Public Meeting of the Board of Directors May 9, 2013 ... · importante encuentro. ... Así que sean...
Embed Size (px)
Transcript of Public Meeting of the Board of Directors May 9, 2013 ... · importante encuentro. ... Así que sean...
-
Border Environment Cooperation Commission and North American Development Bank -----------------------------------------
Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y Banco de Desarrollo de Amrica del Norte
Public Meeting of the Board of Directors May 9, 2013
Matamoros, Tamaulipas
VERBATIM VERSION / VERSIN LITERAL
SR. BRAVO: Ya tenemos sonido. Habemus sonido. Buenas tardes. Bienvenidos. Nos da mucho gusto que nos hayan acompaado a esta clida y siempre amiga ciudad de Matamoros. Tenemos muchos aos de trabajar con esta ciudad y los amigos son muchos. Destaco la presencia en el presidio del Ing. Vctor Alfonso Snchez Garza, Presidente Municipal de Matamoros, a quien le agradecemos todo el apoyo que nos ha dado. [ APLAUSO / APPLAUSE ] Est con nosotros el oceanlogo Heberto Cavazos Lliteras. l es Subsecretario de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Tamaulipas. Gracias Heberto. [ APLAUSO / APPLAUSE ] Nos acompaa Alexandra Alarcn Cisneros con la representacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. [ APLAUSO / APPLAUSE ] La Presidenta del Consejo Directivo, Karen Mathiasen. Ella es Subsecretara Adjunta de Desarrollo de Polticas y Deuda del Departamento del Tesoro. [ APLAUSO / APPLAUSE ] El Maestro Armando Yez. l es Director General Adjunto de Asuntos Internacionales de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Lisa Amodovar que es Gerente del Programa de la Frontera Mxico-Estados Unidos de la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos. Nos complace tener aqu con nosotros a la Consejera Ana Luisa Fajer Flores, Directora General para Amrica del Norte de la Secretara de Relaciones Exteriores. Est con nosotros John Jock Whittlesey, Oficial para Mxico de Temas Ambientales y de Ciencias en el Bur de Asuntos Hemisfricos Occidentales del Departamento de Estado. Larry Larraaga, diputado local del Estado de Nuevo Mxico y representante de los estados fronterizos de Estados Unidos. El director gerente del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte, Gernimo Gutirrez y
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 2
Mara Elena Giner, la administradora general de la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza. Le pedimos a Karen Mathiasen, nuestra presidenta, que dirija unas palabras de bienvenida. Karen. MS. MATHIASEN: Thank you very much. I would like to begin with an apology. One is that I will be speaking in English. So, sorry about that. And two is that my colleague from Hacienda who chaired the meeting had to depart early for another meeting, so he is not with us today. Im going to be quite brief because I think the real benefit of this meeting for us is to hear from those of you who have come here to talk to us about your experiences with the BECC and the NADBank, or thoughts that you have for projects or other ways in which these very important entities can support the border. I will say that we have had two very, very productive days. We started yesterday with a tour of some of the projects that have been financed by the NADBankthese were on the U.S. side of the borderthe largest wind farm, as well as a wastewater treatment plant. And then, today, we spent the day here meeting as Board members with management to talk about the work that the NADBank and the BECC have been doing, to approve new projects, and to talk about the future of these institutions. You should all have a copy of the press release, which does an excellent job of summarizing the key outcomes of the meetings today, including the projects that were certified and approved. I would only add that in that meeting we also highlighted some of the interesting things that the BECC will be doing to try to measure impact of these projects on the health of the border region, and I mention this because it just came up in our brief press conference that there seems to be interest in exactly how the work of these institutions is directly leading to improvements in health and welfare. And that is something that they are trying to measure and an initiative that we greatly, greatly welcome. And talked a little bit about new areas where the BECC and the NADBank might be working. And, as an example of that, we have a new project today in biogas, which I think will be very interesting. And then, finally, we welcomed the second and third projects under the Community Assistance Program, which is a very small facility, but grant-based, to support the poorest communities, and we agreed that this facility should be made available for applicants at any time. And so, going forward on the websites you will soon notice that there is going to be this new opportunity for funding for some of the border communities that have the most difficulty assuming loans, which is traditionally the vehicle used by the NADBank. So, with that I understand that we are going to have an introduction from the Mayor. So let me conclude and thank everyone for coming. SR. BRAVO: Muchas gracias presidenta. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. BRAVO: Deseamos agradecer la presencia de todos los representantes de las comunidades fronterizas que hoy nos acompaan; a los medios de comunicacin. Reconocemos la presencia del presidente de la Comisin de Cambio Climtico de la Cmara de Diputados y exalcalde de Matamoros, Ramn Eduardo Sampayo. Tenemos
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 3
