PROYECTOOO.docx

78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. U.E. COLEGIO ARQUIDIOCESANO “MADRE LAURA”. LA PARROQUIA EDO MÉRIDA. PROMOVER LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO VALORES SOCIALES POR MEDIO DE LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO SECCION “B” DE LA U.E. COLEGIO ARQUIDEOCESANO “MADRE LAURA” MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA. Integrantes: Araque Michelle #07 Toro Raquel #12 Leoncedis María #13 Carvacho Paola #17 Jaimes María #21

Transcript of PROYECTOOO.docx

INDICE

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN.U.E. COLEGIO ARQUIDIOCESANO MADRE LAURA.LA PARROQUIA EDO MRIDA.

PROMOVER LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIN Y LA COMUNICACIN COMO VALORES SOCIALES POR MEDIO DE LA RECREACIN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER AO SECCION B DE LA U.E. COLEGIO ARQUIDEOCESANO MADRE LAURA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.

Integrantes:Araque Michelle #07Toro Raquel #12 Leoncedis Mara #13Carvacho Paola #17Jaimes Mara #21 Docente: Mgr. Roa Jessica

Mrida, Junio 2012NDICE GENERALNDICE DE CONTENIDOIINDICE DE GRFICOSIVNDICE DE ANEXOSVRESUMENVIINTRODUCCIN1CAPTULO I: EL PROBLEMA21.1 Planteamiento del problema21.2 Formulacin del problema41.3 Objetivos de la Investigacin51.3.1 Objetivo general51.3.2 Objetivos especficos51.4 Justificacin6CAPITULO II: MARCO TERICO72.1 Antecedentes72.2 Bases Tericas92.3 Bases Legales162.4. Definicin de trminos bsicos172.5 Hiptesis192.6 Sistemas de variables202.6.1 Variable independiente202.6.2 Variable dependiente20CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO213.1 Tipo de investigacin213.2 Diseo de investigacin213.3 Poblacin213.4 Muestra223.5 Tcnica de recoleccin de informacin223.6 Instrumento de recoleccin de datos223.7 Tcnica de anlisis de datos234.2 Anlisis descriptivo36CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES37Conclusiones37Recomendaciones39Referencias Bibliogrficas40ANEXOS41

NDICE DE GRFICOS

Grfico N 1: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la comunicacin como valor social?25Grfico N 2: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la solidaridad como valor social?26Grfico N 3: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la cooperacin como valor social?27Grfico N 4: Considera usted que existe una buena comunicacin dentro del aula de clase entre usted y sus compaeros?28Grfico N 5: Considera usted que existe una buena comunicacin entre usted y sus profesores?29Grfico N 6: Considera que en su aula est presente la solidaridad entre sus compaeros y usted?30Grfico N 7: Considera que en su saln existe la cooperacin entre usted y sus compaeros?31Grfico N 8: Piensa usted que sera un buen mtodo impartirle los valores anteriormente nombrados a travs de la recreacin?32Grfico N 9: Cree usted que es necesario que en su saln predomine la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad?33Grfico N 10: Considera usted que las relaciones interpersonales con sus compaeros son buenas?34Grfico N 11: Considera usted que las relaciones interpersonales con sus docentes son buenas?35NDICE DE ANEXOS

Anexo (A): Encuesta aplicada a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.41Anexo (B): Fotografas de la aplicacin de la encuesta a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.46Anexo (C): Fotografas de la charla aplicada a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.49Anexo (D): Fotografas de la aplicacin de dinmicas recreativas a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.52

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN.U.E. COLEGIO ARQUIDIOCESANO MADRE LAURA.LA PARROQUIA EDO MRIDA.

PROMOVER LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIN Y LA COMUNICACIN COMO VALORES SOCIALES POR MEDIO DE LA RECREACIN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER AO SECCION B DE LA U.E. COLEGIO ARQUIDEOCESANO MADRE LAURA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.

Autores: Araque Michelle #07Toro Raquel #12 Leoncedis Mara #13Carvacho Paola #17Jaimes Mara #21 Docente: Mgr. Roa JessicaRESUMEN

La presente investigacin tiene como objetivo general Disear estrategias recreativas para ensear los valores sociales de la comunicacin, cooperacin y solidaridad de los alumnos del primer ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura del sector Municipio Libertador del Estado Mrida, para que se propicie un ambiente armnico escolar, que permita a los jvenes aprender sobre dichos valores a travs de mtodos recreativos y dinmicas entretenidas, para as ponerlos en prctica de una manera ms efectiva ya que son internalizados de una mejor forma, lo que permite el desarrollo de su integridad moral y su tica personal. En este estudio el trabajo se enmarco bajo la modalidad de eje de aplicacin, apoyado en una investigacin de campo de tipo descriptiva. La poblacin estuvo conformada por los estudiantes del Colegio Arquidiocesano Madre Laura. La muestra seleccionada estuvo constituida por (30) alumnos del primer ao seccin B. La tcnica utilizada para la recoleccin de datos fue la encuesta y el instrumento aplicado fue un cuestionario, con el fin de diagnosticar y determinar las estrategias recreativas ms adecuadas para ser utilizadas por los docentes en el aprendizaje de la cooperacin, solidaridad y comunicacin. Con los resultados obtenidos se recomienda que para mejorar la enseanza de los valores sociales mencionados anteriormente, se debe hacer uso de las siguientes estrategias: dinmicas, juegos recreativos, etc. VI

INTRODUCCIN

La socializacin de las futuras generaciones se logra por la asimilacin de los hbitos tradicionales, ideas y sentimientos propios de generaciones pasadas. stas constituyen el tesoro cultural de una comunidad transmitida a travs del tiempo para garantizar su preservacin. Sin embargo se hace evidente en la actualidad la prdida de valores, siendo stos an aplicados y ajustados a la poca dentro de las escuelas y en los hogares, notndose adems poco inters de internalizarlos, analizarlos y ponerlos en prctica en sus actividades, sobre todo en el mbito estudiantil.Cabe destacar que dentro de una sociedad dinmica, la funcin de la educacin no se basa slo en un simple intercambio de ideas acerca de valores o la forma de promoverlos, es necesario buscar la alternativa ms atrayente que incentive a la poblacin estudiantil a la prctica de los mismos, y que a su vez estos se resuman en cambios positivos para el progreso del pas, y este se logra a travs de planificacin de actividades recreativas, participativas e incluyentes, que juegan un papel importante para lograr la enseanza de este objetivo. Existen diferentes tipos de valores dependiendo de cada cultura, nuestra sociedad se basa en valores ticos, profesionales, espirituales, sociales, entre otros. La siguiente investigacin se enfocar en tres valores sociales especficos: la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad, todos ellos de mucha importancia para la interrelacin entre las personas y el trabajo en equipo dentro de la educacin secundaria.

