Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... ·...

60
Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Villa Serrana y su entorno Marzo 2018

Transcript of Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... ·...

Page 1: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Puesta de Manifiesto

Plan Local de Ordenamiento Territorial yDesarrollo Sostenible

Villa Serrana y su entorno

Marzo 2018

Page 2: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Arq. Eneida De León

Intendente Departamental de Lavalleja

Dra. Adriana Peña

Director Nacional de Medio Ambiente

Ing. Quim. Alejandro Nario Carvalho

Director Nacional de Ordenamiento Territorial

Arq. José Freitas Fourment

Equipo de Ordenamiento Urbano y Territorial de Lavalleja

Director Sr. Gastón Elola

Arq. Mauro García

Arq. José Fornaro

Dr. Jorge Ferreira

Dr. Marcelo Moreira

Ing. Agrim. Bernardo Pereyra

Tec. Dibujante Ricardo Avero

Lic. Soc. Lucía Escudero

Lic. T.S. Carlos Oggero

DINOT

Mag. Arq. Paula Venturini

Mag. Lic. T.S. Marcela Lale

Page 3: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Índice

a. Memoria de Información

Capítulo I Introducción

1.1.1 Introducción…………………………………………………………………………………..………………………………………… 11.1.2 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………….. 21.1.3 Metodología adoptada……………………………………………………………………………………………………………….. 21.1.4 Descripción Preliminar del área involucrada…………………………………….….…………………………………….. 3

Capítulo II Descripción de las Dimensiones más relevantes

1.2.1 Dimensión Histórico-Cultural…………………………………………………………………………………………………….. 61. 2.2 Dimensión Patrimonial………………………………………………………………………………………………………………. 81.2.3 Dimensión Físico Espacial…………………………………………………………………………………………………………. 111.2.4 Dimensión Económico-Productiva…………………………………………………………………………………………….. 191.2.5 Dimensión Social………………………………………………………………………………………………………………………. 291.2.6 Dimensión Ambiental……………………………………………………………………………………………………………….. 301.2.7 Dimensión Normativa…………………………………………………………………………………………………………………. 32

b. Memoria de Ordenación 2.1. Desafíos y Oportunidades del Plan…………….………………………………………………………………………………… 452.2. Lineamientos Estratégicos…………………………………….……………………………………………………………………… 482.3. Objetivos ………………………..…………………………………………………………………………………………………………… 492.4. Medidas……………………………………………………………………………………………………………………………………… 50

c. Categorización del Suelo

3.1 Definiciones conceptuales…………………………………………………………………………………………………………… 53

d. Memoria de Participación4.1 Actores Identificados………..…………………………………………….…………………………………………………………….. 554.2 Metodología…………………………………………………………………………………………………………………………………. 55

Tabla de Gráficos Gráfico n° 1 Ámbito de Aplicación del Plan Local de Villa Serrana y su entorno…………………………………………………… 5Gráfico nº 2 Ubicación Villa Serrana…………………………………………………………………………………………………………………… 7Gráfico nº 3 Cuencas Hidrográficas……………………………………………………………………………………………………………………… 11Gráfico nº 4 Geología………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12Gráfico nº 5 Forestación……………………………………………………………………………………………………………………………………… 14Gráfico Nº 6 AICAs………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 19Gráfico Nº 7 Regiones Agropecuarias………………………………………………………………………………………………………………….. 24Gráfico Nº 8 Prioridad Forestal …………………………………………………………………………………………………………………………… 25Gráfico Nº 9 Aptitud General del Suelo……………………………………………………………………………………………………………….. 26

Gráfico Nº 10 Catastro Minero……………………………………………………………………………………………………………………………. 27

Gráfico Nº 11 Destinos Turísticos………………………………………………………………………………………………………………………… 28Gráfico Nº 12 Mapa de ocupación física del territorio………………………………………………………………………………………… 47Gráfico Nº 13 Mapa año de las construcciones………………………………………………………………………………………………….. 48Gráfico Nº 14 Zonificación Propuesta…………………………………………………………………………………………………………………. 51

Page 4: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

I. Memoria de Información

Capítulo I 1.1.1 Introducción

El Plan Local de Villa Serrana y su entorno constituye un Instrumento de Ordenamiento Territorial

y Desarrollo Sostenible para la ciudad y su microrregión, contemplado en la ley 18.308 de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. De acuerdo al Artículo N° 17 de dicha Ley “Los

Planes Locales de Ordenamiento del Territorio son los instrumentos para el ordenamiento de

ámbitos geográficos locales dentro de un departamento. Se realizarán a iniciativa del Gobierno

Departamental con la participación de las autoridades locales, las que definirán en cada caso su

contenido, salvo cuando los contenidos del Plan Local estén indicados en un instrumento de

ordenamiento territorial del ámbito departamental. Su tramitación y aprobación se hará en los

términos establecidos en la presente ley.

El presente Plan Local orienta el proceso de ordenamiento del territorio afín a los principios de

interés departamental, regional, nacional y general. De esta manera, los criterios y principios

sobre lo que se basa el presente Plan Local en tanto instrumento de ordenación territorial, en su

formulación, ejecución, supervisión y evaluación, constituye un sistema continuo para la gestión

del territorio; enmarcado y consonante con las Directrices Nacionales, las Estrategias Regionales y

las Directrices Departamentales con Aprobación Previa en el año 2014, y a la espera de su

Aprobación Definitiva por parte de la Junta Departamental de Lavalleja.

Amparado en el Artículo N°23 de la ley 18.308, el Intendente elaborará y someterá los

instrumentos del ámbito departamental a la Junta Departamental respectiva para su

aprobación, sin perjuicio de la iniciativa legislativa que a ésta corresponde. El Poder Ejecutivo, los

entes y servicios públicos prestarán su colaboración y facilitarán los documentos e información

necesarios. De este modo, el proceso de elaboración del presente Plan Local de Villa Serrana y su

entorno está a cargo del Gobierno Departamental de Lavalleja representado por la Sra.

Intendenta Dra. Adriana Peña Hernández. Posteriormente, los avances en la elaboración de tal

instrumento, de acuerdo con el Artículo N°25 de la citada ley, se someterán a la consideración

del órgano competente para adoptar su aprobación previa, a efectos de abrir el período de

audiencia pública y solicitud de informes.

El objetivo general del Plan Local es establecer las condiciones generales para el desarrollo

sustentable de la localidad de Villa Serrana y su entorno, definiendo sus usos y formas de

ocupación del territorio.

1

Page 5: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

1.1.2 Antecedentes

Para la elaboración del documento de avance se realizó una recopilación estudios realizados

anteriormente, con un nutrido contenido de gran valor técnico y académico. Estas

fundamentaciones documentales lo conforman los siguientes trabajos:

Análisis y Prospectiva Territorial “El Territorio del Turismo” Universidad de la República,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Maestría de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano 4° Edición-2009.

Directrices de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río Cebollatí. Convenio

UdelaR (Facultad de Arquitectura)-MVOTMA- Intendencias de Treinta y Tres, Lavalleja y

Rocha. Inédito, 2009.

Proyecto de Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial. Lavalleja. Año

2013

Documento Integración Regional Este. (PRE) Programa de Cohesión Social

Medidas Cautelares de Villa Serrana. Decretos 3151 y 3282 Junta Departamental de

Lavalleja.

Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2004) Vigente elaborada en año

2004.

Villa Serrana – Minas -Uruguay Documentos Facultad de Arquitectura, Diseño y

Urbanismo UdelaR.

Villa Serrana, una idea objetivo. Asesoramiento Facultad de Arquitectura-Ministerio

Turismo-Instituto Diseño-Instituto Historia de la Arquitectura-Taller Schelotto, 2002.

Villa Serrana: “el equilibrio justo entre la naturaleza y la civilización”2º Seminario de

Paisajes Culturales UdelaR/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a

01/02/2012. Universidad de la República / Universidad Politécnica de Cataluña.

1.1.3 Metodología adoptada

La metodología utilizada consiste en una descripción y análisis de la localidad de Villa Serrana y su

área de influencia, describiendo sus principales características y valores actuales, así como

desplegando las características y los escenarios futuros posibles con una visión local micro

regional y departamental.

Para la creación del diagnóstico multidisciplinario se incluyen aspectos históricos, patrimoniales,

geográficos, ambientales, políticos-administrativos, socio-demográficos, culturales, productivos,

urbanos y territoriales.

2

Page 6: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

En ese sentido el equipo realizó una revisión bibliográfica, relevamiento de información primaria

y secundaria.

Asimismo, se realiza un análisis prospectivo en el horizonte temporal hacia el año 2030 con un

primer avance del modelo territorial, en base a los lineamientos de estrategia territorial a nivel

Departamental.

1.1.4 Descripción Preliminar del área involucrada

El área de aplicación del Plan Local de Villa Serrana y su entorno estará comprendida por los

siguientes límites:

Al Oeste: Límite natural- Arroyo Talas Grande.

Pto. Inicio- Intersección de eje del cauce con alineación S de faja del dominio público de

ruta nacional Nº 8 Brig. Gral. J.A. Lavalleja- Punto Nº 1- Coord. 34º 19´ 01.60´´ S – 55º 02´ 13.00´´

W.

Pto. Final- Intersección de eje del cauce con línea divisoria de los PNº 15069 con 11647

(1era)- Punto Nº 2- Coord. 34º 21´16.7´´ S – 55º 00´ 22.8´´ W.

