Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... ·...

223
MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V. A Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Transcript of Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... ·...

Page 1: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

A

Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 2: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

B

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

i

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad: particular

GAS DE CANCUN S.A. DE C.V.

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE

Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

I.1 Proyecto 1

I.1.1 Nombre del Proyecto 1

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad 1

I.1.3 Ubicación del proyecto 1

I.1.4 Presentación de la documentación legal 1

I.2 Promovente 1

I.2.1 Nombre o razón social 1

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente 1

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 2

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para

recibir u oír notificaciones 2

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 2

I.3.1 Nombre o razón social 2

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 2

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 2

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

II.1 Información general del proyecto 2

II.1.1 Naturaleza del proyecto 2

II.1.2 Selección del sitio 2

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 3

II.1.4 Inversión requerida 3

II.1.5 Dimensiones del proyecto 3

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del

proyecto y en sus colindancias 3

Page 4: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

ii

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 3

II.2 Características particulares del proyecto 4

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características 4

II.2.2 Programa general de trabajo 7

II.2.3 Preparación del sitio 7

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 7

II.2.5 Etapa de construcción 7

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento 7

II.2.7 Otros insumos 8

II.2.7.I Sustancias no peligrosas 8

II.2.7.2 Sustancias peligrosas 8

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto 8

II.2.9 Etapa de abandono del sitio 8

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera 8

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 8

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL

USO DEL SUELO. 9

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 10

IV.1 Delimitación del área de estudio 10

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 10

IV.2.1 Aspectos abióticos 11

a) Clima 11

b) Geología y geomorfología 14

c) Suelos 15

d) Hidrología superficial y subterránea 16

IV.2.2 Aspectos bióticos 18

a) Vegetación terrestre 18

b) Fauna 19

IV.2.3 Paisaje 20

IV.2.4 Medio socioeconómico 21

Page 5: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

iii

a) Demografía 22

b) Factores socioculturales 25

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 27

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 27

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 27

V.1.1 Criterios de evaluación 27

V.1.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 28

V.2 Impactos Ambientales identificados y generados. 40

V.3 Evaluacion del los Impactos Ambientales Identificados. 46

V.4 Selección y Descripción de los Impactos Evaluados. 50

V.5 Delimitacion del Area de Influencia. 54

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOA

AMBIENTALES 55

VI.1 Descripción de la medidas o programa de medidas de Mitigación o

Correctivas por componente ambiental. 55

VI.2 Impactos Residuales. 55

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO

EVALUACION DE ALTERNATIVAS. 56

VII.1 Pronóstico del escenario. 56

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. 56

VII.3 Conclusiones. 56

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 57

VIII.1 Formatos de presentación 57

Vlll.1.1 Planos definitivos 57

Vlll.1.2 Fotografías 57

Vlll.1.3 Videos 57

VIII.2 Otros anexos 57

VIII.3 Glosario de términos 58

IX. BIBLIOGRAFÍA 64

Page 6: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. “Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP Caribe II”

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad Estudio de Riesgo Nivel 2, Modalidad Análisis de Riesgo.

I.1.3 Ubicación del proyecto La planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. se encuentra sobre el kilómetro 2.439 de un

camino de terracería que parte hacia el noroeste del inicio de la carretera federal No. 180 Cancún-

Mérida, la cual conecta en 50 mts hacia el este con el Km 340 de la Carretera Federal No. 307

Chetumal-Puerto Juarez. La planta está ubicada en una zona rural, en el fraccionamiento 4 del lugar

conocido como Rancho la Esperanza, Cancún, Municipio de Juárez, Quintana Roo.

Las coordenadas de la planta son: 21º 01’00’’ latitud norte 23223800 m N

86º 52’09’’ longitud oeste. 512200 m E

En un radio de 500 metros, las colindancias del terreno que ocupa la planta son las siguientes:

Al Norte : Selva Mediana subcaducifolia.

Al Sur : Camino de terracería de acceso y selva mediana subcaducifolia.

Al Este : Selva Mediana subcaducifolia.

Al Oeste : Selva Mediana subcaducifolia.

En anexo III se presenta plano de localización de las instalaciones.

I.1.4 Presentación de la documentación legal Ver anexo I.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Gas de Cancún, S.A. de C.V. (En el Anexo I se presenta copia de acta constitutiva de la empresa).

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. GCA-890909-SC3

Page 7: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto Se pretende la regularización en materia de impacto ambiental de la Planta de Almacenamiento y

Suministro de Gas LP, Caribe II, la cual actualmente se encuentra en operación bajo la

autorización No. QTR-002-PLP y Permiso de Distribución mediante Planta de Almacenamiento

para Distribución de Gas L.P. No. AD-QROO-006-C/99 ambos otorgados por la Secretaria de

Energía y que actualmente se tiene proyectado la instalación y posterior operación de sistema de

vaporización de Gas LP para suministrar este en estado de vapor a línea principal de Gasoducto

(Proyecto que en forma paralela se encuentra bajo el proceso de evaluación y dictaminación por

parte de esta Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental).

II.1.2 Selección del sitio La planta de almacenamiento y distribución de Gas LP Caribe II ya se encuentra instalada y en

operación y esta se ubica en un sitio rural, alejado de asentamiento humanos, actividades

comerciales, turísticas, áreas naturales protegidas. Siendo estos los principales criterios de

ubicación de dicha planta.

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 8: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

3

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización En el anexo III se presenta copia de tres planos donde se marca la ubicación de la instalación.

Siendo estos un planos turístico, una carta geográfica de INEGI y una carta de Ordenamiento

Ecológico del Corredor Cancún – Tulúm con unidades de gestión ambiental. Así mismo en el

anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo propiedad de Gas de Cancún, S.A. de

C.V. la cual incluye proyecto civil, mecánico, eléctrico y de sistema contra incendios y seguridad

con sus correspondientes planos.

II.1.4 Inversión requerida La Planta de Almacenamiento de Gas LP, Caribe II ya se encuentra construida y en operación

desde el ano de 1992, por lo que la inversión requerida para su construcción ya se dio.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

Información sólo para fines estadísticos.

a) Superficie total del predio. 50 618 m2.

b) Superficie a afectar: 45,413 m2. Superficie que estaba compuesta principalmente por selva

mediana subcaducifolia.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes: 45,413 m2.

d) Superficie a ocupar por el sistema de vaporizacion: aprox 100 m2.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El sitio seleccionado hasta antes de llevarse a cabo la construcción y operación de la Planta de

Almacenamiento no tenia un uso evidente y en sus colindancias permanece si uso evidente. Solo

el camino de terracería que colinda con el sitio sirve de acceso a las unidad de transporte de este

combustible a al personal que acude a los posos de captación de agua, motivo principal por el cual

se construyo este camino de terracería mucho tiempo antes de realizado el proyecto de la Planta

de Almacenamiento

.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Se cuenta con los servicios básicos, como son suministro de agua y energía eléctrica. Así mismo

la vía de acceso es un camino de terracería que conecta en 2.4 km hacia el noreste con la

carretera federal # 180 Cancún – Mérida, esta carretera a aprox. 50 mts hacia el este conecta con

la carretera federal # 307 Chetumal – Cancún.

Page 9: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

4

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características a) Tipo de actividad o giro industrial. Planta de Almacenamiento, Distribución y Suministro de Gas LP.

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias. Para su operación la planta está integrada por cuatro departamentos, que son los siguientes:

1.- Descarga de semi-remolques.

2.- Almacenamiento.

3.- Carga de autotanques.

4.- Plataforma de llenado de cilindros.

5.- Carburación (solo para autoconsumo).

La planta cuenta con las instalaciones necesarias para la realización de sus actividades, las cuales

cumplen con las normas establecidas para el manejo de gas L.P., minimizando de esta forma, los

riesgos derivados de esta actividad.

Para el almacenamiento del gas se cuenta con cuatro tanques con capacidad de 250 000 litros

cada uno, haciendo una capacidad total de almacenamiento de la planta de gas L.P. de 1 000 000

litros.

Para el llenado de cilindros portátiles, en sus diferentes capacidades de 20, 30 y 45kg., en la

plataforma de llenado hay instalados cinco cabezales con 32 tomas y 32 básculas de 260 kg. de

capacidad cada una.

La planta cuenta con equipo contra incendio consistente en extinguidores para fuego tipo ABC y

sistema a base de agua con hidrantes y mangueras, alimentados con dos bombas centrífugas

horizontales, una impulsada con motor eléctrico y otra con motor de diesel.

La vida útil de la empresa está regida por la demanda del producto en la zona, ya que las

instalaciones tienen una vida útil indefinida, porque son sometidas a constantes mantenimientos

preventivos programados, en donde se reparan o cambian las partes que puedan fallar.

Se tiene instalado un cabezal con 16 posiciones adicionales que en un futuro y cuando la demanda

así lo requiera serán habilitadas para ampliar la capacidad de llenado de cilindros.

La planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. se encuentra sobre el kilómetro 2.439 de un

camino de terracería que parte hacia el noroeste del inicio de la carretera federal No. 180 Cancún-

Mérida, la cual conecta en 50 mts hacia el este con la el Km. 375 de la Carretera Federal No. 307

Chetumal-Cancún. La planta está ubicada en zona rural.

Page 10: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

5

La superficie total del terreno es de 50618 m2 y se requirieron 45431 m2 para la construcción de la

planta.

El predio donde se ubica la planta es propiedad de Inmobiliaria Zeta S.A. de C.V., el cual es

arrendado por la empresa "Gas de Cancún S. A. de C.V.”

La planta cuenta con la siguiente infraestructura:

1.- Construcción Civil.

• Barda frontal.

• Oficina administrativa.

• Cisterna alberca de 380 m3 de capacidad.

• Isla de carga de autotanques.

• Isla de descarga de semi-remolques.

• Isla de carburación.

• Muelle para llenado de cilindros.

• Fosa séptica y pozo de absorción.

• Pozo profundo para extracción de agua.

• Cuarto de máquinas.

• Estacionamiento y áreas de circulación.

• Camino de acceso.

2.- Equipo electromecánico.

• 4 Tanques de almacenamiento de 250 000 litros de capacidad cada uno.

• Tuberías para conducción de gas en estado líquido y gaseoso.

• 2 Bombas con motor a prueba de explosiones de 10 HP para el llenado de cilindros.

• 2 Bombas con motor a prueba de explosiones de 20 HP para el llenado de pipas.

• Bomba centrífuga horizontal de agua contra incendio con motor eléctrico de 75 HP.

• Bomba centrífuga horizontal de agua contra incendio con motor diesel de 100 HP.

• Bomba centrífuga horizontal para extracción de agua de pozo profundo de 10 HP

• 5 Cabezales para el llenado de cilindros con 32 tomas en total.

• 32 Básculas de plataforma de 500 kg. de capacidad para el llenado de cilindros.

• 1 Tanque para descarga de residuos y fugas en cilindros portátiles con capacidad de 2 000 l.

• 1 Compresor para gas, de dos posiciones, de 15 HP en servicio y uno pendiente de conectar,

para descarga de semi-remolques.

• 1 Compresor de aire de 1 HP para el control de válvulas neumáticas.

• Arrancadores magnéticos para bombas y compresores.

Page 11: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

6

• Báscula con capacidad de 75 toneladas.

• Transformador eléctrico de 112.5 Kva, 13200/220/127 v.

• Bomba de agua de 3 HP para llenado de tinacos.

3.- Areas de servicio.

• Servicios sanitarios para empleados.

4.- Servicios generales.

• Energía eléctrica.

• Alumbrado.

• Radio FM.

5.- Equipo de Protección y seguridad.

• Letreros alusivos de seguridad.

• Muretes de concreto que delimitan el área de los tanques de almacenamiento, carga y

descarga de semi-remolques y área de carburación.

• 24 Extintores para fuego ABC de 9 Kg.

• 2 Extintores de carretilla de 50 Kg. para el área de los tanques de almacenamiento y muelle

de llenado.

• Sistema de enfriamiento a base de rociadores con agua para tanques de almacenamiento,

muelle de llenado, isla de carga e isla de descarga.

• 2 Trajes de bombero.

• Sistema general de tierras.

• Sistema contra incendio con 4 hidrantes y mangueras de 20 m.

• Pararrayos.

6.- Personal.

• 1 Encargado de la planta.

• 1 Ayudante de andén.

• 3 Llenadores.

• 2 Pesadores.

• 1 Descargador de pipas.

• 1 Alberquero.

• 3 Pintores de cilindros.

• 2 Veladores.

7.- Transporte.

• 15 Pipas de diversas capacidades (12000, 13500, 17000, 17500 y 18000 Lts).

Page 12: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

7

• 36 Camiones de 3 ton para la distribución de cilindros.

II.2.2 Programa general de trabajo No aplicable, la Planta de Almacenamiento ya se encuentra construida y en operación.

II.2.3 Preparación del sitio. No aplicable, la plata de almacenamiento ya se encuentra instalada y en operación, sin embargo

se puede mencionar que esta se encuentra en un sitio cuyas características requirieron del

desmonte y despalme de selva mediana, excavación para formación de cimientos y bases de

sustentación de tanques y construcciones, el agua necesaria para la construcción de instalaciones

a base de concreto armado, bloque. Así mismo siendo un terreno casi plano, no se requirió de

labores de relleno, siendo la superficie afectada la especificada mas arriba, no se requirió la

realización de dragados, ni la construcción de muelles.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto No aplicable, la planta ya se encuentra construida y en operación las obras y actividades

provisionales del proyecto ya se dieron.

II.2.5 Etapa de construcción No aplicable, la Planta de Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida y en operación.

Para una descripción de la obra civil involucrada en la construcción ver en el Anexo IV, la memoria

técnico – descriptiva y justificativa de la Planta de Almacenamiento y Distribución Manifestada y

Dictaminada por Unidad de Verificación en Materia de Gas LP debidamente registrada por la

Secretaria de Energía.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento a) descripción general del tipo de servicios y/o productos que se brindarán en las instalaciones.

Recepción, trasiego y trasvaso de Gas LP de un tanque a otro, llenado de recipientes portátiles,

carga y descarga de cilindros portátiles, suministro y distribución de Gas LP a usuarios finales.

b) Por sus características, y puesto que se trata de procesos físicos del flujo de fluidos. Trasvaso

de Gas LP de un contenedor a otro, sin que se presenten procesos químicos o de fabricación de

productos diferentes. En la actualidad no se tienen emisiones a la atmósfera, no se generan

residuos sólidos industriales, no se hace uso de agua ni se genera agua residual de procesos.

Solo y en caso de aprobarse el proyecto de instalación de sistema de vaporización de Gas LP para

suministro a línea principal de gasoducto se tendrán emisiones de gases de combustión generados

por la quema de Gas LP como combustible fósil en este sistema.

Page 13: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

8

II.2.7 Otros insumos II.2.7.1 Sustancias no peligrosas No se hará uso de ninguna otra sustancia peligrosa o no peligrosa, solo se manejara Gas LP.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas. Solo Gas LP. Ver en el Anexo VI, copia de la Hoja de Datos de Seguridad de este material.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto. En proyecto de evaluación: La Planta de Almacenamiento de Gas LP pretende operar como punto

de suministro de Gas LP en estado de Vapor a línea principal de Gasoducto, mismo que se

pretende operara como red de distribución hacia usuarios finales en la zona conocida como la

Riviera Maya. Ver en Anexo V, copia del proyecto de sistema de vaporizacion que se pretende

instalar.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio. En la actualidad no se tiene contemplado un programa de abandono del sitio, se estima que la vida

útil de este tipo de actividad es indefinida, pues se trata de la prestación de un servicio a la

comunidad como parte de la infraestructura para poder llevar hacia los usuarios finales el

combustible Gas LP. Solo que se diera el supuesto de que este sitio tenga que ser abandonado

por alguna otra circunstancia entonces con toda anticipación y en su momento se desarrollara el

correspondiente programa de abandono.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La actividad solo genera residuos sólidos del tipo domestico y agua residual generada por el uso

en servicios sanitarios y labores de limpieza. La emisiones de Gas LP generadas durante el

proceso de conexión y desconexión de mangueras de trasvaso de este combustible de un

contenedor a otro solo se dan de manera fugitiva y estas no duran un tiempo mayor a 10

segundos.

Solo en un futuro y darse la operación del sistema de vaporización de Gas LP para suministro a

línea principal de gasoducto, se tendrán emisiones a la atmósfera de los gases de la combustión

de Gas LP en este equipo, el cual se considera como una emisión de fuente fija

II.2.11Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. A la fecha se cuenta con los servicios y la infraestructura para el manejo adecuado de los residuos

sólidos domésticos generados por la actividad, estos se recolectan y envían a sitio de disposición

autorizado por el ayuntamiento local. El agua residual de origen domestico es canalizada hacia

fosa séptica.

Page 14: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO El programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún –

Tulúm publicado por el periódico oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo en fecha 16 de

Noviembre de 2001 ubico a la Planta de Almacenamiento de Gas LP (instalada en este sitio desde

el ano de 1992) en la Unidad de Gestión Ambiental Ff31, con ubicación geográfica en coordenadas

21o 01” 00” latitud norte y 86o 52’ 09” longitud oeste y a sus colindancias, que significa una zona de

uso predominante de Flora y Fauna, de política y fragilidad ambiental de Conservación 3 y de uso

condicionado a la agricultura, forestal, infraestructura, pecuario y turismo, siendo incompatible los asentamientos humanos, acuacultura, industria, minería y pesca.

El Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún – Riviera Maya, el cual fue

elaborado tomando como base el Plan Básico del Gobierno 1999-2005, el Plan Estratégico de

Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, los Programas de Ordenamiento

Territorial en el Area, y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y teniendo como referencia el

estudio realizado por FONATUR de nombre “Estrategia de Desarrollo Urbano Turístico del

Corredor Cancún – Riviera Maya” el cual incluye los siguientes objetivos:

- Un desarrollo económico de la región basado en la incorporación de nuevas actividades

económicas, manufactureras y servicios, considerando el turismo como un motor del

desarrollo.

Sobre este Programa Subregional en su Capitulo de Estrategia para el Desarrollo Equilibrado y

Sustentable en su sección de Estrategia para la Prevención de Desastres y Protección Civil ya se

considera la elaboración de manuales de prevención y coordinación de acciones, con difusión

permanente en la prevención, atención y Mitigación a contingencias relacionadas a instalaciones

de riesgo como son:

- Aeropuertos y puertos.

- Poliductos.

- Gasoductos. - Plantas generadoras de electricidad.

- Almacenes de combustibles. - Disposición de residuos tóxicos.

Page 15: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

10

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio. a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos: La planta de

Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida, en el anexo IV se encontraran planos de

distribución de instalaciones.

b) factores sociales (poblados cercanos): La zona urbana o población mas cercana se

encuentra a mas de 6 km de la instalación y se le conoce como Puerto Morelos y a 2.5 km aprox.

el aeropuerto de la Ciudad de Cancún, Q.R.

c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros: Principalmente en sus colindancias y alrededores selva mediana sudcaducifolia, suelos

jóvenes, delgados y rocosos predominando los leptosoles líticos, clase 4; corrientes de aguas

subterráneas y efectos metereológicos adversos tales como huracanes. d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas): e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran). Uso condicionado a la agricultura, forestal,

infraestructura, pecuario y turismo, siendo incompatible los asentamientos humanos,

acuacultura, industria, minería y pesca.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para desarrollar este punto utilizaremos la información proporcionada por la Universidad de

Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase II del Programa de Ordenamiento

Territorial del Estado de Quintana Roo, así como la bibliografía disponible para la caracterización y

análisis del sistema ambiental de la Sub-Region Riviera Maya o del estado de Quintana Roo. Este

diagnostico dividió al Estado en seis regiones particulares las cuales definen en mucho los

diferentes paisajes que caracterizan al Estado de Quintana Roo y cada Region posee

características y dinámica propias tanto en los aspectos fisiográficos como el los biológicos y

socioeconómicos, aclarando que la instalación se localiza en la Region norte, criterio utilizado

Page 16: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

11

como distinción para describir el paisaje y la propiedades especiales del ecosistema. Así mismo,

se toma también la información proporcionada en el Programa de Ordenamiento Ecológico

Territorial del Municipio de Benito Juárez, con cabecera en Cancún, Quintana Roo.

IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de

Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983) el clima predominante del

corredor se incluye dentro del Grupo A, del tipo Awo1 (X’), que es cálido subhúmedo, con lluvias

todo el año, aunque más abundantes en otoño. La diferencia entre los subtipos climáticos del Aw

radica en la variación del cociente precipitación / temperatura (P/T).

Temperaturas promedio, mensuales, anuales y extremas. Durante la temporada de verano (de

abril a septiembre), la máxima promedia 36 oC y la mínima 29 oC; en la temporada invernal (de

octubre a marzo) la máxima promedia 28 oC y la mínima 18 oC, el corredor goza de 253 días de sol

al ano.

Precipitación promedio, mensual, anual y extrema. (mm). El análisis de los registros de

precipitación obtenidos en la estación Cancún, muestran que el promedio anual es de 1,357.3 mm.

Los valores promedio mensual más bajos se presentan de manera continua desde febrero hasta

mayo y en julio; mientras que la de mayor precipitación se presenta desde junio hasta enero.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Predominan del este y sureste

teniendo durante el verano tormentas tropicales y ciclones.

Humedad relativa y absoluta. Superior al 80 % todo el ano.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). No se dispone de información.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Por

su ubicación, la zona de estudio se considera de riesgo alto a eventos ciclónicos por que se ve

afectada de forma directa o indirecta por los huracanes que se forman en el Caribe Oriental, en las

denominadas Matriz del Mar Caribe y Matriz de las Antillas Menores.

- En la matriz situada en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad, los

fenómenos ahí formados tienen un desplazamiento hacia el noroeste, sobre el mar Caribe,

atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al norte hasta las costas

de Florida. Durante su recorrido desde las Antillas Menores, afectan la franja costera de Quintana

Roo. Esta afectación puede ser de manera directa o indirecta.

- La matriz situada en la zona de las Antillas Menores abarca desde el Mar Caribe Oriental

hasta el área de Cabo Verde, frente a las costas del continente Africano. Los ciclones formados en

Page 17: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

12

esta zona tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de las Antillas. Desde

este punto, se dirigen con rumbo noroeste, es decir, hacia la Península de Yucatán, la cual puede

ser atravesada, de tal forma que los fenómenos continúan su recorrido hacia al Golfo de México.

En su trayectoria por el territorio mexicano, pueden llegar a afectar los estados de Veracruz y

Tamaulipas, en México. O bien pueden tomar rumbo norte y afectar los estados de Alabama,

Florida, Louisiana, Mississippi y Texas en los Estados Unidos. Por su gran trayectoria, estos

ciclones son los más intensos y los que mayores posibilidades de daños pueden causar.

Los fenómenos ciclónicos inciden en el entorno donde se presentan y determinan una elevada

humedad en el ambiente, lo que provoca un aumento considerable en la cantidad de lluvia

promedio mensual. Además, ocasionan diversos daños sobre las comunidades vegetales,

animales y humanas, a todo lo largo y ancho de la península.

Históricamente en el Estado de Quintana Roo se han presentado gran número de fenómenos

ciclónicos, de 1886 a 1999 veintidós huracanes tuvieron trayectoria que pasaron dentro de un radio

de 100 km de los arrecifes del Parque Nacional. El mas reciente, el huracán “Gilberto” azoto la

Region del 8 al 13 de septiembre de 1988, este fenómeno tuvo un núcleo de muy baja presión que

ocasionó vientos máximos sostenidos constantes en su paso por tierra con velocidades cercanas a

los 350 km/hr y una precipitación excesiva; se estima que este huracán dañó una superficie de un

millón de hectáreas, y dejó un volumen similar de material vegetal muerto. La precipitación

excesiva afectó a todas las comunidades vegetales por la sobrecarga de su sistema hídrico.

Así mismo, como complemento a la información climática hacemos uso de la información

proporcionada por la Universidad de Quintana Roo en su Diagnostico por Sistemas de la Fase II

del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Quintana Roo.

“La zona abarca al menos dos tipos climáticos diferentes. Según la clasificación climática de

Köppen modificada por García, estos corresponden al: Aw1i' para la zona del interior y el Aw0i'

para la zona de la costa respectivamente (García, 1981).

Sin embargo, la revisión de datos aún más extendidos en el tiempo que lo que tenía a su

disposición García nos hace ver la necesidad de especificar un poco las condiciones climáticas de

las diferentes subáreas de la región para poder establecer mejores criterios de manejo en

unidades que sean más definidas y manejables desde el punto de vista de la planeación del

desarrollo.

La interacción que se da entre las características geofísicas de la zona con los elementos

climáticos, define otro proceso de gran importancia, este proceso llamado de "estructuración

geoclimática" nos define de inicio una serie de regiones que empiezan a compartir características

comunes en términos del transporte de humedad en la región por efecto de los componentes del

Page 18: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

13

clima. Si bien el flujo de agua define un transporte de materia y energía desde el suroccidente

hacia la costa, la dominante climática genera un contraflujo en sentido opuesto.

En el caso de esta zona, los vientos dominantes arrastran aire cálido y húmedo del Mar Caribe

hacia el centro de la península de Yucatán, depositando una buena parte de esa humedad en las

zonas costeras y regiones inmediatas, empero, la precipitación asociada a estos vientos

dominantes no se da en la zona de playas o manglares que forma la línea de costa, sino que se

presenta en bandas concéntricas que se inician alrededor de 2 a 3 Km tierra adentro, de manera

paralela, la energía, transportada en forma de calor con el vapor de agua, tiende a depositarse

hacia el interior, atemperando las variaciones inherentes a un ambiente con menores cantidades

de agua expuesta.

Así el componente climático de la zona, define un proceso complementario en el cual los efectos

principales se manifiestan por el reabastecimiento de los depósitos de agua tanto subterráneos

como superficiales de la región suroccidental. En lo referente a la precipitación es importante hacer

notar que existe un desplazamiento de las temporadas de lluvias, presentándose los máximos

hacia los meses de junio y septiembre, debido fundamentalmente al efecto amortiguador que tiene

el Mar Caribe, en tanto que la temporada de secas cae en febrero, no siendo extraño que se

presente una canícula en agosto.

Entre los procesos climáticos más sobresalientes en esta región del estado la afectación frecuente

por huracanes ya que la costa de esta región en la costa norte del Estado, es el sitio de impacto

más frecuente de huracanes (Konrad 1996), lo cual, aunado al bajo perfil del terreno, hacen de

esta zona, una con muy alto índice de riesgo hidrometeorológico, particularmente por los efectos

asociados a la marejada de tormenta y a las inundaciones que sobrevienen como consecuencia de

la descarga de humedad de los huracanes entre los meses de agosto y diciembre.

Este proceso de reabastecimiento natural de los acuíferos tiene como efecto paralelo que una

franja a todo lo largo de la costa del norte y noreste del estado en una anchura de 700 a 1500

metros se manifieste como zona de muy alto riesgo, tanto por el efecto de la marea de huracán

como por efecto del embate del oleaje.

Aire. Calidad atmosférica de la región. Por tratarse de un corredor turístico costero, donde los vientos

que provienen del mar permiten la fácil dispersión de los pocos contaminantes generados por las

fuentes móviles y por las actividades constructivas, pudiéramos pensar que la calidad del aire es

bastante buena. Sin embargo, por las características del suelo, del tipo calizas, y la alta humedad

que impera durante todo el ano, podemos suponer una calidad de aire con humedad corrosiva,

Page 19: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

14

hecho que se manifiesta, pues en ningún lugar de la republica mexicana, la velocidad de corrosión

del acero es tan alta como en esta zona. De ahí, que periódicamente (3 a 5 anos) los tanques de

almacenamiento de Gas LP portátiles y estacionarios con malas condiciones de pintura tengan que

ser sustituidos.

b) Geología y geomorfología.

Para desarrollar este punto utilizaremos la información proporcionada por la Universidad de

Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase II del Programa de Ordenamiento

Territorial del Estado de Quintana Roo, Aclarando que el proyecto en un 93 % estará ubicado en el

derecho de vía de la carretera federal No. 307 tramo Cancún – Tulúm.

“La región del Norte (entre estos los Municipios de Benito Juárez y de Solidaridad) se encuentra

fundamentalmente sobre dos estructuras geológicas perfectamente diferenciadas y las cuales

presentan una interacción relativamente pobre en cuanto a su dinámica, por un lado por la escasa

diferenciación altitudinal y por otro debido en parte a la gran diferencia en resistencia y estructura

que presentan ambas. La primera de ellas la formación Carrillo Puerto, formada durante el terciario

superior es una placa firme muy consolidada formada principalmente por coquinas y algunos valles

y hundimientos rellenos por evaporitas y restos de colapso de bóvedas subterráneas que hacen

que sea una placa con alta aptitud para la explotación pétrea, al menos desde el punto de vista

geológico. Por su parte, extendida a lo largo de toda la zona costera del norte del estado se

encuentra una formación mucho más reciente, que data del cuaternario y que se forma

básicamente de consolidaciones parciales y suaves de material escasamente cementado,

sumamente blando y dinámico.

Esta diferencia en las edades y resistencias de las placas ha conducido a la formación de una

estructura geomorfológica para el norte del estado que se caracteriza por grandes planicies que al

deformar la placa exterior y costera de la región han formado algunos lomeríos de baja altura que

se continúan desde la planicie con abundancia de formaciones de dolina. El sistema resultante de

la combinación de estas geoformas con la estructura geológica subyacente determina una región

sumamente estable y con poca tendencia al cambio en la escala macro, confiriendo parte de esta

estabilidad a los recursos hidrológicos de la región, los cuales son fundamentalmente subterráneos

y relativamente homogéneos.

La presencia de calizas no permite la formación de corrientes superficiales de importancia en esta

región del estado y en general en el mismo, el agua de lluvia se infiltra y da origen a corrientes

subterráneas que se manifiestan a través de los cenotes, grutas, aguadas y lagunas pequeñas

(Téllez et al. 1980; Sánchez 1980).

Page 20: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

15

Las aguas de lluvia penetran en los macizos de roca gracias a sus discontinuidades. Mientras una

parte de ellas permanecen estancadas en ciertas grietas, otras contribuyen a la formación de

conductos y taladran velozmente la parte superior del subsuelo. Debido a este fenómeno, la

evolución del drenaje subterráneo en las formaciones cársticas, queda determinado por la acción

hidrológica, así como a condiciones mecánicas que establecen una red cárstica (Renault 1971).

Abundando en la última idea es conveniente decir que las características cársticas del suelo de la

península hacen frecuente la formación de dolinas que con el tiempo se convierten en cuerpos de

agua permanentes o semipermanentes, en esta zona se han detectado formaciones de dolinas y

fracturas de tipo cárstico en abundancia, las cuales en esta región corren de noreste a suroeste

(CAPA, 1990), lo que da cuenta de cuan frágil es el sustrato y cuan susceptible a ser modificado

por el agua depositada durante tormentas y huracanes.

c) Suelos. Los suelos de la Region son incipientes, poco profundos (gleysol de 0 a 20 cm., litosoles de 0 a 8

cm. Y rendzinas de 0 a 36 cm), con altos contenidos de materia orgánica, que subyacen al

afloramiento rocoso por lo que son fácilmente degradables y prácticamente imposibles de

mecanizar.

Su pedregosidad se debe al basamento rocoso y calcáreo, las texturas predominantes son

arcillosas y pesadas, con drenaje deficiente. Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin

embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los

componentes de las rocas calizas.

Según la clasificación FAO (1970), la mayor parte de la Region está formado por suelos de Litosol

con Rendzina de textura media (I+E/2). Se denominan Litosoles cuando la profundidad no rebasa

los 10 cm y Rendzinas cuando alcanzan una mayor profundidad y desarrollan un horizonte mólico

con estructura granular. En general los dos tipos de suelos descansan sobre un lecho de roca

calcárea. Se presentan suelos rojizos denominados Cambisoles crómicos, se definen como suelos

con incipiente Horizonte B denominado cámbico. Además, en las zonas con influencia de

hidromorfismo se presentan los suelos Gleysoles, que presentan textura fina, formados por

arrastre coluvial en reholladas y bajos, originando zonas impermeables donde se forman lagunas

perennes o estacionales, su coloración va del gris al negro.

En lo particular y tomando la descripción que se da en el Programa de Ordenamiento Ecológico

Territorial del Municipio Benito Juárez se obtiene la siguiente carta edafológica, marcando la

localización de la Planta de Almacenamiento de Gas LP.

Page 21: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

16

Planta de Almacenamiento de Gas LP

d) Hidrología superficial y subterránea.

Desde el punto de vista hidrológico es importante hacer mención de que las características del

agua del manto freático en la región norte, inserta en la cuenca RH32 de CNA, caen en lo general

dentro de los valores normativos para algunos de los usos que se le da al agua, sin embargo, hay

que hacer mención de que las condiciones de porosidad de las capas geológicas que definen la

zona determinan que en gran parte de la región el agua tenga una salinidad por encima de la

aceptable para consumo humano, es decir tenemos una región en la cual la calidad del agua

necesita ser modificada para su consumo por la población mediante procesos de potabilización,

siendo los principales sitios en que la hallamos disponible los que se encuentran sobre la planicie

estructural de terciario.

En esta misma región hacia el sur y oriente encontramos planicies de elevación costeras en las

cuales por su asociación con las planicies interiores del terciario, la calidad del agua es

ligeramente superior a la que encontramos hacia la costa norte, sin embargo, debemos mencionar

que la disponibilidad de este agua de mayor calidad es menor, no solo debido a la profundidad del

manto freático sino también por efecto de una menor tasa de infiltración para estos sitios. Al

respecto debe considerarse que actualmente las tasas de explotación de los mantos freáticos de la

Page 22: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

17

región norte del estado se encuentra ya muy cerca del límite de viabilidad, dado que la demanda

actual de las poblaciones en la región, particularmente Cancún y Playa del Carmen, se ha

incrementado de modo dramático.

Esta reducción en la disponibilidad de agua para consumo humano, determina una limitante al

desarrollo en términos de las condiciones actuales de uso y manejo del recurso, siendo

recomendable el establecer programas que permitan a futuro la satisfacción de esta demanda

mediante tecnologías diferentes como la desalinización. Del mismo modo ésta falta de agua

abundante con características adecuadas para su uso determina una limitante para su uso

generalizado en actividades agrícolas, no tanto por la calidad de la misma como por la

disponibilidad de ella.

De este modo, la interacción que existe entre la estructura geológica base y los procesos

edafogénicos, se constituye en uno de los procesos más determinantes de la estructura y función

del sistema en la región norte al considerar las modificaciones que introduce en la distribución y

circulación tanto de las aguas subterráneas como las superficiales. Este proceso de

impermeabilización de las coquinas antiguas por compactación y cementado que ya se describiera

en la caracterización, define un área en la cual los principales aportes de agua son subterráneos

hacia el centro de la región, en tanto que los aportes de agua en el resto del área son

fundamentalmente por precipitaciones y por las escorrentías subsuperficiales de la planicie

estructural.

Tal como se encuentra reportado para otros sistemas semejantes a los encontrados en esta

región, el movimiento del agua constituye el vehículo más importante para el transporte de

materiales y nutrientes de un ecosistema a otro. Esta secuencia de conexiones que desemboca

de un modo u otro en los cuerpos de agua costeros y finalmente en el mar, define una dinámica de

arrastre permanente de nutrientes desde las zonas de tierra hacia el mar, subsidiando el

crecimiento de las comunidades marinas que se encuentran enfrente a la costa.

El proceso de flujo de agua y por tanto el transporte de materiales disueltos en la zona, tiene dos

componentes, un componente de flujo horizontal definido primordialmente por los escurrimientos

superficiales en las zonas inundables y un flujo vertical de infiltración, que acarrea gran parte de

los nutrientes del suelo hacia los cauces subterráneos por lixiviación (CAPA, 1990).

A la fecha y debido a la relativamente escasa actividad humana en la zona, el flujo libre del agua

superficial no ha sido afectado significativamente. Por otra parte, el flujo vertical (filtración) del

agua se manifiesta con algunas variaciones en la zona como consecuencia de las características

de la base geológica y geomorfológica subyacentes. En los suelos donde existe mayor porcentaje

Page 23: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

18

de arenas y materiales poco cementados a través de la capa Mioceno Pleistoceno y a la

prácticamente nula cementación de los crecimiento por acreción de la zona costera.

Hasta el momento, la escasa actividad humana en general en la región, ha permitido que estos

procesos de transporte en los que se encuentra involucrada el agua y que vinculan a todos los

ecosistemas de la zona, se mantengan en un estado de conservación suficiente en la mayor parte

de la zona norte del estado con excepción de la zona de la costa y a la vera de las carreteras más

importantes de comunicación de esta región, donde se ha concentrado la actividad humana con

una acelerada tendencia al cambio en las condiciones de paisaje.

Si anteriormente definimos como uno de los procesos de mayor peso en el área el ciclo

hidrológico, debemos entonces no solo considerar la forma en que el agua se desplaza una vez

que ha llegado a tierra, sino que hay que considerar igualmente el origen de la misma.

IV.2.2 Aspectos bióticos. a) Vegetacion. Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima parte (10%)

corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan extensiones significativas.

Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por la Agricultura Nómada.

la vegetación que le corresponde es selva mediana subperennifolia que se desarrolla sobre los

suelos delgados con abundantes afloramientos rocosos y muy permeables, esta selva está

formada por árboles que alcanzan entre 20 y 30 metros de altura, de los cuales 25 al 50% eliminan

sus hojas en los meses secos; la especie más importante es Manilkara zapota (árbol del chicle), es

la que más domina en los estratos altos, con follaje perenne y de la cual se obtienen importantes

cantidades de látex para elaborar goma de mascar.

Actualmente son muy escasas las áreas de selva que poseen vegetación primaria o sin alteración.

Las más afectadas se concentran al poniente del estado donde se practica agricultura nómada.

Para realizarla se acostumbra desmontar y quemar la vegetación, para sembrar durante unas

cuantas temporadas, hasta que los rendimientos llegan a ser demasiado bajos, entonces el terreno

se abandona por muchos años para después reanudar el ciclo.

El manglar se distribuye a lo largo de las costas bordeando esteros y lagunas costeras salobres,

forma densas poblaciones arboladas y arbustivas. El tular se desarrolla en lugares pantanosos y

en lagunas con agua dulce o salada de escasa profundidad, formando agrupaciones que cubren

grandes extensiones, sobre todo hacia la costa centro y sur del estado.

Page 24: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

19

Debido sobre todo a la superficie rocosa y con suelos someros que domina en la entidad, la

agricultura y la ganadería no tienen gran importancia, cubren menos del 1% de la superficie

estatal.

Figura 7. Carta de la Vegetación en el Municipio Benito Juárez.

“Planta de Almacenamiento de Gas LP, Caribe II”

b) Fauna. Respecto a la Flora y Fauna, en el municipio de Benito Juárez con cabecera en Cancún hay tres

ecosistemas o tipos forestales así como ocho subtipos de vegetación, de los cuales el ecosistema

selvático es el de mayor extensión ya que ocupa el 88.86 % de la superficie municipal, siendo el

subtipo Selva Mediana Subperennifolia el que tiene la mayor cobertura (Figura 7).

Como se ve en el mapa de vegetación, el territorio municipal es muy homogéneo. Las zonas más

heterogéneas están hacia la costa y al occidente del municipio. Las selvas se distribuyen

principalmente al Oeste de la berma sobre la cual se construyó la carretera federal 307 Puerto

Juárez-Reforma Agraria y lugar donde se localiza la Planta de almacenamiento de Gas LP,

abarcando prácticamente todo el municipio, sólo interrumpida por algunos parches de otros tipos

Page 25: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

20

de vegetación y los asentamientos humanos. Al Este de la carretera se localiza la mayor parte de

los humedales ocupando las zonas bajas entre la berma y la duna costera sobre la cual se

encuentra la vegetación halófita costera.

Los resultados del estudio de campo indican que el 91.1 % de la cobertura vegetal en el municipio

presenta algún tipo de afectación. La condición general es de afectación es ligera –menos del 25

% de la vegetación arbórea afectada-, ya que el 71.82 % de la vegetación esta en esta situación.

Respecto a la fauna, se registran para el municipio 1,068 especies, distribuidas en 13 grupos

principales. El grupo de las aves fue el más rico en especies, seguido del grupo de los peces

marinos. Del total de especies, 74 están incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-

2001, que representan el 6.92 % de la fauna citada para el municipio. Destaca que los reptiles

tienen el porcentaje relativo más alto de especies incluidas en la Norma con 44.28 %, seguido por

los mamíferos (Tabla I).

Tabla I. Número de especies de fauna por grupo principal y número de especies incluidas en la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 así como su distribución por categoría.

IV.2.3 Paisaje El paisaje es un elemento fundamental del ambiente que no ha recibido la atención que requiere.

El deterioro de este recurso tiene que ver con el cambio en el uso del suelo, la urbanización

inadecuada, la explotación de los recursos, la falta de una imagen urbana acorde al sitio, la

inadecuada disposición de los desperdicios, la introducción de especies exóticas, etc. Se trata de

un problema ambiental cuyo origen es la anteposición de los intereses económicos inmediatos a

las necesidades de sostenibilidad, que por lo general dan beneficios sólo a largo plazo (Figura 8).

Figura 8. Alteraciones al paisaje en el Municipio Benito Juárez.

Page 26: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

21

IV.2.4 Medio socioeconómico El Turismo es la actividad económica más importante del Municipio y es sin duda una actividad

exitosa, pues las actividades turísticas del Norte de Quintana Roo (corredor Cancún-Tulúm),

generan el 40 % de las divisas turísticas del total nacional, aportan el 10.5 % del PIB turístico del

país y el 90 % del Estado, y es el principal receptor de turismo extranjero en el país. Sin embargo,

debido a que la región continúa orientándose de manera importante al turismo extranjero, el cual

representa el 72 % de la afluencia anual, y en particular al mercado norteamericano que contribuye

con el 73 % del total de visitantes extranjeros, se trata de una actividad vulnerable a las

condiciones internas de aquel país, como lo delatan las crisis del sector durante la guerra del Golfo

Pérsico (1991-1992), o luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Sin embargo, el modelo económico con el que se desarrolló Cancún, independientemente de los

claros beneficios que ha arrojado a la región, al Estado y al País, no ha permeado lo suficiente al

medio rural y no ha alcanzado a satisfacer realmente las necesidades de la población. Por otra

parte, tiene la debilidad de la dependencia a una sola actividad, la cual está sujeta a muchas

variables sobre las que no se tiene control –fenómenos naturales y/o económicos internos y/o

externos-, y que la hacen aleatoria.

El análisis de la PEA indica que cerca del 77 % de la población se emplea en el sector terciario,

mientras que en el sector primario hay apenas 1 % de la población. Por otro lado, el análisis de la

distribución del ingreso entre la población muestra lo que puede denominarse como el “espejismo

salarial” de Cancún, mismo que ya se reconoce como tal desde la década de los 90’s. En 1990 se

estimaba que el 74 % de la población se ubicaba en los estratos de bajos ingresos que recibían

entre menos de un salario mínimo y cuatro salarios mínimos; de ese porcentaje el 33 % se

encontraba en niveles de marginación (menos de un salario mínimo) y sobrevivencia (menos de

dos salarios mínimos).

Page 27: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

22

Como lo demuestran los resultados del último Censo, el espejismo persiste ya que el 46.68 % de

la PEA se ubica en el estrato de ingresos Bajo-Medio y el 29.2 % se encuentra en condiciones de

marginación o supervivencia (Tabla II).

Tabla II. Distribución del ingreso de la PEA en el Municipio Benito Juárez

para el 2000 de acuerdo con INEGI.

a) Demografía. Los resultados definitivos del último censo de población indican que la población estatal

asciende a 874,963 habitantes, mismos que se concentran principalmente en los municipios

Benito Juárez (48 %) y Othón P. Blanco (24 %), seguidos de Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y

Solidaridad con 7 % cada uno. Benito Juárez sigue siendo el municipio más densamente

poblado de Quintana Roo con 252 habitantes por Km2 (Figura 9).

Su población se estimó en el 2000 en 419,815 habitantes de los cuales el 97.3 % vive en Cancún y

su zona aledaña y es significativo, además, que en 354 de las 384 localidades municipales, la

población oscila entre 1 y 49 habitantes que están distribuidas principalmente a lo largo de los ejes

carreteros.

Page 28: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

23

Figura 9. Crecimiento de la población en Quintana Roo de 1910 a 2000.

La distribución por edades y sexos nos indica que se trata de una población joven; con un

porcentaje de personas mayores de 65 años de 1.52 %; en equilibrio entre la población masculina

y femenina; entre otros. Para los fines que nos ocupan, la gráfica indica, por ejemplo, que en un

futuro próximo se incrementará la demanda de vivienda y por lo tanto es posible esperar mayor

presión sobre los ecosistemas selváticos por el crecimiento de la mancha urbana, la demanda de

materia prima (sascab), entre otros.

De acuerdo con los resultados de los censos poblacionales de INEGI, la tasa media de crecimiento

poblacional en Benito Juárez promedió 17.3 durante la década 1980 a 1990 y descendió a 9.04 de

1990 a 2000. Lo anterior es significativo considerando que en los mismos períodos el Estado

registró tasas de 8.3 y 5.9 respectivamente (Figura 10).

En el contexto municipal, las localidades incrementan su población a ritmos distintos. Puerto

Morelos ha mantenido una tasa de crecimiento poblacional de 9.3 % anual en los últimos dos

quinquenios y es la localidad que proporcionalmente incrementó más su población durante la

última década ya que ésta aumentó 2.43 veces, tasa superior a la de Cancún que aumentó 2.39

veces para el mismo período.

Page 29: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

24

Figura 10. Comportamiento de la tasa media de crecimiento poblacional de las dos últimas

décadas para el Estado de Quintana Roo y para el Municipio Benito Juárez (arriba);

y comportamiento de la tasa media de crecimiento poblacional de la última década para Cancún,

Puerto Morelos y Leona Vicario (abajo).

Con base en los datos recabados para el municipio se elaboró el siguiente perfil socioeconómico

de la población de Benito Juárez:

• La mayoría de los pobladores proceden de otra entidad o país, ya que los inmigrantes

representan el 70.18 % de la población, de los cuales 69.28 % son nacionales y el resto

extranjeros. Las entidades emisoras más importantes son Yucatán, D.F., Veracruz y

Tabasco. Este fenómeno demuestra la atracción del polo turístico y da lugar a una sociedad

multicultural con poco arraigo.

• La tasa media de crecimiento poblacional está en descenso pues en la última década

descendió de 16.4 a 9.1, sin embargo, aún es muy elevada.

Page 30: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

25

• a población es urbana y está concentrada en la ciudad de Cancún y su conurbación con el

ejido Alfredo V. Bonfil y Residencial Campestre, que reúnen el 97.3 % de la población

municipal.

• a población del municipio está conformada por jóvenes, ya que la clase de edad de 0 a 14

años agrupa al 33.08 % de la población y la de 15 a 29 años agrupa 32.85 %. Lo que es

una ventaja en cuanto a la disponibilidad de mano de obra y una desventaja en cuanto a la

dotación de la infraestructura educativa y hospitalaria, así como por la demanda de empleo

futura.

• Existe un alto índice de empleo (98.87 %), con dominancia de empleados y obreros (77.95

%), ocupados principalmente en el sector terciario (76.21 %), en actividades de servicios de

hoteles y restaurantes que agrupa el 23.38 % de la PEA y las actividades comerciales con

19.39 % de la misma.

• Los niveles de ingreso son bajos y la riqueza está concentrada en pocos habitantes, ya que

78.83 % de la PEA se sitúa entre el rango de 0 hasta 5 salarios mínimos diarios, aunque

sólo el 6.38 % de la PEA percibe 1 salario mínimo diario o menos.

