Prevalencia de Obesidad y Factores de Riesgo para...

5
22 Prevailing Obesity and Factors of Risk to Develop Associated Pathologies Prevalencia de Obesidad y Factores de Riesgo para Desarrollar Patologías Asociadas Abstract Resumen L a obesidad es una acumulación excesiva de grasa en los tejidos adiposos del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio peligro para la salud; se define además, como una enfermedad crónica de etiología multicausal. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de obesidad y factores de riesgo para desarrollar patologías, se trabajó con una muestra de 13 hombres y 29 mujeres correspondientes al 79.2% del total de empleados de la Facultad de Medicina. Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia de obesidad se da más en las mujeres. En general existe prevalencia de hábitos alimentarios inadecuados. Tomando en cuenta el indicador cintura/cadera, el 45% tiene factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Palabras claves: Obesidad, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, diabetes mellitus, hábitos alimentarios. O besity is an excessive accumulation of fat in the body’s fatty tissues that can end up constituting a serious health.problem. It is also defined, as a chronic multi- cause etiology illness. The objective of the study was to determine the prevalence of obesity and the factors of risk to develop correct pathologies. We worked with a sample of 13 men and 29 women representing 79.2% of the of employees of our Faculty of Medicine. Among the main discoveries we found that the prevalence of obesity is present more in women. (In general the prevalence of inadequate nutritional habits ). Taking into account the waist / hip measurements, 45% of those studied have a factor of risk of suffering cardiovascular illness. Key words: Obesity, hypercholesterolemia, hypertrigliceridemia, diabetes mellitus, alimentary habits. 1 1 Estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador, durante el periodo de mayo a junio de 2005. Ganador del Segundo Lugar en el 2° Certamen de Investigación e Innovación UEES 2006. 2 F. M. D. Medica Cirujana y Licda. En Nutrición y Dietética. Supervisora de Práctica Clínica Hospitalaria. e-mail: doris.garcí[email protected] 3 Licenciada en Nutrición y Dietética. Colaboradora Académica la de Escuela de Nutrición y Dietética, e-mail: [email protected] 4 Doctor en Medicina, egresado de Maestría en Docencia Universitaria, docente de la cátedra de Epidemiología, Departamento de Salud Pública, e-mail: [email protected] García de García, Doris 2 Alfaro M., Arabel del Carmen 3 Autoras: Ortiz, Abelardo de Jesús 4 Colaborador:

Transcript of Prevalencia de Obesidad y Factores de Riesgo para...

22

Prevailing Obesity and Factors of Risk toDevelop Associated Pathologies

Prevalencia de Obesidad y Factores de Riesgopara Desarrollar Patologías Asociadas

AbstractResumen

L a obesidad es una acumulación excesiva de grasa en lostejidos adiposos del cuerpo, que puede llegar a constituirun serio peligro para la salud; se define además, como

una enfermedad crónica de etiología multicausal. El objetivodel estudio fue determinar la prevalencia de obesidad y factoresde riesgo para desarrollar patologías, se trabajó con una muestrade 13 hombres y 29 mujeres correspondientes al 79.2% deltotal de empleados de la Facultad de Medicina.Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalenciade obesidad se da más en las mujeres. En general existeprevalencia de hábitos alimentarios inadecuados. Tomandoen cuenta el indicador cintura/cadera, el 45% tiene factorde riesgo de padecer enfer medad cardiovascular.

Palabras claves: Obesidad, hipercoles terolemia,hipertrigliceridemia, diabetes mellitus, hábitos alimentarios.

O besity is an excessive accumulation of fat in the body’sfatty tissues that can end up constituting a serioushealth.problem. It is also defined, as a chronic multi-

cause etiology illness. The objective of the study was todetermine the prevalence of obesity and the factors of risk todevelop correct pathologies. We worked with a sample of 13men and 29 women representing 79.2% of the of employeesof our Faculty of Medicine.Among the main discoveries we found that the prevalence ofobesity is present more in women. (In general the prevalenceof inadequate nutritional habits ).Taking into account the waist / hip measurements, 45% ofthose studied have a factor of risk of suffering cardiovascularillness.

