Programa parte 1 22.59 -...

20
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA XLII SIMPOSIO INTERNACIONAL Madrid, 2225 de enero de 2013

Transcript of Programa parte 1 22.59 -...

  •        

       

    SOCIEDAD  ESPAÑOLA  DE  LINGÜÍSTICA          

           

       

     XLII  SIMPOSIO  INTERNACIONAL  Madrid,  22-‐25  de  enero  de  2013  

       

  • Junta  Directiva    

    Presidente:  Dr.  D.  José  Antonio  Berenguer  Sánchez  (CSIC)  Vicepresidente:  Dr.  D.  Manuel  Leonetti  Jungl  (U.  de  Alcalá)  

    Vocales:  Dr.  Dª.  Juana  Gil  Fernández  (CSIC)  Dr.  D.  Antonio  Hidalgo  Navarro  (U.  Valencia)  Dr.  Dª.  Esperanza  Torrego  Salcedo  (UAM)  Dr.  D.  Ventura  Salazar  García  (U.  Jaén)  

    Secretaria-‐Tesorera:  Dª.  Patricia  Infante  Ríos  (CSIC)  Director  de  la  Revista  Española  de  Lingüística:  

    Dr.  D.  Juan  A.  Álvarez-‐Pedrosa  (UCM)  Secretario  de  la  Revista  Española  de  Lingüística:  

    Dr.  D.  Luis  Unceta  Gómez  (UAM)    

    Comité  Organizador    

    Junta  Directiva  de  la  Sociedad  Española  de  Lingüística  Dra.  Dª.  Montserrat  Benítez  Fernández  (CSIC)  

    Dr.  D.  Adrián  Cabedo  Nebot  (UV)  Dª.  Marianela  Fernández  Trinidad  (CSIC)  

     Lugar  de  celebración  Centro  de  Ciencias  Humanas  y  Sociales  (CSIC)  Calle  Albasanz  nº  26-‐28    28037    Madrid  Tel.:  (+34)  602  23  00    Inauguración,  clausura  y  Asamblea  de  la  SEL:  Salón  de  actos    Aula  1:  María  Zambrano  (0C9)  Aula  2:  José  Castillejo  (0D1)  Aula  3:  Menéndez  Pidal  (0E18)  Aula  4:  Julián  Ribera  (1C)  Aula  5:  Caro  Baroja  (1D)      Asamblea  General  Ordinaria    El  jueves  24,  a  las  16.40,  se  celebrará  en  el  Salón  de  Actos  del  Centro  de  Ciencias  Humanas  y  

    Sociales,   la   Asamblea   General   Ordinaria   de   la   Sociedad   Española   de   Lingüística,  correspondiente  al  año  2013.  El  orden  del  día  será  el  siguiente:  

    1) Lectura  y  aprobación  del  Acta  de  la  Asamblea  General  anterior  2) Informe  del  Presidente  de  la  Sociedad  3) Informe  del  Director  de  la  Revista  4) Informe  de  la  Secretaria-‐Tesorera  5) Elecciones  a  los  cargos  de  la  Junta  Directiva    

    a. Presentación  de  candidaturas  b. Elecciones  c. Proclamación  de  la  nueva  Junta  Directiva  

    6) Ruegos  y  preguntas    

  • Comunicaciones    La  exposición  oral  de  las  comunicaciones  no  sobrepasará  los  20  minutos,  a  los  que  seguirán  

    10  de  debate.  Correrá  a  cargo  únicamente  del  autor  o  autores  firmantes  y  dentro  del  tiempo  y  el   lugar  previstos  por   la  programación.  En  caso  de  que  se  exceda  el   tiempo  de  exposición,  el  presidente  de  sesión  la  interrumpirá  no  más  allá  de  los  25  minutos  y  concederá  5  de  debate.    Si  una  comunicación  se  retrasa  5  minutos,  quedará  automáticamente  cancelada  y   la  sesión  

    interrumpida  hasta  la  comunicación  siguiente.    Los   cambios   de   programación   solo   serán   válidos   si   se   anuncian   al   menos   con   10   horas  

    lectivas  de  antelación.    

    Ponencia  plenaria  Las  palabras  como  conjuntos  de  rasgos.  Ventajas,  inconvenientes  y  perspectivas  Dr.  Ignacio  Bosque  (UCM,  España)  Jueves  24,  12.20,  Salón  de  Actos      Cursos  Introducción  a  una  semántica  ontológica  Dr.  Ricardo  Mairal  (UNED,  España)  Martes  22,  15.30,  sala  5  Introducción  a  la  gramática  de  construcciones  Dr.  Pedro  Gras  (UB,  España;  KU  Leuven,  Bélgica)  Miércoles  23,  15.30,  sala  5    Sesiones  LÍMITES  DEL  DISCURSO:  NIVELES  Y  UNIDADES  Coordinadores:  Antonio  Briz  y  Laura  Alba    LINGÜÍSTICA  Y  LENGUAS  ANTIGUAS  Coordinadora:  Esperanza  Torrego  ESTRUCTURA  Y  LÉXICO  EN  LA  VARIACIÓN  SINTÁCTICA  Coordinadores:  Francesc  Roca  y  Ángel  Gallego       Conferencia:  Estructura  y  léxico  en  la  variación  sintáctica.               Dr.  José  María  Brucart  (UAB,  España)         Miércoles  23,  12.20,  sala  3  DIALECTOLOGÍA  ÁRABE:  ESTADO  DE  LA  CUESTIÓN  Y  PERSPECTIVAS  Coordinadora:  Montserrat  Benítez  Fernández  Mesa  redonda:  Introducción  a  la  dialectología  árabe              Dra.  Ángeles  Vicente  Sánchez  (UZa,  España)              Dr.  Jorge  Aguadé  (UCa,  España)              Dr.  Ahmad  Salem  Ould  Mohmed  Baba  (UCM.  España)         Miércoles  23,  9.35,  sala  4  LA  PERCEPCIÓN  UNIMODAL  Y  MULTIMODAL  DEL  HABLA  Coordinadoras:  Juana  Gil  y  Eugenia  San  Segundo.       Conferencia:  Prosodia  y  gestualidad:  integración  temporal  y  semántica         Dra.  Pilar  Prieto  (UPF,  España)       Jueves  24,  15.30,  sala  5        

  •  Comunicaciones    Aguadé  Bofill,  Jorge  Dialectos  árabes  y  sustrato  en  Marruecos  MIÉRCOLES  23,  10.00,  SALA  4  Alcántara  Plá,  Manuel  De  la  prosodia  a  la  semántica  (y  vuelta)  en  español  oral.  MIÉRCOLES  23,  18.00,  SALA  1.    Alonso  Aldama,  Javier  La  partícula  οὖν  y  el  adverbio  λοιπόν  en  griego  medieval  como  marcadores  del  discurso.  MARTES  22,  17.25,  SALA  2.    Alonso  Belmonte,  Isabel  y  Molina  Plaza,  Silvia  Estructura  discursiva  y  multimodalidad  en  los  relatos  digitales.  MIÉRCOLES  23,  15.30,  SALA  1.    Alonso  Fernández,  Zoa  El  verbo  latino  paro:  estructuras  de  complementación  y  Construcciones  con  Verbo  Soporte.  MIÉRCOLES  23,  9.00,  SALA  2.    Alonso  Hidalgo,  Carlos  La  meronimia  como  parámetro  que  explica  la  distribución  del  se  en  los  verbos  inacusativos.  MARTES  22,  16.05,  SALA  4.    Álvarez  de  Mon,  Inmaculada  y  Rosado  Poveda,  Luis  Daniel  Una  aproximación  al  léxico  de  la  telecomunicación:  tendencias  y  problemas  del  neologismo  tecnológico.  MARTES  22,  12.15,  SALA  5.    Álvarez  López,  Cristobal  José    Las  subordinadas  causales  en  judeoespañol:  el  nexo  siendo  ke.  MARTES  22,  10.00,  SALA  3.    Azpiazu  Torres,  Susana  Pretéritos  recientes  en  los  medios  de  comunicación  audiovisual  en  español.  JUEVES  24,  9.35,  SALA  4.    Barrios,  María  José  y  Baralo,  Marta  Variabilidad  en  la  expresión  de  la  probabilidad  en  el  discurso  oral:  el  caso  de  seguramente.  VIERNES  25,  10.10,  SALA  2.  Bayés  Gil,  Marc  La  relevancia  de  los  marcadores  en  las  configuraciones  actales  del  discurso  generado  por  el  profesor  en  el  aula  de  ELE:  aplicación  del  modelo  de  Sinclair  y  Coulthard  (1975).  MIÉRCOLES  23,  17.25,  SALA  1.    Becerra  Valderrama,  María  Isabel  Aproximación  al  estudio  de  la  entonación  irónica  en  español.  VIERNES  25,  10.10,  SALA  4.  Benítez  Fernández,  Montserrat  Prácticas  lingüísticas  de  los  adolescentes  marroquíes  residentes  en  Zaragoza.  MIÉRCOLES  23,  16.05,  SALA  4.    Blecua  Falgueras,  Beatriz  Implicaciones  perceptivas  de  la  variación:  la  fricativa  labiodental.  VIERNES  25,  10.10,  SALA  5.  Borreguero  Zuloaga,  Margarita    Un  sistema  de  unidades  discursivas  para  el  texto  escrito:  el  modelo  de  Basilea.    MARTES  22,  10.35,  SALA  1.        

