PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias....

58
RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR SANTIAGO DEL ESTERO. SEDE: UPA N 6 SMATA DEPENDENCIA: Dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la provincia de Santiago del Estero AÑO DE CREACION: 1998 AUTORIDADES: Coordinador: Dr. Marcelo Alejandro Carrizo Instructora: Dra. Natalia Jorgelina Nieva 2014

Transcript of PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias....

Page 1: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

 

 

   

RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR SANTIAGO DEL

ESTERO.       SEDE: UPA N 6 SMATA DEPENDENCIA: Dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la provincia de Santiago del Estero AÑO DE CREACION: 1998 AUTORIDADES: Coordinador: Dr. Marcelo Alejandro Carrizo Instructora: Dra. Natalia Jorgelina Nieva  

2014 

 

Page 2: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

1. PRESENTACION DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR

La historia de la Medicina Familiar/General se remonta en América a finales del siglo XVIII. En 1815, en Inglaterra, los boticarios son autorizados a ejercer la medicina, la cirugía y luego la obstetricia, dando origen así al Médico Familiar/General del siglo XIX. El siglo XIX fue la “era del Médico Familiar/General” en Europa y América del Norte.

A principios del siglo XX la medicina general tuvo un revés muy importante impulsado desde los centros formadores,donde la universidad a través de un asesorAbraham Flexner impulsó la fragmentación en especialidades. Volvió a tomar auge en Canadá, en 1954, donde se fundó el Colegio de Médicos de Familia de Canadá. En 1969 se instituye como Especialidad en los EEUU y en 1971 en México. En Cuba desde 1959, se desarrolla un modelo de Atención Primaria a cargo de especialistas lineales. En 1985 se comienza con un modelo de atención basado en el médico de familia y la enfermera de familia, creándose la especialidad de Medicina General Integral (1).

En la Argentina, los primeros antecedentes de capacitación de postgrado en Medicina Familiar/General se originaron fines de los 60, comienzos de los 70. Las residencias médicas de la provincia de Neuquén, Misiones (Oberá), Córdoba (Villa Dolores) y de Buenos Aires (Olavarría), fueron las pioneras.En 1982, la entonces Dirección Nacional de Recursos Humanos genera un sin número de residencias en todo el país para formar médicos generalistas. En 1998 se inició en Santiago del Estero la residencia de Medicina Familiar (2).

El subsistema público, provee servicios desalud de forma gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud, a toda la población. En la década del ´90, aproximadamente el 30% de la población, en su mayoría de grupos sociales de bajos ingresos, eran los usuarios de este subsistema, demandando de manera natural a estesubsector. En el último cuarto de siglo, en particular en los años ´90, han ocurrido una serie de importantes transformaciones que redefinieron la relación entre el Estado y las distintas jurisdicciones propias de un país federal. Entre ellos cabe destacar las distintas expresiones de la descentralización que se pusieron de manifiesto en los casos de educación y salud. En este momento se crearon las Unidades Primarias de Atención consideradas como una estrategia dentro del sistema de salud.

Posteriormente en el año 1998 se crea la Residencia de Medicina Familiar por Resolución Ministerial Nº 514 a partir de lo cual se incorporan en 12 Unidades de Atención Primaria de la Salud (UPA) a 12 residentes (R) y 3 concurrentes, en ese mismo año. El ambiente natural para llevar a cabo la residencia son las Unidades Primarias de Atención (UPA), considerado “puerta de entrada” por la población al sistema de salud donde se atienden y resuelven la mayoría de las consultas prevalentes por patologías. Desde el punto de vista profesional el primer nivel de atención representa uno de los escenarios donde el profesional enfrenara situaciones problemáticas desarrollando su capacidad para

Page 3: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

la resolución. Desarrolla el sentido de responsabilidad al trabajar con un área delimitada, dirigiendo cuidados de atención integral para la comunidad y refiriéndolos cuando sea necesario a los demás niveles de atención.

El contexto del primer nivel de atención brinda los aspectos centrales como lo son, garantizar y facilitar la accesibilidad geográfica, cultural y operativa de la población cubierta por el sistema. Asimismo en las unidades primarias de atención los médicos de familia ofrecen servicios de salud que se caracterizan y representan por un modelo de atención estratificado; la accesibilidad directa de los usuarios sin necesidad de ser referidos, por lo cual concurren en busca del médico de familia al cual tienen derecho sin otro condicionamiento que los limite.

Los futuros especialistas identificaran en su población a cargo a quienes brindaran atencio de prevención primaria, secundaria y terciaria. Administraran el recurso y el diagnostico técnico-terapeutico tendientes a garantizar conductas que ofrezcan “lo necesario a quien lo necesita” en contraposición “lo disponible para quien lo demande”.

En el año 2004 se organizó por primera vez en Santiago del Estero el concurso para instructores de Residencias Médicas y no médicas, adjudicando 4 instructores de medicina familiar, distribuidos en UPA N° 6 SMATA, UPA N° 6 Vinalar, UPA N° 2 Central Argentino y UPA N° 4 Misky Mayu ambas situadas en La Banda. En el 2004 ingresaron 3 médicos residentes que se sumaron a los 2 residentes y 1 concurrente, también se organizó el concurso para Jefe de Residentes el cual fue adjudicado. Seguidamente en el año 2005 ingresaron 7 médicos residentes y 1 concurrente, en el 2006 ingresaron 6 médicos residentes, en el 2007, 6 médicos residentes y 1 jefe se residentes, en el 2008, 3 médicos residentes y 1 jefe de residentes, en el 2009 5 médicos residentes y 1 jefe de residentes, de los cuales en su totalidad renunciaron, en el 2010 4 médicos residentes, uno renunció y en 2011, 6 médicos residentes de los cuales 1 renuncio y 2 jefes de residentes, 2012, 2 medicos residentes de los cuales uno renuncio, en el año 2013 ingresa un residente la cual no se presenta el primer dia de trabajo y renuncia. En el año 2014 ingresan un médico residente.

Desde el 2004 la residencia de Medicina Familiar empezó a posicionarse entre las demás residencias hospitalarias, teniendo más contacto a través de las rotaciones por especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo e intraresidencias, clases, ateneos, evaluaciones parciales y finales y sobre todo con la investigación en salud proporcionando una formación teórica y produciendo hasta el 2008 34 trabajos de investigación.

Entre las múltiples acciones desplegadas, la residencia organizó tres Jornadas de Residentes del NOA, el 1er. Congreso Provincial de Medicina Familiar, participó en la organización del VIII Congreso Nacional en la ciudad de Termas de Rio Hondo. Asimismo, se elaboraron los manuales de “Atención del Niño Sano”, “Atención del Adulto Mayor”, “Atención del Paciente Diabético”.

Page 4: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

En el 2010 por Resolución Ministerial pasa a la UPA N°6 SMATA un médico de familia, egresado de esta residencia, a ejercer funciones como instructor. En el año 2012 se realizo concurso para cubrir tres cargos de instructores de tal manera que cada sede tenga dos instructores, los cargo fueron cubiertos en su totalidad. Hasta junio de 2014 la residencia funciono en dos sedes las cuales fueron evaluadas el 13 de septiembre del 2012 por representantes de la Dirección nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional, junto a la Federación Argentina de medicina Familiar y general ( FAMFYG).La entidad evaluadora otorgo categoría B con 3 años de acreditación conforme a los estándares nacionales de acreditación, resolución Ministerial 450/06 las sedes compartían el programa de residencia de manera que realizaban las mismas actividades en cuanto a rotaciones y docencia, compartiendo clases en el salón de la UPA N°6 SMATA. A partir de la renuncia de los dos instructores de la sede Misky Mayu la residencia pasa a funcionar en sede única en UPA N° 6 SMATA, actualmente la residencia cuenta con 1 médico residente de primer año, 1 médico residente de tercer año y 5 médicos residentes de cuarto año. La Residencia a lo largo de los años fue formando recurso humano capacitado en atención primaria de salud y gestión, motivo por el cual hoy ocupan cargos gerenciales y de coordinación.

