PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º...

12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO. IES GUADALPEÑA. 2019/20 Introducción La materia de Historia de la Filosofía aspira a completar la formación filosófica del alumnado que cursa Bachillerato, analizando para ello las principales corrientes y sistemas filosóficos desarrollados históricamente. La filosofía se presenta como un saber que se despliega a lo largo de la historia y que puede concretarse en una relación de autores o autoras, de sistemas, de tradiciones y de textos representativos. Dado que recoge un conjunto de reflexiones en torno al ser humano y su mundo, vinculadas a los distintos momentos históricos en que se generaron y ligadas entre sí, en un doble intento de comprender racional y críticamente la realidad y de orientar la acción humana tanto en el plano individual como en el colectivo. Trata, por tanto, de acercar al alumnado a la Historia de la Filosofía para conocer las teorías, escuelas y autores o autoras que a través de sus reflexiones han intentado dar respuesta a las preguntas básicas y a los problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano, con el fin de poder aplicar esos conocimientos a la reflexión y análisis crítico de nuestra realidad actual. La materia posibilitará al alumnado la obtención de una visión de conjunto tanto de cada época, cuanto de los sistemas o los problemas filosóficos. Este marco general había de funcionar como referente en el que situar las ideas de los autores y autoras de cada momento histórico, analizándolas tanto de un modo diacrónico como sincrónico. La Historia de la Filosofía contribuye a que las alumnas y los alumnos alcancen las capacidades propias de la etapa del Bachillerato, como el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la aplicación de los métodos de investigación apropiados, el interés por la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. Así mismo, consolida la competencia en el tratamiento de la información (incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación), la competencia en comunicación lingüística y la competencia social y ciudadana. El uso de obras generales de historia de la filosofía y de la ciencia, de manuales, diccionarios de filosofía, etc. para poder entender conceptos utilizados en los textos, para informarse sobre las autoras o autores y situarlos históricamente, enseña al alumnado modos de acceso a la información y formas de trabajo autónomo que resultarán indispensables para cualquier tipo de formación ulterior. La lectura de textos de un alto nivel de organización lógica y conceptual,

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO. IES GUADALPEÑA. 2019/20

Introducción

La materia de Historia de la Filosofía aspira a completar la formación filosófica

del alumnado que cursa Bachillerato, analizando para ello las principales corrientes y

sistemas filosóficos desarrollados históricamente. La filosofía se presenta como un

saber que se despliega a lo largo de la historia y que puede concretarse en una relación

de autores o autoras, de sistemas, de tradiciones y de textos representativos. Dado que

recoge un conjunto de reflexiones en torno al ser humano y su mundo, vinculadas a los

distintos momentos históricos en que se generaron y ligadas entre sí, en un doble intento

de comprender racional y críticamente la realidad y de orientar la acción humana tanto

en el plano individual como en el colectivo. Trata, por tanto, de acercar al alumnado a la

Historia de la Filosofía para conocer las teorías, escuelas y autores o autoras que a

través de sus reflexiones han intentado dar respuesta a las preguntas básicas y a los

problemas fundamentales a los que se enfrenta el ser humano, con el fin de poder

aplicar esos conocimientos a la reflexión y análisis crítico de nuestra realidad actual.

La materia posibilitará al alumnado la obtención de una visión de conjunto tanto

de cada época, cuanto de los sistemas o los problemas filosóficos. Este marco general

había de funcionar como referente en el que situar las ideas de los autores y autoras de

cada momento histórico, analizándolas tanto de un modo diacrónico como sincrónico.