otro exalcalde, Omar Zamorano Ayala; gracias Omar. Nos acompaa tambin Jess de la Garza Daz del Guante y Salvador Trevio. No s si ya llegaron. Ellos fueron gerentes de la JAD, que es el sistema de agua de Matamoros. Tambin est con nosotros el presidente del Comit Ciudadano de las Obras de Saneamiento de Reynosa, Moiss Abel Garca. Est la directora del Colegio de la Frontera Norte en Matamoros, Cirila Quintero. Est el delegado de SEMARNAT en Matamoros, Jess Gonzlez; los gerentes de COMAPA Reynosa y de la JAD, Serafn Gmez Villarreal y Gerardo Guerra.1 Est Bernardo Martnez del Grupo Industrial de Matamoros. Bill Ljungdahl de Amegy Bank; Alfonso Arvizu del Fideicomiso de Sonora; el Cnsul General de Estados Unidos en Matamoros, Thomas Mittnacht. As me dijo que se pronuncia, por eso lo pronuncio as. El Cnsul de Mxico en Brownsville, Rodolfo Aquilantn, aqu est con nosotros. Vctor Alcocer, no s si est aqu, Coordinador de Infraestructura Hidrulica del Instituto Mexicano de Ecologa del Agua. Distinguidos consultores. Destaco la presencia de Ed Drusina, Comisionado de Estados Unidos de la CILA;2 Sergio Naranjo de CONAGUA.3 Y fjense que nos acompaa desde muy lejos tambin, desde Chile, Andrea Irarrzaval. Ella est por aqu. Gracias Andrea por venir desde tan lejos. Viene a presentar lo que hacen all en comunidades marginadas en tratamiento de aguas residuales. Tambin est Arturo de las Fuentes Hernndez, Director General de Cruces y Puentes Internacionales, y destaco tambin la presencia de Israel Matas De Len Medina, Secretario del Ayuntamiento y al Ayuntamiento le agradecemos todo el apoyo que nos dio para que esta reunin se haya realizado hasta ahorita exitosamente. Le pedimos muy respetuosamente a nuestro anfitrin, el Presidente Municipal de Matamoros, Ing. Vctor Alfonso Snchez Garza que d las palabras de bienvenida. Puede usar aqu su podio, es de l, vanlo, aqu est. SR. SNCHEZ GARZA: Buenas tardes seoras y seores. Agradezco, en primer trmino, la amable invitacin para participar con ustedes en esta reunin pblica del Consejo Directivo de la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza. Nos da mucho gusto que en esta ocasin hayan optado por nuestra ciudad como sede para este importante encuentro. Los matamorenses somos testigos de la importancia de estas dos instituciones y de lo que han representado desde su creacin en el impulso a un desarrollo ms fuerte y equilibradoa lo largo de poco ms de tres mil kilmetros de frontera que unen Estados Unidos con Mxico. As que sean todos ustedes bienvenidos. Es un privilegio tenerlos aqu, justamente a una semana de que los presidentes de nuestras naciones se reunieron en la Ciudad de Mxico y hayan convenido un realzamiento de la cooperacin entre vecinos y amigos. Y que sta se exprese en un compromiso para profundizar nuestra relacin comercial y econmica y con una frontera ms eficiente y con mejor infraestructura. Les deseo el mayor de los xitos en este momento extraordinario de entendimiento, de grandes oportunidades para intensificar,
1 Comisin Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa (COMAPA).
2 Comisin Internacional de Lmites y Aguas (CILA).
3 Comisin Nacional de Agua (CONAGUA).
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 4
multiplicar y diversificar la cooperacin y los grandes lazos de amistad que existen entre nuestros pueblos. Deseo aprovechar esta ocasin para hacer una breve reflexin sobre dos grandes virtudes de las instituciones que ustedes representan. Por un lado, es sumamente positivo y meritorio el promover la sustentabilidad ambiental en nuestras fronteras, lo cual implica participar en uno de los temas ms apremiantes a los que debe responder nuestra generacin. Por otro lado, destaco el valor de haberse convertido en espacios por excelencia de la cooperacin binacional y el figurar ya entre las ms importantes instituciones para nuestra frontera. Reconocemos que tanto la COCEF como el BANDAN han podido desarrollar una importante vida institucional y que han generado tambin una gran capacidad tcnica impulsando proyectos a ambos lados de la frontera con el propsito de hacer ms viable, ms positiva y ms armnica una relacin bilateral que pone en marcha obras al servicio de la prosperidad y el bienestar de los habitantes de ambos lados de la frontera. Sin lugar a dudas, el avance de los temas ambientales ha adquirido una mayor relevancia. Tenemos ahora mayor conciencia sobre su trascendencia. En poco menos de 30 aos, las cosas han cambiado significativamente en este rengln. En este tiempo fuimos testigos del primer gran intento internacional por eliminar la confrontacin entre desarrollo y sustentabilidad. La Organizacin de las Naciones Unidas cre, para ello, la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo que, entre sus productos y aportaciones ms relevantes, destaca el documento Nuestro Futuro Comn. Dicho documento, adems de tener el mrito de introducir, por primera vez el concepto de desarrollo sustentable o sostenible, postul que la proteccin y recuperacin ambiental haba dejado de ser una tarea nacional o regional, para convertirse en un problema global. Fue ste un primer llamado a la comunidad internacional para buscar un nuevo camino en el que se dejara de ver el desarrollo y al ambiente como si fueran cosas separadas. Sobre este punto de partida se lleg a la primera Cumbre de la Tierra en 1992. El planteamiento de la importancia ambiental y la alerta sobre el cambio climtico estaban hechos. Aun as, no lograron el consenso necesario para anteponer intereses locales y fomentar una cooperacin internacional entre los estados a la altura de las necesidades. Vino despus el Protocolo de Kioto y sucesivas conferencias internacionales de cambio climtico. En el trayecto, la conciencia sobre la importancia ambiental segua creciendo y gracias a ello, hoy estas preocupaciones, como deca, han adquirido un lugar de mucho mayor relevancia entre los temas urgentes que compartimos y debemos enfrentar entre todos. Finalmente, deseo mencionar el llamado Memorndum de Estocolmo, que es una iniciativa creada y respaldada por ms de una docena de cientficos que tienen en comn haber recibido el Premio Nobel en diferentes campos y que fueron reunidos recientemente por la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Entre los puntos que destacan estos cientficos, seala que es justamente la nuestra, la primera generacin que tiene plena conciencia de los riesgos que enfrenta la humanidad debido a los patrones de produccin y consumo y al deterioro del medio ambiente, lo cual, aseguran, puede llegar a causar la incapacidad de la Tierra de recuperarse de las consecuencias de la actividad humana sobrepasando los lmites biofsicos del planeta. Es evidente, amigas y amigos, que para las prximas generaciones la sustentabilidad, el cuidado de los recursos naturales y el control ordenado del crecimiento son requisitos
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 5
