forma octogonalcon una escalera de caracol que permite el acceso a la estancia superior que presenta venta-nas geminadas en cada lateral. Debió cubrirse con una cúpula, siendo la torreta del reloj un

Tepeaca. Rollo público. Cholula. Rollo público.

238. Cfr. CHANFÓN OLMOS, C. (coord.). Op. cit., pp. 398-399.239. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del Siglo XVI, p. 218. Este autor considera la Torre de Oro de Sevi-

lla como el antecedente mas inmediato.

Page 251: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 251

añadido posterior. El texto de la Relación de 1580 lo valora como una obra importante:«Tiene una plaza en cuadra muy graciosa y, en ella, la dicha fuente y pilas de agua, y unrollo (que por ser cosa notable se hace mención dél), que es a manera de torrejón de forta-leza; súbese por una escalera de caracol con ocho ventanas grandes, con sus pilares, cerra-do lo alto de bóveda y con sus escalones a la redonda y pie de todo él, que, en efecto, puedeservir de morada: es todo labrado de cal y canto» 240.

Aunque con distintas soluciones arquitectónicas el rollo sería frecuente en todas laspoblaciones americanas, aunque los ejemplos, como ya hemos señalado, sean escasos 241.

6.6. ARQUITECTURA HIDRÁULICA

La existencia de manantiales de agua en las cercanías de las poblaciones fue un ele-mento que condicionó el desarrollo de las poblaciones prehispánicas y fue, sin duda, unode los elementos que siempre se tuvieron en cuenta a la hora de realizar congregaciones ode trasladar enclaves urbanos. Incluso se realizaron importantes obras de infraestructura paracanalizar el agua que siempre tenía un punto y final en la fuente que centraba la plaza pú-blica. Los casos son numerosos 242. Señalaremos aquellos que refieren las Relaciones Geo-gráficas, pero el tema del agua estuvo omnipresente en las trazas urbanas y en las confec-ciones urbanísticas del momento.

Así por ejemplo se señala que el pueblo de Cuezala (Guerrero): «… estaba, antigua-mente, fundado y poblado encima de unos cerros, a dos leguas de adonde ahora están, y unfraile de San Francisco, llamado Fray Juan, les hizo pasar a donde ahora están, porque te-nían falta de agua adonde estaban. Están ahora en un vallecico que se llamaba Almolonga,y llamase así, porque tiene un «ojo de agua» allí junto, que corre todo el año cantidaddella» 243.

También es fundamental la presencia de agua en la realización de Teutenango o Tenangodel Valle (Estado de México) ya que se trazó en el llano bajo el monte del establecimientoprehispánico. En este caso el único punto de agua estaba en la plaza entre la casa del corre-gidor y la del beneficiado. En la representación que se hace en la pintura de la RelaciónGeográfica podemos apreciar una especie de caja de agua con un arco y una arquitecturarectangular sacralizada por una cruz 244.

240. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II. 235.241. También se conserva en un lateral del convento de San Gabriel de Cholula el rollo que debía ocupar su

sitio en la plaza y que, hoy día, está fuera de contexto y comprensión histórica.242. Cfr. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del Siglo XVI, pp. 238-240 y CHANFÓN OLMOS, C. (coord.).

Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II, Tomo I, pp. 406-411.243. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México I, p. 318.244. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México II, p. 278.

Page 252: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN252

Algo similar sucedió en Tepeaca donde se trasladó el asentamiento a una zona bajaasegurando el abastecimiento, siendo los franciscanos los encargados de la infraestructurahasta la plaza y la derivación hacia el convento: «…que el asiento y traza della (la ciudad)es en tierra muy llana y rasa, la cual, padeciendo la falta de agua que de suso se ha dicho,por no tener mas que la que se recogía con las lluvias, podrá haber treinta y siete años que,por orden e industria de algunos religiosos de la Orden de San Francisco, se descubrió cier-ta agua que destilan ciertas piedras y unas peñas que están, a seis leguas desta ciudad, en loalto de una sierra muy montuosa y áspera que llaman de Tlaxcala, y, deste agua destilada,se viene a juntar un arroyo, en un llano y pradera que se hace poco mas adelante en el mis-mo alto de la sierra, en cantidad de bulto del muslo de un hombre. Y esta agua se encañadesde el dicho nacimiento por sus atanores de barro, y hecha la funda dellos de argamasa,con sus arcas a trechos. Y, con esta orden, llega a la plaza desta ciudad, adonde se da porrepartimiento, al monasterio de San Francisco, la cantidad que le basta, y la demás entra enuna fuente que está en la dicha plaza con ocho caños, que cada uno dellos tiene gordor deuna caña, que es medio real de agua cada caño; y, de allí, se reparte en otras pilas, donde secoge y da agua a las bestias y otros animales. De suerte, que basta para el proveimientodesta ciudad, y no sobra para que della haya aprovechamiento de ningún riego de huertas ypanes, sino que toda se acaba y consume dentro de la traza de la misma ciudad» 245. Tam-bién había fuentes en las plazas de las poblaciones de Acatzingo y Tecali, mientras que enTecamachalco aunque el agua estaba encañada hasta el centro de la población se carecía defuente por «descuido de los alcaldes mayores de esta provincia» 246.

También en Tlaxcala la plaza mayor estaba centrada mediante una fuente representadaen uno de los dibujos que acompañan la Relación. La descripción del texto coincidente, enlo fundamental, con la imagen dice: «…en medio de la cual hay una fuente de agua de ex-tremada hechura, que tiene ocho columnas (en el dibujo solo aparecen siete), que dellasproceden ocho caños de muy buena agua, que están en torno de esta fuente; de modo quequeda de muy graciosa forma, que a la continua está llena de agua, donde proceden otroscaños que van a dar a otras pilas mas bajas, donde la gente coge agua para servicio destaciudad» 247. La fuente recuerda el modelo que hoy preside la plaza de Tochimilco (Puebla).

En el Estado de Hidalgo se conservan en la actualidad algunos de los ejemplos mastempranos y representativos de los sistemas de canalización y repartimiento de aguas nece-sarias para el funcionamiento de las poblaciones.

En Tepeapulco aún funciona la Caja de Agua que se construyó en época del Virrey An-tonio de Mendoza y que venía a concluir un acueducto de unos 25 Km., auque la mayor

245. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 229.246. Ibidem, pp. 230 y 235-237.247. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala I, p. 45.

Page 253: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 253

parte del mismo se hacía mediante conducciones subterráneas. La construcción permite laapertura en dos de sus lados de caños con mascarones en forma de cabezas de león quederraman sobre diversas pilas y un lavadero. Hay que mencionar la leyenda de la cornisa:«Llegó por agua la fe verdadera, el inmaculado verdadero Dios. Era emperador de Españael Tlatoani Carlos Quinto, y arquivissorrey Don Antonio de Mendoza. Aquí en Tepeapulcoera gobernador Don Diego, y dispusieron las tres aguas su comunidad para la gente deTepeapulco y el cultivo de las tierras patrimoniales», la cual nos fecha la construcción, lla-mándonos la atención el título prehispánico referido a Calos V: «Tlatoani» (gran señor).También reseñar que la leyenda va enmarcada por cordones franciscanos lo que nos hacesuponer la participación de los mendicantes en esta obra, nada extraño si analizamos otrostrabajos hidráulicos de la zona 248.

Sin duda, el proyecto de más envergadura, hoy en el Estado de Hidalgo, fue el denomi-nado Acueducto de Zempoala. La realización responde al compromiso de los franciscanoscon los religiosos de Otumba para que atendieran a la población de Zempoala a cambio deproveerle de agua. Para la realización de este proyecto hidráulico se recurrió a una congrega-ción por la que los indios de Tlaquilpa, Tecpilpan y Tzacuala se trasladaran a Zempoala (1557)y ayudar en las obras del acueducto y de la iglesia. La construcción fue dirigida por el PadreFrancisco de Tembleque, posiblemente con el asesoramiento de técnicos indígenas ya que nose conoce que tuviera el franciscano formación como ingeniero 249. El proyecto permitía lle-var el agua desde los manantiales ubicados en la falda del volcán Tecajete (Tlecaxtitlán, quie-re decir «cerro a manera de brasero) hasta Zempoala y Otumba, con un trazado de 35 Km. Lafalta de agua en la última población y la contaminación por los ganados de los jagüeyes justi-ficaron la intervención a la que se opusieron tanto la jerarquía virreinal como la eclesiástica ylos españoles de la zona. El compromiso de la población indígena (las mujeres indígenas hi-laron algodón para contribuir a la compra de cal) y la obstinación del padre Tembleque posi-bilitaron su realización entre 1543 y 1560. Su puesta en funcionamiento fue un éxito comodemuestra el hecho de haber sido utilizado hasta principios del siglo XIX. El trazado suponíatramos subterráneos, diversos puentes de mas o menos arcos, depósitos y la majestuosa ar-quería de la barranca de Tepeyahualco que mide 1.020 metros de longitud con 67 arcos. Elclaro del arco central es de 17 metros con una altura máxima de 38 metros 250. De esta obra seaprovecharon no solo las dos poblaciones sino todas las sujetas que estaban en el trazado del

248. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Catá-logo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. Vol. 2, pp. 105-108.

249. Cfr. LOERA CHÁVEZ, M. Murmullos de antiguos muros. Los inmuebles del Siglo XVI que se conservanen el Estado de México, pp. 158-161.

250. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Op.cit., Vol. 2, pp. 294-295.

Page 254: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN254

acueducto para las que se abrieron derivaciones y cajas de agua, además, y esto es muy im-portante, de los viajeros que pasaban por el camino real hacia Tlaxcala, Puebla de los Ánge-les y Veracruz, aumentando, de esta forma, las posibilidades comerciales de la zona 251.

Incluso, la realización de esta infraestructura condicionaría, como ya hemos comenta-do, la congregación de cuatro pueblos en Zempoala, llegando hasta la plaza principal, en elcentro de la unión de las cuatro poblaciones, el agua a una fuente. También, en esta zona sesituó el convento franciscano 252.

En Quautlatlauca (Puebla) existía una fuente denominada Tecutliapán, cuya traducciónera «fuente de principales». Las noticias de la Relación nos permite suponer que se tratabade una realización prehispánica que los religiosos agustinos la introdujeron en su monaste-rio y la sacralizaron situando sobre ella la ermita de San Nicolás de tal forma que desde allímanaba el agua que era recogida en un estanque, el cual tenía truchas, mojarras y arboledasen su entorno 253.

Estas canalizaciones que permitían llevar el agua al centro urbano y, a la vez, al con-vento, fueron frecuentes y aparecen reflejadas en diversos textos de las Relaciones Geográ-ficas. Un ejemplo más es la población de Chilapán (Guerrero) donde se nos dice que elagua: «…viene encañada al monasterio y va a la plaza y mercado, que se dice tianguiz,donde hay una fuente muy hermosa con su taza en medio, que bebe el pueblo» 254.

En Cholula existían varias fuentes incluso eran utilizadas de forma diferenciada porespañoles y naturales. La más importante era la que se canalizaba hasta la plaza de la quese derivaba parte de la corriente al convento franciscano de San Gabriel. Esta fuente apare-ce representada en la pintura de la traza urbana. El pilar es hexagonal con una taza en elcentro de la que cae el agua 255. La misma representación aparece en la pintura de la Rela-ción de Cuzcatlán (Estado de San Luis Potosí) 256.

Por fin, en Yecapixtla (Morelos) se canalizaba el agua hasta la plaza, representándosemediante un glifo en la pintura. Esta fuente aún se conserva en el mismo lugar que el repre-sentado en el siglo XVI aunque con un diseño moderno 257.

Aunque no tengamos referencias gráficas debía ser importante la fuente situada en la plazade Tiripetío (Michoacán) que se describe como «… una fuente ochavada con su pila en me-dio, por donde corren seis caños de agua muy dulce. Traése esta agua de tres cuartos de leguadeste pueblo, por una acequia de encima de la tierra, descubierta hasta entrar en el pueblo, y

251. Ibidem, pp. 306-308.252. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas: México I, p. 74.253. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala II, p. 204. En esta población existía, ade-

más, otra fuente llamada Altitlán, que los naturales usaban para bañarse.254. Ibidem, p. 115.255. Ibidem, p. 126.256. Ibidem, pp. 94-95.257. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 220.

Page 255: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 255

por el propio pueblo hasta llegar cerca de la plaza en donde está la fuente, y allí se encañahasta la pila» 258. Desde aquí se derivaban varias corrientes que iban al convento, al hospital,a la casa del encomendero y a otras fuentes menores 259. El resultado final de estas obras con-vertían a la población, según el cronista agustino Fray Mathías de Escobar, en un trasunto delParaíso: «Con este repartimiento de aguas parecía Tiripetío un traslado del terrenal Paraíso,pues fertilizado su suelo cría cantidades crecidas de Naranjos, Sidras y Limones con muchosNogales, Albaricoques, Perales, Membrillos y Duraznos, y para que del todo se pareciese alParaíso, en medio de aquel vergel, estaba el árbol de la ciencia, esto es, la Universidad, a lacual cultiva el diestrísimo colono N.V.P. Mro. Fr. Alonso de la Veracruz; de todo lo dicho hoysólo los vestigios se ven, corriendo Tiripetío la misma fortuna que el Paraíso…» 260.

6.7. TEMASCALES

Una construcción típicamente prehispánica que se ha conservado en las zonas ruraleshasta la actualidad e, incluso, se ha potenciado en la cultura moderna como recuperaciónde las raíces culturales es el Temascal (Temascalli) o baño de vapor.

La estructura arquitectónica recuerda los hornos abovedados. Generalmente se realizaen adobe y presenta dos espacios, el primero como fogón y el segundo como específicopara el baño. Utilizando como combustible leña se ponen al rojo una serie de piedras queproducen vapor salpicándole agua. En el espacio reservado al bañista se sitúa una esterasobre la que se le aplican fricciones y se le golpea suavemente con ramas u hojas de deter-minadas plantas aromáticas, produciéndole exudación 261.

El baño tenía carácter ritual y medicinal. Se dedicaba a la diosa de los temascales lla-mada Temascaltietl. Entre las funciones medicinales se utilizaba por las mujeres embaraza-das para aliviar los dolores del parto.

Aparte de algunos temascales conservados en la actualidad que mantienen viva la tra-dición constructiva, podemos apreciar su funcionamiento e imagen estética en representa-ciones de Códices como las correspondientes a los llamados Florentino y Magliabecchi 262.

258. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 367.259. CERDA FARIAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío, p. 128.260. ESCOBAR, Fray Mathías de. Vitas Patrum de los Religiosos Hermitaños de Nuestro Padre San Agustín

de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, p. 108.261. Cfr. MOYA RUBIO, V. La vivienda indígena de México y del mundo, pp. 121-123; CHANFÓN OLMOS,

C. (coord.). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol. II, Tomo I, p. 412; y TRUEBLOOD, B. (Ed.).Vivienda campesina en México, pp. 212-213.

262. El dibujo del Códice Magliabecchi presenta sobre la portada del temascal la diosa terrestre Tlazoltéotl.Las figuras representan a una mujer avivando el fuego, un indígena enfermo con una lágrima en el ojo, otro que leofrece una bebida o medicina y, por último, un chamán o curandero en posición rogativa según las vírgulas quesalen de su boca.

Page 256: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN256

Temascal. Esquema de su funcionamiento.

Page 257: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 257

En las Relaciones Geográficas las referencias a los temascales son constantes cuandose responde a la pregunta número 17: «Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfer-mo, por qué causa (si se entendiere), y las enfermedades que comúnmente suceden, y losremedios que se suelen hacer para ellas». Por tanto, será el carácter medicinal el valoradoen los diversos textos.

Así podemos encontrar respuestas positivas en Oaxaca. En la población de Tecuicuilcoy de forma genérica para toda la comarca se dice que para curar la diversas enfermedades:«Los remedios es entrar en los Temascales, que son como baños artificiales, que en cadapueblo los hay…» 263. La misma respuesta obtenemos en los textos correspondientes aJustlahuaca 264, Atlatlauhca y Malinaltepec 265. Lo que nos hace suponer que fue caracterís-tico de toda la misteca.

También era frecuente su utilización en la región de Tlaxcala. Dice la relación deMisantla que para curar las calenturas «… no hacen remedio más de salirse al río de bañar-se, y meterse en baños, de que usan mucho…» 266. El mismo concepto se repite en el textocorrespondiente a Quatlatlauca y Huehuetlan 267, aunque aquí aporta datos sobre los bañosalternativos en fuentes de agua al señalar que: «Hay en este pueblo una fuente de agua ca-liente, saludable, y, de noche, está mas caliente que de día» 268.

En la zona central de Mesoamérica también se utilizaron este tipo de edificios y solu-ciones medicinales. Así encontramos referencias en las Relaciones de Atlatlauhcan (Estadode México), Huexutla (Estado de Hidalgo), Minas de Zultepec (Estado de México),Quauhquilpán (Estado de Hidalgo), Temazcaltepeque (Estado de México) y Tequixquiac(Estado de México). También se refiere su uso en la zona de Michoacán, concretamente enla relación de Chilchotla 269.

263. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, pp. 98-99.264. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, pp. 288, 303, 309 y 321.265. Ibidem, p. 56.266. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 191.267. Ibidem, p. 211.268. Ibidem, p. 211.269. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 109.

Page 258: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 259: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

7. ANÁLISIS REGIONAL DE LA NUEVA ESPAÑA

Page 260: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 261: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

7.1. EL VALLE DE MÉXICO

Una serie de poblaciones que se incluyen actualmente en el Estado de México o queforman parte del Distrito Federal fueron, durante el siglo XVI el ámbito periférico de lacapital virreinal, situándose en los límites inmediatos del lago de Texcoco y las tierras férti-les del entorno.

Entre ellas tenemos que destacar el conjunto correspondiente a Coatepec y su partidoque comprendía a Chimalhuacán y Chicoloapan 1. La Relación correspondiente a estas trespoblaciones está datada entre el 16 de noviembre y el 3 de diciembre de 1579, cuyos textosse acompañaron de tres pinturas correspondientes a cada uno de los enclaves urbanos 2. Aun-que fueron dirigidas por el comendador Cristóbal de Salazar, podemos afirmar que fue Fran-cisco de Villacastín, escribano, quién llevó a cabo la redacción asesorándose de «viejos prin-cipales» que, incluso, consultaron «pinturas antiguas» (códices) para confirmar lasinformaciones relacionadas con la historia de la población.

Comenzando con Coatepec diremos que la traza urbana se define perfectamente en eltexto de la Relación: «Este dicho pueblo está asentado y poblado en pueblo formado porsus calles y plaza, y trazado en la forma y manera que están trazados los pueblos de espa-ñoles… Viven en policía y congregación, y hablan dos lenguajes: la lengua principal y ge-neral es la mexicana, y la otra es diferente, que se dice la otomí. Los indios que la hablanestán divididos y apartados de los de la lengua mexicana» 3. Más adelante nos vuelve a es-

1. Sobre la organización y encomiendas de la zona, Cfr. GERHARD, P. Geografía histórica de la Nueva Es-paña. Págs. 78-79.

2. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones geográficas del Siglo XVI: México I, pp. 123-176.3. Ibidem, p. 138.

Page 262: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN262

Page 263: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 263

pecificar: «Al décimo capítulo: El sitio y asiento desde dicho pueblo es en tierra alta, en lafalda de una sierra grande, según se refiere en el cuarto capítulo. Está asentado de norte asur, y en pueblo formado y por sus calles y plaza. Hay en él un monasterio de religiosos dela orden de Señor Santo Domingo, como se verá por la pintura que está hecha en estecaso…» 4.

Si cotejamos la pintura que acompaña el texto encontramos referencias que muestranindudablemente la traza urbana reticular, centrada por la iglesia con su atrio, separado me-diante una escalinata de la plaza pública. Aparte de eso, se representan pequeñas estanciaso poblaciones sujetas mediante edificios religiosos, así como montañas, ríos, caminos y al-gunos glifos de localización. Llaman la atención las precisiones dentro de la propia trazaurbana donde aparece la «cabecera de Santa Ana» y otras pequeñas edificaciones que mar-can, posiblemente, la distribución en barrios de las etnias allí coincidentes. La situacióngeográfica, perfectamente representada, muestra su enclave en las primeras estribacionesde la sierra ascendente hacia el Iztaccíhuatl, orografía que ha determinado, históricamente,la posibilidad de explotación de la riqueza forestal.

La cotejación de la traza urbana representada es visible en el plano actual de Coatepec,coincidiendo básicamente con la imagen textual y gráfica del siglo XVI. El centro es ocu-

4. Ibidem, p. 139.5. Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural. Ref.

000068.

Coatepec. Barda atrial.

Page 264: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN264

pado por el monasterio bajo la advocación de la Natividad de Nuestra Señora. Es probableque hacia 1530-1540 existiera ya una capilla de visita franciscana, no obstante, fueron losdominicos quienes hacia 1548 se establecieron en Chimalhuacán, donde construirían un im-portante convento que serviría de base para una serie de visitas cedidas por los francisca-nos, como sería Chicoloapan y esta de Coatepec. Entre 1562 y 1585 se desarrolla una am-plia actividad en Coatepec donde el templo ya construido se denomina de San Andrés, hoydía de Nuestra Señora del Rosario de Coatepec 5. En el edificio se conservan algunos ele-mentos arquitectónicos y decorativos del siglo XVI situados en la portada, así como en otrosámbitos del muy deteriorado claustro y compás del monasterio 6. No obstante la mayor par-te de la edificación corresponde a los siglos XVII y XVIII documentándose obras en tornoa 1701 7.

La cabecera de Chimalhuacán 8 funcionó desde época prehispánica como el centro ur-bano principal de la zona. De hecho, allí existió un señorío subordinado a Texcoco y prue-ba de ello sería la existencia de los importantes restos arqueológicos de «Los Pochotes».Los dominicos ocuparán esta área geográfica, previa cesión por parte de los franciscanos,con el objetivo de crear una serie escalonada de establecimientos que marcarán la comuni-cación entre México-Tenochtitlán y sus conventos de Morelos y Oaxaca.

6. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del siglo XVI, p. 630.7. VILA VILAR, E. y SARABIA VIEJO, M.ª. J. Cartas de cabildos hispanoamericanos: Audiencia de México.

Tomo II, p. 295.8. Cfr. ALONSO CHOMBO, M. E. Chimalhuacán.

Chimalhuacán. Iglesia. Vista lateral.

Page 265: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 265

La cercanía de Chimalhuacán con respecto a la capital virreinal hizo que, rápidamente,de ser un pequeño templo de visita, se convirtiera en uno de los principales de la ruta domi-nica. Su fundación hay que situarla en torno a 1559 9. El convento bajo la advocación deSanto Domingo de Guzmán no mantiene en la actualidad la importancia que históricamenteejerció, de hecho apenas quedan restos del claustro y la iglesia habría que datarla en el si-glo XVIII 10. Sólo el espacio atrial y la potencia volumétrica de la iglesia nos permiten se-ñalar su importancia urbanística. La pintura que contiene la Relación nos ofrece una vistagenérica del territorio. Chimalhuacán está representada sencillamente con el edificio de laiglesia monacal. Otras construcciones se refieren a las estancias dependientes con pequeñasiglesias representativas. También señalar, la existencia de una plaza con una construcciónque semeja los «calli» de los códices donde aparece la leyenda «El tianguez y mercado».Es interesante constatar la presencia de un cerro en la zona central, con una pequeña cons-trucción y la leyenda «Casa de idolatría antigua», que nos remite a los restos prehispánicos,ya citados, actualmente en proceso de estudio. Por lo demás, la pintura de Chimalhuacándistribuye el territorio mediante caminos, el perfil de la laguna que le sirve de límite y zo-nas de vegetación que tendrían una importante riqueza forestal. Hoy día la laguna de Texcocoestá totalmente desecada y sí se mantiene como referente geográfico el gran cerro delChimalhuachi.

El tercero de los asentamientos urbanos que componen la Relación es Chicoloapan 11.Se instituyó en visita del anterior, aunque fue primeramente atendido por franciscanos. Noconsta que tuviera una edificación importante en el siglo XVI. De hecho el templo actual seconstruye en la segunda mitad del siglo XVII, con modificaciones en el XVIII. No obstantebajo la advocación de San Vicente, ya existía en la pintura de la Relación Geográfica unrepresentativo edificio con atrio de la misma proporción, rectangular alargado, que la plazapública anexa. La población responde a una retícula ortogonal con manzanas cuadradas yrectangulares. Además otros elementos periféricos permiten la situación de los caminos consus principales direcciones, alguna estancia sujeta identificada con una pequeña iglesia, loslímites de la laguna e incluso el cerro donde existieron templos prehispánicos. No hay queolvidar el glifo que representa una fuente, de la que se abastecía el pueblo y donde la pre-sencia de unos pájaros denominados Chicuatototl, daban nombre a esta población. El pro-yecto urbano se mantenía en el siglo XVIII, donde un pleito sobre los límites de diversashaciendas en 1769 nos vuelve a mostrar el trazado reticular de manzanas cuadradas subdi-vididas en cuatro parcelas y la iglesia como edificio dominante 12.

9. KUBLER, G. Op. cit., p. 630.10. Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.

Ref. 000596.11. Cfr. CASTILLO JIMÉNEZ, V. y ORTIZ FERNÁNDEZ, M. Chicoloapan de Juárez.

Page 266: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN266

Dentro del Valle de México sin duda unade las poblaciones fundamentales fue laciudad de Texcoco (Tezcuco) 13, que formóparte de la Triple Alianza, junto con losmexicas y los tepanecas en épocaprehispánica. Esta ciudad fue rápidamenteconsiderada como cabecera por los españo-les y, probablemente, en 1525 ya estabanasentados los franciscanos. La importanciade este territorio hizo, incluso, que HernánCortés se quedara con la encomienda aun-que posteriormente fue desalojado no sinpleitos 14. Desgraciadamente la relación deTexcoco no aporta grandes noticias sobrela traza urbana, aunque sí sobre la arqui-tectura civil de origen prehispánico 15. Lahistoria de la Relación es complicada yaque, la que actualmente se conserva en labiblioteca de Austín (Universidad deTexas), corresponde a la copia que entre1609 y 1626 realizó don Fernando de AlvaIxtlilxóchitl. El texto primigenio realizadopor Juan Bautista de Pomar, descendientede la nobleza de Texcoco, ha desaparecidoy sospechamos que la copia no responde ensu totalidad a las noticias del original. En-

tre las pérdidas tenemos que reseñar al menos ocho pinturas anexas 16.El edificio actual de la iglesia conventual responde a numerosas reconstrucciones que

han olvidado el proyecto del siglo XVI. No obstante es importante reseñar su importanciahistórica si tenemos en cuenta que entre los primeros franciscanos residentes estuvo FrayPedro de Gante, que allí aprendió náhuatl y que, posiblemente, existió una primera escuelade artes y oficios donde intercambiaron técnicas europeas e indígenas 17.

12. Ibidem, p. 94.13. Cfr. LOERA CHÁVEZ, M. Murmullos de antiguos muros. Los inmuebles del siglo XVI que se conservan

en el Estado de México, pp. 108-109.14. GERHARD, P. Op. cit., pp. 320-323.15. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, pp. 112-113.16. Sobre la historia de esta relación Cfr.: Ibidem, pp. 23-41.17. Cfr. KUBLER, G. Op. cit., pp. 583-584.

Chicoloapan. Iglesia. Fachada.

Page 267: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 267

Al norte de Texcoco se encuentra la jurisdicción de Tequizistlán (Tequisistlán) de enor-me interés puesto que incluye poblaciones tan importantes como Acolman, San JuanTeotihuacán y Tepexpan. Ninguno de estos asentamientos tenía regularizado su urbanismo.Las respuestas son como siguen: «Esta poblado (Acolman) sin orden, y no en pueblo for-mado» 18, «No está fundado (San Juan Teotihuacán) en pueblo formado sino de casas derra-madas» 19, «No estaba el dicho pueblo (Tequizistlán) formado en calles, ni sus sujetos, nipor orden, antes derramado» 20 y, por último, «No está poblado (Tepexpan) en pueblo fun-dado, sino derramados» 21.

El plano que acompaña la Relación representa, de forma muy esquemática, el conjuntode la región marcando los distintos caminos (a Tlaxcala, a Veracruz, a Tezcuco, a Otumba…),montes, ríos y acequias. Estas últimas son interesantes pues daban agua a molinos como elde Acolman, situado junto al convento. Los distintos pueblos sujetos se representan me-diante una esquemática iglesia, mientras que las cabeceras sitúan en su entorno diversasconstrucciones domésticas. También se representan algunas glosas referidas a propietariosde tierras (Cristóbal Gudiel, Antonio Carvajal, Juan Clemente, Hernando Pacheco…).

18. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 224.19. Ibidem, p. 223.20. Ibidem, p. 241.21. Ibidem, p. 246.

Texcoco. Iglesia conventual y capilla abierta.

Page 268: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN268

San Juan Teotihuacán se representa mediante dos caminos que se cortan en ángulo rec-to formando cuatro manzanas interrumpidas por el río San Juan que atraviesa de este a oes-te. En las cuatro cuadrículas se puede identificar la fachada del convento (almenada y conespadaña), el tianguez (mercado) en la segunda cuadrícula y la comunidad (se refiere alcabildo indígena). También se nominan en el entorno de esta representación urbana la casadel salitre, la venta y el molino de San Juan.

La población de Tepexpan se marca con la presencia de lo que sería la fachada de suiglesia y el atrio que se centra con una cruz. Separado por un camino encontramos el edificode la comunidad. Más compleja la representación de Tiquizistlán centra la población median-te la fachada de la iglesia (almenas y espadaña) y una plaza que el antecede con la glosa«tianguez». También es importante la presencia de una venta representada mediante una cons-trucción en forma de —U— con un patio central al que se abren galerías o habitaciones.

Por último, Acolman ocupa un espacio desproporcionado en relación con las otras po-blaciones. Así separados por caminos y acequias, apreciamos el convento con su atrio re-presentado mediante la fachada, en la que abre un arco de medio punto sobre columnas, yuna espadaña con tres campanas. Junto al atrio aparece el molino de Acolman. Hacia eloeste un nuevo espacio centraría la plaza con el mercado, un mesón, el cabildo indígena yla denominada casa de Solís que, sin duda, se refiere a las casas principales del encomenderoFrancisco de Solís.

En estas poblaciones destacan las construcciones religiosas de San Juan Teotihuacán yAcolman. De la primera dice la Relación de 1580: «Hay en él un monasterio de frailesfranciscos, que administran doctrina a los naturales. Tienen un buen templo, y casa razona-ble donde residen de ordinario tres sacerdotes y un fraile lego. Fundóse el monasterio elaño de sesenta y tres, siendo provincial de la dicha orden Fray Miguel Navarro y, guardiánen el dicho pueblo, Fray Francisco Pérez» 22.

Lógicamente el convento agustino de Acolman es una de las obras capitales de la ar-quitectura virreinal en el siglo XVI 23. Su importancia está refrendada en la Relación: «Hayun monasterio de frailes de la orden de San Agustín, en que hay un estudio donde se leeGramática. Residen en el veinte y cuatro religiosos, los cinco, sacerdotes para la adminis-tración de la doctrina a los naturales. Tiene un templo muy solemne de bóveda y una muysuntuosa portada de cantería, con su arquitectura, y una buena huerta dentro del monaste-rio, en que se coge cantidad de nueces de España, y guindas y cerezas y ciruelas en canti-dad. Fundóse el monasterio el año de mil y quinientos y treinta y nueve, siendo provincialde la orden de San Agustín el venerable padre Fray Jorge Dávila» 24.

22. Ibidem, p. 239.23. Cfr. ORTIZ LAJOUS, J. San Agustín de Acolman.24. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, pp. 231-232.

Page 269: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 269

Con anterioridad había habido un asentamiento franciscano desde 1524 ya que la evan-gelización de esta región era muy importante por las significaciones religiosas que tenían.Allí había existido un importante santuario que conmemoraba el sitio donde los dioses sehabían sacrificado por la humanidad, arrojándose al fuego para iluminar el mundo, rena-ciendo como el Sol y la Luna. También era el lugar donde había surgido la primera parejahumana. Estas significaciones, evidentemente, lo convertían en un lugar de alto interés enel proceso de aculturación. En la arquitectura conventual se reúne el atrio, una cruz con losatributos de la pasión tallados en piedra, una capilla abierta a nivel del primer piso, dosclaustros y la iglesia. Ésta última tiene una sola nave en la que se separa el presbiterio me-diante un arco toral. Se utilizó una cubierta nervada en la capilla mayor y armadura de ma-dera en el resto que ya estaba sustituida por bóveda cuando se hizo la Relación Geográfica.El proyecto se completaba con una importante fachada clasicista relacionada con Claudiode Arciniega en la que la base del diseño es un arco de triunfo enmarcado por dobles co-lumnas adosadas y hornacinas en los intercolumnios. Son interesantes las cartelas lateralesque nos señalan la fecha de su realización (1560) y los gobernantes del momento (Felipe IIy el virrey don Luis de Velasco). La fachada se completa con un importante programaescultórico y decorativo. Además, el modelo estructural e iconográfico se repetirá en otrasconstrucciones agustinas como Meztitlán, Ixmiquilpan o Yuririapúndaro 25.

25. Cfr. AA.VV. San Agustín de Acolman; LÓPEZ GUZMÁN, R. Arquitectura y carpintería mudéjar en NuevaEspaña, p. 111.

Acolman. Convento agustino. Acceso al atrio.

Page 270: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN270

En la zona del valle de Teotihuacán se encontraba la jurisdicción de Chiconauhtlan(Chiconautla), que reunía una serie de cabeceras entre las que destacaba Ecatepec que teníatres veces más tributarios que el resto (1230). De hecho, el único monasterio franciscanode la zona estaba en este pueblo. Dedicado a San Cristóbal había sido primero conventodominico transferido en 1567 a los franciscanos 26.

Desgraciadamente se ha perdido la pintura que acompañaría la Relación de 1580, aun-que el texto nos da alguna ligera idea de la traza urbana: «… en cuanto a la Pintura y calles,como se han muerto muchos indios, están los pueblos desbaratados y sin orden de calles,porque hay pocas casas derramadas» 27.

Si descendemos hacia el Sur del Valle de México encontramos el partido deMexicaltzingo que comprendía, además, las poblaciones de Culhuacán, Iztapalapan yChurubusco. La Relación de este último enclave ha desaparecido así como la pintura de lacabecera principal. Todos estos lugares se diluyen, en la actualidad, dentro del distrito fe-deral de la capital.

Las pinturas conservadas de Culhuacán e Iztapalapan dan ciertas informaciones quepodemos cotejar con el texto de la Relación. La primera nos presenta una retícula con cua-tro manzanas alargadas que se continúan con los diversos caminos, algunos de los cualesnos llevan hacia las diversas estancias representadas con una pequeña iglesia y su advocación.

26. GERHARD, P. Op. cit., p. 234.27. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 235.

Culhuacán. Iglesia conventual. Ruinas.

Page 271: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 271

Son interesantes las referencias de las acequias, ya que no podemos olvidar que Culhuacánse comunicaba por vía fluvial con la laguna de México. De hecho, existía un gran estanque,del que todavía quedan restos, y un molino de papel que sin duda aprovechaba el agua deestas corrientes. También son reseñables los puentes que situados en la trama urbana per-miten cruzar los cursos de agua sin interrumpir la linealidad de las calles. Entre las repre-sentaciones destaca por su volumen el convento de San Juan Evangelista de Culhuacán,también la ermita junto a la acequia que parece completar su representación mediante unacruz. A nivel civil el glifo y la identificación mediante un «calli» del edificio de la «comu-nidad» (cabildo indígena), importante para los objetivos de nuestra investigación. Además,aparecen montañas y algún elemento vegetal. Los caminos y calles se marcan con pies. Loprolijo de esta descripción se debe a los numerosos datos que suministra de carácter urbanoy arquitectónico, interés que aumenta al encontrarnos en la parte de atrás del soporte la fir-ma del pintor: Pedro de San Agustín.

Si analizamos algunos aspectos del texto encontramos afirmaciones como: «…es pue-blo fundado y poblado en orden, con sus calles y plazas» 28. Afirmaciones cotejables en lapintura. No es de extrañar si tenemos en cuenta que Fray Juan Núñez, prior del conventoagustino, entendía el náhuatl y, por tanto, la presencia del glifo en la pintura, el autor de lamisma y la utilización de papel del batán de Culhuacán no nos puede sorprender en estemundo de sincretismo.

Por lo que se refiere a Iztapalapan nos encontramos a personajes en su redacción quepueden interesarnos. Por un lado el doctor Francisco de Loya, beneficiado del pueblo quesabía náhuatl, y el gobernador Alonso Axayaca, perteneciente a la nobleza azteca que ha-blaba español 29. La pintura se resuelve mediante tres caminos que conforman un rectángu-lo en torno al glifo de Iztapalapan, con glosas que señalan las direcciones: el primero aCuitlahuac y Puebla, el segundo hacia México y el tercero parece, más bien, configurar laretícula de la población ya que junto al mismo se levanta la iglesia de San Lucas que marcasu preeminencia con una espadaña. Las poblaciones dependientes solo se significan me-diante pequeñas edificaciones de iglesias sin torre, ni espadaña, pero con leyendas que iden-tifican la advocación. Otros elementos representados son la laguna de México, una fuentede agua y los indicativos de orientación (norte y sur). Por último, el edificio más impor-tante de los dibujados sería las casas de la Comunidad, de marcado carácter prehispánicocon dos entradas adinteladas. Desgraciadamente estas casas del cabildo indígena han des-aparecido en su mayoría, quedándonos un significativo e importante resto en Meztitlán(Hidalgo) 30.

28. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 33.29. Ibidem, p. 38.30. ARTIGAS, J.B. Meztitlán, Hidalgo. Arquitectura del Siglo XVI, pp. 67-73.

Page 272: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN272

Page 273: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 273

Ya hemos señalado la formación cultural de los que intervinieron en la Relación, a losque tenemos que añadir el nombre de Martín Cano, que era vecino del pueblo y oficial depintor, el cual realizó la pintura que se anexaba y que hemos comentado.

Respecto a Mexicaltzingo sabemos que fue el indio Domingo Bonifacio quien realizóla pintura que se encuentra extraviada 31.

7.2. ESTADO DE MÉXICO

Es difícil separar los territorios culturales del Estado de México de la capital federalque constituye el centro del Valle. Las zonas perimetrales del mismo conjuntamente con elValle de Toluca constituyen lo fundamental de la actual demarcación política 32.

En el siglo XVI Toluca, capital actual del Estado de México, fue el enclave urbanomas importante de la región al considerarse como pueblo de españoles, aunque con unanumerosa población indígena. Incluso, sabemos, que en 1580 tenía 120 vecinos españolessi atendemos al dato aportado por la relación de Atlatlauhca 33. No obstante, en la partesuroriental del valle de Toluca o de Matalcingo, encontramos una serie de relaciones geo-gráficas de sumo interés referidas a pueblos de indios 34.

Desde el punto de vista urbanístico y por lo que significa de traslado y superposiciónsobre un asentamiento prehispánico destaca la de Tenango del Valle (Teutenango) 35. La re-lación está fechada en 1582, y nos habla de una ciudad con una traza perfectamente dibuja-da en la respuesta al capítulo 4: «…que el dicho pueblo está en tierra muy llana y arenosa,al pie del cerro, y tiene la traza de la ciudad de México, calles derechas; y, en él, no hayotra agua, si no la de la fuente que está dicho» 36. Lo importante de esta afirmación es queencontramos una ciudad que ha sido trasladada de su primitivo asentamiento, trazadareticularmente y que, además, considera como modelo urbanístico la ciudad de México. In-cluso, entre los informantes, están los alcaldes y regidores indígenas que mantenían la tra-dición prehispánica de forma muy viva, ya que el primitivo asentamiento de Teutenangoestaba en un monte sobre la nueva población cuyos restos perimetrales son descritos como«albarradas de piedra tan altas como un hombre» 37. Estos elementos los podemos cotejarperfectamente en la pintura que acompaña al texto. Aparece la montaña con el asentamien-

31. ACUÑA, R. Op. cit., p. 47.32. Sobre la arquitectura y el urbanismo del Estado de México, Cfr.: LOERA CHÁVEZ, M. Murmullos de

antiguos muros. Los inmuebles del siglo XVI que se conservan en el Estado de México.33. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI. México I, p. 47.34. GERHARD, P. Op. cit., pp. 278-281.35. Cfr. LECHUGA MARTÍNEZ, S. Tenango del Valle.36. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI. México II, p. 278.37. Ibidem, p. 277.

Page 274: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN274

to prehispánico representado por el perímetro amurallado y una construcción de carácterreligioso (la ermita) que sacraliza el espacio. Debajo una correctísima traza en cuadrículaque engloba en el centro una perfecta representación de la iglesia con su campanario y unacapilla abierta que abre con triple arcada, sin olvidar el atrio con su barda almenada. Juntoal convento se encuentra la plaza con la horca y la picota pública, la fuente y una serie deedificaciones civiles identificadas como «casa del clérigo», «casa de comunidad» y «casasreales para el corregidor». Todas estas edificaciones presentan doble altura destacando ladel corregidor con una galería abierta desde donde, sin duda, presidiría las actividades pú-blicas de la plaza. Volver a señalar que en la propia pintura se lee el siguiente texto: «estepueblo de Teutenango descendió del peñol a este llano, y está por sus calles derechas ytraviesas, como México». Fuera de la traza urbana, junto al río, aparece una edificacióncon la inscripción «el matadero de novillos: carnicería», atenta su ubicación a las normati-vas higiénicas modernas. La cotejación de la trama histórica con la ciudad actual nos per-mite percibir la exacta información de la relación geográfica manteniéndose la parte centralde la traza cuadriculada en la actualidad.

Otros espacios representados en la pintura serían los tres enclaves urbanos sujetos aTenango: San Miguel (Balderas), San Mateo (Texcalyacac) y San Francisco (Tetetla). To-dos representados mediante una cuadrícula con la iglesia en el centro, la proporción de cadauno de ellos se refiere, sin duda, a su importancia poblacional. Si cotejamos esta informa-ción con los planos actuales podemos comprobar la presencia de perfectas retículasortogonales en San Miguel Balderas y San Mateo Texcalyacac.

Tenango. Vista general.

Page 275: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 275

Cerca de Tenango, en dirección a Malinalco se encuentra Atlatlauhcan y Suchiaca, cuyarelación conjunta se hizo en 1580. La pintura que la acompaña representa genéricamente elterritorio y solo las cabeceras de Atlatlauhcan y Suchiaca se definen con una iglesia almenaday campanario rodeadas por cuatro construcciones domésticas. El resto de estancias o pobla-ciones fuera de su jurisdicción (como Teutenango y Calimaya) se representan con una pe-queña iglesia, siendo de enorme interés la que se refiere a la villa de Toluca que adquiere lamisma tipología icónica que las dos cabeceras de la relación. Otros elementos geográficosrepresentados serían los montes con una arboleda realista y desproporcionada con respectoal conjunto, los caminos marcados por pequeños dibujos de pies y la importante corrientede agua con su nacimiento.

En el cuadrante suroeste del estado de México se encuentran las minas de plata deZultepec (Sultepec) que fueron habitadas por una «congregación de españoles» que alcan-zó más de 60 vecinos 38, los cuales explotaron distintos reales de minas que iban siendoabandonados conforme se agotaban las vetas 39. En el entorno se situaban numerososasentamientos indígenas sin traza urbana: «… que el sitio y asiento destos dichos pueblos,

38. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 181.39. GERHARD, P. Op. cit., p. 277.

Texcalyacac. Atrio.

Page 276: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN276

Atlatlahuaca. Atrio.

Calimaya. Atrio.

Page 277: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 277

todos están en alto, sin traza ninguna, en serranías y quebradas, sin plazas ni calles; hay, encada pueblo, su iglesia, de la advocación del pueblo en que está» 40.

En la misma zona hacia el actual estado de Michoacán se encontraban las minas deTemazcaltepec y Tuzantla. De hecho, la segunda población pertenece, actualmente aMichoacán. Las minas de Temazcaltepec eran la cabecera de la alcaldía mayor y pueblo deespañoles. El descubrimiento se había producido en 1555. En el entorno había, en cambio,pueblos de indios que servían en las minas. El negocio debía ser próspero pues se indica laexistencia de hasta veinticinco ingenios para moler la plata 41.

En cuanto a la traza urbana se incluyen cuatro pinturas a modo de explicación. Corres-ponden al Real de los Ríos, Texcaltitlán, Texupilco y Temazcaltepec. En la correspondienteal Real de los Ríos se representan las corrientes de agua, las montañas y bosques, así comola cabecera y los Reales Viejo y de San Andrés. Todos ellos con una pequeña aglomeraciónde casas y una iglesia con su torre. La importancia del Real de los Ríos en la representacióndeviene de que allí se encontraba la iglesia matriz 42.

La pintura de Texcaltitlán mantiene la misma estructura a la que se añaden representa-ciones de un ciervo, un armadillo y de indios luchando. También es interesante la identifi-cación de la capital virreinal mediante una iglesia de igual tamaño y dibujo que la de lacabecera.

La correspondiente a Texupilco mantiene los mismos criterios genéricos con la únicaglosa de la cabecera sobre su iglesia. El esquema se repite en Temazcaltepec, completándo-se con la presencia de un indio con arco que parece cazar un conejo.

7.3. ESTADOS DE PUEBLA Y TLAXCALA

La zona geográfica correspondiente a los actuales Estados de Puebla y Tlaxcala con-forman una unidad cultural de una gran diversidad y riqueza ya desde época prehispánica.La alta densidad poblacional, las posibilidades de desarrollo agrícola y su situación en lavía de comunicación entre la capital virreinal y el puerto de Veracruz, le convirtieron enuna de las regiones más importantes y con un mayor desarrollo urbano y arquitectónico detoda Mesoamérica.

A ello habría que añadir las específicas condiciones del encuentro con las tropascortesianas por parte de los señores de Tlaxcala, lo que les permitió unas condiciones de

40. ACUÑA, R. Op. cit., p. 183.41. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 142.42. Ibidem, p. 153.

Page 278: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN278

Page 279: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 279

pacto jurídico con la corona española, otorgándole privilegios que mantuvieron y fuerondecisivos a lo largo del quinientos.

Igualmente las posibilidades de desarrollo de la zona, hicieron que la Audiencia de Méxi-co decidiera la fundación de Puebla de los Ángeles en el año 1531 como pueblo de españo-les en un intento, por parte de las órdenes mendicantes, de mantener la dirección política,religiosa y no contaminada por la presencia de gentes de España de las comunidades indí-genas de la zona.

La ciudad de Puebla se estructura mediante manzanas rectangulares de 180 x 90 me-tros (200 x 100 varas, con ocho solares de 50 x 50 varas) respondiendo a una correctísimaretícula ortogonal, que deja en el centro libre el espacio de la plaza mayor con sus pórticosy otorga solares, en los lados mayores del rectángulo, para el ayuntamiento y la iglesia ma-yor (después catedral) 43. El proyecto urbano fue apoyado por los franciscanos de Cholula yHuejotzingo, con la idea de mantener sus doctrinas aisladas de los españoles que se asenta-rían exclusivamente en la nueva ciudad. Ciudad, que, desde el primer momento tuvo unapoblación mixta al necesitar de los indígenas para el servicio de los colonos.

El rápido crecimiento de la urbe y el traslado de la sede episcopal desde Tlaxcala hizoque se convirtiera en el polo cultural y poblacional de la zona, incluso desviando la rutaMéxico-Veracruz que acabó teniendo su hito intermedio en Puebla.

Ahora bien, en las amplias llanuras del entorno existieron numerosos asentamientos,algunos de ellos ya existentes en época prehispánica, que merecen estudios detenidos.

7.3.1. Tlaxcala

Hernán Cortés llegó a Tlaxcala en el año 1519. La actitud de alianza con los españolesva a suponer una serie de prerrogativas para estas comunidades indígenas, siendo privile-giadas con el traslado del primer obispado continental (1527), creado en la isla de Cozumelen 1518 44, así como con la presencia de los franciscanos que en 1535 fundaban la provin-cia autónoma del Santo Evangelio con Tlaxcala como cabecera. Entre los privilegios pro-pios de los tlaxcaltecas estaban los de mantener un gobierno exclusivamente indígena (elcual estaba encabezado por un gobernador que al principio era elegido y más tarde nombra-do por el virrey), no pagar tributos, derecho de portar escudo de armas, usar el «don» ymontar a caballo, hacer descubrimientos propios, explotar minerales y cultivar las tierrasque le fueron otorgadas.

43. Cfr. MÉNDEZ SÁINZ, E. Urbanismo y Morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla.44. Posteriormente en 1543 se sancionaría el traslado de Tlaxcala a Puebla.

Page 280: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN280

Page 281: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 281

La Relación Geográfica de Tlaxcala fue realizada por Diego Muñoz Camargo. Perso-naje mestizo que participó en el gobierno español de la ciudad, intérprete oficial y bienrelacionado con las jerarquías indígenas. En 1583 formaría parte de la embajada ante Feli-pe II que organizó el alcalde mayor don Alonso de Nava. Ésta incluía, junto a nuestro escri-tor, a don Antonio de Guevara, gobernador indígena. El texto de la Relación debió termi-narlo Muñoz Camargo durante el viaje y estancia en Madrid, donde se lo entregó en manoal propio monarca, obteniendo del rey cédulas reales con beneficios para Tlaxcala 45.

Respetando la estructura jurídica indígena, hacia 1540 Tlaxcala estaba repartida en cuatrocabeceras principales: Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán y Tepetícpac. En paralelo la nue-va ciudad de Tlaxcala se comenzó a construir en torno a 1536 lo que suponía la primeragran congregación de la zona, continuándose en otras realizadas en 1560 y 1598 46.

La fundación de Tlaxcala como congregación se enfrenta teóricamente a las cabecerasexistentes como la de Tizatlán. Así el texto de Diego Muñoz Camargo nos dice de Tizatlán:«Por decir en este lugar cómo la poblazón y poblaciones de que hemos tratado es sin ordenalguna y muy ajena del modo nuestro de calles y trazas, porque van a trechos, como a untiro de piedra poco más o menos, muchas casas juntas apeñuscadas y, entre estas casas,

45. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala I, pp. 13-15.46. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., España, pp. 333-336.

Tlaxcala. Capilla abierta y espacio atrial.

Page 282: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN282

muchos callejones angostos y torcidos, con muchos retretes y vueltas» 47. En cambio, aldefinir la nueva Tlaxcala dice: «Y, después de ganada y pacificada toda la tierra, para ponera los naturales en alguna policía, por consentimiento, los señores desta república se bajarondestas laderas a poblar a este pequeño llano y ribera del Zahuatl, donde en modo castellanose han hecho y edificado muy grandes y suntuosas casas de bajos y altos, de cal y canto yargamasa, que adornan esta ciudad en extremo grado, porque tienen sus repartimientos deplazas y calles por gran nivel y geometría, por industria de los primeros religiosos que aesta tierra vinieron, frailes de la orden del señor San Francisco, gobernando don Antonio deMendoza, visorrey que fue desta Nueva España, con su parecer y voluntad; que habrá cua-renta y cinco años, poco mas o menos, que esta ciudad se pasó a este lugar y sitio donde alpresente esta» 48. La cualidad organizada mediante calles y plazas con un tratamiento geomé-trico se opone, en la lógica del cronista, a Tizatlán definido sin correcto diseño de calles.

Gran interés tiene la descripción que Muñoz Camargo hace de la plaza pública que ade-más está acompañada de un dibujo explicativo. Según el texto, el espacio era casi cuadrado(170 x 176 pasos) rodeado de portales, en los laterales este y sur, sobre pies derechos demadera y basas de piedra. A estas galerías abrían numerosas tiendas alquiladas por comer-ciantes españoles. El lateral oeste estaba ocupado por un mesón, de propiedad municipal,que acogía a la población foránea. Este edificio tenía dos alturas y se estructuraba en tornoa un patio. A continuación, siguiendo la línea sur-norte, se encontraba la cárcel y, más ade-lante, la casa de los alcaldes mayores y jueces. Estas estaban precedidas de un pórtico conarcos sobre pilares de piedra. La zona oeste se completaba con las carnicerías.

El lateral norte era ocupado por las casas reales. Tenían diversas funciones como eranlas administrativas de la urbe, la Audiencia de justicia, el Cabildo y lugar de aposento paralos virreyes y personas principales (oidores, obispos, etc.) que llegaban a Tlaxcala. En ladescripción se especifica que estaban formadas por dos moradas con portadas independien-tes «de hermosa cantería, labradas a lo romano y de graciosa arquitectura, tan buenas y tanaltas, que podrán entrar por ellas holgadamente tres hombres de a caballo a la par» 49. Eldibujo revela, por el contrario, cuatro entradas en la fachada más una secundaria y cuatrotramos de balcones en el piso superior. Una de las esquinas aparece rematada por una espe-cie de tejado a dos aguas de materiales vegetales coronados por una cruz.

La parte libre de la plaza estaba ocupada por una fuente circular con ocho columnas ensu circunferencia de las que procedían los caños. De esta pila principal se pasaba a otraspilas más bajas, de las cuales «la gente coge agua para servicio desta ciudad». Cerca dellateral sur estaba, también, la horca y la picota. Esta se encontraba en una plataforma «…dos

47. ACUÑA, R. Op. cit., p. 41.48. Ibidem, p. 43.49. Ibidem, pp. 44-45.

Page 283: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 283

estados (3’92 metros) de alto, que señorea toda la plaza», sobre la que se elevaba una co-lumna blanca de «18 palmos de alto» (3’78 metros).

El carácter comercial de la plaza ya lo hemos señalado con la presencia de tiendas enlos laterales este y sur pero, además se especifica que: « … a esta plaza se pasó el mercadoque solía tener Maxixgatzin, el cual es libre y franco: por cédula de su Majestad no se lle-van ningunos derechos ni imposiciones dél, y, a esta causa, es uno de los principales y ricosmercados que hay en esta Nueva España … Hácese el mercado de ocho a ocho días, desábado, y es tan celebrado que acuden de otras provincias tanta gente, que es cosa innume-rable, así de indios como de españoles» 50.

No obstante, pese a ser Tlaxcala una ciudad de nueva traza, en ella se definía una se-gunda plaza de carácter religioso donde se encontraba la iglesia principal, que servía dedenominación a la misma. Pese a su carácter religioso también se utilizaba para comerciarlos días de mercado. Así se dice: «Están los españoles, debajo de los portales, a la contrata-ción de la grana, e indios, mestizos, negros y mulatos, con sus pesos y balanzas y dinerosdelante de sí, para el rescate della. Que es bien de ver el saberlo los naturales tan bien tra-tar, que admira su sutileza y maña, que no se dejan engañar» 51.

Diego Muñoz Camargo describe algunos edificios de forma puntual, como sería el casodel convento de San Francisco. Éste se había construido sobre una pequeña colina en laparte Este de la ciudad. El convento era de los más importantes de la Nueva España ya queen él residían al menos veinte frailes. El conjunto conventual se precedía por un gran atrioy una iglesia, dedicada a la Asunción, que es considerada «pequeña y moderada», en com-paración con otras posteriores que se han hecho en la Nueva España. La razón de esta deci-sión era «la humildad de los frailes». En realidad respondía a un proyecto mudéjar cuyoespacio es el mejor conservado dentro de estas técnicas constructivas en México. La des-cripción es como sigue: «Esta iglesia es de una nave, y tiene cuatro altares, que es el altarmayor y altar del Santo Sepulcro, y dos colaterales que están debajo del arco toral, dondehace fación la capilla, todo pequeño y de muy buena traza y proporción, aunque no es muyancha. Está cubierta de madera muy bien labrada, de cedro; tiene su coro alto, de muy buentamaño; está cubierta de tejado» 52.

Es importante la descripción que se hace de la capilla abierta denominada de San José,ya que pone de manifiesto el funcionamiento de estas construcciones en relación con elatrio. Así dice: «Antes que entremos a esta iglesia, está una capilla que llaman de señor SanJosé, cuya capilla es de singular edificio y de obra maravillosa, ochavada y arqueada, depiedra blanca muy bien labrada, de pedestales, basas y columnas de lo propio, formada decinco naves, que, de cualquiera parte del patio, se puede oír misa y ver al Santísimo Sacra-

50. Ibidem, p. 45.51. Ibidem, p. 46.52. Ibidem, p. 51.

Page 284: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN284

mento del altar mayor. Tiene dos altares colaterales donde, los días solemnes y pascuas, sedice misa, ya que, por no caber en la iglesia tanta gente, se dice misa en esta capilla losdomingos y fiestas. Tiene dentro de si esta capilla dos coros altos, que el uno sirve para losministriles y, el otro, para los cantores desta capilla» 53. Desgraciadamente esta capilla, queaparece representada en el dibujo de la Relación, ha desaparecido siendo su estructura si-milar a la conservada en la cercana población de San Esteban Tizatlán.

Además el atrio, que estaba rodeado de una barda almenada, tenía otras cinco capillasque servían para estaciones en los rituales procesionales y para adoctrinar a los niños quediariamente acudían por barrios al convento.

