Primavera Árabe

9
Primavera árabe Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011 , denominadas por distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África , calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina , cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi . Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe , ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas , hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, Nota en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático , y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con las revoluciones de 1830 , las de 1848 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.Esta serie de protestas a favor de la democracia contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos . El ministro de Asuntos Exteriores de Italia , Franco Frattini , explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto ; si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak , presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno. Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar. Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China , donde han sido rápidamente sofocadas. Túnez, el detonante A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali. Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso

Transcript of Primavera Árabe

Page 1: Primavera Árabe

Primavera árabe

Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, denominadas por distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi. Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe, ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, Nota en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con las revoluciones de 1830, las de 1848 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.Esta serie de protestas a favor de la democracia contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente grande desde Estados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini, explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto; si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno. Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar. Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas en China, donde han sido rápidamente sofocadas.

Túnez, el detonante

A estas causas compartidas por los países de la región se añaden otras particulares. En el caso de Túnez, la cantidad de turismo internacional y en especial europeo que recibía consiguió un mayor arraigamiento de las ideas occidentales; Túnez poseía, además, un gobierno menos restrictivo. Su economía estaba en manos de unas pocas familias oligarcas que asumían muchas de las filiales de grandes empresas extranjeras, especialmente francesas, que copaban los sectores turístico, financiero, distribución comercial, telecomunicaciones, seguros e industria. El gobierno de Ben Ali estaba además bien visto por la Unión Europea, con quien firmó un tratado de libre comercio en 2008, desplazando su industria allí debido a los bajos salarios tunecinos. El régimen de Ben Ali había logrado un crecimiento sostenido pero concentrado en unas pocas clases ricas situadas en las costas norte y noreste, en tanto que el resto del país era pobre. Esta pobreza se acentuó a partir de la  crisis económica de 2008, que redujo el empleo y los salarios. Los parados llegaron (en cifras oficiales, probablemente a la baja) a situarse entre el 20% y el 30% de la población del país, pero con un porcentaje del 60% entre los menores de 30 años, donde cerca del 75% de la población no supera esa edad; es importante contar aquí a las mujeres, que en Túnez no sufren la represión islámica de otros Estados. Así, probablemente la falta de expectativas de una vida decente para la juventud fue un detonante mayor que la carestía de los productos básicos. Todo ello terminó desembocando en la inmolación a lo bonzo de un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Otra particularidad de Túnez es que, al contrario que por ejemplo en Libia y Siria, su gobierno no había otorgado privilegios empresariales y cargos gubernamentales sistemáticamente al ejército. Éste se puso del lado del pueblo tunecino, desobedeciendo las órdenes de Ben Ali.

Las protestas en Egipto comenzaron el 25 de enero y se prolongaron durante 18 días. A partir de medianoche del 28 de enero el gobierno egipcio decide cortar completamente el acceso a Internet para impedir que los manifestantes se organizaran a través de las redes sociales. Al día siguiente, decenas de miles de personas protestaban por las calles de las principales ciudades de Egipto. El presidente Mubarak cesó formalmente al gobierno y declaró que crearía uno nuevo. Mubarak también depuso a su primer vicepresidente, el cual llevaba en el cargo más de 30 años. El 2 de febrero activistas pro-Mubarak lideraron una anti-protesta contra los manifestantes, y estos mismos violentos atacaron a periodistas internacionales, asesinando a uno de ellos.

El 10 de febrero Mubarak cede todo el poder presidencial al vicepresidente Omar Suleiman, pero anunciando que permanecería como Presidente, al menos hasta que acabara la legislatura. Sin embargo, las protestas continuaron hasta que Omar Suleiman anunció que Mubarak dimitía de la presidencia y cedía el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Inmediatamente después la junta militar disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución de Egipto y prometió levantar el estado de emergencia en Egipto, que llevaba en vigor desde hace 30 años. También declaró que habría elecciones libres en un plazo de 6 meses, o al acabar el año.

La mayoría de los estados y los ciudadanos mostraron su apoyo a la revolución, y muy pocos países, Israel entre otros, apoyaron a Mubarak.