CAPTULO IEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema Hoy en da es muy comn hablar a las personas acerca de la crisis de valores sociales presentes a nivel mundial; se vive en una realidad donde la solidaridad, la comunicacin y la cooperacin se han visto envuelto en un grave debilitamiento que no conduce en nada a la construccin del bienestar social del pas.No se puede negar que la sociedad camina en medio de violencias, drogadiccin y otros muchos antivalores. Sin embargo, existe gran preocupacin por parte de la familia e instituciones educativas por rescatar los valores y hacer que prevalezcan de generacin en generacin, ya que estos son los que permiten definir las conductas y actitudes de cada individuo para mantener la cultura, las creencias, y sensibilizacin de la sociedad; esto puede realizarse tomando como actividades cotidianas acciones dirigidas hacia el mbito de la recreacin, pues son herramientas pedaggicas comunicativas que permiten generar mejores condiciones de vida y espacios para la formacin de los principios ticos y de valores.Adems, si se reflexiona sobre el momento actual de la sociedad se llegar tarde o temprano a abordar el tema de los valores en el colegio. Muchos dicen que la solucin est en el cultivo de algunos valores, entre ellos los sociales dentro de la escuela bsica que d un mayor fundamento e identidad como persona a cada individuo y permita la formacin de ciudadanos integrales.

Lo que se requiere, es que los educandos puedan conducir su vida consientes de que estn inmersos en una realidad global circundante que les presenta tanto valores como antivalores, por lo que han de tener la confianza suficiente como para poder actuar y elegir todos aquellos valores que sean capaces de forjar una sociedad justa, igualitaria, libre e independiente. Para ello se necesita que los padres y custodios de los nios y nias en el hogar representen la primera escuela junto con los educadores, estos deben emplear los valores muy frecuentemente para que los discpulos a su cargo lo tomen como modo de conducta a imitar. Segn el centro de reflexin y planificacin educativa (CERPE 1995) Hay que educar para la vida, pero deber cumplirse tal objetivo una vez que el alumno se haya conformado con un piso suficientemente slido que actu como tierra frtil, como la semilla y este germine generosamente (p.3). esto quiere decir, que la educacin recibida debe aprenderse en realidad y no dejarla a un lado ya que estas enseanzas pueden servir para un futuro. Una persona con una buena educacin, es lo suficientemente capaz para enfrentarse al mudo desde cualquier punto de vista pero ms aun, para vivir de manera plena y sin dejar que los antivalores formen parte de s mismo. Por otra parte, cabe destacar que hay que promover los valores de una manera amena ya que la forma tradicional es poco atractiva y no parece llegar a internalizarse en la poblacin estudiantil. Por otro lado, aunque es notoria la preocupacin de las instituciones educativas por el rescate de los valores, las estrategias de los docentes parecen ser poco significativas para el alumnado, y estas no llegan de forma permanente a los mismos; tambin se destaca la forma de presentar las charlas sobre el tema de los valores, el exponente constituye un elemento fundamental a la hora de aplicar dinamismo dentro de las mismas. De esta forma, la recreacin parece la manera ms apropiada para tratar temas difciles de hablar con los jvenes porque la juventud es sinnimo de energa, alegra, y entusiasmo, este elemento es vital para desarrollar cualquier estrategia de enseanza.Por estas razones, surgi esta investigacin, en la que se busco incorporar la recreacin como una herramienta para rescatar y fortalecer los valores en los nios y nias a partir de la escuela. Segn Moleira, M. (2000) Gracias a la intervencin de la educacin, se puede decir que la recreacin incentiva la consolidacin de una cultura para el desarrollo integral y el rescate de valores que cualifican la vida (p.37).1.2 Formulacin del problemaDe todo lo anteriormente desarrollado surgieron las siguientes interrogantes: Cmo puede la recreacin servir de herramienta educativa para fomentar los valores sociales de la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura en su vida cotidiana? Qu estrategias educativas emplea el docente como herramienta fundamental para promover la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad como valores sociales en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura? Cules son las estrategias recreativas ms convenientes para fomentar los valores sociales en los alumnos del primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura? De qu manera influye el apoyo del hogar en el fortalecimiento de la cooperacin, la comunicacin y la solidaridad como valores sociales en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura?1.3 Objetivos de la Investigacin1.3.1 Objetivo generalFomentar los valores sociales de solidaridad, cooperacin y comunicacin a travs de la recreacin como estrategia educativa en los alumnos del primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura del municipio Libertador del Estado Mrida.1.3.2 Objetivos especficos Establecer la importancia de la recreacin como estrategia educativa en el impulso de los valores sociales de solidaridad, cooperacin y comunicacin en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura. Observar el alcance de la recreacin como herramienta educativa del docente en la creacin de una actitud positiva dentro del ambiente escolar de los estudiantes de primer ao seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura. Analizar los fundamentos tericos relacionados con la recreacin como herramienta educativa y su inherencia en los valores sociales de solidaridad, cooperacin y comunicacin en los alumnos de primer ao seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura. Determinar y aplicar las estrategias adecuadas para la promocin y enseanza de los valores sociales de solidaridad, cooperacin y comunicacin, destacndose entre ellas las charlas motivacionales e integradoras as como algunos juegos recreativos basados en dichos valores para los alumnos de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura.