Key words: Obesity, hypercholesterolemia, hypertrigliceridemia,diabetes mellitus, alimentary habits.

1

1 Estudio realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador, durante el periodo de mayo a junio de 2005.Ganador del Segundo Lugar en el 2° Certamen de Investigación e Innovación UEES 2006.2 F. M. D. Medica Cirujana y Licda. En Nutrición y Dietética. Supervisora de Práctica Clínica Hospitalaria. e-mail: doris.garcí[email protected] Licenciada en Nutrición y Dietética. Colaboradora Académica la de Escuela de Nutrición y Dietética, e-mail: [email protected] Doctor en Medicina, egresado de Maestría en Docencia Universitaria, docente de la cátedra de Epidemiología, Departamento de SaludPública, e-mail: [email protected]

García de García, Doris 2

Alfaro M., Arabel del Carmen 3

Autoras:

Ortiz, Abelardo de Jesús 4Colaborador:

23

Introducción

La obesidad es una acumulación excesiva de grasaen los tejidos adiposos del cuerpo, que puede llegara constituir un serio peligro para la salud; se defineademás, como una enfermedad crónica de etiologíamulticausal, que se desarrolla a partir de la interacciónde la influencia de factores sociales, conductuales,psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. Lacausa subyacente de la obesidad es un balanceenergético positivo, que se da cuando las caloríasconsumidas exceden a las calorías que se gastandurante la actividad física en un 20% del peso ideal.Las personas en este estado son más propensas a teneraltos niveles de lípidos sanguíneos, como lostriglicéridos y colesterol con lipoproteínas de bajadensidad y bajos niveles de colesterol con lipoproteínasde alta densidad.

En los últimos años, tanto la incidencia como laprevalencia de la obesidad se han incrementado enlas sociedades occidentales, especialmente en los paísesdesarrollados como resultado de alteraciones en loshábitos alimenticios de la población. En los paísessubdesarrollados como El Salvador, su prevalenciatambién se ha incrementado, en la medida en que sehan adoptado costumbres y hábitos propios del estilode vida de los países desarrollados.

Numerosos avances en el conocimiento de lapatogénesis de la obesidad han ocurrido en los últimosaños y se ha logrado determinar y definir como unaenfermedad en la que intervienen tanto factoresambientales como hereditarios. Así mismo, se hadefinido su papel como un factor predisponente deenfermedades degenerativas crónicas, tales como:Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 ydislipidemias, entre otras.

Para detectar factores de riesgo nutricionales o delestilo de vida, que favorezcan el desarrollo ocomplicación de un estado de obesidad mórbido, serealizó una evaluación nutricional al personal que

labora en la Facultad de Medicina de la UniversidadEvangélica de El Salvador, en el período de mayo ajunio del 2005, mediante una entrevista, evaluaciónnutricional y exámenes de laboratorio.

Metodología

El estudio realizado fue de tipo descriptivo ytransversal, con el objetivo de determinar laprevalencia de obesidad y factores de riesgo paradesarrollar patologías asociadas. En la población de53 personas, se consideró el total del personaladministrativo, de servicios generales y docente atiempo completo que laboraban en la Facultad deMedicina, de las cuales 42 se constituyeron en sujetosde estudio al cumplir todos los criterios de inclusión;se desarrolló en el período de Mayo a Junio del 2005.

Variables: índice cintura/cadera, peso, talla,circunferencia del carpo, tablas peso ideal, índice demasa corporal, índice P/T, Hábitos alimentarios,actividad física y exámenes de laboratorio: glucosaen ayuno, colesterol total, lipoproteínas de altadensidad (HDL) y triglicéridos.

Resultados

Las unidades de análisis o sujetos de estudio fueron13 hombres y 29 mujeres, correspondientes a 31% y69% respectivamente.

Con respecto a los grupos etáreos del personalestudiado (Gráfico 1), la cuarta década de la vidarepresentó el 40% del personal de la Facultad deMedicina.

