PresentacionYasuni-ITT-OTCA

24
INICIATIVA YASUNÍ-ITT Una iniciativa para cambiar la historia

description

http://yasuni-itt.gob.ec/files/2011/10/PresentacionYasuni-ITT-OTCA.pdf

Transcript of PresentacionYasuni-ITT-OTCA

Page 1: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

INICIATIVA YASUNÍ-ITT

Una iniciativa para cambiar la historia

Page 2: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Nota: los índices se basan en el conteo de 7.953 poblaciones de 2.544 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces en todo el mundo desde 1970.Fuente: WWF. Living Planet Report, Gland: WWW International, 2010. (wwf.panda.org/about_our_earth/all_publications/living_planet_report/).

El Parque Nacional Yasuní ha sido considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad en el Planeta. Fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989. Alcanza 982.000 ha en la cuenca del alto Napo en la Amazonía occidental. Su ubicación estratégica, cercana a la línea equinoccial y a la cordillera de los Andes, le proporciona condiciones climáticas únicas en la Amazonía, con temperatura y humedad relativamente uniformes y elevadas.

Page 3: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

• la estabilidad de su clima• la elevada precipitación• la temperatura alta y regular en distintas estaciones

Esto produce una diversidad de sus suelos, lo que origina distintos ecosistemas en tierras firmes e inundables.

Refugio en el Pleistoceno, lo que ocasionó el Yasuní:

• En ese período geológico las glaciaciones enfriaron drásticamente el clima planetario, convirtiendo a la mayor parte de la Amazonía en una pradera. Las especies se concentraron en los pocos lugares –“los refugios del Pleistoceno”–donde se mantuvo la selva, como en el Yasuní, produciéndose el proceso de especiación o evolución diferenciada de nuevas especies. El Pleistoceno se inició hace 2,6 millones de años y terminó hace 12.000 años.

Los valores únicos del Parque se explican por varias razones:

EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ – DATOS SOBRE SU BIODIVERSIDAD

Fuentes: Scientists Concerned for Yasuní National Park, letter to the President of Ecuador, November 25, 2004; Bass M, Finer M, Jenkins C, et al.(2010), Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PloS ONE, Volume 5, Issue 1, January 2010; Horn, Carina (2006) “The Birth of the Mighty Amazon” en Scientific American, May, p. 40-45.

Page 4: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ – DATOS SOBRE SU BIODIVERSIDAD

• Con 2.274 especies de árboles y arbustos, el parque alberga en una sola hectárea a 655 especies: más del total de especies nativas de árboles de Estados Unidos y Canadá.• 593 especies de aves, lo que lo convierte en uno de los lugares más diversos del mundo. • 80 especies de murciélagos, 150 de anfibios y 121 de reptiles, así como más de 4.000 especies de plantas vasculares por 1'000.000 ha.• El número de insectos, estimado en 100.000 especies por hectárea, es el mayor del Planeta.

Fuentes: Scientists Concerned for Yasuní National Park, letter to the President of Ecuador, November 25, 2004; Bass M, Finer M, Jenkins C, et al.(2010), Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PloS ONE, Volume 5, Issue 1, January 2010; Horn, Carina (2006) “The Birth of the Mighty Amazon” en Scientific American, May, p. 40-45.

Page 5: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Page 6: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ – GRUPOS INDÍGENAS

• Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane.

• Los indígenas de la nacionalidad Waorani, que han habitado desde tiempos remotos en laAmazonía ecuatoriana y peruana y ocupan la mayor parte del Parque Nacional Yasuní.

• Los Waorani se han caracterizado por su aislamiento y contacto forzado. Su subsistencia se basaba en la caza, recolección y agricultura itinerante.

• Los Tagaeri y los Taromenane viven de acuerdo a su cultura en sus territorios tradicionales, pero en una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad, desprotección y asimetría frente al avance de la cultura occidental.

Fuentes: Scientists Concerned for Yasuní National Park, letter to the President of Ecuador, November 25, 2004; Bass M, Finer M, Jenkins C, et al.(2010), Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PloS ONE, Volume 5, Issue 1, January 2010; Horn, Carina (2006) “The Birth of the Mighty Amazon” en Scientific American, May, p. 40-45.

Page 7: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

ECUADOR Y EL PETRÓLEO

• Desde 1972 el petróleo se convirtió en el eje central de la economía de Ecuador.

• Los hidrocarburos representan el 53% de las exportaciones totales del país y las rentas petroleras han financiado en promedio el 26% de los ingresos del Estado entre 2000 y 2007.

