PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA...

72
PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TORNO A LOS COMPONENTES DE FORMACIÓN DENTRO DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS MEDIANTE LA ESTRATEGIA ENFOQUE INTERCULTURAL ANGIE V. FIGUEROA STIVEN A. HERRERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C 2015

Transcript of PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA...

Page 1: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TORNO A LOS COMPONENTES DE

FORMACIÓN DENTRO DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS MEDIANTE LA ESTRATEGIA

ENFOQUE INTERCULTURAL

ANGIE V. FIGUEROA

STIVEN A. HERRERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

2015

Page 2: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TORNO A LOS COMPONENTES DE

FORMACIÓN DENTRO DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS MEDIANTE LA ESTRATEGIA

ENFOQUE INTERCULTURAL

ANGIE V. FIGUEROA

STIVEN A. HERRERA

Proyecto de trabajo de grado para optar al título de Licenciados en Biología

Director

Lic.: Gustavo Giraldo Q. MSc.

Asesor JBB

Biol. Eduardo Sarmiento.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C

2015

Page 3: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

3

RESUMEN

La educación ambiental no formal se ha establecido como una herramienta de formación de las

comunidades para la generación de identidad y apropiación ambiental de los territorios. A raíz de

las iniciativas ambientales propuestas por la Alcaldía de Bogotá, se decide la creación del Servicio

social ambiental como una herramienta para la formación de estudiantes de la educación media y

como una alternativa al servicio social obligatorio requisito para obtener el título de bachiller. En

el presente trabajo de investigación, se busca desarrollar una propuesta pedagógica para la

construcción de conocimiento alrededor de los cuatro componentes de formación del servicio social

ambiental a saber: gobernanza del agua, cambio climático, ordenamiento del territorio y educación

ambiental, adelantados en el Jardín Botánico José Celestino Mutis por la Subdirección Educativa

y Cultural. Mediante el estudio se desarrolla una herramienta pedagógica que incluya un enfoque

constructivista e intercultural basado en la cosmovisión de la comunidad Mhuysqa originaria del

territorio de Bogotá.

PALABRAS CLAVE: Educación ambiental no formal, Servicio Social Ambiental,

Constructivismo, Enfoque Intercultural.

Page 4: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

4

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental no formal ha ganado cada vez más relevancia en las políticas tanto

distritales como nacionales para la formación ambiental de niños, jóvenes y adultos,

involucrándolos en procesos ambientales de acuerdo a sus contextos y necesidades sin embargo, la

formación ha sido poco orientada tanto didáctica como pedagógicamente, donde además de seguir

lineamientos internacionales que no son acordes a problemáticas locales se ha tornado en una

acción activista de persuasión de las comunidades en torno a problemáticas que terminan siendo

poco entendidas dada la desconexión entre los contextos sociales, ambientales y territoriales. Son

escasos los trabajos que promueven estructuraciones pedagógicas en procesos ambientales no

formales. La falta de comprensión de la cultura involucrada en los procesos ambientales y de la

historia de los territorios hace necesario dar una mirada más profunda al manejo ambiental ancestral

de las primeras comunidades asentadas en la ciudad para así establecer relaciones que permitan

una mejor relación entre el ser humano y el medio ambiente.

El presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta en educación ambiental no formal

para la construcción de conocimiento mediante el enfoque intercultural según la cosmovisión

indígena Mhuysqa del territorio de Bogotá en torno a los componentes de formación dentro del

proceso de formación del programa de servicio social ambiental del jardín botánico José Celestino

Mutis; para esto, se realiza la contextualización donde se desarrolla la observación y la revisión

documental, posterior a esto se ejecuta la caracterización mediante encuestas y el diagnóstico de

nociones previas; con los resultados obtenidos en las fases de contextualización y caracterización,

se desarrolla una cartilla de formación para ser ejecutada dentro del primer módulo de intervención

con los estudiantes adjuntos al Servicio social ambiental.

Este proyecto de investigación aporta datos importantes en el campo de la enseñanza de la biología

en espacios no estructurados puesto que, no solamente tiene aportes en esta área, sino que también

integra aspectos de la educación ambiental intercultural haciendo especial énfasis en escenarios no

formales. A lo largo del proyecto se rescata que este tipo de investigaciones son de vital

importancia en el ámbito educativo, pues es un proyecto con un impacto relevante para subsanar

los problemas ambientales actuales desde el enfoque intercultural, es notable desarrollar a fondo

esta investigación para futuras investigaciones en el campo de la educación ambiental no formal

intercultural.

Este proyecto consta de un capítulo de introducción, otro titulado “Planteamiento” en donde se

encuentra el problema, la justificación, la revisión bibliográfica, los objetivos, tanto general como

los específicos; en el segundo capítulo titulado “metodología” donde se da a conocer los

procedimientos y la metodología empleada para dar cumplimiento a los objetivos mencionados;

posteriormente se encuentran los resultados y los análisis por ultimo las referencias utilizadas, la

bibliografía y anexos.

Page 5: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

5

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

1. PLANTEAMIENTO. 7

1.1. PROBLEMA. 7

1.2. JUSTIFICACIÓN. 9

1.3. OBJETIVOS. 11

1.3.1. General. 11

1.3.2. Específicos. 12

1.4. ANTECEDENTES. 12

1.5. REVISIÓN BILIOGRÁFICA. 14

1.5.1. Servicio Social Ambiental. 14

1.5.2. Educación Ambiental no Formal. 15

2. METODOLOGIA. 17

2.1. CARACTERIZACIÓN. 18

2.1.1. Observación. 18

2.1.2. Encuesta. 19

2.2. PROCESO DIAGNOSTICO. 19

2.2.1. Recopilación de información. 20

2.2.2. Análisis de la información recogida. 21

2.3. DISEÑO DE HERRAMIENTA. 22

2.3.1. Manual de formación de Servicio Social Ambiental. 22

Page 6: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

6

3. RESULTADOS. 29

3.1. RESULTADOS DE OBSERVACIÓN. 29

3.1.2. Documentación de Actividades de formación. 31

3.2. RESULTADOS DE ENCUESTA. 32

3.3. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO. 39

3.3.1. Nociones sobre los componentes de formación. 39

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 46

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE OBSERVACIÓN. 46

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO. 47

5. CONCLUSIONES. 54

6. RECOMENDACIONES. 54

REFERENCIAS 55

ANEXO A Encuesta de caracterización. 59

ANEXO B Formato de diagnóstico. 60

ANEXO C Actividades de formación. 61

ANEXO D Inducción y cierre del SSA. 65

ANEXO E Respuestas de los estudiantes a las nociones de territorio y sociedad y cultura. 66

Page 7: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

7

1. PLANTEAMIENTO

1.1. PROBLEMA

La Educación Ambiental debe alinearse hacia el desarrollo del sujeto en relación con su

ambiente de modo que se promueva una conciencia ambiental (Díaz, 2011), esto con el fin de

entender las dinámicas ambientales actuales y encaminar el cambio de una cultura extractiva por

medio del fortalecimiento de la cultura de la conservación. (Jimenez Tello, Rodríguez, & Guerrero,

2015). Atendiendo a las ideas expuestas, la educación ambiental es una educación para el cambio,

un movimiento ético en donde se hace necesaria una perspectiva epistemológica y metodológica

de reorganización de las concepciones ambientales con fin de construir de un nuevo modelo (Díaz,

2011).

Comprender la educación ambiental como un movimiento ético y un estilo vida auto-sostenible

implica observar las problemáticas ambientales desde varios ángulos. Los problemas ambientales

abarcados desde perspectivas reduccionistas y positivistas son característicos de muchos enfoques

de la educación ambiental de siglo XX, fortaleciendo vacíos conceptuales y metodológicos donde

se minimiza las ideas previas de los sujetos, estas ideas proveen de información fundamental en la

planificación, ejecución y evaluación en la práctica de aprendizaje, como sustento importante para

conocer las dimensiones socioeconómicas y culturales implícitas en las prácticas sociales.

En las últimas décadas la educación ambiental ha caído en un vacío originado desde la brecha entre

las teorías conceptuales y el activismo absoluto, donde se ha tomado la investigación de los

resultados y de las soluciones como el fin último de la educación ambiental, olvidando la

construcción cognitiva de los sujetos y los procesos de enseñanza que pasan en la mente del sujeto

y la posterior reflexión de estas prácticas (Mayer, 1998). Bajo este enfoque, el cambio cuantitativo

ha dejado rezagado el cambio cualitativo en tanto resultados de aprendizaje se esperan de las

actividades de educación ambiental. Para garantizar el resultado del aprendizaje, es necesario el

desarrollo de un modelo didáctico mediador entre los fundamentos teóricos y las acciones

concretas favoreciendo los procesos de enseñanza en educación ambiental desde la reflexión y el

constante diálogo de los implicados. La incipiente implementación de un modelo didáctico en las

Page 8: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

8

prácticas, las convierte en incoherentes y sobre todo no permite reflexionar sobre éstas para

reformularlas.

El activismo que no cesa es la premisa que ha detonado en los últimos años en las prácticas de

educación ambiental. Centrarnos en la experiencia ha llevado a sobrevalorar determinados

recursos; el trabajo manipulativo (Talleres de experiencia, trabajo de laboratorio o de campo), en

detrimento de otros recursos como la reflexión de estas prácticas y la reestructuración del

pensamiento ambiental. Trasladar esta noción no es fácil, romper con la pasividad y la dependencia,

es haciendo hincapié en la actividad mental y en las interacciones sociales, el debate de ideas y de

otras representaciones culturales acerca del ambiente. En la construcción de un modelo didáctico

se trata de cruzar sus aportes, no con el objetivo de crear una ciencia única, sino para definir un

conjunto de principios teórico-prácticos que articulen la intervención educativa y la incorporación

de todos los puntos posibles (García., 2015).

Una de las razones del poco adelanto en el modelo didáctico en las prácticas de educación

ambiental, es la débil constitución de una perspectiva constructivista que tenga en cuenta las ideas

de los estudiantes en las actividades de Educación ambiental (García y Cubero, 1993, 2000). Es

una constante encontrar en el constructivismo tres argumentos: una epistemología relativista, una

concepción del sujeto como agente activo, y una interpretación de la construcción del conocimiento

como un proceso interactivo situado en un contexto cultural e histórico. La epistemología relativista

hace referencia al carácter cambiante y dinámico del conocimiento que facilite un cambio en las

prácticas ambientales, estas prácticas no se pueden limitar a informar, a persuadir y a convencer,

sino a obtener principios desde el constructivismo que ponga una visión más aterrizada y plural

del conocimiento lo que significa un dialogo con otras ideas y negociación democrática del

conocimiento, situaciones poco frecuentes en las prácticas de educación ambiental, donde es

predomínate las verdades absolutas de relación con el medio ambiente (García & Cano , 2006).

Los restantes argumentos son la concepción del sujeto como agente activo, y una interpretación

de la construcción del conocimiento, estos principios se rigen bajo la naturaleza del proceso de

construcción del conocimiento en donde los participantes en las actividades de la educación

ambiental serán agentes activos del aprendizaje, dando sentido y significado a lo que hacen dichas

actividades, no se trata de encontrar la verdad sino de inventar, de crear un mundo, de reorganizar

las ideas en situaciones de aprendizaje, construyendo un nuevo conocimiento a su manera. Lo que

Page 9: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

9

esto implica es una reorganización de conceptos, la integración a los sistemas de ideas preexistentes

y las que se quieren organizar desde las prácticas de educación ambiental (García & Cano , 2006).

Se requiere entonces adoptar una educación ambiental comprometida, interdisciplinaria y sistémica

pero se debe comprender primero como aprenden las personas para así llegar a metas satisfactorias

en las prácticas de enseñanza de la educación ambiental y de esta manera lograr cambios

significativos en la relación del ser humano con la naturaleza. Por lo tanto, desde el desarrollo de

la presente propuesta de investigación, se propone el constructivismo como un modelo didáctico

aplicable en escenarios de educación ambiental no formal además de la implementación un

enfoque intercultural en educación que permita el desarrollo de un sentido de apropiación del

territorio y el medio ambiente en los sujetos. Así, se puede avanzar en la construcción de una

propuesta de investigación que a partir de las ideas previas de los educandos desarrolle una

orientación temática y metodológica para la construcción de conocimiento en torno a diferentes

componentes en educación ambiental.