sin los cuales no sera posible un futuro viable. De ah la importancia del trabajo de la COCEF y del BANDAN para ciudades como Matamoros, a las que han apoyado con grandes proyectos de infraestructura ambiental. Aqu en nuestra cuidad la sola inversin del Proyecto Integral de Agua y Saneamiento, en su Fase II, que desarrollamos con el apoyo de sus instituciones, representa avances fundamentales en esta materia. Por ejemplo, el valor de la inversin en obras involucradas en este proyecto equivale al valor de las obras que la Junta de Aguas y Drenaje de Matamoros podra emprender con sus propios recursos en los prximos 25 aos. Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Este y Oeste que construimos con un costo de $283 millones de pesos, nos permitirn tratar el 60% del agua para darle un nuevo uso, sobretodo en el sector agrcola. Adems menciono los respectivos colectores y estaciones de bombeo que alimentan estas plantas. La contribucin del PIAS implica un beneficio directo a ms de 70 familias cuyas descargas sanitarias cuentan ahora con un tratamiento adecuado y dejar de ser fuentes de contaminacin y de riesgo sanitario.4 Sin embargo, el trabajo no est terminado. La sociedad requiere un 100% del tratamiento de sus aguas residuales. Para ello, tendremos que seguir invirtiendo. Hasta ahora, los beneficios que han proyectado sus instituciones para la sociedad matamorense, son muchos. Se aprecian, se valoran y nos invitan a seguir en la colaboracin buscando nuevas alternativas en el gran abanico de posibilidades de la COCEF y del BANDAN. Han desarrollado con valiosas experiencias y extraordinarios resultados. Nos interesa llevar ms all esta colaboracin, participar en proyectos en los que podamos nuevamente hacer un frente comn para ordenar el crecimiento y mantener en condiciones apropiadas los recursos naturales que compartimos en esta frontera. Que adems de ser una frontera entre dos naciones amigas, es tambin una frontera ecolgica que comparte un entorno comn frente al cual estamos todos comprometidos. Seoras y seores, Mxico y Estados Unidos viven de manera cotidiana una vecindad especial. Tenemos una de las fronteras ms dinmicas del mundo. El intercambio de bienes y servicios entre nuestros pases es verdaderamente importante. El contacto entre las sociedades de ambos lados es tambin intenso y nos vincula adems el deseo genuino de conducir el crecimiento de manera ordenada, preservando un entorno natural que nos es comn como el futuro de prosperidad y equidad social que procuramos con una visin binacional. Los matamorenses y los tamaulipecos con el liderazgo y la conduccin del Gobernador del Estado, el Ing. Egidio Torre Cant, refrendamos la voluntad de fortalecer la integracin regional, convencidos de que el nuestro es un futuro comn y de que la fraternidad que existe entre Mxico y Estados Unidos tiene aqu, en Mxico y en Estados Unidos, en la frontera, su ms leal y amplia y profunda manifestacin. Hago votos por el mayor de los xitos de esta reunin pblica del Consejo Directivo de la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte, desendoles a todos que su estancia en nuestra ciudad sea placentera y que disfruten de la extraordinaria hospitalidad de los matamorenses. Felicidades. [ APLAUSO / APPLAUSE ]
4 Proyecto Integral de Agua y Saneamiento (PIAS).
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 6
SR. BRAVO: Muchas gracias presidente. Les tengo una sorpresa. Los directivos de la COCEF y del Banco, Gernimo Gutirrez y Mara Elena Giner, van a hacer su presentacin del informe para esta reunin pblica a travs de un video. As que como dicen en Hollywood: Corre video. [ VIDEO ]
SRA. GINER: El 2012 fue de buenos resultados para las dos instituciones, se certificaron y financiaron 19 proyectos con un costo estimado de $1,800 millones de dlares con un financiamiento del Banco de $669 millones de dlares. Desde la ltima sesin del Consejo Directivo en San Antonio en noviembre de 2012, hemos venido trabajando y podemos presentar a la fecha, 11 proyectos, algunos ya certificados y otros por certificarse en esta reunin. Tenemos tres de saneamiento y uno de planeacin municipal con distintas mejoras viales y en la infraestructura de agua y saneamiento. Adems se aprob la certificacin y financiamiento de tres proyectos de energas alternas y renovables con la que las dos instituciones fortalecen sus capacidades en estos sectores en el tema de cambio climtico que es importante para la regin fronteriza. Del Programa de Apoyo a Comunidades o PAC, dedicado a comunidades marginadas, tenemos cuatro proyectos. Con estos se dan resultados en un programa que se lanz en el 2012 y que es el resultado de un esfuerzo conjunto y de la visin estratgica del Consejo Directivo. La poblacin beneficiada con estos 11 proyectos es de cerca de dos millones de habitantes. SR. GUTIERREZ: Qu tal? El ao 2012 fue un ao excepcional en el financiamiento del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte. La cartera de crdito del Banco creci de manera significativa y continuamos teniendo un impacto muy positivo en el rea de energa renovable al contratar siete nuevos proyectos en ese sector, incluyendo por supuesto el primer proyecto de energa elica para nosotros en Mxico, en el Ejido El Porvenir en Tamaulipas. De igual manera, durante 2012, continuamos atendiendo las necesidades bsicas de infraestructura en agua y saneamiento que an siguen siendo un reto muy importante en la regin fronteriza entre Mxico y los Estados Unidos. Contratamos financiamiento para ocho nuevos proyectos en este sector que es prioritario para nuestra institucin. Adems, deseo destacar que logramos desembolsar este ao una cantidad record para proyectos a lo largo de la regin fronteriza con un total de $583 millones de dlares, de las cuales $559 millones fueron en operaciones de crdito. Esto conlleva a que la construccin de proyectos certificados por la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y financiados por el Banco de Desarrollo de Amrica del Norte, se est realizando a un ritmo sin precedentes, lo cual trae como resultado un mejor desarrollo y calidad de vida para las comunidades de la regin fronteriza. NARRADORA: Para mayo de 2013 tenamos ya 212 proyectos certificados con un costo estimado de $6,412 millones de dlares. Los impactos sociales y ambientales de este trabajo de la COCEF y el BDAN, en casi 18 aos de trabajo, se reflejan en 125 proyectos de agua y saneamiento, 23 residuos slidos, 25 de conservacin de agua en distritos de riego de ambos lados la frontera, 24 de calidad del aire, bsicamente pavimentacin, y 13 proyectos de energas renovables.
