Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... ·...

40
Primer Diplomado en Regulación Febrero, 2012

Transcript of Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... ·...

Page 1: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

Primer Diplomado

en Regulación

Febrero, 2012

Page 2: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y la Red Latinoamericana de

Mejora Regulatoria y Competitividad (LATIN-REG) le extienden una cordial bienvenida a

su primer Diplomado en Regulación.

La COFEMER, como agencia del gobierno federal encargada de impulsar la política de

mejora regulatoria en el país, se congratula de contribuir en el fortalecimiento de las

capacidades de los funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil interesados en

los temas de regulación. En un esfuerzo sin precedentes, la COFEMER, en conjunto con

la iniciativa LATIN-REG, ha preparado un diplomado que busca generar una visión común

entre los diseñadores de la política regulatoria, con el fin de privilegiar el análisis técnico

en el mejoramiento de la regulación, tanto en México como en América Latina.

El Diplomado en Regulación tiene como objetivo generar mayor conocimiento sobre los

conceptos y herramientas necesarias en el estudio y comprensión de la regulación. En

este sentido, el diplomado brinda a los participantes una visión general e introductoria del

análisis de la regulación económica y social, los distintos enfoques teóricos, además de

las herramientas que se emplean en el proceso y diseño regulatorio, así como en la

evaluación del impacto regulatorio.

El temario se encuentra organizado en 4 módulos, los cuales requieren una dedicación de

60 horas:

1. Teoría de la Regulación y Gobernanza Regulatoria.

2. Regulación Económica.

3. Regulación Social.

4. Evaluación de Impacto Económico.

En la COFEMER, en conjunto con LATIN-REG, estamos convencidos de que la formación

y desarrollo de mayores capacidades técnicas rendirá frutos en favor de la competitividad

de la región. Te felicitamos por unirte a este proyecto y te encomiamos en alcanzar los

objetivos planteados en este nuevo reto.

Alfonso Carballo Pérez

Page 3: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

Módulo II

Regulación Económica

Page 4: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO MÓDULO:

En los últimos años, en distintos sectores de la economía se ha producido un significativo

interés por la regulación económica. En sectores como telecomunicaciones, transporte o

energético, por ejemplo, se ha presentado una fuerte atención sobre los mecanismos que

plantea la teoría de la regulación para atender la forma de establecer las tarifas, los

esquemas de interconexión y en general las reglas del juego para aquellos mercados

concentrados, a los que comúnmente llamamos “mercados regulados”. Asimismo, en el

debate público se ha manejado la necesidad fortalecer a los órganos reguladores con el

fin de que realicen mejor sus funciones en cuanto al logro de la eficiencia económica.

El interés hacia los temas de regulación económica viene acompañado del proceso de

privatización experimentado en diversos países durante las últimas 3 décadas. Si bien en

los Estados Unidos se inicia un proceso de desregulación económica desde la década de

1970 en sectores como aviación, energético y telecomunicaciones, el proceso de

desregulación en Europa y América Latina se acelera ante la desincorporación de ciertas

actividades que el Estado tuvo por décadas. Además, con la caída de los regímenes del

bloque soviético en Europa del Este, la transformación del Estado positivo a un Estado

regulador motivó la generación de nueva y mayor regulación en todo el mundo.

El objetivo de la regulación económica es mejorar la eficiencia en un contexto en que los

mercados, por sí solos, no funcionan de manera eficiente ante la presencia de mercados

naturalmente concentrados o por malas prácticas que afectan la competencia y la libre

concurrencia. En particular, las regulaciones de tipo económico se refieren a las reglas

que han sido diseñadas para evitar conductas de ciertos agentes que pueden afectar el

proceso de competencia y libre concurrencia en perjuicio del bienestar social. Su objetivo

es mejorar la eficiencia del mercado en un contexto de ausencia de presiones

competitivas, así como prevenir prácticas desleales como la guerra de precios, ventas

atadas, ventas sistemáticas de bienes o servicios a precios por debajo de su costo medio

total, etc. En suma, estas regulaciones son diseñadas para evitar que una empresa utilice

su poder de mercado para afectar a otros participantes, tanto a consumidores como a

otras empresas con las que compite.

En el presente segundo módulo se tiene como propósito dar a conocer al lector los

conceptos básicos de la regulación de tipo económica. En primer lugar, se describirán los

conceptos de este tipo de regulación, enfocándose a los fallos de competencia, como lo

son el monopolio, la competencia monopolística y el oligopolio; se analizarán los objetivos

que tienen las principales teorías de la competencia económica; y se revisarán diversos

índices de concentración de mercados.

Posteriormente se exponen algunas metodologías generales utilizadas por las

autoridades regulatorias como respuesta a los distintos fallos de competencia: i)

Metodologías de Costos Incrementales de Largo Plazo; ii) Precios Ramsey; iii) Regulación

de Precio Tope (price cap) y iv) Regulación de precios de referencia (tipo yardstick).

Adicionalmente, por su relevancia, se tendrá una sección particular en la que se expone la

aplicación de la regulación económica en economías de red y en las subastas.

Page 5: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

Metodologías de Regulación Tarifaria

Diplomado en Regulación

2ª Lectura Módulo II

Page 6: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 5

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

La elaboración del material expuesto en esta 2a lectura, del módulo II, relativa a regulación

de precios, estuvo a cargo de Alfonso Carballo Pérez, Margherita Corina, Omar Francisco

Martínez Ríos y Kevin Gabriel Altamirano Zubiría. Para cualquier duda respecto a este

material puedes escribir a los siguientes correos electrónicos:

[email protected], [email protected],

[email protected] y [email protected]. También puedes

consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de la lectura en

las cuentas de twitter: @alfonsocarballo y @Marghecorina.

La elaboración del caso de estudio presentado en esta lectura estuvo a cargo de Omar

Francisco Martínez Ríos. En caso de dudas puedes escribir a

[email protected].

Page 7: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 6

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 8

Definición eficiencia en el sentido de Pareto 10

Definición Información asimétrica 13

Ejemplo Información asimétrica 14

Comentario: Eficiencia 15

Ejemplo Información asimétrica: La separación contable 16

Definición regulación con información completa 20

Definición regulación con información incompleta 20

II. METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN CON INFORMACIÓN COMPLETA 21

a) Tarifas en dos partes 21

Definición tarifas en dos partes 21

b) Precios Ramsey 22

Definición Precios Ramsey 23

c) Tarifas Pico 23

Definición Tarifas Pico 24

Ejemplo Tarifas Pico: Sector Aeronáutico 25

d) Regulación en precios 26

Definición regulación en precios 27

III. METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN CON INFORMACIÓN INCOMPLETA 27

a) Regulación por Tasa de Retorno 27

Definición Regulación por Tasa de Retorno 28

Ejemplo Regulación por Tasa de Retorno 28

Definición Efecto Averch-Johnson 30

Ejemplo Regulación por Tasa de Retorno: Caso Telecomunicaciones en

Estados Unidos 31

Comentario: Cálculo Tasa de Retorno 32

Comentario: Modalidad de Regulación por Tasa de Retorno 32

b) Regulación por referencia (Yardstick Competition) 32

Definición Regulación por referencia 34

Ejemplo Regulación por referencia: Caso agua potable en Gran Bretaña 34

Ejemplo Regulación por referencia: Directiva de Precios de Gas Natural 34

c) Regulación por Precio Tope 36

Page 8: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 7

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Definición de Regulación por Precio Tope 36

Ejemplo de Regulación por Precio Tope: Directiva en sector energético 36

Ejemplo de Regulación por Precio Tope: Caso Gran Bretaña 38

IV. REFERENCIAS 39

Page 9: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 8

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Diariamente consumimos bienes y servicios de todo tipo, consumo que nos genera algún

nivel de satisfacción o de bienestar. Sin embargo, muchas veces no nos percatamos que

en ese consumo existen ciertos tipos de bienes y servicios cuyos precios se encuentran

regulados por el Estado, es decir, que su precio fue determinado o establecido por parte

de alguna autoridad ya sea federal o local.

Por ejemplo, cuando encendemos el televisor estamos consumiendo energía eléctrica que

es proporcionada por una compañía, en el caso de México de la Comisión Federal de

Electricidad (CFE). La tarifa que pagamos por el consumo de electricidad es determinada

por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Incluso si observamos detenidamente el

“recibo de la luz”, en donde se señala el monto que debemos pagar por el consumo de la

electricidad, veremos que dicho monto se encuentra desagregado en distintos conceptos,

como ciertos niveles tarifarios, impuestos o subsidios. También observaremos que el nivel

tarifario estará en función del nivel de consumo, en donde los niveles de bajo consumo de

electricidad se traducirán en tarifas reducidas y viceversa, altos niveles de consumo

pagarán tarifas más elevadas por el consumo de energía.

Si continuamos así, también veremos que la tarifa del agua que consumimos diariamente

para el aseo se encuentra regulada por el Estado, en la mayoría de los casos las tarifas

son fijadas por las autoridades locales. Otro ejemplo son las tarifas que pagamos por

realizar alguna llamada telefónica, las cuales son fijadas entre las compañías que ofrecen

el servicio de telecomunicaciones y registradas ante la Comisión Federal de

Telecomunicaciones (COFETEL). Incluso si las empresas de telefonía no llegaron a un

acuerdo para fijar sus tarifas, entonces es la COFETEL quien interviene para determinar

el nivel tarifario que corresponde por la interconexión de los servicios de telefonía. Otro

caso sería el gas licuado de petróleo que utiliza la mayoría de los hogares para cocinar.

Estas tarifas también se encuentran reguladas por las autoridades federales.

En los ejemplos anteriores podemos observar que el Estado se encuentra regulando

ciertas actividades en las que predomina uno o pocos oferentes de dichos servicios. Por

ejemplo, el servicio de energía eléctrica es proporcionado por la CFE, empresa que sin

duda opera en su modalidad de monopolio natural y de monopolio legal. Lo mismo ocurre

con el agua potable y alcantarillado, servicios que constituyen monopolios naturales y

monopolios legales. En el caso las tarifas en telefonía, este sería un mercado concentrado

en unas cuántas empresas. En el ejemplo del gas licuado de petróleo, dentro de la

cadena productiva existen ciertos eslabones que se encuentran completamente

monopolizados por la legislación nacional; en este caso la Ley Reglamentaria del Artículo

27 Constitucional en el Ramo del Petróleo establece que la producción de este producto

se encuentra reservada al Estado.

Page 10: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 9

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En la lectura previa se explicaron en detalle los fallos de competencia, como lo son los

monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones, y los efectos que estos

implican en el mercado. Se señaló que el mercado per se, es decir por sí o por sí mismo,

no es malo en el sentido de que genere situaciones que afecten a la sociedad; todo lo

contrario, el mercado bajo condiciones de competencia conlleva naturalmente a

situaciones eficientes en el sentido de Pareto bajo las cuales se genera el mayor

bienestar para la sociedad. En una situación de mercado competitivo no es necesario que

el Estado intervenga a través de la regulación, pues las propias fuerzas del mercado

asignan eficientemente los recursos y nos llevan a una situación de beneficio social

superior a todas las opciones (Primer Teorema del Bienestar). Sin embargo, existen

situaciones en las cuales el mercado, por sí solo, no puede asignar de manera eficiente

sus recursos, lo que genera pérdidas en el bienestar a la sociedad. En estas situaciones

se justifica la intervención del Estado para corregir el fallo de competencia.