Por medio de este trabajo se pretende averiguar cómo las ideas previas de los estudiantes influyen

en la manera de aprender sobre temas ambientales en contextos de educación no formal y como los

enfoques interculturales pueden ayudar en la construcción de conocimiento significativo.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El plan de desarrollo de Bogotá humana 2012 - 2016 puso de presente las necesidades de la

ciudad de situar la naturaleza en el centro de desarrollo, en la ejecución de decisiones de una ciudad

capaz de hacer frente al cambio climático. La recuperación de sistemas naturales, sociales y

económicos resilientes frente al cambio climático debe tener como pivote la gobernanza del agua

y el uso del suelo en la ciudad capital. Basándose en estos principios, se han venido reuniendo

esfuerzos que brinden herramientas metodológicas y conceptuales en este sentido. El Jardín

Botánico José Celestino Mutis en sus tres enfoques: (Generación de conocimiento, Apropiación

del conocimiento y uso del conocimiento), induce la recuperación sostenible de los sistemas

anteriormente nombrados. En la línea de apropiación del conocimiento, la subdirección educativa

y cultural propone en una de sus metas el servicio social ambiental apuntándole a la formación en

Page 10: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

10

educación ambiental no formal en los jóvenes de la ciudad para la construcción de iniciativas

ambientales tanto escolares como comunitarias.

En los lineamientos propuestos en el plan de Desarrollo Distrital, la gestión adecuada del recurso

hídrico y el ambiente y, la apropiación del territorio, es un insumo importante en la construcción

de ciudades más sostenibles para lo cual se ordena la ciudad en torno a las sub-cuencas Distritales

(Torca, Tunjuelo, Fucha y Salitre), de esta manera se busca lograr la recuperación de estos espacios

por parte de la comunidad dado que cuentan con serias problemáticas en torno a su conservación

por falta de conocimiento de los habitantes. Entendiendo esta problemática, la Educación

Ambiental se perfila como una herramienta de reflexión y construcción ética de las relaciones de

los ciudadanos con su entorno.

Analizar estas relaciones entre sociedad y naturaleza es una tarea a medio hacer y las perspectivas

en este ámbito de la Educación Ambiental en el nuevo milenio, son amplias y diversas. Dentro de

las posibilidades donde este proceso educativo cobra un papel relevante, encontramos el

reconocimiento y valoración de las culturas locales, que hasta ahora no se han tenido en cuenta. Se

hace referencia a esos otros “poco visibles”, los indígenas, los afrocolombianos, las mujeres, los

ancianos, los campesinos, que hacen posible el “diálogo de saberes”, en el mundo globalizado de

hoy, donde América Latina también debe ser escuchada (Ahumada, 2015).

Para entender la importancia de incorporar el pensamiento ancestral a la educación ambiental es

necesario analizar el concepto integral de ambiente, en el cual se evidencia la importancia de tener

en cuenta las cosmovisiones y la complejidad ambiental dentro del proceso educativo. En el

reconocimiento y valoración de las comunidades locales se selecciona a la comunidad indígena

Mhuysqa (Muisca: escritura de acuerdo a las recientes gramáticas para el uso adecuado de la lengua

muisca (Mhuysqubun) el cual es el pueblo originalmente asentado en el altiplano cundiboyacense

sometido actualmente al proceso de reconstrucción de sus cabildos y costumbres. Siendo la

comunidad Mhuysqa conocedora y originalmente protectora del territorio de Bogotá, se hace

necesario que dentro de un enfoque intercultural propuesto para el desarrollo de sentidos de

apropiación de los espacios ambientales de la ciudad se tome su palabra en primer lugar.

Page 11: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

11

La visión indígena Mhuysqa presenta un pensamiento y una visión del mundo con una propuesta

de humanización que enfatiza la Educación Ambiental como una educación para la vida, desde una

mirada compleja, interdisciplinaria y de relación con el entorno, donde se integran todas las

dimensiones del ser (territorio, casa, comunidad, familia, pareja, cuerpo), las áreas del

conocimiento, los aspectos de la realidad natural, social, política, económica y cultural (Ahumada,

2015).

Teniendo en cuenta que los componentes temáticos de formación fueron desarrollados en torno a

los enfoques del plan de desarrollo en articulación con el proyecto 865, se propone el desarrollo

de una estrategia de Educación ambiental no formal para construcción de conocimiento entorno al

territorio, gobernanza del agua, cambio climático y educación ambiental por medio del enfoque

intercultural en estudiantes de grado décimo vinculados al servicio social ambiental (SSA) en

relación con la memoria Mhuysqa del territorio.

La realización de este trabajo, contribuye ampliamente a nuestra formación profesional, al

proporcionarnos una preparación para el trabajo pedagógico con comunidades propiciando

cambios ambientales y sociales desde la Licenciatura en Biología.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General

Desarrollar una propuesta en Educación ambiental no formal para la construcción de conocimiento

mediante la estrategia de enfoque intercultural en torno a los componentes de (territorio, cambio

climático y gobernanza del agua) dentro del proceso de formación del programa de Servicio Social

Ambiental del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

1.3.2. Específicos

Page 12: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

12

Propiciar procesos de construcción del pensamiento ambiental desde el enfoque intercultural por

medio del intercambio de saberes enfocado a generar procesos de educación y conservación en los

estudiantes vinculados en el servicio social Ambiental.

Desarrollar una guía de trabajo desde el enfoque intercultural para promover sentidos de identidad

y apropiación en los grupos de estudiantes vinculados al Servicio Social Ambiental (PROYECTO

- 865).

1.4. ANTECEDENTES

“La interculturalidad se da como la posibilidad de diálogo entre las culturas. Es un proyecto político

que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de sociedades diferentes […] en otro

ordenamiento social” (Consejo Regional Indígena de Cauca, 2004: 18).

Los procesos interculturales en la mayoría de países se han centrado en la interculturalidad como

medio de normalización o de compensación de la pluralidad cultural que se puede encontrar en los

ámbitos educativos dejando de lado a los sujetos y sus saberes a la hora de decidir el que y el cómo

enseñar.

En la actualidad los enfoques interculturales en educación para Latinoamérica han tomado diversas

corrientes en las que principalmente se enfoca en la lucha contra la discriminación, el racismo y la

exclusión entendiendo la diferencia por ella misma y no como parte de una matiz social que

estructura los procesos sociales; es por esto que se hace necesario un enfoque intercultural en

educación que ayude a la construcción de una interculturalidad critica donde se logre re-

conceptualizar y re-fundar estructuras sociales, epistémicas y de existencias que ponen en escena

y en relación equitativa lógicas, prácticas y modos culturales diversos de pensar, actuar y vivir

(Walsh, 2009).

Las estrategias pedagógicas en educación ambiental con enfoques interculturales se han

desarrollado en diversas investigaciones en su práctica dentro de contextos formales en trabajos

como el de García y colaboradores en el 2011 dentro del cual se recogieron conocimientos sobre

ciclos naturales como el clima, los ciclos lunares y los ciclos solares, conocimientos claves en el

Page 13: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

13

contexto del cambio climático, a través de historias de vida de indígenas Nasa y de talleres con

niños, niñas y jóvenes Nasa, estudiantes en Toribío Cauca, al sur del país. Este trabajo logró a partir

de conocimientos y representaciones de los estudiantes abordar conocimientos occidentales,

profundizar en los conocimientos indígenas a través de formas de transmisión tradicionales como

la vivencia, las conversaciones con los mayores la observación de la naturaleza (García, Tenorio,

& Muñoz, 2011).

En cuanto al desarrollo enfoques interculturales en espacios de educación ambiental no formal se

puede citar la desarrollada dentro del Programa de Educación Ambiental Intercultural (PEAI) del

Jardín Botánico José Celestino Mutis por medio de los relatos de origen desarrollada en grupos de

líderes de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (Proceda), por medio de la cual se logró

construir espacios para el diálogo de saberes con algunos representantes de pueblos originarios

(Muisca, Arhuaco (Wintukwa), Misak Misak y Uitoto), dispuestos a compartir sus propias

versiones sobre el origen de la vida con el propósito de visibilizar, reconocer, valorar y recrear la

co-existencia, dentro de la sociedad, de diversos relatos cosmogónicos que expresan maneras

particulares de pensar, sentir, soñar y habitar el mundo. (Arango, Izquierdo, & Montes, 2011)

En la realización de trabajos particulares para la introducción de conocimiento del contexto

indígena Mhuysqa se pueden referir trabajos como el de Cuellar en el 2013 en el cual mediante la

recopilación de relatos ancestrales muiscas, la consulta de fuentes bibliográficas y de tradición oral,

se constituyó la palabra de agua como fundamento temático a partir del cual se realizaron

encuentros de promoción de lectura y educación ambiental con comunidades vecinas del humedal

Tibabuyes en la localidad de Suba en Bogotá. Esta investigación logró por medio de relatos

ancestrales muiscas, la minga y la investigación creativa territorial, generar una respuesta positiva

por parte de las comunidades en favor de la recuperación ecológica de ecosistemas como el de

Humedal (Cuéllar, 2013).

Son escasos los trabajos que se centran en aprendizajes interculturales y algunos de los que se han

desarrollado en el distrito se basan en cosmovisiones de pueblos de otras regiones del país que no

son propias del territorio; por tanto se hace necesario desarrollar trabajos de investigación que se

basen en los saberes de la comunidad Mhuysqa como herramienta de aprendizaje en educación

ambiental en la ciudad de Bogotá no solo para ambientes formales sino también no formales de

educación como una forma de recuperación de los saberes ancestrales de una comunidad y que

Page 14: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

14

estos que sirvan como eje integrador en el aprendizaje sobre temas ambientales y una efectiva

conservación del medio ambiente desde escenarios sociales.

1.5. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.5.1. Servicio social ambiental

La misión del jardín botánico José Celestino Mutis como centro de investigación y

desarrollo, es contribuir a la conservación de la biodiversidad de la región capital, a la

sostenibilidad ambiental y al aprovechamiento de su patrimonio biológico por medio de la

investigación científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental; en uno de sus

objetivos estratégicos se plantea el fortalecer cambios de actitud frente al uso y conservación de la

flora capitalina (JBB, 2015).

La subdirección científica y cultural bajo el proyecto 865 del 2012, dando respuesta al Plan de

Desarrollo de Bogotá Humana en su eje número 1 una ciudad que reduce la segregación y la

discriminación y 2 un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua

(ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ , 2012); ha venido desarrollando procesos de educación

ambiental y culturales para fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de

la ciudad capital, por medio de estrategias de educación ambiental dentro y fuera del JBBJCM

con el fin de desarrollar una serie de estrategias que fomenten la construcción del pensamiento

ambiental, inclusión de dinámicas sociales para el sostenimiento en tiempo y espacio de la gestión

ambiental con población diversa donde prima la socialización del conocimiento. En una ciudad

que reduce la segregación y la discriminación, es indispensable la participación de toda la

comunidad, movimientos sociales, estudiantes y docentes. (Subdirección Educativa y Cultural,

2012).

En este sentido de la democratización del conocimiento, a partir del 2014 liderada desde la

subdirección educativa y cultural, por la secretaria Distrital de Educación (SED), se origina el

programa de servicio social ambiental (SSA). Programa de formación para estudiantes de

instituciones educativas tanto estatales como privadas, el servicio social ambiental ofrecido a

estudiantes de grado decimo tiene como fundamento la formación en educación ambiental y la

formulación de iniciativas ambientales por parte de estudiantes, que permita el cumplimiento de

Page 15: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

15

los propósitos plasmados en la normativa del servicio social, la apropiación del territorio y la

integración a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico

desarrollando actitudes de solidaridad y trabajo en equipo (Sarmiento, 2014).

1.5.2. Educación ambiental no formal

En Latinoamérica, la educación ambiental ha sido marcada por la influencia unificadora de

las orientaciones internacionales y las hegemonías culturales que se imponen globalmente

(Montaña, 2011)lo cual imposibilita la efectividad de los procesos educativos en cuanto al fomento

de la identidad y conservación generando un débil sentido de apropiación dentro de un contexto

multicultural. La educación ambiental se divide en tres categorías: formal, no formal e informal.

La primera está inmersa en el sistema educativo tradicional y organizado en un currículo de carácter

transversal. La segunda está fundamentada en la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores

ambientales fuera del sistema educativo tradicional y que conllevan a que las personas beneficiarias

desarrollen aptitudes positivas hacia el ambiente, su fin no es alcanzar certificaciones o títulos. La

última y no menos importante se da de forma espontánea y no planificada, no responde a estructuras

pedagógicas (Villadiego, 2013). La educación ambiental no formal provee herramientas para

incentivar un cambio de comportamiento de los individuos, incorporándose en el ámbito de orden

social, cultural, económico, racial y poblacional fuera del ambiente escolar propiamente dicho

(Avendaño, 2012).

