Quantitative research

33
1 Florencio Iván coronel Vasconez ID: UB16799HP024516 COURSE OF Quantitative Research ATLANTIC INTERNACIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2012

Transcript of Quantitative research

Page 1: Quantitative research

1

Florencio Iván coronel Vasconez

ID: UB16799HP024516

COURSE OF

Quantitative Research

ATLANTIC INTERNACIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAII 2012

Page 2: Quantitative research

2

CONTENIDO

INTRODUCCION

1.0 ESTRUCTURACION “TIPO” DE LA INEVESTIGACION CUANTITATIVA 1.1 FASES DE LA INVESTIGACION

2.0 DE LA TEORÍA A LA HIPOTESIS

2.1TEORÍA

2.2 HIPOTESIS

3.0 LA TRANSFORMACION DE LA TEORÍA EN HIPOTESIS

4.0 DE LOS CONCEPTOS A VARIABLES

5.0 UNIDAD DE ANALISIS

6.0 LOS DIFERENTES TIPOS DE ANALISIS

7.0 CONCEPTOS, INDICADORES E INDICES

8.0 FIABILIDAD Y VALIDEZ

8.1FIABILIDAD

8.2 VALIDEZ

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

Page 3: Quantitative research

3

INTRODUCCION Para comenzar es conveniente decir que la investigación científica lleva un proceso de

descubrimientos creativos que debe seguir un itinerario prefijado y un procedimiento que ha sido

prestablecido y consolidado dentro de la comunidad científica. Este paralelismo existente entre la

“creatividad” y los sucesivos “procedimientos prestablecidos” no debieran parecer contradictorios. El

atributo “creativo” es muy importante en esta definición, elude las capacidades personales de un

investigador, inteligencia intuitiva y perspicacia.En este ensayo vamos a hacer énfasis en la

operacionalizacion, es decir, la transformaciónde las hipótesis teóricas en operaciones de la

investigación empírica. Explicaremos que es la teoría, hipótesis y conceptos después se analizará la

idea “variable”, que representa el concepto clave de la investigación social empírica y analizaremos

los diferentes tipos con lo que está representado.

Page 4: Quantitative research

4

1.0 ESTRUCTURACION “TIPO” DE LA INEVESTIGACION CUANTITATIVA

*Generar las ideas potenciales para poder investigar desde la perspectiva cientifica.

* Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones cientificas desde un enfoque cuntitativo.

1.1 FASES DE LA INVESTIGACION

El proceso que el investigador social sigue para realizar la investigación consiste en hacer un

recorrido cíclico que nace de la teoría, pasa por la fase de recopilación y el análisis de los datos, y

regresa a la teoría. Esta etapa la describimos de una manera similar que al manual de la

investigación empírica que se distingue en cinco fases y cinco procesos. El método cuantitativo nos

permite examinar los datos de una manera numérica, en especial en el campo de la estadística. A

que exista metodología cuantitativa es necesario que tenga una relación entre los elementos del

problema de investigación cuya naturaleza sea lineal. Eso quiere decir, que debe haber claridad

entre los elementos que conforman el problema de investigación, que se pueda definir, limitar y que

se pueda saber donde exactamente se ha iniciado el problema, en que dirección va y en sus

elementos que tipo de influencia pudiera existir.1

1 Toro y Hurtado (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad

elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos

Page 5: Quantitative research

5

Estos elementos queforman el problema de investigación, están compuestos de variable y unidad

de observaciónal abordar los datos cuantitativos son estadísticos se puede demostrar asignando

un significado en números se hace deducciones en busca de certezas utilizando las mediciones

exhaustivas y controladas:

En la investigación cuantitativa se trata de determinar y asociar la fuerza o relación que existen entre

las variables, de la misma forma en la generalización y la objetividad de los resultados a través de

las muestras. Se hacer una deducción de una población de la cual procede la muestra estas pueden

ser por medio de investigación por encuesta, cuestionario estandarizado, registro estructurado de

observación, técnicas y estadísticas para análisis de datos.

En la investigación cuantitativa se observa:

a) Diseño experimental, en él que se aplican experimento puro, que reúnen tres requisitos

fundamentales que son: manipulación de las variables independientes; mide el efecto variable-

independiente sobre la variable-dependiente y valida internamente la situación experimental.

Page 6: Quantitative research

6

b) en el ámbito social se usa mas la encuesta social o investigación cuantitativa aplicando una serie

de técnicas para recolectar, procesar y analizar las características que pudieran darse en un grupo o

personas determinadas.

c) el estudio cuantitativo con datos secundarios, abordan el análisis utilizando los datos ya

existentes.

Por lo general los distintos métodos cuantitativos tienen gran validez ya que con una muestra

representativa de un total se pude hacer inferencia con una seguridad y gran precisión definida.2

La primera fase es la teoría. En segundo lugar esta la hipótesis, y el paso entre estas dos se

produce mediante la deducción. En cambio la hipótesis representaría parcialmente la formulación de

la teoría, podemos definir a la teoría como general y la a hipótesis como específica. Por ejemplo en

la preposición teórica existe la correlación que es positiva. “Entre el prestigio social y la participación

política” de esto se puede deducir entre otras cosas, tres hipótesis que son mas específicas: la

participación electoral sería superior para el caso de los varones adultos (si comparamos con los

jóvenes y los adultos mayores), y serian las personas con mas éxito profesional. Al hacer esto,

habremos limitado la concepción de participación política al de participación electoral, y de prestigio

social a los tres aspectos mencionados.

En la tercera fase que es la recopilación de datos, llegamos a ella por medio del proceso de la

operatividad, que se fundamenta en la transformación de la hipótesis de afirmaciones que son

observables empíricamente. Este proceso resulta muy complejo y lo podemos dividir en dos partes.

La primera se basa el la operatividaden el concepto, o para transformar el concepto en variable, o

entidad que sean medibles, por ejemplo, si tenemos los conceptos de éxito profesional se podría

operacionalizar por medio de los ingresos o mediante la obtención de un mejor empleo que hayan

tenido nuestros padres, etc.

2 Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos

de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

Page 7: Quantitative research

7

La segunda radica en la elección de los procedimientos para poder medir los conceptos. Si

analizamos el ejemplo anterior de la participación política se pudiera trabajar con datos agregados, y

utilizamos la estadística oficial del voto y averiguamos si la participación electoral pudo haber variado

de acuerdo al genero y ala edad; también podemos recurrir a los datos de las encuestas de opinión

pública, o también podemos revisar las entrevistas en profundidad.

Referente a una muestra de ciudadanos. Si decidimos sobre estos aspectos nos llevaría a definir el

diseño que vamos a utilizar en la investigación, un “plan de trabajo” establece las diferentes fases en

la observación empírica. Por ejemplo: se entrevistaría a las personas, que están ubicadas en las

siguientes “áreas geográficas…., que se son escogidas con tal criterio……., se utilizará el siguiente

cuestionario……., etc. “3

Después que recopilamos el material empírico, pasamos a analizar los datos, que antes estará

presidida por la organización y también la sistematización de los datos obtenidos. Por lo general le

llamamos con le nombre de información al material empírico que todavía no hemos sistematizado, y

el de los datos, a ese mismo material lo organizamos de tal forma para poder pasar a hacer un

análisis. Pensemos por ejemplo, en varias grabaciones o un paquete de cuestionarios (información),

y esos mismas entrevistas o cuestionarios transformadosen secuencias de números, que se pueden

comparar entre si y atribuidas a un numero a cada respuesta (datos)

Para organizar los datos se debe seguir un proceso, que consiste en transformar la información a

números o poner en la matriz, llamada también matriz de casovariable: ésta se obtendría, por

ejemplo, codificamos de una forma metódica las contestacionesa los cuestionarios, estandarizamos

las respuestas en la entrevista abierta, se uniforma la fuente estadística, aplicando la plantilla de

análisis del contenido a los textos, etc. La matriz de datos que hemos obtenido representa el punto

de partida para analizar los datos, por lo general consiste en operaciones matemáticas que son

realizadas con unos programas de análisis estadísticos.