Por ejemplo el monopolio, al conocer la existencia del excedente del consumidor, es decir

que hay personas dispuestas a pagar más por un determinado bien y servicio, y al ser el

único que ofrece dicho bien o servicio, puede incrementar el precio de tal manera que

podría extraer parte del excedente al consumidor a fin de hacerse de mayores rentas

o ingresos. En síntesis, al ser el único oferente en un mercado, el monopolio puede utilizar

esa posición para extraer el excedente al consumidor exigiéndole un mayor precio. Por lo

tanto se dice que el monopolista tiene un poder en el mercado para fijar precios y

cantidades. En este sentido, la intervención del Estado podría darse mediante la

regulación o fijación de precios que ofrecería el monopolista.

Este poder de mercado de las empresas, aunado con las características propias de las

estructuras de costos, crea dificultades naturales para que otras empresas puedan

incursionar en dichos mercados y se crea una concentración del mismo, lo que se

traduce en altas tarifas o precios para los particulares. En este sentido, un monopolio

tiene el poder de exigir mayores precios por un bien o servicio, lo que motiva que los

consumidores paguen más que si existiera un mercado competitivo (es decir que si

existieran muchos otros oferentes a quienes comprarle el producto a un menor precio).

Asimismo, al exigir mayores precios, algunos consumidores no estarán en la capacidad

económica de comprar dicho producto, por lo que se quedarán fuera del mercado (ya no

conformarían la demanda del mercado al no tener capacidad de compra). Por tal razón,

en un mercado bajo monopolio, se ofrecen menos cantidades de bienes y servicios y se

paga un mayor precio por ellos. En suma, los consumidores observan menos cantidades

en el mercado a precios más altos.

En la lectura anterior señalamos que un mercado monopólico puede ser motivado por

razones en su estructura de costos (barreras naturales), las que motivan un

monopolio natural, o bien, como por la existencia de barreras legales, que motivan

un monopolio legal.

Page 11: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 10

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En particular, la existencia de un monopolio natural se caracteriza por tener

subaditividad en sus costos, derivado de las características particulares en la estructura

del mercado; esto es que en promedio los costos de un solo operador son más baratos

que el promedio de los costos de dos o más operadores. Esto quiere decir que en el

mercado sólo cabe uno y no más oferentes, pues la presencia de un solo oferente

es menos costosa que la presencia de dos o más oferentes.

Como por ejemplo, es el caso de los aeropuertos. Como ya se mencionó, en una ciudad

con una demanda relativamente pequeña o limitada en cuanto a número de posibles

pasajeros, como es el caso de la ciudad de Tampico, es suficiente que exista un solo

aeropuerto. En este caso, la construcción del aeropuerto requiere de fuertes inversiones

en infraestructura, pero también se debe notar que la demanda de vuelos en dicha ciudad

podría ser relativamente acotada. En este caso haría sentido, desde un punto de vista de

la eficiencia, tener un solo aeropuerto. O por ejemplo, las infraestructuras requeridas para

proveer servicios de transporte generalmente implican costos altos e irrecuperables, como

lo es la infraestructura necesaria para construir un puerto, o para que circulen trenes

sobre una red ferroviaria. En estos casos, es más barato producir con un solo puerto, un

solo aeropuerto o una sola carretera.

Sin embargo, aunque resulta menos costoso tener un solo oferente, no significa que

este mercado asigne los recursos de manera eficiente en el sentido de Pareto. Más

bien, el monopolista tiene fuertes incentivos de producir cantidades de bienes y servicios

inferiores a las que se observarían en un mercado competitivo a un precio de mercado

superior al precio socialmente óptimo, pues le genera mayores ganancias.

Por tal razón, una de las maneras en las que el Estado interviene para corregir el fallo de

competencia es mediante el establecimiento de una regulación tarifaria. Lo que pretende

el Estado promover una situación de eficiencia en el mercado.

DEFINICIÓN:

Eficiencia en el sentido de Pareto.- Es un concepto para denominar aquellas

situaciones en las que se asignan los recursos de manera óptima. En palabras del

Paúl Samuelson, ganador en 1947 de la Medalla John Bates Clark y en 1970 del

Premio Nobel de Economía, la Eficiencia de Pareto es el resultado económico en

el que no se podría tener ninguna reorganización ni comercio que pueda mejorar

el bienestar de todos los individuos.

El término de eficiencia en el sentido de Pareto también es conocido como

eficiencia en la asignación. Se describe como aquella situación en la que es

imposible reasignar los recursos para mejorar el bienestar de una persona sin

empeorar el de otra (o dicho de otra manera, no es posible mejorar el bienestar de

una persona sin empeorar el de alguna otra persona).

Page 12: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 11

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN El concepto de eficiencia en el sentido de Pareto es un término que se vincula con el

proceso de asignación de recursos (es decir no se relaciona con la utilización correcta

o adecuada de los recursos disponibles en los procesos productivos, sino que tiene que

ver más con la manera en que se asignan los recursos en un mercado). Asimismo, este

concepto es de tipo positivo, no de tipo normativo (no considera juicios de valor, de

equidad o justicia). Recuérdense el ejemplo de Pedro y Juan, quienes ordenaron una

pizza grande (de 8 rebanadas), y que Pedro toma 5 rebanadas y Juan 3, o que Pedro

toma 4 rebanadas y Juan 4; esto refleja una asignación eficiente en el sentido de Pareto

al no existir desperdicio alguno, pues no quedó ninguna rebanada de sobra (por ejemplo,

el caso ineficiente es que haya sobrado una rebanada de pizza).

Derivado de esta falta de eficiencia, el Estado debe intervenir a efecto de regular el

comportamiento del monopolio y evitar que el mismo pueda ejercer su poder de

mercado para maximizar sus beneficios privados a costa del bienestar social.

Derivado de lo anterior, el regulador puede promover las siguientes medidas:

Puede asistir la entrada de más empresas y mejorar las condiciones de

competitividad, o

Permitir la operación del monopolio y mantener la eficiencia productiva.

En particular, como se anticipó, en el caso de un monopolio natural la presencia de un

solo oferente es menos costoso que la presencia de dos o más oferentes; por lo tanto, la

tarea del regulador es permitir la operación del monopolio y mantener la eficiencia

productiva, o sea inducir la empresa a producir cantidades de bienes y servicios que se

acercan a las que se observarían en un mercado competitivo, a un precio de mercado que

se acerca al precio socialmente óptimo. Observe que la intervención del Estado no es

para promover mayor competencia, pues esto resulta difícil ante la estructura

natural del mercado; la intervención busca promover una situación de eficiencia.

Por lo tanto, el regulador interviene para corregir ineficiencias productivas a través de

metodologías para la determinación de precios. Sin embargo, en muchos casos, la tarea

del regulador no resulta sencilla, debido a que el mismo no dispone de todas las

herramientas para implementar una correcta metodología enfocada a establecer precios

eficientes que debe aplicar a un monopolista.

Al respecto, si el regulador tuviera suficiente información sobre la función de costos de

la empresa, entonces conocería si la empresa está produciendo con un nivel de insumos

eficiente, tal que minimizaría los costos de producción de la empresa, lo que induciría al

regulador simplemente en establecer a la empresa regulada estándares de producción,

como los son el nivel de producción con un particular conjunto de insumos y vender el

producto a un precio específico; lo que se reflejaría en un aumento de la cantidad

producida y una disminución en los precios para los consumidores.

Page 13: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 12

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Sin embargo, en la mayoría de los casos el regulador no posee la información suficiente

para que pueda determinar estos estándares, y trabaja con información incompleta, lo que

implica aplicar una regulación que conlleva a errores que pueden causar o la salida de la

empresa del mercado, o no podrá asegurar que el monopolio no extraiga el excedente de

los consumidores.

Derivado de lo anterior, el regulador puede enfrentarse al siguiente dilema en cuanto al

establecimiento de un precio o tarifa:

Puede establecer una tarifa demasiado baja o barata, lo cual será poco atractivo

para la empresa monopólica participar en el mercado; esto puede hacer inviable la

existencia misma de la empresa en el mercado, lo que privaría a los consumidores

de gozar de los bienes y servicios ofrecidos por dicha empresa.

Puede establecer una tarifa muy alta, lo cual afectará a los consumidores al

brindarles bienes y servicios caros.

De acuerdo con Laffont y Tirole1 (1993), ambos economistas especializados en políticas

regulatorias, desde la aparición de la regulación económica, la disponibilidad de

información y de todos los procesos relacionados con la adquisición y difusión de

ésta, se han convertido en un problema central en la relación entre agencias

reguladoras, empresas reguladas y consumidores. Este problema es muy común en

mercados donde existe un monopolio natural y en servicios públicos como las

telecomunicaciones, la electricidad, transportes y suministro de agua.

Los resultados existentes en este campo de la economía de la regulación son muy

abundantes y variados. La mayoría de las teorías han coincidido en identificar a la

disponibilidad de información como pieza vital del análisis e implementación de la

regulación, ya que ésta afecta y determina en gran parte las decisiones de los agentes

económicos implicados. La falta de información sobre las condiciones del mercado

impide que éste alcance de forma natural asignaciones de recursos eficientes,

produciéndose así un fallo de mercado.

Para ejemplificar lo antes mencionado, supongamos que existe una empresa privada que

opera en condiciones monopólicas, y cuyo dueño sólo tiene como propósito el tener la

mayor ganancia monetaria posible. Al mismo momento existe un organismo regulador, el

cual tiene como objetivo principal maximizar el bienestar social. El primer problema que

enfrenta el organismo regulador es el garantizar la viabilidad financiera de la empresa,

dado que no quiere privar a los consumidores de este bien o servicio. En ese momento es

cuando la empresa toma ventaja de la información incompleta y, aprovechándose de

la restricción que tiene el regulador, infla sus costos para que la limitación que se

les imponga no dañe sus intereses personales.

1 J.J. Laffont , J. Tirole, A theory of incentives in regulation and procurement, 1994

Page 14: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 13

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

Si el regulador tuviera suficiente información sobre la función de costos de la empresa,

entonces conocería si la empresa está produciendo con un nivel de insumos eficiente, tal

que minimizaría los costos de producción, lo que induciría al regulador simplemente en

establecer a la empresa regulada estándares de producción, como los son el nivel de

producción con un particular conjunto de insumos y vender el producto a un precio

específico; lo que se reflejaría en un aumento de la cantidad producida y una disminución

en los precios para los consumidores.