Es trascendental vincular el aprendizaje desde cualquier lugar con la realidad del entorno, es decir,

donde el proceso de aprendizaje tenga como pilares a la sociedad, a la cultura y el fomento en el

sujeto en formación por el cuestionamiento de su mundo, de su realidad (Pérez & Marín, 2011). La

cultura, entendida ésta, desde una perspectiva dinámica y cambiante, como un “instrumento

mediante el cual nos relacionamos con el mundo y lo interpretamos, no es poseída, sino que forma

parte inherente del propio sujeto, le dota de identidad individual y colectiva... Y se refiere al

conjunto de categorías simbólicas que dan sentido o filtran el significado de la realidad física y

social” (Vega, Fretitas, Álvarez, & Fleuri, 2009).

Una Meta prometedora para el fortalecimiento de la relación educación ambiental -educación

intercultural es la que se orienta hacia la “culturalización” de la educación ambiental, abriendo la

Page 16: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

16

perspectiva para considerar las diferencias que existen en las diferentes culturas y dirigir esfuerzos

pertinentes hacia la construcción de nociones complejas como la de la sustentabilidad, que no es

universalmente entendida a partir de los postulados de los discursos que emanan de la ciencia y los

enfoques “occidentales”. Esto mediante la incorporación de prácticas y visiones de las “sociedades

tradicionales” por estar basadas en condiciones ecológicas y culturales de co-evolución sociedad-

naturaleza, mismas que se han reconocido por, y se han convertido en parte del código deontológico

de la sustentabilidad (Alonso, 2001).

Page 17: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

17

2. METODOLOGIA

La práctica del servicio social obligatorio (resolución número 4210 del Ministerio de Educación

Nacional de septiembre de 1996) se instituye como un mecanismo de formación que fomenta en

los estudiantes sentidos de responsabilidad y adquisición de habilidades que complementan la

educación recibida dentro del currículo y la aplicación de conocimientos adquiridos en la escuela

en escenarios comunitarios. El servicio social ambiental implementado como plan piloto de la

alcaldía de Bogotá en el año 2013 busca promover la enseñanza y práctica de la educación

ambiental. Entre los componentes de formación en los que se enfoca la orientación en educación

no formal dada por el jardín botánico para los estudiantes del servicio social están: la educación

ambiental, el ordenamiento del territorio, la gobernanza del agua y el cambio climático.

La metodología utilizada en el escenario de educación ambiental no formal está basada en una

visión general del constructivismo dentro del cual la construcción del conocimiento se genera a

partir de un proceso individual y social el cual permite la inclusión de una perspectiva intercultural

para la formación de los estudiantes por medio de la cual se genere un diálogo de saberes en el cual

se incorporen diferentes visiones en la enseñanza de diferentes temáticas del área de biología.

El objetivo de la investigación es generar una manual que logre pautas metodológicas como el

trabajo cooperativo, la reflexión, el debate y la puesta en común; la comunicación, la

argumentación y el contraste de las ideas y la búsqueda del consenso, compartiendo perspectivas

y toma de decisiones (García & Cano , 2006), para la formación en los temas de gobernanza del

agua, ordenamiento del territorio y cambio climático.

Para desarrollar esta metodología se tienen tres (4) fases: Contextualización, Caracterización,

Diagnostico y Diseño de la herramienta las cuales se detallan en el siguiente esquema:

Page 18: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

18

Figura 1. Ruta metodológica

2.1. CARACTERIZACIÓN

2.1.1. Observación

La observación no sistemática se establece como un instrumento primordial dentro de la

investigación educativa por medio de la cual se obtiene información que permite conocer la

realidad sin la utilización de preconceptos previos que puedan limitar los resultados y las

conclusiones (Benguría, Martín, Valdés, Pastellides, & Gómez, 2010).

Para el muestreo observacional se eligió como elemento de muestra a los estudiantes del grado

decimo de dos instituciones educativas, la primera de carácter oficial: Instituto Técnico Industrial

Francisco José de Caldas y la segunda de carácter privado: Colegio para hijos de Empleados de la

Contraloría General de la República Durante su proceso en la etapa de formación del servicio social

ambiental.

El tipo de muestreo fue ad libitum como método de observación exploratoria. En cuanto al registro

de información se utilizó el sistema tecnológico (fotografía y video) de la clasificación realizada

por Colás y colaboradores en 1999.

Page 19: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

19

El objetivo del proceso de la observación fue recoger información acerca de la manera en que se

lleva a cabo el proceso de formación en el servicio social ambiental bajo los componentes temáticos

establecidos dentro de la planeación del proyecto 865.

2.1.2. Encuesta

La caracterización de la población es una herramienta sencilla pero valiosa para conocer la

estructura primaria de los grupos de estudio para evaluar los posibles impactos de la investigación.

La población hacia la cual están dirigidos los procesos de servicio social ambiental son los

estudiantes de grados decimo y 11 de colegios distritales y privados de la ciudad de Bogotá. El

grupo seleccionado como objeto de investigación está conformado por estudiantes del grado

decimo de dos instituciones educativas, la primera de carácter oficial: Instituto Técnico Industrial

Francisco José de Caldas y la segunda de carácter privado: Colegio para hijos de Empleados de

la Contraloría General de la República. Se desarrolló un formato de encuesta el cual fue aplicado

a un total de 20 estudiantes vinculados al servicio Social Ambiental (SSA) agrupados de la

siguiente manera: 10 estudiantes del Colegio Técnico Industrial Francisco José de Caldas y 10

estudiantes del Colegio para hijos de Empleados de la Contraloría General de la República.

2.2. PROCESO DIAGNOSTICO

Teniendo en cuenta la población que desarrolla los proyectos ambientales formulados

dentro del servicio social ambiental y los componentes de formación entre los que se enfoca la

enseñanza por parte del jardín botánico se propone una indagación acerca de las nociones de los

estudiantes en torno a esos componentes para así orientar pedagógicamente la enseñanza de los

mismos logrando una construcción efectiva del conocimiento que permita generar sentidos de

identidad y apropiación en torno al medio ambiente en los estudiantes vinculados al servicio social

ambiental.

Page 20: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

20

El diagnóstico se puede enfocar en una perspectiva tradicional -donde queda el diagnóstico

limitado a un pre-tratamiento que termina en la recomendación de medidas de acción (Martínez,

2002). Se sigue entonces como base 2 de los componentes de la secuencia del proceso Diagnóstico

en Educación propuestos por Mollà en el 2007:

1. Recopilación de información

2. Análisis de la información recopilada

2.2.1. Recopilación de información

El diagnóstico de las ideas previas de los estudiantes provee un horizonte de acción poco explorado

en los sistemas de educación ambiental no formal, en los cuales no se ha indagado lo suficiente

acerca del proceso de aprendizaje por lo cual se centran en una transmisión de información

científica lo cual dificulta la obtención de resultados en la formación de las diferentes comunidades

a intervenir. Las ideas previas como punto de partida sitúan la importancia de lo planteado por

Vygotsky quien consideró imprescindible conocer cuál es la zona de desarrollo actual y potencial

de cada estudiante, por lo que el proceso de aprendizaje debe consistir, en transformar las ideas

previas, mediante el trabajo didáctico en la zona de desarrollo próximo, para que los preconceptos,

sirvan de base al desarrollo de los conceptos científicos (Quiala, 2013).

La recolección de información de esta investigación se orientó en la obtención de las ideas previas

de los estudiantes acerca de los componentes de formación del servicio social ambiental a saber:

Gobernanza del agua, Cambio climático y territorio además del componente cultura y medio

ambiente propuesto para esta investigación en la medida que se pretende guiar el proceso de

formación mediante un enfoque intercultural.

Se realiza el diseño de un taller diagnóstico de los 4 componentes

a) Componente Gobernanza del agua: para el diagnóstico del componente agua se dio a los

estudiantes una corta lectura sobre diferentes aspectos en torno a la cuenca del rio salitre a

la cual pertenecen sus colegios por ubicación de acuerdo a la organización del territorio en

torno al agua de la alcaldía mayor de la ciudad de Bogotá, a partir de la cual solicitó a los

estudiantes la construcción de un mapa conceptual donde se vinculen los conceptos:

Page 21: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

21

Causas, consecuencias, medio ambiente, agua, sociedad y cultura. No se dio directamente

una instrucción sobre la idea de gobernanza del agua dado que es necesario entender que

relaciones que puedan establecer los estudiantes entorno a la idea del agua como un

componente de lo social más allá de un recurso.

b) Componente cambio climático: para diagnóstico del componente se solicitó a los

estudiantes dar una definición corta de cambio climático.

c) Componente ordenamiento del territorio: para el diagnóstico del componente se solicitó a

los estudiantes responder mediante un dibujo las preguntas: ¿Qué es el territorio?; ¿Cuál es

tu territorio? y ¿Cómo se organiza el territorio?

d) Componente cultura y medio ambiente: para el diagnóstico del componente se solicitó a los

estudiantes representar de manera creativa cual creen es la relación entre cultura y medio

ambiente.

2.2.2. Análisis de la información recogida

Los resultados encontrados en la actividad de diagnóstico, agrupados en tablas que condensan las

ideas previas de los estudiantes de grado décimo de las instituciones educativas Instituto Técnico

Industrial Francisco José de Caldas y el Colegio de la Contraloría, vinculados al servicio social

ambiental (SSA) en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá, frente a los conceptos de

1) Gobernanza del agua 2) Cambio climático 3) Ordenamiento del territorio y 4) Cultura y medio

ambiente, se citan algunos ejemplos mencionados por los estudiantes y son agrupados en niveles

de formulación (I, II, III,).

Las repuestas son ordenadas de acuerdo a la metodología de (Gutiérrez, y otros, 2005) en niveles

de formulación, para clasificar las respuestas a cada una de las preguntas se leyeron varias veces

generando de esta manera categorías descriptivas que surgían en la interpretación de las respuestas.

Las categorías se generaron de forma inductiva a partir de las respuestas de los estudiantes, las

respuestas no son incluidas en categorías predeterminadas, estas se fueron generando al interpretar

los datos de las respuestas de los estudiantes (García & Olivera, 2012), los niveles de formulación

son una herramienta que permite organizar las nociones de los conceptos con base en su nivel

de complejidad. Los niveles de complejidad son determinados por la cantidad de relaciones que

se pueden establecer sobre el significado del concepto que se pretende indagar (Coranti, 2012).En

Page 22: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

22

los niveles según el trabajo de (Gutiérrez, y otros, 2005), (I) y (II) se encuentran alejadas de las

definiciones científicas o nociones espontaneas, en el nivel de formulación (III) se ubican las

nociones semejantes a las definiciones científicas establecidas.

2.3. DISEÑO DE HERRAMIENTA

2.3.1. Manual de formación de Servicio Social Ambiental.

A partir de la información obtenida mediante el seguimiento de los procesos de formación en el

servicio social ambiental ofrecido por el jardín botánico se propone la elaboración de una cartilla

diseñada para su implementación dentro del proceso de la fase 1 del servicio social ambiental

correspondiente a la formación en educación ambiental. Las temáticas están organizadas por

capítulos para cada uno de los 4 ejes temáticos: educación ambiental, gobernanza del agua,

ordenamiento del territorio y cambio climático correspondientes a los expuestos como una

necesidad de formación dentro del Plan Distrital de Desarrollo (ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ , 2012). A cada una de las temáticas le corresponden una red de conceptos formativos

para lo cual se toma como base los propuestos por Sarmiento en el 2015 para su enseñanza dentro

del servicio social ambiental y son expuestos a continuación.

Propuesta temática para la

formación del SSA – 2015

MÓDULO CONOCIMIENTOS Y

COMPRENSIONES

ESENCIALES

TEMAS

INDUCCIÓN Y

CONTEXTUALIZACIÓN

INSTITUCIONAL Y DEL

SSA

Reconocimiento de la apuesta

misional del Jardín Botánico y de la

ruta metodológica del Servicio

Social Ambiental

Misionalidad del JBB ,

Estructura organizacional del

JBB, Marco normativo Distrital

y del SSA, contextualización de

ejes temáticos y estructura

formativa y metodológica del

SSA

EDUCACIÓN AMBIENTAL Las relaciones entre el individuo y el

ambiente son consideradas en el

contexto del proyecto de los

Introducción a la educación

ambiental, valores y ética

ambiental, marco normativo de

Page 23: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

23

Tabla 5. Propuesta temática para la formación del SSA – 2015 propuesta por Sarmiento.

Cada una de las temáticas es presentada en el programa de SSA y dentro de la cartilla de orientación

con el objetivo de generar apropiación del territorio mediante el enfoque intercultural.

estudiantes de SSA, en el marco del

desarrollo sostenible, las realidades

biofísica, social, política, económica

y cultural.

la educación ambiental,

educación ambiental como

herramienta la gestión ambiental

del territorio.