La Historia de la Filosofía contribuye a que las alumnas y los alumnos alcancen

las capacidades propias de la etapa del Bachillerato, como el aprendizaje autónomo, el

trabajo en equipo, la aplicación de los métodos de investigación apropiados, el interés

por la lectura y la capacidad de expresarse correctamente. Así mismo, consolida la

competencia en el tratamiento de la información (incluyendo las tecnologías de la

información y la comunicación), la competencia en comunicación lingüística y la

competencia social y ciudadana. El uso de obras generales de historia de la filosofía y

de la ciencia, de manuales, diccionarios de filosofía, etc. para poder entender conceptos

utilizados en los textos, para informarse sobre las autoras o autores y situarlos

históricamente, enseña al alumnado modos de acceso a la información y formas de

trabajo autónomo que resultarán indispensables para cualquier tipo de formación

ulterior. La lectura de textos de un alto nivel de organización lógica y conceptual,

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

contribuye a convertir a los alumnos en lectores cultos y a las alumnas en

lectoras cultas, y les facilitará el trabajo con obras técnicas de cualquier especialidad

que elijan en el futuro. El comentario de textos proporciona habilidades intelectuales

tanto de carácter analítico (análisis de términos, tesis, argumentos...), como sintético

(esquemas, resúmenes, recopilaciones...) que son también de aplicación general.

Relacionar entre sí argumentos distintos sobre un mismo tema, o relacionar teorías

que se complementan o se niegan mutuamente, permite al alumnado adquirir el

grado de madurez intelectual suficiente para formar una opinión autónoma y una

orientación propias en el complejo mundo actual, consolidando los valores de la

convivencia y la ciudadanía. Es decir, la adquisición de la madurez intelectual y

el aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollarse de

forma responsable y competente, cualesquiera que sean sus ulteriores opciones de

desarrollo laboral, académico o humano.

Orientaciones metodológicas

La materia debe plantearse en forma de problemas filosóficos o de

interrogantes abiertos que han de ser analizados en el aula. Ha de abordarse la historia

de la filosofía teniendo en cuenta los conocimientos, intereses y experiencias

cotidianas del alumnado que, de este modo, podrá apropiarse de los recursos que

ofrece la materia y convertirlos en recursos personales que utilizará como

herramientas para reflexionar y analizar críticamente la realidad actual y su

experiencia más cercana.

Por ello, el estudio y la reflexión sobre los diversos autores y autoras, sistemas

o tradiciones que se han dado en la historia de la filosofía deben plantearse en el aula

de tal forma que permitan comprender la génesis y evolución de los problemas

filosóficos como un proceso dialéctico, mostrando la conexión de las corrientes y de

los autores y autoras entre sí, así como la que han mantenido con las diferentes

circunstancias políticas, culturales, religiosas, científicas, económicas e históricas de

cada época, para lograr finalmente una visión de conjunto. Las actividades deben

permitir al alumnado establecer la contextualización histórica y comprender los

vínculos diacrónicos y sincrónicos existentes entre los distintos períodos de la Historia

de la Filosofía, es decir, entender que los problemas o teorías que se formulan en un

determinado momento de la historia del pensamiento, guardan estrecha relación con

las condiciones materiales y socioculturales de esa época, a la vez que se deben

a la influencia, oposición o evolución de teorías o problemas formulados en épocas

anteriores.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

Se trata de que el alumnado desarrolle la capacidad para relacionar entre sí

argumentos distintos sobre un mismo tema, o relacionar teorías que se complementan

o se niegan mutuamente, pues así la filosofía adquiere verdadero sentido como

una herramienta útil para comprender nuestro pasado y nuestro presente.

Deben manejarse materiales y fuentes de información de diversa procedencia

y con diferentes formatos. La doble dimensión, académica y mundana, que

caracteriza la actividad filosófica, exige que los materiales con los que se trabaje

también tengan este doble carácter. Así, junto a los textos filosóficos (históricos o

actuales) de la propia tradición académica, se han de utilizar también textos más

didácticos e informaciones variadas procedentes de otras fuentes y en sus diferentes

soportes. Obras generales de la historia de la filosofía y de la ciencia, diccionarios,

manuales, ensayos y artículos de prensa son fuentes de consulta valiosas.

En consonancia con lo anterior, la materia debe proporcionar aprendizajes

prácticos y funcionales, en los que el alumnado intervenga de un modo activo.

