Presentación de PowerPointuniversidadinterculturalhgo.edu.mx/inicio/libros/pestana/pdf/039.pdf ·...

1
Este libro puede consultarse en la biblioteca de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. Arias Toledo A. Alain, Valverde Valdés M. Teresa y Reyes Santiago Jerónimo (2001). Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, Universidad Nacional Autónoma de México. 78 Pág. Es por ello que mediante investigaciones de Arie Alain Arias Toledo, María Teresa Valverde Valdés y Jerónimo Reyes Santiago, permitieron la construcción de este catálogo, donde se describen plantas encontradas en el valle de Zapotitlán Salinas, el cual se ubica al suroeste del estado de Puebla entre los paralelos 18° 20´ de latitud Norte y 97° 28´ de latitud Oeste, con un registro de lluvias en verano (menores a 380 mm anuales), temperatura media anual de 21.2 °C, por lo que el clima presente es considerado semiárido, lo que permite el desarrollo de flora especializada (suculentas o crasas), capaces de persistir bajo estas condiciones extremas (alta temperatura y baja precipitación), lo que las ha obligado a desarrollar estrategias anatómicas y fisiológicas que les permiten el uso eficiente de agua en periodos prolongados de sequía. Por otra parte, este catálogo fue diseñado para que el especialista y no especialista puedan conocer las especies presentes en Zapotitlán mediante fotografías, descripción taxonómica, aspectos ecológicos, distribución y usos tradicionales. En este trabajo se describen 54 especies, pertenecientes a 17 familias (Agavaceae, Araceae, Asteraceae, Bombacaceae, Bromeliaceae, Burseraceae, Cactaceae, Caesalpiniaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Fouquieriaceae, Mimosaceae, Nolinaceae, Rhamnaceae, Simaroubaceae, Turneraceae, Verbenaceae), siendo la familia Cactaceae la que presenta el mayor número de especies (28 en total), seguido de a Agavaceae (8 especies) y Euphorbiaceae (3 especies). De igual forma el endemismos mostró tendencias similares, ya que de las 54 especies identificadas, el 70 % resultaron ser endémicas de México, siendo nuevamente las familias Cactaceae y Agavaceae las que presentaron el mayor número de especies (24 y 6 respectivamente). Con lo que respecta al aprovechamiento de estas especies, se puede observar que su principal uso es alimenticio, seguido del medicinal, ornamental, cerco vivo, leña, sombra, forraje y textil. Aunque en algunos casos una sola especie puede tener más de un uso, tal es el caso de Pachycereus bollianus (acompes) del cual se consumen sus frutos en aguas fresca y su leña como combustible, Pachycereus marginatus (órgano) del cual se aprovecha la corteza en problemas renales o en la caída de cabello así como para cercos vivos o el de Coryphantha pallida Britton & Rose (chiche de coneja) usada para consumir sus frutos y como planta ornamental. Por lo que concientizar a los visitantes y a la población local sobre el aprovechamiento, manejo y preservación sustentable de la vegetación presente en el valle de Zapotitlán Salinas, es también parte prioritaria en este catálogo. Dr. Nicolás Salinas Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla La ubicación geográfica, la orografía y las condiciones edafloclimáticas presentes en México permiten la manifestación de una gran diversidad de ecosistemas dentro de los que podemos mencionar: selvas, bosques, desiertos, manglares, etc., originando con ello abundancia florística y faunística particular de cada ecosistema. Sin embargo, dicha diversidad se encuentra amenazada por la sobre explotación de las especies, así como por las actividades antropogénicas realizadas dentro de esos ecosistemas, por lo que es necesario hacer catálogos que registren la flora de cada región y que permitan conocer su nombre o nombres comunes, nombre científico, importancia ecológica y usos tradicionales (alimento, fibra, medicinal, ornamental, construcción y/o combustible), para que con base en ello se generen estrategias que conlleven a su conservación.

Transcript of Presentación de PowerPointuniversidadinterculturalhgo.edu.mx/inicio/libros/pestana/pdf/039.pdf ·...

