pt154

146
ISSN 0188-7297 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO, CASO QUERETARO Secretaría de Comunicaciones y Transportes Instituto Mexicano del Transporte Publicación Técnica No. 154 Sanfandila, Qro. 2000

description

pt54

Transcript of pt154

  • ISSN 0188-7297

    IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAINFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO

    PILOTO DEL RUIDO, CASO QUERETARO

    Secretara de Comunicaciones y Transportes

    Instituto Mexicano del Transporte

    Publicacin Tcnica No. 154Sanfandila, Qro. 2000

  • CIUDAD DE MEXICO SANFANDILA

    Av. Patriotismo 683 Km 12+000, CarreteraMixcoac - Benito Jurez Quertaro Galindo

    03730 Mxico, D.F. 76700 P. Escobedo, Qro.Tels. (5) 598 38 63 Tels. (4) 216 97 77

    598 52 18 216 97 44Fax (5) 598 64 57 216 95 97

    Internet: Fax (4) 216 96 71http://www.imt.mx

  • I

    ISSN 0188-7297

    SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTESINSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

    IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LAINFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO

    PILOTO DEL RUIDO, CASO QUERETARO

    Publicacin Tcnica No. 154Sanfandila, Qro. 2000

  • II

  • III

    Este trabajo fue desarrollado en la Coordinacin de Infraestructura por los M. en I.

    Sergio Alberto Damin Hernndez e Israel Milton Camacho Prez investigadores

    del Area de Medio Ambiente.

    Se cont con las valiosas opiniones y comentarios de los M. en C. Rodolfo Tllez

    Gutirrez y Jos Manuel Aguirre Prez.

  • IV

  • V

    Resumen

    El trabajo tiene por objetivo el cuantificar los niveles de ruido que genera laoperacin de la infraestructura carretera, a fin de determinar la conveniencia deestablecer una lnea de investigacin permanente dentro del tema de ImpactoAmbiental Generado por las Carreteras; para ello, se realiz un estudio piloto entres de las carreteras federales ms importantes dentro del Estado de Quertaro:Mxico Quertaro, Quertaro San Luis Potos y Quertaro Celaya (libre).

    Despus de efectuados varios recorridos por la red carretera del Estado deQuertaro, se evaluaron algunos tramos representativos y se tom ladeterminacin de seleccionar 10 segmentos crticos, donde el efecto del ruidoproducido por la operacin del transporte pudiera tener impactos a la poblacincircunvecina o a los mismos usuarios. A continuacin se realizaron estudios decampo con equipos de medicin apropiados; se tomaron lecturas del nivel de ruidoequivalente Leq de 60 segundos, con intervalos cada dos minutos, entre las 8:30 ylas 16:00 horas. En total se obtuvieron 225 datos para cada punto, lo que significa2,250 lecturas.

    Se recopil informacin sobre las normatividad existente en Mxico y en diversospases, incluyendo lo establecido por la Organizacin Mundial de la Salud,realizando la comparacin correspondiente a fin de establecer las diferenciasencontradas.

    De los resultados se aprecia para este caso especfico del Efecto del Ruido enCarreteras del Estado de Quertaro, rebasan los lmites mximos permitidos enlas normas, tanto nacionales como internacionales y parece conveniente el estudiodetallado del ruido como un problema severo de contaminacin ambiental, quepuede presentar varias repercusiones en la salud del ser humano en diversasformas, mismas que se presentan a lo largo del trabajo.

  • VI

  • VII

    Abstract

    The main purpose, is to measure the noise levels generated in the highwaysoperation, for determinate the convenience for the establihment of a noiseresearch area; for those it made a pilot study on three of the mos importants roadsin Quertaro State: Mxico - Quertaro, Quertaro San Luis Potos y Quertaro Celaya.

    After several trips along the Quertaro road network, the main segments wereevaluated and determinated 10 critical segments, where the noise effect producedby the transport operation cut be have impacts on the arround population or thesame road useres. Futhermore, was made field studies with apropiatemeasurement equipment; the noise equivalente level (Leq) was taked for 60seconds with 2 minutes itervals between the 8:30 to 16:00 h. In total was 225 datacolecteds for each point, this mean 2,250 measures.

    Information about the international and national regulation was colected, includingthe World Health Organization, and the respective comparations was made.

    From the results its apreciate, for this specific case, than the measures were up tothe maximum limits allowed in the several regulations. For those cut be convenientthe noise detailed study as a importan problem of environmental contaminationwith possible repercutions in the human health in several ways, as the describedalong the paper.

  • VIII

  • IX

    Resumen Ejecutivo

    El ruido es uno de los principales problemas de contaminacin ambiental queafecta a la poblacin tanto en el medio urbano como en el interurbano, ya queproviene de muy diversas fuentes y no es sencillo el controlar la cantidad desonido que se enva a la atmsfera. De acuerdo a estudios en pases europeos,de la energa sonora total emitida el 80% corresponde a automviles, el 10% a laindustria, el 4% a ferrocarriles y el 6% restante a distintas fuentes (aeropuertos,construccin, etc.).

    Por otro lado, son muchos los efectos adversos que elevados niveles de ruidogeneran al ser humano, como son trastornos auditivos, deficiencias en lacomunicacin oral, dolor, perturbacin del sueo, incremento del estrs, efectossobre el sistema circulatorio y daos en el equilibrio, entre otros.

    Esta situacin ha provocado que varios pases, principalmente europeos, estnestableciendo normas rigurosas que limitan la cantidad de ruido que debe soportarun habitante, dependiendo de la actividad que se est realizando y del perodo delda.

    Desgraciadamente, en Mxico no se cuenta con una normatividad especfica queregule el ruido generado por la operacin de la infraestructura carretera, existiendonormas para el ruido emitido por un vehculo y por fuentes fijas (industria,comercio, etc.).

    Por lo anterior, este trabajo tiene por objetivo el cuantificar los niveles de ruido quegenera la operacin del transporte en la infraestructura carretera, a fin dedeterminar la conveniencia de establecer una lnea de investigacin permanenteen este rubro.

    Para lograr lo anterior, se decidi llevar a cabo un estudio piloto que permitieraestablecer un panorama inicial de las condiciones que se presentan, tomandocomo base las principales carreteras federales dentro del Estado de Quertaro,con base en el volumen vehicular que se presenta en ellas y a los posibles efectosque se pueden presentar tanto a la poblacin circunvecina como a los mismosusuarios del transporte. De este anlisis fueron seleccionadas las carreterasMxico Quertaro, Quertaro San Luis Potos y Quertaro Celaya (libre).

    Despus de efectuados varios recorridos por la red carretera del Estado deQuertaro, se evaluaron algunos tramos representativos y se tom ladeterminacin de seleccionar 10 segmentos crticos, donde el efecto del ruidoproducido por la operacin del transporte pudiera tener impactos a la poblacincircunvecina o a los mismos usuarios. A continuacin, se realizaron estudios decampo con equipos de medicin apropiados; se tomaron lecturas del nivel de

  • X

    Resumen Ejecutivo

    ruido equivalente Leq de 60 segundos, con intervalos cada dos minutos, entre las8:30 y las 16:00 horas. En total se obtuvieron 225 datos para cada punto, lo quesignifica 2,250 lecturas.

    Se recopil informacin sobre las normatividad existente en Mxico y en diversospases, incluyendo lo establecido por la Organizacin Mundial de la Salud,realizando la comparacin correspondiente a fin de establecer las diferenciasencontradas. La comparacin entre la normatividad establecida y los valoresmedidos en campo se presenta en forma resumida en la Tabla siguiente:

    VALORES REALES MEDIDOS

    FINLANDIA 65 FRANCIA 65 ESPAA 75 OCDE 65+/-5 CEE 65/70 OMS 75 MEXICO 68

    U.S.A. 72 U.S.A. 75

    TRAMO Leq (total) Leq (hora) L10

    Mxico - Quertaro Km 208+200 (M) 77.3 79 80.5

    Mxico - Quertaro Km 208+000 (Q) 79.7 80.9 82

    Mxico - Quertaro Km 193+050 (M) 81.1 81.8 83.2

    Mxico - Quertaro Km 193+050 (Q) 80.6 81.5 83

    Quertaro - San Luis Potos Km 26+200 (SLP) 76.2 77 79

    Quertaro - San Luis Potos Km 26+100 (Q) 79 79.8 81.3

    Quertaro - San Luis Potos Km 12+800 (SLP) 78.3 79.3 81

    Quertaro - San Luis Potos Km 12+750 (Q) 78.6 79.6 80.6

    Quertaro - Celaya Km 10+000 (Q) 75 76.5 77.8

    Quertaro - Celaya Km 10+000 (C) 76.3 77.4 79

    LIMITES PERMISIBLES

    De los resultados se aprecia que en general se rebasan los lmites mximospermitidos en las normas, tanto nacionales como internacionales y parececonveniente que el Sector Comunicaciones y Transportes, se aboque con msdetalle al estudio del ruido como un problema severo de contaminacin ambiental,que puede presentar algunas repercusiones en la salud del ser humano.