También, en otras capillas se atendía a personas mayores que se preparaban para elmatrimonio u otras cosas referentes a la fe católica. La imagen funcional aquí descrita en-cuentra su visión plástica en uno de los grabados incluidos por Fray Diego de Valadés en suobra «Retórica Cristiana» 54. No olvídemos que Valadés había nacido en Tlaxcala en el año1533, lo que nos hace pensar que conocía muy bien el funcionamiento del convento fran-ciscano del que llegaría a ser guardián, aunque su formación estuvo directamente relacio-nada con Fray Pedro de Gante en el convento franciscano de México donde aprendió, entreotras capacidades, el arte del grabado 55.

La situación del convento en alto con respecto a la población, posibilitaba la existenciade un segundo espacio en un nivel más bajo donde se encontraba la capilla de Nuestra Se-ñora del Rosario que abría sobre una arboleda de cipreses y álamos que daban sombra cuandose utilizaba este ámbito en las grandes conmemoraciones (Corpus Christi y día de la Asun-ción) a las que acudían indígenas de toda la región.

Se completaba el proyecto conventual con un claustro, en torno a un patio con arqueríay fuente central, y una huerta en la que se adaptaban plantas traídas de España y donde nofaltaban algunas fuentes y ermitas. El convento se remataba con una torre aislada en unángulo del atrio que servía como campanario.

Además, los franciscanos habían fundado en Tlaxcala un hospital que pasó al patro-nazgo real y que atendía a indios y españoles. Se dice que tanto: «la obra de la iglesia ycasa es de cal y canto muy fuerte, y de muy buena traza y obra». Especificándose que serealizó con el aporte humano y económico de los indígenas.

También se señala la existencia de una cofradía dedicada a la Anunciación de NuestraSeñora, radicada en el hospital, y otras dos (Santísimo Sacramento y Nombre de Jesús) si-tuadas en la iglesia. Las cuales estaban duplicadas una para los naturales y otra paralos españoles.

53. Ibidem.54. VALADÉS, D. Retórica Cristiana. Fol. 107 v.55. Ibidem, pp. VIII-XI.

Page 285: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 285

7.3.2. La región de Tepeyacac

La alcaldía mayor de este partido se situaba en Tepeaca, pero incluía las importantes po-blaciones de Tecamachalco, Quecholac, Santiago de Tecali (Tecali de Herrera) y Acatzingo 56.

Los naturales de la región ocupaban el espacio de forma diseminada, conformándoseen pueblos tras la conquista. En la Relación Geográfica de Tepeaca de 1580 se especificaesta circunstancia: «Y, en lo que toca a la formación de los pueblos, estaban, antiguamente,los naturales mas desparramados y esparcidos por el campo, hasta que, por mandado de suMajestad del rey, nuestro señor y emperador que santa gloria haya, se recogieron en la for-ma que al presente tiene esta dicha ciudad y pueblos de su provincia, que tienen muy buenatraza de plaza y calles, con toda limpieza y buena orden» 57.

Es más, cuando existía un establecimiento prehispánico no acorde con los nuevos fun-cionamientos sociales se cambió de lugar. Es el caso de Tepeaca: «…Y, conforme a estacuenta, ha, que se fundó esta ciudad, trescientos y trece años; y el fundador desta ciudadfue un indio nombrado Quauhtliztac, que quiere decir ‘águila blanca’… y esta ciudad fuefundada en un ancón y remate de un cerro, en lo alto dél, donde viene a acabar el dichocerro con una vuelta redonda. Y, después que los españoles vinieron a esta tierra, y estando

56. Sobre la historia política y encomiendas de la zona Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 286-290.57. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 231.

Tepeaca. Plaza mayor.

Page 286: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN286

ya en ella muy de asiento, puede haber treinta y siete años, por ciertos respectos muy jus-tos, tres señores que tenían a cargo esta ciudad repartida entre ellos, los cuales se nombra-ban don Luis de Guzmán, y don Hernando de la Cruz y don Juan Tlaytotlac, acordaron demudar esta ciudad y fundarla, como la fundaron, al pie del dicho cerro, en un llano muybueno y raso, donde al presente está. Lo cual, dicen, hicieron para se poder mejor extendery poblar; aunque todavía se han quedado, como se quedaron, algunos naturales, y viven eldía de hoy en el dicho ancón, y alto y remate del cerro de la primera fundación, que esarrabal desta ciudad y se nombra el barrio de Tlaytleque, que quiere decir ‘ancón’» 58. Esebarrio de Tlaytleque está situado en una parte elevada sobre la población actual que inclusocon importantes modificaciones conserva la primera iglesia y su ámbito atrial convertidoen cementerio.

Tepeaca se organizó con una traza en cuadrícula de grandes dimensiones marcando laplaza central con el monasterio franciscano, el cabildo municipal y centrando la plaza elfamoso rollo de Tepeaca. De hecho, a través del procurador Hernando de Herrera se solici-taba en 1559 la concesión del título de ciudad y de un escudo de armas, lo que, en definiti-va, nos habla de la importancia urbana que había tomado el asentamiento 59. Es posible queuna de las descripciones más interesantes de este conjunto urbano esté en la Relación Geo-gráfica de 1580: «… esta ciudad está asentada en un llano muy alegre, al pie del dicho ce-rro Tlaitleque. Tiene una plaza en cuadra muy graciosa y, en ella, la dicha fuente y pilas deagua, y un rollo (que por ser cosa notable se hace mención dél), que es a manera de torrejónde fortaleza; súbese por una escalera de caracol con ocho ventanas grandes, con sus pilares,cerrado lo alto de bóveda y con sus escalones a la redonda y pie de todo él, que, en efecto,puede servir de morada: es todo labrado de cal y canto. Las calles desta ciudad son muybien trazadas, anchas y muy llanas, y toda la traza de la ciudad mira al sol; de forma que,en saliendo, la cubre toda. Y, en la dicha plaza, a la parte de oriente, está un monasterio dela orden de San Francisco, con su iglesia de bóveda, de una nave grande y bien acabada, ysu huerta y un patio antes de entrar a la puerta de la iglesia, y todo cercado de cal y canto;y, a la parte del poniente, unas casas reales muy fuertes, con muchas piezas y aposentos,altos y bajos, en que vive y reside la justicia mayor que gobierna esta ciudad y provincia, e,incorporada en esta casa, está la cárcel. Y, en la misma cuadra, está un mesón, con muchosaposentos y anchura; y, a las espaldas de la dicha casa real, están otras casas bajas que sir-ven de comunidad, donde el gobernador y regidores naturales hacen sus juntas y ayunta-mientos, y recogen los pesos de oro de los tributos que esta ciudad paga a su Majestad encada un año. Y, a la iglesia deste monasterio de San Francisco, acuden a misa y oficios

58. Ibidem, pp. 224-225.59. Cfr. VILA VILAR, E. y SARABIA VIEJO, M.J. Carta de Cabildos hispanoamericanos. Audiencia de Méxi-

co. Vol. 1, pp. 356-357.

Page 287: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 287

divinos todos los vecinos y naturales desta ciudad, porque no hay en toda ella otra iglesia,ni monasterio de ninguna suerte. Viven en esta ciudad sesenta vecinos españoles, los cualesno tienen calle conocida, son que viven repartidos en la traza de la dicha plaza» 60.

Lógicamente los franciscanos debieron intervenir en el nuevo planteamiento urbano yde hecho, participaron en la construcción de los sistemas hidráulicos que permitieron obte-ner agua para la población: «…que el asiento y traza della es en tierra muy llana y rasa, lacual, padeciendo la falta de agua que de suso se ha dicho, por no tener mas que la que serecogía con las lluvias, podrá haber treinta y siete años que, por orden e industria de algu-nos religiosos de la Orden de San Francisco, se descubrió cierta agua que destilan ciertaspiedras y unas peñas que están, a seis leguas desta ciudad, en lo alto de una sierra muymontuosa y áspera que llaman de Tlaxcala, y, deste agua destilada, se viene a juntar unarroyo, en un llano y pradera que se hace poco mas adelante en el mismo alto de la sierra,en cantidad de bulto del muslo de un hombre. Y esta agua se encaña desde el dicho naci-miento por sus atanores de barro, y hecha la funda dellos de argamasa, con sus arcas a tre-chos. Y, con esta orden, llega a la plaza desta ciudad, adonde se da por repartimiento, almonasterio de San Francisco, la cantidad que le basta, y la demás entra en una fuente queestá en la dicha plaza con ocho caños, que cada uno dellos tiene gordor de una caña, que es

60. ACUÑA, R. Op. cit., p. 235.

Tepeaca. Conjunto conventual.

Page 288: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN288

medio real de agua cada caño; y, de allí, se reparte en otras pilas, donde se coge y da agua alas bestias y otros animales. De suerte, que basta para el proveimiento desta ciudad, y nosobra para que della haya aprovechamiento de ningún riego de huertas y panes, sino quetoda se acaba y consume dentro de la traza de la misma ciudad» 61.

La iglesia conventual de Tepeaca por su carácter almenado ha sido considerada comotípica iglesia-fortaleza. Hoy día, la historiografía reconoce su valor simbólico, pero no sufuncionamiento militar. Nos interesa el espacio interno estructurado en una sola nave conun gran presbiterio cubierto con bóveda de crucería sistema, que menos ornamentado, secontinua en los tramos de la nave. Desgraciadamente el espacio atrial que comprenderíatoda una manzana de la trama urbana ha estado sujeto a la especulación urbana quedandosolamente una especie de calle que conduce hacia la fachada reformada en el siglo XVIII 62.

Curiosamente Acatzingo aparece como aldea menor sujeta a Tepeaca, cuando la realidades que había desarrollado una importante traza urbana con manzanas rectangulares en propor-ción 2:1 (modelo igual al de Puebla de los Ángeles), lo que le permite plantear una plazamayor cuadrada al suprimir dos manzanas por sus lados mayores. También se habían realiza-do obras hidráulicas, dice la Relación Geográfica: «…una aldea sujeta a ella, que es grande yse llama Acatzingo, en la cual se proveen de agua de una fuente de agua gruesa que traen

61. Ibidem, p. 229.62. Cfr. KUBLER, G. Op. cit., p. 581.

Acatzingo. Iglesia conventual.

Page 289: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 289

encañada a la dicha aldea, y, en la plaza della, tiene una fuente, que basta para todo elproveimiento de los vecinos naturales que allí viven» 63. La importancia de esta población lapodemos constatar cuando en 1573 el cabildo de Tepeaca protestó ante la Audiencia de Méxi-co por habérsele dado el título de ciudad a Acatzingo, solicitando que se obligue a la nuevapoblación a devolver los títulos, conseguidos con engaños, y reconocer como cabecera aTepeaca 64. En 1580 se describía Acatzingo de la siguiente forma: «La aldea de Acatzingo,que es sujeta a esta ciudad, tiene su asiento en un llano de una joya; la plaza es cuadrada y, enella, está una iglesia y monasterio del Señor San Francisco: es de una nave, lo alto cubierto debóveda, y es del advocación del Señor San Juan Evangelista. Y, al otro lado de la plaza, hayunas casas reales, comunes, de que los naturales se sirven como en los demás pueblos. Tienesus calles bien trazadas. Viven en él diez vecinos españoles» 65.

La traza urbana de Tecamachalco es una cuadrícula perfectamente estructurada, mar-cada por siete manzanas en origen, orientadas de noroeste a suroeste siguiendo la falda delcerro Chiquito hacia el camino real (hoy carretera Puebla-Tehuacán). «El pueblo deTecamachalco, desta provincia, está en la falda de un cerro y ladera dél, de cuya causa tie-

63. ACUÑA, R. Op., cit., p. 230.64. VILA VILAR, E. y SARABIA VIEJO, M.J. Op. cit., pp. 356-359.65. ACUÑA, R. Op. cit., p. 237.

Atlatlahuaca. Claustro.

Page 290: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN290

ne mal asiento. Y, en lo alto del pueblo, está una iglesia y monasterio de frailes de SanFrancisco, y no hay otro en él. La plaza está de buena traza, aunque en mal asiento, por seren una cuesta. Viene a ella el agua, aunque no tiene fuente, por descuido de los alcaldesmayores desta provincia. Y tiene, en lo alto de la dicha plaza, por bajo del monasterio, unascasas reales muy graciosas, con buenos aposentos y bien acabados, con casas de comuni-dad de los naturales, donde hacen sus juntas y ayuntamientos, y recogen los pesos de oroque pagan de tributo a su encomendero. Las calles, aunque en la dicha ladera, van bientrazadas, y bajan a dar a un llano. Fundóse este pueblo en aquel asiento, y no le bajaron alllano, por causa que, en tiempo de las aguas, se pudiera anegar por la mucha que se recogeal dicho llano, sin tener desaguadero; demás de que pudiera la humedad causar enfermeda-des. Y este pueblo fue fundado, primero, en otra parte, como a una legua de donde ahoraestá, que era en un repecho de lo alto de una sierra, de donde tomó el nombre que tiene deTecamachalco. Y allí, en aquel primero asiento, tenía una fuente de agua dulce, aunque poca.Habrá cuarenta años que se trasladó a donde ahora está, por orden de un religioso de laOrden de San Francisco, llamado Fray Andrés de Olmos, que a la sazón los industriaba enla doctrina cristiana. Viven en este pueblo cien vecinos españoles, que tienen sus casas yviviendas entre las de los naturales, aunque, la mayor parte, en la comarca y traza de ladicha plaza» 66.

En el convento franciscano, que originalmente ocupaba cuatro manzanas de la traza, seencuentran en un estado lamentable los restos arquitectónicos de los espacios en torno alclaustro. Apenas quedan, igualmente, restos de la capilla abierta y, adaptada a sala de expo-siciones, la capilla de la Tercera Orden. En cambio, la iglesia es uno de los edificios másimportantes del siglo XVI en Nueva España. Debió estar terminada en 1562 67 en que sedatan las pinturas del tlacuilo Juan Gersón en la bóveda del sotocoro. En ellas se represen-tan escenas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis. La única nave se cubre con bóvedasde crucero al igual que la capilla mayor separada mediante un arco toral.

Antes de la llegada de los españoles, Tecamachalco fue un importante señorío popoloca,razón por la cual el convento franciscano se convirtió en un lugar de estudio de esta culturay su lengua 68. No hay que olvidar, en este sentido, que en 1540 fray Francisco de las Navasbautizaba a 12.000 indígenas y que fray Francisco Toral realizó un «Arte y vocabulario» dela lengua de los popolocas 69.

Entre 1641 y 1645 el obispo de Puebla, Juan de Palafox, secularizó la parroquia aun-que los mendicantes siguieron ocupando su convento. Este cambio supuso la construcción

66. Ibidem, pp. 235-236.67. KUBLER, G. Op. cit., p. 578.68. Ibidem, p. 579.69. Secretaría de Educación Pública. Dirección general de sitios y monumentos del Patrimonio Cultural. Fi-

cha: 001464.

Page 291: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 291

de la nueva iglesia en el entorno de la plaza mayor, bajo la advocación de Nuestra Señorade la Asunción, construida con el aporte de familias españolas que habían ocupado los so-lares perimetrales.

La población de Quecholac se va diseñar como una perfecta cuadrícula de grandes di-mensiones. La descripción de la Relación Geográfica dice: «El pueblo de Quecholac tienesu asiento en un llano, en las faldas de unos cerros altos, pelados; tiene la plaza en cuadra ymuy bien trazada, y, en ella, un monasterio de frailes de San Francisco, con un templo detres naves y, lo alto dél, cubierto de madera, muy bien hecho y acabado, de la vocación dela Magdalena. Y, en la plaza, unas casas reales de la forma que en los demás pueblos, y deque los naturales se sirven como los demás. Y, en esta plaza, tienen una fuente de aguagruesa, en abundancia, y las calles del dicho pueblo son anchas, y bien fundadas y trazadas.Viven en el tres o cuatro españoles» 70.

La iglesia de la Magdalena de Quecholac es, posiblemente la primera trazada con tresnaves por los franciscanos en México, aunque un sismo en el siglo XVIII obligó a la re-construcción, ahora con bóvedas, reduciendo el programa espacial a una sola nave.

Ya en 1580 era famoso Tecali por sus trabajos de onix: «En esta provincia, en el pueblode Santiago Tecali, que de suso va referido y está a una legua desta ciudad, hay canteros de

70. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, pp. 236-237.

Quecholac. Barda atrial.

Page 292: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN292

jaspes, de donde se sacan aras, y se hacen cruces y otras cosas muy preciadas» 71. Su trazaurbana, pese a estar asentada sobre una meseta con importantes accidentes geográficosperimetrales, responde a una cuadrícula descrita de la siguiente forma: «El pueblo de Santia-go de Tecali tiene su asiento en una mesa en lo alto de unos cerros, en un calichal. Tiene unaplaza en cuadra, no muy llana, y en ella está un monasterio de la Orden de San Francisco, conun templo de una iglesia de la vocación de Santiago: es un templo muy grande de tres naves,y, lo alto, cubierto de madera. Y, a otra parte de la dicha plaza, están unas casas reales, comu-nes, de que se sirven los naturales como en los demás pueblos. Las calles tienen buena traza,excepto que, por no ser tierra llana, no son tan buenas como las de otros pueblos» 72.

El templo de Santiago Apóstol de Tecali parece que se comenzó en 1554. Se concibecomo una iglesia de tres naves separadas por arcos sobre columnas y capilla mayor diferen-ciada. Esta se cubre con una bóveda de medio cañón, pero, las naves estuvieron cubiertaspor armadura de par y nudillo, la central, y de colgadizo las laterales. Desgraciadamente aprincipios del siglo XX ciertos políticos municipales decidieron reutilizar los elementoslignarios en una coyuntural plaza de toros. Consecuentemente hoy día solo la arquitecturaen cantera y mampuesto se encuentra en pie. A la importancia de este gran proyecto cons-tructivo mudéjar hay que añadir la magnífica portada con arco de medio punto enmarcado

71. Ibidem, p. 256.72. Ibidem, p. 237.

Tecali. Iglesia conventual. Naves.

Page 293: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 293

por columnas y rematada con frontón triangular, que responde a típicos modelos de trata-dos de arquitectura 73.

Para 1580 lo fundamental de todas las construcciones conventuales referidas estaba ter-minado. En todas ellas habitaban al menos dos frailes que incluso predicaban en castellanoy náhuatl. También existían hospitales de los que la Relación especifica: «En esta ciudad, yen cada uno de los cuatro pueblos de la jurisdicción desta provincia, hay un hospital, dondese curan los pobres naturales. Y estos cinco hospitales son muy pobres y sin dotación nin-guna, mas que tan solamente las limosnas que piden. Y todos ellos han sido fundados porlos mismos religiosos de la orden del Señor San Francisco, a la misma sazón que fundaronlos dichos monasterios. Y estos hospitales se nombran «reales», y, otros, tienen el advocaciónde Nuestra Señora» 74.

7.3.3. La ciudad de Cholula

Cholula constituye uno de los centros religiosos prehispánicos mas importantes deMesoamérica produciéndose sobre la misma uno de los cambios mas traumáticos en cuantoa la concepción de la ciudad precortesiana y su integración como destacado centropoblacional y económico en el virreinato.

73. Cfr. LÓPEZ GUZMÁN, R. Arquitectura y carpintería mudéjar en Nueva España, p. 134; y, KUBLER, G.Arquitectura mexicana del siglo XVI, p. 578.

74. ACUÑA, R. Op. cit., p. 258.

Cholula. Pirámide e iglesia de los Remedios.

Page 294: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN294

La existencia de buena y extensa tierra de cultivo, así como de mano de obra indígenasupuso la llegada de numerosos españoles a esta zona. Para 1542 la población autóctonahabía sido removida de su asentamiento original para reformar la traza de la ciudadprehispánica (radial y confluyendo en la pirámide y centro ceremonial), dándole un ordena-miento cuadricular con la plaza mayor en el centro, rodeada de pórticos y presidida por unafuente y la picota pública. En uno de sus laterales se abría el convento de San Gabriel consu importante atrio, posas y capilla abierta. De hecho, la gran pirámide se había enmarcadoen una de las cuadrículas, sacralizado con una cruz y, posteriormente, con la construcciónde una iglesia en la zona superior 75.

La fuente de carácter monumental se dibuja en el plano con una pila hexagonal y tazasuperior, descrita en la relación de 1581 de la siguiente forma: «Tiene una fuente en la pla-za, que viene de legua y media desta ciudad, de la parte del noroeste, en harta abundancia,cuya agua es también gruesa y salobre, que sirve a los naturales para sus necesidades y a lahuerta del monasterio que en ella hay. Los españoles beben de una fuente que está fuera dela ciudad, de buena agua y delgada» 76.

El relato de las edificaciones civiles y sus características constructivas y urbanas inte-resa por lo que afecta al diseño de las fachadas, esquinas de las manzanas e incluso la con-formación de aceras de ladrillo: «Las casas están edificadas, y se labran hoy, al modo quelabran los españoles: de piedra tosca, ladrillo y adobe, cubiertas de azoteas encaladas. Lasportadas son todas, o de piedra parda y negra labrada de sillería, o de ladrillo que aquí sehace. La cantera de la piedra parda está a media legua desta ciudad, en su término, y lanegra tráenla de Calpan, a tres leguas de aquí. Las esquinas de las calles son todas de ladicha piedra, labrada. Tienen las salas y aposentos, que son más pequeños que los que la-bran españoles, bien adornados por de dentro, lucidos con cal y con una tierra amarilla lus-trosa, y con historias pintadas, o colgados y esterados con petates muy pintados. Y no haycasa donde no haya un altar con muchas imágenes de santos. Todas las aceras que miran alas calles están labradas de ladrillo, que es una buena vista, y, en general, es la mejor caseríade indios que hay en toda la Nueva España: junto con estar las calles tan bien trazadas yderechas como un juego de ajedrez, no hay en todo el pueblo sola una teja. La madera ytablazón se traen del monte de Tlaxcalla y, la cal, de la ciudad de los Ángeles; aunque, parala iglesia y comunidad, tienen sus canteras cerca de la ciudad de los Ángeles, de dondetraen la piedra y, en hornos que dentro desta ciudad tienen, la cuecen» 77.

A mediados del siglo se habían levantado un hospital, el edificio del cabildo, el palaciodel corregimiento, un mesón, y ocupando un lugar preferente el instrumento que denotabamayor opresión: la picota. En el plano de 1581 que acompaña la Relación Geográfica se

75. Ibidem, pp. 142-143.76. Ibidem, p. 126.77. Ibidem, p. 142.

Page 295: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 295

consigna la fuerza urbana del convento franciscano y de la imponente Capilla de los Natu-rales 78. La cuantiosa población indígena que atendía y la rivalidad existente con la fama delos suntuosos templos y palacios prehispánicos, hizo que los franciscanos construyeran unode los más bellos y espaciosos conventos de la Nueva España. Tanto es así que, incluso,tuvieron estudio de gramática 79.

Para fines del siglo XVI, los edificios españoles que se habían construido en el cora-zón de la antigua planta precortesiana hacían que Cholula pareciera más una ciudad ibéricatrasplantada a suelo mesoamericano que una urbe indígena del altiplano.

La población llegó a ser una expresión muy acabada del sometimiento disciplinado,eficaz, pacífico y civilizado de los indígenas, siendo motivo de celebración y paso obligadode la alta burocracia virreinal en el camino entre el puerto de Veracruz y la capital delVirreinato. A modo de ejemplo significativo decir que en esta ciudad tuvo lugar el encuen-tro y cesión de poderes, en 1550, entre el virrey saliente Don Antonio de Mendoza y elentrante Don Luis de Velasco. Ceremonia que volvió a repetirse en 1590 cuando el condede La Coruña era relevado por el marqués de Villa Manrique 80.

78. Sobre la construcción de esta capilla y sus avatares Cfr. Ibidem, p. 144.79. Ibidem.80. Sobre la conformación de la ciudad virreinal sobre la ciudad indígena Cfr. HERMOSILLO, F. G. Cholula

o el desplome de un asentamiento étnico ancestral, pp. 17-49.

Cholula. Vista general.

Page 296: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN296

7.3.4. La zona sur del Estado de Puebla

7.3.4.1. Huatlatlauca y Huehuetlan

Esta zona geográfica forma parte de la mixteca del Estado de Puebla. En épocaprehispánica se incluiría dentro del señorío popoloca. Fue catequizada por dominicos (ha-cia 1534) y franciscanos (hacia 1550). La participación de mendicantes aumentó en 1567cuando Quautlatlauca (Huatlatlauca) fue cedida a los agustinos, mientras que Huahuetlán(Huehuetlan) quedó bajo dirección dominica 81.

El convento de los Santos Reyes de Huatlatlauca conserva uno de los ejemplos mássingulares del empleo de la carpintería como sistema de cubrición. La iglesia responde a latipología de una sola nave con capilla mayor diferenciada mediante arco toral, más estre-cha y sobreelevando la cubierta. La citada techumbre del templo es un alfarje, de un soloorden de vigas, que apea sobre dobles canes polilobulados. Tanto el papo de las jácenascomo la tablazón presentan elementos decorativos de gran interés, como rosetas y elemen-tos vegetales. Ahora bien, dado el carácter religioso del espacio, existen otros como la he-ráldica franciscana con las cinco llagas, símbolos de la Pasión, ángeles músicos y escudo pon-tificio. En el alfarje del coro se enriquece el repertorio iconográfico con la presencia delSanto Rostro, guerreros clásicos e inscripciones sobre la advocación a los Reyes Magos.

81. Cfr. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 205-206.

Relación de Quatlatlauca. Detalle.

Page 297: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 297

El proyecto de Huatlatlauca se considera como uno de los más importantes por su dis-curso iconográfico. El edificio a pesar de haber sufrido distintas intervenciones a lo largode su historia (algunas datadas entre 1939 y 1940) ha mantenido su estructura original quedebe ser anterior a la cesión a los agustinos por los franciscanos (1567) si atendemos a lasheráldicas allí talladas 82.

Además es interesante señalar la presencia del atrio con su barda y el claustro conven-tual que se eleva en dos pisos con arquerías, presentando la inferior robustas columnas enlas que apean los arcos. También constatar un pequeño templete en el centro que sirve comorespiradero y acceso a un gran aljibe. No podemos desdeñar tanto las pinturas murales comolos alfarjes que cubren este claustro, volviendo a aparecer la maestría de los carpinteros dela iglesia.

Esta Relación se acompaña con dos pinturas. La primera correspondiente a Huahuetlánrepresenta el conjunto territorial con sus montañas, ríos, caminos y estancias (se especificala de Francisco Martínez). Lo más interesante son las 18 poblaciones sujetas que se repre-sentan mediante un sencillo trazo de la fachada de su iglesia precedida de un rectánguloque identificamos con el atrio 83. Lógicamente la mayor y mejor definida es la de SantoDomingo de Huahuetlán, en la que la barda atrial viene dibujada con doble línea marcandoel espesor del muro. De hecho, del convento de Santo Domingo se conserva el atrio, eltemplo y el claustro. La iglesia de una sola nave está abovedada con presbiterio diferencia-do, ligeramente más estrecho. El claustro, de planta rectangular, tiene un solo piso conarquerías sobre pilares.

La segunda pintura referida a Huatlatlauca se centra en la traza urbana con manzanascuadradas (se representan cuatro viviendas en cada una) y rectangulares (seis viviendas encada una) condicionadas por la presencia de la iglesia (identificada por la fachada y la to-rre). En la plaza se encuentran junto a la iglesia las casas reales definidas mediante unafachada almenada y un arco en la portada, y, frente a las mismas, la cárcel (celdas) queocuparía una manzana con un patio central. La cotejación con la realidad actual es exacta.La planta de Huatlatlauca responde a un casi perfecto damero.

7.3.4.2. Ahuatlán

La población de Ahuatlán situada al este de Izúcar de Matamoros fecha su Relación en1581. En ella aparecen datos de gran interés para nuestro estudio urbano. Así, se dice: «…está poblado en este asiento podrá haber veinte años, poco mas o menos. La traza de los

82. LÓPEZ GUZMÁN, R. Op. cit., p. 134.83. En el texto de la Relación Geográfica solamente aparecen 17 sujetos, mientras que en la pintura son 18.

Ya que aquí aparece, también, San Pedro Coatzinco. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: TlaxcalaII. Pintura de Huahuetlán.

Page 298: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN298

naturales dél es la común de la provincia mexicana» 84. Estos datos nos hablan de una trazarealizada en torno a 1560 que, cotejando el plano actual, podría responder a un damero quese identificaría como propio de la «provincia mexicana». La idea es interesante pues consi-dera la cuadrícula como la traza urbana usual en el virreinato frente al prestigio y bien for-mada ciudad de Puebla de los Ángeles con manzanas rectangulares.

Más adelante nos especifica la participación de los dominicos en el diseño urbano: «Di-cen los naturales que se poblaron en este pueblo por mandado de Fray Juan de la Cruz, dela orden de Santo Domingo, que los visitaba entonces desde el convento de Izúcar, el añode mil y quinientos y sesenta, y se pobló con setenta vecinos, poco mas o menos. Y estabanasentados y poblados en otro lugar que asimismo se decía Ahuatlán, y lo despoblaron por-que las aguas que bebían y de que se sustentaban se las inficionaban y encenegaban ciertosganados vacunos del doctor Toro, médico vecino de México, que tuvo en una estancia enesta jurisdicción» 85. La participación de los religiosos, además, tuvo en principio un exclu-sivo carácter civil, pues no construyeron convento visitándose el pueblo desde Epatlán.

Otros dos pueblos que formaban parte de esta jurisdicción, Texalucan (Tejaluca) yZoyatitlanapa, también nos aportan algunos datos urbanísticos. Sobre el primero se dice:«El sitio y asiento donde el dicho pueblo de Texalucan está asentado es en un cerro masbajo que los que lo rodean, y hay muchos que lo señorean; tiene sus calles, que no sonllanas, y no tiene plaza que se pueda llamar plaza… Y, en lo del norte, está la iglesia ycircunferencia de cementerio…» 86. El segundo mantenía su asentamiento prehispánico, se-ñalándose que: «El sitio y asiento del dicho pueblo está en un alto, trazado en forma depueblo barrancoso: tiene una plaza pequeña, derecho de norte a sur, y el norte le da por unlado y, el sur, lo baña todo, porque lo señorea todo» 87.

7.3.4.3. Acatlán y su partido

Esta zona geográfica se sitúa en el sur del Estado de Puebla. La alcaldía mayor deAcatlán incluía como cabeceras a Chila, Petlaltzingo, Icxitlán y Piaztla. No tenemos datosurbanos sobre estas poblaciones, con excepción de Piaztla que parece haber sufrido hacia1560 una congregación que le habría cambiado de lugar abandonando un enclaveprehispánico todavía visible por el redactor del texto de 1581: «Este dicho pueblo tiene estenombre, porque, quien lo descubrió y lo pobló, le puso este nombre por causa de un cerroalto y redondo en torno a manera de fortaleza, que quiere decir este nombre de Piaztla, en

84. Ibidem, p. 68.85. Ibidem.86. Ibidem, p. 72.87. Ibidem, pp. 76-77.

Page 299: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 299

lengua castellana, «cosa redonda, y alta y bien labrada», como es el dicho cerro, por lo quele pusieron el dicho nombre de Piaztla. Y habrá veinte años que se pasaron los naturales yprincipales a este asiento donde ahora están» 88.

7.3.5. La relación de Ocopetlayuca (Tochimilco)

Tochimilco se encuentra en la ladera sur del Popocatepec. Su abundante población, pesea las epidemias que sufrieron, llevaría a la erección de un importante convento franciscanoen 1552. Es posible que esta decisión de tipo religioso supusiera, también, un cambio delemplazamiento indígena por lo que la traza urbana de Tochimilco respondería a una con-gregación realizada en estas fechas 89. De hecho la población, con manzanas casi cuadra-das, se asentó entre dos corrientes de agua.

El convento de Tochimilco es un buen ejemplo de la arquitectura del siglo XVI con unamplio atrio donde faltan las capillas posas que han sido sustituidas, en época posterior,por otras de Vía Crucis. No obstante, se conserva la capilla abierta elevada sobre el compás

88. Ibidem, p. 57.89. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 338-339.

Tochimilco. Iglesia conventual y capilla abierta

Page 300: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN300

de entrada al claustro. La iglesia, de una sola nave, se cubre con bóvedas góticas. En laRelación de 1580 se dice del conjunto que: «… hay iglesia y convento, donde residen cua-tro religiosos: templo y casa muy principal, de piedras labradas y cal, su tamaño muy mo-desto, y, los religiosos que lo habitan, de la orden de Señor San Francisco que les adminis-tran los sacramentos y doctrina». 90

El texto de la Relación no hace referencia, aunque estaba construida desde 1556, a lafuente pública de Tochimilco, uno de los mejores ejemplares que nos quedan del siglo XVI.Tiene planta octogonal con pilares en cada ángulo coronados con formas piramidales. En elcentro un gran pilar se remata por un escudo de armas y leyendas en náhuatl.

Una curiosidad, por el valor comparativo y exótico, es la referencia que hace la Rela-ción al cambio de vestimenta de los naturales de Tochimilco desde la llegada de los espa-ñoles, especificándose que «…ahora, traen mucho dellos hábito al modo de moriscos deGranada» 91.

7.3.6. La zona norte del Estado de Puebla

Esta zona se corresponde con las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y sus lade-ras hacia el golfo de México. La zona comprendía numerosos pueblos de indios cuyo nú-mero disminuyó tanto por las diversas enfermedades como por la esclavitud a que fue so-metida la población nativa 92.

La alcaldía mayor de Hueytlalpa incluía, además de la cabecera, las poblaciones deZacatlán, Jujupango, Matlatlán, Chila y Papantla. De la esquemática información que nosda la información geográfica de 1580 es interesante la referida al pueblo de Zacatlán delque dice es: «… bien poblado y formado y permanente…» 93; a lo que se añade, cuando sehabla de las casas, que: «Son cubiertas de paja y están en buena orden por sus calles bientrazadas, por ser tierra llana el dicho pueblo» 94.

Más adelante se dice: «… que hay muchos árboles alrededor deste pueblo de Zacatlán,de donde sacan madera para tablas y vigas y otros aprovechamientos…» 95. Esta informa-ción podemos mantenerla en la actualidad ya que la masa forestal del entorno permite eldesarrollo de una importante carpintería para muebles y otros objetos. Históricamente laiglesia de Zacatlán responde a un interesante proyecto basilical con sus tres naves separa-

90. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, pp. 84-85.91. Ibidem, p. 87.92. GERHARD, P. Op. cit., p. 399.93. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 161.94. Ibidem, 163.95. Ibidem, pp. 162-163.

Page 301: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 301

das mediante arquerías y columnas dóricas, con su presbiterio diferenciado. Lo importantees que las tres naves se cubrieron con techumbres mudéjares que fueron reconstruyéndosehasta los alfarjes conservados en la actualidad. Históricamente estos bosques también sir-vieron para las reparaciones de barcos que se llevaban a cabo en la ciudad de Veracruz,llevándose hasta allí por vía fluvial 96.

El resto de pueblos la Relación especifica que «no tienen calles formadas ni hay buenatraza» o que «no tiene calles formadas, porque las casas están muy apartadas unas de otrasy no tienen concierto» 97.

La Relación de Hueytlalpa va acompañada de siete pinturas intercaladas en el texto.En ellas se representan de forma genérica los caminos y pueblos sujetos con los respecti-vos glifos. La primera de ellas que se refiere a la cabecera presenta la iglesia con unaespecie de atrio o plaza delante de la misma. La pintura referida a Zacatlán sí concretauna plaza mayor con una fuente central y la iglesia adosada a un lateral conjuntamentecon otra edificación que pudiera ser la casa del cabildo. Este mismo concepto urbano vuel-ve a aparecer en los pueblos de Matlatlán y Chila, reduciéndose a la representación delatrio en Papantla.

96. Ibidem, pp. 177-178.97. Ibidem, pp. 169 y 173.

Zacatlán de las Manzanas. Iglesia. Fachada.

Page 302: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN302

Las jurisdicciones de Xonotla (Jonotla) y Tetela (de Ocampo) se conjuntaron en unaRelación que hizo el corregidor don Juan González, informándose por los gobernadores na-turales que eran descendientes de los caciques indígenas. En las pinturas que se acompañanhay representaciones genéricas del territorio. En la de Xonotla encontramos, además de losdistintos pueblos sujetos, la cabecera identificada por la iglesia, la casa del gobernador, lacasa de la comunidad y la casa de las justicias. El tratamiento de la pintura, como si fuerauna vista de pájaro, permite apreciar las líneas de las montañas con sus árboles, ríos y fuen-tes. Como curiosidad, aparece la representación de una cueva, de la que se dice: «Que escosa notable oír los secretos della».

La pintura de Tetela es similar a la anterior, aunque aquí los pueblos se representan consu iglesia y un número indeterminado de pequeñas viviendas en torno a lo que sería el atriode la construcción religiosa que sirve para la glosa del lugar y la cruz atrial. La cabecera deTetela se representa con edificaciones de mayor tamaño y algunos personajes. Estos pue-blos no tenían traza debido a la orografía, aunque en todos ellos se señala la presencia de laiglesia con su plaza (atrio) anexa. Pese a todo, Tetela respondía a una mínima traza reticular.

7.4. ESTADO DE HIDALGO

Situado al norte de la capital virreinal integra distintas zonas culturales acordes con ladiversidad de su geografía. La presencia de los agustinos desde 1536, que tienen como ob-jetivo el adoctrinamiento de la región de los otomíes y de las denominadas tierras altas,condicionarán tanto las trazas urbanas como las arquitecturas conventuales. Los mendicantescrearán una línea de evangelización que tenía como centros principales Atotonilco el Gran-de, Metztitlán y Molango.

7.4.1. Metztitlán

Metztitlán, presidiendo un fértil valle, diseña su trama urbana en una zona montuosaque impide, la propia topografía, una traza reticular, visible en la planimetría y situaciónactual. Por el contrario, en la Relación Geográfica de 1579, se dice refiriéndose a los pue-blos dependientes de Molango y Malilla: «En los pueblos hay iglesias, y están congregadoslos naturales por sus solares y calles, en forma de pueblos bien trazados y ordenados; aun-que, los más, están en lugares ásperos» 98. Destaca, sin duda, la iglesia de Molango que fuela primera construida en estas tierras, entre 1540 y 1550, presentando en su barda atrial una

98. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI. México II, p. 59.

Page 303: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 303

Page 304: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN304

espadaña, solución provisional y práctica en los inicios de la evangelización. En el conjun-to bajo la denominación de Nuestra Señora de Loreto destaca la portada con el arco y jambastallados con temas vegetales y el alfiz sostenido por balaustres. También señalar el impor-tante rosetón realizado en piedra calada. En el claustro aparece junto a la heráldica agustinala del emperador Carlos, lo que asegura las fechas que señalábamos.

Las condiciones orográficas de la zona aparecen perfectamente representadas en la pin-tura que acompaña la relación junto con la representación de los principales enclaves suje-tos a Metztitlán, incluidos los referidos bien trazados que no desvelan en el dibujo ningunacualidad urbana. Los sistemas parcelarios de explotación agrícola, zonas de bosque, ríos eimágenes de indios chichimecas completan el diseño gráfico 99.

La presencia de los agustinos en la zona era muy intensa. De hecho, además deMetztitlán, se citan monasterios en Tzaqualtipán, Molango, Suchicoatlán y Xelitla 100.

El convento de los Santos Reyes de Metztitlán es uno de los establecimientos agusti-nos más importantes de México, tanto por sus dimensiones como por la dotación artísticadel interior de la iglesia y por el diseño de su fachada. Responde, esta última, a la idea dearco de triunfo enmarcado por dobles columnas adosadas que dibujan intercolumnios con

99. Sobre las condiciones político-religiosas desarrolladas en el siglo XVI en la región, Cfr. GERHARD, P.Op. cit., pp. 188-193.

100. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 59-60.

Meztitlán. Convento de los Santos Reyes.

Page 305: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 305

hornacinas para esculturas. Las columnas sostienen un entablamento rematado con balaustresy una triple hornacina, en el centro, acoge esculturas de Jesucristo enmarcado por ángelesmúsicos. En la zona superior un vano de medio punto rematado con frontón triangular com-pleta el diseño. La traza repite el modelo de Acolman posiblemente realizado por Claudiode Arciniega, quién también pudo ser el autor de Metztitlán. En el atrio se conservan restosde las capillas abiertas, de las posas, así como de pintura mural en el compás (fechada en1577) y en otros espacios de la comunidad 101.

En 1579 la Relación Geográfica nos dice sobre el convento: «En la cabecera deste pue-blo hay una iglesia y un monasterio muy suntuoso y de muy principal edificio. Hay de or-dinario cuatro y cinco religiosos de la Orden de Santo Agustín, los cuales administran lossacramentos a los naturales y, por su orden, andan siempre visitando los pueblos sujetos dela dicha cabecera…» 102.

En Metztitlán tenemos que reseñar una edificación clave para entender el funcionamientode los cabildos indígenas: la denominada Tercena. El edificio donde se reunían comprendedos espacios rectangulares, uno de ellos con galerías abiertas y el otro cerrado que mantie-ne en el interior un interesante programa pictórico de carácter renacentista y relacionadoformalmente con el convento de los Santos Reyes, donde se muestran respaldos pintadosen los zócalos que reclaman petates como asientos de los indios principales. La diferenciade altura de los respaldos muestra la jerarquía existente entre los congregados 103. Esta tipologíadebió ser común en los pueblos de indios. Las Relaciones Geográficas describen algunos deellos y hacen suponer la presencia generalizada de los mismos. Su conservación se convierteen prioritaria al ser el ejemplo más terminado de la imbricación entre los modelos arquitectó-nicos hispánicos y el funcionamiento de la administración política indígena.

7.4.2. El Corregimiento de Zempoala

El corregidor don Luis de Obregón fue el encargado de realizar una de las relacionesmás completas e interesantes de todo el ámbito novohispano. Para ello recurrió a diversosinformantes indígenas, a Juan de Umaña (traductor del náhuatl) y al escribano BartoloméOsorio. Las principales noticias fueron aportadas por los gobernadores nativos de cada unade las poblaciones, redactándose el complejo documento entre 1580 y 1581.

De las tres pinturas conservadas destaca, por su carácter genérico, la de Zempoala quenos describe la totalidad de la región geográfica, incluyendo Epazoyucan y Tetliztaca. Aun-que realizada en papel español debió ser un tlacuilo su autor ya que aparecen un total de 51

101. Sobre el convento de los Santos Reyes de Metztitlán el mejor trabajo realizado, recomendando su con-sulta, es: ARTIGAS, J. B. Metztitlán, Hidalgo. Arquitectura del siglo XVI.

102. ACUÑA, R. Op. cit., p. 59.103. ARTIGAS, J. B. Op. cit., pp. 67-73.

Page 306: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN306

glifos, no faltando inscripciones que permiten la relación e identificación con la geografíaactual. Allí se representan distintas montañas, cursos de ríos, vegetación y pequeñas igle-sias referidas a estancias con sus nombres en náhuatl transcritos.

Mención especial merecen los personajes dibujados. Así, entre las figuras sedentes delos señores indígenas se distinguen las de los «acolhuaque» (gobernadores), por el tocadode la cabeza, por la manta con que se cubren y por estar sentados sobre petates; y las de loschichimecas, básicamente, por estar cubiertos de pieles. Los señores chichimecas no llevantocado alguno en la cabeza, ni se sientan sobre petates. Destaca la figura que aparece en elextremo inferior derecho que representa a un funcionario español sentado en una jamuga ycon una vara en la mano. Sobre la cabeza del español se lee «Temetztli». René Acuña opinaque significa plomo, «Temetztla»: lugar donde abunda el plomo». Se refiere a Pachuca, realde minas y pueblo de españoles, que ya se explotaba en época prehispánica 104.

Zempoala se había conformado como cabecera mediante una congregación realizadaen 1557, con una traza reticular de manzanas de diversas proporciones y formas. El controlreligioso y la mejora del abastecimiento de agua habían sido las razones para la nueva fun-dación: «Los pueblos de la congregación de Cempoala son cuatro cabeceras, llamadasCempoala, Tlaquilpa, Tzaquala y Tecpilpan. El corregimiento es, la mitad, de Tlaquilpa.

104. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 71.

Zempoala. Entorno geográfico.

Page 307: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 307

Estas todos estos cuatro pueblos juntos, por donde le llaman ‘congregación’. Están en unllano, tierras de Tzaquala y de Cempoala. Congregáronse, por estar juntos a la doctrina ypor causa del agua, que antes no la tenían sino en jagüeyes. Trujeron esta dicha agua de unalegua de donde están congregados, del pie de un cerro que llaman Tlecaxtitlán, que quieredecir ‘cerro hecho a manera de brasero’ porque, en la cumbre del dicho cerro, está un llanohecho como brasero. Trujeron el agua por unos arcos de calicanto hasta en medio de lacongregación, en una fuente en medio de la plaza de los cuatro dichos pueblos, y corre portodas las calles. Y, en medio de los dichos pueblos, fundaron un monasterio de FrailesFranciscos. Congregáronse el año de mil quinientos y cincuenta y siete, día de san Mar-tín» 105. Las cuatro poblaciones congregadas mantuvieron su estructura en cuatro barrios ycuatro comunidades con su organigrama jurídico: «En estos cuatro pueblos y sus sujetoshay cuatro comunidades, donde se juntan a sus cabildos y a sus fiestas, en las cuales haycuatro gobernadores (en cada comunidad, uno) y ocho alcaldes (dos en cada comunidad),que gobiernan y rigen la dicha congregación» 106.

La descripción del territorio es interesante por el mantenimiento de una serie de hitoscomo el cerro de Tlecaxtitlán que está potenciado en la pintura y que, evidentemente, es elcentro topográfico de la región: «Estos cuatro pueblos están poblados en tierra llana, y tie-

105. Ibidem, p. 74.106. Ibidem, p. 46.

Zempoala. Conjunto atrial.

Page 308: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN308

nen cerros no muy altos a la redonda: unos, lla-mados cerros de Cempoala, y otros, deTzaquala, y otros, de Tlaquilpa, y otros, deTecpilpan. Y está el Cerro de Tlecaxtitlán, quees grande, que es el cerro de donde se trae elagua, que su nombre quiere decir ‘cerro a ma-nera de brasero’. Hay muchos llanos» 107.

Zempoala aparece representada por elconvento de Todos los Santos con una impor-tante fachada, torre lateral, almenas y bóveda.Se abre a un atrio donde se levanta una triplearcada. Pensamos que esta arquería no se re-fiere tanto a la entrada del atrio como a la im-portante capilla abierta que hoy podemos ob-servar junto a la iglesia. También se representauna plaza cercada con una entrada en cada la-teral y una línea de agua que abastece a la fuen-te central. La glosa Tianquiztli, se refiere a lafunción comercial del espacio.

La plaza mayor presidida por el ayunta-miento y por uno de los pocos rollos conserva-

dos en Nueva España tiene en uno de sus laterales el muro conventual dentro del cual sedesarrolla el complejo programa de iglesia, claustro, capilla abierta y atrio en dirección pa-ralela a la plaza.

El gran atrio se centra con una cruz, fechada en 1571, y diseña, junto a la cabecera dela iglesia, una de las capillas abiertas más importantes al conformarse con un presbiterio yuna nave trasversal que se abre con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas. Laiglesia tiene una sola nave cubierta con bóvedas de crucería y con restos de una importantepintura mural en grisalla en los laterales del presbiterio. El claustro mantiene un solo niveloriginal con arcos rebajados sobre columnas 108.

La traza urbana de Epazoyucan ha sido muy intervenida desde las noticias que tenemosen la Relación Geográfica de 1581. Si el plano presenta una cuadrícula solo interrumpida porla mayor ocupación del convento y de la plaza en el ámbito central, hoy día sólo el atrio con-ventual y algunas manzanas laterales nos permiten vislumbrar la trama original que ha sufri-

107. Ibidem, p. 78.108. Cfr. ESPINOSA SPÍNOLA, G. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España du-

rante el siglo XVI, p. 125-126 y LORENZO MONTERRUBIO, A., LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA

HERNÁNDEZ, A. Catálogo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. Vol 2, p. 241.

Zempoala. Iglesia de Todos los Santos. Fachada.

Page 309: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 309

do procesos de fragmentación y concentración de lotes. Dice el texto de la Relación: «Y elpueblo tiene sus calles: tiene doce calles, y otras doce que atraviesan; y el monasterio cogedos calles. Y la iglesia tiene un cementerio, y, debajo de las gradas, está una plaza donde sehace el tianguez cada ocho días, que es el sábado, a donde acude toda la comarca; vienen dedoce leguas. La iglesia o templo mira al poniente, y el cerro está hacia el oriente» 109.

El convento agustino de San Andrés, que debió construirse entre 1540 y 1556, mantie-ne en la actualidad su atrio con restos de tres de las capillas posas y cruz atrial con vástagooctogonal. En un nivel superior, aprovechando la escalinata del primitivo recintoprehispánico, se edifican la iglesia, la capilla abierta y el claustro 110. La capilla abierta esun sencillo rectángulo abierto junto a la portada de la iglesia que se cubre con un alfarje yconserva algunas pinturas murales entre las que se distingue la representación de San Nico-lás de Tolentino. El espacio eclesiástico es de una sola nave cubierta con bóveda de cañóncorrido 111 y ábside ochavado, destacando el coro que se construye sobre un importante alfarjesobre jabalcones. La descripción existente en la Relación, aunque esquemática, nos dice:«La iglesia tiene, de largo, cincuenta brazas y, de ancho, siete y media, y de hueco, quincebrazas de alto, y la torre tiene veinte brazas» 112. El claustro con dos alturas tiene arcadassobre columnas y un importantísimo programa de pintura mural que se extiende por todoslos paramentos, se concentra en las capillas claustrales y llega a su máximo nivel artístico ycompositivo en el refectorio.

Frente a las diferencias advertidas con anterioridad respecto a la traza urbana y el dibujo,en lo que se refiere a la situación geográfica los paralelismos entre la representación, la reali-dad actual y el texto son evidentes: «El pueblo de Epazoyuca está poblado en la falda delcerro que llaman Tlaloc. Tierra descubierta y llana, está a dos leguas del monte: es tierra fríay airosa, porque el monte cae hacia el norte y los cerros no son muy grandes» 113. Más ade-lante dice: «Este es el asiento del pueblo de Epazoyuca. Está en una falda de un cerro que sellama Tlaloc, tierra seca. Y se trae el agua de tres leguas, que mana de unos cerros altísimosque se llaman Itztli. Y, abajo del pueblo, está una vega, donde se coge mucho maíz y haymuchos magueyes. Y este pueblo tiene dos leguas de monte hacia la banda del norte» 114.

Por último, Santo Tomás Tetliztaca cierra este corregimiento. Hoy día, es una pobla-ción menor que mantiene, no obstante, el sencillo esquema planteado en el dibujo de 1580.Estructura en cuadrícula con dos manzanas rectangulares correspondientes al convento. Esteaparece representado mediante una fachada con arco de medio punto, óculo y espadaña.

109. ACUÑA, R. Op. cit., p. 90.110. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Catálogo

del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. Vol. I, p.166.111. Esta bóveda está fechada en 1701 y sustituiría a una primitiva armadura mudéjar, Cfr. LÓPEZ GUZMÁN,

R. Op. cit., pp. 120-121.112. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 90.113. Ibidem, p. 88.

Page 310: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN310

Esta última ha sido sustituida por una torre, pero tanto el arco de mediopunto como laspilastras con su talla y el óculo actuales son del siglo XVI y, por tanto, las representadas enla pintura. En la actualidad el atrio está ocupado por el cementerio del pueblo que ha cerra-do la Capilla Abierta que existió junto a la iglesia 115. La fundación de este convento tuvolugar el mismo año de 1580 116, aunque existía una construcción religiosa que se visitabadesde Zempoala y Tepeapulco. La representación gráfica se complementa con la presencia,mediante edificios y glifos, de los tres pueblos sujetos a Tetliztaca, así como representacio-nes de nopales y magueyes. Plantas referidas en el texto y que todavía, hoy día, marcan elpaisaje del entorno.

7.4.3. Tepeapulco

La memoria de esta población, limítrofe con el valle de Teotihuacan, está relacionadacon la figura de Fray Bernardino de Sahagún. El convento de San Francisco conserva elespacio atrial transformado en jardín público, la iglesia y el claustro. Todo está bastante

114. Ibidem, p. 90.115. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Op.

cit., pp. 260-261.116. ACUÑA, R. Op. cit., p. 91.

Tepeapulco. Conjunto conventual.

Page 311: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 311

modificado aunque mantiene pinturas murales de interés y cruces de piedra con tallas decarácter didáctico. En el siglo XVIII se añadió la capilla de Jesús Nazareno 117.

La Relación Geográfica que se realiza en 1581 no nos aporta grandes datos ya que,desgraciadamente, se ha perdido la pintura que la acompañaba, de cuyo contenido tenemosreferencias en el texto: «En la pintura que va con esta aclaración, va pintado este pueblo deTepeapulco, con todas las iglesias de los pueblos sujetos a esta cabecera, cuyos nombresestán escritos al pie de las iglesias de cada uno, y barrios del dicho pueblo…» 118.

La traza actual de la población nos refiere una retícula ortogonal de manzanas con di-verso tamaño que, no obstante, respondería a la idea primigenia referida en la Relación:«…que este pueblo está en la ladera que tienen dicho, y que los pueblos sujetos están, tam-bién, asentados en laderas y en quebradas, y con buena traza de calles…» 119.

7.4.4. El Valle del Mezquital

Esta zona situada al norte de Tula, fue una región densamente poblada en el momentode la llegada de los españoles. En las Relaciones Geográficas encontramos noticias de Aten-go, Mizquiahuala (Mixquiahuala), Tezontepec y Zayula (Sayula).

El texto correspondiente a Atengo y Mizquiahuala se completa con una interesante pin-tura en la que se describe la totalidad del corregimiento con sus tres pueblos (Mizquiahuala,Atengo y Tezontepec), representados mediante iglesias de distinto tamaño. A ellas se unentres figuras sedentes que no sabemos si representaban a los señores fundadores o a los caci-ques que gobernaban en estos pueblos en 1579. La pintura se completa con numerosos glifosindicativos de lugares y límites del territorio. Se añaden una serie de glosas que identificanestancias de ganado, alguna población sujeta, cerros con su nombre y caminos especifican-do dirección, distancia o accidentes («pásase por una puente»). Uno de los detalles másinteresantes es la presencia de una glosa que dice «iglesia pequeña de Santiago Atengo,sujeta», cuando en realidad se representan tres viviendas en torno a una plaza en forma de—U—, que más recuerda a los calli prehispánicos o cualquier otra construcción civil que auna edificación religiosa. Todos estos pueblos tenían población indígena a excepción de losocupantes de las estancias.

De las construcciones originales del siglo XVI podemos señalar que en la iglesia deSan Antonio de Padua de Mizquiahuala se conserva la portada con los anagramas francis-canos así como parte de la barda atrial. Si tenemos en cuenta que los franciscanos estuvie-

117. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Catá-logo del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. Vol. II, pp. 86-87.

118. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 181.119. Ibidem, p. 173.

Page 312: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN312

Atengo. Conjunto conventual.

Mixquiahuala. Conjunto conventual.

Page 313: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 313

ron en esta población entre 1539 y 1568 es, entre estas fechas, cuando podemos datar laconstrucción inicial del conjunto 120.

La iglesia de Atengo se encuentra relativamente aislada de la población actual. Mantie-ne la barda almenada del atrio así como la iglesia que es de una sola nave cubierta conbóveda de cañón y presbiterio diferenciado. Se conserva la estructura arquitectónica de lafachada del siglo XVI y pintura mural en la sacristía.

La actual iglesia de San Pedro en Tezontepec ha sufrido numerosos cambios que, noobstante, mantienen estructuralmente lo que sería el convento agustino con su atrio, capi-llas posas, iglesia y claustro. La iglesia de una sola nave cubierta con bóvedas correspondea los inicios del siglo XVII, debiendo sustituir a otra mas antigua. Son interesantes los res-tos de pintura mural conservados en el interior de la iglesia y en el claustro que le relacio-nan con Epazoyucan 121.

En dirección hacia la ciudad de México se encuentra el enclave de Atlitlalaquia. Lapoblación de esta zona había disminuido por las pestes de forma considerable, lo que obli-gó a ordenar una congregación al virrey don Martín Enríquez. Más adelante en 1598 que-

120. Cfr. KUBLER, G. Op. cit., p. 619.121. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Op. cit.,

pp. 129-131.

Tezontepec. Conjunto conventual.

Page 314: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN314

daron incluidos todos los sujetos en la cabecera 122. La zona era importante en la ruta hacialas minas de Zacatecas, Ixmiquilpan y Cimapan. La jurisdicción de Atlitlalaquia compren-día diversos pueblos de indios aunque existían algunos españoles que se dedicaban a la ex-plotación de caleras 123. Desgraciadamente la pintura que se realizó, si nos atenemos al tex-to de la Relación, se ha extraviado 124.