• La población tiene nivel educativo por arriba de la media nacional. La escolaridad media en

la región es de 7.7 años por arriba del promedio nacional y de los estados del Sureste.

• Prevalece en la región un alto índice de desintegración social. Ocupa el quinto lugar en

materia de divorcios, el octavo en suicidios y presenta alto índice de delitos contra la salud.

b) Factores Socioculturales.

Por otro lado, la cobertura de servicios básicos en el municipio Benito Juárez, de acuerdo con

las fuentes oficiales, es superior respecto de las medias estatal y nacional. Sin embargo,

algunos datos están enmascarados como es el caso del drenaje. INEGI reporta una cobertura

de drenaje cercana al 93 %, cifra que se obtiene al sumar las viviendas que están conectadas

a la red de drenaje municipal y las que están conectadas a fosa séptica. Pero, como se sabe,

las fosas sépticas no siempre operan adecuadamente y pueden generar derrames de aguas

residuales que afectan la calidad del manto freático (Figura 10).

Page 31: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

26

Figura 10. Cobertura de servicios básicos para la población de Benito Juárez

El número de viviendas que tienen drenaje conectado a la red de alcantarillado y con desagüe a

una planta de tratamiento de aguas residuales es sólo del 36.7 %. Es de destacarse que

solamente Cancún cuenta con infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. De acuerdo

con CAPA 2’571,522 m3 mensuales de aguas residuales (57.11 %) no reciben tratamiento

secundario o mayor, sin que se conozca su destino final, pero que evidencia la necesidad de

incrementar las plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio, particularmente en las

zonas rurales donde son inexistentes.

El INEGI reporta para el Municipio Benito Juárez 106,891 viviendas particulares habitadas por

419,815 ocupantes, lo que arroja un promedio de ocupación de 3.93 habitantes por vivienda. El

tipo de vivienda predominante en el municipio es el tipo “casa independiente” ya que ésta

representó el 68.45 % (73,171 casas). En el municipio prevalece la vivienda de condiciones

precarias levantadas con materiales temporales. Poco menos de la mitad de las viviendas en el

municipio utilizan cemento y firme para la conformación de pisos y paredes (42.78 %) y sólo el

32.27 % de las viviendas cuenta con losa de concreto, tabique o ladrillo y terrado con viguería en

techo.

El crecimiento de la mancha urbana ha ido al parejo del crecimiento poblacional y la demanda de

vivienda. El desarrollo más notable ha ocurrido en la ciudad de Cancún, sin embargo, tanto Leona

Vicario como Puerto Morelos han presentado desarrollos semejantes, principalmente en la última

década. La mancha urbana de Cancún que pasó de 277 ha en 1978 a 4,057 ha en 2001, lo que

significa un aumento de 14.6 veces la superficie en sólo 23 años, sin considerar el crecimiento

urbano que se ha dado en el ejido Alfredo V. Bonfil ni otros asentamientos humanos irregulares en

los márgenes de la carretera a Mérida (Tabla III).

Page 32: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

27

Tabla III. Crecimiento urbano de Cancún de 1975 a 2002.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. De acuerdo al punto anterior, hasta antes de construirse e instalarse la Planta de Almacenamiento

de Gas LP, el sistema ambiental específicamente en el sitio estaba compuesto principalmente por

selva mediana sudcaducifolia del subtipo Subperennifolia y un camino de terracería que conduce

hacia los pozos de captación de agua, misma situación que a la fecha prevalece, pero ahora con

una Planta de Almacenamiento de Gas LP colindando con el camino de terracería.

Los aspectos normativos citados arriba se dieron después de instalada la Planta, es decir la Planta

ya se encontraba en operación normal mucho antes de haber sido asignada la Unidad de Gestión

Ambiental a la zona sobre la cual se ubica dicha instalación.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificar y evaluar los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo de la actividad se hará uso de los siguientes criterios y metodológicas de evaluación. V.1.1 Criterios. Debido a que la Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP de Gas ya se encuentra

construida y en operación y que este capitulo debe desarrollarse como un sistema predictivo de

impactos ambientales de proyectos que aun no inician ningún tipo de actividad relacionada con su

desarrollo, es decir el impacto ambiental en lo que se refiere a las etapas de preparación del sitio,

Page 33: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

28

construcción de obra e instalación de equipo ya se dio y en lo que se refiere a la etapa de

operación se esta dando, entonces este capitulo lo trataremos de desarrollar identificando,

describiendo y evaluando los impactos ambientales que ya se dieron y que se están dando.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior,

se elaborará el escenario ambiental que posiblemente existía antes del desarrollo del proyecto,

sobre este se identificarán los impactos que resultaron al insertar el proyecto en el área de estudio.

Esto nos permitirá identificar las acciones que generaron desequilibrios ecológicos y que por su

magnitud e importancia provocaron daños permanentes al ambiente y/o contribuyeron en la

consolidación de los procesos de cambio ya existentes.

V.1.2 metodologías de Identificación y evaluación de impacto ambiental. Para evaluar esta parte del estudio se han adoptado y adecuado al menos dos metodológicas para

identificar, medir, calificar, clasificar y evaluar los impactos ambientales que causo y esta causando

la operación del proyecto. Las dos metodologías son técnicas de análisis que tiene como propósito

categorizar el nivel de impacto (la primera sin importar si estos son positivos o negativos), sobre la

base de la magnitud de la actividad realizada y en operación.

La primera consiste en la evaluación cualitativa de un listado inicial de verificación simple, el

resultado de esta evaluación nos indicara el uso de al menos otra técnica o metodología de

evaluación de impacto ambiental la cual pudiera ser un listado de verificación más extenso o la

aplicación de una técnica mas sofisticada como son una matriz de interacción o importancia,

procedimiento Ad Hoc, Redes de Eventos, sobreposición cartográficas o métodos cuantitativos.

Este procedimiento inicial de revisión fue primero sugerido en 1975 por el Ph. D. Jain R.K. y otros

en su obra “Environmental Impact Analysis” y modificado ligeramente por ellos mismos en 1993 y

luego en 2000 en su obra “Environmental Assessment”.

El propósito del uso de este primer listado de verificación como una técnica de análisis de impacto

ambiental consiste en crear un cuestionario de sondeo de preguntas y respuestas cuantificables.

Los resultados obtenidos de esta técnica nos indicaran el grado o la magnitud del impacto

dependiendo de la magnitud y complejidad de la actividad y su área de influencia. Este

procedimiento de evaluación preliminar permite que la autoridad revisora y dictaminadora del

manifiesto de impacto ambiental pueda modificar, ampliar o incluir otros criterios de evaluación de

interés, tales como conservación de energía y de riquezas materiales y ecológicas del sitio de la

actividad. En general este primer procedimiento simple de evaluación de impacto ambiental debe

también permitir al dictaminador:

Page 34: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

29

Asegurar la calidad del manifiesto de impacto ambiental.

Evaluar la validez y exactitud de la información presentada y de las preguntas de sondeo

ejecutadas, y familiarizarse rápidamente con la complejidad de la actividad y de sí es necesario

realizar preguntas adicionales para determinar si cualquier parte de la información proporcionada

necesita trabajo adicional y/o profundizar en la misma.

El procedimiento de evaluación preliminar es como sigue:

Se revisan las características de la actividad que se realizo y que esta en operación y estas son

combinadas con un conjunto de preguntas que deben ser evaluadas y cuantificadas, preguntas

mostradas en la tabla V.1. Estas preguntas tienen como propósito categorizar la actividad por sus

características de acuerdo con la extensión del impacto potencial. Las propuestas de respuesta a

estas preguntas son cuantificadas con un valor numérico. Estos valores de clasificación se

muestran en la tabla V.2 y pueden ser usados como guía en la determinación de la respuesta

apropiada y el valor asociado. Los valores son sumados para dar un valor total. El valor total

determinado nos da una razón para categorizar el impacto de la actividad en tres niveles (I, II y III).

Si el resultado lleva a un proyecto de bajo impacto, pudiera decidirse que no se es necesario

implementar alguna otra técnica de análisis de impacto ambiental, tal como una matriz de

interacción, procedimiento Ad hoc, redes de eventos, sobreposiciones cartográficas, métodos

cuantitativos, etc. la opción queda a criterio de quien realiza o dictamina la evaluación de impacto

ambiental. En este punto, se puede comentar que la aplicación de las metodologías aquí

mencionadas a proyectos de bajo impacto pudiera resultar contraproducente e innecesaria, pues

muchos de los criterios de evaluación propuestos quedarían descartados y nos encontraríamos,

por ejemplo con una matriz, con muchas interacciones en blanco, por la sencilla razón de que no

existen factores impactantes o factores impactados.

No obstante, si el resultado arroja una actividad de alto impacto se tendrá que desarrollar al menos

en forma adicional alguna de estas otras técnicas. Si por el contrario, resultara un proyecto de

mediano impacto, entonces el estudio se pudiese ampliar a un sondeo de preguntas más extenso

o a la implementación de una de las técnicas propuestas. Así mismo, esta evaluación preliminar

nos permitirá discriminar aspectos o medios ambientales que fueron o son poco impactados y nos

guiara a que el estudio se profundice en la evaluación del impacto de los medios ambientales

potencialmente afectados. Así, si la evaluación preliminar nos indica que el proyecto es de

mediano impacto, pero que este no tuvo o tiene emisiones significativas (en términos de cantidad y

calidad) de contaminantes a la atmósfera en sus etapas de construcción y operación no tendremos

por que profundizar en la evaluación del impacto ambiental en el medio ambiente aire. Por el

Page 35: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

30

contrario si de la evaluación preliminar resulta que la actividad es de mediano o alto impacto y que

este tuvo o tiene emisiones significativas de contaminantes a la atmósfera ya sea en su etapa de

construcción u operación, entonces tendremos que profundizar sobre la evaluación del impacto en

este medio, incorporando indicadores ambientales, índices ambientales del medio aire, estándares

de emisión y criterios de calidad de aire.

Preguntas de sondeo iniciales para evaluar el proyecto.

Se han desarrollado 14 preguntas de sondeo para categorizar el impacto de la actividad de

acuerdo a sus características. Cada pregunta trata de cubrir un amplio rango de impactos

potenciales asociados durante las etapas de construcción y operación actual del proyecto. Estas

son contestadas por un “Si” o un “No”, o por un “Alto”, “Mediano” o “Bajo”, la respuesta esta

asociado a un valor, este valor propuesto esta presentado en la tabla V.2 para cada respuesta. Las

preguntas y respuestas, las cuales son desarrolladas bajo un juicio profesional, están diseñadas

para que apliquen a cualesquier tipo de actividad. Los valores sugeridos para las respuestas

pueden ser modificados a juicio personal para que apliquen a algún tipo de proyecto o actividad en

particular.

A cada respuesta dada en la tabla V.2 se le asigna un valor de 0, 5 o 10. Para cada respuesta

afirmativa “Si” se obtiene un valor de 10, para cada negativa “No” un valor de 0; Mientras que para

las respuestas “Bajo”, “Mediano” y “Alto”, los valores asignados son 0, 5 y 10 respectivamente. La

suma de los valores posibles para todas las combinaciones se encuentra en el rango de 0 a 140.

Entre este rango, se definen los siguientes tres niveles de impacto.

Nivel I: Proyecto de bajo impacto Valor < 50

Nivel II: Proyecto de mediano impacto 50 < Valor < 100

Nivel III: Proyecto de alto impacto Valor > 100

Estos valores (u otros rangos apropiados) pueden ser usados para describir y determinar si el

estudio requiere de una revisión detallada o requiere de una revisión menor. Si resulta un nivel de

alto impacto potencial deberá considerarse la realización de una revisión más extensa de las

características de la actividad y su área de influencia a través de la implementación de otra técnica

de evaluación de impacto ambiental. Por el contrario si resulta de un nivel de impacto bajo se

deberá considerar la posible finalización de la evaluación de impacto ambiental y dictaminar en

consecuencia.

TABLA V.1

Page 36: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

31

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente, respuesta y valor propuesto.

No. Pregunta a Evaluar Respuesta Valor

1

Cuál es el costo aproximado de la actividad en términos de

inversión y de sus activos fijos, valor actual de sus instalaciones,

maquinaria, equipo y materia prima?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

2 Que tan grande es el área afectada por la actividad? Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

3 Es una actividad grande del tipo complejo industrial, comercial o

turístico?

Si

No

10

0

4 Es una actividad con necesidades de manejo de grandes

volúmenes de agua?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

5 Existe una descarga significante de agua residual (en términos de

cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores o redes publicas?

Si

No

10

0

6 Existió o existe una disposición significativa de residuos sólidos

(en cantidad, calidad y composición) en la tierra como resultado

de las actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

7 Existió o existe una emisión significativa (en cantidad, calidad y

composición) de contaminantes al aire como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

8 La actividad se desarrolla en un lugar que estaba habitado. Que

tan grande fue la población afectada, en términos de su

desplazamiento?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

9 La actividad afecto o afecta un recurso único (geológico / histórico

/ arqueológico / cultural / ecológico)?

Si

No

10

0

10 La actividad se realiza en un sitio inundable? Si

No

10

0

11 Fue la construcción y es la operación incompatible con las

actividades adyacentes en términos de estética / ruido / olor /

aceptación general?

Si

No

10

0

12 La actividad durante su etapa de construcción y ahora de Si 10

Page 37: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

32

operación requiere de la comunidad del apoyo de mas

infraestructura publica y privada con la que se cuenta (en términos

de disponibilidad de carreteras / servicios públicos / hospitales /

educación / materiales de construcción / transporte / otros

servicios)?

No 0

13 Se hizo uso y se hace uso de sustancias o materiales peligrosos o

genera en sus procesos productos o residuos peligrosos sólidos o

líquidos, en que cantidades?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

14 Existió o existe ausencia de regulaciones técnicas normativas

aplicables directamente a la actividad en sus etapas de

construcción y operación respectivamente?

Si

No

10

0

TABLA V.2

Criterios de respuesta seleccionados y su valor propuesto

No. Criterios de respuesta seleccionables Valor

1 La actividad se considera de un costo mayor a 50 millones de dólares

La actividad es menor a 50 millones pero mayor a 5 millones de dólares

La actividad es menor o igual a 5 millones de dólares

10

5

0

2 El área afectada por la actividad es mayor a las 20 hectáreas

El área afectada por la actividad es > 2.5 has < 20 has.

El área afectada por la actividad es < 2.5 has.

10

5

0

3 La actividad es del tipo industrial con costo mayor de 1 millón de dólares

De lo contrario

10

0

4 La actividad se relaciona con el manejo de agua y consiste en alguno de los

siguientes:

Una presa o represa.

Fue una operación de dragado superior a 8 Km.; disposición de los

desechos del dragado.

Se introdujo un banco de materiales para reducir la amplitud de un canal en

un 5 %.

Se relleno un pantano o ciénaga mayor a 2 has.

Se llevo a cabo el llenado continuo de 8 o más has de un estuario o río

Se realizo la construcción de un puente para cruzar un río con una amplitud

mayor a 100 mts.

10

Page 38: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

33

De lo contrario. 0

5 Alguno de los siguientes contaminantes fue o es descargado en corrientes

de agua, tales como cuerpos receptores o alcantarillado publico:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros,

Solventes, Productos del petróleo, aceites lubricantes Si

Sustancias Radioactivas, Otros materiales peligrosos.

Deslizamiento de piedras o rocas y erosión del suelo en las corrientes

naturales puede presentarse sí:

Ningún tipo de apuntalamiento es especificado en lechos inestables

Ningún acanalamiento / caja de retención / cuenca de retención son

especificadas por excavación y relleno. Si

De lo contrario. No

10

10

0

6 Algún residuo sólido conteniendo uno o algunos de los siguientes

contaminantes es o fue depositado en suelo abierto en forma directa o

indirecta:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros

Sustancias Radioactiva, Solventes Químicos, Aceites u otros Si

Materiales considerados peligrosos.

El residuo sólido generado es mayor a 1 kg. por día per capita Si

De lo contrario. No

10

10

0

7 Existieron y existen emisiones conteniendo alguno de los siguientes

contaminantes:

Metales Pesados, Solventes Químicos, Altas concentraciones de Monóxido

de Carbono, Oxidos de Nitrógeno, cianuros, pesticidas, PCB’s Si

O algún otro material considerado como peligroso.

La actividad se relaciona con:

Una planta de concreto agregado sin sistema de control de polvos. Si

Operaciones de arrastre o acarreo sin medidas de control de polvos. Si

Limpieza de terrenos o caminos sin sistemas de control de polvos. Si

Quema a cielo abierto. Si

Caminos sin pavimentar. Si

Una planta de asfalto sin sistema de control de polvos. Si

De lo contrario No

10

0

8 Mas de 50 personas fueron desplazadas por el proyecto 10

Page 39: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

34

Menos de 50 pero más de 20 personas fueron afectadas.

Menos de 20 personas fueron afectadas.

5

0

9 Un sitio o lugar considerado como de protección histórica,

Geológica, ecológica, cultural o arqueológica se localiza Si

En o cerca del lugar del proyecto. No

10

0

10 Las instalaciones se localizaron en un sitio que era inundable. Si

De lo contrario. No

10

0

11

Algún atractivo visual fue y es afectado por la actividad

La actividad se relaciona con algún sitio de disposición o tiradero.

Algún nivel de ruido alto se genero y esta siendo generado por el uso de

Vibradores, bombas, compresores, molinos, etc. Si

No

10

0

12 El proyecto ocupo y ocupa de la comunidad servicios que exceden

Su capacidad de respuesta. Entre estos se incluyen:

Suministro de agua, Tratamiento y disposición de agua

Residual, Electricidad, Transportación, Servicios de Educación

Centros Recreativos, Servicios de Salud, Recolección de Si

Residuos sólidos, Servicios de Vigilancia, Bomberos etc. No

10

0

13 Maneja en sus procesos sustancias consideradas como Corrosivas,

Reactivas, Explosivas, Tóxicas, Inflamables o Biológicas Inflamables:

En cantidades mayores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas pero mayores a las cantidades especificadas como

riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas como actividades riesgosas.

10

5

0

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables

directamente a la actividad en sus etapas de construcción y operación y este

maneja materiales o sustancias peligrosas que no están regulados o que no

existe normatividad especifica en su manejo. Si

De lo contrario No

10

0

Page 40: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

35

Continuando con la evaluación del impacto ambiental ya sea como apoyo a la evaluación

preliminar realizada o con el propósito de hacer una evaluación más detallada se requieren de

metodológicas que permita hacerlo cualitativa y/o cuantitativamente.

Para atender esta segunda parte de la evaluación de impacto ambiental se ha adoptado y

adecuado una segunda metodología basada en una matriz de importancia, este método

inicialmente propuesto por Leopold esta basado en la representación gráfica de los impactos a

través de un sistema de matrices, las mas comúnmente utilizada es la de relación causa - efecto

de los componentes de una actividad que actúan sobre el medio y las variables de este que son

afectadas. Para la construcción y evaluación de la Matriz de Importancia se considera lo

desarrollado en la sección V.I. identificación de las afectaciones a la estructura y sistema

ambiental, considerando las afectaciones puntuales. Una vez seleccionada la matriz e identificados

los factores impactantes y factores impactados se define el método para clasificar y evaluar la

magnitud del impacto de la actividad con las siguientes características:

- Tipo de actividades que se desarrollaron o se desarrollan en cada una de las etapas del proyecto.

- Nivel o Importancia del impacto predecible que ocasiono u ocasiona en cada una de las

actividades.

- Elemento o medio que fue afectado y esta siendo afectado.

- Valor asignado a cada elemento

- Grado de resistencia del elemento ambiental.

Las actividades desarrolladas y en desarrollo.

Las actividades desarrolladas quedaron definidas en el programa de obra respectivo y estas se

detallan en los proyectos y planos civil, mecánico, eléctrico y sistema contra incendio y seguridad

de la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de Almacenamiento y Suministro de

Gas LP Dictaminada y Certificada por Unidad de Verificación en Materia de Gas LP y de la

memoria tecnico descriptiva del proyecto de sistema de vaporizacion de Gas LP, de la cual en el

anexo IV y V respectivamente se presentan copias. Las actividades en desarrollo se refieren las

actividades relacionadas con el trasvaso de Gas LP de un recipiente a otro y estas quedan

definidas en los procedimientos y diagramas de flujo de procesos, de los cuales en el anexo IV se

presenta copia.

Nivel o Importancia del Impacto predecible que ocasiono y ocasiona cada una de las actividades

del proyecto.

Page 41: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

36

Una vez construida la matriz será necesario determinar la importancia de cada impacto, el cual

vendrá determinado por un número que se deduce del modelo propuesto por Leopold a partir de

las recomendaciones de Conesa Fdez. (2003) para quedar como sigue:

Expresión de la Importancia del Impacto.

Importancia Naturaleza (Nt) Intensidad (In) (Grado de destrucción)

Extensión (Ex) (Area de influencia)

I = + (3I + 2Ex + M + S

+ Pe + Rv + Ef + Pr +

Ac + Rc)

Impacto benéfico +

Impacto perjudicial -

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Puntual 1

Parcial o local 2

Extensa o regional 4

Total 8

Critica (sumar 4)

Momento (Mo) (Plazo de manifestación)

Sinergia (Si) (Reforzamiento de efectos)

Persistencia (Pe) (Permanencia de Efecto)

Reversibilidad (Rv) (Recuperación por si mismo)

Largo plazo 1

Mediano plazo 2

Inmediato 4

Critico (sumar 4)

Simple 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

A corto plazo 1

Medio Plazo 2

Irreversible 4

Efecto (Ef) (Relación causa-efecto)

Periodicidad (Pr) (Regularidad d manifestación)

Acumulación (Ac) (Incremento progresivo)

Recuperabilidad (Rc) (Reconstrucción por medios

humanos)

Indirecto 1

Directo 4

Irregular, aperiódico y

discontinuo 1

Periódico 2

Continuo 4

Simple 1

Acumulativo 4

Recuperable de manera

inmediata 1

Recuperable a mediano

plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Los criterios que se tomaran en la calificación o valoración de cada impacto son los siguientes:

Naturaleza (Na): se refiere a la calidad ambiental del impacto y hace alusión al efecto benéfico

(+) o perjudicial (-).

Intensidad (In): Se refiere al grado de incidencia del factor impactante (La acción) sobre el

factor impactado (El elemento ambiental) en la que el valor de 1 infiere a una afectación baja y el

valor de 12 en una afectación total al factor ambiental.

Page 42: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

37

Extensión (Ex): Se refiere a la influencia de la acción con relación al entorno ambiental del

área impactada. Si esta influencia se localiza dentro del área de la acción en particular, el impacto

tiene un carácter puntual (1), Si sale del área de la acción se considera impacto parcial (2), si el

radio de influencia de la acción se extiende al doble del radio de la acción se considera impacto

extenso.

Momento (Mo): Se refiere al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del impacto.

Si el tiempo transcurrido es menos de 1 año se considera de corto plazo o inmediato (4), si se

encuentra entre 1 y 5 años se considera de mediano plazo (2), y si es mayor a 5 años se considera

de largo plazo (1).

Sinergia (Si): Se refiere al efecto superior de dos acciones simples combinadas sobre un

factor impactante. Si este efecto no es superior a la suma de los dos efectos simples se considera

simple (1); Si el efecto es superior pero moderado a la suma de los efectos simples se considera

sinérgico (2); Si el efecto es altamente superior a la suma de los dos efectos simples

independientes se considera muy sinérgico (4).

Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo que dura el efecto de la acción sobre el medio

impactado. Si este dura menos de 1 año se considera fugaz (1); si dura más de 1 año pero menos

de 10 se considera temporal (2), y si dura más de 10 años se considera permanente (4).

Reversibilidad (Rv): Se refiere a la habilidad de regeneración del factor ambiental

impactado. Si este se reconstruye en menos de 1 año se considera reversible en corto plazo (1), Si

se reconstruye después de 1 año, se considera reversible a mediano plazo (2); si no se

reconstruye, se considera irreversible (4).

Efecto (Ef): Este se refiere a la relación causa - efecto y puede este ser directo o primario e

indirecto o secundario.

Periodicidad (Pe): Se refiere a la regularidad en como se manifiesta el efecto en el tiempo. Si

no desaparece es continuo (4), si el efecto aparece y luego vuelve a desaparecer hasta volverse

cíclica con los mismos periodos de tiempo entonces se considera periódico (2), si el efecto

aparece y luego vuelve a desaparecer hasta volverse cíclica pero en tiempos impredecibles

entonces se considera irregular, aperiódico o discontinuo (1).

Acumulación (Ac): Se refiere al incremento acumulativo del efecto de la acción que en forma

continua lo genera. Cuando una acción no produce efectos o estos no se acumulan se considera

simple (1), por el contrario si existe la acción y esta provoca una acumulación del efecto

impactante entonces se clasifica como de acumulación (4).

Recuperabilidad (Rc): Se refiere a la capacidad de recuperación del factor ambiental afectado por

las actividades del proyecto. Si el elemento se recupera de manera inmediata (menos de 1 año) se

Page 43: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

38

le asigna un valor de 1, si se recupera a mediano plazo (menos de dos años) se le asigna un valor

de 2, si se recupera mediante la aplicación de medidas de mitigación se le asigna un valor de 4 y si

es irrecuperable un valor de 8.

Importancia o Nivel del Impacto (IM): Característica de un elemento del medio ambiente

circundante (fisiconatural y socioeconómico) que al ser modificado o alterado como consecuencia

de las actividades propuestas y en desarrollo, refleja cuatro niveles de afectación según la

importancia del impacto: Así de acuerdo a las recomendaciones de Conesa, a la importancia del

impacto se le asignan valores los cuales presentan las siguientes características:

Nivel de Impacto Bajo o Nulo, 0. Los impactos con valores de importancia menores a 25 son

poco relevantes o sea compatibles: Se tipifican como carente de impacto o recuperación inmediata

tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas correctoras o protectoras.

Nivel de Impacto Medio, 1. Los impactos con valores de importancia entre 25 y 50 serán de bajo

a moderados: Se requiere de cierto tiempo para que las condiciones iniciales previo a la acción

sean recuperables. No se precisan prácticas correctoras o protectoras intensivas.

Nivel de Impacto Alto, 2. Los impactos son de moderados a severos con valores de importancia

entre 50 y 75: El elemento es perturbado de manera relativa y aun cuando pierda calidad puede

coexistir con el conjunto de obras. Se requiere de la implementación de medidas correctoras no

muy complicadas y realizables a bajo costo para la recuperación de las condiciones del medio

ambiente afectado, esta recuperación puede ser por largo plazo.

Nivel de Impacto Muy Alto, 3. Los impactos son críticos cuando el valor de importancia sea

superior a 75: El efecto es superior a lo que puede soportar el medio ambiente afectado. Se

produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, no existe

posibilidad de recuperación, aun incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se

considera que el elemento será aniquilado, dañado o alterado de forma severa por la realización

del proyecto. Las medidas de mitigación requerirán de técnicas especiales, de gran magnitud y alto

costo si este se requiere regenerar.

Una vez calculados la importancia de los impactos se procede de la siguiente forma:

Page 44: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

39

En las casillas de la matriz se ponen los valores obtenidos, señalando los impactos considerados

más relevantes.

Se realiza la suma algebraica de los impactos por columna y por fila para así obtener una idea

cualitativa del impacto total de una actividad o de un factor del medio.

Si un valor en la fase de construcción se mantiene en la fase de operación, este también debe ser

sumado en esta fase.

Es importante recordar que la comparación realizada es cualitativa ya que los impactos son

heterogéneos, así al comparar dos impactos dados expresa simplemente que la importancia del

primer efecto es mayor que la del segundo, pero con carácter cualitativo y no en la proporción que

sus valores numéricos lo indican. De igual forma sucede con la suma de los impactos.

Una vez determinados los impactos más relevantes se pueden utilizar para valorar otros métodos

que brindan información adicional, como los cuantitativos.

Hasta aquí, los métodos utilizados ponderan el nivel de impacto dada la magnitud del proyecto y

sus acciones. El valor del elemento ambiental afectado lo consideran solo de manera indirecta, por

lo que con el fin de establecer el valor cualitativo para el medio ambiente impactado se procederá

como sigue:

Valor asignado al elemento ambiental. Se obtiene de un criterio generalizado, partiendo de la evaluación que expertos analistas y la

sociedad en general dan al elemento, incluye los siguientes aspectos:

Valor intrínseco.

Rareza.

Importancia.

Situación del medio. Y

Legislación que le afecta.

Estos aspectos incluyen cuatro grados de valor posible para cada elemento.

Bajo. Cuando la protección del elemento no es objeto de excesiva preocupación, ni para el público

ni para los especialistas.

Medio. El elemento posee características que hacen que su conservación sea de gran interés sin

que sea necesario el consenso en general.

Alto. Cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación

especial que se obtiene por consenso.

Page 45: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

40

Legal o absoluto. Dicho elemento esta protegido o en proceso de serlo mediante una ley que

prohíbe o vigila cuidadosamente el desarrollo del proyecto, tal como las áreas naturales protegidas

por decreto oficial.

Grado de resistencia del elemento ambiental. De la combinación de los niveles de impacto predecibles y los grados de valor del elemento

afectado, obtenemos los siguientes grados de resistencia:

Muy débil. La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente en el ambiente

técnico, ni el económico.

Débil. El elemento puede ser utilizado aplicando normas medio ambientales o técnico económicas

mínimas.

Media. Se puede interferir con el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos

medio ambiente.

Grande. Aplicado a un elemento que solo será perturbado en una situación limite (será evitado sí

es posible).

Muy grande. El elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica.

Obstrucción. El elemento esta protegido por una ley que regula su utilización de forma tal que

debe ser eludida para su uso.

V.2 Impactos ambientales generados V.2.1 Identificación de impactos.

Bajo los criterios considerados arriba, se procedió con la identificación y descripción de los

impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación de la actividad en cuestión.

a) Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental Construcción del escenario modificado por el proyecto. En el escenario ambiental que fue desarrollado en la sección IV.3, se inserto la actividad, lo que

permitió identificar las acciones que pudieron generar desequilibrios ecológicos que por su

magnitud e importancia provocaron danos permanentes al ambiente y/o contribuyeron en la

consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado de esta sección es la

construcción del escenario resultante actual al introducir la actividad en la zona de estudio.

El escenario estaba representado por un camino de terracería que conduce a los pozos de

captación de agua, la cual es transportada mediante un ducto enterrado hacia la población de

Cancún a ambos lados de este camino de terracería en el tramo donde en forma colindante se

ubica la instalación estaba compuesta por árboles de mediana altura, característicos de los

Page 46: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

41

alrededores y de toda la región, no existiendo asentamiento humanos y/o zonas urbanas en o

cercanas al sitio, el único sitio que pudiéramos considerar de actividad humana cercano es el

aeropuerto de la ciudad de Cancún, el cual se ubica al norte de la instalación como a 3 – 4 km. En

las fotografías que se muestran en el anexo correspondiente se presentan ejemplos de los

escenarios característicos de la zona y sobre la cual se construyo la instalación y posteriormente

se presentan fotografías que muestra la instalación ya construida y con sus actividades operativas

actuales, el escenario actual.

Sobre este aspecto y principalmente durante la etapa de construcción se observa que hubo una

invasión de la zona de la actividad mediante la introducción de maquinaria pesada y semipesada

como son las utilizadas para la tala de árboles, excavación de zanjas, nivelación y compactación

de terrenos, revolvedoras de cemento, grúas y camiones de carga de materiales, se observaron en

forma temporal amontonamiento de tierra junto con piedras de diferentes tamaños, materiales de

construcción sobre el piso y zanjas para la construcción de cimientos y zapatas que actualmente

soportan las instalaciones, es decir durante la etapa de construcción se observo una actividad

temporal que ocupo la superficie actual de las instalaciones.

Una vez concluida la etapa de construcción, dio inicio las pruebas de arranque y con esto la

operación normal de las actividades en la instalación consistiendo principalmente en las

actividades de trasvaso de Gas LP y entrada y salida de camiones cargando este combustible,

misma actividad que en la actualidad se esta llevando a cabo.

b) Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Se identificaron las fuentes de cambio, las acciones del proyecto, que afectaron al sistema

ambiental. Posteriormente se determinaron las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de

cambio, y finalmente se analizaron los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema,

considerando las variables tiempo y espacio para el análisis. Por ultimo se realiza una descripción

de los procesos a través de los cuales se presentaron y presentan los cambios en el sistema, a

partir de que dio inicio el o los eventos causales. Aquí nos referimos a la secuencia de eventos que

se manifiestan una vez que se realiza la acción causal, es decir los efectos primarios, secundarios,

terciarios, etc. De forma que se pudo distinguir el modo en que se presentaron y se presentan los

efectos acumulativos y residuales considerando nuevamente el tiempo y el espacio para el

análisis.

Page 47: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

42

IDENTIFICACION. Fase de Construcción. Fuentes de Cambio

Acciones del Proyecto

Perturbación

Factor o Acción Impactante

Efecto

Factor Impactado

Manejo de Materiales y

equipo de construcción.

Emisiones contaminantes. Aire, ruido y fauna

Limpieza y desmonte. Tala

de Arboles.

Alteración de la cubierta

vegetal y terrestre. Emisiones

contaminantes

Vegetación, aire, ruido, fauna

y paisaje.

Conformación, nivelación y

compactación de pisos;

trazo, excavación formación

y acondicionamiento de

zanjas, zapatas y bases de

sustentación de equipos y

maquinaria de operación.

Alteración de la cubierta

vegetal y terrestre y emisiones

contaminantes.

Vegetación, suelo, aire y ruido.

Construcción de pisos de

concreto. Construcción de

paredes y techos de

edificios. Incluye en proyecto

base de concreto para

vaporizador de Gas LP.

Emisiones contaminantes Aire, ruido, paisaje.

Instalación de equipos y

maquinaria de procesos.

Incluye en proyecto la

instalación de equipo

vaporizador de Gas LP.

Emisiones contaminantes Aire, ruido.

Fase de Operación Trasvaso de Gas LP de un

contenedor a otro.

Emisiones contaminantes Ruido.

Vaporización de Gas LP (En

proyecto)

Emisiones contaminantes Aire.

Page 48: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

43

DESCRIPCION: CONSTRUCCION.

Manejo de Materiales y Equipos de Construcción. Durante esta etapa los materiales y equipos

de construcción de la planta de almacenamiento de Gas LP, fueron transportados hacia el sitio de

construcción a través de caminos de comunicación existentes como son las carreteras federal #

180 y 307 y el camino de terracería que colinda con el terreno seleccionado. Todas estas acciones

requieren del uso de maquinaria y equipo accionada por motores de combustión interna los cuales

generaron emisiones contaminantes constituidos por los gases de la combustión de combustible

fósiles, estos tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son

considerados como emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido

ambiental y principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se

estacionaran en el camino de terracería. Las emisiones de gases de combustión afectaron la

calidad del aire en forma puntual, temporal y los vehículos de carga estacionados tuvieron un

efecto temporal sobre la calidad visual del lado del camino de terracería.

Limpieza y Desmonte. Previo a las labores de construcción fue necesario realizar una tala de los

árboles existentes en la superficie que actualmente ocupan las instalaciones, su retiro del sitio y

posteriormente se realizo una limpieza de basura y retiro de vegetación de la superficie del área.

Esta acción afecto a los árboles y a la vegetación menor, la cual se desprendió de la superficie del

suelo, el sustrato y los microorganismos de la superficie del suelo, así como el propio suelo se

vieron afectados. El desmonte de árboles y vegetación requirió de sierras y de maquinaria para su

retiro generando con esto emisiones de ruido y de gases de combustión. Las emisiones afectaron

en forma temporal la calidad del aire y el ruido y movimiento provoco el desplazamiento de la

fauna existente.

Trazo, excavación formación y acondicionamiento de zanjas y pisos. Una vez realizada la

limpieza y desmonte de la superficie bajo la cual se construyo las instalaciones, se procedió a su

trazo definitivo, se introdujo maquinaria pesada compuesta principalmente por una

motoconformadora y una retroexcavadora. La motoconformadora se utilizo para el

acondicionamiento del terreno ya desmontado y limpio y la retroexcavadora para la formación de

zanjas sobre la cual se construyeron los cimientos, zapatas y bases de sustentación de equipos y

maquinaria de operación. La operación de estos equipos de construcción origino emisiones de la

combustión de combustible fósiles y ruido afectando la calidad del aire en forma temporal en el

Page 49: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

44

punto de construcción correspondiente. El proceso de excavación afecto al suelo donde se

construyeron las zanjas y bases de sustentación de equipos y maquinaria de operación.

Todos lo efectos anteriores impactaron de forma temporal, con excepción del medio suelo de las

zanjas y bases de sustentación de equipos y maquinaria el cual fue modificado mediante la

introducción de concreto.

Construcción de pisos de concreto. Construcción de paredes de edificios. Una vez que se tuvo

el terreno, los cimientos y zapatas formadas y acondicionados se procedió a la construcción de

paredes y pisos de concreto tanto a nivel de terreno como pisos elevados (tarimas o plataforma de

llenado de cilindros portátiles). Para realizar esta labor se debió ocupar concreto preformado,

bloque, cemento y material pétreo (arena), etc. todos surtidos a través de camiones de carga.

Estos tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados

como emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se estacionaron en la

superficie del terreno. Las emisiones de gases de combustión afectaron la calidad del aire en

forma puntual, temporal. Sobre este aspecto se tiene en proyecto la instalación de un vaporizador

de Gas LP lo cual requiere de la construcción de un base o piso de concreto armado a nivel de

piso. Este será de una superficie de 24 m2. Así como de bases de sustentación de tubería de Gas

LP las cuales serán en un numero de 8 ocupando una superficie de 0.05 m2 cada una.

Instalación de equipos y maquinaria de procesos. Sobre los pisos de concreto y bases de

sustentación se llevo a cabo las instalación de maquinaria y equipo de manejo de Gas LP, entre

otros 4 tanques de almacenamiento de Gas LP tipo intemperie, horizontales de 250 000 lts de

capacidad base agua, bombas y compresores usados para el trasiego o trasvaso de Gas LP,

tubería aérea y en trincheras tanto de manejo de Gas LP como de sistema contra incendios,

balanzas para el pesado de cilindros portátiles, etc, etc. en general toda el equipo y maquinaria

especificada en el Proyecto Mecánico, Eléctrico y de Sistema Contra Incendios que se describe en

la memoria técnico descriptiva y justificativa que se presenta en el anexo IV. Lo anterior requirió

del uso de maquinaria pesada como son grúas, camiones de carga, herramientas mecánicas y de

instalación los cuales por la quema de combustibles generaron emisiones contaminantes y ruido.

Estos tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados

como emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se estacionaron en la

superficie del terreno. Las emisiones de gases de combustión afectaron la calidad del aire en

Page 50: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

45

forma puntual, temporal. Sobre este aspecto se tiene en proyecto la instalación de un vaporizador

de Gas LP, el cual requerirá para su colocación sobre la base o piso de concreto construida para

tal, del uso de una grúa, la cual generara emisiones de gases de combustión cuya afectación a la

calidad del aire será mínima, de forma temporal y puntual.

OPERACIÓN.

Trasvaso de Gas LP de un contenedor a otro. La descripción de este aspecto quedo claramente

establecida en el capitulo II, referente a la operación y mantenimiento. Sobre este aspecto se

requiere dentro del proceso de trasiego del combustible de un contenedor a otro en algunos casos

el uso de bombas o compresores, así como el movimiento de los recipientes portátiles metálicos

todos estos generadores de ruido. Sin embargo este ruido no rebasa los límites de contaminación

ambiental establecidos en la norma respectiva. En forma indirecta, dentro del proceso de

operación, en la distribución del combustible a los usuarios finales, se tiene la emisión de gases de

combustión provenientes de la quema de combustible fósiles (principalmente el mismo Gas LP)

por los vehículos repartidores. Esta emisión es considerado como generada por una fuente móvil y

la quema del Gas LP como un combustible en motores de combustión interna es considerada

como una combustión limpia, generadora de muy bajas concentraciones de Monóxido de Carbono

y Dióxidos de Nitrógeno. Por lo que el impacto ambiental generado por la operación de la Planta

de Almacenamiento y Suministro de Gas LP en forma actual es mínimo y se refiere al aspecto

visual que causa la entrada y salida principalmente de vehículos con contenedores de Gas LP.

Este movimiento mantiene alejada a la fauna del lugar, principal factor ambiental afectado por

cualquier tipo de actividad humana.

Vaporización de Gas LP (En proyecto). La vaporización de Gas LP requiere de un sistema de

intercambio de calor tipo baño María, este sistema opera en forma muy parecida a una caldera de

vapor. Es decir se trata de un equipo que para su operación ocupa de la quema de combustible,

usando el Gas LP para tal efecto. El calor generado por la combustión se trasmite en forma

indirecta para lograr la vaporización acelerada del Gas LP, el cual es alimentado en forma liquida a

la cámara de vaporización del vaporizador. La operación del equipo es continua, teniendo periodos

de encendido y apagado que dependerán del volumen de Gas LP a vaporizar. Una vez que entre

en operación normal este sistema se mantendrá activado de forma continua. La quema del

combustible Gas LP generara gases de combustión de forma periódica continua. La emisión de

estos gases alterara la calidad del aire en forma puntual, sin embargo puesto que se trata de la

Page 51: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

46

quema de Gas LP estas emisiones serán de baja concentración en los gases de combustión

Monóxido de Carbono y Oxidos de Nitrógeno.

V.3 Evaluación de los impactos ambientales. En esta sección se realiza la estimación cualitativa de los cambios generados en el sistema: Dadas

las características de las actividades involucradas en las etapas de construcción y operación de la

Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP se estima que el mayor efecto en el sistema

ambiental a nivel puntual es sobre el medio suelo, vegetación y paisaje, ya que el proceso

construcción durante sus fases de limpieza y desmonte, excavación de zanjas, levantamiento de

construcciones e instalación de equipos y maquinaria de proceso genero impactos ambientales

temporales, de bajo nivel, reversibles al medio ambiente aire etc. No así la introducción de todo el

conjunto de obras e instalaciones, este junto con la infraestructura hidráulica que soporta y protege

a las instalaciones invadió y sustituyo de forma definitiva la porción del suelo que estaba formada

por árboles y vegetación nativa del lugar.

Resultados de la evaluación preliminar de impacto.

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente, respuesta y valor asignado

No. Pregunta a Evaluar Respuesta Valor

1 Cuál es el costo aproximado del proyecto? Mediano 5

2 Que tan grande es el área afectada por el proyecto? Bajo 0

3 Es un proyecto grande del tipo complejo industrial? No 0

4 Es un proyecto grande y se relaciona con manejo de agua? No 0

5 Existió o existe una descarga significante de agua residual (en

términos de cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores?

No

0

6 Existió o existe una disposición significativa de residuos sólidos (en

cantidad, calidad y composición) en la tierra como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

No

0

7 Existió o existe una emisión significativa (en cantidad, calidad y

composición) de contaminantes al aire como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

10

8 Que tan grande es la población afectada, en términos de la población

vecina y de generación de empleos?

Bajo

0

9 El proyecto afecto o afecta un recurso único (geológico / histórico /

Page 52: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

47

arqueológico / cultural / ecológico / mineral)? No 0

10 El proyecto se realiza en un sitio inundable? No 0

11 Fue la construcción y es la operación incompatible con las actividades

adyacentes en términos de estética / ruido / olor / aceptación general?

Si

10

12 El proyecto durante sus etapas de construcción requirió y en la

operación requiere de la comunidad del apoyo de mas infraestructura

publica y privada con la que se cuenta (en términos de disponibilidad

de carreteras / servicios públicos / hospitales / educación / materiales

de construcción / transporte / otros servicios)?

No

0

13 Se hizo y se hace uso de sustancias o materiales peligrosos o genera

en sus procesos productos o residuos peligrosos sólidos o líquidos,

en que cantidades?

Alto

10

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables

directamente al proyecto en sus etapas de construcción y operación?

No

0

Suma de los valores asignados a la respuesta dada a cada pregunta seleccionada 35

Por la magnitud de sus acciones

Nivel de Impacto Obtenido = Proyecto de Bajo Impacto

Resultados de la segunda evaluación de impacto ambiental del proyecto.

Resultados de la evaluación de la matriz de importancia.

Sobre esto se presentan los resultados de la evaluación por el método de matriz de importancia.

La descripción de las actividades de construcción y operación ya descritas

MATRIZ DE IMPACTOS.

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

CONSTRUCION DE LAS

INSTALACIONES

OPERACION

Factor Componente

Impactado C1 C2 C3 C4 C5 O1 O2

Aire Calidad del aire * * * * *

Visibilidad

Page 53: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

48

Ruido Nivel de Ruido * * * * *

Vibraciones

Geomor Relieve

Y Geolo Recursos Pétreos * *

Suelo Carac. FisicoQcas

Sedimen-Erosión * *

Uso Actual

Agua Calidad del agua

Uso del Agua

Dirección del flujo

Vegeta- Riqueza especies

cion Cobertura * *

Fauna Riqueza especies

Cobertura * *

Paisaje Calidad visual * * * * *

Aspecto Empleo * * * * * * *

Socio- Turismo

Económi Seguridad publica

Cos Servicios públicos * *

Agropecuarios

Industria

Salud publica

Medios comunic.

Educación

Cultura

ACCIONES, FACTORES O ATRIBUTOS IMPACTANTES.

Construcción.

C1. Manejo de materiales y equipo de trabajo.

C2. Desmonte y limpieza.

C3. Trazo, excavación formación y acondicionamiento de zanjas y pisos.

C4. Construcción de pisos de concreto. Construcción de paredes de edificios.

C5. Colocación e instalación de equipos y maquinaria.

Page 54: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

49

Operación.

O1. Operaciones de trasiego y trasvaso de gas de un contenedor a otro.

O2. Operación de vaporizador de Gas LP (En proyecto de instalación)

Continuando con el procedimiento de valoración de los impactos ambientales y habiendo sido

identificados mediante la matriz de importancia, son ahora evaluados siguiendo las

recomendaciones dados por Conesa, obteniéndose los siguientes resultados:

Evaluación de la Importancia de los Impactos Identificados

Factor

Impactado

Acción

Impactante

Na In Ex Mo Si Pe Rv Ef Pr Ac Rc IM

Aire en su

Componente

Calidad

C1, C2, C3, C4

C5 y

O

-

-

1

1

1

1

4

4

1

1

1

4

1

1

4

4

2

2

1

1

1

1

21

25

Ruido en su

componente

nivel de ruido

C1, C2, C3, C4

C5.

-

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

19

Suelo en su

componente

sed-erosión

C2, C3 y C4

-

15

1

4

1

4

4

4

4

1

8

43

Vegetación en

su componente

cobertura

C2, C3

-

15

1

4

1

1

4

4

1

1

8

40

Paisaje en su

componente

calidad visual

C1, C2, C3, C4,

C5.

-

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

16

Socio-

económicos:

Empleo

Todas las

acciones

+

1

4

4

4

1

4

4

4

4

8

32

Suma de efectos 23 18 33 8 14 14 26 16 11 24

Page 55: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

50

a) Selección y descripción de los impactos significativos. En esta sección se seleccionaron los impactos significativos o relevantes, poniendo énfasis en los

impactos acumulativos y sinérgicos. Se describirán dichos impactos, indicando las áreas en donde

se manifiestan.