  • XI

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 1

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURACARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO CASO QUERTARO

    INDICE

    RESUMEN V

    ABSTRACT VII

    RESUMEN EJECUTIVO IX

    1 INTRODUCCION 3

    2 GENERALIDADES 6

    2.1 Problemtica del Ruido 62.2 Definicin del Sonido 92.3 Definicin del Ruido 112.4 Formas de Medicin 132.5 Efectos en la Salud 16

    3 MEDICION DEL RUIDO 21

    3.1 Mtodos de Previsin 223.1.1 Modelos matemticos 243.1.2 Anlisis de los modelos de clculo 27

    3.2 Mtodos de Medicin 283.2.1 Metodologas 293.2.2 Instrumentos de medicin 333.2.3 Tiempo e intervalos 353.2.4 Puntos de medicin 37

    4 NORMATIVIDAD 40

    4.1 Lmites Admisibles de Ruido 424.2 Normativa en Mxico 444.3 Normativa en otros Pases 47

    4.3.1 Lmites de la OMS, OCDE, CCE y DGXI 484.3.2 Normativa Japonesa 504.3.3 Normativa Finlandesa 514.3.4 Normativa Francesa 524.3.5 Normativa de Estados Unidos 53

  • 2 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    4.3.6 Normativa Espaola 544.3.7 Normativa Chilena 55

    5 ESTUDIO DE CAMPO EN CARRETERAS POR LAOPERACION DEL TRANSPORTE 58

    5.1 Mtodo de Medicin 585.2 Instrumentos de Medicin 595.3 Tiempo e Intervalos 635.4 Puntos de Medicin 635.5 Resultados del Estudio de Campo 65

    5.5.1 Mxico Quertaro Km 208+200 (sentido Mxico)655.5.2 Mxico Quertaro Km 208+000 (sentido Quertaro) 685.5.3 Mxico Quertaro Km 193+050 (sentido Mxico)705.5.4 Mxico Quertaro Km 193+050 (sentido Quertaro) 745.5.5 Quertaro San Luis Potos Km 12+800 (sentido S.L.P.) 775.5.6 Quertaro San Luis Potos Km 12+750 (sentido

    Quertaro) 805.5.7 Quertaro Celaya Km 10+000 (sentido Celaya) 825.5.8 Quertaro Celaya Km 10+000 (sentido Quertaro) 855.5.9 Quertaro San Luis Potos Km 26+200 (sentido S.L.P.) 875.5.10 Quertaro San Luis Potos Km 26+100 (sentido

    Quertaro) 905.5.11 Resumen de resultados 92

    6 ANALISIS Y EVALUACION DE RESULTADOS 94

    6.1 Variaciones en los niveles de Ruido Medidos en Funcin de las Caractersticas de la carretera 94

    6.2 Comparacin de los niveles obtenidos en las carreterasdel Estado de Quertaro contra las normativas Mexicanae Internacional 100

    7 CONCLUSIONES 103

    8 BIBLIOGRAFIA 110

    ANEXO LECTURAS DEL RUIDO EN LOS TRAMOS CRITICOSEVALUADOS 113

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 3

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    1 INTRODUCCION

    Se ha observado en todo el mundo una preocupacin general por alcanzar un estado

    en el que sea posible un desarrollo integral del ser humano y de todas sus actividades,

    siendo esto posible slo si durante el proceso se observan cuidadosamente las

    necesidades del medio ambiente.

    La evaluacin y el control del impacto de la infraestructura carretera en el medio

    ambiente es algo relativamente reciente para los planificadores, constructores y

    operadores de las carreteras; sin embargo, la tendencia mundial apunta a la

    incorporacin de estudios de impacto ambiental, con el objeto de identificar y valorar los

    impactos potenciales que futuras obras de este tipo generarn en el ambiente.

    El ruido es un subproducto no deseado del modo de vida moderno, es una sensacin

    auditiva molesta y una de las perturbaciones ambientales que de manera muy

    importante afectan al hombre (directamente a la calidad de vida), aunque ste en

    muchas ocasiones no es consciente de sus efectos, pues no suelen manifestarse de

    forma inmediata, lo hacen a largo plazo y no se percibe con claridad la relacin causa

    efecto.

    La Organizacin Mundial de la Salud ha hecho a lo largo del tiempo numerosas

    investigaciones que tienen por objeto conocer los efectos que tiene el ruido (ya sea

    temporal o permanente) sobre los seres humanos, en funcin del tiempo de exposicin

    y/o del nivel sonoro. Estos efectos pueden ser visibles en el trabajo, descanso, sueo,

    audicin y comunicacin, debido al impacto producido en las reacciones psicolgicas y

    fisiolgicas del ser humano.

    En Mxico, an no se cuenta con estudios que permitan cuantificar los niveles de ruido

    que se generan por la operacin del trnsito vehcular por las carreteras, con la

    finalidad de establecer la importancia de este impacto al medio ambiente; por ello, el

  • 4 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    objetivo del presente estudio piloto es tratar de definir si dentro del Impacto Ambiental

    generado por la Infraestructura Carretera los niveles sonoros producidos por la

    operacin del transporte, son de tal magnitud que representan un problema necesario

    de estudiar y plantear medidas que lo minimicen.

    Para cumplir con el objetivo citado, se llev a cabo un estudio piloto, en el cual se midi

    el ruido producido por el transporte en las principales carreteras del estado de

    Quertaro en un horario diurno. Las carreteras o tramos crticos fueron elegidos con

    base en sus volmenes de trnsito, a la situacin topogrfica y a los posibles efectos

    sobre el usuario y la poblacin circunvecina afectada. Todos los resultados se han

    integrado en el presente documento.

    El documento se divide en seis partes fundamentales; Generalidades, Formas de

    Medicin, Normativas Vigentes, Estudios de Campo, Anlisis y Evaluacin de

    Resultados, y Conclusiones.

    En el Captulo de Generalidades se describe la problemtica del ruido a nivel mundial,

    con la finalidad de tener un marco de referencia en el cual se desarrolla el estudio

    piloto, se presenta la definicin del ruido, su unidad de medida y los efectos del ruido

    sobre la salud, como son la prdida de la audicin, la interferencia de la comunicacin,

    dolor, perturbacin del sueo, estrs y molestias, a fin de recalcar la importancia de la

    amenaza que representa el ruido como parmetro de la contaminacin ambiental.

    En el Captulo 3 se tratan mtodos de medicin del ruido, junto con los equipos

    utilizados, tiempos e intervalos ms comunes y la eleccin de los puntos, a fin de que

    las mediciones sean realmente representativas de la carretera en estudio.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 5

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    En el Captulo 4, se indican las normativas en vigor de algunos pases, los ndices de

    referencia, los indicadores del ruido ms comunes y la normativa nacional vigente en

    materia de ruido.

    En el Captulo 5, se describe la metodologa utilizada en el estudio de campo, horarios,

    intervalos, equipos, puntos de medicin y las condiciones de trabajo.

    En el Captulo 6 y con base en los datos obtenidos en el campo, se presenta un anlisis

    de los resultados, describiendo las variaciones en los niveles de ruido que se

    presentaron en los puntos de estudio y los factores que influyen de manera ms notable

    en la generacin del ruido; as mismo, se detallan las condiciones fsicas de las

    carreteras y finalmente se realiza una comparacin de los niveles de ruido encontrados

    en las carreteras del Estado de Quertaro con las diversas normas nacionales e

    internacionales.

    Por ltimo, se dan las conclusiones emanadas de la realizacin de este trabajo y se

    presenta la bibliografa bsica consultada.

  • 6 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    2 GENERALIDADES

    2.1 Problemtica del Ruido

    En el mbito mundial, cada vez son ms los pases industrializados y en vas de

    desarrollo que no slo han identificado la amenaza que el ruido representa en el

    bienestar humano, sino en todo el medio ambiente. Las reglamentaciones y normas

    existentes a nivel internacional definen principalmente, la forma de determinar las

    propiedades acsticas de los materiales as como la metodologa para medir los niveles

    sonoros producidos por los vehculos. Sin embargo, respecto a la emisin y control del

    ruido producido por el transporte carretero, no se cuenta con algo especfico; existen

    numerosos puntos de vista tanto del lado de los mtodos de evaluacin, como de las

    reglamentaciones implicadas.

    Estudios realizados en pases europeos muestran que la energa sonora total emitida a

    la atmsfera tiene su fuente de origen en:

    Automviles 80%

    Ferrocarriles 4%

    Industria 10%

    Varios (aeropuertos, construccin, etc.) 6%

    Desde el punto de vista del medio ambiente, el estudio y control del ruido tienen sentido

    en cuanto a su utilidad para alcanzar una cierta proteccin de la calidad del ambiente

    sonoro. Los sonidos son analizados para determinar los niveles en que se introduce en

    determinadas reas y situaciones y conocer el grado de molestia sobre la poblacin.

    Existen situaciones en que las molestias son evidentes, ya que la exposicin al ruido

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 7

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    puede provocar daos fsicos evaluables; sin embargo, en gran parte de los casos, el

    riesgo para la salud no es tan fcil de cuantificar, interviniendo factores sicolgicos y

    sociales que suelen ser analizados desde un punto de vista estadstico.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el ruido debe ser tratado

    como una amenaza al bienestar humano.

    El ruido originado por los transportes en operacin sobre una infraestructura, es cada

    vez ms elevado. En la Figura 2.1 se muestra el porcentaje de personas expuestas a

    diferentes niveles de ruido en algunos pases bajo tres niveles diferentes: 65 dB(A), donde:

    Leq diurno Nivel de presin que habra sido producido por un ruido constantecon la misma energa del ruido realmente percibido en un intervalo

    de tiempo diurno, usualmente de 6:00 a 22:00 hr.

    Leq 24 horas Nivel de presin que habra sido producido por un ruido constantecon la misma energa del ruido realmente percibido durante un

    intervalo de 24 horas.

    dB(A) dB significa decibelio y es la unidad de medicin del ruido, la (A)representa el filtro de ponderacin A que filtra el ruido de la misma

    manera que lo hace el odo humano.

  • 8 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Figura 2.1 Porcentaje de poblacin expuesta al ruido

    En Mxico se carece de un control estadstico del ruido generado por la operacin del

    transporte en las carreteras, por lo cual no se sabe a ciencia cierta si el ruido es o no un

    problema.