En la zona más oriental del valle de Mezquital se encuentra Tolnacuchtla (Tornacuxtla),al noroeste de la ciudad de Pachuca. Su riqueza se basaba en la explotación minera que estabaen decadencia en el momento de redacción de la Relación Geográfica (1579). Los pueblosque formaban esta jurisdicción eran: Axocopan, Yetecomac, Tolnacuchtla, Tecpatepec,Hueypuchtla y Tezcatepec. La información que tenemos sobre los mismos es escasa aunque,en los cuatro primeros aparece la siguiente definición: «Están poblados en pueblo formadopor sus calles…» 125; mientras que de Hueypuchtla se dice: «Este dicho pueblo, y sus sujetos,están en tierra llana, y la poblazón dellos no está con orden ni con calles, antes están aparta-dos los unos vecinos de los otros…» 126; y de Tezcatepec se dice: «… están poblados sin or-den porque están derramados y apartados los unos vecinos y los otros» 127.

7.4.5. El Corregimiento de Quauhquilpan (Huaquilpan)

Este corregimiento, cuya Relación Geográfica la firma en 1581 el corregidor don Pe-dro de Monjaraz Zamorano, había sufrido un descenso de población importante desde elinicio de la peste de 1576, la cual no había sido erradicada totalmente. De hecho la pobla-ción se había reducido a unos 50 indios falleciendo, incluso, los dirigentes naturales.

Pese a todo, los tres pueblos que constituían el corregimiento (Acayuca, Zapotlan,Huaquilpan) se definen de la siguiente forma: «Estos están poblados en el lugar que estádeclarado, en pueblo formado, con calles de oriente a poniente y de norte a sur, y, en mediodél, la iglesia…» 128. La baja demografía hizo que las tres cabeceras referidas fueran con-gregando a las poblaciones sujetas. Esta concentración no fue suficiente y, en 1603, se pro-puso una nueva congregación en la que Acayuca y Zapotlán debían ser trasladados a lasafueras de Huaquilpan 129. Las tres poblaciones conservan en la actualidad restos de susprimitivas iglesias, muy transformadas, bajo las advocaciones de la Purísima Concepción

122. GERHARD, P. Op. cit., p. 308.123. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 61.124. Ibidem, p. 65.125. Ibidem, pp. 128, 134, 138 y 150.126. Ibidem, p. 142.127. Ibidem, p. 147.128. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 98.129. GERHARD, P. Op. cit., p. 217.

Page 315: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 315

(Zapotlán de Juárez), San Francisco (Acayuca) y San Salvador (San Pedro Huaquilpan), enlas plazas principales de sus respectivas poblaciones 130.

7.4.6. Huejutla (de los Reyes)

Situada en la huaxteca, norte del actual Estado de Hidalgo, concentró una importantepoblación nativa que permitió hacia 1545-1548 elegir el lugar para fundación de un monas-terio agustino desde donde se visitaba el entorno 131.

El texto de la Relación de 1580 especifica, en relación con el convento y el pueblo,que: «Está asentado en unos cerrillos bajos y, por medio, pasa un valle pequeño; y, a causade ser el sitio desta manera, no hay calles concertadas… La iglesia deste pueblo está edifi-cada en un alto, y es la iglesia, pequeña y de bóveda, muy bien fundada y de calicanto; y lacasa de los religiosos es baja y de calicanto. Los religiosos que aquí están son de la Ordendel Señor San Agustín, que habrá cuarenta años que residen en este pueblo, poco mas omenos» 132.

Esta descripción está en contradicción con la pintura que acompaña la Relación, en laque se percibe una traza de manzanas en cuadrícula a excepción de las correspondientes alconvento y el atrio que corresponden a rectángulos formados por la unión de dos manza-nas. Sí es cierto que las viviendas se distribuyen de una forma irregular dentro del damero.También se representan los caminos y los pueblos sujetos. La realidad de la traza urbanaactual responde a los conceptos recogidos en la pintura y también a los referidos en el tex-to, ya que el centro es ocupado por una retícula de manzanas de distinta forma y tamañoque tiende a cierta ortogonalidad.

Especial mención merece el tratamiento de la iglesia con un dibujo en el que aparecela fachada lateral (donde se perciben los contrafuertes de los tramos y, posiblemente, laCapilla Abierta), la torre y la terminación almenada. Este edificio está sobreelevado delatrio mediante escalinatas. Aquí aparece la barda, las cuatro capillas posas (las dos próxi-mas a la iglesia en un nivel intermedio) y una cruz en el centro. El espacio atrial estáconvertido actualmente en la plaza de la Revolución. Es interesante la glosa náhuatl queidentifica la iglesia en el dibujo que dice: «Teopancali Huexutla» (Casa de la iglesia deHuexutla).

130. Cfr. LORENZO MONTERRUBIO, A.; LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Op.cit., pp. 208-213.

131. GERHARD, P. Op. cit., p. 149.132. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 248.

Page 316: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN316

7.4.7. Minas de Zimapán

Los asentamientos mineros de la región de Hidalgo constituían pueblos de españolesque, como en este caso (Santiago Cimapán), tomaban el nombre de los lugares prehispánicoscercanos. Zimapán se fundó en 1575 actuando de juez-repartidor don Alexo de Murgía quesería el autor de la Relación Geográfica en 1579.

La pintura que acompaña la Relación representa la geografía general de la zona con losdistintos pueblos (San Juan, San Pedro, Santiago) de población indígena que, sin duda, ser-vían en las minas. También están identificados los filones encontrados (minas de Tolimán,minas de Santiago y minas del Monte). En cuanto al urbanismo no aparecen trazas sinoaglomeración de pequeños dibujos de viviendas con su iglesia (así sucede en las poblacio-nes menores). En el caso de Zimapán se sitúa la plaza de forma rectangular en la que sedibuja una rosa de los vientos. En un lateral se percibe el edificio de la iglesia y, frente almismo, la casa del señor juez. Otros elementos identificados son la carnicería, la fuente yel denominado «xacal del padre» (suponemos que se trataba de la casa cural). Otras glosasparecen indicar el nombre de los habitantes junto con su vivienda (Mendoza, Guzmán,Villaseca, Miguel Ruiz, etc.). Algunos ríos, montañas con su vegetación, ganados y perso-najes completan esta representación.

La trama urbana actual denota la formación en torno a la plaza originaria con manza-nas de diverso tamaño y con ciertas irregularidades. No es el tradicional pueblo minero irre-gular, pero tampoco responde a una traza bien organizada. La razón debió estar en la noexistencia de un proyecto de nueva población hasta que las minas del entorno tuvieran ca-pacidad de producción suficiente.

7.5. ESTADO DE MORELOS

7.5.1. Las Cuatro Villas

Las cuatro villas formaron parte de los territorios que como encomienda perpetua seles concedió a Hernán Cortés dentro del Marquesado del Valle. Al margen de los diversospleitos entre los descendientes del conquistador y la Corona, en 1580, cuando se realiza laRelación, conformaban una alcaldía mayor. Estas villas eran Acapistla (Yecapixtla),Huaxtepec (Oaxtepec), Tepuztlán (Tepoztlán) y Yauhtepec (Yautepec). La Relación de lascuatro villas ha llegado incompleta, ya que se han perdido las pinturas de Tepoztlán yYautepec, y el texto de ésta última 133.

133. Ibidem, pp. 179-223.

Page 317: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 317

Page 318: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN318

Es importante reseñar en estas poblaciones las edificaciones religiosas que, además fue-ron realizadas por distintas órdenes mendicantes. El convento de Yecapixtla fue fundadopor agustinos, mientras que los de Tepoztlán, Yautepec y Oaxtepec pertenecieron a los do-minicos.

La pintura de Oaxtepec nos da una imagen de la cabecera y las diversas estancias repre-sentadas mediante la fachada y la espadaña de sus iglesias a las que antecede un rectángulo,que podría ser el atrio, con la epigrafía identificativa. La cabecera de Oaxtepec presenta elvolumen de su iglesia con la fachada de sillería en la que se abre un arco de medio punto y unóculo, rematándose con un frontón triangular que dibuja un querubín en su tímpano. Otrosdetalles se refieren a la torre-campanario y una espadaña sobre la bóveda que cubre el pro-yecto dibujado. Se precede, esta iglesia, de un atrio almenado en cuyo centro se encuentra elglifo correspondiente a «Huaxtepec». La capacidad pictórica del autor nos ambienta con dis-tintos tonos montañas, árboles y corrientes de agua que junto a los caminos, a veces identifi-cados, van uniendo los distintos elementos representados. Aunque la traza urbana no aparece,sí se representan algunas construcciones singulares. Son la casa de la justicia, el hospital deespañoles y el mercado (Tianguez de la Villa, nuevo) como un espacio abierto centrado porun pozo. Un segundo mercado con un ojo de agua, bajo el epígrafe de «Grande» está rodeadopor un muro almenado. Podría tratarse de una construcción prehispánica ya que cuando sehabla de su religión anterior se dice que: «… tan solamente tenían un ídolo en el tianguezpúblico de la villa, al cual llamaban Ichpuchtli Quilaztle…» 134.

Oaxtepec. Iglesia conventual. Fachada.

Page 319: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 319

También aparece representada «una huerta de suchinacaztles» que tendría un origenprehispánico si nos atenemos a la Relación Geográfica: «Dicen que en esta villa, aunquereconocían por señor a Montezuma el Viejo, y a los demás que les sucedió, que no le dabantributo ninguno más de que, cuando había de hacer algunas entradas, los enviaba a avisarpara que fuesen con él. Y que una vez que fueron a conquistar hacia Chiapan, y otros pue-blos comarcanos hacia la Veracruz, dicen que trujeron de allá árboles de Suchinacastle yárboles de cacao, y el batey, que es árbol de donde sacan el hule de que hacen, de la resinaque dél sacan, una pelotas con que juegan, que saltan mucho, y otros árboles de otras rosas,y las mandó el dicho Montezuma plantar en esta villa, en un bosque que tiene junto a ellaen unas barrancas, de lo cual se servía después para su recreación, y tenía su Calpixque,natural de México, que los guardaba» 135.

También la Relación Geográfica nos describe el hospital de españoles: «…donde estáhecha una sala muy buena, y se va acabando otra en diferentes piezas y atajos para sudoresy otras enfermedades. Llámase Hospital de Convalecientes, y se intituló de la Cruz. Halofundado, con licencia del señor visorrey don Martín Enríquez un buen viejo que llamanBernaldino Álvarez, que asímismo fundó otro hospital para convalecientes en la ciudad deMéxico» 136.

Si cotejamos con la arquitectura actual de Oaxtepec aún quedan restos del hospital y escurioso comprobar que, efectivamente la iglesia de Santo Domingo de Guzmán tiene unaespadaña, una torre, portada con arco y óculo (pudo estar ocupado por un rosetón) sobre lamisma al igual que aparece en la representación del siglo XVI. El interior de esta iglesia,de cruz latina, está cubierto por bóvedas de crucería entre las que destaca la del presbiteriocon una mayor decoración de nervaduras; posiblemente, ésta, en su proyección exterior seala representada en el dibujo de 1580.

134. Ibidem, p. 202.135. Ibidem, p. 201. Las flores de estos árboles tenían empleos diversos tanto medicinales como gastronómicos.

Fr. Francisco Ximénez lo explica en sus «Cuatro libros de la naturaleza…», p. 7: «El xuchinacaztli, es un árbol deperegrina figura que tiene las hojas largas y angostas, de color verde oscuro, pendientes de un pezoncillo marchito,tiene las flores divididas en hojas por la parte interior purpúreas, y por la exterior verdes, tiene propia figura deorejas, que son de muy grato y suave olor. Nace en tierras calientes, y no hay otra cosa en los tianguis y mercadosde los indios que más ordinariamente se halle ni que en mayor estima se tenga. La cual suele dar suma gracia ygusto, juntamente con un suavísimo olor y sabor, [a] aquella tan celebrada bebida del cacao que llaman chocolate, yle da cierto temple y naturaleza saludable, es caliente en el principio del cuarto grado, y seca en el tercero, dícese,que bebida en agua resuelve las ventosidades, adelgaza la flema, calienta y conforta el estómago resfriado o flaco,y también el corazón, es útil para la asma, molida y hecha polvos muy sutiles, añadiéndole dos vainillas de loschiles grandes que llaman texochilli quitada la semilla y tostadas en un comal, que así llaman a unas cazuelas enque tuestan y hacen su pan los naturales que llamamos nosotros tortillas, añadiéndole a lo dicho dos o tres gotas debálsamo, y tomándolo en algún licor acomodado».

136. Ibidem, p. 212.

Page 320: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN320

Yecapixtla. Capilla posa.

Yecapixtla. Claustro.

Page 321: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 321

La pintura referida a Yecapixtla tiene unas características similares a la anterior, por sucarácter genérico, aunque el pintor recurrió a colores mucho más planos y representacionesmás esquemáticas. Se identifican las estancias mediante pequeñas portadas rematadas conuna cruz y los caminos que le unen (algunos identificados para Chimalhuacán, México,Atlatlahuca y Ocuituco). La cabecera se marca por una iglesia de mayor tamaño con torrecampanario y un importante atrio que tiene adosado en el lateral el mercado con su fuente.Es interesante constatar en un plano actual de la villa la percepción genérica del pintor delsiglo XVI en cuanto a la situación de las líneas de agua y sus correspondientes accidentesgeográficos, así como el mantenimiento, todavía, del mercado en el mismo lugar del qui-nientos. Todo ello enmarcado en una traza reticular.

Suponemos que la construcción del monasterio se comenzó entre 1535 y 1540 termi-nándose lo fundamental con bastante rapidez. El atrio de la iglesia presenta barda almenada.Se conservan las cuatro capillas posas de sencilla traza cúbica rematadas con almenas. Tam-bién la cruz atrial y la capilla abierta, hoy día cerrada, sobre el compás de entrada al con-vento. La iglesia conventual, dedicada a San Juan Bautista, es de una sola nave con cubier-tas de nervaduras y una portada de correcta traza renacentista rematada por un frontón y unimportante rosetón. Es interesante señalar, igualmente, la portada lateral que abre con unarco de medio punto con relieves de santos en sus enjutas, por su funcionalidad en tantoque abre hacia el mercado. El claustro se define con una galería de arcos de medio puntocon contrafuertes, siendo interesantes los restos de pintura mural que distribuyen distintashistorias, elementos decorativos y un repertorio hagiográfico en hornacinas pintadas.

El asentamiento geográfico se nos relata de la siguiente forma: «Esta villa está asenta-da, como está dicho, en tierra llana, entre dos barrancas muy hondas de más de cuarentaestados, que son las dos aguas que en la pintura están señaladas, salvo que, por la parte delnorte, tiene serranía, y por la del oriente, al volcán, y por la del sur, algunos cerrillos; demanera que casi está asentada en una hoya…» 137. También es interesante la canalizacióndel agua hacia la población, así una de las corrientes antes de unirse: «… la tienen atajada yla traen a la fuente que está en la plaza y tianguez desta villa y para el monasterio della» 138.

Respecto a Tepoztlán solo podemos señalar que su traza reticular presenta ciertas irre-gularidades atendiendo a lo quebrado del lugar de su traza: «tiene su asiento en un repecho,entre unas grandes sierras y peñascos, como parece por la Pintura, y, por este respecto, estámuy cubierta de todas partes, sino es de la parte de oriente y el cabo della, por la parte deponiente, un poco; y, así, las calles della son muy agrias, de cuestas y quebradas» 139.

137. Ibidem, p. 219.138. Ibidem, p. 220.139. Ibidem, p. 189.

Page 322: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN322

7.5.2. El Corregimiento de Tetela del Volcán

Casi en los límites con el Estado de Puebla se encuentra Tetela del Volcán. Su situa-ción geográfica en una zona montuosa a los pies del Popocatépetl permite la presencia deuna masa forestal que se traduce en la construcción: «En los montes de estos pueblos, quellegan hasta las cenizas del volcán, sobre los cuales tuvieron estos dos pueblos grandes di-ferencias, están poblados de pinos albares y de pinos de tea, y de encinales y de cedrosaltos y gruesos, y de madroñales: madera toda muy provechosa para edificios, pero trabajo-sa de sacar por la aspereza del sitio y grandes quebradas. Son buenos para sacar aceite deabeto, y para tablazón, y para leña y madera menuda, porque, para otra cosa, no siento seande provecho» 140.

El conjunto dominico está compuesto por un atrio, el claustro, el templo y un huerto.El diseño de la iglesia es de gran sencillez en su fachada con un arco de medio puntoenmarcado por alfiz, una ventana que ilumina el coro y una hornacina rematando el con-junto. En la parte izquierda se levanta la torre terminada durante el periodo barroco. El in-terior presenta una sola nave abovedada. El claustro de planta cuadrada se eleva en dos

140. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, pp. 268-269.

Tepoztlán. Conjunto conventual.

Page 323: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 323

alturas sobre grandes pilares y arcadas, destacando algunos interesantes restos de pinturamural. De gran interés es la sacristía donde se conserva una importante solución de carpin-tería mudéjar en la que tanto las jácenas como los canes en que apean llevan tallada decora-ción geométrica 141. También tenemos que referirnos a la huerta ya que en la Relación de1581 nos habla, de pasada, del papel que tuvieron, a veces, los religiosos en la introducciónde plantas europeas aclimatadas en los conventos: «Cógese, en las laderas de estos pueblos,muy escogido trigo; y se cogiera cebada, y se darían los olivares y viñas, si su Majestad nolo hubiese vedado y si los españoles se quisiesen dar a ello: porque se dan en este pueblomuchas y muy buenas castañas, en algunos árboles que en ella se han plantado por religio-sos curiosos, y nueces» 142.

Hemos de tener en cuenta que la Relación Geográfica de Tetela y Hueyapan se realizóen 1581 y que, en ella, se especifica que hacía «dieciocho o veinte años que se juntaron, entiempo del arzobispo don Fray Alonso de Montúfar…» 143. También es el momento en quelos dominicos se hacen cargo de estas dos poblaciones diseñando las construcciones

141. Cfr. MARTÍNEZ MARÍN, Carlos. Tetela del Volcán, su historia y convento; y, LÓPEZ GUZMÁN, R. Op.cit., p. 75.

142. ACUÑA, R. Op. cit., p. 269.143. Ibidem, p. 271.

Tetela del Volcán. Iglesia conventual.

Page 324: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN324

144. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 164.

Hueyapan. Iglesia conventual. Fachada.

conventuales respectivas. La traza de Hueyapan será en cuadrícula perfecta mientras que lade Tetela asume sus dificultades orográficas con irregularidades en sus manzanas y calles.

7.5.3. El Corregimiento de Totolapan

Este corregimiento comprendía las cabeceras de Tlayacapan, Atlatlauhcan(Atlatlahuacan) y Totolapan. La Relación se realizó en 1579 interviniendo el corregidor,don Andrés de Curiel, y los gobernadores y alcaldes indígenas de cada lugar.

En cada uno de estos pueblos existía un monasterio agustino, siendo interesante lasnoticias de la financiación y fechas de fundación: «Los monasterios que hay son tres, defrailes Agustinos: uno, en Totolapan, y otro, en Tlayacapa, y otro, en Atlatlauhcan; en cadauno de los cuales hay dos, tres y cuatro frailes. Fondólos su Majestad, el de Totolapan, pue-de haber cuarenta y cinco años, poco más o menos; el de Tlayacapa, veinte, y el deAtlatlauhcan, nueve» 144.

El escalonamiento de las fundaciones agustinas se debe a que, en principio, la únicacabecera era San Guillermo Totolapan (incluso era visitada a nivel religioso por los domi-

Page 325: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 325

Atlatlahuacan. Capilla posa.Tlayacapan. Iglesia conventual. Fachada.

Totolapan. Claustro.

Page 326: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN326

nicos de Oaxtepec). Más adelante, en 1535, comenzaron los agustinos la evangelizacióncon las casas adicionales de San Juan Bautista Tlayacapan (1554) y San Mateo Atlatlauhcan(1570). En paralelo, las dos poblaciones subsidiarias se convirtieron en cabeceras arrastrandocon ellas una serie de estancias menores y convirtiéndose en puntos de congregaciones quese realizaron hacia 1600 145.

7.6. ESTADO DE GUERRERO

7.6.1. Los centros de Iguala y Taxco

La zona del actual Estado de Guerrero careció de centros poblacionales y de un acerta-do desarrollo económico durante la época virreinal, a excepción de Acapulco (lugar de ini-cio y llegada del Galeón de Manila) y del centro minero de Taxco. Este último, pese a con-figurar una urbe importante, siempre estuvo condicionado por el descubrimiento y afloraciónde filones de plata.

Secundariamente podríamos añadir la población de Iguala atendiendo a su situacióngeográfica en el punto intermedio entre el puerto de Acapulco y la capital virreinal. Su tra-za urbana responde a una correcta retícula ortogonal, casi en damero, que conforma el cen-tro con la iglesia principal, el atrio y la plaza pública que estuvo rodeada de pórticos de losque quedan algunos restos. Esta imagen está bien dibujada en la Relación Geográfica de1579: «La poblazón está bien trazada por sus calles anchas y derechas, desviadas las casasunas de otras, que tienen en medio sus milpas y frutales. En el medio del pueblo, está laiglesia principal: una capilla abierta, y, por delante, un gran patio de naranjos y limones, yunos grandes árboles llamados ceibas, altos y sombríos, sin ningún fruto. Tienen otras cua-tro ermitas por sus barrios, llamados Santiago, San Pedro, San Juan y San Miguel, dondehacen sus fiestas cada un año, el día de su santo. …Tienen un hospital para sus enfermos:hacen una sementera para él, y, para los ornamentos de la iglesia, otra sementera» 146. De laplaza pública se dice: «Tiene Iguala una gran plaza delante de la iglesia, toda de muy altosy grandes árboles llamados ceibas, que en nuestra lengua se dicen pochotes» 147.

Esta descripción permite la aproximación a una población, llamémosla ciudad, de in-dios donde había unos 840 tributarios. Lógicamente el número de viviendas era elevadoaunque «las casas están desviadas unas de otras, como he dicho, y, las más son de adobes ycubiertas de paja, que llaman jacales, con pequeños aposentos y sin orden; aunque las casas

145. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 106-108.146. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 341.147. Ibidem, p. 342.

Page 327: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 327

Page 328: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN328

de juez y comunidad son de mejor edificio» 148. Esto no quiere decir que se rompiera latraza urbana reticular, sino que cada parcela incluía junto a la vivienda una pequeña milpapara el abastecimiento doméstico.

Esto aparece bien claro en alguna de las siete cabeceras dependientes de Iguala. Así enMayanalán, la traza urbana responde a una retícula ligeramente irregular de manzanas rec-tangulares alargadas, no faltando la iglesia con su atrio y la plaza pública anexa. Pero larazón de esta traza deviene de una laguna de la que a través de acequias se daba agua a lasdistintas parcelas de Mayanalán. De ahí la conformación urbana en relación con la direc-ción de la infraestructura hidráulica. De hecho se dice en el texto que: «están trazadas lascalles y casas como en los demás pueblos» 149. En la Relación Geográfica de Taxco, redac-tada por Pedro de Ledesma alcalde mayor de las minas y corregidor de Taxco y Tenango,nos describe como eran los pueblos de indios y su relación con la producción agrícola de lazona. La imagen se puede aplicar perfectamente al caso que nos atañe: «Otros pueblos hayque están en tierra mas llana, cuyas casas están puestas por orden, formándose calles muyderechas que llegan de campo a campo. Y es de saber que cada casa, con sus terrezuelas, secuenta por una casa, y, para formar las calles, hacen desde una casa a otra un seto de cañasde maíz, o de otros palos, malezas o arbolillos, con que hacen pared y se continúa la calle,

148. Ibidem.

Iguala. Plaza Mayor.

Page 329: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 329

por no dejar vacíos aquellos espacios que hay entre casa y casa, que se ocupan con las tie-rras y hortezuelas de los indios. Y esta es la orden que, generalmente, tienen los pueblos deindios de la Nueva España» 150. Esta información es, todavía, más importante si tenemos encuenta que el alcalde mayor realizó también las Relaciones de Cuilapan e Iztepec en Oaxaca,lo que significa que conocía bastante bien el espacio geográfico del virreinato 151.

Volviendo a Iguala tenemos que señalar la asimilación que el sistema virreinal hizo dela organización prehispánica. En general, se respetó a los señores y caciques pero cuandoestos desaparecieron, o no existían anteriormente, se confió el organigrama a las propiascomunidades. En nuestro caso: «Los señores naturales de Iguala son muertos y, ansí, cadaun año eligen entre ellos un gobernador y dos alcaldes y otros oficios, que confirman losvisorreyes, que tienen cargo de recoger los tributos y administrar justicia» 152. El sistemapolítico se repetía en el resto de pueblos sujetos a Iguala.

Desgraciadamente estos pueblos han sufrido destrucciones importantes en su patrimo-nio. De hecho, en ellos se construyeron algunos templos de interés citados en la Relación yque hoy día apenas conservan algunos restos. Es necesario, no obstante, recordar las breves

149. Ibidem, p. 349.150. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 119.151. Ibidem, p. 108.152. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 342.

Tepecoacuilco. Conjunto atrial.

Page 330: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN330

descripciones. En Tepecuacuilco: «Solía tener la iglesia monasterio de frailes Agustinos, dohicieron principal casa, de salas, claustros e iglesia, aunque la principal no la dejaron aca-bada. Desmamparáronla, por el mucho calor y mosquitos. Hicieron una huerta que, por pa-recerme tan principal, pondré aquí: está cercada de altas paredes, que tiene más de trescien-tos naranjos y limones, muchos plátanos, árboles de la tierra, mas de 40 palmas dátiles, quedan suma de ellos y buenos, mucha hortaliza, y su anoria, que está el agua a braza, que mepareció huerta real. Tiene naranjas muy gruesas, de lindo agro, para quien las quisiere lle-var, que hay para toda la comarca» 153. En Ohapa, bajo la advocación de San Agustín: «Tie-ne el pueblo una muy buena iglesia de tres naves, con su altar mayor en alto, y coro, y muybuenos ornamentos: es la mejor desta provincia, que ansí parece a todos los que la vean» 154.En Tasmalaca: «Tiene una iglesia de bóveda, como capilla abierta, y por delante un granpatio y plaza…» 155. Por último en Izuco: «…una iglesia, y patio por delante, cercado denaranjas y limones pequeños que se dan muy bien» 156.

Todas estas poblaciones enviaban indígenas a las minas de Taxco. La estructura urbanadel establecimiento minero no respondía, pese a ser un pueblo de españoles, a una traza

153. Ibidem, p. 346.154. Ibidem, p. 350.155. Ibidem, p. 353.156. Ibidem, p. 354.

Taxco. Vista urbana

Page 331: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 331

organizada, ya que eran las bocaminas y el terreno escarpado los condicionantes del hábitat.Todo esto está justificado en el texto de la Relación Geográfica: «…que en todas las minasno hay cosa llana, si no una plazuela muy pequeña en donde está la iglesia, en el dicho realde Teteltzingo. Los pueblos de la provincia, comúnmente, están en sitios semejantes a éste,unos en laderas, otros en quebradas y, otros, en lo mas alto de los cerros. Y, en estos tales,no hay orden de poblazón, son una casa aquí y otra allá, según la disposición y comodidadque permite la aspereza de la tierra» 157.

En 1581 el enclave minero se componía de tres reales o barrios diferentes: «… Estasminas de Tlachco constan de tres reales o barrios, que el principal, donde la justicia ecle-siástica y seglar reside, se llama Tetelatzingo, que en lengua mexicana quiere decir «cerropequeño», porque el cerro donde se hallaron las minas es pequeño; el segundo real, queestá a la parte del oriente, se nombra Cantarranas, puesto por los españoles, y los indios lenombran Texaltitlán, que quiere decir «despeñadero», por un cerro muy alto que está en élcon un despeñadero; el otro real, a la parte de occidente, se llama Tenango, porque estácerca dél un pueblo de indios del mismo nombre» 158.

Esta situación poblacional compleja con la presencia de españoles y de indios que tra-bajaban en las minas supone unos condicionantes específicos en las actividades religiosas.Así se dice: «En cada pueblo de indios hay una iglesia pequeña, donde se les dice misa yadministran los sacramentos, de diferentes advocaciones. En este real de Teteltzingo hayuna iglesia, que es la parroquia destas minas, en la cual hay tres beneficiados: los dos, delos españoles, y el uno, de los indios. Y el uno dellos es vicario del arzobispo para las cau-sas de los españoles, y, otro, para las de los indios. No hay capellanías fundadas. Hay doscofradías, del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora, y, en este mismo real, hay una er-mita de la Veracruz a donde hay cofradía de disciplinantes, en la cual se dice una misa re-zada cada viernes y se celebran las fiestas de la Cruz, y todo esto se hace de limosnas» 159.

Esta atención mixta también se repetía en los hospitales: «Hay un hospital donde serecogen los pobres que a él vienen, así españoles como indios, que se sustenta de limosnasque se piden en el pueblo. Las casas deste hospital dejó, para este defecto, un clérigo quese llamaba Gaspar de Rojas, que, ha que murió, catorce años, poco mas o menos. Y dejó,por patrón de la dicha casa, a Pedro Mártir, vecino y minero destas minas, que hoy es vivo,y a un Antonio de Castro, que es ya difunto. Junto a este hospital y pegado con él, esta otraermita, de la advocación de San Sebastián y San Miguel, donde se hacen algunas fiestasentre año, de limosnas que se recogen. En todas las haciendas destas minas en que residenmineros, hay ermitas donde le dicen misa, por estar desviadas de la iglesia mayor dellas» 160.

157. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 119.158. Ibidem, p. 116.159. Ibidem, p. 131.160. Ibidem, pp. 131-132.

Page 332: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN332

Como todos sabemos, la importante producción de las minas de plata de Taxco convir-tieron a la ciudad en un centro artístico de primera magnitud en los siglos XVII y XVIII,destacando la magnífica iglesia de Santa Prisca 161. No obstante, la traza urbana irregular semantuvo y es un buen ejemplo de las urbes mineras como alternativas a las numerosas po-blaciones reticuladas.

La dependencia hacia Taxco es visible en la población de Ichcateupan (Ixcateopan),donde había continuamente movimientos migratorios de indios para trabajar en las minas.En este caso, el asentamiento entre montañas impedía el desarrollo de un urbanismo orde-nado. Dice la Relación de 1579: «…está asentado en una cuchilla de un cerro pequeño;tiene, por una parte y por otra, quebradas, y por ellas están pobladas las casas, apartadasunas de otras» 162. Es importante reseñar la descripción que se hace de la fortificación cer-cana de Oztuma (actual Ozumba) como fundada por el azteca Axayacatzín: «Dicen que elpueblo de Oztuma, en otro tiempo, estuvo poblado en un peñol que es inexpugnable y muyfuerte, el cual el dicho señor corregidor, y el nahuatlato y yo, el presente escribano, habemosvisto que cae a media legua de adonde ahora están poblados, hacia el noroeste. El cual esfuerte en que poca gente se puede defender de mucha, y así lo dicen: que, muchas veces, se

161. Cfr. AA.VV. Santa Prisca restaurada.162. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 265.

Cuetzalá del Progreso. Plano.

Page 333: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 333

vieron cercados de mucha cantidad de gente de los de Mechoacán y, con pocos que fuesen,se defendían con sólo echar piedras. Está en la cumbre de un alto cerro, cercado con piedra,con dos murallas y sus fosos de trecho a trecho. En este fuerte vivían y tenían sus casas loseñores y principales, y, como vinieron los españoles, dicen que se pasaron a poblar a don-de ahora están» 163.

De los pueblos dependientes el más interesante, sin duda, es el de Cuezala (Cuetzaládel Progreso). Sabemos que fue trasladado de lugar y que se estructuró mediante una trazade manzanas rectangulares. La Relación Geográfica nos dice: «El pueblo de Cuezala esta-ba, antiguamente, fundado y poblado encima de unos cerros, a dos leguas de adonde ahoraestán, y un fraile de San Francisco, llamado Fray Juan, les hizo pasar a donde ahora están,porque tenían falta de agua adonde estaban. Están ahora en un vallecico que se llamabaAlmolonga, y llámase así, porque tiene un «ojo de agua» allí junto, que corre todo el añocantidad della» 164. La nueva población se realizó siguiendo una correcta retícula ortogonal.

7.6.2. La Alcadía Mayor de Zumpango

En la zona oriental del Estado de Guerrero encontramos una serie de poblaciones quedependieron jurídicamente de la alcaldía mayor de las minas de Zumpango. La más impor-tante, sin duda, fue Chilapan (Chilapa), que curiosamente pertenecía al obispado de Tlaxcala.El origen de esta población fue una congregación realizada por el agustino Fray Juan deSan Román que, al igual que Tlapa, presentaba ciertos problemas. Así, al menos, se señalaen la Relación de Tiripetío 165. No obstante, en la Relación de 1582 se dice: «Y este puebloestá formado por orden, como los pueblos de españoles, por sus calles derechas, como cons-tará por la pintura» 166. Desgraciadamente no se ha conservado la representación gráfica,por lo que no podemos comprobar estos datos con un documento de la época. No obstante,si cotejamos los planos actuales de ambas poblaciones podemos apreciar una correctísimatraza rectangular en el caso de Chilapan y con mínimas irregularidades en el tamaño de lasmanzanas en lo que se refiere a Tlapa.

El asentamiento de Chilapa se había producido en torno a la construcción del monaste-rio agustino. Así se dice: «… y, cuando aquí se fundó el monasterio que en él está, estabaesta poblazón a menos de un cuarto de legua de aquí, que dice el mismo nombre de Chilapa,la que, por tener mal asiento, se mudó a donde al presente está. Y dicen que la mudanza dél

163. Ibidem, pp. 289-290.164. Ibidem, p. 318.165. CERDA FARÍAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío, p. 111.166. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI. Tlaxcala II, p. 111.

Page 334: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN334

fue en el año de 33…» 167. Incluso se añaden algunos datos interesantes de carácter urba-nístico: «Una fuentecica hay de razonable agua, que viene encañada al monasterio y va a laplaza y mercado, que se dice Tianguiz, donde hay una fuente muy hermosa con su taza enmedio, de que bebe el pueblo» 168.

El proyecto agustino inicial para esta población debió ser importante, tal y como lodescribe el documento de 1582: «En este pueblo y cabecera de Chilapa, está fundado unmonasterio, con licencia: es de la Orden del Glorioso Padre San Agustín. Habrá que se fun-dó cuarenta y nueve años, en el cual ha habido de ordinario cuatro religiosos, los mas len-guas, para administrar los sacramentos a los indios. El edificio es de calicanto, cubierto demadera y terrado: está entre bajos y altos, por causa de los muchos temblores. En la salidadeste pueblo, en un llanito muy cerca, está una ermitica dedicada a San Joseph, a dondecada año van en procesión, por tenerle por patrón este pueblo para los temporales, a instan-cia de un religioso, prior del monasterio que era a la sazón cuando la fundó» 169.

La población dispersa de esta área llevaría a la realización de otra serie de congrega-ciones entre 1598 y 1604 170.

En el caso de Tistla (Tixtla de Guerrero) la Relación Geográfica especifica que: «Estepueblo está asentado y formado por su orden, como pueblo de españoles, con sus callesderechas» 171. Ahora bien, respecto a su fundación hay una noticia muy interesante ya quecifra su traza en época prehispánica: «Averiguóse haber fundado dichos pueblos de Tistla yMuchitlán un cacique… el cual fue enviado por Motetzuma a hacer esta poblazón» 172. Noobstante, sabemos que entre 1598-1604 las 18 estancias de Muchitlán fueron congregadasen la cabecera, por lo que hemos de suponer que sería el momento de conformación de latraza. De igual forma, en el caso de Tistla se produjo una reducción, de 28 estancias a 18,antes de 1582; y, en 1603, se ordenó la congregación de todas a excepción de dos (Apangoy Atliaca) 173. Tanto Tixtla como Muchitlán presentan en la actualidad trazas reticulares demanzanas rectangulares que responden a varios módulos que no rompen, en absoluto, laracionalidad del plano.

En la pintura de Muchitlán que acompaña la Relación se referencian doce estanciasrepresentadas mediante una construcción (semejante a un calli prehispánico) acompañadasde un glifo explicativo del nombre de cada población y un cuadro que cuantifica los tribu-tarios de cada lugar. Las representaciones topográficas se resumen en los caminos trazados

167. Ibidem, p. 112.168. Ibidem, p. 115.169. Ibidem, p. 118.170. GERHARD, P. Op. cit., p. 115.171. ACUÑA, R. Op. cit., p. 269.172. Ibidem, p. 270.173. GERHARD, P. Op. cit., p. 327.

Page 335: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 335

mediante líneas y pequeños pies. Lógicamente nos encontramos con una pintura realizadapor un tlacuilo con todos los sistemas gráficos prehispánicos. Solo las leyendas están escri-tas en castellano. La información tiene más carácter tributario que arquitectónico o urba-nístico.

Todas estas Relaciones fueron realizadas por el alcalde mayor Gonzalo Bazán. Fue en-viando los textos de forma independiente a México, seguramente conforme los iba termi-nando, lo que ha hecho que se conserven fragmentariamente. Tenemos la pintura deMuchitlán, pero faltan los textos de Huitziltepec y Muchitlán, o las posibles pinturas deChilapan y Tistla 174.

El centro de la región era Zumpango, donde residía la alcaldía mayor. En 1531 sehabían descubierto yacimientos de metales a unas cinco leguas del pueblo, las cuales atra-jeron a numerosos vecinos españoles, aunque cincuenta años después prácticamente ha-bía cesado la producción. La Relación Geográfica de 1582 nos dice: «En el término destepueblo de Zumpango se descubrieron, habrá cuarenta y ocho años, unas minas de plata yoro, y el descubridor de ellas fue Diego Jaramillos, conquistador y encomendero que fuedeste pueblo de Zumpango. Hubo poblazón de muchos españoles, porque fueron muy ri-cas, y, por quitarles los esclavos por mandado de su Majestad, se dejaron de labrar y des-poblaron, que sólo hay en ellas algunos indios naborios; las cuales están deste pueblo deZumpango a cinco leguas. Ansimismo, se han descubierto y descubren metales de plataen este término de Zumpango, y hay otras minas que ahora se labran. Y hay otras de co-bre y hierro, y no se labran por falta de gente, por lo cual su Majestad pierde sus realesquintos: están en unas sierras muy altas, y es tierra muy fría y muy montuosa y de muybuenas aguas» 175.

La distancia entre las minas y el pueblo permitió una traza correcta del mismo: «y estepueblo está formado por su orden, como pueblos de españoles, por sus calles derechas, comoconstará por la pintura» 176. Efectivamente la pintura nos presenta una interesante traza encuadrícula de 7 x 7 manzanas aunque las centrales donde se sitúa la iglesia son rectangula-res. Imagen cotejable con el plano actual de la población. Las calles se dibujan con líneasparalelas y pequeños pies pintados que, en la visión genérica del territorio, se continúan enlos distintos caminos que unen las diversas estancias representadas exclusivamente con latraza de una pequeña iglesia. Además, junto a la leyenda en castellano de las estancias, en-contramos el número de tributarios y las leguas (con números romanos) que les separabande la cabecera de Zumpango. La realización de la pintura por un tlacuilo queda refrendadapor los 7 glifos situados en la zona superior. También aparecen representados algunas ma-sas forestales y el camino hacia Acapulco.

174. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México III, p. 192.175. Ibidem, p. 197.176. Ibidem, p. 195.

Page 336: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN336

Ahora bien, la riqueza de la traza urbana no se traducía en importantes arquitecturas.De hecho, las casas: «…en general de toda esta provincia son de horcones, y algunas deadobes, y cubiertas con paja, que es la armazón de los techos dellas; y, de poco acá, usanalgunas casas de terrado, y son pocas»; y la iglesia: «…es de horcones y cubierta de paja;tiene una capilla chica de calicanto, cubierta de terrado y madera labrada, y no alta, poramor de los temblores» 177.

7.6.3. El entorno del Río Balsas

En zonas limítrofes con el actual Estado de Michoacán se encuentran los partidos deAjuchitlán y Zacatula 178. El primero de ellos está situado junto al río Balsas, en el interior,hacia el este del Estado Guerrero. Era un pueblo de indios del que lo único que nos interesaes la valoración que se hace con respecto a la construcción de hospitales propios de lasfundaciones del obispo Quiroga: «En las cuatro cabeceras, y en catorce sujetos dellas, hayhospitales. Fue el inventor dellos don Vasco de Quiroga, primero obispo de Mechuacán. Notienen renta ninguna; susténtalos los indios, de sus limosnas y trabajo. Y, los de los sujetos,no son de ningún provecho, salvo el de Tiringueo; y éste, con los de las cuatro cabeceras,son necesarios, porque sirven para los enfermos. Y todos los demás no sirven, sino de dartrabajo y pesadumbre a los indios en sustentar los edificios dellos, y lo que comen y robanlos principales; y las justicias no pueden remediarlo, porque son a cargo del prelado» 179.

Zacatula, en cambio, era una ciudad de españoles, potenciada por el establecimiento en1522 de unos astilleros en la desembocadura del Río Balsas, a lo que se unió el espejismoque significaron la presencia de arenas auríferas. Estas primeras expectativas económicaspermitieron una importante concentración urbana que fue disminuyendo rápidamente a lolargo del siglo XVI. Poco después de fundada la denominada Villa de la Concepción enZacatula, que llegó a tener 122 vecinos españoles, comenzó la disminución y extinción dela producción de oro. Para 1571 apenas quedaban siete u ocho residentes españoles, y en1619 ninguno 180. La provincia, excepto puntuales momentos económicos álgidos, no tuvomucha población. En la Relación Geográfica de 1580 se dice: «Es, toda la provincia, demuy pocos indios y de pueblos muy pequeños… Los pueblos que al presente hay son muypequeños, y sin orden ni calles, y poco permanentes» 181.

177. Ibidem, p. 201.178. Ambas jurisdicciones pertenecieron al obispado de Michoacán.179. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 44-45.180. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 403-406.181. ACUÑA, R. Op. cit., p. 451.

Page 337: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 337

Sirándaro (Zirángaro) se encuentra actualmente junto al río Balsas, en el punto limítro-fe entre los Estados de Guerrero y Michoacán 182. En el siglo XVI pertenecía al obispadode Michoacán y en la Relación Geográfica de 1579-1580 aparece junto a Cutzeo (Cutzio -Michoacán-) 183. La intervención de los religiosos agustinos 184, en torno a 1540, parece quefue decisiva en la ordenación tanto de la cabecera como de los barrios dependientes que seconformaron en la ribera del río. Dice la Relación Geográfica: «Tiene este pueblo deSirándaro otros juntos, apegados al río, demás de este barrio de Guayameo, que se dicen, laiglesia de la cabecera: San Nicolás, y sus sujetos, Santiago y San Jerónimo, y San Bartoloméy San Miguel; y San Juan Etúquaro y San Pedro Pitacorán, y la Ascensión y la Magdalenay otro San Jerónimo, y San Pedro Cuxaran; todos poblados, a legua y a media legua, riberadel río, y, asimismo, a cuatro y a cinco leguas y a diez. Todos los cuales barrios se llamande estos nombres, porque, cuando los religiosos los juntaron y recogieron por sus barrios,las iglesias que fundaron, y al presente tienen, son de estos nombres; por manera que no seusa, entre los naturales, llamar de sus nombres a sus pueblos, sino del nombre de sus igle-sias» 185.

La traza dada por los agustinos respondía a un correcto urbanismo en damero reser-vando dos cuadros para el convento y separando, en una plaza secundaria, las funcionespolíticas y de mercado. Elementos visibles en la traza urbana actual.

7.6.4. La zona oriental de Guerrero

De la extensa zona costera que iría desde Acapulco hasta el límite con el Estado deOaxaca se conservan las Relaciones de Xalapa, Cintla y Acatlán, que pertenecían al obispa-do de Antequera (Oaxaca). Los textos son bastante parcos en cuanto a datos que nos intere-sen ya que, aparte de la localización de una serie de poblaciones, solo nos aportan algúndato constructivo y la especificación urbana cuando nos habla de Ayutla (Ayutla de los Li-bres), señalando que: «… este pueblo siempre estuvo y está en un llano, y que no tienecalles el dicho pueblo, ni ninguno de toda la provincia, porque cada uno hace casa donde leparece, apartados unos de otros…» 186.

También se relata la existencia del pueblo de San Luis que fue fundado por españoles ydeshabitado en torno a 1530-31 cuando se acabó el oro que sacaban del río Marquelia. Este

182. Esta relación habla de Sirándaro y Guayameo, este segundo nombre se refería a un barrio que «dista deesta cabecera como mil pasos». La cercanía de estas dos cabeceras hizo que en el año 1603 se unieran en un soloasentamiento, Cfr. GERHARD, P. Op. cit., p. 140.

183. Actualmente esta población se encuentra en el Estado de Michoacán.184. GERHARD, P. Op. cit., pp. 138-140.185. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 263.186. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 287.

Page 338: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN338

asentamiento volvería a ser ocupado por naturales que se trasladaron desde Acatlán en 1611,denominándose en la actualidad la población como San Luis Acatlán 187. Los españoles quese quedaron se dedicaron a la explotación ganadera y de cacao 188.

7.7. ESTADO DE OAXACA

El Estado de Oaxaca comprende las regiones históricas de las culturas mixtecas yzapotecas, aunque la fundación del obispado en 1535 abarcaba una franja territorial mayorentre el Golfo de México y el Océano Pacífico, limitando con los obispados de Chiapas yTlaxcala-Puebla. La zona central, con capital en Antequera (Oaxaca), fue cedida a HernánCortés con el título de marqués, el cual situó uno de sus palacios en la ciudad. A nivel reli-gioso fue un espacio principalmente ocupado por los dominicos, que ya para 1544 teníancatorce conventos y habían redactado vocabularios en zapoteco y mixteco. La fuerza deesta orden mendicante es visible en alguno de los conventos fundados que se encuentranentre los más monumentales del Virreinato como serían Etla, Coixtlahuaca, Yanhuitlán,Cuilapan o Teposcolula.

187. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., p. 155.188. ACUÑA, R. Op. cit., p. 292.

Acapulco. Fuerte de San Diego.

Page 339: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 339

Page 340: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN340

7.7.1. La Mixteca

Esta región comprende la parte norte y occidental del Estado, correspondiéndose conlos espacios poblacionales mixtecas, una de las culturas que mayor legado artístico ha deja-do de la época prehispánica y que estuvo viva durante el periodo virreinal. Son numerosaslas Relaciones concernientes a esta región aunque la información que nos ofrecen es varia-da y, a veces, sin interés.

En la zona norte, casi limitando con el Estado de Puebla, se encuentra Teutitlán (Teotitlándel Camino). La información que tenemos no especifica elementos de carácter urbanísticopero en cambio nos refiere la presencia de restos prehispánicos: «Su asiento es al pie deuna serranía grande, en unas lomas. Tiene, cabe sí, tres cúes antiguos de gran fortaleza,donde estaban poblados: parece, por ellos, haber sido frontera y poblada de mucha gen-te» 189. El texto tiene su traducción en la pintura que acompaña la Relación. Es muy esque-mática apareciendo todos los pueblos de la zona con los caminos entre ellos y las ficticiaslíneas de montes. Lo más interesante es la representación de los tres cúes citados. Se expli-can como fortalezas de frontera, pero es mas probable que la interpretación correcta esté enel propio nombre del pueblo que, como se dice en el documento, significa en «lengua mexi-cana junto a dios». Francisco del Paso y Troncoso piensa que el número de pirámides ten-dría un carácter simbólico ya que coincide con el de los reyes-sacerdotes que gobernabanel pueblo: el Teuctlamacaz (sacerdote mayor), el Ecatlamacaz (sacerdote del viento) y elTetzatlamacaz (sacerdote de los agüeros) 190. Parece que los franciscanos habían cambiadoel asentamiento desde su centro ceremonial en un cerro en la década de 1540 191, propo-niendo una retícula visible en la población actual.

Datos concernientes al horizonte prehispánico que estaban aún vigentes podemos en-contrar en la Relación de Papaloticpac y su partido, donde nos refieren una salina pertene-ciente al cacique «porque debe ser posesión antigua» 192. La importancia de las salinas parala conservación de alimentos y la gastronomía de la época hace que la pregunta númerotreinta del cuestionario se refiera a su existencia y posesión de las mismas. En Oaxaca vol-vemos a encontrar en la Relación de Tehuantepec una cita similar a la anterior en la que denuevo las salinas corresponden al cacique indígena: «Las cuales dichas dos lagunas son dedon Felipe Cortés, cacique natural desta provincia e hijo legítimo de don Juan Cortés, se-ñor que fue antiguamente della, y las tiene y posee por suyas, y tiene ejecutoria real de suMajestad» 193.

189. Ibidem, p. 197.190. Ibidem, p. 193.191. GERHARD, P. Op. cit., p. 318.192. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 39.193. Ibidem, p. 120.

Page 341: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 341

La Relación de Ixcatlán (Santa María Ixcatlán) nos ofrece dos pinturas genéricas, casiiguales, del territorio con sus montañas, ríos y representaciones de poblaciones mediante eledificio de sus iglesias. Entre estas últimas destacan las de Quiotepec (Santiago Quiotepec)y Tecomahuaca (Santa María Tecomauaca), que eran las cabeceras junto a Ixcatlán. Las úni-cas diferencias formales se pueden percibir en el modo de representación de los dos dibu-jos son algunos trazos de las iglesias, como la de Tecomahuaca que responde a una torrecon cuatro alturas escalonadas, en uno de ellos, frente a la fórmula normal de fachada contorre o espadaña.

Estos pueblos respondían a una traza correcta, especificada de la siguiente forma: «…todos están bien ordenados y con buen asiento de pueblos, fijos y trazadas sus calles y ca-sas a su modo, y, al parecer, que permanecerán» 194. Idea que podemos comprobar en elplano actual de Santa María Tecomahuaca.

Por último, señalar que aunque no está representado en los dibujos se describe un es-pacio prehispánico en el texto de la Relación: «El templo estaba en un cerro, encima de unaplanta que, para subir a ella, subían por veinte y cinco gradas. Era al modo de los demástemplos, y las maneras y ritos eran los de los demás» 195.

A nivel urbano en esta zona norte de la mixteca destaca Cuautla (Huautla). En la Rela-ción se dice que: «… los vecinos que al presente hay están en traza y policía de calles,juntos y congregados» 196.

Existen una serie de relaciones geográficas concernientes a la mixteca que no aportandatos urbanos de interés, tales serían las de Guaxilotitlán (hoy Huitzo con traza reticular),Tilantongo 197, Chinantla, Ucila (hoy San Felipe Usila con traza reticular) o Atlatlauca yMalinaltepec. Esta última, no obstante, se acompaña de una pintura de carácter genérico enla que nos sitúa con edificaciones los pueblos-cabecera y los sujetos, unidos por caminos,completándose con los ríos. La diferencia de color (verde o rojizo) marca los sujetos deAtlatlauca o Malinaltepec, respectivamente. En 1599 se realizó una congregación en SanPedro Yolos (Yolox), a la que pasó a depender Malinaltepec 198.

Algo similar sucede con la Relación de los Peñoles que incluye los pueblos deItzcuintepec, Eztitla, Quauxoloticpac, Huiztepec, Totomachapa y Elotepec. La pintura quelos representa se centra en una visión genérica de las montañas, caminos y ríos, marcandolas poblaciones mediante una iglesia con su glosa, destacando la correspondiente a Antequera(Oaxaca) con una iglesia mayor dibujada con sillería.

194. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 229.195. Ibidem, p. 239.196. Ibidem, p. 142.197. Sobre la iglesia de Santiago de Tilantongo, Cfr. MULLEN, R. J. La arquitectura y la escultura de Oaxaca,

pp. 194-202.198. GERHARD, P. Op. cit., p. 56.

Page 342: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN342

La Relación de Teozacualco (San Pedro Teozacoalco) y Amoltepeque (SantiagoAmoltepec) tiene de interés las dos pinturas que le acompañan las cuales ofrecen una vi-sión circular del territorio centrado, lógicamente en las dos poblaciones. Alfonso Caso cali-ficó la pintura de Teozacualco como «Piedra de Roseta» para entender los códices mixtecos,señalando las siguientes peculiaridades: «El mapa… es geográfico e histórico. La parte geo-gráfica, que está a la derecha, tiene forma circular. La otra parte, la genealógica e histórica,que es mucho más importante, está a la izquierda y consta de dos columnas de personajes,pero se halla complementada con una tercera columna que está dentro de la parte geográfi-ca… Dentro del círculo… se notan las grandes serranías cubiertas de arbolado, entre lascuales está la llamada Yucuduza, que quiere decir «sierra pintada», y es la que está en ellímite izquierdo del círculo, que es el norte, pues el mapa está orientado de tal modo que eloriente, indicado por el sol, queda en la parte superior… Varios ríos, arroyos y manantialesse ven en esta parte, así como… caminos… Los ríos y arroyos confluyen todos hasta ungran río en la parte poniente o sea la parte baja del mapa, que es el Río Verde que desembo-ca en el Océano Pacífico.

En todo el rededor del círculo que marca los límites de la jurisdicción de Teozacoalco,hay 44 jeroglíficos que indican los nombres de los sitios por los que pasa el lindero delpueblo… Un estudio detallado de los jeroglíficos de estos lugares, y de sus nombres enmixteco, sería importante para la interpretación de los códices prehispánicos, ya que variosde estos jeroglíficos… aparecen como nombres de lugares en los códices.

Huitzo. Conjunto conventual.

Page 343: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 343

Casi en el centro del círculo, un poco a la izquierda, está la representación del pueblode Teozacoalco… Se ve la iglesia con su torre y campanario, y el atrio enfrente de ella. Enla parte sur, hay un edificio con un patio interior., y una leyenda que dice: ‘Estas son lascasas de don Felipe y de don Francisco su hijo, señores naturales de este pueblo’… Arribade las casas de los señores…, está la tercera columna…, de personajes…» 199.

A nosotros nos interesan las representaciones de los pueblos dependientes de Teozacualcoque se dibujan mediante una iglesia, con portada almenada y cruz, así como el textoidentificativo y la distancia a la cabecera. Ésta presenta la iglesia con su capilla abierta anexay atrio uniéndose en un lateral una supuesta plaza o patio con viviendas o estancias en suentorno junto a las que se lee «estas son las casas de don Felipe y don Francisco, su hijo,señores naturales deste pueblo». Proyecto urbano reducido que, no obstante, concentra losespacios más significativos de la población. Del plano de Amoltepeque hay que destacar elperfecto diseño de la fachada de su iglesia así como un calli en el que se encuentran dospersonajes principales. Estas pinturas en las que el contenido pictográfico de tradiciónprehispánica es, sin duda, de un valor importantísimo, representan modos genéricos de apre-ciación del territorio así como la simbología constructiva de identificación de las poblaciones.

199. CASO, A. El mapa de Teozacualco, pp. 151, 153 y 152-53.

Nochiztlán. Iglesia. Fachada.

Page 344: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN344

La Relación de Nochiztlán (Asunción Nochixtlán) nos propone una de las informacio-nes más escuetas y claras tanto en el texto como en la pintura. Nos dice: «… están pobla-dos en un pueblo trazado de calles y casas…» 200; más adelante nos concreta: «Este puebloestá en alto, en tierra mas llana que doblada, con once calles largas que van de oriente aponiente y, de norte a sur, doce calles mas cortas; y, en medio del, esta la plaza e iglesia,como va señalado y rasguñado en la pintura» 201. En el dibujo, en cambio, lo que nos apare-ce es una cuadrícula perfecta con la inversión de número (doce calles de este a oeste y oncecalles de norte a sur). La iglesia ocupa una manzana central que se completa con la plazapública, señalada con la presencia de numerosos pies pintados. En la trama urbana se dibu-jan otras tres edificaciones que no podemos identificar, aunque la Relación habla de un hos-pital y, lógicamente, suponemos la existencia del cabildo indígena. No obstante, tambiénpodemos pensar que fueran casas de los principales.

En este sentido, señalar que la traza se había realizado en torno a 1560 ya que en larespuesta 48 se dice: «Este dicho pueblo de Nochiztlán estaba poblado en unas lomas yladeras adonde carecían de agua, y, en aquel tiempo, los visitaban y doctrinaban clérigos. Yhabrá mas de veinte años que se pasaron a donde al presente están, que es a un cuarto delegua mas abajo, en un llano, adonde beben de pozos y algunos manantiales. Y, de quinceaños a esta parte, los tienen a cargo los dichos frailes dominicos. Y pasáronse por mandadoy parecer del cacique, y de Bernardino López, clérigo que al presente los visitaba» 202.

La iglesia estaba dedicada a Santa María de la Asunción, aunque apenas queda nadadel proyecto dominico original, siendo el conjunto actual de fines del siglo XVIII, si tene-mos en cuenta que cuando Burgoa escribe en 1674 esta se había caído por un terremotohabiéndose comenzado una pequeña construcción 203. En la Relación fechada en 1791 seseñala que «… se empezó a fabricar la iglesia desde el año 45, y hasta la presente se hallacon solo tres paredes, y estas aun no acabadas pues están hasta medias ventanas y por den-tro un techo que lo sostienen horcones y puntales que no se ha acabado por falta de rea-les» 204. Evidentemente, la observación directa de la iglesia nos muestra la presencia de ele-mentos formales en la portada principal provenientes del edificio primigenio de fines delsiglo XVI o principios del XVII con arco de mediopunto enmarcado por dobles columnasadosadas, las cuales en el piso superior han perdido su valor estructural para convertirse enmeros elementos decorativos anexos a la obra actual. El interior, de una sola nave cubiertacon bóveda de medio cañón, presenta cúpula en el tramo que antecede a la capilla mayor,

200. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 366.201. Ibidem, pp. 366-367.202. Ibidem, p. 371.203. BURGOA, F. Geográfica descripción, p. 383.204. ESPARZA, M. (Ed.). Relaciones Geográficas de Oaxaca (1777-1778), p. 214.