Situación por países

Fecha de comienzo Estado Fecha de

final Tipo de protestas Reacción Saldo de fallecidos

9 de  Sahar

a

Mayo de 2011 Mayor: Negociaciones entre el Ministerio del 18

Page 2: Primavera Árabe

Fecha de comienzo Estado Fecha de

final Tipo de protestas Reacción Saldo de fallecidos

octubre de2010 Occidental

Campamento de protesta, protestas mayores y ataques a oficinas gubernamentales.

Interior de Marruecos y el comité del campamento de protesta (Nov. 4-5), intervención de la policía para desmantelar el campamento (Nov. 8), disturbios en El Aaiun y otras poblaciones, enfrentamientos entre manifestantes saharauis y policía y colonos marroquíes (Nov. 8-9), cese del gobernador de El Aaiun (Nov. 26).

(Marruecos oficial)38 (Frente Polisario)

17 de diciembre de2010

 Túnez Marzo de 2011

Revolución:

Auto inmolación de Mohamed Bouazizi; manifestaciones de protestas en las calles; protestas por toda la nación; ataques a las oficinas del partido en el gobierno y también en algunas comisarías de policía.

• El presidente Ben Ali anuncia que no se presentará a las elecciones en 2014 (13 Ene).38

• Caída del Gobierno (14 Ene) y elecciones legislativas en seis meses (14 Ene).39

• Caída del gobierno de Ben Ali (14 de enero de 2011): El presidente y su familia huyen del país (Ene 14).40

• Mohamed Ghannouchi forma un gobierno de "unidad nacional" (Ene 17)41

• El partido político de Ben Ali se disuelve (Ene 20),42 y sus miembros son expulsados del Gobierno (Ene 27)43 y suspendidos (Feb 6)44

21945

28 de diciembre de2010

 Argelia

Abril de 2011

Mayor:

Grandes protestas en las calles. Inmolaciones.

El presidente Bouteflika promete el fin del estado de emergencia promulgado desde hace 19 años en un futuro muy cercano (3 Feb), el primer ministro Ahmed Ouyahia dice que el estado de emergencia va a ser eliminado a finales de mes (16 Feb).(2/16)46

8

12 de enero de2011

 LíbanoMenor:

Protestas menores0

14 de enero de2011

 Jordan

ia

Cambios en el gobierno:

Protestas menores y manifestaciones en las calles.

El rey Abdullah II anuncia la caída del Primer Ministro y la convocatoria de un nuevo gobierno.47

1.48 49

17 de enero de2011

 Mauritania

Mayo de 2011Menor:

Auto inmolación1

17 de enero de2011

 Sudán Abril de 2011Menor:

Protestas menores

Una parte del territorio sudanés se independiza convirtiéndose en "Sudán del Sur" a principios de julio del 2011

1

17 de enero de2011

 Omán Mayo de 2011

Cambios en el gobierno:

Protestas menores

El sultán Qaboos anuncia un incremento en el salario mínimo de los empleados en el sector privado de 140 rials (268 €) a los 200 rials (382€).50

0

Page 3: Primavera Árabe

Fecha de comienzo Estado Fecha de

final Tipo de protestas Reacción Saldo de fallecidos

21 de enero de2011

 Arabia Saudí

Junio de 2011

Menor:

Inmolaciones;51 Violencia en las calles52

La policía detiene las protestas 15 minutos después de haber comenzado. De 30 a 50 detenidos.

4

25 de enero de2011

 Egipto

Revolución:

Auto inmolaciones; Grandes altercados en las calles; Protestas por toda la nación; Ataques contra comisarías y oficinas; Enfrentamiento entre protestantes y afines al gobierno; ocupación de espacios públicos.

Caída del gobierno de Mubarak (11 de febrero de 2011)

84653

26 de enero de201115 de marzo de2011

 Siria

Conflicto armado:

Auto-inmolaciones; protestas mayores, muchos fallecidos

El presidente Bashar al-Assad concedió liberación de presos y detenidos políticos, concesiones políticas a islamistas y minoría kurda, formación de un nuevo gobierno. Derogación del Estado de Emergencia vigente desde 1963. Promesas de cambios políticos. Alrededor de 12.000 personas han huido de la violencia hacia Turquía, según fuentes gobernamentales turcas.54 Las protestas surgidas en todo el país han sido duramente reprimidas, con saldo de 4.000 según la ONU.