    El ruido producido por la operacin del transporte en las carreteras es un fenmeno

    complejo, esencialmente en razn de los efectos sensoriales que produce sobre los

    seres humanos, lo que explica la relatividad de ciertos componentes, as como el hecho

    de la dificultad de medirlo fsicamente. Su intensidad vara con la distancia que separa

    la fuente del receptor y el contexto ambiental en el cual se propaga.

    La propagacin del sonido depende de la interaccin entre tres factores:

    * Leq diurno ** Leq 24 horas

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Espaa*

    Blgica*

    Suiza*

    Japon*

    Grecia**

    Austria*

    Francia*

    Holanda*

    Dinamarca**

    Suecia**

    EE.UU.**

    Alemania*

    Noruega**

    Leq < 55 dB(A) Leq 55-65 dB(A) Leq > 65 dB(A)

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 9

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Los vehculos: tipo, nmero y velocidad.

    La estructura de la carretera: su concepcin o diseo, construccin y materiales.

    El medio prximo al sistema carretera-entorno, sus componentes y receptores, lascaractersticas de los edificios y el nmero de habitantes.

    Ciertos factores ejercen influencia en la propagacin del ruido; son los siguientes:

    La distancia

    La absorcin del aire

    La influencia de la temperatura y viento

    Efecto de suelo y la topografa

    Efecto de obstculos (vegetacin, barreras)

    2.2 Definicin del Sonido

    El sonido es parte comn de la vida cotidiana, proporciona experiencias agradables

    como escuchar msica, posibilita la comunicacin hablada con la familia y amigos,

    alerta y advierte con el llamado de un telfono o una sirena de emergencia. El sonido

    tambin permite realizar evaluaciones de calidad y de diagnstico como el escuchar el

    motor de un automvil, una rueda rechinando o los latidos del corazn.

  • 10 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El sonido se define como una alteracin fsica en un medio ( gas, lquido o slido ) que

    puede ser detectada por el odo humano. El medio por el cual viajan las ondas sonoras

    ha de poseer masa y elasticidad.

    Las ondas sonoras en el aire son causadas por las variaciones de presin por encima y

    por debajo del valor esttico de la presin atmosfrica. [La presin atmosfrica tiene un

    valor de aproximadamente 105 pascales (Pa), que es equivalente a 106 dinas/cm2, 105

    newtons/m2 (N/m2) o 14.7 lb/ft2, a nivel del mar a 0 C (32 F)].

    El sonido se propaga por la puesta en vibracin de las molculas de aire situadas en la

    proximidad del elemento vibrante, que a su vez transmiten el movimiento a las

    molculas vecinas y as sucesivamente. La vibracin de las molculas de aire provoca

    una variacin de la presin atmosfrica, es decir, el paso de una onda acstica produce

    una onda de presin que se propaga por el aire. La velocidad de propagacin en este

    medio, en condiciones normales de temperatura (21 grados centgrados) y presin (1

    atmsfera o una columna de presin de 766 mm de mercurio), es aproximadamente de

    344 m/s.

    Las variaciones de presin se originan de muchas maneras, por ejemplo:

    1 Por una corriente de aire pulsante, como las que produce las aspas del

    ventilador al girar.

    2 Por torbellinos, que se producen cuando una corriente de aire choca con una

    obstruccin, como ocurre en una salida de aire en un sistema de ventilacin.

    3 Por el vuelo supersnico de un avin, que crea ondas de choque.

    4 Por la vibracin de una superficie, por ejemplo, el rasgueo de una guitarra.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 11

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El nmero de variaciones de presin por segundo es llamado la Frecuencia del sonido,la unidad de Frecuencia puede ser llamada ciclos por segundo o Hertz (Hz).

    El rango normal de audicin en los seres humanos va de los 16 a 20,000 Hz, segn los

    patrones establecidos; sin embargo, la capacidad auditiva vara segn el individuo.

    2.3 Definicin del Ruido

    Puede definirse como ruido a cualquier sonido que sea desagradable; sin embargo, el

    nivel en que un ruido pueda ser molesto no slo depende de la calidad del sonido, sino

    tambin de nuestra actitud hacia l.

    Este carcter de molestia unido a la definicin de ruido, aade un componente de

    carcter no acstico que necesita la contribucin de la fisiologa, la sicologa, la

    sociologa y otras disciplinas para ser correctamente interpretado.

    Para poder abordar el problema del ruido, es necesario el establecimiento de un

    indicador que explique el grado de molestia. De los parmetros e ndices desarrollados

    en el campo de la acstica para el estudio de los sonidos, es preciso seleccionar un

    indicador de molestias que sirva de base para la evaluacin del impacto y para el

    establecimiento de valores lmite que garanticen una determinada calidad del ambiente

    sonoro.

    Las molestias debidas al ruido dependen de numeroso factores. El ndice que se

    seleccione debe ser capaz de contemplar las variaciones o diferentes situaciones de al

    menos los siguientes aspectos:

    a) Energa sonora. Las molestias que produce un sonido estn directamenterelacionadas con la energa del mismo, a ms energa mayor molestia.

  • 12 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    b) Tiempo de exposicin. Para un mismo nivel de ruido, la molestia depende deltiempo de exposicin, en general, un mayor tiempo de exposicin supone un mayor

    grado de molestia.

    c) Caractersticas del sonido. Para un mismo nivel de ruido y un mismo tiempo deexposicin, la molestia depende de las caractersticas del sonido: espectro de

    frecuencias, ritmo, etc.

    d) Receptor. No todas las personas consideran el mismo grado de molestia para elruido, depende de factores fsicos, sensibilidades auditivas y en mayor medida de

    factores culturales.

    e) Actividad del receptor. Para un mismo sonido, dependiendo de la actividad delreceptor, ste puede ser considerado como un ruido o no. Algunas actividades o

    estados requieren ambientes sonoros ms silenciosos (lectura, enfermedades,

    conversaciones, etc.) percibindose como ruido cualquier sonido que no est

    relacionado con la actividad.

    f) Expectativas y calidad de vida. En este punto se engloban aquellos aspectossubjetivos, difciles de evaluar, que estn relacionados con la calidad de vida de las

    personas; para ciertos grupos de personas, las exigencias de calidad ambiental para el

    tiempo y los espacios dedicados al ocio son muy superiores a las de otras situaciones.

    En la Tabla 2.1, se ejemplifica el ruido producido en diferentes lugares;

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 13

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Nivel de PresinSonora dB(A)

    Sensacin Acstica Ejemplos

    < 0 No audible Cmara anecoica

    0 Umbral de audibilidad Test de audiometra

    10 Estudio de grabacin

    20Muy silenciosa

    Grutas

    30 Dormitorio

    40Silenciosa

    Oficina tranquila

    50 Moderada Oficina

    60 Molesta (para un trabajo intelectual) Conversacin a 1 metro

    70 Moderadamente desagradableCalle peatonal taller de

    confeccin

    80 Desagradable Estacin de tren

    90Umbral de peligro si se soporta ms de

    8 horas al daTaller con maquinaria

    100 Muy fuerte Maquinaria de laminado

    110 Los gritos no son audibles

    120 Sordera

    130 Umbral del dolor Avin despegando

    Tabla 2.1 Niveles de ruido diversos2.4 Formas de Medicin

    El ruido producido por el desplazamiento de los vehculos en la carretera se mide en

    decibeles A; que es la unidad usada para medir un sonido y el tamao o amplitud de

    las fluctuaciones de presin. El decibel no es una unidad absoluta de medicin, es unarelacin entre la cantidad medida y un nivel de referencia acordado, la escala dB es

    logartmica y emplea el umbral mnimo de audicin de 20 Pa como nivel de referencia,

    esto es definido como 0 dB, la A significa que el nivel de ruido es recogido por un

    micrfono que lo filtra y ajusta de la misma manera que el odo humano filtra y ajusta el

    sonido que recibe. Es importante anotar que esta eleccin est totalmente justificada

    para las medias y altas frecuencias.

  • 14 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Los ruidos generados por los vehculos en operacin son fluctuantes, por tanto es

    necesario poderlos caracterizar de una manera simple para poder predecir el nivel de

    molestia asociado. El indicador ms comnmente utilizado es el Leq, el cualrepresenta la media de la energa sonora percibida por un individuo en un intervalo de

    tiempo. Existe Leq para un minuto, una hora, un da, etc. normalmente se utiliza el filtro

    de ponderacin A, de manera que se escribe LAeq. El nmero entre parntesis que

    sigue al LAeq indica el perodo durante el cual el nivel de sonido equivalente ha sido

    medido. Su formulacin matemtica es:

    Donde:

    LAeq Media de la energa sonora ponderadaT Tiempo de duracin de la medicinP Presin sonora instantnea en PascalesPo Presin de referencia 2*10-5 Pascalesdt diferencial de tiempo

    Algunas de las ventajas que ofrece el uso de este parmetro son:

    Una comprensin sencilla.

    Permite establecer comparaciones y agregar niveles procedentes de distintasfuentes.

    Es el ndice ms utilizado en las evaluaciones de Impacto Ambiental.

    Permite considerar diferentes perodos de tiempo para la evaluacin del impacto.

    dt)PP()

    T(LOG(T)L

    OTAeq

    2110 =

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 15

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Permite comparar los niveles originados por una determinada fuente con los nivelesde fondo ambientales.

    Se puede obtener directamente de los instrumentos de medicin.

    Tambin se utilizan como indicadores del ruido los de la serie estadstica (niveles

    percentiles). La variacin del ruido durante un cierto perodo puede registrarse y

    descomponerse el perodo de medida en intervalos constantes para cada uno de los

    cuales se obtienen sus niveles de presin sonora, definindose los siguientes

    indicadores:

    L1 nivel alcanzado o sobrepasado durante el 1% del tiempo en el perodoconsiderado, es un valor muy cercano al ruido mximo.

    L10 nivel de ruido sobrepasado durante el 10% del tiempo considerado.