Page 345: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 345

mas estrecha que el conjunto de la nave y mas baja, por lo que podría ser también un restode la primitiva construcción, al menos así queda explicitado si observamos la diferenciaestilística de los capiteles de las pilastras del arco toral y la forma de sobreelevar un segun-do arco que sirve de base a la cúpula. Las intervenciones sobre este conjunto han sido con-tinuas, pudiéndose datar algunas relativamente recientes por inscripciones en 1940 y 1965.

Tenemos que detenernos y analizar con precisión la Relación Geográfica de Texupa(Santiago Tejupán) dada la importante información escrita, las contradicciones con la pin-tura y el trabajo de campo allí realizado. El texto está realizado por el Corregidor, Diego deAvendaño, y los dos frailes del convento de dominicos que existía en el pueblo, Fray Anto-nio de la Serna y Fray Pascual de la Anunciación. La ausencia de indígenas condiciona unaredacción más descriptiva sin ningún tipo de antecedente histórico ni utilización prehispánicade la tierra continuada en esos momentos. Solo, al final del texto, aparecen presentes unaserie de naturales, todos ellos principales, que apenas debieron intervenir en la redacción.En cuanto al nombre del pueblo, en la pregunta número 13, se especifica que viene de lapalabra mixteca «Ñundaa» que significa «tierra azul», nombre que en náhualt se dice«Texupa». Respecto a los edificios se dice: «Ay en este pueblo unas casas de piedra y barroalgunas con sus açoteas y tejados».

La pintura que completa la información destaca por la representación tanto del paisajedel entorno, con las dos montañas situadas al este y oeste, como de la planta del pueblo,casi en cuadrícula con las fachadas de las casas en las calles trazadas en dirección norte-sur. La plaza no existe en el centro de la población sino que se desplaza junto al conventodominico situado casi en la periferia, con un atrio o plaza que le antecede con vegetaciónabundante. Sobre el esquema urbano se sobrepone la traza de vías de comunicación me-diante franjas marrones con pies y herraduras dibujados sobre las mismas. En ellas existenunas leyendas en castellano que señalan los pueblos a los que llevarían: Yanhuitlán,Comaltepeque, Coixtlahuaca, Teposcolula y Tamazulapa. Todas parten del convento.

Igualmente aparecen los riachuelos, uno de los cuales atraviesa la trama urbana paraunir con otro, que la bordea, en el extrarradio. Estos mantienen un trazo verdoso. Comen-zando por la izquierda el primero recibe el nombre de Río Tejón en la actualidad, el segun-do (que atraviesa la población) se denomina Río del Pueblo al que se une el tramo prove-niente del Ojo de Agua, el tercero se denomina Río Salado. Los tres se unifican finalmentefuera del pueblo con el nombre de «Duashio» que en mixteca significa «donde se juntan».

En la montaña mas baja aparece un calli o templo prehispánico no referenciado en eldocumento escrito. Podría deberse a la presencia de un tlacuilo en la realización del dibujo,señalando aspectos ignorados por las personas que redactan el documento y que posible-mente no existiera más que en la memoria de los indígenas. Es en este lugar, en la actuali-dad, se sitúa el solar del denominado «pueblo viejo» donde existen evidencias arqueológi-cas. Así, mediante una recolección de superficie en contexto modificado realizada en marzode 1997, aplicando el sistema de análisis que denominamos tipo-diversidad, nos permiteseñalar que la muestra recogida corresponde a la última etapa de ocupación y está com-

Page 346: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN346

Tejupan Entorno geográfico.

Tejupan Conjunto conventual.

Page 347: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 347

puesta por bordes, asas y fondos de vasijas. Estos restos revelan la utilización de materialeslocales, algunos con engobe rojo a base de óxido de hierro, encuadrándose en la tradicióncerámica de los valles de Oaxaca. Un segundo grupo de tiestos son cerámica foránea deuso básicamente doméstico, luego debe ser un área habitacional. Este grupo, de gran fine-za, por su forma y decoración (con temple y predominio del color rojo en listeles) se aproxi-man a géneros tardíos del centro de México, posiblemente mexicas (azteca III) 205.

Estos datos de campo habría que profundizarlos con una excavación arqueológica sis-temática, ya recomendada al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Ahorabien, existen otras posibles interpretaciones como la aportada por Nicolás León en la edi-ción del Códice Sierra que considera la referencia pictórica como un glifo 206. Transcribimosliteralmente su explicación del mapa de Tejupan: «Carece de orientación y manifiesta suconjunto un pequeño valle circuido por montañas de altura variable y entre las cuales sehacen notables cuatro por tener signos jeroglíficos.

La primera enteramente adosada al pueblo presenta el jeroglífico de la piedra preciosaazulada (chalchihuitl) y el signo calli.

El chalchihuitl es el ÑUXAA mixteco.Cercana a la anterior se ve la segunda formando casi una cordillera, con el signo calli

y cubierta vegetación herbácea.A la izquierda esta la tercera superada por una flor al parecer de cacaloxóchitl;

(Tepetlxóchitl ?).La cuarta sobre la anterior ostenta el signo miauatl (espiga de maíz) y de ahí el nombre

de Miahuatltepetl. Este cerro esta fortificado con tres trincheras y el recinto de la más alta,correspondiendo a la cúspide de la montaña se ven numerosas cabezas humanas y cincosaetas clavadas en la muralla. En la orilla derecha del pueblo está la montaña llamadacomaltepeque sin el jeroglífico correspondiente» 207.

En la relación geográfica se citan las dos montañas que comprenden la población aleste y oeste: Miagualtepeque y Comaltepeque. Estas indicaciones corroboran la interpreta-ción de los glifos señalados por Nicolás León, ahora bien, el primero de los glifos tiene un

205. El análisis del material recogido fue realizado por el arquitecto y arqueólogo Dr. Alejandro Villalobosdel INAH.

206. El Códice Sierra fue editado por Nicolás León en 1906 como base para un estudio genérico sobre «LosPopoloca». La muerte del investigador hizo que el trabajo quedara inédito hasta que Don Federico Gómez de Orozcolo adquirió y lo publicó en 1984. En las notas introductorias se analiza el mapa de la Relación Geográfica que nosinteresa. Nicolás León supone la existencia de un pueblo desaparecido. Se refiere, sin duda, al pueblo viejo de épo-ca prehispánica, el cual según la leyenda que aún cuentan sus habitantes fue sepultado por el Diluvio Universal.Pero la población a que se refiere el Códice Sierra es la refundación que aparece en las Relaciones Geográficas yque aún se mantiene.

207. LEON, N. Códice Sierra, p. 10.

Page 348: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN348

tamaño superior a los demás y coincide exactamente con el establecimiento prehispánicopor lo que, además de la simbología, podría estar señalando, con el glifo calli-casa, el áreahabitacional primigenia como subraya el superficial análisis arqueológico 208. Respecto a lamontaña amurallada es extraño que no se haga ninguna referencia en el texto ya que sucarácter defensivo es evidente, además de ser el único lugar donde no existe vegetación.Hemos de pensar que se refiere a luchas prehispánicas relatadas en la relación contra un«señor chochón». También es interesante señalar que hoy día las montañas apenas exhibenvegetación y que la amurallada se conoce como «Yucuñucani» que significa «cerro pelón»precisamente, como hemos indicado, la única parte del dibujo sin vegetación.

El monasterio actual se compone de un amplio atrio (83 x 85 metros), el claustro, enparte arruinado y en parte reconstruido, del que quedan unos arcos en la portería del sigloXVI; y, por último, la iglesia 209. Ésta, bajo la advocación de Santiago, es de una sola navea la que se han abierto en el siglo XIX dos capillas laterales (Sagrario, fechado en 1889, yVirgen de Guadalupe) que forman un falso crucero. La única nave se cubre con bóveda demedio cañón añadiéndosele una cúpula sobre el crucero precediendo la capilla mayor. Elcoro se sitúa sobreelevado a los pies de la nave. En este lugar existe una capilla bautismaladosada con bóveda de aristas y pequeña linterna que ilumina el espacio. La capilla mayorpresenta una cubierta de medio cañón pero con molduras que se cruzan en ángulo rectoformando casetones.

7.7.2. El Valle de Oaxaca y la zona Zapoteca

La ciudad de Antequera (Oaxaca) fue fundada como villa de españoles en 1532 estan-do rodeada por territorios correspondientes al marqués del valle de Oaxaca (Hernán Cor-tés). La instauración del obispado en 1537 y de otras instituciones del virreinato (AlcaldíaMayor desde 1529) supuso un amplio desarrollo que permite en la Relación, datada el 8 deenero de 1580, hacernos un perfecto recorrido donde nos describe edificaciones tan impor-tantes como la catedral, convento de Santo Domingo, Jesuitas, iglesia de Santa Catalina,iglesia de la Veracruz, hospital de Nuestra Señora, monasterio de Santa Catalina de Siena yermitas de San Marcial y San Sebastián. También es interesante su traza urbana así como elaspecto que presentaría la ciudad en esta fecha: «Las calles y casas desta ciudad están tra-

208. Keiko Yoneda en su trabajo citado de «Los Mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica»(p. 54-55) viene a señalar una diferencia de tamaño cuando la representación es un glifo o un accidente geográfico.Como en el caso que tratamos el glifo calli-casa se representa en dos tamaños podemos aventurar que en Tejupan elmayor haría referencia a la situación del pueblo viejo. YONEDA, K. Los mapas de Cuauhtinchan y la historiacartográfica prehispánica.

209. Cfr. MULLEN, R. J. Op. cit., pp. 146-147.

Page 349: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 349

zadas y situadas de oriente a poniente. Las casas son casi todas bajas, por causa de los tem-blores; las paredes son de tierra y adobe, y los edificios, pobres; aunque, de poco acá, sehan hecho algunas portadas y esquinas de piedra, y algunas casas se han cubierto de teja.Pero las mas están caídas y arruinadas por causa de los temblores y la pobreza de los veci-nos, especialmente por la falta que hay de servicio de indios, que, no solamente es causa deque se pierdan los edificios, pero también muchos trigos y maíces. Materiales necesariospara edificar hay bastantemente, porque hay mucha madera de vigas, tablas y morillos depino y de sabina, que se trae de las sierras que están a la redonda, especialmente de la sierraque dicen de Tecuicuilco. En fin, hay mucha piedra, como está dicho, cal, teja y ladrillos, ytodo cerca de la ciudad» 210.

Al norte de la ciudad de Oaxaca en la sierra de Ixtlán o de Juárez, encontramos la Re-lación correspondiente a los pueblos de Tecuicuilco (Teocuilco), Atepeque (Atepec),Zoquiapa (Santiago Zoquiapán) y Xaltianguiz (Santa María Jaltianguis), los cuales estabanintegrados por población zapoteca. No obstante, su cercanía con San Juan BautistaAtlatlahuca en la mixteca hizo que ambas relaciones coincidan en las respuestas e, incluso,el modo de representación de las pinturas es similar. En esta se encuentran las poblacionesseñaladas mediante esquemáticas iglesias y glosas identificativas, unos enormes peces es-pecifican los ríos y líneas paralelas con puntos señalan los caminos.

De estas poblaciones nos interesan Zoquiapan y Xaltianguiz. La primera responde auna correctísima traza en damero, mientras que la segunda se resuelve con una retículaortogonal con las calles ligeramente curvadas atendiendo a las dificultades del terreno queno le hacen abandonar la razón del diseño.

Más cerca de la capital se encuentra Itztepexic (Ixtepeji). La Relación nos especifica latraza regular que se había realizado en torno a 1575 si atendemos a la respuesta númerocinco del texto: «De cuatro años a esta parte, se bajaron a poblar a donde ahora están po-blados por sus calles y solares, porque, antes, solían estar en el cerro que dicen Itztepexic,de donde toma el nombre este dicho pueblo… Son las casas de adobes y paja, sin techo,por ser los indios dél poco curiosos, y rudos de entendimiento…» 211. Esquema reticularvisible en la traza actual de la población cuyo interés aumenta al situarse en una zona que-brada que obliga a un allanamiento del terreno para su ubicación.

Pero además, en este caso es de sumo interés la representación pictográfica donde apa-rece la traza del pueblo unida a la geografía genérica del entorno con los pueblos depen-dientes, caminos, ríos, montañas e incluso la imagen de la ciudad de Oaxaca situada a sieteleguas de Ixtepeji.

210. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, pp. 37-38.211. Ibidem, p. 251.

Page 350: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN350

La iglesia se especifica que está dedicada a Santa Catalina siendo, la actualmente con-servada, un perfecto ejemplo de las realizaciones barrocas de Oaxaca. La portada se estruc-tura con un esquema bien conocido, dos pisos con hornacina que acoge la escultura de latitular del templo y pináculos sobre el eje de los soportes. El arco de entrada enmarcadopor semicolumnas entre las que se sitúan hornacinas. Este esquema clásico se modifica porla presencia de un arco semioctogonal doblado por otro de mediopunto en la entrada, lassencillas columnas salomónicas del piso bajo y, en contraposición, las movidas de la partesuperior con el tercio inferior zigzagueante, a modo de escamas. Estos motivos barrocostendrían, posiblemente, su complemento final en la clave pendiente del vano superior quese ha perdido por intervenciones constructivas en el interior que obligaban a agrandar elhueco para la entrada de materiales.

El espacio interno se define con planta de cruz latina sin capilla laterales. En el crucerouna cúpula nervada de base octogonal. Los tres tramos de la nave se cubren con bóvedas deplatillo, mientras que el coro, correspondiente al primer tramo de los pies, lo hace con nerva-duras, y el sotocoro con dos tramos de mediocañón. El conjunto estaba originalmente estuca-do con pinturas, todavía visibles en algunos lugares como el coro donde se representan ánge-les músicos. El material constructivo utilizado es la piedra de cantería a excepción de lasbóvedas y el último cuerpo de la torre, con sus vanos trilobulados, que son de ladrillo.

La puerta de entrada esta orientada hacia el oeste. Esto indica que, en la edificaciónactual de fines del siglo XVII y XVIII, se cambió completamente la traza primitiva del qui-nientos que orientaba la portada hacia el sur, según se señala en las explicaciones de la

Ixtepeji. Vista urbana.

Page 351: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 351

pintura. Por otro lado la diversidad de entradasen la traza ortogonal del dibujo, pese a que seindica que abren hacia el mediodía, en realidadse sitúan en los ejes norte-sur y están condicio-nadas por la pendiente del terreno donde seasienta el pueblo, siendo, en cambio, perfecta-mente distinguible, en la actualidad, la continua-ción del sistema reticular en la ampliación dela población y en la demarcación de los terre-nos cultivables hacia la vega. Se representa tam-bién Itztepexic el viejo, lo que documenta elcambio de asentamiento, aunque siguió existien-do el primitivo con su iglesia. Algunos detallescomo la cabeza del águila no responde a siste-mas de representación precortesianos sino eu-ropeos, ahora bien, su significado podría estarrelacionado con la función, según René Acuña,de «término» o «mojón», que en lenguazapoteca se dice «pizáa», mientras águila sería«piciya»; de igual forma, para los agrimenso-res romanos la cabeza del águila era utilizadacomo término, tema, éste, sobre el que volve-remos mas adelante 212.

Al igual que sucedía en la zona de la mixteca, en la región zapoteca también encontra-mos relaciones sin apenas información como el caso de Teozapotlán (Zaachila), Talistaca(Tlalixtac) o Teticpac (San Sebastián Teitipac). De esta última, al menos, se dice: «Esta elpueblo asentado en un llano, trazado con calles y plaza» 213. Afirmación que podemos com-probar en la traza actual con manzanas rectangulares de distinto tamaño. Además, la trazareticular, a pesar de los accidentes geográficos, es visible en Zaachila y en Tlalixtac quecombina manzanas rectangulares con cuadradas.

En contraposición el pueblo de Cuilapa (Cuilapan de Guerrero) obedece a un cambiode asentamiento realizado en torno a 1555-56 pero que, debido a las condiciones del terre-no, tampoco fue trazado reticularmente: «Y porque aquel sitio no era tan bueno como lastierras que con el dio el rey de Teozapotlán, acordaron los indios, por consejo de los reli-giosos, de pasarlo a donde ahora está … Ha, que se pasó el pueblo de Sayucu a este de

212. Ibidem, pp. 263-264; y LACHMANNI, C. Gromatici Veteres. Lám. 30.213. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 170.

Ixtepeji. Iglesia. Fachada.

Page 352: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN352

Zaachila. Vista general.

Cuilapan. Fachada de la iglesia.

Page 353: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 353

Yuchaca, veinte y cinco o veinte y seis años…» 214. Mas adelante: «Este pueblo de Cuilapaestá asentado casi como en una ladera, porque el pueblo está lleno de barrancos. Finalmen-te, no esta ni tiene las calles llanas; y, por estar así abarrancado, están los indios desparra-mados, que apenas se hallarán cuatro casas que vayan continuadas, como en otros pueblos.Y, por esta razón, ocupan mucha tierra, porque, en diámetro, tomaran como un cuarto delegua y, de circunferencia, cuatro. Y la razón es esta: por ser la tierra del pueblo despropor-cionada en su asiento» 215. La población de Cuilapan era un asentamiento mixteco en laladera de Monte Albán, pese a que estaba rodeado por comunidades zapotecas.

Sin duda la Relación de Tlacolula y Miquitla (Mitla) es importante porque nos aportadatos de estas poblaciones que en la actualidad conservan un importante patrimonioprehispánico y virreinal. Si la nueva población de Mitla redefinió el solar prehispánico, encambio Tlacolula abandonó su antiguo asentamiento denominado Yagul (Pueblo Viejo deTlacolula). En lo que se refiere a Mitla es interesante la valoración que se hace de los res-tos prehispánicos, especificando materiales y espacios arquitectónicos: «Demás desto, hayen el pueblo de Miquitla dos edificios de la mayor grandeza y nombre que hay en esta Nue-va España. Están situados a un tiro de arcabuz del asiento del propio pueblo, hacia la partedel norte y en tierra llana. Son estos edificios de piedra blanca labrada y suben todos en unpeso de treinta pies.

214. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 179.215. Ibidem, p. 181.

Tlacolula. Iglesia. Fachada.

Page 354: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN354

El primer edificio está en cuadra y tiene cuatro salas, que cada una tiene de largo cien-to cincuenta y cinco pies, y, de ancho, veintiocho. Los umbrales destas puertas son de pie-dra blanca, de una pieza: corren veinticinco pies de largo y, de canto y ancho, tienen unestado de hombre mediano. La maderación destas salas es de morillos, gruesos como unhombre de mediana corpulencia, los cuales están juntos unos con otros, sin que haya otramadera. Por el medio destas salas, corre una plancha de madera, a la cual sustentan mármo-les de piedra de canto de vara y media de medir, el mismo de las salas por todas las partesde fuera; y el alto es el mismo de las salas por todas las partes de fuera. Y, en el alto, tienenlas paredes destas salas labores extrañas al modo romano: son las labores todas de piedrablanca, del tamaño de cuatro dedos (poco más, algunas). Las junturas y asiento destas pie-dras es una piedra sobre otra, sin ninguna mezcla de cal ni otra cosa, que es cosa de admi-ración que, de madera, no se hiciera lo que esta labrado de piedra.

El patio desta primera sala está, de dentro, hueco tres estados de hombre. Estriba estepatio en un crucero que hacen mármoles de piedra blanca labrados; la entrada deste cruceroes igual: de dos varas de medir, en ancho, y otras dos, en largo. Era, este lugar, para entie-rro de los señores grandes deste reino.

En estas salas referidas era su ayuntamiento para tratar cosas del gobierno de su repúbli-ca, y también se ayuntaban a emborracharse y a tener otros pasatiempos de su gentilidad.

Adelante deste primer edificio, a distancia de diez pasos, está otro de cuatro salas encuadra, de la misma grandeza y labor que el primero. En esta casa tenían sus ídolos y don-

Mitla. Iglesia y ruinas prehispánicas.

Page 355: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 355

de se juntaban a tratar cosas de su reformación, y aquí hacían a sus ídolos los sacrificios yritos de su ceguedad. Junto con esta cuadra, tenía su casa el Bigana, que era, como en nues-tra religión el pontífice romano, cabeza de la universal iglesia.

Tenía su casa este Bigana junta con estos edificios. Sus labores, por de dentro y fuera,son extrañas, todas de piedras jaspeadas. Es de cuatro cuadras: cada una corre, de largo,cuarenta pies, y diez de ancho. No hay en estas casas ventana, ni otra cosa por donde entrela luz, más que solas las puertas, los umbrales de las cuales es de la misma grandeza quelos referidos. Son estos edificios de su antigüedad, y, según la mas común opinión, ha másde ochocientos años que son edificios» 216.

Entre Mitla y Oaxaca se encuentra el espacio geográfico correspondiente a la Relaciónde Macuilsúchil (Macuilxochilt) y su partido que lleva aneja una de las pinturas más repre-sentativas e interesantes de todas las conservadas. El pictograma esta centrado por una mon-taña sobre la que se sitúa un águila y una cruz. En el interior de la misma aparece una plan-ta con cinco flores que sería el glifo de Macuilxochilt y tres figuras humanas (2 hombres y1 mujer). La interpretación viene dada por la leyenda en náhuatl situada a la izquierda de lamontaña. Reproducimos el texto, en versión libre, propuesto por René Acuña: «Esta es la

216. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 263.

Mitla. Atrio.

Page 356: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN356

Macuilxochilt. Entorno geográfico.

Santiaguito. Conjunto Atrial.

Page 357: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 357

región que se llama Macuilsuchil,«5-flor». Fue dividida por el señorde Teotzapotlán, quien entregó acada uno de los señores una cabe-cera; pero, aunque Macuilsúchil,Teatzapotlán y Tlacochahuaya, eranla misma tierra, solo el señor deMacuilsúchil estaba a cargo de cui-dar las fronteras. Por eso, una no-che, como ladrones, le robaron latierra al señor de Macuilsúchil loszapotecas llamados Coqui Pilla (se-ñor ¿culebra?), Ciqui Piziat(a)o (se-ñor águila real), y una señora no-ble de nombre Yozi Xonaga P(e)laLa(a) (…? 3-casa). Por esta razón,aparecen en la pintura tres personas(dos hombres y una mujer) comoseñores de Macuilsúchil» 217.

Nada es gratuito en el resto de la pintura. El río que abraza el cerro central, los cami-nos con pies y herraduras, los animales referentes a la ganadería de la región, las plantas,las estancias y los pueblos representados mediante sus iglesias con sus atrios y su impor-tancia diferente marcada por el número de campanas en las espadañas. René Acuña señalaque: «… el río (atl) que hace una curva junto al cerro (tepetl) central, esta sugiriendo quese trata de un altepetl, ‘poblado’ y, quizás, ‘cabecera’; el ‘águila’ y las ‘cinco flores’ tal vezse deban ‘leer’: quaxochilt Macuilxuchilt, ‘mojoneras de Macuilsúchil’» 218, a lo que ayu-daría la cruz que corona el monte, a la vez que recogemos para el águila el mismo signifi-cado que observamos en Itztepexic.

Esta interpretación podría matizarse con el estudio de campo. La montaña aquí referi-da como simbólica y como estructurante de la composición, existe y es el centro geográficode la zona, lo que nos obliga a pensar que el pintor recoge desde este punto de vista elconjunto topográfico. No es, por tanto, una pintura centralizada de carácter prehispánicosino una forma de representación a partir de la cabecera que ocupa ese lugar en la realidadgeográfica. El río pasa bordeando la montaña y junto a él se encuentra, en la actualidad, la

217. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 340. Tampoco podemos olvidar queMacuilxochilt en el panteón azteca es una de las deidades de la fertilidad (5-flor), sinónimo de Xochipilli. Cfr.MOREL, H. V. y DALI MORAL, J. Diccionario mitológico americano, p. 87.

218. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 339.

San Francisco Lachigolo. Fachada de la iglesia.

Page 358: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN358

Tlacochahuaya. Iglesia conventual. Interior.

Macuilxochilt. Edificios religiosos.

Page 359: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 359

población de Macuilxochilt. Al igual que en la pintura al noreste está el enclave de Santia-go Macuilsúchil (Santiaguito, hoy día), al noroeste aparece Teotitlán, al sureste tenemosSan Francisco Macuilsúchil (San Francisco Lachigolo), al sur Tlacochahuaya y, por fin, alsuroeste San Juan Macuilsúchil (San Juan Guelavía). El esquema responde a la realidadactual, aunque el moderno sistema de comunicaciones se aparta relativamente de esta lec-tura, incluso el desarrollo de Tlacochahuaya y de Teotitlán frente al descenso de poblaciónde Macuilxochilt, modifica la comprensión de la estructuración político-administrativa ori-ginal. Según el documento de Relación, Macuilsúchil se refiere a «pueblo de cinco rosas,pusiéronle este nombre los antiguos naturales, por cinco piedras grandes que están sobre uncerro grande redondo que esta junto al pueblo». El glifo cinco flor es correcto como obser-vamos en el interior de la montaña, pero no hay rastro de las cinco piedras grandes, lo quesi es cierto es que son precisamente cinco los pueblos que forman la jurisdicción deMacuilxochilt, a los cuales se podría referir la interpretación simbólicamente.

Respecto a las construcciones se señala: «Las casas y edificios dellos son de azotea,cubiertas algunas dellas de paja y madera, y algunas paredes de cal y piedra, los materialespara ella los traen y tienen dentro de sus términos». Mas específicos son los comentarios dela Relación referidos a Teotitlán: «Está asentado el pueblo en tierra llana, trazado con suscalles… Tiene este pueblo una pedrera do sacan piedras muy blancas que hacen sus edifi-cios… Los edificios de las casas destos naturales son de adobes, y los cimientos, de piedray cal, y la cobertura de azotea de madera y tierra y otras las cubren con paja. Los materialeslos tienen en su pueblo y términos…».

San Juan Guelavía. Iglesia. Exterior.

Page 360: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN360

Estas posibilidades constructivas se aprecian en el dibujo con la utilización de cubier-tas lignarias o de paja tanto en las iglesias como en las haciendas. Igualmente el adobe y lapiedra son visibles. Señalar la especificidad de la cubierta de Tlacochahuaya que podría seruna bóveda aunque Burgoa en el siglo XVII señala que el edificio es de cal y canto y cu-bierto por una «tisera» 219, esto nos hace pensar, por tanto, que el resto de iglesias tendrían,por tanto, cubiertas mas rudimentarias. Por último, no olvidar la representación de la trazaurbana de Teotitlán referenciada en el texto y que es cotejable con el plano actual de lapoblación.

Del trazado de las primitivas iglesias no queda nada a excepción de Macuilxochilt dondeaparece en el atrio, centrado por su cruz, una pequeña iglesia del siglo XVI muy derruida y,adosada a la misma, la realización del siglo XVIII bajo la advocación de San Mateo. Lanueva construcción destaca por la presencia de dos grandes bóvedas en la cabecera y sobreel coro a los pies. La portada es de gran sencillez, un arco de mediopunto enmarcado porpilastras coronadas por pináculos. El esquema copia la antigua iglesia que aún se conservaen ruinas.

El conjunto de Teotitlán es muy completo. El atrio tiene sus cuatro capillas posas, sucruz atrial y una capilla independiente dedicada a la Santa Cruz. La iglesia, bajo la advocaciónde la Santísima Natividad, tiene una nave única con coro a los pies y cubierta con bóvedade medio cañón, cúpula en el tramo que antecede a la capilla mayor y también sobre elcoro. Este esquema lo vimos en Macuilxochilt y lo volveremos a señalar en el resto de cons-trucciones de la zona, creándose un modelo espacial común a todas estas poblaciones don-de se valora el coro mediante una cúpula que, además, visualmente marca la terminaciónde la fachada proyectándose hacia el exterior 220.

El complejo de Teotitlán es reflejo de las transformaciones realizadas en el siglo XVIIIsobre el existente a mediados del siglo XVII cuando Burgoa nos lo describe de la siguienteforma: «… han hecho una insigne iglesia, de cantería las paredes y de tisera muy lucida lacubierta, el retablo es extremado, y uno y otro se han hecho en este tiempo, la casa de losreligiosos fue siempre desmantelada, y sin orden, hase reformado, con mejor traza redu-ciéndola a un claustrito aseado y celdas mas recogidas…» 221. La descripción del espaciocubierto con una armadura de madera retrasa a fines del siglo XVIII la realización de lasactuales cubiertas interiores. De la iglesia del siglo XVI quedan restos en la portada de la

219. BURGOA, F. Geográfica Descripción, p. 116.220. Esta reflexión de carácter tipológico fue indicada por Juan Benito Artigas en el trabajo de campo referi-

do de marzo de 1997. No obstante, pese a la unidad del conjunto de iglesias de esta zona del valle de Oaxaca, laindependencia volumétrica del coro aparece en otras construcciones como la iglesia de San Francisco de San LuisPotosí.

221. BURGOA, F. Op. cit., p. 120.

Page 361: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 361

iglesia y en las columnas del patio del convento. Un último detalle decorativo a tener encuenta son los atlantes geometrizantes adosados al cuerpo de campanas en las torres que secubren con cerámica vidriada.

En San Juan Guelavía la cruz atrial está fechada en 1620 y las torres fueron restaura-das según la inscripción existente en 1949. El proyecto es de cruz latina con cúpulas sobreel crucero, capilla mayor y coro. La portada enmarcada con torres presenta dos cuerpos yremate. La parte inferior es más clásica con arco de medio punto central y calles lateralescon hornacinas entre pilastras. El piso superior abre un vano central mixtilíneo y cubre losfustes de las pilastras con temas geométricos. Señalar, por último, la arcada de acceso alatrio. Muy deteriorada en la actualidad permite observar su construcción en ladrillo y suclasicismo en el uso de proporciones y columnas adosadas dividiendo las distintas calles.

En Santiaguito la iglesia tiene un pequeño crucero presentando pequeñas cúpulastabicadas sobre el coro, crucero y capilla mayor. La construcción se realiza con mamposte-ría de piedra en los paramentos y ladrillo tabicado en las cubiertas. La portada tiene doscuerpos y remate, dividiéndose en tres calles. La central con arco de mediopunto en la en-trada y vano octogonal en la parte superior. Las calles laterales superponen hornacinas enambas plantas. Las medias columnas adosadas se resuelven en jónico y corintio en los res-pectivos pisos.

San Francisco Lachigolo tiene cruz latina con dos pequeñas cúpulas sobre el coro y elcrucero. Presenta atrio y no tiene torres. El edificio aunque muy transformado se construyecon sillares de piedra y mampostería de ladrillo en las cubiertas.

Teotitlán del Valle. Conjunto conventual.

Page 362: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN362

El centro más importante es Tlacochahuaya, cabecera de la orden dominica, desde dondeasistían al resto de las poblaciones. Dedicado el templo a San Jerónimo, tiene planta decruz latina con tres bóvedas semiesféricas en la capilla mayor, crucero y coro. La portadase terminó, según inscripción situada en el friso, en 1737. Aunque en la pintura es la únicaiglesia que no presenta atrio, sí existe en la actualidad con sus capillas posas y cruz atrial.El claustro es de reducidas dimensiones como ya señalaba Francisco de Burgoa en 1674 :«… es el convento en lo material de la fábrica toda como de ermitaños, corto y encogido,desde que se entra por la portería parece una Tebaida, triste y lóbrega, sobre pequeña, elclaustro en igual proporción, angosto, bajo, y de muy corto espacio, una escalerilla medidaa lo demás, y los altos donde esta la vivienda de los religiosos, fue siempre unas grutas delyermo y este conventito tan limitado se fundó detrás de la Capilla Mayor, con que no tienecoro, y servía para esta oficina un oratorio, que cae a un lado del Altar Mayor…» 222.

Este conjunto es el resultado de diversas actuaciones como demuestran los restos deotra iglesia en la parte derecha de la actual y una torre en la zona intermedia de la nave quesupondría el lugar de un primitivo cierre de un espacio cultual menor.

La iglesia es un gran proyecto espacial al que se añade la decoración interior con pin-tura mural con temas vegetales y religiosos (ángeles, Santísima Trinidad, Evangelistas, es-cudos de la orden, símbolos marianos), así como un conjunto importante de muebles (reta-blos, pinturas y órgano). Riqueza que contrasta con la tosquedad en la realización de laportada y de las torres que la enmarcan.

En la zona sur de la región zapoteca encontramos la Relación de Chichicapa que com-prende un importante territorio en el que se engloban las cabeceras de Amatlán, Miaguatlán(Miahuatlán), Coatlán y Ocelotepeque. El único dato de interés urbanístico se refiere al pue-blo de Amatlán que parece se conformó mediante una congregación tras la conquista espa-ñola: «Y estaban poblados en unas sierras grandes hacia la banda del oriente, y los españo-les los echaron de allí y, conquistados y pacíficos, los asentaron en la parte y lugar do ahoraestán» 223. Aunque, según observamos en el plano actual, sin traza organizada.

La Relación correspondiente al corregimiento de Tetiquipa (Río Hondo) y Cozauhtepec(desaparecida antes de fines del siglo XVI) no aporta datos de interés que no sean los refe-rentes a su pobre arquitectura: «Las casas que tienen, después que son cristianos, son deadobes cubiertos de paja y, algunos de palos hincados cubiertos de la dicha paja» 224; o bienlas limitaciones que tuvieron los redactores de la misma: «No se tomó la altura de la tierrani de la costa, ni se hizo pintura dello, por no haber instrumentos con que la tomar, ni pin-tores que pintasen la costa y asiento del pueblo» 225.

222. Ibidem, p. 105.223. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, p. 70.224. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera II, p. 183.225. Ibidem, p. 183.

Page 363: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 363

7.7.3. El Litoral Pacífico

7.7.3.1. El Istmo de Tehuantepec

Esta zona se encuentra en la parte suroriental de Oaxaca sobre el Océano Pacífico. Enépoca prehispánica predominaba la cultura zapoteca pasando la mayor parte de este territo-rio al marquesado del Valle y, por tanto, a la familia de Hernán Cortés. De hecho, el astille-ro de Tehuantepec fue, desde fines de la década de 1520, la clave de los proyectos maríti-mos del conquistador en el Pacífico. Más adelante, en torno a 1560, se negoció con MartínCortés la necesidad de que el puerto estuviera en manos de la Corona cediéndole la villa deJalapa del Marqués hacia el interior del territorio 226.

Pese a que Tehuantepec pudo ser el centro ceremonial y político precortesiano más im-portante de la zona, hemos de señalar que su traza urbana actual se debe a una congrega-ción realizada en la década de 1540. Momento en que los dominicos se hicieron cargo desu catequización, realizando importantes fundaciones en Teguantepec (Santo DomingoTehuantepec), Xalapa (Jalapa del Marqués) y Tequecistlán (Magdalena Tequisistlán). Estasconstrucciones estaban bien dotadas en el momento de la redacción de la Relación Geográ-fica en 1580, especificándose la participación e inversión de la familia Cortés en los pro-yectos: «Que, en esta villa de Tequantepec, hay un monasterio de la orden de Santo Domin-go, que habrá mas de treinta años que se fundó, el cual es todo de ladrillo cocido, y debóveda y altos. Es casa y monasterio muy principal y de mucha fortaleza, el cual mandofundar el Marqués del Valle, don Fernando Cortés, siendo esta villa y provincia suya. Y seresponde que, ordinariamente, están y residen en el dicho monasterio cuatro religiosos sa-cerdotes, que el uno es vicario y, los demás, súbditos del, los cuales sirven en la doctrina delos naturales desta provincia y en el culto divino con mucho cuidado. El cual dicho monas-terio esta adornado con buenos ornamentos, y algún servicio de plata.

En la villa de Xalapa, que estará a cinco leguas desta de Teguantepec, que, como estadicho, es del Marqués del Valle, hay otro monasterio de la orden de Santo Domingo. Es decal y canto, y de bóveda y bajos, y obra muy fuerte, el cual se fundó habrá quince años pormandado del Marqués del Valle, don Martín Cortés, en el cual están y residen dos y tresreligiosos sacerdotes, y el uno dellos es vicario y, los demás, súbditos. Tienen, moderadosornamentos; el cual dicho monasterio no está del todo acabado.

En el pueblo de Tequecistlán, que, como esta dicho, está encomendado en Diego deAlavés, vecino desta villa, que está de la villa de Xalapa como a tres leguas de caminollano y, desta villa, como a ocho leguas, está otro monasterio de la orden de Santo Domin-go, hecho de adobes, que esta parte del cubierto de teja y, parte, cubierto de paja, el cual ha

226. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., p. 272.

Page 364: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN364

mas de ocho años que se fundó por los propios religiosos de la dicha orden, en el cual estándos religiosos sacerdotes, que el uno dellos es vicario: es monasterio muy pobre y de pocosornamentos» 227.

Ya hemos comentado la posible congregación realizada en Tehuantepec, pero tambiénla villa de Jalapa y el pueblo de Tequecistlán fueron formados después de la presencia es-pañola: «Y que los pueblos están poblados, así esta villa y su provincia, como la villa deXalapa y pueblo de Tequecistlán, se averiguó que sus fundaciones han sido, y son, desdeque los españoles vinieron a esta Nueva España, y que los dichos pueblos están formadoscon sus casas, solares y calles, y tienen en cada pueblo su iglesia» 228. Es importante lacotejación con la traza urbana actual de Jalapa del Marqués que distribuye manzanas rec-tangulares con la plaza mayor que se abre en el centro de cada lateral, conformando manza-nas en —L— que la engloban. Esta característica, puesta de manifiesto en las Ordenanzasde Población de Felipe II, representa una excepción, máxime si tenemos en cuenta que lafundación de esta población habría que situarla en torno a 1540.

La Relación se acompaña de dos pinturas. La primera de ellas es un dibujo de la costadonde se especifican los accidentes como lagunas, barras o salinas, sin faltar la localizaciónde la zona: «Toda la costa está de leste a oeste y en altura de latitud septentrional de diez yseis grados justos». La segunda pintura representa la zona interior con las tres poblacionescabeceras referidas y toda una serie de pueblos dependientes o del entorno. No se olvidan lasmontañas, litoral Pacífico, salinas, ríos y caminos. Destaca en la representación Tehuantepecpor su iglesia y una serie de pequeñas casas que representan el concepto urbanístico.

Cerca de las lagunas del entorno de Tehuantepec se encuentra la villa de Iztepec (Ixtepec)cuya Relación no aporta ningún dato de interés, pero la cotejación con el plano actual reve-la un cuidado diseño en retícula ortogonal por lo que consideramos necesario citarlo 229.

En dirección hacia Oaxaca encontramos la población de Santiago del Valle de Nexapa(Nejapa de Madero) que fue trazada por orden del virrey don Luis de Velasco en 1560 conla intención de controlar la dispersa población de naturales chontales. Desgraciadamente laRelación Geográfica nos refiere la existencia de una pintura desaparecida en la que se re-presentaría «… todos los pueblos y estancias, ríos, cerros, grutas, y otras cosas como enella se contiene, con las leguas que hay de un pueblo a otro» 230.

La congregación realizada por el virrey supuso una disminución de la población indí-gena o al menos es lo que podemos conjeturar del texto de la Relación Geográfica así comolos datos de su fundación: «Ha sido tierra muy poblada de indios, y ahora no hay tantos.Hay diversas opiniones: una de las principales es haberlos mudado de sus naturales asien-

227. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 121-122.228. Ibidem, p. 110.229. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera I, pp. 269-275.230. Ibidem, p. 345.

Page 365: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 365

tos para poblarlos en lo llano y bajo, en república, para que tuviesen doctrina y policía;aunque su natural era vivir en los cerros airosos» 231. Más adelante se dice: «El nombredesta villa es Santiago de Nexapa. Este nombre, Santiago, lo mandó poner el muy ilustrísi-mo señor Don Luis de Velasco, Visorrey que fue desta Nueva España, que es quien la man-dó poblar en el año de sesenta años. Comenzose a poblar con treinta vecinos; trazose paracincuenta. Poblose, para acabar de asentar en sujeción la nación de los chontales, que, has-ta entonces, no habían acabado de reconocer con tributos a la Real obediencia, y dende en-tonces acá tributan» 232. La traza original situada en la confluencia de dos ríos se adapta altriangulo existente reticulando, en la medida de lo posible, las manzanas.

7.7.3.2. La Alcaldía Mayor de Guatulco (Santa María Huatulco)

La Relación del corregimiento de Suchitepeque (Xadani) no tiene datos de interés pero,en cambio, se acompaña de cinco pinturas realizadas en papel europeo cuyo tamaño oscilaentre los 60x43 y 62x44 centímetros, exceptuando el de la cabecera que mide 83x60 cm.En ellas encontramos glifos y descripciones geográficas de la región (montañas, pueblos,ríos, litoral, vías de comunicación). Además se registran los nombres y figuras de los prin-cipales de cada localidad con sus respectivos cargos. Las cinco pinturas corresponden a lospueblos de Tlacotepec, Suchitepeque, Zozopastepec, San Miguel Macupilco (Chongo) yTlamacazcatepec (San Bartolomé Tamagaztepec). La representación de las poblaciones sehace mediante una edificación coronada por cruz, que corresponde a la iglesia, y diversascasas distribuidas de forma asimétrica aunque su número estaría en relación con la impor-tancia y población de cada enclave. Así, en el caso de Macupilco se dice «aquí pongo lasquince casas donde viven los macehuales», o en Tlamacazcatepec dice «las veinte y doscasas donde viven los macehuales, aquí las pongo». Sin duda, la falta de información en eltexto de la Relación nos impide cotejar la percepción con la realidad urbanística de Xadanique responde a un trazado en damero perfecto.

Aunque hemos de suponer que las pinturas se hicieron para acompañar la Relación Geo-gráfica de 1579, los datos en ellas contenidos no se reflejan en el texto lo que, incluso,podría hacer pensar que se hicieron de forma independiente dada la contradicción entre larica información pictográfica y la escasa textual.

El corregimiento de Suchitepeque pertenecía a la alcaldía mayor de Guatulco (SantaMaría Huatulco) donde, contradictoriamente debido a la cercanía, no existía ninguna per-sona capaz de hacer el dibujo correspondiente: «…y no va puesto en pintura, porque no

231. Ibidem, p. 347.232. Ibidem, p. 348. Es posible que en 1580 se hiciera una nueva traza de la villa al trasladarse junto al

convento dominico al otro lado del río Grande, Cfr. GERHARD, P. Op. cit., p. 205.

Page 366: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN366

hubo en toda esta tierra quien lo supiese hacer» 233. Afirmaciones que se repiten en los pue-blos dependientes de Pochutla (San Pedro Pochutla) y en Tonameca (Santa María Tonameca).En el primer caso dice: «Y, por no haber quien supiese pintar, no va puesto en pintura cosaninguna» 234; en el segundo se especifica: «Y no hubo en el dicho pueblo ni en toda estajurisdicción, quien supiese pintar la tierra y costa della, que, por las cartas de marear destaMar del Sur, se podrá ver en pintura» 235.

7.7.3.3. El Corregimiento de Cuahuitlán

En el límite con el Estado de Guerrero encontramos la Relación de Cuahuitlán y su parti-do que comprende las poblaciones de Pinotecpa, Potutla e Icpatepeque. Estos pueblos teníanpocos habitantes que, además, habían disminuido con las epidemias de viruela (1534) y sa-rampión (1544) 236. Existía, en paralelo, una población de españoles que ocupaban estanciasganaderas. La Relación se acompaña de una pintura que representa el litoral conjuntamentecon las cabeceras mediante una iglesia que se antecede de atrio o líneas identificables con cami-nos o montañas. También encontramos lagunas de pescado o de sal y estancias. Cuahuitlán yPotutla desaparecieron en el siglo XVIII, mientras que Pinotecpa se conoce actualmente comoSantiago Pinotepa Nacional e Icpatepeque (Xicaltepec) como Jicaltepec.

Pinotepa ha conservado la traza reticular original y se ha ido expandiendo mantenien-do el sistema primigenio, incluso absorbiendo en las manzanas las irregularidades condi-cionadas por los cauces fluviales existentes.

7.8. ESTADO DE VERACRUZ

La parte central de la franja costera del Golfo de México constituye actualmente el Es-tado de Veracruz. Su importancia radica en el papel que jugaría la ciudad y puerto de Veracruzen la Carrera de Indias, siendo el punto terminal de la flota de la Nueva España y lugar deferias en las que se intercambiaban productos llegados de Europa y la Península Ibérica, asícomo los procedentes del virreinato de la Nueva España y de Filipinas, a través de la rutaque seguía la nao de la China entre Acapulco y Manila. El carácter comercial y la necesi-dad de defensa obligaría al traslado del primer emplazamiento fundado por Hernán Cortéshacia las denominadas Ventas de Buitrón, donde finalmente se constituyó la ciudad bien

233. ACUÑA, R. Op. cit., p. 192.234. Ibidem, p. 197.235. Ibidem, p. 202.236. Ibidem, p. 131.

Page 367: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 367

Page 368: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN368

protegida por los fuertes de San Juan de Ulúa. Este papel preponderante en las rutas comer-ciales cedió ligeramente cuando en 1720 se aprobó el nuevo proyecto de galeones y flotasque trasladaba la Feria tierra adentro a la ciudad de Jalapa, actual capital del Estado.

La población de Veracruz siempre fue fundamentalmente de españoles, que mantuvie-ron un alto nivel de esclavos debido a la baja tasa de población indígena que, además, huíade las duras labores portuarias.

La Relación Geográfica fechada el 15 de marzo de 1580 no ofrece datos urbanos deinterés, aunque la realidad es que, Veracruz, respondía a una perfecta traza reticular. Losdatos del texto de 1580 revelan cuestiones relativas a los abastecimientos y materiales ne-cesarios para las casas, defensas y reparación de navíos: «A lo cual se responde que, en elterritorio desta ciudad, se hallan muchos árboles silvestres de mucho provecho y utilidad,ansí para los edificios de las casas, como para labrar y reparar todo género de navíos gran-des y pequeños, entre los cuales los cedros tienen el primer lugar, por ser árboles altísimosy muy derechos y de grande duración, y muy acomodados para hacer de ellos las mejoresvigas y tablazón que hay en el mundo. Hay, también, mucha cantidad de morales y de otrosárboles que se llaman, en lengua de los naturales, Quacuahitles, de los cuales se saca made-ra inmortal e incorruptible, acomodadísima para la ligazón y trabazón de cualquier generode navíos, y para pilares de casas y otras cosas que requieran fortaleza» 237.

Veracruz. Fuerte de San Juan de Ulúa.

237. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 320.

Page 369: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 369

Hacia la Península del Yucatán se encontraban situadas en la costa las villas deTlacotalpan y Coatzacoalcos. La primera se sitúa en la desembocadura del río Alvarado.Aunque en el plano actual se puede comprobar su trazado reticular, los datos de la RelaciónGeográfica, y sobre todo la pintura que le acompaña, se preocupan más por el enclave en lacosta mexicana y sus posibilidades para avituallar navíos y servir de puerto a los mismos.De hecho, el plano que dibuja la costa en una extensión, atendiendo a la escala, de más de40 leguas fue realizado por el capitán Francisco Stroza Gali. Este capitán sevillano debíaestar en estas fechas con alguna misión oficial que después le llevaría a la villa del EspírituSanto donde se le encargaría, también, la pintura de Coatzacoalcos. Es más, a principios de1585 el virrey interino don Pedro Moya de Contreras le confiaría una expedición cuyo ob-jetivo era explorar las costas de las islas Filipinas. Debió fallecer en la ciudad de Méxicoen torno a 1591 238.

La pintura que representa el litoral de Tlacotalpan es bien diferente a las que nos inte-resan desde el punto de vista urbano de estas Relaciones. En ella se hace un correctísimoperfil de la costa con los accidentes y latitud de los mismos. También encontramos la loca-lización de poblaciones y estancias en el interior. El objetivo práctico de este dibujo queda

Tlacotalpan. Vista urbana.

238. Ibidem, pp. 281-282.

Page 370: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN370

referenciado cuando señala «Río del Alvarado, con 16 pies de agua, y puede entrar nao de150 toneladas» o bien «Río de Medellín, con 3 pies de agua». En la Relación aparecen otraspoblaciones situadas en el interior como Tuztla (Tuxtla) y Cuetlaxtla (Cotlaxtla). Esta últi-ma con diseño reticular.

Como hemos señalado el alcalde mayor de Coatzacoalcos, don Suero de Cangas yQuiñónez, también encargó a Francisco Stroza Gali la realización del dibujo que acompa-ñaría la Relación Geográfica, en el cual vuelven a mostrarse los intereses funcionales quehemos señalado en Tlacotalpan. Así cuando se refiere al río Coatzacualco en la respuesta42 dice: «… sale a la mar: tiene de ancho lo que el Río de Sevilla. La grandeza dél tienemás de sesenta leguas. Pueden entrar hasta esta villa navíos de ciento y cincuenta toneladasde porte, y han entrado deste porte» 239.

Esta población que era de españoles se denominaba Villa del Espíritu Santo, habiéndosefundado en 1522 por Gonzalo de Sandoval como cabecera de un amplio territorio que habíasido la cuna de la cultura olmeca. De ella dependían más de 60 pueblos «mal poblados y malordenados» 240. Tampoco las construcciones arquitectónicas respondían a proyectos de interésya que las iglesias eran de paja al igual que las casas, destacando un hospital regentado por lacofradía de la Santa Vera Cruz que salía en procesión el día de jueves Santo 241.

En la Relación de 1580 ya se advierte la disminución de población que había pasadode 80 vecinos españoles en el momento de la fundación a solo 20. De hecho, en 1587 elalcalde mayor propuso el traslado de la villa a una zona más saludable una legua río arriba,desapareciendo el primitivo asentamiento 242.

Ya en el interior del Estado tenemos la Relación de Misantla que va acompañada deuna sencilla pintura que dibuja un rectángulo central cortado por cuatro calles permitiendola presencia de la iglesia en el centro y diversas arquitecturas en los espacios perimetrales.También una serie de caminos, en los que se dibujan pies, nos conducen a estancias y po-blaciones sujetas. Formas montuosas y glifos perimetrales completan el dibujo.

Es posible que entre las pinturas antiguas especificadas en la Relación y que fueronconsultadas por los informantes se encontrara el denominado «Códice Misantla» fechadoen 1571. Incluso, se podría conjeturar que el dibujo pudiera estar relacionado con dichocódice 243.

La ciudad de Jalapa, a medio camino entre Veracruz y la capital virreinal, estaba situa-da en las estribaciones de la sierra denominada Cofre de Perote, que impedía una traza co-

239. Ibidem, p. 125.240. Ibidem, p. 116.241. Ibidem, p. 124.242. GERHARD, P. Op. cit., p. 143.243. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 185 y MUNDY, B. The Mapping

of New Spain, pp. 188-195.

Page 371: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 371

rrecta del mismo; aunque en 1580 había 20 vecinos españoles. El sistema respondía a lasformas de ocupación prehispánicas: casas dispersas junto a sus sementeras. El elemento cen-tral del pueblo era el monasterio franciscano que tenía a su cargo un número importante depueblos de indios, todos definidos «sin traza de calles». La pintura que acompaña la Rela-ción muestra de forma genérica los distintos establecimientos unidos por caminos y repre-sentados mediante pequeñas construcciones que contrastan con el convento bien definidocon fachada y torre identificativos de Jalapa. Un segundo edificio que podría tener interésarquitectónico y, desde luego, social era el hospital que se sustentaba de limosnas: «En else curan los pasajeros españoles que vienen de España en las flotas de los navíos, porqueeste pueblo está a media legua del camino real que viene de la ciudad de la Veracruz a Méxi-co. Y los que pasan enfermos, se curan en este hospital; también se curan en él los indiosque enferman en el servicio de la carretería y arrias. En este dicho camino hay diez ventas,que caen en esta jurisdicción. Este hospital fundó Fray Juan de Mansilla, guardián que fueen el monasterio deste dicho pueblo» 244.

Si la falta de traza urbana califica tanto a Jalapa como a sus poblaciones dependientes,una excepción la constituye Xicochimalco (Xico), que se define como «…asentado en unllano: tiene traza de ajedrez y la iglesia en medio» 245, imagen que podemos cotejar con elplano actual. Esta población fue fundada por los franciscanos en la década de 1540 trasla-dándola de lo que sería la fortaleza de Xicochimalco en una ladera escarpada que reunía unestado de lengua nahualt 246.

Ya hemos señalado la realización de las Ferias en Jalapa desde 1720 hasta 1788 mo-mento que corresponde al mayor desarrollo urbano, siempre desordenado, y que, ademásde la geografía, estuvo condicionado por la población no estable que utilizaba la ciudadcomo lugar de almacenaje de mercancías para, de esta forma, protegerlas de la piratería delas costas o como lugar de descanso ante el fuerte calor del puerto de Veracruz que hacíaque: «… como en aquella ciudad falta salud para vivir en ella el verano, cuatro meses delviénense aquí, huyendo del calor que allí hace» 247.

7.9. ESTADO DE MICHOACÁN

La zona geográfica correspondiente al actual Estado de Michoacán fue una de las pri-vilegiadas en el proceso de evangelización. De hecho, ya en 1526, se habían asentado losfranciscanos en Tzintzuntzan, capital de la cultura tarasca. Desde aquí la ocupación del te-

244. ACUÑA, R. Op. cit., p. 348.245. Ibidem, p. 369.246. GERHARD, P. Op. cit., pp. 383 y 387.247. ACUÑA, R. Op. cit., p. 348.

Page 372: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN372

Page 373: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 373

rritorio se extendió a toda la región, lo que llevaría a la orden a conformar la provincia deSan Pedro y San Pablo de Michoacán en 1565. Poco más tarde llegaban los agustinos quecrearon una línea de establecimientos en los espacios libres conectando Tiripetío, Charo yYuririapúndaro. En 1602 constituirán la provincia agustina de San Nicolás de Tolentino deMichoacán. Podemos decir que los establecimientos franciscanos se concentraron en tornoal lago de Pátzcuaro, eje de la cultura tarasca, mientras que los agustinos siguieron haciatierra caliente edificando Tacámbaro 248.

Figura fundamental en todo este proceso de ocupación religiosa y territorial será D.Vasco de Quiroga 249. Llegó a México en 1531 formando parte de la segunda Audiencia conel objetivo de frenar los desmanes cometidos por Nuño de Guzmán. En 1533, como oidorde la Audiencia, se desplaza a Michoacán para atender las protestas de los indígenas. DonVasco influenciado por los filósofos utópicos del momento (sobre todo Tomás Moro) plan-tea la necesidad de configurar alternativas sociopolíticas para las comunidades indígenasfrente a los españoles. Con este fin, en 1533, crea los hospitales-pueblo de Santa Fe de Méxi-co y Santa Fe de la Laguna (Michoacán). El planteamiento de don Vasco consiste en reuniruna colectividad que comparte tanto el trabajo como los bienes obtenidos. Además se for-man en la doctrina cristiana y se capacitan en diversos oficios, de tal manera que van rotandoentre las actividades agrícolas y las artesanales aprendidas. Esto permite una sociedadigualitaria, casi aislada, que posibilitaba una perfecta integración del mundo prehispánicocon las nuevas técnicas y productos llegados de Europa. En 1538 don Vasco es nombradoobispo de Michoacán con sede en Tzintzuntzan. Dos años después traslada la capitalidad aPátzcuaro, iniciando un proyecto de catedral, a modo de panóptico, cuya realización hubie-ra significado una alternativa centralizada, renacentista e integradora de técnicasprehispánicas, sin parangón en el ámbito artístico de occidente. La preocupación del obispopor las comunidades indígenas le llevaría a ordenar la construcción de un hospital junto acada una de las parroquiales de su diócesis, lo que se traduce en un modelo arquitectónicoalternativo y exclusivo de Michoacán 250.

La muerte de don Vasco 1565 y la preponderancia que estaba tomando la ciudad deValladolid, en el valle de Guayangareo, fundada por don Antonio de Mendoza en 1541, de-terminó el traslado del obispado en 1580. El excesivo peso de la población indígena enPátzcuaro y las instituciones de carácter integrador fundadas por don Vasco de Quiroga pu-dieron ser los argumentos finales para el traslado hacia un pueblo de españoles al margendel proyecto utópico del primer obispo.

248. Sobre la estructuración política y religiosa de Michoacán Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 342-363.249. RAMÍREZ ROMERO, E. Catálogo de Monumentos y sitios de la región lacustre. Pátzcuaro, pp. 37-39.250. Sobre las ideas del obispo Cfr. QUIROGA, V. La utopía en América.