Sin embargo, como ya vimos, en la mayoría de los casos el regulador no posee la

información suficiente para poder determinar estos estándares, y trabaja con información

incompleta, lo que implica aplicar una regulación que conlleva a errores que pueden

causar o una salida de la empresa del mercado, o no poder asegurar que el monopolio no

obtenga mayores ganancias a costa de los consumidores.

Esto implica que de una u otra forma el regulador deberá “preguntar” a la empresa sobre

su situación financiera. Sin embargo, existe un claro conflicto de interés, porque la

empresa no querrá anunciar que sus costos son bajos o la demanda alta si cuando lo

hace se le fijan precios más bajos.

La falta de información, o información asimétrica, para el regulador resulta ser

costosa para la sociedad, ya que ante las distorsiones observadas en los mercados

regulados es visible el interés público sobre el interés general, es decir, muchas veces las

asimetrías de información pueden llevar a fijar o determinar tanto precios o tarifas por

encima del que podría observarse en el mercado competitivo, con un perjuicio claro para

los consumidores o bien, el fijar un precio o tarifa por debajo genera problemas de menor

oferta y mayor demanda y por ende observarse pérdidas de bienestar social.

DEFINICIÓN:

Información asimétrica. Es un fallo de información que se presenta cuando un

agente tiene mejor información, o incluso información completa, que otros agentes

no tienen en el mercado. De esta manera, al ser imposible para ciertos agentes

conocer la información verdadera, quien posee mejor información o la información

completa puede tener incentivos a mentir para generar mayores ganancias o bien

posicionarse mejor en el mercado.

La información asimétrica se deriva de que las empresas utilicen a su favor la información

que ellas poseen sobre sus costos, sus inversiones, su nivel de producción, etc., y

provocan un efecto negativo a los reguladores, derivado de que ellos, no conociendo las

variables antes descritas, pueden ser “engañados” por las empresas y, por lo tanto,

diseñar una política regulatoria de precios que no resulta ser eficiente.

Page 15: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 14

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN El fenómeno que se acaba de describir en la teoría económica se conoce como selección

adversa; esto es que las asimetrías de información inducen a que una persona utilice a

su favor la información que ella posee provocando un efecto negativo a la otra.

Otros ejemplos podemos encontrarlos en el libro de Laffont y Martimort2 (2002). Uno de

ellos pone el problema más sencillo que enfrentan un trabajador y su jefe, ¿cuánto se

debe trabajar y con qué salario? La solución evidente es que un trabajador preparado

trabaje más y con un mejor salario comparado con un trabajador con menos

conocimientos. Pero debido a la existencia de información incompleta esto no es

suficiente para asegurar que se llegue a un equilibrio óptimo. El patrón no sabe quiénes

de sus trabajadores son buenos o malos, y esto es un problema ya que éstos tienen

incentivos a mentir. El trabajador con experiencia desearía trabajar menos, mientras que

el que no la tiene desearía recibir un mejor salario. Por esta razón es necesario más no

suficiente que el trabajador mejor preparado gane más trabajando un mayor número de

tiempo. Lo que en este caso puede hacerse es aumentar la diferencia entre salarios y

horas trabajadas, dicho en otras palabras, que el trabajador con experiencia gane más

trabajando el mismo tiempo y que el inexperto gane menos trabajando menos. Esta es

una solución para que los trabajadores no mientan ya que el costo de mentir supera a los

beneficios que obtendrían. Otra solución propuesta por Laffont y Martimort es aplicar un

examen a sus trabajadores y así poder identificarlos; el problema en este caso es que esa

evaluación debe de ser bien elaborada y disminuir la probabilidad de que sucedan los

siguientes escenarios: que el trabajador sin conocimientos tenga un día de suerte y

apruebe el examen; o que el trabajador experimentado tenga un mal día y repruebe.

El modelo de Laffont y Tirole es un modelo de selección adversa y riesgo moral. La

caracterización de la solución de este modelo describe un esquema de precios (salarios) y

cantidades (horas laborales) tal que para los trabajadores es óptimo revelar su identidad

con el fin de incrementar sus beneficios.

EJEMPLO DE REGULACIÓN CON INFORMACIÓN INCOMPLETA: Retomemos el

ejemplo de externalidades expuesto en la segunda lectura del primer Módulo. El uso del

automóvil genera emisiones altamente contaminantes que afecta a la población en

general; sin embargo, los usuarios de los automóviles subestiman el impacto que tienen

las emisiones sobre el bienestar social, lo que resulta en una sobreproducción de

contaminantes. Idealmente, se deben aplicar impuestos para limitar las emisiones

contaminantes generadas por el uso del automóvil. Así, los usuarios que más usen este

medio de transporte deberán enfrentarse a restricciones más fuertes para desincentivar la

emisión de contaminantes. Sin embargo, desde el punto de vista del regulador es muy

complicado distinguir entre los agentes que son más propensos a usar el automóvil y el

resto de la población; por tanto, se utiliza la misma regulación para todos, de tal forma que

todos los agentes pagan la misma cantidad por unidad de contaminantes producida.

2 Laffont, Jean-Jacques y David Martimort, The Theory of Incentives: The Principal Agent Model, Princeton

University Press, capítulo 2, 2002.

Page 16: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 15

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

Si bien en México no se aplican penalizaciones directamente sobre las cantidades de

emisiones producidas, en la Ciudad de México se ha implementado de manera

satisfactoria el esquema “Hoy no circula” en el que los usuarios de vehículos altamente

contaminantes no tienen permitido usar su vehículo uno o dos días de la semana. De

forma similar a la aplicación de impuestos uniformes, el esquema “Hoy no circula” no

aplica de manera diferenciada las cuotas para el uso del automóvil. Este es un ejemplo de

regulación incompleta. El esquema ideal, en el caso en que el regulador poseería toda

la información, se centraría en distinguir entre los agentes en función de su uso del

automóvil y establecer tarifas diferenciadas, o sea aplicaría una tarifa más alta a los que

contaminan más, transfiriendo el costo de la contaminación hacia ellos, y una tarifa más

baja a los que contaminan menos.

Derivado de lo anterior, un tema que juega un papel importante para lograr minimizar o

erradicar las fallas de competencia, es la determinación de precios y tarifas óptimas en

sectores claves tales como: agua, energía, comunicaciones y transportes, entre otros. Por

ello, el regulador debe diseñar mecanismos regulatorios de tarifas que promuevan la

eficiencia o disminuyan la transferencia de rentas a las empresas y que al mismo tiempo

no desincentiven a las mismas para que funcionen eficientemente, para que inviertan en

infraestructura y para que no causen un riesgo de salida de las mismas del mercado,

derivado de las ineficiencias en la producción de bienes y servicios.

COMENTARIO

¿Sabías que existe una gran variedad de estados sociales que se muestran como

posibles alternativas a una regulación con información incompleta? Por un lado, el

planificador social debe buscar la asignación eficiente de los recursos para la producción

y el consumo, por el otro, una política regulatoria óptima debe cuidar que la distribución de

riqueza entre los agentes no sea desigual. Por esta razón en la teoría económica se

distingue entre tres conceptos de eficiencia: eficiencia asignativa, eficiencia productiva y

eficiencia distributiva.

Eficiencia asignativa: Situación en la que se asignan bienes para la producción y

consumo de tal forma que los bienes finales se asignan a los individuos que más los

desean.

Por ejemplo en la investigación en nuevos medicamentos para el combate de

enfermedades infecciosas es altamente intensiva en capital. Un planificador central debe

decidir qué proporciones del gasto público se asignan a la investigación. En este sentido,

la eficiencia asignativa está relacionada con la proporción ideal de gasto invertida en

investigación y no en otros usos.

Page 17: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 16

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Eficiencia distributiva: Situación en la que se asignan bienes para la producción y

consumo de tal forma que los bienes finales se asignan a los individuos que más los

necesitan. Este concepto está relacionado con los conceptos de equidad y justicia.

Por ejemplo en la regulación de los precios de la leche producida por la empresa de

participación estatal LICONSA está destinada a mejorar las condiciones nutricionales de

mexicanos en condiciones de pobreza. Por tanto, el objetivo de esta regulación es el de

mejorar las condiciones nutricionales de la población que se encuentra en condiciones de

pobreza.

Eficiencia productiva: Situación en la que se utilizan los insumos de producción de tal

forma que se obtiene la mayor cantidad de producto con la cantidad mínima de insumos.

Por ejemplo en las mejoras en tecnologías de producción realizadas a partir de la mitad

del siglo XVIII cambiaron de manera sustancial el uso de los bienes en una gran variedad

de mercados. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña con la invención del

motor a vapor, tuvo grandes efectos sobre las condiciones de eficiencia productiva de las

tecnologías disponibles en ese periodo.

El papel del regulador es el de encontrar políticas regulatorias que tomen en cuenta los

tres tipos de eficiencia. En mercados no competitivos no se pueden maximizar los tres

criterios al mismo tiempo, por lo que se deben balancear los efectos que tiene la política

regulatoria sobre cada uno de estos.

Por ejemplo, en el caso de mercados oligopólicos en donde los productores compiten

para satisfacer la demanda, estos tendrán incentivos a mejorar sus procesos de

producción para ofrecer precios más competitivos y habrá condiciones de eficiencia

productiva. Sin embargo, es posible que la alta concentración de mercado genere

ingresos excesivos para los participantes lo que implica una distribución desigual del

ingreso. Así, el regulador se enfrenta a un dilema en el que puede buscar que exista la

eficiencia productiva lo que genera una disminución en la eficiencia distributiva.

EJEMPLO DE INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: La separación contable

La Contabilidad Regulatoria es el mecanismo por medio del cual los entes reguladores

pueden conocer la estructura de costos de los prestadores de un servicio, y medir su

eficiencia tanto a nivel de empresa como de actividades, disminuyendo asimetrías de

información y determinando tarifas justas y equitativas a pagar por los usuarios.

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), a través de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT), trabaja en un anteproyecto de resolución por la que

el Pleno de la COFETEL expide el manual que provee los criterios y metodología de

separación contable por servicio, aplicable a los concesionarios de redes públicas de

telecomunicaciones.

Page 18: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 17

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN La finalidad de dicho anteproyecto es que a través de la contabilidad separada se pueda

supervisar y verificar el cumplimiento de las regulaciones en materia de

telecomunicaciones, así como contar con información respecto a la operación y

explotación de dichos servicios.

La regulación sobre separación contable es una herramienta a través de la cual el

Gobierno combate la falta de información, ya que la misma permite:

I. Verificar si los concesionarios prestan el acceso de manera desagregada a

servicios, capacidades y funciones de sus redes sobre bases de tarifas

desagregadas y no discriminatorias, así como saber si dichos concesionarios

actúan sobre bases de reciprocidad en la interconexión, a efecto de determinar si

proveen servicios, capacidades y funciones similares entre sí, en tarifas y

condiciones; e

II. Identificar prácticas anticompetitivas a fin de proceder conforme a derecho y evitar

la repetición de dichas prácticas, dotando de certidumbre a los inversionistas ya

que su incursión en el mercado será en condiciones equitativas.