3 González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características

del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que

trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

Page 8: Quantitative research

8

En la quinta fase consiste en la presentación de los resultados, por medio del proceso de la

interpretación del análisis estadístico que ha sido realizado en las fases anteriores. Y por ultimo, el

investigador regresa al punto inicial, es decir, a la teoría, por medio del proceso de la inducción, que

consiste en la comparación de los resultados empíricos con las hipótesis teóricas y con el conjunto

de la teoría, para la reconfirmación o la reformulación.Como podemos ver, este esquema que

exponemos comienza con la teoría vuelve a ella, aquí observamos un proceso cíclico que podemos

visualizar como una progresión, en donde la teoría de la investigación están ligadas en el proceso de

acumulación de conocimientos.

Cabe destacar que la sucesión que describimos representa el proceso ideal en la investigación

social de tipo cuantitativo, y el esquema básico puede sufrir variaciones significativas en cada

aplicación de las mismas. Por ejemplo, en concordancia con la teoría, puede variar el equilibrio entre

la deducción e inducción. Sin embargo el esquema básico prevé que la investigación no debe

comenzar antes de que primero se haya realizado un estudio integro de la teoría y se haya

formulado una hipótesis que sean muy precisas hay investigaciones que comienzan de una pequeña

de teoría y que ésta no se desarrolla ni toma un cuerpo hasta la fase del análisis del material

empírico. En algunas ocasiones se obvia toda la fase en la recopilación de datos, incluyendo los

procesos de operacionalizacion y organización de los mismos, ya que se usan datos ya existentes

para la investigación.

2.0 DE LA TEORÍA A LA HIPOTESIS

2.1TEORIA

La teoría la podemos definir como un conjunto de proposiciones que se relacionan de manera

orgánica, que están formuladas con un alto grado de abstracción y generalización respecto a la

realidad, se pueden deducir hechos empíricos que producen con regularidad y de las cuales

podemos inferir predicciones empíricas. A continuación explicamoscon más detalle los cuatro

elementos.

Conjuntos de preposiciones: un sistema coherente de afirmaciones que tiene una estructura

causal. Abstracción y generalización: una teoría que va más allá de la expresión empírica

Page 9: Quantitative research

9

concreta, en un aspecto conceptual y en el campo de la aplicación. Se puede deducir los hechos

empíricos que se pueden producir con regularidad: la teoría surge a través de constatar la

repetición en la realidad observada, se puede confirmar con ella. Inferencia de predicción

empírica: de una teoría puede surgir de la observación de hechos empíricos que se pueden repetir y

deducir los hechos de contextos diferentes.Veamos un ejemplo clásico:

Vamos a ver una teoría sobre los suicidios de Durkhem. Como sabemos, Durkhem identifica tres

tipos de “ideales” el suicidio egoísta, el altruista, y el que notiene normas jurídicas o sociales

establecidas. En esta teoría podemos encontrar la siguiente proposición causal que representa un

fundamento teórico del suicidio egoísta “Cuando mas elevado es el numero de individualismo en un

grupo social, será mayor el índice de suicidios en ese grupo”. Por individualismo entendemos una

situación cultural y social en la es plenamente libre la persona para poder tomar sus propias

decisiones; y en otro extremo encontramos una situación de cohesión social de manera permanente,

y sus decisiones son determinadas en gran medida por normas colectivas.

Y la proposición teórica enunciada, que esta vinculada con el individualismo y el suicidio, sería una

proposición causal, y que presenta las siguientes características: abstracción, ya que en los

mencionados conceptos de, cohesión social, individualismo y suicidio tienen un significado impreciso

con respecto a la realidad observada generalización, ya que en la conexión que Durkhem propone es

considerada válida para una parte de la sociedad, sin embargo no para todas las sociedades; se

deduce de hechos empíricos que se repiten, dado que Durkhem, como el describe en su

investigación, comprobó y dedujo empíricamente la teoría mediante el análisis de las fuentes

estadísticas de su época; al generar predicciones empíricas, ya que permite, por ejemplo que existe

un índice inferior de suicidios en Irlanda comparada con Inglaterra.

2.2 HIPOTESIS

La propuesta teórica debe poder expresarse en una hipótesis específica. La hipótesis es la

preposición que serelaciona entre dos o más conceptos, que se sitúan en el nivel inferior de

generalidad y abstracción que se relacionan a la teoría y que nos admite una traducción de ésta en

términos que se pudieran someter a una prueba empírica. Estas dos características distintivas de

Page 10: Quantitative research

10

una hipótesis son, por un lado, su menor abstracción en los términos conceptuales, y su menor

abstracción en los términos de extensión, en relación a la teoría. Y por otro lado, la provisionalidad:

hipótesis sería la afirmación provisoria que se debería comprobar, se deriva de una teoría pero es

necesaria que se realice una comprobación.

Podemos deducir entonces de la teoría general de Durkhem hipótesis específicas.Por ejemplo, sería

de esperar la tasa más alta de suicidios en la sociedad protestante que en la católica, por el hecho

de que los que practican la religión protestante esta confía en las libertades individuales, en cambio

la católica es normativa e impositiva; cuando la sociedad esta atravesando por una crisis política o

esta en guerra la tasa de suicidios es mas baja, porque se consolida los lazos sociales porque están

expuestos al mismo peligro los ciudadanos, y así sucesivamente.

Estas hipótesis lo podemos comprobar de una manera empírica por medio de una adecuada

definición operativa: por ejemplo, se podrá definir el concepto de “la integración familiar” y se podrá

considerar a las personas casadas y que tengan hijos han alcanzado un grado de integración

familiar, y por otro lado a las personas que no se han casado un grado mínimo, tomando en cuenta

los grados intermedios necesarios se podrá ver si en los datos tienen una asociación entre la

igualdad de condiciones entre las diferentes sociedades, si esta relacionado con el índice de

suicidios y que tipo de religión es la predominante.

La validez de la teoría puede depender de su capacidad para transformar en hipótesis debe ser

comprobable de una manera empírica. La verificación empírica es un criterio de carácter científico.

Si la teoría es imprecisa y tal vez confusa, difícilmente se pueda transformar a hipótesis que sean

comprobables, y si no se puede confirmar empíricamente, solamente se quedará en conjeturas. El

riesgo de que se formulen teorías vagas y confusas es elevado. En este aspecto es mejor tener una

teoría errónea que una teoría imprecisa.

3.0 LA TRANSFORMACION DE LA TEORÍA EN HIPOTESIS.

A continuación vamos a ver uno ejemplo de como se hace una transformación de la teoría a

hipótesis concreta: este ejemplo se refiere a una teoría formulada por Inglehat a mediados de la

década de los setenta, se refiere al cambio de valores en los países occidentales.