1.4 JustificacinLa prdida de valores est estrechamente relacionada con el incremento de la violencia en los jvenes, creando con esto inquietudes y preocupaciones en toda la poblacin en general, sobre todo dentro de las instituciones educativas; pese a esto se hace evidente que las estrategias aplicadas para solventar esta situacin no estn llegando efectivamente, por lo que se hace necesario realizar una serie de cambios en la metodologa de enseanza dentro del aula de clases. Es importante tambin el respaldo y apoyo de las familias para que los jvenes internalicen estos valores que contribuyen a la formacin de ciudadanos productivos, exitosos y con carcter reflexivo sobre sus acciones y las de los dems.El primer ao constituye un perodo muy importante para la formacin del estudiante; el cambio de niez a la adolescencia es para algunos una etapa difcil de asimilar, y es en este momento donde se hace oportuno forjar la renovacin de hbitos de convivencia con sus semejantes de una manera ms positiva para lograr ser estudiantes comunicativos, solidarios y cooperativos.

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1 AntecedentesEn toda investigacin resulta valioso resear los antecedentes que se localizan sobre el tema seleccionado, en el caso particular de la recreacin como estrategia educativa en el fomento de los valores sociales, se han seleccionado algunos antecedentes considerados estudios afines, con la intencin de favorecer la mayor comprensin sobre el tpico a desarrollar.Bracamonte j. (2001) en su trabajo especial de grado El juego como herramienta de integracin social para la formacin de valores en los alumnos, utiliz un grupo de 42 alumnos pertenecientes a la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Barquisimeto, estado Lara-Venezuela; estudi las relaciones alumno-docente y emple el juego como una herramienta de integracin entre los mismos. Concluy que los docentes conocen los juegos y sus beneficios; sin embargo manejan pocas veces aquellos que permitan mayor desempeo de roles en los alumnos y por ende la formacin de valores. Es decir, que aunque los docentes conocen los beneficios que aporta la recreacin, se les dificulta emplearlo diariamente en el aula de clase debido a mltiples razones entre las que cabe destacar la desinformacin, la planificacin propia y del plantel, entre otras.As mismo, Contreras y Reyes (2000), en su trabajo especial de grado La escuela una alternativa ante la crisis de valores, se enfocaron un concepto general de lo que son los valores y cmo los alumnos en su cotidianidad los manejan y llegaron a la conclusin que ser necesario que la escuela integre an ms a los representantes en el proceso de formacin de sus hijos a travs de un fortalecimiento familiar desde las horas de asignacin de guiatura. Dentro de este no especificaron la poblacin ni la muestra y fue una investigacin de campo.Esta exploracin aporta al presente estudio, que los valores son parte de la vida y constituyen el eje transversal de los hogares y es por ello que se quiere introducir la recreacin como una estrategia que facilite la idea planteada en esta investigacin.Por otra parte. Daz, C (2000) en su trabajo de investigacin documental titulado Valores Sociales y Juegos Recreacionales, no especifico una poblacin ni una muestra. Este hizo comparaciones entre la recreacin y la manera tradicional de enseanza de valores, que consiste en definiciones tericas y sin ninguna actividad en la que se apliquen los conocimientos aprendidos, siendo esta una manera poco dinmica y efectiva de aprendizaje. Con lo cual lleg a la conclusin, que los valores estn presentes en los estudiantes cuando realizan actividades ldicas, prevaleciendo la cooperacin y comunicacin. Este antecedente refleja la importancia de la de manera significativa en el proceso de enseanza de los valores, utilizando la recreacin para afianzar los mismos en la escuela, y transformar la conducta del ser humano a partir del desarrollo de las habilidades y destrezas que le permitirn descubrir su creatividad y la necesidad de relacionarse con los dems de manera solidaria, cooperativa y comunicativa.Esta investigacin difiere de las anteriores en que no se investigar el hecho de que sean enseado los valores de manera que impongan el adoctrinamiento en una lnea de pensamientos, es decir, que se presenten como un deber ser; o si los mismos estn presentes en los juegos tradicionales, la misma busca es que el docente haga de su clase y de su vivienda educacional una experiencia agradable y significativa para que los que los alumnos adquieran la esencia de los valores sociales a travs de la recreacin como eje fundamental para relacionarse con la sociedad a lo largo de la vida, donde se desarrolla su espritu crtico y su deseo de ser factor positivo en el mejoramiento y progreso de s mismo y de su pas; todo esto de una forma armoniosa y satisfactoria en la que encontrar en cada actividad recreativa la importancia de mantener presente en todo momento dichos valores. Para formar un alumno que sea capaz de reflexionar, ser solidario, cooperativo, capaz de emitir juicios de valor, de sensibilizarse con el compaero, de tomar decisiones justas y acertadas hay que educarlo e infundirle valores, para poner en claro el sentido de su vida, as construye con su marco referencial (todas las enseanzas previas a cerca de los valores desde todo punto de vista inculcadas en el hogar), ms all de lo material, y configure la naturaleza misma en su ser, con capacidades de situarse en una posicin digna en el mundo contemporneo.2.2 Bases TericasSociedad humanaEs un conjunto de personas que se encuentran jerrquicamente unidas y poseen una serie de factores comunes que pueden ser: leyes, normas, la cultura, la religin, la moda, la poltica, etc.La familiaConsiste en un conjunto de personas que comparten lazos afectivos fuertes en el que educan a los hijos desde el momento del nacimiento; es aquella primera escuela que tiene todo ser humano y donde se inculcan los valores ticos, sociales, morales, entre otros; que luego sern complementados y profundizados en la escuela, que orientarn al individuo a su desarrollo como ser humano y como persona dentro de una sociedad.