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 7
En el 2012 el Banco logr avanzar notablemente con $583.8 millones de dlares en nuevo financiamiento: $559.1 millones de dlares en crditos para 11 proyectos, $24.7 millones de dlares en financiamiento en recursos no reembolsables para siete proyectos de agua y saneamiento y uno de residuos slidos. Adems, el Banco desembols $515 millones de dlares para 33 proyectos: $501.5 millones de dlares en crditos y $13.5 millones de dlares en recursos no reembolsables. Para marzo de 2013 el Banco lleg a $1,960 millones de dlares del financiamiento contratado para 174 proyectos, con $1,280 millones de dlares en crditos y $681.7 millones de dlares en recursos no reembolsables. Del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronteriza, de la Agencia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos, administrado por el Banco, se tienen contratados para marzo de 2013, $642.8 millones de dlares, de los cuales se ha asignado el 92.8%. De los 104 proyectos financiados con BEIF, 80 ya estn terminados y en funcionamiento. Se cuenta con 28 proyectos en desarrollo con un costo de $50.1 millones de dlares. La ciudad de Holtville, fundada en 1908, se ubica en el Valle del Imperial en California, a un lado de El Centro. Es conocida como la capital mundial de la zanahoria. Los dos proyectos incluyen la sustitucin de dos colectores obsoletos de 183 metros lineales, un nuevo emisor a gravedad de 5.5 kilmetros, sustitucin de pozos de visita y 43 nuevas conexiones al alcantarillado que permitirn la eliminacin de fosas spticas. El costo de los dos proyectos es de $4.8 millones de dlares para una poblacin beneficiada de 6,009 personas. De aprobarse la certificacin, se financiaran con recursos del Departamento de Agricultura-Desarrollo Rural y del BEIF. Se ubica en el condado de Cochise al sur del estado de Arizona, muy cerca de Naco, Sonora, a 22 kilmetros de la lnea divisoria. El proyecto incluye la construccin de un sistema de alcantarillado sanitario en la subdivisin de Sulger. Esta obra permitir eliminar la exposicin de los 374 habitantes a aguas residuales crudas quienes podrn contar con 154 nuevas conexiones. El costo es de $3.96 millones de dlares y se financiaran, de aprobarse la certificacin, con recursos no reembolsables del BEIF. Brawley se localiza a 35 kilmetros de la frontera, al norte de la ciudad mexicana de Mexicali. Pertenece al Condado Imperial. El proyecto consiste en la construccin y operacin de un parque solar fotovoltaico de cinco megawatts en el Campus Imperial de la Universidad Estatal de San Diego. La electricidad generada ser adquirida por el Distrito de Riego Imperial. La poblacin beneficiada es de 174,528 habitantes. Se aprob la certificacin y el financiamiento el pasado 3 de marzo. El crdito del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte es de hasta $19.2 millones de dlares. El promotor es NRG Solar y el acreditado es Sol Orchard Imperial 1. El Centro se ubica en el Condado del Imperial en el estado de California, muy cerca de la ciudad mexicana de Mexicali. El sitio del proyecto, localizado al oeste de El Centro, es propiedad del Distrito de Riego Imperial y comprende 53 hectreas, a un lado de la planta de generacin de energa de la ciudad. El proyecto consiste en la
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 8
construccin y operacin de un parque solar fotovoltaico de 20 megawatts. La energa generada ser comprada por el distrito de riego. La poblacin beneficiada es de 174,528 habitantes. Se aprob la certificacin y el financiamiento el 8 de abril de 2013. El crdito del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte puede ser de hasta $67.6 millones de dlares. El promotor es Grupo T-Solar y el acreditado es Sol Orchard Imperial 1. Saltillo, la capital del estado de Coahuila, se encuentra a 224 kilmetros al sur de la lnea divisoria. Este proyecto promovido por la empresa mexicana Lorean Energy Group, pretende instalar en el relleno sanitario de esta ciudad localizada en la carretera a Torren, una planta de captacin del gas metano generado por la descomposicin del material orgnico de la basura. Adems incluye una planta generadora de electricidad alimentada con este biogs con capacidad de generacin de dos megawatts. El financiamiento esperado del BDAN es de hasta $4 millones de dlares. La poblacin beneficiada es de 725,123 habitantes de Saltillo. Con recursos de la COCEF y Metano para Mercados de la EPA, se fonde un estudio de factibilidad de aprovechamiento de biogs del relleno sanitario de Saltillo. Del programa PAC, se desarrollan cuatro proyectos con un costo estimado de $2.8 millones de dlares para beneficio de 87,122 habitantes. Las comunidades beneficiadas son: Brawley, California con la rehabilitacin de un sistema de rebombeo de aguas residuales; en San Luis, Arizona con una nueva lnea de conduccin de agua; la sustitucin de dos mil medidores de agua en Sunland Park, Nuevo Mxico; y un sistema de drenaje pluvial en Santiago, Nuevo Len. El proyecto que se propone realizar en Hermosillo, capital del estado de Sonora, tiene como objetivo incrementar y mejorar el acceso a infraestructura bsica de agua potable con 58 nuevas tomas domiciliarias, mejorar el alcantarillado sanitario, reducir la exposicin a aguas residuales sin tratar, con 64 nuevas descargas domiciliaras al drenaje, aumentar la captacin de tratamiento de aguas residuales en 60 litros por segundo, mejoras al drenaje pluvial, pavimentacin, mejoras viales, instalacin de un sistema centralizado de control de trfico y, en general, mejoras a la movilidad urbana. Este proyecto de planeacin urbana recibira, de ser aprobado, un financiamiento del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte de no ms de $39.4 millones de dlares que se empatan a recursos federales, estatales y municipales por $40.6 millones de dlares. La poblacin beneficiada es de 784,342 habitantes. El promotor y acreditado es el Municipio de Hermosillo.