Page 11: Quantitative research

11

Según esta teoría,los valores de la generaciones que han crecido durante la postguerra sería

distinto a los valores de las generaciones anteriores, y ese cambio constituye al desplazamiento en

la atención prestada a los aspectos a la seguridad económica y física y también otras cuestiones

tales como la calidad de la vida, autorrealización, satisfacción estética e intelectual, que se supone

pasa de la autorrealización, materialista dominante a la otra que se ha sido definida como “post

materialista” serian varias las causas de este cambio, aquí comentaremos un aspecto solamente

que quizás es el mas importante: los diferentes cambios en las condiciones en la vida que vivieron

durante la formación de los ciudadanos.

Las crisis económicas que afectó a las generaciones que creció entre las dos guerras mundiales y

también durante la gran depresión. Las generaciones de la posguerra no lo sufrieron. Además las

sociedades accidentales tuvieron durante la posguerra una gran prosperidad que permitieron

satisfacer las necesidades para la supervivencia prácticamente para toda la población. Por otro lado,

estas nuevas generaciones no han tenido que vivir la experiencia de la guerra, que en cambio, si

afectó en una forma directa a sus abuelos y padres. Conforme la teoría de la necesidad, empieza el

hombre a poner en primer lugar las cosas no materiales, solamente después de haber conseguido la

seguridad física y la económica.

De una teoría general podemos derivar algunas hipótesis específicas. En primer lugar tenemos que

encontrar que existe los países occidentales una notable diferencia en la escala de valores entre

ancianos y jóvenes que se ha constituido en sus primeros años de formación esto tiende a

mantenerse a largo de su vida incluso si la condición ambiental y social hayan cambiado.

La segunda hipótesis hace referencia a una magnitud distinta de esta diferencia generacional en los

distintos países. Cuando esta teoría es válida, debería ser la diferencia mucho mas marcada en los

países donde la variación de la calidad de vida entre los que han crecido antes y después de la

segunda guerra mundial. Por ejemplo, en Alemania la diferencia debiera ser mayor: en la primera

guerra mundiallos alemanes pasaron por una escasez de los recursos básicos, depresión

económica, fuerte inflación, un grave conflicto interno la tragedia si hablamos en términos de una

destrucción de aquel país y contamos las pérdidas humanas.

Page 12: Quantitative research

12

En cambio en la segunda guerra mundialen la posguerra se vivió una época de bonanza económica

y una notable paz. Debería ser opuesto en el caso de Inglaterra era el país mas rico de europa. Y es

el único país que no tuvo la guerra en su territorio ni sufrió una invasión extranjera. Sin embargo

experimento en la posguerra un persistente estancamiento en su economía provocando un nivel de

bienestar inferior al de muchos otros países de Europa sin duda alguna muy por debajo de lo poseía

en los primeros años del primera mitad del siglo, y por tanto. Se puede esperar en este caso una

escala mucho menor en la escala entre las generaciones.

La tercera hipótesis esta relacionada en la diferencia entre algunos países, pero hace referencia no

tanto a un distanciamiento generacional como una cifra absoluta de quienes se interesan mas por el

valor post materialista. Esto debiera ser mas numeroso en cuanto el país sea mas rico, y, por lo tanto

estaría presente mas en Bélgica, Suiza, Holanda, y, en España en menor, medida, Italia y Grecia

(cfr. Inglehat, 1977).

Todas estas hipótesis que mencionamos se puede fácilmente operacionalizar y, y también se puede

comprobar empíricamente. Aquí debemos aclarar que la conexión entre teoría e hipótesis. En la

práctica, no siempre se realiza la investigación en un orden descrito, la teoría la elaboramos primero

después hacemos la elaboración de la hipótesis que van a servir de guía para “diseñar la

investigación”. Con mucha frecuencia la hipótesis se formula después de haber recopilado los datos

y se compara con esto datos después.

Tomamos como ejemplo una investigación que habla sobre las decisiones individuales que se toma

en las escuelas. Este autor hace un análisis de la decisión de seguir o no estudiando al terminar la

enseñanza después de la primaria y secundaria, el compara tres conceptos distintos de acción

individual. Primero, el punto de vista “estructuralista” sostiene “que las actuaciones humanas

depende de un vinculo externo que no da espacio para tomar las decisiones que realmente son de

importancia; en segundo lugar, un punto de vista de “no intencionalidad”, que considera que la

persona está condicionada, aunque no por un factor estructural externo como por un factor

psicológico interno la mayor parte inconsciente; y, por ultimo, un punto de vista de “intencionalidad”,

Page 13: Quantitative research

13

que“ se supone que actúan los individuos de acuerdo por ciertos propósitos, que persiguen los

objetivos de la manera que puedan” (Gammbetta, 1987,8, 16).

Como podemos ver, se trata de una clásica formulación de la teoría de acción individual. El tema que

nos interesa es que, para poder dar una respuesta empírica a estas preguntas, los autores de estos

dos ejemplos utilizaron los datos “ya existentes” de encuestas que fueron realizadas por muestreo

con fines generales (una descripción de la orientación cultural y política de los jóvenes). Esta

encuesta contenía también algunas preguntas acerca de la intención de continuar los estudios. Se

utilizó para poder responder a las cuestiones que antes mencionamos. Este autor parte de tres

hipótesis de una conducta concreta y analizó sus datos para poder ver cual efectivamente cumple en

el caso empírico que se analizó. En este ejemplo, la teoría elaborada, ya que es posterior a la

recopilación de datos, precede el análisis del mismo.

En otras ocasiones se interpone después de haber analizado la teoría para explicar datosen un

hecho irregular o un resultado inesperado. Por ejemplo, en una investigación sobre la abstención

electoral en Italia en la década de los ochenta (corbeta y parisii, 1987), los autores hicieron un

planteamiento en dos hipótesis:que la abstención electoral es un fenómeno de apatía a la política

por la poca capacidad de los partidos para movilizarse alos electores o bien el fenómeno de protesta

por parte del electorado para poder mostrar a los partidos un descontento y el resentimiento.

Los autores pronosticaron en la primera instancia de la hipótesis vemos un alto índice de ausencia

de votantesen los lugares periféricos de la sociedad, que son menos accesibles para la capacidad de

movilización y la comunicación de los políticos (en un caso las mujeres ancianas en las zonas rurales

del sur de Italia, donde existen las cuatro variables de genero, rural, suburbano, edad y sur-norte

tiene los valores marginales). La segunda hipótesis los autores pronosticó un índice mayor de

abstencionismo entre los jóvenes varones pertenecientes a las grandes ciudades del norte, las

clases socialescentral a los nuevos flujos de ideas nuevas, lo que va a demostrar un desacuerdo

entre la parte mas moderna del país y de épocas anteriores de como era la política.

Sin embargo estos datos muestran un resultado sorprendente, contrariamente a las dos hipótesis. En

las categorías más abstencionista resultó ser las mujeres de provincia. Y cuando hicieron un análisis

Page 14: Quantitative research

14

mas detallado de los perfiles de los abstencionistas reveló que en gran parte se trataba que

hubierandado su voto a un determinado partido político. Para poder una explicación a estos

resultados imprevistos, los autores recurrieron a la teoría de la “presión cruzada”, según el cual

“cuando los electores son sometidos de una manera a un estimulo de igual intensidad pero opuestos,

es muy probable que evite el conflicto de la elección y que opte por abstenerse (Ibidem, 59).