Padrones Límites: 5274 (p), 4891 (p), 5202 (p) y 15069 (p) —Todos 1era.

Al Sur: Límite artificial- Línea quebrada en 3 tramos.

Tramo 1: Línea divisoria del PNº 15069 (1era) con el PNº 11647 (1era).

Pto. Inicio- Pto. Nº 2

Pto. Final- Intersección de dicha línea divisoria con alineación W de faja de dominio público

de Camino Vecinal Marco de los Reyes- Punto Nº 3- Coord. 34º 21´ 19.00´´ S – 55º 00´ 12.95´´ W.

Padrón Límite: 15069 (p) (1era).

Tramo 2: Línea divisoria del PNº 15069 (p) con faja W de dominio público de Camino

Vecinal Marco de los Reyes.

Pto. Inicio- Pto. Nº 3

Pto Final- Intersección de continuación de línea divisoria de los PNº 15071-2552- (7ma) con los

PNº 15070, 13348, 13345, 13346, 2550 (p) (7ma), con la línea divisoria arriba mencionada. Punto

Nº 4- Coord. 34º 20´ 55.1´´ S – 55º 00´ 14.8´´ W.

Padrón límite: 15069 (p) (1era).

3

Page 7: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Tramo 3: Línea divisoria de los PNº 15071-2552- (7ma) con los PNº 15070, 13348, 13345,

13346, 2550 (p) (7ma).

Pto. Inicio- Pto. Nº 4

Pto. Final- Intersección de la línea divisoria antes mencionada con alineación W de faja de

dominio público perteneciente a Camino Vecinal ancho 17m. Punto Nº 5- Coord. 34º 21´ 11.25´´ S

– 54º 58´ 51.25´´ W.

Padrones límites: 15069 (p) (1era), 15071 y 2552 (p) (7ma).

Al Este: Límite artificial- Línea quebrada en n- tramos. Línea divisoria de los PNº 2552 (p), 12546,

2534 (p), Localidad Catastral Villa Serrana y 10447 (7ma); con alineación W de faja de dominio

público perteneciente a Camino Vecinal ancho 17m.

Pto. Inicio- Pto. Nº 5

Pto. Final- Intersección de alineación anterior con alineación S de faja del dominio público

de ruta nacional Nº 8 Brig. Gral. J.A. Lavalleja- Punto Nº 6- Coord. 34º 17´ 27.02´´ S – 54º 59´

12.02´´ W.

Padrones límites: 2552 (p), 12546, 2534 (p), Localidad Catastral Villa Serrana y 10251 (7ma).

Al Norte: Límite artificial- Línea quebrada en n- tramos. Alineación S de faja del dominio público

de ruta nacional Nº 8 Brig. Gral. J.A. Lavalleja.

Pto. Inicio- Pto. Nº1.

Pto. Final- Pto. Nº 6.

Padrones límites: 10251, 6941, 13095, 8847, 11029 (7ma), Localidad Catastral Marco de los Reyes

y 5274 (p) (1era).

4

Page 8: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico n° 1 Ámbito de Aplicación del Plan Local de Villa Serrana y su entorno

Referencia: Categorías propuestas en el Plan Local de Villa Serrana y su entorno

Suburbano Villa Serrana y Marco de los Reyes

Rural Productivo

5

Page 9: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Capítulo IIDescripción de las Dimensiones más relevantes

1.2.1 Dimensión Histórico - Cultural

En el año 1769 una extensa fracción del territorio nacional donde se erige Villa Serrana fue cedida

por el gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana a Francisco Pérez Fontán.

En abril del año 1945 se constituyó Villa Serrana S.A. con el fin de desarrollar en la zona villas

residenciales en un lugar con la singularidad de naturaleza panorámica.

Para ello, la sociedad convocó al arquitecto Julio Vilamajó, con la asistencia de un grupo de

técnicos entre ellos el Arquitecto Miguel Ángel Odriozola, el Agrimensor Juan Bernasconi y otros

colegas, conformando así uno de sus últimos trabajos.

Vilamajó recorrió el lugar junto paisajistas extranjeros, definiendo que “la arquitectura a

planearse estaría íntimamente ligada con los materiales regionales, en tal forma que ella sea un

exponente de los productos del suelo o de la industria local”, proponiendo un estilo de

construcción sin adaptación topográfica bajo una geometría indiferenciada, incluyendo como

materiales centrales madera, paja y piedra.

Desde su concepción Villa Serrana fue considerada como un lugar a conservar, compatibilizando

la naturaleza con el desarrollo urbanístico, incluyendo en la nomenclatura de sus calles la

referencia a los árboles de la zona: Guazubirá, Coronilla, Lantana, Sombra de Toro, Envira,

Canelón, Arrayán, Chalchal, Carobá, Molle, Aruera, Tembetarí, y Tala.

Al principio de la ejecución del proyecto, la S.A. solicitaba a los propietarios contribuir en la

plantación de diversas especies y en la zona urbana se crearon siete Barrios: Los Romerillos, Las

Vistas, La Leona Alta, La Leona Baja, El Prado, Colmenar de Abajo y Las Cuestas.

En el año 1946 Vilamajó diseño la construcción en el Valle de la Alegría del “Ventorrillo de la

Buena Vista”, la que fue construido en ese mismo año y declarada Monumento Histórico Nacional

en el año 1979. Emblemático su nombre ya que Ventorrillo significa lugar de comidas, aledaño a

un pueblo. Además cerca al Ventorrillo, sobre la ladera del cerro Guazubirá, se construye en el

año 1947 una Hostería con 12 habitaciones llamado el “Mesón de las Cañas

En el año 1958 Enrique Stewart Vargas construye un lago artificial, embalse y represa sobre el

arroyo Miraflores, así como una pequeña represa llamada el Baño de la India.

6

Page 10: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Diversas modificaciones de los propietarios de la S.A. han llevado a una reducción del área del

predio original despojándolo de las tierras destinadas a uso rurales, así como el fraccionamiento

de zonas no previstas como las cumbres y valles, que hasta la fecha no han sido totalmente

ocupadas.

Notoriamente Villa serrana se caracteriza como un enclave turístico en el departamento de

Lavalleja, ubicada a 25 kilómetros al noreste de la capital departamental, Minas, entre los valles

de los arroyos Penitente y Marmarajá. Al sur de la Ruta nº 8 se accede por el kilómetro 145

entrada principal y desde el Km 139 se accede por el camino Marco de los Reyes. Caracterizada

por la puesta en valor de sus atributos paisajísticos y naturales singulares, lo que han dado lugar

aún fuerte carácter identitario con valor patrimonial vinculado a un imaginario local y nacional.

Gráfico nº 2 Ubicación Villa Serrana

Fuente: Google Earth

7

Page 11: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

El centro de la urbanización es el valle, donde se encuentra el lago artificial a partir del represado

del Arroyo de Los Chanchos. El valle se encuentra protegido por cerros de 300 mts de altura hacia

los cuatro puntos cardinales.

Las cumbres de los cerros constituyen el borde de la urbanización, que se divide en siete barrios,

para los cuales la reglamentación en cuanto a las edificaciones confirmaba la impronta que quiso

dejar Vilamajó a través de su propia arquitectura. Las construcciones debían realizarse en áreas

de altura media, de manera de preservar las visuales y proteger las cuencas hídricas y el monte

nativo asociado.

Se establecían las normas respecto al uso de materiales preferentemente del lugar, piedra, paja,

ladrillo de campo, madera, constituyendo un diálogo armónico entre la arquitectura y el medio.

El medio natural de Villa Serrana, se caracteriza por la presencia de efloraciones rocosas en las

sierras, varios cursos de agua con embalses naturales, presencia abundante de monte nativo,

hierbas medicinales y especies autóctonas (coronilla, arrayanes, canelón) y exóticas (eucalipto)

plantadas a instancias del Plan.

En definitiva debemos señalar que la dimensión histórico-cultural en Villa Serrana y su entorno,

adquiere particular relevancia donde la acción humana y el medio se integran en un diálogo

armónico que se revela en su dimensión visual. Integrando valores naturales y culturales que

ponen de manifiesto la conciencia ambiental y las ideas pioneras del Arq. Villamajo, integrando de

esta forma la intervención humana y el paisaje natural.

1.2.2 Dimensión Patrimonial

En el entorno del lago, como ya se expresara, se encuentran las dos construcciones emblemáticas

de Vilamajó para Villa Serrana, como lo son el Ventorrillo de la Buena Vista y Mesón de las Cañas,

las cuales definen un estilo que considera vistas y pendientes para su forma e implantación; y la

elección de los materiales nobles como madera, piedra y quincho, que lo hacen apropiable por el

lugar.

El Ventorrillo de la Buena Vista, se encuentra ubicado en el Valle de la Alegría, en la ladera este

del cerro Guazubirá, fue realizado en el año 1946, funcionó como hotel y salón de té y durante un

año como escuela, declarado Monumento Histórico Nacional desde el año 1979.

Luego de varios años de inactividad en el 2011, y en el marco del Programa de Mejora de la

Competitividad de los Destinos Turísticos Estratégicos con un préstamo de 183 mil dólares

8

Page 12: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

MINTURD - BID y una obra a cargo de los arquitectos Marcelo Viola y Luis Zino, se recuperó el

mismo. Este reabrió sus puertas con una oferta de restaurante y alojamiento. Al poco tiempo,

también se restauró —obra de los arquitectos Marcelo y Martín Gualano— el Mesón de las

Cañas.