Page 374: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN374

7.9.1. Tiripetío y Necotlán

La construcción del pueblo de Tiripetío 251 constituye uno de los ejemplos más impor-tantes de los procesos urbanísticos llevados a cabo tanto en México como en Michoacán.La ocupación indígena de la zona respondía a patrones de dispersión poblacional no aptapara los intereses propios de las órdenes mendicantes. Por esta razón los agustinos, en 1537,decidieron reunir a los indígenas en una nueva población que imitara la manera de los pue-blos españoles; es más, los religiosos tuvieron cuidado de que la fundación de este puebloconstituyera un modelo y no repitiera errores que se habían cometido en trazas anteriores.Incluso concertaron las edificaciones proyectadas con el encomendero Juan de Alvarado yse trajeron a maestros de obras desde la capital virreinal que ayudaran y enseñaran los sis-temas constructivos a los indios. De hecho en Tiripetío se constituyó la más importante es-cuela de artes y oficios de los agustinos. La dirección del proyecto parece que estuvo acargo de Fray Juan de San Román que contaba con la experiencia, no del todo afortunada,del ordenamiento de los pueblos de Chilapa y Tlapa, ambos en el Estado de Guerrero. Estu-vo acompañado por Fray Diego de Chávez y Alvarado, sobrino del encomendero, el cualdesarrollaría, mas adelante, una amplia actividad en Yuririapúndaro y, mas tarde, sería nom-brado obispo de Michoacán en 1572. Fue enterrado en la iglesia del convento de Tiripetíocuya lápida en latín está recogida en la relación geográfica 252.

Más datos sobre el establecimiento agustino nos ofrece D. Manuel González de Paz ensu historia de la orden de los agustinos en México, fechada en 1755. Así, añade: «Sobreeste pie se miró mucho N. V. P. San Román, y no dexo de afanarse, porque ideaba hacerobra, que no tuviera que corregir, y tenia mui presente lo de Chilapa en que trabajó tantocon el Santo Coruña, y de los defectos, que se advirtieron allá, quería huir por no precissarsea enmendar. Y assi, dando vistas, y vueltas dicele al compañero, Pienso dexar a mejor artí-fice la idea, y haremos mañana una travesura.

Echo bien cargo de todo el V. P. San Román ideó tirar líneas, y extender cordeles parasus mentales trazos, y monteó una villa en toda forma, con calles, passadizos, Plaza Con-vento, Iglesia, Cimenterio, Hospital, y casas para Escuelas de los Niños. Todo esto yamonteado se le notificó al Encomendero D. Juan de Alvarado, como concivió de el Proyec-to provechos notabilísimos, se puso en camino llevando Maestros, Alarifes, y oficiales, quediesen execución al Planteo, y llevaran a cabo todo lo Monteado. Con calidad, que en nadahavian de contradecir a aquel Venerable Varon a quien confessaba deber la presente y futu-ra prosperidad» 253.

251. Sobre la Historia de Tiripetío. Cfr. CERDA FARÍAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío.252. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 365-366.253. CERDA FARÍAS, I. Op. cit., p. 111.

Page 375: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 375

El resultado de la traza urbana responde, por tanto, a la conjunción de frailes, indios yencomenderos, creando un pueblo que serviría de modelo para otras fundaciones. Las casasse distribuyeron de acuerdo a un plan reticular donde se marcaron los solares para vivien-das. «La iglesia estaba quasi completa, el convento para lo mui necesario se habitaba, es-cuelas, y obras Públicas, y la habitación de las Gentes en casas, departamentos, y popularesbeneficios todo estaba finalizado, y los indios contentísimos de Verse acomodados con ha-bitaciones proprias para sí, y para sus hijos en una quasi corte, que debía ser la emulaciónde todo aquel territorio, y que de verdad fuer la norma, y guía en lo de adelante para losMissioneros Apostólicos, y la montea para sacar a Vida civil, los que, aunque christianados,no los sacaban de sus buhios, quedándose en ellos, como antes de el baptismo, en vida inci-vil, y quasi Bárbaros. Tanto pensamiento se debe en su rayz al santo Coruña en Chilapa, quefue el primero, que para allí lo ideó. Gracias a él, y el Señor, que tal proyecto le infundió.

La fama de la fundación del pueblo de Tiripetío, y de la buena disposición que tenía; yasimismo del convento, que se había acabado en dos años y medio, voló tanto alzando lavoz, que dentro y fuera de la religión, se celebraban por la única casa de la Nueva Españaen aquellos cortos principios y se juzgó por la cosa más acabada que había en nuestra pro-vincia…» 254.

Tiripetío. Convento Agustino.

254. CERDA FARÍAS, I. El pueblo de Tiripetío, pp. 38-39.

Page 376: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN376

Lógicamente la primera iglesia construida no era más que un jacal y unas simples cho-zas que funcionaban como convento. Pero, no obstante las funciones estaban señaladas. Laiglesia con su atrio se prolongaba en la plaza pública en la que se instalaba el mercado. Elresto de la población se dividía en cuatro barrios que respondían a los distintos grupos indí-genas congregados. Este esquema sigue manteniéndose en la actualidad. La descripción dela traza que hace la Relación Geográfica, en 1580, es esquemática pero interesante: «Estepueblo de Tiripetío está sentado en una loma que corre de oriente a poniente, y, ansí, lascalles y casas van a la larga por el propio rumbo; de manera que, desde las primeras casasque están al oriente, hasta las postreras que están al occidente, hay mas de mil pasos tolomeos.Algunas casas caen en el llano, debajo de la loma, hasta llegar a una ciénaga, que empiezadesde estas casas o calles bajas que caen en el llano» 255.

La construcción de la iglesia y del convento se realizaron entre 1543 y 1553. En larelación de 1580 aparece una valoración del espacio religioso y sus cualidades estéticas:«La iglesia es muy bien trazada. Tiene muy linda portada, con muy lindos pilares y moldurascuriosas; tiene una torre, que sirve de campanario y reloj; tiene, delante de la portería, unmuy bueno y bien trazado corredor, o danza de arcos de muy buena piedra. La maderazónde la iglesia es una de las más galanas y curiosas que hay en esta tierra, y yo he visto enEspaña, de muy agraciadas pinturas y dorados y talla. Tiene, delante de la puerta de la igle-sia, un grande y cuadrado patio, que sirve de cementerio, cercado con dos cercas, como

255. ACUÑA, R. Op. cit., p. 346.

Tiripetío. Reconstrucción del conjunto conventual (dibujo de Igor Cerda Farías).

Page 377: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 377

muro y antemuro, almenado. El antemuro, digamos, cae a la parte del patio: es bajo, de unavara de alto, y, encima, sus almenas. Habrá, del muro al antemuro, treinta pies de ancho,que es por donde andan las procesiones los días de fiesta principales. Este patio tiene trespuertas, una de las cuales, que es la frontera de la puerta principal de la iglesia, tiene pordelante la plaza principal deste pueblo, que es muy grande y cuadrada, y, en ella, una fuen-te ochavada con su pila en medio, por donde corren seis caños de agua muy dulce. Tráeseesta agua de tres cuartos de legua deste pueblo, por una acequia de encima de la tierra,descubierta hasta entrar en el pueblo, y por el propio pueblo hasta llegar cerca de la plazaen donde está la fuente, y, allí, se encaña hasta la pila» 256.

El templo original tenía más de 60 metros de longitud, sufriendo un importante incen-dio en 1640. Las restauraciones mantuvieron el ancho, de unos 12 metros, pero acortaronsu longitud ya que fue en la zona de los pies donde más afectó el incendio: «Del coro noquedó cosa alguna, porque los órganos, sillerías y facistoles, primorosísimos, todo lo abra-só, como veremos, el fuego» 257. No parece, en cambio, que se cambiara la estructura espa-cial anterior que sigue respondiendo a tres naves falsas separadas por pies derechos de ma-dera (a imitación de columnas) que soporta una cubierta de madera. La iglesia fue rica enornamentos. Hay noticias de diversos retablos 258, de pintura mural en el interior 259, deenterramientos de carácter señorial (aquí estuvo enterrado el encomendero Juan de Alvarado)y de funcionamientos rituales de gran interés como serían la capilla de música. Dice la Rela-ción de 1580: «… y es en la capilla de música, ansí de voces como de instrumentos: de chiri-mías, flautas, orlos, vihuelas de arco y trompetas: todo muy amaestradamente, especialmentelas chirimías, que son las mejores de la Nueva España, de indios; hay órganos. Y todo estotocan indios en los días señalados de fiesta; es contento ver tocar toda esta música, con mu-chas danzas de muchachos vestidos de sus libreas al propósito; bailan a su modo, algunas, yotras, al modo español, que dan mucho contento. Es el más extremado este pueblo, en esto,de cuantos hay en toda la provincia de Mechoacán, y aún de toda la Nueva España» 260.

La fachada del templo no se corresponde con la que se construyera en el siglo XVI yaque debió sufrir en el incendio. La actualmente conservada es un correcto diseño clasicistaque posiblemente reutilice algunos de los elementos de cantería de la primera construcción.Hemos de pensar que el modelo habría sido la fachada de Yuriria, ya que Fray Diego deChávez después de concluir ese convento regresó a Tiripetío para terminar la portada quehabía comenzado con unas «ricas columnas» 261.

256. Ibidem, p. 367.257. CERDA FARÍAS, I. Op. cit., p. 49.258. Ibidem, pp. 51-52.259. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del siglo XVI, p. 624.260. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 367.261. KUBLER, G. Op. cit., p. 624.

Page 378: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN378

No es de extrañar ya que, como hemosseñalado, en Tiripetío se estructuró una es-cuela de artes de la que se dan noticias par-ciales en la Relación Geográfica. Así sedice: «Hay encinas, robles y madroños. Delos robles y encinas, se hacen en este pue-blo muchas carretas y arados, y otras cosas;de los pinos, mucha tablazón para casas,puertas, cajas, y escritorios y escribanías ymesas y artesas. Que de todo se hace mu-cha cantidad, por haber aquí muy buenos ypulidos carpinteros indios, y muy primos;y, todo lo dicho, se da a pintar a pintores,que hay en este pueblo los más pulidos ycuriosos que hay en esta Nueva España paraeste efecto; que se pueden dar y presentar,los escritorios y escribanías, a cualquierpríncipe. Asimismo, éstos pintan y dorancualquiera imagen muy bien» 262. Más ade-lante al hablar de la actividad como cante-ros de los indígenas dice el autor de la Re-lación: «Yo lo he visto estar martillando conuna piedra en obras de iglesias…», y con-tinua: «…en este pueblo, con ser ya peque-

ño, hay herreros, y muy pulidos, y sastres y zapateros y pintores, y carpinteros y tejedoresde sayal y jerga; hay buenos escribanos de letra y, cada uno destos indios, en su oficio esmuy pulido y muy buen oficial, que no hacen falta los españoles» 263.

Propio de la zona de Michoacán será la presencia de hospitales que en el caso de estaurbe sería fundado por el encomendero Juan de Alvarado tal y como nos describe la Rela-ción de 1580, aunque, en esos momentos, existían ciertos problemas de funcionamiento ad-ministrativo: «Hay en este pueblo un hospital grande y bien trazado, y de muy fuertes edi-ficios de calicanto con muchas piezas. Tiene, para los enfermos, una sala alta que se subepor de sí seis escalones, todos de cantería de la dicha, y lo mismo las portadas y ventanas.Caben en esta sala cincuenta enfermos. Tiene tres patios: el uno, que es el principal (que es

Tiripetío. Iglesia conventual. Interior.

262. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 353-354.263. Ibidem, p. 360.

Page 379: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 379

primero), que es como azaguán o recibimiento; deste, damos luego en otro más grande, conmuchos naranjos, sobre el cual caen los cuartos de la enfermería, que es la sala dicha; hayotro para servicio, donde tienen también algunas cosas sembradas de verduras, y, en él, caenlas despensas y aposentos de los oficiales del dicho hospital, enfermeros y mayordomo. Hay,en este patio, corredores altos y bajos, donde había telares de sayal y de jerga, todo para elhospital, o para quien los religiosos querían, como lo es todo y está a su voluntad.

Este hospital hizo Juan de Alvarado, encomendero deste pueblo (ya lo hemos nombra-do algunas veces), y lo dotó. De su hacienda, dejóle, para que se curasen los enfermos,bastante renta. Si la goza el hospital, o no, o si se gasta con los enfermos, bien lo sé yo;pero no lo digo, porque no me lo pregunta el capítulo y no digan que salgo fuera de lahistoria. Lo que sé decir es que a este hospital, ni a ninguno de la provincia, ni los visita lajusticia eclesiástica ni la seglar; porque, algunos, tienen renta y haciendas y aprovechamien-tos, y no sería malo saber cómo se gasta el dinero de la renta, y si no lo vuelven, y cuántosindios se han muerto de hambre en esta pestilencia, y por falta de cura, que, si no tocara enlos propios del hospital, estuvieran hoy vivos. Bien sé yo esto, como testigo de vista, y hehecho la experiencia dello y se ha visto claro» 264.

Reseñar, por último, que desde 1540 funcionó en Tiripetío un colegio de estudios ma-yores, lo que nos habla del lugar privilegiado que siempre tuvo este convento dentro de laprovincia agustina 265.

En lo que se refiere a Necotlán (actualmente llamado Santiago Undameo) formó partede Matalcingo (Charo), separándose en 1544. Dependiente de Necotlán fue Guayangareo(Valladolid), lugar que en 1541 don Antonio de Mendoza configuró como «ciudad deMichoacán» en oposición a don Vasco de Quiroga que había trasladado, sin consultar alvirrey, la capital de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. A esta pequeña población se trasladaría elobispado en 1580 266.

La población de Necotlán en 1579 dependía, a nivel religioso, de Valladolid, aunquetambién los agustinos de Tiripetío tenían un molino en este enclave. El pueblo tenía un hos-pital fundado por don Vasco de Quiroga. A nivel urbano responde a una traza reticular quecomo señala la relación: «… tiene su asiento en una loma alta: está por sus calles y su igle-sia…» 267. Es interesante constatar que fue el propio virrey don Antonio de Mendoza quiénlos separó de Charo, frente a la tendencia habitual de congregar pueblos 268.

264. Ibidem, pp. 367-368.265. Cfr. CERDA FARÍAS, I. El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío, pp. 175-192.266. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 352-263.267. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 185.268. Ibidem, pp. 186-187.

Page 380: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN380

7.9.2. Pátzcuaro y la Región Lacustre

La decisión, por cédula real de 26 de junio de 1539, de trasladar el obispado deMichoacán de Tzintzuntzan a Pátzcuaro va a modificar la traza urbana prehispánica de estaúltima población. Estaba estructurada con un centro ceremonial elevado que permitía undesarrollo radial y, a la vez, controlador de la geografía de la laguna 269. De hecho la red decaminos en torno a la ciudad mantienen el sentido radial y penetran en abierta contradic-ción con la traza urbana que tiende a la retícula en torno a la plaza principal (hoy, denomi-nada Vasco de Quiroga). Esta traza que presenta ciertas irregularidades podría estar justifi-cada por la previa lotificación ya que, en ningún momento hubo fundación o refundaciónde la nueva ciudad. Don Vasco, atento al respeto indígena, sencillamente continuó la tradi-ción existente y, solo, se apropió del recinto religioso para definir y asentar su catedral. Norenunciando, de esta forma, a las posibilidades visuales y de impacto sobre el territorio quetenía la concepción prehispánica.

La traza original debió estar compuesta de seis manzanas con dos grandes plazas o es-pacios abiertos, encontrándose el solar para la catedral en la periferia de la ciudad. En 1581,se definía de la siguiente forma: «Está asentada esta dicha ciudad en un lugar áspero y pe-

269. Sobre la evolución urbana de Pátzcuaro Cfr. RAMÍREZ ROMERO, E. Op. cit., pp. 57-60.

Pátzcuaro. Plaza de Vasco de Quiroga.

Page 381: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 381

dregoso y entre quebradas, y hay en él poco llano, y, a esta causa, las calles no están tan enorden en algunas partes como en otros pueblos. La plaza principal, donde están las casasreales, está en una hoya, y allí tienen los más vecinos españoles sus casas, por ser el puestomás llano; miran, las dichas casas reales, al oriente» 270. La ocupación por los naturales,más los atraídos por las fundaciones de don Vasco, se completarían con diversas familiasde españoles así como por el traslado de la alcaldía mayor desde Tzintzuntzán a Pátzcuaro.El desarrollo urbano hizo que en el año 1553 el obispo obtuviera del rey la concesión deescudo de armas y el título de ciudad. Incluso conseguiría que se establecieran las órdenesmendicantes (franciscanos y agustinos) y los jesuitas. La Relación de 1581 cuenta para suredacción con personajes de interés en esta compleja sociedad mixta que había definidonuestro obispo. El encargado de la Relación es el doctor Alonso Martínez, alcalde mayor.Además destacan Fray Diego de Fuenllana, guardián del convento de San Francisco que hacede intérprete, y Don Juan Puruata, indígena y gobernador de la ciudad que encabeza a losnaturales que sirvieron de informantes, el cual conocía perfectamente la lengua castellana.Podemos apreciar, por tanto, ese funcionamiento alternativo que posiblemente, como ya he-mos señalado, fue una de las causas del traslado de la capitalidad a Valladolid. De hecho, enla Relación se indica la pérdida de vecinos españoles desde la traslación de la sede 271.

Pátzcuaro. Antigua catedral.

270. ACUÑA, R. Op. cit., p. 97.271. Ibidem, p. 196.

Page 382: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN382

Erongarícuaro. Iglesia conventual. Interior

Santa Fe de la Laguna. Plaza principal.

Page 383: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 383

Don Vasco aseguró el buen funcionamiento de Pátzcuaro creando una amplia jurisdic-ción eclesiástica y civil que comprendía todos los pueblos que habían pertenecido al EstadoTarasco. De hecho, en la Relación de 1581 se dice: «Tiene esta dicha ciudad setentitrés ba-rrios, los quince dellos, dentro de la misma ciudad, y los demás, fuera, a una, dos, tres y cua-tro leguas, y algunos, a ocho y diez; que, cada barrio por sí, es un pueblo formado. Y, en estaciudad, llaman a estos pueblos, sus sujetos, barrios, como en España a las aldeas. En los másdellos, residen de ordinario clérigos y frailes, que tiene en doctrina a los naturales» 272.

Entre los pueblos sujetos tenemos que señalar dos por sus específicas cualidades arqui-tectónicas y urbanas. Nos referimos a Erongarícuaro y Santa Fe de la Laguna. «Erongaríquaroes otro barrio, que quiere decir ‘lugar puesto en atalaya’, porque está fundado a orillas de lalaguna, al cabo della entre la parte norte y poniente, en un lugar alto de donde se divisatoda la dicha laguna» 273. La planta de la población responde a una correcta traza en damerocon la excepción del convento que estaba en el límite de la traza, posiblemente porque susolar y definición arquitectónica fueron anteriores al propio pueblo.

El hospital-pueblo de Santa Fe de la Laguna fue una de las experiencias utópicas dedon Vasco de Quiroga. Su traza obedecía más a un plan funcional que a una retícula orde-

272. Ibidem, p. 197.273. Ibidem, p. 198.

Santa Fe de la Laguna. Atrio e iglesia.

Page 384: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN384

nada. La plaza, ligeramente trapezoidal, permite el desarrollo de pórticos en sus cuatro la-terales. Uno de ellos solo es la barda del atrio de la iglesia y, tras esta construcción, apareceel hospital en una manzana que se estructura en torno a un espacio abierto central con suscrujías para enfermos y asistencia y la capilla en el centro. Se crea, de esta forma, un ejeurbano que unifica los edificios asistenciales, religiosos y cívicos integrando los espacioslibres de los tres ámbitos (patio del hospital, atrio y plaza cívica) 274.

Lógicamente el obispo Quiroga fundaría un hospital bajo la advocación de Santa Mar-ta y la Asunción en Pátzcuaro 275. La institución comenzó a decaer cuando se trasladó elobispado a Valladolid ya que como señala la Relación: «Y, así, vino a tener de renta más dedos mil pesos, los cuales se pasaron al hospital que se funda en la ciudad de Valladolid» 276.

7.9.3. El oeste de Michoacán

Esta zona templada se estructura al oeste de la línea volcánica que tiene en la sierra dePatambán, el Paricutín y la sierra de Apatzingán sus límites de levante. Hoy día estas po-blaciones han tenido desarrollos diversos en relación con las nuevas vías de comunicaciónque hacen difícil su análisis histórico. No obstante, nos acercaremos a aquellos aspectosurbanos que más nos interesan para nuestro estudio. La zona fue pronto evangelizada porlos franciscanos que fundaron seis conventos. Pensamos que los mendicantes llevaron a cabodiversas congregaciones entre los naturales que permitieron cabeceras bien trazadas, a lasque se unieron otras en 1594 localizadas en San Francisco Tarécuato y Peribán (de Ra-mos) 277, las cuales mantienen una traza urbana en cuadrícula.

El pueblo de Tingüindín (también denominado Chocandirán) marca las posibilidadesurbanísticas que se manejan en estos momentos, ya que se trasladó desde la cima de uncerro a un nuevo emplazamiento con una nueva traza urbana. La Relación de 1581 nos ladefine de la siguiente forma: «… y el pueblo está en tierra llana, y abiertas sus calles ylargas, por buena orden, y una plaza conveniente al dicho pueblo y junto a la iglesia, dondese administra y dicen misa a los naturales y demás gentes, y declina a la parte sur» 278. Lacotejación con la realidad de la traza del pueblo es perfecta, respondiendo a una precisacuadrícula donde destaca el funcionamiento independiente de la iglesia con su atrio y laplaza pública.

274. Cfr. ARTIGAS, J. B. Pueblos-Hospitales y Guatáperas. Michoacán, pp. 41-47.275. RAMÍREZ ROMERO, E. Op. cit., pp. 130-131.276. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 202-203.277. GERHARD, P. Op. cit., pp. 396-398.278. ACUÑA, R. Op. cit., p. 322.

Page 385: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 385

Tingüindín. Plaza Mayor.

Peribán. Iglesia conventual. Exterior.

Page 386: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN386

Más al norte, Xiquilpan (Jiquilpan) también respondía a una estructura reticular cen-trada por su plaza. En 1579 se definía de la siguiente forma: «Este dicho pueblo está pobla-do en tierra llana, como se ha dicho; es tierra baja. Las casas son pequeñas, cubiertas depaja; las calles corren del oriente hacia el poniente. Hay una plaza en el medio del pueblo,junto al monasterio que hay en este dicho pueblo de frailes de la Orden del señor San Fran-cisco, donde hay de ordinario un guardián con otro compañero» 279.

En la parte sur de este territorio, Tancítaro aparece con una traza en cuadrícula centra-da por un monasterio franciscano. La descripción de la iglesia y de los ornamentos es pre-cisa en la relación de 1580: «Tienen en este pueblo un monasterio de señor san Francisco, ylo sustentan muy honradamente de todo lo necesario. Hay un guardián, y un súbdito o dos,de ordinario. Tiénenlo adornado de buenos ornamentos con guarniciones y torzales de oro,casullas, frontales y capa, todos ricos y de seda; dos cálices dorados y otros de plata, lla-nos; un buen retablo grande, dorado, con imágenes devotas y de buena mano; su custodiade plata, en que está encerrado el santísimo sacramento. Tiene el monasterio la iglesia bienlabrada de madera de muy buenos pinos, y toda encalada, y una torre con tres campanasbuenas, con que acuden cada domingo y fiestas principales a la doctrina y sermones que losreligiosos les hacen en su lengua. Hay un patio en que se entierran muchos dellos, aunquealgunos, que son de mas calidad, se entierran dentro en la iglesia. Tienen, en el patio, cer-cado de paredes y muchos naranjos alrededor, y dentro, en el mismo patio, hay una capillaa do les dicen misa las Pascuas y fiestas grandes, porque se junta entonces toda la tierra yporque no caben en la iglesia» 280.

Todos estos pueblos, que formaban parte de la diócesis de Michoacán contaron conhospitales, aunque las noticias que sobre ellos tenemos son escasas y, a veces, contradicto-rias. En el caso de Tingüidín, la Relación Geográfica de 17 de abril de 1581 nos dice que elhospital fue fundado por don Vasco de Quiroga, así como los demás que hay en cada unode los pueblos de la provincia 281. En cambio la relación de Xiquilpan (1 de junio de 1579)dice que el hospital de este pueblo lo fundó el franciscano fray Alonso de Pineda 282 y el deTingüidín, en contradicción evidente con la anterior información, se atribuye a un tal frayMiguel (también constructor de la iglesia) 283. El de Tarécuato lo fundaría Fray Juan dePavía 284. Por último el de Peribán se atribuye a Fray Juan de San Miguel 285. El problemade estos hospitales era la falta de rentas, ya que en general funcionaban con las limosnasque pedían entre los naturales.

279. Ibidem, p. 411.280. Ibidem, pp. 289-290.281. Ibidem, p. 327.282. Ibidem, p. 417.283. Ibidem, p. 424.284. Ibidem, p. 429.285. Ibidem, p. 435.

Page 387: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 387

Una excepción era el hospital de Tancítaro que tenía una renta de 100 ducados, aunquela misma era consecuencia de «… ciertas heredades que los naturales le han dado» 286.

No obstante, el funcionamiento de los hospitales en 1580, muerto ya don Vasco de Quiroga,era difícil de mantener. El corregidor de Tancítaro, don Sebastián Macarro, realiza una mag-nífica pincelada sobre los problemas, que se pueden generalizar, observados en la visita a losde Tancítaro, Tlapalcatepeque (Tepalcatepec) y Pinzándaro Arimao: «En todas estas tres ca-beceras hay hospitales, de los cuales, y de todas las iglesias de las Indias, es patrón su Majes-tad. Los curas vicarios y religiosos suelen meter la mano, muchos dellos, a tomar cuentas alos hospitales, y les quitan los dineros y frutos y otros bienes de los dichos hospitales quetienen para el sustento de los pobres, diciendo que son menester para sus iglesias y monaste-rios, para ornamentos, misales y cálices, cruces, campanas y otras cosas: y suelen estar loshospitales sin ornamentos y sin sustento para los dichos pobres, por esta razón. Y, en capítulode frailes, ha acaecido llevarles las camas de los pobres para dormir los frailes, y no se lasvolver. Yo lo he visto, tomando cuenta a un hospital de mi jurisdicción, y quedar los misera-bles pobres sin camas. Y los mayordomos y priostes no les osan ir a la mano, como son sacer-dotes y religiosos, y desto reciben gran vejación de los dichos pobres. Y, muchas veces, lohan querido remediar los alcaldes mayores y corregidores, que son obligados a tomar las di-chas cuentas a los dichos hospitales como ministros que son de su Majestad, que es patrón

Tarécuato. Cruz atrial.

286. Ibidem, p. 290.

Page 388: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN388

dellos, y hay grandes trabajos con los dichos clérigos y religiosos. Sería conveniente, siendosu Majestad servido, que fuesen visitados por la real Justicia y que hubiese libro, cuenta yrazón de los bienes de los dichos hospitales, cada un año inventariándolos» 287.

Por último, en la zona este de la sierra de Patambán se encuentra el partido de Chilchotla(Chilchota). Esta zona de un hábitat muy disperso fue congregado en diversos momentos, aun-que se pueden documentar los ejecutados en 1570 y 1598. De hecho, para la cabecera pode-mos concretar el primero de los años ya que en la Relación Geográfica de 1579 cuando sedescribe la población de Oren, sujeta a Chilchotla, se dice: «Poblose este pueblo cuando lacabecera, que fue después que los cristianos entraron en esta tierra, porque de antes vivían sinorden de calles, adonde tres casas y adonde cuatro» 288. Chichotla responde a una traza per-fecta en cuadrícula con todos los elementos propios de un nuevo asentamiento. Así se señala:«Hay, en este pueblo de Chilchotla, un hospital muy bueno, y hay curiosidad en los vicarios yjusticias para que hay buen gobierno y los pobres sean bien tratados. Y, aunque esta tierra esfría, se dan buenos naranjos, porque, desde las casas reales, que están junto a la iglesia y hos-pital, estando escribiendo esto se estaban mirando cantidad de naranjas. Fundolo elreverendísimo obispo don Vasco de Quiroga…» 289. A lo que añadimos las características desu iglesia: «Tiene un templo muy bueno; son las paredes de adobes, que, desta tierra, es fuer-te y dura mucho. Es templo mediano y está todo pintado, y tiene órganos que adornan la igle-sia; hay dos indios organistas que los tañen. Es al presente vicario en este pueblo Lope MartínezTinoco, natural de Fréxenal de la Sierra en los reinos de Castilla» 290.

Destacar, por último, que la Relación señala hasta 14 pueblos sujetos, la mayor partecon iglesia y hospital. Esta población dispersa mantendría, en época prehispánica, un cen-tro ceremonial cercano a Chilchotla descrito de la siguiente forma: «Adoraban al Diablo…Y la orden que tenían en el sacrificar, era que iban a unos adoratorios que ellos tenían he-chos a mano en unas lomas altas, que están junto al pueblo a la parte del sudueste, junto alpueblo, donde al presente todavía están, y los ha visto el señor corregidor y yo, el dichoescribano, que son unos cerrillos medianos de piedra que llaman cúes» 291.

7.9.4. El Lago de Cuitzeo y su entorno

En el entorno del lago de Cuitzeo se realizaron una serie de asentamientos de losmendicantes agustinos que conforman una unidad artística con Tiripetío y con Yuriria (Es-tado de Guanajuato). Posiblemente la fundación del convento en Cuitzeo de la Laguna (1550)

287. Ibidem, pp. 302-303.288. Ibidem, p. 115.289. Ibidem, p. 123.290. Ibidem, p. 107.291. Ibidem, p. 107.

Page 389: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 389

supuso también una primera congregación que tendría continuidad en la zona por otras rea-lizadas en los años 1561, 1593 y 1599-1604 292. De hecho, la traza urbana del pueblo res-ponde a una retícula que se va deformando en las inmediaciones del borde de la Laguna. Ladefinición urbana era ya una realidad en 1579, dice la Relación: «Este pueblo y sus sujetos,son pueblos formados y según la traza de la tierra, permanecientes» 293. Más adelante, seune la información urbana con la constructiva: «La forma y traza de las calles son puestaspor orden. Las casas son hechas de adobe, de paredes bajas, cubiertas de paja; aunque, al-gunos indios ricos, tienen sus casas a la forma de las nuestras de España, con sus cuartonesde pino y portadas de cal y piedra, que con mucha facilidad se ha, por estar asentado estepueblo de Cuiseo sobre una veta de cal. El indio que labra de pino su casa, va por la made-ra a los montes de Guango, que están a cuatro leguas, donde hay gran suma de pinos» 294.

Lógicamente tenemos que hacer referencia al importante convento construido en Cuitzeo.Su edificación comienza en 1550. Configura un atrio rectangular con barda almenadaperimetral que se interrumpe por la arcada de entrada al recinto situada a eje con la portadade la iglesia. El conjunto arquitectónico lo integran el claustro, la capilla abierta y la igle-

Cuitzeo. Conjunto conventual.

292. GERHARD, P. Op. cit., p. 101.293. ACUÑA, R. Op. cit., p. 80.294. Ibidem, p. 89.

Page 390: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN390

sia. La capilla abierta presenta un presbiterio rectangular cubierto con bóveda de nervios yuna nave trasversal que se abre mediante arcos de medio punto conformando un interesanteproyecto clasicista donde no falta el programa pictórico mural 295. La iglesia nos recuerdael proyecto de Yuriria aunque es de una sola nave frente a la cruz latina del establecimientocitado. No obstante, el esquema estructural y decorativo de la fachada se resuelve de igualforma, tan es así que podría tratarse del mismo maestro, que algunos autores han identifica-do con Pedro del Toro 296. En 1590, Fray Gerónimo de Morante sustituyó las cubiertaslignarias de la iglesia por bóvedas, y en 1612 fray Gerónimo de la Magdalena terminaba latorre 297. El claustro se define con contrafuertes en el piso bajo cuyos vanos se duplican enel superior.

En la Relación Geográfica aparecen datos relativos tanto al convento de Cuitzeo comoal de Copándaro: «En esta cabecera hay un monasterio de frailes agustinos, que lo fundó elmaestro Fray Alonso de la Veracruz, siendo provincial de la dicha orden, el año de cincuen-ta y uno. Este monasterio es cosa suntuosa, de cal y piedra, todo de bóveda, alto y bajo: escosa muy fuerte. Residen en él tres religiosos; tienen cargo de administrar los sacramentos

Cuitzeo. Claustro.

295. Cfr. Espinosa Spínola, G. Arquitectura de la conversión y evangelización en la Nueva España, pp.152-153.

296. KUBLER, G. Arquitectura mexicana del siglo XVI, p. 604.297. Ibidem, p. 614.

Page 391: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 391

a los naturales. Dales su Majestad su sustento: a cada uno, cien pesos de a ocho reales ycincuenta fanegas de maíz. Ansimismo, hay otro monasterio de la dicha Orden en un sujetoque se dice Copándaro; es, ansimismo, de cal y piedra; tiene dos religiosos ordinarios: da-les su Majestad la misma limosna. Administran los sacramentos a los sujetos que están dela otra banda de la laguna. Fundó este monasterio el dicho maestro Fray Alonso de laVeracruz, siendo provincial, el mismo año en que fundó el deste pueblo de Cuiseo. Estemonasterio tiene trescientos pesos de renta, de una capellanía que les dotó un español quese metió de fraile francisco, tienen, ansimismo, otros cien pesos de renta, de una capellaníaque doto el común del dicho pueblo de Copándaro» 298.

El convento de Santiago de Copándaro estaba construido en 1579, habiéndose comen-zado la iglesia en 1560 que se terminaba en 1567. Fue Fray Gerónimo de la Magdalenaquién como prior aceleró y concluyó esta construcción. Formalmente está relacionado conCuitzeo, aunque con proporciones menores 299.

En la parte este del lago de Cuitzeo se encuentra el pueblo de Taimeo del que la infor-mación en la Relación Geográfica de 1579 es bastante simple. Dice: «…este pueblo deTaymeo… Habrá, en él, como doscientos vecinos que viven por sus calles, y tiene su trazacomo pueblo español, y su iglesia y cura que los administra los sacramentos» 300.

Al igual que en otras zonas de Michoacán, estos pueblos tuvieron sus respectivos hos-pitales. Cuitzeo y Copándaro: «… tienen cada uno su hospital, sin renta más de, cada uno,cuatrocientas o quinientas ovejas; fundáronlos los indios, con consejo de los frailes» 301.Respecto a Taimeo, se especifica el mecenazgo del obispo Quiroga en su fundación: «Tieneeste pueblo, en la cabecera, un hospital donde se recogen los pobres, y susténtase de limos-nas que los naturales dan para este efecto. Fue el fundador el primero obispo de Mechoacán,don Vasco de Quiroga, por cuyo mandado se hizo el dicho hospital» 302.

7.9.5. La provincia de Motines

Hacia la costa del Pacífico se encuentra la provincia de Motines que comprendía unextenso territorio con una alta población indígena dispersa. Las ciudades de españoles deZacatula y Colima se repartieron la zona en tanto que alcaldías mayores. El conjunto depoblaciones fueron asignadas a diversos encomenderos en un primer momento, pero el fi-nal de las mismas y el descenso demográfico indígena debido a las epidemias, posibilitó

298. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 89-90.299. KUBLER, G. Op. cit., p. 613.300. ACUÑA, R. Op. cit., p. 275.301. Ibidem, p. 90.302. Ibidem, p. 277.

Page 392: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN392

que algunos españoles conformaran grandes haciendas en las que se explotaba la ganaderíay el cultivo del cacao. Sirva como ejemplo una de las respuestas a la Relación Geográficarealizada en 1580 dada por el hacendado Sebastián Romano: «Y, entre los pueblos deAlimanzi y Cuzcaquauhtla, están tres haciendas de españoles, que son dos huertas de ca-cao, que la una es de Francisco de Cepeda, relator de la Real Audiencia de Guadalajara, yla otra es de Diego de Aguilar del Castillo, y la otra es la en que yo estoy (Sebastián Roma-no), que asimismo es una huerta pequeña de cacao, y tierras que cultivo y siembro de maíz.Y hogaño experimento el cultivar y sembrar trigo, haba y otras semillas, que serán granprovecho y utilidad desta provincia, por la mucha hambre y necesidad que en ella se pade-ce. Y, asimismo, hay unas vacas de leche, y para el sustento de la dicha hacienda, y ovejas;y todo esto que dicho es se riega y alimenta con el río referido. Y no entiendo que hayatierras ni otros regadíos más de los que hay, por estar en el fin de toda la tierra; y mi asientoy vivienda están junto a la mar, que diviso y bojeo mas de cincuenta leguas de mar, dondesirvo de atalaya, yo y toda mi familia, sin haber de por medio cerro ni monte que impida lavista, sino todo llano y raso, que un pájaro no puede pasar sin que se vea» 303.

La diversidad de asentamientos indígenas, obligó a una serie de congregaciones, siendolos pueblos más importantes Quacoman (Coalcoman de Matamoros, también Motines deColima), Pómaro, Áquila, Maquili, Motines de Zacatula (La Guagua) y Tepalcatepec. Es po-sible que los franciscanos iniciaran con su llegada algunas congregaciones e incluso, duranteel virreinato de don Luis de Velasco, se documentan las ordenadas por Lebrón de Quiñones(1553). Nuevas reducciones se realizaron entre 1598 y 1604 304. En la relación de 1580 sedocumentan dos congregaciones importantes. La primera se refiere a Quacoman y fue reali-zada por franciscanos: «Antiguamente, dicen los naturales que había más gente de la que ahorahay, los cuales estaban repartidos por cerros y quebradas, y, de allí, los pasaron al asientodonde ahora están unos Frailes Franciscos, que, por haber ocurrido esto hace mucho tiempo,no se acuerdan de sus nombres; y, así, los congregaron en este dicho asiento, donde viven conmucha sanidad porque, demás de ser humedad, es tierra muy sana» 305.

No obstante, la principal congregación para nuestros intereses fue la ordenada por donAntonio de Mendoza describiéndose el resultado urbano en el texto de 1580: «Los pueblosque en esta dicha comarca y costa hay son pequeños y de poca gente, aunque los naturalesdicen que habían más en tiempo de su infidelidad. Están poblados en lugares y partescomodadas, porque, gobernando en esta Nueva España el ilustrísimo visorrey Don Antoniode Mendoza, de feliz memoria, mandó a un caballero que se llamaba Hernando de Alvarado,que era alcalde mayor de la provincia de Colima y destos Motines, que entonces era toda

303. Ibidem, pp. 150-151.304. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., pp. 198-200.305. ACUÑA, R. Op. cit., p. 137.

Page 393: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 393

una jurisdicción lo que ahora no es, que los pueblos que estuviesen en quebradas y arcabucosy lugares no acomodados, que los sacase de allí y poblasen en partes y sitio de buenos asien-tos, donde pudiesen ser visitados de sus curas y religiosos, y de las justicias de su Majes-tad. Y, así, el dicho Alvarado, con el mejor acuerdo y consejo que pudo, mudó los dichospueblos de sus antiguos sitios adonde al presente están, por ser mejores asientos y lugares;aunque dicho mudamiento de pueblos costó a muchos indios e indias las vidas, por sacar-los, como se sacaron, de sus rincones y naturaleza, a otras aguas y asientos nuevos.

La forma y manera de los pueblos, en esta tierra, es que las iglesias están en medio delpueblo, con sus cementerios cuadrados, y cercado enfrente de la puerta principal della. Losindios están poblados a la redonda de ella, como que la cercan, sin tener calle ninguna niplaza ninguna, si no es algún patiecico que hay, adonde hacen Tianguez algunas veces, yallí ponen la picota para corregir y castigar a los delincuentes. Sólo el pueblo de Pomaro,en esta comarca, tendrá cien vecinos, y, el de Tlatictla, deste río, casi otros tantos; y aundudo que lleguen a ciento. Los demás serán como de a veinte o treinta, y de cuarenta, y decincuenta y dos o tres, que hay hasta de a cinco indios…» 306.

También es interesante la traza del pueblo de Oztutla (Ostuta) que parece trazó JuanAlcalde de Rueda, hacendado español que realizó la Relación de la línea de costa de laprovincia de Motines: «Tiene este pueblo cuatro calles: una, a un costado de la iglesia, yotra, al otro; y otra, delantera, después del cementerio, y otra, en las espaldas della, que yohice trazar para ponerla en alguna policía» 307.

Como en el resto de Michoacán no podían faltar los hospitales como el descrito enQuacoman: «En este dicho pueblo hay un hospital, el cual mandó hacer un vicario que es-tuvo en este dicho pueblo, que se dice Jalavera, donde se curan los enfermos; es hospital demucha devoción y se tiene muy buen recaudo en él, así para los naturales desde dicho pue-blo como para otros viandantes forasteros que caen enfermos, porque a todos se reciben yse curan por amor de Dios, sin que por ello den ni paguen cosa ninguna al dicho hospital;en el cual no tienen renta ninguna, y se sustentan de limosnas» 308.

7.9.6. El sur de Michoacán: Cutzio y Tuzantla

La denominada Relación de Sirándaro (Zirándaro), que actualmente se encuentra en elEstado de Guerrero, incluye la referida a Cutzeo (Cutzio) que se incluye en el de Michoacán.Es importante la descripción, aunque esquemática, que se hace de su arquitectura y traza

306. Ibidem, p. 158. Si cotejamos los planos actuales de estas poblaciones encontramos una retícula enCualcoman de Matamoros y una perfecta cuadrícula en Áquila.

307. Ibidem, p. 163.308. Ibidem, p. 143.

Page 394: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN394

urbana: «Tiene este pueblo su iglesia muy buena y su hospital, fundado de muchos años haque son cristianos; tienen muy buenos ornamentos, y sirvese la iglesia con ministriles, altosy bajos. Está poblado y junto, la mayor parte dél, por sus calles al modo español: las casasque tienen son de adobes y cubiertas de paja» 309. La corrección de la traza parece que tam-bién se extendía a las poblaciones sujetas, así dice: «…todos viven por sus calles, y tienensus iglesias y son visitados por el beneficiado» 310.

Por lo que respecta a la Relación de Tuzantla, diremos que se encontraba en una juris-dicción compartida con Temazcaltepec (en el actual Estado de México). Esta población per-tenecía al obispado de Michoacán, muestra de ello era la existencia de un hospital relacio-nado con las fundaciones de Vasco de Quiroga que no existía, en cambio, en Temazcaltepec.Se especifica: «Hay en este pueblo un hospital, y en cada sujeto, otro, en que se curan losindios enfermos, y les dan de comer y lo necesario, lo cual pagan de una sementera de maízy chile que se hace de comunidad para este efecto» 311.

A la pregunta sobre el urbanismo de la población se responde mediante un dibujo detipo genérico en el que se muestran accidentes geográficos como montañas y ríos (señala-dos mediante peces), alguna vegetación y pequeñas iglesias con sus respectivas torres. Soloexisten glosas para especificar la iglesia de la cabecera que es más grande que las demás.

7.10. ESTADO DE GUANAJUATO

En la línea norte de los territorios realmente ocupados del virreinato de Nueva Españadurante el siglo XVI se sitúa el Estado de Guanajuato, a modo de cuña, entre los de Querétaroy Jalisco. Esta localización geográfica hace que las escasas poblaciones referidas en las Re-laciones obedezcan a un doble cualidad: las situadas más al sur se engloban dentro del ám-bito territorial y constructivo de los agustinos (Yuririapúndaro y Acámbaro), mientras queotras, más al norte, se trazan en relación con los programas virreinales de protección de loscaminos hacia los ricos centros mineros (Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí).

Esta zona estaba ocupada por grupos chichimecas, muchos de ellos nómadas, que ins-tigaron a los españoles y sus asentamientos hasta finales del siglo XVI. De hecho, la villade Celaya se trazó por orden del virrey don Martín Enríquez como presidio para controlar yasegurar el camino desde las minas de Zacatecas hasta la capital. La fundación oficial deCelaya tuvo lugar en 1571, posiblemente con familias de origen vizcaíno. También el vi-rrey ordenó la construcción de un monasterio de San Francisco, no sin enfrentamientos conel obispo de Michoacán que consideraba una intrusión en sus cometidos. La reclamación

309. Ibidem, p. 268.310. Ibidem, p. 269.311. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México II, p. 161.

Page 395: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 395

Page 396: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN396

no tuvo efecto. En 1580 ya estaba fundado dicho monasterio. Dice el texto de la RelaciónGeográfica: «Poblose el año de setenta por mandado de don Martín Enríquez, visorrey quefue desta Nueva España; comenzóse a poblar con tres o cuatro vecinos: tiene hoy sesenta.Llamase Celaya por Juan de Cueva, secretario de la gobernación desta Nueva España, ypor ser él natural de Celaya, en las montañas en los reinos de Castilla» 312.

Lógicamente la traza de la nueva villa realizada directamente por el virrey, como yahemos señalado, respondía a los conceptos ordenados en retícula rectangular: «Está asenta-da en un llano, y en traza de calles derechas y anchas, que corren de leste a oeste y cruzande norte a sur, con su plaza grande. Tiene un monasterio de la Orden de Señor San Francis-co, en que residen de ordinario cuatro religiosos» 313.

La pintura de 1580 que representa a Celaya y Acámbaro muestra la geografía genéricade la región, dibujando distintas poblaciones mediante iglesias que se unen por líneas rojasidentificadas como caminos. También aparecen las corrientes fluviales, los ojos de agua (di-bujados al modo prehispánico), alguna estancia (la de Carrillo) y la laguna de Uimoco.Celaya, que apenas llevaba unos años fundada, sólo destaca por la iglesia ligeramente másgrande e igualmente representada que en las poblaciones menores. En cambio, la de

Acámbaro. Conjunto conventual.

312. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 56-57.313. Ibidem, p. 57.

Page 397: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 397

Acámbaro es mayor con una fachada adintelada y una torre-campanario adosada. Entre loscaminos el más importante que encontramos reseñado es el «camino de las carretas, que vaa las minas de Guanajuato y Zacatecas», lo que justifica, en definitiva, la razón de la funda-ción de esta Villa.

El carácter defensivo frente a los chichimecas condicionó, también, la fundación de losasentamientos de San Miguel de los Chichimecas o el Grande (1555, actualmente San Mi-guel de Allende) y San Felipe (1561-1562, hoy San Felipe Torres Mochas) 314. Aunque nose conserva el texto escrito de la Relación correspondiente a estas poblaciones, sí tenemosla pintura que, con un carácter genérico presenta los accidentes geográficos (valles, ríos,montañas) así como la numerosa ganadería, personajes a caballo o carretas tiradas por bue-yes. Todo esto responde a la presencia de haciendas de españoles desde tempranas fechas.Su cualidad de frontera y de enfrentamiento con los indígenas queda palpable en el dibujode los mismos, armados con arcos y flechas, situados en las encrucijadas y lugares de posi-bles enfrentamientos. En cambio, las representaciones urbanas de las poblaciones se redu-cen a la glosa identificativa y alguna edificación poco representativa.

Con la participación de los agustinos se realizarían, en cambio, las definiciones urba-nas de Acámbaro y Yuriria. De hecho, la traza de la primera está relacionada con los pro-yectos de primeras congregaciones del obispado de Michoacán. Así, dice el texto de la Re-lación: «Y, los que al presente son (se refiere al número de indios), están congregados enpueblos formados, de calles y casas e iglesia, de manera que, a lo que de presente parece,será pueblo permanente» 315. Es decir, una traza en cuadrícula que aún se conserva hoy día.

La línea fronteriza entre diversos pueblos y culturas llevaría, incluso a la existencia dedos hospitales que habían sido fundados por Fray Juan de San Miguel en torno a 1550. Enuno se atendía a los indios de origen tarasco y en el otro a los otomíes 316.

La población de Yuriria responde a una traza reticular que debe estar relacionada conlas propuestas urbanas que los agustinos realizaron en Tiripetío y su entorno. De hecho,sabemos que Fray Diego de Chávez y Alvarado se trasladó desde Tiripetío para conformarel asentamiento de Yuriria. El conjunto conventual es uno de los más importantes de NuevaEspaña, aunque su edificación fue difícil, quejándose los indígenas del número elevado deaccidentes que se produjeron en su construcción 317. La imagen conventual recoge en la fa-chada de la iglesia el proyecto que la orden diseñara en el establecimiento de Acolman. Elesquema de arco de triunfo enmarcado por dobles columnas adosadas con hornacinas entreellas, se repite y se completa con una mayor decoración de carácter más popular. En el inte-

314. GERHARD, P. Op. cit., pp. 243-245.315. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, p. 60.316. Ibidem, p. 68.317. Ibidem, pp. 68-69.

Page 398: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN398

rior encontramos una planta de cruz latina cubierta por bóvedas góticas en la cabecera ycrucero y medio cañón en la nave con dibujos geométricos tomados de Serlio. El claustrocon doble altura y contrafuertes muestra bóvedas de crucería y restos de lo que tuvo que serel importante programa de pintura mural.

También hay que señalar en Yuririapúndaro la presencia de un hospital, citado en eltexto de la Relación Geográfica 318, del que aún se mantiene, aunque muy transformada, supequeña iglesia.

El dibujo que conservamos del siglo XVI muestra una visión genérica con sus ríos,caminos y diversas estancias de ganado en las que se dibujan algunos animales y perso-najes a caballo con picas. También se representan mediante pequeñas iglesias los pueblosdependientes con sus distancias en leguas. El diseño más interesante corresponde a la pro-pia cabecera (Yuriria) en la que, junto al lago, se alza la impresionante fachada conven-tual (en la que no faltan ni la torre ni el compás almenado) a la que se añade un atrio(hoy convertido en plaza pública) con su barda perimetral, arquerías de entrada y cruzatrial en el centro.

Yuririapúndaro. Conjunto conventual.

318. Ibidem, p. 71.319. GERHARD, P. Geografía histórica de la Nueva España, p. 348.320. Ibidem, p. 349.

Page 399: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 399

7.11. ESTADO DE JALISCO

7.11.1. La Alcadía Mayor de Tuchpan (Tuxpan)

Estos pueblos del obispado de Michoacán, tras la presencia española a partir de 1523,estuvieron bajo la jurisdicción de Hernán Cortés. Probablemente en 1531 pasaron a depen-der de la Corona y, más concretamente, del ayuntamiento de Colima. El corregidor depen-dería del alcalde mayor de Colima hasta que, entre 1556 y 1562, se convirtió en alcaldíamayor; con residencia, primero en Tuchpan (Tuxpan) y, posteriormente, en Zapotlán(Zapotitlán) 319.

Los franciscanos aparecen en la zona a comienzos de la década de 1530 fundando losconventos de la Asunción Zapotlán y San Juan Bautista Tuxpan. Antes de 1550 se construíaun tercer convento en San Francisco Tamazula. Posiblemente los mendicantes llevarían acabo un vasto programa de congregaciones antes de 1552, aunque sabemos que otra reduc-ción se realizó en la década de 1590 320.

Los datos de la Relación Geográfica de 1580 que nos interesan se relacionan con latraza urbana y los monasterios. Respecto al primer epígrafe se dice: «Esta provincia deTuchpan, y Tamazula y Zapotlán… y, todos tres, están poblados en tierra llana, y son pue-blos permanentes y bien formados, aunque no de mucha gente…» 321. Más adelante al ha-blar de Zapotlán se dice: «Las calles son bien formadas, llanas y derechas y anchas, de le-vante a poniente y de norte a sur» 322. De Tamazula dirá: «Las calles son derechas y llanas,de norte a sur, y no más» 323. Las tres poblaciones permiten en los planos actuales percibirla idea de retícula de sus asentamientos originales.

Otros datos de interés se refieren a los diferentes monasterios. Tuxpan: «…tiene unmonasterio del Señor San Francisco… Y el monasterio es de humilde edificio; en tiempopasado le tuvieron de mas momento, y se les cayó con temblores grandes que hubo en estatierra, dicen que ha mas de quince años» 324. El de Zapotlán solo se especifica como «buenedificio y traza» 325. La situación de la construcción de Tamazula era bastante caótica: «Ytiene una iglesia, que la visitan los frailes del monasterio de Tuchpan y doctrinan a los na-turales dél y de sus sujetos. La iglesia está desbaratada y caída, que, por desgracia, se que-mó con todos los ornamentos que tenía» 326.

321. ACUÑA, R. Op. cit., p. 383.322. Ibidem, p. 391.323. Ibidem, p. 396.324. Ibidem, p. 385.325. Ibidem, p. 391.326. Ibidem, p. 396.

Page 400: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN400

Page 401: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 401

Los hospitales 327 de los tres pueblos son caracterizados como humildes edificios quefueron fundados por franciscanos, los tres estarían dedicados a la Concepción y atendían ala población que era en su totalidad indígena a excepción del pueblo de Zapotlán dondehabía «cinco españoles casados» 328.

7.11.2. La Alcaldía de Amula

Esta jurisdicción comprendía las cabeceras de Zapotitlán, Tuscacuesco (Tuxcacuesco),Cusalapan (Cuzalapa) y Amula. Esta última, aunque daba nombre al conjunto, desapareció en1575 ya que una peste acabó con la mayoría de los habitantes que se trasladaron a Zapotitlán.

La geografía de esta jurisdicción entre montañas volcánicas hacían difícil la traza delas poblaciones. Así, Zapotitlán: «… está asentado en la falda de un volcán, donde tiene, encada calle, una barranca que nace del dicho volcán» 329. Es más, algunos pueblos depen-dientes, como el de San Jerónimo ni siquiera tenían camino de acceso, lo que impedía laevangelización: «Esta una senda muy pequeña y peligros de subir en este dicho remate, quesube a un pueblo llamado San Jerónimo, sujeto a este, que tendrá como hasta ocho o diezindios, los cuales no tienen camino por donde pueda subir justicia ni fraile, ni se sabe sitienen iglesia ni orden, porque no se puede allá subir» 330.

7.11.3. El caso del pueblo de Teucaltiche (Teocaltiche)

Situado en el norte del actual Estado de Jalisco nos llama la atención por ser un pueblode indios que se organiza a partir del fin de la guerra, en esta zona, contra los chichimecas en1541. De hecho, su población era resultado del éxodo de indígenas de Nuchiztlán (Nochistlán-Zacatecas-) que habían huido del proceso de conquista de don Nuño de Guzmán. Tras alcan-zar la paz se mantuvieron las jerarquías indígenas aunque también vivían algunos españoles.No olvidemos que esta frontera norte mantenía las comunicaciones con los centros mineros.Más adelante, en 1558, se fundó la villa de Lagos (Lago de Moreno) para españoles y, curio-samente, dependiente de Teucaltiche. Es más, mientras que la villa de Santa María de los La-gos respondía a un trazo urbano irregular, Teucaltiche tenía «… sus casas en orden» 331. Ideacotejable en la comparación de los planos actuales de las dos poblaciones.

327. Ibidem, pp. 389, 395 y 401.328. Ibidem, p. 394.329. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, p. 64.330. Ibidem, p. 65.331. Ibidem, p. 302; y GERHARD, P. La Frontera Norte de Nueva España, pp. 136-139.

Page 402: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN402

Es interesante el sistema de encargo que se utilizó para la realización de la pintura quedebía acompañar la Relación Geográfica y que ha desaparecido. Sería del tipo de visióngenérica de la geografía de la zona con las siguientes matizaciones: «Y, con los dichos na-turales, hice que hiciesen una pintura de toda esta provincia, y de los pueblos y estancias,ríos y sierras y otras cosas della, que es el orden que ellos tienen para darlo a entender. Lacual hicieron a su modo, que es esta que con esta relación va; y, en ella, se escribió lo queconvino para su declaración. Y, si su merced del dicho señor Licenciado Maldonado fuereservido de informarse mas particularmente de lo contenido en la dicha pintura medianteintérpretes, irán a la ciudad de Guadalaxara indios antiguos que hagan declaración della;aunque, lo que en ella se escribió, es lo que dello se pudo saber con toda diligencia» 332.

7.11.4. Villa de la Purificación

En la zona oeste del Estado de Jalisco se sitúa esta villa de españoles que mantenía elcontrol de una extensa zona agrícola con numerosos asentamientos indígenas en las sierrasadyacentes, llegando hasta la costa del Pacífico. Esta población debió fundarse en febrerode 1533, trasladándose a su asentamiento definitivo en 1543. Pudieron ser yacimientos mi-neros los que atrajeran a los primeros españoles 333. De hecho, en la zona también estuvie-ron las minas de Xocotlán pobladas en 1550 334.

La Relación de 1585 no dice nada de la traza urbana del pueblo, aunque sí especifica queentre los pueblos de indios del entorno: «… no hay pueblo formado, que están metidos entrelos herbazales, que no se parecen las casas…» 335. Es más, en las vecinas minas de Xocotlán 336

se especifica: «… que las calles y casas destas minas y provincia están fundadas no con ordenni concierto, porque, como la tierra es áspera, hace cada uno casa adonde le parece asientomas cómodo; y los pueblos, por esta misma razón, están, unos, en quebradas y, otros, en lo-mas» 337. No obstante, la cotejación con el plano actual de la ciudad revela un origen en retícula.