    L50 nivel de ruido sobrepasado durante el 50% del tiempo, es la mediana estadstica.

    L90 nivel de ruido sobrepasado durante el 90% del tiempo considerado, a vecessuele tomarse este valor como el ruido de fondo.

    LN nivel alcanzado o sobrepasado durante el N% del tiempo..

    Otros indicadores del ruido pueden ser:

    Lmx que indica el nivel de ruido mximo producido durante un perodo de tiempo.

    Lmin que indica el nivel de ruido mnimo producido durante un perodo de tiempo.

    2.5 Efectos en la Salud

  • 16 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El ruido afecta a lo largo de la vida y no hay nadie (ni siquiera las personas con sordera

    total) que no se halle expuesto a los efectos del mismo. Este fenmeno puede perturbar

    el trabajo, el descanso, el sueo y la comunicacin de los seres humanos; provoca

    reacciones psicolgicas, fisiolgicas e incluso patolgicas; no obstante, a causa de la

    complejidad y variabilidad de estas reacciones y de la interaccin del ruido con otros

    factores ambientales, es difcil analizar los efectos nocivos del ruido en la salud.

    En la mayora de los casos, los efectos del ruido sobre el ser humano son negativos,

    ciertas veces nulos y casi nunca benficos. En el caso de los conductores de vehculos

    de transporte de carga, su comportamiento se puede ver afectado por tensin y fatiga lo

    que lleva a situaciones donde se producen accidentes.

    A continuacin se presentan los efectos ms significativos del ruido sobre el ser

    humano, identificados por la Organizacin Mundial de la Salud.

    Audicin

    Suele considerarse como trastorno auditivo, el nivel de audicin en el que los individuos

    comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal, comnmente en lo

    concerniente a la comprensin del habla. En Estados Unidos se ha definido el trastorno

    auditivo como un promedio aritmtico de prdida de audicin de 26 dB(A); en Polonia

    se ha establecido ese promedio en 30 dB(A) y en el Reino Unido en 30 dB(A).

    El desplazamiento temporal del umbral inducido por el ruido (DTUIR), es el fenmeno

    que experimenta una persona que entra en una zona muy ruidosa y sufre una prdida

    medible de sensibilidad auditiva, pero que puede recobrarse algn tiempo despus de

    regresar a un ambiente silencioso.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 17

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido (DPUIR) a diferencia del

    DTUIR, implica que la prdida auditiva es permanente y no existe recuperacin.

    Comunicacin oral

    Ciertas mediciones indican que a una distancia de un metro del hablante la

    conversacin reposada se realiza con un nivel de voz de unos 56 dB(A) y a medida que

    aumentan los niveles de ruido las personas tienden a elevar la voz para superar el

    efecto de enmascaramiento. Las voces normal y elevada emplean niveles aproximados

    de 66 dB(A) y 72 dB(A) respectivamente.

    Dolor

    Se produce dolor de odo cuando el tejido de la membrana timpnica resulta distendido

    por presiones acsticas de gran amplitud, en ocasiones la membrana puede llegar a

    romperse. Si bien son muy amplias las variaciones individuales, especialmente ante los

    estmulos de alta frecuencia, el umbral de dolor en los odos normales se encuentra en

    la regin de los 110-130 dB(A). El umbral del malestar fsico est en la regin de los 80

    dB(A), mientras que en odos enfermos, por ejemplo en casos de inflamacin, sonidos

    de unos 80-90 dB(A) pueden causar dolor en el tmpano o en el odo medio.

  • 18 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Perturbacin del sueo

    El ruido producido por la operacin del transporte, puede causar dificultad para conciliar

    el sueo, alterar los patrones de ste y despertar a los durmientes, se han podido

    identificar 4 etapas en el sueo, cada una de las cuales es ms profunda, todas estas

    etapas son necesarias para la salud mental y fisiolgica.

    Los efectos del ruido sobre el sueo parecen aumentar a medida que los niveles de

    ruido sobrepasan un Leq de 35 dB(A). En un estudio, la probabilidad de que los sujetos

    fueran despertados por un nivel sonoro mximo de 40 dB(A) fue de 5% y aument al

    30% con 70 dB(A).

    El ruido intenso puede mejorar el rendimiento en personas que no han dormido y estn

    cansadas, incluso cuando realizan un trabajo que sera muy afectado por el ruido si el

    sueo hubiera sido normal. Es inferior el desempeo de una tarea que requiera la

    participacin de la memoria, despus de la exposicin nocturna a niveles de 80 dB(A).

    Estres

    El estrs es una serie de respuestas primitivas de defensa del organismo transmitidas

    por medio del sistema nervioso vegetativo debido a la exposicin a ciertos estmulos,

    uno de ellos es el ruido; si la exposicin es transitoria, generalmente el sistema vuelve a

    la normalidad en unos minutos. Se ha sealado que si la estimulacin por el ruido es

    persistente o se repite con regularidad, pueden producirse alteraciones permanentes en

    los sistemas neurosensorial, circulatorio, endocrino, sensorial y digestivo.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 19

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Equilibrio

    Un nivel elevado de ruido puede influir sobre el equilibrio, los niveles requeridos para

    causar esos efectos en las personas son de 130 dB(A) o ms; niveles menos intensos,

    de 95 a 120 dB(A), tambin perturban el equilibrio cuando es desigual la estimulacin

    en un y otro odo.

    Fatiga

    La tensin adicional que el ruido ejerce sobre el organismo puede causar la aparicin

    de fatiga en forma directa o indirecta al interferir con el sueo, pero tambin pueden

    provocar sntomas de fatiga una serie de factores ambientales e individuales.

    Salud Mental

    Se ha comprobado que la exposicin al ruido puede provocar una serie de respuestas y

    reflejos biolgicos, la mayor parte de los datos se han obtenido en estudios de corta

    duracin con animales y seres humanos; no obstante, se ha supuesto que si la

    estimulacin fuera continua, esas respuestas conduciran finalmente a la aparicin en el

    hombre de enfermedades fsicas y mentales clnicamente identificables.

    Se ha atribuido a la exposicin al ruido numerosos sntomas y signos clnicos que

    incluyen nusea, cefalagia, irritabilidad, inestabilidad, conflictividad, disminucin del

    impulso sexual, ansiedad, nerviosidad, insomnio, somnolencia anormal y prdida del

    apetito.

  • 20 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Molestias

    Se han establecido curvas patrn que sealan el porcentaje de personas que sufren

    molestias en funcin del ruido generado por la operacin del transporte, por lo que en

    base a estas, se puede llegar a la conclusin de que en zonas residenciales donde la

    exposicin general diurna al ruido sea inferior a un Leq de 55 dB(A), sern pocas las

    personas que sufrirn molestias graves.

    Rendimiento

    El ruido puede interferir en el rendimiento o mejorarlo, pero a menudo no se produce

    ninguna modificacin significativa. Bsicamente todo desempeo, ya sea mental o

    motor, puede resultar afectado negativamente por el ruido, tendiendo a ser este efecto

    ms grave cuando la tarea es difcil o compleja y a medida que aumenta el tiempo de

    exposicin al ruido.

    El ruido puede actuar como elemento de distraccin cuando se presenta un ruido

    novedoso o cuando se interrumpe inesperadamente un ruido familiar, en ambos casos

    el efecto desaparece cuando el ruido deja de ser una novedad.

    Los niveles moderados de ruido aumentan el estado de alerta durante las tareas

    montonas. Estmulos sonoros con un nivel de 72 dB(A) mejoran la vigilancia visual.

    La exposicin al ruido produce una mezcla de efectos positivos y negativos sobre el

    desempeo de tareas y puede afectar negativamente las tareas que requieren una labor

    de memorizacin y de resolucin de problemas; sin embargo, cuando el ruido acta

    nicamente en la etapa de clculo, mejora el rendimiento.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 21

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    3 MEDICION DEL RUIDO

    La evaluacin de los niveles de ruido producidos por la operacin del transporte en una

    carretera, puede llevarse a cabo para dos objetivos: medicin y previsin.

    Los mtodos de medicin consisten en la toma de lecturas directas del ruido mediante

    instrumentos acsticos como los sonmetros, los cuales slo proporcionan informacin

    sobre una situacin que viene determinada por una serie de condiciones especficas y

    el momento en que se toman las medidas; debido a que el trnsito y las condiciones

    atmosfricas varan con el tiempo, slo pueden compararse mediciones estrictamente

    simultneas, a menos que se consideren las correcciones pertinentes.

    Se emplean principalmente los mtodos de medicin para determinar los niveles de

    ruido antes de la construccin de las carreteras, con el objeto de predecir el incremento

    de nivel que se producir posteriormente, estos mtodos ofrecen poca confiabilidad

    cuando se desconoce la influencia de otros factores como son emisiones de ciertos

    vehculos y algunos tipos de pavimentos y superficies de rodamiento.

    Los mtodos de previsin se basan en el conocimiento de las teoras de emisin y

    propagacin del sonido, stas permiten calcular los niveles de ruido a travs de la

    simulacin de situaciones reales o predecibles, mediante modelos matemticos o

    fsicos.

    Desde el punto de vista tcnico, los mtodos de previsin son mejores para determinar

    los niveles sonoros derivados de la operacin de una carretera; su menor costo y su

    mayor confiabilidad nos indican que deberan preferirse para proceder a la evaluacin

    del ruido; pueden desarrollarse un gran nmero de escenarios al utilizar un mtodo de

    clculo que introduzca volmenes del trnsito, tipos de pavimentos, posicin y nmero

    variable de puntos de recepcin y distintos diseos de medidas de amortiguacin del

    ruido.

  • 22 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Frecuentemente se combinan los mtodos de previsin y medicin para proporcionar

    uno mejor o para hacer ms operativa la evaluacin.