Esta última propiedad de Villa Serrana Sociedad Anónima, fue construido en la misma época que

el Ventorrillo por Vilamajó (1947), funcionando como hotel incluía 12 habitaciones con un amplio

salón comedor, terrazas a nivel del suelo y una piscina abierta en medio de las sierras.

Del mismo modo que el Ventorrillo, la reconstrucción apostó a recuperar la esencia y los

materiales originales, logrando que la propuesta se integre de forma armónica con el paisaje.

Foto: Ventorrillo de la Buena Vista y Mesón de las Cañas

Otros elementos de gran relevancia patrimonial e histórica que caracterizan la singularidad de

Villa Serrana y su entorno son la represa Enrique Stewart Vargas, la represa del “Baño de la India”,

la Olla, el “obelisco” y el observatorio “Eta Carinae”.

9

Page 13: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

En el año 1954, un grupo de vecinos de la zona conformaron la Liga de Fomento, adquiriendo su

personería jurídica dos años más tarde. A instancias de este colectivo se encomendó en el año

1958, al arquitecto Enrique Stewart Vargas, el diseño y se construcción de la represa sobre el

arroyo Miraflores. La cual consistió en un tramo de 120 metros de largo y 13 metros de altura,

dando origen al lago de la Villa, en la zona central de la misma.

Posteriormente y por solicitud de la Liga de Fomento, se diseña y construye la represa del “Baño

de la India”, de menores proporciones, y la cual dará origen a un pequeño lago.

En el año 1960 se construye el “obelisco” de la Villa, lugar que es considerado por sus pobladores

como el “centro” de Villa Serrana y utilizado como medio de comunicación entre los habitantes

de la época que enviaban mensajes izando banderas de diferentes colores.

En el año 1997 el astrónomo Gonzalo Vicino, funda el observatorio “Eta Carinae”, aprovechando

la limpidez de los cielos nocturnos de la Villa.

Por último, en el año 2009, el padrón Nº 2.425 se declaró como Monumento Histórico, por el

Ministerio de Educación y Cultura, Resolución Nº 138/009.

10

Page 14: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

1.2.3 Dimensión Físico-Natural

Villa Serrana, se ubica en el departamento de Lavalleja el cual se encuentra en la zona sureste de

Uruguay. El área pertenece a la cuenca del Río de Santa Lucía y a la del Cebollatí, que riegan toda

la región sur de dicho departamento.

Gráfico nº 3 Cuencas Hidrográficas

Fuente: Mvotma

Como el resto del país se encuentra comprendida en la zona templada. La temperatura media

anual es de 17 ºC y las precipitaciones alcanzan unos 1.250 mm anuales. Es un clima templado

subtropical húmedo, moderado y lluvioso, con fuerte concentración estival de la temperatura y de

la evaporación. Se caracteriza a su vez por ser algo más lluvioso que la media del país.

Villa Serrana pertenece a la región geológica de sierras o serranías del Este que se extiende en for-

ma paralela a la costa oceánica y abarca parte de los departamentos de Maldonado, Lavalleja,

Treinta y Tres y Cerro Largo. Estas serranías son divisorias del Río Negro al norte y Laguna Merín –

Océano Atlántico al sureste, siendo de suma importancia para el sistema de humedales del Este,

lo que conlleva que se encuentre en el área PROBIDES.

11

Page 15: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Estas sierras alcanzan algo más de 300 mts de altitud con hondanadas que confluyen en un estre-

cho valle, conocido como de la Alegría por los fundadores. Geomorfológicamente pertenece a las

denominadas Sierras Cristalinas, unidad Santa Clara. La Unidad Geológica es la formación Puerto

Gómez (Formación: se define como aquella unidad generada en condiciones constantes, cartogra-

fiables, diferenciables de las adyacentes; Grupo: se denomina a la unidad litoestratográfica consti-

tuida por dos o más formaciones).

El término "Terreno" ha resultado un concepto fundamental para la interpretación geológica rea-

lista de casi cualquier área continental actual. Pretende definir un trozo de corteza cuya historia

geológica, estructura y naturaleza litológica son diferentes a las de todas las zonas vecinas. O sea,

“terreno” es una unidad tectonoestratigráfica. Se emplea para rocas plutónicas y metamórficas,

en áreas generadas por bloques adosados por derivas continentales. Sin embargo no es razonable

caer en el simplismo de identificar como Terrenos todas las áreas de extensión apreciable que no

puedan conectarse con las estructuras geológicas, litologías y edades de las áreas vecinas.

Gráfico nº 4 Geología

Fuente: Mvotma

12

Page 16: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Villa Serrana pertenece al llamado TERRENO NICO PEREZ. Este Terreno fue separado por BOSSI y

CAMPAL (1991) del "Zócalo de la Cuenca del Río de la Plata" (FERRANDO y FERNANDEZ, 1971) so -

bre la base de sus sensibles diferencias geológicas con el Terreno Piedra Alta y a la existencia de

un límite de primer orden entre ellos: la mega transcurrencia Sarandí del Yi - Piriápolis, que cons -

tituye entonces su límite occidental. A la luz de los conocimientos actuales su límite oriental está

determinado por la zona de cizalla de Sierra Ballena. Esta unidad incluye parte del Zócalo de la

Cuenca del Río de la Plata (FERRANDO y FERNANDEZ, 1971; BOSSI et al., 1975); del Complejo Ba-

sal y granitos indiferenciados (PRECIOZZI et al. 1985) y toda la formación Pavas (PRECIOZZI et al.,

1985). El Terreno Nico Pérez es una unidad tectonoestratigráfica separada en base a criterios lito -

lógicos y estructurales. Los datos geocronológicos más recientes (HARTMANN et al 2001) confir-

man claramente la validez de la unidad propuesta, pero generan a su vez nuevas interrogantes en

cuanto a la distribución de unidades dentro del Terreno. En la concepción actual en el Terreno

Nico Pérez pueden distinguirse: El Complejo Metamórfico Grenvilliano, la Formación Valentines y

el Grupo Arroyo del Soldado, todos ellos intruidos por cuerpos magmáticos de edades diversas.

Geología: Los metamorfitos del Grupo Lavalleja-Rocha constituyen los de mayor extensión y re-

presentatividad, desarrollándose básicamente como dos cinturones separados entre sí, por las

áreas neisico migmatíticas y graníticas del Precámbrico Superior Moderno. El primero de ellos se

desarrolla contiguo al Zócalo de la Cuenca del Río de la Plata (Precámbrico Medio), desarrollándo-

se en los departamentos de Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo. El segundo es con-

tiguo al Litoral Atlántico desarrollándose exclusivamente en el departamento de Rocha. Numero-

sos relictos de este Grupo aparecen intercalados en las áreas neísico - migmatíticas y graníticas.

Dentro de este Grupo se han distinguido dos unidades: una unidad integrada por una secuencia

volcano- sedimentaria, caracterizada por un metamorfismo bajo una unidad caracterizada por el

desarrollo de un metamorfismo medio. En lo que concierne a la secuencia volcano sedimentaria

ella está integrada básicamente por: rocas volcánicas acidas: keratófiros y microgranitos. — rocas

volcánicas básicas, con frecuentes variaciones texturales, bancos y lentes de calizas a veces muy

extendidas, más o menos dolomítica (más raramente dolomitas) y calcofilitas. — filitas sericíticas,

generalmente muy bien laminadas. Se asocian cuarzo filitas. — cuarcitas generalmente homogé-

neas de grano fino a medio y cuarcitas microcristalinas. — metasiltitos y metaareniscas, general-

mente de pobre esquistosidad. El conjunto que la secuencia volcano - sedimentaria fue afectada

por dos fases de deformación, siendo la segunda fase la responsable de las estructuras magascpi -

cas.

13

Page 17: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Flora: La matriz predominante, según Sganga (1994), es de pradera estival con matorral, monte

serrano y comunidades litófilas.

Gráfico nº 5 Forestación

Fuente: SIG-Mvomta

Se caracteriza por presentar un tapiz herbáceo de pradera natural continuo, con predominancia

de especies gramíneas. Dadas las condiciones topográficas del lugar, cabe destacar que la produc -

tividad de las comunidades herbáceas varía según la profundidad y fertilidad de los suelos. Por lo

general la menor productividad se encuentra en las sierras, siendo los valles los que presentan

mayor productividad no solo en cantidad sino también en variabilidad de especies.

El monte serrano cobra protagonismo en las sierras y quebradas. Se trata de una formación que

se desarrolla en áreas pedregosas, normalmente asociadas a cursos de agua. Este tipo de monte

cumple una función muy importante en la conservación de las cuencas hídricas, ya que se ubica

en las nacientes de prácticamente todos los cursos de agua y teniendo en cuenta que el mismo se

desarrolla en suelos con pendientes pronunciadas, su presencia cumple un rol fundamental en el

control de la erosión. Una característica del monte es la presencia de vegetación relativamente

alta en las faldas que va disminuyendo en altura a medida que vamos ascendiendo a la cima, pre -

sentando en este lugar vegetación del tipo arbustiva.

Cabe destacar que el monte serrano ha sufrido una gran modificación en el correr de los años.

Tanto a nivel de superficie como en su composición de especies. Estos cambios son producto prin -

14

Page 18: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

cipalmente por las actividades de corta, ya sea para leña o para la introducción de ganadería. En

la producción de leña se realiza una presión de selección a los árboles cuya leña es de mayor cali-

dad (coronilla, guayabo colorado, molle etc), dejando especies como aruera, romerillo, canelón.