7.11.5. Las jurisdicciones de Ameca y Tenamaztlan (Tenamaxtlan)

Ameca, pueblo de indios situado al este de la ciudad de Guadalajara, nos interesa porsu perfecta traza que podemos extraer del comentario del texto de la Relación de 1579. En

332. ACUÑA, R. Op. cit., p. 308.333. GERHARD, P. Op. cit., p. 152.334. ACUÑA, R. Op. cit., p. 319.335. Ibidem, p. 211.336. Esta población se redujo, uniéndose a Purificación, en el siglo XVIII. Cfr. GERHARD, P. Op. cit., p. 155.337. ACUÑA, R. Op. cit., p. 319.

Page 403: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 403

ella se dice: «Están poblados en pueblo formado, y permanentes, y lo han estado de cin-cuenta años a esta parte, con casas de adobe, que es un género de tapia de tierra y paja, masfuerte que tapia, que se hacen en unos moldes cuadrados, a manera de ladrillos, de vara demedir en largo, y media de ancho, con cimientos de piedra; la cubierta es de varas de enci-na y roble, hechas unas tijeras, y con cañas y paja atada, con dos corrientes, y caballete deestado y medio de alto, y de veinte pies, y treinta, de largo, de esta forma; con calles largasde cien pies de ancho y, de casa a casa, por el mismo largo de la calle, setenta pasos, que esel solar que se les midió a cada uno. Pocos dellos tienen cercadas sus casas con adobe, nitienen patio, sino solas las casas; exentas las calles, con sus encrucijadas como las de lasciudades de españoles» 338. Más adelante, incluso nos refiere algunas de sus principales ar-quitecturas: «Al décimo capítulo, se responde que, ya esta dicho, está poblado y fundadoen tierra llana baja, con traza de calles, casas del rey, iglesia y mesón; hay dos calles encuadra, con dos encrucijadas, a todas partes de oriente, poniente, norte y sur; mira este di-cho pueblo al poniente» 339.

Estas notas urbanas se pueden cotejar perfectamente en la pintura que acompaña la Re-lación. En ella encontramos una retícula con manzanas rectangulares de distinto tamaño,pero bien ordenadas y modificadas por la traza de la iglesia en la parte central que se ante-cede de un atrio que limita con la plaza mayor. En esta plaza se eleva el edificio de la cár-cel, el mesón y, junto a la iglesia, la casa real. Además se representa el territorio circundan-te con los pueblos sujetos, algunos caminos (de la Purificación, del Palmarejo, para Méxicoy provincia de Ávalos, de Içatlán, de la ciudad de Guadalajara, de las minas de Guachinango),estancias de ganado y labranzas de cereales con sus correspondientes propietarios, las mon-tañas y ríos perimetrales. Todo ello con tratamiento cromático y ciertas representaciones deárboles y animales. Esta visión genérica del paisaje la podemos constatar en el texto de laRelación: «… este dicho pueblo esta asentado en tierra llana, en un valle, rasa por la partede oriente y poniente, y muy montuosa y áspera por las partes del norte y sur, por cerrosaltos y quebradas que tienen. Es abundante de aguas, por pasar cerca deste pueblo un río yalgunas fuentes, aunque de poca corriente…» 340.

Pocos datos aporta, en cambio, la Relación Geográfica del corregimiento deTenamaztlán, realizada en 1579, que a nivel religioso dependía de las cabeceras de Coculay Autlán. Solo se nos indica que los indios de la zona: «… que al presente habitan estaprovincia, están poblados en pueblos formados y permanentes» 341. El resto de datos que

338. Ibidem, p. 31.339. Ibidem, p. 33.340. Ibidem, p. 30.341. Ibidem, p. 279.

Page 404: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN404

nos interesan se refieren a la construcción de las iglesias y viviendas, las cuales se hacíanaprovechando la masa forestal del entorno, habiendo adquirido cierta maestría en su trata-miento: «Fuera destas maderas, tienen fertilísimos montes de pinos y de abetos muy creci-dos, que les aprovechan sus maderas para vigas en las iglesias y casas de sus viviendas…de la madera de la palma, se aprovechan para hacer jacales, y armar sobre ellos la paja conque cubren sus casas. Y tiene una propiedad notable: que, si aciertan a ponerla verde, estáaño y día primero que se seque; y, si ha de doblar, antes dobla contra el peso, haciendoresistencia, y corva hacia arriba, que no doblándose hacia abajo» 342.

7.11.6. La jurisdicción de Poncitlán y Cuiseo

Situadas en la parte norte del lago de Chapala, estos territorios comienzan su etapa es-pañola cuando en 1530 fueron arrasados por don Nuño de Guzmán, el cual mantuvo ciertosderechos sobre lo mismo hasta 1545 en que pasaron a depender de la Corona 343.

Los franciscanos se hicieron cargo de la evangelización de esta zona. En 1540 FrayJuan de Armellas fundaba el convento de San Pedro y San Pablo de Poncitlán 344, mientrasque en Cuiseo fueron los agustinos los que fundaban en el año 1560 345.

En Cuiseo y en sus pueblos dependientes existían hospitales que aparecen como funda-dos entre 1560 y 1565 por Fray Baltasar y Fray Gonzalo, suponemos que de la orden agus-tina 346. También en Poncitlán y sus sujetos aparecen edificios asistenciales, en este casofundados por frailes franciscanos «pocos años a esta parte» 347. Recordemos que la Rela-ción Geográfica está fechada el 9 de marzo de 1586.

Quizás los datos mas interesantes de estas Relaciones se refieran a los materiales y téc-nicas de construcción de las viviendas domésticas: «La forma y edificio de las casas, y ma-teriales dellas, es de piedra y lodo y, algunos, de adobe. Cortan de los árboles ya nombra-dos, y los atan punta con punta, de que hacen tijeras, y los arman sobre las paredes, y atanotros palos que atraviesan de una parte a otra, unos con otros, con hojas de las pencas demaguey; y, encima desta armazón, atan cañas de Castilla, o maciza o varas de poco trecho,unas con otras, y luego, la paja que llaman Zacatl, van atando con un mecates y otras ca-ñas, hasta cubrir todo el armazón susodicho, y, desta manera, queda hecha la casa. Y des-pués de poco acá usan, algunos azotea» 348.

342. Ibidem, pp. 285-286.343. GERHARD, P. Op. cit., pp. 89-90.344. ACUÑA, R. Op. cit., p. 201.345. Ibidem, p. 195.346. Ibidem.347. Ibidem, p. 201.348. Ibidem, p. 193.

Page 405: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 405

7.12. LA FRONTERA NORTE: ESTADOS DE SAN LUIS POTOSÍ, ZACATECAS, NAYARIT

Y QUERÉTARO

Los territorios de estos Estados formarían en el siglo XVI la denominada Frontera Nortelimitando con espacios no colonizados donde habitaban grupos indígenas denominados ge-néricamente chichimecas. Esta zona geográfica solo se ocupará puntualmente cuando se des-cubran minas de plata o grandes extensiones (estancias) sean explotadas con ganado porespañoles. Habrá que esperar a fines del siglo XVI para alcanzar una situación de paz dura-dera que permita el establecimiento de nuevas poblaciones, bien de españoles o de grupostrasladados de otras regiones para ocupar zonas deshabitadas y para que sirvieran en lostrabajos de las minas 349. Incluso, la perfecta integración de estos territorios al virreinatotendrá aún que retrasarse al siglo XVIII cuando decaiga la producción minera de Potosí enel Virreinato del Perú a favor de estas zonas mineras. Es, también, el momento en que laposesión real de los territorios de América del Norte se extiende hasta la bahía de San Fran-cisco en un intento de Carlos III de impedir la penetración inglesa y rusa en la costa delPacífico del subcontinente norte.

7.12.1. San Luis Potosí

Aunque perteneciente al obispado de Tlaxcala, Cuzcatlán (Coxcatlán) se encuentra, enla actualidad, en el sur del Estado de San Luis Potosí. De la Relación que se hizo en 1580se conservan dos versiones, una en el Archivo General de Indias de Sevilla y la segunda enla Biblioteca de la Universidad de Austín (Texas). René Acuña piensa que primero se reali-zó la de Texas copiándose, con algunas diferencias, la de Sevilla 350.

Ambas Relaciones van acompañadas de un dibujo similar en el que podemos apreciarla representación de la cabecera (San Juan Cuzcatlán) mediante una iglesia (a modo de prismacoronado por espadaña) de mayor tamaño que las que se encuentran en los pueblos depen-dientes. También aparecen edificaciones de viviendas cerradas con tejados a cuatro aguasque deben representar distintas estancias sujetas. Otros elementos serían las corrientes deagua, los caminos con huellas de herradura (especificando extrañamente en uno de ellos ladirección hacia Oaxaca), algunos glifos y, de gran interés, pequeños cuadros que se identi-fican como las salinas de San Jerónimo Asuchitlán.

349. Cfr. WAYNE POWELL, Ph. Capitán mestizo: Miguel Cabrera y la frontera norteña. La pacificación delos chichimecas.

350. Cfr. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II, p. 91.

Page 406: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN406

Page 407: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 407

Page 408: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN408

Estos datos son el sumatorio de loselementos visibles en las dos pinturas.Ahora bien, junto a la iglesia que repre-senta la cabecera en el dibujo de Texasencontramos una fuente exenta con unelemento vertical coronado por una cruzde donde salen los caños. La represen-tación nos recuerda, de forma genérica,la fuente conservada actualmente enTochimilco (Puebla). Por el contrario, enla pintura del Archivo General de Indiasde Sevilla, la fuente está en la parte iz-quierda de la iglesia, dejando la derechapara representar la horca pública. Laconjunción de estos tres elementos vie-nen a señalarnos la existencia teórica deun centro urbano que, cotejado con larealidad actual, permite percibir unacuadrícula original, ligeramente irregu-lar, como traza urbana primigenia.

7.12.2. Nayarit

La conformación de obispados en el virreinato de Nueva España situó como cabecerade lo que se llamó Nueva Galicia, la ciudad de Compostela. Ésta se denominó inicialmenteVilla del Espíritu Santo, cambiándosele el nombre por cédula real de 1532. Su asentamien-to original fue junto a la cabecera indígena de Tepic, trasladándose en 1540 a su asenta-miento definitivo 351. Así, en el texto de la Relación Geográfica de 1584, se dice: «Fue pri-mero, esta ciudad cabeza de todo este nuevo reino y obispado de la Nueva Galicia y Xalisco,por haber residido en ella las dos sillas de la Gobernación y real Audiencia, y sillaobispal» 352.

La fundación se debió a la existencia de una serie de minas de oro y plata en las inme-diaciones, las cuales dejaron de producir y, consecuentemente, pasó la preeminencia de lazona a la ciudad de Guadalajara (1560). Por esta razón Compostela estaba en decadencia

San Luis Potosí. Catedral.

351. GERHARD, P. Op. cit., pp. 177-178.352. ACUÑA, R. Op. cit., p. 87.

Page 409: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 409

en la fecha de la Relación: «En este no hay, al presente, que decir mas que pobló esta ciu-dad Nuño de Guzmán, gobernador que fue deste reino, con cien hombres conquistadores,poco mas o menos, el año de treinta y dos. Tienese entendido la pobló por mandado de suMajestad; al presente tendrá veinte vecinos. Ha ido en diminucion, después que se fue dellael Audiencia real a la ciudad de Guadalaxara» 353.

Los cambios económicos afectaron al sentido original de la fundación. De los primerossesenta vecinos españoles que acudieron, en 1531, a la conformación de la villa del Espíri-tu Santo muchos marcharon al Perú y a otras partes de América, convirtiéndose el asenta-miento en un lugar casi abandonado. Cuando se trasladó la ciudad en 1540 se mantuvo comoun centro administrativo casi despoblado. De hecho, apenas había indígenas suficientes paralas plantaciones de cacao del valle de Banderas y los reales de minas, lo que permitió lallegada de esclavos negros y el cambio de la producción agrícola por ganadera 354.

La pintura que acompaña la Relación aúna la panorámica genérica del territorio conesquemáticas representaciones de las sierras y los caminos, así como de las pequeñas po-blaciones y minas dependientes de Santiago de Compostela. A estos dibujos se añaden le-yendas de carácter geográfico que se acumulan en la descripción de la costa del Mar delSur (océano Pacífico), advirtiendo las caletas, bahías, islas, esteros, precisiones de distan-cia y salidas. De hecho, Compostela solo se identifica mediante una iglesia de mayor tama-ño que las restantes y una glosa en la que se lee «Está la ciudad de Compostela en un colla-do entre sierras altas, 8 leguas de la mar, por camino áspero y llano a ratos» 355. La realidadurbana de la traza de 1540 respondía a una cuadrícula que configuró el centro y determinóla expansión posterior.

Se conserva en el archivo General de Indias de Sevilla un mapa genérico de NuevaGalicia, fechado en 1550 356, que viene a completar la representación anterior y que junto afiguraciones de los indios chichimecas, presenta ya la preeminencia de Guadalajara sobrela ciudad de Compostela. La primera responde a una traza urbana con cuatro manzanas,mientras que Compostela solo podemos apreciar su cualidad por el mayor tamaño de la su-puesta edificación de su iglesia.

7.12.3. Zacatecas

Las diversas poblaciones que se incluyen en el Estado de Zacatecas actual se refierenen su mayoría a enclaves mineros; o bien, a pueblos que dependían económicamente de la

353. Ibidem, p. 90.354. GERHARD, P. Op. cit., p. 180.355. ACUÑA, R. Op. cit., p. 97.356. Archivo General de Indias. MP. México, 560.

Page 410: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN410

explotación de filones. Es el caso de Nuchiztlán (Nochistlán), pueblo de indios con traza encuadrícula, que habría que entenderlo en relación con las minas de Tepeque y Xuchipila 357.

La protección de los Reales de Minas obligaba a la fundación de ciertas poblaciones, amodo de presidios, que aseguraban las comunicaciones. Es el caso de Jerez de la Fronterafundada por orden de la audiencia de Guadalajara en 1569 358. Una vez finalizada la guerracontra los indios chichimecas sus funciones derivaron hacia los abastecimientos agrícolas,ganaderos y forestales necesarios para el buen funcionamiento de Zacatecas.

Origen minero tuvo la villa y minas de San Martín, fundada en 1556, dándosele el títu-lo de villa en 1571 359. Su existencia fue efímera ya que pocos años después se despobló ysu cabildo dejó de existir 360. Desde estas minas se hicieron diversas incursiones en el terri-torio buscando nuevos filones, el principal hallazgo fueron las minas de Sombrerete querecibieron, en 1570, el título de villa de Llerena. Su urbanismo responde a las típicas ciuda-des mineras evolucionado en relación con los filones y vaivenes económicos, alcanzandosu esplendor en la segunda mitad del siglo XVII, momento en que se comenzaron a renovarsus edificios principales. La intricada geografía urbana de esta villa es visible en la descrip-

Zacatecas. Vista urbana.

357. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 161-163.358. Ibidem, p. 140.359. Ibidem, p. 246.360. GERHARD, P. Op. cit., p. 167.

Page 411: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 411

ción que de ella hace Clara Bargellini: «Sólo estudios urbanísticos detallados podrán dejaren claro como se relacionaba originalmente la parroquia con el resto de la villa y cómo sedesarrolló el poblado. En la actualidad, la plaza mayor está a dos cuadras de la parroquia.La iglesia franciscana de San Mateo y la del Tercer Orden están al otro lado del arroyo encuyos bordes fue formándose la villa. También el templo de Santo Domingo está allende elarroyo. A poniente, la Soledad y la Santa Vera Cruz se elevan en un cerro. San Pedro estáen el llano, al otro extremo de la villa, mientras que el Santuario de Guadalupe está en alto,entre la parroquia y San Pedro» 361.

La importancia de estas dos poblaciones, San Martín y Llerena, es cotejable en las des-cripciones que la Relación Geográfica de 1585 hace de sus respectivas iglesias. En ellas sehabla no solamente de su arquitectura sino de los ornamentos e imágenes contenidas, asícomo de las cofradías y actividades de las mismas en sus festividades 362.

Respecto a las minas del Fresnillo, sabemos que se descubrieron en 1566 por Pedro deMedina, que es el autor de la Relación Geográfica fechada en 1585. Sobre su asentamientourbano el texto es muy simple: «…está en llano, en un bajo a manera de ciénaga; es unpoco prolongado» 363. En el entorno del pueblo se situaban los reales de minas (de SanDemetrio, del Peñol, del Fresnillo I, II y III). El centro urbano era ocupado por la parroquiade la Purificación, orientada oeste-este, que se antecede con un pequeño atrio; al sur se en-cuentra la plaza y al norte el presidio (posteriormente convertido en Cabildo Municipal yCárcel). Un poco mas hacia el norte se hallan el convento agustino y el hospital de la Con-cepción. En cuanto a la traza diremos que la zona oriental de la iglesia revela irregularida-des posiblemente originadas por los manantiales que allí había y que condicionaron el pri-mer asentamiento, mientras que la parte occidental se regulariza mediante la aproximaciónal damero 364.

El problema de todas estas poblaciones era su enfrentamiento continuado con gruposchichimecas que hacían difícil la explotación minera y, a su vez, la presencia de la pobla-ción indígena necesaria. De hecho, en el momento de las Relaciones Geográficas habíaalgunos soldados en diversos puntos de esta geografía (ejemplo minas del Fresnillo II 365

o San Andrés en la zona de Llerena 366). Incluso, en 1560, el virrey don Luis de Velascohabía enviado un ejército al mando de don Pedro de Ahumada Samano que había conse-guido cierta pacificación 367. La situación de despoblación y enfrentamientos con los

361. BARGELLINI, C. La arquitectura de la Plata, p. 247.362. ACUÑA, R. Op. cit., pp. 255-259.363. Ibidem, p. 113.364. Cfr. BARGELLINI, C. Op. cit., pp. 194-203.365. ACUÑA, R. Op. cit., p. 120.366. Ibidem, p. 252.367. Ibidem, pp. 248-249.

Page 412: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN412

chichimecas llevaría a que el redactor de la Relación de San Martín y Llerena, propusierael traslado de varios miles de indios de otras zonas pobladas de Nueva España para quevinieran a vivir a la geografía zacateca con un doble objetivo: «que resistirán a los indiossalteadores, con ayuda de los españoles, de suerte y manera que no hagan los daños refe-ridos, y, lo otro, labraránse las minas que, por falta de gente, hay muy gran cantidad porlabrar y ahondar 368.

7.12.4. Querétaro

La zona geográfica correspondiente al Estado de Querétaro estaba ocupada por indioschichimecas y otomíes a la llegada de los españoles. Inicialmente apenas hubo algunos in-tentos catequizadores por parte de franciscanos con base en Acámbaro y Huilotepec. Apa-rece aquí la figura de un mítico cacique llamado Conín 369 a quien se atribuye la fundaciónde Querétaro en torno a 1540 370 en una zona denominada La Cañada. Pocos años mas tar-de, a partir de 1546, cuando se abra el camino hacia las minas de Zacatecas, los enclaves deSan Juan del Río y Querétaro adquirirán un desarrollo importante. Estos estuvieron pobla-dos fundamentalmente por indígenas pero, poco a poco, fue creciendo la presencia de espa-ñoles. Este desarrollo está unido a la explotación de numerosas haciendas y ganaderías. Noobstante, continuaron los ataques periódicos de los chichimecas hasta 1589. Si en 1582 es-taban documentadas en la zona 50 familias españolas, tras el tratado de paz aumentaríanconsiderablemente cuantificándose 200 en 1605 371.

La guerra contra los chichimecas había estallado en 1550 como reacción a la coloniza-ción intensiva del Bajío y las zonas mineras del Norte. Los españoles se sirvieron de caci-ques indígenas de étnias diferentes para aplacar las rebeliones. Así destacaron los capitanesotomíes Nicolás de San Luís, Fernando de Tapia (el Conín referido anteriormente) y su hijoDiego de Tapia. Los dos últimos ejercerían como gobernadores de Querétaro.

Los dos pueblos, Querétaro y San Juan del Río, respondían a trazas reticulares, aunqueen el caso de San Juan del Río presentaba ciertas irregularidades por la presencia de unacerca pequeña que tenía como objetivo la protección de los ganados mayores del entorno.Señala la Relación de 1582: «…el asiento del pueblo de San Juan es un valle, junto a un ríode muy escogida y buena agua. Está todo él cercado de una cerca pequeña y baja, que sola-

368. Ibidem, p. 267.369. En realidad su nombre sería «Conni» pero un error paleográfico en el primer historiador que dio a co-

nocer la Relación de Querétaro ha hecho que se mantenga así por la historiografía. Cfr. WRIGHT, D. Querétaro enel siglo XVI. Fuentes documentales primarias, p. 45.

370. Ibidem, p. 73.371. Cfr. GERHARD, P. Geografía histórica de la Nueva España, pp. 230-232.

Page 413: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 413

mente lo defiende, y a las tierras de labranzas dél, de los ganados mayores que por aquípastan. Tendrá esta cerca, de norte a sur, a mi parecer, mas de legua y media. El pueblo,aunque está poblado en forma conveniente, en sus calles, no tiene buena traza, porque, comoes pueblo pequeño que no tiene doscientos indios (aunque era mucho mayor antes de lapestilencia arriba dicha) hase destruido mucho de su policía 372.

Es posible que la cerca de San Juan del Río tuviera también un carácter defensivo, yaque en uno de sus sujetos llamado San Pedro Anyahoi se dice que: «Es pueblo de 100 veci-nos, y más, cercado de una pared alta, porque está en tierra de guerra y muy peligrosa…» 373.

Con respecto a la fundación de Querétaro dice el texto de la Relación: «…está muygalanamente fundado en forma de un juego de ajedrez, según le trazó el dicho Juan Sánchezde Alaniz, con muy grandes y espaciosas calles y puestas por muy buen concierto y or-den» 374. Este Juan Sánchez de Alanís era criado de Hernán Pérez de Bocanegra

372. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Michoacán, pp. 231-232.373. Ibidem, pp. 233.374. Ibidem, pp. 231-232.

Querétaro. Plano, 1714.

Page 414: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN414

(encomendero de Acámbaro) que acabó ordenándose sacerdote y teniendo un papel impor-tante en la conversión tanto de Conín como de los indígenas de la zona. Conocía la lenguaotomí y algunas chichimecas. Lo interesante de esta cita es que se le atribuye la traza de laciudad, por lo que hemos de pensar que, en realidad, lo que se produjo fue una reordenacióny traslado del asentamiento otomí desde el lugar denominado La Cañada hacia su posicióndefinitiva. Dentro de la traza tenía un lugar privilegiado el convento franciscano precedidode un amplio atrio (debía estar terminado en 1571, fecha de la muerte de Conín, ya que fuefundado durante su gobierno). La plaza principal quedaba en el lateral norte del atrio. Aho-ra bien, detrás del convento, hacia oriente, la traza urbana perdía su regularidad.

La ciudad se desarrollaría poblacional y arquitectónicamente durante los siglos XVII yXVIII conformándose como una de las más importantes de Nueva España y con grandesvalores artísticos y monumentales 375.

375. Cfr. ISLA ESTRADA, J. A. Querétaro, Ciudad Barroca.

Page 415: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

8.CONCLUSIONES

Page 416: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 417: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

Las Relaciones Geográficas no agotan sus posibilidades informativas y de estudio enla investigación que hemos realizado. La cantidad de datos derivados de las respuestas, condiversa profundidad, abren campos de estudio específicos en nuestra Área de Conocimien-to (urbanismo, arquitectura, artes plásticas, artes populares) pero también en otros ámbitoscomo la antropología, etnología, filología, historia de la medicina, geografía histórica, bo-tánica e historia en general. No olvidemos que estamos ante el mayor esfuerzo de la admi-nistración española por conocer, describir e inventariar sus posesiones americanas.

Los resultados obtenidos por las encuestas fueron variados pero constituyen un materialbásico para el historiador de hoy día. Así se percibió desde el inicio de la historiografía mo-derna con don Marcos Jiménez de la España en el siglo XIX. La codificación de estos docu-mentos y su parcial interpretación histórica han marcado los estudios a lo largo del siglo XX,encontrándonos, en la actualidad, con la posibilidad de profundizar en los aspectos concretosque nos interesen desde nuestra área o campo de investigación específico. Esto me ha permi-tido centrar esta investigación en el urbanismo y la arquitectura enmarcados, eso sí, en el te-rritorio. Utilizando, para ello, tanto la documentación textual como la pictórica.

El análisis de las pinturas nos ha permitido una nueva clasificación, frente a otros estu-dios sobre el tema, diferenciando las urbanas, las territoriales y los perfiles de las costas;teniendo en cuenta que las dos primeras se imbrican apareciendo información mezclada enalgunos casos. En el modo de representación hemos intentado comprender los sistemas vi-suales de los tlacuilos a través de los códices y, a la vez, cotejado con aquellas pinturasrealizadas por funcionarios españoles. El conjunto plástico lo hemos sometido a una inter-pretación conjunta, atentos a los conceptos manejados por Richard Kagan y su definiciónde vistas corográficas y comunicéntricas 1. Teniendo en cuenta que el espectador último de

1. KAGAN, R. L. Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780).

Page 418: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN418

estas representaciones era el Consejo de Indias donde serían visualizadas e interpretadas deacuerdo con unos objetivos administrativos y de conocimiento de la realidad de América.Estoy en desacuerdo con aquellos autores que piensan que el proyecto fue un fracaso y quelos ambiciosos objetivos del Consejo de Indias no se cumplieron. Considero que en 1584,cuando ya habían llegado un número elevado de respuestas a España, si estas no hubieransido del agrado de los altos funcionarios del Consejo se habría modificado la Real Cédulay, por el contrario, fue enviada prácticamente con la misma redacción. Además, lo que meparece más importante de este grupo de imágenes es que en ellas se dibuja por primera vez,con carácter universal, el territorio mesoamericano por sus propios habitantes, por esa nue-va sociedad, con todas sus contradicciones, que mezcla a naturales con europeos.

Las posibilidades de lectura e interpretación de estas pinturas son múltiples y, aunquetengamos que restringirnos a nuestros objetivos de investigación, tenemos que estar atentosa otros análisis perceptivos. En este sentido considero oportuna la cita de Dore Ashton: «Al-gunos imaginan la ciudad desde lo alto viendo solamente su estructuralismo relativamenteorganizado, y algunos la ven desde el suelo, desde dónde las corrientes de vida humanadesvanecen los bordes ásperos como el mar redondea las piedras, y produce una desorgani-zación caleidoscópica. Ambas visiones están condenadas a permanecer suspendidas eterna-mente. La ciudad es como una imagen evasiva en física en la que la misma cosa puede serpartícula y onda.» 2

En cuanto a la Red de Comunicaciones hemos avanzado con respecto a los autores clá-sicos en estos temas 3 creando una visión conjunta de la geografía mexicana del siglo XVI,proponiendo una imagen territorial adquirida mediante cuadros de distancias, marcadas porla adaptación a la legua mexicana. También hemos documentado algunas de las tradiciona-les descripciones de las dificultades de los caminos, como el paso del río Mezcala con bal-sas sobre calabazas que actuaban de flotadores e indios que nadaban a su lado haciéndolasavanzar 4. Incluso, en el aspecto fluvial, sistema de comunicación que no ha sido valoradoen Nueva España por la inexistencia de grandes ríos, hemos analizado la importancia delcamino que atravesaba el istmo de Tehuantepec utilizando el río Coatzacoalcos que posibi-litaba realizar una parte importante del trayecto en barca. Pensamos, incluso, que la opciónde Hernán Cortés de situar la capital sobre la antigua Tenochtitlán condicionó el desarrollode esta vía de comunicación. Si su opción hubiera sido crear una ciudad nueva, como elcaso de Lima y Francisco Pizarro, más en relación con las condiciones generales del impe-rio español, el istmo de Tehuantepec podría haberse convertido en el camino que habríaunido el Golfo de México y el Pacífico. De hecho, comento el interrogante que existió so-

2. ASHTON, D. Notas sobre cómo percibir la ciudad, p. 48.3. Cfr. SERRERA CONTRERAS, R.M. Tráfico terrestre y red vial en las Indias Española; y, GONZÁLEZ TASCÓN,

I. Ingeniería española en ultramar (siglos XVI-XIX).

Page 419: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 419

bre unas piezas de artillería procedentes de Filipinas instaladas en el fuerte de San Juan deUlúa en Veracruz. No se entendía como estos objetos tan pesados habían hecho el caminodesde Acapulco pasando por la capital virreinal. La solución a la incógnita es que habíanutilizado la vía del istmo de Tehuantepec, mas práctica aunque menos oficial.

Sin duda, las reflexiones que hemos hecho sobre las trazas urbanas constituyen una delas aportaciones mas importantes de esta investigación. La ciudad en América ha sido unode los objetos de estudio centrales para los científicos sociales en las últimas décadas, dondese han cargado las tintas sobre su origen europeo, hispánico o, exclusivamente, americano;llegando a conclusiones reivindicativas de carácter ahistórico y nacionalista alejadas de la rea-lidad. La complejidad y la luz surgen cuando se trabaja sobre propuestas urbanísticas concre-tas. Esto nos ha llevado a definir cuatro tipos de poblaciones: Ciudades administrativas y deespañoles, Pueblos de Indios, Enclaves mineros y Poblaciones de Frontera.

En las primeras se centró el organigrama administrativo de los Austrias, concentrandola mayor parte de la población de españoles conjuntamente, pese al nombre, con un númeroelevado de indígenas como mano de obra y de servicio. Se compartía el espacio urbano ose agregaban mediante barrios periféricos o poblaciones sujetas a mínimas distancias. Esdecir, las ciudades principales o de españoles fueron, desde el principio, mestizas.

Otra cuestión es la imagen perfecta que de ellas se ofrece. El caso de México, que ape-nas tenía ordenado el centro, aparece en la descripción de 1554 de Cervantes de Salazar 5 yen el plano de Juan Gómez de Trasmonte de 1628 6 como una ciudad bien trazada, sin ba-rrios periféricos mal estructurados y con una integración perfecta con el medio que nos lle-varía a las mas idílicas utopías del Renacimiento.

Otras ciudades como Puebla de los Ángeles, Santiago de Compostela (Nayarit),Antequera (Oaxaca) o Valladolid (Morelia) se realizaron siguiendo esquemas de retículaortogonal o cuadrículas perfectas. De todas ellas tenemos fechas, tracistas u ordenantes con-cretos. Es decir, obedecen a intereses urbanos propuestos por la administración, para espa-ñoles y con artífices, también, de origen hispano. Manejando, como hemos dicho, rectán-gulos o cuadrados que dejan la plaza mayor en el centro al eliminar una o varias de lasmanzanas. Pero también, y como alternativa, citemos la Villa del Espíritu Santo oCoatzacoalcos (Veracruz) que fue fundada con ochenta vecinos españoles y que estaba «malordenada».

En cuanto a los pueblos de indios señalar que tuvieron la misma traza que los que de-nominados de españoles o administrativos. De hecho el virrey don Francisco de Toledo se-ñalaba para Perú que las reducciones se hicieran «conforme a la traza de los lugares espa-

4. ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: México I, p. 350.5. CERVANTES DE SALAZAR, F. México en 1554.6. LÓPEZ GUZMÁN, R. Urbanismo español en América: un modelo de transferencia, pp. 20-24.

Page 420: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN420

ñoles». El problema consiste en identificar los elementos de la ciudad prehispánica presen-tes en estas poblaciones, que no son otros que la utilización social de grandes espacios abier-tos (plaza mayor y atrio) permitiendo, a partir de los mismos, crear un trazado urbano aptopara los intereses españoles y no traumático para la concepción del mundo del indígena.

Como ha señalado Carlos Chanfón: «…nuestras ciudades tienen muchos espacios abier-tos, recuerdo de una vida indígena primordialmente desarrollada al aire libre que no resultóincompatible con la vida a cubierto importada. Ambas formas han permanecido combina-das. Pero además, a partir del centro de la mancha urbana, la densidad de construcciones yde pobladores disminuye hacia la periferia, de modo que sin límite visible, las ciudades seintegran al paisaje rural. El confín absoluto, aislante, encubridor y protector que significabala muralla medieval, aquí no existe, ni nunca existió.» 7.

Por lo que respecta a los establecimientos mineros sabemos que van a puntear la geo-grafía novohispana a lo largo del siglo XVI dependiendo del descubrimiento de filones. Larentabilidad de los mismos asegurará su mantenimiento, desarrollo o su desaparición. Escierto que estas poblaciones no obedecen a un rígido esquema fundacional que, además, esdifícil de imponer por la topografía, frecuentemente muy quebrada. No obstante, hemos con-siderado la población minera no como un hecho aislado sino en imbricación con el territo-rio del entorno. Así, en ocasiones se definen como centros comarcales en torno a los cualesgiran una serie de pueblos de indios que aportan mano de obra para las explotaciones yotras poblaciones, mas lejanas, que facilitan bienes de consumo y cuyo desarrollo es de-pendiente y está condicionado por el éxito de la empresa minera. Es mas, estas urbes si-guieron funcionando tras las crisis de explotación, desarrollándose con el aprovechamientode las facilidades de exportación de sus productos brindadas por las redes de comunicacio-nes instaladas, originariamente, para dar salida a la producción de plata. Es el caso de lasnumerosas poblaciones del Bajío (Guanajuato) o, incluso de la propia Valladolid (Morelia)que es fundada por el virrey Antonio de Mendoza y que sirvió para controlar a loschichimecas que dificultaban las extracciones mineras y canalizar, a su vez, la producciónagrícola de Michoacán hacia Zacatecas.

Esta reflexión nos lleva hacia el cuarto modelo propuesto: las poblaciones de frontera.El descubrimiento en 1546 de las minas de Zacatecas impulsó la colonización hacia el nor-te, territorios donde habitaban tribus nómadas denominadas, genéricamente, chichimecasque, lógicamente, consideraron la presencia española como agresión.

Para asegurar la explotación de las minas y los recorridos se construyeron presidiosque fueron el germen de futuras poblaciones. Su origen es diverso, desde asentamientosexclusivamente militares a propuestas de congregación que invitaban a los grupos indíge-

7. CHANFÓN OLMOS, C. (coord.). Arquitectura y urbanismo mexicanos. El periodo virreinal (Vol. II). Elencuentro de dos universos culturales (Tomo I), p. 225.

Page 421: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 421

nas mas pacíficos a su asentamiento y catequización, jugando un papel importantísimo lasordenes religiosas y, ya a fines del siglo XVI, los jesuitas. La guerra fue el último recurso.Se intentó el acercamiento a los caciques ofreciéndoles regalos e intentando fijar la pobla-ción mediante la enseñanza de sistemas de organización y explotación agraria, incluso si-tuando poblaciones de indios socializados en el entorno. En este sentido, la experiencia detrasladar tlaxcaltecas a las regiones del norte a fines del siglo XVI fue una experiencia ex-cepcional desde el punto de vista urbanístico y sociológico.

Estos presidios, con sus variantes, suponen una opción urbanística que no se restringea la traza, sino que hay que integrarlos en la comprensión genérica del territorio. Por ello,lo que importa es la calle como prolongación de la vía de comunicación. Son cabezas depuente que posibilitan y aseguran la conquista. La inseguridad marcó su primera evolución.Se realizaron edificios defensivos, incluso murallas. Estos presidios eran, en principio, pue-blos de españoles que poco a poco irían aceptando profesionales de distintos ramos y derazas diferentes, a la vez que permitirían el asentamiento de grupos de indios que fueronconformando barrios o pueblos dependientes según avanzaba la pacificación. El resultadoson variables urbanas que van desde la retícula o cuadrícula perfectas a distintos barrios,con módulos de lotificación diferentes, cosidos entre sí que muestran las peculiaridades desu evolución.

En cuanto a la arquitectura, considero que una de las aportaciones importantes de estetrabajo radica en el análisis de la vivienda popular. Los estudios que se han realizado sobrela misma se basan, de forma genérica, en trabajos de campo y entrevistas a maestros y gen-tes de los ámbitos rurales y tradicionales. A ello se unen materiales bibliográficos puntualescomo descripciones de viajeros o crónicas de ordenes religiosas. A partir de estos datos sellegan a conclusiones que entrarían más en el campo de la antropología y etnología. Loimportante de nuestro estudio es que aportamos documentos que responden al cuestionariode Felipe II en los que se interesan por técnicas constructivas, materiales autóctonos y laforma de vida indígena. Estas respuestas vienen a configurar un corpus sobre la materia,realizado por observadores atentos y formados, en una horquilla cronológica de menos dediez años; abarcando, además, un ámbito geográfico variado y representativo. La distanciadesde la llegada de los españoles a América no es aún significativa, por lo que la informa-ción sobre la vivienda prehispánica es suficientemente objetiva. Estos datos, insisto, abrenun campo de investigación de enorme interés que se tiene que completar con metodologíasespecíficas ya utilizadas en este tipo de análisis.

En cuanto a las edificaciones religiosas posibilitamos la comprensión y datación de al-gunos conjuntos conventuales. Se precisan formas, espacios, ornamentos y funcionamien-tos que nos transportan al siglo XVI y a esa primera arquitectura de la evangelización; brin-dándonos, a veces, noticias inéditas y propuestas arquitectónicas que han desaparecido yestaban vigentes en el último tercio del quinientos. Textos como los referidos a la CapillaReal de Cholula y sus avatares constructivos o la descripción de iglesias como Tepeaca,Acatzingo, Tecali y Quecholac, permitiendo su datación correcta. Estamos ante algunos de

Page 422: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN422

los conventos del siglo XVI mas representativos y monumentales de México. Quisiera cen-trarme en los conventos de Quecholac y Tecali pues, ambos, presentaban interesantes igle-sias de tres naves que han sufrido modificaciones posteriores. La de Tecali perdió su te-chumbre en el siglo XX y la de Quecholac se rehizo en el siglo XVIII con una sola nave.De ahí que las breves descripciones nos recuperen su arquitectura histórica. En Tecali: «esun templo muy grande de tres naves, y, lo alto, cubierto de madera». Esta construcción,bajo la advocación de Santiago Apóstol, debió realizarse entre 1554 y 1579. El espacio secubría con uno de los proyectos de carpintería mudéjar mas interesantes de México que,desgraciadamente, fue desmontado para construir una plaza de toros a principios del sigloXX. El de Quecholac era: «… un templo de tres naves y, lo alto del, cubierto de madera,muy bien hecho y acabado, de la vocación de la Magdalena». Esta construcción se terminóen torno a 1585 y estaba en pie en 1685. Durante el siglo XVIII se arruinó y se reconstruyócon una sola nave y crucero. No obstante, aún queda en pie la estructura de la fachada de laiglesia de tres naves y un incomprensible patio al haber acortado la longitud de la naveactual por los pies.

Las pequeñas monografías de iglesias y conventos se repiten a lo largo de las Relacio-nes Geográficas. Podemos destacar, también, la de Tiripetío (Michoacán) donde a la des-cripción de la iglesia se suma su funcionamiento como lugar de enterramiento de preladosy comendadores, la existencia de capillas de música y cantores y su cubierta mudéjar de laque dice el redactor de la Relación que era «una de las mas galanas y curiosas que hay enesta tierra, y yo he visto en España, de muy agraciadas pinturas y dorados y talla».

En el tema hospitalario, aumentamos la nómina de fundaciones realizadas por distintasordenes y por don Vasco de Quiroga. Entre ellas documentamos las de Chilchotla, Tenaco,Anzitácuaro, Acarhuen, Oren, Sopoco, Ichán, Carapa, Guanastao, Mascuaro y Taimeo queninguno de los investigadores que han trabajado en los hospitales de Michoacán citan 8. Seabre así una línea de investigación puntual que permitirá profundizar en la labor hospitala-ria, pudiendo mediante trabajo de campo localizar algunas fábricas que deben mantenerseen pie y que debido a la dificultad de acceso y desconocimiento han sido ignoradas.

En el caso de los edificios institucionales se mezclan los rollos y picotas 9, que veníandesde el mismo momento de la fundación de la población a significar la presencia de lajusticia española, con los cabildos indígenas que permitieron el mantenimiento por parte delos naturales de su propio gobierno siguiendo, eso sí, esquemas de los municipios españo-les. Desgraciadamente estos edificios, citados y dibujados en las Relaciones Geográficas,

8. Cfr. MURIEL, J. Hospitales de la Nueva España; y, ARTIGAS, J.B. Pueblos-hospitales y guatáperas deMichoacán. Las realizaciones arquitectónicas de Vasco de Quiroga y Fray Juan de San Miguel.

9. Destacamos el monumental de Tepeaca perfectamente descrito en la Relación o los menores de Cholula yZempoala, así como algunos representados en las pinturas.

Page 423: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 423

han desaparecido a excepción del de Meztitlán (Hidalgo), fundamental para la historia dela arquitectura. Esta ausencia tipológica convierte las noticias documentales sobre los queexistieron en básicas para el conocimiento de su funcionamiento y presencia urbanística.Los dibujos, por tanto, de los de Culhuacán, Iztapalapa u Oaxtepec cobran un significadoespecial. En el caso de Tlaxcala aparece una larga descripción de la arquitectura institucionalen torno a la plaza mayor, especificando el programa pictórico del interior de la Sala deCabildos, algunos de cuyos cuadros pudieron inspirar los dibujos de Muñoz Camargo en suRelación como las representaciones de Carlos V, Felipe II, Hernán Cortés, Francisco Pizarro,Cristóbal Colón o temas como «Moctezuma y Atahualpa humillados tras los conquistado-res de México y Perú».

En cuanto a las obras hidráulicas hemos señalado la importancia de la canalización deagua para el diseño y funcionamiento de las nuevas poblaciones. Éstas, en ocasiones, ad-quirieron valores monumentales como el caso de Zempoala u otras estructuras que docu-mentamos. Fuentes aparecen descritas y representadas en pinturas como la de Teutenango(México) o la referida a la plaza mayor de Tlaxcala, que recuerda la conservada enTochimilco (Puebla), lo que permite hablar no de un caso excepcional, por ser la única con-servada, sino de una tipología frecuente en el dieciseis mexicano. También hemos tratadola información contenida en las Relaciones sobre los temascales que mantuvieron su fun-cionamiento prehispánico con carácter, sobre todo, medicinal. A estas aportaciones básicasañadimos todo el material recopilado y estructurado por Estados en el capítulo siete.

Pero esta investigación no concluye en este punto. La encuesta de 1577 se circuló portoda América. Nuestro interés es continuar con otros espacios geográficos. Primero los máspróximos a nuestra zona de estudio y que también formaron parte del virreinato de NuevaEspaña (Yucatán y Guatemala); después las respuestas que vinieron de América del Sur. Eneste sentido cabe conjeturar que se pueden rastrear más Relaciones en distintos archivos.Sabemos, por ejemplo, que durante una serie de años del siglo XVIII la documentación delConsejo de Indias estuvo en el Archivo General de Simancas e, incluso, allí se conservanalgunas relaciones de Colombia 10; luego, es posible, que puedan aparecer otras de NuevaEspaña o de cualquier otro rincón americano.

10. Concretamente la de San Miguel de las Palmas de Tamalameque. Cfr. LATORRRE, G. Relaciones Geo-gráficas de Indias. La Hispanoamérica del siglo XVI.

Page 424: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 425: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

9.APÉNDICE DOCUMENTAL

Page 426: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 427: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

APÉNDICE Nº 1.

1577, Mayo, 25. San Lorenzo

1. CÉDULA, INSTRUCCIÓN Y MEMORIA PARA LA FORMACIÓN DE LAS RELACIONES

Y DESCRIPCIONES DE LOS PUEBLOS DE LAS INDIAS

1. Real Cédula ordenando la formación de descripciones geográficasEl Rey.Sabed que habiéndose platicado diversas veces por los de nuestro Consejo de las In-

dias sobre la orden que se podría dar para que en él se pudiese tener cierta y particularrelación y noticia de las cosas de las dichas Indias, para mejor poder acudir a su buen go-bierno, ha parecido ser cosa muy conveniente ordenar se hiciese descripción general de todoel estado de las dichas nuestras Indias, Islas y provincias de ellas, la más precisa y aciertaque fuere posible. Y que para que mejor se pudiere acertar a hacer que fuere posible; y quepara que mejor se pudiera acertar a hacer la dicha descripción, se guardase la orden conte-nida en las instrucciones que para ello se han hecho, impresas de molde que con ésta se osenvían.

Y porque nuestra voluntad es que dicha descripción se haga particularmente en cadaprovincia, os mandamos que luego que recibáis esta nuestra cédula, proveáis cómo se hagadescripción de esa ciudad donde vos residías y de todos los lugares de su término y juris-dicción; y a los gobernadores, corregidores y alcaldes mayores del distrito de esa goberna-ción, enviaréis a cada uno el número de las dichas instrucciones que os pareciere ser nece-sario para poder distribuir en los pueblos de españoles e indios del término de su gobernación,corregimiento o alcaldía mayor, enviándolos a mandar que con toda brevedad se haga y

Page 428: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN428

cumpla lo que por las dichas instrucciones se les ordena. Y cobradas las relaciones que encada pueblo se hicieren, os las envíen, las cuales y las que vos hubiereis hecho, enviaréiscon toda brevedad al dicho nuestro Consejo de las Indias, para que en él se vea, avisándo-nos si en él hubiere faltado alguna y por qué causa y por qué se provea lo que convenga.

2. Instrucción y memoria de las Relaciones que se han de hacer para la descripción delas Indias, que su majestad manda hacer, para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas.

Primeramente, los gobernadores, corregidores o alcaldes mayores, a quien los virreyeso audiencias y otras personas del gobierno enviaren estas instrucciones y memorias impre-sas, ante todas cosas, harán lista y memoria de los pueblos de españoles y de los indios, quehubiere en su jurisdicción, en que solamente se pongan los nombres de ellos escritos deletra legible y clara, y luego la enviarán a las dichas personas del gobierno, para que, junta-mente con las relaciones que en los dichos pueblos se hicieren, la envíen a Su Majestad y alConsejo de las Indias.

Y distribuirán las dichas instrucciones y memorias impresas por los pueblos de los es-pañoles y de indios, de su jurisdicción, donde hubiere españoles, enviándolas a los conce-jos; y donde no, a los curas si los hubiere, y si no, a los religiosos a cuyo cargo fuere ladoctrina, mandando a los concejos, y encargando de parte de Su Majestad a los curas yreligiosos, que dentro de un breve término las respondan y satisfagan como en ellas se de-clara, y les envíen las relaciones que hicieren, juntamente con estas memorias, para queellos, como fueren recibiendo las relaciones, vayan enviándolas a las personas de gobiernoque se las hubieren enviado, y las instrucciones y memorias las vuelvan a distribuir, si fueremenester, por los otros pueblos a donde no las hubieren enviado.

Y, en los pueblos y ciudades donde los gobernadores o corregidores y personas de go-bierno residieren, harán las relaciones de ellos, o encargarlas a personas inteligentes de lascosas de la tierra, que las hagan según el tenor de las dichas memorias.

Las personas a quien se diere cargo en los pueblos de hacer la relación particular decada uno dellos, responderán a los capítulos de la memoria que se sigue, por la orden yforma siguiente:

Primeramente, en un papel aparte, pondrán, por cabeza de la relación que hicieren, eldía, mes y año de la fecha de ella, con el nombre de la persona o personas que se hallaren ahacerla, y el del gobernador u otra persona que les hubiere enviado la dicha instrucción.

Y, leyendo atentamente cada capítulo de la memoria, escribirán lo que hubiere que de-cir a él en otro capítulo por sí, respondiendo a cada uno por sus números, como van en lamemoria, uno tras otro. Y, en los que no hubiere qué decir, los dejarán sin hacer menciónde ellos, y pasarán a los siguientes, hasta acabarlos de leer todos y responder los que tuvierenqué decir, como queda dicho, breve y claramente, en todo afirmando por cierto lo que fuerey, lo que no, poniéndolo por dudoso; de manera que las relaciones vengan ciertas, confor-me a lo contenido en los capítulos siguientes:

Page 429: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 429

Memoria de las cosas que se ha de responder, y de que se han de hacer las relaciones1. Primeramente, en los pueblos de los españoles, se diga el nombre de la comarca o

provincia en que están, y qué quiere decir el dicho nombre en lengua de los indios y porqué se llama así.

2. Quién fue el descubridor y conquistador de la dicha provincia, y por cuya orden ymandado se descubrió, y el año de su descubrimiento y conquista, lo que de todo buena-mente se pudiere saber.

3. Y, generalmente, el temperamento y calidad de la dicha provincia o comarca, si esmuy fría o caliente, o húmeda o seca, de muchas aguas o pocas, y cuando son, más o me-nos, y los vientos que corren en ella qué tan violentos y de qué parte son, y en qué tiemposdel año.

4. Si es tierra llana o áspera, rasa o montuosa, de muchos o pocos ríos o fuentes, yabundosa o falta de aguas, fértil o falta de pastos, abundosa o estéril de frutos y de mante-nimientos.

5. De muchos o pocos indios, y si ha tenido más o menos en otro tiempo que ahora, ylas causas que dello se supieren; y si los que hay, están o no están poblados en pueblosformados y permanentes; y el talle y suerte de sus entendimientos, inclinaciones y manerade vivir; y si hay diferentes lenguas en toda la provincia, o tienen alguna generalmente enque hablen todos.

6. El altura o elevación del polo en que están los dichos pueblos de españoles, si estuvieretomada y si se supiere, o hubiere quien la sepa tomar, o en qué días del año el sol no echasombra ninguna al punto del medio día.

7. Las leguas que cada ciudad o pueblo de españoles estuviere de la ciudad donderesidiere la audiencia en cuyo distrito cayere, o del pueblo donde residiere el gobernador aquien estuviere sujeta; y a qué parte de las dichas ciudades o pueblos estuviere.

8. Asimismo, las leguas que distare cada ciudad o pueblo de españoles de los otros conquien partiese términos, declarando a qué parte cae dellos, y si las leguas son grandes opequeñas, y por tierra llana o doblada, y si por caminos derechos o torcidos, buenos o ma-los de caminar.

9. El nombre y sobrenombre que tiene o hubiere tenido cada ciudad o pueblo, y porqué se hubiere llamado así (si se supiere), y quién le puso el nombre y fue el fundador della,y por cuya orden y mandado la pobló, y el año de su fundación, y con cuántos vecinos secomenzó a poblar y los que al presente tiene.

10. El sitio y asiento donde los dichos pueblos estuvieren, si es en alto o en bajo, ollano; con la traza y designio, en pintura, de las calles y plazas y otros lugares señalados demonasterios, como quiera que se pueda raguñar fácilmente en un papel, en que se declarequé parte del pueblo mira al mediodía o al norte.

11. En los pueblos de los indios, solamente se diga lo que distan del pueblo en cuyocorregimiento o jurisdicción estuvieren, y del que fuere su cabecera de doctrina.

Page 430: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN430

12. Y asimismo, lo que distan de los otros pueblos de indios o de españoles que entorno de sí tuvieren, declarando, en los unos y en los otros, a qué parte dellos caen, y silas leguas son grandes o pequeñas y, los caminos, por tierra llana o doblada, derechos otorcidos.

13. Item, lo que quiere decir en lengua de indios el nombre del dicho pueblo de indiosy por qué se llama así, si hubiere qué saber en ello, y cómo se llama la lengua que los in-dios del dicho pueblo hablan.

14. Cuyos eran en tiempo de su gentilidad, y el señorío que sobre ellos tenían sus seño-res y lo que tributaban, y las adoraciones, ritos y costumbres, buenas o malas, que tenían.

15. Cómo se gobernaban y con quién traían guerra, y cómo peleaban, y el hábito ytraje que traían y el que ahora traen, y los mantenimientos de que antes usaban y ahorausan, y si han vivido más o menos sanos antiguamente que ahora, y la causa de que dello seentendiere.

16. En todos los pueblos, de españoles y de indios, se diga el asiento donde están po-blados, si es sierra o valle, o tierra descubierta y llana, y el nombre de la tierra, o valle ycomarca donde estuvieren, y lo que quiere decir en su lengua el nombre de cada cosa.

17. Y si es tierra o puesto sano o enfermo, y, si enfermo, por qué causa (si se entendiere),y las enfermedades que comúnmente suceden, y los remedios que se suelen hacer para ellas.

18. Qué tan lejos o cerca está de alguna sierra o cordillera señalada que esté cerca dél,y a qué parte le cae y cómo se llama.

19. El río o ríos principales que pasaren por cerca, y qué tanto apartados dél y, a quéparte y qué tan caudalosos son; y si hubiere qué saber alguna cosa notable de sus nacimien-tos, aguas, huertas y aprovechamientos de sus riberas, y si hay en ellas, o podrían haber,algunos regadíos que fuesen de importancia.

20. Los lagos, lagunas o fuentes señaladas que hubiere en los términos de los pueblos,con las cosas notables que hubiere en ellos.

21. Los volcanes, grutas, y todas las otras cosas notables y admirables en naturalezaque hubiere en la comarca dignas de ser sabidas.

22. Los árboles silvestres que hubiere en la dicha comarca comúnmente, y los frutos yprovechos que dellos y de sus maderas se saca, y para lo que son o serían buenas.

23. Los árboles de cultura y frutales que hay en la dicha tierra, y los que de España yotras partes se han llevado, y si se dan o no se dan bien en ella.

24. Los granos y semillas, y otras hortalizas y verduras, que sirven o han servido desustento a los naturales.

25. Las que de España se han llevado, y si se da en la tierra el trigo, cebada, vino yaceite, en qué cantidad se coge, y si hay seda o grana en la tierra y en qué cantidad.

26. Las yerbas o plantas aromáticas con que se curan los indios, y las virtudes medici-nales o venenosas de ellas.

27. Los animales y aves, bravos y domésticos, de la tierra, y los que de España se hanllevado, y cómo se crían y multiplican en ella.

Page 431: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 431

28. Las minas de oro y plata, y otros mineros de metales o atramentos, y colores quehubiere en la comarca y términos del dicho pueblo.

29. Las canteras de piedras preciosas, jaspes, mármoles y otras cosas señaladas y deestima que asimismo hubiere.

30. Si hay salinas en el dicho pueblo o cerca dél, o de dónde se proveen de sal, y detodas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o el vestido.

31. La forma y edificio de las casas, y los materiales que hay para edificarlas en losdichos pueblos o en otras partes, de donde los trajeren.

32. Las fortalezas de los dichos pueblos, y los puestos y lugares fuertes e inexpugna-bles que hay en sus términos y comarca.

33. Los tratos y contrataciones, y granjerías de que viven y se sustentan así los españo-les como los indios naturales, y de qué cosas, y en qué pagan sus tributos.

34. La diócesis, de arzobispado u obispado, o abadía en que cada pueblo estuviere, y elpartido en que cayere; y cuántas leguas hay, y a qué parte del pueblo dónde reside la cate-dral y la cabecera del partido, y si las leguas son grandes o pequeñas, por caminos derechoso torcidos, y por tierra llana o doblada.

35. La iglesia catedral y la parroquial o parroquiales, que hubiere en cada pueblo conel número de los beneficios y prebendas que en ellas hubiere, y, si hubiere en ellas algunacapilla o dotación señalada, cuya es y quién la fundó.

36. Los monasterios de frailes o monjas de cada orden que en cada pueblo hubiere, ypor quién y cuándo se fundaron y el número de religiosos y cosas señaladas que en elloshubiere.

37. Asimismo los hospitales, colegios y obras pías que hubiere en los dichos pueblos ypor quién y cuándo fueron instituidos.

38. Y si los pueblos fueren marítimos, demás de lo suso dicho se diga en la relación dela suerte de la mar que alcanza, si es mar blanda o tormentosa, y de qué tormentas, y peli-gros, y en qué tiempos comúnmente suceden más o menos.

39. Si la costa es playa o costa brava, los arrecifes señalados, y peligros para la nave-gación que hay en ella.

40. Las mareas y crecimientos de la mar qué tan grandes son, y a qué tiempos mayoreso menores y en qué días y horas del día.

41. Los cabos, puntas, ensenadas y bayas señaladas que en la dicha comarca hubiere,con los nombres y grandeza dellos, cuanto buenamente se pudiere declarar.

42. Los puertos y desembarcaderos que hubiere en la dicha costa, y la figura y traza deellos, en pintura como quiera que sea en un papel, por donde se pueda ver la forma y talleque tienen.

43. La grandeza y capacidad dellos, con los pasos y leguas que tendrán de ancho ylargo, poco más o menos (como se pudiere saber), y para qué tantos navíos serán capaces.

44. Las brazas del fondo dellos, la limpieza del suelo, y los bajos y topaderos que hayen ellos, y a qué parte están, si son limpios de broma y de otros inconvenientes.

Page 432: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN432

45. Las entradas y salidas de ellos, a qué parte miran, y los vientos con que se ha deentrar y salir dellos.

46. Las comodidades y descomodidades que tienen de leña, agua y refrescos y otrascosas buenas y malas para entrar y estar en ellos.

47. Los nombres de las islas pertenecientes a la costa, y por qué se llaman así, la formay figura dellas, en pintura (si pudiera ser), y el largo y ancho, y lo que bojan, el suelo, pas-tos, árboles y aprovechamientos que tuvieren, las aves y animales que hay en ellas y losríos y fuentes señaladas.

48. Y generalmente los sitios de pueblos de españoles despoblados y cuándo se pobla-ron y despoblaron, y lo que se pudiere de las causas de haberse despoblado.