    En la prctica, las dos caractersticas que determinan la calidad de un mtodo son:

    Validez. Precisin de los resultados obtenidos.

    Operatividad. En trminos tanto de tiempo como econmicos.

    3.1 Mtodos de Previsin

    Se han desarrollado en distintos pases mtodos de previsin de los niveles sonoros

    producidos por la operacin de las carreteras; en algunos pases determinados mtodos

    de previsin son adoptados o promovidos oficialmente por las autoridades responsables

    de la explotacin del suelo y del diseo de la amortiguacin del ruido, en estos casos

    las normas condicionan los algoritmos de clculo a utilizar en el mtodo y el tipo de

    resultados que se debe obtener.

    En los pases donde existen mtodos oficiales, se permite el empleo de otro modelo de

    previsin, siempre que se demuestre que los resultados obtenidos son similares a los

    que se consiguen con el mtodo oficial.

    Los diversos mtodos de previsin del ruido, caracterizados por diferentes niveles de

    detalle y fiabilidad, pueden clasificarse en tres grupos:

    Mtodos manuales basados en bacos, tablas o ecuaciones analticas simples.

    Modelos fsicos reducidos (maquetas).

    Simulaciones directas mediante el clculo automtico.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 23

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Los mtodos manuales se utilizan en una primera evaluacin y se aplican a situaciones

    sencillas. Una frmula general de clculo permite determinar el nivel de ruido producido

    por el trnsito, mientras que los bacos y las tablas se emplean para la consideracin

    de los factores de correccin derivados de diferencias topogrficas u otras condiciones.

    Los modelos fsicos reducidos permiten reproducir con gran detalle situaciones

    espaciales muy complejas; sin embargo, los modelos reducidos son extremadamente

    costosos en trminos tanto de financiamiento como de medios, pues requieren de la

    construccin de un modelo reducido ad-hoc y precisan de un equipo experimental

    altamente sofisticado.

    Las simulaciones numricas requieren el uso de programas informticos que permiten

    llevar a cabo previsiones en la mayora de los escenarios topogrficos, siendo capaces

    de evaluar los fenmenos acsticos de propagacin, reflexin y absorcin; el detalle y la

    precisin de sus resultados, dependen tanto de la complejidad del modelo como de la

    calidad de los datos de entrada.

    Salvo cuando se emplea un modelo fsico reducido, lo que rara vez ocurre, la previsin

    del ruido producido por las carreteras se realiza mediante la utilizacin de frmulas

    matemticas, stas resultan tanto de consideraciones tericas como empricas que

    involucran potencia sonora emitida y ciertas atenuaciones.

  • 24 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    La complejidad de los procesos de clculo, especialmente si se persigue un cierto grado

    de precisin, requiere el empleo de programas informticos para reducir el tiempo

    empleado en el clculo.

    Todos los modelos tienen en cuenta parmetros que representan las diferentes

    variables implicadas; en estos casos, los parmetros reproducen las fuentes sonoras

    (parmetros del trnsito), condiciones topogrficas, situacin de los puntos de recepcin

    y atenuaciones causadas por el aire y el suelo. Las influencias meteorolgicas no se

    consideran en la mayora de los modelos de previsin existentes.

    3.1.1 Modelos matemticos

    Las frmulas de los modelos matemticos son muy parecidas a la de los modelos de

    previsin, se obtiene experimentalmente un nivel de ruido de referencia correspondiente

    al nivel producido por un nico vehculo circulando en condiciones normalizadas a una

    distancia de referencia, incorporando este dato a la frmula como un valor constante,

    ste es corregido mediante factores que tienen en cuenta la influencia de los tipos de

    vehculos, el nmero, la velocidad media, el tipo de pavimento, la absorcin del suelo, la

    seccin de la carretera, el efecto pantalla producido por los obstculos, etc. El nmero y

    valor de estos factores vara de un modelo a otro.

    La estructura general de los modelos matemticos es la siguiente:

    1 Descripcin topogrfica del lugar, definiendo la ubicacin de los puntos receptores,

    caractersticas absorbentes del terreno, presencia de obstculos naturales o

    artificiales, etc.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 25

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    2 Caracterizacin acstica de las fuentes de emisin (carretera, ferrocarril, etc.), perfil

    longitudinal, secciones, estructuras (carretera nivelada o elevada, tneles, viaductos,

    tipo de vehculos, etc.).

    3 Caracterizacin acstica de las fuentes (flujo de trnsito, velocidad media, tipo de

    vehculos, etc.).

    4 Anlisis de la difusin del sonido en su propagacin, es necesario tener en cuenta la

    atenuacin debida a la distancia, la absorcin del suelo, las reflexiones y

    difracciones provocadas por los obstculos y la absorcin acstica del aire.

    5 Salida de resultado.

    Las autoridades estatales australianas de la carretera emplean el mtodo de previsin

    CoRTN (Department of Transport Welsh Office Calculation of Road Traffic Noise, 1988)

    para la evaluacin del ruido originado por el trnsito, este mtodo se ha adaptado para

    ser utilizado en diversos paquetes de software. Se utiliza en las fases de

    planificacin/diseo de la construccin de nuevas carreteras y para determinar las

    caractersticas de las pantallas acsticas.

    En Austria, la evaluacin de los niveles sonoros se realiza a travs de un mtodo de

    clculo austriaco desarrollado en 1983, que tiene carcter oficial.

    Las autoridades pblicas de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia adoptaron

    oficialmente un modelo nrdico de clculo de ruido originado por el trnsito, este

    mtodo se emplea en la planificacin de la explotacin del suelo, la ordenacin y

    regulacin del trnsito y el diseo de la amortiguacin del ruido.

  • 26 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    En Noruega se ha desarrollado un modelo de PC (VSTY) basado en una

    simplificacin del NBSTY, para la evaluacin general y aproximada en la que se ha

    planificado especialmente el suelo.

    En Alemania, el documento llamado Directivas para la Proteccin del Ruido en las

    Carreteras(R.L.S. 90), publicado por el Departamento de Construccin de Carreteras

    del Ministerio Federal de Transportes, da un mtodo de previsin de los niveles sonoros

    producidos por la circulacin y un mtodo de dimensionamiento de las pantallas

    acsticas.

    En Holanda, la Normativa sobre Medida y Clculo del Ruido Producido por el Trfico,

    dictada por el Ministerio de Vivienda, Planificacin y Medio Ambiente, proporciona dos

    mtodos de clculo: El Mtodo de Clculo Estndar 1 (SCM) y El Mtodo de Clculo

    Estndar 2 (SCM2).

    En Suiza, las autoridades federales de Ensayo de Materiales, Federal Material Testing

    Authorities (EMPA), han desarrollado un programa de evaluacin del ruido producido

    por el trnsito, SrL-86, a requerimiento de la Oficina Federal de Proteccin al Ambiente.

    En Estados Unidos, la Federal Highway Administration (FHWA) ha desarrollado y

    difundido un mtodo de previsin del ruido producido por la circulacin, el FHWA

    Highway Traffic Noise Prediction Model, empleado por todos los organismos estatales

    de autopistas de ese pas.

    En Inglaterra, el mtodo C.R.T.N. (Calculation of Road Traffic Noise) desarrollado en

    1975, permite la evaluacin y previsin del nivel estadstico L10, tanto para una hora

    determinada base como para el perodo comprendido de las 6 a las 24 hrs.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 27

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    3.1.2 Anlisis de los modelos de clculo

    Un mtodo de previsin del ruido producido por el trnsito debe de ser capaz de

    obtener niveles de ruido, cualquiera que sean las condiciones en que se produzca y

    propague, debe proporcionar resultados suficientemente representativos de los niveles

    sonoros reales existentes; el logro de estos objetivos, depende de los dos procesos de

    evaluacin siguientes:

    Evaluacin de los niveles sonoros debidos a la intensidad del trnsito.

    Evaluacin de la atenuacin sonora entre la fuente y el punto de recepcin.

    El primer punto se basa en los niveles de ruido producidos por diferentes categoras de

    vehculos, a una distancia prefijada y en condiciones de propagacin en campo abierto.

    Es necesario un gran esfuerzo para formar bases de datos que sean revisadas y

    puestas al da permanentemente, conteniendo los niveles sonoros de referencia para

    todas las categoras de vehculos, todos los tipos de pavimentos y condiciones de

    circulacin, las cuales permitiran a los usuarios de los mtodos de previsin el

    seleccionar en cada situacin los datos a introducir; adems, seran necesarias mejoras

    relativas a la distribucin espacial de fuentes sonoras en las carreteras, es decir, varios

    carriles con diferentes tipos y nmeros de vehculos frente a carriles simples con

    trnsitos mixtos.

    En relacin con la atenuacin de la propagacin de la energa sonora, los mtodos

    ofrecen poca confiabilidad a la hora de evaluar las prdidas de energa sonora

    producidas por el efecto suelo y por la presencia de obstculos; los mtodos de

    previsin generalmente se emplean para calcular los niveles sonoros que son ms altos

    que aqullos que se obtienen experimentalmente, ya que muestran una visin muy

  • 28 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    limitada de los tan complejos fenmenos de atenuacin. Los niveles medidos para

    puntos de recepcin prximos a la fuente, son generalmente ms bajos que los

    previstos porque no se tiene en cuenta el efecto de apantallamiento creado por la

    circulacin de los vehculos a lo largo de las mltiples vas, tambin se han apreciado

    notables diferencias entre los niveles medidos y los previstos en puntos de recepcin

    distantes, en donde es muy destacada la atenuacin del sonido causada por el efecto

    suelo; la presencia de obstculos y las complejas condiciones topogrficas con

    frecuencia producen desviaciones apreciables en los niveles calculados, todos estos

    efectos representan el punto ms dbil de la mayora de los mtodos de previsin.