Cultura escolar Es el conjunto de patrones, normas y creencias, que son compartidos por todos los miembros que integran una comunidad especfica, este conjunto o sistema de significados, generalmente influye en lo que las personas piensan y la forma en la que actan.Cada institucin, tiene formas propias y especficas de organizarse y comunicarse, en trminos de Martnez-Otero (2003), La cultura admite grados de visibilidad y se proyecta en las rutinas, costumbres, normas, estilo educativo, creencias, actitudes, valores, smbolos, relaciones, discurso y metas, la cultura escolar tiende a ser dinmica, es decir, se difunde y evoluciona, es compleja y cada uno de los integrantes del grupo van contribuyendo con su sello para conformar esa cultura.La cultura escolar como tal, es la manera en cmo se hacen las cosas y como se relacionan unos con otros dentro de cada escuela en particular.Valores en la sociedad Se considera como valor al grado de importancia, significacin o sentido que adquieren los objetos, las acciones, las situaciones o posiciones abstractas o materiales, en la medida en que corresponden a las necesidades de la especie y del ser humano en un determinado momento, y la lucha por ello, al ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia. Se habla de lo que vale un objeto para satisfacer una necesidad y por otro lado, se manifiesta la dependencia de construir la meta de la vida.Por otra parte, desde el punto de vista pedaggico, la formacin en valores debe lograrse como parte de la educacin general y cientfica que reciben los jvenes: ya sean conocimientos, como el producto del reconocimiento de su significacin que se transforman en sentido personal y se manifiestan como conducta.Educacin en valoresSegn Pez, Arreaza y Vizcaya (2008): Educar es desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales del nio o del joven por medio de preceptos, ejercicios y ejemplos. Adems agregan que la educacin es una fuerza o accin que se ejerce en 2 direcciones: una accin externa ejercida por los diferentes actores formativos como son los padres, familia, amigos y maestros; y una interna que es ejercida por la propia persona desde sus potencialidades fsicas, morales, espirituales desarrolladas generalmente a partir de las fuerzas externas. A medida que el hombre avanza en su desarrollo evolutivo se va haciendo cada vez ms independiente de dichas fuerzas. En todo caso, la educacin debe preparar para la vida, es decir, debe formar al hombre en su totalidad como ser humano atendiendo a todas sus manifestaciones, como ser individual y como ser social, adems como producto de la accin tanto de las fuerzas externas como de las internas, para facilitar su desenvolvimiento en el grupo social al cual pertenece.Segn Ramos en Pez et al. (2008), la educacin en valores se justifica por varias razones: por la necesidad que tienen todos los seres humanos de responder a los principios ticos que ayuden a evaluar nuestros actos y los de los dems, y por ser principios normativos que rigen las acciones que se deben realizar. Pero sobre todo para estar en capacidad de elegir entre el bien y el mal, y entre lo que se debe hacer o no; para poder adquirir esa necesidad hay que educar a la persona.

Educacin Puede entenderse como el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. Implica una toma de conciencia cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones anteriores.Por otra parte, el proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concientizacin alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o solo un perodo de tiempo.Estrategia de enseanzaLas estrategias de enseanza son los mtodos, tcnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacin estudiantil a la cual van dirigidas y que tienen por objeto hacer ms efectivo el proceso de enseanza-aprendizaje. Con la finalidad que los alumnos adquieran un aprendizaje significativo.Adems, para el logro de los objetivos, el docente puede tomar en cuenta elementos como: 1. Las motivaciones y los intereses reales de los estudiantes.2. Ambiente motivante y adecuado al proceso de enseanza-aprendizaje.3. Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento.4. Utilizacin de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.Cabe destacar, que el docente como mediador del aprendizaje, debe conocer los intereses y las diferencias individuales de los estudiantes, as como conocer estmulos de sus contextos: familia, comunidad, educativos, entre otros; adems de contextualizar las actividades.RecreacinLa palabra recreacin viene del latn nis - que significa crear de nuevo, restablecer, reanimar, relajar Con la recreacin de los distintos sitios donde se pasan momentos gratos y amenos; la misma tambin ayuda a prepararse para la vida futura a medida que se tiene contacto con la naturaleza y con nuestros semejantes.Para definir el concepto de recreacin se puede citar a Jimnez, Dinello, R. y lvaro, L (2000) expresan que: Es el conjunto de actividades que le promocionan al individuo la posibilidad de crear, expresar y desarrollar sus capacidades y descubrir valores (pg.208). Son pues, el conjunto de actividades que le permiten al hombre relacionarse con otras personas para comprender y asimilar la importancia de los valores, ya que esta no se reduce a una sola actividad, juego o por diversin; por consiguiente, no se puede representar con una sola idea.De este modo, se puede decir que la recreacin es un conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios, en las cuales el individuo se introduce en una zona ldica de caractersticas neutra, es decir, no existe el espacio ni el tiempo, ni las presiones extremas; se puede decir que es un estado transitorio donde es posible establecer relaciones interpersonales medidas por el afecto y la compasin.