49. Con todas las demás cosas notables, en naturaleza y efectos, del suelo, aire, y cielo,que en cualquier parte hubiere y fueren dignas de ser sabidas.

50. Y, hecha la dicha relación, la firmarán de sus nombres las personas que se hubierenhallado a hacerla, y sin dilación la enviarán, con esta instrucción, a la persona que se lahubiere enviado.

APÉNDICE Nº 2.

1580, Febrero, 4. Tepeaca.

2. RELACIÓN DE TEPEACA Y SU PARTIDO. DESCRIPCIÓN URBANA DE LAS POBLA-CIONES DE TEPEACA, TECAMACHALCO, QUECHOLAC, TECALI, ACATZINGO

Archivo General de Indias de Sevilla.Indiferente General, 1529, nº. 381.En: ACUÑA, R. Relaciones Geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II. México: UNAM,

1985, pp. 235-237.

«…esta ciudad (Tepeaca) está asentada en un llano muy alegre, al pie del dicho cerroTlaitleque. Tiene una plaza en cuadra muy graciosa y, en ella, la dicha fuente y pilas deagua, y un rollo (que por ser cosa notable se hace mención dél), que es a manera de torrejónde fortaleza; súbese por una escalera de caracol con ocho ventanas grandes, con sus pilares,cerrado lo alto de bóveda y con sus escalones a la redonda y pie de todo él, que, en efecto,puede servir de morada: es todo labrado de cal y canto. Las calles desta ciudad son muybien trazadas, anchas y muy llanas, y toda la traza de la ciudad mira al sol; de forma que,en saliendo, la cubre toda. Y, en la dicha plaza, a la parte de oriente, está un monasterio de

Page 433: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 433

la orden de San Francisco, con su iglesia de bóveda, de una nave grande y bien acabada, ysu huerta y un patio antes de entrar a la puerta de la iglesia, y todo cercado de cal y canto;y, a la parte del poniente, unas casas reales muy fuertes, con muchas piezas y aposentos,altos y bajos, en que vive y reside la justicia mayor que gobierna esta ciudad y provincia, e,incorporada en esta casa, está la cárcel. Y, en la misma cuadra, está un mesón, con muchosaposentos y anchura; y, a las espaldas de la dicha casa real, están otras casas bajas que sir-ven de comunidad, donde el gobernador y regidores naturales hacen sus juntas y ayunta-mientos, y recogen los pesos de oro de los tributos que esta ciudad paga a su Majestad encada un año. Y, a la iglesia deste monasterio de San Francisco, acuden a misa y oficiosdivinos todos los vecinos y naturales desta ciudad, porque no hay en toda ella otra iglesia,ni monasterio de ninguna suerte. Viven en esta ciudad sesenta vecinos españoles, los cualesno tienen calle conocida, sino que viven repartidos en la traza de la dicha plaza. Viven detratos y granjerías que tienen.

El pueblo de Tecamachalco, desta provincia, está en la falda de un cerro y ladera dél,de cuya causa tiene mal asiento. Y, en lo alto del pueblo, está una iglesia y monasterio defrailes de San Francisco, y no hay otro en él. La plaza está de buena traza, aunque en malasiento, por ser en una cuesta. Viene a ella el agua, aunque no tiene fuente, por descuido delos alcaldes mayores desta provincia. Y tiene, en lo alto de la dicha plaza, por bajo del mo-nasterio, unas casas reales muy graciosas, con buenos aposentos y bien acabados, con casasde comunidad de los naturales, donde hacen sus juntas y ayuntamientos, y recogen los pe-sos de oro que pagan de tributo a su encomendero. Las calles, aunque en la dicha ladera,van bien trazadas, y bajan a dar a un llano. Fundóse este pueblo en aquel asiento, y no lebajaron al llano, por causa que, en tiempo de las aguas, se pudiera anegar por la mucha quese recoge al dicho llano, sin tener desaguadero; demás de que pudiera la humedad causarenfermedades. Y este pueblo fue fundado, primero, en otra parte, como a una legua de don-de ahora está, que era en un repecho de lo alto de una sierra, de donde tomó el nombre quetiene de Tecamachalco. Y allí, en aquel primero asiento, tenía una fuente de agua dulce,aunque poca. Habrá cuarenta años que se trasladó a donde ahora está, por orden de un reli-gioso de la Orden de San Francisco, llamado Fray Andrés de Olmos, que a la sazón losindustriaba en la doctrina cristiana. Viven en este pueblo cien vecinos españoles, que tienensus casas y viviendas entre las de los naturales, aunque, la mayor parte, en la comarca ytraza de la dicha plaza.

El pueblo de Quecholac tiene su asiento en un llano, en las faldas de unos cerros altos,pelados; tiene la plaza en cuadra y muy bien trazada, y, en ella, un monasterio de frailes deSan Francisco, con un templo de tres naves y, lo alto dél, cubierto de madera, muy bienhecho y acabado, de la vocación de la Magdalena. Y, en la plaza, unas casas reales de laforma que en los demás pueblos, y de que los naturales se sirven como los demás. Y, enesta plaza, tienen una fuente de agua gruesa, en abundancia, y las calles del dicho puebloson anchas, y bien fundadas y trazadas. Viven en él tres o cuatro españoles.

Page 434: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN434

El pueblo de Santiago de Tecali tiene su asiento en una mesa en lo alto de unos cerros,en un calichal. Tiene una plaza en cuadra, no muy llana, y en ella está un monasterio de laOrden de San Francisco, con un templo de una iglesia de la vocación de Santiago: es untemplo muy grande de tres naves, y, lo alto, cubierto de madera. Y, a otra parte de la dichaplaza, están unas casas reales, comunes, de que se sirven los naturales como en los demáspueblos. Las calles tienen buena traza, excepto que, por no ser tierra llana, no son tan bue-nas como las desotros pueblos.

La aldea de Acatzingo, que es sujeta a esta ciudad, tiene su asiento en un llano de unajoya; la plaza es cuadrada y, en ella, está una iglesia y monasterio del Señor San Francisco:es de una nave, lo alto cubierto de bóveda, y es del advocación del Señor San Juan Evange-lista. Y, al otro lado de la plaza, hay unas casas reales, comunes, de que los naturales sesirven como en los demás pueblos. Tiene sus calles bien trazadas. Viven en él diez vecinosespañoles».

APÉNDICE Nº 3.

1599, Enero, 17. Huejotzingo.

3. AUTO DEL JUEZ JUAN MALDONADO DE MONTEJO EN EL QUE SEÑALA EL LUGAR

PARA LA CONGREGACIÓN DE HUEJOTZINGO, DANDO NOTICIA DE ELLO A LOS NA-TURALES.

Archivo General de la Nación de México.Archivo Histórico de Hacienda, vol. 2323, fol. 1-2v.

«Fecha la dicha vista y demarcaçion de la dicha çiudad de Guaxoçingo y de todos susbarrios de esta doctrina en la forma y manera que dicha es, en la dicha çiudad de Guaxoçingodomingo por la mañana, diez y siete dias del mes de henero del dicho año de mill y qui-nientos y nouenta y nueue, el dicho Joan Maldonado de Montejo, juez comisario, dixo quecon particular cuydado e ynteligençia a ydo visitando y reconoziendo toda esta tierra paraver si hallaua los sitios convenientes para las poblaçiones de los yndios que se han de con-gregar, y aunque es verdad que havia mirado con particular consideraçion dos sitios, el unoel de Sancta Maria Moyotzingo como una legua de esta çiudad y el otro de Sancta MariaNativitas y Sant Matheo a media legua de ella. Todavia haziendo mayores discursos segunel caso lo pide y requiere, y haviendolo comunicado con el padre guardian fray Alonso dePaterna y los demas religiosos de esta doctrina y con Hernardo Altamirano, alcalde mayor

Page 435: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 435

de esta çiudad, y otros españoles de ella antiguos, hallado que el mejor sitio y mas sinynconvenientes para la dicha congregaçion es el de esta propia çiudad de Guaxoçingo, porlas calidades y propiedades referidas en la visita y demarcaçion que de ella hizo a los quatrode henero de este presente año.

Atento a lo qual desde agora lo señalaua y señalo, y escogia y escogio, por ser como estan bueno y no hauer como no hay en toda la jurisdiçion de esta dotrina otro tal, para queen esta dicha çiudad de Guaxoçingo sean congregados todos los yndios de todos los treyntay ocho barrios que tiene visitados y demarcados, juntamente con los ochozientos tributa-rios que en ella se dize hay. Al presente, y para darlo a entender a todos los yndios de estaçiudad y de los dichos barrios, hizo mandamiento y junta de ellos que estauan llamadospara que viniesen a oyr misa hoy dicho dia domingo por la mañana a esta yglesia de SantMiguel, y estando a la puerta mayor de ella los dichos yndios, gouernador, alcaldes yregidores y prinçipales, asi de esta çiudad como los de los dichos sus barrios segun dixieronel dicho gouernador y alcaldes mediante ynterprete que todos havian venido y estauan pre-sentes se les dixo por el dicho juez, estando muy atentos, que bien savian como ha ydoestos dias haziendo la visita y demarcaçion asi de esta çiudad como de todos los barrios deella, con grande cuydado y deseo de hallarse el sitio o sitios mas convenientes, y a propositopara la dicha congregaçion, y no ha hallado donde mas bien puedan ser congregados que enesta dicha çiudad de Guaxoçingo por las calidades que tiene y razones siguientes: la prime-ra porque el asiento y temple de esta çiudad es sano y conozido asy aprouado por bueno; lasegunda por estar hecho en ella grande y sumptuoso templo y monasterio, que es uno de losmejores de esta Nueva España; con esta congregaçion se conseguira el yntento del Rey Nues-tro Señor de que esten congregados y mejor doctrinados, teniendo a la mano para lo espiri-tual a los dichos religiosos y en lo temporal al alcalde mayor que los defenderan de losagrauios que de ordinario reçiben en los pueblos apartados; la quarta que tiene muchos so-lares de la poblaçion antigua para reedificar casas y anchura para tomar otros; la quinta,hay al presente muchos nopales de grana de buena hedad y los viejos se renouaran y otrosteniendo tan a la mano la planta se plantaran de nuevo y por esta via seran restaurados losnopales que se despoblaron en los barrios; la sesta tienen en la plaça una fuente de aguabuena que corre todo el año; la septima, tienen a la redonda de esta çiudad y en sus propiosbarrios que han de poblar a media y una legua y poco mas muchas tierras; la octaua, tienenuna grande y muy fertil çienaga para pasto todo el año çerca de esta çiudad; la nouena, ungrande tianguez cada sauado donde concurren muchos yndios comarcanos y españoles mer-caderes de diferentes partes que sera de grande utilidad para los yndios congregados, y cadadia yra creziendo el trato de los unos y los otros; la dezima, como es cosa publica antigua-mente fue esa çiudad poblada demas de veynte mill yndios, y como aquellos se sustentauanes cosa çierta que agora se sustentaran los dos mill y dozientos que vendra a tener y mu-chos mas; la onzema, el grande ynconveniente que seria en qualquier otro sitio despobladodonde se oviesen de congregar el haver de labrar nueua yglesia y casa para los ministros yla de su comunidad, que acompañado esto con la labor de sus propias casas les seria de

Page 436: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN436

notable carga y trauajo del qual se escusarian viniendose al esta çiudad que no tendran masque hazer que las casas de sus viviendas; la dozema y final, que es mejor traerlos del des-poblado a poblado que de un despoblado a otro.

De todo lo qual se les da notiçia para que si tuvieren que advertir contra estadeterminaçion lo digan o si sauen que hay otro mejor sitio con razones mas concluyentesque estas lo declaren con aperzebimiento que con solo lo que hoy por todo el dia dixeren sea de determinar por el señor Conde y Virrey lo que mas convenga, sin que hayan de seroydos en otra forma judiçial, a lo qual respondieron que ellos alegaran lo que les convenga.Testigos el dicho padre guardian y fray Diego de la Parra, y Joseph Hernandez y Franciscode Medina y Manuel de Medina y muchos españoles, y el dicho juez comisario lo firmodon Juan Maldonado de Montejo, paso ante mi Pedro Gutierrez de Molina, escriuano de SuMagestad.

Auto que proueyo el juez comisario don Juan Maldonado de Montejo en que señalositio para la congregacion de los yndios».

Page 437: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

10.FUENTES DOCUMENTALES

Page 438: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 439: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA(MADRID)

RELACIÓN DE LA CIUDAD DE COMPOSTELA. De la ciudad de Compostela en 8 hojas manuscritasy al fin un mapa hecho a rasgos, en hoja doble.Fecha: 26 de Noviembre de 1584.4662/3º.Mapa de 0.42 x 0.31 cms.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE FRESNILLO. De las Minas de Fresnillo. La relación comprende cin-co memoriales descriptivos de las minas que mandó escribir el Alcalde mayor de las minas aotros tantos vecinos y pobladores en las datas que siguen: 1º, 15, 17 y 20 Enero de 1585 y 7Febrero del dicho año. Cosidos los cinco memoriales en un cuaderno que tiene 14 hojas manus-critas y 2 hojas impresas con la instrucción para las Relaciones; cada memorial con su cubierta.Ninguno de los cinco tiene mapa.4662/10º.

RELACIÓN DE LA VILLA DE JEREZ DE LA FRONTERA Y TALTENANGO. De la villa de Xerez yValle de Taltenango en 6 hojas manuscritas, dos instrucciones impresas en 4 hojas (una paraformar la relación y la otra para observar los eclipses) y una hoja de cubierta.Fecha: 30 de Octubre de 1584.4662/8º.

RELACIÓN DEL PUEBLO DE NUCHIZTLÁN. De Suchipila y Nuchistlán en 4 hojas manuscritas, unainstrucción impresa en 2 hojas y una hoja cubierta.Fecha: 2 de Diciembre de 1584.4662/5º.

Page 440: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN440

RELACIÓN DE PONCITLÁN Y CUISEO DEL RÍO. De Poncitlán y Cuizeo en 8 hojas, una instruc-ción impresa en 2 hojas y un pliego de cubierta.Fecha: 9 de Marzo de 1585.4662/9º.

RELACIÓN DE LA VILLA DE PURIFICACIÓN. De la Villa de la Purificación en 9 hojas manuscri-tas, una instrucción impresa en 2 hojas y una hoja de cubierta.Fecha: 12 de Enero de 1585.4662/6º.

RELACIÓN DE LAS VILLAS DE SAN MARTÍN Y LLERENA, Y DE SU PARTIDO. De la Villa de SanMartín y Llerena y minas de Sombrerete en 17 hojas manuscritas y un pliego de cubierta.Fecha: Febrero de 1585.4662/7º.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE XOCOTLÁN. De las minas de Xocotlán en 7 hojas manuscritas y unpliego de cubierta.Fecha: 15 de Octubre de 1584.4662/4º.

RELACIÓN DE ACATLÁN Y SU PARTIDO. De Xatlan en la provincia de la Mitela Baja (17 hojas y 2impresas).4663/ 38º.

RELACIÓN DE AHUATLÁN Y SU PARTIDO. De Amatlán (12 hojas y 2 impresas) 13 folios.4663/39º.

RELACIÓN DE PAPALOTICPAC Y SU PARTIDO. De Vapalo Tliquixaq, Obispado de Antequera. 10hojas manuscritas + 2 de instrucción.4663/30º.

RELACIÓN DE SUCHITEPEC. Del pueblo de Iztexeque. 4 hojas. No tiene mapa.4663/16º.

RELACIÓN DE TALISTACA. De Talistaca, Obispado de Guaxaca, 3 hojas manuscritas + 1 en blancoy dos impresas. No tiene mapa.4663/22º.

RELACIÓN DE TEOZAPOTLAN. De Jeotapotlan en Zapoteca, dos leguas de Antequera, Obispado deGuaxaca. 3 hojas manuscritas y 2 impresas de la Instrucción.4663/25º.

Page 441: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 441

RELACIÓN DE TETICPAC. De Telicpaque. Obispado de Antequera, provincia de Guaxaca. 4 hojasmás 1 en blanco y 2 impresas en las Instrucciones.4663/18º.

RELACIÓN DE TEUTITLÁN. Teutitlán y pueblos de su jurisdicción. 8 hojas manuscritas más 2 deinstrucción y 1 mapa.4663/27º.Mapa de 0.43 x 0.17 mts.

RELACIÓN DE TEXUPA. De Texupa, Obispado de Guaxaca. 2 hojas y el mapa.4663/17º.Mapa de 0.43 x 0.57 mts.

RELACIÓN DE TILANTONGO Y SU PARTIDO. De Tilantongo en la Miteca Alta Nueva España. 13hojas manuscritas + 2 de instrucción.4663/29º.

RELACIÓN DE TLACOLALA Y MIQUITLA. De Miquitla, del Valle de Guaxaca y de su Obispado. 6hojas manuscritas + 2 impresas. No tiene mapa.4663/24º.

RELACIÓN DE XALAPA, CINTLA Y ACATLAN. Relación del pueblo Iopualapa en la provincia deNueva España en 9 hojas más dos impresas de la instrucción. No tiene mapa.4663/15º.

RELACIÓN DE CHINANTLA. De Chinantla, en Nueva España, en 5 hojas manuscritas más 1 en blancoy 2 impresas de instrucción. No tiene mapa.4663/20º.

RELACIÓN DE CUAHUITLÁN Y SU PARTIDO. De Cualinstlan, Obispado de Guaxaca, 15 hojas, 2impresas, 1 gráfico y 1 mapa.4663/31º.Mapa de 31.5 x 22 cms.

RELACIÓN DE CUICATLÁN. De Cuicatlán, provincia y obispado de Guaxaca, 5 hojas manuscritas +1 en blanco, 2 impresas de instrucción. No tiene mapa.4663/21º.

RELACIÓN DE GUATULCO Y SU PARTIDO. De Puerto de Guatulco en la costa del mar del Sur,diócesis de Guaxaca. (12 hojas y 2 impresas), 14 folios.4663/33º.

Page 442: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN442

RELACIÓN DE GUAXILOTITLÁN. De Guaxlotetlán, Obispado de Antequera. 3 hojas manuscritas +1 en blanco y 2 impresas. No tiene mapa.4663/23º.

RELACIÓN DE ITZTEPEXIC. Descripción de la tierra y calidades del pueblo de Iztitepexic del Obis-pado de Antequera, del Valle de Guaxaca. Relación de 10 hojas + 2 en blanco, mapa y una cartade su corregidor Juan Jiménez Ortiz enviándola y dos hojas impresas con la instrucción.4663/14º.Mapa de 0.44 x 0.61 mts.

RELACIÓN DE MACUILSÚCHIL Y SU PARTIDO. De Macuil y Teutulan (Teutitlan), provincia deGuaxaca, 6 hojas manuscritas + 1 en blanco, dos impresas con la instrucción y un mapa (a lápizMacuilxochitl).4663/19º.Mapa de 0.61 x 0.85 mts.

RELACIÓN DE NOCHIZTLÁN. De Nochiztlán en la Mizteca Alta de Nueva España. (4 hojas y 2impresas y 1 mapa).4463/32º.Mapa 0.30 x 0.40 mts.

RELACIÓN DE AJUCHITLÁN Y SU PARTIDO. Del pueblo de Asuchitlán, cabecera del partido, y sus3 sujetos: Cuzamala, Pungarabato y Coyuca, hecha con data del 10 de Octubre 1579 por DiegoGarcés, corregidor de los 4 pueblos. Está en 8 hojas manuscritas, con un pliego de cubierta enque hay inscripciones. No tiene instrucción impresa ni mapa.4463/5º.

RELACIÓN DE LA VILLA DE CELAYA Y SU PARTIDO. De la Villa de Nuestra Señora de la Concep-ción de Salaya y los pueblos de Acámbaro y Yurirapúndaro, hecha el 15 de Junio de 1580 porCristóbal de Vargas Valadés, Alcalde Mayor de la Villa, y justicia y corregidor de los pueblos.Está en 6 hojas manuscritas, (cinco de texto y una blanca de cubierta posterior, con inscripcio-nes), precedidas de hojas impresas con la instrucción general para las Relaciones. Al fin delcuadernillo de la relación esta cosida una pintura en papel de maguey de toda la región. Mide 1metro 10 de lat. x 1 m. 13 de alt.4463/10º.Mapa 1.10 de latitud x 1 m. de alto.

RELACIÓN DE CUISEO DE LA LAGUNA. Del pueblo de Cuiseo de la Laguna, cabecera del partido,y de otros 17 pueblos a él sujetos y allí enumerados; hecha con data del 1º de Septiembre 1579por Pero Gutiérrez de Cuebas, corregidor de todo el partido. Está en seis hojas manuscritas ydos hojas impresas en la instrucción general para las Relaciones. No tiene mapa.4463/4º.

Page 443: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 443

RELACIÓN DEL PARTIDO DE CHILCOTLA. Del pueblo de Chilchota y otros 15 a él sujetos, inicia-da el 15 de Octubre de 1579 y concluida el día 28 del mismo mes y año por Pedro de Billelacorregidor de todo el partido. Esta en 18 hojas manuscritas con el texto, precedidas de 2 hojasimpresas en la instrucción para las Relaciones, y todo protegido con 2 hojas que sirven de cu-bierta (una de ellas incompleta) y que tienen simples inscripciones. Carece de mapa esta rela-ción.4463/6º.

RELACIÓN DEL PUEBLO DE ATLATLAUCCA Y MALINALTEPEQUE. De Atlatlanca y Malmaltepecprovincia de Guaxaca. 7 hojas manuscritas, 2 impresas con instrucción y 1 mapa.4463/26º.Mapa tamaño folio.

RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE LOS MOTINES. De la provincia de Motines, que mandó hacerBaltasar Dávila Quiñónez, alcalde mayor de ella, y esta distribuida en tres partes= (a) Manda-mientos del Alcalde Mayor para la inscripción general, con data 3 junio de 1580, y Relación delpueblo de Quacoman hecha por él mismo= (b). Relación de los pueblos de Maquili, Alimanci,Cuxcaquantla y Epatlan hecha el 15 Marzo 1580, de orden del Alcalde mayor, por SebastiánRomano, vecino español de la provincia (precedida de 3 hojas con la copia MS de la Instruc-ción impresa de las Relaciones)= (c) Relación de los pueblos de Fiatietla, Pómaro y otroscomarcanos hecha de 10-17 mayo 1580, y de orden del Alcalde mayor, por Juan Alcalde deRueda, vecino de la provincia, en el pueblo de Huscumatlán = Están las tres partes en 25 hojasmanuscritas y además dos hojas en blanco que forman la cubierta de la 3ª parte. No tiene mapa.4463/9º.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE ZUMPANGO. Relación de las minas de Zumpango. (5 hojas + 1 enblanco). 1 mapa de 71’5 por 71’5 cms.4663/36º.Mapa de 71.5 x 71.5 cm

RELACIÓN DE TLACOTALPA Y SU PARTIDO. De Nacotalpa. (8 hojas + manuscritas + 2 impresas +1 mapa).4663/ 37º.Mapa de 0.42 x 0.31 mts.

RELACIÓN DE NECOTLÁN. Del pueblo de Necotlán hecha con data del 1º de Septiembre de 1579,por Pedro Moreno Gallego, corregidor del mismo pueblo. Esta con dos hojas escritas (una conel texto y otra con una la instrucción) y la preceden dos hojas impresas con la instrucción paralas Relaciones.4663/3º.

RELACIÓN DE SINAGUA. Del pueblo de Cinaquacinco, cabecera y cuatro barrios a él sujetos:Cinagua, Choromonco, Cúsaro y Ayaguintlan; hecha por el corregidor D. Fernando de Padilla

Page 444: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN444

Varona el 5 de Diciembre de 1581. Esta en dos hojas manuscritas sin cubierta con instrucciónimpresa. No tiene mapa.4663/12º.

RELACIÓN DE SIRÁNDARO. Del pueblo de Sirándaro-Guayaméo, cabecera, y de Cuseó; comenza-ba con data del 1º de Noviembre de 1579 y concluida en 6 de Enero de 1580 por Hernando deCoria, alcalde mayor de las minas del Espíritu Santo, corregidor de Sirándoro y justicia mayorde Cuseo. Está en seis hojas escritas (cinco de texto y una de simples inscripciones), precedidasde dos hojas impresas con la instrucción para las Relaciones. No tiene mapa.4663/7º.

RELACIÓN DE TAIMEO. Del pueblo de Paymeo hecha, con data del 29 de Agosto de 1579, por JuanMartínez de Verduzco, corregidor del mismo pueblo. Está en dos hojas manuscritas y dos hojasimpresas con la instrucción para las Relaciones. No tiene mapa.4663/2º.

RELACIÓN DE TINGÜINDIN. Del pueblo de Tingüindin o Chocándiran hecha el 17 de Abril de 1581por Gonzalo Galbán, corregidor del mismo pueblo. Está en 5 hojas (la última de cubierta, consimples inscripciones) - precedidas de 2 hojas con la instrucción impresa para las Relaciones.No tiene mapa.4663/11º.

RELACIÓN DE TUCHPAN Y SU PARTIDO. De la provincia de Tuspa, Zapotlan y Tamazula con 3cabeceras de los mismos nombres y hecha con data 20 de Febrero 1580, por Jerónimo Flores,Alcalde Mayor de toda la provincia. Está en 13 hojas manuscritas, de las cuales una suelta, alfin, con lista de los pueblos de la provincia; y doce cosidas en cuadernillo, de ellas once con eltexto de la relación, y otra que en la cubierta posterior, con simples inscripciones. No tiene ins-trucción impresa, ni pintura.4663/8º.

RELACIÓN DE XIQUILPA Y SU PARTIDO. Del pueblo de Xiquilpa, cabecera de partido y sus 3 su-jetos: Chocandirán, Parequato y Peribán, hecha con data de 1º de junio 1579, por Francisco deMedinilla Alvarado, corregidor de los 4 pueblos. Está en 12 hojas manuscritas y 2 hojas impre-sas con la instrucción general para las Relaciones. No tiene mapa.4663/1º.

RELACIÓN DE TOTOLOPAN. Relación Geográfica de Tololapa, Arzobispado de México. (3 hojas +1 en blanco).4663/34º.

RELACIÓN DE UCILA. De Vala, Obispado de Guaxaca de Nueva España. 4 hojas manuscritas + 2de instrucción.4663/28º.

Page 445: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 445

RELACIÓN DE SAN MIGUEL Y SU JURISDICCIÓN. Está en colores, con pinturas de gentes y ani-males. Están dibujadas en él las villas de S. Felipe y S. Miguel, el pueblo de S. FranciscoChamacuero, las estancias del Campo, los caminos con sus ventas, y fuertes que los defendían,etc. Mide 82 cms de latitud x 61 de altura y en su respaldo tiene una inscripción de letra delsiglo XVIII (cubierta hoy por una tira de lienzo puesta en la longitud del mapa con el objeto derestaurarlo) que dice: nº 21 Desc. y Pob. 302 3º Nueva Galicia. Mapa de la villa de S. Miguel ysus subjetos.4663/13º.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS(SEVILLA)

RELACIÓN DE CUZCATLÁN

Texto:Título: Relación del pueblo de Cuzcatlán.Contenido: Relación del pueblo de Cuzcatlán y su partido hecha por Juan de Castañeda León,

Corregidor del mismo. Acompaña un mapa de dicho pueblo.Es: Mapas y Planos. México, 19.Lugar de Emisión: Cuzcatlán.Volumen de la Unidad: 7 folios.Fecha Inicial: 26 de Octubre de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 24.

Pintura:Título: Cuzcatlán. Pueblo.Título Propio: Mapa del pueblo de Cuzcatlán (San Juan Evangelista de) y sus sujetos, de la

Diócesis de Tlaxcala.Datos del Autor: Por el Corregidor Juan de Castañeda.Dimensiones: En colores. 430 x 320 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva, hecha en cumplimiento de la

Instrucción de Su Majestad.Notas: Con indicación de los caminos y pueblos anejos. En la plaza se señala el lugar donde

estaba la horca.Fecha Inicial: 26 de Octubre de 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 19.

Page 446: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN446

RELACIÓN DE TEPEACA Y SU PARTIDO

Texto:Contenido: Relación del pueblo de Tepeaca y su partido hecha por su alcalde mayor, Jorge Ce-

rón Carvajal, de orden del virrey de México, Martín Enríquez.Lugar de Emisión: Tepeaca.Volumen de la Unidad: 30 folios.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 16.

RELACIONES DE XONOTLA Y TETELA

Texto:Título: Relación del Corregimiento de Xonotla y Tetela.Contenido: Relación del corregimiento de Xonotla y Tetela, hecha por el Corregidor Juan

González, de orden del virrey de México, Lorenzo Suárez de Mendoza.Acompañan mapas de ambos pueblos. Son: Mapas y planos, México, 31 y 32.Lugar de Emisión: Xonotla.Volumen de la Unidad: 33 folios.Fecha Inicial: 20 de Octubre de 1581.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 34.

Pintura:Título: Tetela. Pueblo de indios.Título Propio: Mapa del pueblo de indios de Tetela, en Nueva España.Datos del Autor: hecho por el Corregidor Don Cristóbal Godínez y Maldonado.Dimensiones: en colores. 700 x 420 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva de dicho pueblo y circunveci-

nos, escrita en cumplimiento de una Instrucción, impresa, de Su Majestad, que es adjunta.Notas: se indican los caminos y los pueblos de San Miguel de Capolopan, San Francisco

Tzotzopan, San Juan Tutula y otros.Fecha Inicial: 9 de Julio de 1581.Signatura: MP-MÉXICO, 31.

Pintura:Título: Xonotla. Corregimiento.Título Propio: Mapa del Corregimiento de Xonotla, en Nueva España.Datos del Autor. Por el Corregidor Don Juan González.Dimensiones: hecho a pluma. 310 x 410 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación de dicho pueblo, hecha en cumplimiento

de la instrucción, impresa de Su Majestad que es adjunta.Notas: Márcase la situación de algunos pueblos circunvecinos, la de la Fuente agria y la cueva

grande de donde sale un río o arroyo.Fecha Inicial: 20 de Octubre de 1581.Signatura: MP-MÉXICO, 32.

Page 447: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 447

RELACIÓN DE ATLITLAQUIA

Texto:Título: Relación del pueblo de Atlitlaquia y su jurisdicción hacho por su Corregidor Valentín de

Jaso por orden del Virrey de México, Martín Enríquez.Lugar de Emisión: Atlitlaquia.Volumen de la Unidad: 9 folios.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 17.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE CIMAPÁN

Texto:Título: descripción de las Minas de Cimapán.Contenido: Descripción de las Minas de Cimapán en la provincia de Xilotepeque, hechas por

Alejo Murguia juez repartidor de dichas minas. Acompaña un mapa del pueblo. Es: Ma-pas y Planos, México, 13.

Volumen de la Unidad: 7 folios.Fecha Inicial: 29 de Julio de 1579.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 8.

Pintura:Título: Cimapán. Real y Minas.Título Propio: Mapa del Pueblo y Minas de Cimapan, de la Provincia de Xilotepeque (Nueva

España).Datos del Autor: Por Alexo de Murguía, juez repartidor de dichas minas.Dimensiones: en colores. 345 x 310 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva hecha en cumplimiento de la

Instrucción, impresa, de Su Majestad que es adjunta.Fecha Inicial: 1579 (SUP).Signatura: MP-MÉXICO, 13.

RELACIÓN DE CITLALTOMAGUA Y ANEQUILCO

Texto:Título: Relación de los pueblos de Citlaltomagua y Anequilco.Contenido: Relación de los pueblos de Citlaltomagua y Anequilco, en la costa del mar del sur,

hecha por Juan de Tolosa Olea, Corregidor de dichos pueblos.Lugar de Emisión: Citlaltomagua.Volumen de la Unidad: 10 folios.Fecha Inicial: 12 de Enero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 11.

RELACIÓN DE COATEPEC Y SU PARTIDO

Texto:Título: descripción de pueblos: Coatepec, Chimalhuacán y Chicoaloapa.

Page 448: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN448

Contenido: Relación de los pueblos de Coatepec, Chimalhuacán y Chicoaloapa hechas por elCorregidor Cristóbal de Salazar por orden del virrey de México, Martín Enríquez, con mapasde dichos pueblos. Es: Mapas y Planos, México, 10, 11 y 12.

Lugar de Emisión: Coatepec, Chimalhuacán y Chicoaloapa.Volumen de la Unidad: 29 folios.Fecha Inicial: 16 de Noviembre de 1579.Otras fechas:

Inicial (FA)Final (FA) 13 de Diciembre de 1579Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 10.

Pintura:Título: Coatepec. Pueblo.Título Propio: Plano del pueblo de Coatepec o Natividad de Nuestra Señora, situado a siete

leguas al Oriente de la ciudad de México.Datos del Autor: Por el Corregidor Cristóbal de Salazar.Dimensiones: en colores. 435 x 585 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva de dicho pueblo y sus anexos,

hecha en cumplimiento de la Instrucción, impresa de Su Majestad que es adjunta.Notas: con los números 11 y 12.Fecha Inicial: 16 de Noviembre de 1579.Signatura: MP-MÉXICO, 10.

Pintura:Título: Chimalhuacan. Pueblo.Título Propio: Plano de Chimalhuacan Toyac o de San Andrés Apóstol, situado a cinco leguas

al Oriente de la Ciudad de México.Datos del Autor: Por el Corregidor Cristóbal de Salazar.Dimensiones: En colores. 550 x 520 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva de dicho pueblo y sus anejos,

hecha en cumplimiento de la Instrucción de Su Majestad.Notas: Con la indicación de los caminos, estancias, etc. y del sitio donde había una casa de

idolatría antigua. Con los números 10,12.Fecha Inicial. 1 de Diciembre de 1579.Signatura: MP-MÉXICO, 11.

Pintura:Título: Chicoaloapa. Pueblo.Título Propio: Plano del pueblo de Chicoaloapa, de la jurisdicción del Corregimiento de Coatepec

y situado al Oriente de la Ciudad de México.Datos del Autor: Por el Corregidor Cristóbal de Salazar.Dimensiones: En colores. 430 x 600 mm.

Page 449: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 449

Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva hecha en cumplimiento de laInstrucción de Su Majestad.

Notas: Con indicación de los caminos y de la fuente que dio nombre a este pueblo. Con losnúmeros 10, 11.

Fecha Inicial: 1579.Signatura: MP-MÉXICO, 12.

RELACIÓN DE CHICONAUTLA

Texto:Título: Relación del pueblo de Chiconautla.Contenido: Relación del pueblo de Chiconautla hecha por el Corregidor Pedro López Ribera,

de orden del virrey de México, Martín Enríquez.Lugar de Emisión: Chiconautla.Volumen de la Unidad: 6 folios.Fecha Inicial: 21 de Enero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 12.

RELACIÓN DE HUAXUTLA

Texto:Título: Relación del pueblo de Huaxutla.Contenido: Relación del pueblo de Huaxutla y su partido hecha por su Corregidor Cristóbal

Pérez Puebla, de orden del virrey de México, Martín Enríquez, con mapa del mismo. Es:Mapas y Planos, México, 16.

Lugar de Emisión: Huaxutla.Volumen de la Unidad: 8 folios.Fecha Inicial: 3 de Febrero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 14.

Pintura:Título: Huaxutla. Pueblo.Título Propio: Plano del pueblo de Huaxutla, situado a 40 leguas al Norte de la ciudad de México.Datos del Autor: Por el Corregidor Don Cristóbal Pérez Puebla.Dimensiones: Hecho a pluma. 770 x 900 mm.Datos del Autor: Acompañado de una relación descriptiva de dicho pueblo, hecha en cumpli-

miento de la Instrucción, impresa, de Su Majestad que es adjunta.Notas: Al dorso se lee: «guaxutla en Panuco»-Desc. y Pob. 650…6º.Fecha Inicial: 3 de Febrero de 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 16.

RELACIÓN DE YZCATEUPA Y SU PARTIDO

Texto:Título: Descripción de la Provincia de Yzcateupa y Teloloapa y todas las cabeceras sujetas a

dicho corregimiento, hecha por mandato del virrey de Nueva España, Don Martín Enríquez,por el Corregidor Lucas Pinto.

Page 450: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN450

Lugar de Emisión: Yzcateupa.Volumen de la Unidad: 37 folios.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 9.

RELACIÓN DE JALAPA DE VERACRUZ

Texto:Título: Mapa de Jalapa y su provincia.Contenido: Mapa del pueblo de Jalapa y su provincia, en Nueva España. Es: Mapas y Planos,

México, 18.Fecha Inicial: 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 26.

Pintura:Título: Jalapa. Provincia.Título Propio: Mapa del pueblo de Jalapa y su provincia (en Nueva España).Datos del Autor: Por el Alcalde Mayor Constantino Bravo de la Laguna. Acompañado de una

relación descriptiva de dicho pueblo, hecha por cumplimiento de la Instrucción, impresa,de Su Majestad que es adjunta.

Dimensiones: En colores. 1220 x 1220 mm.Notas: Comprende los pueblos de Xilotepeque, Tlaculula, Chepultepeque, Noalingo y otros de

la Provincia.Fecha Inicial: 20 de Octubre de 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 18.

RELACIÓN DE CHICHICAPA Y SU PARTIDO

Texto:Título: Relación de pueblos: Chichicapa, Amatlán, etc.Contenido: Relación de los pueblo de Chichicapa, Amatlán, Ecelotepeque, Miaguatlán y Coatlán,

hechas por Nicolás de Espínilo, regidor y justicia mayor de ellos, por mandato del virrey,Martín Enríquez.

Lugar de Emisión: Miaguatlán.Volumen de la Unidad: 23 folios.Fecha Inicial: 15 de Mayo de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 21.

RELACIÓN DE SANTIAGO DE NEXAPA

Texto:Título: Relación de la Villa de Santiago de Nexapa.Contenido: Relación de la Villa de Santiago de Nexapa, hecha por su alcalde mayor, Bernardo

de Santamaría, por mandato del virrey de México, Martín Enríquez.Lugar de Emisión: Santiago de Nexapa.Volumen de la Unidad: 12 folios.

Page 451: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 451

Fecha Inicial: 20 de Abril de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 20.

RELACIÓN DE LA VILLA DE CELAYA Y SU PARTIDO

Pintura:Título: Yuririapúndaro. Provincia.Título Propio: Mapa del pueblo de Yuririapúndaro y sus sujetos. (Mechoacán).Dimensiones: En colores. 890 x 830 mm.Notas:1.—Parece de la época de las descripciones mandadas hacer por Don Felipe II.2.—Al dorso se lee «núm 6º.-R.-Desc. y Pob. 236…3º». Con dibujos de animales.Fecha Inicial: 1580 (SUP).Signatura: MP-MÉXICO, 24.

RELACIÓN DE TORNACUSTLA

Texto:Título: Relación de Gueypuchtla, minas de Tornacustla.Contenido: Relación del pueblo de Gueypuchtla, minas de Tornacustla y su partido hecha por

Alonso de Contreras Figueroa, alcalde mayor de los mismos.Lugar de Emisión: Gueypuchtla.Fecha Inicial: 24 de Marzo de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 19.

RELACIÓN DE ZAYULA

Texto:Título: Relación del pueblo de Zayula.Contenido: Relación del pueblo de Zayula hecha por su Corregidor Alonso de Coria, de orden

del virrey de México, Martín Enríquez.Lugar de Emisión: Zayula.Volumen de la Unidad: 4 folios.Fecha Inicial: 3 de Febrero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 13.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE ZULTEPEC

Texto:Título: Relación de las minas de Zultepec.Contenido: Relación de las minas de Zultepec en Nueva España, hecha por Rodrigo Dávila, su

alcalde mayor.Lugar de Emisión: Zultepec.Volumen de la Unidad: 6 folios.Fecha Inicial: 5 de Marzo de 1582.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 36.

Page 452: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN452

RELACIÓN DE MÉXICALCINGO

Texto:Título: Relación del pueblo de Méxicalcingo.Contenido. Relación del pueblo de Méxicalcingo y su partido hecha por su Corregidor Gonzalo

Gallegos.Lugar de Emisión: Méxicalcingo.Volumen de la Unidad: 4 folios.Fecha Inicial: 7 de Febrero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 15.

RELACIÓN DE OCOPETLAYUCA

Texto:Título: Relación de Ocopetlayuca o Santa María Asunción.Contenido: Relación del pueblo de Ocopetlayuca o Santa María Asunción hecha por su Corre-

gidor Juan de la Vega, por orden del virrey de México, Martín Enríquez.Volumen de la Unidad: 6 folios.Fecha Inicial: 6 de Octubre de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 23.

RELACIÓN DE CUACHQUILPÁN

Texto:Título: Relación del pueblo de Cuachquilpán.Contenido: Relación del pueblo de Cuachquilpán, en la Comarca de Tolcayuca, hecha por Pe-

dro Mojaras Zamorano, su Corregidor.Lugar de Emisión: Cuachquilpán.Volumen de la Unidad: 4 folios.Fecha Inicial: 9 de Octubre de 1581.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 35.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE TAXCO

Texto:Perdido. Estaba en este Archivo.

RELACIÓN DE LAS MINAS DE TEMAZCALTEPEQUE

Texto:Título: Minas de cobre de Cuba. Pueblo y minas de Temazcaltepeque.Contenido: Asientos hechos con Juan Tecel (1550) y Santiago de Medina (1578), sobre benefi-

cio de las minas de cobre de la isla de Cuba. Relación de Gaspar de Covarrubias alcaldeMayor de las minas de Temazcaltepeque, sobre la situación del pueblo y dichas minas si-tuadas en él, de cuyo pueblo y minas acompañan diversos diseños. La relación y los ma-pas han pasado a Mapas y Planos, México, 20-30.

Fuentes de Información: Título Inventario de la Sección de Patronato. Tomo II.Fecha Inicial: 1550.

Page 453: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 453

Fecha Final: 1580.Signatura: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

Pintura:Título: Temazcaltepeque. Alcaldía Mayor.Título Propio: Mapa del Asiento de Minas de Cacalostoc o Real de los Ríos (Alcaldía Mayor de

Temazcaltepeque) (Nueva España).Dimensiones: 250 x 405 mm.Documentación Aneja: Forma parte de una relación de las Minas de Temazcaltepeque, hecha

por Gaspar de Cobarrubias, Alcalde Mayor de ellas, año 1580. En la portada hay un escu-do de España. La relación se sacó a Mapas y Planos.

Notas. Con los números 21, 22, 23A y 23 B.Fecha Inicial: 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 20.Signatura de Procedencia: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

Pintura:Título: Temazcaltepeque. Alcaldía Mayor.Título Propio: Mapa del pueblo de indios de Tescaltitlan, cabecera donde reside el Alcalde Ma-

yor de Temazcaltepeque y pueblos que le están sujetos.Dimensiones: 240 x 39 mm.Documentación Aneja: Forma parte de una relación de las minas de Temazcaltepeque y pueblos

que le están sujetos. Forma parte de una relación de las minas de Temazcaltepeque hechapor Gaspar de Cobarrubias, Alcalde Mayor de ellas, año de 1580. Sacada a Mapas y Planos.

Notas: con los números 20, 22, 23A y 23 B.Fecha Inicial: 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 21.Signatura de Procedencia: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

Pintura:Título: Temazcaltepeque. Alcaldía Mayor.Título Propio: Mapa de Texupilco, y sus sujetos: una de las tres cabeceras de la Alcaldía Mayor

de Temazcaltepeque.Dimensiones: 225 x 380 mm.Documentación Aneja: Forma parte de una relación de las Minas de Temazcaltepeque, hecha

por Gaspar de Cobarrubias, Alcalde Mayor de ellas, año 1580. Sacada a Mapas y Planos.Notas: con los números 20, 21, 23A y 23 B.Fecha Inicial: 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 22.Signatura de Procedencia: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

Pintura:Título: Temazcaltepeque. Alcaldía Mayor. Cabecera de Temazcaltepeque.

Page 454: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN454

Título Propio: Mapa de Temazcaltepeque, y pueblos que le están sujetos, una de las tres cabe-ceras de la Alcaldía Mayor de su nombre.

Dimensiones: 230 x 370 mm.Documentación Aneja: Forma parte de una relación de las Minas de Temazcaltepeque, hecha

por Gaspar de Cobarrubias, Alcalde Mayor de ellas, año 1580. Sacada a Mapas y Planos.Notas: con los números 20, 21, 22 y 23 B.Fecha Inicial: 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 23 A.Signatura de Procedencia: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

Pintura:Título: Temazcaltepeque. Alcaldía Mayor. Cabecera de Tucantla.Título Propio: Mapa de Tucantla, y pueblos que le están sujetos, una de las tres cabeceras de la

Alcaldía Mayor de Temazcaltepeque.Dimensiones: 245 x 325 mm.Documentación Aneja: Forma parte de una relación de las Minas de Temazcaltepeque, hecha

por Gaspar de Cobarrubias, Alcalde Mayor de ellas, año 1580. Sacada a Mapas y Planos.Notas: con los números 20, 21, 22 y 23 A.Fecha Inicial: 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 23 B.Signatura de Procedencia: PATRONATO, 238 -Nº 2- RAMO 1.

RELACIÓN DE TEPEAPULCO

Texto:Título: Relación del pueblo de Tepeapulco.Contenido: Relación del pueblo de Tepeapulco en Nueva España, hecha por Juan López Cacho,

Corregidor del mismo y provincia.Lugar de Emisión: Tepeapulco.Volumen de la Unidad: 10 folios.Fecha Inicial: 15 de Abril de 1581.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 32.

RELACIÓN DE TEQUIZISTLÁN Y SU PARTIDO

Texto:Título: Descripción de pueblos: Tequizistlan, Aculma, etc.Contenido: Descripción de pueblos de Tequizistlan, Aculma, Teotihuacan y Tepexpa, hecha por

Francisco de Castañeda, Corregidor de dichos pueblos. Según la Instrucción que de SuMajestad le entregó Gordián Cassasano, contador y administrador de las Alcabalas de NuevaEspaña, con mapa de los mismos. Es: Mapas y Planos, México, 17.

Lugar de Emisión: Aculma, Teotihuacan, Tequizistlan y Tepexpa.Volumen de la Unidad: 17 folios.Fecha Inicial: 22 de Febrero de 1580.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 18.

Page 455: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 455

Pintura:Título: Aculma. Pueblo.Título Propio: Mapa de los pueblos de Aculma, San Juan Teotihuacan, Tequizistlan y pueblos

anejos.Datos del Autor: Por el Corregidor Francisco de Castañeda.Dimensiones: Hecho a pluma. 610 x 1450 mm. En el ángulo superior derecho le falta un trozo

de 300 x 175 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva de cada uno de dichos pue-

blos, hecha en cumplimiento de la Instrucción de Su Majestad.Notas: Al dorso se lee: «Des. y Pob. 999.-8º».Fecha Inicial: 26 de Febrero de 1580.Signatura: MP-MÉXICO, 17.

RELACIÓN DE TETELA Y GUAYAPA

Texto:Título: Relación de Tetela y Guayapa.Contenido: Relación de los pueblos de Tetela y Guayapa en Nueva España hecha por Cristóbal

Godínez, Corregidor de los mismos.Lugar de Emisión: Tetela y Guayapa.Volumen de la Unidad: 6 folios.Fecha Inicial: 20 de Junio de 1581.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 33.

RELACIÓN DE TEUTENANGO

Texto:Título: Relación de Teutenango, Valle de Matalango.Contenido: Relación del pueblo de Teutenango, situado en el valle de Matalango, en Nueva Es-

paña, hecha por su Corregidor Francisco de Ávila. Acompaña mapa de dicho pueblo. Es:Mapas y Planos, México, 33.

Lugar de Emisión: Teutenango.Volumen de la Unidad: 13 folios.Fecha Inicial: 12 de Marzo de 1582.Signatura: INDIFERENTE, 1529, N. 37.

Pintura:Título: Teutenango. Pueblo.Título Propio: Plano del pueblo de Teutenango situado en el Valle de Matalango, en Nueva España.Datos del Autor: Por su Corregidor Francisco de Ávila.Dimensiones: En colores y papel de estraza de Maguey. 730 x 680 mm.Documentación Aneja: Acompañado de una relación descriptiva de dicho Pueblo hecha en cum-

plimiento de la Instrucción, impresa, de Su Majestad que es adjunta.Fecha Inicial: 12 de Marzo de 1582.Signatura: MP-MÉXICO, 33.

Page 456: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN456

RELACIÓN DE SUCHITEPEC

Texto:Se encuentra en el Archivo de la Real Academia de la Historia de Madrid.

Pinturas:Título: Teopa. PuebloTítulo Propio: Mapa del Pueblo de San Miguel de Teopa, con inscripciones en lengua mexicana.Dimensiones: 430 x 620 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 25.

Título: Teopa. PuebloTítulo Propio: Mapa del Pueblo de Teopa, San Bartolomé de Tlamacaztepec (Nueva España),

con inscripciones en lengua mexicana.Dimensiones: 600 x 435 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 26.

Título: Teopa. PuebloTítulo Propio: Mapa del Pueblo de Teopa y Santa María Zazopaztepeque, con inscripciones en

lengua mexicana.Dimensiones: 605 x 430 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 27.

Título: Tlacotenpec. PuebloTítulo Propio: Mapa del Pueblo de Tlacotenpec y su distrito, con inscripciones en lengua mexi-

cana.Dimensiones: 440 x 620 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 28.

Título: Altenpec. PuebloTítulo Propio: Mapa del Pueblo de ¿Altenpec?, con inscripciones en lengua mexicana.Dimensiones: 600 x 830 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 29.

DIBUJO DEL CAMINO DE VERACRUZ A MÉXICO

Título: Descripción (mapa) del camino, que se pretende hacer empezando de la venía de Buirónhasia la ciudad de México. Las líneas amarillas es el camino que ha de ser de carros.

Datos del Autor: Batista Antonelli.Lugar de Emisión: México, 8 de marzo de 1590.Dimensiones: En colores, 810 x 410 mm.Signatura: MP-MÉXICO, 39.

Page 457: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 457

BENSON LATIN AMERICAN COLLECTIONUNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN

RELACIÓN DEL PUEBLO DE AMECA

Texto: «JGI, XXIII-10».

RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE AMULA

Texto: «JGI XXIII-9».

RELACIÓN DE LA PROVINCIA DE TENAMAZTLAN

Texto: «JGI XXV-1».

RELACIÓN DEL PUEBLO DE TEUCALTICHE

Texto: «JGI XXV-2».

RELACIÓN DE CUZCATLAN

Texto: «JGI, XXIII-15».Pintura: «JGI, XXIII-15».

RELACIÓN DE CHOLULA.Texto: «JGI XXIV-1».Pintura: Número 22.

RELACIÓN DE HUEYTLALPA Y SU PARTIDO.Texto: «JGI, XXIV-5».Pinturas: Siete Pinturas. Están incluidas en el texto.

RELACIÓN DE MISANTLA.Texto: «JGI, XXIV-13».Pintura: Folios 4r-6v-8v-11r-15r-15v-16r.

RELACIÓN DE QUAUTLATLAUCA Y HUEHETLAN.Texto: «JGI, XXIV-6».Pinturas: Mapas 23 y 24.

RELACIÓN DE TISTLA Y MUCHITLAN.Texto: «JGI, XXV-13».Pintura: Número 26.

Page 458: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN458

RELACIÓN DE LA CIUDAD DE VERACRUZ Y SU COMARCA.Texto: «JGI XXV-8».Pinturas: Mapas 20 y 21.

RELACIÓN DE ATENGO.Texto: «JGI XXIII-12».Pintura: Mapa número 3.

RELACIÓN DE ATLATLAUHCAN.Texto: «JGI XXIII-13».Pintura: «Mapa nº 9».

RELACIÓN DE CEMPOALA, EPAZOYUCA Y TETLIZTACA.Texto: «JGI XXV-10».Pinturas: «Mapas nos. 4-6».

RELACIÓN DE LAS CUATRO VILLAS.Texto: Relación de Huaxtepec: «JGI, XXIV-3».Pinturas de la Relación de Huaxtepec: «Mapa nº 10».Texto: Relación de Acapistla: «JGI, XXIII-8».Pinturas de la Relación de Acapistla: «Mapa nº 11».

RELACIÓN DE IGUALA Y SU PARTIDO.Texto: «JGI, XXIV-6».

RELACIÓN DE LOS PEÑOLES.Texto: «JGI, XXIV-15».Pintura: Incluida en el texto.

RELACIÓN DE LOS PUEBLOS DE TECUICUILCO, ATEPEQUE, ZOQUIAPA Y XANTIANGUIZ

Texto: «JGI, XXIV-19».Pintura: Incluida en el texto.

RELACIÓN DE TEGUANTEPEC.Texto: «JGI, XXV-4».Pintura: Números 34 y 35.

RELACIÓN DE TEOZACUALCO Y AMOLTEPEQUE.Texto: «JGI, XXV-3».Pintura: Números 32 y 33.

Page 459: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 459

RELACIÓN DE TETIQUIPA Y COZAUHTEPEC.Texto: «JGI, XXV-6».

DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD DE ANTEQUERA DEL VALLE DE GUAXACA.Texto: «JGI, XXIII-11».

RELACIÓN DE CUAUTLA Y SUS SUJETOS.Texto: «JGI XXIV-4».

RELACIÓN DE CUILAPA.Texto: «JGI XXIV-10».

RELACIÓN DE IXCATLAN, QUIOTEPEC Y TECOMAHACA.Texto: «JGI, XXIV-7».Pintura: «JGI, XXIV-7». (Son dos pinturas iguales.)

RELACIÓN DE IZTEPEC.Texto: «JGI, XXIV-9».

RELACIÓN DE JUSTLAHUACA.Texto: «JGI, XXIV-11».

RELACIÓN DE LA CIUDAD DE PÁTZCUARO.Texto: «JGI XXIV-14».

RELACIÓN DE QUERÉTARO.Texto: «JGI XXIV-17».

RELACIÓN DE TANCÍTARO Y SU PARTIDO.Texto: «JGI, XXIV-18».

RELACIÓN DE TIRIPETÍO.Texto: «JGI XXV-7».

RELACIÓN DE LA VILLA DE ZACATULA.Texto: «JGI XXV-9».

RELACIÓN DE ZAPOTITLÁN.Texto: «Ms JGI XX-9».

RELACIÓN DE SANTIAGO ATITLÁN.Texto: «Ms JGI XX-10».Pintura: En el texto. Folios 13v y 14r.

Page 460: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN460

RELACIÓN DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE TEZCOCO.Texto: Transcripción de D.Joaquín García Icazbalceta «JGI, XII-16».Texto: Libros de la Colección Genaro García « G 57-59».

RELACIÓN DE MEXICALTZINGO Y SU PARTIDO.Texto y Pintura: Culhuacan «JGI, XXIII-14, map.8».Texto y Pintura: Iztapalapan «JGI, XXIII-8 map.7».

RELACIÓN DE LA ALCALDÍA MAYOR DE MEZTITLÁN Y SU JURISDICCIÓN.Texto: «JGI, XXIV-12».Pintura: «JGI, XXIV-12. map. nº 12».

RELACIÓN DE TEQUIXQUIAC Y SU PARTIDO.Texto: «JGI, XXV-5».

INEGI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA.

Fuentes cartográficas actuales

Sistema para consulta de información censal. Versión 2.0. SCINCE. México, 1992.

Información Censal 2000 (SCINCE, 2000). XII Censo General de Población y vivienda, 2000.

Page 461: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

11.BIBLIOGRAFÍA

Page 462: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 463: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

AA.VV. Andalucía en América. El legado de ultramar. Barcelona: El Legado Andalusí y Lunwerg,1995.

AA.VV. Catálogo del patrimonio cultural del Estado de Hidalgo (2 vol). México: Consejo Estatalpara la Cultura y las Artes, 1998.

AA.VV. Catálogo parcial de monumentos religiosos del Estado de Morelos. México: UniversidadIberoamericana, 1973.

AA.VV. Coloquio de documentos pictográficos de tradición Náhuatl. México: UNAM, 1989.AA.VV. Estudios sobre Urbanismo Iberoamericano. Siglos XVI al XVIII. Sevilla: Junta de Andalu-

cía, 1990.AA.VV. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, 1998.AA.VV. Forum et Plaza Mayor dans le Monde Hispanique. París: Boccard, 1978.AA.VV. La Ciudad Hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid: CEHOPU, 1989.AA.VV. La ciudad Iberoamericana. Actas del Seminario Buenos Aires 1985. Madrid: MOPU, 1987.AA.VV. Los códices de México. México: INAH, 1979.AA.VV. Los Siglos de Oro en los Virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad Estatal para

la conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.AA.VV. Mapas y Planos de México. Siglos XVI al XIX (Catálogo de Exposición). México: INAH, 1988.AA.VV. Cabildos y Ayuntamientos en América. México: Tilde, 1990.AA.VV. Obras Hidráulicas en América Colonial. Madrid: CEHOPU, 1993.ABUNDIS CANALES, J. «El convento agustino de San Andrés Epazoyucan». Cuadernos de Arquitec-

tura Virreinal (México), 8 (1989), pp. 33-50.ACOSTA, J. Historia Natural y Moral de las Indias (Obra impresa en Sevilla en 1590). Sevilla: His-

pano-Americana de Publicaciones S.A., 1987.Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. 3 Vols. Guadalajara: AACHE, 1996.Actas del III Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Morelia, 1996). Guadalajara: AACHE,

1997.Actas del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica. 3 vols. Madrid: Ministerio de Fo-

mento, 2000.