Factor

Ambiental

Compo-

nente

Descripción de Impactos

Aire Calidad Durante las acciones de construcción identificadas con C1 a C5

existieron emisiones contaminantes de los vehículos y maquinaria que

fueron utilizados para la carga, descarga y el transporte de materiales

de construcción, desmonte, limpieza, motoconformación, excavación,

construcción de pisos, paredes etc. todas estas en todas las acciones

de construcción fueron de naturaleza perjudicial, de intensidad baja (1)

y extensión puntual (1), de corto plazo o inmediato en cuanto a su

momento (4), simple (1) pues no existieron otras emisiones

contaminantes que pudieran provocar sinergia, de persistencia fugaz

(1) pues la emisión fue rápidamente dispersada por los efectos de

corriente de aire en el área y una vez que desapareció la emisión

generada por estas acciones la calidad del aire se regenero en corto

plazo (1). Siendo la emisión un impacto directo sobre el factor aire en

su componente calidad (4) en su etapa de construcción y operación

pues para vaporizar gas del estado liquido al estado de vapor se es

necesario la operación continua de un vaporizador Gas LP. No existirá

acumulación de la emisión, esta es fácilmente dispersada y diluida por

el aire ambiente, toda vez que los parámetros contaminantes, entre

estos el Monóxido de carbono rápidamente es oxidado a dióxido de

carbono por el oxigeno presente en el aire.

Agua Calidad,

uso y

dirección

de flujo

Sobre el factor ambiental agua, en cuanto a su calidad, uso y dirección

de flujo no se encontraron acciones impactantes. En la fase de

construcción se uso de agua como materia prima principalmente en la

preparación de mezcla de concreto en un volumen que puede

considerase bajo, pues se trata de unas instalaciones relativamente

pequeñas y en la fase de operación solo se usa agua para el consumo

humano y labores de limpieza.

Page 56: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

51

Fauna Riqueza de

especies y

cobertura

Sobre el factor ambiental fauna, en cuanto a la riqueza de especies y

cobertura no obstante que existen acciones impactantes de invasión

del sitio por la construcción y ahora la operación mediante la

introducción de maquinaria, equipo y personal todos estos generadores

de ruido, la fauna del lugar en un gran porcentaje se localiza fuera de

las instalaciones, son los primeros factores ambientales en ser

desplazados por cualquier actividad humana. Como es el propio

transito vehicular del camino de terracería. El impacto sobre este factor

ambiental es de naturaleza perjudicial ( - ); de intensidad baja (1) pues

el área afectada es baja y las fauna fácilmente se reubico en los

alrededores pues el medio ambiente es parecido o igual al del sitio

invadido. De extensión parcial (2) ya que el ruido y sobre todo el

movimiento vehicular obliga a que la fauna se desplace un poco mas

lejos de la superficie ocupada por la actividad. De momento inmediato

(4), pues en cuento dio inicio la fase de construcción del proyecto la

fauna fue inmediatamente desplazada del sitio; de sinergia (2) pues el

efecto acumulado de ruido y movimiento es no muy superior a la suma

de uno solo, de persistencia fugaz (1) pues una vez que cesen las

actividades en este lugar , si eso llegase a ocurrir la fauna

característica de la Region ocuparía este sitio de manera inmediata.

Reversible (1), pues la fauna únicamente fue desplazada, jamás

destruida o aniquilada; de efecto directo (4) pues la causa del

desplazamiento de la fauna fue la invasión de su sitio por el proyecto;

de periodicidad cíclica (2) pues el movimiento y generación de ruido por

los vehículos de carga y camiones principalmente se esta dando casi

en los mismos periodos de tiempo y que son durante las horas de

labores normales. Sin acumulación (1) pues el movimiento y el ruido

desaparece una vez que los medios de transporte se alejan del lugar y

recuperable de manera inmediata (1) pues la fauna por las

características de la Region fácilmente se adapto a su nuevo hábitat.

Ruido Nivel de

Ruido

Sobre este componente recaen las mismas características impactantes

que se identificaron para el factor ambiental aire en su componente

calidad, pues las mismas acciones generadoras de emisiones

contaminantes son las generadoras de ruido. Por lo que la calificación

Page 57: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

52

expresada aquí será igual a la expresada en el análisis dado para el

factor ambiental aire en su componente calidad. Con la única diferencia

de que no existirá un efecto directo en la etapa de operación del

proyecto vaporizador, pues no existirá durante la operación del

vaporizador la generación de ruido ambiental por arriba de los límites

permitidos.

Geomor-

fologicos y

geologi-

cos

Relieve y

Recursos

Pétreos

Si bien durante la etapa de construcción en su acción impactante de

excavación de zanja afecto el relieve del área, esta solo fue de manera

temporal, pues fue regenerado por la misma acción de construcción en

su etapa de relleno de zanja y construcción de pisos de concreto Es

importante mencionar que el mismo material generado durante la

excavación fue el ocupado durante el relleno de plataformas o tarimas

elevadas donde se lleva a cabo actualmente la operación de llevado de

cilindros portátiles.

Suelo Sedimen-

tación y

erosión

La acción de excavación de zanjas para la construcción de cimientos,

zanjas y bases de sustentación de maquinaria y equipo provoco una

alteración total del suelo de esta parte de la superficie, el impacto fue

de naturaleza perjudicial (1) de baja intensidad (1) pues solo una

pequeña área de la superficie del terreno ocupado fue excavado y en

su lugar se coloco material da base de concreto armado; de momento

inmediato (4) ya que la realización de la zanja y la colocación de

cimientos, zapatas y bases de sustentación se dio en menos de una

ano. De extensión puntual (1) pues solo se afecto el área del proyecto y

de sinergia simple (1) pues el efecto de retiro de tierra y colocación de

materiales de construcción no incrementa el impacto sobre el suelo; de

persistencia permanente (4) pues los cimientos, zapata y bases de

sustentación de equipos y maquinaria permanecerá en este sitio por

mas de 10 anos; recuperable (1) y reversible (1) de manera inmediata

pues si se llegase a retirar la actividad de este sitio la demolición de los

cimientos, zapata y bases de sustentaron y el retiro del escombro

generado junto con relleno de la zanja con el mismo material de la

Region permitirá su fácil regeneración. El efecto es directo (4) y no

desaparecerá hasta que lo construido desaparezca, de periodicidad (4);

no acumulativa, sino simple (1).

Page 58: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

53

Vegetació

n

Riqueza de

especies y

cobertura

La acción de desmonte y limpieza genero un impacto ambiental total en

el factor ambiental vegetación pues fue necesario el retiro total de la

vegetación existente y la cual estaba compuesta por árboles y

vegetación nativa del lugar, no se espera que este factor se regenere

de forma inmediata pues en su lugar se tienen construidas las

instalaciones, las cuales estas constituidas por pisos y edificios a base

de concreto. Solo mediante el abandono de las instalaciones, su

demolición y sembrado se podrá regenerar este elemento. La

Naturaleza del impacto es perjudicial (-), de intensidad total (15) pues la

totalidad de la vegetación fue removida; de extensión puntual (1) pues

solo la vegetación del la superficie que ocupa la actividad fue removida;

de momento inmediato (4) ya que la acción de desmonte afecto de

manera inmediata a la vegetación existente en la superficie del

proyecto; Sin sinergia (1) pues solo esta acción afecto a la vegetación;

de persistencia (4) pues la actividad durara mas de 10 anos y durante

este tiempo; reversible a mediano plazo (2) pues si alguna vez se deja

de realizar la actividad y se lleva a cabo la demolición de la totalidad de

las instalaciones; recuperándose las condiciones actuales de manera

inmediata (1) mediante la aplicación de medias correctoras entonces se

podrá tener el sito del lugar tal y como estaba antes de la acción. El

efecto de la acción sobre la vegetación fue directo (4); aperiódico (1)

solo se dio una sola vez y de acumulación simple (1) no se necesitaron

de más acciones para su remoción.

Paisaje Calidad

Visual

La calidad visual del lugar estaba compuesta por árboles y vegetación

nativa del lugar esta fue completamente modificada para ahora dentro

de esta localizar a las instalaciones. Se pudiera decir que el aspecto

visual actual es aceptado, pues las instalaciones son de estructuras

arquitectónicas, manteniéndose en buen estado y limpias.

Aspecto

Socio

económic

o

Empleo y

Servicios

Públicos.

Durante todas las etapas del proyecto se contrato personal, sin

embargo la generación de empleos dado el tipo de actividad no es

grande y solo se requiere de poco personal tanto obrero como

calificado en la operación de la planta. No así, en lo que se refiere al

sistema de distribución de este combustible para su consumo por el

usuario final pudiéramos considerar que la generación de empleos

Page 59: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

54

directos e indirectos es alta. En general pudiéramos resumir un impacto

ambiental benéfico (+) pues es generador de empleos y servicios a la

comunidad, de intensidad alta (4) pues si bien el numero de empleos

directos generados es medio, los indirectos son altos; de momento

inmediato (4) pues iniciado el proyecto se dio a cabo la generación de

empleo; sin sinergia (1); de persistencia permanente (4) pues los

empleos y servicio a la comunidad se ha mantenido y se mantendrá

indefinidamente. Reversible (1) pues si en alguna ocasión la actividad

se deja de realizar inmediatamente cesara el empleo. De efecto

indirecto (1) pues la mayor parte de los empleos generados se realizan

fuera de las instalaciones; de periodicidad continuo (4) pues el nivel de

empleo se ha mantenido estable. Sin acumulación (1) y de

Recuperabilidad inmediata (1) pues siempre se ha contado con

personal que puede ser sustituido fácilmente en sus labores.

V.4 Delimitación del área de influencia.

El escenario ambiental modificado es el presentado en las fotografías del anexo correspondiente,

sobre este aspecto nos encontramos con una actividad actual que no tiene emisiones

contaminantes, que no genera residuos peligrosos, que no genera agua residual de procesos solo

la generada por el uso humano en servicios sanitarios y de limpieza y las cuales son conducidas a

fosa séptica. Por su magnitud no afectara el sistema climático de la microregión, ni obstruirá el

curso de agua pluviales. El único proceso de gran movimiento dentro de las instalaciones es el

llenado de cilindros portátiles, después de este la descarga de cilindros vacíos y la carga de

cilindros llenos de los camiones repartidores son de importancia. Toda esta actividad genera un

alto movimiento, principalmente del personal encargado del movimiento y llenado de los cilindros

portátiles y de los camiones repartidores, junto con este movimiento se genera ruido que en muy

raras ocasiones pudiera llegarse a escuchar fuera de los perímetros de la instalación.

Por sus características el área de influencia de la actividad se expande a lo regional, pues la

distribución del gas se realiza en los domicilios de los usuarios finales de este combustible,

considerándose un impacto benéfico para la comunidad en general.

Page 60: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

55

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Como se puede observar, la actividad de almacenamiento, suministro y distribución de Gas LP

involucra operaciones físicas, del flujo de fluidos por tubería, estos no requieren del uso de materia

prima o materiales adicionales, no se usa agua y por lo tanto no genera agua residual de proceso,

los residuos sólidos generados por la actividad son domésticos y recipientes portátiles inservibles,

los primeros se disponen adecuadamente en relleno sanitario y los segundos son enviados a

reciclaje como chatarra; solo hace uso de un reducido numero de trabajadores. Quizás el posible

mayor impacto que pudiera ocasionarse por este tipo de actividad seria el originado por un evento

catastrófico, pues se trata de una actividad de alto riesgo por el volumen de material peligroso que

se tiene almacenado. Es ahí donde los responsables de la operación de esta instalación (gobierno,

patrones y empleados) tienen centrada su atención en cuanto a la implementación de medidas de

mitigación (seguridad y prevención) en el manejo de este combustible, mediante programas de

seguridad, mantenimiento, prevención y atención de accidentes tanto de los equipos y maquinaria

de procesos como de las mismas instalaciones. Si bien las instalaciones invadieron un sitio con

vegetación abundante, típica de la zona, su estética (aspecto visual) fue modificado, teniéndose

ahora dentro de esta zona una instalación limpia, con áreas verdes e instalaciones en perfecto

estado, mismas que pueden observarse en el anexo fotográfico correspondiente.

VI.2 Impactos residuales Quizás el impacto residual importante se deba a la operación del sistema de vaporización de Gas

LP, este generara emisiones contaminantes provenientes de la quema de Gas LP como

combustible fósil en este sistema. Si bien el equipo cumplirá con los límites de emisión

establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT -1994, esto no quiere decir que

dejaran de emitirse. Lo mismo sucede con la basura domestica y la generación de agua residual

de origen domestico, estos son aspectos contaminantes que continuamente se generaran pero en

forma controlada, pues se tienen establecidos los sistemas de manejo adecuado de este tipo de

contaminación común.

Page 61: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

56

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. No se tiene pronostico, el escenario ambiental actual ya existe y solo se modificara cuando el

proyecto de instalación de sistema de vaporización de Gas LP se lleve a cabo, si bien existirá una

emisión continua puntual de gases de combustión a la atmósfera como un efecto o impacto

negativo a la calidad del aire, el sistema de distribución actual del combustible Gas LP hacia los

usuarios finales traerá como consecuencia en efecto o impacto positivo, pues ya no se verán en

las vías de comunicación terrestre federales y de las poblaciones camiones pipa y repartidores de

cilindros portátiles de Gas LP, mismos que generan también emisiones de gases de la combustión

de combustibles fósiles (Gas LP, Diesel), ruido, riesgo e inseguridad.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. El programa de vigilancia ambiental para este tipo de instalaciones esta directamente relacionado

por su actividad de alto riesgo. El manejo de Gas LP se encuentra perfectamente regulado a través

de leyes, reglamentos y normas tanto oficiales como voluntarias y técnicas. Periódicamente se

llevan a cabo visitar de verificación implementadas por personal interno de la Secretaria de

Energía o por Unidades de Verificación debidamente registradas por esta Secretaria, de estas

surgen medidas técnicas, las cuales en plazos establecidos deben ser cumplidas por el

responsable de la operación de la planta.

VII.3 Conclusiones. La planta de Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida y operando normalmente en

el sitio por aproximadamente 10 anos. Durante este tiempo no se han tenido antecedentes de

alteraciones o danos al medio ambiente atribuibles a la operación de la planta, quedando

establecido el beneficio directamente con el sistema de distribución de este combustible a la

comunidad, siendo pues un impacto benéfico desde el punto de vista socioeconómico como un

factor ambiental. Así mismo, la comunidad (Pueblo y Gobierno) ha la fecha no ha manifestado

inconformidad alguna hacia la Planta de Almacenamiento de Gas LP y sus operaciones, dado que

no se identifican emisiones o descargas contaminantes al aire, suelo o agua que alteren la calidad

de los mismos suponemos un medio ambiente, en todos sus componentes con un valor bajo y un

grado de resistencia débil. Es decir el grado de valor posible para cada elemento no es objeto de

excesiva preocupación, ni para el público ni para los especialistas y su intervención en este

Page 62: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

57

elemento no supone ningún inconveniente en el ambiente técnico, ni el económico o puede ser

utilizado aplicando normas medio ambientales o técnico económicas mínimas.

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos Ver anexo IV, donde se presenta la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Distribución de Gas LP, suscrita y dictaminada por Unidad de Verificación en

Gas LP, debidamente registrada por la Secretaria de Energía, en esta se presentan copia de los

Planos Civil, Mecánico, Eléctricos y de Sistema contra Incendio y de Seguridad.

VIII.1.2 Fotografías Ve el ANEXO VII, donde se Integra un álbum fotográfico en el que se describen de manera breve

los aspectos que se desean destacar del área de estudio.

VIII.1.3 Videos No se hace uso de este formato de presentación.

VIII.2 Otros anexos Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la realización del estudio de impacto

ambiental:

a) ANEXO I.- Copia de Documentación Legal de Gas de Cancún, S.A. de C.V.

b) ANEXO II.- Copia de Documentación del represente legal de la empresa y del responsable

técnico de la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental.

c) ANEXO III.- Planos de Localización de la Instalación.

d) ANEXO IV.- Copia de la Memoria Técnico Descriptiva y Justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Suministro de Gas LP.

e) ANEXO V.- Copia de la Memoria Técnico Descriptiva del Proyecto Sistema de Vaporización

de Gas LP

f) ANEXO V1.- Copia de la Hoja de Datos de Seguridad del Gas LP.

g) ANEXO VII.- Descripción Fotográfica de la Instalación.

Page 63: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

58

VIII.3 Glosario de términos Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario.

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial,

distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en

cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas

por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos

municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier

otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan

para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una

instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de

la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies

de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así

como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos,

que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que

significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o

bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se

infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos.

Page 64: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

59

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del

establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones

adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en

cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio

altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la

utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o

maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar

operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la

atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Page 65: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

60

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus

actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos,

vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso

productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productos de

tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son

empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de

Page 66: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

61

servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de

limpieza), en los laboratorios, etc.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o

percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los

mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada

en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte,

almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un

conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados

de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente

aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los

residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como

son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía

y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los

recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de agua a una

superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa durante una parte del año,

o bien eliminar el exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención,

acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.

Page 67: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

62

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más

actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un

material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición,

uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos

físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar la

movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio

auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que

compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de

residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier

de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se

origina el contaminante de interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos

en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a

instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,

producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente

en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona

produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos;

pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,

representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas

producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se

generan en establecimientos de atención médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y

que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Page 68: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

63

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer

llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad,

aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno

agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden

ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos

permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y

almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento,

derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra

hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización que

permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la

parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo

disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo

menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,

reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades,

implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones

tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía

genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea.

Page 69: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

64

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente

separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga de aguas residuales al

alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c) transferencia

para recuperación de energía fuera del establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como

neutralización, tratamiento biológico, incineración y separación física.

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios

para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las

características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales

o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.

IX. BIBLIOGRAFIA. Jain, R.K. et al, “Environmental Assessment” McGraw-Hill 2n Edition 2002.

Jain, R.K. et al, “ Environmental Impact Analysis” , Van Nostrand Reinhold, 2n Edition 1981.

V. Conesa Fdez, et al “Guía Metodologica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi –

Prensa, 3era Edición, reimpresión 2003.

Domingo Gómez Orea “Evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi-Prensa, 2da Edición,

reimpresión 2003.

Larry W. Canter “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, McGraw-Hill, 2da Edición, reimpresión 2000.

Page 70: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

A

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 71: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

B

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 72: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

i

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad: particular

GAS DE LA RIVIERA MAYA

S.A. DE C.V.

Page 73: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

i

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE

Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

I.1 Proyecto 1

I.1.1 Nombre del Proyecto 1

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad 1

I.1.3 Ubicación del proyecto 1

I.1.4 Presentación de la documentación legal 1

I.2 Promovente 1

I.2.1 Nombre o razón social 1

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente 1

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 2

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para

Recibir u oír notificaciones 2

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental 2

I.3.1 Nombre o razón social 2

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP 2

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 2

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2

II.1 Información general del proyecto 2

II.1.1 Naturaleza del proyecto 2

II.1.2 Selección del sitio 2

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 3

II.1.4 Inversión requerida 3

II.1.5 Dimensiones del proyecto 3

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del

proyecto y en sus colindancias 3

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 3

II.2 Características particulares del proyecto 4

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características 4

II.2.2 Programa general de trabajo 7

II.2.3 Preparación del sitio 7

Page 74: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

ii

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 7

II.2.5 Etapa de construcción 7

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento 8

II.2.7 Otros insumos 8

II.2.7.I Sustancias no peligrosas 8

II.2.7.2 Sustancias peligrosas 8

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto 8

II.2.9 Etapa de abandono del sitio 8

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera 9

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 9

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL

USO DEL SUELO. 9

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 10

IV.1 Delimitación del área de estudio 10

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 11

IV.2.1 Aspectos abióticos 11

a) Clima 11

b) Geología y geomorfología 15

c) Suelos 17

d) Hidrología superficial y subterránea 17

IV.2.2 Aspectos bióticos 18

a) Vegetación terrestre 18

b) Fauna 20

IV.2.3 Paisaje 21

IV.2.4 Medio socioeconómico 21

a) Demografía 22

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 28

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 28

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales 28

Page 75: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

iii

V.1.1 Criterios de evaluación 28

V.1.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 28

V.2 Impacto Ambientales Identificados y Generados. 40

V.3 Evaluacion de los Impactos Ambientales Identificados. 46

V.4 Selección y Descripción de los Impactos Significativos 50

V.5 Delimitacion del Area de Influencia. 54

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOA

AMBIENTALES 55

VI.1 Descripción de la medidas o programa de medidas de mitigacion o

Correctivas por componente ambiental. 55

VI.2 Impactos Residuales. 55

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO

EVALUACION DE ALTERNATIVAS. 56

VII.1 Pronóstico del escenario. 56

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. 56

VII.3 Conclusiones. 56

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 57

VIII.1 Formatos de presentación 57

Vlll.1.1 Planos definitivos 57

Vlll.1.2 Fotografías 57

Vlll.1.3 Videos 57

VIII.2 Otros anexos 57

VIII.3 Glosario de términos 57

IX. BIBLIOGRAFÍA 64

Page 76: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. “Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP Caribe I”

I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad Estudio de Riesgo Nivel 2, Modalidad Análisis de Riesgo.

I.1.3 Ubicación del proyecto. La planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. se encuentra ubicada en terrenos del Ejido

Playa del Carmen, aproximadamente a 7.5 km de distancia del lado poniente (Oeste) de la carretera

federal No. 307 Chetumal – Cancún, con rumbo conocido como hacia los pozos de captación de

agua. La planta está ubicada en zona rural.

La superficie total del terreno es de 90 000 m2 y se requirieron solo 15 000 m2 para la construcción

de la planta.

Las coordenadas de la planta son: 20º 39’ 52’’ latitud norte 23223800 m N

87º 09’ 20’’ longitud oeste. 512200 m E

En un radio de 500 metros, las colindancias del terreno que ocupa la planta son las siguientes:

Al Norte : Camino de tercería y selva mediana subcaducifolia.

Al Sur : Selva mediana subcaducifolia.

Al Este : Selva Mediana subcaducifolia.

Al Oeste : Camino de terrecería de acceso y selva mediana subcaducifolia.

En anexo III se presenta plano de localización de las instalaciones.

I.1.4 Presentación de la documentación legal Ver anexo I.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Gas de la Riviera Maya, S.A. de C.V. (En el Anexo I se presenta copia de acta constitutiva de la

empresa).

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. GRM-990818-IW3

Page 77: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

2

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto Se pretende la regularización en materia de impacto ambiental de la Planta de Almacenamiento y

Suministro de Gas LP, Caribe I, la cual actualmente se encuentra en operación bajo el Permiso de

Distribución mediante Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. No. AD-QROO-

011-N/01 otorgado por la Secretaria de Energía y que actualmente se tiene proyectado la

instalación y posterior operación de sistema de vaporización de Gas LP para suministrar este en

estado de vapor a línea principal de Gasoducto (Proyecto que en forma paralela se encuentra bajo

el proceso de evaluación y dictaminación por parte de esta Dirección General de Impacto y Riesgo

Ambiental).

II.1.2 Selección del sitio La planta de almacenamiento y distribución de Gas LP Caribe I ya se encuentra instalada y en

operación y esta se ubica en un sitio rural - ejidal, alejado de asentamiento humanos, actividades

comerciales, turísticas, áreas naturales protegidas. Siendo estos los principales criterios de

ubicación de dicha planta.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 78: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

3

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización En el anexo III se presenta copia de tres planos donde se marca la ubicación de la instalación.

Siendo estos un planos turístico, una carta geográfica de INEGI y una carta de Ordenamiento

Ecológico del Corredor Cancún – Tulúm con unidades de gestión ambiental. Así mismo en el

anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Distribución de Gas Licuado de Petróleo propiedad de Gas de la Riviera Maya,

S.A. de C.V. la cual incluye proyecto civil, mecánico, eléctrico y de sistema contra incendios y

seguridad con sus correspondientes planos.

II.1.4 Inversión requerida La Planta de Almacenamiento de Gas LP, Caribe I ya se encuentra construida y en operación

desde el ano de 2000, por lo que la inversión requerida para su construcción ya se dio.

II.1.5 Dimensiones del proyecto Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

Información sólo para fines estadísticos.

a) Superficie total del predio. 90,000 m2.

b) Superficie a afectar: 15,000 m2. Superficie que estaba compuesta principalmente por selva

mediana subcaducifolia.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes: 15,000 m2.

d) Superficie para Proyecto Sistema de Vaporizacion de Gas LP: 100 m2.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El sitio seleccionado hasta antes de llevarse a cabo la construcción y operación de la Planta de

Almacenamiento no tenia un uso evidente y en sus colindancias permanece sin uso evidente. Solo

el camino de terrecería que colinda con el sitio sirve de acceso a las unidades de transporte de

este combustible y al personal que acude a los posos de captación de agua, motivo principal por el

cual se construyo este camino de terrecería mucho tiempo antes de realizado el proyecto de la

Planta de Almacenamiento

.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Se cuenta con los servicios básicos, como son suministro de agua y energía eléctrica. Así mismo

la vía de acceso es un camino de terrecería que conecta en 7.5 km hacia el este con el cruce de la

carretera federal # 307 Chetumal – Cancún y la Av. Benito Juárez del Centro de población de

Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Q. Roo.

Page 79: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

4

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características a) Tipo de actividad o giro industrial. Planta de Almacenamiento, Distribución y Suministro de Gas LP.

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias. Para su operación la planta está integrada por cuatro departamentos, que son los siguientes:

1.- Descarga de semi-remolques.

2.- Almacenamiento.

3.- Carga de autotanques.

4.- Plataforma de llenado de cilindros.

5.- Carburación (autoconsumo).

La planta cuenta con las instalaciones necesarias para la realización de sus actividades, las cuales

cumplen con las normas establecidas para el manejo de gas L.P., minimizando de esta forma, los

riesgos derivados de esta actividad.

Para el almacenamiento del gas se cuenta con dos tanques con capacidad de 250 000 litros,

haciendo una capacidad total de almacenamiento de la planta de gas L.P. de 500 000 litros.

Para el llenado de cilindros portátiles, en sus diferentes capacidades de 20, 30 y 45kg., en la

plataforma de llenado hay instalados un cabezal con 32 tomas y 32 básculas de 260kg. de

capacidad cada una.

La planta cuenta con equipo contra incendio consistente en extinguidores para fuego tipo ABC y

sistema a base de agua con hidrantes y mangueras, alimentados con dos bombas centrífugas

horizontales, una impulsada con motor eléctrico y otra con motor de diesel.

La vida útil de la empresa está regida por la demanda del producto en la zona, ya que las

instalaciones tienen una vida útil indefinida, porque son sometidas a constantes mantenimientos

preventivos programados, en donde se reparan o cambian las partes que puedan fallar.

Se tiene instalado un cabezal con 16 posiciones adicionales que en un futuro y cuando la demanda

así lo requiera serán habilitadas para ampliar la capacidad de llenado de cilindros.

La planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P. se encuentra ubicada en terrenos del Ejido

Playa del Carmen a aproximadamente a 7.5 km de distancia del lado poniente (Oeste) de la

carretera federal No. 307 Chetumal – Cancún, con rumbo conocido como hacia los pozos de

captación de agua. La planta está ubicada en zona rural.

Page 80: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

5

La superficie total del terreno es de 90 000 m2 y se requirieron solo 15 000 m2 para la construcción

de la planta.

El predio donde se ubica la planta es posesionado pacíficamente por Inmobiliaria Zeta S.A. de C.V.,

el cual es operado por la empresa "Gas de la Riviera Maya, S. A. de C.V.”

La planta cuenta con la siguiente infraestructura:

1.- Construcción Civil.

• Barda frontal.

• Oficina administrativa.

• Cisterna alberca de 255 m3 de capacidad.

• Area de carga de autotanques.

• Area de descarga de semi-remolques.

• Area de carburación.

• Muelle para llenado de cilindros.

• Sistema de tratamiento de aguas residuales.

• Pozo profundo para extracción de agua.

• Cuarto de máquinas.

• Estacionamiento y áreas de circulación.

• Camino de acceso.

2.- Equipo electromecánico.

• 2 Tanques de almacenamiento de 250 000 litros de capacidad cada uno.

• Tuberías para conducción de gas en estado líquido y gaseoso.

• 1 Bombas con motor a prueba de explosiones de 10 HP para el llenado de cilindros.

• 1 Bombas con motor a prueba de explosiones de 20 HP para el llenado de pipas.

• 1 Bomba centrífuga horizontal de agua contra incendio con motor eléctrico de 30 HP.

• Bomba centrífuga horizontal de agua contra incendio con motor gasolina de 44 HP.

• Bomba centrífuga horizontal para extracción de agua de pozo profundo de 10 HP

• 1 Cabezal para el llenado de cilindros con 32 tomas en total.

• 32 Básculas de plataforma de 500 kg. de capacidad para el llenado de cilindros.

• 1 Tanque para descarga de residuos y fugas en cilindros portátiles con capacidad de 1 000 l.

• 1 Compresor para gas, de dos posiciones, de 10 HP para descarga de semi remolques.

• 1 Compresor de aire de 1 HP para el control de válvulas neumáticas.

• Arrancadores magnéticos para bombas y compresores.

• Báscula con capacidad de 75 toneladas.

Page 81: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

6

• Transformador eléctrico de 112.5 Kva, 13200/220/127 v.

• Bomba de agua de 3/4 HP para extracción de agua.

3.- Areas de servicio.

• Servicios sanitarios para empleados.

4.- Servicios generales.

• Energía eléctrica.

• Alumbrado exterior aprueba de explosiones.

• Radio.

5.- Equipo de Protección y seguridad.

• Letreros alusivos de seguridad.

• Muretes de concreto que delimitan el área de los tanques de almacenamiento, carga y

descarga de semi-remolques y área de carburación.

• 15 Extintores para fuego ABC de 9 Kg.

• 2 Extintores de carretilla de 35 Kg. para el área de los tanques de almacenamiento y muelle

de llenado.

• Sistema de enfriamiento a base de rociadores con agua para tanques de almacenamiento,

muelle de llenado, isla de carga e isla de descarga.

• 2 Trajes de bombero.

• Sistema general de tierras.

• Sistema contra incendio con 2 hidrantes y mangueras de 20 m.

• Pararrayos.

• 1 toma siamesa para bomberos.

• Matachispas.

• Alarma general sonora.

6.- Personal.

• 1 Encargado de la planta.

• 1 Ayudante de andén.

• 2 Llenadores.

• 3 Chóferes de reparto.

• 1 Pipero.

• 1 Ayudante de pipero.

• 1 Cajera.

• 1 Secretaria.

Page 82: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

7

• 1 Velador.

7.- Transporte.

• 6 Pipas de 13500 lts de capacidad.

• 3 Camiones de 3 ton para la distribución de cilindros.

II.2.2 Programa general de trabajo No aplicable, la Planta de Almacenamiento ya se encuentra construida y en operación.

II.2.3 Preparación del sitio. No aplicable, la plata de almacenamiento ya se encuentra instalada y en operación, sin embargo

se puede mencionar que esta se encuentra en un sitio cuyas características requirieron del

desmonte y despalme de selva mediana, excavación para formación de cimientos y bases de

sustentación de tanques y construcciones, el agua necesaria para la construcción de instalaciones

a base de concreto armado, bloque. Así mismo siendo un terreno casi plano, con ligeros relieves,

se requirió de labores de relleno, siendo la superficie afectada la especificada mas arriba, no se

requirió la realización de dragados, ni la construcción de muelles.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto No aplicable, la planta ya se encuentra construida y en operación las obras y actividades

provisionales del proyecto ya se dieron.

II.2.5 Etapa de construcción No aplicable, la Planta de Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida y en operación.

Para una descripción de la obra civil involucrada en la construcción ver en el Anexo IV, la memoria

técnico – descriptiva y justificativa de la Planta de Almacenamiento y Distribución Manifestada y

Dictaminada por Unidad de Verificación en Materia de Gas LP debidamente registrada por la

Secretaria de Energía.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento a) descripción general del tipo de servicios y/o productos que se brindarán en las instalaciones.

Recepción, trasiego y trasvaso de Gas LP de un tanque a otro, llenado de recipientes portátiles,

carga y descarga de cilindros portátiles, suministro y distribución de Gas LP a usuarios finales.

b) Por sus características, y puesto que se trata de procesos físicos del flujo de fluidos. Trasvaso

de Gas LP de un contenedor a otro, sin que se presenten procesos químicos o de fabricación de

Page 83: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

8

productos diferentes. En la actualidad no se tienen emisiones a la atmósfera, no se generan

residuos sólidos industriales, no se hace uso de agua ni se genera agua residual de procesos.

Solo y en caso de aprobarse el proyecto de instalación de sistema de vaporización de Gas LP para

suministro a línea principal de gasoducto se tendrán emisiones de gases de combustión generados

por la quema de Gas LP como combustible fósil en este sistema.

II.2.7 Otros insumos II.2.7.1 Sustancias no peligrosas No se hará uso de ninguna otra sustancia peligrosa, solo se manejara Gas LP.

II.2.7.2 Sustancias peligrosas. Solo Gas LP. Ver en el Anexo V, copia de la Hoja de Datos de Seguridad de este material.

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto. En proyecto de evaluación: La Planta de Almacenamiento de Gas LP pretende operar como punto

de suministro de Gas LP en estado de Vapor a línea principal de Gasoducto, mismo que se

pretende operara como red de distribución hacia usuarios finales en la zona conocida como la

Riviera Maya.

II.2.9 Etapa de abandono del sitio. En la actualidad no se tiene contemplado un programa de abandono del sitio, se estima que la vida

útil de este tipo de actividad es indefinida, pues se trata de la prestación de un servicio a la

comunidad como es la infraestructura para poder llevar hacia los usuarios finales el combustible

Gas LP. Solo que se diera el supuesto de que este sitio tenga que ser abandonado por alguna otra

circunstancia entonces con toda anticipación y en su momento se desarrollara el correspondiente

programa de abandono.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. La actividad solo genera residuos sólidos del tipo domestico y agua residual generada por el uso

en servicios sanitarios y labores de limpieza. La emisiones de Gas LP generadas durante el

proceso de conexión y desconexión de mangueras de trasvaso de este combustible de un

contenedor a otro solo se dan de manera fugitiva y estas no duran un tiempo mayor a 10

segundos.

Page 84: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

9

Solo en un futuro y darse la operación del sistema de vaporización de Gas LP para suministro a

línea principal de gasoducto, se tendrán emisiones a la atmósfera de los gases de la combustión

de Gas LP en este equipo, el cual se considera como una emisión de fuente fija

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. A la fecha se cuenta con los servicios y la infraestructura para el manejo adecuado de los residuos

sólidos domésticos generados por la actividad, estos se recolectan y envían a sitio de disposición

autorizado por el ayuntamiento local. El agua residual de origen domestico es canalizada hacia

fosa séptica.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO El programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Denominada Corredor Cancún –

Tulúm publicado por el periódico oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo en fecha 16 de

Noviembre de 2001 ubico a la Planta de Almacenamiento de Gas LP (instalada en este sitio desde

el ano de 1992) en la Unidad de Gestión Ambiental Ff31, con ubicación geográfica en coordenadas

20o 39” 52” latitud norte y 87o 09’ 20” longitud oeste y a sus colindancias, que significa una zona de

uso predominante de Flora y Fauna, de política y fragilidad ambiental de Conservación 3 y de uso

condicionado a la agricultura, forestal, infraestructura, pecuario y turismo, siendo incompatible los asentamientos humanos, acuacultura, industria, minería y pesca.

El Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún – Riviera Maya, el cual fue

elaborado tomando como base el Plan Básico del Gobierno 1999-2005, el Plan Estratégico de

Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, los Programas de Ordenamiento

Territorial en el Area, y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y teniendo como referencia el

estudio realizado por FONATUR de nombre “Estrategia de Desarrollo Urbano Turístico del

Corredor Cancún – Riviera Maya” el cual incluye los siguientes objetivos:

- Un desarrollo económico de la región basado en la incorporación de nuevas actividades

económicas, manufactureras y servicios, considerando el turismo como un motor del

desarrollo.

Page 85: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

10

Sobre este Programa Subregional en su Capitulo de Estrategia para el Desarrollo Equilibrado y

Sustentable en su sección de Estrategia para la Prevención de Desastres y Protección Civil ya se

considera la elaboración de manuales de prevención y coordinación de acciones, con difusión

permanente en la prevención, atención y Mitigación a contingencias relacionadas a instalaciones

de riesgo como son:

- Aeropuertos y puertos.

- Poliductos.

- Gasoductos. - Plantas generadoras de electricidad.

- Almacenes de combustibles. - Disposición de residuos tóxicos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio. a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos: La planta de

Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida, en el anexo IV se encontraran planos de

distribución de instalaciones.

b) factores sociales (poblados cercanos): La zona urbana o población más cercana se

encuentra a más de 5 km de la instalación y se le conoce como Playa del Carmen.

c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros: Principalmente en sus colindancias y alrededores selva mediana sudcaducifolia, suelos

jóvenes, delgados y rocosos predominando los leptosoles líticos, clase 4; corrientes de aguas

subterráneas y efectos metereológicos adversos tales como huracanes. d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas): e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran). Uso condicionado a la agricultura, forestal,

Page 86: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

11

infraestructura, pecuario y turismo, siendo incompatible los asentamientos humanos,

acuacultura, industria, minería y pesca.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

Para desarrollar este punto utilizaremos la información proporcionada por la Universidad de

Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase II del Programa de Ordenamiento

Territorial del Estado de Quintana Roo, así como la bibliografía disponible para la caracterización y

análisis del sistema ambiental de la Sub-Región Riviera Maya o del estado de Quintana Roo. Este

diagnostico dividió al Estado en seis regiones particulares las cuales definen en mucho los

diferentes paisajes que caracterizan al Estado de Quintana Roo y cada región posee

características y dinámica propias tanto en los aspectos fisiográficos como en los biológicos y

socioeconómicos, aclarando que la instalación se localiza en la región norte, criterio utilizado como

distinción para describir el paisaje y la propiedades especiales del ecosistema. Así mismo, se

toma también la información proporcionada en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial

del Municipio de Solidaridad, con cabecera en Playa del Carmen, Quintana Roo.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima. Playa del Carmen registra una temperatura media mayor de 24.0 °C y la media del mes más frío

es mayor de 18.0º C. Se localiza dentro de la zona intertropical de convergencia, el clima está

clasificado como Aw2 (i), cálido subhúmedo con lluvias definidas y oscilaciones de temperatura

entre 5 y 8 grados en relación a la media.

La mayor cantidad de lluvia se presenta en verano y parte del otoño como promedio de

precipitación media anual los 1,463.75 mm. En el mes de septiembre, el promedio de

precipitaciones es de 208 mm, mientras que para el mes de marzo es de 29 mm en promedio.

La humedad relativa media anual es superior al 75%, existiendo picos por arriba del 80%.

El régimen de lluvias está regido principalmente por los fenómenos que se presentan en el mar

caribe, tales como depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes que se presentan

entre los meses de junio a noviembre, y con una mayor incidencia el mes de septiembre, siendo el

más importante por la velocidad alcanzada por su vientos en los últimos años el Gilberto que pasó

por la región en septiembre de 1988, cuyo vientos alcanzaron hasta 310 Km./hr.; así como

Roxanne en octubre de 1995, con vientos de 185 Km./hr. Las estadísticas reflejan una alta

coincidencia de estos fenómenos localmente.

Page 87: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

12

Durante la época seca de noviembre a abril se presentan los “nortes” que aportan

aproximadamente el 30% de la lluvia anual, y hacen descender la temperatura y aportan humedad

en la época invernal.

Los vientos dominantes provienen del sureste con una velocidad promedio de 4.6 m/seg. En

algunas épocas se tienen velocidades superiores a los 8.0 m/seg. Para el caso de los “nortes”

eventualmente traen vientos cercanos a los 90 Km./hr.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). No se dispone de información.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Por su

ubicación, la zona de estudio se considera de riesgo alto a eventos ciclónicos por que se ve

afectada de forma directa o indirecta por los huracanes que se forman en el Caribe Oriental, en las

denominadas Matriz del Mar Caribe y Matriz de las Antillas Menores.

- En la matriz situada en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad, los

fenómenos ahí formados tienen un desplazamiento hacia el noroeste, sobre el mar Caribe,

atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al norte hasta las costas

de Florida. Durante su recorrido desde las Antillas Menores, afectan la franja costera de Quintana

Roo. Esta afectación puede ser de manera directa o indirecta.

- La matriz situada en la zona de las Antillas Menores abarca desde el Mar Caribe Oriental

hasta el área de Cabo Verde, frente a las costas del continente Africano. Los ciclones formados en

esta zona tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de las Antillas. Desde

este punto, se dirigen con rumbo noroeste, es decir, hacia la Península de Yucatán, la cual puede

ser atravesada, de tal forma que los fenómenos continúan su recorrido hacia al Golfo de México.

En su trayectoria por el territorio mexicano, pueden llegar a afectar los estados de Veracruz y

Tamaulipas, en México. O bien pueden tomar rumbo norte y afectar los estados de Alabama,

Florida, Louisiana, Mississippi y Texas en los Estados Unidos. Por su gran trayectoria, estos

ciclones son los más intensos y los que mayores posibilidades de daños pueden causar.

Los fenómenos ciclónicos inciden en el entorno donde se presentan y determinan una elevada

humedad en el ambiente, lo que provoca un aumento considerable en la cantidad de lluvia

promedio mensual. Además, ocasionan diversos daños sobre las comunidades vegetales,

animales y humanas, a todo lo largo y ancho de la península.

Históricamente en el Estado de Quintana Roo se han presentado gran número de fenómenos

ciclónicos, de 1886 a 1999 veintidos huracanes tuvieron trayectoria que pasaron dentro de un radio

de 100 km de los arrecifes del Parque Nacional. El mas reciente, el huracán “Gilberto” azoto la

región del 8 al 13 de septiembre de 1988, este fenómeno tuvo un núcleo de muy baja presión que

ocasionó vientos máximos sostenidos constantes en su paso por tierra con velocidades cercanas a

Page 88: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

13

los 350 km/hr y una precipitación excesiva; se estima que este huracán dañó una superficie de un

millón de hectáreas, y dejó un volumen similar de material vegetal muerto. La precipitación

excesiva afectó a todas las comunidades vegetales por la sobrecarga de su sistema hídrico.

Así mismo, como complemento a la información climática hacemos uso de la información

proporcionada por la Universidad de Quintana Roo en su Diagnostico por Sistemas de la Fase II

del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Quintana Roo.

“La zona abarca al menos dos tipos climáticos diferentes. Según la clasificación climática de

Köppen modificada por García, estos corresponden al: Aw1i' para la zona del interior y el Aw0i'

para la zona de la costa respectivamente (García, 1981).

Sin embargo, la revisión de datos aún más extendidos en el tiempo que lo que tenía a su

disposición García nos hace ver la necesidad de especificar un poco las condiciones climáticas de

las diferentes subáreas de la región para poder establecer mejores criterios de manejo en

unidades que sean más definidas y manejables desde el punto de vista de la planeación del

desarrollo.

La interacción que se da entre las características geofísicas de la zona con los elementos

climáticos, define otro proceso de gran importancia, este proceso llamado de "estructuración

geoclimática" nos define de inicio una serie de regiones que empiezan a compartir características

comunes en términos del transporte de humedad en la región por efecto de los componentes del

clima. Si bien el flujo de agua define un transporte de materia y energía desde el sur occidente

hacia la costa, la dominante climática genera un contra flujo en sentido opuesto.

En el caso de esta zona, los vientos dominantes arrastran aire cálido y húmedo del Mar Caribe

hacia el centro de la península de Yucatán, depositando una buena parte de esa humedad en las

zonas costeras y regiones inmediatas, empero, la precipitación asociada a estos vientos

dominantes no se da en la zona de playas o manglares que forma la línea de costa, sino que se

presenta en bandas concéntricas que se inician alrededor de 2 a 3 Km tierra adentro, de manera

paralela, la energía, transportada en forma de calor con el vapor de agua, tiende a depositarse

hacia el interior, atemperando las variaciones inherentes a un ambiente con menores cantidades

de agua expuesta.

Así el componente climático de la zona, define un proceso complementario en el cual los efectos

principales se manifiestan por el reabastecimiento de los depósitos de agua tanto subterráneos

como superficiales de la región sur occidental. En lo referente a la precipitación es importante

hacer notar que existe un desplazamiento de las temporadas de lluvias, presentándose los

máximos hacia los meses de junio y septiembre, debido fundamentalmente al efecto amortiguador

Page 89: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

14

que tiene el Mar Caribe, en tanto que la temporada de secas cae en febrero, no siendo extraño

que se presente una canícula en agosto.

Entre los procesos climáticos más sobresalientes en esta región del estado la afectación frecuente

por huracanes ya que la costa de esta región en la costa norte del Estado, es el sitio de impacto

más frecuente de huracanes (Konrad 1996), lo cual, aunado al bajo perfil del terreno, hacen de

esta zona, una con muy alto índice de riesgo hidrometeorológico, particularmente por los efectos

asociados a la marejada de tormenta y a las inundaciones que sobrevienen como consecuencia de

la descarga de humedad de los huracanes entre los meses de agosto y diciembre.

Este proceso de reabastecimiento natural de los acuíferos tiene como efecto paralelo que una

franja a todo lo largo de la costa del norte y noreste del estado en una anchura de 700 a 1500

metros se manifieste como zona de muy alto riesgo, tanto por el efecto de la marea de huracán

como por efecto del embate del oleaje.

Aire. Calidad atmosférica de la región. Por tratarse de un corredor turístico costero, donde los vientos

que provienen del mar permiten la fácil dispersión de los pocos contaminantes generados por las

fuentes móviles y por las actividades constructivas, pudiéramos pensar que la calidad del aire es

bastante buena. Sin embargo, por las características del suelo, del tipo calizas, y la alta humedad

que impera durante todo el ano, podemos suponer una calidad de aire con humedad corrosiva,

hecho que se manifiesta, pues en ningún lugar de la republica mexicana, la velocidad de corrosión

del acero es tan alta como en esta zona. De ahí, que periódicamente (3 a 5 anos) los tanques de

almacenamiento de Gas LP portátiles y estacionarios con malas condiciones de pintura tengan que

ser sustituidos, hecho que también se manifiesta en las instalaciones hidráulicas, pues las

conexiones y válvulas de agua en la región en corto tiempo presentan aspectos de corrosividad.

b) Geología y geomorfología.

Para desarrollar este punto utilizaremos la información proporcionada por la Universidad de

Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase II del Programa de Ordenamiento

Territorial del Estado de Quintana Roo y la información proporcionada en el Programa de

Desarrollo Urbano de Playa del Carmen.

“La región del Norte (entre estos los Municipios de Benito Juárez y de Solidaridad) se encuentra

fundamentalmente sobre dos estructuras geológicas perfectamente diferenciadas y las cuales

presentan una interacción relativamente pobre en cuanto a su dinámica, por un lado por la escasa

diferenciación altitudinal y por otro debido en parte a la gran diferencia en resistencia y estructura

que presentan ambas. La primera de ellas la formación Carrillo Puerto, formada durante el terciario

Page 90: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

15

superior es una placa firme muy consolidada formada principalmente por coquinas y algunos valles

y hundimientos rellenos por evaporitas y restos de colapso de bóvedas subterráneas que hacen

que sea una placa con alta aptitud para la explotación pétrea, al menos desde el punto de vista

geológico. Por su parte, extendida a lo largo de toda la zona costera del norte del estado se

encuentra una formación mucho más reciente, que data del cuaternario y que se forma

básicamente de consolidaciones parciales y suaves de material escasamente cementado,

sumamente blando y dinámico.