Recreacin pedaggica Se entiende que la recreacin se incorpora en el proceso de enseanza, dndole a ste una nueva dimensin, bien por actuar como metodologa de educacin (pedagoga ldica) o por constituirse en un proceso liberador que simultneamente educa para el tiempo libre.Los juegos Segn Esteves, H (1997): Son actividades agradables, recreativas y espontneas que poseen sus propias normas. El juego se puede utilizar para fomentar las reuniones de grupos, tambin ayuda al desarrollo de las diferentes destrezas y habilidades, pero lo ms importantes es que ayuda a fortalecer los valores sociales.Los juegos pueden ser tradicionales, pre-deportivos, cognoscitivos y sociales.De esta manera, la recreacin para el ser humano, no debe reducirse a procesos pragmticos que slo fortalecen algunas actividades de pensamiento, sino que debe ser estudiada como proceso que atraviesen la existencia humana cotidiana, desde la familia, la calle, la escuela, la sociedad, es decir, se necesita una recreacin para todo el tiempo de la cotidianidad y no como una actividad contra funcional o compensatoria para rellenar un espacio de tiempo en una institucin.Las actividades ldicas colocan al joven en un medio de aprendizajes espontneos, con mltiples variables sin estar localizados particularmente, as como tambin permiten resolver las dificultades escolares a partir de una renovacin pedaggica que permita a los docentes aceptar y buscar situaciones nuevas, el no estancarse en la rutina, proporcionando el juego de la imaginacin y hacer florecer la creatividad. De ah que el docente que toma en cuenta la recreacin en el desarrollo de su clase diaria se halla comprometido en la tarea de que sus alumnos generen valores que les permitan participar de la realidad de un modo ms coherente con sus ser humano. El juego como herramienta en el proceso de enseanzaSegn Ortiz, (2011), el juego, como mtodo de enseanza, es muy antiguo, ya que en la comunidad primitiva era utilizado de manera emprica en el desarrollo de habilidades en los nios y jvenes que aprendan de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se transmitan de generacin en generacin. As los nios lograban asimilar de forma ms fcil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.Adems, para finales del siglo XX se inician los trabajos de investigacin por parte de K. Gross, quien define una de las tantas teoras acerca del juego, llamada Teora del Juego, en la que se caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias. Esto lo que quiere decir, es que el juego se est utilizando recientemente como herramienta bsica para afianzar conocimientos esenciales para la vida desde la etapa de la juventud.El juego es una actividad amena de recreacin que sirve de medio para desarrollar capacidades mediante una participacin activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido, el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia amena.

2.3 Bases LegalesEn la conceptualizacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el ordenamiento legal expresado en la Ley Orgnica de Educacin, su reglamento y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa, para fundamentar el ordenamiento, manejo, planificacin, promocin, tipos, niveles de educacin que constituyen al desarrollar el sector educativo y por ende, a la formacin de ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia.Los estudios e investigaciones se fundamentan en aspectos legales que sustentan o le dan piso jurdico, la conveniencia de apoyarse en leyes, circulares decretos o resoluciones, no tiene otros intereses como, demostrar la validez y confiabilidad institucional del trabajo que realiza. Parte de la normativa est plenamente contemplada en la constitucin de Repblica Bolivariana de Venezuela (2000), que en el Artculo N 102, expresa: La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria el estado la asumir como funcin indeclinable y mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentado respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consiente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de identidad nacional y con una visin latinoamericana y universal. El estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitucin y en la ley. En este artculo se consagra la gratitud y la obligatoriedad de la educacin como un derecho y asimismo establece grandes finalidades que son universales para los niveles y modalidades del sistema educativo adems que coloca al estado calidad de galante de ofrecer un servicio educativo de calidad, igualmente en su Artculo N 103, expone: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad permanente en igual condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. Este artculo consagra dos postulados fundamentales que son aplicables al sistema educativo, se refiere al derecho de todo a la educacin, sin discriminacin de ningn tipo de libre acceso a los servicios oficiales del sistema educativo. La obligatoriedad es responsabilidad de la familia y del estado y es la esencia universal del nivel en tal sentido, en el Articulo N 104, indica: La educacin estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad acadmica En este artculo se establecen dos requisitos fundamentales para el personal docente que son comunes a todos los niveles, modalidades y entes del sistema educativo en Educacin Bsica, esos requisitos son an ms necesario porque tratan de consolidar los fundamentos para la formacin de la personalidad del individuo, cuya responsabilidad mayor corresponde al docente, por tanto, este debe reunir caractersticas condiciones que le permitan servir de modelo a sus alumnos.2.4. Definicin de trminos bsicosRecreacin Es el conjunto de actividades que le proporcionan al individuo la posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades y descubrir valores.

Juegos Accin de jugar, ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual su principal objetivo es entretener y llegar a una meta determinada.

Juegos recreativosSon un conjunto de acciones utilizadas para diversin y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten.