Page 464: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN464

ACUÑA, René. Relaciones geográficas del siglo XVI: Guatemala I. México: UNAM, 1982.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala I. México: UNAM, 1984.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera I. México: UNAM, 1984.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera II. México: UNAM, 1984.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala II. México: UNAM, 1985.— Relaciones geográficas del siglo XVI: México I. México: UNAM, 1985.— Relaciones geográficas del siglo XVI: México II. México: UNAM, 1986.— Relaciones geográficas del siglo XVI: México III. México: UNAM, 1986.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: UNAM, 1987.— Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: UNAM, 1988.AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. El proceso de aculturación. México: UNAM, 1957.AJOFRÍN, Fray Francisco de. Diario del viaje que por orden de la Sagrada Congregación de Propa-

ganda FIDE hizo a la América Septentrional en el siglo XVIII. 2 vols. Madrid: Real Academiade la Historia, 1958-1959.

ALBERTI, León Battista. De Re Aedificatoria. Madrid: Akal, 1991.ALCALÁ, fray Jerónimo de. La relación de Michoacán. Morelia: Fimax, 1980.ALCEDO Y HERRERA, Antonio. Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales o América. 4

vols. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1967.ALONSO CHOMBO, María Eugenia. Chimalhuacan. Monografía Municipal. Toluca: instituto

Mexiquense de Cultura, 1998.ALVA IXTLILXÓCHITL, Fernando de. Obras históricas. México: Editora Nacional S. A., 1952. Méxi-

co: UNAM, 21975-1977.ALVAR EZQUERRA, Alfredo. Relaciones Topográficas de Felipe II. Madrid (Estudio introductorio).

Madrid: Comunidad de Madrid-CSIC, 1993.ALVARADO TEZOZOMOC, H. Crónica Mexicana (Obra escrita en 1598). México: Imprenta Univer-

sitaria, 1943.ÁLVAREZ PELÁEZ, Raquel. «El cuestionario de 1577. La «Instrucción y memoria de las relaciones

que se han de hacer para la descripción de las Indias» de 1577». En: SOLANO, Francisco de.Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias. Madrid: CSIC, 1988,pp. XCIII-CVI.

ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego. Planos de monumentos arquitectónicos de América y Filipinas en el Ar-chivo General de Indias. Sevilla: Universidad, 1939.

ARELLANO HOFFMANN, Carmen; SCHMIDT, Peer y NOGUEZ, Xavier (Coordinadores). Libros y es-critura de tradición indígena. México: El Colegio Mexiquense, 2002.

ARNAL SIMÓN, Luis. El presidio en México en el siglo XVI. México: UNAM, 1998.ARTIGAS HERNÁNDEZ, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México: UNAM, 1983.— «Meztitlán, Hidalgo. Los edificios de la Villa». Cuadernos de Arquitectura Virreinal (México), 7

(1989), pp. 9-55.— «El edificio del Cabildo Indígena de Metztitlán». En: AA.VV. Cabildos y Ayuntamientos en Amé-

rica. México: Tilde, 1990, pp. 111-121.— Metztitlán, Hidalgo. Arquitectura del siglo XVI. México: UNAM, 1996.

Page 465: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 465

— Pueblos-hospitales y guatáperas de Michoacán. Las realizaciones arquitectónicas de Vasco deQuiroga y Fray Juan de San Miguel. México: UNAM y Gobierno del Estado de Michoacán,2001.

ARVIZU, Carlos. Urbanismo Novohispano en el siglo XVI. Querétaro: Fondo Editorial de Querétaro,1993.

ASHTON, Dore. «Notas sobre cómo percibir la ciudad». En: AA.VV. La ciudad, concepto y obra.México: Instituto de Investigaciones Estéticas, pp. 35-50.

BAILÓN CORRES, Jaime. Pueblos indios, élites y territorio. México: El Colegio de México, 1999.BARLOW, Robert H. «Relación de Xiquilpan y su partido, 1579». Tlalocan (México), 1/4 (1944),

pp. 278-306.— «Dos relaciones antiguas del pueblo de Cuilapa, estado de Oaxaca». Tlalocan (México), 2/1 (1945),

pp. 18-28.— «Descripción de la Ciudad de Antequera». Tlalocan (México), 2/2 (1946), pp. 134-137.— «Relación de Zacatula, 1580». Tlalocan (México), 2/3 (1947), pp. 258-268.— «Relación de Zempoala y su partido, 1580». Tlalocan (México), 3/1 (1949), pp. 29-41.BARGELLINI, Clara. La arquitectura de la Plata. México: UNAM, 1991.BAUDOT, Georges. Utopía e historia en México. Los primeros cronistas de la civilización Méxicana

(1520-1569). Madrid: Espasa-Calpe, 1983.— La pugna franciscana por México. México: Alianza Editorial Mexicana, Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes, 1990.— La vida cotidiana en la América Española en tiempos de Felipe II. Siglo XVI. México: Fondo de

Cultura Económica, 1995.BAYLE, C. Los Cabildos Seculares en la América Española. Madrid: Sapientia, 1952.BAYLE, Joyce Waddell. «Map of Texúpa (Oaxaca, 1579): A Study of Form and Meaning». Art Bulletin,

54, nº. 4 (1972), pp. 452-479).BEAUMONT, fray Pablo. Crónica de la provincia de los Santos San Pedro y San Pablo de Michoacán

de la regular observancia de N. P. S. Francisco. México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1873.— Crónica de Michoacán (3 vols.). México: Talleres Gráficos de la Nación, 1932.BENAVENTE, Fray Toribio de. Historia de los indios de la Nueva España. Madrid: Alianza, 1988.BENÉVOLO, Leonardo. «Las nuevas ciudades fundadas en el siglo XVI en America Latina. Una ex-

periencia decisiva para la historia de la cultura arquitectónica del «cinquecento»». Boletín delCentro de Investigaciones Históricas y Estéticas (CYHYE) (Caracas), 9 (1968), pp. 117-136.

BERLIN, Heinrich y BARLOW, Robert H. Anales de Tlatelolco y Códice de Tlatelolco. México: Anti-gua Librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1948.

BERNAL PIMENTEL, Ignacio. «Relación de Tancítaro (Arimeo y Tepalcatepec)». En: Tlalocan (Méxi-co), 3/3 (1952), pp. 205-235.

— Relaciones de Tequisquiac, Citlaltepec y Xilocingo. En: Tlalocan (México), 3/4 (1957), pp. 289-308.

— «Relación de Guautla». Tlalocan (México), 4/1 (1962), pp. 3-16.— «»Relaciones de Nueva España» de Joaquín García Icazbalceta». En: De la Historia: Homenaje

a Jorge Gurría Lacroix. México: UNAM, 1985, pp. 439-443.BONET CORREA, Antonio. El Urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1991.— Monasterios Iberoamericanos. Madrid: Iberdrola, 2001.

Page 466: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN466

BORGES MORÁN, Pedro. Métodos misionales en la cristianización de América, Siglo XVI. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960.

— Misión y civilización en América. Madrid: Alhambra, 1987.— Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Siglos XV-XIX. Madrid: Biblioteca de Au-

tores Cristianos, 1992.BORIE, Alain y DENIEUL, François. Méthode d’Analyse Morphologique des Tissus Urbains

Traditionnels. Paris: Unesco, 1984BOSQUE MAUREL, Joaquín. «Percepción, comportamiento y análisis geográfico». Boletín de la Real

Sociedad Geográfica, Tomo CXV (1979) pp. 7-34.BOSQUE SENDRA, Joaquín; CASTRO AGUIRRE, Constancio; DÍAZ MUÑOZ, María Ángeles y ESCO-

BAR MARTÍNEZ, Francisco Javier. Prácticas de geografía de la percepción y de la actividadcotidiana. Barcelona : Oikos-Tau, 1992.

BURGOA, Fray Francisco de. Geográfica descripción (Obra impresa en 1674). México: Talleres Ti-pográficos de la Nación, 1934.

— Palestra historial (Obra impresa en 1674). México: Talleres Gráficos de la Nación, 1934.BUTTERWORTH, Douglas. «Relaciones of Oaxaca of the 16th and 18th centuries». Boletín de Estu-

dios Oaxaqueños (Oaxaca), 21-23 (1962), pp. 35-55.CABRERO FERNÁNDEZ, Leoncio. Historia de las relaciones geográficas de Indias: Nueva España,

siglo XVI. Madrid: Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, 1959.CAMACHO URIBE, Daniel. La madera. Estudio anatómico y catálogo de especies mexicanas. Méxi-

co: INAH, 1988.CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J. La mentalidad en Castilla la Nueva en el siglo XVI (Reli-

gión, economía, sociedad, según las «Relaciones Topográficas» de Felipe II). Madrid, 1986.CAPEL SÁEZ, Horacio. «Percepción del medio y comportamiento geográfico». Revista de Geogra-

fía, Vol. VII (1973), pp. 58-150.CAPITANACHI, Clio y VÁZQUEZ, Sergio. «Caminos Reales de Veracruz: acceso al entorno natural y

cultural de los centros urbanos». En: Actas del III Congreso Internacional de Caminería Hispá-nica (Morelia, 1996). Guadalajara: AACHE, 1997, pp. 55-74.

CÁRCER Y DISDIER, Mariano de. Apuntes para la historia de la transculturación Indoespañola. Méxi-co: UNAM, 1995.

CARRERA STAMPA, Manuel. «Algunos aspectos de la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo».En: Estudios de historiografía de la Nueva España. México: El Colegio de México, 1945, pp.91-142.

CASO, Alfonso. «El mapa de Teozacualco». Cuadernos Americanos, 8, 47/5 (1949), pp. 185-191.CASTILLO JIMÉNEZ, Virginia y ORTIZ FERNÁNDEZ, Manolo. Chicoloapan de Juárez. Monografía

Municipal. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1999.CERDA FARÍAS, Igor. El siglos XVI en el pueblo de Tiripetío. Morelia: Universidad Michoacana,

2000.— El pueblo de Tiripetío. Morelia: Universidad Michoacana, 2000.— Relación Geográfica de Tiripetío, 1580. Morelia: Universidad Michoacana, 2002CERVANTES DE SALAZAR, Francisco. México en 1554 (obra escrita en 1554). México: Trillas, 1988.CERVERA VERA, Luis. Francisco de Eiximenis y su sociedad urbana ideal. El Escorial: Swan, 1989.

Page 467: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 467

CHANFÓN OLMOS, Carlos. «Dos representaciones del atrio mexicano en el siglo XVI». Churubusco77 (México), (1978), pp. 9-22.

— «Antecedentes del atrio mexicano del siglo XVI». Cuadernos de Arquitectura Virreinal (Méxi-co), 1 (1984), pp. 4-16.

— «Los conventos mendicantes novohispanos». En: AA.VV. Manuel Toussaint, su proyección en lahistoria del arte mexicano. México: UNAM, 1992, pp. 51-80.

— Arquitectura del Siglo XVI. Temas Escogidos. México: UNAM, 1994.— Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: UNAM, 1994.— (coordinador). Historia de la Arquitectura y el urbanismo mexicanos. Vol.II. El Periodo Virreinal.

Tomo I. El encuentro de dos universos culturales. México: UNAM y Fondo de Cultura Econó-mica, 1997.

CHAVERO, Alfredo. El lienzo de Tlaxcala. México: Cosmos, 1979.CHUECA GOITIA, Fernando y TORRES BALBÁS, Leopoldo. Planos de ciudades Iberoamericanas y

Filipinas existentes en el Archivo de Indias. Madrid: Instituto de Estudios de AdministraciónLocal, 1981.

CIUDAD REAL, Fray Antonio de. Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España (2vols.). México: UNAM, 1993.

CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia antigua de México (Obra escrita en la segunda mitad del si-glo XVIII). México: Porrúa, 1958-1959.

CLINE, Howard F. «The Painting of maps of 1580 and related documents: analysis of 16th centurycartographic sources for the Gulf Coast of Mexico». México antiguo (México D. F.), 9 (1959),pp. 633-692.

— «Lienzos y comunidades mazatecos de la época colonial. Oaxaca, México». En: XXXV CongresoInternacional de Americanistas. Actas y Memorias. Oaxaca, 1964, pp. 397-424.

— «The Relación Geográfica of Tuzantla, Michoacan, 1579». Tlalocan (México), 5/1 (1965), pp. 58-73— (Editor). Handbook of Middle American Indians. Guide to ethnohistorical sources, part one. Austin:

University of Texas Press, 1972.— «The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1648». Handbook of Middle American

Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 183-242.— «A Census of the Relaciones Geográficas of New Spain, 1579-1612». Handbook of Middle

American Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 324-369.— «The Relaciones Geográficas of the Spanish Indies, 1577-1586». The Hispanic American Historical

Review, (1964), vol. XLIV, n.º 3, pp. 341-374.—«The Relaciones Geográficas of Spain, New Spain, and the Spanish Indies: An Annotated

Bibliography». Handbook of Middle American Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 370-395.COCK SHERBURNE, F. y WOODROW, B. The indian population of Central México, 1531-1610.

Berkeley, Los Angeles: University of California Press, 1971-1974.Codex Aubin. Madrid: Porrúa, 1963.Códice Chimalpopoca. México: UNAM, 1945.Códice de Cuernavaca, (Anónimo del siglo XVI). México: Biblioteca de Historiadores Mexica-

nos, 1951.Codice Yanhuitlán (Edición facsimilar y estudio preliminar de Wigberto Jiménez Moreno y Salvador

Mateos Higuera). México: Museo Nacional, 1940.

Page 468: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN468

«Códice Mendocino». En: Antigüedades de México, basadas en recopilación de Lord Kingsborough.México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964, pp. 3-149.

«Códice telleriano-remensis». En: Antigüedades de México, basadas en recopilación de LordKingsborough. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964, pp. 151-337.

Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las po-sesiones españolas en América y Oceanía, sacados del Real Archivo de Indias. Madrid: Im-prenta de Manuel B. Quiros, 1864-1885.

Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las anti-guas posesiones de ultramar. Madrid: Tipografía de Archivos Olazaga, 1885-1900.

CONTRERAS, Remedios. «Las Colecciones documentales sobre América de la Real Academia de laHistoria y su contribución al V centenario del descubrimiento del nuevo mundo». Boletín de laReal Academia de la Historia (Madrid), Tomo CLXXXVI (1989), cuaderno I, pp. 79-95.

CÓRDOVA TELLO, M. El convento de San Miguel Huejotzingo, Puebla. Arqueología histórica. México:INAH, 1992.

CORONA NÚÑEZ, José. Relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán, 1579-1580 (2 vols.).Guadalajara: Colección Siglo XVI, 1958.

— Antigüedades de México, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough. México: Secretaríade Hacienda y Crédito Público, 1964.

CORTÉS, Hernán. Cartas de Relación. México: Porrúa, 1988.CORTÉS DELGADO, José Luis y GONZÁLEZ ARAGÓN, Jorge. Corpus Urbanístico dela ciudad de

México en el Archivo General de Indias. México, Embajada de España y Universidad Autóno-ma Metropolitana, 2003.

CORTEZ, Claude. Geografía histórica. México: Instituto Mora, 1997.CRAMAUSSEL, Chantal. «Viajar por los caminos del norte de la Nueva España». En: Actas del III

Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Morelia, 1996). Guadalajara: AACHE, 1997,pp. 75-84.

CROSBY, Alfred W. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partirde 1492. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-tóricas, 1991.

CUAUHTLEHUANITZIN, Chimalpain. Memorial breve acerca de la fundación de la Ciudad deCulhuacan. México: UNAM, 1991.

CUESTA DOMINGO, Mariano. Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. Madrid: CSIC, 1983.CUEVAS, M. Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México. México: Talleres del

Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 1914.— Historia de la iglesia en México. El Paso: Editorial Revista Católica, 1928.DALHGREN DE JORDAN, Bárbara. La Mixteca, su cultura e historia prehispánicas. Oaxaca: Di-

rección General de Educación y Bienestar Social, Gobierno Constitucional del Estado deOaxaca, 1979.

DÁVILA PADILLA, A. Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de Méxicode la Orden de Predicadores (Obra escrita entre 1589-1596), México: Academia de la Histo-ria, 1955.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernar. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Obra escritaen el siglo XVI). México: Porrúa, 1986.

Page 469: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 469

DIBBLE, Charles E. Códice Xólotl. México: UNAM, 1980.DURÁN, fray Diego. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme (Obra escrita

entre 1579 y 1581). México: Porrúa, 1967.— Ritos y fiestas de los antiguos mexicanos (Obra comenzada en 1570). México: Innovación, 1980.DUVERGER, C. La conversión de los indios de la Nueva España. México: Fondo de Cultura Econó-

mica, 1993.EDWARDS, Clint R. «Mapping by questionnaire: an early Spanish attempt to determine New World

geographical positions». Imago mundi (New Israel-Amsterdam), 23 (1969), pp. 17-28.ESCALANTE GONZALBO, Pablo. Los códices. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

1998.ESCOBAR, Fray Mathías de. Vitas Patrum de los Religiosos Hermitaños de Nuestro Padre San Agustín

de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. México: Imprenta Victoria, 1970ESPINOSA SPÍNOLA, Gloria. «Poblados y conventos rurales de México (Siglo XVI)». En: AA.VV.

Estudios sobre el territorio Iberoamericano. Sevilla: Junta de Andalucía, 1996, pp. 73-86.— Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI. Almería:

Universidad, 1998.ESTEBANEZ ÁLVAREZ, J. «Consideraciones sobre la Geografía de la Percepción». Paralelo 37, nº 3

1979, pp. 5-22.ETTINGER MCENULTY, Catherine Rose. La transformación de los asentamientos de la cuenca la-

custre de Pátzcuaro. Morelia: Universidad Michoacana, 1999.FERNÁNDEZ, Justino, GÓMEZ DE OROZCO, Federico y TOUSSAINT, Manuel. Planos de la ciudad de

México. México: UNAM, 1938.FERNÁNDEZ DE VELASCO, Manuel. El artesano en la Nueva España en el siglo XVI. México: UNAM,

1963.FERNÁNDEZ HERRERO, B. La utopía de América. Teoría, leyes y experimentos. Barcelona: Anthropos,

1992.FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, P. Los dominicos en la primera evangelización de México. Salamanca:

San Esteban, 1994.FLORENCIA, F. Historia de la provincia de la Compañía de Jesús en Nueva España. México, 1694.FLORESCANO, Enrique (coordinador). México en 500 libros. México: Nueva Imagen: 1980.— «Colonización, ocupación del suelo y «frontera» en el Norte de Nueva España, 1521-1750». En:

JARA, Álvaro. Tierras Nuevas. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglosXVI-XIX). México: El Colegio de México, 1969, pp. 43-76.

FREDERICK SCHWALLER, John. Orígenes de la riqueza de la Iglesia en México. Ingresos eclesiásti-cos y finanzas de la Iglesia 1523-1600. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

GAMBRA, Rafael. La cristianización de América. Madrid: Fundación Mapfre, 1992.GARCÍA-ABÁSOLO, Antonio Francisco. Martín Enríquez y la reforma de 1568 en Nueva España.

Sevilla: Diputación, 1983.GARCÍA DE PANES Y ABELLÁN, Diego. Descripción de los caminos que desde la Plaza de Veracruz

se dirigen a México por distintos rumbos. Manuscrito fechado en México, a 25 de octubre de1783. Madrid: Biblioteca Nacional, manuscrito 19503.

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín. Colección de documentos para la historia de México. México, 1858-1866. (2ª Edición: México: Porrúa, 1980).

Page 470: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN470

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín. Nueva colección de documentos para la historia de México. Méxi-co: Antigua Librería de Andrade y Morales, 1891.

— Relaciones de Texcoco y de la Nueva España. México: Salvador Chávez Hayhoe, 1941.— Bibliografía mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1954.GARCÍA PIMENTEL, Luis. Relaciones de los Obispados de Tlaxcala, Michoacán, Oaxaca y otros

lugares en el siglo XVI. México: 1904.— «Relación de Yecapiztla». Boletín y revista eclesiástica (Obispado de Cuernavaca), 7 (1906).— «Relación de Yecapiztla». Boletín y revista eclesiástica (Obispado de Cuernavaca), 8 (1906).— «Relación de Oaxtepec, por Juan Gutiérrez de Liévana, 1580». Boletín oficial y revista eclesiásti-

ca (Obispado de Cuernavaca), 9 (1908).— «Relación de Tepoztlán, por Juan Gutiérrez de Liévana, 1580». Boletín oficial y revista eclesiás-

tica (Obispado de Cuernavaca), 10 (1909).— «Relación de Tetela y Hueyapan por Cristóbal Godínez, 1580». Boletín oficial y revista eclesiás-

tica (Obispado de Cuernavaca), 10 (1909), pp. 428-434.GARCÍA PAYÓN, José. Descripción del pueblo de Güeytlalpan. Xalapa, Veracruz: Universidad

Veracruzana, 1965.GARCÍA RODRÍGUEZ, Orepani. «La formación caminera en el Michoacán del siglo XVI». En: Actas

del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Vol. 2. Madrid: Ministerio de Fomen-to, 2000, pp. 967-974.

GARCÍA SAINZ, C. «La formación artística del indígena en Nueva España». Estudios de políticaindigenista en América (Valladolid), vol. III (1977), pp. 321-343.

GARRIDO ARANDA, Antonio. «La educación de moriscos y mexicas como factor de asimilación cultu-ral». Estudios de Política Indigenista Española en América (Valladolid), vol. II (1976), pp. 9-19.

— Organización de la iglesia en el Reino de Granada y su proyección en Indias. Sevilla: Escuela deEstudios Hispanoamericanos, 1979.

— Moriscos e indios. Precedentes hispánicos de la evangelización en México. México: UNAM, 1980.GEMELLI CARRERI, Giovanni Francesco. Viaje a la Nueva España. México: UNAM, 1976.GERHARD, Peter. «Descripciones geográficas (pistas para investigadores)». Historia Mexicana (Méxi-

co), 17/4, 68 (1968), pp. 618-625.— «Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570». Historia Mexicana, 107 (1977),

pp. 347-395.— Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: UNAM, 1986.— La frontera sureste de la Nueva España. México: UNAM, 1991.— La frontera norte de la Nueva España. México: UNAM, 1996.GIBSON, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo XXI, 1977.— «The indentity of Diego Muñoz Camargo». The Hispanic American historical review (New York),

30 (1978), pp. 195-208.— Tlaxcala en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.GÓMEZ CANEDO, Lino. Evangelización y conquista. Experiencia franciscana en Hispanoamérica.

México: Porrúa, 1988.GÓMEZ DE OROZCO, Federico. «Relación de la provincia de Meztitlán». Boletín del Museo Nacio-

nal de Antropología (México), 2 (1924), pp. 109-120.

Page 471: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 471

GÓMEZ DE OROZCO, Federico. «Descripción de Teotzacualco y de Amoltepeque». Revista Mexica-na de Estudios Históricos (México), 1/6 (1927), pp. 174-178.

— «Relación de los pueblos de Tecuicuilco, Atepeque, Zoquiapa y Xaltianguez». Revista Mexicanade Estudios Históricos (México), 2 (1928), pp. 121-132.

— «Descripción de Tetiquipa Río Hondo, hecha por el señor Cristóbal de Salas». Revista Mexicanade Estudios Históricos (México), 2 (1928), pp. 114-120.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. Fortalezas Mendicantes. México: Universidad Iberoamericana, 1997.GONZÁLEZ, Olga Lucía y BUITRAGO, Gilberto. La techumbre mudéjar de la Catedral de Tlaxcala,

México. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2000.GONZÁLEZ ARAGÓN, Jorge y CORTÉS DELGADO, José Luis. Corpus Urbanístico de México en Es-

paña. México: Embajada de España y Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.— Corpus urbanístico de Puebla y Oaxaca en España. México: Embajada de España y Universidad

Autónoma Metropolitana, 2001.GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco. El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España, siglo

XVI. México: Archivo General de la Nación, 1952.GONZÁLEZ GALVÁN, Manuel. Arte Virreinal en Michoacán. México: Frente de Afirmación Hispa-

nista, 1978.GONZÁLEZ-HERMOSILLO ADAMS, Francisco (coordinador). Gobierno y economía en los pueblos

indios del México colonial. México: INAH, 2001.GONZÁLEZ MUÑOZ, María del Carmen. «Estudio Preliminar». En: LÓPEZ DE VELASCO, Juan. Geo-

grafía y descripción universal de las Indias. Madrid: Atlas, 1971, pp. V-XLVIII.GONZÁLEZ OBREGÓN, Luis. «Relación de los pueblos de Acatlán, Chila, Petlatzingo, Icxitlan y

Piaztla». Anales del Museo Nacional de Antropología (México), 4/2 (1907), pp. 97-118.GONZÁLEZ TASCÓN, Ignacio. Ingeniería española en Ultramar (siglos XVI-XIX). 2 vols. Madrid:

Cehopu, 1992.GONZALEZ TASCÓN, Ignacio; ROMERO MUÑOZ, Dolores y SÁENZ SANZ, Amaya. «El camino de

los Virreyes». En: Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Vol. 3.Guadalajara: AACHE, 1996, pp. 693-702.

GRIJALVA, J. Crónica de la Orden de N. P. S. Agustín en las provincias de la Nueva España, enquatro edades desde el año 1533 hasta el de 1592 (Obra escrita entre 1621 y 1628). México:Porrúa, 1985.

GRUZINSKI, S. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en elMéxico Español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

GUERRA, Francisco. El hospital en Hispanoamérica y Filipinas, 1492-1898. Madrid: Ministerio deSanidad y Consumo, 1994.

GUERRERO GUERRERO, Raúl. Un recorrido por la Huasteca hidalguense. México: INAH, 1990.GUEVARA HERNÁNDEZ, Jorge. El lienzo de Tiltepec. Extinción de un señorío zapoteco. México:

INAH, 1991.GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Secundino-José. Las comunicaciones en América. Madrid: Mapfre, 1993.HANKE, Lewis. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria (2

vol.). Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1976-1977.HARING, Clarence H. Comercio y navegación entre España y las Indias en la época de los

Habsburgos. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Page 472: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN472

HARVEY, H. R. «The Relaciones Geográficas, 1579-1586: native languages». Handbook of MiddleAmerican Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 279-323.

HERMOSILLO, Francisco. «Cholula o el desplome de un asentamiento étnico ancestral». Historias(México), 10 (1985), pp. 17-50.

HORCASITAS, Fernando y GEORGE, Richard. «Relación de Tlacolula y Mitla». Mesoamerican Notes(México), 4 (1955), pp. 13-14.

HUMBOLDT, Alexander von. Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. México: Porrúa, 1984.ISLA ESTRADA, Juan Antonio. Querétaro, Ciudad Barroca. Querétaro: Gobierno del Estado de

Querétaro, 1988.ISRAEL, Jonathan I. Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670. México:

Fondo de Cultura Económica, 1996.IXTLILXÓCHITL, Fernando Alva. Obras Históricas. México: UNAM, 1985.JIMÉNEZ DE LA ESPADA, Marcos. Relaciones geográficas de Indias: Perú. Madrid, 1881-1897, 4

vols. (reed. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1965).KAGAN, Richard L. Imágenes urbanas del mundo hispánico (1493-1780). Madrid: El Viso, 1998.KOBAYASKI, J.M. La educación como conquista. La empresa franciscana en México. México: El

Colegio de México, 1974.KUBLER, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.LACHMANNI, C. Gromatici Veteres. Berlín: Bei Georg Reimer, 1848.LAGOS, Cora G. Confrontando imaginarios: oralidad, pintura y escritura en el México colonial.

Madrid: Pliegos, 2002.LATORRE, Germán. Relaciones geográficas de Indias. La Hispanoamérica del siglo XVI: Virreinato

de Nueva España. Sevilla: Centro de Estudios Americanistas, 1920.—Relaciones geográficas de Indias. La Hispanoamérica del siglo XVI: Colombia, Venezuela, Puer-

to Rico, República Argentina. Sevilla: Centro de Estudios Americanistas, 1919.LECHUGA MARTÍNEZ, Susana. Tenango del Valle. Monografía Municipal. Toluca: Instituto

Mexiquense de Cultura, 2001.LEÓN, Nicolás. «Relación de Pátzcuaro». Anales del Museo Michoacano (Morelia), 2 (1889), pp.

41-48.LEÓN PINELO, Antonio de. Epítome de la biblioteca oriental i occidental, náutica y geográfica. Ma-

drid: Gráficas Yagües, 1973.LISS, Peggy K. Orígenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556. México: Fondo de cultura Eco-

nómica, 1996.LOERA CHÁVEZ, Margarita. Murmullos de antiguos muros. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultu-

ra, 1994.LÓPEZ AUSTIN, Alfredo. «Las relaciones de Cholula, Culhuacan, Teotzacualco y Amoltepeque».

Reimpresos, 15 (1979), pp. 155-178.LÓPEZ DE VELASCO, Juan. Geografía y descripción universal de las Indias. Madrid: Establecimien-

to Tipográfico de Fortanet, 1894 (reed. Madrid: Atlas, 1971).LÓPEZ GÓMEZ, J. y LÓPEZ GÓMEZ, A. «Cien años de estudios de las «Relaciones Topográficas de

Felipe II» después de Caballero». Arbor (Madrid), 538 (1990).LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. «Imágenes urbanas en las Relaciones Geográficas de Felipe II». En: AA.VV.

Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid: Fundación Argentaria, 1998, pp. 211-233.

Page 473: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 473

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. «Urbanismo español en América. Un modelo de transferencia». En:AA.VV. Vías de confluencias culturales: un patrimonio común. Bogotá: Instituto Nacionalde Vías, 1995, pp. 8-39.

LÓPEZ GUZMÁN, R. y GARCÍA RUBIANO, M.V. «La plaza mayor de México y las realizaciones con-temporáneas en Andalucía Oriental». Códice (Jaén), 4 (1989), pp. 41-49.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, GILA MEDINA, Lázaro, HENARES CUÉLLAR, Ignacio y TOVAR DE TERE-SA, Guillermo. Arquitectura y carpintería mudéjar en Nueva España. México: Grupo Azaba-che, 1992.

LORENZO MONTERRUBIO, A., LORENZO MONTERRUBIO, C. y VERGARA HERNÁNDEZ, A. Catálo-go del Patrimonio Cultural del Estado de Hidalgo. 2 Vol. México: Gobierno del Estado de Hi-dalgo, 1988.

LUCENA SALMORAL, Manuel (Coordinador). Historia de Iberoamérica. Madrid: Cátedra, 1990.MADRE DE DIOS, Fray Agustín de la. Tesoro escondido en el Monte Carmelo mexicano (Obra escri-

ta entre 1646-1653). México: UNAM, 1986.MARTÍN GARCÍA, Francisco. Don Vasco de Quiroga (Protector de los Indios). Salamanca: Universi-

dad, 1993.MARTÍNEZ, Andrea. «Las pinturas del manuscrito de Glasgow y el Lienzo de Tlaxcala». Estudios de

cultura náhuatl. 20 (1990), pp. 141-162.MARTÍNEZ CORZA, José Jaime. «Los caminos hacia los minerales de México». En: Actas del IV

Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Vol.2. Madrid: Ministerio de Fomento, 2000,pp. 921-924.

MARTÍNEZ DE CUERVO, Consuelo y BOLAÑOS MARTÍNEZ, Raul (Coordinadores). Códice Ramírez.Relación del origen de los indios que habitan en la Nueva España según sus historias. México:Secretaría de Educación Pública, 1975.

MARTÍNEZ MARÍN, Carlos. Tetela del Volcán. Su historia y su convento. México: UNAM, 1984.MARTOS LÓPEZ, Luis Alberto y YOMA MEDINA, Maria Rebeca. «Caminos de agua y caminos de

tierra: Acequias y calzadas en la ciudad de México durante el periodo colonial». En: Actas delII Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Vol. 3. Guadalajara: AACHE, 1996, pp.579-588.

MEDINA, M.A. «Métodos y medios de evangelización de los dominicos en América». En: Los domi-nicos y el Nuevo Mundo. Actas del Primer Congreso Internacional. Sevilla: Editorial Deimos,1988, pp. 156-207.

—Los dominicos en América: Presencia y actuación de los Dominicos en la América Colonial Es-pañola de los siglos XVI-XIX. Madrid: Fundación Mapfre América, 1992.

MÉNDEZ, Fray Juan Bautista. Crónica de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predi-cadores, 1685.

MÉNDEZ SÁINZ, Eloy. Urbanismo y Morfología de las ciudades novohispanas. El diseño de Puebla.México: UNAM, 1988.

MENDIETA, Fray Jerónimo de. Historia eclesiástica indiana (Obra escrita en 1595). México: Porrúa,1980.

MENDIOLA QUEZADA, Vicente. Arquitectura del Estado de México, en los siglos XVI, XVII, XVIII yXIX. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.

MENDOZA VARGAS, Héctor (coordinador). México a través de los mapas. México: UNAM, 2000.

Page 474: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN474

MIGNOLO, Walter D. «El mandato y la ofrenda: la Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala,de Diego Muñoz Camargo, y las Relaciones de Indias». Nueva Revista de Filología hispánica,35, nº. 2 (1987), pp. 451-484.

MIRANDA, José. Estudios Novohispanos. México: UNAM, 1995.MOLINA MARTÍNEZ, Miguel. El Municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico. Gra-

nada: Centro de Estudios Municipales de Cooperación Internacional, 1996.MONTES BARDO, Joaquín. Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España. Siglo XVI. Jaén:

Universidad y UNED-Centro Asociado Andrés de Vandelvira, 1998.MONTES DE OCA VEGA, Mercedes; RABY, Dominique; REYES EQUIGUAS, Salvador y SELLEN, Adam

T. Cartografía de tradición hispanoindígena. México. UNAM, 2003.MORALES FOLGUERA, José Miguel. La construcción de la utopía. El proyecto de Felipe II (1556-

1598) para Hispanoamérica. Málaga: Universidad, 2001.MORALES PADRÓN, Francisco. Andalucía y América. Madrid: Fundación Mapfre, 1992.MOREL, Héctor V. y DALI MORAL, José. Diccionario mitológico americano. Buenos Aires: Kier,

1987.MORENO, Joseph. Vida de don Vasco de Quiroga. Morelia: Basal, 1989MORENO, Heriberto. Los agustinos, aquellos misioneros hacendados. México: Secretaría de Educa-

ción Pública, 1985.MÖRNER, Magnus. La Corona Española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Ma-

drid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999.MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la. Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Vizcaya y

León. México: Pedro Robredo, 1940.MOTOLINÍA, fray Toribio de Benavente. Memoriales, o libro de las cosas de la Nueva España y de

los naturales de ella. México: UNAM, 1971.MOYA RUBIO, Víctor José. La vivienda indígena de México y del mundo. México: UNAM, 1982.MULLEN, Robert J. Dominican Architecture in Sixteenth Century Oaxaca. Arizona: Center for Latin

American Studies, 1975.— La arquitectura y la escultura de Oaxaca. 1530s-1980s. México: Codees, 1994.MUNDY, Bárbara E. The mapping of New Spain. Indigenous Cartography and the Maps of the Rela-

ciones Geográficas. Chicago: The University of Chicago Press, 1996.MUÑOZ CAMARGO, Diego. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, de las Indias y del

Mar Océano para el buen gobierno y ennoblecimiento de ellas. México: UNAM, 1981.— Historia de Tlaxcala. Madrid: Historia 16, 1986.MURIEL, Josefina. Hospitales de la Nueva España (2 vols.). México: UNAM, 1990.NOVELLA, Roberto. «La costa de Michoacán, Méjico, en el siglo XVI». Anales del Museo de Améri-

ca. (Madrid), 4 (1996), pp. 25-37.OJEA, H. Libro tercero de la historia religiosa de la provincia de México (Obra escrita en 1607).

México: Museo Nacional de México, 1897.ORTIZ LAJOUS, Jaime. San Agustín de Acolman. México: Azabache, 1990.OTS CAPDEQUÍ, J.M. El Estado Español en las indias. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.OTTE, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. México: Fondo de Cultura Eco-

nómica, 1996.

Page 475: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 475

PALM, Erwin Walter. Los orígenes del urbanismo imperial en América. México: InstitutoPanamericano de Geografía e Historia, 1951.

— «La aportación de las órdenes mendicantes al urbanismo en el Virreinato de la Nueva España».Verhandlungen des XXXVIII Internationalen Amerikanistenkongresses (Stuttgart-Munchen), 1968,pp. 131-140.

— «Rasgos humanistas en la cartografía de las relaciones geográficas de 1579-1581». Comunicacio-nes (Puebla de los Ángeles), 7 (1973), pp. 109-112.

— «Estilo cartográfico y tradición humanista en las relaciones geográficas de 1579-1581». En: Attidel XL Congreso Internazionale degli Americanisti (Roma-Génova), vol. 3. Génova, 1975, pp.195-203.

PASO Y TRONCOSO, Francisco del. «Descripción de la Villa del Espíritu Santo por el Alcade MayorSuero de Cangas, en 29 de abril de 1580, con notas». Revista Mexicana (México), 3/7 (1880),pp. 55-56 y 70-72.

PASO Y TRONCOSO, Francisco del. Papeles de Nueva España. Madrid: Establecimiento TipográficoSucesores de Rivadeneyra, 1905.

— Papeles de Nueva España: México: Talleres Tipográficos del Museo Nacional, 1932.— Epistolario de Nueva España, 1505-1818. México: Biblioteca histórica mexicana de obras inédi-

tas, 1939-1942.PASTOR MUÑOZ, Mauricio y LÓPEZ GUZMÁN, Rafael. «Los sistemas de representación en los

gromáticos latinos y su pervivencia en las imágenes de las ciudades Hispanoamericanas». En: Con-greso Internacional Contemporaneidad de los Clásicos: la Tradición Greco-Latina ante el sigloXXI (La Habana, 1998). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1999, pp. 465-478.

PÉREZ RODRÍGUEZ, V. «Primer urbanismo colonial en la provincia de Jaén, y su implantación comoantecedente del diseño urbano para las ciudades Hispanoamericanas». Cuadernos de Arte, 19(1988), pp. 177-206.

PHELAN, John L. El Reino Milenario de los Franciscanos en el Nuevo Mundo. México: UNAM,1972.

PIÑA CHÁN, Román. Teotenango, el antiguo lugar de la muralla. México: Dirección de Turismo,1975.

PITA MOREDA, M.T. «La expansión de la orden por Nueva España». En: Los Dominicos y el NuevoMundo. Actas del Primer Congreso Internacional. Sevilla: Deimos, 1988, pp. 209-229.

—«El nacimiento de la provincia dominicana de San Hipólito de Oaxaca». En: Los dominicos y elNuevo Mundo. Actas del Segundo Congreso Internacional. Salamanca: San Esteban, 1990, pp.433-452.

— Los predicadores novohispanos del siglo XVI. Salamanca: San Esteban, 1992.POMAR, Juan Bautista. «Relación de Tezcoco». En: Relaciones de Texcoco y de la Nueva España.

México: Salvador Chávez Hayhoe, 1941.PONCE LEIVA, Pilar. «Los cuestionarios oficiales: ¿un sistema de control del espacio?» En: SOLA-

NO, Francisco de. Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias.Madrid: CSIC, 1988, pp. XIX-XXXVI.

PORRAS MUÑOZ, Guillermo. El gobierno de la ciudad de México en el siglo XVI. México: UNAM,1982.

Page 476: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN476

PUENTE Y OLEA, Manuel de la. «Relación de la comarca y minas de Temascaltepec, hecha en 1579por D. Gaspar de Covarrubias…». Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate (Méxi-co), 3 (1890), pp. 203-214.

QUIROGA, Vasco de. La utopía en América. Madrid: Historia 16, 1992.RAMÍREZ CABAÑAS, Joaquín. La ciudad de Veracruz en el siglo XVI. México: UNAM, 1943.RAMÍREZ CURIEL, Alejandro. Zumpango. Monografía Municipal. Toluca: Instituto Mexiquense de

Cultura, 1999.RAMÍREZ ROMERO, Esperanza. Pátzcuaro. Catálogo de monumentos y sitios de la región lacustre.

Pátzcuaro, México: Gobierno del Estado de Michoacán y Universidad Michoacana de San Ni-colás de Hidalgo, 1986.

REA, Alonso de la. Crónica de la orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, Provincia de SanPedro y San Pablo de Michoacán (Obra de 1639). México: Imprenta J.R. Barabedillo, 1882.

REAL DÍAZ, José Joaquín. «Las ferias de Jalapa». Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 16(1959), pp. 167-314.

Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. (4 vols.). Madrid: Cultura Hispánica, 1973.RESINA SOLA, Pedro. Frontino. De Agri Mensura. Granada: Universidad, 1983.REYES-VALERIO, Constantino. El pintor de conventos. Los murales del siglo XVI en la Nueva Espa-

ña. México: INAH, 1989.RICARD, Robert. La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.ROBERTSON, Donald. Mexican manuscript painting of the early colonial period. New Haven: Yale

University Press, 1959.ROBERTSON, Donald. «The Relaciones Geográficas of México». En: XXXIII Congreso Internacio-

nal de Americanistas. San José (Costa Rica), 1958. San José, 1959, pp. 540-547.— «The pinturas (maps) of the Relaciones Geográficas, with a Catalog». Handbook of Middle

American Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 243-278.ROBERTSON, Donald y BARTON ROBERTSON, Martha. «Catalog of pinturas (maps) of the Relacio-

nes Geográficas». Handbook of Middle American Indians (Austin), 12/1 (1972), pp. 265-278.ROBLES GARCÍA, N.M., MAGADAN, M.L. y MOREIRA QUIROS, A. Reconstrucción colonial en Mitla.

Oaxaca, México: INAH, 1987.RODRÍGUEZ PAZOS, M. Reducciones franciscanas en México. «Archivo Ibero-Americano», XIII,

(1953), pp. 129-164.ROJAS, G. «Descripción de Cholula» (Obra escrita en 1581). Revista Mexicana de Estudios Históri-

cos (México), 1 (1927), pp. 158-170.ROJAS, José Luis de. México-Tenochtitlan. Economía y sociedad en el siglo XVI. México: Fondo de

Cultura Económica, 1986.ROJAS-MIX, Miguel. La Plaza Mayor. El urbanismo, instrumento de dominio colonial. Barcelona:

Muchnik, 1978.ROSSI, A. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.RUBIAL GARCÍA, Antonio. El convento agustino y la sociedad novohispana (1533-1630). México:

UNAM, 1989.RUBIO MAÑÉ, José Ignacio. El Virreinato. 4 vols. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.RUSSO, Alexandra. El realismo circular. Tierras, espacios y paisajes de la cartografía novohispana,

siglos XVI y XVII. México, UNAM, 2005.

Page 477: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 477

SÁENZ DE SANTA MARÍA, Carmelo. «La «reducción a poblados» en el siglo XVI en Guatemala».Anuario de estudios americanos, 29 (1972), pp. 187-228.

SAHAGÚN, fray Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Alianza, 1989.SALAS CUESTA, Marcela. La iglesia y el convento Huejotzingo. México: UNAM, 1982.SALCEDO, Jaime. Urbanismo Hispano-Americano (siglos XVI, XVII y XVIII). Bogotá: Pontificia Uni-

versidad Javeriana, 1996.SÁNCHEZ DE CARMONA, Manuel. Traza y Plaza de la Ciudad de México en el siglo XVI. México:

Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, 1989.— «Los edificios de Cabildo en la Nueva España». En: AA.VV. Cabildos y Ayuntamientos en Amé-

rica. México: Tilde, 1990, pp. 77-90.SANTA CRUZ, Alonso de. Islario general de todas las islas del mundo. Madrid: Imprenta del Patro-

nato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares, 1918.SARTOR, Mario. La cittá e la conquista. Roma: Editrice, 1981.— Arquitectura y Urbanismo en Nueva España. Siglo XVI. México: Azabache, 1992.SERRERA CONTRERAS, Ramón M. Tráfico terrestre y red vial en las Indias Españolas. Barcelona:

Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico-Lunwerg Editores, 1992.— «La implantación de las instituciones castellanas en el Nuevo Mundo: conocimiento geográfico y

ordenación del territorio en Indias». En: El Reino de Granada y el Nuevo Mundo. Actas del VCongreso Internacional de Historia de América. Granada: Diputación Provincial, 1994, Vol. 3,pp. 255-264.

SOLANO, Francisco de. Estudios sobre la ciudad Iberoamericana. Madrid: CSIC, 1983.— Cuestionarios para la formación de las Relaciones Geográficas de Indias. Siglos XVI-XIX. Ma-

drid: CSIC, 1988.— Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1492-1600. Madrid: CSIC, 1996.— Normas y leyes de la ciudad Hispanoamericana, 1601-1821. Madrid: CSIC, 1996.— Ciudades Hispanoamericanas y Pueblos de Indios. Madrid: CSIC, 1998.TAIT, A. Cartography and Colonial Society. Maps of the Relaciones Geográficas of Mexico and Gua-

temala. Wisconsin-Madison, 1971.TANCK DE ESTRADA, Dorothy. Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. México,

El Colegio de México, 2005.TERÁN BONILLA, José Antonio. El desarrollo de la fisonomía urbana del centro histórico de la ciu-

dad de Puebla (1531-1994). Puebla de los Ángeles: Universidad Popular Autónoma, 1996.TOAJAS ROGER, M.ª Ángeles. Diego López de Arenas. Carpintero, Alarife y Tratadista en la Sevilla

del Siglo XVII. Sevilla: Diputación, 1989.TORQUEMADA, Fray Juan de. Monarquía indiana (3 vols.). México: Salvador Chávez Hayhoe, 1943-

1944. México: UNAM, 1975-1978.TORRE VILLAR, Ernesto de la. Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. México:

Porrúa, 1991.— Las Congregaciones de los Pueblos de Indios. México: UNAM, 1995.TOUSSAINT, Manuel, GÓMEZ DE OROZCO, Federico y FERNÁNDEZ, Justino. Planos de la ciudad de

México. Siglos XVI y XVII. México: UNAM, 1990.TOVAR DE TERESA, Guillermo. «Antonio de Mendoza y el urbanismo». Cuadernos de Arquitectura

Virreinal (México), 2 (1985), pp. 3-19.

Page 478: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN478

TOVAR DE TERESA, Guillermo. La ciudad de México y la utopía en el siglo XVI. México: Espejo deObsidiana, 1987.

— Bibliografía Novohispana de arte. México: Fondo de Cultura Económica, 1988.TOVAR DE TERESA, Guillermo, LEÓN-PORTILLA, Miguel y ZAVALA, Silvio. La utopía mexicana del

siglo XVI. Lo bello, lo verdadero y lo bueno. México: Grupo Azabache, 1992.TRUEBLOOD, Beatrice. Vivienda campesina en México. México: Secretaría de Turismo, 1994.ULLOA, D. Los predicadores divididos. Los dominicos en Nueva España. México: Colegio de México, 1977.URQUIZA VÁZQUEZ DEL MERCADO, G. Convento de Huexotla. Reflejo de la mística franciscana.

México: Plaza y Valdés, 1993.VALADÉS, fray Diego. Retórica cristiana. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.VALERO DE GARCÍA LASCURÁIN, Ana Rita. La ciudad de México-Tenochtitlán, su primera traza.

1524-1534. México: Jus, 1991.VARGAS REA, Luis. «Relación de Celaya y su partido, año de 1570». Papeles de Nueva España

coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. México: Biblioteca de Aportación Histórica,1945, pp. 115-157.

— «Relaciones de Periván, Tarimeo y Necotlán». Papeles de Nueva España coleccionados por Fran-cisco del Paso y Troncoso. México: Biblioteca Aportación Histórica, 1945, pp. 85-112.

— «Relación de Asuchitlán». Papeles de Nueva España coleccionados por Francisco del Paso yTroncoso. México: Biblioteca Aportación Histórica, 1946, pp. 7-50.

— «Relaciones: Sinrándaro y Guayameo, Pátzcuaro, Zinguanzingo». Papeles de Nueva España co-leccionados por Francisco del Paso y Troncoso. México: Biblioteca Aportación Histórica, 1946,pp. 9-67.

— Papeles de Nueva España coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. México: Bibliotecade Aportación Históricas, 1947.

— Papeles de Nueva España coleccionados por Francisco del Paso y Troncoso. Segunda Serie. Re-laciones Geográficas de Galicia, Vizcaya y León. México: Biblioteca Aportación Histórica, 1948.

— Relaciones de los pueblos de la provincia de Amula: Ameca. México: Biblioteca de HistoriadoresMexicanos, 1951.

— Relaciones de los pueblos de la provincia de Amula: Zapotitlán. México: Biblioteca de Historia-dores Mexianos, 1952.

— Relaciones de los pueblos de la provincia de Amula: Tuscaquesco y Cusalapa. México: Bibliote-ca de Historiadores Mexicanos, 1952.

— Relaciones de los pueblos de la provincia de Amula: Tenamaztlan. México: Biblioteca de Histo-riadores Mexicanos, 1952.

— Papeles de la Nueva España: Relación de los pueblos de su Magestad del reyno de Nueva Galicia,y de los tributarios que en ellos hay. México: Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1952.

— Relación de Quacoman, anónimo encontrado por Francisco del Paso y Troncoso. México: Bi-blioteca de Historiadores Mexicanos, 1952.

— Relación de Maquili, Alimanci, Cuxquaquautla y Epatlan, anónimo encontrado por don Francis-co del Paso y Troncoso. México, 1952.

— Relaciones de Santa Cruz y de Tetiquipa, Oaxaca. México: Biblioteca de Historiadores Mexica-nos, 1955.

Page 479: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

TERRITORIO, POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 479

VARGAS REA, Luis. Relación de los pueblos de Cozautepeque, Teotzacualco y Amoltepeque. Méxi-co: Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.

— Relación de los pueblos de Peñoles. México: Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Relación de Santa Cruz Tequipa. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1955.— Relación de Puctla y Relación de Culhuacan. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Descripción de Atlatlauca. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Descripción de la Villa del Espíritu Santo. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Relación de Instlahuaca [Justlahuaca]. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Relación de Aysuchiquilazala. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Relación de Puctla y Relación de Culhuacan. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Relación de Zacatepec. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1956.— Descripción de Antequera. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1957.— Relación de Atengo, Misquiahuala. México, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1957.— Relación de Teutitlán. México: Biblioteca Aportación Histórica, 1957.— Descripción de Teguantepec por Juan de Torres de Laguna. México: Biblioteca Aportación His-

tórica, 1958.VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Elena. Distribución geográfica de las órdenes religiosas en la Nueva España.

México: UNAM, 1965.VELÁZQUEZ, Feliciano. Códice Chimalpopoca: Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles. México:

UNAM, 1975.VENCES VIDAL, M. «Notas para la arquitectura de la evangelización en el Valle de Oaxaca». En:

Los Dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del Segundo Congreso Internacional. Salamanca: SanEsteban, 1990, pp. 475-520.

VERÁSTIQUE, B. Michoacán and Eden. Vasco de Quiroga and the evangelization of Western Méxi-co. Austin: University of Texas Press, 2000.

VETANCOURT, Agustín de. Teatro mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares, históri-cos y religiosos del Nuevo Mundo de las Indias. México: Porrúa, 1971.

— Crónica de la provincia del Santo Evangelio y menologio franciscano. México: Porrúa, 1971.VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ, Ramón. Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos

de España hechas por iniciativa de Felipe II. Provincia de Madrid. Madrid, 1949.— Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de

Felipe II. Reino de Toledo. 3 vols. Madrid, 1951-1963.— Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de

Felipe II. Ciudad Real. Madrid, 1971.WAYNE POWELL, Philip. Capitán mestizo: Miguel Cabrera y la frontera norteña. La pacificación

de los Chichimecas (1548-1597). México: Fondo de Cultura Económica, 1997.WRIGHT, David. Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias. México: Gobierno del

Estado de Querétaro, 1989.YONEDA, Keiko. Los mapas de Cuauhtinchan y la historia cartográfica prehispánica. México: Fon-

do de Cultura Económica, 1991 (2ª edición).YOUNG, John y HENDERSON AITKEN, J. A catalogue of the manuscripts in the Library of the

Hunterian Museum in the University of Glasgow. Glasgow: James Maclehose & Sons, 1908.

Page 480: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN480

ZAVALA, Silvio. Recuerdo de Vasco de Quiroga. México: Porrúa, 1965.— Francisco del Paso y Troncoso, su misión en Europa, 1892-1916. México: UNAM, Biblioteca

del Claustro de Sor Juana, 1980.— Los esclavos indios en Nueva España. México: El Colegio Nacional, 1981.— El servicio personal de los indios en la Nueva España-II. 1550-1575. México: El Colegio de Méxi-

co, 1985.

Page 481: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

12.ÍNDICE

Page 482: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,
Page 483: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. LAS RELACIONES DE FELIPE II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1. Historiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2. Las relaciones de 1577 y 1584: objetivos y análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.3. Los fondos documentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.4. El sistema de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.4.1. Estructura del Gobierno Virreinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.4.2. Los Redactores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3. LAS «PINTURAS» DE LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . 43

4. LA RED DE COMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

5. LAS TRAZAS URBANAS. 1555.1. Ciudades administrativas y de españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1605.2. Pueblos de indios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1685.3. Enclaves mineros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1785.4. Poblaciones de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6. LA ARQUITECTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1936.1. Materiales constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1956.2. Arquitectura doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2036.3. Edificios religiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2166.4. Hospitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2296.5. Edificios institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Page 484: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN484

6.5.1. Los Cabildos Indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2416.5.2. Rollos y Picotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

6.6. Arquitectura hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2516.7. Temascales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

7. ANÁLISIS REGIONAL DE LA NUEVA ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2597.1. El Valle de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2617.2. Estado de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2737.3. Estados de Puebla y Tlaxcala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

7.3.1. Tlaxcala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2797.3.2. La Región de Tepeyacac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2857.3.3. La ciudad de Cholula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2937.3.4. La zona sur del Estado de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

7.3.4.1. Huatlatlauca y Huahuetlán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2967.3.4.2. Ahuatlán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2977.3.4.3. Acatlán y su partido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

7.3.5. La Relación de Ocopetlayuca (Tochimilco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2997.3.6. La zona norte del Estado de Puebla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

7.4. Estado de Hidalgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3027.4.1. Meztitlán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3027.4.2. El Corregimiento de Zempoala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3057.4.3. Tepeapulco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3107.4.4. El Valle del Mezquital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3117.4.5. El Corregimiento de Quauhquilpan (Huaquilpan) . . . . . . . . . . . . . . 3147.4.6. Huejutla (de los Reyes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3157.4.7. Minas de Zimapán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

7.5. Estado de Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3167.5.1. Las Cuatro Villas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3167.5.2. El Corregimiento de Tetela del Volcán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3227.5.3. El Corregimiento de Totolapan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

7.6. Estado de Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3267.6.1. Los centros de Iguala y Taxco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3267.6.2. La Alcaldía Mayor de Zumpango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3337.6.3. El entorno del Río Balsas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3367.6.4. La zona oriental de Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

7.7. Estado de Oaxaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3387.7.1. La Mixteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3407.7.2. El Valle de Oaxaca y la zona Zapoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3487.7.3. El Litoral Pacífico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

7.7.3.1. El Istmo de Tehuantepec. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Page 485: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,

LA NUEVA ESPAÑA DE FELIPE II. TERRITORIO POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA 485

7.7.3.2. La Alcaldía Mayor de Guatulco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3657.7.3.3. El Corregimiento de Cuahuitlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

7.8. Estado de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3667.9. Estado de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

7.9.1. Tiripetío y Necotlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3747.9.2. Pátzcuaro y la región lacustre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3807.9.3. El oeste de Michoacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3847.9.4. El lago de Cuitzeo y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3887.9.5. La provincia de Motines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3917.9.6. El sur de Michoacán: Cutzio y Tuzantla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

7.10. Estado de Guanajuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3947.11. Estado de Jalisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

7.11.1. La Alcaldía Mayor de Tuchpan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3997.11.2. La Alcaldía de Amula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4017.11.3. El caso del pueblo de Teucaltiche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4017.11.4. Villa de la Purificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4027.11.5 Las jurisdicciones de Ameca y Tenamaztlán . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4027.11.6. La jurisdicción de Poncitlán y Cuiseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

7.12. La Frontera Norte: Estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit yQuerétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

7.12.1. San Luis Potosí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4057.12.2. Nayarit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4087.12.3. Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4097.12.4. Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

8. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

9. APÉNDICE DOCUMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4251. Cédula, instrucción y memoria para la formación de las relaciones y des-

cripciones de los pueblos de Indias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4272. Relación de Tepeaca y su Partido. Descripción urbana de las poblaciones de

Tepeaca, Tecamachalco, Quecholac, Tecali y Acatzingo . . . . . . . . . . . . . . . . 4323. Auto del juez Juan Maldonado de Montejo en el que señala el lugar para la

congregación de Huejotzingo, dando noticia de ello a los naturales . . . . . . . 434

10. FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

11. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

Page 486: RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN€¦ · De vuelta a España, en la soledad del gabinete de investigador, iría elaborando con el transcurrir de los años toda la documentación, fotografías,