Con respecto al Índice de Masa Corporal delpersonal investigado (Gráfico 2), se observa que lapoblación con sobrepeso y obesidad en sus clases I yII, duplica a la población con estado nutricionalnormal. El peso subnormal y la obesidad extrema IIIno se presentaron en esta investigación.

Numerosos avances en el cono-cimiento de la patogénesis de laobesidad han ocurrido en los últimosaños y se ha logrado determinar ydefinir como una enfermedad en laque intervienen tanto factoresambientales como hereditarios. Asímismo, se ha definido su papel comoun fac tor predisponente deenfermedades degenerativas crónicas,tales como: Hipertensión Arterial,Diabetes Mel l i tus t ipo 2 ydislipidemias, entre otras.

24

En relación con el IMC y el sexo del personal lamayoría de personas con sobrepeso pertenecen alsexo femenino. También se observa un mayor númerode mujeres dentro del rango normal. Hubo dos casosde mujeres con obesidad clase II.

La relación del índice de masa corporal con losniveles de actividad física se demuestra en elgráfico 4, el índice de masa corporal es normal endonde la mayoría tiene un nivel moderado de actividadfísica, mientras que en el sobrepeso y la obesidadpredomina el sedentarismo.

Los resultados de la glicemia venosa en ayunasfueron reportados dentro de los rangos de normalidad,el dato menor fue de 76mg/dl, con esta glicemia seríaun pre-diabético) y el dato mayor fue de 101mg/dl(gráfico 5).

En cuanto a la medición de los triglicéridos,arriba de 200 mg/dl se reportaron tres casos y huboun caso excepcional de 925 mg/dl. El resto estuvierondentro del rango considerado como normal (gráfico6).

Respecto a la relación del índice de masacorporal IMC y los niveles séricos decolesterol total en la mayoría de personas de sexomasculino, están dentro de los rangos normales(gráfico 7).

En cuanto a la relación del índice de masa corporaly los niveles séricos de colesterol total de lamayoría del personal de sexo femenino, seencuentran en los rangos normales (gráfico 8).

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

0 15 17 8 2 0

Peso subnormal Normal Sobrepeso Obesidad clase I Obesidad clase II Obesidad extremaIII

Gráfico 3. Relación de IMC y el sexo

Gráfico 4. Relación de IMC y niveles de actividad física

25

Al revisar los valores de lipoproteínas de altadensidad (HDL) debajo de 35 mg/dl únicamentehubo un caso reportado (Este dato indica factorprotector contra infarto del corazón bajo) y por elcontrario el dato mayor fue de 107mg/dl.(Factorprotector contra infarto del corazón alto) A la muestracon triglicéridos de 925 mg/dl fue imposible obtenerlas lipoproteínas de alta densidad (HDL) debido alas características lechosas del suero (gráfico 9).

Tanto en el sexo masculino como en el femenino lamayoría no reportó antecedentes personales yfamiliares de Diabetes Mellitus e Hipertensiónarterial o ambas patologías (gráfico 10).

Discusión de resultados

De acuerdo con los hallazgos, existe prevalencia deobesidad en el personal que laboraba en la Facultadde Medicina de la Universidad Evangélica de ElSalvador. Según el siguiente detalle: Sobrepeso 40%(17 personas), obesidad clase I 19% (8 personas) yobesidad clase II 5% (2 personas). Totalizando un64% (27 personas) que posee un Índice de MasaCorporal por arriba del nivel normal.

La población femenina presentó un mayor porcentajede obesidad, ya que del total de sujetos, el 69 %fueron mujeres. Además, los dos casos de obesidadclase II se encontraron dentro del sexo femenino.

Existe una relación inversamente proporcional entreel índice de masa corporal y los niveles de actividadfísica. Quedó demostrado una vez más que elsedentarismo acompaña al sobrepeso y a la obesidad.El personal que reportó actividad moderada poseía

un estado nutricional normal. El nivel de actividadfísica activa no tuvo representación en estainvestigación.

