Primera Entrega Todos somos Colombia

1
Entrega 1/12 de las páginas informativas que complementan Todos Somos Colombia. Patrocinan: Recortar y coleccionar Fronteras Terrestres y Marítimas de Colombia El territorio colombiano, en el cual el Estado ejer- ce soberanía, está demarcado por límites que fi- jan las fronteras del Estado colombiano. Su tra- zado establece la extensión territorial, separa a Colombia de los países vecinos y es el resultado de decisiones que se han fijado por tratados. Colombia tiene fronteras terrestres y marítimas acordadas a través de tratados internacionales con las naciones vecinas. *Nueva Granada Durante la Colonia, España dividió Amé- rica en los Virreinatos de México, Perú, Nueva Granada y el Río de la Plata, y las Capitanías y Audiencias de Guatemala, Venezuela y Quito. *Gran Colombia Durante la Independencia Bolívar creó la Gran Colombia, conformada por los anti- guos territorios de Nueva Granada, Au- diencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela. *Colombia En 1830 –tras la muerte de Bolívar– se produjo la separación definitiva de la Nueva Granada y comienza así el proce- so de evolución específico de Colombia como Estado-Nación. Las divisiones en- tre federalistas y centralistas llevarían a que durante el resto de el siglo XIX, Colombia tuviera seis Constituciones diferentes, en las que se pasaba de un sistema federal con estados soberanos a un sistema más republicano. El nombre de Colombia cambió a Confederación Granadina, luego a Estados Unidos de Colombia y finalmente a República de Colombia, con la Constitución de 1886. Cambios de nombre Fronteras Terrestres El área territorial de Colombia es de 1’141.748 Kms cuadrados y su área marítima es de unos 920.660 Kms cuadrados. El país tiene 6.342 km de fronteras terrestres: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur, y Panamá por el noreste. El gobierno colombiano también reconoce oficialmen- te como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimita- ción marítima y submarina. Ellos son Nicaragua, Costa Rica, República Do- minicana, Haití, Honduras y Jamaica en el Mar Caribe; y Ecuador, Panamá y Costa Rica, en el Océano Pacífico. La frontera con Venezuela es de 2.219 km. y va desde Castilletes en La Guajira, hasta la isla de San José frente a la Piedra del Cocuy, en el río Negro, Departamento del Guainía. Con el Brasil, Colombia com- parte fronteras a lo largo de 1.645 Kms, desde la isla de San José (Guainía) hasta la desem- bocadura de la quebrada San Antonio, en el río Amazonas, Departamento del Amazonas. Con el Perú, la frontera es de 1.626 Kms desde la quebrada San Antonio hasta la desem- bocadura del río Güepí en el río Putumayo, Departamento de Putumayo. Con Ecuador, compartimos 586 Kms de frontera, desde la desem- bocadura del río Güepí en el Pu- tumayo, hasta la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas, en el Océano Pacífico, Departamento de Nariño. Con Panamá, la frontera es de 266 Kms, y va desde el punto equidis- tante entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, hasta el Cabo Tiburón en el Mar Caribe. Fronteras marítimas Definen el espacio sobre los mares u océanos que le pertenecen a un país, y donde se ejerce soberanía también so- bre el aire y el subsuelo que ellos cubren hasta los 200 metros de profundidad. Colombia tiene definida sus fronteras, tanto terrestres como marítimas, pero ac- tualmente existen conflictos o diferendos limítrofes con Venezuela en relación con la plataforma continental en el Golfo de Coquivacoa, y con Nicaragua, en relación con la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Bibliografía Geografía para Niños, IGAC, 2007 Atlas Básico de Colombia, Tomo I, IGAC 2008 Biblioteca Luis Angel Arango, Publicación digital en página web.

description

Primera Entrega Todos somos Colombia

Transcript of Primera Entrega Todos somos Colombia

Page 1: Primera Entrega Todos somos Colombia

Entr

ega

1/12

de

las

pági

nas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n To

dos

Som

os C

olom

bia.

Patrocinan:

Reco

rtar

y c

olec

cion

ar

Fronteras Terrestres y Marítimas de Colombia

El territorio colombiano, en el cual el Estado ejer-ce soberanía, está demarcado por límites que fi-jan las fronteras del Estado colombiano. Su tra-zado establece la extensión territorial, separa a Colombia de los países vecinos y es el resultado de decisiones que se han fijado por tratados. Colombia tiene fronteras terrestres y marítimas acordadas a través de tratados internacionales con las naciones vecinas.

*Nueva GranadaDurante la Colonia, España dividió Amé-rica en los Virreinatos de México, Perú, Nueva Granada y el Río de la Plata, y las Capitanías y Audiencias de Guatemala, Venezuela y Quito.

*Gran ColombiaDurante la Independencia Bolívar creó la Gran Colombia, conformada por los anti-

guos territorios de Nueva Granada, Au-diencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela.

*ColombiaEn 1830 –tras la muerte de Bolívar– se produjo la separación definitiva de la Nueva Granada y comienza así el proce-so de evolución específico de Colombia como Estado-Nación. Las divisiones en-

tre federalistas y centralistas llevarían a que durante el resto de el siglo XIX, Colombia tuviera seis Constituciones diferentes, en las que se pasaba de un sistema federal con estados soberanos a un sistema más republicano. El nombre de Colombia cambió a Confederación Granadina, luego a Estados Unidos de Colombia y finalmente a República de Colombia, con la Constitución de 1886.

Cambios de nombre

Fronteras TerrestresEl área territorial de Colombia es de 1’141.748 Kms cuadrados y su área marítima es de unos 920.660 Kms cuadrados. El país tiene 6.342 km de fronteras terrestres: Venezuela y Brasil por el oriente, Ecuador y Perú por el sur, y Panamá por el noreste. El gobierno colombiano también reconoce oficialmen-te como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimita-ción marítima y submarina. Ellos son Nicaragua, Costa Rica, República Do-minicana, Haití, Honduras y Jamaica en el Mar Caribe; y Ecuador, Panamá y Costa Rica, en el Océano Pacífico.

La frontera con Venezuela es de 2.219 km. y va desde Castilletes en La Guajira, hasta la isla de San José frente a la Piedra del Cocuy, en el río Negro, Departamento del Guainía.

Con el Brasil, Colombia com-parte fronteras a lo largo de 1.645 Kms, desde la isla de San José (Guainía) hasta la desem-bocadura de la quebrada San Antonio, en el río Amazonas, Departamento del Amazonas.

Con el Perú, la frontera es de 1.626 Kms desde la quebrada San Antonio hasta la desem-bocadura del río Güepí en el río Putumayo, Departamento de Putumayo.

Con Ecuador, compartimos 586 Kms de frontera, desde la desem-bocadura del río Güepí en el Pu-tumayo, hasta la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas, en el Océano Pacífico, Departamento de Nariño.

Con Panamá, la frontera es de 266 Kms, y va desde el punto equidis-tante entre las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, hasta el Cabo Tiburón en el Mar Caribe.

Fronteras marítimasDefinen el espacio sobre los mares u océanos que le pertenecen a un país, y donde se ejerce soberanía también so-bre el aire y el subsuelo que ellos cubren hasta los 200 metros de profundidad. Colombia tiene definida sus fronteras, tanto terrestres como marítimas, pero ac-tualmente existen conflictos o diferendos limítrofes con Venezuela en relación con la plataforma continental en el Golfo de Coquivacoa, y con Nicaragua, en relación con la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Bibliografía Geografía para Niños, IGAC, 2007Atlas Básico de Colombia, Tomo I, IGAC 2008Biblioteca Luis Angel Arango, Publicación digital en página web.