El anteproyecto de regulación sobre separación contable puede ser consultado en la

siguiente página electrónica de la COFEMER:

http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=10/0432/210709

Adicionalmente a la problemática planteada de información incompleta, existe otro

problema al que debe enfrentarse el regulador para el diseño de una regulación

tarifaria. Lo anterior, deriva de la estructura de mercado del monopolio natural, que,

debido a los altos costos en infraestructura requeridos para poder operar, las empresas

necesitan ser incentivadas para incursionar en un determinado mercado y quedarse

en él, sin incurrir en pérdidas. Por ello, en el diseño de los esquemas regulatorios

tarifarios, los reguladores deben promover el uso óptimo de la infraestructura instalada en

el país, a efecto de que la población tenga acceso a una mayor diversidad de servicios,

especialmente en zonas urbanas y rurales de escasos recursos.

Entonces, los esquemas regulatorios de tarifas establecidos por el regulador deben

no solo limitar el poder monopólico de las empresas sobre los consumidores, sino

también proveer incentivos correctos a la inversión, a la gestión eficiente y

reducción de pérdidas. En particular, el objetivo del regulador es encontrar aquel precio

“justo” tanto para los consumidores como para los productores, ya sea sobre la base de

los costos contables de la empresa o calculando costos estándares en los que incurre el

productor. El regulador debe además escoger un esquema regulatorio el cual especifica

las reglas del juego, tales como los períodos de fijación tarifaria, los mecanismos de

control, la metodología a utilizar en los estudios, los índices de productividad.

Page 19: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 18

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En resumen, las fuentes de las ineficiencias relacionadas con el mal diseño o mala

aplicación de esquemas regulatorios tarifarios pueden ser variadas y se relacionan

principalmente con los siguientes aspectos:

La información incompleta que entregan las empresas a los reguladores;

El riesgo moral y la selección adversa que induce las empresas a maximizar sus

ganancias en detrimento del bienestar social;

La regulación asociada al costo de un determinado servicio puede reducir los

incentivos para mejorar la eficiencia productiva;

El riesgo que incurren las empresas en generar ganancias negativas, lo que las

obliga a salir del mercado.

Para que el regulador logre que un mercado monopólico alcance resultados parecidos a

un mercado competitivo, las empresas deben minimizar sus costos de producción, y por

otro, los bienes y/o servicios se deben producir en la cantidad y calidad que la gente

valora y dichas unidades se deben consumir por aquellas que más los valoran.

Al respecto, Sappington (1994)3 define los objetivos y alcances de la regulación tarifaria

en los siguientes puntos:

Incentivar la inversión y el desarrollo de la industria: El regulador puede incentivar

el uso de técnicas eficientes que hayan sido exitosos en otros países. También se

pueden ofrecer esquemas de subsidios para la sustitución por tecnologías más

eficientes.

Promover la producción a costos mínimos: Los reguladores deben asegurarse de

que los consumidores se enfrentan a los precios más bajos posibles. Por esta

razón, se debe procurar que los procesos productivos sean eficientes. Esto se

puede lograr por medio de la revisión exhaustiva de las operaciones y costos de

las empresas o, alternativamente, utilizando esquemas regulatorios por incentivos.

Procurar niveles de consumo favorables: La política regulatoria puede influenciar

los precios de algunos bienes para aumentar o disminuir su consumo. Por

ejemplo, el regulador puede implementar esquemas de subsidios para aumentar el

uso de vacunas o medicamentos.

Limitar las ganancias de los productores: La regulación debe procurar la

redistribución del ingreso de productores a consumidores. Este punto es

particularmente importante en el caso de mercados con condiciones de monopolio

natural, en los que la ausencia de regulación provoca que el monopolista extraiga

todo el excedente de los consumidores.

3 Sappington, David, Principles of regulatory policy design, Policy Research Working Paper Series 1239, The

World Bank, 1994.

Page 20: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 19

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En el caso británico, como lo hemos descrito en la primera lectura de este Módulo, se

implementaron técnicas novedosas como la regulación de precios tope, o price-cap, para

incentivar la eficiencia productiva de las empresas. También se introdujo un nuevo

esquema de competencia de tipo yardstick, que ayudó a determinar precios en mercados

monopólicos para los servicios de abastecimiento de agua y la distribución eléctrica. Para

el caso de empresas verticalmente integradas, en las que existe competencia en el nivel

superior, como en el sector de telecomunicaciones, en donde los operadores de larga

distancia deben interconectarse al operador regional, se estudió el problema de

determinar los precios de accesos socialmente óptimos.

El desarrollo de las políticas regulatorias en Europa y Estados Unidos tuvo una fuerte

influencia sobre la posterior implementación de los nuevos esquemas regulatorios en

Latinoamérica. Durante la primera mitad de la década de los ochenta, el sector de

servicios en Latinoamérica se encontraba en un estado similar al europeo, pues la

provisión de servicios y utilidades eran responsabilidad del Estado. A finales de la década

de los ochenta se inició de manera paralela en varios países latinoamericanos un proceso

de liberalización, similar al enfrentado por Estados Unidos y el Reino Unido una década

antes. Ante esta nueva configuración se tuvo la necesidad de establecer políticas públicas

destinadas a incentivar condiciones favorables para la competencia económica.

Las reformas regulatorias llevadas a cabo en Latinoamérica iniciaron en países como

Chile, Argentina, Brasil y México, y abarcaron reformas en los sectores económico,

ambiental y social. Por ejemplo, en Brasil el monopolio estatal de telecomunicaciones se

separó en tres compañías para telefonía fija y una para llamadas a larga distancia. En el

caso de México, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari se privatizó la banca y

Teléfonos de México.

Debido a la fuerte crisis financiera de los años ‘80, que implicó el estancamiento de la

actividad económica mexicana y al terrible terremoto de la Ciudad de México de 1985,

que colapsó el sistema de telecomunicaciones del país, mostró claramente la fragilidad de

la infraestructura de telecomunicaciones y la necesidad de efectuar inversiones, lo que

propició el diseño de una política de modernización, cuya parte central fue la privatización

de la empresa Telmex, considerada una fuente de ingresos para mejorar las finanzas

públicas mediante la reducción de los subsidios gubernamentales. Derivado de lo anterior,

el gobierno vendió a un grupo de inversionistas un paquete que incluyó Telmex y Telnor,

las dos empresas estatales de telefonía fija del país.

La variedad de enfoques estructurales con los que se asocia la regulación ha sido un

campo fértil para el estudio de sofisticadas herramientas teóricas desarrolladas por

economistas como Jean Tirole, Jean-Laffont, Roger Myerson, Paul Joskow y Paul Joskow

y Eric Maskin. El estado actual de la teoría de la regulación se ha diversificado en una

gran variedad de líneas de investigación específicas a cada sector. Los avances en

materia regulatoria han influido en la toma de decisiones en materia económica alrededor

Page 21: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 20

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN del mundo y, actualmente, se consideran una herramienta esencial para la

implementación de políticas públicas.

Derivado de lo anterior, en esta lectura se expondrán diversas metodologías de

regulación tarifaria, que son empleadas por las autoridades regulatorias como respuesta

a los fallos de competencia, y que son utilizadas en la determinación de tarifas eléctricas,

tarifas en servicios de aviación, puertos, telecomunicaciones, derechos de paso, etc.,

mismas que se pueden distinguir con base a dos supuestos:

Regulación tarifaria bajo el supuesto de que el regulador tenga información

completa, y

Regulación tarifaria bajo el supuesto de que el regulador tenga información

incompleta.

DEFINICIÓN:

Regulación con información completa: Estudia el problema de regular a un

monopolista bajo el supuesto de que la información relacionada con el proceso de

producción (esfuerzo de las empresas en reducir sus costos, funciones de costos,

tecnologías) es conocida y observable por el regulador. Aun cuando el supuesto

de información completa representa un caso idealizado que rara vez se cumple en

la realidad, el estudio del problema regulatorio bajo estos supuestos constituye un

punto de referencia con el que se pueden comparar modelos de regulación bajo

supuestos informacionales menos realistas.

Las metodologías que se analizarán en esta lectura que se encuentran bajo el supuesto

de información completa son:

a) Tarifas en dos partes

b) Precios Ramsey

c) Tarifas pico

d) Regulación en precios

DEFINICIÓN:

Regulación con información incompleta: Estudia el problema de regular cuando

los reguladores no tienen acceso a toda la información necesaria para el correcto

diseño de metodologías de esquemas tarifarios. Derivado de lo anterior, resulta

necesario estudiar problemas de riesgo moral y selección adversa entre los

reguladores y las empresas sujetas a la regulación.

Las metodologías que se analizarán en esta lectura que se encuentran bajo el supuesto

de información incompleta son:

Page 22: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 21

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN a) Regulación por tasa de retorno

b) Regulación de precios de referencia (yardstick competition)

c) Regulación por Precio Tope (Price Cap)

II. METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN TARIFARIA CON INFORMACIÓN

COMPLETA

A continuación estudiaremos el caso en el que el regulador puede acceder a toda la

información sobre los costos y la selección de insumos en las empresas. Esto se puede

dar cuando la provisión de utilidades corre a cargo de instituciones gubernamentales. En

este escenario, el principal problema de la regulación se centra en diseñar tarifas para

que se recupere de manera eficiente la inversión en infraestructura.

a) TARIFAS EN DOS PARTES

En el sector de las telecomunicaciones es muy común que se establezcan esquemas

regulatorios de tarifas en dos partes. Dados los altos costos asociados en instalar y operar

la infraestructura para la transferencia de datos, los consumidores generalmente deben

cubrir una cuota mensual fija por acceso al servicio y una cuota variable que está en

función de la cantidad de llamadas que realice.

En la práctica, muchas empresas establecen cuotas fijas distintas en función de la

disponibilidad a pagar de los consumidores. Por ejemplo, las empresas de telefonía y de

televisión por cable utilizan una estrategia de este tipo: por un lado, cobran una cantidad

fija a cada usuario por el mantenimiento de una conexión y por otro lado, cobran un precio

por el servicio ofrecido a los espectadores. También se pueden encontrar ejemplos de

tarifas en dos partes en el sector de gas natural y el mercado de tarjetas de crédito, o en

los servicios de transporte terrestre y aéreo de pasajeros (clase turista versus primera

clase), o en algunos clubes sociales en los que se cobra una mensualidad o anualidad

fija, pero también una tarifa por el uso de la infraestructura.

DEFINICIÓN:

Tarifas en dos partes: Tarifas caracterizadas por un cargo fijo de acceso y un

cargo por unidad consumida. Este tipo de tarifas se utilizan en mercados con

condiciones de monopolio natural, el cargo fijo se dispone de tal forma que el

monopolista pueda recuperar los altos costos de inversión.