2. PROPOSITOS: Formar médicos de familias capaces de realizar abordaje integral e integrado en su población a cargo, con el manejo de patologías prevalentes y problemas pocos diferenciados en salud. Debe tener la competencia de realizar lectura científica crítica en idioma español e inglés, realizar gerenciamiento en salud teniendo en cuenta la salud pública en los distintos niveles de atención. El médico de familia debe ser capaz de favorece la buena relación médico-paciente, favoreciendo la comunicación logrando que el paciente y su familia se comprometan con el cuidado de su salud. El médico de familia debe manejar problemas indiferenciados, utilizar pensamiento lógico, reconocer riesgos y ligeros desvíos de la normalidad, utilizando la tecnología médica clásica, como interrogatorio, para indagar algunos elementos que le aportarán para establecer un mejor diagnóstico, examen físico, razonamiento médico y aplicación del método clínico y epidemiológico. Saber gestionar y administrar recursos comunitarios de manera costo-efectiva, por mencionar algunas de las múltiples y complejas tareas que asume cotidianamente. Debe ser capaz de adecuar la tecnología informatizada para la gestión de datos epidemiológicos, estadísticos, administrativos y científicos. No debe dejar de lado las medidas de bioseguridad independiente del nivel de salud en el que se encuentre.

3. PERFIL SOCIALDEL MÉDICO DE FAMILIA Se puede definir la Medicina Familiar es como la disciplina que capacita al médico

para brindar atención médica primaria, continua e integral al individuo y su familia. El perfil del médico de familia es gestionar el proceso de atención de la persona, familia, comunidad y participar del proceso de investigación y educación médica continua y permanente. El futuro egresa debe llevar a cabo lo siguiente:

Page 5: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

1. Cuidar a la Comunidad:

Sostener procesos de análisis de la situación local de salud de modo permanente. Determinar las dimensiones de los problemas y necesidades de salud con la

comunidad. Elaborar y aplicar estrategias de abordaje de los problemas y necesidades

sentidas. Estimular la participación comunitaria. Intervenir en los determinantes de la salud que están en un contexto físico y social. Desarrollar estrategias de programación participativa. Conocer las fuentes de información relevante. Conocer las características geográficas del espacio que habita la comunidad. Conocer las barreras de accesibilidad. Conocer el perfil epidemiológico de la población a cargo. Conocer los datos socioeconómicos y demográficos de la población a cargo. Sostener un proceso de monitoreo permanente de la información Realizar rehabilitación basada en la comunidad

2. Cuidar a la persona y su familia:

Atender en forma continua y longitudinal a las personas, familias y comunidades. Reconocer y estimular la participación individual y familiar. Motivar el cambio del modelo tradicional autocrático. Utilizar el enfoque de riesgo en la práctica clínica y desarrolla programas de

mantenimiento de la salud. Utilizar elementos de costo-beneficio y costo-efectividad en la toma de decisiones,

por medio de tecnologías apropiadas. Desarrollar esquemas de manejo integral de las personas a su cargo a través del

Ciclo Vital Individual. Promueve el reconocimiento del componente psicosocial en la etiología de las

enfermedades o quejas de las personas Realizar atención domiciliaria, programada Adquirir habilidades técnicas para un correcto desarrollo diagnóstico Elaborar planes diagnósticos, terapéuticos o no y de seguimiento Brindar intervenciones de promoción y prevención de salud Respetar la intimidad, autonomía y confiabilidad de los pacientes

3. Gestionar el proceso de atención de la persona, familia y comunidad:

Ejerce labores de auditoría prospectiva y de liderazgo transformador.

Gestiona el sistema de atención

Evalúa y monitorea los procesos

Fortalece el trabajo en equipo.

Page 6: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Apoya la cooperación intersectorial en la responsabilidad del mantenimiento de la salud.

Desarrolla mecanismos para la gerencia de recursos.

Promueve el trabajo interdisciplinario.

4. Participar de procesos de investigación y educación médica continua y permanente:

Determina el enfoque epistemológico que orientará el proceso de investigación Realiza validación conceptual, empírica, operacional y expositiva en el marco de

investigaciones. Participa en acciones de educación médica continua y permanente. Aplica herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa, metodología basada

en la evidencia y epidemiología, con el fin de generar conocimiento. Promueve la investigación orientada a resolver problemas de salud prevalentes en

la población. Realiza y sociabiliza los informes de investigación, participando en acciones de

educación médica continua y permanente. Asesora a equipos de salud en la formulación de proyectos orientados al estudio

de intervenciones costo-efectivas dirigidas a los principales problemas a nivel individual, familiar y comunitario. (2, 4)

Es una disciplina académica y especialidad médica que se fundamentan en tres ejes:Continuidad, integra los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en un esquema longitudinal. Acción anticipatoria se basa en un enfoque de riesgo y el estudio de la familia que permite el entendimiento del entorno biopsicosocial.(3)

Page 7: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

4. PERFIL DEL MÉDICO DE FAMILIA

Las características mencionadas anteriormente y que son especificas del perfil profesional del Médico de Familia conforman un cuerpo propio de conocimientos que deben ser aplicados en la Atención Primaria de Salud con un enfoque biopsicosocial.

Este perfil profesional se plasma en cuatro ámbitos:

RELACIONADA A LA ATENCIÓN DEL INDIVIDUO

• Prestar atención a los individuos en forma continua y longitudinal

• Realizar atención domiciliaria, programada

• Adquirir habilidades técnicas para un correcto desarrollo diagnóstico

• Elaborar planes diagnósticos, terapéuticos o no y de seguimiento

• Brindar intervenciones de promoción y prevención de salud

• Respetar la intimidad, autonomía y confiabilidad de los pacientes.

RELACIONADA A LA ATENCIÓN DE LA FAMILIA

• Lograr una atención biopsicosocial del individuo y su familia

• Ver a la familia como parte del contexto social y como recurso para la salud

• Incorporar herramientas de valoración familiar

• Adquirir habilidades para el asesoramiento, intervención y medicación familiar

• Identificar recursos familiares, redes de apoyo social.

RELACIONADA A LA ATENCIÓN DE LA COMUNIDAD

• Intervenir en los determinantes de la salud que están en un contexto físico y social.

• Desarrollar estrategias de programación participativa.

• Conocer las fuentes de información relevante.

Page 8: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

• Conocer las características geográficas del espacio que habita la comunidad.

• Conocer las barreras de accesibilidad.

• Conocer el perfil epidemiológico de la población a cargo.

• Conocer los modos de vida • Conocer los datos

socioeconómicos y demográficos de la población a cargo.

• Conocer los referentes comunitarios y la organización socio-institucional de la comunidad.

• Registrar datos para elaborar el perfil sociosanitario

• Definir indicadores vinculados a los problemas de salud y necesidades consideradas principales (línea de base).

• Sostener un proceso de monitoreo permanente de la información

• Realizar rehabilitación basada en la comunidad

RELACIONADOS AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

• Realizar búsqueda y lectura crítica de material de consulta.

• Desarrollar conocimientos básicos de investigación

• Efectuar análisis de situación de salud de la comunidad a cargo

• Preparar y exponer casos clínicos, ateneos, revisión bibliográfica

• Desarrollar la utilización del aprendizaje basado en problemas.

Page 9: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

4. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

Adquirir y profundizar conocimientos, habilidades y actitudes específicos de la especialidad para proporcionar cuidados de salud, en forma continua, integral e integrada a la población a cargo..

Conocer los principios y las bases de los métodos de investigación para ser capaces de leer críticamente la literatura biomédica y aplicar adecuadamente los nuevos avances a su práctica diaria

Conocer los elementos básicos de Gestión, Administración y Garantía de calidad de un servicio de salud.

Reconocer la importancia del desarrollo de trabajo en terreno.

Page 10: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

4-a) OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR AÑO DE RESIDENCIA:

RESIDENTE DE 1° AÑO DE MEDICINA FAMILIAR

COMPETENCIA OBJETIVOS

Relacionada a la atención del individuo

1. Realizar controles de salud en los distintos grupos etarios, integrando actividades preventivas.

2. Utilizar la Historia Clínica Familiar orientada al problema.

3. Utilizar herramientas de medicina familiar dentro de la atención integral del individuo.

4. Lograr atención de alta calidad a los problemas de salud prevalentes (ya sea por demanda programada, espontánea o urgencia), por medio del empleo de tecnología diagnóstica adecuada para la consulta de atención primaria y del uso racional de medicamentos.

