Presentación de PowerPoint · PDF filela terapia familiar ha consistido en...

67
Terapia estructural De Salvador Minuchin

Transcript of Presentación de PowerPoint · PDF filela terapia familiar ha consistido en...

Terapia estructural

De Salvador Minuchin

Representantes:

Salvador Minuchin

Jay Haley (estratégico)Jorge Colapinto

Braulio Montalvo

Harry Aponte

Bernice Rosman

Pat Minuchin

Comprende a la familia como un sistemaque tiende a la defensa de su estabilidad ante los cambios de condiciones e influencias internas y externas lo que suele favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimiento del sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros.

El restablecimiento de jerarquías, la

formulación de límites claros, la definición de

roles y funciones y la disolución de alianzas o

triángulos ayudaría regresar a una estructura

familiar funcional.

La familia

La familia es el

origen del

desarrollo

psicosocial de sus

miembros y debe

acomodarse a la

sociedad donde esta

inserta.

Tipos de padres

Familias amalgamadas: la

felicidad depende de hacer

todas actividades juntos,

impidiendo todo intento de

individuación. Es difícil para el

adolescente vivir esta situación

ya que el necesita independencia

y privacidad, y los deseos de

lograrlas son vistos como

amenazadores por los demás

miembros de mi familia.

Tipos de familias Familias rígidas: en las que

no se permiten nuevas reglas. Tienen muchas dificultades en el momento en que el crecimiento y el cambio son necesarios,insiste en mantener los modelos anteriores de interacción, son incapaces de aceptar que sus hijos han crecido y tienen nuevas necesidades, y a los adolescentes no les queda otra salida más que someterse a la frustración que esto implica o rebelarse de una forma destructiva y drástica.

Familias sobre protectoras: gran preocupación por brindar toda clase de protección y bienestar a sus miembros, al grado de hacer esfuerzos desproporcionados por darles todo. Lo que retrasa al adolescente en el desarrollo de la autonomía, de la competencia y del crecimiento del adolescente, lo que hace indefenso, incompetente e inseguro.

Familias evitadoras de conflicto: tienen muy baja tolerancia a la presión, son personas con poca autocritica, que no aceptan la existencia de problemas, y por lo tanto, no permiten el enfrentamiento y la solución de los mismos. Sus miembros aprenden a negociar las situaciones conflictivas y, con frecuencia, es el hijo el que al llegar al límite no aguanta la presión y explota causando una crisis familiar totalmente sorpresiva.

Familias centradas en los hijos: en estas los padres no pueden enfrentar los conflictos como pareja y desvían la atención hacia los hijos, dependiendo de estos la estabilidad de la pareja y la satisfacción marital. Dentro de este medio el adolescente no puede crecer y se vuelve dependiente pues al separarse rompería el equilibrio familiar

Familias con un solo padre HOMOPARENTALES : es usual que el adolescente adopte el papel de la pareja ausente. Así, el adolescente, que juega un papel diferente, no puede vivir su etapa, se comportara como adulto, está lleno de problemas y responsabilidades y existirá la posibilidad de que cuando se adulto regrese a vivir la adolescencia extemporáneamente.

Familia seudo – democrática: es aquella donde los padres son incapaces de disciplinar a los hijos y, con la excusa de ser flexibles, no lograr establecer los límites necesarios permitiendo que los hijos hagan lo que quieran. El símbolo de autoridad es confuso, el adolescente se manifiesta con una competitividad desmedida, destructiva y sin límites.

Familia inestable: en las que las metas son inseguras, difusas, no se plantean sino que se improvisan. El adolescente se vuelve inseguro, desconfiado temeroso y experimenta gran dificultad en el desarrollo de su identidad. Deben crearse nuevas formas de transacción en el medio familiar conforme las necesidades del adolescente se transforman.

El análisis sistémico no se limita a la familia sino también a los contextos institucionales y del ámbito psicosocial con los que interactúan, dando una visión de totalidad.