Una debilidad en la religión en la sociedad secularizada y la ausencia de valores se ha canalizado

sobre todo en los medios de comunicación en masa, creaban en el electorado femenino, hasta

entonces eran sensibles a los mensajes de la iglesia, en una situación de valores que fue canalizado

en los medios de comunicación, creada en el electorado femenino, que en ese entonces era sensible

a los mensajes de la iglesia, la situación de un punto muerto entre antiguos valores y nuevos que

generaron incertidumbre, y por ende, abstención. Esto se inicio en las ciudades grandes, un lugar de

cambio por excelencia.

En este caso recurrieron los autores una teoría diferente, que fue utilizada en ocasiones anteriores

para poder interpretar una conducta electoral. En otras veces se puede descubrir una nueva teoría

durante la fase empírica. En un ejemplo muy conocido es los experimentos que han sido realizados

en la década de los veinte en algunas fábricas de chicago. Estos experimentos servían para hacer

estudios a un problema simple: tratar de conocer en como podía afectar la variación de la iluminación

a la productividad de los trabajadores de un departamento en específico. Desde un principio se pudo

comprobarque aumentando la iluminación podía aumentar la productividad. Sin embargo que, en

contra de todo pronóstico, que al volver a un nivel inicial de iluminación, el índice de productividad

seguía siendo elevada.

Tampoco se pudo comprobar la expectativa de los investigadores cuando se separó a las

trabajadoras en grupos experimentales (para él que se hizo variar la iluminación) y en (otro grupo se

controlaba la iluminación): en ambos casos se tenía una productividad superior a la media, sin

ninguna variación vinculada al nivel de la iluminación. Un equipo de sociólogos de la organización

que dirigió Elton e; estudio el caso y se fijó en factores que no estaban ligados estrictamente a las

comodidad ambiental, se empleo otras técnicas tales como observación participante y las

entrevistas.

Page 15: Quantitative research

15

De tal modo se pudo descubrir que variable determinante de rendimiento laboral no era la luz (ni

otras variables de carácter técnico o de organización, la duración de descanso, etc. Sino que las

trabajadoras se sentían un objeto de experimento, se empezó a perfilar una nueva corriente a partir

de los resultados de estos experimentos una nueva corriente teórica en el ámbito sociológico laboral,

de lo que se “denomina relaciones humanas”, que estaba incluida para un mejor rendimiento para el

trabajo en mejores condiciones como una variable sicológica como la congruencia de grupo de

trabajo u la utilidad en las labores que se puedan desempeñar, etc.

Sobre esta este tipo de alteraciones y la secuencia de teoría, hipótesis y observación se pude decir

que algunas ocasiones estas observaciones pueden venir antes que la hipótesis por causa de fuerza

mayor.Este es un caso de “análisis secundario”, que se basa en la aplicación de un segundo análisis

de datos que han sido recopilados anteriormente por otros investigadores (la investigación de

Gambeta es un claro ejemplo de ello.

Es muy conveniente señalar que, muy a menudo, las teorías no están muy definidas como para

poder definir hipótesis precisas y clara. En algunas ocasiones es un tema nuevo, que se desconoce

y por lo tanto se mueve la investigación en un plano representativo. En otras ocasiones la

observación no comienza de una teoría específica, sino que abarca una gama de problemas

ampliamente, y permite un análisis sucesivoy diverso.

4.0 DE LOS CONCEPTOS A VARIABLES

El término “concepto” hace referencia al contenido semántico (es decir, al significado) de imágenes

mentales y signos lingüísticos. El origen etimológico (del latín cum capio, que significa, tomar de

manera conjunta), hace referencia a una acción de orden de varios elementos en un único acto de

pensamiento, y el poder de entendimiento rápido la impresión sensible y la representación concreta

una abstracción con un significado universal. Es una herramienta que ha permitido al hombre pensar

y conocer, y este es el fundamento para todas las disciplinas científicas, que reside en conocimiento

de conceptos universales.

Page 16: Quantitative research

16

Y desprendemos de esta definición que “un significado muy general, puede incluya todo tipo de

procedimiento y signos semánticos, y no importa el objetivo que se refiera, concreto o abstracto,

lejano o cercano, particular o universal. Podemos obtener un concepto del numero tres o de una

mesa, de dios o del hombre, de la especie o del genero, de periodos o unas instituciones históricas

(el feudalismo el renacimiento) (Abagnano, 1971, p146). Además de los conceptos que han hecho

referencia a formaciones mental abstractas que estas no se pueden observar de una manera directa,

como la felicidad, el poder, las clases sociales, o que hagan referencia a entidades concretas que se

puedan observar, como u obrero o una flor.

Hemos definido en las páginas anteriores a la hipótesis como la conexión entre conceptos o la

proposición esta relacionada entre dos o más conceptos. En la hipótesis de que el índice de

suicidios es mas elevada entre la gente que esta mas instruida implica un nexo, esta relacionada,

entre el concepto del suicidio y el concepto de religión o formación. La hipótesis que los valores post

materialista estarían difundidos entre jóvenes de la clase burguesa entre la clase obrera existe una

relación entre el concepto de la clase social y el de valor.

Por tanto podemos aclarar que el concepto serían los “la parte fundamental de la teoría”, y que por

medio de laoperacionalizacion del concepto se realiza la traducción empírica de la teoría. El

concepto hace una conexión directa entre la teoría y mundo empírico observable. Blúmer describió “

la teoría llega a tener sentido para la ciencia solamente cuando se conecta con el mundo empírico de

una manera provechosa; el concepto es el único instrumento que permite que se establezca tal

conexión” (Blumer, 1969, p143).

La teoría es como una red que se conecta entre entidades abstractas representada por el concepto,

cuando estas entidades se concretan, toda esta red teórica se concretara también, y las mismas

conexiones será posible establecer entre los conceptos se podrán transformar en entidades

observables. Si la hipótesis teórica pudiera ser que los valores post materialista estarían difundidas

en las sociedades ricas, cuando estemos en la capacidad de poder hacer una medición

empíricamente la presencia de los valores post materialista y las riquezas en diferentes sociedades,

también podremos verificar la validez de la teoría, al observar si es que los datos de ambos

conceptos operacionalizados muestra una correlación positiva.

Page 17: Quantitative research

17

¿Un concepto como se operacionaliza? Concentrémonos en el concepto típico en las ciencias

sociales: clase social, poder, autoritarismo, desviación, participación electoral, subdesarrollo, etc.

¿Como podemos hacer una transformación de tales conceptos en una entidad observable?

En el proceso de traducción empírica de un concepto el primer paso sería aplicar objetos concretos,

es decir, tratar de convertir en propiedad o atributo de objeto concreto, que lo vamos a llamar unidad

de análisis. Un concepto de poder, por ejemplo, pudiera ser una unidad de análisis tales como

cargos políticos, cargos empresariales (consejero municipal, diputado, gerente, funcionario, etc.)

De la misma manera, el concepto de autoritarismo y la clase social pudieran ser propiedad de

individuos; el concepto de participación electoral y de desviación puede caracterizar a unidades

territoriales o individuos (en tal caso en una forma de porcentaje de tasa de homicidios o votantes); el

concepto del subdesarrollo pudiera ser una propiedad de un país. Debemos notar que estos

conceptos de análisis social no tendrían que ser necesariamente complejo: la edad y el género, el

lugar de residencia y para ir de la casa al trabajo el tiempo empleado estos son un ejemplo de

concepto que son mas fáciles de medir.