    Los programas de informtica ms utilizados para la previsin del ruido producido por el

    trnsito ofrecen muchas posibilidades de clculo. En un perodo relativamente corto, se

    pueden realizar previsiones para un gran nmero de puntos de recepcin, con

    diferentes hiptesis de trnsito y pantallas acsticas; sin embargo, a pesar del gran

    esfuerzo de las tcnicas informticas por incorporar variables espaciales, los programas

    de previsin existentes no han conseguido superar por completo los obstculos

    topogrficos, a menos que el usuario utilice estos obstculos como tipos de pantallas

    tipificadas, este factor descalifica definitivamente la aplicacin de estos mtodos a la

    evaluacin de impacto ambiental en zonas extensas, en donde las condiciones

    topogrficas no son tan claras como se requerira para la precisin de los mtodos de

    previsin.

    3.2 Mtodos de Medicin

    Desde el punto de vista tcnico, en la mayora de los pases se prefiere el uso de los

    mtodos de previsin para determinar los niveles de ruido existentes en una carretera,

    limitando el uso de la medicin directa a la corroboracin de los valores predecidos.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 29

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Organizaciones nacionales e internacionales regulan los mtodos de medicin

    utilizados para determinar las caractersticas acsticas especficas de los materiales de

    las fachadas. La capacidad fonoaislante y fonoabsorbente de los materiales, se calcula

    mediante ensayos realizados en cmaras sin resonancia, ya que las mediciones en

    campo abierto no han resultado ser eficaces ni los resultados precisos.

    3.2.1 Metodologas

    Las mediciones se realizan fundamentalmente con los siguientes propsitos:

    Determinar los niveles de ruido en una zona para la identificacin de situaciones nodeseadas.

    Comparar las variaciones del entorno en los niveles de ruido.

    Comparar los niveles antes y despus de la construccin de la carretera.

    Estimar la eficacia de medidas anti-ruido aplicadas.

    La medicin del ruido al igual que otro tipo de mediciones, est fuertemente influenciada

    por la precisin y los objetivos que se pretendan conseguir con su realizacin.

    La precisin de un resultado medido es un concepto comn en cualquier tipo de

    metodologa, pero escasamente aplicado a la medicin del ruido, no siendo por ello

    menos importante.

    La expresin de un resultado va acompaada de un +/- C, siendo C el valor de la

    incertidumbre, que refleja la validez y la aplicacin de ese resultado; la ausencia de ese

    trmino adicional, implica una falta de representatividad y por lo tanto una limitacin en

    el empleo del resultado.

  • 30 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    La precisin de una medicin depende de 4 factores:

    La instrumentacin empleada.

    Las caractersticas del foco medido.

    La propagacin del sonido.

    El nmero de mediciones.

    El primer factor depender de la calidad utilizada, de su estudio de calibracin y

    mantenimiento, a una mayor precisin en la instrumentacin habr menores

    incertidumbres en el resultado obtenido.

    Las caractersticas del foco medido tienen una fuerte incidencia en la medicin, tanto en

    la precisin como en el mtodo de medida a aplicar, un foco continuo y uniforme ser

    fcil de medir, exigir mediciones de menor duracin y permitir obtener incertidumbres

    bajas; sin embargo, focos muy variables y aleatorios llevarn ligada la incertidumbre del

    resultado obtenido adems de exigir mediciones ms largas.

    En lo que respecta a la propagacin del sonido, la incertidumbre se puede valorar

    cuando existen condiciones en las que la propagacin es ms uniforme, esto sucede

    cuando las condiciones meteorolgicas, viento y gradiente trmico con el suelo,

    garantizan que los rayos sonoros se propagarn formando una curva hacia abajo, es

    decir, condiciones equivalentes a las de propagacin a favor del viento; esto se puede

    observar en distancias superiores a 50 metros o inferiores cuando la propagacin es

    muy cercana al suelo.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 31

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Por lo general la desviacin de una medida del ruido es el resultado de las desviaciones

    en la instrumentacin, variabilidad del foco y condiciones meteorolgicas.

    La incertidumbre de una medida se definir por la desviacin resultante y el nmero de

    mediciones que se realicen, disminuyendo la incertidumbre al aumentar el nmero de

    mediciones.

    Se pueden distinguir de acuerdo al grado de precisin tres tipos de mediciones:

    Mediciones Orientativas. Son en las que la incertidumbre del resultado no sepuede valorar y ser siempre claramente superior a +/- 5 dB, por lo que su

    representatividad es mnima y slo sirve para orientarnos respecto a los niveles de

    ruido reales.

    Monitoreo. Consiste en mediciones de larga duracin mediante sistemas demedicin continua; unidos a sistemas de medida de las condiciones meteorolgicas,

    direccin y velocidad del viento y gradiente trmico, permiten efectuar mediciones de

    incertidumbre controlada. Si esto no se puede hacer, en su lugar se harn un

    promedio de mediciones bajo diferentes condiciones meteorolgicas.

    Mediciones bajo condiciones controladas. Son en las que se utiliza unainstrumentacin de precisin adecuada, las caractersticas del foco son continuas,

    existe una propagacin del sonido uniforme y el nmero de mediciones es suficiente,

    durante intervalos representativos del foco y con una duracin suficiente (se

    recomienda no menor de 10 minutos) para cada situacin a caracterizar y permiten

    atribuir un cierto grado de incertidumbre al resultado; en estas condiciones y con una

    sola medicin se pueden lograr para focos estables incertidumbres entre 3 y 5 dB en

    funcin de la distancia.

  • 32 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Es difcil disear metodologas universales de medicin del ruido en el exterior,

    situaciones diferentes requieren diferentes metodologas; como regla general, se acepta

    que la utilizacin de intervalos mnimos diseados para situaciones estndar conocidas,

    puede no ser suficiente para lograr una adecuada evaluacin cuando esos intervalos se

    aplican a otras situaciones, lo que constituye desafortunadamente la prctica ms

    comn.

    Durante la medicin del ruido se deben observar las siguientes precauciones para

    garantizar la precisin y fiabilidad de las mediciones:

    Revisar regularmente los instrumentos (de ser posible una vez por ao).

    Calibrar los instrumentos antes y despus de su uso.

    Registrar las condiciones meteorolgicas durante las mediciones (velocidad delviento, humedad, etc.), para aceptar o rechazar los resultados.

    Evitar llevar a cabo mediciones bajo condiciones excepcionales, la lluvia y el vientopueden provocar diferencias de hasta 10 dB entre el ruido emitido y el medido.

    Se recomienda que las mediciones no se realicen si la velocidad del viento en elmicrfono excede los 5 m/seg (18 km/h).

    La superficie del pavimento debe estar seca.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 33

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Evitar la presencia en las cercanas del micrfono de personas que puedanobstaculizar las mediciones, la persona que lleva a cabo las mediciones deber

    colocarse donde no influya en las lecturas.

    3.2.2 Instrumentos de medicin

    Los ndices ms comnmente usados para la evaluacin del ruido generado por los

    vehculos que circulan por una carretera son el Nivel de Presin Sonoro Continuo

    Equivalente (Leq) y los ndices estadsticos, expresados en decibelios Tipo A [dB(A)].

    Existe una amplia gama de instrumentos sonoros diseados para realizar mediciones

    largas y cortas, porttiles o fijas, que proporcionan un gran nmero de ndices del ruido

    (Leq, Lmx, Lmin, LN, Histogramas y otros), estos instrumentos pueden ser tiles en el

    proceso de tratamiento de datos.

    El ruido vara a lo largo del tiempo, por lo que los instrumentos de medicin ms tiles

    son aquellos sistemas preparados para una medicin continua de Leq.

    Los sonmetros se clasifican en nuestro pas, dependiendo de su grado de precisin,

    en dos clases diferentes:

    Sonmetros para usos generales

    Sonmetros de precisin

    Las normas Mexicanas NMX-AA-047-1977 y la NMX-AA-059-1978, presentan los

    requisitos que deben reunir los sonmetros. Para la determinacin del ruido generado

    por las carreteras, deben usarse sonmetros de precisin.

    Un sonmetro de precisin se halla compuesto por:

  • 34 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Micrfono

    Amplificador

    Redes de ponderacin

    Atenuador

    Instrumento indicador

    Un micrfono es bsicamente un sensor que puede medir pequeas variaciones de la

    presin usando como referencia la presin atmosfrica.

    Un amplificador es un dispositivos electrnico que permite elevar la potencia de una

    seal electromagntica.

    Las redes de ponderacin son mallas electrnicas que permiten sopesar una seal

    electromagntica con valores fijos especificados, de acuerdo con la frecuencia de la

    seal.

    Un atenuador es un dispositivo electrnico que permite reducir la potencia de una seal

    electromagntica.

    El Instrumento indicador es un traductor que transforma una seal electromagntica en

    un giro mecnico de una aguja, que se desplaza angularmente con resistencia

    controlable sobre una cartula graduada.

    Las caractersticas deseables con que debe contar un sonmetro de precisin se

    indican a continuacin:

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 35

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El micrfono debe ser del tipo omnidireccional, su sensibilidad no debe exceder enms de +/- 0.5 dB para una variacin del 10% de la presin esttica.

    El instrumento indicador debe seguir la ley cuadrtica, graduarse en divisiones de1dB y contar con la opcin de integracin rpida y lenta.

    El fabricante debe especificar el mbito de temperatura para el cual la calibracin detodo el aparato, incluyendo el micrfono, no es afectada en mas de 0.5 dB y si es

    mayor, debe especificar la correcciones que deben aplicarse.

    El fabricante debe especificar el mbito de humedad dentro del cual debe operar elaparato incluyendo el micrfono, cualquier efecto ocasionado por la humedad

    relativa entre 0 y 90% debe ser menor de 0.5 dB.