Esto trae como resultado una mayor densidad de las especies no cortadas y arbustos con la con-

secuente disminución de las especies más valiosas, llevando a un empobrecimiento en especies

vegetales.

Como especies típicas del monte serrano encontramos:

Espina de la cruz (Colletia paradoxia):

Arbusto espinoso de la familia de las Rhamnaceae. Por lo general tiene 1 – 2,5 m de altura, de

muy lento crecimiento. Tiene ramas espiniformes comprimidas lateralmente, verde grisáceas, flo-

res hermafroditas, urceoladas, blancas en haces axilares , en grupos de 5 – 12. Corola tubular con

5 estambres con anteras negras; muy perfumadas. Florece en marzo-abril. Fruto de 5 mm de diá-

metro. Tolera temperaturas de -10º

Coronilla (Scutia buxifolia):

Es una especie botánica de la familia de las Rhamnaceae; son árboles corpulentos, bajos y espino -

sos. Es de crecimiento lento; su tronco aumenta su grosor 2 mm por año aprox., y puede llegar a

los 6 de altura. Su copa tiene forma esférica muy extendida. Su follaje persistente, varía su color

15

Page 19: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

en función de su exposición al sol, con tonos verde claros al sol y verde oscuros a la sombra. Sus

hoja simples, opuestas o subopuestas tienen forma elíptica a ovado-lanceoladas y miden de 1,5 a

4 cm de largo, por 1 a 2 cm de ancho. Son integras y a veces pueden presentarse dentadas. Pre -

senta flores pequeñas, amarillo verdosas, que pueden apreciarse en primavera. El fruto mide de 3

a 5 mm de diámetro, es drupáceo y globoso, y presenta un color oscuro cuando alcanza la madu -

rez.

Molle (Schinus molle):

Es una especie arbórea de hojas perennes, compuestas imparipinnadas, lampiñas, con foliolos de

borde marcadamente aserrado,perteneciente a la familia Anacardiaceae. Su copa es redondeada

y elegante. Las ramas son gráciles y péndulas; puede llegar a medir alrededor de 15 metros de al-

tura, con 238 cm de diámetro. Flores hermafroditas o unisexuales, de pequeño tamaño. Son de

color amarillo, tienen un cáliz con cinco lóbulos, cinco pétalos, diez estambres y un pistilo, rema -

tado en tres estilos. Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. La

semilla se emplea como «pimienta rosada». Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a

los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado

en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial.

Sombra de toro (Jodina rhombifolia):

16

Page 20: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Es una especie botánica de la familia de las Santalaceae; originaria del sur de Sudamérica. Es un

arbolito o un arbusto grande, elegante, perennifolio, de hasta 5m de altura, espinoso, follaje per-

sistente, verde oscuro brillante, hojas simples, rómbicas o romboides, con cada uno de sus tres

vértices libres está rematado por una fuerte espina, alternas. Flores diminutas, aromáticas, apéta-

las, verdosas amarillentas, estrelladas, de 4-7 mm de largo, sésiles o poco pediceladas, en glomé-

rulos axilares en bajo número. Fructifica en primavera con frutos rojizos.

Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii):

Es un arbusto perteneciente a la familia Fabaceae. Es muy ancho y alcanza unos 2 m de altura.

Hojas de 6 a 28 cm, con estípulas anchas, aproximadamente 6 a 14 pares, de 1,5 a 3 cm. Semillas

comprimidas, de 9 -12,5 mm.

Helecho (Pteridium aquilinum):

Llamado por lo general helecho águila, es una especie de helecho perteneciente a la familia Hy-

polepydaceae. Esta especie es uno de los organismos vegetales de más amplia distribución pu-

diéndose encontrar en todos los continentes, salvo la Antártida. Helecho isospóreo vivaz o peren-

ne con un rizoma subterráneo muy desarrollado que llega a alcanzar hasta un metro de longitud

de color pardo y cubierto de vellosidades oscuras. Frondes muy grandes, de hasta 2 metros con

17

Page 21: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

láminas tri o cuatripinnadas con pinnas ovoides y glabras en el haz mientras que en el envés son

muy pilosas, peciolo menor o igual en longitud que la lámina. Posee soros reunidos en cenosoros

lineares con doble indusio, por una parte un pseudoindusio membranoso compuesto por la mis-

ma lámina y un indusio verdadero de color pardo situados en el envés de los frondes. Esporangios

esferoidales con anillo longitudinal, esporas triletas muy ligeras que se diseminan muy rápida-

mente por el viento.

Carqueja (Baccharis trimera):

Es un arbusto dioico, abundante en las zonas templadas de Uruguay, apto para jardinería. Puede

alcanzar de 3 a 16 dm de altura. Es muy ramificado, glabro, tallos bialados, verdes cumpliendo

función fotosintética; hojas transformadas en brácteas inconspicuas; flores en capítulos peque-

ños, sésiles, en espigas laxas de los ápices de tallos. Involucro de 3 a 4 mm de altura y 4 mm de

diámetro, filarias verdosas, y obtusas. Aquenios glabros, pentaformados. Las semillas se siembran

en almáciga en otoño y, se plantan temprano en primavera. Puede sembrarse en primavera y tras-

plantar con plántulas de 1 dm.

Fauna: El ámbito del plan se ubica dentro del AICA UY15 – Serranías del este de 640.000 has y

que cubre parte de los departamentos de Lavalleja, Maldonado y Rocha. Esa AICA fue delimitada

por BirdLife International por cumplir con los criterios A1 – especies de aves globalmente amena-

zadas Y criterio A2 – especies de distribución restringida. Se han identificado la presencia del Car-

denal Amarillo (Gubernatrix cristata), especie determinada por la IUCN (Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza) como amenazada de extinción, una especie en peligro crítico

Capuchino de Collar (Sporophila zelichi), dos especies vulnerables: Dragón (Xanthopsar flavus) y

Viudita Blanca Grande (Xolmis dominicanus) y especies “casi amenazadas” como el Ñandú (Rhea

americana), el Carpinterito Enano (Picumnus nebulosus) y la Pajonalera Pico Recto (Limoctites

rectirostris). (Aldabe, J. et al., 2009)

18

Page 22: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 6 AICAs - Áreas importantes para la conservación de las aves

Fuente: BirdLife International

Asimismo se puede observar la avifauna caracterizada por aves rapaces, mientras que los

mamíferos se destacan: guazuvirá, capincho, zorros, mulitas, tatú, roedores, murciélagos y gatos

silvestres. Así como también reptiles y anfibios (lagartos, víboras, sapos).

1.2.4 Dimensión Económico – Productiva

El área de aplicación del Plan Local de Villa Serrana y su entorno lo comprenden los siguientes pa-drones con su respectivo porcentaje de suelos CONEAT

PORCENTAJE DE SUELO CONEAT (%)PADRÓN 2.20 2.12. 2.10 2.11a 2.11b 2.13 12.13 2.225202 36.66 4.37 55.21 3.7710251 0.77 30.04 69.198847 25.47 3.08 45.82 25.6411647 10015071 74.68 3.29 21.34 0.6913095 55.43 17.15 27.426941 3.68 88.75 7.572534 36.87 4.48 32.61 0.57 22.24 3.2312546 69.46 0.2 30.342550 15.5 23.71 61.142552 94.03 5.74 0.235274 11.63 3.95 7.3 23.17 53.95

19

Page 23: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

11029 8.32 44.4 47.2715070 37.31 62.6913345 0.61 99.3913346 9.46 90.5413348 1.97 19.97 76.63 1.4410447 10015069 9.09 6.96 22.21 61.73Fuente: Elaboración propia en base Instituto Nacional de Estadística

Descripción de suelos Coneat.

Grupo 2.10

Corresponde a sierras muy rocosas y sierras aplanadas rocosas, de orientación general SW-NE. Las

sierras aplanadas rocosas constituyen las partes más elevadas del grupo, y su superficie presenta

alta densidad de afloramientos (más de 40%), en tanto que la sierra muy rocosa constituye inter -

fluvios altos, fuertemente ondulados con abundantes afloramientos. Las rocas subyacentes son

generalmente granitos intrusivos, componentes cuarcíticos del grupo Lavalleja y rocas efusivas

ácidas. Los suelos son Litosoles Dístricos Umbricos (a veces Subéutricos) o Melánicos, gravillosos y

comúnmente muy superficiales, de texturas arenosas o areno gravillosas, con Brunosoles Subéu-

tricos Típicos moderadamente profundos como suelos accesorios. La rocosidad es muy alta y más

del 40% de la superficie está cubierta de afloramientos. El uso actual es pastoril. Existen áreas im-

portantes de este grupo en la Sierra de Carapé y en la Sierra de la Coronilla, al E. y SE. de Aiguá,

Sierra de Annimas, y cerros aislados como el Marmarajá, Arequita, etc. Este grupo comprende los

suelos de las unidades Carapé y Sierra de Annimas, y algunos de la unidad Sierra de Aiguá de la

carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 9.