  • Braun,  Almut  La  identificación  de  hablantes:  ¿Son  las  personas  invidentes  mejores  que  las  videntes  para  este  tipo  de  tarea?  VIERNES  25,  9.00,  SALA  5.  Brugè,  Laura  y  Suñer  Gratacós,  Avellina  Microvariación  en  la  sintaxis  del  vector  a-‐trás  con  valor  temporal.  MIÉRCOLES  23,  16.05,  SALA  3.  Buenafuentes  de  la  Mata,  Cristina  y  Sánchez  Lancis,  Carlos  Sintaxis  histórica  y  dialectología:  restos  sintácticos  en  los  dialectos  del  español.  MARTES  22,  10.35,  SALA  3.    Cabedo  Nebot,  Adrián  Recuperación  de  información  en  corpus  orales:  Val.Es.Co  2.0.  VIERNES  25,  9.35,  SALA  1.  Carranza  Márquez,  Aurelia  Mujer,  Lenguaje  y  Poder:  Reinterpretación  de  los  Roles  Trampa  en  la  esfera  política  andaluza  actual  desde  la  perspectiva  de  la  Cortesía.  MIÉRCOLES  23,  12.20,  SALA  5.  Carrasco  Gutiérrez,  Ángeles  Percepción  no  epistémica  y  estructura  subentiva  de  los  sucesos:  las  transiciones  nulas.  JUEVES  24,  11.45,  SALA  4.    Casado  Velarde,  Manuel    ¿Multiculturaliqué?  La  interrogación  ecoica  con  ¿-‐qué?  en  español  y  sus  funciones  discursivas.    MARTES  22,  16.05,  SALA  1.    Castroviejo  Miró,  Elena  y  Oltra  Massuet,  Isabel  Sobre  ‘ser  capaz’  JUEVES  24,  11.45,  SALA  3.    Cobelas,  Mª  Ángeles    El  sistema  de  toma  de  turnos  y  la  organización  conversacional  en  edad  temprana:  Un  estudio  enmarcado  en  el  Corpus  Koiné.  MARTES  22,  10.35,  SALA  4.    Conde  Salazar,  Matilde  Fórmulas  latinas  para  expresar  sustitución.  MIÉRCOLES  23,  18.00,  SALA  2.    Conti  Jiménez,  Luz    Usos  de  περί  en  los  poemas  homéricos:  La  evolución  de  un  adverbio  hacia  marcador  del  discurso.  MARTES  22,  12.50,  SALA  2.    Cortés  Rodríguez,  Luis  El  inicio  y  el  cierre:  dos  unidades  ilocutivo-‐textuales  en  el  entramado  del  análisis  del  discurso  oral.  MARTES  22,  12.50,  SALA  1.  Cortiñas  Ansoar,  Soraya    A  ver,  ¿te  ayudo?  Aproximación  al  análisis  de  iniciadores  conversacionales  en  el  corpus  Koiné.  Tendencias  y  condicionantes.  MARTES  22,  11.40,  SALA  4.    Cuartero  Otal,  Juan  Peculiaridades  combinatorias  de  algunos  verbos  de  desplazamiento.  JUEVES  24,  15.30,  SALA  3.    Cuenca  Ordiñana,  Maria  Josep  Géneros  discursivos  y  (des)cortesía:  el  caso  de  la  entrevista  política  MIÉRCOLES  23,  12.55,  SALA  5.        

  • de  Benito  Moreno,  Carlota  ¿En  las  impersonales  reflejas,  el  paciente  se  le  pone  o  no  se  le  pone?:  pronominalización  atípica  en  el  español  peninsular.    MARTES  22,  12.15,  SALA  3.    de  la  Villa  Polo,  Jesús  Sincronía  y  diacronía  de  las  construcciones  de  complementación.  Un  caso  del  griego  antiguo.  MIÉRCOLES  23,  12.55,  SALA  2.    de  Lucas  Vicente,  Alberto  La  atribución  de  discursos  inexistentes  para  la  construcción  de  roles  en  la  argumentación  periodística.  MIÉRCOLES  23,  16.05,  SALA  1.    del  Barrio  Vega,  María  Luisa  Aventuras  y  desventuras  de  la  toponimia  griega.  MIÉRCOLES  23,  16.40,  SALA  2.    Delbecque,  Nicole    En  el  fondo:  polifuncionalidad  y  polifonía  de  la  localización  interna.  VIERNES  25,  10.45,  SALA  3.  Demonte,  Violeta  y  Fernández  Soriano,  Olga  Variación  en  los  complementantes  del  español:  el  que  evidencial.  MIÉRCOLES  23,  11.45,  SALA  3.    Déniz  Alcorac,  Alonso  El  cambio  Ἐλαίᾱ  >  ἐλᾱ ́ᾱ    ‘olivo’  en  ático:  ¿realidad  o  ficción?  JUEVES  24,  15.30,  SALA  2.    Díaz  de  Cerio  Díez,  Mercedes  Anomalía  temporal  en  las  formas  anticausativas  aorísticas  de  φύω.  JUEVES  24,  16.05,  SALA  2.  Dieste  Quiroga,  Beatriz  Contexto  e  intención  en  el  lenguaje  infantil.  MARTES  22,  12.15,  SALA  4.    Domene  Verdú,  José  Fernando  Latinización  de  los  topónimos  y  gentilicios  prerromanos  de  la  Península  Ibérica.  JUEVES  24,  10.45,  SALA  2.    Duque,  Eladio  y  Garrido  Medina,  Joaquín  Anáforas  léxicas,  unidades  de  discurso  y  tipos  de  texto.  JUEVES  24,  9.35,  SALA  1.  Enríquez  Martínez,  Iván  Discurso  y  complejidad  sintáctica:  la  adquisición  de  construcciones  en  la  edad  temprana.  MARTES  22,  10.00,  SALA  4.    Esteve-‐Gibert,  Núria  y  Prieto,  Pilar  Comprender  la  intencionalidad  de  los  actos  multimodales  a  los  12  meses  de  edad.  JUEVES  24,  9.00,  SALA  5.    Fábregas,  Antonio  y  Marín,  Rafael  Entre  estados  y  eventos:  un  análisis  construccionista  de  las  actividades  no  dinámicas.  JUEVES  24,  10.45,  SALA  3.    Fábregas,  Antonio  y  Mendívil,  José  Luis  Variación  sintáctica  por  medio  de  exponentes:  sujetos  preverbales  en  Venezuela.  MIÉRCOLES  23,  15.30,  SALA  3.    Feliu  Arquiola,  Elena  y  Pato,  Enrique  Distribución  y  valores  semánticos  de  medio  como  modificador  de  verbos:  aproximación  histórica.  MARTES  22,  17.25,  SALA  4.      

