privatopia

5
http://www.atributosurbanos.es/terminos/privatopia/ PRIVATOPIA Thomas More (1477-1535) introduce por vez primera la utopía dentro del imaginario occidental a través de un juego de palabras a medio camino entre outopos (no lugar) y eutopos (buen lugar). Un lugar perfecto, sin lugar en el mundo, estructurado en dos conceptos fundamentales: En primer lugar, el aislamiento. More describe el fenomenal esfuerzo tecnológico de Utopus, mítico creador de Utopía, para eliminar las quince millas de tierra que unían la península de Abraxas al continente, fundamentando así la posibilidad de su isla. Un no-lugar, outopos, delimitado por el mar, a cuya peculiaridad geográfica se sumaba, en segundo lugar, la eliminación de las diferencias, en las cuales se podía localizar el origen de todo conflicto. Una aplastante homogeneidad social traducible a la forma de la ciudad: "La persona que conoce una de las ciudades las conocerá todas, puesto que son iguales hasta el extremo que las condiciones del terreno lo permiten". Para definir la Privatopía contemporánea hemos de trasladarnos a los Estados Unidos de América, en un contexto socioeconómico caracterizado por la desaparición del estado del bienestar en las fauces del tardocapitalismo rampante, y la ruina del panorama político tras el asesinato de Kennedy en 1963 y el escándalo Watergate, destapado diez años más tarde. Privatopía surge en la literatura norteamericana designando a todo desarrollo urbano exclusivo, segregado del dominio público. A diferencia de los wards de Jefferson, repúblicas en miniatura en las que el arquitecto-presidente fundamentó el diseño de su nación en el XVIII, el principio de cohesión política se repliega apresuradamente en las tres últimas décadas del siglo XX. La desregulación económica del tardocapitalismo provoca el colapso de lo público y las privatopías ofrecen un remedio enormemente efectista, que parte de la sublimación de la vida en comunidad defendida, entre otros, por Robert Park y John Dewey contra la metrópolis del industrial. Las privatopías ofrecen, ante todo, protección, y a la manera de Utopus, consiguen separar lo distópico a través del establecimiento de límites claramente definidos: Perímetros acorazados que dejan fuera lo bárbaro (beastliness), protegiendo lo selecto (bestliness). Acto seguido, las privatopías emplean el subterfugio de la paz social para garantizar el control férreo de la individualidad mediante normas de comportamiento formales, objetivas y fácilmente comprensibles que se establecen como simples cláusulas en los contratos de compra de vivienda. Efectivamente, la igualdad que More pretendió es finalmente alcanzada a través del triunfo de la introspección. El precio a pagar ha sido plenamente asumido: El miedo y la exclusión son gratis. exurbia 3 escobar a4 privatopia

description

algunos analisis

Transcript of privatopia

Page 1: privatopia

http://www.atributosurbanos.es/terminos/privatopia/

PRIVATOPIA Thomas More (1477-1535) introduce por vez primera la utopía dentro del imaginario occidental a través de un juego de palabras a medio camino entre

outopos (no lugar) y eutopos (buen lugar). Un lugar perfecto, sin lugar en el mundo, estructurado en dos conceptos fundamentales: En primer lugar, el

aislamiento. More describe el fenomenal esfuerzo tecnológico de Utopus, mítico creador de Utopía, para eliminar las quince millas de tierra que unían la península

de Abraxas al continente, fundamentando así la posibilidad de su isla. Un no-lugar, outopos, delimitado por el mar, a cuya peculiaridad geográfica se sumaba, en

segundo lugar, la eliminación de las diferencias, en las cuales se podía localizar el origen de todo conflicto. Una aplastante homogeneidad social traducible a la

forma de la ciudad: "La persona que conoce una de las ciudades las conocerá todas, puesto que son iguales hasta el extremo que las condiciones del terreno lo

permiten".

Para definir la Privatopía contemporánea hemos de trasladarnos a los Estados Unidos de América, en un contexto socioeconómico caracterizado por la desaparición

del estado del bienestar en las fauces del tardocapitalismo rampante, y la ruina del panorama político tras el asesinato de Kennedy en 1963 y el escándalo Watergate,

destapado diez años más tarde. Privatopía surge en la literatura norteamericana designando a todo desarrollo urbano exclusivo, segregado del dominio

público. A diferencia de los wards de Jefferson, repúblicas en miniatura en las que el arquitecto-presidente fundamentó el diseño de su nación en el XVIII, el principio

de cohesión política se repliega apresuradamente en las tres últimas décadas del siglo XX.

La desregulación económica del tardocapitalismo provoca el colapso de lo público y las privatopías ofrecen un remedio enormemente efectista, que parte de la

sublimación de la vida en comunidad defendida, entre otros, por Robert Park y John Dewey contra la metrópolis del industrial. Las privatopías ofrecen, ante todo,

protección, y a la manera de Utopus, consiguen separar lo distópico a través del establecimiento de límites claramente definidos: Perímetros acorazados que dejan

fuera lo bárbaro (beastliness), protegiendo lo selecto (bestliness).

Acto seguido, las privatopías emplean el subterfugio de la paz social para garantizar el control férreo de la individualidad mediante normas de comportamiento

formales, objetivas y fácilmente comprensibles que se establecen como simples cláusulas en los contratos de compra de vivienda. Efectivamente, la igualdad que

More pretendió es finalmente alcanzada a través del triunfo de la introspección. El precio a pagar ha sido plenamente asumido: El miedo y la exclusión son gratis.

exurbia 3 escobara4 privatopia

Page 2: privatopia

exurbia 3 escobara4 problemática

SOCIAL

FRAGMENTACIÓN Y HOMOGENEIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Page 3: privatopia

exurbia 3 escobara4

ECOLÓGICA

RUPTURA DEL ECOSISTEMA DE HUMEDALESANTROPOMORFIZACIÓN DEL PAISAJE

problemática

Page 4: privatopia

exurbia 3 escobara4

ECONÓMICA

INVERSION PÚBLICA-PRIVADA PRIVADO

problemática

Page 5: privatopia

exurbia 3 escobara4 densidadespacio publico

ocu

pac

ión

del

su

elo

espa

cio

blic

o

UC

Buenos Aires