Grupo 2.11b

Corresponde a sierras muy rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes mayores al 20%. En

el primer caso existe en manchas discontinuas, correlacionado con granitos intrusivos, donde el

porcentaje de rocosidad alcanza entre 10 y 40% del área con roca expuesta. Los suelos dominan-

tes son Litosoles Subéutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficia-

les; con afloramientos rocosos y Brunosoles Subéutricos Háplicos, arenoso franco gravillosos y

franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Pueden presentar monte serrano. En el

segundo caso el paisaje es quebrado con pendientes superiores al 15% que pueden alcanzar valo -

res de 30 a 40%, siendo característicos los cerros pertenecientes a la Sierra de Aiguá y los paisajes

quebrados existentes al sur de la ciudad de Minas, observables por Ruta 60. Mayormente esta si -

tuación está correlacionada a litologías correspondientes al grupo Lavalleja y rocas metamórficas

indiferenciadas. En general, en la asociación de suelos, predominan los superficiales (Litosoles Su-

béutricos Dístricos) existiendo en las concavidades y gargantas, suelos profundos, de origen colu-

vional que normalmente contienen monte serrano de alta densidad. El uso es pastoril y la vegeta-

20

Page 24: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

ción es de pradera con predominio de especies estivales, con malezas asociadas (Baccharis tríme-

ra, etc.). Este grupo integra las unidades Santa Clara y Sierra de Aiguá de la carta a escala

1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 26.

Grupo 2.11a

Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes entre 5 y 20%. Los materiales geoló-

gicos están constituidos básicamente por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas ácidas, y

la rocosidad puede alcanzar niveles de hasta el 10%. En este grupo, deben establecerse dos regio -

nes con asociaciones de suelos diferentes: a) La región sur (Dptos. de Lavalleja, Maldonado, Rocha

y parte de Treinta y Tres) donde los suelos dominantes son Brunosoles Subéutricos Háplicos, are -

noso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Asociados a és-

tos, ocurren Brunosoles Subéutricos Típicos, francos, moderadamente profundos, a veces profun -

dos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en algunos casos a contacto lítico; y Litosoles

Subéutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramien-

tos rocosos. Los Brunosoles (Háplicos y Típicos) ocupan en conjunto más del 70% del área y se de-

sarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y granitos intrusivos, en

tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en las áreas más rocosas de la uni-

dad. b) La región norte (Dptos. de Cerro Largo y norte de Treinta y Tres) en la que los suelos domi -

nantes son Inceptisoles Umbricos, franco arenosos, gravillosos, a veces pedregosos, superficiales

y moderadamente profundos, ácidos con tenores variables de aluminio. Asociados a éstos, exis-

ten Litosoles Dístricos, Umbricos, franco arenosos, gravillosos y ácidos. La vegetación es pradera

de ciclo estival y matorrales asociados, y el uso es pastoril. Esta unidad ocupa áreas importantes

de la Sierra de los Ríos, extensas zonas entre Valentines, Tupambaé y Treinta y Tres, alrededores

de Aiguá, etc. Los suelos son integrantes de la unidad Santa Clara y parte de la unidad Sierra de

Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 53.

Grupo 2.13

Son sierras aplanadas no rocosas, asociadas a sierras no rocosas onduladas, con interfluvios ex -

tendidos aplanados o ligeramente ondulados en la parte superior con pendientes de 1-2% y pen -

dientes de 4-8% en las laderas más fuertes. El material geológico corresponde a rocas graníticas,

más alteradas que en las unidades anteriores, a veces recubiertas con sedimentos muy delgados

totalmente edafizados. Los suelos son Brunosoles Subéutricos Típicos, francos, profundos y mo-

deradamente profundos, a veces a contacto pseudolítico (Praderas Pardas poco profundas) y Bru -

nosoles Subéutricos Háplicos, arenoso franco, franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales

(Regosoles). Asociados a éstos, en las laderas más fuertes y próximas a los afloramientos, ocurren

Litosoles Subéutricos Melánicos, arenoso franco gravillosos, a veces muy superficiales y pedrego-

21

Page 25: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

sos. La vegetación es pradera de ciclo predominantemente estival, con matorral serrano asociado

en las gargantas y áreas cóncavas de mayor pendiente. El uso actual es pastoril. Ocupa áreas en

los alrededores de Cerro Chato, Valentines, Puntas del Olimar, oeste de Treinta y Tres y norte de

Maldonado. Los suelos de este grupo integran la unidad Cerro Chato y una parte importante de la

unidad Sierra de Polanco de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 92.

Grupo 12.13

Este grupo se encuentra en los valles. Los suelos dominantes son Vertisoles Háplicos (Grumoso-

les). Como asociados se encuentran Brunosoles Eutricos Típicos profundos (Praderas Negras míni-

mas) y moderadamente profundos, y Litosoles, ocupando los quiebres de pendientes. El uso es

pastoril pero existe áreas donde es posible hacer agricultura aunque con limitaciones. Se corres-

ponde con la unidad Itapebí - Tres Arboles de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Se puede men -

cionar como zona representativa, las inmediaciones del Arroyo Tres Arboles. Indice de Productivi-

dad 158.

Grupo 2.22

Comprende solamente la unidad Cm de la cuenca de la Laguna Merín, y corresponde a pequeños

valles entre sierras que ocupan áreas importantes en Valle Fuentes, Pirarajá y Mariscala. El relieve

es ondulado suave con algunas áreas de pendientes más fuertes con afloramientos escasos. Los

suelos dominantes son profundos, de fertilidad natural alta a muy alta y bien drenados, definidos

como Brunosoles Eutricos Típicos y Lúvicos de texturas franco arcillo limosas y franco limosas

(Praderas Negras y Praderas Pardas máximas). A nivel de suelos accesorios se encuentran Litoso-

les y Vertisoles. El material madre es un sedimento limo arcilloso de espesor variable y además

hay afloramientos de riolitas. La vegetación es predominantemente de pradera invernal, con pas-

turas finas y un tapiz denso. El uso actual es pastoril intensivo para invernada en el Valle Fuentes;

en los otros valles existen áreas cultivadas. Este grupo integra las unidades Valle Fuentes y Valle

Aiguá en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 201.

Grupo 2.12

Son sierras no rocosas de relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general me-

nores de 5% y pendientes variables entre 5 y 15%. Los suelos son Brunosoles Subéutricos Háplicos

y Típicos, arenoso francos y francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y mo-

deradamente profundos, (Regosoles y Praderas Pardas medias poco profundas). Asociados a és-

tos, se encuentran Litosoles Subéutricos Melánicos, arenoso-franco-gravillosos, a veces muy su-

perficiales y pedregosos y Brunosoles Subéutricos Lúvicos (Praderas Pardas máximas), francos u

ocasionalmente arenoso-francos, a veces ródicos (Praderas Rojas). La vegetación es de pradera de

ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado, en general en

las gargantas y zonas cóncavas. El uso actual es pastoril. Ocupa grandes extensiones en los Dptos.

de Maldonado, Lavalleja, oeste de Treinta y Tres y suroeste de Cerro Largo. Los suelos de este gru -

22

Page 26: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

po forman parte de la unidad Sierra de Polanco de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de

Productividad 83.

Grupo 2.20

Son colinas extendidas de relieve ondulado y ondulado fuerte, generalmente con interfluvios pla -

nos y afloramientos escasos o ausentes relacionados a valles de disección angostos contra las vías

de drenaje. Las pendientes oscilan entre 8 y 12% en las laderas. Los suelos dominantes son Argi -

soles Subéutricos Melánicos/Ocricos, Típicos (a veces Abrúpticos), francos, hidromórficos, a veces

húmicos (Praderas Planosólicas) y Planosoles Subéutricos Melánicos/Ocricos, francos, hidromórfi-

cos, algunas veces húmicos. Asociados a estos suelos, hacia el norte de la unidad, ocurren Argiso-

les Subéutricos/Dístricos Melánicos/Ocricos Típicos, franco arenosos, a veces húmicos (Praderas

Pardas máximas y Praderas Planosólicas) y Luvisoles Umbricos Típicos, franco arenosos (ródicos),

en tanto que en los valles de disección señalados, aparecen Brunosoles Subéutricos Lúvicos, are -

nosos francos moderadamente profundos y profundos, ródicos (Praderas Pardas poco profundas

y Regosoles). El material madre de los suelos de este grupo está formado por sedimentos areno

arcillosos cuaternarios sobre rocas metamórficas muy alteradas del basamento cristalino, excepto

en los valles de disección y entalles, en los cuales los suelos se desarrollan directamente sobre el

basamento cristalino. El uso es pastoril y la vegetación es de pradera estival, con predominio de

especies ordinarias. Los suelos de este grupo ocupan áreas importantes en la Ruta 18, entre Trein-

ta y Tres y Vergara y cerca del Río Yaguarón, al norte de Río Branco y constituyen la unidad Baña -

do de Oro en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Existen áreas extensas en la zona de sierras ro -

cosas de los alrededores de Zapicán, Tupambaé, Cerro de las Cuentas e Isla Patrulla. Indice de

Productividad 74.

Producción: Tomando en cuenta el tipo de actividad productiva/económica predominante en

el departamento se distinguen cuatro micro-regiones o áreas diferenciadas entre sí. Villa Serrana

se ubica en la tercera micro-región al Sureste del departamento, teniendo como centro la ciudad

de Minas y su entorno. Aquí confluyen las nacientes de la cuenca del Río Santa Lucía y la micro

cuenca del arroyo Solís. Las actividades predominantes refieren a servicios, industria y turismo;

en esta región se concentran la mayor parte de recursos y servicios.

La actividad agropecuaria predominante es la ganadería ovina y vacuna extensiva.