APROPIACIÓN Y

ORDENAMIENTO DEL

TERRITORIO

ALREDEDOR DEL AGUA

Reconocimiento y apropiación del

contexto ambiental barrial y local de

la institución educativa a la cual

pertenecen los estudiantes de SSA

para la identificación y posible

transformación de problemáticas

ambientales existentes a través de la

formulación de iniciativas

ambientales de los estudiantes.

Definiciones de territorio y

territorialidad, estructura y

dinámicas territoriales,

instrumentos de planeación para

el ordenamiento territorial,

reconocimiento de los territorios

ambientales del D.C.

GOBERNANZA DEL AGUA Sensibilización acerca de las

relaciones que tienen los estudiantes

de SSA con el agua, desde las

visiones de territorio, cuenca y usos

desde la sostenibilidad y el

reconocimiento de su importancia

como elemental para la vida.

Definiciones de cuenca y

gobernanza del agua,

apropiación ambiental y

gobernanza del agua,

renaturalización de los espacios

del agua, mecanismos para el

ejercicio de la gobernanza del

agua, uso sostenible del agua y

reconocimiento y protección de

los ecosistemas estratégicos para

el agua

CAMBIO CLIMATICO Desarrollo de estrategias por parte de

los estudiantes de SSA de mitigación

y adaptación frente a los efectos del

cambio climático a partir de la

apropiación social y ambiental en el

territorio.

Definición del cambio climático,

causas y efectos, mitos frente al

cambio climático, problemáticas

locales producidas por el cambio

climático, estrategias de

mitigación y adaptación.

Page 24: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

24

Para el abordaje de la cartilla en su estructuración pedagógica se toman los lineamientos del

constructivismo y el aprendizaje significativo dando respuesta a las orientaciones generales

propuestas en la malla curricular del SSA dentro de la cual se priorizan el saber qué, el saber cómo

y el saber ser.

Figura 18. Áreas básicas de los contenidos curriculares de acuerdo con Coll, Pozo, Sarabia y Valls

(1992).

Cada capítulo cuenta con 3 secciones integradas orientadas a desarrollar las capacidades de los

estudiantes en los 3 ejes de acuerdo a la orientación formulada por Barriga y Rojas en el 2002.

Para el aprendizaje conceptual se parte de manera indispensable de los conocimientos previos que

poseen los alumnos para de esta manera seleccionar los contenidos. Los contenidos declarativos

como elemento básico de conceptualización tratando de fomentar una memorización significativa,

dadas las confusiones entre conceptos traídas desde la escuela y recibidas a través de los medios.

Para el aprendizaje procedimental se proponen actividades a partir de estudios de caso que

incluyen:

• Repetición y ejercitación reflexiva.

• Observación crítica.

• Imitación de modelos.

• Retroalimentación oportuna, pertinente y profunda.

Page 25: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

25

• Establecimiento del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto, mediante la evocación de

conocimientos y experiencias previos.

• Verbalización mientras aprende.

• Actividad intensa del alumno, centrada en condiciones auténticas, lo más naturales y cercanas a

las condiciones reales donde se aplica lo aprendido en territorio

Para el aprendizaje en el área afectiva y de valores se toman las tres aproximaciones de Vendar y

Levie (1993) a) proporcionar un mensaje persuasivo, b) el modelaje de la actitud y c) la inducción

de disonancia o conflicto entre los componentes cognitivo, afectivo y conductual.

La cartilla consta de una introducción al proceso de formación en el SSA y los temas que se

abordaran dentro del mismo y una introducción y generalidades sobre la cultura con la cual se

realizara el proceso de anclaje formativo la cual es la comunidad Mhuysqa. A continuación se

estructuran los puntos principales de cada una de las 3 secciones básicas de los ejes a abordar.

Sección 1: contenidos declarativos:

Los contenidos declarativos se seleccionan a partir del resultado del diagnóstico priorizando los

conceptos confusos o errados en los estudiantes a partir del tratamiento de las ideas previas. Los

temas se desarrollan desde un eje general y se articulan de acuerdo a sus elementos.

Conceptos en educación ambiental:

- Educación ambiental

- Sostenibilidad y permacultura

- Ecología humana

Conceptos en ordenamiento del territorio

- Territorio y Territorialidad:

Como se organiza el territorio

Plan de ordenamiento territorial del distrito capital.

Características de territorio: ecosistemas (paramos y humedales) y biodiversidad (especies

nativas y exóticas (invasoras))

- conservación de territorio: áreas protegidas

Page 26: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

26

- recuperación del territorio: renaturalización.

Conceptos de gobernanza del agua

- El agua:

Que es el agua

Ciclo del agua

Agua superficial y subterránea

Servicios ecosistémicos: De donde viene el agua de Bogotá

- La gobernanza del agua:

Manejo y usos del agua

Conceptos de cambio climático:

- Que es el cambio climático

- Efecto invernadero y calentamiento global

- Fenómenos climáticos

Fenómeno del niño y de la niña

Sección 2: Procedimental.

La información y estudios de caso se seleccionaron buscando desarrollar actitudes críticas y

propositivas en los estudiantes además del desarrollo de habilidades y hábitos en el contexto de las

realidades y demandas de la ciudad.

Acciones en educación ambiental

- Gestión ambiental y acciones comunitarias: Programas de senderismo y turismo y Procesos

de Educación y Cultura para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad del

Distrito.

Estudio de caso: ¿sabes lo que comes? (huertos sostenibles en casa).

Acciones en ordenamiento del territorio.

- Gestión ambiental y acciones comunitarias: territorios ambientales del distrito.

Estudio de caso: Las fronteras de mi ciudad (Conservación de cerros orientales).

Acciones en gobernanza del agua:

Page 27: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

27

- Gestión ambiental y acciones comunitarias: programa de Vigías del Agua.

Estudio de caso: Memorias de agua (El rio Bogotá).

Acciones en cambio climático

- Gestión ambiental y acciones comunitarias: Bogotá se adapta y mitiga el cambio climático.

Estudio de caso: Doña Juana un relleno de problemas.

Sección 3: afectivo y de valores

La sección 3 de organización de los ejes temáticos se orienta a partir de la recuperación de la

cosmovisión y conocimiento del grupo indígena Mhuysqa originalmente asentado en el altiplano

cundiboyacense y sur del departamento de Santander. La aplicación de la estrategia de enseñanza

en la interculturalidad surge de la necesidad de generar sentimientos de apropiación que influyan

en los procesos actitudinales de los estudiantes generando una identidad cultural del territorio más

allá de la persuasión en torno al cuidado ambiental.

La aproximación a esta cultura se da a partir de las ideas expresadas por los estudiantes en el

diagnóstico de ideas previas de que no hay relación entre cultura y medio ambiente más allá de la

ocupación de espacios en el tiempo por parte de las comunidades en un territorio y de que la cultura

no va más allá de un simple arraigo de algunos grupos sociales a diversas tradiciones.

El ser y el medio ambiente en la educación ambiental:

- El ser gente

- El no daño y los elementales.

El ser y el medio ambiente en el ordenamiento del territorio:

- El primer territorio y todos los territorios.

- Lugares sagrados del territorio.

- Aprendiendo de las historias: Ancestros de piedra.

El ser y el medio ambiente en la gobernanza del agua:

- Seres de agua.

- Aprendiendo de las historias: Las Futchas

El ser y el medioambiente en el cambio climático:

Page 28: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

28

- Como es arriba es abajo y como es adentro es afuera

- El Ata ta (Pagamento)

- Aprendiendo de las historias: Bochica o el protector.

Para generar unidad dentro de la cartilla los numerales dentro de los capítulos y varias palabras se

presentan en mhuysqubun, lengua nativa mhuysqa siguiendo las gramáticas recogidas en el trabajo

de Mariana Escribano doctora en literatura, historia y semiología.

Page 29: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

29

3. RESULTADOS

3.1. RESULTADOS DE OBSERVACIÓN.

3.1.1. Documentación de Actividades de formación.

a) Contextualización de los enfoques temáticos del SSA (Jardín Botánico)

La actividad se realizó en dos momentos:

1. Recorrido por el jardín botánico: dentro del recorrido se explicaron a grosso modo los

enfoques temáticos alrededor de los cuales se orientan los proyectos ambientales a formular

dentro del SSA.

La primera instrucción se dio en el aula ambiental del jardín botánico y correspondió a la

explicación de la importancia de la educación ambiental y del servicio social como medio para su

aplicación y promoción. Se les preguntó a los estudiantes el porqué de su elección del servicio

social ambiental.

La segunda instrucción se dio en el mirador del jardín botánico y correspondió a la explicación

sobre el ordenamiento del territorio de Bogotá en torno a los ecosistemas estratégicos su ubicación

e importancia. Se les solicito a los estudiantes ubicarse espacialmente y nombrar los sitios

ecológicamente importantes de la ciudad de Bogotá y sus alrededores.

La tercera instrucción se dio en la zona de agroecología urbana y correspondió a la explicación

acerca del cambio climático y su impacto en la ciudad de Bogotá además de las acciones para

promover la sostenibilidad que deben ser promovidas en las comunidades. Se les preguntó a los

estudiantes cual creían que era la importancia de actividades como el reciclaje y los muros y techos

verdes.

La cuarta instrucción se dio en los ambientes de humedal y páramo correspondiendo a la

explicación sobre la gobernanza del agua en donde se explicó a los estudiantes la propuesta del

plan de desarrollo de la alcaldía de la ciudad mediante la cual se priorizaba la importancia de los

Page 30: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

30

cuerpos de agua y su conservación por parte de la comunidad para lo cual se realizó un

ordenamiento de la ciudad por cuencas. Se informó a los estudiantes su pertenencia a la cuenca del

rio salitre y como sus proyectos debían estar orientados a la conservación de la misma.

2. Actividad de reconocimiento del territorio: Como cierre de la primera actividad de

formación se entrega a los estudiantes un croquis del mapa de la ciudad de Bogotá y sus

alrededores, se solicita que ubiquen los 4 puntos cardinales y de acuerdo a ellos señalen en

el mapa los sitios de importancia ecosistémica de Bogotá como ríos, humedales, paramos,

parques, etc.

b) Recorrido de reconocimiento del ecosistema de humedal (Humedal del salitre)

Se concreta con los estudiantes un recorrido el humedal salitre ubicado dentro del Parque Recreo

deportivo El Salitre, entre las carreras 68 y 60, de la calle 64 a la 63. El recorrido es orientado por

un guía de la Secretaria distrital de ambiente.

La guía se maneja mediante un sistema de preguntas a los estudiantes e inicia indicando que son y

cuál es la importancia de los humedales. Se hace referencia a las especies de plantas invasoras

como Pennisetum clandestinum y nativas como Brugmansia candida teniendo en cuanta sus

dinámicas en el ecosistema.

Particularmente se hace referencia al conocimiento ancestral del pueblo muisca en torno a los usos

rituales del árbol del tyhyky (Brugmansia candida) y además de los usos medicinales de Salix

humboldtiana para los pueblos nativos americanos y la obtención del extracto activo salicina.

Se explica a los estudiantes la importancia y diversidad de aves en los ambientes de humedal

mediante el avistamiento de algunas especies. Se finaliza la guía explicando la labor de los Vigías

del Agua de la Secretaría Distrital de Ambiente y su importante papel en la recuperación de

espacios en la ciudad en torno al cuidado del agua fomentando, a través de acciones, la

conservación y mejoramiento paisajístico de los ecosistemas urbanos.

A partir del recorrido se evidencia en los estudiantes un mayor interés en cuanto se involucran

saberes culturales al conocimiento científico de especies de flora, fauna y ecosistemas de la ciudad.

Page 31: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

31

c) Recorrido de etnobotánica (jardín botánico)

Los estudiantes realizan el recorrido de la ruta etnobotánica a cargo del profesional encargado del

enfoque diferencial Ary Mendoza perteneciente a la comunidad indígena Uitoto. El recorrido se

organiza en 4 momentos orientando la guía en torno a los 4 elementos básicos agua, tierra, aire y

fuego.

La guía inicia en la cascada del jardín botánico para explicar la importancia del elemento sus

cuidados y el agradecimiento correspondiente desde la cosmovisión de su pueblo, se explicó a los

estudiantes un rito de agradecimiento al agua el cual consistía en arrojar un poco de agua 3 veces

sobre el hombro derecho y 3 sobre el hombro izquierdo; este ritual solo fue realizado por el guía.