Éste debe disponer de las orientaciones, explicaciones, recursos, y materiales

didácticos que le permitan realizar las actividades adecuadas en cada caso: tareas de

estudio, lectura y comentario de textos, diálogos, preparación de debates, análisis de

conflictos concretos de la vida cotidiana, trabajos de investigación, etc. Se ha de

consolidar en el alumnado el interés y el hábito de la lectura, y el rigor y la

corrección en la expresión oral y escrita. Para ello deben realizarse lecturas, ya sea

individuales o en común, tanto de textos procedentes de las distintas fuentes, como de

elaboración propia. En esta materia tiene especial relevancia el análisis y el

comentario crítico de textos, en el que habrá que definir términos y conceptos,

analizar las ideas principales y la estructura argumentativa, realizar paráfrasis,

relacionar el texto con el contexto de la obra, del autor o autora y de la época

histórica, comparar con otros autores, autoras y épocas, reconocer el valor actual

del problema planteado y de las soluciones propuestas, establecer conclusiones,

elaborar una valoración personal, etc. Son igualmente necesarias otras técnicas de

estudio e investigación como la realización de resúmenes, guiones, esquemas,

informes, trabajos monográficos, etc.

Para contribuir a desarrollar la capacidad reflexiva y argumentativa, deben

realizarse tareas y actividades que exijan del alumnado un nivel de profundización

académica acorde con la creciente complejidad de la materia. Según esto, han de

desarrollarse trabajos de investigación que requieran la consolidación de

capacidades tales como la preparación de un guión, la búsqueda y selección de la

información, la elaboración de una bibliografía, la cita adecuada de fuentes y autores

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

o autoras, el manejo de las notas a pie de página, el tratamiento o interpretación

personal de losconocimientos adquiridos, el análisis y la valoración crítica, etc.

Se trata, en fin, de que las alumnas y alumnos construyan un pensamiento

autónomo que les permita plantearse los problemas fundamentales y abordar

sus posibles soluciones, para ello, el aula debe concebirse como un espacio de

diálogo e interacción grupal en el que cotidianamente se desarrolla una actividad

racional y colectiva. El diálogo, junto con actividades como el debate y la exposición

pública, son adecuadas para el aprendizaje, así como para fomentar y practicar valores

tales como la igualdad entre sexos, el respeto mutuo, la convivencia pacífica, el

civismo, etc.

Finalmente, la metodología de esta materia debe fomentar los principios de

tenacidad y de autonomía en el trabajo personal, ya que el interés, el esfuerzo y

el hábito de trabajo, tanto dentro como fuera del aula, constituyen no sólo un medio

sin el que no es posible aprender, sino fines en sí mismos.

Objetivos de la Historia de la Filosofía

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que

han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas en el contexto de cada

época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana.

2. Valorar la capacidad de reflexión personal y colectiva como instrumento para

enfrentarse a los problemas filosóficos y al análisis crítico de la realidad actual.

3. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores y

autoras, analizarlos, comentarlos y compararlos, practicando y valorando el diálogo

racional como medio de búsqueda de una definición colectiva de la verdad.

4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

comprendiendo la relación existente entre las teorías y corrientes filosóficas que se

han sucedido a lo largo de la historia y analizando las semejanzas y diferencias en su

modo de plantear problemas y proponer soluciones.

5. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para hacer

posible un aprendizaje personal y autónomo, y para la elaboración de un pensamiento

propio basado en el rigor intelectual al analizar los problemas, en la libre expresión

de las ideas y en el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

6. Analizar y comprender las ideas más influyentes de nuestro acervo cultural,

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

y exponer de modo oral y escrito el pensamiento filosófico de diferentes

autores o autoras, mostrando un punto de vista personal, razonado y coherente. 7.Conocer y analizar las principales teorías éticas y diversas teorías de la sociedad, el

Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, apreciando la capacidad de

la razón para regular las acciones individuales y colectivas, y a partir de la

reflexión ética, asumir compromisos cívicos que consoliden la competencia social y

ciudadana.

8. Enjuiciar críticamente las propuestas excluyentes o discriminatorias que aparezcan

en el discurso filosófico, como el androcentrismo, el sexismo, el etnocentrismo, la

homofobia u otras.