  • Fernández  Pérez,  Milagros    Recursos  metapragmáticos  en  el  habla  infantil  en  edades  tempranas.  MARTES  22,  12.50,  SALA  4.    Fernández  Trinidad,  Marianela  Recreación  perceptiva  fonosimbólica  de  características  no  auditivas  a  través  de  la  voz  en  publicidad.  VIERNES  25,  10.45,  SALA  5.  Fornieles  Sánchez,  Raquel    εἶτα  y  ἔπειτα  como  adverbios  conjuntivos  en  la  tragedia  griega.  MARTES  22,  15.30,  SALA  2.    Fuentes  Rodríguez,  Catalina    La  gramática  discursiva:  niveles,  unidades  y  planos  de  análisis.  MIÉRCOLES  23,  10.10,  SALA  1.    Gago  Gómez,  Laura  Dialectología  árabe  y  disponibilidad  léxica:  dificultades  de  aplicación  y  algunas  pistas  sobre  el  dialecto  árabe  de  los  jóvenes  de  la  región  de  Tánger-‐Arcila.  MIÉRCOLES  23,  15.30,  SALA  4.    Galán  Rodríguez,  Carmen  Glosolalias  místicas  e  invención  de  lenguas.  JUEVES  24,  16.05,  SALA  4.    Gallar  Sánchez,  Carmen  Nombres  y  eventos:  relación  y  clasificación  a  través  de  sus  modificadores.  JUEVES  24,  9.35,  SALA  3.    Garcés  Gómez,  Mª  Pilar  El  proceso  evolutivo  de  los  operadores  de  refuerzo  argumentativo.  MARTES  22,  18.00,  SALA  4.    García  Gómez,  Antonio  Habla  conflictiva  como  acción  social:  motivaciones  pragmáticas  y  unidad  básica  estructural.  MIÉRCOLES  23,  16.40,  SALA  1.    Garrido,  Joaquín  y  Maldonado,  Concepción  Verbos  de  movimiento:  teoría  léxica  y  práctica  lexicográfica.  JUEVES  24,  16.05,  SALA  3.    Garzón  Fontalvo,  Eveling    Condiciones  sintáctico-‐semánticas  para  la  formación  de  Nombres  de  Evento  en  -‐tio  y  –tus.  MIÉRCOLES  23,  10.45,  SALA  2.    Gil  Fernández,  Juana  y  San  Segundo  Fernández,  Eugenia  Voces  disimuladas  mediante  pinzamiento  de  nariz:  ¿dificultan  la  tarea  de  identificación  de  un  hablante  en  el  ámbito  de  la  fonética  judicial?  JUEVES  24,  11.45,  SALA  5.    Gil-‐Ortega  Martínez,  María  La  complejidad  gramatical  de  las  partículas  referenciales  en  el  discurso.  JUEVES  24,  10.10,  SALA  1.    González  Fuente,  Santiago  Estrategias  audiovisuales  en  la  producción  de  enunciados  irónicos.  JUEVES  24,  10.10,  SALA  5.    González  Gómez,  Jesús  y  Torrens  Álvarez,  María  Jesús  Latín  y  primeras  muestras  romances  en  la  documentación  de  San  Salvador  de  Oña  (Burgos).  MARTES  22,  18.00,  SALA  2.    González  Rodríguez,  Raquel  La  alternancia  que/como  con  verbos  de  percepción.  VIERNES  25,  11.45,  SALA  2.    

  • Gónzalez  Ruiz,  Ramón  y  Izquierdo  Alegría,  Dámaso    Expresiones  referenciales  y  accesibilidad:  un  acercamiento  cognitivo  a  las  etiquetas  discursivas.  JUEVES  24,  9.00,  SALA  1.  González  Saavedra,  Berta  El  ablativo  de  Instrumento  en  el  corpus  plautino.  MIÉRCOLES  23,  17.25,  SALA  2.    Guarddon  Anelo,  María  del  Carmen  La  Pragmática  de  la  Comunicación  Humana:  la  influencia  Watzlawickiana.  JUEVES  24,  15.30,  SALA  4.    Guerrero  Parrado,  Jairo  El  léxico  relativo  a  las  drogas  en  el  dialecto  árabe  de  Larache  (norte  de  Marruecos).  MIÉRCOLES  23,  11.45,  SALA  4.    Gutiérrez-‐González,  Yurena  María  Observaciones  sobre  una  sola  cosa.  MIÉRCOLES  23,  9.35,  SALA  3.    Gutiérrez  Ordoñez  Salvador  Sintaxis  de  enunciados.  JUEVES  24,  10.45,  SALA  1.  Gutiérrez  Rodríguez,  Edita  y  Pérez  Ocón,  Pilar  Construcciones  qu-‐  en  contextos  existenciales.    MARTES  22,  15.30,  SALA  4.    Hanegreefs,  Hilde  La  capacidad  de  perspectivización  de  la  construcción  pasiva  con  verse.  VIERNES  25,  11.45,  SALA  3.  Hidalgo  Downing,  Raquel  y  Nieto  y  Otero,  María  Jesús  Estudio  entonativo  de  la  afectividad  en  un  debate  político.  VIERNES  25,  12.20,  SALA  4.  Hidalgo  Froilán,  Tamara  Complejidad  de  los  marcadores  discursivos  y  su  aplicación  a  la  enseñanza  de  ELE.  JUEVES  24,  16.05,  SALA  1.  Hidalgo  Navarro,  Antonio  Sobre  la  función  pragmática  de  le  entonación  en  la  conversación  coloquial:  el  caso  de  los  enunciados  (des)corteses.  VIERNES  25,  11.45,  SALA  4.  Igualada  Pérez,  Alfonso  Desarrollo  temprano  de  la  comunicación  multimodal.  JUEVES  24,  9.35,  SALA  5.    Infante  Ríos,  Patricia  ¿Son  la  voz  creak  y  creaky  distintas?  VIERNES  25,  9.35,  SALA  5.  Irurtzun,  Aritz  Focalización  e  inversión  en  las  interrogativas  absolutas  del  castellano  del  País  Vasco  (en  contacto  con  el  euskera).  MIÉRCOLES  23,  10.10,  SALA  3.    Ivanova,  Olga  Identidad  vs.  Identificación:  para  un  análisis  de  la  construcción  de  la  personalidad  lingüística  en  un  ambiente  bi/multilingüe.  MIÉRCOLES  23,  10.10,  SALA  5.    Jiménez  Delgado,  José  Miguel  καὶ  μάλα:  estructuras  de  focalización  y  polaridad  positiva.  MARTES  22,  11.40,  SALA  2.      