El carácter ganadero está determinado por una baja proporción de área para los demás rubros,

tanto para extensivos (lechería menos 20%, forestación menos de 15%, agricultura secano menos

de 5%), y los intensivos menos del 3%.

23

Page 27: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 7 Regiones Agropecuarias

Fuente: MGAP

La mayoría de los predios de la zona tiene una producción mixta (lanar y vacuna) con escasa in-

corporación de tecnología. El mayor componente dedicado a la ganadería es el campo natural,

aunque en los últimos años ha existido un aumento de las formas de campos mejorados (fertiliza -

dos y en cobertura, praderas plurianuales y cultivos forrajeros anuales ). Dentro de la clasificación

de clase y aptitud de uso del suelo, Villa Serrana presenta mayoritariamente tierras cultivables

con severas limitaciones (As) y en menor cantidad Tierras no cultivables (R).

El uso de la tierra es principalmente pastoril y forestal (Ley Forestal Nº 15.939), como puede

observarse en el siguiente gráfico:

24

Page 28: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 8 Prioridad Forestal

Fuente: SIG-MVOTMA

Con respecto a la aptitud general del suelo, cabe señalar que estas presentan ciertas limitaciones

para su cultivo, tal como se visualiza en la siguiente figura.

25

Page 29: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 9 Aptitud General del Suelo

Fuente: SIG-MVOTMA

Con respecto a la actividad minera, como se visualiza en el siguiente gráfico en zonas aledañas se

encuentran padrones con permiso de exploración y con concesión de explotación.

26

Page 30: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 10 Catastro Minero

Fuente: SIG- DINAMIGE

Turismo y Servicios: su mayor fortaleza procede del turismo, siendo parte del circuito de

centros de interés turístico como son: Penitente, Cerro Arequita, Laguna de los Cuervos, Balneario

Santa Lucía, Cerro Verdún, Parque Salus, Parque de Ute-Antel, Aguas Blancas, Valle Hilo de la

Vida, entre otros sitios turísticos conforman uno de los principales atractores turísticos.

27

Page 31: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 11 Destinos Turísticos Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a los servicios, se destacan la electricidad instalada en el año 1989 así como la

telefonía. No se cuenta a la fecha con un completo servicio de agua potable en todas las zonas,

solo lo hace el barrio Obrero. Para el resto de las zonas esta es auto administrada por medio de

28

Page 32: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

aljibe o poso particular. No obstante se encuentra planificado por parte de OSE extender la red de

agua potable.

La disposición final de efluentes se realiza a través de fosa séptica, no se cuenta con red de

saneamiento.

La recolección de residuos son atendidos por la Intendencia de Lavalleja dos veces por semana.

Con respecto al transporte colectivo, este tiene una frecuencia de dos veces por semana, por

parte de empresa local de Minas, ingresando a Villa Serrana.

Se cuenta en la zona con varios locales que ofician de almacenes, así como un local que

comercializa materiales de barraca.

Por su parte las estaciones de combustibles más cercanas se encuentran en el ámbito de la ciudad

de Minas.

1.2.4 Dimensión Social

La población que reside en Villa Serrana, de acuerdo a los datos del Censo de Población y

Viviendas 2011 son unas 89 personas, (45 hombres y 44 mujeres). Podemos señalar que los

residentes permanentes se nuclean principalmente en el barrio Obrero y en residentes

temporales relativamente estables, propietarios de casas de descanso que concurren

periódicamente al lugar.

Si se observa la evolución histórica a través de los distintos censos de población podemos señalar

que esta se ha mantenido constante.

Censo 2011 Censo 2004 Censo 1996 Censo 1985 Censo 1975

Localidad de Villa Serrana

89 71 80 56 113

Fuente: Elaboración propia en base Instituto Nacional de Estadística

Con respecto a la distribución por edades el mayor número corresponde a personas de 60 años y

más:

0 a 14 años un total de 15 personas

15 a 29 años un total de 17 personas

29

Page 33: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

30 a 44 años un total de 15 personas

45 a 59 años un total de 17 personas

60 y más años un total de 25 personas

Por otra parte, sí se observa el número de viviendas de acuerdo al Censo 2011 se contabilizan un

total de 230, siendo tan solo unas 44 las ocupadas durante todo el año. Cabe destacar además

una serie importante de hospedajes, lo que refleja claramente el perfil turístico de la población de

Villa Serrana, a la cual debe agregarse el aumento constante sobretodo en los meses de verano

del turismo de camping.

En materia de educación, se cuenta en el área con la Escuela Rural nº 97, ubicada en ruta Nº 8

en el kilómetro 145, según datos del Monitor Educativo de Primaria en el año 2015 la matricula

total fue de 10 niños.

Mientras que el Centro de Salud más próximo ha Villa Serrana se encuentra a 26 kilómetros en la

ciudad de Minas. Así como otros servicios se encuentran en la ciudad de Minas.

El conjunto del afincamiento se concentra en siete barrios- Los Romerrillos, Las Vistas, La Leona

Alta, La Leona Baja, El Prado, Colmenar de Abajo y Las Cuestas.

1.2.5 Dimensión Ambiental

Con respecto a la descripción de los aspectos ambientales más relevantes a ser tenidos en cuenta

por este Plan se deben considerar:

Recursos Naturales:

- Cuencas hídricas (La Olla, Baño de la India, Lago Artificial)

- Pequeños embalses

- Cerros

- Flora autóctona (coronilla, arrayanes, hierbas medicinales, monte nativos entre otros)

- Fauna

- Miradores Naturales

30

Page 34: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Recursos Construidos:

- Ventorrillo de la Buena Vista

- Mesón de las Cañas

- Represa Stewart Vargas

- Obelisco

- Observatorio Astronómico Eta Carinae

Descripción e identificación de los problemas ambientales. A partir del diagnóstico realizado es

posible identificar una serie de problemas ambientales y otras problemáticas que a continuación

se describen:

Gestión de recursos Hídricos.

Abastecimiento; actualmente Villa Serrana no cuenta con agua de OSE. El barrio Obrero

es la única zona que es abastecida a través de una red, las viviendas ubicadas en las

otras zonas poseen aljibe o pozo semi surgente, gestionado de modo particular. Existen

problemáticas en relación a la insuficiencia del recurso y por lo tanto, acceso al mismo.

Adicional al problema de acceso y escasez del recurso, residentes alegan que existe un

uso desmedido por parte de algunos vecinos.

Problema sanitario por existencia de coliformes en agua de cañadas de animales invasores que

se encuentran sueltos a pastoreo.

Saneamiento: existen fosas sépticas con robadores/ pozos sin impermeabilizar que contaminan

las napas freáticas.

Aumento del nivel de crecimiento ocupacional, los cuales conllevan:

- un aumento en el volumen de residuos sólidos.

- afectación de la calidad del agua subterránea y cursos de agua en general por efecto

de la disposición final de los efluentes domiciliarios.

- impermeabilización parcial del suelo como consecuencia de la construcción de la

red vial interna y la ocupación de suelo por la construcción de viviendas.

31

Page 35: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

- contaminación acústica y aérea durante la construcción de infraestructuras y

viviendas. Estos efectos se producirán por la presencia de máquinas, vehículos y

materiales áridos afectados a las obras.

Construcciones y fraccionamientos en estado irregular. Predios muy pequeños,

edificaciones que no se encuentran en consonancia con la identidad del lugar.

Falta de parámetros de ocupación y edificabilidad acorde con el entorno nuevos y

preexistentes.

No se cuenta con criterios específicos para la realización de emprendimientos turísticos.

Conflicto con la actividad Forestal y su afectación en corredores biológicos, paisajísticos y

eco- sistémicos.

Contaminación lumínica.

Falta de reglamentación de torres de comunicación y/o transmisión.

Problemas con el Pastoreo libre de ganado en la zona, de seguridad vial, sanitario y de

infraestructura.

Espacios públicos y áreas libres no definidos y delimitados.

Falta de reglamentación de señalética acorde al entorno en conflicto con la cartelería

comercial existente.

Inexistencia de reglamentación de tránsito, no se cuenta con cartelería (por ejemplo de

curvas peligrosas), o límite de velocidad.

Tala de árboles autóctonos. Necesidad de protección del monte nativo.

Conflicto con la convivencia de la población de temporada (cuidado del agua,

precauciones al encender fuegos, tenencia responsable de mascotas, cuidado de flora y

fauna, ruidos molestos, pirotecnia, caza y pesca)

32

Page 36: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

1.2.7 Dimensión Normativa

En esta sección se presenta la normativa actual vigente para el ámbito de aplicación del

presente Plan.

- Ordenanza del año 2004 Decreto Nº 2398/2004.

- Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Región Este

Decreto Nº 3166/2013.

- Modificación Medidas Cautelares para Villa Serrana Decreto Nº 3467/2017

A continuación se presenta Decreto Nº 3467/2017, recientemente aprobado, normativa que

se tomará como base para la aplicación del presente Plan:

33

Page 37: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

34

Page 38: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

35

Page 39: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

36

Page 40: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

37

Page 41: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

38

Page 42: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

39

Page 43: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

40

Page 44: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

41

Page 45: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

42

Page 46: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

43

Page 47: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

44

Page 48: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

45

Page 49: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

II. Memoria de Ordenación

El Plan Local de Villa Serrana define objetivos y metas específicas para el mejoramiento de la

calidad de vida de sus habitantes, a través de normas que permitan llegar a mediano y largo plazo

a la concreción de los objetivos y proyectos planteados en el presente documento. Será una

prioridad del Plan poner el acento en la regulación del uso y protección del suelo (ubicación de

actividades productivas e industrias, urbanizaciones, fraccionamientos, protección del paisaje, y

toda planificación futura de preservación y protección de mejoramiento de su calidad ambiental,

racionalizando su explotación, en beneficio de los habitantes de la ciudad y su entorno. Para

concretar esto se tomará como base el Decreto Nº 3467/2017 Medidas Cautelares para Villa

Serrana.