Posteriormente se habló acerca de las diferentes plantas de acuerdo a las relaciones que se teje en

torno a ellas: la relación de los yarumos (Cecropia) con el mantenimiento de los cuerpos de agua;

el uso de diversas raíces como alimento en la selva; el uso medicinal de la hierba Symphytum

officinale y las memorias que guardan las pteridophytas al haber existido ya desde Devónico por

lo que se consideran “abuelas”. La guía continúa con el elemento tierra, se hace referencia a la

tierra como madre de los pueblos y a los elementos que en ella habitan como la constitución de un

solo organismo vivo: las plantas como piel, el núcleo como corazón y las venas como la sangre. Se

le solicita a los estudiantes tocar la tierra con sus dos manos y sentir el corazón de la “madre tierra”

además de reconocer el elemento aire en los sonidos que llegaban a ellos y en cada respiración de

sus pulmones.

El recorrido lleva a la maloca del jardín botánico en donde se explicó a los estudiantes como la

casa reconstruía en sí misma la cosmogonía del pueblo Uitoto, la historia de Mooma Buinaima, y

varios mitos de origen. Se finaliza la guía con el elemento fuego el cual es alimentado por varias

hojas secas que se solicitó recoger a los estudiantes y hacer una entrega de sus defectos y cualidades

en cada hoja a partir de lo cual se realiza un canto y un baile con el cual finaliza la actividad.

d) Capacitación en estudio de aves (jardín botánico)

Dentro de las actividades de formación se contempló la realización de capacitaciones en

reconocimiento de aves a los estudiantes del colegio ITI Francisco José de Caldas teniendo en

cuenta los enfoques de los proyectos realizados por los estudiantes y el PRAE de la institución.

Page 32: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

32

La actividad se dio en dos momentos: el primer momento se centró en una capacitación a cargo del

profesional Cesar Villamil de la fundación Proaves. La charla teórica abarcó temas como

generalidades de aves, características morfológicas, claves de reconocimiento y métodos de

captura.

En el segundo momento de la actividad la cual se desarrolló en una segunda sesión se llevó a cabo

una “pajareada” por medio de la cual se orientó a los estudiantes en el reconocimiento de aves,

montaje de redes de niebla y la manipulación de los especímenes

Durante la capacitación los estudiantes tuvieron la oportunidad de reconocer varios tipos de aves

propias de la sabana de Bogotá y lograron la captura por medio del uso de la red de niebla de un

espécimen de Turdus fuscater con ayuda del cual se realizó la explicación sobre la correcta

manipulación, toma de información morfométrica, determinación del sexo y correcta liberación.

3.2. RESULTADOS DE ENCUESTA

Rango de edad:

Figura 2. Rango de Edad de los estudiantes.

Distinguir los rangos de edad otorga información acerca de algunos aspectos del desarrollo

cognitivo de la población a estudiar. La edad de los estudiantes (Figura 2) oscila entre los 15 (27

27%

27%

37%

9%

Rango de Edad.

Años 15 Años 16 Años 17 Años 18

Page 33: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

33

%) y los 18 años (9 %), los estudiantes con 17 años tuvieron mayor representatividad dentro de la

muestra (37%) y la edad con menor población fue la de 18 años con un (9%).

En el rango de género (Figura 3) se obtuvo que hay un mayor de número de estudiantes del género

masculino (70 %) que femenino (30 %) en la muestra total.

Rango de género:

Figura 3. Rango de Género entre los estudiantes del SSA encuestados.

La mayoría de los estudiantes viven y estudian dentro las localidades correspondientes a la cuenca

del rio salitre. El estrato socioeconómico con mayor representatividad fue estrato 3 con 16

estudiantes, seguido por el estrato 4 con dos estudiantes y el estrato 5 con un solo estudiante (Figura

4).

Estrato Socioeconómico:

30%

70%

Rango de Género.

Mujeres.

Hombres.

Page 34: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

34

Figura 4. Estrato Socioeconómico al que pertenecen los estudiantes.

Conocer los temas de interés para estudiantes de SSA del jardín botánico José Celestino Mutis

brinda información acerca del acercamiento y la orientación a los diferentes temas en biología que

han desarrollado los estudiantes en la escuela. Las siguientes preguntas tienen como fundamento

conocer los intereses individuales frente a diferentes temáticas abordadas dentro del SSA.

Pregunta #1 Cuál es el tema de mayor interés para ti en el área de biología:

Figura 5. Temas de mayor interés por parte de los estudiantes encuestados.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5

Estrato Socioeconómico

7

5

2 21 1

2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Temas de Interes (SSA)

Page 35: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

35

El tema de mayor interés para los estudiantes (Figura 5) correspondió al Recurso hídrico (7

estudiantes). El segundo tema de mayor interés fue Biodiversidad (5 estudiantes). Con respecto a

los otros temas no se mostró una diferencia significativa en el número de estudiantes interesados.

Pregunta #2 ¿Porque escogiste el Servicio Social Ambiental?:

Figura 6. Razones de la elección del servicio social ambiental por parte de los estudiantes.

El interés de los estudiantes en elegir el servicio social ambiental como línea de formación (Figura

6) se basa entre una solicitud por parte de la institución educativa de la cual hacen parte y el interés

por el cuidado del Medio Ambiente, cada una con 9 estudiantes. Se infiere que no hay una

vinculación al servicio social ambiental por iniciativa propia en su mayoría sino por la iniciativa

institucional en inscribir a sus alumnos en una determinada temporada al servicio social, donde

todos los estudiantes que requieran su realización deben acoplarse al enfoque de la entidad con la

cual se realice el convenio para su ejecución.

Pregunta #3 ¿Qué actividades del servicio social disfrutas más?:

0

2

4

6

8

10

Aptitudes en el área de

Biología.

Solicitud de la

Intitución.

Interes por el cuidado

del medio Ambiente

¿Por qué eligio el SSA?

0

5

10

15

Salidas de Campo Actividades en

Grupo

Recorridos de

formación

Formulacion de

proyectos

Actividades (SSA) que más

disfrutas.

Page 36: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

36

Figura 7. Actividades preferidas por los estudiantes en el SSA.

El Servicio social ambiental plantea una serie de actividades (Figura 7) que tienen como objetivo

la formación en temas globales para la construcción de las iniciativas ambientales. Dentro de las

actividades que se realizan dentro del SSA las salidas de campo fueron las de mayor agrado para

los estudiantes encuestados (13 estudiantes), seguida por recorridos de formación (8 estudiantes).

A partir de los resultados es importante reconocer las salidas de campo en el servicio social

ambiental del JBB, como espacios importantes para que los estudiantes observen, asimilen,

correlacionen, reconozcan y vivencien los temas tratados tanto en sus instituciones educativas

como en el SSA (Rodriguez, 2012), por otra parte las actividades con menor porcentaje son las

actividades grupales y la formulación de las iniciativas ambientales; las actividades grupales y la

formulación de las iniciativas ambientales son actividades clave en el servicio social ambiental,

en estas actividades se redacta y se proyectan las actividades dentro de las iniciativas ambientales,

la poca intensión de los estudiantes frente a estas dos actividades se evidencia en el desarrollo de

los proyectos dentro de sus instituciones educativas, siendo estas fases las que involucran mayor

cantidad de tiempo dentro del servicio social.

Pregunta #4 ¿Consideras que es importante que todas las personas reciban formación en

educación ambiental?:

Figura 8. Importancia de la formación en Educación Ambiental.

100%

0%

Importancia de la formación en

EA

Si No

Page 37: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

37

A la importancia de la formación en educación ambiental se le dio un 100 % de importancia en

las respuestas de los estudiantes apuntando hacia una conciencia sobre la necesidad de formar a la

población en temas ambientales.

Pregunta #5 ¿En cuál de los siguientes temas te gustaría profundizar más en el servicio

social?:

Figura 9.Temas de Profundización (SSA).

Las líneas de formación del Servicio Social Ambiental se centran en tres enfoques: Ordenamiento

del Territorio, Gobernanza del agua y cambio climático. El tema en el que predomina un mayor

interés de profundización (Figura 9) es Gobernanza del agua (10 estudiantes), seguido de este el

enfoque de cambio climático genera también un importante interés de profundización (6

estudiantes); por último el enfoque de ordenamiento del territorio cuanta con cuatro estudiantes.

Las preguntas a continuación tienen como objetivo indagar en los estudiantes su conocimiento

acerca de las diferentes culturas que se representadas en el territorio de Bogotá y la importancia de

estas para entender las dinámicas ambientales actuales.

Pregunta #7 ¿Conoces acerca de las culturas propias del territorio de Bogotá?:

0

2

4

6

8

10

12

Ordenamiento del territorio Gobernanza del agua Cambio climático

¿En cuál de los siguientes temas te gustaría profundizar

más en el servicio social Ambiental?

Page 38: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

38

Figura 10. Conocimiento acerca de las culturas propias del Territorio.

A la pregunta ¿Conoces acerca de las culturas propias del territorio de Bogotá? (Figura 10), la

mayoría de estudiantes señalan no conocer cuales culturas le son propias al territorio de Bogotá.

Pregunta #8 ¿crees que es importante aprender sobre diferentes culturas para dar solución

a problemas ambientales?:

Figura 11. Importancia de las diferentes culturas para dar solución a problemas ambientales.

En las respuestas obtenidas se encontró una tendencia del 100 % de los estudiantes en señalar la

importancia de conocer y tener en cuantas diferentes culturas para dar solución a las diferentes

problemáticas ambientales (Figura 11).

0

5

10

15

20

Si No

¿Conoces acerca de las culturas propias del

territorio de Bogotá ?

0

5

10

15

20

25

Si No

¿Crees que es importante aprender sobre diferentes

culturas para dar solución a problemas

ambientales?

Page 39: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

39

3.3. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

3.3.1. Nociones sobre los componentes de formación.

a) Nociones: Gobernanza del agua.

La gobernanza del agua es el compromiso de los sistemas sociales, políticos y económicos en una

visión integral de cuenca para el rio Bogotá, sus afluentes, cuerpos de agua y demás componentes

de su ciclo, Plan Distrital de Desarrollo (2011). Las nociones de gobernanza del agua son

organizadas en tres dimensiones (Tabla 1): (Medio Ambiente, Agua y sociedad) (Iza & Rovere,

2006) para cada una de estas categorías se propuso niveles de formulación diferentes.

- Medio Ambiente.

Para las nociones de Medio Ambiente se logran identificar tres niveles de formulación (Tabla 1).

Nivel de formulación (I): los estudiantes relacionan el concepto de Medio ambiente en la

importancia de la conservación y mantenimiento de la biodiversidad: (fauna, flora). En el nivel de

formulación (II), los estudiantes exponen el Medio Ambiente desde el espacio afectado por la

contaminación y como resultado la pérdida de biodiversidad. En el nivel de formulación (III) Los

estudiantes hacen explicito la contaminación del medio ambiente como consecuencia de la

actividad humana y como resultado la pérdida de la biodiversidad.

- Agua.

Se identifican tres niveles de formulación. En el nivel de formulación más elemental (I): Los

estudiantes hacen explicito que la ciudad de Bogotá cuenta con una serie de afluentes: Rio Bogotá,

Rio salitre, Rio negro, Rio San Agustín, San Francisco. En el segundo nivel de formulación (II):

Los estudiantes hacen explicito la relación del recurso como medio afectado por la contaminación,

enunciando consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el último nivel (III)

Mencionan la sociedad como responsable de la contaminación del recurso haciendo hincapié en

la importancia de este recurso en el desarrollo de la sociedad.

- Sociedad.

Page 40: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

40

En la noción de sociedad se identifican dos niveles de formulación. El nivel (I): Se describe la

sociedad como factor principal causante del deterioro del recurso hídrico. En el nivel (II) se expone

desde el manejo responsable del agua, describiendo la pertinencia del recurso en el desarrollo de

la sociedad.

Tabla 1. Nociones Gobernanza del Agua.

a) Nociones: Cambio Climático.

Tópico Nivel. Categoría.

Gobernanza

del Agua.

Medio

Ambiente

I Hacen explicito la relación del Medio

Ambiente a través de la conservación y

mantenimiento de la biodiversidad: (fauna y

flora).

II Establecen la relación del Medio Ambiente

como entorno afectado por la contaminación

y la conservación de la biodiversidad.

III Los estudiantes hacen explicito la

contaminación del Medio Ambiente como

consecuencia de la actividad humana y como

resultado la pérdida de biodiversidad.

Agua. I Los estudiantes hacen explicito que la ciudad

de Bogotá cuenta con una serie de afluentes:

Rio Bogotá, Rio salitre, Rio negro, Rio San

Agustín, San Francisco.