Esta diferencia en las edades y resistencias de las placas ha conducido a la formación de una

estructura geomorfológica para el norte del estado que se caracteriza por grandes planicies que al

deformar la placa exterior y costera de la región han formado algunos lomeríos de baja altura que

se continúan desde la planicie con abundancia de formaciones de dolina. El sistema resultante de

la combinación de estas geoformas con la estructura geológica subyacente determina una región

sumamente estable y con poca tendencia al cambio en la escala macro, confiriendo parte de esta

estabilidad a los recursos hidrológicos de la región, los cuales son fundamentalmente subterráneos

y relativamente homogéneos.

La presencia de calizas no permite la formación de corrientes superficiales de importancia en esta

región del estado y en general en el mismo, el agua de lluvia se infiltra y da origen a corrientes

subterráneas que se manifiestan a través de los cenotes, grutas, aguadas y lagunas pequeñas

(Téllez et al. 1980; Sánchez 1980).

Las aguas de lluvia penetran en los macizos de roca gracias a sus discontinuidades. Mientras una

parte de ellas permanecen estancadas en ciertas grietas, otras contribuyen a la formación de

conductos y taladran velozmente la parte superior del subsuelo. Debido a este fenómeno, la

evolución del drenaje subterráneo en las formaciones cársticas, queda determinado por la acción

hidrológica, así como a condiciones mecánicas que establecen una red cárstica (Renault 1971).

Abundando en la última idea es conveniente decir que las características cársticas del suelo de la

península hacen frecuente la formación de dolinas que con el tiempo se convierten en cuerpos de

agua permanentes o semipermanentes, en esta zona se han detectado formaciones de dolinas y

fracturas de tipo cárstico en abundancia, las cuales en esta región corren de noreste a suroeste

(CAPA, 1990), lo que da cuenta de cuan frágil es el sustrato y cuan susceptible a ser modificado

por el agua depositada durante tormentas y huracanes.

Topografía. La zona en donde se ubica Playa del Carmen corresponde a la región fisiográfica de

la Península de Yucatán y a la unidad geomórfica de las planicies del Caribe.

A similitud con toda la Península de Yucatán, la topografía en la zona de Playa del Carmen es

plana, presentando pendientes del 0 al 10%. A lo largo de la franja costera, en la mayoría del

Page 91: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

16

asentamiento, con una variación de entre 70 y 200 mts de distancia a la línea de mar se genera un

desnivel de entre dos y cuatro metros de altura dividiendo una zona baja de playa y el nivel medio

de la población, por lo demás no se detectan elevaciones importantes o accidentes salvo los que

existen de forma puntual generando cenotes con profundidades que fluctúan entre los 8 y los 30

metros bajo el nivel medio del mar. Geomorfológicamente los terrenos están constituidos por

basamentos de calizas con carbonatos. En algunas partes al nororiente y norponiente del centro

de población se encuentran pequeñas áreas con accidentes topográficos con variaciones entre 3 y

6 metros.

En las inmediaciones de Playa del Carmen, al igual que en el resto de la Península de Yucatán,

afloran los sedimentos calcáreos de origen marino, depositados durante la era Cenozoica, el tipo

de calizas de esta región es de constitución dura, pero bajo esta capa en algunas áreas se

presenta otro tipo de caliza blanda denominada “sascab”; la industria extractiva de la región se

basa en la explotación de esta caliza de la cual se obtienen materias primas para la construcción.

En general la presencia de las calizas duras y compactas típicas de la región, permite que el suelo

tenga una buena estabilidad como soporte, aunque debido a la erosión química y física

mencionada se presentan con cierta regularidad oquedades o cavernas en el subsuelo, aflorando

en algunos casos a la superficie. Entre los 4 y los 9 metros de profundidad bajo el nivel medio del

mar el subsuelo presenta una gran irregularidad en su conformación ya que existen grandes

huecos llenos de agua o arena suelta que coinciden con la dinámica de arribo de las corrientes de

agua dulce del continente y el agua salina del litoral.

Las zonas próximas a la playa están formadas por areniscas calcáreas de origen marino, que

forman regozoles, y arenosoles. En estos tipos de suelos la presencia de flujos de agua provoca la

formación de huecos. Las profundidades de arena sobre la roca es variable va desde el

afloramiento de roca, es decir cero metros hasta los siete metros en algunas áreas del litoral.

c) Suelos. Los suelos de la región son incipientes, poco profundos (gleysol de 0 a 20 cm., litosoles de 0 a 8

cm. Y rendzinas de 0 a 36 cm), con altos contenidos de materia orgánica, que subyacen al

afloramiento rocoso por lo que son fácilmente degradables y prácticamente imposibles de

mecanizar.

Su pedregosidad se debe al basamento rocoso y calcáreo, las texturas predominantes son

arcillosas y pesadas, con drenaje deficiente. Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin

embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los

componentes de las rocas calizas.

Page 92: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

17

Según la clasificación FAO (1970), la mayor parte de la región está formado por suelos de Litosol

con Rendzina de textura media (I+E/2). Se denominan Litosoles cuando la profundidad no rebasa

los 10 cm y Rendzinas cuando alcanzan una mayor profundidad y desarrollan un horizonte mólico

con estructura granular. En general los dos tipos de suelos descansan sobre un lecho de roca

calcárea. Se presentan suelos rojizos denominados Cambisoles crómicos, se definen como suelos

con incipiente Horizonte B denominado cámbico. Además, en las zonas con influencia de

hidromorfismo se presentan los suelos Gleysoles, que presentan textura fina, formados por

arrastre coluvial en reholladas y bajos, originando zonas impermeables donde se forman lagunas

perennes o estacionales, su coloración va del gris al negro.

d) Hidrología superficial y subterránea.

Playa del Carmen se localiza en la Región/Cuenca Hidrológica RH32 conocida como Yucatán

Norte. En la zona no existen corrientes superficiales, ya que como consecuencia de las

características físico-químicas de la plataforma yucateca, el agua de lluvia se infiltra

inmediatamente en el subsuelo presentándose signos de erosión química y física de gran fuerza

que así mismo al circular por las grietas de la roca caliza van formando grutas y cavernas que en

ocasiones pueden llegar a presentar desplomes en su techo formando cenotes.

Las aguas subterráneas de la región son de gran dureza y poca salinidad, presentan mantos

acuíferos explotables aproximadamente entre los 7 y 13 Km. de distancia, al norte de Playa del

Carmen; la dirección inferida de los flujos de las aguas subterráneas son variables.

En la región pueden apreciarse afloramientos de estos grandes flujos y ríos subterráneos en

cercanías del litoral como es el caso del río subterráneo en los parques turísticos de Xcaret y Xel-

ha así como en las inmediaciones de Xpu-ha, al sur de Playa del Carmen o en la zonas de

Xcalacoco y del parque turístico Tres Ríos al norte del centro de población.

La Comisión Nacional del Agua menciona valores de carga hidráulica menores a 2 metros en una

franja de 15 a 40 Km. de ancho a partir del litoral. Hasta ahora la evolución de los acuíferos revela

fluctuaciones estacionales relacionadas directamente con precipitaciones anuales menores o

mayores que la media, respectivamente. No se ha registrado una tendencia progresiva

descendente en los niveles de agua. Sin embargo a la fecha se presentan algunos problemas de

contaminación en las inmediaciones del centro de población en virtud de las descargas sanitarias

directas al subsuelo, sin tratamiento previo.

Oceanografía La geoecodinamia se rige por dos factores principales: por un lado, el lento pero progresivo

levantamiento de la plataforma continental y por el otro, el desarrollo de la barrera arrecifal que se

Page 93: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

18

levanta en la zona de la antecosta. Esta franja de arrecifes es la segunda más grande del mundo,

ya que se extiende desde el norte de Guatemala, continúa por Belice y termina hacia el noreste de

la Península de Yucatán. En México su longitud es mayor de 370 Km.

Las acciones geológico–biológicas que se suscitan en el área determinan las características

particulares de todo el perfil costero, de manera que encontramos dos tipos de litoral:

• El de agravación, con formación de playas y dunas costeras, situado en el margen

posterior de la laguna arrecifal.

• El de ablación – marina, situado en los sitios donde el frente arrecifal se entalla

directamente al litoral, permitiendo que la rompiente se establezca muy cerca del

borde del litoral.

La línea de costa es muy dinámica en cuanto a la transportación de las arenas de playas que se

mueven de forma cíclica anualizada y a su vez de forma cíclica trienal y/o quinquenal en un

segundo plano, por lo que durante diferentes épocas varía de forma sustantiva el paisaje en las

diferentes zonas. Esta dinámica se ha agudizado debido al desarrollo urbano sobre las dunas y a

los espigones construidos en el mar.

IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación. Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una

mínima parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan

extensiones significativas. Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por la

Agricultura Nómada.

la vegetación que le corresponde es selva mediana subperennifolia que se desarrolla sobre los

suelos delgados con abundantes afloramientos rocosos y muy permeables, esta selva está

formada por árboles que alcanzan entre 20 y 30 metros de altura, de los cuales 25 al 50% eliminan

sus hojas en los meses secos; la especie más importante es Manilkara zapota (árbol del chicle), es

la que más domina en los estratos altos, con follaje perenne y de la cual se obtienen importantes

cantidades de látex para elaborar goma de mascar.

Actualmente son muy escasas las áreas de selva que poseen vegetación primaria o sin alteración.

Las más afectadas se concentran al poniente del estado donde se practica agricultura nómada.

Para realizarla se acostumbra desmontar y quemar la vegetación, para sembrar durante unas

cuantas temporadas, hasta que los rendimientos llegan a ser demasiado bajos, entonces el terreno

se abandona por muchos años para después reanudar el ciclo.

El manglar se distribuye a lo largo de las costas bordeando esteros y lagunas costeras salobres,

forma densas poblaciones arboladas y arbustivas. El tular se desarrolla en lugares pantanosos y

Page 94: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

19

en lagunas con agua dulce o salada de escasa profundidad, formando agrupaciones que cubren

grandes extensiones, sobre todo hacia la costa centro y sur del estado.

Debido sobre todo a la superficie rocosa y con suelos someros que domina en la entidad, la

agricultura y la ganadería no tienen gran importancia, cubren menos del 1% de la superficie

estatal.

En la proximidad de la localidad, particularmente al poniente de la carretera federal 307 existen

vestigios de comunidades de selva mediana subperennifolia y subcaducifolia, y selva baja

subperennifolia, que son particularmente valiosas para la explotación forestal debido a la presencia

de maderas preciosas como la caoba y el cedro, sin embargo estas comunidades se han visto

afectadas por la actividad humana. La explotación de este recurso ha sido de manera progresiva y

constante y no se observa un proceso normado al respecto. Existen otros árboles igualmente

importantes como son el chaka’a, el zapote y el chechen.

Por otra parte en zonas próximas al mar, se han desarrollado algunas comunidades de manglares

y algunas ciénegas con especies tales como el mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle

blanco (Lagumcularia racemosa).

La zona costera posee todavía manchones de vegetación, la cual representa un valor paisajístico y

botánico importante. Existen también zonas con abundancia de plantas epifitas tales como

bejucos, lianas, orquídeas y un denso sotobosque con dominio de palmáceas y árboles de menor

talla. Fauna. Dentro de los organismos que habitan los cenotes y las cuevas peninsulares se

encuentran peces y diversas especies de artrópodos, como isópodos, miriápodos, quilópodos,

arañas e insectos. Estos organismos pueden estar especializados a la vida de una cueva en

particular. Por otra parte están los organismos que entran y salen de las cuevas como

murciélagos, insectos voladores y algunas aves.

En la región existen animales importantes por sus valores ecológicos, estéticos, económicos y

turísticos como son el venado, el jaguar, el ocelote, el manatí, la nutria, el mono araña, el mono

aullador, el tapir, el jabalí, la zorra y el tejón; reptiles como la boa, las tortugas, cocodrilos e

iguanas. Entre las aves típicas de la zona se encuentran el tucán, los flamingos, las guacamayas,

los pericos, el pájaro carpintero, el faisán, las chachalacas, las garzas, el cenzontle, los colibríes,

los pelícanos y los halcones entre otros. Existen también gran variedad de peces como el

boquinete, el dorado y el mero; otros multicolores abundantes y de gran belleza; moluscos y

crustáceos como el pulpo, el caracol y la langosta.

Page 95: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

20

Los principales grupos representados son los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. De

estas especies detectadas se encontraron varias que están incluidas en la lista de protegidas o en

peligro de extinción como son la tortuga, el manatí, el tucán y la boa constrictora.

Áreas naturales protegidas En el siguiente cuadro se plasman las áreas naturales protegidas mas representativas, tanto

federales, estatales y privadas en el estado de Quintana Roo. En total suman más de 750 mil

hectáreas y destaca por su extensión la reserva de la biosfera de Sian Ka’an.

Cuadro 12. Áreas naturales protegidas Área natural protegida Superficie (Ha.)

Federal 752,521 1.-Área de Protección de Flora y Fauna de Yum – balam 154,052 2.- Reserva Especial de la Biosfera Isla Contoy 5,126 3.- Parque Marino Nacional 8,673 4.- Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos 9,067 5.- Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel, Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

11,988

6.- Parque Nacional Tulúm 664 7.- Reserva de la Biosfera y Arrecifes de Sian Ka’an 562,927 8.- Refugio de Flora y Fauna de la Tortuga Xca-cel y Xca-celito (en proceso)

24

Estatal 2,117 9.- Área Natural Protegida de la Laguna Manatí 203 10.- Área Natural Protegida Sistema Lagunar Chakmochuk 1,914 Privada 30 11.- Parque Natural Chan-Kanaab 30 SUMA 754,638

IV.2.3 Paisaje El paisaje es un elemento fundamental del ambiente que no ha recibido la atención que requiere.

El deterioro de este recurso tiene que ver con el cambio en el uso del suelo, la urbanización

inadecuada, la explotación de los recursos, la falta de una imagen urbana acorde al sitio, la

inadecuada disposición de los desperdicios, la introducción de especies exóticas, etc. Se trata de

un problema ambiental cuyo origen es la anteposición de los intereses económicos inmediatos a

las necesidades de sostenibilidad, que por lo general dan beneficios sólo a largo plazo (Figura 8).

Page 96: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

21

Figura 8. Alteraciones al paisaje en el Municipio Benito Juárez, misma situación que se tiene en el

Municipio de Solidaridad.

IV.2.4 Medio socioeconómico. Los factores que inciden con mayor significación en el medio económico social específico de Playa

del Carmen, son los agentes turísticos, generadores del desarrollo que atrae y provoca las

reacciones de orden demográfico, de empleo y de servicios.

Actividad turística. Se prevé un crecimiento constante en el corto plazo, estimando la saturación

de las densidades hoteleras autorizadas o previstas antes del fin del largo plazo, en virtud de las

disminuciones en la aptitud territorial en materia de numero de habitaciones permitidas en el

Corredor Turístico Cancún-Tulúm, según el nuevo ordenamiento ecológico próximo a entrar en

vigor permitiendo la construcción de un poco mas de 80,000 cuartos hoteleros. Cuenta a la fecha

con 16,757 cuartos hoteleros, de los cuales 3,921 cuartos (el 23.4%), se asientan en la zona

urbana de Playa del Carmen que sumados a 5,061 cuartos (el 30.2%) de Playacar, nos arroja un

total de 8,982 cuartos hoteleros para este destino turístico y que a su vez, representan el 66.4% de

hoteles del Corredor. El crecimiento de la oferta anualizada de alojamiento fue del 26.63% al mes

de Junio de 2001 y el incremento en visitantes en el mismo periodo fue de 30.32%, de ellos el 95%

extranjero y el 5% restante nacional, logrando en el primer semestre de este año una ocupación

promedio superior al 80%. Por lo que el panorama de crecimiento se percibe sólido gracias a la

diversificación extranjera en cuanto a la procedencia turística.

Page 97: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

22

a) Características Demográficas. Ante el crecimiento de las habitaciones y la demanda

turística los valores demográficos seguirán a la alza en el corto plazo tendiendo a estabilizarse en

el horizonte del mediano y largo plazo en paralelo y un poco desfasados en sus gráficas de

crecimiento con la de la oferta turística hotelera. De cualquier manera el 21.9% de TMCA

registrada para el año 2000 sigue siendo de proporciones altísimas por lo que el centro de

población necesita de forma urgente en el corto plazo de áreas para su crecimiento urbano y de

forma sostenida en el mediano y largo plazo. Una consideración importante sería la juventud de

sus habitantes de conformidad con los grupos de edades detectados.

b) Características socioeconómicas. El municipio de Solidaridad forma parte de la Región

denominada Caribe Norte, al oriente del estado de Quintana Roo. De los cuatro municipios que

conforman esta Región, el de Solidaridad es el que presenta la tasa mas alta de crecimiento

poblacional; en cinco años triplicó su población, y en diez la quintuplicó. Este crecimiento tan alto

de la población municipal arroja una tasa media de crecimiento anual del 17.7% en el lapso

comprendido entre 1995 y 2000. El numero de habitantes en el centro de población señalados por

el INEGI 2000 fueron 47,757. Por su naturaleza, el crecimiento del centro de población esta guiado

por el crecimiento de la demanda turística ya que mas del 70% de la PEA. se dedica al sector

terciario y casi un 20% al secundario, presumiblemente en su mayoría, en éste sector, a la

construcción relacionada de alguna forma con el turismo. El 32% aproximadamente de la

población se encuentra entre los 0 y los 14 años de edad, el 64% aproximadamente de la

población se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y solo el 1% aproximadamente cuenta con

65 años o más. Los índices de ocupación y de ingresos son superiores a la media nacional por lo

que se sigue sosteniendo como un lugar muy atractivo para emigrantes. Los rangos de percepción

económica registrados por el INEGI actualmente nos señalan un porcentaje de la PEA superior al

55% con ingresos mayores a tres salarios mínimos.

Los resultados definitivos del último censo de población indican que la población estatal asciende a

874,963 habitantes, mismos que se concentran principalmente en los municipios Benito Juárez (48

%) y Othón P. Blanco (24 %), seguidos de Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad con 7 %

cada uno. Benito Juárez sigue siendo el municipio más densamente poblado de Quintana Roo con

252 habitantes por Km2 (Figura 9).

Page 98: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

23

Figura 9. Crecimiento de la población en Quintana Roo de 1910 a 2000.

La distribución por edades y sexos nos indica que se trata de una población joven; con un

porcentaje de personas mayores de 65 años de 1.52 %; en equilibrio entre la población masculina

y femenina; entre otros. Para los fines que nos ocupan, la gráfica indica, por ejemplo, que en un

futuro próximo se incrementará la demanda de vivienda y por lo tanto es posible esperar mayor

presión sobre los ecosistemas selváticos por el crecimiento de la mancha urbana, la demanda de

materia prima (sascab), entre otros.

En virtud de que la vocación de la localidad es evidentemente para las actividades turísticas1 es

necesario el establecimiento de áreas donde se puedan radicar empresas hoteleras de bajo

impacto que consuman y produzcan servicios y empleos para la población y generen recursos.

Hacia el oriente de la población se localizan las áreas no muy aptas para el desarrollo urbano de

grandes densidades en virtud de que son tierras de propiedad privada y contienen características

paisajísticas y naturales de relevancia para la población.

Hacia el poniente de la ciudad a un costado de la carretera federal 307 se localizan terrenos que

son aptos para el desarrollo urbano puesto que para esa latitud se ubican las acciones

urbanísticas más recientes y se cuenta con posibilidad de dotar de infraestructura de abasto y

desecho en virtud de las condicionantes topográficas debiendo aprovechar lo existente,

conservando e incrustando en el nuevo planteamiento, grandes zonas verdes. Esto además

cuenta con el apoyo que ofrece la carretera Chetumal-Puerto Juárez con su infraestructura, por lo

1 Plan Estatal de Desarrollo.

Page 99: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

24

que se pretende consolidarla en un eje principal del centro de población y a su vez desarrollando

ejes complementarios que equilibren el buen funcionamiento de la ciudad en cuanto a calidad de

vida, espacios y servicios.

La aptitud territorial de los predios ubicados en la zona costera toma en cuenta el carácter

paisajístico y marino, ya que indudablemente poseen un elevado potencial turístico que se deberá

de aprovechar, buscando deteriorar lo menos posible el entorno ecológico incorporándolo al

corazón del centro de población, al igual que en la zona poniente conservando e incrustando en el

nuevo planteamiento, grandes zonas verdes.

Perspectivas de crecimiento demográfico. Se han formulado tres hipótesis de crecimiento que definen tres escenarios posibles dentro de los

que podría evolucionar la población de Playa del Carmen. Los escenarios se refieren a tres

hipótesis de crecimiento y a tres horizontes de planeación, correspondientes al corto, mediano y

largo plazo. Todos ellos nacen a partir de las hipótesis de crecimiento en la oferta turística hotelera

de la región, ya que a ello obedece el desarrollo cuantitativo de la ciudad.

El comportamiento poblacional de Playa del Carmen manifiesta cambios importantes que van de

41 por ciento de crecimiento anual en 1995 a 21 por ciento de crecimiento anual en 2000, según

los censos de población de INEGI y los datos obtenidos en la Dirección de Desarrollo Urbano

Municipal.

El turismo debido a su creciente demanda y expansión y en especial para Playa del Carmen por su

ubicación, características naturales y urbanas, se espera un amplio desarrollo, principalmente en el

comercio y los servicios a la industria turística, lo que propiciará un auge económico y en

consecuencia un aumento de población, de conformidad con las estadísticas de crecimiento

turístico y de densidad inmobiliaria autorizada para el corredor turístico Cancún-Tulúm.

Hoy en día dicho corredor cuenta con casi 17,000 cuartos en operación hotelera lo cual generaría

una población de entre 210,000 habitantes y 260,000 habitantes a distribuirse en las poblaciones

del corredor incluyendo alguna porción en Cancún al inmediato y corto plazo. Al continuar la

expansión turística podría llegar a desarrollar poco más de 80,000 cuartos hoteleros en total por lo

que la población que pudiera generarse por esta causa al largo plazo sobrepasaría la región, en

número de habitantes, el 1’200,000. Nuestras hipótesis además de la información del INEGI,

toman muy en cuenta estos universos de desarrollo potencial.

En la actualidad la densidad de población media bruta en Playa del Carmen incluyendo las áreas

ocupadas irregularmente y el Condominio Playacar, es de 25 habitantes por hectárea, misma que

se considera baja con tendencia a aumentar.

Page 100: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

25

En 1990 se registró que la conformación de la población era de 6.4 miembros por vivienda

aproximadamente. Para el análisis de las perspectivas de crecimiento demográfico de la localidad

a partir de los datos reflejados en el Censo General de Población y Vivienda 2000, se han

considerado 4.0 habitantes por vivienda.

Los tres horizontes de planeación tomados en cuenta para el desarrollo de las hipótesis de

crecimiento de la localidad son los siguientes:

• Corto Plazo: 2006

• Mediano Plazo: 2016

• Largo Plazo: 2026

Las hipótesis suponen varios escenarios:

Hipótesis A: un crecimiento normal acorde a los ordenamientos y a las experiencias de

desarrollo en polos con características similares, tomando en cuenta así mismo el balance estatal

en materia de desarrollo urbano así como el ordenamiento ecológico que se están aprovisionando

y suponiendo que se llevarán a efecto, en el peor de los casos, con pequeñas variaciones

inherentes al natural desarrollo poblacional. El crecimiento previsto supone la construcción de los

aproximadamente 80,000 cuartos hoteleros viables para la Riviera Maya en un lapso de poco más

de 18 años, se considero una influencia de entre 12.5 y 15.0 habitantes por cuarto.

También supone que se tomarán, al inmediato y corto plazo, medidas de apoyo, rescate,

renovación y mejora a la tendencia actual de deterioro de la imagen y los elementos de atracción

original de Playa del Carmen, tales como la escala humana, el encuentro con la naturaleza,

espacios característicos de esta región con los rasgos culturales del mundo Maya, el México

mestizo y el México actual con sus propias expresiones y significaciones que le permitan competir

de forma ventajosa con el mercado mundial.

De igual forma supone la mejora del nivel educativo, de servicio y de calidad de vida de la

población; así como la mejora y ampliación de las opciones de arribo y transportación del turismo

al centro de población y hacia la región. Deberá incrementarse la oferta de atractivo turístico en

cuanto a variedad y calidad en el corredor Cancún-Tulúm.

Se continuaría como una importante fuente de ingresos de divisas para el País,

incrementándose los montos en la medida del sano crecimiento turístico.

Page 101: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

26

Hipótesis B: supone una inversión de cuartos hoteleros menor a la prevista en la hipótesis

A, en virtud de que se continúa con las tendencias de deterioro de la imagen y de los elementos

de atracción del centro de población, y no se mejora el nivel educativo, la calidad de vida de la

población y del servicio al visitante, ni tampoco se amplían los medios de transporte y las opciones

de arribo de turistas; a pesar de que se pongan en práctica los ordenamientos en materia de

desarrollo urbano a nivel estatal y de tipo ecológico, en virtud de que decaería el interés turístico

desde el corto plazo, cayéndose las tarifas ante la competencia, toda vez que solo se estaría en

condiciones de ofrecer sol y mar sin valores agregados o especiales, resultando por consiguiente

en dichas inversiones menores y por lo tanto en una menor incidencia de población. Se sostendría

el atractivo turístico del Corredor Cancún-Tulúm como un centro vacacional de características

similares a otras del país y con ocupaciones promedio anual de entre el 50% y el 70%.

Dejaría de ser una fuente extraordinaria de ingresos de divisas, por el deterioro del atractivo

turístico internacional.

Hipótesis C: supone un crecimiento turístico y de oferta hotelera similar al considerado en

la hipótesis A, aunado a un desequilibrio urbano estatal y una desatención a las propuestas de

mejoras, donde sobreviene una población excedida a la deseable en Playa del Carmen de

conformidad con la premisa de sustentabilidad turística y calidad de vida. Al largo plazo podría

afectar seriamente el destino.

Cuadro 16. Perspectivas de Crecimiento Demográfico.

HISTORICO HIPÓTESIS

A B C

Año Población TMCA Población TMCA Población TMCA Población TMCA

1990 3,090

1995 17,621 41.6 %

2000 47,757 21.9% 47,757 21.9 47,757 21.9 47,757 21.9

2001 58,216 21.3 58,216 21.3 58,216 21.9

2002 70,587 21.0 70,597 20.6 70,965 21.9

2003 85,423 20.6 85,166 19.4 86,506 21.0

2004 103,020 19.4 101,061 17.5 104,072 20.6

2005 123,005 17.5 118,745 15.6 125,511 18.7

2006 144,531 15.6 137,246 11.8 148,982 16.2

2007 167,078 11.1 153,424 8.0 173,117 14.9

2008 185,624 9.0 165,692 6.1 198,911 12.4

Page 102: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

27

2009 202,330 7.4 175,799 5.5 223,576 9.9

2010 217,230 7.4 185,412 5.5 245,710 9.3

2011 233,226 6.7 195,551 4.8 268,561 9.3

2012 248,927 6.7 205,007 4.8 293,537 8.4

2013 265,685 6.1 214,921 4.2 318,194 8.4

2014 281,892 6.1 223,957 4.2 344,795 8.0

2015 299,087 5.5 233,372 3.6 372,379 6.7

2016 315,441 4.8 241,708 2.9 397,328 6.1

2017 330,696 4.8 248,814 2.9 421,565 6.1

2018 346,688 4.8 256,129 2.9 447,281 6.1

2019 363,454 4.6 263,660 2.9 474,565 6.1

2020 380,173 4.2 271,411 2.9 503,514 5.5

2021 396,140 4.2 279,391 2.3 531,207 5.0

2022 412,794 4.2 285,839 2.3 557,767 5.0

2023 430,148 4.0 292,436 2.3 585,655 5.0

2024 447,354 3.5 299,186 2.3 614,938 4.8

2025 463,011 3.5 306,091 2.3 644,455 4.8

2026 479,217 313,155 675,389

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. De acuerdo al punto anterior, hasta antes de construirse e instalarse la Planta de Almacenamiento

de Gas LP, el sistema ambiental específicamente en el sitio estaba compuesto principalmente por

selva mediana sudcaducifolia del subtipo Subperennifolia y un camino de terrecería que conduce

hacia los pozos de captación de agua, misma situación que a la fecha prevalece, pero ahora con

una Planta de Almacenamiento de Gas LP colindando con el camino de terrecería.

Los aspectos normativos citados arriba se dieron después de instalada la Planta, es decir la Planta

ya se encontraba en operación normal mucho antes de haber sido asignada la Unidad de Gestión

Ambiental a la zona sobre la cual se ubica dicha instalación.

Page 103: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

28

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificar y evaluar los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo de la actividad

se hará uso de los siguientes criterios y metodológicas de evaluación.

V.1.1 Criterios. Debido a que la Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP de Gas ya se encuentra

construida y en operación y que este capitulo debe desarrollarse como un sistema predictivo de

impactos ambientales de proyectos que aun no inician ningún tipo de actividad relacionada con su

desarrollo, es decir el impacto ambiental en lo que se refiere a las etapas de preparación del sitio,

construcción de obra e instalación de equipo ya se dio y en lo que se refiere a la etapa de

operación se esta dando, entonces este capitulo lo trataremos de desarrollar identificando,

describiendo y evaluando los impactos ambientales que ya se dieron y que se están dando.

Con apoyo en la información del diagnóstico ambiental que fue desarrollado en el capítulo anterior,

se elaborará el escenario ambiental que posiblemente existía antes del desarrollo del proyecto,

sobre este se identificarán los impactos que resultaron al insertar el proyecto en el área de estudio.

Esto nos permitirá identificar las acciones que generaron desequilibrios ecológicos y que por su

magnitud e importancia provocaron daños permanentes al ambiente y/o contribuyeron en la

consolidación de los procesos de cambio ya existentes.

V.1.2 metodologías de Identificación y evaluación de impacto ambiental. Para evaluar esta parte del estudio se han adoptado y adecuado al menos dos metodológicas para

identificar, medir, calificar, clasificar y evaluar los impactos ambientales que causo y esta causando

la operación del proyecto. Las dos metodologías son técnicas de análisis que tiene como propósito

categorizar el nivel de impacto (la primera sin importar si estos son positivos o negativos), sobre la

base de la magnitud de la actividad realizada y en operación.

La primera consiste en la evaluación cualitativa de un listado inicial de verificación simple, el

resultado de esta evaluación nos indicara el uso de al menos otra técnica o metodología de

evaluación de impacto ambiental la cual pudiera ser un listado de verificación más extenso o la

aplicación de una técnica mas sofisticada como son una matriz de interacción o importancia,

procedimiento Ad Hoc, Redes de Eventos, sobreposición cartográficas o métodos cuantitativos.

Este procedimiento inicial de revisión fue primero sugerido en 1975 por el Ph. D. Jain R.K. y otros

Page 104: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

29

en su obra “Environmental Impact Analysis” y modificado ligeramente por ellos mismos en 1993 y

luego en 2000 en su obra “Environmental Assessment”.

El propósito del uso de este primer listado de verificación como una técnica de análisis de impacto

ambiental consiste en crear un cuestionario de sondeo de preguntas y respuestas cuantificables.

Los resultados obtenidos de esta técnica nos indicaran el grado o la magnitud del impacto

dependiendo de la magnitud y complejidad de la actividad y su área de influencia. Este

procedimiento de evaluación preliminar permite que la autoridad revisora y dictaminadora del

manifiesto de impacto ambiental pueda modificar, ampliar o incluir otros criterios de evaluación de

interés, tales como conservación de energía y de riquezas materiales y ecológicas del sitio de la

actividad. En general este primer procedimiento simple de evaluación de impacto ambiental debe

también permitir al dictaminador: Asegurar la calidad del manifiesto de impacto ambiental.

Evaluar la validez y exactitud de la información presentada y de las preguntas de sondeo

ejecutadas, y familiarizarse rápidamente con la complejidad de la actividad y de sí es necesario

realizar preguntas adicionales para determinar si cualquier parte de la información proporcionada

necesita trabajo adicional y/o profundizar en la misma.

El procedimiento de evaluación preliminar es como sigue: Se revisan las características de la actividad que se realizo y que esta en operación y estas son

combinadas con un conjunto de preguntas que deben ser evaluadas y cuantificadas, preguntas

mostradas en la tabla V.1. Estas preguntas tienen como propósito categorizar la actividad por sus

características de acuerdo con la extensión del impacto potencial. Las propuestas de respuesta a

estas preguntas son cuantificadas con un valor numérico. Estos valores de clasificación se

muestran en la tabla V.2 y pueden ser usados como guía en la determinación de la respuesta

apropiada y el valor asociado. Los valores son sumados para dar un valor total. El valor total

determinado nos da una razón para categorizar el impacto de la actividad en tres niveles (I, II y III).

Si el resultado lleva a un proyecto de bajo impacto, pudiera decidirse que no se es necesario

implementar alguna otra técnica de análisis de impacto ambiental, tal como una matriz de

interacción, procedimiento Ad hoc, redes de eventos, sobreposiciones cartográficas, métodos

cuantitativos, etc. la opción queda a criterio de quien realiza o dictamina la evaluación de impacto

ambiental. En este punto, se puede comentar que la aplicación de las metodologías aquí

mencionadas a proyectos de bajo impacto pudiera resultar contraproducente e innecesaria, pues

muchos de los criterios de evaluación propuestos quedarían descartados y nos encontraríamos,

por ejemplo con una matriz, con muchas interacciones en blanco, por la sencilla razón de que no

existen factores impactantes o factores impactados.

Page 105: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

30

No obstante, si el resultado arroja una actividad de alto impacto se tendrá que desarrollar al menos

en forma adicional alguna de estas otras técnicas. Si por el contrario, resultara un proyecto de

mediano impacto, entonces el estudio se pudiese ampliar a un sondeo de preguntas más extenso

o a la implementación de una de las técnicas propuestas. Así mismo, esta evaluación preliminar

nos permitirá discriminar aspectos o medios ambientales que fueron o son poco impactados y nos

guiara a que el estudio se profundice en la evaluación del impacto de los medios ambientales

potencialmente afectados. Así, si la evaluación preliminar nos indica que el proyecto es de

mediano impacto, pero que este no tuvo o tiene emisiones significativas (en términos de cantidad y

calidad) de contaminantes a la atmósfera en sus etapas de construcción y operación no tendremos

por que profundizar en la evaluación del impacto ambiental en el medio ambiente aire. Por el

contrario si de la evaluación preliminar resulta que la actividad es de mediano o alto impacto y que

este tuvo o tiene emisiones significativas de contaminantes a la atmósfera ya sea en su etapa de

construcción u operación, entonces tendremos que profundizar sobre la evaluación del impacto en

este medio, incorporando indicadores ambientales, índices ambientales del medio aire, estándares

de emisión y criterios de calidad de aire.

Preguntas de sondeo iniciales para evaluar el proyecto. Se han desarrollado 14 preguntas de sondeo para categorizar el impacto de la actividad de

acuerdo a sus características. Cada pregunta trata de cubrir un amplio rango de impactos

potenciales asociados durante las etapas de construcción y operación actual del proyecto. Estas

son contestadas por un “Si” o un “No”, o por un “Alto”, “Mediano” o “Bajo”, la respuesta esta

asociado a un valor, este valor propuesto esta presentado en la tabla V.2 para cada respuesta. Las

preguntas y respuestas, las cuales son desarrolladas bajo un juicio profesional, están diseñadas

para que apliquen a cualesquier tipo de actividad. Los valores sugeridos para las respuestas

pueden ser modificados a juicio personal para que apliquen a algún tipo de proyecto o actividad en

particular.

A cada respuesta dada en la tabla V.2 se le asigna un valor de 0, 5 o 10. Para cada respuesta

afirmativa “Si” se obtiene un valor de 10, para cada negativa “No” un valor de 0; Mientras que para

las respuestas “Bajo”, “Mediano” y “Alto”, los valores asignados son 0, 5 y 10 respectivamente. La

suma de los valores posibles para todas las combinaciones se encuentra en el rango de 0 a 140.

Entre este rango, se definen los siguientes tres niveles de impacto.

Nivel I: Proyecto de bajo impacto Valor < 50

Nivel II: Proyecto de mediano impacto 50 < Valor < 100

Nivel III: Proyecto de alto impacto Valor > 100

Page 106: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

31

Estos valores (u otros rangos apropiados) pueden ser usados para describir y determinar si el

estudio requiere de una revisión detallada o requiere de una revisión menor. Si resulta un nivel de

alto impacto potencial deberá considerarse la realización de una revisión más extensa de las

características de la actividad y su área de influencia a través de la implementación de otra técnica

de evaluación de impacto ambiental. Por el contrario si resulta de un nivel de impacto bajo se

deberá considerar la posible finalización de la evaluación de impacto ambiental y dictaminar en

consecuencia.

TABLA V.1

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente, respuesta y valor propuesto.

No. Pregunta a Evaluar Respuesta Valor

1

Cuál es el costo aproximado de la actividad en términos de inversión

y de sus activos fijos, valor actual de sus instalaciones, maquinaria,

equipo y materia prima?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

2 Que tan grande es el área afectada por la actividad? Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

3 Es una actividad grande del tipo complejo industrial, comercial o

turístico?

Si

No

10

0

4 Es una actividad con necesidades de manejo de grandes volúmenes

de agua?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

5 Existe una descarga significante de agua residual (en términos de

cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores o redes publicas?

Si

No

10

0

6 Existió o existe una disposición significativa de residuos sólidos (en

cantidad, calidad y composición) en la tierra como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

7 Existió o existe una emisión significativa (en cantidad, calidad y

composición) de contaminantes al aire como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

8 La actividad se desarrolla en un lugar que estaba habitado. Que tan

grande fue la población afectada, en términos de su desplazamiento?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

Page 107: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

32

9 La actividad afecto o afecta un recurso único (geológico / histórico /

arqueológico / cultural / ecológico)?

Si

No

10

0

10 La actividad se realiza en un sitio inundable? Si

No

10

0

11 Fue la construcción y es la operación incompatible con las actividades

adyacentes en términos de estética / ruido / olor / aceptación general?

Si

No

10

0

12 La actividad durante su etapa de construcción y ahora de operación

requiere de la comunidad del apoyo de mas infraestructura publica y

privada con la que se cuenta (en términos de disponibilidad de

carreteras / servicios públicos / hospitales / educación / materiales de

construcción / transporte / otros servicios)?

Si

No

10

0

13 Se hizo uso y se hace uso de sustancias o materiales peligrosos o

genera en sus procesos productos o residuos peligrosos sólidos o

líquidos, en que cantidades?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

14 Existió o existe ausencia de regulaciones técnicas normativas

aplicables directamente a la actividad en sus etapas de construcción

y operación respectivamente?

Si

No

10

0

TABLA V.2

Criterios de respuesta seleccionados y su valor propuesto

No. Criterios de respuesta seleccionables Valor

1 La actividad se considera de un costo mayor a 50 millones de dólares

La actividad es menor a 50 millones pero mayor a 5 millones de dólares

La actividad es menor o igual a 5 millones de dólares

10

5

0

2 El área afectada por la actividad es mayor a las 20 hectáreas

El área afectada por la actividad es > 2.5 has < 20 has.

El área afectada por la actividad es < 2.5 has.

10

5

0

3 La actividad es del tipo industrial con costo mayor de 1 millón de dólares

De lo contrario

10

0

4 La actividad se relaciona con el manejo de agua y consiste en alguno de los

siguientes:

Una presa o represa.

Fue una operación de dragado superior a 8 Km.; disposición de los desechos del

Page 108: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

33

dragado.

Se introdujo un banco de materiales para reducir la amplitud de un canal en un 5

%.

Se relleno un pantano o ciénaga mayor a 2 has.

Se llevo a cabo el llenado continuo de 8 o más has de un estuario o río

Se realizo la construcción de un puente para cruzar un río con una amplitud

mayor a 100 mts.

De lo contrario.

10

0

5 Alguno de los siguientes contaminantes fue o es descargado en corrientes de

agua, tales como cuerpos receptores o alcantarillado publico:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros,

Solventes, Productos del petroleo, aceites lubricantes Si

Sustancias Radioactivas, Otros materiales peligrosos.

Deslizamiento de piedras o rocas y erosión del suelo en las corrientes naturales

puede presentarse sí:

Ningún tipo de apuntalamiento es especificado en lechos inestables

Ningún acanalamiento / caja de retención / cuenca de retención son especificadas

por excavación y relleno. Si

De lo contrario. No

10

10

0

6 Algún residuo sólido conteniendo uno o algunos de los siguientes contaminantes

es o fue depositado en suelo abierto en forma directa o indirecta:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros

Sustancias Radioactiva, Solventes Químicos, Aceites u otros Si

Materiales considerados peligrosos.

El residuo sólido generado es mayor a 1 kg. por día per capita Si

De lo contrario. No

10

10

0

7 Existieron y existen emisiones conteniendo alguno de los siguientes

contaminantes:

Metales Pesados, Solventes Químicos, Altas concentraciones de Monóxido de

Carbono, Oxidos de Nitrógeno, cianuros, pesticidas, PCB’s Si

O algún otro material considerado como peligroso.

La actividad se relaciona con:

Una planta de concreto agregado sin sistema de control de polvos. Si

10

Page 109: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

34

Operaciones de arrastre o acarreo sin medidas de control de polvos. Si

Limpieza de terrenos o caminos sin sistemas de control de polvos. Si

Quema a cielo abierto. Si

Caminos sin pavimentar. Si

Una planta de asfalto sin sistema de control de polvos. Si

De lo contrario No

0

8 Mas de 50 personas fueron desplazadas por el proyecto

Menos de 50 pero más de 20 personas fueron afectadas.

Menos de 20 personas fueron afectadas.

10

5

0

9 Un sitio o lugar considerado como de protección histórica,

Geológica, ecológica, cultural o arqueológica se localiza Si

En o cerca del lugar del proyecto. No

10

0

10 Las instalaciones se localizaron en un sitio que era inundable. Si

De lo contrario. No

10

0

11

Algún atractivo visual fue y es afectado por la actividad

La actividad se relaciona con algún sitio de disposición o tiradero.

Algún nivel de ruido alto se genero y esta siendo generado por el uso de

Vibradores, bombas, compresores, molinos, etc. Si

No

10

0

12 El proyecto ocupo y ocupa de la comunidad servicios que exceden

Su capacidad de respuesta. Entre estos se incluyen:

Suministro de agua, Tratamiento y disposición de agua

Residual, Electricidad, Transportación, Servicios de Educación

Centros Recreativos, Servicios de Salud, Recolección de Si

Residuos sólidos, Servicios de Vigilancia, Bomberos etc. No

10

0

13 Maneja en sus procesos sustancias consideradas como Corrosivas, Reactivas,

Explosivas, Tóxicas, Inflamables o Biológicas Inflamables:

En cantidades mayores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas pero mayores a las cantidades especificadas como riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas como actividades riesgosas.

10

5

0

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables directamente a la

Page 110: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

35

actividad en sus etapas de construcción y operación y este maneja materiales o

sustancias peligrosas que no están regulados o que no existe normatividad

especifica en su manejo. Si

De lo contrario No

10

0

Continuando con la evaluación del impacto ambiental ya sea como apoyo a la evaluación

preliminar realizada o con el propósito de hacer una evaluación más detallada se requieren de

metodológicas que permita hacerlo cualitativa y cuantitativamente.

Para atender esta segunda parte de la evaluación de impacto ambiental se ha adoptado y

adecuado una segunda metodología basada en una matriz de importancia, este método

inicialmente propuesto por Leopold esta basado en la representación gráfica de los impactos a

través de un sistema de matrices, las mas comúnmente utilizada es la de relación causa - efecto

de los componentes de una actividad que actúan sobre el medio y las variables de este que son

afectadas. Para la construcción y evaluación de la Matriz de Impacto se considera lo desarrollado

en la sección V.I. identificación de las afectaciones a la estructura y sistema ambiental,

considerando las afectaciones puntuales. Una vez seleccionada la matriz e identificados los

factores impactantes y factores impactados se define el método para clasificar y evaluar la

magnitud del impacto de la actividad con las siguientes características:

- Tipo de actividades que se desarrollaron o se desarrollan en cada una de las etapas del proyecto.

- Nivel o Importancia del impacto predecible que ocasiono u ocasiona en cada una de las

actividades.

- Elemento o medio que fue afectado y esta siendo afectado.

- Valor asignado a cada elemento

- Grado de resistencia del elemento ambiental.

Las actividades desarrolladas y en desarrollo.

Las actividades desarrolladas quedaron definidas en el programa de obra respectivo y estas se

detallan en los proyectos y planos civil, mecánico, eléctrico y sistema contra incendio y seguridad

de la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de Almacenamiento y Suministro de

Gas LP Dictaminada y Certificada por Unidad de Verificación en Materia de Gas LP de la cual en el

anexo IV se presenta copia. Las actividades en desarrollo se refieren las actividades relacionadas

con el trasvaso de Gas LP de un recipiente a otro y estas quedan definidas en los procedimientos

y diagramas de flujo de procesos, de los cuales en el anexo IV se presenta copia.

Page 111: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

36

Nivel o Importancia del Impacto predecible que ocasiono y ocasiona cada una de las actividades

del proyecto.

Una vez construida la matriz será necesario determinar la importancia de cada impacto, el cual

vendrá determinado por un número que se deduce del modelo propuesto por Leopold a partir de

las recomendaciones de Conesa Fdez. (2003) para quedar como sigue:

Expresión de la Importancia del Impacto.

Importancia Naturaleza (Nt) Intensidad (In) (Grado de destrucción)

Extensión (Ex) (Area de influencia)

I = + (3I + 2Ex + M + S

+ Pe + Rv + Ef + Pr +

Ac + Rc)

Impacto benéfico +

Impacto perjudicial -

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Puntual 1

Parcial o local 2

Extensa o regional 4

Total 8

Critica (sumar 4)

Momento (Mo) (Plazo de manifestación)

Sinergia (Si) (Reforzamiento de efectos)

Persistencia (Pe) (Permanencia de Efecto)

Reversibilidad (Rv) (Recuperación por si mismo)

Largo plazo 1

Mediano plazo 2

Inmediato 4

Critico (sumar 4)

Simple 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

A corto plazo 1

Medio Plazo 2

Irreversible 4

Efecto (Ef) (Relación causa-efecto)

Periodicidad (Pr) (Regularidad d manifestación)

Acumulación (Ac) (Incremento progresivo)

Recuperabilidad (Rc) (Reconstrucción por medios

humanos)

Indirecto 1

Directo 4

Irregular, aperiódico y

discontinuo 1

Periódico 2

Continuo 4

Simple 1

Acumulativo 4

Recuperable de manera

inmediata 1

Recuperable a mediano

plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Los criterios que se tomaran en la calificación o valoración de cada impacto son los siguientes:

Naturaleza (Na): se refiere a la calidad ambiental del impacto y hace alusión al efecto benéfico

(+) o perjudicial (-).

Page 112: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

37

Intensidad (In): Se refiere al grado de incidencia del factor impactante (La acción) sobre el

factor impactado (El elemento ambiental) en la que el valor de 1 infiere a una afectación baja y el

valor de 12 en una afectación total al factor ambiental.

Extensión (Ex): Se refiere a la influencia de la acción con relación al entorno ambiental del

área impactada. Si esta influencia se localiza dentro del área de la acción en particular, el impacto

tiene un carácter puntual (1), Si sale del área de la acción se considera impacto parcial (2), si el

radio de influencia de la acción se extiende al doble del radio de la acción se considera impacto

extenso.

Momento (Mo): Se refiere al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del impacto.

Si el tiempo transcurrido es menos de 1 año se considera de corto plazo o inmediato (4), si se

encuentra entre 1 y 5 años se considera de mediano plazo (2), y si es mayor a 5 años se considera

de largo plazo (1).

Sinergia (Si): Se refiere al efecto superior de dos acciones simples combinadas sobre un

factor impactante. Si este efecto no es superior a la suma de los dos efectos simples se considera

simple (1); Si el efecto es superior pero moderado a la suma de los efectos simples se considera

sinérgico (2); Si el efecto es altamente superior a la suma de los dos efectos simples

independientes se considera muy sinérgico (4).

Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo que dura el efecto de la acción sobre el medio

impactado. Si este dura menos de 1 año se considera fugaz (1); si dura más de 1 año pero menos

de 10 se considera temporal (2), y si dura más de 10 años se considera permanente (4).

Reversibilidad (Rv): Se refiere a la habilidad de regeneración del factor ambiental

impactado. Si este se reconstruye en menos de 1 año se considera reversible en corto plazo (1), Si

se reconstruye después de 1 año, se considera reversible a mediano plazo (2); si no se

reconstruye, se considera irreversible (4).

Efecto (Ef): Este se refiere a la relación causa - efecto y puede este ser directo o primario e

indirecto o secundario.

Periodicidad (Pe): Se refiere a la regularidad en como se manifiesta el efecto en el tiempo. Si

no desaparece es continuo (4), si el efecto aparece y luego vuelve a desaparecer hasta volverse

cíclica con los mismos periodos de tiempo entonces se considera periódico (2), si el efecto

aparece y luego vuelve a desaparecer hasta volverse cíclica pero en tiempos impredecibles

entonces se considera irregular, aperiódico o discontinuo (1).

Acumulación (Ac): Se refiere al incremento acumulativo del efecto de la acción que en forma

continua lo genera. Cuando una acción no produce efectos o estos no se acumulan se considera

Page 113: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

38

simple (1), por el contrario si existe la acción y esta provoca una acumulación del efecto

impactante entonces se clasifica como de acumulación (4).

Recuperabilidad (Rc): Se refiere a la capacidad de recuperación del factor ambiental afectado por

las actividades del proyecto. Si el elemento se recupera de manera inmediata (menos de 1 año) se

le asigna un valor de 1, si se recupera a mediano plazo (menos de dos años) se le asigna un valor

de 2, si se recupera mediante la aplicación de medidas de mitigación se le asigna un valor de 4 y si

es irrecuperable un valor de 8.

Importancia o Nivel del Impacto (IM): Característica de un elemento del medio ambiente

circundante (fisiconatural y socioeconómico) que al ser modificado o alterado como consecuencia

de las actividades propuestas y en desarrollo, refleja cuatro niveles de afectación según la

importancia del impacto: Así de acuerdo a las recomendaciones de Conesa, la importancia del

impacto toma valores los cuales presentan las siguientes características:

Nivel de Impacto Bajo o Nulo, 0. Los impactos con valores de importancia menores a 25 son

poco relevantes o sea compatibles: Se tipifican como carente de impacto o recuperación inmediata

tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas correctoras o protectoras.

Nivel de Impacto Medio, 1. Los impactos con valores de importancia entre 25 y 50 serán de bajo

a moderados: Se requiere de cierto tiempo para que las condiciones iniciales previo a la acción

sean recuperables. No se precisan prácticas correctoras o protectoras intensivas.

Nivel de Impacto Alto, 2. Los impactos son de moderados a severos con valores de importancia

entre 50 y 75: El elemento es perturbado de manera relativa y aun cuando pierda calidad puede

coexistir con el conjunto de obras. Se requiere de la implementación de medidas correctoras no

muy complicadas y realizables a bajo costo para la recuperación de las condiciones del medio

ambiente afectado, esta recuperación puede ser por largo plazo.

Nivel de Impacto Muy Alto, 3. Los impactos son críticos cuando el valor de importancia sea

superior a 75: El efecto es superior a lo que puede soportar el medio ambiente afectado. Se

produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, no existe

posibilidad de recuperación, aun incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se

considera que el elemento será aniquilado, dañado o alterado de forma severa por la realización

Page 114: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

39

del proyecto. Las medidas de mitigación requerirán de técnicas especiales, de gran magnitud y alto

costo si este se requiere regenerar.

Una vez calculados la importancia de los impactos se procede de la siguiente forma:

En las casillas de la matriz se ponen los valores obtenidos, señalando los impactos considerados

más relevantes (banderas rojas).

Se realiza la suma algebraica de los impactos por columna y por fila para así obtener una idea

cualitativa del impacto total de una actividad o de un factor del medio.

Si un valor en la fase de construcción se mantiene en la fase de operación, este también debe ser

sumado en esta fase.

Es importante recordar que la comparación realizada es cualitativa ya que los impactos son

heterogéneos, así al comparar dos impactos dados expresa simplemente que la importancia del

primer efecto es mayor que la del segundo, pero con carácter cualitativo y no en la proporción que

sus valores numéricos lo indican. De igual forma sucede con la suma de los impactos.

Una vez determinados los impactos más relevantes se pueden utilizar para valorar otros métodos

que brindan información adicional, como los cuantitativos.

Hasta aquí, los métodos utilizados ponderan el nivel de impacto dada la magnitud del proyecto y

sus acciones. El valor del elemento ambiental afectado lo consideran solo de manera indirecta, por

lo que con el fin de establecer el valor cualitativo para el medio ambiente impactado se procederá

como sigue:

Valor asignado al elemento ambiental. Se obtiene de un criterio generalizado, partiendo de la evaluación que expertos analistas y la

sociedad en general dan al elemento, incluye los siguientes aspectos:

Valor intrínseco.

Rareza.

Importancia.

Situación del medio. Y

Legislación que le afecta.

Estos aspectos incluyen cuatro grados de valor posible para cada elemento.

Bajo. Cuando la protección del elemento no es objeto de excesiva preocupación, ni para el público

ni para los especialistas.

Page 115: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

40

Medio. El elemento posee características que hacen que su conservación sea de gran interés sin

que sea necesario el consenso en general.

Alto. Cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o conservación

especial que se obtiene por consenso.

Legal o absoluto. Dicho elemento esta protegido o en proceso de serlo mediante una ley que

prohíbe o vigila cuidadosamente el desarrollo del proyecto, tal como las áreas naturales protegidas

por decreto oficial.

Grado de resistencia del elemento ambiental. De la combinación de los niveles de impacto predecibles y los grados de valor del elemento

afectado, obtenemos los siguientes grados de resistencia:

Muy débil. La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente en el ambiente

técnico, ni el económico.

Débil. El elemento puede ser utilizado aplicando normas medio ambientales o técnico económicas

mínimas.

Media. Se puede interferir con el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los aspectos

medio ambiente.

Grande. Aplicado a un elemento que solo será perturbado en una situación limite (será evitado sí

es posible).

Muy grande. El elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica.

Obstrucción. El elemento esta protegido por una ley que regula su utilización de forma tal que

debe ser eludida para su uso.

V.2 Impactos ambientales generados V.2.1 Identificación de impactos.

Bajo los criterios considerados arriba, se procedió con la identificación y descripción de los

impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación de la actividad en cuestión.

a) Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental Construcción del escenario modificado por el proyecto. En el escenario ambiental que fue desarrollado en la sección IV.3, se inserto la actividad, lo que

permitió identificar las acciones que pudieron generar desequilibrios ecológicos que por su

magnitud e importancia provocaron danos permanentes al ambiente y/o contribuyeron en la

consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado de esta sección es la

construcción del escenario resultante actual al introducir la actividad en la zona de estudio.

Page 116: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

41

El escenario estaba representado por un camino de terrecería que conduce a los pozos de

captación de agua, la cual es transportada mediante un ducto enterrado hacia la población de

Playa del Carmen a ambos lados de este camino de terrecería en el tramo donde en forma

colindante se ubica la instalación estaba compuesta por árboles de mediana altura, característicos

de los alrededores y de toda la región, no existiendo asentamiento humanos y/o zonas urbanas en

o cercanas al sitio, el único sitio que pudiéramos considerar de actividad humana cercano es la

carcel publica de Playa del Carmen, el cual se ubica al este de la instalación como a 0.4 km. En las

fotografías que se muestran en el anexo correspondiente se presentan ejemplos de los escenarios

característicos de la zona y sobre la cual se construyo la instalación y posteriormente se presentan

fotografías que muestra la instalación ya construida y con sus actividades operativas actuales, el

escenario actual.

Sobre este aspecto y principalmente durante la etapa de construcción se observa que hubo una

invasión de la zona de la actividad mediante la introducción de maquinaria pesada y semipesada

como son las utilizadas para la tala de árboles, excavación de zanjas, nivelación y compactación

de terrenos, revolvedoras de cemento, grúas y camiones de carga de materiales, se observaron en

forma temporal amontonamiento de tierra junto con piedras de diferentes tamaños, materiales de

construcción sobre el piso y zanjas para la construcción de cimientos y zapatas que actualmente

soportan las instalaciones, es decir durante la etapa de construcción se observo una actividad

temporal que ocupo la superficie actual de las instalaciones.

Una vez concluida la etapa de construcción, dio inicio las pruebas de arranque y con esto la

operación normal de las actividades en la instalación consistiendo principalmente en las

actividades de trasvaso de Gas LP y entrada y salida de camiones cargando este combustible,

misma actividad que en la actualidad se esta llevando a cabo.

b) Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Se identificaron las fuentes de cambio, las acciones del proyecto, que afectaron al sistema

ambiental. Posteriormente se determinaron las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de

cambio, y finalmente se analizaron los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema,

considerando las variables tiempo y espacio para el análisis. Por ultimo se realiza una descripción

de los procesos a través de los cuales se presentaron y presentan los cambios en el sistema, a

partir de que dio inicio el o los eventos causales. Aquí nos referimos a la secuencia de eventos que

se manifiestan una vez que se realiza la acción causal, es decir los efectos primarios, secundarios,

terciarios, etc. De forma que se pudo distinguir el modo en que se presentaron y se presentan los

efectos acumulativos y residuales considerando nuevamente el tiempo y el espacio para el

análisis.

Page 117: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

42

IDENTIFICACION. Fase de Construcción.

Fuentes de Cambio

Acciones del Proyecto

Perturbación

Factor o Acción Impactante

Efecto

Factor Impactado

Manejo de Materiales y

equipo de construcción.

Emisiones contaminantes. Aire, ruido y fauna

Limpieza y desmonte. Tala

de Arboles.

Alteración de la cubierta

vegetal y terrestre. Emisiones

contaminantes

Vegetación, aire, ruido, fauna

y paisaje.

Conformación, nivelación y

compactación de pisos;

trazo, excavación formación

y acondicionamiento de

zanjas, zapatas y bases de

sustentación de equipos y

maquinaria de operación.

Alteración de la cubierta

vegetal y terrestre y emisiones

contaminantes.

Vegetación, suelo, aire y ruido.

Construcción de pisos de

concreto. Construcción de

paredes y techos de

edificios. Incluye en proyecto

base de concreto para

vaporizador de Gas LP.

Emisiones contaminantes Aire, ruido, paisaje.

Instalación de equipos y

maquinaria de procesos.

Incluye en proyecto la

instalación de equipo

vaporizador de Gas LP.

Emisiones contaminantes Aire, ruido.

Fase de Operación Trasvaso de Gas LP de un

contenedor a otro.

Emisiones contaminantes Ruido.

Vaporización de Gas LP (En

proyecto)

Emisiones contaminantes Aire.

Page 118: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

43

DESCRIPCION: CONSTRUCCION.

Manejo de Materiales y Equipos de Construcción. Durante esta etapa los materiales y equipos

de construcción de la planta de almacenamiento de Gas LP, fueron transportados hacia el sitio de

construcción a través de caminos de comunicación existentes como son la carretera federal # 307

y el camino de terrecería que colinda con el terreno seleccionada. Todas estas acciones requieren

del uso de maquinaria y equipo accionada por motores de combustión interna los cuales generan

emisiones contaminantes constituidos por los gases de la combustión de combustible fósiles, estos

tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados como

emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se estacionaran en el

camino de terrecería. Las emisiones de gases de combustión afectaron la calidad del aire en forma

puntual, temporal y los vehículos de carga estacionados tuvieron un efecto temporal sobre la

calidad visual del lado del camino de terrecería.

Limpieza y Desmonte. Previo a las labores de construcción fue necesario realizar una tala de los

árboles existentes en la superficie que actualmente ocupan las instalaciones, su retiro del sitio y

posteriormente se realizo una limpieza de basura y retiro de vegetación de la superficie del área.

Esta acción afecto a los árboles y a la vegetación menor, la cual se desprendió de la superficie del

suelo, el sustrato y los microorganismos de la superficie del suelo, así como el propio suelo se

fueron afectados. El desmonte de árboles y vegetación requirió de sierras y de maquinaria para su

retiro generando con esto emisiones de ruido y de gases de combustión. Las emisiones afectaron

en forma temporal la calidad del aire y el ruido y movimiento provoco el desplazamiento de la

fauna existente.

Trazo, excavación formación y acondicionamiento de zanjas y pisos. Una vez realizada la

limpieza y desmonte de la superficie bajo la cual se construyo las instalaciones, se procedió a su

trazo definitivo, se introdujo maquinaria pesada compuesta principalmente por una

motoconformadora y una retroexcavadora. La motoconformadora se utilizo para el

acondicionamiento del terreno ya desmontado y limpio y la retroexcavadora para la formación de

zanjas sobre la cual se construyeron los cimientos, zapatas y bases de sustentación de equipos y

maquinaria de operación. La operación de estos equipos de construcción origino emisiones de la

combustión de combustible fósiles y ruido afectando la calidad del aire en forma temporal en el

Page 119: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

44

punto de construcción correspondiente. El proceso de excavación afecto al suelo donde se

construyeron las zanjas y bases de sustentación de equipos y maquinaria de operación.

Todos lo efectos anteriores impactaron de forma temporal, con excepción del medio suelo de las

zanjas y bases de sustentación de equipos y maquinaria el cual fue modificado mediante la

introducción de concreto.

Construcción de pisos de concreto. Construcción de paredes de edificios. Una vez que se tuvo

el terreno, los cimientos y zapatas formadas y acondicionados se procedió a la construcción de

paredes y pisos de concreto tanto a nivel de terreno como pisos elevados (tarimas o plataforma de

llenado de cilindros portátiles). Para realizar esta labor se debió ocupar concreto preformado,

bloque, cemento y material pétreo (arena), etc. todos surtidos a través de camiones de carga.

Estos tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados

como emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se estacionaron en la

superficie del terreno. Las emisiones de gases de combustión afectaron la calidad del aire en

forma puntual, temporal. Sobre este aspecto se tiene en proyecto la instalación de un vaporizador

de Gas LP lo cual requiere de la construcción de un base o piso de concreto armado a nivel de

piso. Este será de una superficie de 24 m2. Así como de bases de sustentación de tubería de Gas

LP las cuales serán en un numero de 8 ocupando una superficie de 0.05 m2 cada una.

Instalación de equipos y maquinaria de procesos. Sobre los pisos de concreto y bases de

sustentación se llevo a cabo las instalación de maquinaria y equipo de manejo de Gas LP, entre

otros 2 tanques de almacenamiento de Gas LP tipo intemperie, horizontales de 250 000 lts de

capacidad base agua, bombas y compresores usados para el trasiego o trasvaso de Gas LP,

tubería aérea y en trincheras tanto de manejo de Gas LP como de sistema contra incendios,

balanzas para el pesado de cilindros portátiles, etc, etc. en general toda el equipo y maquinaria

especificada en el Proyecto Mecánico, Eléctrico y de Sistema Contra Incendios que se describe en

la memoria técnico descriptiva y justificativa que se presenta en el anexo IV. Lo anterior requirió

del uso de maquinaria pesada como son grúas, camiones de carga, herramientas mecánicas y de

instalación los cuales por la quema de combustibles generaron emisiones contaminantes y ruido.

Estos tanto en el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados

como emisiones provenientes de una fuente móvil, además de esto se genero ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículos de transporte se estacionaron en la

superficie del terreno. Las emisiones de gases de combustión afectaron la calidad del aire en

Page 120: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

45

forma puntual, temporal. Sobre este aspecto se tiene en proyecto la instalación de un vaporizador

de Gas LP, el cual requerirá para su colocación sobre la base o piso de concreto construida para

tal, del uso una grúa, la cual generara emisiones de gases de combustión cuya afectación a la

calidad del aire será mínima, de forma temporal y puntual.

OPERACIÓN.

Trasvaso de Gas LP de un contenedor a otro. La descripción de este aspecto quedo claramente

establecida en el capitulo II, referente a la operación y mantenimiento. Sobre este aspecto se

infiere dentro del proceso de trasiego del combustible de un contenedor a otra en algunos casos se

hace uso de bombas o compresores, así como el movimiento de los recipientes portátiles

metálicos todos estos generadores de ruido. Sin embargo este ruido no rebasa los límites de

contaminación ambiental establecidos en la norma respectiva. En forma indirecta, dentro del

proceso de operación, en la distribución del combustible a los usuarios finales, se tiene la emisión

de gases de combustión provenientes de la quema de combustible fósiles (principalmente el

mismo Gas LP) por los vehículos repartidores. Esta emisión es considerado como generada por

una fuente móvil y la quema del Gas LP como un combustible en motores de combustión interna

es considerada como una combustión limpia, generadora de muy bajas concentraciones de

Monóxido de Carbono y Dióxidos de Nitrógeno. Por lo que el impacto ambiental generado por la

operación de la Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP en forma actual es mínimo y se

refiere al aspecto visual que causa la entrada y salida principalmente de vehículos con

contenedores de Gas LP. Este movimiento mantiene alejada a la fauna del lugar, principal factor

ambiental afectado por cualquier tipo de actividad humana.

Vaporización de Gas LP (En proyecto). La vaporización de Gas LP requiere de un sistema

intercambio de calor tipo baño María, este sistema opera en forma muy parecida a una caldera de

vapor. Es decir se trata de un equipo que para su operación ocupa de la quema de combustible,

usando el Gas LP para tal efecto. El calor generado por la combustión se trasmite en forma

indirecta para logra la vaporización acelerada del Gas LP, el cual es alimentado en forma liquida a

la cámara de vaporización del vaporizador. La operación del equipo es continua, teniendo periodos

de encendido y apagado que dependerán del volumen de Gas LP a vaporizar. Una vez que entre

en operación normal este sistema se mantendrá activado de forma continua. La quema del

combustible Gas LP generara gases de combustión de forma periódica continua. La emisión de

estos gases alterara la calidad del aire en forma puntual, sin embargo puesto que se trata de la

Page 121: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

46

quema de Gas LP estas emisiones serán de baja concentración en los gases de combustión

Monóxido de Carbono y Oxidos de Nitrógeno.

V.3 Evaluación de los impactos ambientales. En esta sección se realiza la estimación cualitativa de los cambios generados en el sistema: Dadas

las características de las actividades involucradas en las etapas de construcción y operación de la

Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP se estima que el mayor efecto en el sistema

ambiental a nivel puntual es sobre el medio suelo, vegetación y paisaje, ya que el proceso

construcción durante sus fases de limpieza y desmonte, excavación de zanjas, levantamiento de

construcciones e instalación de equipos y maquinaria de proceso genero impactos ambientales

temporales, de bajo nivel, reversibles al medio ambiente aire etc. No así la introducción de todo el

conjunto de obras e instalaciones, este junto con la infraestructura hidráulica que soporta y protege

a las instalaciones invadió y sustituyo de forma definitiva la porción del suelo que estaba formada

por árboles y vegetación nativa del lugar.

Resultados de la evaluación preliminar de impacto.

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente, respuesta y valor asignado

No. Pregunta a Evaluar Respuesta Valor

1 Cuál es el costo aproximado del proyecto? Mediano 5

2 Que tan grande es el área afectada por el proyecto? Bajo 0

3 Es un proyecto grande del tipo complejo industrial? No 0

4 Es un proyecto grande y se relaciona con manejo de agua? No 0

5 Existió o existe una descarga significante de agua residual (en

términos de cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores?

No

0

6 Existió o existe una disposición significativa de residuos sólidos (en

cantidad, calidad y composición) en la tierra como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

No

0

7 Existió o existe una emisión significativa (en cantidad, calidad y

composición) de contaminantes al aire como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

10

8 Que tan grande es la población afectada, en términos de la población

vecina y de generación de empleos?

Bajo

0

9 El proyecto afecto o afecta un recurso único (geológico / histórico /

Page 122: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

47

arqueológico / cultural / ecológico / mineral)? No 0

10 El proyecto se realiza en un sitio inundable? No 0

11 Fue la construcción y es la operación incompatible con las actividades

adyacentes en términos de estética / ruido / olor / aceptación general?

Si

10

12 El proyecto durante sus etapas de construcción requirió y en la

operación requiere de la comunidad del apoyo de mas infraestructura

publica y privada con la que se cuenta (en términos de disponibilidad

de carreteras / servicios públicos / hospitales / educación / materiales

de construcción / transporte / otros servicios)?

No

0

13 Se hizo y se hace uso de sustancias o materiales peligrosos o genera

en sus procesos productos o residuos peligrosos sólidos o líquidos,

en que cantidades?

Alto

10

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables

directamente al proyecto en sus etapas de construcción y operación?

No

0

Suma de los valores asignados a la respuesta dada a cada pregunta seleccionada 35

Por la magnitud de sus acciones

Nivel de Impacto Obtenido = Proyecto de Bajo Impacto

Resultados de la segunda evaluación de impacto ambiental del proyecto.

Resultados de la evaluación de la matriz de importancia.

Sobre esto se presentan los resultados de la evaluación por el método de matriz de importancia.

La descripción de las actividades de construcción y operación ya descritas

MATRIZ DE IMPACTOS.

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

CONSTRUCION DE LAS

INSTALACIONES

OPERACION

Factor Componente

Impactado C1 C2 C3 C4 C5 O1 O2

Aire Calidad del aire * * * * *

Visibilidad

Page 123: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

48

Ruido Nivel de Ruido * * * * *

Vibraciones

Geomor Relieve

Y Geolo Recursos Pétreos * *

Suelo Carac. FisicoQcas

Sedimen-Erosión * *

Uso Actual

Agua Calidad del agua

Uso del Agua

Dirección del flujo

Vegeta- Riqueza especies

cion Cobertura * *

Fauna Riqueza especies

Cobertura * *

Paisaje Calidad visual * * * * *

Aspecto Empleo * * * * * * *

Socio- Turismo

Económi Seguridad publica

Cos Servicios públicos * *

Agropecuarios

Industria

Salud publica

Medios comunic.

Educación

Cultura

ACCIONES, FACTORES O ATRIBUTOS IMPACTANTES.

Construcción.

C1. Manejo de materiales y equipo de trabajo.

C2. Desmonte y limpieza.

C3. Trazo, excavación formación y acondicionamiento de zanjas y pisos.

C4. Construcción de pisos de concreto. Construcción de paredes de edificios.

C5. Colocación e instalación de equipos y maquinaria.

Page 124: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

49

Operación.

O1. Operaciones de trasiego y trasvaso de gas de un contenedor a otro.

O2. Operación de vaporizador de Gas LP (En proyecto de instalación)

Continuando con el procedimiento de valoración de los impactos ambientales y habiendo sido

identificados mediante la matriz de importancia, son ahora evaluados siguiendo las

recomendaciones dados por Conesa, obteniéndose los siguientes resultados:

Evaluación de la Importancia de los Impactos Identificados

Factor

Impactado

Acción

Impactante

Na In Ex Mo Si Pe Rv Ef Pr Ac Rc IM

Aire en su

Componente

Calidad

C1, C2, C3, C4

C5 y

O

-

-

1

1

1

1

4

4

1

1

1

4

1

1

4

4

2

2

1

1

1

1

21

25

Ruido en su

componente

nivel de ruido

C1, C2, C3, C4

C5.

-

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

19

Suelo en su

componente

sed-erosión

C2, C3 y C4

-

15

1

4

1

4

4

4

4

1

8

43

Vegetación en

su componente

cobertura

C2, C3

-

15

1

4

1

1

4

4

1

1

8

40

Paisaje en su

componente

calidad visual

C1, C2, C3, C4,

C5.

-

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

16

Socio-

económicos:

Empleo

Todas las

acciones

+

1

4

4

4

1

4

4

4

4

8

32

Suma de efectos 23 18 33 8 14 14 26 16 11 24

Page 125: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

50

V.4 Selección y descripción de los impactos significativos. En esta sección se seleccionaron los impactos significativos o relevantes, poniendo énfasis en los

impactos acumulativos y sinérgicos. Se describirán dichos impactos, indicando las áreas en donde

se manifiestan.

Factor

Ambiental

Compo-

nente

Descripción de Impactos

Aire Calidad Durante las acciones de construcción identificadas con C1 a C5

existieron emisiones contaminantes de los vehículos y maquinaria que

fueron utilizados para la carga, descarga y el transporte de materiales

de construcción, desmonte, limpieza, motoconformación, excavación,

construcción de pisos, paredes etc. todas estas en todas las acciones

de construcción fueron de naturaleza perjudicial, de intensidad baja (1)

y extensión puntual (1), de corto plazo o inmediato en cuanto a su

momento (4), simple (1) pues no existieron otras emisiones

contaminantes que pudieran provocar sinergia, de persistencia fugaz

(1) pues la emisión fue rápidamente dispersada por los efectos de

corriente de aire en el área y una vez que desapareció la emisión

generada por estas acciones la calidad del aire se regenero en corto

plazo (1). Siendo la emisión un impacto directo sobre el factor aire en

su componente calidad (4) en su etapa de construcción y operación

pues para vaporizar gas del estado liquido al estado de vapor se es

necesario la operación continua de un vaporizador Gas LP. No existirá

acumulación de la emisión, esta es fácilmente dispersada y diluida por

el aire ambiente, toda vez que los parámetros contaminantes, entre

estos el Monóxido de carbono rápidamente es oxidado a dióxido de

carbono por el oxigeno presente en el aire.

Agua Calidad,

uso y

dirección

de flujo

Sobre el factor ambiental agua, en cuanto a su calidad, uso y dirección

de flujo no se encontraron acciones impactantes. En la fase de

construcción se uso de agua como materia prima principalmente en la

preparación de mezcla de concreto en un volumen que puede

considerase bajo, pues se trata de unas instalaciones relativamente

pequeñas y en la fase de operación solo se usa agua para el consumo

humano y labores de limpieza.

Page 126: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

51

Fauna Riqueza de

especies y

cobertura

Sobre el factor ambiental fauna, en cuanto a la riqueza de especies y

cobertura no obstante que existen acciones impactantes de invasión

del sitio por la construcción y ahora la operación mediante la

introducción de maquinaria, equipo y personal todos estos generadores

de ruido, la fauna del lugar en un gran porcentaje se localiza fuera de

las instalaciones, son los primeros factores ambientales en ser

desplazados por cualquier actividad humana. Como es el propio

transito vehicular del camino de terrecería. El impacto sobre este factor

ambiental es de naturaleza perjudicial ( - ); de intensidad baja (1) pues

el área afectada es baja y las fauna fácilmente se reubico en los

alrededores pues el medio ambiente es parecido o igual al del sitio

invadido. De extensión parcial (2) ya que el ruido y sobre todo el

movimiento vehicular obliga a que la fauna se desplace un poco mas

lejos de la superficie ocupada por la actividad. De momento inmediato

(4), pues en cuento dio inicio la fase de construcción del proyecto la

fauna fue inmediatamente desplazada del sitio; de sinergia (2) pues el

efecto acumulado de ruido y movimiento es no muy superior a la suma

de uno solo, de persistencia fugaz (1) pues una vez que cesen las

actividades en este lugar , si eso llegase a ocurrir la fauna

característica de la región ocuparía este sitio de manera inmediata.

Reversible (1), pues la fauna únicamente fue desplazada, jamás

destruida o aniquilada; de efecto directo (4) pues la causa del

desplazamiento de la fauna fue la invasión de su sitio por el proyecto;

de periodicidad cíclica (2) pues el movimiento y generación de ruido por

los vehículos de carga y camiones principalmente se esta dando casi

en los mismos periodos de tiempo y que son durante las horas de

labores normales. Sin acumulación (1) pues el movimiento y el ruido

desaparece una vez que los medios de transporte se alejan del lugar y

recuperable de manera inmediata (1) pues la fauna por las

características de la región fácilmente se adapto a su nuevo hábitat.

Ruido Nivel de

Ruido

Sobre este componente recaen las mismas características impactantes

que se identificaron para el factor ambiental aire en su componente

calidad, pues las mismas acciones generadoras de emisiones

contaminantes son las generadoras de ruido. Por lo que la calificación

Page 127: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

52

expresada aquí será igual a la expresada en el análisis dado para el

factor ambiental aire en su componente calidad. Con la única diferencia

de que no existirá un efecto directo en la etapa de operación del

proyecto vaporizador, pues no existirá durante la operación del

vaporizador la generación de ruido ambiental por arriba de los límites

permitidos.

Geomor-

fologicos y

geologi-

cos

Relieve y

Recursos

Pétreos

Si bien durante la etapa de construcción en su acción impactante de

excavación de zanja afecto el relieve del área, esta solo fue de manera

temporal, pues fue regenerado por la misma acción de construcción en

su etapa de relleno de zanja y construcción de pisos de concreto Es

importante mencionar que el mismo material generado durante la

excavación fue el ocupado durante el relleno de plataformas o tarimas

elevadas donde se lleva a cabo actualmente la operación de llevado de

cilindros portátiles.

Suelo Sedimen-

tación y

erosión

La acción de excavación de zanjas para la construcción de cimientos,

zanjas y bases de sustentación de maquinaria y equipo provoco una

alteración total del suelo de esta parte de la superficie, el impacto fue

de naturaleza perjudicial (1) de baja intensidad (1) pues solo una

pequeña área de la superficie del terreno ocupado fue excavado y en

su lugar se coloco material da base de concreto armado; de momento

inmediato (4) ya que la realización de la zanja y la colocación de

cimientos, zapatas y bases de sustentación se dio en menos de una

ano. De extensión puntual (1) pues solo se afecto el área del proyecto y

de sinergia simple (1) pues el efecto de retiro de tierra y colocación de

materiales de construcción no incrementa el impacto sobre el suelo; de

persistencia permanente (4) pues los cimientos, zapata y bases de

sustentación de equipos y maquinaria permanecerá en este sitio por

mas de 10 anos; recuperable (1) y reversible (1) de manera inmediata

pues si se llegase a retirar la actividad de este sitio la demolición de los

cimientos, zapata y bases de sustentación y el retiro del escombro

generado junto con relleno de la zanja con el mismo material de la

región permitirá su fácil regeneración. El efecto es directo (4) y no

desaparecerá hasta que lo construido desaparezca, de periodicidad (4);

no acumulativa, sino simple (1).

Page 128: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

53

Vegetació

n

Riqueza de

especies y

cobertura

La acción de desmonte y limpieza genero un impacto ambiental total en

el factor ambiental vegetación pues fue necesario el retiro total de la

vegetación existente y la cual estaba compuesta por árboles y

vegetación nativa del lugar, no se espera que este factor se regenere

de forma inmediata pues en su lugar se tienen construidas las

instalaciones, las cuales estas constituidas por pisos y edificios a base

de concreto. Solo mediante el abandono de las instalaciones, su

demolición y sembrado se podrá regenerar este elemento. La

Naturaleza del impacto es perjudicial (-), de intensidad total (15) pues la

totalidad de la vegetación fue removida; de extensión puntual (1) pues

solo la vegetación del la superficie que ocupa la actividad fue removida;

de momento inmediato (4) ya que la acción de desmonte afecto de

manera inmediata a la vegetación existente en la superficie del

proyecto; Sin sinergia (1) pues solo esta acción afecto a la vegetación;

de persistencia (4) pues la actividad durara mas de 10 anos y durante

este tiempo; reversible a mediano plazo (2) pues si alguna vez se deja

de realizar la actividad y se lleva a cabo la demolición de la totalidad de

las instalaciones; recuperándose las condiciones actuales de manera

inmediata (1) mediante la aplicación de medias correctoras entonces se

podrá tener el sito del lugar tal y como estaba antes de la acción. El

efecto de la acción sobre la vegetación fue directo (4); aperiodico (1)

solo se dio una sola vez y de acumulación simple (1) no se necesitaron

de más acciones para su remoción.

Paisaje Calidad

Visual

La calidad visual del lugar estaba compuesta por árboles y vegetación

nativa del lugar esta fue completamente modificada para ahora dentro

de esta localizar a las instalaciones. Se pudiera decir que el aspecto

visual actual es aceptado, pues las instalaciones son de estructuras

arquitectónicas, manteniéndose en buen estado y limpias.

Aspecto

Socio

económic

o

Empleo y

Servicios

Públicos.

Durante todas las etapas del proyecto se contrato personal, sin

embargo la generación de empleos dado el tipo de actividad no es

grande y solo se requiere de poco personal tanto obrero como

calificado en la operación de la planta. No así, en lo que se refiere al

sistema de distribución de este combustible para su consumo por el

usuario final pudiéramos considerar que la generación de empleos

Page 129: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

54

director e indirectos es alta. En general pudiéramos resumir un impacto

ambiental benéfico (+) pues es generador de empleos y servicios a la

comunidad, de intensidad alta (4) pues si bien el numero de empleos

directos generados es medio, los indirectos son altos; de momento

inmediato (4) pues iniciado el proyecto se dio a cabo la generación de

empleo; sin sinergia (1); de persistencia permanente (4) pues los

empleos y servicio a la comunidad se ha mantenido y se mantendrá

indefinidamente. Reversible (1) pues si en alguna ocasión la actividad

se deja de realizar inmediatamente cesara el empleo. De efecto

indirecto (1) pues la mayor parte de los empleos generados se realizan

fuera de las instalaciones; de periodicidad continuo (4) pues el nivel de

empleo se ha mantenido estable. Sin acumulación (1) y de

Recuperabilidad inmediata (1) pues siempre se ha contado con

personal que puede ser sustituido fácilmente en sus labores.

V.5 Delimitación del área de influencia.

El escenario ambiental modificado es el presentado en las fotografías del anexo correspondiente,

sobre este aspecto nos encontramos con una actividad actual que no tiene emisiones

contaminantes, que no genera residuos peligrosos, que no genera agua residual de procesos solo

la generada por el uso humano en servicios sanitarios y de limpieza y las cuales son conducidas a

fosa séptica. Por su magnitud no afectara el sistema climático de la microregión, ni obstruirá el

curso de agua pluviales. El único proceso de gran movimiento dentro de las instalaciones es el

llenado de cilindros portátiles, después de este la descarga de cilindros vacíos y la carga de

cilindros llenos de los camiones repartidores son de importancia. Toda esta actividad genera un

alto movimiento, principalmente del personal encargado del movimiento y llenado de los cilindros

portátiles y de los camiones repartidores, junto con este movimiento se genera ruido que en muy

raras ocasiones pudiera llegarse a escuchar fuera de los perímetros de la instalación.

Por sus características el área de influencia de la actividad se expande a lo regional, pues la

distribución del gas se realiza en los domicilios de los usuarios finales de este combustible,

considerándose un impacto benéfico para la comunidad en general.

Page 130: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

55

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Como se puede observar, la actividad de almacenamiento, suministro y distribución de Gas LP

involucra operaciones físicas, del flujo de fluidos por tubería, estos no requieren del uso de materia

prima o materiales adicionales, no se usa agua y por lo tanto no genera agua residual de proceso,

los residuos sólidos generados por la actividad son domésticos y recipientes portátiles inservibles,

los primeros se disponen adecuadamente en relleno sanitario y los segundos son enviados a

reciclaje como chatarra; solo hace uso de un reducido numero de trabajadores. Quizás el posible

mayor impacto que pudiera ocasionarse por este tipo de actividad seria el originado por un evento

catastrófico, pues se trata de una actividad de alto riesgo por el volumen de material peligroso que

se tiene almacenado. Es ahí donde los responsables de la operación de esta instalación (gobierno,

patrones y empleados) tienen centrada su atención en cuanto a la implementación de medidas de

mitigación (seguridad y prevención) en el manejo de este combustible, mediante programas de

seguridad, mantenimiento, prevención y atención de accidentes tanto de los equipos y maquinaria

de procesos como de las mismas instalaciones. Si bien las instalaciones invadieron un sitio con

vegetación abundante, típica de la zona, su estética (aspecto visual) fue modificado, teniéndose

ahora dentro de esta zona una instalación limpia, con áreas verdes e instalaciones en perfecto

estado, mismas que pueden observarse en el anexo fotográfico correspondiente.

VI.2 Impactos residuales Quizás el impacto residual importante se deba a la operación del sistema de vaporización de Gas

LP, este generara emisiones contaminantes provenientes de la quema de Gas LP como

combustible fósil en este sistema. Si bien el equipo cumplirá con los límites de emisión

establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT -1994, esto no quiere decir que

dejaran de emitirse. Lo mismo sucede con la basura domestica y la generación de agua residual

de origen domestico, estos son aspectos contaminantes que continuamente se generaran pero en

forma controlada, pues de tienen establecidos los sistemas de manejo adecuado de este tipo de

contaminación común.

Page 131: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

56

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. No se tiene pronostico, el escenario ambiental actual ya existe y solo se modificara cuando el

proyecto de instalación de sistema de vaporización de Gas LP se lleve a cabo, si bien existirá una

emisión continua puntual de gases de combustión a la atmósfera como un efecto o impacto

negativo a la calidad del aire, el sistema de distribución actual del combustible Gas LP hacia los

usuarios finales traerá como consecuencia en efecto o impacto positivo, pues ya no se verán en

las vías de comunicación terrestre federales y de las poblaciones camiones pipa y repartidores de

cilindros portátiles de Gas LP, mismos que generan también emisiones de gases de la combustión

de combustibles fósiles (Gas LP, Diesel), ruido, riesgo e inseguridad.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental. El programa de vigilancia ambiental para este tipo de instalaciones esta directamente relacionado

por su actividad de alto riesgo. El manejo de Gas LP se encuentra perfectamente regulado a través

de leyes, reglamentos y normas tanto oficiales como voluntarias y técnicas. Periódicamente se

llevan a cabo visitar de verificación implementadas por personal interno de la Secretaria de

Energía o por Unidades de Verificación debidamente registradas por esta Secretaria, de estas

surgen medidas técnicas, las cuales en plazos establecidos deben ser cumplidas por los

responsables de la operación de la planta.

VII.3 Conclusiones. La planta de Almacenamiento de Gas LP ya se encuentra construida y operando normalmente en

el sitio por aproximadamente 3 anos. Durante este tiempo no se han tenido antecedentes de

alteraciones o danos al medio ambiente atribuibles a la operación de la planta, quedando

establecido el beneficio directamente con el sistema de distribución de este combustible a la

comunidad, siendo pues un impacto benéfico desde el punto de vista socioeconómico como un

factor ambiental. Así mismo, la comunidad (Pueblo y Gobierno) ha la fecha no ha manifestado

inconformidad alguna hacia la Planta de Almacenamiento de Gas LP y sus operaciones, así mismo

dado que no se identifican emisiones o descargas contaminantes al aire, suelo o agua que alteren

la calidad de los mismos suponemos un medio ambiente, en todos sus componentes con un valor

bajo y un grado de resistencia débil. Es decir el grado de valor posible para cada elemento no es

objeto de excesiva preocupación, ni para el público ni para los especialistas y su intervención en

Page 132: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

57

este elemento no supone ningún inconveniente en el ambiente técnico, ni el económico o puede

ser utilizado aplicando normas medio ambientales o técnico económicas mínimas.

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos Ver anexo IV, donde se presenta la memoria técnico descriptiva y justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Distribución de Gas LP, suscrita y dictaminada por Unidad de Verificación en

Gas LP, debidamente registrada por la Secretaria de Energía, en esta se presentan copia de los

Planos Civil, Mecánico, Eléctricos y de Sistema contra Incendio y de Seguridad.

VIII.1.2 Fotografías Ve el ANEXO VII, donde se Integra un álbum fotográfico en el que se describen de manera breve

los aspectos que se desean destacar del área de estudio.

VIII.1.3 Videos No se hace uso de este formato de presentación.

VIII.2 Otros anexos Presentar las memorias y documentación que se utilizó para la realización del estudio de impacto

ambiental:

a) ANEXO I.- Copia de Documentación Legal de Gas de Cancún, S.A. de C.V.

b) ANEXO II.- Copia de Documentación del represente legal de la empresa y del responsable

técnico de la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental.

c) ANEXO III.- Planos de Localización de la Instalación.

d) ANEXO IV.- Copia de la Memoria Técnico Descriptiva y Justificativa de la Planta de

Almacenamiento y Suministro de Gas LP.

e) ANEXO V.- Copia de la Memoria Técnico Descriptiva del Proyecto Sistema de Vaporización

de Gas LP

f) ANEXO V1.- Copia de la Hoja de Datos de Seguridad del Gas LP.

g) ANEXO VII.- Descripción Fotográfica de la Instalación.

Page 133: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

58

VIII.3 Glosario de términos Se podrá incluir términos que utilice y que no estén contemplados en este glosario.

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial,

distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en

cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en el

Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas

por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes.

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos

municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier

otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan

para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una

instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de

la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies

de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así

como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos,

que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que

significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o

bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se

infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Page 134: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

59

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesión ales del ecosistema.

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del

establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que

se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones

adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en

cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio

altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la

utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o

maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar

operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la

atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus

actividades produzca residuos peligrosos.

Page 135: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

60

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos,

vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso

productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productos de

tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son

empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de

servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de

limpieza), en los laboratorios, etc.

Page 136: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

61

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o

percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los

mismos residuos.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada

en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte,

almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un

conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados

de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente

aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los

residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como

son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía

y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los

recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de agua a una

superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa durante una parte del año,

o bien eliminar el exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención,

acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más

actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un

material o mezcla de materiales.

Page 137: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

62

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición,

uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos

físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar la

movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio

auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que

compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de

residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier

de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se

origina el contaminante de interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos

en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a

instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,

producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente

en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona

produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos;

pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,

representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas

producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se

generan en establecimientos de atención médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y

que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Page 138: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

63

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer

llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad,

aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno

agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden

ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos

permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y

almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento,

derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra

hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización que

permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la

parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo

disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo

menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,

reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades,

implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones

tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía

genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente

separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga de aguas residuales al

alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c) transferencia

para recuperación de energía fuera del establecimiento; y d) transferencia para tratamientos como

neutralización, tratamiento biológico, incineración y separación física.

Page 139: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO DE GAS LP, CARIBE II” GAS DE CANCUN, S.A. DE C.V.

64

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios

para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las

características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales

o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.

IX. BIBLIOGRAFIA. Jain, R.K. et al, “Environmental Assessment” McGraw-Hill 2n Edition 2002.

Jain, R.K. et al, “ Environmental Impact Analysis” , Van Nostrand Reinhold, 2n Edition 1981.

V. Conesa Fdez, et al “Guía Metodologica para la Evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi –

Prensa, 3era Edición, reimpresión 2003.

Domingo Gómez Orea “Evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi-Prensa, 2da Edición,

reimpresión 2003.

Larry W. Canter “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”, McGraw-Hill, 2da Edición, reimpresión 2000.

Page 140: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

A

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 141: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

B

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 142: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

C

Gas del Caribe, S.A. de C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

DEL PROYECTO

“GASODUCTO EN EL CORREDOR CANCUN - RIVIERA MAYA”

Page 143: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

i

INDICE.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y

Del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.1 Datos generales del proyecto

I.2 Datos generales del promovente

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

II Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los

Programas o planes parciales de desarrollo.

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

II.1.2 Justificación y objetivos

II.1.3 Inversión requerida

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de las obras y actividades

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

II.2.3 Ubicación del proyecto

II.2.3.1 Superficie total requerida

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

II.2.3.3 Descripción de servicios requeridos

II.3 Descripción de las obras y actividades

II.3.1 Programa general de trabajo

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria.

II.3.2.1 Estudios de campo

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas

II.3.2.3 Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

II.3.2.4 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

y sus colindancias

II.3.2.5 Urbanización del área

II.3.2.6 Área natural protegida

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1 Preparación del sitio

II.3.3.2 Construcción

II.3.4 Operación y mantenimiento

Page 144: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

ii

II.3.4.1 Programa de operación

II.3.4.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

II.3.5 Abandono del sitio

II.4 Requerimiento de personal e insumos

II.4.1 Personal

II.4.2 Insumos

II.4.2.1Agua

II.4.2.2 Materiales y sustancias

II.4.2.3 Energía y combustibles II.4.2.4 Maquinaria y equipo

II.5 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

II.5.1 Generación de residuos sólidos

II.5.1.1 Residuos sólidos no peligrosos

II.5.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

II.5.2.1 Descripción general y por etapa

II.5.2.2 Infraestructura

II.5.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos

II.5.3.1 Sitios de tiro

II.5.3.2 Confinamientos de residuos peligrosos

II.5.3.3 Tiraderos municipales

II.5.3.4 Rellenos sanitarios

II.5.3.5 Otros

II.6 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

II.6.1 Generación

II.6.1.1 Residuos líquidos

II.6.1.2 Agua residual

II.6.1.3 Lodos

II.6.2 Manejo

II.6.3 Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

II.6.3.1 Características

II.6.3.2 Cuerpos de agua

II.6.3.3 Suelo y subsuelo

II.6.3.4 Drenajes

II.7 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

Page 145: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

iii

II.8 Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

II.9 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

II.10 Planes de prevención

II.10.1 Identificación

II.10.2 Sustancias peligrosas

II.10.3 Prevención y respuesta

II.10.4 Medidas de seguridad

II.11 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente

que son características del o los tipos de proyecto

III Vinculación con los instrumentos de planeación y

ordenamientos jurídicos aplicables.

III.1 Información sectorial

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos

de planeación del desarrollo en la región

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

IV. Descripción del sistema ambiental regional y

señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1 Medio físico

IV.2.2 Medio biótico

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

IV.3 Diagnóstico ambiental regional

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de

cambio en el sistema ambiental regional

IV.5 Construcción de escenarios futuros

V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Y residuales del sistema ambiental regional.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura

y funciones del sistema ambiental regional

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de

Page 146: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

iv

cambio, perturbaciones y efectos

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los

cambios generados en el sistema ambiental regional

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

V.3 Impactos ambientales generados

V.3.1 Identificación de impactos

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

V.3.3 Evaluación de los impactos ambientales

V.4. Delimitación del área de influencia

VI. Estrategias para la prevención y mitigación de

impactos ambientales, acumulativos y residuales

del sistema ambiental regional.

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con

las medidas de mitigación propuestas

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

VII Pronósticos ambientales regionales y, en su caso,

evaluación de alternativas.

VII.1 Programa de monitoreo

VII.2 Conclusiones

VII.3 Bibliografía

VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos

técnicos que sustentan los resultados de la

manifestación de impacto ambiental.

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos de localización

VIII.1.2 Fotografías

VIII.1.3 Videos

VIII.2. Otros anexos

VIII.3. Glosario de términos

Page 147: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto. 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría):

2. Nombre del proyecto.

“Gasoducto en el Corredor Cancún - Riviera Maya”.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector. Energía. 3.2 Subsector. Energía.

3.3 Tipo de proyecto. Ducto terrestre.

4. Estudio de riesgo y su modalidad.

Nivel 0 – Ducto Terrestre.

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de

carecer de dirección postal.

Tramo de 116.7 km del derecho de vía paralelo al lado este (de la costa) de la carretera federal No. 307, tramo del Km 223 al Km 339.7 de esta carretera (Tulúm – Cancún). 5.2. Código postal. N/A 5.3. Entidad federativa. Quintana Roo. 5.4. Municipio(s) o delegación(es).