Relacionada a la atención de la familia

1. Realizar inclusión de familias a cargo para la atención en forma longitudinal e integrada.

2. Efectuar visitas domiciliarias programadas. 3. Realizar una entrevista clínica que incluya

anamnesis biopsicosocial, estableciendo relaciones eficaces dentro del grupo familiar.

4. Utilizar herramientas de abordaje familiar durante las visitas domiciliarias

5. Conocer la importancia de los aspectos estructurales y del ciclo vital familiar, relacionándolos con la función y salud familiar.

Relacionada a la atención de la comunidad

1. Conocer e identificar las características del área programática de cobertura.

2. Georreferenciar la población a cargo Relacionada a la educación médica continua

1. Desarrollar conocimientos básicos de investigación.

2. Diseñar y llevar a cabo una investigación previa selección del problema.

3. Sociabilizar los resultados de la investigación. 4. Seleccionar problemas de salud para la discusión

en grupo. 5. Seleccionar problemas de salud para ser

presentados en ateneo clínicos 6. Desarrollar la utilización del Aprendizaje Basado

en Problemas. ABP 7. Realizar búsqueda y lectura crítica de material de

consulta. 8. Poseer una formación responsable para el

ejercicio de su profesión.

Page 11: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

9. Analizar críticamente los problemas de salud que se presentan en la práctica diaria identificando los derechos que involucra y procurando su protección.-

10. Abordar los problemas de salud desde la perspectiva interdisciplinaria y del trabajo en equipo, respetando los organigramas de jerarquías funcionales preexistentes.

11. Reconocer los servicios de salud como parte de un sistema y a sí mismos como actores transformadores de este para mejorar la calidad de la atención de los pacientes, familias y comunidad.

12. Tiene conocimientos informáticos básicos para la captación de datos estadísticos.

13. Identifica y utiliza el Hardware en su área de competencia.

14. Aplica las herramientas de Software necesarias (PowerPoint, Excell) en su labor diaria de atención hospitalaria.

15. Analiza la problemática en la recopilación de datos en el ámbito donde se desarrolle.

16. Identifica, capta datos y diseña Planillas de Cálculo acordes a los estudios Estadísticos según necesidad.

17. Usa aplicaciones informáticas que brinden soluciones eficaces en la producción de información.

18. Diseña estructuras coherentes que faciliten la captura de datos considerados como importantes.

19. Maneja los recursos informáticos hardware eficientemente en el transporte de la información.

20. Maneja los recursos informáticos software adecuados a cada área de estudio.

21. Valora el aspecto humano en la relación médico-paciente sin descuidar los aspectos familiares y sociales del mismo.

Relacionada al centro de atención

1. Reconocer la importancia del trabajo en equipo y participar del mismo.

2. Conocer los programas de salud y proyectos locales ejecutados en el primer nivel de atención.

3. Reconocer la importancia de estadísticas médicas. 4. Reconocer la importancia de la vigilancia

epidemiológica. 5. Recolectar datos para la elaboración del

diagnóstico de situación de salud.

Page 12: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

   

Page 13: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Segundo año de la Residencia de Medicina Familiar

Relacionada a la atención del individuo

1. Realizar controles de salud en pacientes con enfoque de riesgo, integrando actividades preventivas.

2. Reconocer la importancia del trabajo en equipo y participar del mismo.

3. Lograr atención de alta calidad a los problemas de salud prevalentes (ya sea por demanda programada, espontánea o urgencia),

4. Aplicar el uso racional de medicamento y empleo de tecnología diagnóstica para la

Consulta de atención primaria.

5. Gestionar la referencia de pacientes al segundo nivel de atención.

Relacionada a la atención de la familia

1. Realizar abordajes con las familias a cargo identificando recursos familiares y redes de apoyo social.

2. Perfeccionar el uso de herramientas de abordaje familiar.

Relacionada a la atención de la comunidad

1. Brindar intervenciones de promoción y prevención de salud a la comunidad.

Relacionada a la educación médica continua

1. Diseñar y llevar a cabo una investigación previa selección del problema.

2. Sociabilizar los resultados de la investigación. 3. Buscar evidencia bibliográfica para la resolución de

problemas de salud. 4. Participar en la realización de ateneos de servicio. 5. Desarrollar la utilización del Aprendizaje Basado en

Problemas. ABP 6. Realizar búsqueda y lectura crítica de evidencia

científica. 7. Poseer conocimientos teóricos y prácticos que le

permitan aplicar las Normas de Bioseguridad a fin de mejorar la calidad de atención medica tanto como en la comunidad así como en salas de internación en áreas críticas y no.

8. desempeñarse, tanto en la destreza como en habilidades de las diversas técnicas y procedimientos en situaciones emergentes y problemáticas que hacen a su especialidad aplicando los principios de la Bioseguridad.

Relacionada al centro de atención

1. Reconocer y accionar ante casos de denuncia inmediata que así lo requiera la vigilancia epidemiológica.

2. Participar en la organización de actividades comunitarias.

3. Seleccionar datos para la elaboración del diagnóstico de situación de salud.

Page 14: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Tercer año de la Residencia de Medicina Familiar

Relacionada a la atención del individuo

1. Realizar controles de salud en los distintos pacientes con enfoque de riesgo, integrando actividades preventivas.

2. Extender los cuidados de salud a la familia del individuo.

3. Gestionar referencias y contra referencias al segundo nivel.

4. Gestionar la receptación de pacientes vulnerables

Relacionada a la atención de la familia

1. Adquirir habilidades para el asesoramiento, intervención y mediación familiar.

2. Realizar abordajes a la familia como parte del contexto social y como recurso para la salud.

3. Detectar familias para el abordaje interdisciplinario.

Relacionada a la atención de la comunidad

1. Reconocer a la Rehabilitación Basada en la Comunidad como herramienta para el trabajo en la comunidad.

2. Establecer relaciones con los referentes comunitarios y la organización socio-institucional de la comunidad.

Relacionada a la educación médica continua

1. Realizar investigación de tipo cuantitativa y/o cualitativa

2. Sociabilizar los resultados de la investigación 3. Capacitar al equipo de salud. 4. Dirigir ateneos de casos en servicios de salud. 5. Utilizar el Aprendizaje Basado en Problemas. ABP. 6. Dirigir búsqueda y lectura crítica de evidencia

científica. 7. Comprender y aplicar la base conceptual de la

medición en epidemiología y estadística. 8. Aplicar conceptos y herramientas de estadística en

su área de competencia. 9. Analizar indicadores de la situación de salud del

área donde se desempeña. 10. Diseñar, implementar e interpretar investigaciones. 11. Demostrar destrezas en la aplicación de

herramientas y metodologías para evaluar resultados, impacto, efectividad y costo beneficio de programas, proyectos e intervenciones sanitarias. Identifica las teorías de salud pública y su evolución a lo largo de la historia

12. Coordinar las actividades del servicio con los conocimientos adquiridos

13. Realizar análisis de situación tendientes a mejorar la calidad de la atención del servicio al cual

Page 15: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

pertenece 14. Comprende las diferencias entre el objeto de

estudio, objetivos y campos de aplicación de la epidemiología.

15. Identifica y gestiona los componentes de un sistema de vigilancia epidemiológica.

16. Elabora, gestiona e interpreta Análisis de Situación de Salud y Sala de Situación de Salud.

17. Utiliza la sala de situación como herramienta en la toma de decisiones.

18. Proponer acciones de intervención frente a situaciones de brote.

Relacionada al centro de atención

1. Realizar o ejecutar programación local 2. Realizar análisis crítico de los datos para el

diagnóstico de situación de salud.