Y se presentan estas propiedades en distintos grados, es decir las distintas unidades de análisis

varían. Por ejemplo, algunos puestos empresariales tienen más importancia que otros, entre el

distinto sujeto varia la clase social, la criminalidad y la participación electoral varía entre los

diferentes jurisdicciones.

Para lograr operacionalizar el concepto-propiedad el segundo paso consiste en formular una

definición que sea operativa, es decir, el establecimiento de reglas para poder traducir en

operaciones empíricas. Por ejemplo, se pudiera definir oparacionalmente el poder de un cargo en

una empresa de acuerdo al número de empleados que están a su mando; el autoritarismo se pudiera

operacionalizar con el índice de votantes sobre un número de votantes en unas elecciones concretas

y el porcentaje por mil de delitos sobre un total de la población.

Page 18: Quantitative research

18

El tercer paso radica en la aplicación de las reglas ya mencionadas a los casos concretos

estudiados: estaría la fase operacional en un sentido más estricto. La definición operativa se debe

hacer en el plano teórico, se pasa a la práctica con la operacionalizacion. Marradi dijo: en la

definición operativa es un “texto” entre tanto que la operacionalizacion es un “hecho”. Se denomina

variable a la propiedad operacionalizada, y las modalidades son el “estado” operacionalizado de la

propiedad.

Y se asigna a cada modalidad un distinto valor simbólico, que por lo general es un número. Por

ejemplo el concepto de un “nivel cultural” se pudiera representar con la propiedad “nivel de estudio”

que hace referencia a individuos, que podría adoptar diferente estado para los distintos sujetos que

son estudiados; estos se clasifican en algunas de las cinco siguientes modalidades: “sin estudios”,

“estudios superiores”, “graduado escolar”, “licenciatura”, etc. Les signamos valores a cada una de

estas modalidades, o, 1, 2, 3, 4. Llegado a este punto es conveniente que hagamos una aclaración

sobre este término “operacionalizar”.

Si utilizamos un lenguaje común lo llamaríamos“medir”, ya que la medición es un proceso que

asigna valores numéricos a un estado de una propiedad. De hecho, la medición se define como se

usa en todos los manuales de la metodología que viene la formulación de Stevens en la década de

los cuarenta, según el cual “la medición esta en la atribución de números a objeto de un

acontecimiento que sigue determinadas reglas (Stevens, 1946).

En realidad, como señala Marradi (1981, 602 sq.) cuando no se tiene de unidad de medida sería

inadecuado hablar de medición: en este caso el paso de la propiedad en la variable seria una

operación diferente a la medición (por ejemplo, hacemos la medición de la edad usando la unidad de

medida del año solar), que, según el caso es una clasificación (por ejemplo, según la nación

clasificamos la nacionalidad ) una ordenación ( por ejemplo, en función de su prestigio clasificamos

las profesionessocial), o un computo (por ejemplo, hacemos un conteo del número de hijos que tiene

una persona).

Sin embargo no es común que exista un lenguaje común único para hacer una operación

generalizada de medición, ordenación, cómputo, clasificación. En las ciencias naturales, donde la

Page 19: Quantitative research

19

unidad que se utiliza para, medir casi siempre se pueden definir, se ha impuesto el termino “medir”

para referirse a la operación en general. Pero para hacer una clasificación o la ordenación el término

“medir” resultaría inadecuado, por tal motivo hemos usado el termino “operacionalizar”.

Usamos este término porque tiene un sentido muy amplio y tiene un significado general para hacer

una “traducción del lenguaje teórico al lenguaje empírico” en un sentido este hace referencia al paso

de las propiedades a las variables, que,en el procedimiento mas amplio existe una conexión entre la

teoría y la investigación, representa el puente entre estas dos vertientes, y que se esquematiza de la

siguiente manera:

5.0 UNIDAD DE ANALISIS

Como ya indicamos la “unidad de análisis”, esta representando un objeto social al que hace

referencia la propiedad estudiada en la investigación empírica. La reflexión teórica para definir

unidades no necesita hacer una definición de la unidad de análisis exacta. Pensemos, por ejemplo,

en como se interpreta una rebelión social y el radicalismo político en términos de “privación relativa”

según este tipo de interpretación, “no satisface el sistema de recompensas y privilegios de una

sociedad determinada no (es proporcional) a tal grado que la desigualdad afecta a sus miembros”

(Ruciman, 1996; p3) si no que puede depender de un sentido de privación que tenga dichos

miembros, que esta derivado de los “grupos de referencia” de comunidades en la cual el individuo se

compara, y la expectativa que tiene.

Page 20: Quantitative research

20

Por tal, “la manifestación del descontento es menos frecuente en un periodo de privación constante,

entre tanto tiene la tendencia a aumentar; cuando se puede entrever la posibilidad mejora, y, hay

una probabilidad que se produzca las revoluciones en un periodo de bienestar creciente” (Ibiden 21).

Podrá desarrollar una teoría similar sobre tal rebelión en un plan de una reflexión filosófica,

psicológica, histórica, y social, aplicándose en contexto distinto, y hechos históricos. Sin embargo en

el momento en que deseemos hacer una comprobación la teoría por medio de una investigación

cuantitativa concreta, al hacer una definición de “un diseño de investigación”, deberíamos hacer una

definición de la unidad de análisis. Esta puede representar por el episodio de rebelión social, tal

como vemos el estudio de Gur y sus colaboradores (Gur, 1972, p92-98), que de manera sistemática

que recopilaron los datos sobre actos de violencia de protesta social y política en el periodo 1961-65.

En concreto, en 38 países, publicadas en la prensa una serie de informaciones. Por ejemplo, el

índice de participantes y victimas, el tiempo que dura la agitación, la clase de personas que están

implicadas, ¿que ocasionó ese descontento? Que tipo de modalidad se usa en las protestas, la

característica del contexto social (tipo de gobierno, variable económica, las libertades civiles, etc.), se

pueden registrar más de mil episodios.Todo esto para poder hacer una comprobación de los casos

en conflicto y la violencia tenían alguna relación con situaciones de algún cambio social que hubieran

creado expectativas que no han sido satisfechas, y por lo general a alguna situación relativa de

privación absoluta.

Esta unidad de análisis de la investigación se usa para poder hacer una comprobación de la teoría

mencionada podría estar representado también por un núcleo. Territorial. Podríamos aceptar la

sugerencia de Toqueville, para élse desarrolló en las zonas mas pudientes del país, ya que “las

partes de Francia eran el foco principal de la revolución que es precisamente aquella donde había

mayor progreso (Toqueville, 1856), se pudo llevar a cabo la investigación tomando como la unidad

de análisis la región. Se trataría de encontrar un indicador de bienestar económico y un fuerte

impulso de la revolución en las regiones de Francia en la época de la revolución y se podrá hacer

una relación entre ambas variables.

Además podrá tomar como unidad de análisis a la persona. En 1962, Rumciman había entrevistado

mas o menos a 1400 personas de Inglaterra y Gales utilizó preguntas cerradas y abiertas, para

Page 21: Quantitative research

21

poder identificar a grupos de referencia de cada individuo, la clase social que el consideraba que

pertenecía, según el grado de posición o satisfacción social, las aspiraciones insatisfechas, es decir,

el componente de privación relativa, las orientaciones políticas, para así poder ver si existía alguna

correlación entre variables.