9. Desarrollar una conducta cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos

humanos, comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y

equitativa, y con el desarrollo sostenible, mostrando actitudes de responsabilidad

social y participación en la vida comunitaria. COMO CONTRIBUYE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben

participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de

acuerdo con las especificaciones de la ley, son:

1. Comunicación lingüística.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3. Competencia digital.

4. Aprender a aprender.

5. Competencias sociales y cívicas.

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

Bloque 1. Contenidos comunes transversales.

Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los

principales términos y conceptos filosóficos. Participación en debates, utilizando la

exposición razonada del propio pensamiento. exposición por escrito de las propias

reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el

pensamiento de los distintos autores estudiados.

Criterios de evaluación

1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia

de los problemas que en ellos se plantean y las ideas que se defienden y

reconociendo el orden lógico de la argumentación, y ser capaz de transferir los

conocimientos a otros autores y autoras o a otros problemas. CCL, CAA, CSC.

2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus

propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando

de manera razonada con otras posiciones diferentes. CCL, CAA, CSC. 3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual

al aprendizaje de la Filosofía, realizando trabajos de organización e

investigación de los contenidos. CCL, Cd, CAA, CSC.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en la realización y

exposición de los trabajos de investigación filosófica. CCL,Cd, CAA, CSC.

Bloque 2. el origen de la Filosofía. La Filosofía Antigua.

Los orígenes del pensamiento filosófico. el paso del mito al Logos. La filosofía

presocrática. de Tales a los Sofistas. Sócrates y Platón. Ontología, epistemología y

Política en Platón. Aristóteles. Metafísica, Filosofía de la naturaleza y Ética en

Aristóteles. La Filosofía helenística. Principales escuelas helenísticas.

Criterios de evaluación

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran

sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y

conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica

y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro

antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo

de las ideas y los cambios sociales de la Grecia Antigua y apreciando

críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, examinando su concepción de la

metafísica, la física, la teoría del conocimiento, la ética eudemonista y la política,

relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito, valorando

su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la

Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el

epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, examinando sus concepciones

morales y el ideal del sabio, metafísicas y físicas, valorando su papel en el

contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión

de los grandes científicos helenísticos como Arquímedes, Euclides,

Eratóstenes, Hiparco, Galeno o Apolonio, entre otros apreciando la gran

importancia para Occidente de la Biblioteca de Alejandría. CCL, CSC, CAA.

Bloque 3. La Filosofía medieval. Filosofía y religión. del origen del cristianismo a la síntesis de Agustín de Hipona.

Tomás de Aquino y la filosofía escolástica. Guillermo de Ockam y la nueva ciencia.

Criterios de evaluación

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a

través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de

la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia. CCL, CSC, CAA.

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, considerando las relaciones entre fe

y razón, la demostración de la existencia de dios y su concepción de la moralidad

en el ser humano, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía

y el nominalismo, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los

cambios socioculturales de la edad Media y enjuiciando críticamente su discurso.

CCL, CSC, CAA.

3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de

Ockam, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de

la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia. CCL, CSC, CAA.

Bloque 4. La Filosofía moderna.

El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: descartes.

La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. de Rousseau

al idealismo trascendental y el formalismo moral de Kant.

Criterios de evaluación

1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la

modernidad, dado en el renacimiento, valorando el nuevo humanismo, el

antropocentrismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los

prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la revolución

científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de n.

Maquiavelo. CCL, CSC, CAA.