Page 16: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Cuarto año de la Residencia de Medicina Familiar

Relacionada a la atención del individuo

1. Manejo de patologías menos prevalentes. 2. Extender los cuidados de salud a la familia del

individuo. 3. Gestionar referencias y contrarreferencias al

segundo nivel. 4. Gestionar la recaptación de pacientes vulnerables

Relacionada a la atención de la familia

1. Realizar asesoramiento, intervención y mediación familiar.

2. Realizar abordajes a la familia como parte del contexto social y como recurso para la salud.

3. Realizar abordajes interdisciplinarios

Relacionada a la atención de la comunidad

1. Aplicar la Rehabilitación Basada en la Comunidad como herramienta para el trabajo en la comunidad.

2. Establecer relaciones con los referentes comunitarios y la organización socio-institucional de la comunidad.

Relacionada a la educación médica continua

1. Asesorar sobre investigación de tipo cuantitativa y/o cualitativa

2. Sociabilizar los resultados de la investigación 3. Dirigir reuniones de equipo de salud. 4. Dirigir ateneos de casos en servicios de salud. 5. Utilizar el Aprendizaje Basado en Problemas. ABP. 6. Dirigir búsqueda y lectura crítica de evidencia

científica. Relacionada al centro de atención

1. Evaluar la programación local 2. Realizar análisis crítico de los datos para el

diagnóstico de situación de salud. 3. Asesorar en la elaboración de ASIS 4. Normatizar protocolos de atención

Page 17: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

5. ROTACIONES

La rotación caracteriza un ámbito de desempeño diferente al servicio que es sede del programa de residencia y en el cual el residente adquiere conocimientos, saberes y destrezas vinculados a la especialidad cuyo aprendizaje no es posible en la sede. Dichos saberes completan y/o complementan su formación como especialista.

5.a OBJETIVOS DURANTE LAS ROTACIONES HOSPITALARIAS:

1. Adquirir criterios de interconsulta y derivación oportuna. 2. Adquirir criterios de diagnóstico, tratamiento, alta y seguimiento de patologías

prevalentes que requieran internación. 3. Adquirir criterios diagnósticos y de tratamiento de las urgencias y emergencias. 4. Adquirir las siguientes habilidades:

Realizar una exploración física técnicamente precisa y completa. Obtener una historia completa del paciente y sus familias que le permita identificar

con facilidad los problemas y la evolución del mismo durante su internación. Colocación de sonda vesical, sonda nasogástrica. Realizar punción lumbar, punción arterial, punción intra-ósea, toracocentésis y

aspiración de líquido articular. Realización e interpretación de métodos complementarios (ECG, Rx, laboratorios) Realizar inyecciones parenterales. Manejo del PCR. Manejo del politraumatizado. Manejo de las epistaxis. Curación de quemaduras. Inmovilización de fracturas estables. Reducción de luxaciones de hombro, falanges. Suturas de heridas. Cuidado de escaras. Extracción de cuerpo extraño de ojo, nariz y oído. Realizar una exploración ginecológica completa. Control y seguimiento del trabajo de parto. Atender un parto eutócico. Colaborar en la atención de partos distócicos. Realizar episiotomía simple. Realizar la recepción e identificación del recién nacido. Exploración del ojo normal y sus desviaciones. Realizar el examen de agudeza visual con optotipos. Realizar e interpretar el Test de campo visual manual. Realizar fondo de ojo, con un oftalmoscopio directo. Realizar otoscopia. Identificar las principales lesiones primarias y secundarias dermatológicas.

Page 18: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Tomar muestras de piel, por rascado o por análisis microscópico o cultivo ante diagnósticos dudosos.

Identificar lesiones preneoplásicas y neoplásicas en forma precoz. Diferenciar y saber usar las preparaciones dermatológicas: lociones, cremas,

soluciones, pomadas, ungüentos etc.

Page 19: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

6. NÚCLEOS TEMÁTICOS:

6-a) Núcleos a desarrollar durante los 4 años:

1. Medicina Familiar: Introducción a la medicina Familiar. Principios. Paradigma biopsicosocial. El médico en la comunidad. Abordaje comunitario de los problemas de salud. Abordaje basado por problemas. H.C.F. orientada por problemas. Proceso clínico centrado en el paciente. Herramientas de abordaje familiar. Ciclo vital. Relación médico – paciente. Enfoque epidemiológico en la práctica de A.P.S.

2. Atención Primaria de Salud: Definición. Equipos de salud. Centros de salud. Contenidos. Elementos conceptuales. Sistemas y Modelos de Salud. Actividades en APS. Gestión y Administración en APS. Participación e intervención Comunitaria.

3. Metodología de la Investigación: Etapas de la Investigación. Tipos de Problemas científicos. Variables. Población y muestras. Búsqueda Bibliográfica. Diseños Básicos. Elaboración de Protocolos de Investigación. Normas de redacción de Trabajos Científicos. Estadística aplicada a la metodología epidemiológica.

4. Epidemiología: Mediciones de salud. Vigilancia epidemiológica. Investigación Epidemiológica.

5. Promoción y Prevención: Estrategias. Actividades de Promoción. Integración de la Prevención en la Consulta. Promoción y Prevención según grupo etario y factores de riesgo. Educación Sanitaria.

6. Salud Mental: Familia. Desarrollo psicológico del lactante y preescolar. Desarrollo del lenguaje. Motivos de consulta ligados al desarrollo y problemas de conducta. Maltrato infantil. Problemas ligados a la escolaridad. Sexualidad. Abuso de sustancias y adicciones. Motivos de consulta más frecuentes según la edad.

7. Gerenciamiento en salud: Modelos de atención de salud. Sistemas de salud. Sistemas Locales de Salud. Sistemas de calidad de atención médica. Instrumentos para gestión en el primer nivel de atención. Programación y planificación de actividades asistenciales, preventivas y comunitarias.

8. Calidad en APS: Sistema de calidad. Mejoramiento de la Calidad. Cultura de Calidad.

Page 20: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

6.b NÚCLEOS A DESARROLLAR EN FORMA SECUENCIAL:

PRIMER AÑO

1. Salud y atención integral del niño

• Recién nacido normal. Crecimiento y desarrollo infantil. Enfoque socio-epidemiológico del crecimiento y desarrollo. Consejería para padres (alimentación y desarrollo de hábitos alimentarios, estimulación oportuna, prevención de accidentes, higiene en el hogar, desarrollo de los afectos). Factores de riesgo en el niño. Detección y control de problemas prevalentes.

2. Salud integral del adolescente

• Pubertad y adolescencia. Adolescente y su familia. Adolescente y sociedad. Factores de riesgo. Control de salud del adolescente.

3. Salud y atención integral de la mujer

• Salud de la mujer. Adolescencia, adultez y climaterio. Factores de riesgo en las distintas etapas. Detección y control de embarazo de bajo riesgo.

4. Salud y atención integral del adulto

• Etapas vitales. Examen periódico de salud. Factores de riesgo. Detección y control de problemas prevalentes.

5. Cuidado integral del anciano

• El envejecimiento. Salud de las personas ancianas. Cuidados domiciliarios. El anciano y su familia. Factores de riesgo del anciano.

6. Métodos de Dx. y Tx.

• Procedimientos Dx. en el primer nivel de atención, y baja complejidad. Pruebas rápidas de orientación Dx. Screening.

7. Medicina de urgencia en Niños y Quirúrgicas

• Reanimación cardio-pulmonar. Emergencias de resolución en el Centro de Salud o en el consultorio. Emergencias toxicológicas.

8.Trabajo con familias a cargo

Page 21: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

• Captación de familias a cargo, aplicación de instrumentos de valoración familiar, utilidad de la visita domiciliaria, entrevista familiar, familia valorada como contexto y unidad.

SEGUNDO, TERCER Y CUARTO AÑO

• Problemas poco diferenciados. • Problemas respiratorios frecuentes. • Problemas digestivos frecuentes. • Problemas cardiovasculares frecuentes. • Problemas otorrinolaringológicos comunes. • Problemas oftalmológicos frecuentes. • Problemas endocrinológicos comunes. • Problemas genitourinarios frecuentes. • Problemas neurológicos comunes. • Problemas dermatológicos frecuentes. • Problemas Salud Mental • Problemas oncológicos comunes. • Enfermedades Regionales. • ETS y HIV. • Problemas de rehabilitacion • Trabajo con familias a cargo • Gestión en salud.