Page 1: Presentación de PowerPointuniversidadinterculturalhgo.edu.mx/inicio/libros/pestana/pdf/039.pdf · Puebla entre los paralelos 18°20´de latitud Norte y 97°28´de latitud Oeste,

Este libro puede consultarse en la biblioteca de la

Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

Arias Toledo A. Alain, Valverde Valdés M. Teresa y Reyes SantiagoJerónimo (2001). Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas,Puebla. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, UniversidadNacional Autónoma de México. 78 Pág.

Es por ello que mediante investigaciones de Arie Alain Arias Toledo, María Teresa Valverde Valdés y

Jerónimo Reyes Santiago, permitieron la construcción de este catálogo, donde se describen

plantas encontradas en el valle de Zapotitlán Salinas, el cual se ubica al suroeste del estado de

Puebla entre los paralelos 18° 20´ de latitud Norte y 97° 28´ de latitud Oeste, con un registro de

lluvias en verano (menores a 380 mm anuales), temperatura media anual de 21.2 °C, por lo que el

clima presente es considerado semiárido, lo que permite el desarrollo de flora especializada

(suculentas o crasas), capaces de persistir bajo estas condiciones extremas (alta temperatura y

baja precipitación), lo que las ha obligado a desarrollar estrategias anatómicas y fisiológicas que les

permiten el uso eficiente de agua en periodos prolongados de sequía.

Por otra parte, este catálogo fue diseñado para que el especialista y no especialista puedan

conocer las especies presentes en Zapotitlán mediante fotografías, descripción taxonómica,

aspectos ecológicos, distribución y usos tradicionales. En este trabajo se describen 54 especies,

pertenecientes a 17 familias (Agavaceae, Araceae, Asteraceae, Bombacaceae, Bromeliaceae,

Burseraceae, Cactaceae, Caesalpiniaceae, Crassulaceae, Euphorbiaceae, Fouquieriaceae,

Mimosaceae, Nolinaceae, Rhamnaceae, Simaroubaceae, Turneraceae, Verbenaceae), siendo la

familia Cactaceae la que presenta el mayor número de especies (28 en total), seguido de a

Agavaceae (8 especies) y Euphorbiaceae (3 especies). De igual forma el endemismos mostró

tendencias similares, ya que de las 54 especies identificadas, el 70 % resultaron ser endémicas de

México, siendo nuevamente las familias Cactaceae y Agavaceae las que presentaron el mayor

número de especies (24 y 6 respectivamente).

Con lo que respecta al aprovechamiento de estas especies, se puede observar que su principal uso

es alimenticio, seguido del medicinal, ornamental, cerco vivo, leña, sombra, forraje y textil. Aunque

en algunos casos una sola especie puede tener más de un uso, tal es el caso de Pachycereus

bollianus (acompes) del cual se consumen sus frutos en aguas fresca y su leña como combustible,

Pachycereus marginatus (órgano) del cual se aprovecha la corteza en problemas renales o en la

caída de cabello así como para cercos vivos o el de Coryphantha pallida Britton & Rose (chiche de

coneja) usada para consumir sus frutos y como planta ornamental.

Por lo que concientizar a los visitantes y a la población local sobre el aprovechamiento, manejo y

preservación sustentable de la vegetación presente en el valle de Zapotitlán Salinas, es también

parte prioritaria en este catálogo.

Dr. Nicolás Salinas

Las plantas de la región

de Zapotitlán Salinas, Puebla

La ubicación geográfica, la orografía y las condiciones

edafloclimáticas presentes en México permiten la

manifestación de una gran diversidad de ecosistemas

dentro de los que podemos mencionar: selvas, bosques,

desiertos, manglares, etc., originando con ello

abundancia florística y faunística particular de cada

ecosistema. Sin embargo, dicha diversidad se encuentra

amenazada por la sobre explotación de las especies, así

como por las actividades antropogénicas realizadas

dentro de esos ecosistemas, por lo que es necesario

hacer catálogos que registren la flora de cada región y

que permitan conocer su nombre o nombres comunes,

nombre científico, importancia ecológica y usos

tradicionales (alimento, fibra, medicinal, ornamental,

construcción y/o combustible), para que con base en

ello se generen estrategias que conlleven a su

conservación.