• El crecimiento del ingreso por habitante entre 1982 y 2007 apenas ha alcanzado el 0,7% anual, la pobreza afecta al 38% de la población nacional y el 13% se encuentra en una situación de extrema pobreza. El 53% de la fuerza de trabajo está subempleada y el desempleo alcanza el 8%.

• La explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazonía. La deforestación afecta a 198.000 hectáreas por año, con una tasa anual del 1,4%, una de las más altas en América Latina.

• La vulnerabilidad futura de la economía ecuatoriana es aún mayor, ya que las reservas probadas de petróleo permitirán no más de 30 años de explotación.

• El país requiere emprender una transición hacia una nueva estrategia de desarrollo que se base en su generosa biodiversidad y amplia herencia cultural y la mantenga de modo sustentable. La Iniciativa Yasuní-ITT representa el punto de inflexión hacia esta exigencia histórica.

Page 8: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

ECUADOR Y EL PETRÓLEO

0

5000

10000

15000

20000

25000

1965 1975 1985 1995 2005

Ecuador: Ingreso por Habitante (1965-2006)(sucres de 1975)

Campos petroleros y su proyección a futuro

Page 9: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

FRAGILIDAD Y AMENAZAS – CUADROS DE INTERÉS

1996-2011= ???

Page 10: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

Petróleo y Deforestación

FRAGILIDAD Y AMENAZAS – PETRÓLEO Y DEFORESTACIÓN

Page 11: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

FRAGILIDAD Y AMENAZAS – CUADROS DE INTERÉS

MAPA DE AMENAZAS PARQUE NACIONAL YASUNÍ- DATOS VICTOR UTRERAS

Page 12: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

Mapa de intervención y vías- ZA

FRAGILIDAD Y AMENAZAS – MAPAS DE INTERÉS

Page 13: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

FRAGILIDAD Y AMENAZAS – LA BIODIVERSIDAD- INDICES DE PLANETA VIVO

Índices globales

Page 14: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT

La Iniciativa Yasuní-ITT se propone entonces:• Mitigar el calentamiento global . Se evita la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, mayores a las emisiones anuales de Francia o Brasil.• Combatir la pérdida de la biodiversidad• Reducir la pobreza y la desigualdad social• Respeta el derecho de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario• Un nuevo modelo hacia el desarrollo equitativo y sustentable

Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo (ingresos por 7.611 millones de dólares américano) en el campo ITT (Ishpingo, Tampococha, Tiputin (20% de las reservas de pétroleo del Ecuador)) ubicado en el Parque Nacional Yasuní. La comunidad internacional participa con un aporte financiero, creando un fondo de capital que será administrado por un fideicomiso internacional, con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y los contribuyentes.

Page 15: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- EL ITT (ISHPINGO, TAMBOCOCHA, TIPUTINI)

Page 16: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- MAPA BLOQUES DENTRO DEL PARQUE-ITT

Page 17: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- EL CAPITAL DEL FONDO

Los intereses de este fondo serán invertidos por el Estado con los siguientes fines, dentro de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo:

1. La conservación efectiva y deforestación evitada de las áreas protegidas del Ecuador, que son actualmente 44 y superan las 4.8 millones de hectáreas, y de otros ecosistemas remanentes, especialmente los bosques primarios de la Amazonía.

1. La reforestación, aforestación, regeneración natural y el manejo apropiado de un millón de hectáreas de bosques.

2. El aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía.

1. El desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la Iniciativa

2. La investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en energía renovable, desarrollo sustentable y conservación.

El capital del fondo se invertirá en proyectos de energía renovable en Ecuador, con rentabilidad fija y segura, aprovechando el enorme potencial hidroeléctrico, geotérmico, eólico y solar del país, para superar la dependencia actual de combustibles fósiles, que cubren el 47% de la generación actual de energía.

Page 18: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- FUENTES DE CAPITAL

Los aportes al fondo de contribución internacional provendrán de contribuciones voluntarias.

Las contribuciones voluntarias pueden proceder de:

1.Gobiernos de países amigos y organismos internacionales multilaterales.

1.Contribuciones de organizaciones de la sociedad civil.

1.Contribuciones de empresas con responsabilidad social y ambiental.

1.Contribuciones de ciudadanos de todo el planeta, incluyendo el Ecuador.