6-c NÚCLEOS TRANSVERSALES:

Distribuidos en los cuatro años de la residencia de dos meses de duración aproximadamente.

• Informática • Epidemiologia • Bioseguridad • Salud Pública • Traducción de inglés • Estadísticas • Metodología de la Investigación • Medicina Legal • Bioética

Page 22: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

7. ACTIVIDADES A REALIZAR POR AÑO Y DURANTE LAS ROTACIONES

PRIMER AÑO

ROTACION POR UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION.

Lugar: UPA N°6 Smata Frecuencia: lunes a viernes Horario 8 a 16 hs Duración: 11 meses Prácticas a realizar: 7 Familias a cargo del área programática del centro de salud. 7 visitas domiciliarias, con informes socio-familiares Controles de salud: cada médico realizará controles de salud programados o

espontáneos, el número se detalla a continuación de acuerdo al grupo etario correspondiente:

15 Papanicolaou 10 controles prenatales. 20 otoscopias controles de salud de: 10 niños menores de 1 año 10 niños 1 a 2 años 10 niños 2 a 6 años 10 niños 6 a 10 años 10 adolescentes de 11 a 20 años 10 adultos de 20 a 64 años 10 adultos mayores de 65 años o más Estadísticas de consultas médicas Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Presentación del diagnóstico de situación de salud y sala de situacion

ROTACIÓN POR SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS.

Lugar: Cepsi, “Eva Peron” Frecuencia: 2 veces por semana Horario: 16 a 24hs Duración: 5 meses Prácticas a realizar: 20 confecciones de historias clínicas de internación 15 colaciones de vías endovenosas 5 colaciones de SNG 10 manejos de pacientes deshidratados 10 manejos de pacientes con insuficiencia respiratoria 2 manejos de pacientes con convulsiones febriles 2 manejos de pacientes politraumatizados 25 curaciones de heridas 10 suturas 1 asistencia en punción lumbar 1 asistencia manejo de RCP

Page 23: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIÓN POR SERVICIO DE URGENCIAS DE CIRUGÍA.

Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital Frecuencia: 2 veces Horario: 8 a 22hs Duración: 6 meses Prácticas a realizar: 20 confecciones de historias clínicas 15 colocaciones de SNG 15 colocaciones de sondas vesicales 15 colocaciones de inyecciones parenterales 30 colocaciones de abocath 30 suturas 20 estabilizaciones de pacientes politraumatizados 15 manejos de pacientes con abdomen agudo 5 intubaciones endotraqueales 1 toracocentesis 1 canalización endovesona

ATENCION INTEGRAL DEL DESARROLLO.

Lugar:Cepsi “Eva Perón”, Capital. Frecuencia: 3 veces por semana Horario: 8 a 13hs Duración: 2 meses Prácticas a realizar: 10 aperturas de historias clínicas 5 informes de pacientes con evaluación y seguimiento de su desarrollo 10 supervisiones de realización de pruebas de coordinación central

Page 24: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

SEGUNDO AÑO

ROTACIÓN POR UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION.

• Lugar: UPA N°6 Smata • Frecuencia: 2 a 3 veces por semana • Horario 8 a 16 hs o 14 a 16 hs • Prácticas a realizar: • 5 Familias a cargo: cada médico residente tendrá a cargo, 5 familias del área

programática del centro de salud. Estas familias deberán tener seguimiento y controles de salud

• 5 visitas domiciliarias, con informes sociofamiliares • Control de Salud: • 10 Papanicolaou • 7 controles prenatales de bajo riesgo • 5 niños menores de 1 año • 5 niños 1 a 2 años • 5 niños 2 a 6 años • 5 niños 6 a 10 años • 5 adolescentes de 11 a 20 años • 5 adultos de 20 a 64 años • 5 adultos mayores de 65 años o más • 7 controles a pacientes con SBOR • 7 controles a pacientes desnutridos • 7 controles a pacientes diabéticos tipo 1 o 2 • 7 controles a pacientes con obesidad • Presentación del diagnóstico de situación de salud

ROTACIÓN AL SERVICIO DE GINECOLOGIA.

• Lugar: Hospital Independencia, Capital. • Frecuencia: 3 veces por semana • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 5 manejos de pacientes menopáusicas o en climaterio • 5 manejos de pacientes con amenorrea • 10 interpretaciones de Papanicolau • 1 colocación de DIU

Page 25: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIÓN EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA.

• Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital. • Frecuencia: 2 a 3 veces por semana • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 7 realizaciones de fondo de ojo • 5 manejos de conjuntivitis • 5 manejos de patologías de parpados • 10 evaluaciones de agudeza visual

ROTACIÓN POR SALA DE INTERNACION MATERNIDAD.

• Lugar: Maternidad Hospital Regional “Dr. Ramon Carillo” • Frecuencia: Lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 20 historias clinicas

ROTACIÓN POR SERVICIO DE URGENCIAS EN OBSTETRICIA.

• Lugar: Maternidad Hospital Regional “Dr. Ramon Carillo” • Frecuencia: 2 veces por semana • Horario 8 a 20 hs • Duración: 5 meses • Prácticas a realizar: • 25 seguimientos de trabajo de parto • 20 partos eutócicos • 20 alumbramientos • 30 tactos vaginales • 10 episiotomías

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CLÍNICA MÉDICA

• Lugar: Hospital Neumonologico, Capital • Frecuencia: lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 3 meses • Prácticas a realizar en sala de internación: • 20 confecciones de historias clínicas de internación • 15 informes de ECG • 15 interpretaciones de radiografías • Presentación de pacientes en revistas de sala • 1 ateneo en servicio

Page 26: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS EN CLÍNICA MÉDICA

• Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital • Frecuencia: 6 guardias al mes • Horario 8 a 04 hs • Duración: 5 meses • Prácticas a realizar: • 20 confecciones de historias clínicas de internación • 30 inyecciones parenterales • 5 manejos de pacientes con diabetes descompensada • 5 manejos de pacientes con Crisis asmática • 5 manejos de pacientes con insuficiencia cardiaca • 5 manejos de pacientes con urgencia o emergencia hipertensiva • 5 colocaciones de SNG • 2 vías subclavias • 2 manejo de RCP

Page 27: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

TERCER AÑO

ROTACIÓN POR UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION.

• Lugar: UPA N°6 Smata • Frecuencia: 2 a 3 veces por semana • Horario 8 a 13 hs o de 14 a 16 hs • Prácticas a realizar: • Seguimiento y control de salud a las 5 familias a cargo • Control de salud: • 5 embarazadas • 5 pacientes diabéticos tipo 1 o 2 • 5 pacientes con discapacidad • 5 pacientes tabaquistas • 5 pacientes con EPOC/ASMA • 5 pacientes sintomáticos respiratorios • Presentación del diagnostico de situación

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE CLÍNICA PEDIÁTRICA

• Lugar: Hospital de Niños “Francisco Viano”, La Banda • Frecuencia: lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 30 Confecciones/evoluciones de historias clínicas • 10 Manejos de pacientes con insuficiencia respiratoria • 10 Manejos de planes de hidratacion • 10 Manejos de humidificadores • 10 Manejos de administración de oxigeno • Presentación de pacientes en revista de sala • Control de carnet de vacunas • 2 ateneo en servicio, tema a convenir • 4 charlas a las madres, padres o tutores de los pacientes internados

Page 28: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

• Lugar: Hospital Cepsi • Frecuencia:6 guardia mensuales • Horario 8 a 04 hs • Duración: 4 meses • Prácticas a realizar: • Consultas medicas • 5 manejos de dolor abdominal • 5 manejos de insuficiencias respiratorias • 5 manejos de pacientes deshidratados • 4 manejos de convulsiones febriles • 5 suturas • Manejo de paciente quemado • Manejo de estabilización o reducción de fracturas o luxaciones

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE INTERNACIÓN NEONATOLOGÍA

• Lugar: Maternidad “Faustino Herrera”, La Banda • Frecuencia: lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Practicas a realizar:

ROTACIÓN POR EL SERVICIO DE URGENCIAS DE NEONATOLOGÍA

• Lugar: Maternidad “Faustino Herrera” La Banda. • Frecuencia: 6 guardias mensuales • Horario 16 a 24 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • Manejo de pacientes en bajo riesgo • Manejo de pacientes en mediano riesgo • Manejo de pacientes en alto riesgo • Recepción de Recien Nacido • Charlas a los padres • Consultorio de alto riesgo

Page 29: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIÓN POR SERVICIO DE URGENCIAS DE CIRUGÍA.

Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital Frecuencia: 2 veces Horario: 8 a 04hs Duración: 2 meses

ROTACIÓN POR SERVICIO DE URGENCIAS EN OBSTETRICIA.

• Lugar: Maternidad Hospital Regional “Dr. Ramon Carillo” • Frecuencia: 2 veces por semana • Horario 8 a 20 hs • Duración: 2 meses

ROTACIÓN POR SERVICIO DE DIABETES, ENDOCRINO Y NUTRICION

• Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital • Frecuencia: Lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar:

ROTACIÓN POR SERVICIO DE DERMATOLOGÍA

• Lugar: Hospital Regional “Dr. Ramón Carrillo”, Capital • Frecuencia: 2 veces por semana • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 5 manejos de pacientes con micosis superficial • 3 manejos de pacientes con escabiosis • 3 manejos de pacientes con onicomicosis • 3 manejos de pacientes con herpes zoster • 3 manejos de pacientes con rosácea

ROTACIÓN POR INSTITUTO DE REHABILITACIÓN

• Lugar: Instituto de Rehabilitación Integral • Frecuencia: 3 veces por semana. • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses

Page 30: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

• Practicas a realizar: • 10 confecciones de historias clínicas de medicina familiar • 5 informes completos (con abordaje familiar) de pacientes que ingresen a

rehabilitación • 5 seguimientos de pacientes que ingresen a rehabilitación • 1 evaluación escrita con temas vinculados a lo dictado y cursados • 8 a 10 clases al mes.

Page 31: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

CUARTO AÑO

ROTACIÓN POR UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION.

Lugar: UPA N°6 SMATA Frecuencia: 2 a 3 veces por semana Horario 8 a 16 hs cuando no realice rotación electiva Horario de 14 a 16 hs cuando realice rotación electiva Duración: 3 o 6 meses

ROTACIÓN POR SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA

• Lugar: Hospital Independencia, Capital • Frecuencia: lunes a viernes • Horario 8 a 13 hs • Duración: 2 meses • Prácticas a realizar: • 20 aperturas o evoluciones de historias clínicas • 5 colocación de vías subclavias • 5 controles de vía central • 5 manejos de pacientes con enfermedad coronaria aguda • 5 manejos de pacientes con arritmias cardiacas • 10 manejos de pacientes con insuficiencia cardiaca • 20 informes de ECG • 5 manejos de ARM • Manejo de Cardiodesfibrilador • 1 ateneo de servicio • 1 RCP

ROTACIÓN POR GUARDIA SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA

• Lugar: Hospital Independencia • Frecuencia: 1 vez a la semana • Horario 8 a 20hs • Duración: 2 meses

ROTACIÓN ELECTIVA

Lugar: A elección del médico residente Frecuencia: lunes a viernes Horario 8 a 13 hs Duración: 3 meses Prácticas a realizar: Informe de la rotación realizada

Page 32: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

GERENCIAMIENTO EN SALUD

Lugar: A elección del médico residente Frecuencia: lunes a viernes Horario 8 a 13 hs Duración: 3 meses Prácticas a realizar: Implementación o evaluación de proyectos

 

 

Page 33: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

7.a. CRONOGRAMA DE ROTACIONES

ROTACIONES 4° AÑO   JUNIO  JULIO  AGO

STO SEPT OCTU NOV DIC E FEB  MAR  ABR MAY

ELECTIVA         

      

UTI         

    

SALUD MENTAL  

      

    

UPA         

    

GUARDIA  CLINICA  CLINICA   UTI  UTI CLINICA 

CLINICA  PEDIATRIA 

PEDIATRIA 

PEDIATRIA 

PEDIATRIA 

PEDIATRIA 

PEDIATRIA 

 

 

Page 34: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIONES 3° AÑO  

  JUN  JUL  AGO  SEP  OCT NOV DIC ENE FEB MAR  ABR  MAY

Neonatología   

 

           

Pediatría  

 

    

 

 

       

Rehabilitación  

      

 

 

 

   

Diabetes   

 

 

 

 

 

 

 

         

Dermatología 

           

UPA             

GUARDIAS  Neo   Neo   Obstetricia  

Obstetricia  

Cirugía Cirugía Pediatría 

Pediatría 

Pediatría 

Pediatría  

Pediatría  

Pediatría  

 

 

Page 35: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIONES 2°AÑO   JUN  JUL AGO SEP OCT NO DIC EN  FEB  MAR  ABR MAY 

CLINICA MEDICA        

SERVICIO DE URGÊNCIA CLINICA        

TOCOGINECOLOGIA.       

SERVICIO DE URGENCIAS DE MATERNIDAD  

     

GINECOLOGÍA        

OFTALMOLOGÍA        

SERVICIO DE URGENCIAS QUIRÚRGICAS       

UPA N°6  SMATA       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 36: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ROTACIONES 1° AÑO 2014 ‐ 2015 

  JUL  AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR  ABR  MAY

URGENCIAS EN PEDIATRIA 

 

     

ATENCION TEMPRANA DEL DESARROLLO 

     

URGENCIAS EN CIRUGIA       

UPA N° 6 SMATA        

 

   

Page 37: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

 

8. METODOLOGÍA DOCENTE PARA EL PROGRAMA FORMATIVO DE MEDICINA FAMILIAR

1) ABP. Aprendizaje Basado en Problemas

• Consiste en el estudio y uso de herramientas de aprendizaje individuales. • Indicado especialmente para la adquisición de nuevos conocimientos,

mantenimiento de la competencia, adquisición de habilidades en el uso de las herramientas básicas (inglés, informática, Internet).

• Estudio cotidiano a iniciado por el propio residente. • Aprendizaje dirigido: lecturas o visualizaciones recomendadas (CD-ROM,

vídeos, páginas Web). Encargo de tareas: aprendizaje basado en la resolución de problemas, discusión de casos.

• Preparación de clases

2) Aprendizaje de campo

• Consiste en colocar al residente en una situación real en la que su autoaprendizaje pueda tener lugar. Trabajo con familias a cargo.

• Indicada especialmente para la adquisición y la complejidad de las funciones y de la toma de decisiones como profesional.

• Observación directa (el residente ve lo que hace el instructor). • Intervenciones tutorizadas (el residente realiza sus actividades ante la

presencia del tutor). • Intervención directa, no supervisada directamente por el tutor (se obtiene

información por otras vías diferentes a la observación directa: auditoría de historias, opinión de los pacientes, opinión del resto de los compañeros del equipo o del segundo nivel)

3) Clases

• Consiste en transmisión de la información, sobre una materia concreta, haciendo partícipe al resto del grupo a través de una situación práctica o resolución de casos.

• Indicado especialmente para: Transmisión de información compleja. Creación de un marco referencial.

• Clase unidireccional clásica. • Clase participativa.

4) Trabajo grupal

• Consiste en aprovechar la interacción entre los diferentes miembros del grupo.

Page 38: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

• Indicado especialmente para trabajar las clases y trabajar con el equipo de salud.

• Desarrollar técnicas participativas para el trabajo grupal.