Actividades recreativas Son aquellas actividades agradables y del disfrute espontneo que se identifican con la cultura e identidad nacional.ValoresSe define como el conjunto de cualidades o actividades que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen ms ptimos para dar sentido a la existencia.Valores sociales Consisten en el conjunto de valores que se centran fundamentalmente en las relaciones interpersonales, la tica, la moral y los derechos humanos. Entre algunos de ellos, podemos encontrar la solidaridad, cooperacin, comunicacin, comprensin, respeto, honestidad, responsabilidad, compaerismo, unin, entre otros.EstrategiasConjunto de acciones planificadas sistemticamente que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.Estrategias educativas Son todas aquellas actividades empleadas para educar, ensear, o implementar determinada informacin.SolidaridadActitud que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y necesidades.Comunicacin Proceso complejo en el que 2 o ms personas se relacionan y, a travs de un intercambio de mensajes con cdigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que acta de soporte en la transmisin de la informacin.Cooperacin Consiste en el trabajo en comn llevado a cabo por parte de un grupo de personas con el objetivo compartido, es decir, realizar determinadas acciones o actividades en un colectivo.Las dinmicas de grupo Son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de nios, jvenes, mayores, o cualquier colectivo con caractersticas comunes.2.5 HiptesisCon la aplicacin de la recreacin como estrategia educativa en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura, se pueden aplicar la solidaridad, la cooperacin y la comunicacin como valores sociales en la vida cotidiana de cada uno.2.6 Sistemas de variables 2.6.1 Variable independienteLa recreacin como estrategia educativa para la promocin de la comunicacin, cooperacin y solidaridad en los alumnos del primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura. 2.6.2 Variable dependienteLa comunicacin, cooperacin y solidaridad como valores sociales en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de investigacin Segn Areas F. (2004) En esta seccin se indica el tipo de investigacin segn el nivel o grado de profundidad con que se realizara el estudio. (p.98). de acuerdo a esto, el estudio es de tipo descriptivo, ya que consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. 3.2 Diseo de investigacinSegn Areas F. (2004), El diseo de investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado (p.24). Po consiguiente, este estudio es de campo, el cual consiste en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables y adems es documental, que es una variante de la investigacin cientfica, cuyo objetivo fundamental es el anlisis de diferentes fenmenos, utiliza tcnicas muy precisas de la documentacin existente, que directa o indirectamente aporta la informacin.3.3 Poblacin Para Balestrini (2001) Es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan caractersticas comunes(p.123). Asimismo, se entiende como un grupo o conjunto de personas, cosas instrumentos con ciertas atribuciones que servirn para llevar a cabo esta investigacin. En este caso se tomo como poblacin (280) alumnos del Colegio Arquidiocesano Madre Laura, segn la informacin que fue suministrada por la seccional del colegio, donde reposa la base de datos de los alumnos del mencionado colegio3.4 Muestra La muestra, Areas F.(2002) la define como Un subconjunto representativo de un universo o poblacin (pag.54). Por lo tanto, es una parte que representa al colectivo en sus caractersticas ms sobresalientes al estudiar focos elementales de las informaciones que se recopilan con el mayor cuidado y con lo cual, se logran resultados con menos errores de observacin. La muestra que se tomo en esta investigacin estuvo representada por (30) alumnos pertenecientes al primer ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura.3.5 Tcnica de recoleccin de informacin Areas F. (2004) plantea que Se entender por tcnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin (p.65).La tcnica que se utiliz en esta investigacin para la recoleccin de datos es una encuesta escrita a travs de un cuestionario, el cual es aplicado a los alumnos.3.6 Instrumento de recoleccin de datosSegn Areas F. (2004) Los instrumentos de recoleccin de datos son un dispositivo o formato, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar informacin (p.67).El instrumento para la recoleccin de datos que se tom para este estudio es el cuestionario; este instrumento est formado por un conjunto de preguntas redactadas de forma coherente, organizada, secuenciada y estructurada, con el fin de que sus respuestas puedan ofrecer toda la informacin que se precisa. Dicho cuestionario estuvo compuesto por (4) preguntas cerradas con alternativas si y no y con (7) preguntas mixtas con alternativas s, no y Por qu?, dirigidas a (30) alumnos pertenecientes al primer ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura con el fin de evaluar los conocimientos generales de los estudiantes con respecto a los valores de la comunicacin, cooperacin y solidaridad dentro del aula de clases.3.7 Tcnica de anlisis de datosEl anlisis de la informacin se realiz mediante la aplicacin del paquete estadstico (SPSS) donde arroja los resultados extrados del cuestionario con (4) preguntas cerradas con alternativas si y no y con (7) preguntas mixtas con alternativas s, no y Por qu?; la informacin se presenta mediante tablas de distribucin de frecuencia, medidas de tendencia central como la media, mediana y moda y sus respectivos grficos de torta con el fin de observar claramente los resultados de dicho cuestionario.3.8 Cronograma de actividadesEl cronograma es un esquema bsico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseadas a lo largo de un curso. La organizacin temporal bsicamente se organiza en torno a dos ejes: la duracin de la asignatura y el tiempo que previsiblemente el estudiante dedicar al desarrollo de cada actividad. Tomando en cuenta esto, se realizo el cronograma que se desarrollo durante esta investigacin:

Actividades/ MesesOctNovDicEneFebMarAbrMayJun

Revisin de bibliografasxxxxxx

Redaccin del anteproyecto.xxxxx

Presentacin del anteproyecto.xx

Captulo Ixx

Redaccin y borradores del captulo IIxxxxxxxxx

Diseo y presentacin de encuestas.xxx

Redaccin y borradores del captulo IIIxxx

Redaccin y borradores del captulo IVxxx

Redaccin y borradores del captulo Vxxx

Revisin de correccionesx

Preparacin de exposicionesxxx

Presentacin xx

CAPITULO IVANLISIS DE RESULTADOS4.1 Representacin grfica de resultados y anlisis descriptivoPregunta N 1: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la comunicacin como valor social?Tabla de Frecuencia N 1AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si2376,7%

No723,3%

Total30100,0%

Grfico N 1

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).Con un 77% los alumnos respondieron que si poseen conocimientos a cerca de la comunicacin como valor social, ya que se considera que esta valor es transmitido a temprana edad a los jvenes, mientras que el 23% respondieron que no, porque seguramente no se les dio a conocer este valor hasta la actualidad.Pregunta N 2: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la solidaridad como valor social?Tabla de Frecuencia N 2AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si2480,0%

No620,0%

Total30100,0%

Grfico N 2

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).El 80% de los alumnos manifestaron que tienen conocimiento a cerca de la solidaridad como valor social, ya que este tambin es un valor que se les imparte a los jvenes desde las primeras etapas de su crecimiento; un 20% respondieron que no, suponiendo que esto se debe a la falta de formacin de los individuos.Pregunta N 3: Tiene usted algn conocimiento a cerca de la cooperacin como valor social?Tabla de Frecuencia N 3AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si2583,3%

No516,7%

Total30100,0%

Grfico N 3

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).En este tem los alumnos responden con un 83% que si tienen conocimientos a cerca de la cooperacin como valor social, ya que este valor es inculcado para que tengan una buena formacin a una temprana edad; mientras que un 17% respondieron que no, ya que debe ser que no tuvieron dicha formacin.Pregunta N 4: Considera usted que existe una buena comunicacin dentro del aula de clase entre usted y sus compaeros?Tabla de Frecuencia N 4AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si1446,7%

No1653,3%

Total30100,0%

Grfico N 4

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).El 53% de los alumnos indican que no consideran que exista una buena comunicacin dentro del aula de clase entre cada uno de los encuestados y sus compaeros, debido a que tienden a gritarse y a hablar de forma despectiva de los dems, por otro lado un 47% alega que s existe una buena comunicacin, ya que se escuchan y se entienden entre ellos.Pregunta N 5: Considera usted que existe una buena comunicacin entre usted y sus profesores?Tabla de Frecuencia N 5AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si2066,7%