  • Jiménez  Fernández,  Ángel  Luis  y  Tubino  Blanco,  Mercedes  Causativización  de  inacusativos  y  variación  lingüística.  MARTES  22,  17.25,  SALA  3.    Jiménez  López,  M.  Dolores  Complejidad  Lingüística:  Estado  de  la  Cuestión  y  Propuesta  de  Análisis.  VIERNES  25,  10.45,  SALA  2.  Jiménez  Martínez,  Mª  Isabel  Características  y  criterios  de  identificación  de  las  colocaciones  verbonominales  en  latín.  MIÉRCOLES  23,  10.10,  SALA  2.    Kaul  de  Marlangeon,  Silvia  Unidades  de  análisis  para  el  discurso  de  descortesía  desde  un  enfoque  pragmático  sociocultural.  JUEVES  24,  11.45,  SALA  1.  López  Chala,  Ángel  La  desinencia  *-‐bhi  en  armenio  clásico:  un  análisis  funcional.  JUEVES  24,  9.00,  SALA  2.    López  Serena,  Araceli  El  Establecimiento  de  niveles  y  unidades  en  el  análisis  del  discurso.  Una  aproximación  metateórica.    MARTES  22,  10.00,  SALA  1.    Luján  Martínez,  Eugenio    Papeles  semánticos  y  reconstrucción  sintáctica.  JUEVES  24,  9.35,  SALA  2.    Mackenzie,  J.  Lachlan    Hacia  una  segmentación  del  discurso  desde  el  punto  de  vista  de  la  GDF.  MIÉRCOLES  23,  10.45,  SALA  1.    Mancera  Rueda,  Ana  y  Pano  Alamán,  Ana  Jo  tía,  no  sé  si  votar  en  blanco  o  en  bershka!:  humor  y  política  en  Twitter.  VIERNES  25,  9.35,  SALA  4.  Maquieira  Rodríguez,  Helena    Usos  conjuntivos  del  adverbio  ἔτι  en  la  oratoria  y  Platón.  MARTES  22,  16.40,  SALA  2.    Marrero  Aguiar,  Victoria  La  identificación  del  habla  en  ruido  por  deficientes  auditivos:  cuando  la  multimodalidad  es  una  necesidad;  el  papel  de  la  lectura  labial.    JUEVES  24,  10.45,  SALA  5.    Martín  Gascueña,  Rosa    Algunas  meronimas  en  el  discurso  de  divulgación  de  la  seguridad  informática.  MARTES  22,  12.50,  SALA  5.    Martínez  Caro,  Elena    El  párrafo  como  unidad  discursiva:  consideraciones  de  forma  y  contenido  relativos  a  su  demarcación  y  estructuración  en  español  e  inglés.  MARTES  22,  17.25,  SALA  1.    Martínez  Martínez,  Mª  Ángeles    Discurso  y  cognición:  Las  oraciones  de  gerundio  concertado  y  la  puesta  de  relieve  en  lengua  inglesa.    MARTES  22,  18.00,  SALA  1.    Martínez  Vázquez,  Rafael    Adverbios  de  foco  en  griego  antiguo:  los  aditivos  ὁμοίως,  ὡσαύτως,  ὁμοῦ  y  παραπλησίως.  MARTES  22,  10.35,  SALA  2.    Mazzuchino,  María  Gabriela  El  doblado  de  acusativo  en  el  español  de  Argentina:  en  los  límites  de  la  oración  y  del  discurso.  MARTES  22,  16.40,  SALA  3.      

  • Meléndez  Quero,  Carlos  La  conexión  del  significado  y  de  los  efectos  pragmáticos  observados  en  el  discurso  en  el  análisis  de  los  disjuntos  evaluativos.  VIERNES  25,  9.00,  SALA  2.  Morel,  Marie  Annick    Décondensation  et  recatégorisation  des  unités  dans  le  dialogue  oral  en  français:  marqueurs  grammaticaux,  intonation,  regard  et  geste.    MARTES  22,  11.40,  SALA  1.    Morgado  Nadal,  Laura  El  imperfecto  narrativo  y  el  aspecto  léxico.  JUEVES  24,  9.00,  SALA  4.    Mura,  G.  Angela    Español  coloquial  y  fraseología:  los  esquemas  fraseológicos  como  unidades  de  la  conversación.    MARTES  22,  15.30,  SALA  1.    Nieto  Izquierdo,  Enrique  La  influencia  del  jonio  en  el  dorio  del  sureste  del  Egeo:  a  propósito  de  unas  formas  del  dialecto  de  Cos.  MIÉRCOLES  23,  16.05,  SALA  2.    Ortiz,  Luis  Los  pronombres  de  sujeto  en  español:  una  perspectiva  comparativa  dialectal,  sociolingüística  y  pragmática.  MARTES  22,  15.30,  SALA  3.    Ould  Mohamed  Baba,  Ahmad  Salem  Los  dialectos  árabes  de  tipo  beduino:  el  hassaniyya  como  modelo  MIÉRCOLES  23,  10.30,  SALA  4  Paiva,  Fabricio  y  Procópio,  Eliabe  Influencias  del  portugués  en  el  habla  de  hispanos  de  la  frontera  Venezuela/Brasil.  MIÉRCOLES  23,  10.45,  SALA  5.    Palmerini,  Monica  Estrategias  de  cita  en  la  narración  conversacional  juvenil:  unidades  y  niveles  de  análisis.  MARTES  22,  16.40,  SALA  1.    Pardal  Padín,  Alberto  Similitudes  y  diferencias  en  los  marcos  predicativos  de  κρἰνω  y  δικάζω.  MIÉRCOLES  23,  12.20,  SALA  2.    Pereira,  Christophe  Balance  de  las  investigaciones  lingüísticas  sobre  el  árabe  de  Libia.  MIÉRCOLES  23,  12.55,  SALA  4.    Pérez  Álvarez,  Bernardo  Enrique    Delimitación  de  planos  de  análisis  en  la  lingüística  del  discurso.  MIÉRCOLES  23,  9.00,  SALA  1.    Pérez  Giménez,  Montserrat  Hacia  una  caracterización  pragmaprosódica  de  las  “construcciones  incompletas”:  actos  suspendidos,  actos  truncados  y  reinicios.  VIERNES  25,  10.10,  SALA  1.  Pinto,  Carlos  Felipe  La  variación  de  las  construcciones  de  escisión:  entre  normativa  y  problemas  descriptivos.  MIÉRCOLES  23,  9.00,  SALA  3.    Pizarro  Pedraza,  Andrea  Factores  sociolingüístico-‐cognitivos  en  la  variación  semántica  de  los  conceptos  sexuados.  VIERNES  25,  9.00,  SALA  3.      

  • Planas  Morales,  Silvia  Percepción  de  los  enunciados  interrogativos  de  duda  y  de  enfado  sin  apoyo  visual  en  alumnos  chinos  de  ELE.  VIERNES  25,  12.20,  SALA  5.  Polo  Arrondo,  Jesús    El  foco  en  la  lengua  de  Aristides  de  Atenas.  MARTES  22,  12.15,  SALA  2.    Pons,  Salvador    Consideraciones  sobre  la  posición  inicial  absoluta:  estructura  de  la  conversación  y  marcadores  del  discurso.  MARTES  22,  12.15,  SALA  1.    Porroche  Ballesteros,  Margarita    Sobre  la  marcación  del  discurso.  MIÉRCOLES  23,  9.35,  SALA  1.    Postigo  Olsson,  Pablo  ¿Y  qué  hay  de  los  textos?  La  concepción  de  textualidad  y  discurso  en  manuales  escolares  de  Lengua  Española  (1990  –  2000).  JUEVES  24,  15.30,  SALA  1.  Quirós  García,  Mariano  y  Carlos  García  Jáuregui    ¿Es  necesario  un  nuevo  diccionario  etimológico  del  español?  MARTES  22,  10.35,  SALA  5.    Ramos  Guerreira,  Agustín  y  Eusebia  Tarriño  Ruiz  Marcos  predicativos  y  significado  en  el  verbo  peto.  MIÉRCOLES  23,  9.35,  SALA  2.    Redondo  Moyano,  Elena    Adverbios  conjuntivos  y  adverbios  de  foco:  el  griego  οὐδέ.  MARTES  22,  10.00,  SALA  2.    Regueiro,  Mª  Luisa  y  Ainciburu,  Mª  Cecilia    Sinonimia  y  carga  de  procesamiento.  Datos  empíricos  en  una  tarea  de  decisión  léxica  de  nativos  y  no  nativos.  MARTES  22,  11.40,  SALA  5.    Rodríguez  Iglesias,  Ígor  Diglosia  en  una  situación  diafásicamente  formal  no  generalizada  en  otros  contextos  comunicativos  del  español  de  Andalucía.  MIÉRCOLES  23,  9.35,  SALA  5.    Rodríguez  Pérez,  José  Carlos  Análisis  funcionalistas  de  las  estructuras  copulativas  en  griego  antiguo.  MIÉRCOLES  23,  11.45,  SALA  2.    Rodríguez  Ramalle,  Teresa  María  El  discurso  y  su  representación  en  el  margen  izquierdo  de  la  oración.  VIERNES  25,  11.45,  SALA  1.  Romero  Morales,  Juan  Laísmo  y  Marcado  Diferencial  de  Objeto.  MARTES  22,  16.05,  SALA  3.    Romeu  Fernández,  Juan  Bajo,  debajo  y  abajo:  ¿distinta  estructura  para  el  mismo  significado?  JUEVES  24,  10.10,  SALA  3.    Ruiz  Gurillo,  Leonor    ¿Discurso  monológico  o  dialógico?  Los  monólogos  de  El  Club  de  la  Comedia.  MIÉRCOLES  23,  11.45,  SALA  1.        