55 54 56 y alrededor de 10.000 arrestados.54 57 Asimismo ha habido protestas multitudinarias en apoyo al gobierno.58 En el mes de junio comenzaron levantamientos armados, con numerosos asesinatos de miembros de la policía y de civiles leales al gobierno.59 60 61

+4.000

27 de enero de2011

 Yemen

Cambios en el gobierno:

Disputas internas en el gobierno en contra del presidente.;62 Protestas en las calles y enfrentamientos entre opositores y partidarios del gobierno, al borde de una guerra civil.63 64

Presidente Saleh anuncia que no se presentará a las elecciones de 2013 (2 Feb)65 El presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, resultó herido el 3 de junio en el bombardeo del palacio presidencial. Saleh, fue operado en un hospital de Riad, mientras que en Saná el vicepresidente Abderabu Mansur Hadi tomó las riendas del país y logró un pacto de alto el fuego con un importante líder opositor tribal.

+1.10066 67

1 de febrero de2011

 Yibuti 11 de marzo de2011

Menor:

Protestas menores0

10 de febrero de2011

 Irak Agosto de 2011 Mayor: El primer ministro Maliki anuncia que no se presentará a un tercer mandato (Feb

6

Page 4: Primavera Árabe

Fecha de comienzo Estado Fecha de

final Tipo de protestas Reacción Saldo de fallecidos

Auto-inmolaciones; protestas a lo largo de Irak en muchas ciudades. Día de la ira

5)68

13 de febrero de2011

 Somalia

Febrero de2011

Menor:

Protestas menores569

14 de febrero de2011

 Baréin

Mayor:

Protestas mayores Intervención extranjera; ocupación de los principales espacios públicos

El rey Hamad donará (1.000 dinars, $2.652) a cada familia.70 El 22 de febrero el rey decide liberar a los presos políticos.71 Ocupación extranjera por parte del CCEAG

6

14 de febrero de2011

 Irán 15 de abril de2011

Mayor:

Protestas mayores; ocupación de los principales espacios públicos

3

15 de febrero de2011

 Libia 20 de octubrede 2011

Revolución armada:

Protestas por todo el país contra la oligarquía y la corrupción. Las mayores protestas comenzaron en Bengasi, y se trasladaron a otras ciudades;72 Violentos choques entre los manifestantes y los seguidores del gobierno y la policía, producto de la fuerte represión. Opositores al régimen controlan diversas ciudades incluyendo Misurata y Bengasi y la capital, Trípoli. Oposición constituye gobierno paralelo que es reconocido por diversos países y la Liga Árabe.

Gobierno libio promete inicialmente mejoras en vivienda y economía.73 Ante las protestas, ataca militarmente a insurgentes y logra recuperar territorio, rodeando Bengasi y Misurata. Naciones Unidas rechaza acciones de Gadafi, embarga bienes del gobierno en el exterior y posteriormente establece zona de exclusión aérea.Estados Unidos, Francia y el Reino Unido ejecutan acciones militares contra gobierno de Gadafi. El 20 de octubre Gadafi es ejecutado por los rebeldes en Sirte y cae su gobierno.

+30.00074

18 de febrero de2011

 Kuwait 31 de marzo de2011

Cambios en el gobierno:

Protestas menores

0

20 de febrero de2011

 Marruecos

Julio de 2011 Mayor:

Inmolaciones. El Movimiento del 20 de febrero75 reclama al rey Mohamed

El rey Mohamed VI anuncia reformas en la Constitución de Marruecostras las protestas en el país.76

577

Page 5: Primavera Árabe

Fecha de comienzo Estado Fecha de

final Tipo de protestas Reacción Saldo de fallecidos

VI "igualdad, justicial social, empleo, vivienda, educación y salarios más altos".

Saldo de fallecidos: + 35.000

Osama bin laden Fue un terrorista yihadista, miembro de la familia bin Laden y conocido mundialmente por ser el fundador de la red terrorista Al Qaeda.

Según confesión y reivindicación del mismo Bin Laden, fue el responsable de numerosos ataques terroristas contra los Estados Unidos y otras potencias occidentales, incluyendo los ataques a las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania el 7 de agosto de 1998,  los ataques del 11 de septiembre del 2001 al World Trade Center y al Pentágono en el Condado de Arlington en Virginia. Estos extremos no han podido ser juzgados, por lo que la autoría de estos atentados no está confirmada por el FBI.