La traducción empírica de un concepto (que es abstracto por definición) se lleva a cabo por medio de

la asignación de este concepto a un objeto social concreto (“unidad de análisis”), tal como si

perteneciera a dicho objeto. Ya en la primera aproximación identificamos los siguientes tipos de

unidades de análisis: el grupo de individuos,el individuo, el acontecimiento cultural, el grupo-

organización-institución, el producto natural y el acontecimiento.

6.0 LOS DIFERENTES TIPOS DE ANALISIS

En las investigaciones sociales la unidad de análisis esta representada por el individuo. Por otro

lado, como lo explica Galtung “la sociología se define muy a menudo como la ciencia de interacción

social, de lo que origina de los análisis sociológicos debería ser el actor social, y en la mayor parte

de los análisis sociológicos recae sobre actor social por excelencia, el ser humano” (Galtung, 1967,

p37).

Con mucha frecuencia también puede ser representada la unidad de análisis por un colectivo. Este

colectivo pudiera ser grupo de personas o un grupo-organización-institución. Por ejemplo pudiera ser

un conjunto de individuos por territorios (regiones, provincias, municipios, comarcas,). Al ser este

caso las variables provienen de operaciones matemáticas que son realizadas sobre las variables

que se registran de una forma individual. (Por ejemplo, porcentaje de empleados, renta media, etc.).

Tenemos que hacer una distinción, como a veces se hace, entre unidad de registro y la unidad de

análisis, en este caso se sitúa en un nivel inferior al unidad de registro con respecto a la unidad de

análisis, y estaría representada por el individuo.

Ya sea un grupo-organización-institución esta representada la mayoría de las variables por lo que lo

le vamos a llamar “variable colectiva estructural” o “global”, y el propio colectivo es la unidad de

registro. Pensemos sobre un estudio acerca de una unidad de centros escolares, en la cual la

Page 22: Quantitative research

22

variable hace referencia al tipo de gestión (publica/privada), si se realiza o no de los programas

experimentales, que tipo de perfil social al que estaría dirigido la escuela, el numero de alumnos, el

numero de clases, el numero de aprobados, si es que hay presencia de mujeres en el profesorado,

etc. (como las ultimas dos que citamos hace referencia a ámbitos individuales subyacente, los datos

son recogidos de forma colectiva (por ejemplo, por medio de una entrevista con el director y a través

de consultar los archivos del instituto), ya que en la unidad de análisis y en la unidad re registro

coinciden.Este tipo de análisis son bastante frecuentes en la investigación social. Podrían ser tales

grupos como familias, sectas religiosas, asociaciones, bandas juveniles, grupos étnicos, pandillas,

sindicatos, organizaciones laborales, instituciones públicas, países.

La cuarta unidad para el análisis es el acontecimiento. Ya habíamos citado la investigación de Ted

Gurr sobre el episodio de la rebelión política. Otro acontecimiento pudo ser la elección política.

Podríamos citar como un ejemplo la investigación de Bartolini Y Mair (1990), estudió las elecciones

democráticas en Europa entre 1885 y 1995, el voto de clase, la forma de participación electoral en

relación con la inestabilidad, etc.; cada una de estas variables, está representada por una propiedad

de análisis “acontecimiento electoral”. Los otros acontecimientos podrían ser las guerras, huelgas,

golpes de estado, ceremonias religiosas, procesos judiciales, manifestaciones de protesta, etc.

Al quinto tipo de análisis lo podríamos llamar representación producto-simbólica cultural. El análisis

esta representada casi siempre por los mensajes que recibimos de los medios de comunicación de

masas, ya sean orales, escritos, audiovisuales, textos literarios, artículos de periódicos, programas

de televisión, reportajes, etc. Es preciso saber que llamamos observaciones a una determinada

unidad de análisis que están incluidos en una investigación.

7.0 CONCEPTOS INDICADORES E INDICES

Vamos a hablar sobre el cambio del concepto a la variable. En el proceso de la traducción empírica,

este concepto se conecta con un objeto “unidad de análisis”, se convierte en propiedad, es decir, se

hace una registración en una forma variable. Por ejemplo, el concepto de una práctica de una

religión se podría definir como propiedad de seres humanos, y se podría operacionalizar

contabilizando el número de veces que acude a la iglesia a la semana.

Page 23: Quantitative research

23

(Variable). Pero el concepto que deseamosoperacionalizar es un concepto mas generalizado, como

la religiosidad, tendríamos mas dificultad para poder hacer una definición operativa. El practicar una

religión podría ser un aspecto del concepto, pero sin lugar a dudas no sería el único. Dicho de otro

modo, existen conceptos que difícilmente se puedan transformar en propiedades de las unidades de

análisis.

Podríamos clasificar el concepto dentro de una serie continua que se viene dado por el distinto

grado de generalidad- especificidad “escala de generalidad”. Por ejemplo, podemos imaginar cinco

formulaciones conceptuales con respecto a la religiosidad por orden de generalidad decreciente (o

especificidad creciente): 1) creer en la existencia de una divinidad, 2) creer en un dios cristiano;

3)actuar de conformidad a las reglas que dicta tal iglesia, 4) pertenecer a la iglesia católica, 5) acudir

a misa todos los domingos. Esta escala general tendría una correlación con la “escala de

abstracción” (cuyos polos serian abstracto-concreto), que considera la medida en que se abre el

concepto observable. Este paralelismo proviene del hecho de que también es un concepto

específico, por lo general, seria mas observable que un concepto en general. Por ejemplo, no es

observable la fe en dios, pero al practicar la religión si.

Ahora bien, casi todos los conceptos sociológicos tienen un alto grado de generalidad. Por ejemplo,

concepto de: socialización, alineación, poder, conflicto, estas son representaciones teóricas que se

alejan de la experiencia. Sin embargo, nuestro objetivo es hacer la comprobación de la teoría

empíricamente, deberíamos definirla empíricamente tales conceptos. Un indicador concreta varios

conceptos y estos pudieran tener un contenido semántico radicalmente distinto. Por ejemplo, en

algunas sociedades que están dominadas por instituciones eclesiásticas, los participantes de ritos

religiosos puede ser un indicador de conformismo social más que religiosidad. Según Marradi (1980,

p36) un indicador esta compuesto de dos partes: la parte ajena y la parte de indicación. En la

primera parte tiene un contenido semántico que tienen el común el indicador y el concepto que

especifica, en cambio en la segunda parte del indicador ajena al mismo. Obviamente, damos

prioridad a los indicadores que tengan la máxima parte de indicación y la mínima parte ajena.

Otra forma relevante es la arbitrariedad para elegir un indicador. Habíamos dicho que un indicador

solo representa una parte de un concepto y que pudieran existir varios indicadores para un mismo

Page 24: Quantitative research

24

concepto. El investigador podrá elegir entre los indicadores según su propio criterio pero siempre y

cuando asuma la obligación que tiene con la comunidad científica de argumentar y justificar su

elección.

Resumiendo y esquematizando podríamos decir que la observancia de un concepto que no puede

ser directamente observable debe pasar por cuatro fases4 : 1) dividir el concepto en dimensiones; 2)

elegir los indicadores; 3) la operacionalizacion, y 4) formar los índices.