  • Ruiz  Moreno,  Rosa  María  La  necedad  y  la  cordura  en  los  refranes  árabes.  MIÉRCOLES  23,  12.20,  SALA  4.    Ruiz  Yamuza,  Emilia  Problemas  en  la  descripción  de  marcadores  de  discurso  procedentes  de  adverbios  en  griego  antiguo.  MARTES  22,  16.05,  SALA  2.    Salazar  García,  Ventura  La  flexibilidad  categorial:  precisiones  teóricas  y  descriptivas.  VIERNES  25,  12.20,  SALA  3.  Sampedro  Mella,  María  Carmen  Las  formas  de  tratamiento  del  español  peninsular  actual  en  el  discurso  juvenil.    MIÉRCOLES  23,  11.45,  SALA  5.    San  Segundo  Cachero,  Rosabel  Exaptación:  un  nuevo  enfoque  de  la  variación  lingüística.  MARTES  22,  18.00,  SALA  3.    Sánchez  Masià,  Melania  Sobre  los  tipos  de  escala  en  la  estructura  interna  de  nombres  y  adjetivos.  JUEVES  24,  9.00,  SALA  3.    Santamaría  García,  Carmen  Unidades  de  análisis  de  actos  discursivos  en  el  turno  de  habla  del  discurso  oral  y  del  mediado  por  ordenador.  VIERNES  25,  10.45,  SALA  1.  Santos  Marinas,  Enrique  Mecanismos  de  cambio  semántico  en  nombres  de  instrumento  y  de  lugar  en  antiguo  eslavo.  JUEVES  24,  10.10,  SALA  2.    Serret  Lanchares,  Silvia  La  variación  dialectal  en  los  elementos  evidenciales  +  que.  MIÉRCOLES  23,  15.30,  SALA  3.    Solsona  Martínez,  Carmen  Reformulación  objetiva  y  reformulación  subjetiva  en  el  caso  del  marcador  discursivo  italiano  cioè.  VIERNES  25,  9.35,  SALA  2.  Suárez  Fuentes,  Elba    Variación  sintáctica  en  los  dialectos  del  español:  Construcciones  partitivas  con  poco  en  el  español  de  Asturias  en  la  Red.  MARTES  22,  11.40,  SALA  3.    Teomiro  García,  Ismael  Iván    Aplicativas  bajas  y  verbos  denominales:  se  opcional  con  verbos  intransitivos  no  anticausativos  en  español.  MARTES  22,  16.40,  SALA  4.    Trujillo,  Carolina  Jorge  et  al.    Declarativas  e  interrogativas  en  las  Islas  orientales  del  Archipiélago  canario:  voz  femenina  vs.  Masculina.  VIERNES  25,  10.45,  SALA  4.  Van  Gorp,  Lise  La  función  del  pronombre  reflexivo  se  en  el  uso  pseudo-‐copulativo  de  quedar(se)  como  verbo  de  cambio.  VIERNES  25,  10.10,  SALA  3.  Vatrican,  Axelle  Modalidad  y  aspectualidad  en  las  construcciones  soler/poder/saber  +  infinitivo.  JUEVES  24,  10.10,  SALA  4.      

  • Verveckken,  Katrien  La  analogía  sintagmática  en  el  uso  y  desarrollo  de  los  cuantificadores  binominales.  VIERNES  25,  9.35,  SALA  3.  Vicente  Sánchez,  Ángeles  La  dialectología  árabe:  evolución  de  una  disciplina  MIÉRCOLES  23,  9.30,  SALA  4  Vivanco  Gefaell,  Margot  Sintaxis  y  estructura  eventiva  de  las  causativas  perifrásticas  con  hacer.  VIERNES  25,  12.20,  SALA  2.  Wasa,  Atsuko  El  subjuntivo  y  la  miratividad.  JUEVES  24,  10.45,  SALA  4.    

  •  

    Día  22          Límites  del  discurso:  niveles  y  unidades                  (aula  1)                                        

    Lingüística  y  lenguas  antiguas    (aula  2)  

    Variación  sintáctica  en  los  dialectos  del  español  (aula  3)  

    Lenguaje  infantil:  adquisición  y  desarrollo  (aula  4)  

    Léxico  y  relaciones  semánticas  (aula  5)  

    9.00                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    RECOGIDA  DE  DOCUMENTACIÓN                                                                                                                                                                      INAUGURACIÓN  PRESIDIDA  POR  EL  DR.  JOSÉ  RAMÓN  URQUIJO  GOITIA    

                                                                                                                                                                                                                           VICEPRESIDENTE  DE  ORGANIZACIÓN  Y  RELACIONES  INSTITUCIONALES  DEL  CSIC                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            SALÓN  DE  ACTOS  

     

    9.30  

    10.00   Araceli  López  Serena.    El  establecimiento  de  niveles  y  unidades  en  el  análisis  en  el  análisis  del  discurso.    

    Elena  Redondo  Moyano.  Adverbios  conjuntivos  y  adverbios  de  foco:  el  griego  οὐδέ.  

    Cristóbal  J.  Álvarez  López.    Las  subordinadas  causales  en  judeoespañol:  el  nexo  siendo  ke.  

    Iván  Enríquez  Martínez.  Discurso  y  complejidad  sintáctica:  la  adquisición  de  construcciones  en  la  edad  temprana.  

     

    10.35   Margarita  Borreguero  Zuloaga.  Un  sistema  de  unidades  discursivas  para  el  texto  escrito:  el  modelo  de  Basilea.    

    Rafael  Martínez  Vázquez.    Adverbios  de  foco  en  griego  antiguo:  los  aditivos  ὁμοίως,  ὡσαύτως,  ὁμοῦ…    

    Cristina  Buenafuente  de  la  Mata  y  Carlos  Sánchez  Lancis.:  …restos  sintácticos  en  los  dialectos  del  español.  

    Mª  Ángeles  Cobelas.  …toma  de  turnos  y  la  organización  conversacional  en  edad  temprana:  Un  estudio  enmarcado  en  el  …  

    Mariano  Quirós  García  y  Carlos  García  Jaúregui.  ¿Es  necesario  un  nuevo  diccionario  etimológico  del  español?  

    11.10            11.40   Marie  Annik  Morel.  Décondensation  et  

    recatégorisation  des  unités  dans  le  dialogue  oral  en  français:  marqueurs  grammaticaux,  intonation,  regard  et  geste.    

    José  Miguel  Martínez  Vázquez.  καὶ  μάλα:  estructuras  de  focalización  y  polaridad  positiva.  

    Elba  Suárez  Fuentes.  Variación  sintáctica  en  los  dialectos  del  español:  construcciones  partitivas  con  poco  en  el  español  de  Asturias  en  la  Red.  

    Soraya  Cortiñas  Ansoar.    A  ver,  ¿te  ayudo?  Aproximación  al  análisis  de  iniciadores  conversacionales  en  el  corpus  Koiné.  Tendencias  y  condicionantes.    