Terapia familiar estructural: se estudian los

triángulos patológicos – dos personas se comunican

entre sí a través del paciente

Conceptos básicos

Límites

Subsistemas/Jerarquías

Alineaciones

Poder

Utilizar Técnicas de

realineamientos

Concretos

Enérgicas

Dramáticas

Directivas

El objetivo terapéutico es crear una

estructura jerárquica eficiente:

técnicas que alteren las Alineaciones

y modifiquen el poder dentro y

entre los subsistemas

Creada por Minuchin (psiquiatra argentino) entre 1965-1970

“Los procesos del sistema familiar se reflejan temporalmente en sus estructuras”.

La meta es aumentar la flexibilidad de

esas estructuras subyacentes.

La tarea es ayudar a la familia a readaptarse

a las circunstancias cambiantes.

Una de sus principales aportaciones a

la terapia familiar ha consistido en

señalar la confusión de la normal

jerárquica entre miembros de una

familia que no está funcionando bien,

la reestructuración de las relaciones

familiares, la acomodación de las

estructuras ya existentes y dar a cada

persona la experiencia de vivir en un

grupo normalmente organizado.

Axiomas de la terapia estructural

sistémica:

La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye sobre su contexto y es influido por éste por secuencias repetidas de interacción. Un miembro de una familia se adapta a un sistema social: sus acciones están regidas por las características del sistema y estas características influyen por los efectos de sus propias acciones.

Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema.

Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia del paciente, su conducta se incluye en ese contexto. Terapeutas y familia forman un nuevo sistema (terapéutico) que influye en la conducta de las personas

Objetivos de toda familia

Dos objetivos:

◦ Interno: protección psicosocial a sus miembros

◦ Externo: acomodación de una cultura y

trasmisión de ésta.

La familia puede cambiar y a la vez mantener la continuidad suficiente para la socialización de sus miembros.

Un sentido de separación (individuación)

Un sentido de identidad (pertenencia)

La familia imprime a sus miembros:

Acomodación del niño a los

grupos familiares con pautas

transaccionales que se mantienen

Participación en diferentes

subsistemas familiares y contextos

El terapeuta

La modificación de reglas concernientes a los

límites y jerarquías impacta profundamente

las transacciones familiares, produciendo un

desequilibrio en los patrones de interacción

que contienen y mantienen el síntoma.

Intruso activo, que cambia

el campo de la familia con su

sola presencia.

Etapas del proceso terapéutico

(Coparticipación)

Es más una actitud que una técnica

Es hacer saber a sus miembros

que el terapeuta los comprende

y trabaja con ellos y para ellos.

Para el terapeuta, el paciente

individualizado es solo portador del

síntoma, la causa del problema son las

interacciones disfuncionales de la familia.

1. Se une a la familia (posición de liderazgo)

Tres etapas:

3. Crea las circunstancias

para trasformar la

estructura

2. Se desliga de la familia (evalúa la estructura fam.

subyacente)

Rediseña la Org. Familiar

Por ejemplo, una familia funcional tendrá una clara línea entre generaciones. Esto significa que si la madre y una hija están actuando como hermanas el terapeuta pondrá la madre a cargo de las actividades de la hija durante una semana.

De manera semejante, encontramos un buen grado de individualización en una familia que esta trabajando bien. Sino se respeta el límite que delinea a un individuo, el terapeuta estructural podrá pedir a cada persona que piense y hable solo por si misma.

O bien, puesto que una familia funcional el subsistema marital y el subsistema parental tiene “fronteras” distintas, el terapeuta que ve que una pareja pasa todo su tiempo cuidando de sus hijos podrá pedirle que se vaya dejando solo a los niños.

Evaluación

Estructura: conjunto de demandas de los miembros de la fam. reflejo de la interacción en un momento dado. (Invisible)

Se otorga mucha importancia a las construcciones de la familia respecto a la realidad y a su influencia durante las diferentes generaciones.

No se puede evaluar como entidad estática.

La evaluación parte de hipótesis de la interacción sistémica y las pone a prueba mediante la coparticipación (Pautas transaccionales).