Además se prevé un proceso de revisión del presente documento a partir de los 5 (cinco) años de

su vigencia, sin perjuicio de la necesidad de la revisión anticipada mediante los mecanismos

previstos en la Ley N° 18308.

2.1 Desafíos y Oportunidades del Plan

Una vez descritas las dimensiones más relevantes del área de aplicación del Plan, a continuación

se sintetiza los principales desafíos y oportunidades que presenta el actual escenario. La identifi-

cación de estos elementos permite describir la base para el trazado de lineamientos estratégicos

atendiendo a la compatibilidad de las actividades existentes con los nuevos desarrollos, con espe-

cial cuidado en los aspectos ambientales, y procurando el correcto equilibrio entre lo natural y lo

antropizado, entendiendo este equilibrio estratégico para el desarrollo de Villa Serrana y su en-

torno.

La relevancia de la valoración del territorio del ámbito del Plan Villa Serrana tiene un alcance que

comprende varias escalas, en la escala nacional constituye un lugar turístico de importancia que

es visitado por múltiples turistas de todo el país y del exterior, en la escala regional Villa Serrana

constituye un territorio de serranías que complementa el paisaje turístico de la costa, comple-

mentando a los departamentos vecinos, y en la escala micro regional integra un circuito de sitios

turísticos cercanos (Salto del Penitente, Parque Salus, Arequita y Parque de Vacaciones de la UTE,

etc.) que definen una especie de balneario o lugar de descanso.

Para la conformación del Modelo Territorial, se intenta abordar una definición de “paisaje” que

promueva una identidad singular en Villa Serrana, alineándose con los objetivos del plan, produc-

to de la participación de los actores locales, tanto de los residentes como de los estacionales.

46

Page 50: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Para la Convención Europea del Paisaje1, se entiende que: “Paisaje designa cualquier parte del

territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores

naturales y/o humanos y de sus interrelaciones”.

Con el objetivo de conservar el carácter de Villa Serrana, se podría considerar una figura de pro-

tección legal como por ejemplo lo definido en el Art. 3 literal c) de la Ley 17234 de Áreas Protegi -

das, la que considera “ … paisaje protegido: superficie territorial continental o marina, en la cual

las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han producido una zona

de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio natural, y que podrá

contener valores ecológicos o culturales.

La elaboración del presente Plan Local requiere de la evaluación de escenarios para un horizonte

temporal con la aplicación o no del plan. El primer escenario planteado se hace sobre la base de

identificar y caracterizar un conjunto de tendencias que afectarán al territorio a través de varia -

bles claves. Por otro lado, se evalúa un segundo escenario teniendo en cuenta las variables con la

aplicación del presente Plan.

Para el primer caso, de mantenerse este escenario inercial o tendencial actual, estará dado por un

incremento de población que podría significar la expansión del suelo suburbano sobre el suelo ru-

ral mediante nuevas ocupaciones y fraccionamientos excesivos, a pesar de los vacíos existentes,

conllevando así a una excesiva urbanización y por consiguiente una desnaturalización del ambien-

te.

El aumento de la población traerá aparejado además una continua degradación y desprotección

de la flora y fauna, sin un sistema de protección acorde. Aumentarán las dificultades para acceder

al agua, así como también la contaminación por la disposición final de los efluentes domiciliarios,

lumínica y sonora. Asimismo se mantendrá una inadecuada convivencia entre las construcciones

nuevas y existentes con el entorno natural.

En definitiva desde la mirada del paisaje cultural y del patrimonio, de continuar esta tendencia se

alteraría la calidad del lugar, carácter propio de la propuesta del Plan Vilamajó, tanto en su escala

y su relación armónica con el paisaje original.

1 Zoido Naranjo, Florencio. Geógrafo: “Convención Europea del Paisaje” - Traducción del texto oficial del Consejo de

Europa en francés – Miembro del grupo de expertos redactor del Informe Explicativo y de la versión no jurídica de la presente convención.

En internet: http://www.paisajeyterritorio.es/index.php/es/descargas/cat_view/48-documentos-internacionales-de-interes.html

47

Page 51: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Mientras que el segundo escenario caracterizado por la implementación del Plan Local permitirá

la ocupación del territorio con nuevas intervenciones para turismo de baja intensidad, posibilitan-

do el acceso, uso y goce a toda la población nacional y extranjera. Se regulará los nuevos fraccio -

namientos y las construcciones existentes de forma de asegurar el correcto equilibrio entre lo na-

tural y lo poblado, para este cometido se efectuará una nueva normativa acorde a los requeri-

mientos. Se prevé el estricto control y seguimiento de lo dispuesto en la nueva normativa a tra -

vés de la figura de la Policía Territorial, en concordancia con lo dispuesto en el art.68 de la Ley

18308.

Gráfico Nº 12 Mapa de ocupación física del territorio

Fuente: SIG-MVOTMA

48

Page 52: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 13 Mapa año de las construcciones

Fuente: SIG-MVOTMA

2.2 Lineamientos estratégicos del Plan

El plan Local debe adecuarse a lo establecido en los distintos instrumentos de ordenamiento

territorial a nivel Nacional (Directrices Nacionales), Interdepartamental (Estrategias Regionales de

la Región Este) y Departamental (Directrices Departamentales) siendo necesario compatibilizar los

distintos objetivos de estos instrumentos.

En las Estrategias Villa Serrana forma parte de una escala que trasciende el propio ámbito e

interactúan tanto en la región este como en el ámbito nacional.

En la Directriz 4 de las DDOT de Lavalleja, Objetivo 4 se establece: “…Promover la sustentabilidad

ambiental a través de, la preservación de los valores ambientales, el uso responsable de los

recursos naturales y la gestión integral del riesgo.” En particular en el eje 10: “…Protección de

zonas con alto valor paisajístico, religioso, arqueológico y cultural.” Se toman las siguientes

medidas: establecer zonas de exclusión, exigir estudios de impacto ambiental para

49

Page 53: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

emprendimientos productivos referidos a la generación de energía alternativa e industriales,

promover la defensa de la biodiversidad y preservación y creación de Espacios verdes urbanos.

La definición de zonas de protección departamental, extraído de las DDOT, como zonas valoradas

paisajística/arqueológicamente; corredores paisajísticos y conos de percepción visual) involucra

su preservación frente a las intervenciones antrópicas que puedan afectar su valor paisajístico,

riqueza de flora y fauna, valor arqueológico y cultural. Esta cuestión no significa que estas zonas

tengan que permanecer intactas o vírgenes; sino que se manifiesta el interés departamental en

estudiar el impacto de toda actividad que se planifique llevar en dichos puntos para evaluar

costos y beneficios.

Además de contar con objetivos y metas específicas para el mejoramiento de la calidad de vida de

sus habitantes, se requiere también de la actualización y de la creación de normas, otros

instrumentos y decisiones políticas que permitan llegar a mediano y largo plazo a los objetivos y

proyectos planteados en el presente documento.

2.3 Objetivos

Objetivo general

Establecer las condiciones generales para lograr el desarrollo sustentable de la localidad de Villa

Serrana y su entorno, definiendo sus usos y formas de ocupación del territorio.

Objetivos específicos

I) Planificar el desarrollo integrado y ambientalmente sustentable en el ámbito de ordenamiento

territorial del PLAN LOCAL, mediante el ordenamiento del suelo y la previsión de los procesos de

transformación del mismo.

II) Relevamiento de los padrones que comprenden el ámbito de aplicación del Plan.

III) Regular procesos de expansión, evitando así la falta de coherencia urbanística y el despilfarro

de recursos: suelo, infraestructura y servicios urbanos.IV) Orientar el desarrollo de las diferentes

actividades a través del proceso de zonificación, ordenando y haciendo un uso adecuado del

territorio mediante procesos de localización que no generen conflictos físicos y ambientales en el

entorno.

V) Promover el uso racional de los recursos naturales y culturales, en forma sostenida y eficiente.

50

Page 54: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

VI) Promover el desarrollo ambientalmente sostenible, a través de la salvaguardia y defensa del

patrimonio departamental que incluye los valores naturales, históricos, arqueológicos y

arquitectónicos.

VII) Promoción del turismo natural sostenible - se pretende que el disfrute y aprovechamiento de

los puntos turísticos, se articule con su adecuada protección y por tanto hacer del turismo, una

actividad sustentable.

2.4. Medidas para concretar los objetivos propuestos

1) Definición de un Sistema Urbano-Territorial, especificando el rol que integran los otros sitios

turísticos junto con Villa Serrana. Vincularlo con un sistema de movilidad propuesto.

2) Determinación de zonasSe zonifica a los diferentes tipos de suelos de aplicación territorial del PLAN, como forma de

ordenar el territorio y evitar los conflictos físicos y ambientales que actualmente se generan entre

actividades y áreas residenciales, mejorando las condiciones de bienestar ciudadano.