5) Talleres

• Consiste en el aprendizaje de habilidades en pequeños grupos. • Indicados especialmente para: la adquisición de habilidades o

procedimientos (conductas que deben seguirse de un modo definido). • Con maniquíes

Page 39: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

8.a CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DOCENTES:

Días Actividades Lugar Supervisor

Lunes

14 a 16 hs

1°, 2°, 3° y 4° Año: Actividad asistencial

Sede de la Residencia – UPA N° 6 SMATA

Instructor y/o jefe de residentes

Martes

14 a 16 hs

1° a 4° Año: Actividad académica

Sede de la Residencia – UPA N° 6 SMATA

Instructor y/o jefe de residentes

Miércoles

14 a 16 hs

1° a 4° Año: Actividad asistencial y académica

Sede de la Residencia – UPA N° 6 SMATA

Instructor y/o jefe de residentes

Jueves

14 a 16 hs

3° y 4° Año: Actividad académica

2° y 1°: Actividad académica o asistencia

Sede de la Residencia – UPA N° 6 SMATA

Instructor y/o Jefe de Residentes

Instructor

Viernes

14 a 16 hs

1 a 4 año: ateneo Sede de la Residencia – UPA N° 6 SMATA

Instructor y/o jefe de residentes

El cronograma queda sujeto a modificaciones ya que se tiene que adaptar a las clases dictadas por núcleos transversales, dictados una vez por semana y días son a confirmar por el DDCeI

Page 40: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

9. EVALUACIÓN

Durante el proceso enseñanza-aprendizaje es necesaria la evaluación para así poder verificar en qué medida se han conseguido los objetivos académicos previstos. Desde la propuesta constructivista, esta evaluación es una actividad sistemática y continua, cuyos propósitos son:

• Ser un instrumento que ayude al crecimiento personal de los médicos residentes.

• Valorar el rendimiento de los mismos. • Detectar las dificultades de aprendizaje para mejorar el proceso. • Corregir, modificar o confirmar el mismo currículum y en los

procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.

La evaluación debe ser un proceso sistemático y continuo. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible observar su desarrollo. Los resultados de evaluación de los aprendizajes le posibilitan al docente: confrontar entre lo previsto y lo logrado, detectar obstáculos de aprendizaje, acreditar saberes, analizar su propuesta didáctica y tomar las decisiones pertinentes y autoevaluarse.

9.a TIPOS DE EVALUACION

• Formativa o de proceso: se realizan durante el proceso enseñanza-aprendizaje para proporcionar información sobre los progresos y dificultades que se van presentando

• Sumativa o de producto: se hace al término de una de las fases para asi poder analizar los resultados obtenidos en cuanto al grado de aprendizaje, actitudinales y procedimentales.

9.b INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Evaluaciones de proceso: sistemáticamente los residentes e instructores registran y supervisan durante las rotaciones o el año lectivo.

• Cuadernos de campo (Actividades realizadas durante las rotaciones, en terreno, de docencia, etc)

• Trabajo con Familias a cargo • Observación directa en la consulta médica (Anexo 1) • Planillas de autoevaluación por cuatrimestre (Anexo2) • Planillas de evaluación de ateneos (Anexo 3) • Exámenes parciales: tres durante el año lectivo • Examen integral: uno al final del año lectivo • Evaluaciones del área cognoscitiva, psicomotora, afectiva y actitudinal del

residente (Anexo 4) • Evaluaciones a los tutores (Anexo 5)

Page 41: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

• Evaluaciones de los tutores externos (Anexo 4) • Evaluaciones a jefes de residentes (Anexo 6) • Grilla de evaluación integral (Anexo 7)

9.c REGULARIDAD

• 90% de asistencia a todas las actividades programadas de la residencia. • Inasistencias: solo se justifican con el certificado correspondiente • 3 evaluaciones parciales: teóricas y “simil osky”. • 100% de CPS programadas • 1 evaluacion integral: se realiza examen oral de un caso clínico • 1 trabajo científico anual: grupal para 1º y 2º año – individual en 3º año – 4º

año presentación del proyecto de gestión.

10. PROMOCION DE AÑO:

• 90% de las actividades académicas programadas para el año lectivo, aprobadas por los instructores de las rotaciones a cargo e instructores de la residencia.

• 3 evaluaciones parciales aprobadas con mas de 6 puntos • Examen integral aprobado con mas de 6 puntos • Trabajo de investigación o proyecto de gestión aprobados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 1

OBSERVACION DIRECTA DE LA CONSULTA MEDICA  

Evaluador: ---------------------------------------------------------------------------- Fecha: ------------------------------- Residente:  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  R1 Ο     R2 Ο    R3 Ο R4 O 

Problema o Diagnóstico del Paciente: ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Ámbito:   Ambulatorio Ο    Internación Ο    Otros Ο  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Paciente:  Edad Ο    Sexo Ο             Consulta de:     1ra. vez Ο   Seguimiento Ο 

Complejidad:  Baja Ο    Moderada Ο           Alta Ο 

Foco:     Recolección Datos Ο        Diagnóstico Ο       Tratamiento Ο       Consejo Ο   

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐__________ 

 

 

A. Entrevista Clínica (No observada Ο)  

1. Genera un Clima para que el paciente pueda expresar sus opiniones y necesidades  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

2. Controla el Ritmo de la entrevista  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

3. Mantiene el Foco en la entrevista  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

Page 43: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

4. Interpreta el Lenguaje no verbal del paciente  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

5. Recoge Información necesaria y suficiente para la formulación de hipótesis  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

6. Define los Problemas y el Plan a seguir  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

7. Reconoce Expresa y Negocia las diferencias  

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

8.  Estimula a identificar recursos personales y familiares para la resolución de los problemas 

 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

B. Examen Físico (No observada Ο)  

1.  Utiliza una secuencia lógica y eficiente 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

2.  Realiza maniobras de rastreo y de diagnóstico en forma equilibrada 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

Page 44: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

3.  Informa al paciente lo que realiza 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

4.  Demuestra respeto por el confort y el pudor 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

C. Juicio Clínico (No observada Ο) 1.  Realiza órdenes y procedimientos diagnósticos en forma apropiada 

 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

2.  Estima los riesgos y beneficios 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

D. Competencia  Clínica Global (No observada Ο)  

1.  Demuestra juicio, síntesis, cuidado, efectividad y eficiencia 

 

1  2  3       4       5       6         7         8         9       10     

        No satisfactorio                         Satisfactorio        Superior 

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐                                                               

Tiempo en minutos del Ejercicio: Observación ---------------- Devolución -------------

 

Satisfacción del Evaluador con el Ejercicio Baja 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Alta    

Satisfacción del Residente con el Ejercicio Baja 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Alta    

Page 45: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Comentarios ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  

Firma del Residente            Firma del Evaluador 

Page 46: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 2

AUTOEVALUACIÓN CUATRIMESTRAL 

 

Nombre y Apellido: _________________________________________________________________

Año de residencia: _________________________________________________________________ Firma:___________________________Fecha:___________________________________________ 

 

 

El  ejercicio  profesional  responsable  reclama  una  constante    autocrítica,  siendo    ésta,  una  actitud  que  se 

aprende ejercitándose en la valoración de los logros y limitaciones del propio rendimiento. Por esta razón es 

necesario incorporar esta instancia al proceso de evaluación de la residencia. 

Ud. deberá leer atentamente los ítems presentado y colocará un puntaje comprendido entre 1 – 10 según

considere.

 

1. AREA FORMACIÓN CIENTÍFICA – ACADEMICA 

ITEMS 

CUATRIMESTRE 

1°  2°  3°

111... Estudio y comprensión de conceptos    

222... Evaluación  crítica de la información y búsqueda de datos    

333... Preparación y presentación de clases y casos problemas    

444... Organización y capacidad didáctica    

555... Capacidad para la resolución de situaciones problemáticas    

 

2.  AREA FORMACIÓN TEORICO – PRACTICO 

ITEMS 

CUATRIMESTRE 

1°  2°  3°

Page 47: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

111... Capacidad para el trabajo interdisciplinario    

222... Iniciativa en la práctica comunitaria    

333... Desarrollo de acciones comunitarias de promoción    

444... Participación y responsabilidad en las tareas asistenciales    

555... Competencias en la comunicación con los pacientes/flias.    