    Mª  Luisa  Regueiro  y  Mª  Cecilia  Ainciburu.    Sinonimia  y  carga  de  procesamiento.  Datos  empíricos  en  una  tarea  de  decisión  léxica  de  nativos  y  no  nativos.  

    12.15   Salvador  Pons.  Consideraciones  sobre  la  posición  inicial  absoluta:  estructura  de  la  conversación  y  marcadores  del  discurso.    

    Jesús  Polo  Arrondo.    El  foco  en  la  lengua  de  Aristides  de  Atenas.  

    Carlota  de  Benito  Moreno.  ¿En  las  impersonales  reflejas,  el  paciente  se  le  pone  o  no  se  le  pone?...    

    Beatriz  Dieste  Quiroga.    Contexto  e  intención  en  el  lenguaje  infantil.  

    Inmaculada  Álvarez  de  Mon  y  Luis  D.  Rosado  Poveda.    …tendencias  y  problemas  del  neologismo  tecnológico.  

    12.50   Luis  Cortés  Rodríguez.  El  inicio  y  el  cierre:  dos  unidades  ilocutivo-‐textuales  en  el  entramado  del  análisis  del  discurso  oral.      

    Luz  Conti  Jiménez.    Usos  de  περί  en  los  poemas  homéricos:  La  evolución  de  un  adverbio  hacia  marcador  del  discurso.  

      Milagros  Fernández  Pérez.    Recursos  metapragmáticos  en  el  habla  infantil  en  edades  tempranas.  

    Rosa  Martín  Gascueña.    Algunas  meronimas  en  el  discurso  de  divulgación  de  la  seguridad  informática.  

    13.30              15.30  

     G.  Ángela  Mura.  Español  coloquial  y  fraseología:  los  esquemas  fraseológicos  como  unidades  de  la  conversación.  

     Raquel   Fornieles   Sánchez.   εἶτα   y  ἔπειτα  como  adverbios  conjuntivos  en  la  tragedia  griega.  

     Luis  Ortiz.    Los  pronombres  de  sujeto  en  español:  una  perspectiva  comparativa  dialectal,  sociolingüística  y  pragmática.    

    Gramática  del  español  Edita  Gutiérrez  Rodríguez  y  Pilar  Pérez  Ocón.    Construcciones  qu-‐  en  contextos  existenciales.  

     Curso  

     Introducción  a  una  

     semántica  ontológica        

    Dr.  Ricardo  Mairal  UNED  

    16.05   Manuel  Casado  Velarde.  ¿Multiculturaliqué?  La  interrogación  ecoica  con  ¿-‐qué?  en  español  y  sus  fuciones  discursivas.    

    Emilia  Ruiz  Llamuza.    Problemas  en  la  descripción  de  marcadores  de  discurso  procedentes  de  adverbios  en  griego  antiguo.  

    Juan  Romero  Morales.    Laísmo  y  Marcado  Diferencial  de  Objeto.  

    Carlos  Alonso  Hidalgo.    La  meronimia  como  parámetro  que  explica  la  distribución  del  se  en  los  verbos  inacusativos.  

    16.40   Monica  Palmerini.    Estrategias  de  cita  en  la  narración  conversacional  juvenil:  unidades  y  niveles  de  análisis.  

    Helena  Maquieira  Rodríguez.  Usos  conjuntivos  del  adverbio  ἔτι  en  la  oratoria  y  Platón.    

    Mª  Gabriela  Mazzuchino.  El  doblado  de  acusativo  en  el  español  de  Argentina:  en  los  límites  de  la  oración  y  del  discurso.    

    Ismael  I.  Teomiro  García.    Aplicativas  bajas  y  verbos  denominales:  se  opcional  con  verbos  intransitivos  no  anticausativos  en  español.    

    17.10            17.25   Elena  Martínez  Caro.    El  párrafo  como  

    unidad  discursiva:  consideraciones  de  forma  y  contenido  relativos  a  su  demarcación  y  estructuración  en  español  e  inglés.    

    Javier  Alonso  Aldama.    La  partícula  οὖν  y  el  adverbio  λοιπόν  en  griego  medieval  como  marcadores  del  discurso.    

    Ángel  L.  Jiménez  Fernández  y  Mercedes  Tubino  Blanco.  Causativización  de  inacusativos  y  variación  lingüística.  

    Elena  Felíu  Arquiola  y  Enrique  Pato.    Distribución  y  valores  semánticos  de  medio  como  modificador  de  verbos:  aproximación  histórica.  

     Continuación  curso:    Introducción  a  una    

    semántica  ontológica  Dr.  Ricardo  Mairal  

    UNED    

    18.00   Mª  Ángeles  Martínez  Martínez.    Discurso  y  cognición:  Las  oraciones  de  gerundio  concertado  y  la  puesta  de  relieve  en  lengua  inglesa.  

    Jesús  González  Gómez  y  Mª  Jesús  Torrens  Álvarez.    Latín  y  primeras  muestras  romances  en  la  documentación  de  San  Salvador  de  Oña  (Burgos).    

    Rosabel  San  Segundo  Cachero.    Exaptación:  un  nuevo  enfoque  de  la  variación  lingüística.    

    Mª  Pilar  Garcés  Gómez.    El  proceso  evolutivo  de  los  operadores  de  refuerzo  argumentativo.  

     

  •  

    Día  23          Límites  del  discurso:  niveles  y  unidades  (aula  1)                                        

    Lingüística  y  lenguas  antiguas    (aula  2)  

    Variación  sintáctica  en  los  dialectos  del  español  (aula  3)  

    Dialectología  árabe:  estado  de  la  cuestión  y  perspectivas  (aula  4)  

    Sociolingüística  (aula  5)  

    9.00   Bernardo  E.  Pérez  Álvarez.    Delimitación  de  planos  de  análisis  en  la  lingüística  del  discurso.    

    Zoa  Alonso  Fernández.  El  verbo  latino  paro:  estructuras  de  complementación  y  Construcciones  con  Verbo  Soporte.    

    Carlos  Felipe  Pinto.  La  variación  de  las  construcciones  de  escisión:  entre  normativa  y  problemas  descriptivos.    

        Maria  Josep  Cuenca  Ordiñana.  Géneros  discursivos  y  (des)cortesía:  el  caso  de  la  entrevista  política.  

    9.35   Margarita  Porroche  Ballesteros.    Sobre  la  marcación  del  discurso.    

    Matilde  Conde  Salazar.  Fórmulas  latinas  para  expresar  sustitución.  

    Yurena  María  Gutiérrez-‐González.  Observaciones  sobre  una  sola  cosa.    

    J.  Aguadé    A.S.  Ould  Baba    Á.  Vicente    

    Igor  Rodríguez  Iglesias.  Diglosia  en  una  situación  diafásicamente  formal  no  generalizada  en  otros  contextos  comunicativos  del  español  de  Andalucía.    

    10.10   Catalina  Fuentes  Rodríguez.      La  gramática  discursiva:  niveles,  unidades  y  planos  de  análisis.    

    Mª  Isabel  Jiménez  Martínez.  Características  y  criterios  de  identificación  de  las  colocaciones  verbonominales  en  latín.    

    Aritz  Irurtzun.  Focalización  e  inversión  en  las  interrogativas  absolutas  del  castellano  del  País  Vasco  (en  contacto  con  el  euskera).    

     Mesa  Redonda:    

    Introducción  a  los  estudios    de  dialectología  

    Olga  Ivanova.  Identidad  vs.  Identificación:  para  un  análisis  de  la  construcción  de  la  personalidad  lingüística…    

    10.45   J.  Lachlan  Mackenzie.  Hacia  una  segmentación  del  discurso  desde  el  punto  de  vista  de  la  GDF.  

    Eveling  Garzón  Fontalvo.  Condiciones  sintáctico-‐semánticas  para  la  formación  de  Nombres  de  Evento  en  -‐tio  y  -‐tus.    