2. entender las características de la corriente racionalista profundizando en el

pensamiento de descartes, distinguiendo el conocimiento metódico y su relación

con la realidad, el cogito y el dualismo en el ser humano, relacionándolo con la

Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza, valorando su influencia en el

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la edad Moderna y

apreciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

3. Conocer las características de la corriente empirista profundizando en

el pensamiento de Hume, analizando los principios y elementos del conocimiento

respecto a la verdad, las críticas a la causalidad y la sustancia y la defensa del

emotivismo moral, relacionándolo con el liberalismo político de Locke,

identificando su influencia en el desarrollo de las ideas y los

cambios socioculturales de la edad Moderna y valorando críticamente su

discurso. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer los principales ideales de los ilustrados franceses, profundizando en el

pensamiento de J.J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para

el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la

naturaleza humana. CCL, CSC, CAA. 5. Comprender el idealismo crítico de Kant, analizando el conocimiento

trascendental, la Ley Moral y la paz perpetua, relacionándolo con el racionalismo

de descartes, el empirismo de Hume y la filosofía ilustrada de rousseau,

valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales

de la edad Moderna y enjuiciando críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

Bloque 5. La Filosofía contemporánea.

La filosofía marxista: Carlos Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. Otras

corrientes filosóficas del siglo XX. La escuela de Frankfurt. La filosofía analítica y

sus principales representantes. La filosofía española. Ortega y Gasset y María

Zambrano. La filosofía de la postmodernidad. de Lyotard a Vattimo.

Criterios de evaluación

1. entender el materialismo histórico de Marx, analizando la teoría del cambio

social, la alienación y la crítica a las ideologías, relacionándolo con el idealismo de

Hegel y con Feuerbach, e identificando la influencia de Marx en el desarrollo de

las ideas y los cambios sociales de la edad Contemporánea y valorando

críticamente su discurso. CCL, CSC, CAA.

2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, analizando la crítica a la metafísica, a

la moral, a la ciencia y al lenguaje, y entendiendo la afirmación del superhombre

como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, relacionándolo

con el vitalismo de Schopenhauer, valorando su influencia en el desarrollo de las

ideas y los cambios sociales contemporáneos y enjuiciando críticamente su

discurso. CCL, CSC, CAA.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

3. entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, analizando la evolución de su

pensamiento a través del objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo,

comprendiendo el sentido orteguiano de conceptos como, filosofía, vida, verdad,

mundo, razón vital o la razón histórica, relacionándolo con figuras tanto de la

Filosofía española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las

influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de

las ideas y la regeneración social, cultural y política de españa. CCL, CSC, CAA.

4. Conocer las tesis fundamentales de la crítica de la escuela de Frankfurt,

analizando la racionalidad dialógica de Habermas, analizando los intereses del

conocimiento y la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la

postmodernidad, analizando la deconstrucción de la modernidad, desde la

multiplicidad de la sociedad de la comunicación, relacionándolo con la filosofía

crítica de la escuela de Frankfurt, valorando su influencia en el desarrollo de las

ideas y los cambios socioculturales de la edad Contemporánea y enjuiciando

críticamente su discurso.

Filosofía del Lenguaje, y su repercusión en el campo de la Filosofía de la

Ciencia. CCL, CSC, CAA. 5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento postmoderno, la crítica a la

razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la

trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto

frente a la cultura de masas, entre otras, identificando las tesis fundamentales de

Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el

pensamiento filosófico a partir de finales del siglo XX. CCL, CSC, CAA.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad ante la

Ley y en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las condiciones

para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los obstáculos que

impidan o dificulten su plenitud y facilitarán la participación de la ciudadanía en la vida

política, económica, cultural y social. A partir de aquí, se articularon las primeras

políticas a favor de las mujeres, en la etapa de inicio de la democracia, y se ha inspirado

la normativa que le ha ido dando desarrollo y concreción.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un

fuerte compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la

Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer

andaluces...» y en su artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres en todos los ámbitos». El II Plan Estratégico de Igualdad de Género

en Educación 2016-2021, que tendrá una vigencia de seis años, se concibe como el

marco de actuación y la herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del

sistema educativo.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se

centra en el Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: “Los órganos

competentes en los centros docentes integrarán la perspectiva de género en la

elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias,

visibilizando la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura y las sociedades,

poniendo en valor el trabajo que, histórica y tradicionalmente, han realizado, su

ausencia en determinados ámbitos y la lucha por los derechos de ciudadanía de las

mujeres”.