No1033,3%

Total30100,0%

Grfico N 5

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).Con un 67% se muestra en el grafico que los alumnos consideran que existe una buena comunicacin entre ellos y sus profesores, debido a que hay un entendimiento mutuo entre ambos y se da una comunicacin amena; un 33% considera que no, porque para estos los profesores son muy cerrados y tienden a construir una barrera entre sus alumnos y ellos.Pregunta N 6: Considera que en su aula est presente la solidaridad entre sus compaeros y usted?Tabla de Frecuencia N 6AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si1448,0%

No1552,0%

Total29100,0%

Grfico N 6

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).En este tem el 52% responde que no est presente la solidaridad entre cada uno de los encuestados y sus compaeros, porque estos consideran que hay mucho egosmo y que solo piensan en s mismos, mientras que el 48% afirma que s est presente, ya que se apoyan entre ellos.Pregunta N 7: Considera que en su saln existe la cooperacin entre usted y sus compaeros?Tabla de Frecuencia N 7AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si1653,3%

No1446,7%

Total30100,0%

Grfico N 7

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).Con una diferencia poco significativa se aprecia en el porcentaje cuando se les pregunta a los alumnos: Considera que en su saln existe la cooperacin entre usted y sus compaeros?; un 53% dice que si y un 47% que no.Pregunta N 8: Piensa usted que sera un buen mtodo impartirle los valores anteriormente nombrados a travs de la recreacin?Tabla de Frecuencia N 8AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si30100,0%

No00

Total30100,0%

Grfico N 8

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).En su totalidad el 100% de los alumnos respondieron que si piensan que sera un buen mtodo impartirles los valores anteriormente nombrados a travs de la recreacin porque seria mas entretenido y seria una forma mas eficaz de aprenderlos.Pregunta N 9: Cree usted que es necesario que en su saln predomine la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad?Tabla de Frecuencia N 9AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si2996,7%

No13,3%

Total30100,0%

Grfico N 9

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).El 97% responde que si cree que es necesario que en su saln predomine la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad ya que si esto sucede mejoraran las relaciones y la convivencia entre ellos, mientras que un porcentaje del 3% responde que no porque consideran que en su saln esto ya predomina.Pregunta N 10: Considera usted que las relaciones interpersonales con sus compaeros son buenas?Tabla de Frecuencia N 10AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si1551,72%

No1448,27%

Total29100%

Grfico N 10

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012).Un 96% de los encuestados responde que si considera que las relaciones interpersonales con sus compaeros son buenas ya que entre ellos hay una buena comunicacin y predomina el respeto; por el contrario el 3% respondi que no ya que entre ellos hay diversas diferencias las cuales no permiten que exista armona entre ellos.Pregunta N 11: Considera usted que las relaciones interpersonales con sus docentes son buenas?Tabla de Frecuencia N 11AlternativaFrecuenciaPorcentaje

Si1450%

No1450%

Total28100,0%

Grfico N 11

Fuente: Encuesta aplicada a los alumnos del 1er ao de la seccin B del Colegio Arquidiocesano Madre Laura (2012). El 50% de los alumnos respondieron que si tienen una buena relacin interpersonal con sus docentes ya que estos intentan establecer una relacin grata con sus alumnos para fortalecer el nexo que existe entre ellos, con un porcentaje igual que no considera que las relaciones interpersonales con sus docentes son buenas ya que alegan que estos carecen de tolerancia y paciencia con los mismos.4.2 Anlisis descriptivoAnalizando los resultados de la encuesta aplicada a los alumnos del primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura, se lograr determinar si la hiptesis del proyecto es verdadera o falsa dado que en la misma se plantea que Con la aplicacin de la recreacin como estrategia educativa en los alumnos de primer ao seccin B de la U.E Colegio Arquidiocesano Madre Laura, se pueden aplicar la solidaridad, la cooperacin y la comunicacin como valores sociales en la vida cotidiana de cada uno. Basados en las respuestas obtenidas y los anlisis de las mismas, podemos precisar que a pesar que los alumnos aseguran conocer sobre la solidaridad, la cooperacin y la comunicacin al igual que los consideran valores sociales; tambin afirman la falta de solidaridad y comunicacin entre sus compaeros de clases y su persona. No obstante se vio que al contrario su relacin alumno-profesor es mucho mejor. La finalidad del cuestionario fue comprobar con mayor seguridad la hiptesis planteada anteriormente, para corroborar que esta es verdadera. Las preguntas de la encuesta se basaron netamente en los objetivos especficos de la investigacin, a travs de ellas pudimos confirmar la falta de valores presentes en el aula y la necesidad de impartirlas a travs de juegos recreativos y dinmicas educativas, para que de esta manera los nios puedan internalizar mejor los valores.CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusionesHoy en da la crisis de valores est presente como tema de principal de preocupacin; la delincuencia, la manifestacin de poco respeto hacia los semejantes, entre otros, son las causas de esta crisis de valores en la sociedad. La juventud casi siempre es protagonista ya que constituye el mayor nmero de personas involucradas en hechos de esta naturaleza.Cabe destacar, que se adjudica en la formacin de valores slidos la respuesta a la solucin del grave problema y en los principales responsables de la educacin de los jvenes, padres y maestros, la tarea de llevarla a cabo. Sin embargo, hasta los actuales momentos, pareciera que las estrategias utilizadas no han surtido el efecto esperado.Por otra parte en cuanto a la labor docente, el papel de la figura de respeto ha disminuido, las estrategias de enseanza en general, especficamente para el aprendizaje de los valores no han sido efectivas, a los jvenes les parece poco atractivo el tema y la forma de ensearlo.A su vez existe el reconocimiento de la existencia de los valores, pero no son tomados como primordiales para su aplicacin, de no ser as, tales problemas en la sociedad no existiran.Dentro de la gama de valores, la comunicacin, la cooperacin, y la solidaridad son reconocidos como valores sociales. Sin embargo, la comunicacin entre los miembros del hogar, entre los mismos jvenes, entre profesores y entre miembros de la sociedad en general, pareciera estar cada vez mas lejos de ser efectiva, as tambin ocurre con la cooperacin y la solidaridad.En este orden de ideas, la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad constituyen valores sociales fundamentales para abordar en la escuela y en el hogar. Se trata de reconsiderar la forma de presentar a los jvenes el tema de los valores sociales, dando la oportunidad de visualizar estos valores en contextos ms significativos y pertinentes para internalizar y reflexionar sobre la propia accin.De este modo la presente investigacin propone la recreacin como una estrategia alternativa para plantear la enseanza de los valores sociales de la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad a travs de juegos, charlas y dinmicas participativas que dan la oportunidad de la toma de conciencia, la interaccin y discusin sobre diversos factores que estn inmersos en dichos valores, y que son los que en definitiva incentivan el cambio de la conducta.Destacando tambin, que a los jvenes les causa mayor empata, una actividad practica cuya enseanza pueda perdurar con el paso de los aos, en vez de simples definiciones tericas que pueden llegar a olvidarse al poco tiempo. Los docentes, son una herramienta fundamental para la enseanza de los valores sociales en los jvenes, ya que los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela, la funcin de los mismos es la de educar y crear la capacidad de reconocer lo bueno y lo malo, adems de inculcar los valores como principio fundamental para las relaciones humanas. Tomando en cuenta que la recreacin que es la mejor forma para dar a entender algo a un joven.