II Los estudiantes hacen explicito la relación

del recurso como medio afectado por la

contaminación, enunciando algunas

consecuencias en la conservación de la

biodiversidad.

III Mencionan la sociedad como responsable de

la contaminación del recurso, haciendo

hincapié en la importancia de este recurso en

el desarrollo de la sociedad.

Sociedad. I Se describe la sociedad como factor principal

causante del deterioro del recurso hídrico.

II El manejo responsable del agua, describiendo

la pertinencia del recurso en la preservación

y desarrollo de la sociedad.

Page 41: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

41

El Cambio Climático se entiende como la variación del clima, que persiste durante un período

prolongado. El cambio climático obedece a cambios persistentes antropogénicos en la composición

de la atmosfera y en el uso de la tierra (Cortines, 2009). En las nociones de cambio climático se

evidencian dos niveles de formulación (Tabla 2); en el nivel de formulación (I), El cambio

climático es asociado a la variabilidad repentina del clima, afectando las precipitaciones,

biodiversidad y los seres humanos. En el nivel de formulación (II), Categorizan el cambio

climático en un problema ambiental fomentado por la actividad humana modificando el clima,

generado por gases de efecto invernadero con repercusiones en la pérdida de biodiversidad.

Algunos ejemplos mencionados por los estudiantes en la categoría de formulación (I) son:

“El cambio climático es cuando el clima cambia repentinamente y drásticamente eso afecta a los

animales, plantas y a nosotros los humanos”, “Es un cambio significativo y duradero de las

globalizaciones del clima, como por ejemplo variaciones en la energía que recibe el sol”.

Dentro del nivel de formulación (II) algunos ejemplos utilizados por los estudiantes son:

“el cambio climático significa un problema ambiental que se genera a partir de los gases puesto

que daña la capa de ozono e incrementa las temperaturas”, “Alteración del medio ambiente que

tiene repercusiones en la fauna, ecosistemas y el entorno en el que nos desarrollamos causado por

el gran impacto del hombre con cada industria, explotación de recursos y violación de la

naturaleza”.

Tópico Nivel Categoría. Ejemplos

Mencionados.

(ITI)

Ejemplos

Mencionados

(CGR)

Cambio

Climático.

I El cambio climático es

asociado a la

variabilidad repentina

del clima, afectando las

precipitaciones,

biodiversidad y a los

seres humanos.

“El cambio

climático es una

capacidad y una

necesidad de la

naturaleza para

adaptarse a nuevas

épocas y nuevos

cambios en la

misma pasando por

sequias, épocas de

alta lluvia,

deforestaciones,

bajas temperaturas

“Es la alteración

del medio

ambiente debido

a causas

endógenas o

exógenas”

“Es un cambio

significativo y

duradero de las

globalizaciones

del clima, como

por ejemplo

variaciones en la

Page 42: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

42

como en el invierno,

etc”.

“el cambio

climático es el

fenómeno que se da

gracias al

calentamiento

global. Gracias a

esto varia la

presión

atmosférica,

precipitaciones,

nubosidad, etc. Este

fenómeno afecta la

fauna y la flora”.

“El cambio

climático es cuando

el clima cambia

repentinamente y

drásticamente eso

afecta a los

animales, plantas y

a nosotros los

humanos”.

“el cambio

climático para mi es

el aumento o

disminución

drásticamente de

temperatura,

haciendo que las

nubes sufran un

cambio permitiendo

que llueva o que no

cubran el sol”.

energía que

recibe el sol”.

“Cambio

climático se

puede definir

como alteración

de la atmosfera a

la cual estamos

acostumbrados,

la cual puede

traer

consecuencias

tanto buenas

como malas”

Categorizan al cambio

climático en un

problema ambiental

fomentado por la

actividad humana

modificando el clima,

generado por gases de

efecto invernadero con

El cambio climático

significa un

problema ambiental

que se genera a

partir de los gases

puesto que daña la

capa de ozono e

“Alteración del

medio ambiente

que tiene

repercusiones en

la fauna,

ecosistemas y el

entorno en el que

nos

Page 43: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

43

Tabla 2. Nociones Cambio Climático.

a) Nociones: Territorio.

Según (Hernández, 2000), el territorio es entendido como un concepto teórico y metodológico que

explica y describe el desenvolvimiento espacial de las relaciones sociales que establecen los seres

humanos en los ámbitos culturales, sociales, políticos y ambientales. Las nociones de territorio son

analizadas desde la definición de Hernández (2000) en tres categorías de formulación (Tabla. 3)

En el nivel de formulación (I), definen el territorio a partir de la descripción geográfica o política,

en la construcción de mapas: (Colombia y Bogotá).En nivel de formulación (II), definen el

territorio en términos paisajísticos, construyendo paisajes rurales. En el nivel de formulación (III),

comprenden el territorio en relación a los lugares frecuentados: colegio, casa, etc.

Tabla 3. Nociones Territorio.

a) Nociones: Cultura y Medio Ambiente.

Las Nociones de Cultura y Medio Ambiente se analizaron en dos niveles de formulación. El Nivel

de formulación (I), establece la relación entre cultura y medio ambiente a través del asentamiento

de diferentes culturas en el territorio. En el Nivel de Formulación (II) se expresa la relación entre

cultura y medio ambiente desde el carácter de responsabilidad de la cultura en el cuidado del medio

ambiente (Tabla 4.)

repercusiones en la

perdida biodiversidad.

incrementa las

temperaturas”.

desarrollamos

causado por el

gran impacto del

hombre con cada

industria,

explotación de

recursos y

violación de la

naturaleza”

Tópico Nivel Categoría.

Territorio. I Nociones descriptivas del territorio haciendo divisiones

geográfica o política del territorio. (Imágenes 12,15 y18)

II Hace referencia al territorio en términos paisajístico

rurales. (Imágenes 11 y 13)

III Comprende el territorio haciendo referencia a lugares

frecuentados: Colegio, Casa.: (Imágenes 14,16 y 17)

Page 44: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

44

“la cultura se relaciona con el medio ambiente ya que una persona con cultura sabe lo que debe

hacer para cuidarlo”. “si todos los ciudadanos tienen cultura, sabrán que debe cuidar su ambiente

y mantenerlo, libre de humo, basura, etc.”, “la cultura se relaciona con el medio ambiente ya que

una persona con cultura sabe lo que debe hacer para cuidarlo”.

“En esta sociedad la cultura y el medio ambiente se enlazan de manera directa, si desde pequeños

no nos inculcan sentido de pertenencia en cuanto al medio ambiente toda la vida estaremos

contaminándolo, logrando así un círculo vicioso ya que lo que no aprendimos nosotros no se lo

enseñaremos a nuestros hijos así seguiremos erradicando nuestro medio ambiente de una manera

cada vez más rápida”.

Tópico Nivel Categoría. Ejemplos

Mencionados.

Cultura y

Medio

Ambiente.

I Asentamiento de

diferentes culturas en

un espacio geográfico.

(Imagen 21) “Los estudiantes

realizan un dibujo

donde se encuentra

un indígena, un

esquimal y

musulmán”

II Noción de la cultura

como responsabilidad

social.

“la cultura se relaciona

con el medio ambiente

ya que una persona con

cultura sabe lo que

debe hacer para

cuidarlo”.

“si todos los

ciudadanos tienen

cultura, sabrán que

debe cuidar su

ambiente y mantenerlo,

libre de humo, basura,

etc.”.

“En esta sociedad la

cultura y el medio

ambiente se enlazan de

manera directa, si

desde pequeños no nos

inculcan sentido de

pertenencia en cuanto

al medio ambiente toda

la vida estaremos

contaminándolo,

logrando así un círculo

vicioso ya que lo que no

aprendimos nosotros

no se lo enseñaremos a

“una sociedad con

cultura preserva el

medio ambiente”.

(Imagen 20)

“ignorancia y

cultura”

(Imagen 19)

Page 45: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

45

Tabla 4. Noción cultura y medio ambiente.

nuestros hijos así

seguiremos

erradicando nuestro

medio ambiente de una

manera cada vez más

rápida”.

Page 46: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

46

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE OBSERVACIÓN.

Actividades de formación.

a) Contextualización de los enfoques temáticos del SSA (Jardín Botánico)

1. Recorrido por el jardín botánico:

A la Pregunta sobre porque escogió el servicio social ambiental algunos estudiantes comentaron el

hecho de querer conocer más acerca del medio ambiente y como pueden ayudar a su conservación.

Para la ubicación de puntos ambientalmente relevantes de Bogotá a lo cual los estudiantes

reconocieron muy pocos lugares entre ellos humedales cercanos y el propio jardín botánico

demostrando dificultades en la ubicación espacial y en el reconocimiento de lugares de importancia

ambiental por lo cual necesitaron ayuda de los tutores de SSA.

Se les preguntó a los estudiantes cual creían que era la importancia de actividades como el reciclaje

y los muros y techos verdes, a lo cual los estudiantes respondieron que lo principal de las acciones

frente al cambio climático era la reducción de la contaminación y que sembrar plantas ayudaba a

cuidado del aire.

Se evidencia entre los estudiantes poca participación cuando se les realizan preguntas y muchas de

las respuestas están sujetas más a lo poco que han escuchado en los medios de comunicación que

a lo aprendido en la escuela.

2. Actividad de reconocimiento del territorio:

A partir de la actividad, los estudiantes demuestran dificultad para ubicar su propio colegio en el

mapa, toman como punto de partida la ubicación del jardín botánico y las instrucciones dadas

durante el recorrido.

c) Recorrido de etnobotánica (jardín botánico)

Se evidencia la poca receptividad de los estudiantes al comienzo de la actividad y el aumento del

interés una vez se ahondó en los temas y se fueron haciendo participes de las actividades

propuestas, además del cambio de perspectiva acerca de las practicas una vez fueron incluidos en

el canto y la danza posterior a los relatos de origen.

d) Capacitación en estudio de aves (jardín botánico)

A medida que se dio al conferencia magistral se pudo observar desinterés por parte de algunos de

los grupos de estudiantes a lo cual manifestaron sentir que la guía se tornó tediosa al ser tan

metódica en cuanto a la manera en que se dio la información.

Pajareada: Los estudiantes demostraron un mayor interés en el desarrollo práctico de las

actividades participando activamente del proceso.

Page 47: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

47

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO.

a) Gobernanza del agua:

- Medio Ambiente.

Figura 12. Noción Medio Ambiente.

Nivel I Nivel II Nivel III

60% 10% 30%

La comprensión del Medio Ambiente desde un “sistema dinámico definido por las interacciones

físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres

vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos

sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre” (MEN, 2002). A partir de

la definición de Medio Ambiente, las respuestas de los estudiantes apuntan hacia el nivel de

formulación (I) con un (60%), planteando al medio ambiente en relación con los componentes

bióticos y abióticos. Desde el trabajo de (Reigota, 2004) sobre las dimensiones del medio ambiente

estas son clasificadas en tres categorías: naturalista, globalizantes y utilitaristas. En la dimensión

naturalista se observa mayor frecuencia de respuestas, lo definen como el lugar donde vive un

determinado tipo de seres vivos y son expuestos en términos de la relación entre biótico y abióticos;

en esta representación predomina el dominio sobre la naturaleza. Considerando los aspectos que

interesan al presente estudio se toma el trabajo de (ARANDA & BAJO, 2003) quien expone que

las nociones de medio ambiente son poco congruentes, donde no se propicia el reconocimiento de

6

1

3

N IV E L I N IV E L I I N IV E L I I I

MEDIO AMBIENTE .

Page 48: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

48

la interrelación hombre- medio; en estas nociones se pone en relación el medio físico y la acción

del hombre de manera dispersa y es poco frecuente las relaciones con el paisaje. Es interesante

destacar que el nivel de formulación II (10 %), se encuentra clasificados según Reigota (2004) en

la dimensión antropocéntrica utilitaria, los términos utilizados se caracterizan por estar

relacionados directamente con las condiciones de vida de los seres humanos, en la que el medio

natural está supeditado a sus intereses y formas de vida, rechazando el nexo entre el ser humano y

la naturaleza. En el Nivel de formulación (III) (30%) se destaca la dimensión globalizante según

Reigota (2004), por ser caracterizada por organizar la información de acuerdo a los distintos

procesos que ocurren en el medio, en la red de relaciones que se establecen entre la sociedad y el

medio natural. En la dimensión globalizante se identifica un conjunto de interrelaciones entre el

medio natural y el medio ambiente sociocultural, lo que permite a los estudiantes considerar el

medio ambiente en su totalidad, comprendiendo todos los escenarios; natural, tecnológico, social,

económico, político, histórico y estético que se propone una visión amplia del ambiente

considerado sistema (Figura 12.) (Marcote Vega & Suárez Alvarez, 2005).