Elementos que permiten evaluar la

estructura familiar

1. Subsistemas (conyugal, parental, fraterno, individual, etc.)

II. Límites (reglas que definen quienes participan y de qué manera. Protegen la diferenciación del sistema o subsist.)

III. Jerarquías (miembro con mayor poder)

IV. Alianzas (uniones por beneficios)

V. Coaliciones (uniones para dañar)

VI Triángulos

VII centralidad (todo gira en base a él)

VIII Periferia (menos implicado en las interacciones)

Variables a evaluar:

◦ Momento del ciclo evolutivo que atraviesa el Sist. Fam. y rendimiento en las tareas apropiadas a ese estadio

◦ Las interacciones de los integrantes manifestadas en la entrevista

◦ Las alianzas y coaliciones familiares

◦ Problemas de distribución jerárquica de poder

◦ Límites intra y extrafamiliares

◦ Pautas de transacción alternativas de acuerdo a la flexibilidad del sistema al cambio

◦ Fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo fam.

◦ Forma en la que el síntoma es aprovechado por la familia

Un patrón de interacción es funcional cuando la organización de la estructura de un sistema se adecúa a las exigencias de los contextos evolutivos y sociales que le corresponden.

Vías para determinar disfunción

Tareas, conductas o privilegios que no son

acordes a la edad cronológica de los

integrantes

Ritmo de cambio durante las transiciones

(demasiado lento o rápido)

Limites porosos o rígidos

Patrón de desviación del conflicto

Relaciones familiares patológicas (desviación

del conflicto-coaliciones intergeneracionales

permanentes)

Los estados homeostáticos

empiezan a ser negativos cuando

no dejan espacio para el

crecimiento y cambio necesarios en

el devenir vital de personas y

familias.

El síntoma se mantiene por tendencia

homeostática del sistema familiar a

permanecer en el statu quo

Diagnóstico estructural

Metas de la fase inicial:

Elaborar un diagnóstico estructural (observaciones de alianzas, divisiones, coaliciones, jerarquías, etc.)

Redefinir el problema-queja.

Conectar la unidad familiar global y síntoma.

Evaluar la disposición de cambio

Integrar la evaluación en la redefinición del problema y fijación de metas.

Determinar metas del tratamiento junto a la familia y resultados esperados.

Seleccionar unidades de tratamiento y planificación preliminar de etapas terapéuticas.

Diagnóstico y terapia son

inseparables.

Teoría de Cambio

Es cambiar la organización

familiar , los limites entre

subsistemas y las jerarquías

introduciendo novedad y

diversidad en las estrategias

de la vida de la familia.

Se asocia a la familia en una posición de liderazgo.

Se plantea diversas interrogantes .

Elige entre opciones que tiene frente a si.

Responde a los acontecimientos que se producen en la sesión.

Realiza observaciones de la interacción familiar.

Evalúa la estructura familiar y la explora.

Representa las interacciones por medio de mapas familiares.

Desarrolla objetivos terapéuticos basados en su evaluación .

Crea circunstancias que permitirán la transformación de su estructura.

Diseña estrategias de intervención.

Comienza señalando limites y pautas transaccionales.

Técnicas de intervención

(familiar estructural)

Construcciones

Metas terapéuticas

a) Posición cercana: En este nivel el terapeuta puede llegar a afiliarse a los

miembros de la familia, inclusive hacer coalición con algunos de ellos, por

ejemplo:

Terapeuta (T): Veo que Viviana tiene un gran enojo por lo que sucede en casa,

esto le ha generado tristeza y ha considerado realmente dejar su tratamiento

médico en la ciudad y quedarse definitivamente en Puerto Elsa, donde está su

casa, si yo me encontrara en esa situación consideraría esta opción…

1- Coparticipación

Coparticipar con la familia es más una actitud que una técnica y constituye la

cobertura bajo la

cual se producen todas las interacciones terapéuticas. Coparticipar es hacer

saber a la familia y sus

miembros que el terapeuta los comprende, y trabaja con ellos y para ellos.

Con esto, la familia puede

sentirse segura para ensayar alternativas, intentar lo no habitual y cambiar.

Esta participación es lo que

mantiene unido el sistema terapéutico.