El proyecto se pretende realizar en dos municipios de Quintana Roo. Municipio de Benito Juárez y Municipio de Solidaridad. 5.5. Localidad(es). Cancun – Puerto Morelos – Playa del Carmen – Tulum. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según

corresponda:

Para proyectos lineales. Coordenas de los puntos extremos y de suministro, y longitud del trazo principal. a) En el Municipio de Benito Juárez. 21o 01’ 00” latitud norte y 86º52’09” longitud oeste, punto extremo norte y de suministro en la Planta Caribe II. b) En el Municipio de Solidaridad. 20o 39’ 52” latitud norte y 87o 09’ 20” longitud oeste, punto extremo centro y de suministro en la Planta Caribe I. c) En el Municipio de Solidaridad. 20º 37’ 42” latitud norte y 87º 05’ 00” longitud oeste, como conexión en “T” en el punto de cruce de la carretera federal 307 con la Av. Juárez de la zona urbana de Playa del Carmen. d) En el poblado de Tulum. 20º 17’ 30” latitud norte y 87º 25’ 30” longitud oeste, punto extremo sur.

Page 148: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

6

e) Longitud: 126.6 Km. 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto

Información que se debe proporcionar

Proyecto lineal Longitud total del Ducto Principal. 126.6 Km. Longitud de los ramales o derivaciones. Entre 1 y 5 Km. Ancho del derecho de vía del ducto principal. 0.67 metros como tamaño de zanja a 3 metros del lado costero del derecho de vía de la Carretera Federal No. 307. Area total. 84,822 m2, como área del tamaño de zanjado para colocación de la línea principal del gasoducto.

I.2 Datos generales del promovente. 1. Nombre o razón social. Gas del Caribe, S.A. de C.V.

2. Registro Federal de Causantes (RFC). GCA-741210-IJ6 3. Nombre del representante legal. . 4. Cargo del representante legal. Gerente Administrativo. 5. RFC del representante legal: 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número.

7.2. Colonia, barrio.

7.3. Código postal. 7.4. Entidad federativa.

7.5. Municipio o delegación.

7.6. Teléfono(s). 7.7. Fax. 7.8. Correo electrónico

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1. Nombre o razón social. 2. RFC. . 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. Mismo.

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. Mismo.

5.CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. O . 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. 1

7. Dirección del responsable del estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 149: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

7

7.1. Calle y número. 7.2. Colonia, barrio. . 7.3. Código postal. 7.4. Entidad federativa. . 7.5. Municipio o delegación. 7.6. Teléfono.

7.7. Tel/Fax.

7.8. Correo electrónico.

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción, instalacion y operación de una línea principal de

tubería para la conducción de Gas LP en estado gaseoso en el derecho de vía que comprende

del Km. 223 Al Km 339.7 (Tulum-Cancun) de la carretera federal # 307, Chetumal – Puerto

Juárez, Quintana Roo, para que de esta línea principal en diferentes puntos se realicen la

conexión de ramales a usuarios finales interesados en el consumo de este combustible,

localizados en la zona turística conocida como Riviera Maya, es un proyecto de oportunidad.

II.1.2. Justificación y objetivos La zona norte del Estado de Quintana Roo concentra dos de los municipios con mayor

crecimiento económico y demográfico en el país, Benito Juárez y Solidaridad, en la actualidad

esta zona no cuenta con una red subterránea de distribución de gas LP. La principal actividad

económica está centrada en el turismo por lo que además de la creciente demanda de

servicios de la población, el sector hotelero representa para los prestadores de servicios uno

de las mejores áreas de oportunidad para establecer relaciones comerciales, pues es una

industria que está en constante desarrollo. En la actualidad la distribución de Gas LP a este

sector, así como a la industria restaurantera y población en general se realiza a través de

camiones de reparto cargando cilindros de Gas LP con capacidad de 20 a 45 kgs y Pipas de

aprox 13.5 m3 de Gas como liquido presurizado. El objetivo de esta red es sustituir esta forma

de distribución de Gas LP disminuyendo con esto el riesgo inherente al transporte terrestre en

vehículos repartidores y el riesgo que conlleva que los usuarios tengan dentro de sus

instalaciones tanques estacionarios de gran capacidad de almacenamiento (5000 a 50,000 lts

de Gas LP). Dicha red podrá sustituir un gasto máximo de Gas LP de 363.4 m3/dia los cuales

equivalen a 27 pipas de Gas LP de 13.5 m3 de capacidad.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 150: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

8

II.1.3. Inversión requerida Calculo del costo de la obra civil. En análisis previos se concluyo que el costo de la obra civil que incluye base hidráulica,

excavación cepa y arena es de $81.87 Dólares por metro lineal de excavación, por lo tanto, el

costo total de obra civil será:

Costo total obra civil = Costo por metro lineal x metros totales de excavación

Sustituyendo:

Costo total obra civil = $81.87 x 140,000 m

Por lo tanto:

Costo total obra civil = $11,462,860 Dólares

Calculo del costo de la tubería. Siendo el costo total de tubería $39.37 Dólares por metro lineal entonces:

Costo total tubería = Costo por metro lineal x metros totales de tubería

Sustituyendo:

Costo total tubería = $39.37 x 140,000 m

Por lo tanto:

Costo total tubería = $5,511,800 Dólares.

Costo total de inversión. OBRA CIVIL: (INCLUYE: Base hidráulica, excavación cepa) Importe: 11,462,860.00 Subtotal: $ 11,462,860.00 ACCESORIOS DE POLIETILENO: (INCLUYE: Tubería, válvulas y accesorios) Importe: 5,511,800.00 Costo de inversión (35%): 1,929,130.00 Subtotal: $ 7,440,930.00 EQUIPAMIENTO: (INCLUYE: Vaporizadores y Reguladores) Importe: 182,267.00 Subtotal: $ 182,267.00

Page 151: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

9

RESUMEN Obra civil: 11,462,860.00 Accesorios de polietileno: 7,440,930.00 Tanques y equipamiento: 182,267.00 GRAN TOTAL: $ 19,086,057.00

II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Descripción de las obras y actividades El proyecto de línea principal de tubería de Gas LP para la Riviera Maya en Los Municipios de

Benito Juárez y Solidaridad con cabeceras en Cancun y Playa del Carmen respectivamente,

es parte de un conjunto de proyectos que tiene como propósito abastecer un consumo inicial

calculado de 2,432 m3/mes de Gas LP y será capaz de satisfacer una demanda adicional

superior al 100 %. La línea principal de 126.6 Km de longitud será abastecida desde dos

puntos de aprovechamiento con equipos de almacenamiento ya instalados y equipos de

vaporización como parte del conjunto de proyectos de instalacion. El diámetro de la tubería de

la línea principal es calculado en 8 pulgadas y se selecciono como material el polietileno de

mediana densidad, este se instalara en un gran porcentaje enterrado a 1.5 mts de profundidad

a una distancia aproximada de tres a cinco metros paralelo al derecho de vía del lado costero

de la carretera federal # 307, tramo Cancun – Tulum.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. No se contempla la construcción de obras provisionales, tales como campamentos, talleres,

oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de

combustible, etc. Para realizar estas actividades provisionales se aprovechara los patios

baldíos, oficinas, almacenes y servicios ya existentes en las Plantas de Almacenamiento de

Gas LP que actualmente están en operación tanto en el sur, a 2-3 km. del aeropuerto de

Cancún como en el oeste, a 7-8 km, del centro de población de Playa del Carmen, las cuales

formaran parte de este proyecto como dos puntos de aprovechamiento o suministro de Gas LP

a la línea Principal de la Red de Distribución de Gas LP.

Tomando en cuenta que en dichas plantas existen áreas de almacenamiento y servicios bien

definidos, será en estas instalaciones en donde se almacenarán los materiales. De acuerdo al

avance de la obra serán utilizados y puestos en campo los materiales necesarios, tal es el

caso de los tramos de tubería de polietileno y el equipo de termofusión.

II.2.3. Ubicación del proyecto. El conducto por uno de sus extremos será conectado a vaporizador ubicado en planta de

aprovechamiento y distribución con almacenamiento de Gas LP localizada en una zona rural

con coordenadas geográficas de 21º 01’00” latitud norte y 86º 52’ 09” longitud oeste y de ahí

partirá en 2.43 Km por el lado sur de un camino de terracería que conecta con el inicio de la

carretera Cancún – Mérida y de ahí hará una inflexión de 90º hacia el este y correrá en curva

Page 152: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

10

(de oeste a sur), paralelo por el lado sur del derecho de vía de esta carretera y conecta en 500

mts con el lado oeste del Km 339.7 de la Carretera Federal 307, Chetumal – Puerto Juárez,

atraviesa esta carretera haciendo una inflexión de lado oeste a este y a 3-5 mts del lado este

de esta carretera hará una inflexión de 90º para correr en paralelo hacia el sur por el derecho

de vía en 116.7 Km. casi en línea recta, hasta el Km. 223, en la población de Tulum. El ducto

tendrá una conexión de suministro en “T” en el punto ubicado en el cruce de la carretera

federal # 307 con la Av. Juárez, de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad. De este punto

la conexión de suministro correrá hacia el oeste en 1.65 Km sobre la Avenida Juárez

(Pavimentada) y luego conectara a camino de terracería, todavía hacia el oeste en 6.3 Km

para dar vuelta al sur y conectarse a 50 mts con el vaporizador de la Planta de

aprovechamiento y distribución con almacenamiento ubicada en el predio colindante al Km 7 +

500 sobre el acceso a los pozos de captación de agua potable de Playa del Carmen, Municipio

de Solidaridad, Zona Ejidal.

Mapa que muestra el trazo que seguirá la línea principal del Gasoducto en color amarillo

al lado este de la carretera federal # 307.

Page 153: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

11

Page 154: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

12

II.2.3.1. Superficie total requerida. Superficie total del predio o del trazo. 8.48 ha considerando 0.67 m de ancho. Superficie de construcción. 8.48 ha (Zanja de 0.67 m de ancho)

Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada. 101.28 ha (No existe área arbolada a desmontar) Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de

maquinaria, sitios de tiro, etcétera. 101.28 ha (como área de maniobras considerando un ancho de 8 m de derecho de vía) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes. 96.21 ha (considerando un 5 % de áreas urbanas, donde Playa del Carmen es la de mayor longitud con 4.5 km). Superficies arboladas y no arboladas. 101.28 ha superficie no arbolada. Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. No se requieren el proyecto se realiza sobre derecho de vía y caminos de tercería ya existentes. En este caso, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el

ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la

superficie total por tipo de uso de suelo general, ver la tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto

En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y eriales

Tramo del

gasoductos

Longitud

Superficie

total1

Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

línea Principal 126.6 km 101.28 ha 93.36 ha 92 % * 7.9 ha 8 % **

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el

ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras.

* Porcentaje sobre el derecho de vía de la carretera federal # 307 (incluye tramo de 4.65 km

de la zona urbana de Playa del Carmen).

** Porcentaje sobre caminos de terracería (terrenos ejidales y de acceso a rancho la

esperanza)

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades. El proyecto Gasoducto Cancún - Riviera Maya se realizara paralelo al tramo de 116.7 km

(Cancún – Tulúm) de la carretera federal # 307, por lo que esta carretera debe de reconocerse

como la vía de acceso principal para el desarrollo del proyecto, así como los dos tramos de

caminos de terracería que conducen a las Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP

ya instaladas tanto al sur del aeropuerto de Cancún como al Oeste de Playa del Carmen.

II.2.3.3. Descripción de servicios requeridos.

Page 155: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

13

El proyecto tiene como propósito la instalacion de una línea principal de Gas LP la cual se

convertirá en red de distribución de gas conforme usuarios finales se vayan conectando a esta

línea principal formando con esto parte de la infraestructura de servicios requeridos por la

población. La construcción y operación del gasoducto no requerirá de la comunidad servicios

que excedan su capacidad de abastecimiento.

II.3 Descripción de las obras y actividades II.3.1 Programa general de trabajo.

Etapa I

Anteproyecto

Definición de objetivos y metas

Visualización del mercado potencial

Recorrido del tramo

Determinación de la trayectoria

Cálculos técnico-descriptivos

Preparación del anteproyecto.

Etapa II

Gestión de

autorizaciones

y permisos

Actualización de las memorias técnico descriptivas de la plantas.

Gestión de permisos y autorizaciones para la ejecución del proyecto.

Estudios de riesgo Nivel 0 y MIA regional ante SEMARNAT

Comisión Reguladora de Energía

Derechos de vía ante SCT.

Permiso de cruces y vialidades ante la CNA.

Anuencias y permisos de autoridades municipales de desarrollo urbano,

Benito Juárez y Solidaridad.

Carta de anuencia de los Comisariados Ejidales.

Etapa III

Trabajos de

Instalación

Actividades de desmonte y limpieza del tramo.

Transportación de materiales, maquinaria y equipo al tramo de trabajo.

Nivelación y trazado del tramo.

Excavación de zanja.

Trabajos de termofusión de tubería de polietileno.

Tendido de tubería y colocación de válvulas de seccionamiento.

Pruebas de hermeticidad.

Relleno de zanja.

Señalización y advertencias de seguridad.

Etapa IV

Operación y

Mantenimiento

Conexión de la red a las estaciones de abastecimiento localizadas en las

plantas de almacenamiento a través de las vaporizadoras.

Pruebas de arranque y operación.

Nivelación de presiones de trabajo y flujos.

Conexión de ramales a usuarios finales interesados en el servicio y que

Page 156: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

14

se localicen en la trayectoria del ducto.

Trabajos de monitoreo y mantenimiento.

Reemplazo de tramos cuando sea necesario.

Dentro del proceso de construcción del gasoducto se tiene como limitante la actividad

relacionada con la obra civil en la formación de la zanja donde se instalara la línea principal del

gasoducto. Estableciéndose para este proceso un tiempo de construcción de 100 a 125 mts de

línea de gasoducto por día laboral de 8 hrs. Lo anterior nos indica que un tramo de 10 km de

línea principal del gasoducto seria construido en aproximadamente 80 días laborales y que

este tramo seria aislado por dos válvulas de seccionamiento instaladas cada una en el

extremo de este tramo. Si se tiene proyectado iniciar la construcción del gasoducto a partir del

extremo que será conectado al sistema de vaporización que se localizara en la Planta de

Almacenamiento y Suministro Caribe II localizada en Cancún Q. Roo. Tenemos que en un

lapso de 80 días hábiles se tendría construido y en condiciones de operación este tramo de la

línea principal del gasoducto. Lo anterior es importante, pues este proceso nos indica que no

es necesario terminar con la construcción de toda la línea principal del gasoducto para poderla

operar.

La longitud total de la línea principal del gasoducto de 126.6 km de longitud seria construida en

1013 días hábiles, equivalentes a 3.2 anos considerando 48 hr laborales por semana.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria. II.3.2.1. Estudios de campo. Se ha seleccionado la trayectoria anteriormente descrita debido principalmente a dos factores:

El aprovechamiento del derecho de vía existente de la carretera federal # 307 y por otro lado la

ubicación de los clientes potenciales que pueden conectarse al ducto principal está en su gran

mayoría precisamente en el lado este de la carretera hacia la costa por lo que la selección del

trazo ha sido determinada tanto por el aspecto comercial como por el económico.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas. La alternativa de trayectoria viable es correr la línea en paralelo a la propuesta originalmente

en este estudio que corre por el lado este de la carretera federal, en otro caso la trayectoria

puede seguir el lado oeste de dicha carretera en donde se tendrían que hacer cruces en cada

una de las conexiones de ramales hacia los usuarios potenciales, lo cual significaría un costo

mayor y una afectación superior a la carretera federal # 307.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Plantas: En este caso los terrenos de ambas plantas son propiedad privada de Inmobiliaria

Zeta, S.A. de C.V., empresa perteneciente al Grupo Zeta, así como las dos Planta de

Almacenamiento y Suministro de Gas LP.

Page 157: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

15

Derecho de vía: Anuencia de la SCT para la utilización del derecho de vía de las carreteras

federales #s 180 y 307.

Caminos de acceso a plantas: En ambos casos los terrenos pertenecen a un grupo de

ejidatarios de quienes se obtendrás la carta de autorización respectiva.

II.3.2.4. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias Precisamente el proyecto se pretende realizar sobre parte del derecho de vía, de la carretera

federal # 307, que se encuentra dentro del corredor turístico Cancún – Tulum quedando

definido el uso actual del suelo y sus colindancias de la siguiente forma:

Del Lado este del derecho de vía a lo largo del trayecto propuesto del gasoducto se

realizan principalmente actividades turísticas y recreativas. Entre otros aspectos se observan

pocas rancherías con una o dos casas, entre dos y tres áreas dedicadas a la servicultura y con

mayor incidencia accesos vistosos y estéticos hacia caminos que conducen a los visitantes y

turistas a hoteles, playas y zonas recreativas, casi todas están a mas de 500 mts de la

carretera federal 307. La zona más importante con uso de suelo definido como urbano es

Playa del Carmen, cabecera del municipio de Solidaridad. La otra zona urbana de importancia

conocida como Puerto Morelos se localiza a mas de 500 mts del lado este de la Carretera

Federal, no obstante esta zona urbanas, junto con la de Tulúm y otras más pequeñas deben

considerase como potenciales usuarios del servicio de Gas LP por tubería.

Del lado oeste el uso de suelo esta claramente definido por la carretera federal # 307

de cuatro carriles. La única zona urbana de mayor población es la de Playa del Carmen.

Así mismo, en el derecho de vía del camino de terracería en el tramo de 7.5 km desde

la conexión al suministro de Gas LP en planta de almacenamiento de Playa del Carmen el uso

de suelo es ejidal. Sobre este camino ya existe una línea de tubo que trasporta agua potable

de los pozos de captación ubicados a mas de 10 km al oeste de la zona urbana de Playa del

Carmen. En lo que respecta al camino de 2.43 km del camino de terracería que conecta con el

Km 0.5 de la carretera federal Cancún – Mérida con la planta de suministro de Gas LP ubicada

en la zona de Cancun, el uso de suelo esta indicado como industrial por el Programa de

Desarrollo Urbano del Municipio de Benito Juárez, con cabecera en Cancún Q.R., también

sobre este camino de terracería en el derecho de vía ya existe una línea de tubería que

transporta agua potable de los pozos de captación ubicados mas hacia el oeste de la Planta

de almacenamiento, esta agua potable es para surtir a la población de Cancún.

II.3.2.5. Urbanización del área En el área de las plantas ya se cuenta con los servicios de electricidad y agua.

En la zona de la trayectoria del conducto las necesidades de agua y electricidad serán

cubiertas por nuestro propios medios, en cuanto a la disposición de residuos sólidos

generados fundamentalmente por los sobrantes de la tubería al igual que los desechos

Page 158: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

16

domésticos generados por el personal en la realización de sus actividades serán depositados

en un contenedor para su recolección y transportación a la Planta Caribe II de donde

clasificaran y luego se enviará a su disposición final según corresponda.

II.3.2.6. Área natural protegida. No, el proyecto no se realizara dentro de un área natural protegida. El área natural protegida

de mayor importancia y más cercana se encuentra a 20 km mas hacia el sur de Tulum.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria No, el proyecto no realizara actividades dentro de áreas de atención prioritaria. El sitio de

atención prioritaria de importancia más cercana al proyecto es la zona arqueológica de Tulum,

esta se ubica a mas de 500 mts del extremo sur del gasoducto.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción Este punto lo consideramos de gran importancia pues en este se involucran los factores de

impacto o actividades que causaran un efecto en el medio ambiente colindante.

Por lo que en anexo presentamos la memora descriptiva del proyecto, en este se detallan las

actividades relacionadas con la preparación del sitio y construcción o instalacion de la línea

principal del Gasoducto (ANEXO IV).

II.3.4. Operación y mantenimiento Ver el anexo IV referente a la memoria descriptiva del proyecto Gasoducto en el Corredor

Cancún - Tulum

II.3.4.1. Programa de operación. Para una descripción detallada del procedimiento de operación y mantenimiento de la red de

distribución de Gas LP ver la memoria descriptiva del proyecto en el Anexo IV.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento predictivo y preventivo.

Para una descripción detallada del procedimiento de operación y mantenimiento de la red de

distribución de Gas LP ver la memoria descriptiva del proyecto en el Anexo IV.

II.3.5. Abandono del sitio. Debido a que el mantenimiento de las unidades y la maquinaria se realizará en el taller de la

compañía que se encuentra localizado en la Ciudad de Cancún, los residuos peligrosos de

cambios de aceite, filtros y baterías, se manejaran por ese taller para evitar la contaminación

del área de trabajo.

Es por ello que en la etapa de abandono, se retirará el escombro residual producto de la

excavación en el camión de volteo con capacidad de 14 m3 y este escombro se remitirá como

relleno en la ciudad.

Los residuos de tubería y desechos sólidos producto del desempeño de las actividades serán

retirados de igual forma en el camión hacia el basurero municipal una vez que hayan sido

separados de acuerdo a su composición.

Page 159: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

17

El tiempo de vida útil del proyecto es de 50 años que es el tiempo de garantía de la tubería de

polietileno, aunque puede alargarse el tiempo llevando a cabo obras de reemplazo de tubería

de acuerdo al desgaste que se presente y a un programa establecido, de esta forma el tiempo

de vida útil cada vez que se realice cambio de tubería se incrementara.

II.4. Requerimiento de personal e insumos. II.4.1. Personal Se contratará una cuadrilla de diez personas para llevar la ejecución del proyecto, además se

contará con un operador de la zanjadora, un operador del camión de volteo y uno de la

retroexcavadora.

Tabla 2. Personal

Tipo de empleo Disponibilida

d regional

Etapa

Tipo de Mano

de Obra Permanente Temporal Extraordinario

No calificada 8 SI Preparación del

sitio Calificada 2 SI

No calificada 7 SI Construcción

Calificada 3 SI

No calificada 5 SI Operación y

mantenimiento Calificada 10 SI

II.4.2. Insumos II.4.2.1.Agua Solo ser hará uso de agua en la etapa de construcción, la etapa de operación del gasoducto

no requiere del uso de agua.

Agua Potable: Se cubrirá esta necesidad diariamente suministrando tres garrafones de agua

purificada para los miembros de la cuadrilla de trabajo, que estará conformada por 10

personas.

Agua Cruda: Para efectuar las etapas de desmonte, excavación y compactación es necesario

utilizarla con el fin de minimizar las emisiones contaminantes al ambiente. Este tipo de agua

será transportada en un depósito de 1,000 litros desde las plantas Caribe I y Caribe II en

donde existen pilas de almacenamiento para el equipo de aspersión.

II.4.2.2. Materiales y sustancias. Solo Gas LP en la etapa de operación. Ver en anexo copia de la Hoja de Datos de Seguridad

para este Material.

En ninguna de las etapas del proyecto se hace uso de sustancias toxicas o explosivos

II.4.2.3. Energía y combustibles.

Page 160: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

18

Electricidad: Se utilizará una máquina generadora Miller 225 NT 8000 Watts Generator/Welder

que funciona con diesel y se abastecerá en la planta y será transportada en un camión junto

con materiales, herramientas y personal. Esta máquina cubrirá la demanda de energía para el

funcionamiento adecuado del equipo de termofusión y equipo eléctrico en general.

Combustibles: La carga de combustible para la maquinaria y equipo se realizará en la planta

Caribe II en donde ya existe un tanque de almacenamiento de diesel, para el caso de la

zanjadora se transportará en un tambor de 200 lts diariamente.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo.

Tabla 8. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Canti-dad

Tiempo empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos2

Emisiones a la atmósfera (g/s) 2

Tipo de combustible

Retro-

excavadora

Preparación de

sitio

1 1103

días

4 hrs ND ND Diesel

Zanjadora Excavación 1 1013

días

8 hrs ND ND Diesel

Compactadora Compactación 2 1013

días

4 hrs ND ND Gasolina

1. Días o meses.

2. No se dispone de información, sin embargo por sus características y puesto que se trata de

maquinaria de uso común, el nivel de emisión de ruido ambiental es rebasado en la operación

de este tipo de maquinaria estando por arriba inclusive de los 90 dBA.

Page 161: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

“GASODUCTO EN CANCUN - RIVIERA MAYA” GAS DEL CARIBE, S.A. DE C.V.

19

II.5. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

II.5.1. Generación de residuos sólidos Debido a que el mantenimiento de las unidades y la maquinaria se realizará en el taller de la compañía que se encuentra localizado en la

Ciudad de Cancún, los residuos peligrosos de cambios de aceite, filtros y baterías, se manejaran por ese taller para evitar la contaminación del

área de trabajo.

Es por ello que en la etapa de construcción del gasoducto, se retirará el escombro residual producto de la excavación en el camión de volteo

con capacidad de 14 m3 y este escombro se remitirá como relleno en la ciudad.

Los residuos de tubería y desechos sólidos producto del desempeño de las actividades serán retirados de igual forma en el camión hacia el

basurero municipal una vez que hayan sido separados de acuerdo a su composición.

Generación de residuos sólidos

Nombre del

residuo

Componente

s del residuo

Proceso o

etapa en el

que se genera1

Caracter

ísticas

CRETIB

Volumen

generado

por unidad

de tiempo

Tipo de

empaque

Sitio de

almacenamie

nto temporal

Características del sistema

de transporte al sitio de

disposición final

Sitio de disposición

final

Basura

Domestica

Papel Construcción NO 5 -10 kg/día Bolsa

plástico

Camiones

utilitarios

Por vehículos utilitario de la

empresa

Relleno sanitario

local

Basura de la

Construcción

Plástico Construcción NO 5 – 15 kg/día Bolsa

plástico

Camiones

utilitarios

Por vehículos utilitarios de

la empresa

Relleno sanitario

local

Vegetación Vegetación Construcción NO 100 a 300

kg/día

NO Sobre el piso No se transporta En el mismo sitio de

la construcción

1. Extracción, beneficio u otros procesos industriales (especificar).

Page 162: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

20

II.5.1.1. Residuos sólidos no peligrosos Ver tabla arriba.

II.5.2. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos De los residuos generados durante la etapa de construcción del gasoducto, los residuos de

vegetación despalmada serán molidos o reducidos al tamaño más pequeño posible y una vez

tapada la zanja, en la ultima capa serán esparcidos sobre la superficie de esta capa de la zanja.

II.5.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos La basura domestica y escombro de la construcción del gasoducto será, se acumularan en un

camión de volteo con capacidad de 14 m3 y este escombro se remitirá como relleno en la ciudad.

Los residuos de tubería y desechos sólidos producto del desempeño de las actividades serán

retirados de igual forma en el camión hacia el basurero municipal una vez que hayan sido

separados de acuerdo a su composición.

II.5.3.1. Sitios de tiro. Basureros municipales en Cancún y Playa del Carmen.

II.5.3.2. Confinamientos de residuos peligrosos No aplicable. No se generan residuos peligrosos.

II.5.3.3. Tiraderos municipales Uno en Cancún y otro en Playa del Carmen.

II.5.3.4. Rellenos sanitarios No se requiera relleno sanitario.

II.5.3.5. Otros

No se requiere de otro sitio de disposición de residuos sólidos.

II.6. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales II.6.1. Generación. II.6.1.1. Residuos líquidos. No aplicable. No se generan residuos líquidos.

II.6.1.2. Agua residual. Solo Agua Residual de Servicios Sanitarios en la etapa de construcción: Se contará con un

proveedor de servicios sanitarios portátiles (2), quien se encargará de la limpieza, recolección y

movimiento de los mismos de acuerdo con el avance de la obra.

II.6.1.3. Lodos. No aplicable. No se generan lodos.

Page 163: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

21

II.6.2. Manejo No aplicable. No se genera agua residual de procesos.

II.6.3. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial) No aplicable. No se tiene agua residual de procesos.

II.7. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera Solo durante la etapa de construcción del gasoducto se tendrán emisiones de gases de la

combustión interna de combustibles fósiles generadas por la maquinaria utilizada en esta etapa.

La emisión es originada por fuentes móviles, los cuales se irán desplazando a lo largo de la línea

de construcción del gasoducto. Durante la etapa de operación del gasoducto no se tendrán

emisiones contaminantes a la atmósfera.

II.8. Descripción del sistema de manejo de residuos. Como ya se menciono la única etapa donde se generan residuos sólidos será la de construcción

del gasoducto. Para el manejo de residuos sólidos estos se irán acumulando en un camión y una

vez que se tenga lleno este mismo camión los transportara hasta su disposición en el basurero

municipal.

II.9 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa. En lo que respecta a la contaminación por ruido se considera a la maquinaria pesada como son la

retroexcavadora y la zanjadora como las principales fuentes generadoras de ruido, estas operaran

durante toda la etapa de construcción de la línea principal del gasoducto. Si bien se tendrán

emisiones de ruido y vibración aun más intensas en una parte de la etapa de construcción del

gasoducto, la cual se refiere al momento en que se tenga que realizar el rompimiento de concreto

armado o concreto asfáltico en zonas urbanas y de cruce de carreteras, este en proporción será

en menor cantidad en cuanto a duración de la emisión de ruido en comparación al generado por

las retroexcavadora y zanjadota. La intensidad en decibeles y duración pudiéramos estimarlas en

mas de 90 dBA por 6 a 8 hrs por día laboral. La etapa de operación del Gasoducto no es

generadora de ruido.

II.10. Planes de prevención. Durante la etapa de construcción del gasoducto no se hace uso de materiales o sustancias

peligrosas, solo de maquinaria semipesado y herramientas de construcción como son palas,

picos, azadones, etc., por lo que no se prevé se tengan situaciones de emergencias ambientales

durante esta etapa del proyecto. No así, durante la operación del Gasoducto este transportara en

estado gaseoso Gas LP, una sustancia considerada como combustible. Realmente el proceso de

operación del gasoducto consiste en suministrar a este, Gas LP en estado gaseoso, el cual es

obtenido a través de sistemas de vaporización instalados en Plantas de Suministro ya claramente

Page 164: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

22

descritas y dentro de esta etapa de operación como una rutina de operación se tendrá el aspecto

relacionado con la vigilancia periódica y constante de las condiciones de Distribucion mismo

procedimiento que se encuentra descrito en la memoria descriptiva del proyecto gasoducto en el

corredor Cancún – Tulúm presentado en el ANEXO IV. No obstante, una vez que se tenga en

operación normal el gasoducto o alguna tramo de este, se procederá a preparar el Programa de

Prevención de Accidentes respectivo.

II.10.1. Identificación Durante la etapa de construcción solo accidentes físicos y durante la etapa de operación

condiciones de riesgo mismos que se encuentran identificados, jerarquizados y determinados en

el estudio de riesgo que en forma paralela se presenta a este estudio de impacto ambiental. II.10.2. Sustancias peligrosas Solo durante la etapa de operación, pues el objetivo primordial de este proyecto es trasportar Gas

LP en estado gaseoso en este gasoducto. Derrames de hidrocarburos, materiales o residuos al

suelo y/o en cuerpos de agua.

II.10.3. Prevención y respuesta. Ver descripción en la memoria descriptiva del proyecto gasoducto en el corredor Cancún – Tulúm

en el ANEXO IV.

II.10.4. Medidas de seguridad Ver descripción en la memoria descriptiva del proyecto gasoducto en el corredor Cancún – Tulúm

en el ANEXO IV.

II.11. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto La afectación mayor que se tendrá al medio ambiente es durante la etapa de construcción del

gasoducto siendo el factor ambiental vegetación y suelo los mayor impactados. Dado que las

emisiones contaminantes generadas por la maquinaria de construcción son considerados como

menores, la afectación al medio ambiente aire en su componente calidad será menor. Puesto que

agua será usada solo para consumo humano y labores de regado o atergamiento en la

compactación de suelo, tampoco existirá una afectación a factor ambiental.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. Información sectorial

Page 165: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

23

La Riviera Maya junto con Cancún se ha caracterizado por ser unos de los destinos turísticos mas

importantes de México. Datos del Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor

Cancún – Riviera Maya indican que solo en el ano 2000 esta zona aporto el 10.5 % del PIB

turístico de México y se prevé que esta dinámica continuara en aumento. Para poder sostener

este crecimiento acelerado fue necesario crear programas específicos, tanto de desarrollo urbano

como de ordenamiento ecológico, para este corredor. Dichos programas, como cualquier otro,

consideran dentro de su desarrollo la Dotación de Servicios Básico como son: Agua potable,

alcantarillado y saneamiento de aguas residuales, rellenos sanitarios y suministro de energía

eléctrica. Sobre este aspecto debemos de reconocer que dos de los servicios primordiales en todo

desarrollo moderno o no, están relacionados con cuestiones energéticas, estos servicios son:

corriente eléctrica y gas combustible. La planta productiva, la mayoría de los prestados de

servicios, los sectores educativos, domésticos, comercial, turísticos, en general prácticamente

toda la comunidad requiere de estos servicios en su quehacer cotidiano normal.

La dinámica del desarrollo turístico en la Riviera Maya implica la dotación del servicio de

suministro de Gas Combustible de una manera segura y estética. De ahí la propuesta de este

proyecto.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región El Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún – Riviera Maya, el cual fue

elaborado tomando como base el Plan Básico del Gobierno 1999-2005, el Plan Estratégico de

Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, los Programas de Ordenamiento

Territorial en el Area, y el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y teniendo como referencia el

estudio realizado por FONATUR de nombre “Estrategia de Desarrollo Urbano Turístico del

Corredor Cancún – Riviera Maya” el cual incluye los siguientes objetivos:

Un desarrollo económico de la región basado en la incorporación de nuevas actividades

económicas, manufactureras y servicios, considerando el turismo como un motor del desarrollo.

Sobre este Programa Subregional en su Capitulo de Estrategia para el Desarrollo Equilibrado y

Sustentable en su sección de Estrategia para la Prevención de Desastres y Protección Civil ya se

considera la elaboración de manuales de prevención y coordinación de acciones, con difusión

permanente en la prevención, atención y mitigación a contingencias relacionadas a instalaciones

de riesgo como son:

Aeropuertos y puertos.

Poliductos.

Page 166: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

24

Gasoductos.

Plantas generadoras de electricidad.

Almacenes de combustibles.

Disposición de residuos tóxicos.

Y en su Capitulo de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano

Sustentable de los Centros de Población, en la sección de Normas Generales se define al

Derecho de vía e Infraestructura (DVI) como:

“Zonas lineales que garantizan la construcción o ampliación de los ejes carreteros, viales o

férreos, la instalacion de líneas de telecomunicaciones, de energía y ductos de todo tipo, así como

franjas de litorales y cuerpos de agua indicados como zona federal. Se incluye también las zonas

que deberán ser preservadas para garantizar la captación de agua potable.”

III.3 Análisis de los instrumentos normativos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en su articulo 27, 5to

párrafo.

Leyes y Reglamentos Federales.

Ley Reglamentaria del articulo 27 Constitucional en el ramo del petróleo, principalmente en su

articulo 4to.

Reglamento de la Ley Reglamentaria del Art. 27 Constitucional en el ramo del petróleo,

principalmente en su articulo 35.

Reglamento de Gas Licuado de Petróleo, principalmente en sus artículos: 16, Frac. III, inciso c;

Art. 19, Frac. I y VIII; 20; 22, Frac. I y VIII; 69 y 70.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente principalmente en sus artículos:

Art. 5, Fracc. I, VI, X, y XII; Art. 28, Frac. I, Art. 30; 146, 148, 150, 151.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Al Ambiente en Materia de

Evaluación del Impacto Ambiental principalmente en sus artículos: Art. 5, Frac. XIV, inciso C; Art.

11, Art. 13, Art. 17.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Residuos Peligrosos, principalmente en sus artículos: 6, 7, 8, 13, 14, 15, 21 y 23.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de

Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, principalmente en sus artículos: 10 y

28.

Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de

Ruido, principalmente en sus artículos: 1, 29, 32, 37 y 40.

Ley de Vías Generales de Comunicación, principalmente en su articulo 46.

Page 167: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

25

Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas

Aledañas, principalmente en sus articulos: 2, 5 y 6.

Normas.

Norma Oficial Mexicana NOM-117-ECOL-1998, Que establece las especificaciones de protección

ambiental para la instalacion y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y

distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado liquido y gaseoso, que se realicen en

derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-1997, Distribución de Gas Natural.

Norma Oficial Mexicana NOM-009-SECRE-2002, Monitoreo, detección y Clasificacion de fugas de

gas natural y gas L.P. en ductos.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece las características de los residuos

peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad

al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-076-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles de

emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno provenientes

del escape, así como de hidrocarburos vaporizados provenientes de sistemas de combustibles

que usan gasolina, gas licuado de petroleo, gas natural y otros combustibles alternos.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1993, que establece los limites máximos permisibles de

opacidad en el humo proveniente del escape de vehículos automotores nuevos y en circulación

que utilizan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994, que establece los limites máximos permisibles de

emisión de ruido proveniente del escape de vehículos de auto transporte en circulación y su

método de medición.

Decretos.

Decreto por el que se expide el Programa de Ordenamiento Ecológico territorial de la Region

Denominada Corredor Cancún – Tulum.

Programa Subregional de Desarrollo Urbano del Corredor Cancún – Riviera Maya, Quintana Roo

(Region Caribe Norte).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Solidaridad, Q.R.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Benito Juárez, Q.R.

Page 168: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto se pretende desarrollar en una área donde en la actualidad existe un Plan de

Ordenamiento Ecológico ya decretado como “Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de

la Region Denominada Corredor Cancún – Tulum” el cual presenta en anexos lo siguiente: Tablas

de Asignación de Criterios, Criterios de Ordenamiento Ecológico, Glosario y Planos de Unidades

de Gestión Ambiental. Haciendo uso de este Programa a continuación se identifican la Unidades

de Gestión Ambiental (UGA) que estarán relacionadas y en colindancia con la construcción y

operación de la línea principal del Gasoducto, recordando que este correrá paralelo a derechos de

vía, en un 93 % al derecho de vía de la carretera federal # 307:

Como punto de suministro de Gas LP a la línea principal del Gasoducto tenemos ubicada a la

Planta de Almacenamiento y suministro de Gas LP, de Gas de Cancun, S.A. de C.V. con

ubicación geográfica en coordenadas 21o 01” 00” latitud norte y 86o 52’ 09” longitud oeste UGA

Ff31, de ahí sobre esta misma UGA el gasoducto sigue una trayectoria de 2.345 Km. en camino de

terracería hacia la conexión con el derecho de vía del lado sur del inicio de la Carretera Federal #

180 (Cancún – Mérida, Tramo Sur), en este punto y todavía sobre este derecho de vía realiza una

inflexión hacia el este y recorre 50 a 75 mts en curva para ocupar el lado oeste del km 319 del

derecho de vía de la carretera federal # 307 (Chetumal a Cancún), hace una inflexión al este para

atravesar dicha carretera y volver a inflexionar hacia el sur para tomar el derecho de vía de lado

este de esta carretera con dirección hacia el sur, del lado este de la carretera federal la unidad de

gestión ambiental se identifica ahora como Ff329. Desde este punto hasta Tulum la línea principal

del gasoducto correrá, sobre el derecho de vía del lado este de la carretera federal # 307,

teniendo colindancias hacia el este (hacia la costa) con las siguiente unidades de gestión

ambiental (ordenadas de norte a sur): Ah325, Cn524, Tu320, Tu327, Tu317, Pf423, Tu318, Ah34,

Tu320, Mi319, Tu411, Cn57, Tu411, Tu317, Cn517, Tu411, Cn57, An55, Tu411, y por ultimo Cn57. La

colindancia Oeste son los cuatro carriles de la propia carretera federal # 307.

En la unidad de gestión ambiental Ah34, en el crucero formado por la Avenida Juárez y la

Carretera Federal # 307 del lado este en la zona urbana de Playa del Carmen el gasoducto tendrá

una conexión en “T”, la cual tiene como propósito unir la línea del gasoducto que vendar de la

Planta de Almacenamiento y Suministro de Gas LP de Gas de la Riviera Maya, S.A. de C.V., con

ubicación geográfica en coordenadas 20o 39’ 52” latitud norte y 87o 09’ 20” longitud oeste. Esta

Page 169: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

27

conexión iniciara en la unidad de gestión ambienta Fo315, tomado el derecho de vía del lado sur

de un camino de terracería y en dirección hacia el este, cruza una unidad de gestión ambiental,

Ff31, para entrar luego a la UGA Ah34.

Siendo el significado y los criterios de ordenamiento ecológico para las UGAs identificadas los

siguientes:

Las primeras dos letras significan el uso predominante de la Unidad:

An = Area Natural.

Ah = Asentamientos Humanos.

Cn = Corredor Natural.

Ff = Flora y Fauna.

Fo = Forestal.

Mi = Mineria.

Tu = Turismo.

El Subíndice indica la fragilidad Ambiental.

1 = Minima.

2 = Baja.

3 = Media.

4 = Alta.

5 = Máxima.

Siendo el ultimo índice el numero de unidad de gestión ambiental. Ver en Anexo Copias de Planos

de Unidades de Gestión Ambiental sobre los cuales se marca el trazo que seguirá la línea

principal del Gasoducto.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional Para desarrollar este punto utilizaremos la información proporcionada por la Universidad de

Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase II del Programa de Ordenamiento

Territorial del Estado de Quintana Roo, así como la bibliografía disponible para la caracterización

y análisis del sistema ambiental de la Sub-Region Riviera Maya o del estado de Quintana Roo,

aclarando que el proyecto de instalacion de la línea principal del gasoducto, en un 93 % estará

ubicado en el derecho de vía de la carretera federal No. 307 tramo de 131 km Cancún – Tulum y

que los ramales que con el tiempo se vayan uniendo a esta línea principal en un gran porcentaje

se ubicaran con dirección este, hacia la costa de la Riviera Maya.

IV.2.1. Medio físico

Page 170: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

28

Tabla 12. Medio físico.

Aspectos físicos mínimos a considerar

Clima Según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de

Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983) el clima

predominante del corredor se incluye dentro del Grupo A, del tipo Awo1 (X’), que es cálido

subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en otoño. La diferencia entre los

subtipos climáticos del Aw radica en la variación del cociente precipitación / temperatura

(P/T).

Temperaturas promedio, mensual, anual y extremas. Durante la temporada de verano (de

abril a septiembre), la máxima promedia 36 oC y la mínima 29 oC; en la temporada invernal

(de octubre a marzo) la máxima promedia 28 oC y la mínima 18 oC, el corredor goza de 253

días de sol al ano.

Precipitación promedio, mensual, anual y extremas. (mm). El análisis de los registros de

precipitación obtenidos en la estación Cancún, muestran que el promedio anual es de 1,357.3

mm. Los valores promedio mensual más bajos se presentan de manera continua desde

febrero hasta mayo y en julio; mientras que la de mayor precipitación se presenta desde junio

hasta enero.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Predominan del este y sureste

teniendo durante el verano tormentas tropicales y ciclones.

Humedad relativa y absoluta. Superior al 80 % todo el ano.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). No se dispone de información.

Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Por su

ubicación, la zona de estudio se considera de riesgo alto a eventos ciclónicos por que se ve

afectada de forma directa o indirecta por los huracanes que se forman en el Caribe Oriental,

en las denominadas Matriz del Mar Caribe y Matriz de las Antillas Menores.

- En la matriz situada en el Mar Caribe, frente a las costas de Venezuela y Trinidad, los

fenómenos ahí formados tienen un desplazamiento hacia el noroeste, sobre el mar Caribe,

atravesando América Central y las Antillas Menores, para luego dirigirse al norte hasta las

costas de Florida. Durante su recorrido desde las Antillas Menores, afectan la franja costera

de Quintana Roo. Esta afectación puede ser de manera directa o indirecta.

- La matriz situada en la zona de las Antillas Menores abarca desde el Mar Caribe

Oriental hasta el área de Cabo Verde, frente a las costas del continente Africano. Los ciclones

formados en esta zona tienen un rumbo general hacia el oeste, cruzando entre las Islas de las

Page 171: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

29

Aspectos físicos mínimos a considerar

Antillas. Desde este punto, se dirigen con rumbo noroeste, es decir, hacia la Península de

Yucatán, la cual puede ser atravesada, de tal forma que los fenómenos continúan su recorrido

hacia al Golfo de México. En su trayectoria por el territorio mexicano, pueden llegar a afectar

los estados de Veracruz y Tamaulipas, en México. O bien pueden tomar rumbo norte y afectar

los estados de Alabama, Florida, Louisiana, Mississippi y Texas en los Estados Unidos. Por

su gran trayectoria, estos ciclones son los más intensos y los que mayores posibilidades de

daños pueden causar.

Los fenómenos ciclónicos inciden en el entorno donde se presentan y determinan una

elevada humedad en el ambiente, lo que provoca un aumento considerable en la cantidad de

lluvia promedio mensual. Además, ocasionan diversos daños sobre las comunidades

vegetales, animales y humanas, a todo lo largo y ancho de la península.

Históricamente en el Estado de Quintana Roo se han presentado gran número de fenómenos

ciclónicos, de 1886 a 1999 veintidós huracanes tuvieron trayectoria que pasaron dentro de un

radio de 100 km de los arrecifes del Parque Nacional. El más reciente, el huracán “Gilberto”

azoto la región del 8 al 13 de septiembre de 1988, este fenómeno tuvo un núcleo de muy baja

presión que ocasionó vientos máximos sostenidos constantes en su paso por tierra con

velocidades cercanas a los 350 km/hr y una precipitación excesiva; se estima que este

huracán dañó una superficie de un millón de hectáreas, y dejó un volumen similar de material

vegetal muerto. La precipitación excesiva afectó a todas las comunidades vegetales por la

sobrecarga de su sistema hídrico.

Así mismo, como complemento a la información climática hacemos uso de la información

proporcionada por la Universidad de Quintana Roo en su Diagnostico por Sistemas de la Fase

II del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Quintana Roo.

“La zona abarca al menos dos tipos climáticos diferentes. Según la clasificación climática de

Köppen modificada por García, estos corresponden al: Aw1i' para la zona del interior y el Aw0i'

para la zona de la costa respectivamente (García, 1981).

Sin embargo, la revisión de datos aún más extendidos en el tiempo que lo que tenía a su

disposición García nos hace ver la necesidad de especificar un poco las condiciones

climáticas de las diferentes subáreas de la región para poder establecer mejores criterios de

manejo en unidades que sean más definidas y manejables desde el punto de vista de la

planeación del desarrollo.

La interacción que se da entre las características geofísicas de la zona con los elementos

climáticos, define otro proceso de gran importancia, este proceso llamado de "estructuración

Page 172: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

30

Aspectos físicos mínimos a considerar

geoclimática" nos define de inicio una serie de regiones que empiezan a compartir

características comunes en términos del transporte de humedad en la región por efecto de los

componentes del clima. Si bien el flujo de agua define un transporte de materia y energía

desde el suroccidente hacia la costa, la dominante climática genera un contraflujo en sentido

opuesto.

En el caso de esta zona, los vientos dominantes arrastran aire cálido y húmedo del Mar

Caribe hacia el centro de la península de Yucatán, depositando una buena parte de esa

humedad en las zonas costeras y regiones inmediatas, empero, la precipitación asociada a

estos vientos dominantes no se da en la zona de playas o manglares que forma la línea de

costa, sino que se presenta en bandas concéntricas que se inician alrededor de 2 a 3 Km

tierra adentro, de manera paralela, la energía, transportada en forma de calor con el vapor de

agua, tiende a depositarse hacia el interior, atemperando las variaciones inherentes a un

ambiente con menores cantidades de agua expuesta.

Así el componente climático de la zona, define un proceso complementario en el cual los

efectos principales se manifiestan por el reabastecimiento de los depósitos de agua tanto

subterráneos como superficiales de la región suroccidental. En lo referente a la precipitación

es importante hacer notar que existe un desplazamiento de las temporadas de lluvias,

presentándose los máximos hacia los meses de junio y septiembre, debido fundamentalmente

al efecto amortiguador que tiene el Mar Caribe, en tanto que la temporada de secas cae en

febrero, no siendo extraño que se presente una canícula en agosto.