En otros casos, la manera más eficiente de implementar las tarifas en dos partes es por

medio de subsidios gubernamentales en los que el gobierno rembolsa a los operadores

los costos de inversión en infraestructura. Este enfoque tiene algunas debilidades, ya que

la relación contractual entre regulador y regulado es vulnerable a fallas de gobierno, por lo

Page 23: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 22

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN que desde el enfoque positivo de la regulación, puede darse el caso de que el regulador

elija las tarifas con el fin de maximizar los beneficios de las empresas y no maximizar el

bienestar social.

Por otro lado, en el caso de que exista una gran heterogeneidad en las disposiciones a

pagar entre los individuos, es posible que las tarifas se establezcan de tal forma que

existan agentes que no tengan acceso al bien, así lo que debe hacer el gobierno es

utilizar fondos públicos para subsidiar el bien. Un ejemplo de esto es el caso en que la

leche producida por LICONSA recibe subsidios gubernamentales.

Al respecto se han establecido regulaciones que no se implementan a través de

transferencias entre el gobierno y los regulados. En la práctica, rara vez se observa que

los reguladores tengan una relación contractual con las empresas reguladas. Por esta

razón se han implementado esquemas alternativos que utilizan a los precios como

herramienta para limitar el poder de mercado y para incentivar la eficiencia productiva de

la industria.

b) PRECIOS RAMSEY

Los precios de Ramsey se basan en el principio de que los servicios que más deben

contribuir con su precio a financiar los costos de la empresa son aquellos en los cuales

aunque la empresa aumente su precio, los consumidores no dejarán de demandarlos, o

sea, los cambios en el precio no afectan de manera significativa la demanda de estos;

mientras que los servicios que contribuyen menos son aquellos en los cuales si la

empresa aumentara su precio, la demanda del bien o servicio de parte de los

consumidores disminuye, o sea cambios en precios generan cambios importantes en la

demanda.

Un ejemplo de esta regulación es el tabaco. Este producto, por ejemplo, genera adicción

en las personas que lo consuma, lo que implica que si el Estado aumentara su precio, es

muy difícil que se refleje en una disminución en la cantidad demanda en el breve periodo.

Los precios de Ramsey también se pueden aplicar para determinar la contribución de

cada consumidor a la financiación de los costos de la empresa. De este modo, aquellos

consumidores que no disminuyen la cantidad demandada de un bien al aumentar su

precio, seguramente son los que tengan menos opciones de consumo, por lo tanto son los

que deben contribuir más. Sin embargo, este sistema de tarificación puede considerarse

poco equitativa socialmente.

Por ejemplo, los bienes de primera necesidad como alimentos y medicamentos están

caracterizados por una demanda que no cambia al cambiar su precio, ya que serán

consumidos sin importar el precio de los mismos.

Page 24: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 23

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN DEFINICIÓN:

Precios de Ramsey: Regla de precios óptima para un monopolio multiproducto.

Los precios de Ramsey serán más altos en la medida en que los bienes tengan la

característica que cambios en el precio no afecta de manera significativa la

demanda de estos (demanda inelástica).

Una de las principales críticas a la implementación de precios de Ramsey es que

establece precios mayores para bienes por los cuales no cambia la cantidad demandada

por cambios en el precio, lo que significa que se pueden fijar precios muy altos para

bienes de primera necesidad. Así, los precios de Ramsey perjudican a los individuos con

menores ingresos, ya que estos no podrán obtener bienes de primera necesidad.

Asimismo, los precios de Ramsey establecen un principio de regulación de los precios

que generalmente los gobiernos no aplican, ya que no disponen de suficiente información

sobre las funciones de demanda de cada servicio que enfrentan las empresas.

c) TARIFAS PICO

¿Cuántos de ustedes deben haberse molestado en el momento en que no alcanzaron

entrar en el vagón del metro, o se encontraron en el tráfico en la hora de entrada y salida

de las oficinas?

Lo que se presenta en las imágenes anteriores es el servicio metropolitano y las calles de

una ciudad en las horas pico; refiriéndonos a distintas horas en un día en las que la

demanda por parte de los usuarios se incrementa e incluso llega a exceder la capacidad

de oferta disponible; entendiendo por capacidad el número máximo de personas que

puede transportar el vagón de un metro o el número máximo de vehículos que pueden

circular en las calles de una ciudad. Algunos sectores que presentan este problema son:

el de las telecomunicaciones, el transporte, los servicios públicos como el agua y la

electricidad, etc.

Por ejemplo, en la siguiente gráfica se puede ver la intensidad de tráfico en el servicio

telefónico en distintas horas del día, misma que se mide como la multiplicación de la tasa

de llamadas entrantes por el tiempo de retención de cada llamada. En particular, podemos

notar como los consumidores utilizan este servicio sobre todo entre las 10:00 y las 12:00

horas y las 17:00 y 18:00 horas.

Page 25: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 24

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

USO DEL SERVICIO TELEFÓNICO MEXICANO

Podemos decir que por cada hora del día se genera una demanda y existen horas en las

que el servicio solicitado se encuentra saturado o congestionado. Al respecto, cuando la

cantidad demandada del bien o servicio es menor que la capacidad máxima disponible, la

empresa puede ofrecer todo el servicio demandado, diversamente del caso en el que la

demanda es mayor respecto a la capacidad disponible, en el que existirá un problema de

congestión.

En los periodos que hay congestión los consumidores son los que sufren las

consecuencias; se quedan incomunicados debido a la saturación de las redes telefónicas,

pierden tiempo al tener que manejar por carreteras donde los vehículos transitan a vuelta

de rueda o al tener que hacer fila para intentar subirse al siguiente vagón del metro. Por

estas razones los economistas consideran a la congestión como una externalidad

negativa. Al respecto las autoridades regulatorias aplican una tipología de tarifas

denominadas tarifas pico.

DEFINICIÓN:

Tarifa Pico. Las autoridades regulatorias aplican una tarifa superior en los

períodos de alta demanda y una tarifa menor en períodos de baja demanda; lo

anterior para inducir el consumidor a cambiar su consumo de períodos de alta

demanda hacia periodos de baja demanda.

Lo anterior, se deriva del hecho de que las empresa en el breve período no pueden

aumentar la cantidad ofrecida (mayor capacidad de infraestructura), como por ejemplo,

construir otro aeropuerto, u otra línea del metro, o construir otro anillo del periférico.

120

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

22 23

Hora del día

18 19 20 2114 15 16 1710 11 12 139

Inte

nsid

ad d

e Tr

áfic

o

5 6 7 81 2 3 4

Page 26: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 25

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

Lo que se busca con las tarifas pico es que parte de la demanda que causa la congestión

en un determinado momento del día se desplace hacia otro en donde la demanda es baja

y no exceda a la capacidad de oferta 4 . De esta manera los consumidores son

“recompensados”- pagando menos- por utilizar el servicio cuando hay capacidad sin

utilizar, y no utilizarlo cuando la demanda sobrepasa a la oferta. Esto hace que la

capacidad se use de manera más eficiente y que los usuarios se beneficien como

consecuencia de la descongestión.

Existen algunas problemáticas relacionadas con la aplicación de las tarifas pico: puede

ser la falta de información de parte de la empresa acerca de la demanda por su servicio, o

la tecnología necesaria que le permita al productor imponer precios distintos dependiendo

de la demanda, representa un costo y esto desincentiva al oferente a realizarlo.

Cualquiera sea el caso que haga que el productor desista a poner tarifas pico, esto

genera ineficiencia. Un precio único para todos los consumidores provoca un mayor

consumo en horas congestionadas y en consecuencia una menor demanda en periodos

donde la capacidad es suficiente.

Si no se soluciona esto, puede ocurrir que el oferente instale una capacidad mayor y

tenga que incurrir en mayores costos de operación. Si esto sucediera todos esos costos

serían absorbidos por los consumidores ya que los precios aumentarían. Un segundo

problema es que con la nueva capacidad, se crea un mayor desperdicio de la misma en

los periodos donde la demanda es baja, en otras palabras, esta estrategia permite evitar

nuevas inversiones de alto costo solo para satisfacer la demanda pico, y simplemente no

es económica ni financieramente viable ofrecer una mayor capacidad de servicio.

Por lo tanto una tarifa pico beneficia a la sociedad en su conjunto. Pero claramente los

individuos que no pudieron desplazar su consumo y se enfrentan a precios más altos en

las horas pico son perjudicados.

EJEMPLO DE TARIFAS PICO: Sector Aeronáutico

Cuantos de ustedes deben haber viajado con el avión y sufrido retardos en sus

despegues y aterrizajes. Seguramente, en el momento en que su avión se prepara para el

despegue, deben haber visto una gran fila de aviones en frente del avión y que el piloto

anunciara un retardo debido a la congestión de la pista para despegar.

4 Steiner, P.O., 1957, Peak loads and efficient pricing, Quarterly Journal of Economics, Vol. 71, pp. 585-610.

Page 27: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 26

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN

Un gran porcentaje de aeropuertos alrededor del mundo enfrentan serios problemas de

congestión. La capacidad de un aeropuerto está medida en la cantidad de aterrizajes y

despejes que puede atender en cierta hora.

Durante los períodos vacacionales, las aerolíneas ponen tarifas más altas en comparación

con el resto de año, o en el mismo día, en determinadas horas, las tarifas cambian

dependiendo si viajan en horas de alta demanda o no; como por ejemplo tomar un avión a

las 5:00 o 6:00 de la mañana a veces resulta más barato de lo de las 9:00 a.m. Gracias a

esto los oferentes obtienen mayores ganancias al tener un mejor uso de su capacidad, ya

que provocan un desplazamiento en la demanda y crean ganancias en eficiencia. Si las

aerolíneas mantuvieran una tarifa fija perderían utilidades ya que tendrían que rechazar

clientes cuando tienen vuelos llenos, y tendrían aviones con muchos asientos vacíos.

En 1968, autoridades del puerto de Nueva York implementaron por primera vez un

sistema de tarifas pico para aeropuertos. El principal objetivo era el regular la demanda

durante horas congestionadas. El resultado de esta política fue la reducción del 30% en la

actividad de la aviación. En Boston se impusieron tarifas de aterrizaje más altas como

parte de un programa de eficiencia de la capacidad. Como resultado, muchos vuelos

fueron cambiados a aeropuertos cercanos y liberaron gran capacidad en el aeropuerto de

Boston. En ambos casos de la experiencia estadounidense, los tarifas pico fueron

cuestionadas en la justicia. En el caso de Boston, el juez resolvió en favor de los usuarios

de la aviación general debido a falta de adecuados aeropuertos alternos. En el caso de

Nueva York, la justicia rechazó el caso, alegando que las tarifas se justifican como un

medio para aliviar la congestión y promoción de eficiencia.

d) REGULACIÓN EN PRECIOS

En México, el precio de la gasolina está regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP). En este caso, la entidad gubernamental fija un único precio al que se

debe vender este energético en el país.

Page 28: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 27

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN DEFINICIÓN:

Regulación en precios: Esquema regulatorio que se centra en limitar la fijación

de precios por parte de los productores para disminuir el poder de mercado y

aumentar el bienestar de los consumidores.