La primera etapa consta de una reflexión teórica en lo se hace un análisis del ponente principal del

significado del concepto (las “dimensiones”). Como vimos en el ejemplo de religiosidad, en esta fase

podría identificar los cuatro elementos mencionados (experiencias, rituales, etc.) En el caso de la

inteligencia se podrían identificar varias capacidades mentales y habilidades. Lazarsfeld (1965, p43)

el hace mención al concepto de “gestión de una fabrica” aludiendo como menciones (positivas) “falta

de desacuerdos, excelente comunicación en los diferentes niveles jerárquicos, flexibilidad de la

autoridad, importancia relativa de cargos, gestión nacional, etc.

La segunda fase se basa en la identificación de los indicadores que corresponden a cada dimensión.

Cabe destacar que, sin embargo estamos en una fase conceptual (los indicadores todavía son

conceptos específicos que podrían ser observables, “cercanos a la experiencia”, para emplear la

expresión de Geertz (1977). Dado la parcialidad y el carácter del indicador, el investigador suele

identificar uno o más para la misma dimensión conceptual. Por ejemplo, para la capacidad delrito

religioso ya mencionamos la participación en los ritos en masa la lectura de texto religiosos.

En la tercera fase se procede a la operacionalizacion de los indicadores, es decir, se procede a

transformar en variables, se operacionaliza la practica religiosa tomando en cuenta el numero de

veces que el individuo acude a misa a la semana, o cuantificando el tiempo que dedica a la oración y

a leer los textos sagrados. Para la capacidad intelectual se puede elaborar un test que las

operacionalice en un cómputo.

La cuarta fase y última es la de construir los índices. A esta operación interviene solo en los

conceptos complejos que necesiten más de un indicador, y no se plantea para conceptos sencillos

4Hemosutilizado el esquema de Lazarsfeld (1965), unificando sus dos primeras fases y añadiendo la fase de operacionalizacion.

Page 25: Quantitative research

25

que se traduzcan en una sola variable (como el nivel de estudios o la edad). Cuando disponemos de

un solo concepto se puede descomponer en dimensiones y se registra por medio de varios

indicadores, a veces surge la necesidad de sintetizar con un solo índice múltiple variable.

Así, después de haber registrado la religiosidad por medio de variables que se operacionaliza las

experiencias, los rituales, la ideología y el comportamiento religioso, podríamos recomponer la

unidad original en lo podemos llamar índice (global) de religiosidad. Pueda que convierta en índice

unidimensional que “ordena” la religiosidad según la evaluación de la característica ordinal, o la

“medición”, dándole una puntuación cuasicardinal; también puede ser un índice tipológico que, por

ejemplo, hace una “clasificación” la religiosidad en diferentes tipos entre si y no regulable, tal como,

conformista, devoto, practicante, y no practicante.

El procedimiento que hemos analizado se representa en la siguiente figura.5 Como vimos en el

ejemplo del caso de la religiosidad. Se traduce en términos operacionales de un concepto en escala

de los valores de materialismo y postmaterialista también se podrá utilizar para la ilustración del

proceso. Se dividió en ese caso en las cuatro dimensiones de valores que están conexos a las

necesidades de subsistencia, pertenencia, seguridad, aprecio, autorrealización. De todas estas

dimensiones se extrajoel indicador relativo a opinión sobre “combatir la criminalidad”, “defensa del

medio ambiente”, “libertad de expresión”, etc. Iglehart consideraba, por ejemplo, que por el hecho de

brindar prioridad a defender el medioambiente con relación a por la lucha contra la criminalidad seria

una señal de orientación postmaterialista. Tales indicadores se operacionaliza mediante preguntas

en un cuestionario, y, por ultimo, el autor recopiló esas respuestas en el índice de materialismo- post

materialismo (poniéndole una puntuación que iba desde 0 a 5).

Es especialmente relevante el problema cuando se trabaja con fuentes de estadística, por lo que la

unidad de análisis estaría formada por núcleos territoriales (provincias, municipios, países). Por

ejemplo si se realiza una investigación sobre religión en Italia utilizando estadísticas de provincias, tal

concepto se operacionalizo por medio de indicadores: la importancia del matrimonio civil y

propaganda del semanario de la familia cristiana (usando variables como “índice de matrimonios

5 Para simplificar no se ha incluido en el esquema la distinción entre “concepto” y “propiedad”, ya que ambas nociones

prácticamente coinciden. Piergiorgio corbetta (2004)

Page 26: Quantitative research

26

civiles sobre el total de casamientos”; “la cantidad de copias entregadas por cada mil personas”

(Cartossi, 1993).

Mediante la combinación de los dos indicadores permite obtener al autor el índice tipológico de la

religiosidad, haciendo una clasificación por provincias en cuatro tipos (conformistas, practicantes,

secularizadas, y en transición). Asimismo de los dos que se utilizó, el autor hace referencia a otros

indicadores de religiosidad, siempre tomando como unidad del análisis en la provincia italiana:

número de hijos que nacieron fuera del matrimonio, índice de natalidad, número de divorcios, y

abortos, asignando a la iglesia de ocho por mil de la contribución de la renta. Todo esto no se deriva

de una reflexión autónoma sobre tales dimensiones de concepto de religiosidad, sino de la limitación

que impuso los datos.

8.0 FIABILIDAD Y VALIDEZ

Page 27: Quantitative research

27

Con relación a la fase de llamamos “observación”, o también otros lo llaman medición, por lo que se

habla de “error de medición”, que descarta, por tanto, el problema de selección de los sujetos y

tratamiento de datos, los psicométricos se han elaborado dos nociones que vamos tratar a

continuación: la validez y la fiabilidad.

La fiabilidad tiene que ver con la probabilidad de “reproducir” los resultados, y nos indica el grado en

un procedimiento concreto de la traducción del concepto en variable crea los mismos resultados en

pruebas que se repiten con el mismo instrumento de investigación (estabilidad), o usando

instrumentos equivalentes (equivalencia). Al pesar un mismo objeto varias veces y conseguimos el

mismo resultado de la medición siempre es casi el mismo, tenemos la misma conclusión de que la

bascula es fiable. Cuando aplicamos el test de actitud a un individuo, obtenemos un día una

puntuación de 115 y en día siguiente, usando el mismo test u otro similar (evitamos el efecto de

aprendizaje o memorización), el puntaje obtenido es 85, podríamos asegurar que ese test no es

fiable.

La referencia al gradoen un determinado procedimiento tiene validez de traducción de un concepto

variable efectivamente registrado en el concepto en cuestión. Si el coeficiente intelectual (CI)

permitiera registrar efectivamente la inteligencia, si el producto interno bruto (PIB) debe permitir

registrar efectivamente la riqueza del país, estas son preguntas que ver con la validez para

definiciones operativas. Para un procedimiento operativo en concreto pudiera ser perfectamente

estable en sucesivas (es decir, que sea fiable), no necesariamente implica que sea válido. Si, por

ejemplo, hacemos una, medición la inteligencia de los seres humanos según el de su pie,

obtendríamos un dato fiable, pero seguramente no tendrá ninguna validez.