Entre los procesos climáticos más sobresalientes en esta región del estado la afectación

frecuente por huracanes ya que la costa de esta región en la costa norte del Estado, es el

sitio de impacto más frecuente de huracanes (Konrad 1996), lo cual, aunado al bajo perfil del

terreno, hacen de esta zona, una con muy alto índice de riesgo hidrometeorológico,

particularmente por los efectos asociados a la marejada de tormenta y a las inundaciones que

sobrevienen como consecuencia de la descarga de humedad de los huracanes entre los

meses de agosto y diciembre.

Este proceso de reabastecimiento natural de los acuíferos tiene como efecto paralelo que una

franja a todo lo largo de la costa del norte y noreste del estado en una anchura de 700 a

1500 metros se manifieste como zona de muy alto riesgo, tanto por el efecto de la marea de

huracán como por efecto del embate del oleaje.

Ver en anexo carta climática de INEGI donde se marca el trazo que se propone seguirá la

línea principal del gasoducto.

Page 173: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

31

Aspectos físicos mínimos a considerar

Aire Calidad atmosférica de la región. Por tratarse de un corredor turístico costero, donde los

vientos que provienen del mar permiten la fácil dispersión de los pocos contaminantes

generados por las fuentes móviles y por las actividades constructivas, pudiéramos pensar que

la calidad del aire es bastante buena. Sin embargo, por las características del suelo, del tipo

calizas, y la alta humedad que impera durante todo el ano, podemos suponer una calidad de

aire con humedad corrosiva, hecho que se manifiesta, pues en ningún lugar de la republica

mexicana, la velocidad de corrosión del acero es tan alta como en esta zona. De ahí, que

periódicamente (3 a 5 anos) los tanques de almacenamiento de Gas LP portátiles y

estacionarios con malas condiciones de pintura tengan que ser sustituidos.

Geología y geomorfología. Para desarrollar este punto utilizaremos la información

proporcionada por la Universidad de Quintana Roo en su Diagnostico por Sistema de la Fase

II del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Quintana Roo, Aclarando que el

proyecto en un 93 % estará ubicado en el derecho de vía de la carretera federal No. 307

tramo Cancún – Tulum.

“La región del Norte (entre estos los Municipios de Benito Juárez y de Solidaridad) se

encuentra fundamentalmente sobre dos estructuras geológicas perfectamente diferenciadas y

las cuales presentan una interacción relativamente pobre en cuanto a su dinámica, por un

lado por la escasa diferenciación altitudinal y por otro debido en parte a la gran diferencia en

resistencia y estructura que presentan ambas. La primera de ellas la formación Carrillo

Puerto, formada durante el terciario superior es una placa firme muy consolidada formada

principalmente por coquinas y algunos valles y hundimientos rellenos por evaporitas y restos

de colapso de bóvedas subterráneas que hacen que sea una placa con alta aptitud para la

explotación pétrea, al menos desde el punto de vista geológico. Por su parte, extendida a lo

largo de toda la zona costera del norte del estado se encuentra una formación mucho más

reciente, que data del cuaternario y que se forma básicamente de consolidaciones parciales y

suaves de material escasamente cementado, sumamente blando y dinámico.

Esta diferencia en las edades y resistencias de las placas ha conducido a la formación de una

estructura geomorfológica para el norte del estado que se caracteriza por grandes planicies

que al deformar la placa exterior y costera de la región han formado algunos lomeríos de baja

altura que se continúan desde la planicie con abundancia de formaciones de dolina. El

sistema resultante de la combinación de estas geoformas con la estructura geológica

subyacente determina una región sumamente estable y con poca tendencia al cambio en la

Page 174: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

32

Aspectos físicos mínimos a considerar

escala macro, confiriendo parte de esta estabilidad a los recursos hidrológicos de la región,

los cuales son fundamentalmente subterráneos y relativamente homogéneos.

La presencia de calizas no permite la formación de corrientes superficiales de importancia en

esta región del estado y en general en el mismo, el agua de lluvia se infiltra y da origen a

corrientes subterráneas que se manifiestan a través de los cenotes, grutas, aguadas y lagunas

pequeñas (Téllez et al. 1980; Sánchez 1980).

Las aguas de lluvia penetran en los macizos de roca gracias a sus discontinuidades.

Mientras una parte de ellas permanecen estancadas en ciertas grietas, otras contribuyen a la

formación de conductos y taladran velozmente la parte superior del subsuelo. Debido a este

fenómeno, la evolución del drenaje subterráneo en las formaciones cársticas, queda

determinado por la acción hidrológica, así como a condiciones mecánicas que establecen una

red cárstica (Renault 1971).

Abundando en la última idea es conveniente decir que las características cársticas del suelo

de la península hacen frecuente la formación de dolinas que con el tiempo se convierten en

cuerpos de agua permanentes o semipermanentes, en esta zona se han detectado

formaciones de dolinas y fracturas de tipo cárstico en abundancia, las cuales en esta región

corren de noreste a suroeste (CAPA, 1990), lo que da cuenta de cuan frágil es el sustrato y

cuan susceptible a ser modificado por el agua depositada durante tormentas y huracanes.

Ver en anexo carta geológica de INEGU donde se marca el trazo que se propone seguirá la

línea principal del Gasoducto en la región conocida como Riviera Maya (Cancún – Tulum)

Suelos Los suelos de la región son incipientes, poco profundos (gleysol de 0 a 20 cm., litosoles de 0

a 8 cm. Y rendzinas de 0 a 36 cm), con altos contenidos de materia orgánica, que subyacen al

afloramiento rocoso por lo que son fácilmente degradables y prácticamente imposibles de

mecanizar.

Su pedregosidad se debe al basamento rocoso y calcáreo, las texturas predominantes son

arcillosas y pesadas, con drenaje deficiente. Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin

embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los

componentes de las rocas calizas.

Según la clasificación FAO (1970), la mayor parte de la región está formado por suelos de

Litosol con Rendzina de textura media (I+E/2). Se denominan Litosoles cuando la profundidad

no rebasa los 10 cm y Rendzinas cuando alcanzan una mayor profundidad y desarrollan un

horizonte mólico con estructura granular. En general los dos tipos de suelos descansan sobre

Page 175: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

33

Aspectos físicos mínimos a considerar

un lecho de roca calcárea. Se presentan suelos rojizos denominados Cambisoles crómicos,

se definen como suelos con incipiente Horizonte B denominado cámbico. Además, en las

zonas con influencia de hidromorfismo se presentan los suelos Gleysoles, que presentan

textura fina, formados por arrastre coluvial en reholladas y bajos, originando zonas

impermeables donde se forman lagunas perennes o estacionales, su coloración va del gris al

negro.

Casi toda la región de la Riviera maya, se asientan sobre este tipo de suelo. Por lo tanto,

debido a su ubicación geográfica y territorial, donde se realizará el proyecto presenta este

tipo de suelo.

Ver en Anexo Carta de tipo de suelo de INEGI donde se marca el trazo que se propone

seguirá la línea principal del Gasoducto en le región conocida como Riviera Maya (Cancún –

Tulum).

Hidrología superficial y subterránea. Desde el punto de vista hidrológico es importante hacer mención de que las características

del agua del manto freático en la región norte, inserta en la cuenca RH32 de CNA, caen en lo

general dentro de los valores normativos para algunos de los usos que se le da al agua, sin

embargo, hay que hacer mención de que las condiciones de porosidad de las capas

geológicas que definen la zona determinan que en gran parte de la región el agua tenga una

salinidad por encima de la aceptable para consumo humano, es decir tenemos una región en

la cual la calidad del agua necesita ser modificada para su consumo por la población

mediante procesos de potabilización, siendo los principales sitios en que la hallamos

disponible los que se encuentran sobre la planicie estructural de terciario.

En esta misma región hacia el sur y oriente encontramos planicies de elevación costeras en

las cuales por su asociación con las planicies interiores del terciario, la calidad del agua es

ligeramente superior a la que encontramos hacia la costa norte, sin embargo, debemos

mencionar que la disponibilidad de este agua de mayor calidad es menor, no solo debido a la

profundidad del manto freático sino también por efecto de una menor tasa de infiltración para

estos sitios. Al respecto debe considerarse que actualmente las tasas de explotación de los

mantos freáticos de la región norte del estado se encuentra ya muy cerca del límite de

viabilidad, dado que la demanda actual de las poblaciones en la región, particularmente

Cancún y Playa del Carmen, se ha incrementado de modo dramático.

Esta reducción en la disponibilidad de agua para consumo humano, determina una limitante al

desarrollo en términos de las condiciones actuales de uso y manejo del recurso, siendo

Page 176: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

34

Aspectos físicos mínimos a considerar

recomendable el establecer programas que permitan a futuro la satisfacción de esta demanda

mediante tecnologías diferentes como la desalinización. Del mismo modo ésta falta de agua

abundante con características adecuadas para su uso determina una limitante para su uso

generalizado en actividades agrícolas, no tanto por la calidad de la misma como por la

disponibilidad de ella.

De este modo, la interacción que existe entre la estructura geológica base y los procesos

edafogénicos, se constituye en uno de los procesos más determinantes de la estructura y

función del sistema en la región norte al considerar las modificaciones que introduce en la

distribución y circulación tanto de las aguas subterráneas como las superficiales. Este

proceso de impermeabilización de las coquinas antiguas por compactación y cementado que

ya se describiera en la caracterización, define un área en la cual los principales aportes de

agua son subterráneos hacia el centro de la región, en tanto que los aportes de agua en el

resto del área son fundamentalmente por precipitaciones y por las escorrentías

subsuperficiales de la planicie estructural.

Tal como se encuentra reportado para otros sistemas semejantes a los encontrados en esta

región, el movimiento del agua constituye el vehículo más importante para el transporte de

materiales y nutrientes de un ecosistema a otro. Esta secuencia de conexiones que

desemboca de un modo u otro en los cuerpos de agua costeros y finalmente en el mar, define

una dinámica de arrastre permanente de nutrientes desde las zonas de tierra hacia el mar,

subsidiando el crecimiento de las comunidades marinas que se encuentran enfrente a la

costa.

El proceso de flujo de agua y por tanto el transporte de materiales disueltos en la zona, tiene

dos componentes, un componente de flujo horizontal definido primordialmente por los

escurrimientos superficiales en las zonas inundables y un flujo vertical de infiltración, que

acarrea gran parte de los nutrientes del suelo hacia los cauces subterráneos por lixiviación

(CAPA, 1990).

A la fecha y debido a la relativamente escasa actividad humana en la zona, el flujo libre del

agua superficial no ha sido afectado significativamente. Por otra parte, el flujo vertical

(filtración) del agua se manifiesta con algunas variaciones en la zona como consecuencia de

las características de la base geológica y geomorfológica subyacentes. En los suelos donde

existe mayor porcentaje de arenas y materiales poco cementados a través de la capa

Mioceno Pleistoceno y a la prácticamente nula cementación de los crecimiento por acreción

de la zona costera.

Page 177: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

35

Aspectos físicos mínimos a considerar

Hasta el momento, la escasa actividad humana en general en la región, ha permitido que

estos procesos de transporte en los que se encuentra involucrada el agua y que vinculan a

todos los ecosistemas de la zona, se mantengan en un estado de conservación suficiente en

la mayor parte de la zona norte del estado con excepción de la zona de la costa y a la vera de

las carreteras más importantes de comunicación de esta región, donde se ha concentrado la

actividad humana con una acelerada tendencia al cambio en las condiciones de paisaje.

Si anteriormente definimos como uno de los procesos de mayor peso en el área el ciclo

hidrológico, debemos entonces no solo considerar la forma en que el agua se desplaza una

vez que ha llegado a tierra, sino que hay que considerar igualmente el origen de la misma.

Ver cartas hidrológicas de INEGI donde se marca el trazo que se propone seguirá la línea

principal del gasoducto en la región conocida como Riviera Maya (Cancún – Tulum).

IV.2.2. Medio biótico

Tabla 13. Medio biótico

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

Vegetación terrestre y/o acuática Casi la totalidad de la superficie en Quintana Roo, está cubierta por Selva, una mínima

parte (10%) corresponde a Manglar y Tular, la Agricultura y el Pastizal no ocupan

extensiones significativas. Buena parte de la selva presenta extensas áreas afectadas por

la Agricultura Nómada.

la vegetación que le corresponde es selva mediana subperennifolia que se desarrolla sobre

los suelos delgados con abundantes afloramientos rocosos y muy permeables, esta selva

está formada por árboles que alcanzan entre 20 y 30 metros de altura, de los cuales 25 al

50% eliminan sus hojas en los meses secos; la especie más importante es Manilkara

zapota (árbol del chicle), es la que más domina en los estratos altos, con follaje perenne y

de la cual se obtienen importantes cantidades de látex para elaborar goma de mascar.

Actualmente son muy escasas las áreas de selva que poseen vegetación primaria o sin

alteración. Las más afectadas se concentran al poniente del estado donde se practica

Page 178: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

36

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

agricultura nómada. Para realizarla se acostumbra desmontar y quemar la vegetación, para

sembrar durante unas cuantas temporadas, hasta que los rendimientos llegan a ser

demasiado bajos, entonces el terreno se abandona por muchos años para después

reanudar el ciclo.

El manglar se distribuye a lo largo de las costas bordeando esteros y lagunas costeras

salobres, forma densas poblaciones arboladas y arbustivas. El tular se desarrolla en

lugares pantanosos y en lagunas con agua dulce o salada de escasa profundidad,

formando agrupaciones que cubren grandes extensiones, sobre todo hacia la costa centro y

sur del estado.

Debido sobre todo a la superficie rocosa y con suelos someros que domina en la entidad, la

agricultura y la ganadería no tienen gran importancia, cubren menos del 1% de la superficie

estatal.

Ver carta de vegetación de INEGI donde se marca el trazo que se propone seguirá la línea

principal del gasoducto en la región conocida como Riviera Maya (Cancún – Tulum).

Fauna terrestre y/o acuática Dentro de los organismos que habitan los cenotes y las cuevas peninsulares se encuentran

peces y diversas especies de artrópodos, como isópodos, miriápodos, quilópodos, arañas e

insectos. Estos organismos pueden estar especializados a la vida de una cueva en

particular. Por otra parte están los organismos que entran y salen de las cuevas como

murciélagos, insectos voladores y algunas aves.

En la región existen animales importantes por sus valores ecológicos, estéticos,

económicos y turísticos como son el venado, el jaguar, el ocelote, el manatí, la nutria, el

mono araña, el mono aullador, el tapir, el jabalí, la zorra y el tejón; reptiles como la boa, las

tortugas, cocodrilos e iguanas. Entre las aves típicas de la zona se encuentran el tucán, los

flamingos, las guacamayas, los pericos, el pájaro carpintero, el faisán, las chachalacas, las

garzas, el cenzontle, los colibríes, los pelícanos y los halcones entre otros. Existen también

gran variedad de peces como el boquinete, el dorado y el mero; otros multicolores

abundantes y de gran belleza; moluscos y crustáceos como el pulpo, el caracol y la

langosta.

Los principales grupos representados son los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

De estas especies detectadas se encontraron varias que están incluidas en la lista de

protegidas o en peligro de extinción como son la tortuga, el manatí, el tucán y la boa

constrictora.

Page 179: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

37

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos El proyecto gasoducto Cancún – Riviera maya se desarrollara y tendrá su influencia en dos

Municipio del Estado de Quintana Roo: El Municipio de Benito Juárez con Cabecera en Cancún y

el Municipio de Solidaridad con Cabecera en Playa del Carmen, por lo que para describir los

aspectos socioeconómicos de esta región se hará uso de la información proporcionada en los

Planes de Desarrollo publicados por vía electrónica por cada uno de estos municipios.

Del Municipio de Benito Juárez Tenemos:

El Turismo es la actividad económica más importante del Municipio y es sin duda una actividad

exitosa, pues las actividades turísticas del Norte de Quintana Roo (corredor Cancún-Tulúm),

generan el 40 % de las divisas turísticas del total nacional, aportan el 10.5 % del PIB turístico del

país y el 90 % del Estado, y es el principal receptor de turismo extranjero en el país. Sin embargo,

debido a que la región continúa orientándose de manera importante al turismo extranjero, el cual

representa el 72 % de la afluencia anual, y en particular al mercado norteamericano que

contribuye con el 73 % del total de visitantes extranjeros, se trata de una actividad vulnerable a las

condiciones internas de aquel país, como lo delatan las crisis del sector durante la guerra del

Golfo Pérsico (1991-1992), o luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Sin embargo, el modelo económico con el que se desarrolló Cancún, independientemente de los

claros beneficios que ha arrojado a la región, al Estado y al País, no ha permeado lo suficiente al

medio rural y no ha alcanzado a satisfacer realmente las necesidades de la población. Por otra

parte, tiene la debilidad de la dependencia a una sola actividad, la cual está sujeta a muchas

variables sobre las que no se tiene control –fenómenos naturales y/o económicos internos y/o

externos-, y que la hacen aleatoria.

El análisis de la PEA indica que cerca del 77 % de la población se emplea en el sector terciario,

mientras que en el sector primario hay apenas 1 % de la población. Por otro lado, el análisis de la

distribución del ingreso entre la población muestra lo que puede denominarse como el “espejismo

salarial” de Cancún, mismo que ya se reconoce como tal desde la década de los 90’s. En 1990 se

estimaba que el 74 % de la población se ubicaba en los estratos de bajos ingresos que recibían

entre menos de un salario mínimo y cuatro salarios mínimos; de ese porcentaje el 33 % se

encontraba en niveles de marginación (menos de un salario mínimo) y sobrevivencia (menos de

dos salarios mínimos).

Como lo demuestran los resultados del último Censo, el espejismo persiste ya que el 46.68 % de

la PEA se ubica en el estrato de ingresos Bajo-Medio y el 29.2 % se encuentra en condiciones de

marginación o supervivencia (Tabla II).

Page 180: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

38

Tabla II. Distribución del ingreso de la PEA en el Municipio Benito Juárez

para el 2000 de acuerdo con INEGI.

a) Demografía.

Los resultados definitivos del último censo de población indican que la población estatal asciende

a 874,963 habitantes, mismos que se concentran principalmente en los municipios Benito Juárez

(48 %) y Othón P. Blanco (24 %), seguidos de Cozumel, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad con 7

% cada uno. Benito Juárez sigue siendo el municipio más densamente poblado de Quintana Roo

con 252 habitantes por Km2 (Figura 9).

Su población se estimó en el 2000 en 419,815 habitantes de los cuales el 97.3 % vive en Cancún

y su zona aledaña y es significativo, además, que en 354 de las 384 localidades municipales, la

población oscila entre 1 y 49 habitantes que están distribuidas principalmente a lo largo de los

ejes carreteros.

Page 181: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

39

Figura 9. Crecimiento de la población en Quintana Roo de 1910 a 2000.

La distribución por edades y sexos nos indica que se trata de una población joven; con un

porcentaje de personas mayores de 65 años de 1.52 %; en equilibrio entre la población masculina

y femenina; entre otros. Para los fines que nos ocupan, la gráfica indica, por ejemplo, que en un

futuro próximo se incrementará la demanda de vivienda y por lo tanto es posible esperar mayor

presión sobre los ecosistemas selváticos por el crecimiento de la mancha urbana, la demanda de

materia prima (sascab), entre otros.

De acuerdo con los resultados de los censos poblacionales de INEGI, la tasa media de

crecimiento poblacional en Benito Juárez promedió 17.3 durante la década 1980 a 1990 y

descendió a 9.04 de 1990 a 2000. Lo anterior es significativo considerando que en los mismos

períodos el Estado registró tasas de 8.3 y 5.9 respectivamente (Figura 10).

En el contexto municipal, las localidades incrementan su población a ritmos distintos. Puerto

Morelos ha mantenido una tasa de crecimiento poblacional de 9.3 % anual en los últimos dos

quinquenios y es la localidad que proporcionalmente incrementó más su población durante la

última década ya que ésta aumentó 2.43 veces, tasa superior a la de Cancún que aumentó 2.39

veces para el mismo período.

Page 182: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

40

Figura 10. Comportamiento de la tasa media de crecimiento poblacional de las dos últimas décadas para el Estado de Quintana Roo y para el Municipio Benito Juárez (arriba);

y comportamiento de la tasa media de crecimiento poblacional de la última década para Cancún, Puerto Morelos y Leona Vicario (abajo).

Con base en los datos recabados para el municipio se elaboró el siguiente perfil socioeconómico

de la población de Benito Juárez:

• La mayoría de los pobladores proceden de otra entidad o país, ya que los inmigrantes

representan el 70.18 % de la población, de los cuales 69.28 % son nacionales y el resto

extranjeros. Las entidades emisoras más importantes son Yucatán, D.F., Veracruz y

Tabasco. Este fenómeno demuestra la atracción del polo turístico y da lugar a una

sociedad multicultural con poco arraigo.

• La tasa media de crecimiento poblacional está en descenso pues en la última década

descendió de 16.4 a 9.1, sin embargo, aún es muy elevada.

Page 183: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

41

• a población es urbana y está concentrada en la ciudad de Cancún y su conurbación con el

ejido Alfredo V. Bonfil y Residencial Campestre, que reúnen el 97.3 % de la población

municipal.

• a población del municipio está conformada por jóvenes, ya que la clase de edad de 0 a 14

años agrupa al 33.08 % de la población y la de 15 a 29 años agrupa 32.85 %. Lo que es

una ventaja en cuanto a la disponibilidad de mano de obra y una desventaja en cuanto a la

dotación de la infraestructura educativa y hospitalaria, así como por la demanda de empleo

futura.

• Existe un alto índice de empleo (98.87 %), con dominancia de empleados y obreros (77.95

%), ocupados principalmente en el sector terciario (76.21 %), en actividades de servicios

de hoteles y restaurantes que agrupa el 23.38 % de la PEA y las actividades comerciales

con 19.39 % de la misma.

• Los niveles de ingreso son bajos y la riqueza está concentrada en pocos habitantes, ya

que 78.83 % de la PEA se sitúa entre el rango de 0 hasta 5 salarios mínimos diarios,

aunque sólo el 6.38 % de la PEA percibe 1 salario mínimo diario o menos.

• La población tiene nivel educativo por arriba de la media nacional. La escolaridad media en

la región es de 7.7 años por arriba del promedio nacional y de los estados del Sureste.

• Prevalece en la región un alto índice de desintegración social. Ocupa el quinto lugar en

materia de divorcios, el octavo en suicidios y presenta alto índice de delitos contra la salud.

b) Factores Socioculturales.

Por otro lado, la cobertura de servicios básicos en el municipio Benito Juárez, de acuerdo con

las fuentes oficiales, es superior respecto de las medias estatal y nacional. Sin embargo,

algunos datos están enmascarados como es el caso del drenaje. INEGI reporta una cobertura

de drenaje cercana al 93 %, cifra que se obtiene al sumar las viviendas que están conectadas

a la red de drenaje municipal y las que están conectadas a fosa séptica. Pero, como se sabe,

las fosas sépticas no siempre operan adecuadamente y pueden generar derrames de aguas

residuales que afectan la calidad del manto freático (Figura 10).

Page 184: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

42

Figura 10. Cobertura de servicios básicos para la población de Benito Juárez

El número de viviendas que tienen drenaje conectado a la red de alcantarillado y con desagüe a

una planta de tratamiento de aguas residuales es sólo del 36.7 %. Es de destacarse que

solamente Cancún cuenta con infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. De acuerdo

con CAPA 2’571,522 m3 mensuales de aguas residuales (57.11 %) no reciben tratamiento

secundario o mayor, sin que se conozca su destino final, pero que evidencia la necesidad de

incrementar las plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio, particularmente en las

zonas rurales donde son inexistentes.

El INEGI reporta para el Municipio Benito Juárez 106,891 viviendas particulares habitadas por

419,815 ocupantes, lo que arroja un promedio de ocupación de 3.93 habitantes por vivienda. El

tipo de vivienda predominante en el municipio es el tipo “casa independiente” ya que ésta

representó el 68.45 % (73,171 casas). En el municipio prevalece la vivienda de condiciones

precarias levantadas con materiales temporales. Poco menos de la mitad de las viviendas en el

municipio utilizan cemento y firme para la conformación de pisos y paredes (42.78 %) y sólo el

32.27 % de las viviendas cuenta con losa de concreto, tabique o ladrillo y terrado con viguería en

techo.

El crecimiento de la mancha urbana ha ido al parejo del crecimiento poblacional y la demanda de

vivienda. El desarrollo más notable ha ocurrido en la ciudad de Cancún, sin embargo, tanto Leona

Vicario como Puerto Morelos han presentado desarrollos semejantes, principalmente en la última

década. La mancha urbana de Cancún que pasó de 277 ha en 1978 a 4,057 ha en 2001, lo que

significa un aumento de 14.6 veces la superficie en sólo 23 años, sin considerar el crecimiento

urbano que se ha dado en el ejido Alfredo V. Bonfil ni otros asentamientos humanos irregulares en

los márgenes de la carretera a Mérida (Tabla III).

Page 185: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

43

Tabla III. Crecimiento urbano de Cancún de 1975 a 2002.

Del Municipio de Solidaridad, la siguiente información es proporcionada:

Los factores que inciden con mayor significación en el medio económico social específico de

Playa del Carmen, son los agentes turísticos, generadores del desarrollo que atrae y provoca las

reacciones de orden demográfico, de empleo y de servicios.

Actividad turística. Se prevé un crecimiento constante en el corto plazo, estimando la saturación

de las densidades hoteleras autorizadas o previstas antes del fin del largo plazo, en virtud de las

disminuciones en la aptitud territorial en materia de numero de habitaciones permitidas en el

Corredor Turístico Cancún-Tulúm, según el nuevo ordenamiento ecológico próximo a entrar en

vigor permitiendo la construcción de un poco mas de 80,000 cuartos hoteleros. Cuenta a la fecha

con 16,757 cuartos hoteleros, de los cuales 3,921 cuartos (el 23.4%), se asientan en la zona

urbana de Playa del Carmen que sumados a 5,061 cuartos (el 30.2%) de Playacar, nos arroja un

total de 8,982 cuartos hoteleros para este destino turístico y que a su vez, representan el 66.4%

de hoteles del Corredor. El crecimiento de la oferta anualizada de alojamiento fue del 26.63% al

mes de Junio de 2001 y el incremento en visitantes en el mismo periodo fue de 30.32%, de ellos

el 95% extranjero y el 5% restante nacional, logrando en el primer semestre de este año una

ocupación promedio superior al 80%. Por lo que el panorama de crecimiento se percibe sólido

gracias a la diversificación extranjera en cuanto a la procedencia turística.

a) Características Demográficas. Ante el crecimiento de las habitaciones y la demanda

turística los valores demográficos seguirán a la alza en el corto plazo tendiendo a estabilizarse en

el horizonte del mediano y largo plazo en paralelo y un poco desfasados en sus gráficas de

crecimiento con la de la oferta turística hotelera. De cualquier manera el 21.9% de TMCA

registrada para el año 2000 sigue siendo de proporciones altísimas por lo que el centro de

Page 186: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

44

población necesita de forma urgente en el corto plazo de áreas para su crecimiento urbano y de

forma sostenida en el mediano y largo plazo. Una consideración importante sería la juventud de

sus habitantes de conformidad con los grupos de edades detectados.

b) Características socioeconómicas. El municipio de Solidaridad forma parte de la Región

denominada Caribe Norte, al oriente del estado de Quintana Roo. De los cuatro municipios que

conforman esta Región, el de Solidaridad es el que presenta la tasa mas alta de crecimiento

poblacional; en cinco años triplicó su población, y en diez la quintuplicó. Este crecimiento tan alto

de la población municipal arroja una tasa media de crecimiento anual del 17.7% en el lapso

comprendido entre 1995 y 2000. El numero de habitantes en el centro de población señalados por

el INEGI 2000 fueron 47,757. Por su naturaleza, el crecimiento del centro de población esta

guiado por el crecimiento de la demanda turística ya que mas del 70% de la PEA. se dedica al

sector terciario y casi un 20% al secundario, presumiblemente en su mayoría, en éste sector, a la

construcción relacionada de alguna forma con el turismo. El 32% aproximadamente de la

población se encuentra entre los 0 y los 14 años de edad, el 64% aproximadamente de la

población se encuentra entre los 15 y 64 años de edad y solo el 1% aproximadamente cuenta con

65 años o más. Los índices de ocupación y de ingresos son superiores a la media nacional por lo

que se sigue sosteniendo como un lugar muy atractivo para emigrantes. Los rangos de percepción

económica registrados por el INEGI actualmente nos señalan un porcentaje de la PEA superior al

55% con ingresos mayores a tres salarios mínimos.

En virtud de que la vocación de la localidad es evidentemente para las actividades turísticas1 es

necesario el establecimiento de áreas donde se puedan radicar empresas hoteleras de bajo

impacto que consuman y produzcan servicios y empleos para la población y generen recursos.

Hacia el oriente de la población se localizan las áreas no muy aptas para el desarrollo urbano de

grandes densidades en virtud de que son tierras de propiedad privada y contienen características

paisajísticas y naturales de relevancia para la población.

Hacia el poniente de la ciudad a un costado de la carretera federal 307 se localizan terrenos que

son aptos para el desarrollo urbano puesto que para esa latitud se ubican las acciones

urbanísticas más recientes y se cuenta con posibilidad de dotar de infraestructura de abasto y

desecho en virtud de las condicionantes topográficas debiendo aprovechar lo existente,

conservando e incrustando en el nuevo planteamiento, grandes zonas verdes. Esto además

cuenta con el apoyo que ofrece la carretera Chetumal-Puerto Juárez con su infraestructura, por lo

que se pretende consolidarla en un eje principal del centro de población y a su vez desarrollando

1 Plan Estatal de Desarrollo.

Page 187: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

45

ejes complementarios que equilibren el buen funcionamiento de la ciudad en cuanto a calidad de

vida, espacios y servicios.

La aptitud territorial de los predios ubicados en la zona costera toma en cuenta el carácter

paisajístico y marino, ya que indudablemente poseen un elevado potencial turístico que se deberá

de aprovechar, buscando deteriorar lo menos posible el entorno ecológico incorporándolo al

corazón del centro de población, al igual que en la zona poniente conservando e incrustando en el

nuevo planteamiento, grandes zonas verdes.

I.4.3. Perspectivas de crecimiento demográfico.

Se han formulado tres hipótesis de crecimiento que definen tres escenarios posibles dentro de los

que podría evolucionar la población de Playa del Carmen. Los escenarios se refieren a tres

hipótesis de crecimiento y a tres horizontes de planeación, correspondientes al corto, mediano y

largo plazo. Todos ellos nacen a partir de las hipótesis de crecimiento en la oferta turística

hotelera de la región, ya que a ello obedece el desarrollo cuantitativo de la ciudad.

El comportamiento poblacional de Playa del Carmen manifiesta cambios importantes que van de

41 por ciento de crecimiento anual en 1995 a 21 por ciento de crecimiento anual en 2000, según

los censos de población de INEGI y los datos obtenidos en la Dirección de Desarrollo Urbano

Municipal.

El turismo debido a su creciente demanda y expansión y en especial para Playa del Carmen por

su ubicación, características naturales y urbanas, se espera un amplio desarrollo, principalmente

en el comercio y los servicios a la industria turística, lo que propiciará un auge económico y en

consecuencia un aumento de población, de conformidad con las estadísticas de crecimiento

turístico y de densidad inmobiliaria autorizada para el corredor turístico Cancún-Tulúm.

Hoy en día dicho corredor cuenta con casi 17,000 cuartos en operación hotelera lo cual generaría

una población de entre 210,000 habitantes y 260,000 habitantes a distribuirse en las poblaciones

del corredor incluyendo alguna porción en Cancún al inmediato y corto plazo. Al continuar la

expansión turística podría llegar a desarrollar poco más de 80,000 cuartos hoteleros en total por lo

que la población que pudiera generarse por esta causa al largo plazo sobrepasaría la región, en

número de habitantes, el 1’200,000. Nuestras hipótesis además de la información del INEGI,

toman muy en cuenta estos universos de desarrollo potencial.

En la actualidad la densidad de población media bruta en Playa del Carmen incluyendo las áreas

ocupadas irregularmente y el Condominio Playacar, es de 25 habitantes por hectárea, misma que

se considera baja con tendencia a aumentar.

En 1990 se registró que la conformación de la población era de 6.4 miembros por vivienda

aproximadamente. Para el análisis de las perspectivas de crecimiento demográfico de la localidad

Page 188: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

46

a partir de los datos reflejados en el Censo General de Población y Vivienda 2000, se han

considerado 4.0 habitantes por vivienda.

Los tres horizontes de planeación tomados en cuenta para el desarrollo de las hipótesis de

crecimiento de la localidad son los siguientes:

• Corto Plazo: 2006

• Mediano Plazo: 2016

• Largo Plazo: 2026

Las hipótesis suponen varios escenarios:

Hipótesis A: un crecimiento normal acorde a los ordenamientos y a las experiencias de

desarrollo en polos con características similares, tomando en cuenta así mismo el balance estatal

en materia de desarrollo urbano así como el ordenamiento ecológico que se están aprovisionando

y suponiendo que se llevarán a efecto, en el peor de los casos, con pequeñas variaciones

inherentes al natural desarrollo poblacional. El crecimiento previsto supone la construcción de los

aproximadamente 80,000 cuartos hoteleros viables para la Riviera Maya en un lapso de poco más

de 18 años, se considero una influencia de entre 12.5 y 15.0 habitantes por cuarto.

También supone que se tomarán, al inmediato y corto plazo, medidas de apoyo, rescate,

renovación y mejora a la tendencia actual de deterioro de la imagen y los elementos de atracción

original de Playa del Carmen, tales como la escala humana, el encuentro con la naturaleza,

espacios característicos de esta región con los rasgos culturales del mundo Maya, el México

mestizo y el México actual con sus propias expresiones y significaciones que le permitan competir

de forma ventajosa con el mercado mundial.

De igual forma supone la mejora del nivel educativo, de servicio y de calidad de vida de la

población; así como la mejora y ampliación de las opciones de arribo y transportación del turismo

al centro de población y hacia la región. Deberá incrementarse la oferta de atractivo turístico en

cuanto a variedad y calidad en el corredor Cancún-Tulúm.

Se continuaría como una importante fuente de ingresos de divisas para el País,

incrementándose los montos en la medida del sano crecimiento turístico.

Hipótesis B: supone una inversión de cuartos hoteleros menor a la prevista en la hipótesis

A, en virtud de que se continúa con las tendencias de deterioro de la imagen y de los elementos

Page 189: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

47

de atracción del centro de población, y no se mejora el nivel educativo, la calidad de vida de la

población y del servicio al visitante, ni tampoco se amplían los medios de transporte y las

opciones de arribo de turistas; a pesar de que se pongan en práctica los ordenamientos en

materia de desarrollo urbano a nivel estatal y de tipo ecológico, en virtud de que decaería el

interés turístico desde el corto plazo, cayéndose las tarifas ante la competencia, toda vez que solo

se estaría en condiciones de ofrecer sol y mar sin valores agregados o especiales, resultando por

consiguiente en dichas inversiones menores y por lo tanto en una menor incidencia de población.

Se sostendría el atractivo turístico del Corredor Cancún-Tulúm como un centro vacacional de

características similares a otras del país y con ocupaciones promedio anual de entre el 50% y el

70%.

Dejaría de ser una fuente extraordinaria de ingresos de divisas, por el deterioro del

atractivo turístico internacional.

Hipótesis C: supone un crecimiento turístico y de oferta hotelera similar al considerado en

la hipótesis A, aunado a un desequilibrio urbano estatal y una desatención a las propuestas de

mejoras, donde sobreviene una población excedida a la deseable en Playa del Carmen de

conformidad con la premisa de sustentabilidad turística y calidad de vida. Al largo plazo podría

afectar seriamente el destino.

Cuadro 16. Perspectivas de Crecimiento Demográfico. HISTORICO HIPÓTESIS A B C Año Población TMCA Población TMCA Población TMCA Población TMCA

1990 3,090

1995 17,621 41.6 %

2000 47,757 21.9% 47,757 21.9 47,757 21.9 47,757 21.9

2001 58,216 21.3 58,216 21.3 58,216 21.9

2002 70,587 21.0 70,597 20.6 70,965 21.9

2003 85,423 20.6 85,166 19.4 86,506 21.0

2004 103,020 19.4 101,061 17.5 104,072 20.6

2005 123,005 17.5 118,745 15.6 125,511 18.7

2006 144,531 15.6 137,246 11.8 148,982 16.2

2007 167,078 11.1 153,424 8.0 173,117 14.9

2008 185,624 9.0 165,692 6.1 198,911 12.4

Page 190: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

48

2009 202,330 7.4 175,799 5.5 223,576 9.9

2010 217,230 7.4 185,412 5.5 245,710 9.3

2011 233,226 6.7 195,551 4.8 268,561 9.3

2012 248,927 6.7 205,007 4.8 293,537 8.4

2013 265,685 6.1 214,921 4.2 318,194 8.4

2014 281,892 6.1 223,957 4.2 344,795 8.0

2015 299,087 5.5 233,372 3.6 372,379 6.7

2016 315,441 4.8 241,708 2.9 397,328 6.1

2017 330,696 4.8 248,814 2.9 421,565 6.1

2018 346,688 4.8 256,129 2.9 447,281 6.1

2019 363,454 4.6 263,660 2.9 474,565 6.1

2020 380,173 4.2 271,411 2.9 503,514 5.5

2021 396,140 4.2 279,391 2.3 531,207 5.0

2022 412,794 4.2 285,839 2.3 557,767 5.0

2023 430,148 4.0 292,436 2.3 585,655 5.0

2024 447,354 3.5 299,186 2.3 614,938 4.8

2025 463,011 3.5 306,091 2.3 644,455 4.8

2026 479,217 313,155 675,389

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional El sistema ambiental de la región nos indica que este esta compuesto principalmente por un suelo

que soporta una selva con arboles de mediana altura, la selva mediana superennenfolia del lado

poniente de la carretera federal # 307 la cual no permite tan fácilmente el desarrollo urbano de la

región. Mientras que del lado de la costa se tiene una zona formada por sitios con una gran

calidad estética y paisajista, motivo por el cual se ha tenido un desarrollo turístico importante, esto

aunado a las calidas aguas del mar caribe y a la excelente arena de las playas. La economía del

lugar se centra en la actividad turística principalmente y es esta el motor del desarrollo de la

Page 191: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

49

región. Siendo una de las regiones mas visitadas del mundo y con un crecimiento acelerado, el

sistema ambiental se ha ido modificando con el propósito de crear un atractivo para el visitante.

Así por ejemplo tenemos centros turísticos como Xcaret y Xel-Ha y otros que han creado, con la

ayuda de la naturaleza del lugar, verdaderos centros ecoturisticos. Lo anterior nos indica que la

estructura y función del sistema ambiental de la región esta compuesta por el siguiente aspecto:

Una carretera federal Cancún a Tulúm por el cual transita un gran porcentaje de transporte

turístico y que divide a la zona en dos estructuras ambientales bien definidas. De un lado

(poniente) una selva mediana superennenfolia, donde predomina la flora y la fauna y por el otro

lado una zona de atractivos turísticos donde predominan las actividades humanas con fines

recreativos y turísticos.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas De acuerdo con la actividad de la región y su desarrollo turístico identificamos como recurso

relevante al factor vegetación por su abundancia y al factor fauna por su calidad de especies

como recursos relevantes y como recurso critico al factor ambiental agua por su calidad. No

obstante el proyecto por sus características no tiene una influencia importante en cuanto a su

impacto en los factores relevantes y no incide sobre el factor critico por no hacer uso de este en

su etapa de operación y de un uso en bajo volumen en su etapa de construcción.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional Desde el punto de vista de la construcción del gasoducto, la cual se realizara en un gran

porcentaje en el derecho de vía de la Carretera Federal No. 307. El diagnostico ambiental nos

indica que no existirá una gran variación en cuanto a la modificación del área o superficie a ocupar

por las actividades de construcción y operación del gasoducto pues este ira enterrado y por las

características de la región la vegetación terrestre tendrá una reversibilidad inmediata por si

misma. El factor ambiental afectado, pero en forma positiva, será el socioeconómico, pues

paulatinamente y conforme se vaya haciendo uso del servicio que este gasoducto pretende dar,

por las carreteras, caminos y calles de la población y zonas turística ya no se verán camiones o

vehículos de carga transportando Gas LP en tanques pipas y en cilindros portátiles.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

Page 192: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

50

Como ya lo mencionamos en el único proceso de cambio es la forma tradicional de llevar

el combustible Gas LP a los usuarios finales, siendo el factor ambiental socioeconómico el

factor ambiental que positivamente será modificado por esta actividad impactante.

IV.5. Construcción de escenarios futuros El escenario futuro a largo plazo será que por los caminos, calles y carreteras de la población ya

no se verán camiones pipa y camiones de carga transportando Gas LP. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto. En el escenario ambiental regional actual, que fue desarrollado en la sección IV.3, se inserto el

proyecto, lo que permitió identificar las acciones que pudiera generar desequilibrios ecológicos

que por su magnitud e importancia provocarían danos permanentes al ambiente y/o contribuirán

Page 193: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

51

en la consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado de esta sección es la

construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de estudio.

El escenario actual regional esta representado por el derecho de vía, tanto de los caminos de

terracería (tramo de 10 km) como de la carretera federal No. 307 (tramo de 120 km Cancún –

Tulúm) en lo que respecta a zona sin asentamiento humanos y a zonas urbanas. En las

fotografías que se muestran en el anexo correspondiente se presentan ejemplos de los escenarios

característicos de los derechos de vía por los cuales de pretende construir e instalar la línea

principal del gasoducto, sobre estas fotografías se insertan las acciones o actividades que se

realizaran durante la etapa de construcción de dicho gasoducto y se mostrara posteriormente el

escenario de cómo dichas vías quedaran durante la etapa de operación y después de la etapa de

construcción.

Sobre este aspecto y principalmente durante la etapa de construcción se observara un invasión de

la zona del proyecto mediante la introducción de maquinaria semipesado como es la

retroexcavadora, zanjadora y camiones de carga de materiales, se observaran amontonamiento

de tierra junto con piedras de diferentes tamaños, tubería y accesorios de tubería sobre el piso y

una zanja, esta modificación temporal no se observara en toda la superficie que ocupara el

proyecto, sino que ocupara una superficie aproximada de 8000 a 10000 m2, misma que se

desplazara a los largo de toda la superficie de 1,012,800 m2 del proyecto, es decir durante la

etapa de construcción se observara una actividad que ocupara de 8,000 a 10,000 m2y que esta

misma actividad será repetitiva a lo largo del tiempo y de la superficie total propuesta para la

realización del proyecto.

V.I.2 Identificación y descripción de la fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Se identificaron las fuentes de cambio, las acciones del proyecto, que afectaran al sistema

ambiental regional. Posteriormente se determinaron las perturbaciones ocasionadas por dichas

fuentes de cambio, y finalmente se analizaron los efectos en la estructura y funcionamiento del

sistema, considerando los variables tiempo y espacio para el análisis. Por ultimo se realiza una

descripción de los procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema, a

partir de que dan inicio el o los eventos causales. Aquí nos referimos a la secuencia de eventos

que se manifiestan una vez que se realiza la acción causal, es decir los efectos primarios,

secundarios, terciarios, etc. De forma que se pueda distinguir el modo en que se presentan los

efectos acumulativos y residuales considerando el tiempo y el espacio para el análisis.

IDENTIFICACION.

Page 194: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

52

Fase de Construcción.

Fuentes de Cambio Acciones del Proyecto

Perturbación Factor o Acción Impactante

Efecto Factor Impactado

Manejo de Materiales y equipo de construcción

Emisiones contaminantes. Aire, ruido y paisaje.

Limpieza y desmonte Alteración de la cubierta vegetal y terrestre

Vegetación, suelo y paisaje

Trazo, excavación forma-ciño y acondicionamiento de zanja

Alteración de la cubierta vegetal y terrestre y emisiones contaminantes.

Vegetación, suelo, aire, ruido, fauna y paisaje.

Colocación e instalación de ducto en zanja

Emisiones contaminantes Aire, ruido y paisaje

Relleno de zanja, compac-tacion y velación de piso.

Emisiones contaminantes Aire, ruido y paisaje.

Levantamiento de equipo y materiales de construcción

Emisiones contaminantes Aire, ruido y paisaje.

Fase de Operación Suministro de Gas LP a Gasoducto

Emisiones contaminantes Aire

DESCRIPCION:

Manejo de Materiales. Durante esta etapa los materiales de construcción e instalación de tubería

principal y accesorios del gasoducto serán cargados en los patios de las plantas de

almacenamiento de Gas LP Caribe I y Caribe II, los cuales son utilizados como zonas temporales

de almacenamiento de materiales del proyecto, de ahí transportados hacia la zona

correspondiente donde se llevara a cabo la construcción de la sección de tramo de tubos del

gasoducto, se descargaran y depositaran a un lado de la zanja y de ahí luego serán colocados en

la zanja previamente escarbada para su colocación. Todas esta acciones requieren del uso de

maquinaria y equipo accionada por motores de combustión interna los cuales generan emisiones

contaminantes constituidos por los gases de la combustión de combustible fósiles, estos tanto en

el sitio de carga, como en el trayecto del transporte y su descarga son considerados como

emisiones proveniente de una fuente móvil, además de esto se generara ruido ambiental y

principalmente durante la etapa de descarga, los vehículo de transporte se estacionaran en el

derecho de vía o en la lateral derecha de la carretera federal No. 307 o caminos de terracería. Las

emisiones de gases de combustión afectaran la calidad del aire en forma puntual, temporal y los

vehículos de carga estacionados tendrán un efecto temporal sobre la calidad visual del lado de la

carretera o camino de terracería.

Limpieza y Desmonte. Previo a la excavación de la zanja se es necesario realizar una limpieza de

basura y retiro de vegetación de la superficie del área que cubrirá la zanja. Esta acción afectara a

Page 195: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

53

la vegetación que se desprende de la superficie del suelo así como a la vegetación donde se

colocara la vegetación desprendida, el sustrato y los microorganismos de la superficie del suelo,

así como el propio suelo se verán afectados. En el caso de superficies de concreto armado o

asfáltico, se tendrá que realizar un quebramiento del mismo, su limpieza y retiro del escombro

generado.

Trazo, excavación formación y acondicionamiento de zanja. Una vez realizada la limpieza y

desmonte de la superficie bajo la cual se construirá la zanja, se procederá a su trazo definitivo, se

introducirá una retroexcavadora la cual escarbara y el material de suelo extraído lo colocara a un

lado de la zanja que se esta construyendo, de tal forma que se eviten derrumbes hacia la zanja ya

construida. La formación de la zanja será concluida manualmente mediante el uso de picos y

palas y una vez formada se procederá a su acondicionamiento mediante la introducción de

material fino cribado con el fin de formar una capa o cama sobre la cual se acostara el tramo de

ducto. La operación de la retroexcavadora y de la zanjadora originara emisiones de la combustión

de combustible fósiles y ruido afectando la calidad del aire en forma temporal en el punto de

construcción del tramo de ducto correspondiente. El proceso de excavación afectara tanto al suelo

donde se construye la zanja como a la vegetación y suelo donde se coloca el material retirado de

la zanja, así mismo por el movimiento de la retroexcavadora y de la zanjadora estas con sus

ruedas aplastara y compactara a la vegetación sobre la cual transita. Dado que en el sitio donde

se construya este tramo de zanja se observara maquinaria de construcción estacionada y en

operación este afectara en forma visual el paisaje de la zona.

Todos lo efectos anteriores impactaran de forma temporal, con excepción del medio suelo de la

zanja el cual será modificado mediante la introducción del tramo de ducto y de material pétreo y

de construcción.