En muchos casos los monopolistas suelen participar en más de un mercado y por tanto es

necesaria la intervención gubernamental para mitigar los efectos adversos que pueden

tener las condiciones de monopolio natural sobre otros mercados.

III. METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN TARIFARIA CON INFORMACIÓN

INCOMPLETA

Como ya hemos mencionado, el principal problema para regular a un monopolista es la

dificultad de acceder a información sobre sus procesos productivos y los costos asociados

a los mismos. Como se mostrará más adelante, los productores tienen incentivos a ocultar

este tipo de información privilegiada, lo que resulta en un problema de selección adversa.

a) REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO

La política regulatoria aplicada hasta la década de los setenta, por ejemplo en la industria

eléctrica en EUA se caracterizó por el equilibrio entre los servicios públicos, el gobierno y

los intereses individuales. La regulación por tasa de retorno fue creada específicamente

para apoyar a las empresas de servicios públicos con el aumento de su deuda para

financiar la construcción de nuevas plantas de energía, lo cual era necesario para

capturar las economías de escala.

Para la aplicación de la regulación de la tasa de retorno, la empresa regulada estima sus

costos operativos y de capital, incluyendo la depreciación de los activos. Se consideran

todos los costos que se incurren durante el proceso de producción de los servicios: gastos

de depreciación, costos de operar el servicio, costos de mantener la infraestructura y

costo del capital. Se entiende por costo de capital la depreciación más un retorno “justo”

sobre la inversión de la empresa. Al respecto, el regulador, después varias reuniones con

la empresa regulada, determina una tasa de rentabilidad “normal” que debe obtener la

empresa, derivado del análisis de la evolución de la demanda de los servicios, de los

costos, y de las inversiones que debe realizar la empresa. Finalmente, el regulador

establece los precios de todos los servicios regulados, limitando la rentabilidad que

obtendrá la empresa regulada, pero garantizando a la empresa la rentabilidad “normal”

previamente definida. Por ello, los precios deben reflejar los costos que tiene la empresa

al producir cada servicio, una parte de los costos comunes de la empresa y la tasa de

rentabilidad.

Page 29: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 28

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Ante este tipo de regulación la industria eléctrica respondió activamente con la promoción

de nuevos usos de la electricidad con el fin de aumentar sus beneficios, por ejemplo, las

campañas publicitarias de usar todo eléctrico en las casas eran comunes en la década de

1960; se incentivó un mayor uso de electricidad a través de proyectos de electrificación

subvencionadas en zonas rurales.

DEFINICIÓN:

Regulación por tasa de retorno. Es un mecanismo de regulación de precios que

garantiza que la empresa, además de recuperar los costos en los que incurrió para

producir, obtenga una tasa de rendimiento “justa”5; o sea, una tasa que permita

remunerar la inversión que realizaron las empresas reguladas que normalmente se

iguala a la tasa de retorno del capital.

Esta regulación de las ganancias del monopolista ofrece la solución de que el precio (o los

precios) tendrán que ser tales que permite al monopolista obtener un determinado retorno

sobre sus inversiones en capital y elegir el nivel de producción y uso de insumos para

poder alcanzarlos siempre que sus ganancias no superen el retorno límite establecido por

el regulador.6

EJEMPLO DE REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO

Para entender cómo se aplica este tipo de regulación podemos establecer la siguiente

situación:

Supongamos que existe en el mercado una empresa que produce, distribuye y vende

energía eléctrica; como sabemos, para comercializar este tipo de producto es necesario

invertir en infraestructura como redes o cableado para conducir la electricidad,

transformadores, subestaciones, etc.

Como sabemos el objetivo de las empresas es vender el producto y por tanto obtener un

ingreso por la venta, que en este caso sería el precio de la electricidad por la cantidad de

electricidad vendida (medida en kilowatt-hora). No obstante, para poder vender la

electricidad la empresa tiene que producirla y distribuirla a los consumidores, y para poder

lograr esto es necesario que la empresa tenga trabajadores y capital (por capital nos

referimos a la tecnología para producir, las redes de distribución, transformadores, postes,

etc.). Por lo que, las ganancias que obtiene la industria que participa en el mercado

eléctrico es el precio de la electricidad (P) multiplicado por la cantidad vendida (Q) menos

lo que le cuesta producir y distribuir la electricidad, es decir, lo que se paga a los

trabajadores (wL) más lo que le cuesta comprar el capital (rK). En otras palabras, el

Beneficio = PQ-wL-rK.

5 Vickers J. y Yarrow G., Un análisis económico de la privatización, Fondo de Cultura Económica, 1991.

6 Berg, S. y Tschirhart J., Natural Monopoly Regulation, Cambridge University Press,1988.

Page 30: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 29

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Al respecto, nos preguntamos ¿por qué es necesario regular esta situación? Como

ustedes saben, la electricidad es necesaria para la actividad diaria, ya sea para utilizar la

computadora, para ver la televisión, para utilizar los electrodomésticos, para tener luz en

casa y en las oficinas, etc., en ese sentido, si el Estado no regulara a la empresa

proveedora de electricidad, ésta podría afectar a los consumidores cobrándoles de más.

Por lo tanto, una forma en que el Estado puede controlar este comportamiento es

regulando y estableciendo una tasa “justa” de retorno sobre la inversión de la empresa

(que permita cubrir sus costos y obtener ganancias) de tal modo que no se afecte a la

empresa, ni a los consumidores. En otras palabras, la regulación por tasa de retorno

consiste en determinar las tarifas de la energía eléctrica de forma que con el retorno

permitido se logren cubrir tanto los costos operativos como los gastos en capital,

dado cierto nivel de demanda de electricidad.

En ese sentido, lo que se intenta hacer con la aplicación de este tipo de metodología es

limitar de forma indirecta los beneficios del monopolista restringiendo la rentabilidad del

capital invertido, fijando una tasa máxima de rendimiento. Al intentar controlar las

ganancias de la empresa monopolista al mismo tiempo se busca reducir las pérdidas de

los consumidores; así como, la participación de diversos agentes minimiza el problema de

información incompleta.

Esta metodología aunque permite que el precio que aplica el monopolista sea superior al

precio de un mercado competitivo, con la finalidad de que el monopolista obtenga una

“tasa justa” de rendimiento por la inversión realizada, también permite que la empresa

opere de manera eficiente siendo la tasa de rendimiento competitiva; sin embargo, en

muchas ocasiones el efecto que se produce es el opuesto, o sea no se incentiva la

empresa regulada en reducir sus costos, ya que la regulación por tasa de retorno le

permite recuperarlos de forma íntegra. Además, si los precios regulados no permiten a

la empresa cubrir sus costos, se le permite subirlos, ya que en la práctica se observa que

se sobrecapitaliza con el fin de obtener un beneficio mayor sin transgredir la tasa de

retorno permitida.

En particular, la regulación por tasa de retorno asegura a la empresa una rentabilidad fija

sobre el capital invertido. Por tanto, cuanto más invierta la empresa, más rentabilidad

ganará posteriormente. El problema es que con este mecanismo la empresa tiene

incentivos a invertir más de lo necesario para aumentar sus beneficios, generando así.

Este fenómeno es conocido como el “Efecto Averch-Johnson”.

La crítica anterior, se fundamenta en el artículo elaborado por Averch y Johnson en

1962.7 Describe el hecho de que los reguladores no disponen de toda la información

para alcanzar la eficiencia, y por lo tanto, la empresa puede manipular la

información sobre la cantidad de capital que utiliza a fin de obtener un mayor

beneficio.

7 Averch, H. y Johnson L., Behavior of de firm under regulatory constraint, American Economic Review, 1962.

Page 31: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 30

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN La conclusión final del análisis de Averch y Johnson es que: las empresas intentan

influir sobre los precios que cobran mediante decisiones que afectan su base de

capital, esto es, que con la finalidad de que los precios de sus productos se

ajusten, invierten más en capital (como por ejemplo en maquinaria) que en trabajo,

por lo que se genera un resultado ineficiente debido al exceso de capital utilizado

en la producción. El sesgo a sobre capitalizarse que presenta un monopolio regulado por

tasa de retorno, se denomina Efecto Averch-Johnson.

De acuerdo con Averch y Johnson cuando se regula la tasa de retorno sobre la inversión,

se crea un incentivo para que las empresas reguladas sobre inviertan en activos tangibles

(como por ejemplo es la maquinaria), de tal modo que la inversión excesiva (o sobre

capitalización) tiene implicaciones en las tarifas a pagar por los consumidores y también

en la eficiencia de la asignación de recursos.

DEFINICIÓN:

Efecto Averch-Johnson. Las empresas escogen sustituir capital por trabajo de

manera sub-óptima dado que la tasa de retorno se aplica sobre el capital y no

sobre el trabajo.

Por otro lado, William J. Baumol, economista de la Universidad de Nueva York, realizó un

estudio8 donde examinó una serie de proposiciones derivadas de la literatura del modelo

de Averch-Johnson9. En el estudio se analizan las decisiones que toma una empresa al

enfrentar un mecanismo de regulación de tasa de retorno. Las proposiciones que se

refutan o confirman son las siguientes:

i) Las empresas que buscan maximizar sus beneficios y que son reguladas bajo

un esquema de tasa de retorno, tienden a usar una proporción de capital

respecto al trabajo mayor a aquella con la que minimiza sus costos para un

nivel dado de producción;

ii) Las empresas que buscan maximizar sus beneficios y que se encuentran bajo

una restricción regulatoria, usarán una proporción de capital-trabajo mayor, y

producirán más que si no existiese la regulación;

iii) Entre más cerca se encuentre la “tasa justa de retorno” (la tasa que impone el

regulador) al verdadero costo del capital, mayor será la cantidad de capital que

la empresa querrá utilizar; y,

8

Baumol, W.J. y Klevorick, A.K., Input Choices and Rate-of-Return Regulation: An Overview of the Discussion, Bell Journal of Economics, Vol. 1 (1970), pp. 162-190. 9 Averch, H. y Johnson, L.L., Behavior of the Firm Under Regulatory Constraint, American Economic Review,

Vol.52 (Diciembre 1962), pp. 1053-69.

Page 32: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 31

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN iv) Las empresas que buscan maximizar sus ventas (ingresos totales) bajo una

restricción regulatoria utilizarán una proporción trabajo-capital mayor que la

que utilizarían si no tuvieran ninguna restricción.

De acuerdo con Baumol (1970), la contribución de la teoría de Averch y Johnson

representa un punto de referencia significativo en la literatura. Sin embargo, queda abierta

la discusión respecto a resultados del modelo Averch-Johnson en las políticas públicas.

Es certero señalar que una regulación de tasa de retorno puede imponer costos sociales,

derivados de la mala elección de las empresas de los insumos para la producción (capital

y trabajo). Desafortunadamente, nadie ha encontrado todavía un buen sustituto de la tasa

de retorno como mecanismo para prevenir las ganancias de rentas monopólicas que

obtienen las empresas de servicios públicos (utilities).