    Silvia  Serret  Lanchares.  La  variación  dialectal  en  los  elementos  evidenciales  +  que.    

      Fabricio  Paiva  y  Eliabe  Procópio.  Influencias  del  portugués  en  el  habla  de  hispanos  de  la  frontera  Venezuela/Brasil.    

    11.15              11.45  

     Leonor  Ruiz  Gurillo.      ¿Discurso  monológico  o  dialógico?  Los  monólogos  de  El  Club  de  la  Comedia.    

     José  Carlos  Rodríguez  Pérez.  Análisis  funcionalistas  de  las  estructuras  copulativas  en  griego  antiguo.    

     Violeta  Demonte  y  Olga  Fernández  Soriano.  Variación  en  los  complementantes  del  español:  el  que  evidencial.    

     Jairo  Guerrero  Parrado.  El  léxico  relativo  a  las  drogas  en  el  dialecto  árabe  de  Larache  (norte  de  Marruecos).    

    Cortesía  María  Carmen  Sampedro  Mella.  Las  formas  de  tratamiento  del  español  peninsular  actual  en  el  discurso  juvenil.    

    12.20      12:55    

     Asamblea  de  la  Asociación  de  Lingüística  del  Discurso  

       

    Alberto  Pardal  Padín.  Similitudes  y  diferencias  en  los  marcos  predicativos  de  κρἰνω  y  δικάζω.    Jesús  de  la  Villa  Polo.  Sincronía  y  diacronía  de  las  construcciones  de  complementación.  

     Conferencia  del  Dr.  Brucart    

    Estructura  y  léxico  en  la  variación  sintáctica  

    Rosa  María  Ruiz  Moreno.    La  necedad  y  la  cordura  en  los  refranes  árabes.      Christophe  Pereira.  Balance  de  las  investigaciones  lingüísticas  sobre  el  árabe  de  Libia.    

    Aurelia  Carranza  Márquez.  Mujer,  Lenguaje  y  Poder:  Reinterpretación  de  los  Roles  Trampa  en  la  esfera  política  andaluza…    

    13.30            15.30   Isabel  Alonso  Belmonte  y  Silvia  Molina  

    Plaza.  Estructura  discursiva  y  multimodalidad  en  los  relatos  digitales.  

      Antonio  Fábregas  y  José  Luis  Mendívil.      Variación  sintáctica  por  medio  de  exponentes:  sujetos  preverbales  en  Venezuela.    

    Laura  Gago  Gómez.  Dialectología  árabe  y  disponibilidad  léxica:  dificultades  de  aplicación  y  algunas  pistas  sobre  el  dialecto  árabe  de  los  jóvenes  de  la  región  de  Tánger-‐Arcila.    

       

    Curso    

    Introducción  a  la  gramática  de  construcciones    

       

    Dr.  Pedro  Gras  UB-‐KU  Leuven  

    16.05   Alberto  de  Lucas  Vicente.  La  atribución  de  discursos  inexistentes  para  la  construcción  de  roles  en  la  argumentación  periodística.    

    Enrique  Nieto  Izquierdo.    La  influencia  del  jonio  en  el  dorio  del  sureste  del  Egeo:  a  propósito  de  unas  formas  del  dialecto  de  Cos.    

    Laura  Brugè  y  Avellina  Suñer  Gratacós.    Microvariación  en  la  sintaxis  del  vector  a-‐trás  con  valor  temporal.    

    Montserrat  Benítez  Fernández.    Prácticas  lingüísticas  de  los  adolescentes  marroquíes  residentes  en  Zaragoza.    

    16.40   Antonio  García  Gómez.  Habla  conflictiva  como  acción  social:  motivaciones  pragmáticas…  

    María  Luisa  del  Barrio  Vega.  Aventuras  y  desventuras  de  la  toponimia  griega.    

     Conclusión  de  la  sesión  /  Debate  

       

    17.10            

    17.25   Marc  Bayés  Gil.  …marcadores  en  las  configuraciones  actales  del  discurso  generado  por  el  profesor  en  ELE…  

    Berta  González  Saavedra.    El  ablativo  de  Instrumento  en  el  corpus  plautino.    

        Continuación  curso  Introducción  a  la  gramática  de  

    construcciones    

    Dr.  Pedro  Gras  Universidad  de  Barcelona-‐KU  

    Leuven  

    18.00   Manuel  Alcántara  Plá.  De  la  prosodia  a  la  semántica  (y  vuelta)  en  español  oral.  

    Agustín  Ramos  Guerreira  y  Eusebia  Tarriño  Ruiz.  Marcos  predicativos  y  significado  en  el  verbo  peto.  

       

                 

  •  

    Día  24          Límites  del  discurso:  niveles  y  unidades      (aula  1)                                        

    Lingüística  y  lenguas  antiguas    (aula  2)  

    Sintaxis  (aula  3)   Tiempo,  modo,  aspecto  (aula  4)   La  percepción  unimodal  y  multimodal  del  habla  (aula  5)  

    9.00   Ramón  González  Ruiz  y  Dámaso  Izquierdo  Alegría.  Expresiones  referenciales  y  accesibilidad:  un  acercamiento  cognitivo  a  las  etiquetas  discursivas.    

    Ángel  López  Chala.  La  desinencia    *-‐bhi  en  armenio  clásico:  un  análisis  funcional.    

    Melania  Sánchez  Masià.  Sobre  los  tipos  de  escala  en  la  estructura  interna  de  nombres  y  adjetivos.    

    Laura  Morgado  Nadal.    El  imperfecto  narrativo  y  el  aspecto  léxico.    

    Núria  Esteve-‐Gibert  y  Pilar  Prieto  Comprender  la  intencionalidad  de  los  actos  multimodales  a  los  12  meses  de  edad.    

     

    9.35   Eladio  Duque  y  Joaquín  Garrido  Medina.  Anáforas  léxicas,  unidades  de  discurso  y  tipos  de  texto.    

    Eugenio  R.  Luján  Martínez.    Papeles  semánticos  y  reconstrucción  sintáctica.  

    Carmen  Gallar  Sánchez.  Nombres  y  eventos:  relación  y  clasificación  a  través  de  sus  modificadores.    

    Susana  Azpiazu  Torres.  Pretéritos  recientes  en  los  medios  de  comunicación  audiovisual  en  español.    

    Alfonso  Igualada  Pérez.  Desarrollo  temprano  de  la  comunicación  multimodal.    

    10.10   María  Gil-‐Ortega  Martínez.  La  complejidad  gramatical  de  las  partículas  referenciales  en  el  discurso.    

    Enrique  Santos  Marinas.  Mecanismos  de  cambio  semántico  en  nombres  de  instrumento  y  de  lugar  en  antiguo  eslavo.    

    Juan  Romeu  Fernández.    Bajo,  debajo  y  abajo:  ¿distinta  estructura  para  el  mismo  significado?  

    Axelle  Vatrican.  Modalidad  y  aspectualidad  en  las  construcciones  soler/poder/saber  +  infinitivo.      

    Santiago  González  Fuente.  Estrategias  audiovisuales  en  la  producción  de  enunciados  irónicos.    

    10.45   Salvador  Gutiérrez  Ordóñez.    Sintaxis  de  enunciados.    

    José  Fernando  Domene  Verdú.  Latinización  de  los  topónimos  y  gentilicios  prerromanos  de  la  Península  Ibérica.    

    Antonio  Fábregas  y  Rafael  Marín.    Entre  estados  y  eventos:  un  análisis  construccionista  de  las  actividades  no  dinámicas.    

    Atsuko  Wasa.  El  subjuntivo  y  la  miratividad.    

    Victoria  Marrero  Aguiar.  La  identificación  del  habla  en  ruido  por  deficientes  auditivos:  cuando  la  multimodalidad  es  una  necesidad;  el  papel  de  la  lectura  labial.    