Se establecen Zonas Reglamentadas las cuales se someten a una regulación detallada de los

atributos urbanísticos definidos y que se regirán por lo establecido en las normas de

fraccionamiento propuestas en el presente PLAN.

La reglamentación de usos de suelo refiere a ordenar el territorio y las actividades que allí se

desarrollan, a través de la promoción de ciertos usos preferentes y el desarrollo de otros bajo

ciertas condiciones. La reglamentación se realiza en forma específica para diferentes zonas; con el

objetivo de procurar la compatibilidad y convivencia armónica de distintas actividades/ usos del

suelo. Se promueven ciertos usos de suelo, “preferentes” y se establecen otros “condicionados”

los cuales según la zona; la autorización de este uso estará sujeta al estudio específico de la

propuesta y al cumplimiento de normativa respectiva a tal uso/ actividad.

Se considera que en un primer esfuerzo de zonificación podemos identificar claramente cuatro

áreas Marco de los Reyes, Barrio Obrero, El Observatorio y Zona del Lago, tal como se puede

visualizar en el siguiente gráfico.

51

Page 55: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Gráfico Nº 14 Zonificación Propuesta

Fuente: SIG-MVOTMA

3) Priorizar la densificación donde ya existen infraestructuras de servicios y la continuidad de la

trama urbana ya existente. Como forma de asegurar la calidad urbana y la correcta integración

de los futuros crecimientos de la localidad, en concordancia con la protección ambiental y

paisajística de los espacios no urbanizables, para esto se propone la ordenación y gestión de las

áreas de expansión.

4) Protección y valorización del patrimonio natural y cultural Se propone crear programas que

apunten a la protección, conservación y adecuación funcional de los valores paisajísticos,

arquitectónicos y simbólicos de fuerte valor patrimonial.

En esta dirección se hace necesario definir un horizonte paisajístico libre de insertos

antropológicos o en armónica convivencia

52

Page 56: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Fomentar la educación en los diversos niveles educativos y con los diferentes actores, en cuanto

al reconocimiento y la valorización de lo patrimonial y manejo de dichos bienes.

Promoción del uso racional de los recursos naturales y culturales, en forma sostenida y eficiente.

Proteger y valorizar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural: poner en valor las

características patrimoniales destacables, tanto construidas como naturales.

5) Gestión de residuos- Se establece la necesidad de crear Programas de Gestión Ambiental como

forma de proteger y preservar el medio ambiente para alcanzar un desarrollo sostenible.

6) Definición de los programas estratégicos y proyectos operativos planteados.

7) Definición de instrumentos o proyectos derivados del plan.

53

Page 57: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

III. Categorización de Suelo

3.1 Definiciones Conceptuales

La categorización del suelo representa el primer nivel de división operativa del territorio,

destinada a establecer las orientaciones más generales de ordenación, uso y gestión territorial en

el departamento.

Congruentemente a los usos predominantemente a los suelos y/o a criterios de fraccionabilidad,

estos se categorizan en: rural y suburbano. Para cada categoría podrán disponerse subcategorías,

además de las que se establecen en la presente ley.

El Artículo 30 (Categorización de suelo en el territorio) de la ley 18.308 establece que es

competencia exclusiva del Gobierno Departamental la categorización del suelo en el territorio del

departamento, el cual se ejercerá mediante los instrumentos de ordenamiento territorial de su

ámbito.

Asimismo los Gobiernos Departamentales podrán categorizar con carácter cautelar por un plazo

predeterminado como suburbano o rural, áreas de territorio que entiendan necesario proteger

hasta tanto elaboren instrumentos que lo categorizan en forma definitiva y dictarán

simultáneamente las disposiciones de protección necesarias.

Se define como suelo Categoría Suburbana, la descripta en el articulo nº 33, la cual comprende

las áreas de suelo constituidas por enclaves con usos, actividades e instalaciones de tipo urbano o

zonas en que éstas predominen, dispersos en el territorio o contiguos a los centros poblados,

según lo establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial.

Son instalaciones y construcciones propias de suelo categoría suburbana las: habitacionales,

turísticas, residenciales, deportivas, recreativas, industriales, de servicio, logística o similares.

Para el presente Plan Local se establecen las siguientes subcategorías:

1 - Categoría de Suelo Suburbano Residencial - destinado al uso de actividades de tipo

habitacional y/o residencial.

2 - Categoría de Suelo Suburbano Turístico - Residencial: se establece para el uso prioritario de

actividades relacionadas al turismo, recreación y ocio coexistiendo con el uso de la residencia.

Suelo Categoría Rural.- Se define por sus valores agrarios, agrícolas, naturales, ecológicos,

paisajísticos, y de producción.

54

Page 58: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Los suelos categoría rural quedan, por definición, excluidos de todo proceso de urbanización o de

fraccionamiento con propósito residencial. En dichos suelos quedan prohibidas las edificaciones

que puedan generar necesidades de infraestructuras y servicios urbanos, o que representen el

asentamiento de actividades propias del medio urbano en detrimento de las propias del medio

rural o hagan perder el carácter rural o natural del paisaje.

En los casos de agroturismo en predios rurales se deberá estudiar la propuesta de manera que

el mayor porcentaje del predio sea utilizado para actividades rurales.

De las subcategorías que prevé la LOTDYS (ley 18.308) en el presente instrumento se utiliza la

subcategoría “Rural productivo”, cuyo destino principal es la actividad agraria, pecuaria, forestal

o similar, minera o extractiva, o las que los instrumentos de ordenamiento territorial establezcan

para asegurar la disponibilidad de suelo productivo y áreas en que este predomine.

También podrá abarcarse como suelo rural las zonas de territorio con aptitud para la producción

rural cuando se trate de áreas con condiciones para ser destinadas a fines agropecuarios,

forestales o similares y que no se encuentren en ese uso.

55

Page 59: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

IV. Memoria de Participación

Actores locales y la definición de la metodología de participación a aplicar

Siendo la promoción de la participación ciudadana, elemento central en los procesos de

elaboración, implementación, seguimiento, evaluación y revisión de los instrumentos de

ordenamiento territorial, como bien lo indica el artículo 72 de la Ley nº 18308; es que previo a la

fase de redacción del presente Plan Local se requirió el conocimiento integral del territorio.

5.1 Actores Identificados

Organizaciones Civiles de Villa Serrana

Sociedad de Arquitectos Uruguay

Facultad de Diseño y Arquitectura-UdelaR.

OSE, UTE, ANTEL

Ministerios de Turismo, Cultura, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

(DINOT, DINAGUA, DIANAMA)

Junta Departamental de Lavalleja

Vecinos no organizados de Villa Serrana y zonas aledañas

5.2 Metodología

La metodología utilizada consiste en una descripción y análisis de Villa Serrana y su entorno.

Se realizó además una Investigación documental, la cual consistió en la recopilación e

interpretación de documentos ya existentes:

Análisis y Prospectiva Territorial “El Territorio del Turismo” Universidad de la República,

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Maestría de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano 4° Edición-2009.

Censo de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional de Estadística.

Consejo Departamental de Lavalleja. Expediente titulado: “Villa Serrana S.A.

Aprobación de Planos”, Expediente N.º 33657.

Directrices de Ordenamiento Territorial de la Cuenca del Río Cebollatí. Convenio

UdelaR (Facultad de Arquitectura)-MVOTMA-Intendencias de Treinta y Tres, Lavalleja y

Rocha. Inédito, 2009.

Directrices departamentales de Ordenamiento Territorial. Lavalleja. Año 2013

Documento Integración Regional Este. (PRE) Programa de Cohesión Social

Medidas Cautelares de Villa Serrana. Decretos 3151 y 3282 Junta Departamental de

Lavalleja.

56

Page 60: Puesta de Manifiesto Plan Local de Ordenamiento Territorial y … Plan Local de Villa... · 2018-03-23 · I. Memoria de Información Capítulo I 1.1.1 Introducción El Plan Local

Ordenanza de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2004) Vigente elaborada en año

2004.

Villa Serrana – Minas -Uruguay Documentos Facultad de Arquitectura, Diseño y

Urbanismo UdelaR.

Villa Serrana, una idea objetivo. Asesoramiento Facultad de Arquitectura-Ministerio

Turismo-Instituto Diseño-Instituto Historia de la Arquitectura-Taller Schelotto, 2002.

Villa Serrana: “el equilibrio justo entre la naturaleza y la civilización”2º Seminario de

Paisajes Culturales UdelaR/UPC [Conpadre n.11/2012] Montevideo [Uruguay], 31/01 a

01/02/2012. Universidad de la República / Universidad Politécnica de Cataluña.

- Investigación de campo

Encuentros de intercambio con todos los actores para relevar y diagnosticar situaciones

referentes al ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la localidad de Villa Serrana y sus

alrededores.

Observación directa- Grabaciones, fotografías, anecdóticos.

- Proceso de Trabajo: conformación de comisión de trabajo con representantes de los principales

actores. La metodología propuesta son reuniones y talleres.

- Técnica Taller: definido como un dispositivo de trabajo con grupos, limitado en el tiempo y

realizado con determinados objetivos particulares, permite la activación de un proceso

sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el dialogo

de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las

personas participantes y en la situación de partida.

- Audiencia Pública: proceso de consulta pública; siendo la promoción de la participación

ciudadana, elemento central en los procesos de elaboración, implementación, seguimiento,

evaluación y revisión de los instrumentos de ordenamiento territorial.

57