- Agua.

Nivel I Nivel II Nivel III

30% 50% 20%

Figura 13. Nociones Agua.

3

5

2

N IV E L I N IV E L I I N IV E L I I I

AGUA.

Page 49: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

49

El agua constituye un medio natural relacionado con muchas tradiciones y diversos estilos de

vida, el agua en el currículo escolar no es un contenido más de los muchos que se presentan en él,

debido a esto su comprensión en el aula debe ser más compleja y significativa, en la mayoría de

currículos los conceptos son concretos y estático de carácter cuantitativo en relación a su

aprendizaje. El aprendizaje significativo del concepto agua es más complejo porque esta

socializada e interrelacionada con una serie de distintivos sociales, culturales y vivenciales que

configuran las representaciones del agua (Carmelo Marcén & Cuadrat Prats, 2012). A partir del

análisis cualitativo de las respuestas el (50%) de los estudiantes reconocen el agua como recurso

susceptible de ser contaminado, esto obedece al estudio de (Albero, 2010) donde prevalece la idea

de agua como recurso, como aparecen en los libros de texto y sobre la cultura colectiva, además

de estar dominadas por la percepción y toma en consideración solo de aspectos limitados de las

situaciones, por ejemplo el origen de la contaminación debido a que son más visibles en

cotidianidad. (Membiela, Nogueira, & Suárez, 1993), un (30%) los estudiantes conocen las fuentes

hídricas de la capital, mencionan humedales, ríos (Figura 13). Aunque de manera no muy clara (20

%) en el nivel III se menciona la responsabilidad de la sociedad en el detrimento del agua y las

consecuencias de esta en el desarrollo del ser humano, en el estudio de (Carmelo Marcén &

Cuadrat Prats, 2012) prevale esta noción poco expresada por los estudiantes como agua

multiformes con atributos variados: el agua necesaria para la existencia de la vida animal y vegetal

como el agua en las ciudades.

- Sociedad.

7

3

N IV E L I N IV E L I I

SOCIEDAD.

Page 50: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

50

Figura 14. Nociones Sociedad.

Dentro de la noción de sociedad y su relación con el agua (Figura 14) las respuestas de los

estudiantes hacen referencia a esta noción dentro del nivel de formulación (I) con una frecuencia

de respuesta del (80%), en este nivel exponen la relación atribuyéndole a la sociedad el factor

principal causante del deterioro del recurso hídrico, esta idea es compartida desde el trabajo de

(Bajo Bajo, Aranda Hernando, & Urones, 2008), en la idea de atribuirle a la sociedad la

contaminación del recurso hídrico sin construir propuestas concretas para mitigar el fenómeno

desde sus vivencias y reflexiones propias. Las nociones que se expresan son predominantes

inducidas y están constituidas por representaciones sociales de los medios de comunicación (Bajo

Bajo, Aranda Hernando, & Urones, 2008). En el nivel de formulación (II) con un porcentaje de (20

%) expresan esta relación desde el manejo responsable del agua y la importancia del recurso en el

desarrollo de la sociedad.

b) Cambio Climático:

Figura 15. Nociones Cambio Climático.

8

2

N IV E L I N IV E L I I

CAMBIO CLIMÁTICO

Nivel I Nivel II

80% 20%

Nivel I Nivel II

80% 20%

Page 51: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

51

El cambio climático y sus consecuencias es un tema actual, divulgado diariamente en los medios

de comunicación, conocido e identificado como una de las principales preocupaciones ciudadanas.

Considerar como abordar los problemas ambientales actuales es una necesidad global de la

educación en especial el cambio climático (IItus, 2008). En selección de la muestra el porcentaje

con mayor número de respuesta (80%) se encuentra en el Nivel I, explicando el cambio climático

desde la variabilidad repentina del clima y las consecuencias que esto traería hacia la biodiversidad

y la supervivencia de la especie humana, las concepciones alternativas sobre cambio climático que

aparecen en este estudio son similares a las descritas por (García & Oliveira, 2012) en el cual los

problemas ambientales no eran perceptibles a la experiencia directa de los individuos o bien

constituyen cambios graduales que pasan desapercibidos a la experiencia del sujeto, esta idea fue

ampliamente descrita en otros trabajos como el de (Ferrer, Gonzales, & Molina, 2011) en el que

se identifican las tendencias más representativas en las dificultades para la comprensión del

concepto de cambio climático, la tendencia más arraigada en la comprensión del efecto del cambio

climático es entenderlo exclusivamente como un problema ambiental, ignorando el hecho de que

es el resultado de la actividad humana, en este mismo estudio y en el de (Punter, García Gómez, &

Ochando, 2008) se plantean de manera menos significativa la tendencia a confundir el fenómeno

en sus causas y consecuencias. En la frecuencia (20 %) en el Nivel (II), se elaboran conceptos más

complejos sobre del cambio climático desde otorgarle una connotación de problema ambiental

fomentado por la actividad humana capaz de modificar el clima, (Conde, Sierre, Sánchez, & Ruiz,

2013), es constante encontrar que los estudiantes aceptan la influencia del ser humano en el cambio

climático, asociándolo de manera incipientes esta relación; como a la búsqueda de estrategias para

mitigar el fenómeno.

Meira (2012), citado por (Conde, Sierre, Sánchez, & Ruiz, 2013) plantea que las ideas alternativas

alrededor del cambio climático están relacionadas con la dificultad de los estudiantes para procesar

información científica, especialmente si es compleja desde el punto de vista científico, a esto se le

une el medio a través del cual le llega la información, todo derivado en una construcción

sociocultural con variadas interpretaciones.

c) Territorio:

Page 52: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

52

Figura 16. Nociones de Territorio.

A continuación se muestran las frecuencias de las respuestas de los estudiantes frente a las

representaciones del territorio, a partir de la definición de territorio de (García C. I., 2006)

entendemos el territorio desde la experiencia del sujeto, en el desenvolvimiento espacial de las

relaciones sociales que establecen los seres humanos en los ámbitos culturales, sociales, políticos

y en especial interés en el ámbito ambiental (Figura 16). El análisis tuvo como frecuencia el nivel

de formulación (I) con (60%) de las respuestas, los estudiantes exponen la representación del

territorio desde la descripción geográfica y política de manera genérica, se hace visible la

elaboración de mapas políticos; donde definen el territorio desde las fronteras políticas y

geográficas. Con un porcentaje del (30 %) de la muestra se encuentran en el Nivel de Formulación

(III), describiendo el territorio desde la relación de los espacios frecuentados: la casa, el colegio y

zonas de esparcimiento, este porcentaje muestra diferencias con el trabajo de (Uricoechea, 2008),

donde se evaluaron las presentaciones del territorio en estudiantes de Bogotá y Manizales frente a

las representaciones de ciudad, creemos que esta discrepancia obedece al intervalo de edad como

a la realidad de los sujetos de la investigación, aunque se describe una serie de lugares las

expresiones de apropiación y territorialización son casi inexistentes en cuanto al lugar donde

habitan. De manera menos significativa en el nivel de formulación (II) con un porcentaje menor

del (10 %) de la muestra; se describe el territorio desde la elaboración de paisajes rurales.

6

1

3

N IV E L I N IV E L I I N IV E L I I I

TERRITORIO.

Nivel I Nivel II Nivel III

60% 10% 30%

Page 53: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

53

d) Cultura y Medio Ambiente:

Nivel I Nivel II

70 % 30 %

Figura 17. Nociones Cultura y Medio Ambiente.

Para entender la Cultura y el Medio Ambiente en ideas previas de estudiantes es necesario basarse

en la definición de cultura de Weber y Geertz quienes la consideran una red o tramas de sentidos

con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana en relación con los

procesos mentales y un medio ambiente (Millán, 2000), las respuestas que reflejan mayor

porcentaje están dentro del Nivel (I) (70%), en donde los estudiantes relacionan el asentamiento

territorial de los grupos culturales a un espacio determinado; los ejemplos más mencionados por

los estudiantes hacen referencia a la ocupación de indígenas en un determinado espacio geográfico,

en esta representación no presentan la relación entre cultura y medio ambiente; solo desde la

ocupación del territorio de diferentes culturas. En el siguiente nivel de formulación con un (30%)

de las respuestas, representan esta relación desde la responsabilidad social frente a los fenómenos

ambientales de la ciudad. Los estudiantes mantienen errores conceptuales al confundir cultura y

sociedad también muestran dificultad al relacionar la cultura con el nivel de educación y esta se

confunde con cultura ciudadana, olvidando el papel de la cultura en la transformación del ambiente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Nivel I Nivel II

Cultura y Medio Ambiente.

Page 54: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

54

5. CONCLUSIONES

El Reconocimiento de la importancia de las ideas previas de los estudiantes sobre los elementos de

formación permite realizar una selección apropiada de las prioridades de enseñanza y brinda

información acerca de los posibles obstáculos para la misma, de lo cual la educación ambiental no

formal puede alimentarse para lograr un desarrollo significativo del pensamiento científico en las

comunidades a intervenir.

La construcción de conocimientos en educación ambiental se perfila como un método eficaz que

reemplace el actual sistema impuesto por las grandes organizaciones en las cuales la educación

ambiental se da de manera descontextualizada y con imposiciones procedimentales y actitudinales

que no van más allá de la persuasión de los sujetos sin tener en cuenta las ideas previas de los

mismos y la historia de los territorios.

La contextualización de los ejes temáticos en la realidad local y distrital de los estudiantes permite

que haya una articulación entre los elementos a aprender y el papel que los estudiantes ejercen

como actores sociales.

El enfoque intercultural en educación permite recuperar saberes de las comunidades originarias,

los cuales proporcionan un dialogo democrático de diferentes áreas del conocimiento logrando

acabar con la idea de las verdades absolutas y en su lugar dando origen a un proceso más dinámico

en relación con el desarrollo humano y el medio ambiente.

El desarrollo de herramientas basadas en aprendizaje significativo que orienten las labores de las

comunidades a intervenir mediante procesos de educación ambiental permite la unión entre sujeto

y contexto el cual permite no solo garantizar un aprendizaje efectivo sino un desarrollo más

profundo en la formulación y ejecución en las labores sociales en pro del medio ambiente de los

diversos territorios.

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda que a pesar de ser procesos de educación ambiental no formal, se evalué el impacto

de los componentes de formación en los resultados de las iniciativas ambientales propuestas por

los estudiantes al final del servicio social ambiental

Se recomienda ampliar la propuesta a los proyectos llevados a cabo en la formación por parte de la

subdirección educativa y cultural de líderes y gestores ambientales a cargo de iniciativas

ambientales en la ciudad de Bogotá.

Page 55: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

55

REFERENCIAS

Ahumada, A. P. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias

con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. Bogotá: Instituto de

Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia .

Albero, C. M. (2010). El aprendizaje de las ideas de los escolares sore el agua no surgen porque si.

III Jornadas de Educación Ambiental De la Comunidad Autonoma De Aragón.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ . (2012). Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016. PLAN DE

DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA

BOGOTÁ D.C. 2012-2016. Bogotá D.C., Colombia.

Alonso, R. S. (2001). La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo

Humano Sostenible. Revista Complutense de Educación IVol. 12, 713-737.

Arango, A. M., Izquierdo, J., & Montes, A. (2011). Los relatos de origen como estrategia

pedagógica de la educación ambiental en el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Revista

Flora Capital, 184-192.

Avendaño, W. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL (EA) COMO HERRAMIENTA DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) . Revista Luna Azul, 94-115 .

Bajo Bajo, J., Aranda Hernando, A., & Urones, C. (2008). Preconcepciones de los alumnos de

Magisterio sobre el medio Urbano. Investigacion en Didáctica de las ciencias Sociales.

Barriga, F. D., & Rojas, G. H. (2002). Estrategias docentes para una aprendizaje significativo.

Mexico D.F: McGraw Hill interamericana.

Benguría, S., Martín, B., Valdés, M. V., Pastellides, P., & Gómez, L. (14 de Noviembre de 2010).

Observación: Métodos de investigación en educación. Madrid, España: Universidad

Autónoma de Madrid.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.

México D.F. : McGraw Hill.

Page 56: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

56

Carmelo Marcén, A., & Cuadrat Prats, J. (2012). Argumentos educativos para enseñar- aprender el

agua en la enseñanza Obligatoria. Serie Geográfica.

Conde, C., Sierre, S., Sánchez, S., & Ruiz, C. (2013). Ideas alternativas sobre cambio climático,

adelgazamiento de la capa de ozono y LLuvia ácida de un grupo de alumnos del centro de

enseñanza permanente de adultos. IX Congreso internacional sobre investigacion en

didactica de as ciencias.