RecomendacionesA partir de las conclusiones adquiridas se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que componen una sntesis de las principales actividades que se deben efectuar: Aportar a los jvenes desde temprana edad cualquier tipo de informacin acerca de lo que son los valores sociales Dar a conocer a los padres de estos jvenes, bien sea a travs de charlas o foros la influencia que tiene el inculcar valores desde el hogar. Educar a los jvenes sobre la importancia que tienen estos valores para relacionarse de una manera amena con su entorno. Instruir a los docentes acerca de la significacin que tiene el impartir los valores sociales a travs de otros mtodos diferentes a los usados comnmente; tal es el caso de juegos, dinamicas, charlas, etc. Ensear a los jvenes el valor que tiene el ayudar a sus compaeros como a las dems personas, sin esperar nada a cambio. Promover nuevas estrategias a los docentes y a los jvenes ara enriquecer la comunicacin entre ambos. Las recomendaciones anteriormente mencionadas son propuestas que se podran aplicar para mejorar ciertos aspectos tanto en el mbito estudiantil como el familiar, ya que con estas se podra dar un mayor cambio en los jvenes siendo el mismo beneficioso para todos en su entorno.

Referencias Bibliogrficas Balestrial, M. (2001). Cmo se elabora el proyecto de investigacin? (5ta edicin). Bracamonte, J. (2001). El juego como herramienta de investigacin social para la formacin de los valores en los alumnos. Trabajo de grado de la UNESR. Barquisimeto edo. Lara. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente segn gaceta oficial extraordinaria N 5454 Equipo Cerpe. (1995). Actividades y valores en la educacin bsica. Caracas. Venezuela. Moleira, M. (2000). Relatos para educar en valores. Editorial San Pablo. Caracas. Venezuela. Snchez R. Morelys. Compendio de Metodologa en la Educacin. Visauta, B. (1997). Anlisis estadstico con SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill.

ANEXOS

Anexo (A): Encuesta aplicada a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN.U.E. COLEGIO ARQUIDIOCESANO MADRE LAURA.LA PARROQUIA EDO MRIDA.PROMOVER LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIN Y LA COMUNICACIN COMO VALORES SOCIALES POR MEDIO DE LA RECREACIN COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA EN LOS ALUMNOS DEL 1ER AO SECCION B DE LA U.E. COLEGIO ARQUIDEOCESANO MADRE LAURA MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.Instrucciones: lea cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas. Marque con una equis (x) la categora que usted considere apropiada y exprese su opinin cuando lo amerite la pregunta.1. Tiene usted algn conocimiento a cerca de la comunicacin como valor social? Si _____ No_____1. Tiene usted algn conocimiento a cerca de la solidaridad como valor social? Si _____ No_____1. Tiene usted algn conocimiento a cerca de la cooperacin como valor social? Si _____ No_____1. Considera usted que existe una buena comunicacin dentro del aula de clases entre usted y sus compaeros? Si _____ No _____Por qu? _________________________________________________________________________________________________________1. Considera usted que existe una buena comunicacin entre usted y sus profesores?

Si _____ No _____Por qu? _________________________________________________________________________________________________________

1. Considera que en su aula est presente la solidaridad entre sus compaeros y usted?

Si _____ No _____Por qu? _________________________________________________________________________________________________________

1. Considera que en su saln existe la cooperacin entre usted y sus compaeros? Si _____ No _____1. Piensa usted que sera un buen mtodo impartirles los valores anteriormente nombrados a travs de la recreacin?

Si _____ No _____

Por qu? _________________________________________________________________________________________________________1. Cree usted que es necesario que en su saln predomine la comunicacin, la cooperacin y la solidaridad? Si _____ No _____Por qu? _________________________________________________________________________________________________________

1. Considera usted que las relaciones interpersonales con sus compaeros son buenas?

Si _____ No _____

Por qu? _________________________________________________________________________________________________________

1. Considera usted que las relaciones interpersonales con sus docentes son buenas? Si _____ No _____

Por qu? _________________________________________________________________________________________________________

Anexo (B): Fotografas de la aplicacin de la encuesta a los alumnos de primer ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.

Anexo (C): Fotografas de la charla aplicada a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.

Anexo (D): Fotografas de la aplicacin de dinmicas recreativas a los alumnos de 1er ao seccin B de la U.E. Colegio Arquidiocesano Madre Laura.

35