Colocación e instalación de ducto en zanja. Una vez construida y acondicionada la zanja se

procederá a la colocación horizontal del ducto sobre el lecho o cama de material fino para esto se

utilizara una grúa, esto nos llevara a la generación de emisiones contaminantes provenientes de la

combustión de combustibles fósiles por la retroexcavadora, afectando con esto la calidad del aire.

Siendo una emisión originada por una fuente móvil, esta será de carácter temporal. También se

tendrá emisiones de ruido con el mismo carácter temporal.

Relleno de zanja, compactación y velación de piso. Colocado el tramo de ducto e instalado sus

accesorios o conexiones se procederá al relleno de la zanja utilizando para ello el mismo material

que le fue retirado, con excepción de piedras de tamaño grande y formación cortante, estas se

colocaran a un lado de la zanja en amontonamiento o a granel dispersas sobre el derecho de vía.

Rellena la zanja, esta se compactara cuidadosamente sin ejercer mucha presión sobre la

Page 196: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

54

superficie y una vez compactada se colocara el material generado en el proceso de retiro de

vegetación y suelo superficial de la superficie de la zanja. Nuevamente se utilizara la

retroexcavadora para el relleno del grueso de la zanja y en forma manual para darle la

compactación y acabado requerido sobre todo en el proceso de reincorporación de la superficie

de vegetación y suelo retirado en la fase de limpieza y desmonte. Durante la operación de la

retroexcavadora se tendrán emisiones contaminantes generados por la combustión de

combustible fósiles, esta emisión será temporal y afectara la calidad del aire.

Levantamiento de equipo y materiales de construcción. Una vez terminado este punto de

instalación de un tramo de gasoducto, se llevara a cabo el levantamiento de equipo y materiales

de construcción y estos junto con la maquinaria serán reubicados a un siguiente punto para

continuar en la construcción del gasoducto. Terminado el día laboral, tanto la maquinaria, equipo y

materiales de construcción del gasoducto serán resguardados en caminos aledaños a la carretera

federal # 307.

Esta labor cíclica de la etapa de construcción, se llevara repetidamente hasta completar la

construcción total del gasoducto.

OPERACIÓN.

Suministro de Gas LP a Gasoducto. Para suministrar Gas LP al gasoducto se es necesario

hacerlo en el estado gaseoso. El Gas LP en las Plantas de Almacenamiento se almacena en

tanques cilíndricos horizontales como un liquido presurizado, por lo que para pasarlo al estado

gaseoso, lograr su transporte a través del gasoducto y regular su presión de uso para que este

puede ser aprovechado por los equipos de combustión de los usuarios interesados finales, se es

necesario calentarlo. Esto se logra mediante el paso del Gas LP por un equipo de calentamiento

indirecto, conocido como vaporizador, el cual mediante intercambio de calor a través de sus

paredes logra la vaporización del Gas LP. Por su característica este equipo para su operación

hace uso del mismo Gas LP como combustible fósil, generando emisiones contaminantes

constituidas por los gases de la combustión de este combustible los cuales se incorporan a aire

ambiente modificando su calidad. La operación de estos vaporizadores es continua mediante

ciclos de apagado y encendido dependiendo de la presión a la cual el gasoducto opera.

V.I.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. En esta sección se realiza la estimación cualitativa de los cambios generados en el sistema:

Dadas las características de las actividades involucradas en las etapas de construcción y

Page 197: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

55

operación del Gasoducto en el Riviera Maya se estima que el mayor efecto en el sistema

ambiental a nivel regional es sobre el medio suelo, si bien el proceso de construcción durante sus

fases de limpieza y desmonte, excavación de zanja, relleno de zanja y abandono son procesos

que generan impactos ambientales temporales, de bajo nivel, reversibles, etc. No así la

introducción del gasoducto, este junto con la capa o cama de arena, y la infraestructura hidráulica

que soportara y protegerá al gasoducto invadirá y sustituirá la porción del subsuelo que será

retirada de forma definitiva a lo largo de los 120 km del derecho de vía de la carretera federal #

307 tramo Cancún – Tulúm y 10 km de los caminos de terracería que conducen hacia las planta

de almacenamiento y suministro de Gas LP ya instaladas y que servirán como punto de

aprovechamiento para surtir de Gas LP al Gasoducto. No obstante lo anterior, si bien el impacto

sobre el suelo es significativo este es aceptado pues ya sobre estos derechos de vía se tienen

instalados redes de comunicación telefónica y ductos para conducir agua potable a los centros de

población tanto de Cancún como de Playa del Carmen.

V.2 Metodologías o Tecnicas para evaluar los impactos ambientales Para evaluar esta parte del estudio se han adoptado y adecuado al menos dos metodológicas

para identificar, medir, calificar, clasificar y evaluar los posibles impactos ambientales que causara

la realización del proyecto. Las dos metodologías son técnicas de análisis que tiene como

propósito categorizar el nivel de impacto (la primera sin importar si estos son positivos o

negativos), sobre la base de la magnitud del proyecto.

La primera consiste en la evaluación cualitativa de un listado inicial de verificación simple, el

resultado de esta evaluación nos indicara el uso de al menos otra técnica o metodología de

evaluación de impacto ambiental la cual pudiera ser un listado de verificación más extenso o la

aplicación de una técnica mas sofisticada como son una matriz de interacción o importancia,

procedimiento Ad Hoc, Redes de Eventos, sobre posición cartográficas o métodos cuantitativos.

Este procedimiento inicial de revisión fue primero sugerido en 1975 por el Ph. D. Jain R.K. y otros

en su obra “Environmental Impact Analysis” y modificado ligeramente por ellos mismos en 1993 y

luego en 2000 en su obra “Environmental Assessment”.

El propósito del uso de este primer listado de verificación como una técnica de análisis de impacto

ambiental consiste en crear un cuestionario de sondeo de preguntas y respuestas cuantificables.

Los resultados obtenidos de esta técnica nos indicaran el grado o la magnitud del impacto

dependiendo de la magnitud y complejidad del proyecto y su área de influencia. Este

procedimiento de evaluación preliminar permite que la autoridad revisora y dictaminadora del

manifiesto de impacto ambiental pueda modificar, ampliar o incluir otros criterios de evaluación de

Page 198: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

56

interés, tales como conservación de energía y de riquezas materiales y ecológicas del sitio del

proyecto. En general este primer procedimiento simple de evaluación de impacto ambiental debe

también permitir al dictaminador:

Asegurar la calidad del manifiesto de impacto ambiental.

Evaluar la validez y exactitud de la información presentada y de las preguntas de sondeo

ejecutadas, y familiarizarse rápidamente con la complejidad del proyecto y de si es

necesario realizar preguntas adicionales para determinar si cualquier parte del manifiesto

necesita trabajo adicional y/o profundizar en el mismo.

El procedimiento de evaluación preliminar es como sigue:

Se revisan las características del proyecto y estas son combinadas con un conjunto de preguntas

que deben ser evaluadas y cuantificadas, preguntas mostradas en la tabla V.1. Estas preguntas

tienen como propósito categorizar al proyecto por sus características de acuerdo con la extensión

del impacto potencial. Las propuestas de respuesta a estas preguntas son cuantificadas con un

valor numérico. Estos valores de clasificación se muestran en la tabla V.2 y pueden ser usados

como guía en la determinación de la respuesta apropiada y el valor asociado. Los valores son

sumados para dar un valor total. El valor total determinado nos da una razón para categorizar el

impacto del proyecto en tres niveles (I, II y III). Si el resultado lleva a un proyecto de bajo impacto,

pudiera decidirse que no se es necesario implementar alguna otra técnica de análisis de impacto

ambiental, tal como una matriz de interacción, procedimiento Ad hoc, redes de eventos,

sobreposiciones cartográficas, métodos cuantitativos, etc. la opción queda a criterio de quien

realiza o dictamina la manifestación de impacto ambiental. En este punto, se puede comentar que

la aplicación de las metodologías aquí mencionadas a proyectos de bajo impacto pudiera resultar

contraproducente e innecesario, pues muchos de los criterios de evaluación propuestos quedarían

descartados y nos encontraríamos, por ejemplo con una matriz, con muchas interacciones en

blanco, por la sencilla razón de que no existen factores impactantes o factores impactados.

No obstante, si el resultado arroja un proyecto de alto impacto se tendrá que desarrollar al menos

en forma adicional alguna de estas otras técnicas. Si por el contrario, resultara un proyecto de

mediano impacto, entonces el estudio se pudiese ampliar a un sondeo de preguntas más extenso

o a la implementación de una de las técnicas propuestas. Así mismo, esta evaluación preliminar

nos permitirá discriminar aspectos o medios ambientales que serán poco impactados y nos guiara

a que el estudio se profundice en la evaluación del impacto de los medios ambientales

potencialmente afectados. Así, si la evaluación preliminar nos indica que el proyecto es de

Page 199: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

57

mediano impacto, pero que este no tendrá emisiones significativas (en términos de cantidad y

calidad) de contaminantes a la atmósfera en sus etapas de construcción y operación no

tendremos por que profundizar en la evaluación de impacto ambiental en el medio ambiente aire.

Por el contrario si de la evaluación preliminar resulta que el proyecto es de mediano o alto impacto

y que este tendrá emisiones significativas de contaminantes a la atmósfera ya sea en su etapa de

construcción u operación, entonces tendremos que profundizar sobre la evaluación del impacto en

este medio, incorporando indicadores ambientales, índices ambientales del medio aire,

estándares de emisión y criterios de calidad de aire.

Preguntas de sondeo iniciales para evaluar el proyecto.

Se han desarrollado 14 preguntas de sondeo para categorizar el impacto del proyecto de acuerdo

a sus características. Cada pregunta trata de cubrir un amplio rango de impactos potenciales

asociados durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Estas son contestadas

por un “Si” o un “No”, o por un “Alto”, “Mediano” o “Bajo”, la respuesta esta asociado a un valor,

este valor propuesto esta presentado en la tabla V.2 para cada respuesta. Las preguntas y

respuestas, las cuales son desarrolladas bajo un juicio profesional, están diseñadas para que

apliquen a cualesquier tipo de proyecto. Los valores sugeridos para las respuestas pueden ser

modificados a juicio personal para que apliquen a algún proyecto en particular.

A cada respuesta dada en la tabla V.2 se le asigna un valor de 0, 5 o 10. Para cada respuesta

afirmativa “Si” se obtiene un valor de 10, para cada negativa “No” un valor de 0; mientras que para

las respuestas “Bajo”, “Mediano” y “Alto”, los valores asignados son 0, 5 y 10 respectivamente. La

suma de los valores posibles para todas las combinaciones del proyecto se encuentra en el rango

de 0 a 140. Entre este rango, se definen los siguientes tres niveles de impacto.

Nivel I: Proyecto de bajo impacto Valor < 50

Nivel II: Proyecto de mediano impacto 50 < Valor < 100

Nivel III: Proyecto de alto impacto Valor > 100

Estos valores (u otros rangos apropiados) pueden ser usados para describir y determinar si el

proyecto requiere de una revisión detallada o requiere de una revisión menor. Si el proyecto

resulta de un nivel de alto impacto potencial deberá considerarse la realización de una revisión

más extensa de las características del proyecto y su área de influencia a través de la

implementación de otra técnica de evaluación de impacto ambiental. Por el contrario si resulta de

un nivel de impacto bajo se deberá considerar la posible finalización de la evaluación de impacto

ambiental.

Page 200: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

58

TABLA V.1

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente y respuesta propuesta

No. Pregunta a Evaluar Respuest

a

Valor

1

Cual es el costo aproximado del proyecto?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

2 Que tan grande es el área afectada por el proyecto? Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

3 Será un proyecto grande del tipo complejo industrial, comercial o

turístico?

Si

No

10

0

4 Será una proyecto con necesidades de consumo grande de agua? Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

5 Existirá una descarga significante de agua residual (en términos de

cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores o redes publicas?

Si

No

10

0

6 Existirá una disposición significativa de residuos sólidos (en

cantidad, calidad y composición) en la tierra como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

7 Existirá una emisión significativa (en cantidad, calidad y

composición) de contaminantes al aire como resultado de las

actividades de construcción y operación del proyecto?

Si

No

10

0

8 Que tan grande es la población afectada, en términos de la

población vecina y de generación de empleos?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

9 El proyecto afectara un recurso único (geológico / histórico /

arqueológico / cultural / ecológico)?

Si

No

10

0

10 El proyecto se realizara en un sitio inundable? Si

No

10

0

11 Será la construcción y/u operación incompatible con las actividades

adyacentes en términos de estética / ruido / olor / aceptación

general?

Si

No

10

0

12 El proyecto durante sus etapas de construcción y operación Si 10

Page 201: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

59

requerirá de la comunidad del apoyo de mas infraestructura publica

y privada con la que se cuenta (en términos de disponibilidad de

carreteras / servicios públicos / hospitales / educación / materiales

de construcción / transporte / otros servicios)?

No 0

13 Se hará uso de sustancias o materiales peligrosos o generara en

sus procesos productos o residuos peligrosos sólidos o líquidos, en

que cantidades?

Alto

Mediano

Bajo

10

5

0

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables

directamente al proyecto en sus etapas de construcción y

operación?

Si

No

10

0

TABLA V.2

Criterios de respuesta seleccionados y su valor propuesto

No. Criterios de respuesta seleccionables Valor

1 El proyecto es mayor a 50 millones de dólares

El proyecto es menor a 50 millones pero mayor a 5 millones de dólares

El proyecto es menor o igual a 5 millones de dólares

10

5

0

2 El área afectada por el proyecto es mayor a las 20 hectáreas

El área afectada por el proyecto es > 2.5 has < 20 has.

El área afectada por el proyecto es < 2.5 has.

10

5

0

3 El proyecto es de tipo industrial con costo mayor de 1 millón de dólares

De lo contrario

10

0

4 El proyecto es grande y se relaciona con manejo de agua y consiste en alguno de

los siguientes:

Una presa o represa.

Una operación de dragado superior a 8 km; disposición de los desechos del

dragado.

Introducción de banco de materiales para reducir la amplitud de un canal en un 5

%.

Relleno de un pantano o ciénega mayor a 2 has.

Llenado continuo de 8 o más has de un estuario o río.

La construcción de un puente para cruzar un río con una amplitud mayor a 100

mts.

10

Page 202: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

60

De lo contrario. 0

5 Alguno de los siguientes contaminantes es descargado en corrientes de aguas

naturales:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros,

Solventes, Productos del petrololeo, aceites lubricantes Si

Sustancias Radioactivas, Otros materiales peligrosos.

Deslizamiento de piedras o rocas y erosión del suelo en las corrientes naturales

puede presentarse si:

Ningún tipo de apuntalamiento es especificado en lechos inestables

Ningún acanalamiento / caja de retención / cuenca de retención son especificadas

por excavación y relleno. Si

De lo contrario. No

10

10

0

6 Algún residuo sólido conteniendo uno o algunos de los siguientes contaminantes

será depositado en el suelo:

Asbestos, PCB’s, Metales Pesados, Pesticidas, Cianuros

Sustancias Radioactiva, Solventes Químicos, Aceites u otros Si

Materiales considerados peligrosos.

El residuo sólido generado es mayor a 1 kg por día per. capita Si

De lo contrario. No

10

10

0

7 Existirán emisiones conteniendo alguno de los siguientes contaminantes:

Metales Pesados, Solventes Químicos, Altas concentraciones de Monóxido de

Carbono, Oxidos de Nitrógeno, cianuros, pesticidas, PCB’s Si

O algún otro material considerado como peligroso.

En el proyecto existirán:

Planta de concreto agregado sin sistema de control de polvos. Si

Operaciones de arrastre o acarreo sin medidas de control de polvos. Si

Limpieza de terrenos o caminos sin sistemas de control de polvos. Si

Quema a cielo abierto. Si

Caminos sin pavimentar. Si

Planta de asfalto sin sistema de control de polvos. Si

De lo contrario No

10

0

8 Mas de 50 personas serán desplazadas por el proyecto

Menos de 50 pero más de 20 personas serán afectadas.

Menos de 20 personas serán afectadas.

10

5

0

Page 203: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

61

9 Un sitio o lugar considerado como de protección histórica,

Geológica, ecológica, cultural o arqueológica se localiza Si

En o cerca del lugar del proyecto. No

10

0

10 La construcción del proyecto se localiza en un sitio inundable. Si

De lo contrario. No

10

0

11

Algún atractivo visual será afectado por el proyecto

Algún sitio de disposición o tiradero es propuesto

Algún nivel de ruido alto será generado por el uso de Si

Vibradores, bombas, compresores, molinos, etc. No

10

0

12 El proyecto ocupara de la comunidad servicios que exceden

Su capacidad de respuesta. Entre estos se incluyen:

Suministro de agua, Tratamiento y disposición de agua

Residual, Electricidad, Transportación, Servicios de Educación

Centros Recreativos, Servicios de Salud, Recolección de Si

Residuos sólidos, Servicios de Vigilancia, Bomberos etc. No

10

0

13 Manejara en sus procesos sustancias consideradas como Corrosivas, Reactivas,

Explosivas, Tóxicas, Inflamables o Biológicas Inflamables

En cantidades mayores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas en los listados de actividades

altamente riesgosas pero mayores a las cantidades especificadas como

riesgosas.

En cantidades menores a las especificadas como actividades riesgosas.

10

5

0

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables directamente al

proyecto en sus etapas de construcción y operación y este manejara materiales o

sustancias peligrosas que no están regulados o que no existe normatividad

específica en su manejo.

Si

De lo contrario No

10

0

Continuando con la evaluación del impacto ambiental ya sea como apoyo a la evaluación

preliminar realizada o con el propósito de hacer una evaluación más detallada se requieren de

metodológicas que permita hacerlo cualitativa y cuantitativamente.

Page 204: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

62

Para atender esta segunda parte de la evaluación de impacto ambiental se ha adoptado y

adecuado una segunda metodología basada en una matriz de importancia, este método

inicialmente propuesto por Leopold esta basado en la representación grafica de los impactos a

través de un sistema de matrices, las mas comúnmente utilizada es la de relación causa-efecto de

los componentes del proyecto que actúan sobre el medio y las variables de este que son

afectadas. Para la construcción y evaluación de la Matriz de Importancia se considera lo

desarrollado en la sección V.I. identificación de las afectaciones a la estructura y sistema

ambiental regional, considerando también las afectaciones puntuales. Una vez seleccionada la

matriz e identificados los factores impactantes y factores impactados se define el método para

clasificar y evaluar la magnitud del impacto con las siguientes características:

- Tipo de actividad a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto.

- Nivel o Importancia del impacto predecible que ocasionará cada una de las actividades.

- Elemento o medio que sé vera afectado

- Valor asignado a cada elemento

- Grado de resistencia.

Las actividades a desarrollar.

Están definidas en el programa de trabajo respectivo y estas se detallan en la memoria técnico

descriptiva del proyecto. Estas actividades constituyen el factor condicionante en este análisis.

Nivel o Importancia del Impacto predecible que ocasionara cada una de las actividades del

proyecto.

Una vez construida la matriz será necesario determinar la importancia de cada impacto el cual

vendrá determinado por un número que se deduce del modelo propuesto por Leopold a partir de

las recomendaciones de Conesa (1993) para quedar como sigue:

Expresión de la Importancia del Impacto

Importancia Naturaleza (Na) Intensidad (In) Extensión (Ex)

I = + (3I + 2Ex + M + S

+ Pe + Rv + Ef + Pr +

Ac + Rc)

Impacto benefico +

Impacto perjudicial -

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy alta 8

Total 12

Puntual 1

Parcial o local 2

Extensa o regional 4

Total 8

Momento (Mo) Sinergia (Si) Persistencia (Pe) Reversibilidad (Rv)

Page 205: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

63

Largo plazo 1

Mediano plazo 2

Inmediato 4

Simple 1

Sinergico 2

Muy sinérgico 4

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

A corto plazo 1

Medio Plazo 2

Irreversible 4

Efecto (Ef) Periodicidad (Pr) Acumulación (Ac) Recuperabilidad (Rc)

Indirecto 1

Directo 4

Irregular, aperiodico y

discontinuo 1

Periódico 2

Continuo 4

Simple 1

Acumulativo 4

Recuperable de manera

inmediata 1

Recuperable a mediano

plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

Los criterios que se tomaran en la calificación o valoración de cada impacto son los siguientes:

Naturaleza (Na): se refiere a la calidad ambiental del impacto y hace alusión al efecto

benéfico (+) o perjudicial (-).

Intensidad (In): Se refiere al grado de incidencia del factor impactante (La acción) sobre el

factor impactado (El elemento ambiental) en la que el valor de 1 infiere a

una afectación baja y el valor de 15 en una afectación total al factor

ambiental.

Extensión (Ex): Se refiere a la influencia de la acción en relación al entorno ambiental del

área impactada. Si esta influencia se localiza dentro del área de la acción en

particular, el impacto tiene un carácter puntual (1), Si sale del área de la

acción se considera impacto parcial (2), si el radio de influencia de la acción

se extiende al doble del radio de la acción se considera impacto extenso.

Momento (Mo): Se refiere al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del

impacto. Si el tiempo transcurrido es menos de 1 ano se considera de corto

plazo o inmediato (4), si se encuentra entre 1 y 5 anos se considera de

mediano plazo (2), y si es mayor a 5 anos se considera de largo plazo (1).

Sinergia (Si): Se refiere al efecto superior de dos acciones simples combinadas sobre un

factor impactante. Si este efecto no es superior a la suma de los dos efectos

simples se considera simple (1); Si el efecto es superior pero moderado a la

suma de los efectos simples se considera sinérgico (2); Si el efecto es

Page 206: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

64

altamente superior a la suma de los dos efectos simples independientes se

considera muy sinérgico (4).

Persistencia (Pe): Se refiere al tiempo que dura el efecto de la acción sobre el medio

impactado. Si este dura menos de 1 ano se considera fugaz (1); si dura más

de 1 ano pero menos de 10 se considera temporal (2), y si dura más de 10

anos se considera permanente (4).

Reversibilidad (Rv): Se refiere a la habilidad de regeneración del factor ambiental impactado. Si

este se reconstruye en menos de 1 ano se considera reversible en corto

plazo (1), Si se reconstruye después de 1 ano, se considera reversible a

mediano plazo (2); si no se reconstruye, se considera irreversible (4).

Efecto (Ef): Este se refiere a la relación causa-efecto y puede este ser directo o primario

e indirecto o secundario.

Periodicidad (Pe): Se refiere a la regularidad en como se manifiesta el efecto en el tiempo. Si

no desaparece es continuo (4), si el efecto aparece y luego vuelve a

desaparecer hasta volverse cíclica con los mismos periodos de tiempo

entonces se considera periódico (2), si el efecto aparece y luego vuelve a

desaparecer hasta volverse cíclica pero en tiempos impredecibles entonces

se considera irregular, aperiódico o discontinuo (1).

Acumulación (Ac): Se refiere al incremento acumulativo del efecto de la acción que en forma

continua lo genera. Cuando una acción no produce efectos o estos no se

acumulan se considera simple (1), por el contrario si existe la acción y esta

provoca una acumulación del efecto impactante entonces se clasifica como

de acumulación (4).

Recuperabilidad (Rc): Se refiere a la capacidad de recuperación del factor ambiental

afectado por las actividades del proyecto. Si el elemento se recupera

de manera inmediata (menos de 1 ano) se le asigna un valor de 1, si

se recupera a mediano plazo (menos de dos anos) se le asigna un

valor de 2, si se recupera mediante la aplicación de medidas de miti

gacion se le asigna un valor de 4 y si es irrecuperable un valor de 8.

Importancia o Nivel del Impacto (IM): Característica de un elemento del medio ambiente

circundante (físico natural y socioeconómico) que al ser modificado o alterado como

consecuencia de las actividades propuestas, refleja cuatro niveles de afectación según la

Page 207: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

65

importancia del impacto: Así de acuerdo a las recomendaciones de Conesa, la importancia del

impacto toma valores los cuales presentan las siguientes características:

Nivel de Impacto Bajo o Nulo, 0. Los impactos con valores de importancia menores a 25 son

poco relevantes o sea compatibles: Se tipifican como carente de impacto o recuperación

inmediata tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas correctoras o protectoras.

Nivel de Impacto Medio, 1. Los impactos con valores de importancia entre 25 y 50 serán de bajo a

moderados: Se requiere de cierto tiempo para que las condiciones iniciales previo a la acción

sean recuperables. No se precisan prácticas correctoras o protectoras intensivas.

Nivel de Impacto Alto, 2. Los impactos son de moderados a severos con valores de importancia

entre 50 y 75: El elemento es perturbado de manera relativa y aun cuando pierda calidad puede

coexistir con el conjunto de obras. Se requiere de la implementación de medidas correctoras no

muy complicadas y realizables a bajo costo para la recuperación de las condiciones del medio

ambiente afectado, esta recuperación puede ser por largo plazo.

Nivel de Impacto Muy Alto, 3. Los impactos son críticos cuando el valor de importancia sea

superior a 75: El efecto es superior a lo que puede soportar el medio ambiente afectado. Se

produce una perdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, no existe

posibilidad de recuperación, aun incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras.

Se considera que el elemento será aniquilado, dañado o alterado de forma severa por la

realización del proyecto. Las medidas de mitigación requerirán de técnicas especiales, de gran

magnitud y alto costo si este se requiere regenerar.

Una vez calculados la importancia de los impactos se procede de la siguiente forma:

- En las casillas de la matriz se ponen los valores obtenidos, señalando los impactos

considerados más relevantes (banderas rojas).

- Se realiza la suma algebraica de los impactos por columna y por fila para así obtener

una idea cualitativa del impacto total de una actividad o de un factor del medio.

- Si un valor en la fase de construcción se mantiene en la fase de operación, este

también debe ser sumado en esta fase.

- Es importante recordar que la comparación realizada es cualitativa ya que los impactos

son heterogéneos, así al comparar dos impactos dados expresa simplemente que la

importancia del primer efecto es mayor que la del segundo, pero con carácter

Page 208: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

66

cualitativo y no en la proporción que sus valores numéricos lo indican. De igual forma

sucede con la suma de los impactos.

- Una vez determinados los impactos mas relevantes se pueden utilizar para valorar

otros métodos que brindan información adicional, como los cuantitativos.

Hasta aquí, los métodos utilizados ponderan el nivel de impacto dada la magnitud del proyecto y

sus acciones. El valor del elemento ambiental afectado lo consideran solo de manera indirecta,

por lo que con el fin de establecer el valor cualitativo para el medio ambiente impactado se

procederá como sigue:

Valor asignado al elemento ambiental.

Se obtiene de un criterio generalizado, partiendo de la evaluación que expertos analistas y la

sociedad en general dan al elemento, incluye los siguientes aspectos:

- Valor intrínseco.

- Rareza.

- Importancia.

- Situación del medio. Y

- Legislación que le afecta.

Estos aspectos incluye cuatro grados de valor posible para cada elemento.

0. Bajo. Cuando la protección del elemento no es objeto de excesiva preocupación, ni

para el público ni para los especialistas.

1. Medio. El elemento posee características que hacen que su conservación sea de gran

interés sin que sea necesario el consenso en general.

2. Alto. Cuando el elemento exige, a causa de su excepcionalidad, una protección o

conservación especial que se obtiene por consenso.

3. Legal o absoluto. Dicho elemento esta protegido o en proceso de serlo mediante una

ley que prohíbe o vigila cuidadosamente el desarrollo del proyecto, tal como las áreas

naturales protegidas por decreto oficial.

Grado de resistencia.

De la combinación de los niveles de impacto predecibles y los grados de valor del elemento

afectado, obtenemos los siguientes grados de resistencia:

1. Muy débil. La intervención en este elemento no supone ningún inconveniente en el

ambiente técnico, ni el económico.

Page 209: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

67

2. Débil. El elemento puede ser utilizado aplicando normas medio ambientales o técnico

económicas mínimas.

3. Media. Se puede interferir con el elemento con ciertas condiciones a cumplir en los

aspectos medio ambiente.

4. Grande. Aplicado a un elemento que solo será perturbado en una situación limite (será

evitado sí es posible).

5. Muy grande. El elemento debe ser evitado a causa de su fragilidad ecológica.

6. Obstrucción. El elemento esta protegido por una ley que regula su utilización de forma

tal que debe ser eludida para su uso.

V.3 Impactos ambientales generados

IV.3.1 Identificación de impactos.

Bajo los criterios considerados arriba, se procedió con la identificación y descripción de los

impactos ambientales durante las etapas de construcción y operación del proyecto en cuestión.

Resultados de la evaluación preliminar de impacto.

Preguntas de sondeo seleccionadas inicialmente, respuesta y valor asignado

No. Pregunta a Evaluar Respues-

ta

Valor

1 Cual es el costo aproximado del proyecto? Mediano 10

2 Que tan grande es el área afectada por el proyecto? Alto 10

3 Será un proyecto grande del tipo complejo industrial? No 0

4 Será una proyecto grande y se relaciona con manejo de agua? No 0

5 Existirá una descarga significante de agua residual (en términos de

cantidad y calidad) hacia cuerpos receptores?

No

0

6 Existirá una disposición significativa de residuos sólidos (en cantidad,

calidad y composición) en la tierra como resultado de las actividades

de construcción y operación del proyecto?

No

0

7 Existirá una emisión significativa (en cantidad, calidad y composición)

de contaminantes al aire como resultado de las actividades de

construcción y operación del proyecto?

Si

10

8 Que tan grande es la población afectada, en términos de la población

vecina y de generación de empleos?

Bajo

0

9 El proyecto afectara un recurso único (geológico / histórico /

Page 210: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

68

arqueológico / cultural / ecológico / mineral)? No 0

10 El proyecto se realizara en un sitio inundable? No 0

11 Será la construcción y/u operación incompatible con las actividades

adyacentes en términos de estética / ruido / olor / aceptación

general?

Si

10

12 El proyecto durante sus etapas de construcción y operación requerirá

de la comunidad del apoyo de mas infraestructura publica y privada

con la que se cuenta (en términos de disponibilidad de carreteras /

servicios públicos / hospitales / educación / materiales de

construcción / transporte / otros servicios)?

No

0

13 Se hará uso de sustancias o materiales peligrosos o generara en sus

procesos productos o residuos peligrosos sólidos o líquidos, en que

cantidades?

Alto

10

14 Existe ausencia de regulaciones técnicas normativas aplicables

directamente al proyecto en sus etapas de construcción y operación?

No

0

Suma de los valores asignados a la respuesta dada a cada pregunta seleccionada 50

Por la magnitud de sus acciones

Nivel de Impacto Obtenido = Proyecto de Mediano Impacto

Resultados de la segunda evaluación de impacto ambiental del proyecto.

Resultados de la evaluación de la matriz de importancia.

Sobre esto se presentan los resultados de dos evaluaciones del método de matriz de importancia.

La descripción de las actividades de construcción y operación propuestas y el programa de trabajo

nos indica que estas son cíclicas, es decir que el mismo procedimiento se llevara a cabo de forma

periódica hasta complementar la construcción total de la línea principal del gasoducto. Siendo el

resultado de la primera evaluación el correspondiente a un solo ciclo en la construcción e

instalación de un tramo de línea principal del gasoducto (afectación puntual) y el segundo

resultado el correspondiente a la construcción e inhalación total de toda la línea principal del

gasoducto (Afectación regional).

MATRIZ DE IMPORTANCIA

Resultados de la construcción e instalación de un solo tramo

de línea principal del Gasoducto. Identificación de Impactos

Page 211: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

69

ACTIVIDADES DEL

PROYECTO

CONSTRUCION DE GASODUCTO

OPERACION

Factor Componente C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 O1 Impactado Aire Calidad del aire * * * * * * * Visibilidad Ruido Nivel de Ruido * * * * * * * Vibraciones Geomor Relieve Y Geolo Recursos Pétreos * Suelo Carac.FisicoQcas Sedimen-Erosión * * * * * * Uso Actual Agua Calidad del agua Uso del Agua Dirección del flujo Vegeta- Riqueza especies cion Cobertura * * Fauna Riqueza especies Cobertura Paisaje Calidad visual * * * * * * * * * Aspecto Empleo * * * * * * * * * * Socio- Turismo Económi Seguridad publica Cos Servicios públicos Agropecuarios Industria Salud publica Medios comunic. Educación Cultura

ACCIONES, FACTORES O ATRIBUTOS IMPACTANTES. Construccion. C1. Manejo de materiales y equipo de trabajo. C2. Limpieza y desmonte. C3. Trazo y excavación de zanja. C4. Acondicionamiento de zanja. C5. Colocación e instalación de ductos. C6. Relleno de zanja. C7. Compactación y velación de relleno de zanja. C8. Sembrado de vegetación sobre piso de relleno de zanja. C9. Abandono o fin de instalación de tramo de ductos. Operación. O1. Pruebas de hermeticidad. O2. Operación suministro de gas al gasoducto. V.3.2 evaluación de los impacto ambientales.

Page 212: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

70

Continuando con el procedimiento de valoración de los impacto ambientales y habiendo sido identificados mediante la matriz de importancia, son ahora evaluados siguiendo las recomendaciones dados por Conesa, obteniéndose los siguientes resultados:

Evaluación de la Importancia de los Impactos Identificados Factor

Impactado Acción

Impactante Na In Ex Mo Si Pe Rv Ef Pr Ac Rc IM

Aire en su Componente Calidad

C1, C3, C5, C6, C7, C9 y C10 O

- -

1 1

1 1

4 4

1 1

1 4

1 1

4 4

2 2

1 1

1 1

21 25

Ruido en su componente nivel d ruido

C1, C3, C5, C6, C7, C9 Y C10

-

2

1

4

1

1

1

4

1

1

1

20

Suelo en su componente sed-erosión

C3, C4, C6, C7, C8 y C9

-

15

1

1

1

4

4

4

4

1

8

43

Vegetación en su componente cobertura

C2, C3 y C5 C8

- +

1 1

8 4

4 4

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

2 2

21 17

Paisaje en su componente calidad visual

C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9

-

1

1

4

1

1

1

4

1

1

1

16

Socio-económicos: Empleo

Todas las acciones

+

1

1

4

1

1

4

4

4

4

8

32

Suma de efectos 23 18 33 8 14 14 26 16 11 24 V.3.3 Selección y descripción de los impacto significativos. En esta sección se seleccionaron los impactos significativos o relevantes, poniendo énfasis en los impactos acumulativos y sinérgicos. Se describirán dichos impactos, indicando las áreas en donde se manifiestan. Factor Ambiental

Compo-nente

Descripción de Impactos

Aire Calidad Durante la acciones de construcción identificadas con C1, C3, C5, C6, C7, C9 existirán emisiones contaminantes de los vehículos y maquinaria que serán utilizados para la carga, descarga y el transporte de materiales de construcción, excavación y relleno de zanja estas en todas las acciones de construcción serán de naturaleza perjudicial, de intensidad baja (1) y extensión puntual (1), de corto plazo o inmediato en cuanto a su momento (4), simple (1) pues no existen otras emisiones contaminantes que pudieran provocar sinergia, de persistencia fugaz (1) pues la emisión es rápidamente dispersada por los efectos de corriente de aire en el área y una vez que desaparezca la emisión generada por esta acción la calidad del aire se regenerara en corto plazo (1). Siendo la emisión un impacto directo sobre el factor aire en su componente calidad (4) en su etapa de construcción e

Page 213: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

71

indirecto (1) en su etapa de operación pues para suministrar gas en estado de vapor al gasoducto se es necesario la operación continua de un vaporizador en una Planta de almacenamiento y suministro de Gas LP. Esta emisión dado lo cíclico de la actividad de construcción de la línea principal del gasoducto será también cíclica en cuanto a periodos de tiempo pero en sitios diferentes y desaparecerá hasta que se de por terminado la construcción total de la línea principal del gasoducto, por tal razón se asigna un valor de 2 en toda la etapa de construcción. No existirá acumulación de la emisión, esta es fácilmente dispersada y diluida por el aire ambiente, toda vez que los parámetros contaminantes, entre estos el monóxido de carbono rápidamente es oxidado a dióxido de carbono por el oxigeno presente en el aire.

Agua Calidad, uso y dirección de flujo

Sobre el factor ambiental agua, en cuanto a su calidad, uso y dirección de flujo no se encontraron acciones impactantes. Tanto las fases de construcción como de operación de la línea principal del gasoducto solo hacen uso de agua para el consumo humano y uso como sistema de riego para evitar el levantamiento de polvo en la zona urbana. Sobre el derecho de vía, no será necesario realizar esta labor de riego, pues la humedad en esta área es alta y no se generara levantamiento de polvo durante las labores de excavación y relleno de zanja. No obstante que la región tiene un alto índice de precipitación pluvial, la carretera federal 307 y su derecho de vía se encuentran sobre el nivel de escurrimientos y corrientes de agua pluvial.

Fauna Riqueza de especies y cobertura

Sobre el factor ambiental fauna, en cuanto a la riqueza de especies y cobertura no obstante que existen acciones impactantes de invasión del sitio de construcción mediante la introducción de maquinaria, equipo y personal todos estos generadores de ruido, la fauna del lugar en un gran porcentaje se localiza fuera de los derechos de vía y de las zonas urbanas, son los primeros factores ambientales en ser desplazados por cualquier actividad humana. Como es el propio transito vehicular de la carretera federal 307 y las actividades propias de una zona urbana.

Ruido Nivel de Ruido

Sobre este componente recaen las mismas características impactantes que se identificaron para el factor ambiental aire en su componente calidad, pues las mismas acciones generadoras de emisiones contaminantes son las generadoras de ruido. Por lo que la calificación expresada aquí será igual a la expresada en el análisis dado para el factor ambiental aire en su componente calidad. Con la única diferencia de que no existirá una efecto indirecto en la etapa de operación del proyecto, pues no existirá durante la operación del vaporizador de Gas LP en la Planta de almacenamiento y suministro de gas la generación de ruido ambiental por arriba de los límites permitidos.

Geomor-fologicos y geologi-cos

Relieve y Recursos Pétreos

Si bien durante la etapa de construcción en su acción impactante de excavación de zanja afecta el relieve del área, esta solo será de manera temporal, pues será regenerado por la misma acción de construcción en su etapa de relleno de zanja. Es importante mencionar que el mismo material generado durante la excavación será el ocupado durante el relleno. Solo será necesario la restitución de material pedregoso por material fino donde se ocupe, y sobre todo en el lecho sobre el cual se asentara el ducto.

Suelo Sedimen- La acción de excavación de zanjas para la construcción del gasoducto

Page 214: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

72

tación y erosión

provocara una alteración total del suelo de esta parte de la superficie, el impacto será de naturaleza perjudicial (1) de baja intensidad (1) pues solo una pequeña área de la superficie del terreno ocupado será excavado y en su lugar se colocara el tramo de ducto; de momento inmediato (4) ya que la realización de la zanja y la colocación de ductos se dará en menos de una ano para cada tramo. De extensión puntual (1) pues solo se afectara el área del proyecto y de sinergia simple (1) pues el efecto de retiro de tierra y colocación del gasoducto no incrementa el impacto sobre el suelo; de persistencia permanente (4) pues los tramos de tubería que componen el gasoducto permanecerán en este sitio por mas de 10 anos; recuperable (1) y reversible (1) de manera inmediata pues si se llegasen a retirar los tramos de ducto que componen el gasoducto de manera definitiva permitirá su fácil regeneración. El efecto es directo (4) y no desaparecerá hasta que lo construido desaparezca, de periodicidad (4); no acumulativa, sino simple (1).

Vegeta-cion

Riqueza de especies y cobertura

La acción de desmonte y limpieza generara un impacto ambiental total en el factor ambiental vegetación pues será necesario el retiro total de la vegetación existente y la cual esta compuesta por vegetación nativa del lugar, se espera que este factor se regenere de forma inmediata pues una vez que se termine la fase de construcción del gasoducto en cada tramo mediante el retiro de maquinaria y equipo de construcción se podrá regenerar este elemento. La Naturaleza del impacto es perjudicial (-), de intensidad total (12) pues la totalidad de la vegetación fue removida; de extensión puntual (1) pues solo la vegetación del la superficie que ocupa la actividad fue removida; de momento inmediato (4) ya que la acción de desmonte afecto de manera inmediata a la vegetación existente en la superficie del proyecto; Sin sinergia (1) pues solo esta acción afecto a la vegetación; de persistencia (1) pues la actividad durara menos de 1 ano; reversible a corto plazo (a) pues es cuanto se deje de realizar la actividad y se lleva a cabo el retiro de la totalidad de la maquinaria de construcción este iniciara su recuperación natural; recuperándose las condiciones actuales de manera inmediata (1) aun sin la aplicación de medidas correctoras entonces se podrá tener el sito del lugar tal y como estaba antes de la acción. El efecto de la acción sobre la vegetación fue directo (4); aperiódico (1) solo se dio una sola vez y de acumulación simple (1) no se necesitaron de más acciones para su remoción.

Paisaje Calidad Visual

El paisaje del lugar (derecho de vía, caminos de terracería y zonas urbanas) se vera invadido por maquinaria, materiales y equipo que será utilizado en la construcción del gasoducto ocasionando con esto una afectación negativa a la calidad visual del sitio donde se este llevando a cabo las labores de esta etapa del proyecto. ,

Aspecto Socio economi-co

Seguridad Publica

V.4. Delimitación del área de influencia

Page 215: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

73

Por su ubicación o porción de terreno que ocupara el gasoducto, su área de influencia no es

relevante en los factores ambientales bióticos, no así el factor ambiental socioeconómico el cual

ya hemos discutido anteriormente.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas Los factores ambientales con valor de importancia en cuanto a su impacto son el factor

ambiental vegetación, el factor ambiental suelo y el factor ambiental aire es ahí donde a

continuación se proponen algunas medidas de mitigación para atenuar el impacto que sé

generar por las actividades de construcción y operación del gasoducto.

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. 1. Los residuos sólidos inorgánicos así como los orgánicos generados en la etapa de

construcción, serán almacenados y dispuestos en el tiradero municipal autorizado.

2. En todo momento, los empleados deberán utilizar equipo de seguridad, como son protección

auditiva, casco, chalecos color anaranjado identificativos de trabajos en vía de comunicación.

3. Implementaron de senales viales suficientes indicativas de labores o trabajos en la vía de

comunicación.

4. Mantenimiento adecuado de la maquinaria y equipo con el fin de no tener incremento en los

niveles de emisión de ruido y gases de combustión por mala operación de estos, además de

mantenerla en condiciones de limpieza y pintura aceptables con el fin de no causar un mal

aspecto visual en las personas que observen las labores de construcción del gasoducto.

5. Finalizada la labor de construcción de cada tramo de gasoducto, no dejar amontonamiento de

tierra o escombro y vegetación sobre la superficie del terreno utilizado. Así mismo, no

dispersar esta sobre la carretera, interfiriendo con esto en el transito normal de la vía de

comunicación.

6. No efectuar en ningún momento labores de quema de vegetación seca o basura combustible.

7. Cualquier incidente ocasionado por el derrame de lubricantes o combustible, deberá ser

levantada la tierra contaminada inmediatamente, limpiado el lugar contaminado y los residuos

de la limpieza junto con la tierra contaminada, deberán ser acumulados en un recipiente

cerrado impermeable y enviado a sitios de disposición como residuos peligrosos.

Page 216: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

74

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Probablemente la única acción impactante que permanecerá aun después de implementar

medidas de mitigación será la quema de combustible fósil en el sistema de vaporización del Gas

LP, sin embargo este será operado por las Planta de Almacenamiento y suministro de Gas LP

Caribe I y Caribe II y serán estas las responsables del buen funcionamiento de este sistema.

VII.1. Programa de monitoreo Para este punto se tiene solo establecido un programa de monitoreo o vigilancia del buen

funcionamiento del Gasoducto, ver el anexo V de la memoria técnico descriptiva del

proyecto Gasoducto Cancun – Tulum.

VII.3. Bibliografía. Ver al Final.

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1. Formatos de presentación VIII.1.1. Planos de localización. Ver anexo III.

VIII.1.2. Fotografías. Ver anexo VI.

VIII.1.3 Videos. No se hace uso de este formato de presentacion

VIII.2. Otros anexos

Documentos legales. Ver anexo I.

Cartografía consultada (INEGI, Secretaria de Marina, Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural, etcétera. Ver Anexo VII.

VIII.3. Glosario de términos. En este apartado se definirán los términos técnicos que fueron empleados en la caracterización

del proyecto.

Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial,

distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en

cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en

el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser

liberadas por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes.

Page 217: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

75

Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos

municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier

otro uso.

Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan

para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una

instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de

la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus

bienes.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios:

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de

especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso

y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que

tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos,

que garantice su aislamiento definitivo.

CRETIB: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y

que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológico infeccioso.

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o

bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se

infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Page 218: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

76

Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del

establecimiento, pero al descubierto.

Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las

que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones

adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas.

Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en

cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio

altere o modifique su composición o condición natural.

Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios.

Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la

utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera

permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o

maquila (total o parcial), de uno o varios productos.

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar

operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la

atmósfera.

Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos.

Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus

actividades produzca residuos peligrosos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Page 219: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

77

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se

verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos,

vía combustión controlada.

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso

productivo o de tratamiento.

Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productos de

tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son

empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de

servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de

limpieza), en los laboratorios, etc.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el

impacto.

Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o

percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los

mismos residuos.

Page 220: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

78

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas.

Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un

conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados

de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente

aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los

residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como

son: reducción en la fuente, reuso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de

energía y disposición final en rellenos sanitarios.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los

recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar

efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de agua a una

superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa durante una parte del año,

o bien eliminar el exceso de agua.

Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención,

acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales.

Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más

actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un

material o mezcla de materiales.

Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición,

uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos

físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas.

Page 221: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

79

Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar la

movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al

ambiente.

Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio

auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que

compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento

de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en

cualquier de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en

que se origina el contaminante de interés.

Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos

en fines productivos.

Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a

instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reuso, o a los sitios para su disposición final.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,

producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente

en el proceso que lo generó;

Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona

produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos;

pudiendo ser esta reacción violenta.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,

representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros

microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas

producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se

generan en establecimientos de atención médica.

Reuso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y

que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización

de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Page 222: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

80

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer

llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad,

aspersión y goteo.

Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno

agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden

ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos

permeables colocados bajo tierra).

Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y

almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento,

derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra

hidroagrícola para riego de terrenos.

Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización que

permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la

parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo

disipadores de energía, entre otros.

Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo

menos el 50% en peso de la muestra.

Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,

reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación

significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades,

implicaciones genéticas o muerte.

Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones

tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa.

Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía

genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea.

Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente

separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros: a) descarga de aguas residuales al

alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c)

transferencia para recuperación de energía fuera del establecimiento; y d) transferencia para

tratamientos como neutralización, tratamiento biológico, incineración y separación física.

Page 223: Proteccion de Datos LFTAIPG - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/... · 2014-02-13 · anexo IV se presenta copia de la memoria técnico descriptiva y justificativa

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

81

Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios

para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos.

Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus

características.

Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las

características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas

correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales

o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones

críticas.

IX. BIBLIOGRAFIA. Jain, R.K. et al, “Environmental Assessment” McGraw-Hill 2n Edition 2002.

Jain, R.K. et al, “ Environmental Impact Analysis” , Van Nostrand Reinhold, 2n Edition 1981.

V. Conesa Fdez, et al “Guía Metodologiíta para la Evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones

Mundi –Prensa, 3era Edición, reimpresión 2003.

Domingo Gomes Orea “evaluación de Impacto Ambiental”, Ediciones Mundi-Prensa, 2da Edición,

reimpresión 2003.

Larry W. Canter “Manual de evaluación de Impacto Ambiental”, McGraw-Hill, 2da Edicion,

reimpresión 2000.