Todas estas contribuciones se recibirán a cambio de la garantía del Estado ecuatoriano de mantener indefinidamente las reservas petroleras del campo ITT bajo tierra. El Estado, cuando el aporte sea superior a los USD 50 mil, emitirá Certificados de Garantía Yasuní(CGY) por el valor nominal de las contribuciones hasta alcanzar el monto de las 407 millones de toneladas de dióxido de carbono no emitidas. El respaldo real de la garantía será el monto de las inversiones realizadas con el fondo de capital.

Page 19: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- FONDO FIDUCIARIO

El Fondo Fiduciario Internacional fue establecido en agosto de 2010, mediante convenio suscrito por el Ecuador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-.

Se encuentra administrado por un Comité de Dirección conformado por tres representantes del Gobierno (Ministerio Coordinador de Patrimonio; Secretaría nacional de Planificación; y Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos); dos países contribuyentes (en la actualidad España e Italia); un representante de la sociedad civil (su titular es la líder waorani Manuela Ima y su alterno el líder kichwa Jiovanny Rivadeneira); y como miembro ex oficio participa el PNUD y la Oficina de las Naciones Unidas de Fondos Finduaciarios –MDTF-.

El Comité Directivo celebró su primera reunión el 1°de junio de 2011 en la cual se aprobaron normas internas, los CGYs y la estrategia de gestión.

Se reciben aportes voluntarios y contribuciones. Las contribuciones que se reciben tienen como contraprestación la garantía del Estado ecuatoriano de mantener indefinidamente las reservas petroleras del campo ITT bajo tierra. Para ello, el Estado creo una deuda contingente que le permite entregar Certificados de Garantía Yasuní (CGY), cuando el aporte sea superior a los USD 50 mil. Ello se emitirá por el valor nominal de las contribuciones hasta alcanzar el monto de las 407 millones de toneladas de dióxido de carbono no emitidas. El respaldo real de la garantía será el monto de las inversiones realizadas con el fondo de capital.

Page 20: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- AVANCES

Contribuyentes Monto aportes (US$)

Gobierno de Chile 100,000 Gobierno de España 1,400,400

Fundación AVINA 100,000

Compañía Odebrecht 130,000

Cia. Everfresh/Sr. Fadi Nahas 50,000

Aportes Individuales 14,000

Aportes a través de CFN 55,764

SUB Total Depósitos 1,850,164

+ SUB Total Compromisos Firmes 54,784,000

TOTAL 56,634,164

Luego del Evento Especial de las Naciones Unidas sobre la Iniciativa Yasuní ITT, realizado en Nueva York, el pasado 23 de septiembre, los aportes y compromisos reflejan el siguiente resultado:

Page 21: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- AVANCES

Contribuyentes –Compromisos Firmes Monto del Aporte (US$)

Gobierno de Italia 50,872,000

Gobierno de Colombia 100,000

Gobierno de Peru 300,000

Gobierno Regional de Wallonia (Bélgica) 436,000

Región de Rhône-Alpes (Francia) 218,000

Dept. de Meurthe-et-Moselle (Francia) 58,000

CAF (Corporación Andina de Fomento) 1,000,000

Dra. Nina Chen 150,000

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) 1,000,000

Gobierno de Australia 500,000

Gobierno de Turquía 100,000

Sr. Hector Delgado 50,000

SUB Total Compromisos 54,784,000

Page 22: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT- LA LEY Y LA INICIATIVA YASUNI-ITT

SUSTENTO LEGAL E IDEOLÓGICO- EL BUEN VIVIR Y LA CONSTITUCIÓN DEL 2008

Plan de Desarrollo del Buen Vivir- Sumak Kawsay

Plurinacionalidad Derechos de la naturaleza

Page 23: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

DERECHOS DE LA NATURALEZA

EJE CENTRAL: La naturaleza pasa de ser un objeto de explotación a un sujeto dederechos constitucionales (respeto y conservación)

1.- Principios de aplicación de los derechosArt. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales.Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos2. Ley Forestal y el SNAP (Sistema Nacional de Areas Protegidas)Ley Forestal y de Conservación de Areas naturales y Vida Silvestre8 parques nacionales (Machalilla, Cotopaxi, Llanganates, Sangay, El Cajas, Podocarpus, Galápagos, YASUNI)44 áreas protegidasPN: uno o varios ecosistemas, diversidad de especies de flora y fauna (importancia ciencia, educación, recreación), mantenimiento condición natural (preservación rasgos ecológicos, estéticos y culturales). Prohibida explotación u ocupación.

Page 24: PresentacionYasuni-ITT-OTCA

• Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. *…+

• Artículo 407. Constitución del Ecuador (2008)Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

• Artículo 395. Principio Indubio Pro Natura4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

EL SNAP EN LA CONSTITUCIÓN