SR. BRAVO: Bien, pues muchas gracias. ste es el video que presentamos para ustedes. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. BRAVO: Vamos a pasar a la sesin de comentarios pblicos. Tenemos un formato. Tenemos nada ms dos interesados en participar, si quieren llenar un formato para pasar aqu al podium y presentar sus opiniones, tenemos tenamos, porque ya se fue, pero tenemos aqu a Moiss Abel Garca. l es el presidente del Comit Ciudadano de Reynosa. l quiere hablar sobre lo que se ha hecho y lo que se pretende hacer en
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 9
Reynosa dentro de su trabajo y le agradecemos mucho que haya venido con todo el comit ciudadano. Muy bien, gracias Moiss. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. GARCA: Gracias Gernimo, Mara Elena. Muy buenas tardes a todos. Distinguida concurrencia, distinguido presidio. Los reynosenses estamos convencidos de que la sustentabilidad no es un asunto que se pueda endosar a terceros. Por esa razn, estamos aqu todos los integrantes del Comit Ciudadano de Seguimiento del Proyecto Integral de Saneamiento de Reynosa, que acudimos a este foro para felicitar a la COCEF y al BANDAN con el mismo optimismo que en das pasados el presidente Enrique Pea Nieto celebrara al inicio de una nueva etapa de dilogo, entendimiento y acuerdos puntuales con los Estados Unidos de Amrica. Toda vez que la visita del presidente de los Estados Unidos confirma la importancia de nuestra relacin bilateral, justo es reconocer que la COCEF y el BANDAN, desde 1993, han cumplido su misin de hacer que, de ambos lados de la frontera, las ciudades transiten de una simple vecindad a una nueva actitud de cooperacin ecolgica. En consecuencia, los reynosenses estamos comprometidos no solamente a realizar todo el esfuerzo que sea necesario para lograr la certificacin de las tres obras de saneamiento que le urgen a nuestra ciudad, sino que, constituidos en comit ciudadano, somos tambin celosos guardianes de la transparencia, de la rendicin de cuentas, porque tenemos que ser congruentes con el comienzo de este nuevo entendimiento binacional que confirma que Mxico y los Estados Unidos de Amrica somos verdaderamente aliados estratgicos. Por eso, este Comit saluda con especial entusiasmo a todos los entes administrativos de ambas naciones que participan en los procesos de certificacin, validacin de datos, aportacin de recursos, licitaciones y construccin de las obras. Sabemos que todos ellos, al igual que nosotros, los ciudadanos, han recibido con beneplcito las posturas de armona y los criterios de coordinacin que los presidentes de Mxico y Estados Unidos de Amrica recientemente han refrendado. Por eso, es lgico hoy, que de manera respetuosa, este Comit Ciudadano ofrezca a los gobiernos federal, estatal y municipal, su disposicin para fortalecer la armona y la coordinacin. Juntos, sociedad y gobierno mexicanos, en este caso hablo por los mexicanos, podemos hablar y abrazar esta oportunidad de nuevo entendimiento binacional para inyectarle a esta regin fronteriza mexicana mayores posibilidades de expansin industrial y comercial que eleven nuestros ndices econmicos y de competitividad internacional. En el complejo entramado de la globalizacin, celebramos que un organismo como la COCEF se muestre eficaz rector de la atencin a las necesidades ambientales de ambos lados de la frontera. En concordancia con los criterios de integracin binacional que recientemente pactaron Barak Obama y Enrique Pea Nieto, en Reynosa estamos seguros de que la COCEF y BANDAN tienen un excelente aliado en la persona de Egidio Torre Cant, nuestro gobernador, porque l, al igual que el presidente de Mxico, quiere encontrar an ms caminos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona fronteriza. En verdad, agradezco a Mara Elena Giner, administradora general de la COCEF, primeramente que haya aceptado sentarse a desayunar con el Comit Ciudadano de
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 10
Reynosa hace unas semanas y en segundo trmino que nos haya extendido su amable invitacin para participar el da de hoy en este importante encuentro. Mara Elena, muchas gracias. Ello me da la oportunidad de agradecer aqu a los distinguidos presidentes de cmaras de servicio, de organizaciones patronales, de organizaciones no gubernamentales y de asociaciones y consejos ciudadanos el que me hayan distinguido con su voto de confianza para presidir este comit. As mismo, quiero reconocer pblicamente la tica y el profesionalismo del equipo tcnico del Proyecto Integral de Saneamiento de Reynosa, que coordina nuestro amigo el Ing. Jaime Cant Solano, quien funge como secretario tcnico en el comit. Nuestro compromiso pactado es que todos y cada uno de quienes lo integramos, seamos promotores responsables. Por eso, coordinamos acciones de difusin social; por eso facilitamos un amplio dilogo a travs de reuniones pblicas, impartimos talleres y realizamos foros multidisciplinarios para el intercambio de informacin, en los cuales, quiero puntualizar, mi reconocimiento al apoyo normativo que nos han proporcionado, con toda puntualidad, Carlos Acevedo y Gonzalo Bravo de la COCEF. De reynosense a reynosense hemos solicitado humildemente la ayuda de todos los medios de comunicacin de nuestra ciudad para promover el xito de nuestros tres proyectos y los medios de comunicacin nos respondieron favorablemente. Desde aqu un saludo a todos los medios de comunicacin de Reynosa que nos han ayudado. No me resta sino darle las gracias a la heroica Matamoros y celebro que est aqu mi amigo Alfonso Snchez, presidente municipal de esta ciudad que en su calidad de ciudad fronteriza nos abri sus puertas para que a travs de ellas la ciudadana y los gobiernos de ambos lados de la lnea divisoria pudiramos ver el futuro promisorio que nos espera en materia de cooperacin ecolgica, sobretodo ahora que Mxico y los Estados Unidos de Amrica han fortalecido su agenda binacional con una nueva actitud presidencial, inteligente y plena de positivismo. Muchsimas gracias. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. BRAVO: Muchas gracias Moiss. Esto demuestra que los comits ciudadanos, sin duda, son la voz social de los proyectos de infraestructura que trabajan la COCEF y el Banco en la frontera. Me da mucho gusto darle la palabra a Andrea Irarrzaval, que viene desde Chile. Ella va a hablar del secuestro de gases de efecto invernadero y produccin de biocombustibles. Le damos la bienvenida. Vino desde muy lejos, ayer lleg, le robaron algo de su maleta en el aeropuerto, le clonaron su tarjeta, bueno, para qu les platico, pero ya est aqu. Bienvenida. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SRTA. IRARRZAVAL: Hola, buenas tardes. Bueno, mi nombre es Andrea Irarrzaval. Estoy eternamente agradecida de que me hayan invitado desde tan lejos a participar en esta reunin. Para m y para Clean Energy, la empresa a la cual yo represento, es un honor estar ac. Hemos contado con un fuerte apoyo del gobierno de Mxico, del
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 11
Departamento de Relaciones Exteriores y de la Agencia de Cooperacin Internacional para hoy da mostrarles lo que estamos haciendo en Chile. Yo soy trabajadora social de profesin y siempre vimos el cambio climtico desde lejos. Veamos que va a subir la temperatura del planeta, que la contaminacin del agua, pero el desafo es: Qu pasa con la gente que vive en la contaminacin, que respira contaminacin, que bebe contaminacin y que est expuesta toda su vida a proyectos contaminantes? No s si lamentable o favorablemente nosotros necesitamos el desarrollo industrial. Y muchos desarrollos industriales traen de la mano alguno efecto grave sobre los ecosistemas. Nosotros en Chile tenemos un pas que depende en un 93% de combustibles fsiles. Por lo tanto, el nivel de contaminacin nuestro es muy alto. Y hace ocho aos decidimos tratar de cambiar un poco la frmula y desarrollamos Clean Energy. Nosotros tenemos la primera biorrefinera del mundo conectada directa y en forma permanente a una termoelctrica a carbn. Y, qu hacemos? Tomamos los gases contaminantes, los procesamos en un tratamiento biolgico y los transformamos en distintos productos. Generamos, en un primer lugar, secuestro de carbono, secuestro de nitrgeno, secuestro de azufre. Y cmo lo hacemos? Lo hacemos por intermedio de microalga. La microalga la recolectamos de la zona en que est contaminada, las seleccionamos para ver cules son las que sobreviven y las cultivamos de forma masiva en un sistema que se llama fotobiorreactor y con esto generamos una serie de subproductos tales como biomasa. Y esa biomasa para qu sirve? Esa biomasa sirve para generar biodiesel, biogs. Sirve tambin como biofertilizante, como alimento para animales y peces y tambin alimento para humanos. Entonces, qu hicimos nosotros? Utilizamos la contaminacin como un potenciador social. Hoy da un proyecto como el nuestro tiene la capacidad de capturar al ao en una fase industrial del orden de 260 mil toneladas de CO2 por proyecto industrial al ao; generar 5,700 toneladas de biodiesel, 280 toneladas de biomasa como biofertilizante y/o alimento y adems biogs. Este sistema ha sido diseado de tal manera que no utilizamos energa elctrica en el proceso. Utilizamos un sistema que est patentado y diseado por nosotros que es de fcil operacin. Por lo tanto, lo puede usar personal calificado como no calificado y genera externalidad positiva porque tenemos una nueva fuente de empleo. Adems, qu hacemos? Tomamos la contaminacin de cualquier proceso industrial y esa contaminacin la transformamos en energa limpia. Bueno, nosotros,este proyecto es un proyecto que no es caro, es de fcil operacin, como les deca, es de bajo costo y es replicable en cualquier parte del mundo. Y nosotros elegimos Mxico para partir nuestra segunda fase. Primero, porque creemos que es un pas gigante y segundo, porque creemos que la gente necesita y se merece un mejor nivel de vida en las zonas contaminadas. Est diseado tambin, para, como en Chile, para fuertes sismos, para fuertes vientos y hoy con orgullo contamos con un prior consideration aceptada en las Naciones Unidas. Esto qu quiere decir? Que nuestro proyecto verdaderamente descontamina y que lo que nosotros decimos que hacemos es de verdad. Tal como les comentaba hace un momento, sta es una tecnologa adems segura. No trabajamos con nada que pueda afectar a las comunidades. No traemos especies
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 12