Durante mucho tiempo parte de la opinión pública internacional afirmó la posibilidad de que Osama bin Laden pudiese llevar varios años fallecido, algo que fue claramente desmentido por el grupo terrorista Al-Qaeda a través de Aymán al-Zawahirí, 2º jefe al mando de la organización, en una entrevista emitida por la cadena televisiva Al Jazeera. También fue desmentida su muerte por parte de la CIA, más específicamente por su director Michael Vincent Hayden, quien dijo que Bin Laden seguía vivo pero aislado. También se ha señalado que su figura se ha mitificado en Europa y Estados Unidos como cabeza absoluta de Al Qaeda, simplificando la estructura descentralizada de la organización.

Había una recompensa por Osama bin Laden de 50.000.000 de dólares. Adicionalmente se entregarían otros 2.000.000 de dólares a través de un programa establecido por la Asociación de Pilotos de Aerolíneas y la Asociación del Transporte Aéreo.

El 2 de mayo de 2011, el presidente de Estados Unidos Barack Obama anunció de manera oficial la muerte del líder de Al-Qaeda, tras un operativo militar realizado por comandos estadounidenses en una residencia en las afueras de  Abbottabad, Pakistán.

Bin Laden creía que la restauración de la ley Sharia haría del mundo islámico un lugar mejor y se oponía al resto de las ideologías —panarabismo, socialismo, comunismo, democracia. Llegó a afirmar que Afganistán, bajo el gobierno del líder talibán Mullah Omar, era el único 'país islámico' en el mundo árabe. Siempre apoyó el uso de la violencia en forma de yihad para así combatir las injusticias perpetradas por Estados Unidos y en ocasiones por países occidentales contra el mundo árabe, acabar con el Estado de Israel y empujar a Estados Unidos a abandonar Oriente Medio. Además, descalificó al pueblo estadounidense en una carta escrita en 2002, condenándolo por 'sus actos inmorales defornicación, homosexualidad, drogadicción, ludopatía y usura.

Probablemente, la idea que hizo más impopular a Bin Laden, fue aquella que justificaba la muerte de civiles (incluidos mujeres y niños) como daños colaterales de la santa yihad. Bin Laden era anti judío y anti israelí, como demostraban sus advertencias en contra de supuestas conspiraciones judías: 'Los judíos son grandes usureros, así como traidores natos. No dejarán nada para ti, ni en este mundo ni en el siguiente.' Tachaba a los musulmanes chiitas, junto con los «herejes» -América e Israel-, como las cuatro grandes amenazas para el mundo islámico en su ideología de clases de la organización terrorista Al-Qaeda.

De acuerdo con las creencias sunitas Wahabís, Bin Laden se oponía a la existencia de la música en temas de ámbito religioso, y su aceptación de la tecnología no era plena. Estaba interesado en la mecánica del movimiento planetario terrestre, así como en la ingeniería genética de las plantas. Sus métodos lo habrían llevado a ser calificado de terrorista por académicos, periodistas del New York Times, la British Broadcasting Corporation, la cadena informativa Al Jazeera e incluso por varios analistas, como por ejemplo Peter Bergen, Marc Sagemano Bruce Hoffman.

Participación en la guerra de Afganistán

Artículo principal: Guerra de Afganistán (1978-1992)

Poco después de que la Unión Soviética interviniera Afganistán, Bin Laden, así como miles de otros islamistas alrededor del mundo, se unió a la «guerra santa». En 1980 comenzó a reclutar guerrilleros y estableció sus primeros campamentos. Entrenado por la CIA,  aprendió cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse, y a ocultarse. Por esa época, los Estados Unidos colaboraban incondicionalmente con los grupos afganos, debido a su participación en la guerra contra la URSS (entre 1979 y 1989 los estadounidenses entregaron cerca de tres mil millones de dólares a la resistencia afgana, que favoreció a Bin Laden). Después de la retirada soviética en 1989, Bin Laden regresó a su país como un héroe, pero su objeción a la presencia de tropas estadounidenses en Arabia Saudí durante la Guerra del Golfo lo llevó a una creciente desavenencia con los líderes de su país.