    El amplificador debe poseer una capacidad de potencia de cuando menos 12 dBmayor que la correspondiente a la lectura mxima del instrumento indicador.

    3.2.3 Tiempo e intervalos

    Los niveles de ruido debidos a la operacin del transporte en las carreteras varan

    espacial y cronolgicamente, y deben emplearse tcnicas de muestreo estadstico a fin

    de obtener una definicin precisa del medio ambiente acstico de una zona

    determinada.

    Es necesario distinguir entre las mediciones realizadas para una evaluacin aproximada

    y las que se realizan para una evaluacin detallada de aspectos especficos; las ltimas

    son necesarias cuando en determinadas situaciones se requiere del establecimiento de

    niveles de ruido precisos, cuando ha de evaluarse la eficacia de las acciones anti-ruido

  • 36 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    y finalmente cuando las mediciones han de realizarse en puntos de referencia

    importantes.

    Se eligen diferentes intervalos dependiendo de los objetivos perseguidos y de las

    caractersticas de la circulacin. En la eleccin de los perodos de medida, existen

    varias tendencias:

    Encontrar las horas de mayor trnsito y medir para obtener el valor medio de eseperodo.

    Medir durante el tiempo correspondiente al paso de al menos un cierto nmero devehculos ligeros y/o pesados y considerar los resultados obtenidos como la energa

    sonora caracterstica de la carretera.

    Medir durante largos perodos (ms de 24 horas).

    Generalmente los perodos de medicin deben ser tan largos como sea necesario, para

    determinar el comportamiento del ruido durante un da, una semana o una estacin,

    teniendo en cuenta las condiciones atmosfricas de la zona.

    El tiempo de medicin no tiene lmite; sin embargo, como deben realizarse con

    frecuencia estudios y evaluaciones en perodos cortos de tiempo, se han establecido en

    otros pases intervalos de tiempo de medicin mnimos, que dependen del propsito de

    la evaluacin.

    El mtodo de medicin nrdico NORDEST (Dinamarca, Noruega, Finlandia y Suecia)

    recomienda un intervalo mnimo de 15 minutos o de 500 vehculos circulando durante el

    da. Los niveles nocturnos normalmente se calculan partiendo de mediciones obtenidas

    durante el da, sobre la base de los datos que proporciona la intensidad del trnsito. En

    E.U.A. son tpicos los perodos de 15 minutos de tiempo en la hora de ms ruido; no

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 37

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    obstante, se realizan mediciones de hasta 24 horas en caso de no existir la informacin

    necesaria para identificar la hora de ms ruido. En Austria, el tiempo de medicin

    depende de la distribucin del trnsito, siendo el perodo caracterstico un intervalo de

    30 minutos. En Holanda, el intervalo mnimo es de 10 minutos o el paso de 100

    vehculos. En Japn, para condiciones tpicas de ruido debe realizarse al menos una

    medicin durante cada uno de los siguientes perodos: maana, medioda, tarde y

    noche.

    Cuando no se conoce la distribucin de la circulacin, deben hacerse mediciones de

    hasta 24 horas para evaluar adecuadamente el Leq del da y los niveles de ruido

    nocturnos; si se conocen los datos de circulacin, pueden seleccionarse intervalos ms

    breves, pero el perodo de medicin mnimo aceptable es de 15 minutos.

    La evaluacin del ruido producido en las carreteras que sufren importantes variaciones

    estacionales en los volmenes del trnsito, debe realizarse teniendo en cuenta niveles

    de ruido estacionales altos.

    3.2.4 Puntos de medicin

    El nmero y situacin de los puntos de medicin necesarios para identificar el sonido

    medioambiental de una zona, depende del tipo de mediciones que se vayan a realizar.

    Los criterios de seleccin de los puntos de medicin pueden resumirse en dos:

    Seleccionar puntos en donde sea probable que el ruido pueda perturbar a lapoblacin.

    Seleccionar los puntos que sean representativos de las diferentes situaciones ycondiciones de la zona.

  • 38 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    El primer criterio se relaciona principalmente con la identificacin de puntos negros y

    con la cuantificacin del nivel de ruido en las zonas donde se construyen carreteras y

    stas son transitadas; en estos casos, los puntos seleccionados deben representar las

    condiciones de exposicin al ruido del mayor nmero posible de personas.

    Los puntos importantes no son necesariamente aqullos que presentan niveles de ruido

    ms elevados, sino que son los puntos exteriores de los edificios que estn ms cerca

    de la carretera, tomados a diferentes alturas.

    Las mediciones debern hacerse a 1.5 metros sobre el nivel del eje de la carretera y a

    7.5 metros del hombro.

    Cuando las actividades humanas se realizan en zonas abiertas (jardines, senderos,

    campos de deporte, etc.), los puntos de medicin deben situarse donde se puedan

    obtener los niveles de ruido ms elevados.

    El segundo criterio se aplica tanto a situaciones existentes como a los lugares donde

    prximamente se construir una carretera y se relaciona con la distribucin en el

    espacio de los niveles de ruido de la zona.

    La seleccin de puntos representativos nos lleva a la determinacin de sectores o

    tramos homogneos, que incluyan carreteras y puntos de recepcin. En la prctica el

    procedimiento ms eficaz consiste en dividir la zona en sectores, en donde la emisin

    de sonido pueda considerarse constante y donde el proyecto geomtrico de la carretera

    y las caractersticas topogrficas no experimenten cambios importantes.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 39

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Los puntos de medicin se fijan para cada sector, de forma que los niveles de ruido se

    puedan deducir a partir de los resultados obtenidos en las mediciones.

  • 40 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    4 NORMATIVIDAD

    Las polticas de lucha contra el ruido buscan en general el cumplimiento de un doble

    objetivo: la recuperacin o correccin de ambientes sonoros degradados y evitar la

    creacin de nuevas situaciones no deseadas. Este doble objetivo se traduce en la

    creacin de dos polticas distintas, la Voluntarista y la Planificadora, basadas en

    actuaciones a largo plazo realizadas bajo un control centralizado; an cuando ambas se

    incluyan en una misma reglamentacin general, son muy diferentes en cuanto a sus

    objetivos y cumplimiento.

    La poltica voluntarista plantea la necesidad de corregir el impacto acstico en

    situaciones ya establecidas, donde las posibilidades de actuacin son muy limitadas,

    abordando el problema del ruido como una actuacin a favor del medio ambiente y de la

    calidad de vida.

    Esta poltica recomienda la adopcin de unos lmites que deben ser considerados como

    objetivos de planes y programas de lucha contra el ruido, de manera que las distintas

    administraciones implicadas los adopten como referencia, estos objetivos deben ser

    graduales, de manera que puedan ir adaptndose a los distintos avances de las

    polticas de lucha contra el ruido e irse modificando en funcin de las demandas

    sociales.

    La poltica voluntarista es llevada a cabo en pases como Australia, Francia, Alemania,

    Espaa y Estados Unidos y consiste en la descentralizacin de las actividades,

    espordicas intervenciones en las situaciones ms crticas, campaas de informacin al

    pblico destinadas a promover su correcto comportamiento, incentivos para que los

    fabricantes de automviles los hagan ms silenciosos, as como incentivos y control del

    mercado de vehculos de transporte de pasajeros y de carga.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 41

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    La poltica planificadora toma en cuenta las infraestructuras o actividades que se

    encuentran en la fase de planeacin, la manera de abordar las exigencias de unos

    lmites determinados es mediante el establecimiento de condicionantes claras, precisas

    y en cierto modo estrictas, que tienen la finalidad de no permitir la creacin de

    situaciones no deseadas.

    Los lmites son obligatorios en la poltica planificadora y son necesarios en la

    planeacin y construccin para asegurar que no se superen los niveles considerados

    como mnimos para una cierta calidad del ambiente sonoro. Las normas que establecen

    estas limitaciones deben incluir los procedimientos y mecanismos necesarios para

    hacer efectivo su cumplimiento, de manera que pueda exigirse a los responsables de la

    planeacin que incorporen en sus diseos las medidas adecuadas para conseguir los

    objetivos marcados en la normativa de ruido.

    Esta poltica se caracteriza por la realizacin de planes a largo plazo, encaminados a

    que la exposicin al ruido en el interior de los edificios quede por debajo de los lmites

    autorizados preestablecidos, estos programas son generalmente dirigidos por un

    organismo central que se ocupa de las medidas a adoptar, tanto en las carreteras como

    en los edificios.

    Pases como Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega y Suiza cuentan con

    polticas planificadoras como son el Plan de Accin Danesa en el Transporte para el

    Medio Ambiente y Desarrollo, que tiene como objetivo reducir a menos de 65 dB(A), a

    100,000 casas de aqu a 2010; la Declaracin del Parlamento Austriaco de lograr 65

    dB(A) durante el da y 55 dB(A) durante la noche para todas las carreteras federales

    antes del ao 2003; el Segundo Plan Estructural Holands para el Trnsito y el

    Transporte, que tiene por objeto que en el ao 2010 el nmero de casas con ms de 55

    dB(A) medidos durante 24 horas en fachada, sea solamente la mitad de las que

  • 42 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    existan en 1986 y la Ordenanza Federal Suiza de 1986 con el cumplimiento de lmites

    legales en 2002.

    Existe una gran dificultad en demostrar cul de las dos polticas es ms eficaz; se

    puede observar que la poltica voluntarista puede conducir a menudo a un estado de

    acciones in situ, mientras que el punto de vista planificador obliga a la realizacin de

    acciones importantes cuyo costo es muy elevado.

    Cuando se adoptan las polticas planificadoras para realizar las actuaciones necesarias,

    los recursos econmicos son generalmente obtenidos por medio de impuestos

    aplicados a los combustibles (Suiza y Holanda), de tal forma que se dispone de unos

    ingresos que son ms o menos proporcionales a los niveles de ruido de la circulacin.