invasoras que es una de las polticas del Gobierno de Mxico. Y fundamentalmente, qu es lo que queremos hacer? Desarrollar un sistema completo que pueda beneficiar a todas las comunidades a las cuales nosotros nos podemos insertar. Bueno, nosotros cules han sido los problemas? Porque no todo es perfecto. En Chile, generar confianza, o en nuestros pases de Latinoamrica, generar tecnologas ha sido un desafo. La mayor pregunta es por qu no lo han hecho los japoneses y los alemanes y por qu lo hicimos en Chile? Bueno, nosotros lo hicimos. Llevamos tres aos con nuestra planta funcionando y dos aos en operacin en rgimen. Y estamos conectados a una termoelctrica que es de propiedad de una empresa norteamericana que es AES Corporation y queremos replicar esta tecnologa; queremos llevarla afuera; queremos hacer que las personas que estn viviendo, desde hace aos, no desde ahora, desde mucho tiempo en zonas contaminadas, puedan tener un mejor nivel de vida y as mejorar todas las condiciones tanto de los nios, de los adultos y de quienes estn expuestos a la contaminacin. ste es el sistema que nosotros aplicamos. Tomamos la contaminacin directamente de las fuentes que los emiten. Los llevamos por intermedio de un gaseoducto a una planta de algas. Y qu es lo que hacemos en esta planta de algas? Generamos biomasa y esa biomasa nos permite a nosotros generar, tal como les deca recin, biodiesel, biogs y biomasa propiamente tal, hormonas vegetales como fertilizantes. Nosotros no tenemos residuos, todo se reutiliza. Utilizamos el agua residual de los procesos industriales, por lo tanto no utilizamos agua ni potable ni de riego. Entonces, hacemos un doble trabajo, descontaminamos agua, descontaminamos aire y producimos productos de alto valor agregado. sta es la proyeccin de la planta que nosotros vamos a hacer ac en Mxico en Tula, asociados a una fuente contaminante que es Pemex. Y hemos desarrollado una alianza estratgica, de tal menara de generar un proyecto industrial que capture hasta un 30% de los gases de Pemex en esa zona. Por eso, nosotros creemos que podemos replicarlo en toda la zona fronteriza y donde se requiera hacer este proyecto. Bueno, muchas gracias, cualquier duda, estoy atenta a sus comentarios. Gracias. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. BRAVO: Le agradecemos mucho. Ella vino de pasadita porque maana se va a Washington o sea que anda viajando por todos lados. Muchas gracias. Ahora le pedimos muy respetuosamente al Subsecretario de Medio Ambiente, oceanlogo Heberto Cavazos, que con la representacin del seor gobernador Egidio Torre Cant, nos d un mensaje, por favor. SR. CAVAZOS: Muy buenas tardes a todos. Estimados miembros del presidio. Ing. Vctor Alfonso Snchez Garza, gracias por recibirnos aqu en esta heroica Matamoros; amigos todos. Reciban por mi conducto un caluroso saludo y el reconocimiento del Sr. Gobernador Egidio Torre Cant por la labor fundamental que la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y el Banco de Desarrollo de Amrica del Norte, como instituciones hermanas,
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 13
realizan para hacer frente a los grandes retos de financiamiento que el crecimiento poblacional y econmico demandan en ambos lados de esta importante regin fronteriza que une a nuestros pases. Este crecimiento poblacional y econmico presiona de manera significativa los recursos naturales y genera importantes demandas ambientales que deben ser atendidas para lograr convertirlo en un desarrollo verdadero. El Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 presenta como uno de sus cuatro ejes rectores un Tamaulipas sustentable. Un Tamaulipas que busca encontrar sinergias positivas y oportunidades de crecimiento econmico entre las actividades productivas y el equilibrio ambiental. Es aqu donde el mandato de la Comisin de Cooperacin Ecolgica Fronteriza y del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte se distingue de forma significativa al brindar el apoyo tcnico, la asesora y el financiamiento y, en algunos casos, con recursos a fondo perdido, a proyectos que inciden de manera directa en el mejoramiento de la salud, la calidad de vida de la poblacin y el abatimiento a los pasivos ambientales generados por la sociedad en su conjunto. Los proyectos certificados por la COCEF y el BANDAN, en sus casi 17 aos de existencia, han logrado para ambos pases, resultados sin precedentes al garantizar, entre otros rubros, el abasto de agua a la poblacin, la gestin integral de residuos y el saneamiento de aguas residuales, problema considerado a escala mundial como un tpico estratgico para salvaguardar la salud pblica y las fuentes de abastecimiento de agua. Nuestro estado se destaca a nivel nacional en este rubro ya que con la construccin y puesta en marcha de diversas obras conjuntas en estos organismos de cooperacin para el 2014 alcanzar una cobertura de ms del 86 %. En Tamaulipas se ha brindado apoyo a proyectos con una inversin superior a los $860 millones de dlares, destacando las obras de agua y saneamiento en Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, Ro Bravo, Miguel Alemn, Ciudad Mier, al igual que obras de drenaje pluvial en Nuevo Laredo; infraestructura de residuos en Matamoros, Valle Hermoso y la frontera chica; as como diversas obras de pavimentacin en Nuevo Laredo. Y, como lnea de trabajo adicional, el apoyo otorgado al Parque Elico El Porvenir, que inici las obras recientemente y que tiene contemplado la generacin de 54 megawatts de energa elctrica a partir de la fuerza del viento. Siendo consciente de los logros alcanzados, es necesario resaltar que an hay mucho trabajo por desarrollar, que los retos ambientales cobran importancia y relevancia al quedar en evidencia por investigaciones cientficas, que acciones locales se obtienen beneficios globales. Por lo que se enfatiza la necesidad de fortalecer el mandato de la COCEF y el Banco, e incorporar lneas de trabajo encaminadas a preveer con la construccin de escenarios y pronsticos particulares en materia de agua, las estrategias que permitan atenuar los impactos negativos del cambio climtico y las necesarias inversiones en acciones de mitigacin y adaptacin. Continuemos fortaleciendo el trabajo conjunto y tengan por seguro que en Tamaulipas con el liderazgo de nuestro gobernador, el Ing. Egidio Torre Cant, tendremos siempre un estado fuerte para todos. Muchas Gracias. [ APLAUSO / APPLAUSE ]