Page 6: Primavera Árabe

Formación de Al Qaeda

Entre agosto de 1988  y finales de 1989 creó una red terrorista conocida como al Qaeda, la cual consistía, en gran medida, en militantes musulmanes que Bin Laden había conocido en Afganistán, tales como su lugarteniente Aymán al-Zawahirí, junto con el propio Bin Laden. El grupo presuntamente financió y organizó varios ataques por todo el mundo, incluidos la detonación de coches bomba contra blancos estadounidenses en Arabia Saudí en 1996, el asesinato de turistas en Egipto en 1997 y los ataques con bomba simultáneos a las embajadas estadounidenses en Nairobi (Kenia) y en Dar es Salaam (Tanzania) en 1998,los cuales terminaron con la vida de 224 personas y miles de heridos.

En 1994, después de que el gobierno saudí confiscara su pasaporte después de acusarlo de subversión, Bin Laden huyó a Sudán, donde se lo acusa de haber organizado campos de entrenamiento terroristas y de donde fue expulsado finalmente en 1996. Luego regresó a Afganistán, donde recibió protección de los talibán, la milicia gobernante.

Entre 1996 y 1998, Bin Laden emitió una serie de fatwas (en árabe: ‘decretos religiosos’) declarando una guerra santa contra los Estados Unidos, al cual acusó, entre otras cosas, de saquear los recursos naturales del mundo musulmán y de ayudar e incitar a los enemigos del Islam. Al parecer la meta de Bin Laden era involucrar a los Estados Unidos en una guerra a gran escala en el mundo musulmán, que terminaría con los gobiernos musulmanes moderados y restablecería el califato (es decir, un único Estado musulmán). Con este fin, al Qaeda entrenó y equipó a terroristas con la ayuda de la considerable riqueza de Bin Laden. Tuvo miles de seguidores por todo el mundo, en lugares tan diversos como Arabia Saudí, Yemen, Libia, Bosnia, Chechenia y las Filipinas

El 1 de mayo de 2011, se informó de que Osama bin Laden murió durante una acción militar de EE.UU. Se confirmó la identidad de Bin Laden comparando muestras conservadas de ADN de su hermana muerta con ADN del cuerpo sin vida. El cadáver fue tomado por elementos de fuerzas armadas de EE.UU. tras el ataque, y quedó en su posesión.

Ese día, a las 22:40 (GMT -05:00), el presidente Obama se dirigió a la nación afirmando, previa confirmación por parte de funcionarios estadounidenses, que Osama bin Laden había muerto en una operación secreta en Abbottabad, Pakistán, ciudad 50 kilómetros al noreste de Islamabad y 150 kilómetros al este de Peshawar. Obama indicó que la operación fue obra de un pequeño grupo que actuó bajo sus órdenes y contó con ayuda del gobierno pakistaní.

La localización y muerte de bin Laden fue facilitada al seguir los pasos de uno de los miembros y mensajeros de su grupo íntimo. Dos años antes, los servicios de inteligencia estadounidenses localizaron la región en donde operaba su mensajero. A partir de esos datos en agosto de 2010 fue localizada la zona en que podía vivir, a unos 55 kilómetros al norte de la capital de Pakistán, Islamabad, en una mansión fortificada. En febrero de 2011, los servicios de inteligencia ya estaban seguros de que en la residencia objeto de investigación se encontraba la familia Bin Laden. En marzo el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tuvo conocimiento de los datos de inteligencia y el  29 de abril aprobó la operación. Ésta no fue comunicada a ningún país, ni siquiera a Pakistán, y se desarrolló en 40 minutos por un grupo de élite reducido del ejército estadounidense. Falleció en la operación el propio Bin Laden —de dos tiros, uno en el pecho y otro en la cabeza—, un hijo de éste, una mujer no identificada, el mensajero que había servido para localizarlo y un hermano del mismo. Según informaciones posteriores facilitadas por la administración estadounidense, Bin Laden no estaba armado al ser abatido, pero sí lo estaba la mujer que intentó protegerlo; la cual disparó a los comandos estadounidenses y por eso fue herida en una pierna (pero no resultó muerta como se informó al principio).

Su cuerpo, fue trasladado al portaaviones USS      Carl Vinson   , donde tras celebrase un funeral según los ritos islámicos, fue sepultado en el mar.