    La poltica voluntarista se fundamenta en los recursos econmicos del estado, que

    pueden variar de un ao a otro en funcin de consideraciones econmicas y polticas.

    Se ha observado que las reglamentaciones y las polticas anti-ruido son ms

    respetadas e implementadas, cuando una partida econmica especfica se destina a la

    reduccin del ruido y los procedimientos para la obtencin de los recursos financieros

    necesarios han sido previamente establecidos.

    4.1 Limites Admisibles de Ruido

    El establecimiento de limites de ruido en las proximidades de las carreteras ha de

    basarse en los efectos que el ruido tiene sobre el ser humano y sus actividades,

    mediante el uso de parmetros capaces de representar esta relacin; si estos

    parmetros son efectivos, todas las acciones anti-ruido sern percibidas positivamente

    y apoyadas por la poblacin; de igual forma, ser posible fijar lmites de exposicin al

    ruido sopesando los aspectos econmicos y tcnicos, junto al umbral de molestia

    previamente examinado y fijado.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 43

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Para poder fijar lmites del ruido, se requiere de la determinacin de los siguientes

    parmetros:

    Indice de referencia. En general el ndice ms utilizado en carreteras, ferrocarriles yaeropuertos es el nivel continuo equivalente Leq, (medido en decibelios A).

    Intervalo de tiempo de referencia. El perodo de referencia vara segn los pases,algunos utilizan un nico perodo de 24 horas, introduciendo correcciones en los

    niveles nocturnos. Otros pases distinguen un perodo diurno y otro nocturno de

    extensin variable, en funcin de las caractersticas socioculturales de cada pas.

    Existe una tendencia a considerar incluso 3 o ms perodos diferentes.

    Valor de los lmites. De un modo general, se acepta en la mayora de los pasescomo lmites de la calidad ambiental de referencia los valores en trminos de Leq de

    65 dB(A) para el perodo diurno y 55 dB(A) para el nocturno, medidos en el exterior

    de las fachadas de los edificios; sin embargo, estos valores varan en funcin de las

    actividades de la zona, existiendo una tendencia general a considerar valores ms

    estrictos para reas sensibles al ruido (hospitales, algunas actividades educativas y

    de ocio, etc.)

    Otros criterios. Algunos pases han introducido en su normativa, adems de unoslmites absolutos de ruido, los denominados criterios de emergencia por los que se

    limita el aumento de los niveles de ruido; en este caso, adems de los lmites

    clsicos, la aceptacin de los niveles de ruido actuales depende de los niveles de

    ruido anteriores a la entrada en funcionamiento de la carretera.

  • 44 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    La mayor parte de los pases han fijado valores lmite permisibles para la contaminacin

    producida por el ruido.

    Algunos pases como Dinamarca, Finlandia y Noruega realizan nuevos estudios del

    impacto ambiental debido al ruido, con el objeto de obtener una ms adecuada

    comprensin de la relacin que existe entre el ruido producido por la operacin del

    transporte en las carreteras y el efecto que tiene sobre la poblacin, para el

    establecimiento de valores lmite de emisin de ruido que respondan satisfactoriamente

    a las necesidades humanas.

    La mayor parte de los pases desarrollados, cuenta con estadsticas de la poblacin

    afectada por el ruido de acuerdo al grado de molestia, por lo que con frecuencia se

    establece un valor lmite durante el da que corresponde a un porcentaje de entre el 10

    y el 25% de personas muy molestas por el ruido.

    4.2 Normativa en Mxico

    Existe en Mxico desde 1982 el Reglamento para la Proteccin del Ambiente Originado

    por la Contaminacin por Ruido; en 1994 se actualizaron y generaron nuevas normas

    para el control del ruido, con limitaciones en funcin del peso bruto vehicular, escape y

    motor. En estas normas se indica que las fuentes artificiales emisoras de ruido ya sean

    fijas o mviles no deben de rebasar los niveles mximos permisibles de emisin de

    ruido.

    Se define como fuente fija todo tipo de industria, mquinas con motores de combustin,

    terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, polgonos de tiro, etc.

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 45

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Se define como fuente mvil a helicpteros, aviones, ferrocarriles, tranvas,

    tractocamiones, autobuses integrales, camiones, automviles, motocicletas,

    embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustin y similares.

    Las Normas Oficiales Mexicanas para el Control del Emisin de Ruido que se

    encuentran en vigor son:

    NOM-079-ECOL-1994 Establece los lmites mximos permisibles de emisin deruido de los vehculos automotores nuevos en planta, expresados en dB(A) y su mtodo

    de medicin conforme a su peso bruto. En la Tabla 4.1 se pueden apreciar estos

    valores.

    Peso Bruto Vehicular(Kg)

    Lmites Mximos PermisiblesDB(A)

    Hasta 3,000 79

    Ms de 3,000 y hasta 10,000 81

    Ms de 10,000 84

    Tabla 4.1 Lmites establecidos por la NOM-079-ECOL-1994 de acuerdo al PesoBruto Vehicular

    NOM-080-ECOL-1994 Establece los lmites mximos permisibles de emisin deruido proveniente del escape de los vehculos automotores, motocicletas y triciclos

    motorizados en circulacin, expresados en dB(A) y su mtodo de medicin, de acuerdo

    al peso bruto vehcular o al desplazamiento del motor en centmetros cbicos.

    Los lmites mximos permisibles de los automviles, camionetas y tractocamiones que

    son expresados de acuerdo a su peso bruto vehcular se pueden apreciar en la Tabla

    4.2.

  • 46 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    Peso Bruto Vehicular(Kg)

    Lmites Mximos PermisiblesDB(A)

    Hasta 3,000 86

    Ms de 3,000 y hasta 10,000 92

    Ms de 10,000 99

    Tabla 4.2 Lmites establecidos por la NOM-080-ECOL-1994 de acuerdo al PesoBruto Vehicular

    Los lmites mximos permisibles de motocicletas y triciclos motorizados que son

    expresados de acuerdo a la capacidad de desplazamiento del motor medido en

    centmetros cbicos se pueden apreciar en la Tabla 4.3.

    Desplazamiento del Motoren centmetros cbicos

    Lmites Mximos PermisiblesdB(A)

    Hasta 449 96

    De 450 en adelante 99

    Tabla 4.3 Lmites establecidos por la NOM-080-ECOL-1994 de acuerdo alDesplazamiento del Motor

    NOM-081-ECOL-1994 Establece los lmites mximos permisibles de emisin deruido que genera el funcionamiento de fuentes fijas y el mtodo de medicin por el cual

    se determina el nivel emitido al ambiente. En la Tabla 4.4 se presentan estos valores.

    Horario Lmites Mximos Permisibles

    6:00 hr a 22:00 hr 68 dB(A)

    22:00 hr a 6:00 hr 65 dB(A)

    Tabla 4.4 Lmites establecidos por la NOM-081-ECOL-1994 de acuerdo a la hora

  • IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO 47

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    NOM-082-ECOL-1994 Establece los lmites mximos permisibles de emisin deruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta y su mtodo de

    medicin. En la Tabla 4.5 se muestran estos valores.

    Desplazamiento del Motoren centmetros cbicos

    Lmites Mximos PermisiblesdB(A)

    Hasta 449 86

    De 450 en adelante 89

    Tabla 4.5 Lmites establecidos por la NOM-082-ECOL-1994 de acuerdo alDesplazamiento del Motor

    Las Normas Oficiales Mexicanas anteriores, establecen los lmites mximos de emisin

    de ruido permisibles para un solo vehculo en funcin del peso bruto o del

    desplazamiento del motor en centmetros cbicos, pero no para los vehculos que

    circulan por una carretera a lo largo de una franja de terreno y durante cierto perodo

    del da.

    En la actualidad no existe una norma mexicana especfica para la medicin y el control

    del ruido generado por la operacin del transporte en la infraestructura carretera,

    estando en elaboracin en la mayora de otros pases.

    4.3 Normativa en otros Pases

    A nivel internacional, las reglamentaciones y normas existentes definen la forma de

    determinar las propiedades acsticas de los materiales, as como la metodologa para

    medir los niveles sonoros producidos por la operacin del transporte en las carreteras.

  • 48 IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA. ESTUDIO PILOTO DEL RUIDO

    REA DE MEDIO AMBIENTE COORDINACIN DE INFRAESTRUCTURA

    La mayora de las normativas existentes en los pases desarrollados incluyen todos los

    modos de transporte, aunque en algunos pases se dispone de una normativa

    especfica del ruido originado por ferrocarriles y aeropuertos.

    Las diferencias en las normativas de cada pas en cuanto a los lmites permisibles de

    ruido, intervalos a considerar y zonificacin, tienen su origen en las caractersticas

    sociales y psicolgicas de la poblacin.

    En todas las normativas se hace una distincin entre las carreteras nuevas y las

    existentes, fijndose lmites ms rigurosos para las primeras como parte de una

    integracin de las polticas Voluntarista y Planificadora.

    Los diferentes ndices de ruido utilizados por cada pas, han sido considerados como

    los ms representativos de las molestias producidas por el ruido de las carreteras. Se

    ha observado que un pas puede adoptar ms de un ndice de ruido.

    A continuacin, se presentan las distintas normativas fijadas por organizaciones y

    pases.

    4.3.1 Lmites de la OMS, OCDE, CCE y DGXI

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), trabajando en conjunto con el Programa

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha recomendado valores lmites de

    emisin de ruido de acuerdo al lugar y hora de exposicin, basndose en los mltiples

    efectos que el ruido tiene sobre la salud.

    En el caso de un ambiente laboral, el tiempo de exposicin mximo no deber exceder

    de 8 horas, si el nivel sonoro es mayor que el recome