    11.15            11.45   Silvia  Kaul  de  Marlangeon.  Unidades  de  

    análisis  para  el  discurso  de  descortesía  desde  un  enfoque  pragmático  sociocultural.    

        Elena  Castroviejo  Miró  e  Isabel  Oltra  Massuet.  Sobre  ‘ser  capaz’.      

    Ángeles  Carrasco  Gutiérrez.  Percepción  no  epistémica  y  estructura  subentiva  de  los  sucesos:  las  transiciones  nulas.    

    Juana  Gil  Fernández  y  Eugenia  San  Segundo  Fernández.  Voces  disimuladas  mediante  pinzamiento  de  nariz:  ¿dificultan  la  tarea  de  identificación  de  un  hablante  en  el  ámbito  de  la  fonética  judicial?  

    12.20      

         

      Las  palabras  como  conjuntos  de  rasgos.  Ventajas,  inconvenientes  y  perspectivas.  

    Dr.  Ignacio  Bosque    

           

    13.30              15.30  

    Discurso  y  enseñanza  de  la  lengua  Pablo  Postigo  Olsson.  ¿Y  qué  hay  de  los  textos?  La  concepción  de  textualidad  y  discurso  en  manuales  escolares  de  Lengua  Española  (1990  –  2000).    

     Alonso  Déniz  Alcorac.  El  cambio  Ἐλαίᾱ  >  ἐλᾱ(ᾱ    ‘olivo’  en  ático:  ¿realidad  o  ficción?    

     Juan  Cuartero  Otal.  Peculiaridades  combinatorias  de  algunos  verbos  de  desplazamiento.    

    Historia  de  las  ideas  lingüísticas  María  del  Carmen  Guarddon  Anelo.  La  Pragmática  de  la  Comunicación  Humana:  La  Influencia  Watzlawickiana.    

     Prosodia  y  gestualidad:  integración  

    temporal  y  semántica  Conferencia  Dra.  P.  Prieto  

    UPF    16.05   Tamara  Hidalgo  Froilán.  Complejidad  de  

    los  marcadores  discursivos  y  su  aplicación  a  la  enseñanza  de  ELE.    

    Mercedes  Díaz  de  Cerio  Díez.  Anomalía  temporal  en  las  formas  anticausativas  aorísticas  de  φύω.    

    Joaquín  Garrido  y  Concepción  Maldonado.  Verbos  de  movimiento:  teoría  léxica  y  práctica  lexicográfica.    

    Carmen  Galán  Rodríguez.  Glosolalias  místicas  e  invención  de  lenguas.    

     16.40  

       

                                                                                                                                 ASAMBLEA  GENERAL                                                                                                                                SOCIEDAD  ESPAÑOLA  DE  LINGÜÍSTICA    

                     

             

                               

  •  

     

    Día  25          Límites  del  discurso:  niveles  y  unidades  (aula  1)                                        

    Gramática,  discurso,  teoría  lingüística  (aula  2)  

    Gramática:  perspectiva  cognitivo/funcional    (aula  3)  

    Ironía,  discurso  y  prosodia  (aula  4)   La  percepción  unimodal  y  multimodal  del  habla  (aula  5)  

    9.00     Carlos  Meléndez  Quero.  La  conexión  del  significado  y  de  los  efectos  pragmáticos  observados  en  el  discurso  en  el  análisis  de  los  disjuntos  evaluativos.    

    Andrea  Pizarro  Pedraza.  Factores  sociolingüístico-‐cognitivos  en  la  variación  semántica  de  los  conceptos  sexuados.    

        Almut  Braun.  La  identificación  de  hablantes:  ¿Son  las  personas  invidentes  mejores  que  las  videntes  para  este  tipo  de  tarea?  

    9.35   Adrián  Cabedo  Nebot.  Recuperación  de  información  en  corpus  orales:  Val.Es.Co  2.0.    

    Carmen  Solsona  Martínez.  Reformulación  objetiva  y  reformulación  subjetiva  en  el  caso  del  marcador  discursivo  italiano  cioè.    

    Katrien  Verveckken.  La  analogía  sintagmática  en  el  uso  y  desarrollo  de    los  cuantificadores  binominales.    

    Ana  Mancera  Rueda  y  Ana  Pano  Alamán.  Jo  tía,  no  sé  si  votar  en  blanco  o  en  bershka!:  humor  y  política  en  Twitter    

     

    Patricia  Infante  Ríos.  ¿Son  la  voz  creak  y  creaky  distintas?  

    10.10   Montserrat  Pérez  Giménez.  Hacia  una  caracterización  pragmaprosódica  de  las  “construcciones  incompletas”:  Actos  Suspendidos,  Actos  Truncados  y  reinicios.    

    María  José  Barrios  y  Marta  Baralo.  Variabilidad  en  la  expresión  de  la  probabilidad  en  el  discurso  oral:  el  caso  de  seguramente.    

    Lise  Van  Gorp.  La  función  del  pronombre  reflexivo  se  en  el  uso  pseudo-‐copulativo  de  quedar(se)  como  verbo  de  cambio.    

    María  Isabel  Becerra  Valderrama.  Aproximación  al  estudio  de  la  entonación  irónica  en  español.    

    Beatriz  Blecua  Falgueras.  Implicaciones  perceptivas  de  la  variación:  la  fricativa  labiodental.    

    10.45   Carmen  Santamaría  García.  Unidades  de  análisis  de  actos  discursivos  en  el  turno  de  habla  del  discurso  oral  y  del  mediado  por  ordenador.    

    M.  Dolores  Jiménez  López.  Complejidad  Lingüística:  Estado  de  la  Cuestión  y  Propuesta  de  Análisis  

    Nicole  Delbecque.  En  el  fondo:  polifuncionalidad  y  polifonía  de  la  localización  interna.    

    Carolina  Jorge  Trujillo  et  al.  Declarativas  e  interrogativas  en  las  Islas  orientales  del  Archipiélago  canario:  voz  femenina  vs.  masculina.    

    Marianela  Fernández  Trinidad.  Recreación  perceptiva  fonosimbólica  de  características  no  auditivas  a  través  de  la  voz  en  publicidad.    

    11.15            11.45   Teresa  Rodríguez  Ramalle.  El  discurso  

    y  su  representación  en  el  margen  izquierdo  de  la  oración.    

    Raquel  González  Rodríguez.  La  alternancia  que/como  con  verbos  de  percepción.    

    Hilde  Hanegreefs.  La  capacidad  de  perspectivización  de  la  construcción  pasiva  con  verse.    

    Antonio  Hidalgo  Navarro.  Sobre  la  función  pragmática  de  le  entonación  en  la  conversación  coloquial:  el  caso  de  los  enunciados  (des)corteses.    

    Rubén  Pérez  Ramón.  Héroes,  villanos,  princesas  y  bufones:  los  nombres  y  su  personalidad  en  la  literatura  fantástica.    

    12.20            

    Conclusiones  de  la  sesión    

    Margot  Vivanco  Gefaell.  Sintaxis  y  estructura  eventiva  de  las  causativas  perifrásticas  con  hacer.      

    Ventura  Salazar  García.  La  flexibilidad  categorial:  precisiones  teóricas  y  descriptivas.      

     

    Raquel  Hidalgo  Downing  y  María  Jesús  Nieto  y  Otero.  Estudio  entonativo  de  la  afectividad  en  un  debate  político.      

    Silvia  Planas  Morales.  Percepción  de  los  enunciados  interrogativos  de  duda  y  de  enfado  sin  apoyo  visual  en  alumnos  chinos  de  ELE.      

    13:00    

    ACTO  DE  CLAUSURA  PRESIDIDO  POR  LA  DRA.  CRISTINA  DE  LA  PUENTE  Coordinadora  del  Área  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales  del  CSIC  

    SALÓN  DE  ACTOS      

    Vino  de  despedida  

  • Programa parte 1_22.59.pdfHorario 9 pt. finalcontraportada con logos