En esta materia proponemos las siguientes actividades:

-Visionado de la película Sufragistas y posterior puesta en común en clase

-Selección de textos de filósofas y comentario de texto del mismo

-Elaboración de ensayo sobre el papel de las filósofas en la Historia de la Filosofía

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS La propuesta didáctica de Historia de la Filosofía se ha elaborado de acuerdo con los

criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo

actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales

propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí

mismo.

- Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general

del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con

otras que fomenten la socialización.

- Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje

que se le propone.

- Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una

estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de

Filosofía y los de otras disciplinas de otras áreas.

- Rigor y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas,

explicativas e interpretativas).

- Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir

de fórmulas muy diversas.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

De acuerdo con estos criterios, resulta conveniente utilizar estrategias

didácticas variadas, que combinen, de la manera en que cada uno considere más

apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las

estrategias de indagación.

Las estrategias expositivas Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado

que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y

panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más

abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas

indirectas.

Las estrategias de análisis textual y la disertación filosófica Estas estrategias presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe

elaborar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a textos,

argumentaciones y debates problemáticos en los que debe poner en práctica y

utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de

forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de

procedimientos, aunque estos conllevan, a su vez, la adquisición de conceptos, dado

que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en

juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el

desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Uno de los principios básicos que ha de tener en cuenta la intervención educativa es

el de la individualización, consistente en que el sistema educativo ofrezca a cada

alumno y alumna la ayuda pedagógica que necesite en función de sus motivaciones,

intereses y capacidades de aprendizaje. Surge de ello la necesidad de atender esta

diversidad. En el Bachillerato, etapa en la que las diferencias personales en capacidades

específicas, motivación e intereses suelen estar bastante definidas, la organización de

la enseñanza permite que los propios alumnos y alumnas resuelvan esta diversidad

mediante la elección de modalidades y optativas. No obstante, es conveniente dar

respuesta, ya desde las mismas asignaturas, a un hecho constatable: la diversidad de

intereses, motivaciones, capacidades y estilos de aprendizaje que los alumnos y

alumnas manifiestan.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º ...ña.es/sites/default/files/PROGRAMACION+Hª+DE… · 4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes,

Es preciso, entonces, tener en cuenta los estilos diferentes de aprendizaje de los

alumnos y alumnas y adoptar las medidas oportunas para afrontar esta

diversidad. Hay estudiantes reflexivos (se detienen en el análisis de un problema) y

estudiantes impulsivos (responden muy rápidamente); estudiantes analíticos (pasan

lentamente de las partes al todo) y estudiantes sintéticos (abordan el tema desde la

globalidad); unos trabajan durante períodos largos y otros necesitan descansos;

algunos necesitan ser reforzados continuamente y otros no; los hay que prefieren

trabajar solos y los hay que prefieren trabajar en pequeño o gran grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Al finalizar las unidades didácticas se realizarán pruebas escritas en las que el

alumnado deberá desarrollar aspectos relacionados con un comentario de texto de la

unidad didáctica y responder a algunas cuestiones teóricas (explicación de conceptos,

cuadros comparativos de ideas…). Asimismo se pedirá la elaboración de una

disertación filosófica relacionada con alguno de los aspectos teóricos de la unidad. La

evaluación cuantitativa, en ambos casos, se hará en función de los criterios de

evaluación expuestos en el apartado anterior.

La evaluación continua queda garantizada puesto que en todas las pruebas escritas

que se hagan durante el curso se valorarán los procedimientos propios del

comentario de texto, así como la generación de relaciones entre ideas

trabajadas en unidades anteriores.

El peso de las pruebas escritas en la evaluación final será del 90%, mientras que el 10

% restante se valorará a partir del trabajo en clase y la madurez cognitiva alcanzada

por el alumnado.

Medidas de recuperación En cada prueba escrita se valorarán los procedimientos relacionados con el

comentario de texto y la parte conceptual que permitirá recuperar pruebas anteriores

en las que no se hayan alcanzado los objetivos mínimos. A final de curso se

realizará una prueba de recuperación de las unidades que tengan pendientes.