La forma en que el terapeuta se puede introducir al sistema se puede dar en

tres formas:

1-

Copar

tici

pac

ión

b- )Posición intermedia (rastreo): En esta posición, el terapeuta interviene a la

familia en una posición neutral, escuchándola y ayudándola a hablar (rastreo)

entrando y saliendo del sistema familiar, Por ejemplo:

Madre (M): Cada día que paso en casa de mi hija se me hace más difícil, Laura

siempre me hace gestos y me dirige la palabra bruscamente, estoy segura que ella

le quito las pilas al control y las escondió…

T: Me gustaría escucharlos, que es lo que ustedes piensan sobre esto:

M: Cuando escucho esto, me siento entre la espada y la pared, No dudo de lo que

dice mi madre, pero tampoco creo que Laura sea capaz de tal cosa.

Hija: Yo casi no estoy en casa y cuando escucho esto me preocupo un poco,

tampoco dudo la situación, sin embargo, creo posible que alguien haya querido

cambiarle las pilas y olvidó ponerlas de nuevo.

T: que opinan ustedes chicas,

L: Nadie quiere que mi abuela salga de la casa, pero si me gustaría que regresara a

ser como antes, independiente, sana, activa y alegre, y dejara de comportarse

como una chiquita y no nos culpe a mí y a mi hermana de todo lo que pasa en

casa…

c- ) Posición distante (experto): El terapeuta no participa como actor,

sino como director, como especialista para que los miembros de la

familia se sientan competentes y se agarren a la esperanza del cambio,

por ejemplo:

T: Algunos estudios indican que conforme avanza la edad, algunas

capacidades cognitivas, y físicas van decreciendo, la salud se ve permeada,

la energía es menor, este decremento puede ocasionar olvidos o

que no se escuchen con claridad lo que puede llevar a malas

interpretaciones, no creo que sea personal, y hay que buscar formas de

convivir con esta nueva etapa de vida.

1-

Copar

tici

pac

ión

Desafío a

lograr a través

Escenificación de una

Pauta disfuncional

Focalización

Intensificación

2-Técnicas de reencuadre: El terapeuta inicia su encuadramiento

tomando en cuenta lo que la familia considera importante.

La tarea es convencer a los miembros de que el mapa de la realidad que la

familia había trazado se puede ampliar o modificar.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

• La tarea del terapeuta consiste encuestionar la definición que la familia dadel problema, así como la índole de surespuesta. El cuestionamiento puede serdirecto o indirecto, explícito o implícito.

• El objetivo es modificar o re-encuadrarla concepción que la familia tiene delproblema, moviendo a sus miembros aque busquen respuestas afectivas,cognitivas y de conducta diferentes.

• Las técnicas que están al servicio deestas estrategias son: la escenificación,el enfoque y el logro de intensidad.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

a) Escenificación de una pauta disfuncional

Terapeuta

Interacciones de la

familia

Decide que aspecto del patrón disfuncional

Intentara cambiar

* Interacciones espontaneas: Se observa las relaciones de entre los miembros de la familia de

manera espontanea. Por ejemplo:

-Mientras los niños juegan, platíqueme ¿Algún otro miembro de la familia se comportó de manera

similar?

-¿Alguno de sus hermanos puede asistir a la niña mientras platico con su madre?

-¿Donovan, puedes platicarme como es un día común en la vida de la familia, desde que sale el sol

hasta la hora de dormir.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

* Provocar interacciones: El terapeuta pedirá a la familia que interactúen frente a él. Por

ejemplo:

-En este momento que Dana quiere su muñeca, En vez de dársela por qué no intenta que se

la pida nombrándola

-Te voy a pedir la siguiente vez que Dana busque llamar tu atención esperas a que te llame

por tu nombre para responderle

* Interacciones alternativas: se pide a los miembros, que:

1.- si las cosas no ocurren, hay que hacer que ocurran,

2.- que se realicen cosas poco comunes,

3.-mantener la distancia durante la interacción de la familia.

Por ejemplo:

-Veo que la forma en cómo se dirige a Patricia no da el resultado que esperamos, ¿de qué

otra forma se podría pedirle lo mismo?

-¿Piense en algo que no haya intentado antes?

-¿Cómo lo haría otra madre con su hija si tuviera la misma situación?