Pese a que el efecto de sobre capitalización que menciona Averch-Johnson no se pueda

generalizar, no implica que la regulación por tasa de retorno no tenga peligros. Se ha

sugerido que este mecanismo regulatorio en muchas ocasiones ha sido utilizado por las

autoridades para mantener empresas ineficientes en el negocio, previniendo que los

rivales de dichas empresas puedan transferir a los consumidores los beneficios por sus

menores costos. Cabe señalar que la aversión aparente del regulador en la desaparición

de cualquier empresa de negocios, no importando la justificación económica que ello

pueda tener, es otra causa que provoca altos niveles de ineficiencia en el mercado.

EJEMPLO REGULACIÓN POR TASA DE RETORNO: Caso Telecomunicaciones

Estados Unidos

Otro ejemplo de regulación de tasa de retorno, se aplicó en Estados Unidos. La industria

norteamericana de telecomunicaciones se formó desde sus inicios bajo el régimen de

empresa privada. Las primeras redes y servicios telefónicos estuvieron a cargo de

pequeñas compañías, y en poco tiempo evolucionaron este conjunto de empresas y se

integraron en dos bloques, separados estructuralmente por políticas regulatorias. Por un

lado, Western Union dedicado al servicio telegráfico y por el otro el Sistema Bell, cuya

cabeza era AT&T. Para el caso del servicio de mensajes telefónicos era operado por Bell

Telephone System, que contaba con 22 subsidiarias que proveían de intercambio local y

servicio de peaje paras las llamadas. El tamaño de la empresa Bell era tal que controlaba

el 98% de las instalaciones empleadas para realizar mensaje de larga distancia por

teléfono, y cerca del 85% de las instalaciones estadounidenses para el servicio de

llamadas locales. El restante 15% de intercambio de llamadas locales pertenecía a 3,200

firmas telefónicas que en su mayoría eran de un tamaño pequeño.

La agencia reguladora de telecomunicaciones estadounidense, Federal Communications

Commission (FCC), regulaba a la empresa Bell utilizando el esquema por tasa de retorno,

para tales efectos consideraba los ingresos totales, la inversión en planta, y los costos de

operación de Bell en los servicios interestatales. La lógica del FCC para permitir una tasa

Page 33: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 32

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN de retorno por arriba del costo del capital era que, debido al rezago regulatorio (revisión

sólo cada ciertos años), la empresa tenía incentivos para reducir sus costos y aumentar

su margen de ganancia. La FCC realizó un estudio en 1956 sobre los servicios de líneas

privadas interestatales ofrecidos por carriers comunes con el fin de determinar la tasa de

retorno de cada uno en todos los servicios interestatales. En el curso del estudio, Bell

suministró información mostrando que la tasa de retorno de telefonía era de 11.7%,

mientras que la de telégrafos era de 2.6%. Por ello, la FCC ordenó una reducción en el

precio de los servicios de telefonía y la empresa Western Union (la competidora de Bell en

telégrafos) alegó que Bell se encontraba obteniendo pérdidas (cubiertas por las ganancias

en la telefonía) en el mercado de telégrafos con el objetivo de ganarle mercado aunque

quedó sin ser comprobada tal acusación10.

COMENTARIO:

La determinación de la tasa de retorno del capital la determina el regulador utilizando el

concepto de costo oportunidad del capital. Respecto a esto, existen distintas

metododología para calcularla, no obstante, existe un consenso a nivel internacional

donde dicha tasa la calcula con un modelo llamado valoración de activos de capital o en

inglés Capital Asset Pricing Model.

COMENTARIO:

La Banded rate of return regulation es una modalidad de la regulación por tasa de retorno

que establece un límite máximo y mínimo para la rentabilidad de la empresa regulada. La

empresa puede quedarse con todos los beneficios que obtenga mientras estos no

excedan el límite máximo autorizado. Si la empresa obtiene unas ganancias superiores a

las esperadas, se corrigen los precios para devolver estas ganancias a los consumidores.

Por otro lado, cuando la empresa no obtiene unas ganancias mínimas aceptables, se

aumentan los precios para mejorar su rentabilidad y situarla dentro de las bandas

preestablecidas.

b) REGULACIÓN POR REFERENCIA (Yardstick competition)

Como ya se mencionó en la lectura 1 de este segundo Módulo, el problema de un

monopolio es que éste establece precios mayores respecto a los que se establecerían en

un mercado competitivo y no cumple con la eficiencia en la asignación de los recursos.

Debido a que los reguladores tienen desventajas en el acceso a la información verídica de

las empresas, la imposición de esquemas regulatorios diseñados para revelar ésta (de

manera implícita o explícita) es un requerimiento necesario para la correcta aplicación de

la regulación.

10

Averch, H. y Johnson L. (1962). Behavior of the Firm under Regulatory Constraint. The American Economic Review, Vol. 52, No. 5.

Page 34: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 33

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Ante esto, la regulación llamada regulación por referencia o Yardstick, se fundamenta

en incrementar la eficiencia de las empresas con una estructura de mercado

monopólica, mediante la reducción de las asimetrías de información. El objetivo de

este tipo de regulación es simular un mercado competitivo; para ello, compara el

funcionamiento de una empresa con el de sus rivales en el mismo mercado, o con

empresas parecidas que actúan en mercados diferentes. La empresa más eficiente

establece la mejor práctica y se utiliza como referencia para regular a la industria.

Con la Yardstick competition, el incentivo financiero de la empresa regulada depende de

su funcionamiento relativo. Si la empresa funciona relativamente mejor que las demás, es

recompensada, y si funciona relativamente peor, es penalizada.

Andrei Shleifer (1985)11, profesor de Economía en la Harvard University, fue el primero en

aplicar la competencia tipo Yardstick para regular a los monopolios locales que producen

bienes homogéneos (sin embargo, también la regulación de tipo Yardstick puede ser

utilizada por un regulador que tiene varias empresas que son heterogéneas12), ya que

esto permite que las estrategias de las empresas sean el elegir un nivel socialmente

óptimo de reducción de costos, cosa que antes no se tomaba en cuenta. Shleifer describe

que para poder asegurar el control, prevenir los desperdicios de recursos, y promover la

innovación en la reducción de costos, la regulación típica de tasa de retorno debía ser

modificada ya que con esta última el regulador únicamente ajustaba el precio de manera

que igualara el costo de producción de la empresa oferente.

En la regulación de tipo Yardstick el regulador establece los precios de la empresa

regulada tiendo en cuenta la eficiencia de todas las demás empresas que existen en el

mercado y que producen bienes o servicios similares13.

Derivado de que, el regulador, para establecer el precio de venta que debe aplicar a la

empresa regulada, no está considerando los costos en los que incurre ésta para

producir, la empresa regulada tiene los incentivos para reducir sus costos de producción

para no generar pérdidas, o sea, está incentivada en producir a un costo inferior al precio

que fijó el regulador, y por lo tanto la empresa será más eficiente.

De igual manera, si una de las empresas reguladas genera una reducción en sus costos

debido a la innovación, las demás empresas obtendrán pérdidas si es que no reducen sus

costos ya que el precio al que se les permite vender disminuye, de esta manera, se

incentiva la eficiencia en la asignación de los recursos para las empresas menos

eficientes.

11

Shleifer, Andrei, A Theory of Yardstick Competition. The RAND Journal of Economics, Vol. 16, No. 3, 1985,

pags. 319-327. 12

Parker, David y Saal David, International handbook on privatization. Edward Elgar Publishing, 2003. 13

Shreeve, Matt y Lai Emily, A Theory of Yardstick Competition-An Overview.

Page 35: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 34

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En resumen, este sistema de regulación de precios incentiva a las empresas a

comportarse de forma eficiente. Si una empresa es más eficiente que sus competidores,

es decir enfrenta costos menores, podrá fijar un precio mayor que sus costos y obtendrá

un beneficio positivo. Por el contrario, si una empresa es menos eficiente que sus rivales,

se verá obligada a fijar un precio menor que su costo, y tendrá pérdidas. Ante esta

situación, la empresa intentará reducir sus costos para conseguir beneficios.

DEFINICIÓN:

Regulación por referencia (Yardstick competition). Establece el nivel de

precios de la empresa regulada con referencia al nivel de precios de una empresa

considerada eficiente. Dicho nivel de precios puede ser menor o igual al precio

aplicado a la empresa considerada como referencia.

EJEMPLO DE REGULACIÓN POR REFERENCIA: Caso agua en Gran Bretaña.

En Gran Bretaña, el órgano que regula los servicios públicos del agua y alcantarillado

es el Office of Water, utilizando la regulación por comparación o Yardstick Competition. La

idea de la aplicación de esta metodología se basa en comparar el desempeño de los

servicios de agua y alcantarillado en Inglaterra y Gales, se fijan precios a fin de incentivar

la disminución de costos y por ende incrementar la eficiencia. Al establecer esta

referencia, el ente regulador puede disminuir la falta de información y por tanto fijar

precios conforme a los costos observados en la empresa catalogada como eficiente y

ante esto puede obligar a la empresa regulada a competir efectivamente.

De acuerdo a Shleifer14, en la práctica para aplicar esta metodología se necesita de la

existencia de dos empresas similares. Sin embargo, para Sobel15, en el mundo real, para

que se pueda logar que el órgano regulador cuente con mayor información, la aplicación

de esta metodología está en función del número de empresas similares que existan.

EJEMPLO DE REGULACIÓN POR REFERENCIA: Directiva de precios de gas natural

Un caso de aplicación de la regulación por referencia, es la metodología que aplica la

Comisión Reguladora de Energía (CRE) en las ventas de primera mano de gas natural y

que como anteproyecto se somete a la COFEMER para el proceso de Mejora

Regulatoria 16 . La CRE, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía

(SENER), con base en el artículo 3 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, tiene

la facultad de aprobar los términos y condiciones a que deberán sujetarse las ventas de

14

Shleifer, Andrei, A theory of yardstick competition, The RAND Journal of Economics, vol. 16, No 3,1985. 15

Sobel, Joel, A Re–examination of Yardstick Competition, Discussion Paper, Nº 97–25, San Diego,

California, Departamento de Economía, Universidad de California, San Diego, 1997. 16

La primera enajenación de gas de origen nacional que realice Petróleos Mexicanos a un tercero para su entrega en territorio nacional y que cumple con las especificaciones establecidas en la NOM sobre calidad del gas. La puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=13/0362/211107

Page 36: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 35

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN primera mano y expedir metodologías para la determinación de las ventas de primera

mano de gas natural. Asimismo, en el artículo 8 del Reglamento de Gas Natural se

establece que el precio máximo del gas, objeto de las ventas de primera mano, será fijado

conforme a lo establecido en las directivas expedidas por la Comisión, y la metodología

para su cálculo deberá reflejar los costos de oportunidad y condiciones de

competitividad del gas respecto al mercado internacional y al lugar donde se realice

la venta. Por tanto, la CRE a través de la Directiva sobre la determinación de los precios

máximos de gas natural objeto de venta de primera mano DIR-GAS-001-2009 utiliza

precios de referencia de Estados Unidos para dar cumplimiento al Plan Nacional de

Desarrollo 2007–2012, que establece como objetivo “[a]segurar un suministro confiable,

de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los

consumidores”, para lo cual el “sector de hidrocarburos deberá garantizar que se

suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que

requiere el país, a precios competitivos…”.