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 14
SR. BRAVO: Muchas gracias y como estamos muy entrados aqu con esta reunin, tenemos otro video, de tres minutos, no se me asusten. Y precisamente es un video sobre el inicio de las obras del Parque Elico de El Porvenir de Reynosa. Guillermo Rauda que es muy ducho en estos sistemas, normalmente se tarda una hora, ahora se va a tardar un minuto, medio minuto. [ VIDEO ]
GOBERNADOR TORRE CANT: Hoy soplan cada vez mejores vientos en Tamaulipas NARRADORA: Dijo el Gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cant, en la ceremonia en que se iniciaron las obras de la central elica de El Porvenir. GOBERNADOR TORRE CANT: que consolida nuestro compromiso con el desarrollo sustentable. NARRADORA: Aadi que la energa elica representa una opcin importante para su estado y tiene una alta prioridad en su gobierno. En este sentido, la planta se ubicar en una superficie de ms de mil hectreas para colocar 30 aerogeneradores de 1.8 megawatts de potencia cada uno, para dar 53 megawatts de capacidad, dijo el director de la Compaa Elica de Tamaulipas, empresa que desarrolla este proyecto, Guillermo Rodrguez. En su participacin como orador en la ceremonia el pasado 3 de abril, inform que la totalidad de la electricidad generada, que representa el 7.5% de la electricidad generada por Tamaulipas, se entregar a la empresa Soriana, que cuenta con 208 tiendas en el pas. Felicit al Banco de Desarrollo de Amrica del Norte y a Banorte por haber estructurado la financiacin de este proyecto. El financiamiento del BDAN, por cierto, es de hasta $51 millones dlares y, entre las mejoras previstas, se incluye la reduccin de 90,976 toneladas mtricas de dixido de carbono, equivalente a la emisin de este contaminante de 219,099 vehculos, 1,442.4 toneladas mtricas de bixido de azufre y 189.7 toneladas mtricas de xidos de nitrgeno. SR. GUTIRREZ: Este proyecto es importante por tres razones: la primera, es porque se trata del primer proyecto elico para el banco, en Mxico, segundo porque es un esquema bastante avanzado de cofinanciamiento con otra institucin de banca comercial y tercero, porque la estructura, los trminos y condiciones del proyecto fueron diseados de tal manera que sea un buen negocio para todo mundo y puedan reproducirse ms de estos proyectos en Tamaulipas, un estado que tiene mucho potencial para el desarrollo de la energa elica. HECTOR RENE SALINAS: Nuestra privilegiada posicin geogrfica, orogrfica y de costas, revela un gran potencial para el aprovechamiento de energas renovables como la solar, la mareomotriz y la elica. En este ltimo rubro, el elico, Tamaulipas se ubica como uno de los tres estados con mayor potencial en el pas.
-
BECC-NADB Public Meeting * Reunin Pblica de COCEF y BDAN May 9, 2013 * 9 de may0 de 2013
Matamoros, Tamaulipas 15
PEDRO JOAQUIN COLDWELL: La obra que hoy inicia es sin duda muy importante para el estado. Pues ser una fuente de empleos durante el periodo de construccin y por la derrama econmica que generar. Adems, la estrategia nacional de energa que hemos preparado y que ya aprob el Senado de la Repblica y que ahora se discute en la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin, privilegia este tipo de energas limpias como claves para el futuro del pas. SRA. GINER: Este proyecto es importante porque es el primero que nosotros hemos logrado en certificar y financiar aqu en los estados fronterizos. Para nosotros ha creado bastante aprendizaje en el tema de renovables. Este ao, los proyectos renovables, en los ltimos 18 meses, hemos logrado certificar y financiar a travs del Banco de Desarrollo de Amrica del Norte, casi 2 mil millones de dlares, 800 megawatts de renovables en ambos lados de la frontera. Esto es una quinta parte de nuestro portafolio de impacto, entonces realmente el tema es importante.
SR. BRAVO: Muchas gracias. Ya no tenemos ms videos. [ APLAUSO / APPLAUSE ] SR. BRAVO: Pero quiero decirles que esta reunin ha sido histrica porque es la primera vez en los 18 aos de la COCEF y del Banco que en una reunin pblica los directivos de estas instituciones no hablan ms que en un video o sea que es un evento histrico. SR. GUTIRREZ: No, no, mejor no nos digas eso. SR. BRAVO: Bueno, ya habl. SR. BRAVO: Gracias a todos por haber estado en este evento y los invitamos a la recepcin que damos en el saln a un lado de este recinto. De hecho, vamos a competir con los festejos adelantados del Da de la Madre que estn dando en el saln aqu contiguo y aprovechamos para felicitar a todas las madres que nos acompaan. Muchas gracias, nos vemos en la prxima. Bye. [ APLAUSO / APPLAUSE ] [ MEETING ADJOURNED / CONCLUY LA SESIN ]