666... Claridad en el examen del paciente     

777... Habilidad en la definición y resolución de problemas    

888... Utilización de la Historia Clínica Familiar    

999... Uso racional de tecnología y medicamentos    

111000... Competencias en el manejo  de urgencias ‐ emergencias    

 

 

3. ACTITUDES Y RELACIONES PERSONALES 

ITEMS 

CUATRIMESTRE 

1°  2°  3°

111... Asistencia y puntualidad  a la UPA    

222... Asistencia y puntualidad  a las clases teóricas    

333... Relación con sus compañeros de residencia    

444... Dedicación a las actividades propuestas desde la residencia    

555... Etica profesional     

 

 

Page 48: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 3

Grilla de observación para clases y ateneos

Residente:___________________________________Tema:___________________________________ Fecha:_______________________

CONTENIDO

General

(*) Adecuados (*)Interesante No interesante Erróneo Insuficiente No claro

Originalidad

(no es copia de clases de años anteriores)

(**) Original (*) Medianamente original Es copia

Objetivos de la clase

(**) Se alcanzaron (*) Se alcanzaron medianamente No se alcanzaron

ORGANIZACIÓN

Introducción (definición y epidemiologia)

Inapropiada Inexistente (*) Clara

Cuerpo (clínica, algoritmos, crite de derivación, tratamiento, etc)

(*) Bien organizado Desorganizado

ACTITUD Personal

Page 49: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

(*) Correcta Nervioso Apático Inseguro

Hacia el auditorio

(*) Adecuada Agresiva Desinteresada (*) Persuasiva

DURACION DE

LA CLASE

menos de 30 minutos entre 30 min y 1 hora (*) entre 1 a 1 hora y media (**) 1hora y media a 2 hs

MODALIDAD UTILIZADA

(*) Presentación de caso clínico (**) Taller (*) power point (**) ABP

(**) Revisión de bibliografía ninguno Otro …………………………………………………………

(*) 1 PUNTO (**) 2 PUNTOS

muy bueno: 17 puntos; bueno: 16 a 12 puntos; regular: 11 a 8 puntos; malo: 7 puntos o menos

Sugerencias:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 50: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 4 

FICHA DE EVALUACION ‐ UPA 

 

1. Área Cognoscitiva:  

RESIDENTE            

Confección de Historia Clínica 

 

           

Participación y aportes 

 

           

Uso de vocabulario técnico 

 

           

Criterios y preocupación por la información obtenida            

Aplicación del conocimiento              

Jerarquización de las técnicas y procedimientos a utilizar            

Page 51: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

 

2. Área Psicomotora:  

RESIDENTE      

Calidad en la ejecución de maniobras semiológicas        

Adquisición y ejecución  de habilidades (punciones, inyecciones, met. Complementarios,etc)         

 

3. Área Afectiva y Actitudes:    

RESIDENTE      

Captación y compresión de las necesidades del paciente y su familia        

Capacidad de adecuar la relación médico‐ paciente según cada caso        

Tacto y modales con el paciente 

 

       

Laboriosidad y cooperación 

 

       

Adaptabilidad al trabajo en equipo 

 

       

    

  INSTRUCTOR: 

  (Firma y sello) 

 

 

 

 

 

 

Participación en las actividades docentes            

Page 52: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 5 

Escala de evaluación a Tutores (por residentes en formación)

Nombre del tutor:

Fecha:

”...ha pasado ya la época en que el docente debía servir como fuente de sabiduría de la que bebían los estudiantes. En la actualidad su primera misión es mucho mas preciosa y difícil y consiste en ayudarles a encontrar el camino a través del laberinto de conocimientos incesantemente cambiantes que les rodean, con el fin de que alcancen una meta claramente identificable de servicios profesional y no se limiten a incorporar un vasto conjunto de datos de momentáneo interés ...” (George Miller)

Evalúe los siguientes aspectos en relación a la formación recibida por su tutor:

MODELO DE EJERCICIO PROFESIONAL.

1. La practica del tutor condice con el perfil del Medico Familiar General a) Siempre b) Frecuentemente c) Pocas veces

2. Valoración de la competencia del tutor en el abordaje de los problemas de salud a) Muy Buena b) Buena c) Regular

3. Valoración de la competencia del tutor en el abordaje comunitario a) Muy Buena b) Buena c) Regular

Page 53: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

 

 

 

Page 54: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ASPECTOS  DOCENTES 

1. Se realizan en las UPAS actividades de capacitación programadas (discusión de casos, bibliográficas, etc) según la problemática que surgen de las consultas?

a) Siempre b) Frecuentemente c) Pocas veces

2. Observa sus consultas, haciéndole devolución de los aspectos que debe mejorar? a) Frecuentemente b) Pocas veces c) Nunca

3. El tutor acompaña y evalúa las actividades comunitarias realizadas, colaborando a mejorar y optimizar las mismas?

a) Siempre b) Frecuentemente c) Pocas veces

4. Estimula y defiende los espacios de formación destinadas a las actividades extramuros de la residencias?

a) Frecuentemente b) Pocas veces c) Nunca

5. El tutor evalúa el registro de las historias clínicas realizadas por Ud. a fin de mejorar los sistemas de registros ?

a) Frecuentemente b) Pocas veces c) Nunca

6. Existen instancias de evaluación que permitan medir los logros alcanzados y reforzar las debilidades de la formación?

a) Frecuentemente b) Pocas veces c) Nunca

7. Realiza devolución de estos resultados a fin de que Ud. pueda identificar aspectos que debe fortalecer en su formación?

a) Frecuentemente b) Pocas veces c) Nunca

8. Valoración de la formación académica recibida del tutor

Page 55: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

a) Muy Buena b) Regular c) Mala

RELACIONES PERSONALES 1. Compromiso del tutor con la residencia

a) Muy Buena b) Regular c) Mala

2. Relación tutor – residente a) Muy Buena b) Buena c) Regular

3. Grado de satisfacción con el tutor a) Muy Buena b) Buena c) Regular

Page 56: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 6

Escala de evaluación a jefe de residente (por residentes en formación)

Nombre del jefe de residentes: __________________________________

Fecha: __________________

”...ha pasado ya la época en que el docente debía servir como fuente de sabiduría de la que bebían los estudiantes. En la actualidad su primera misión es mucho mas preciosa y difícil y consiste en ayudarles a encontrar el camino a través del laberinto de conocimientos incesantemente cambiantes que les rodean, con el fin de que alcancen una meta claramente identificable de servicios profesional y no se limiten a incorporar un vasto conjunto de datos de momentáneo interés ...” (George Miller)

Evalúe los siguiente puntos:

1) CAPACITACIÓN ACADÉMICA DEL DOCENTE.

El modelo de formación condice con el perfil del Medico Familiar a) Siempre b) Frecuentemente c) Pocas veces d) Casi nunca e) Nunca

Valoración de la competencia del jefe de residente en el abordaje integral de los problemas de salud

a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

Valoración de la competencia del jefe de residente en el abordaje comunitario a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

Valoración de la competencia del jefe de residente en el abordaje familiar a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

2) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RESIDENCIA

Planificación de las actividades teóricas a) Siempre b) Frecuentemente c) Pocas veces d) Nunca

Page 57: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

Coordinación de las clases de acuerdo a los objetivos propuestos a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

Valoración de la formación académica recibida a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

Acompañamiento en el proceso de formación a) Muy Bueno b) buena c) Regular d) Mala

Valoración de la organización de las rotaciones a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

Valoración de la pertinencia de las rotaciones a) Muy Buena b) Buena c) Regular d) Mala

RELACIONES PERSONALES Compromiso del Jefe de residente con la formación

a) Mucho b) Poco c) Nada

Relación Jefe - residente a) Excelente b) Muy Buena c) Buena d) Regular e) Mala

Grado de satisfacción con el Jefe de residente a) Mucho b) Bastante c) Regular d) Poco e) Nada

Page 58: PROGRAMA RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR 2014 · especialidades, guardias, ateneos inter-residencias. Se enfatizó en el trabajo en equipo y multidisciplinario en los lugares de trabajo

ANEXO 7

NOTA FINAL

RESIDENTE PROMEDIO de

PARCIALES

20%

TRABAJO

CIENTÏFICO 10%

EXAMEN FINAL 35%

UPA

25%

ATENEO

5%

FAMILIAS A CARGO

5%

GESTIÓN

3° Y 4° AÑO 5%

NOTA FINAL