La fiabilidad por lo general suele asociarse al error aleatorio y la validez al error sistemático. Por tal

motivo, se puede controlar la fiabilidad con mucha más facilidad que la validez. Ya que el error

aleatorio pudiera localizarse al repetir la observación sobre el mismo sujeto)la variación entre

repeticiones se debe al error aleatorio), mientras la validez es mas difícil identificar, ya que el error se

sistemático está presente en todas las observaciones, y por ello hace que no se pueda reconocer el

estado efectivo de la propiedad que ha sido estudiada.

Page 28: Quantitative research

28

8.1FIABILIDAD

La primera forma de conseguir la fiabilidad de lo que ha sido estudiado es la estabilidad en el

momento que se realiza la observación (a cerca de los mismos sujetos) y hacer el cálculo de la

concordancia entre los dos resultados. También es posible medir la fiabilidad partiendo del supuesto

en que los errores aleatorios pueden variar no solo entre los distintos test, sino que también entre las

preguntas realizadas en un mismo test. De esta manera se han planteado medidas para que

justifique la coherencia interna, para que la fiabilidad del test se mida según la correlación entre las

preguntas y las respuestas.La validez es más laboriosa y difícil de controlar, a pesar de su

importancia. Si tras un error de validez se puede esconder un error sistemático, y se hace difícil

advertirlo, porque este se mantiene en todas las investigaciones, por lo tanto, el error de validez esta

situado en el paso del concepto al indicador, de ahí que surge el “error de indicación”. La validez de

un indicador determinadose hace difícil de reconocer, y también muy difícil de medir.

Los psicómetros han elaborado muchas formulaciones acerca del concepto de validez y los

procedimientos correspondientes de validación de un indicador. En concepto de validez se puede

formular sobre dos aspectos y usando dos procedimientos de validación que correspondan: la

validez de criterio y la validez de contenido.

8.2 VALIDEZ

La validez de contenido esta situado en un plano teórico y denota que el indicador o los indicadores

que se han seleccionado para cubrir efectivamente el significado del concepto. La validación para

este tipo solo se pudiera dar en un plano puramente lógico (de tal forma, que algunos autores hablan

precisamente de “una validación lógica”, que consiste en descomponer analíticamente del concepto

estudiado, que corresponde con la fase de división del concepto en dimensiones, para poder

asegurarse de que todas las dimensiones estén cubiertas por los indicadores que hemos

seleccionado.

En la validez sobre el criterio de la validación esta basado en la correspondencia entre el criterio y un

indicador externo que se considera una correlación con el concepto. Este criterio esta representado:

Page 29: Quantitative research

29

1) por otro indicador que se aceptado como válido, o 2) por un hecho objetivo, por lo general de

carácter conductual. Dada la viabilidad de cuantificación esta correspondencia (por ejemplo, por

medio de un coeficiente de correlación), a esta clase de validez lo podemos llamar “validez empírica”

(Novick y Lord, 1968, p261).Existen varios tipos de validez que se distinguen por criterio: la validez

predictiva, que se basa en la relacionar el dato del indicador con un echo progresivo vinculado al

mismo. Por ejemplo, el resultado de un test para acceder a estudiar puede correlacionarse con las

calificaciones de las pruebas para asegurarse en que medida pudiera servir para hacer un pronóstico

de rendimiento de los estudiantes. Un test de talento sobre alguna profesión se pudiera validar por

medio de la comparación entre el resultado que se obtenga en le test y el rendimiento sucesivo al

trabajo.

Se puede hablar de validez simultánea en el momento que el indicador esta correlacionado con otro

que se ha registrado en el mismo momento. Por ejemplo, un indicador de continuismo político

pudiera correlacionarse haciendo una pregunta sobre una agrupación política por el que se ha dado

el voto. Es un tipo de validez combinada importante es la validez por grupos conocidos, en la que el

indicador se puede aplicar en sujetos cuya posición sobre la propiedad en cuestión es conocida. Por

ejemplo, el indicador de la práctica religiosa pudiera aplicarse a personas que pertenecen a grupos

religiosos que asisten con regularidad a la iglesia, para poder hacer un control si efectivamente,

como se espera, el indicador registra valores de religiosidad que es especialmente elevado para

estas personas. De igual forma, una escala sobre los planteamientos democráticos o

antidemocráticos se podría validarse aplicándola a los sujetos que son miembros de las asociaciones

democráticas (como por ejemplo, grupos fácticos).

El manual depsicometría incluye un tercer tipo de la validez denominada validez de constructo. Esta

seria una combinación de dos tipos de validez anterior. La validez de constructo radica en la

concordancia de un indicador con la expectativa teórica sobre la relación con otras variables. Por

ejemplo, por diversas investigaciones realizadas sabemos, que existe una correlación invertida

éntrelos niveles de estudio y el prejuicio racial. Si se establece un nuevo indicador del prejuicio, la

validez de constructo se pudiera evaluar según la concordancia con estas expectativas: si estas

expectativas no se puedan confirmar (por ejemplo, se podrá demostrar que las personas con altos

valores en este indicador son también las que tienen en un nivel de formación mas alto), podríamos

afirmar que es muy probable que el indicador considerado no es un indicador válido. Se basa este

Page 30: Quantitative research

30

procedimiento en consideraciones teóricas y en referencia a otros indicadores que ya e han

aceptado como válido de ahí que se considere una combinación de los anteriores criterios de

validación.

Page 31: Quantitative research

31

CONCLUSION

En los diferentes campos de las ciencias sociales, tal como sucede en la ciencia política o en la

psicología experimental también se usan la noción de la validez externa y validez interna. Se trata,

sin embargo de usar el concepto de validez, dado que no hace referencia específica a la

transformación del concepto variable, sino a la cuestión más general del significado que se atribuye a

las variables según los datos, y la relación que existe efectivamente entre ellas en el mundo real.

Para poder hablar de la validez interna se hace necesario que la relación que se hallaesté presente

en los datos, y no sea ilusoria o falsa. Para exista validez externa también debe existir esta relación

fuera del contexto específico (en los términos de sujetos estudiados, condiciones experimentales,

etc.) en el que se ha realizado la investigación. Por lo tanto esta relacionada la validez interna con la

educación de la investigación y el análisis que se ha realizado dentro de ella, y la validez externa

hace referencia al grado de generalización de los resultados obtenidos en situaciones diferentes a

las estudiadas. Como puede percibirse, se trata de una aplicación de concepto y variable.

BIBLIOGRAFÍA

ANSUN, R, Medir la realidad social: El sentido de la investigación cuantitativa en canales., M, (ed)

Metodologías de investigación social. Santiago Chile. LOM. CEA, M.A. Metodología cuantitativa:

BABBIE, Earl estrategias y tácticas de investigación social. Madrid síntesis; capitulo 1 y2 (ed).

Page 32: Quantitative research

32

Fundamentos de investigación social. Editorial Thomson learning. Capitulo 5 Conceptuación y

medición, capitulo 6: 2000.

CAMACHO, Carlos A. Metodología de la investigación comunicacional, una aproximación desde el

estudio cultural entre mujeres migrantes. Ed, Amaru, La Paz, 2007.

HERNANDEZ, Roberto, Sampieri, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la

investigación cuarta edición. Editorial McGraw. Hill editores SA. Santa fe Bogotá 2006

SAMPIERI Roberto, Fernández Carlos, Baptista Pilar, Metodología de la

Investigación, cuarta edición, editorial Mac Graw Hill, México 2006.

Page 33: Quantitative research

33