Coranti, M. d. (2012). Niveles de Complejidad de los contenidos de ciencias naturales en las

escuelas primarias.

Cortines, A. R. (2009). Cambio Climático.Ciencia,evidencia y acciones. Semarnat.

Cristancho, E., Candil, C., Santos, R., & Valenzuela, C. (2015). Gueta. El Plan del resurgimiento.

. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

Cuéllar, C. (2013). PALABRA DE AGUA: RELATOS ANCESTRALES MUISCAS PARA LA

RECUPERACIÓN ECOLÓGICA DEL HUMEDAL TIBABUYES. INVESTIGIUM IRE:

Ciencias Sociales y Humanas, 122-132.

Díaz, V. L. (2011). Educación Ambiental no formal:Fundamentos para la elaboración y diseño de

un taller de ciencias para niños. Universidad De Colima.

Escribano, M. (2000). Cinco mitos de la literatura oral Mhuysqa o Chibcha. Bogotá: SEMPER

ediciones.

Escribano, M. (2002). Investigaciones semiológicas sobre la lengua Mhuysqa. Bogotá.

Ferrer, F., Gonzales, F., & Molina, J. (2011). El Cambio Climático y el Agua: Lo que piensan los

universitarios. Enseñanza de las Ciencias.

García, C. I. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Consejo Latinoamericano de

ciencias sociales.

García, C. R., Tenorio, A. D., & Muñoz, F. (s.f.). Tejiendo cosmologías: Educación ambiental en

contextos interculturales, el caso del clima, y los ciclos naturales ligados al sol y a la luna.

. Bio -grafía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extra-Ordinaria. , 168-

177.

Page 57: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

57

García, E., & Cano , I. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la pespectiva constructivista a cosntruir

conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación.

García, I., & Oliveira, G. (2012). Sobre el cambio Climático y el cambio de los modelos de

pensamiento de los alumnos. Revista de Investigación y experiencias didácticas.

García, I., & Olivera, G. (2012). Sobre el cambio climatico y el cambio de los modelos de

pensamiento de los alumnos. Investigación y experiencias didácticas.

García., E. (2015). ¿Es posible una didáctica de la educación Ambiental? Hacia un modelo

didáctico basado en las perspectivas constructivistas,compleja y crítica. PPGEA/FURG-RS.

Gutiérrez, J. M., Agirre, J. C., Aranburu, G., larrauri, J., San Pedro, L., & Zaballa, M. (2005). Ideas

Previas y Educación Ambiental. España.: CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN

ESCOLAR DE PEDERNALE.

Hernández, L. (2000). El Concepto de territorio y la investigacion en ciencias sociales. Universidad

Autónoma Chapingo.

IItus, S. (2008). Educación sobre el cambio climático y el medio ambiente. Unicef.

Iza, A., & Rovere, M. (2006). Gobernanza del Agua en América del Sur: dimensión ambiental.

UICN.

JBB. (18 de Julio de 2015). jbb. Obtenido de jbb: http://www.jbb.gov.co/jardin/

Jimenez Tello, J., Rodríguez, Y., & Guerrero, F. (2015). Las bases de la educación Ambiental.

Universidad de Jaén.

Marcote Vega, P., & Suárez Alvarez, P. (2005). Planteamiento de un marco teorico de la educación

ambiental para un desarrollo Sostenible. Revista electronica de enseñanza de las Ciencias.

Martínez, Á. L. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias

Pedagógicas.

Mayer, M. (1998). Educación Ambiental: De la acción a la Investigación. Enseñanza de las

ciencias.

Page 58: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

58

Membiela, P., Nogueira, E., & Suárez, M. (1993). Concepciones previas de los estudiantes sobre

algunos temas ambientales relacionados con el Agua. Investigación en la Escuela.

MEN. (2002). Politica Nacional de Educación Ambiental.

Millán, T. A. (2000). Para Comprender el Concepto de Cultura. Educacíon Y Desarrollo.

Mollà, R. M. (2007). Propuesta de un modelo de Diagnóstico en educación. Bordón. Revista de

pedagogía, 611-626.

Montaña, R. R. (2011). Thinking and feeling the differences. An approach to the processes of

transmission of meaning and environmental values between cultures: the case of

environmental education in the intercultural Mapuche context. Gazeta de Antropología, Nº

27 /1.

Pérez, G. A., & Marín, B. V. (2011). ¿Cómo influye la educación ambiental en la cultura? . Bio-

grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 4 , 173-181 .

Punter, P., García Gómez, J., & Ochando, M. (2008). Ideas de los alumnos de secundaria sobre las

causas del cambio Climático. Universidad de Valencia.

Quiala, B. T. (2013). La utilización de las ideas previas en el desarrollo de los conceptos: vías

didácticas para su implementación en las clases de Ciencias Naturales. EduSol, 88-95.

Reigota, M. (2004). “A pesquisa sobre representacoes sociais”.

Rodriguez, C. (2012). Prácticas de Campo como estrategía de enseñanza de la biodiversidad en

alumnos de basica segundaria. EDUCyt.

Santos, R., & Mejía, F. (2013). Memorias Catedra de la memoria Mhuysqa 2013. Bogotá.

Santos, R., & Mejía, F. (2014). Memorias Catedra de la memoria Mhuysqa 2014. Bogotá.

Sarmiento, E. (2014). Proyecto 862 DE 2014 PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES

para apotar y articular los procesos de formacion en educacion ambiental e investigacion

comunitaria y participativa,en los programas de servicio social y practicas universitarias.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Zuna, pasos que nos develan Bogotá. Bogotá.

Page 59: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

59

Sedano, A. M. (2000). Encuentros sobre Educación. Hacia una Educación Intercultural: Enfoques

y Modelos. Universidad Complutense de Madrid.

SUBDIRECCIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO

MUTIS. (2015). DOCUMENTO FINAL DE MEMORIA DEL PROGRAMA DE

FORMACIÓN DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL Y PASANTÍAS. Bogotá D.C.

Subdireccion educativa y cultural Jardín botánico José Celestino Mutis. (2015). PROPUESTA

RUTA DE LA RENATURALIZACIÓN . Bogotá D.C.

Tellez, E. S. (2014). 862 DE 2014 PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES para

apotar y articular los procesos de formacion en educacion ambiental e investigacion

comunitaria y participativa,en los programas de servicio social y practicas universitarias

que desarrollan estudiant.

Uricoechea, M. P. (2008). Representaciones de ciudad y construcciones de territorio e identidades.

La perspectiva infantil en Bogotá D.C.

Vega, P., Fretitas, M., Álvarez, P., & Fleuri, R. (2009). Educación Ambiental e Intercultural para

la sostenibilidad: fundamentos y praxis . Utopía y Praxis Latinoamericana , 25 - 38.

Villadiego, J. (2013). Theoretical aspects to consider for the generation of a non formal

participative model of environmental education orientated towards the protection and

conservation of the wetlands Bañó and Los Negros, Colombia. Tecnología en Marcha Vol.

26, N.° 4, 93-99.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Seminario “Interculturalidad

y Educación Intercultural”. La Paz.

Page 60: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

60

ANEXO A Encuesta de caracterización

Servicio Social Ambiental

Jardín botánico José Celestino Mutis

Encuesta de caracterización

Nombre:________________________________________________________________________

Colegio:_________________________________________________________________________

Edad: ________ Genero: _________________ Estrato socioeconómico: ___________________

1. Cuál es el tema de mayor interés para ti en el área de biología:

_____________________________________________________________________________

2. ¿Porque escogiste el Servicio Social Ambiental?

a) Consideras que tiene aptitudes en el área de biología

b) Como un requisito solicitado por la institución

c) Porque te interesa el cuidado del medio ambiente.

3. ¿Qué actividades del servicio social disfrutas más?

a) Las salidas de campo.

b) Las actividades en grupo.

c) Los recorridos de formación.

d) La formulación y ejecución de proyecto.

4. ¿Consideras que es importante que todas las personas reciban formación en educación ambiental?

a) Si

b) No

5. ¿En cuál de los siguientes temas te gustaría profundizar más en el servicio social?

a) Ordenamiento del territorio.

b) Gobernanza del agua.

c) Cambio climático.

Page 61: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

61

ANEXO B Formato de diagnostico

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO SOBRE LOS COMPONENTES TEMÁTICOS

TALLER 1.

1. A partir de la siguiente lectura construye un mapa conceptual donde vincules los siguientes conceptos: Causas,

consecuencias, medio ambiente, agua, sociedad y cultura.

La ciudad de Bogotá, se asienta en medio del territorio muisca, una de las culturas indígenas más desarrolladas y

populosas del nuevo reino, e invalidando el patrón de asentamiento existente en relación con el territorio, se ordena la

ciudad orientando sus calles paralelas a las corrientes de los ríos san francisco y san Agustín, desde los cerros orientales

bajan aguas abundantes en épocas de lluvia que alimentan estos ríos. Desde la visión dominante occidental estos

importantes cuerpos de agua a escasos cuarenta años de la fundación de santa fe como el rio san francisco y san Agustín

presentan serios problemas de contaminación y los cerros totalmente deforestados, el crecimiento demográfico desde

la colonia hasta el momento actual ha llegado a ser exponencial, este crecimiento exponencial ha favorecido la

degradación de los ríos, desde los cerros orientales nacen importantes ríos como el rio salitre o juan amarillo que tiene

un recorrido de 21,56 kilómetros y se extiende desde su nacimiento en el páramo del Verjón sobre la cordillera oriental

hasta su desembocadura en el rio Bogotá en el sector del humedal juan amarillo ubicado en las localidades de suba y

Engativá recorriendo las localidades de chapinero, Teusaquillo, Barrios unidos, Engativá y Suba.

El rio salitre esta canalizado desde su paso por el parque nacional donde comienza su parte urbana recibiendo diversos

nombres durante su recorrido; se conoce como Arzobispo hasta su encuentro con la carrera 30 en el sector de la ciudad

universitaria tomando allí el nombre de rio salitre que lo acompaña hasta el sector de suba. Sobre la calle 80 recibe las

aguas del rio negro que fluyen desde el parque el virrey también conocido como quebrada molinos, rio callejas o la

sirena. Dentro de la localidad de suba su desembocadura se conoce como tibabuyes o juan amarillo, el humedal juan

amarillo presenta pérdida del espejo de agua por aumento de vertimientos domésticos y la invasión de plantas invasoras

y pastoreo equino.

2. Define con tus propias palabras que es el cambio climático

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

________________________

3. Por medio de un dibujo responde las siguientes preguntas

3.1. ¿Qué es el territorio?

3.2. ¿Cuál es tu territorio?

3.3. ¿Cómo se organiza el territorio?

4. Representa de manera creativa cual crees que es la relación entre cultura y medio ambiente.

Page 62: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

62

ANEXO C Actividades de formación

Imagen 1. Contextualización de los enfoques temáticos del SSA (Jardín Botánico).

Imagen 2. Actividad de reconocimiento del territorio

Page 63: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

63

Imagen 3. Recorrido de reconocimiento del ecosistema de humedal (Humedal del salitre) colegio

de la Contraloría.

Imagen 4. Recorrido de reconocimiento del ecosistema de humedal (Humedal del salitre) colegio

ITI Francisco José de Caldas.

Page 64: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

64

Imagen 5. Recorrido de etnobotánica.

Imagen 6. Recorrido de etnobotánica maloca de jardín botánico.

Page 65: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

65

Imagen 7. Capacitación en estudio de aves (jardín botánico).

Imagen 8. Capacitación en captura, manejo y manipulación de aves.

Page 66: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

66

ANEXO D Inducción y cierre del SSA

Imagen 9. Inducción general al servicio social ambiental.

Imagen 10. Sustentaciones finales de proyectos de SSA.

Page 67: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

67

ANEXO E Respuestas de los estudiantes a las nociones de territorio y sociedad y cultura.

Imagen 11. Noción Territorio

Imagen 12. Noción Territorio Servicio S. Ambiental.

Page 68: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

68

Imagen 13. Noción Territorio.

Imagen 14. Noción Territorio.

Page 69: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

69

Imagen 15. Noción Territorio.

Imagen 16. Noción Territorio.

Page 70: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

70

Imagen 17. Noción Territorio.

Imagen 18. Noción Territorio.

Page 71: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

71

Imagen 19. Noción Cultura y Medio Ambiente.

Imagen 20. Noción Cultura y Medio Ambiente.

Page 72: PROPUESTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL PARA LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2... · 2019-07-26 · La falta de comprensión de la cultura involucrada

72

Imagen 21. Noción Cultura y Medio Ambiente.