En cuanto a la descripción de la glicemia venosa enayunas el 100% del personal investigado estuvo dentrodel rango normal al igual que el reporte de la presiónarterial. Probablemente debido al control médico quese realiza el personal por medio del cual consumenhipoglucemiantes orales y antihipertensivos, seencontraron la Diabetes mellitus 2 compensada y laHipertensión arterial controlada.

El colesterol total y las lipoproteínas de alta densidad(HDL) tuvieron reporte dentro de los rangos denormalidad. En los triglicéridos sí hubo un casoexcepcional de 925 mg/dl, el cual fue reportado almédico inmediatamente.

En cuanto a la relación de los antecedentes familiaresasociados a la Diabetes Mellitus 2, HipertensiónArterial y ambas con el sexo, la mayoría reportó notener antecedentes. Sin embargo, no puedeconsiderarse como un factor único determinante parapadecer dichas patologías, ya que existe la influenciade factores externos como la alimentación, idiopáticos,socio/culturales, etc. Los hábitos alimentariosinadecuados prevalecen en el personal investigado,la mayoría refirió consumir alimentos ricos en grasa,sal y azúcares refinadas (comidas típicas de ElSalvador). No se reportó ningún fumador ni bebedor.

Tomando en consideración los estándares delindicador cintura/cadera como factor de riesgo delaparecimiento de enfermedades cardiovascularesisquémicas, el 45% del personal investigado presentariesgo.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos y en lascondiciones que se realizó el estudio se concluye que:

1. Se encontró prevalencia de obesidad en el personalque labora en la facultad de Medicina. El personalfemenino presentó el mayor porcentaje deobesidad.

2. El sedentarismo es uno de los factores que incidenen el sobrepeso y la obesidad observada.

3. La glicemia venosa del personal investigado estuvodentro del rango normal al igual que el reportede la presión arterial.

4. El colesterol total y las lipoproteínas de alta densidad(HDL) del personal investigado se encontró enrangos de normalidad.

5. El personal investigado presentó un riesgo en elaparecimiento de enfermedades cardiovascularesisquémicas en un 45%.

26

Recomendaciones

1- Para mantener un índice de masa corporal normales determinante modificar el estilo de vidaincorporando hábitos alimentarios adecuados,consumir una alimentación balanceada eincrementar la actividad física; se recomienda unarutina diaria de ejercicios, mínimo de 20 minutos.

2- Realizar una evaluación de seguimiento paraobservar la evolución del personal investigado, yaque en este momento la mayoría se encuentra enla cuarta década de la vida, es una poblaciónrelativamente joven.

3- Es recomendable para el personal cuyo índice demasa corporal está en sobrepeso o algún grado deobesidad, la intervención oportuna del especialistaen el área de Nutrición.

4- La realización de estudios similares para el resto de las facultades de la Universidad Evangélica deEl Salvador y otros grupos poblacionales en riesgo.

Agradecimientos

Las autoras agradecen al Dr. Abelardo Ortiz, Lic.Mireilla Villeda y Lic. Maria Roxana Cardoza porsu colaboración en la investigación. Al Dr. Álvaro

Ernesto Pleitez (Decano de la Facultad de Medicina),Lic. Salvador Sánchez, y Autoridades Universitariasque colaboraron en la compra de equipo necesariopara la investigación.

Fuentes de Información consultadas

1. Casanueva, E. Nutriología Médica. 2° Edición EditorialPanamericana SA de CV. México D.F. 2001.

2. Cecil. Bennett y Plum. “Tratado de Medicina Interna”.Vol. I. 20ª Edición Editorial Mc. Graw Hill. BuenosAires Argentina. 1997.

3. Harrison. “Principios de medicina interna”. Vol. 1. 15ªEdición. Editorial Mc. Graw Hill. Buenos Aires Argentina.1996.

4. López de la Torre, M. Complicaciones crónicas de laobesidad. Editorial Aula Médica S.A. Madrid, España.1997. Pág. 145 – 156.

5. Mahan. K., 9º Edición. Editorial Mc Graw-HillInteramericana. México DF. 2000. Pág. 472 – 490.

6. Mahan. K., 10º Edición. Editorial Mc Graw-HillInteramericana. México DF. 2001. Pág. Cap 20,23 y27.