En esa línea, la CRE realizó un análisis para validar las ventajas y desventajas de

utilizar precios de referencia, por lo que estableció como mercados de referencia en la

determinación del precio de venta de primera mano el índice Henry Hub y del Sur de

Texas. Entre las razones por las cuales se seleccionaron estos mercados están17:

Mercados con mayor liquidez y profundidad en los Estados Unidos de América, por

el hecho de que cuentan con interconexión a 9 gasoductos interestatales y 4

gasoductos intraestatales.

Se generan un gran número de transacciones de compraventa de gas natural con

importantes volúmenes del energético, y es uno de los mercados de mayor

utilización como referente a nivel internacional.

La determinación de su precio está asociada con la evolución de los mercados de

gas natural en territorio estadounidense.

Se contaría con un mercado más representativo de la evolución de los precios de

gas natural en Estados Unidos.

Debido a la importancia de la evolución del mercado de gas en el sur de Texas, ya

que representa un punto líquido y suficientemente cercano a la frontera con

Reynosa, Tamaulipas, para las transacciones de compraventa de gas.

El anteproyecto de regulación sobre la directiva de precios de gas natural puede ser

consultado en la siguiente página electrónica de la COFEMER:

http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=13/0362/211107

17

Comisión Reguladora de Energía, DIRECTIVA sobre la determinación de los precios máximos de gas natural objeto de venta de primera mano DIR-GAS-001-2009, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de julio de 2009.

Page 37: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 36

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN En general el objetivo de la aplicación de este tipo de metodología es simular un mercado

competitivo y, por ende, tener un precio competitivo con la referencia en uno de los

mercados con mayor competencia en el mundo.

c) REGULACIÓN POR PRECIO TOPE (PRICE CAP)

Tal vez el esquema regulatorio por incentivos más difundido en el mundo es el de Precio

Tope (Price Caps), el cual consiste en fijar un precio techo por un periodo regulatorio,

donde si el monopolista regulado logra reducir sus costos obtiene beneficios lo que le

brinda incentivos a la eficiencia productiva.

La regulación de precios tope es una regulación periódica. Luego haber finalizado el

periodo regulatorio por el que se fijó a la empresa un precio máximo, se revisan las tarifas

vigentes y se ajustan según un indicador de inflación de la economía y según las

ganancias en productividad que obtiene la empresa regulada (factor X). Por lo que se

comparten las ganancias en productividad de la empresa con los consumidores.

Generalmente, dentro del factor X se usan Índice de Precios al Consumidor. Para el caso

de monopolios multiproducto el precio tope opera sobre un promedio de los precios en los

mercados del monopolista.

DEFINICIÓN:

Definición de regulación de precio tope: Regulación en la que se establece un

precio máximo para la comercialización de un bien en un mercado. Este tipo de

regulación puede incluir factores de ajuste intertemporal y revisiones periódicas.

Diversamente de la regulación por Tasa de retorno, en este esquema regulatorio no existe

el incentivo para las empresa en sobre invertir, ello, toda vez que la empresa regulada no

tiene garantizada la rentabilidad del capital invertido.

Asimismo, diversamente de una regulación por tasa de retorno, esta es una regulación en

la que el regulador no se enfrenta con altos costos administrativos para adquirir

información sobre los costos de las empresas, o sea no necesita mucha información.

EJEMPLO DE REGULACIÓN DE PRECIO TOPE: Directiva en Sector Energético

La Directiva sobre la Determinación de Tarifas y el Traslado de Precios para las

Actividades Reguladas en Materia de Gas Natural establece las disposiciones y las

metodologías para determinar las tarifas máximas aplicables al transporte, al

almacenamiento y a la distribución de gas natural de conformidad con el Reglamento de

Gas Natural.

Page 38: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 37

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN Las tarifas aplicables a los servicios de transporte y distribución están reguladas por una

metodología que establece límites máximos a su precio.

“Ajuste Anual de las Tarifas Máximas

A partir del segundo año de cada periodo quinquenal, los cargos que componen las tarifas

máximas aplicables anualmente se determinarán con base en los ajustes de conformidad

con las siguientes fórmulas:

Límite superior para el cargo (ya sea por capacidad, uso o tarifa en base interrumpible)

[ (

)]

Donde

es el límite máximo del cargo por capacidad que forma parte de la tarifa máxima del

grupo tarifario i, vigente en el año t (pesos/unidad);

es el índice de inflación aplicable en el año t, donde es igual a cero (porcentaje);

es el factor de ajuste por eficiencia aplicable en el año t (porcentaje);

es el valor del cargo por capacidad que forma parte de la tarifa máxima inicial para

el grupo tarifario i, ajustado por el factor ( ) entre el primer año y el año t-1 dentro

del quinquenio correspondiente (pesos/unidad).

es el factor unitario de costos trasladables que se adicionará al cargo correspondiente

del grupo tarifario i en el año t (pesos/unidad).”

El factor de ajuste por eficiencia (X) se ajusta cada cinco años. Para la determinación

de este factor de ajuste, la Comisión toma en cuenta los siguientes aspectos: las mejoras

esperadas en su eficiencia operativa, los factores que influyan en sus costos por unidad y

el nivel de eficiencia que se derive de los costos incurridos y los costos trasladables, que

son los costos que se pueden transferir directamente a los usuarios.

Al respecto, gracias al factor de ajuste (X) se permite a la propia empresa realizar

cambios de precios con rapidez, lo que le consiente adaptarse a la rápida evolución del

mercado.

El anteproyecto de regulación sobre determinación tarifas en materia de gas natural

puede ser consultado en la siguiente página electrónica de la COFEMER:

http://207.248.177.30/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=13/208/161203

Page 39: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 38

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN EJEMPLO DE REGULACIÓN POR PRECIO TOPE: Caso Gran Bretaña

En el segundo gobierno de Margaret Thatcher, se promovió una liberalización de muchos

sectores, entre los cuales estaba el sector de las telecomunicaciones. Al respecto, se

procedió a la venta de Cable & Wireless, y a la creación de Mercury, con el objeto de

crear empresas que pudieran competir con el monopolio de British Telecom (BT). A pesar

de la presencia de la empresa Mercury, el gobierno reconoció que algunas partes de BT

tendrían que seguir siendo un monopolio, mientras que otras tendrían un impresionante

poder de mercado, por lo menos hasta que se establecieran firmemente los competidores.

Al respecto, se empezó a estudiar la manera de regular estas partes de la industria.

Por ello, a finales de 1982 el gobierno de Margaret Thatcher comisionó a Stephen

Littlechild la elaboración de un reporte sobre la regulación del monopolio de

telecomunicaciones de BT, esperándose que le profesor Littlechild presentara una versión

modificada de la regulación del sistema tarifaria por tasa de retorno. La principal

preocupación del gobierno británico era limitar el poder de mercado que tendría esta

empresa para fijar tarifas en el mercado. El reporte, presentado en 1983 por Littlechild,

estableció a la regulación de precios tope como un avance significativo sobre la

regulación por tasa de retorno.

Sin embargo, Littlechild propuso de establecer un método más sencillo y que pudiera

ofrecer mayores incentivos a las compañías, rechazando la regulación por tasa de retorno

por ser muy costosa. En particular, Litlechild propuso una regla llamada RPI-X, en la que

se establecen precios máximos que deben ser ajustados por factores de eficiencia e

inflación, de tal forma que las empresas sólo pueden aumentar sus ganancias si mejoran

la eficiencia de sus cadenas productivas. En el reporte se menciona la posibilidad de que

el cálculo de los factores de ajuste sea altamente costoso, por lo que se proponen

revisiones quinquenales del mismo. Es importante mencionar que inicialmente la

regulación fue establecida para auxiliar la entrada de nuevas empresas a largo plazo; sin

embargo, la regulación ha mostrado ser útil por si misma, y ha sido aplicada de manera

exitosa en los sectores de gas, agua y transporte. La regla RPI-X ha sentado las bases

para lo que en la actualidad se conoce como regulación por incentivos que, si bien ha sido

modificada y refinada durante los últimos 20 años, ha mantenido la esencia de las

propuestas originales de Littlechild.

Page 40: Primer Diplomado en Regulacióneconomiaindustrial2015.weebly.com/uploads/3/9/7/7/39771344/... · consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de ... La

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG METODOLOGÍAS DE REGULACIÓN

TARIFARIA

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 39

REGULACIÓN CIÓN

REGULACIÓN IV. REFERENCIAS

- Averch, H. y Johnson L., Behavior of de firm under regulatory constraint, American

Economic Review, Vol. 52, No. 5, 1962.

- Berg, S. y Tschirhart J., Natural Monopoly Regulation, Cambridge University Press,

1988.

- Baumol, W.J. y Klevorick, A.K., Input Choices and Rate-of-Return Regulation: An

Overview of the Discussion, Bell Journal of Economics, Vol. 1 (1970), pp. 162-190.

- Comisión Reguladora de Energía, DIRECTIVA sobre la determinación de los

precios máximos de gas natural objeto de venta de primera mano DIR-GAS-001-

2009, Diario Oficial de la Federación 20 de julio de 2009.

- Ejecutivo Federal, Reglamento de Gas Natural, publicado en el Diario Oficial de la

Federación, 8 de noviembre de 1995.

- Laffont, Jean-Jacques y David Martimort, The Theory of Incentives: The Principal

Agent Model, Princeton University Press, capítulo 2.

- Laffont, J.J., Tirole J., A theory of incentives in regulation and procurement, 1994.

- Littlechild S.C. 1983. “Regulation of British Telecommunications Profitability”.

Londres.

- Parker, David y Saal David. International handbook on privatization. Edward Elgar

Publishing, 2003.

- Sappington, David, Principles of regulatory policy design, Policy Research Working

Paper Series 1239, The World Bank, 1994.

- Shleifer, Andrei, A theory of yardstick competition, The RAND Journal of

Economics, vol. 16, No 3, 1985.

- Shreeve, Matt y Lai Emily. A Theory of Yardstick Competition-An Overview.

- Sobel, Joel, A Re–examination of Yardstick Competition, Discussion Paper, Nº 97–

25, San Diego, California, Departamento de Economía, Universidad de California,

San Diego, 1997.

- Steiner, P.O., Peak loads and efficient pricing, Quarterly Journal of Economics,

Vol. 71, pp. 585-610, 1957.

- Vickers J., Yarrow G., Un análisis económico de la privatización, Fondo de Cultura

Económica, 1991.