-¿Tal vez Patricia pueda reaccionar de una forma inesperada, no se sorprenda, podría ser

difícil, yo estoy aquí, solo usted inténtelo, hasta conseguirlo.

*Iluminación de una interacción espontanea: Hacer notar a la familia que están

involucrados con ciertas pautas de interacción que están contribuyendo al mantenimiento

del síntoma. Por ejemplo:

-¿Has notado que tanto a tu como tu hermano responden a Dana con el simple hecho de

que toque sus manos o les tire de la ropa?

-Te percataste de que tu le ofreces el menú a Dana sin que ella lo pida textualmente

-Han notado que ustedes están tan a expensas de Dana no necesita hablar para

comunicarles algo.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

Es la técnica por la cual el consultor pide a la familia quedance en su presencia, así construye una secuenciainterpersonal en que se ponen en escena interaccionesdisfuncionales entre los miembros de la familia.

Al mismo tiempo tiene la posibilidad de

observar los modos verbales y no verbales

en que los miembros de la familia controlan

la gama de las interacciones tolerables.

Entonces el terapeuta puede intervenir en

el proceso, sea para aumentar la intensidad,

prolongar la duración de la interacción,

hacer participar a otros miembros de la

familia, indicar modos diferentes de

interacción e introducir sondeos

experimentales.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

La escenificación se puede considerar una danza en tresmovimientos:

1. El consultor observa las interacciones espontáneas delsistema y decide los campos disfuncionales que convieneiluminar.

2. Organiza secuencias escénicas en que los miembros delsistema bailan su danza disfuncional en presencia de él.

3. Propone modalidades diferentes de interacción, mientrasinfunde esperanzas en el sistema.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

Pide que escenifiquen

Intensidad

Duración

Propone

Solución

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

• El enfoque es cuando el

consultor decide qué destacar

de la conversación de todos

los datos que de repente lo

inundan cuando observa un

sistema. Por esto seleccionará

y organizará estos datos

dentro de un esquema que les

confiera sentido, este esquema

debe promover el cambio.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

FocalizaciónSe presta atención a una información e ignorar otra .

Se trabaja y se considera

importante.

-Si mal no recuerdo, ese no era el motivo de consulta por el que llegaron aquí,

aunque seria de importancia retomarlo en alguna otra sesión.

-Hace un momento, comentabas como te sentías con…

-Regresando a lo que hablabas hace un minuto…

Ejemplo:

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

Objetivos

•Establecer una fuerte alianza terapéutica.

•Definir a toda la familia como un sistema

disfuncional.

•El clínico puede tomar distancia, observar

Recuperar la capacidad terapeutica.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

• Los terapeutas tropiezan con el problema de hacer llegarsu mensaje, pareciera que los miembros de la familia tienenuna sordera selectiva regulada por su historia común. Elmensaje del terapeuta corre el riesgo de no ser registrado,o de perder penetración. El terapeuta necesita que lafamilia “oiga” y esto exige que su mensaje supere elumbral de sordera de la familia.

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

• El consultor repite su mensajemuchas veces en el curso de laconsultoría, la repetición puederecaer en el contenido, como enla estructura.

• El consultor puede no hablar deotra cosa durante toda la sesión,indicando la importancia deltema, así si el consultor no semueve, el sistema se moverá.

• Puede exponer un asunto una yotra vez con la misma frase, opuede exponerlo de diferentesmaneras a modo de metáforas eimágenes.

Intensidad:REPETICIÓN DEL MENSAJE:

2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

* Repetición del mensaje: reproducir el mensaje las veces necesarias para que se comprendan. Por

ejemplo:

-Puede explicarnos porque estaba renuente a venir a terapia…

-¿Por qué no confiaba? Si confió en una clínica de internamiento, porque no confiar en una terapia

en donde usted directamente va a participar..

-Porque la desconfianza… por que la desconfianza…

Repetición de las relaciones isomórficas: repetir un mensaje que aparentemente es diferente,

pero que tiene el mismo objetivo. Por ejemplo:

(Tema: comenzar a dar libertad a hijos que entran a edad adolescente)

-¿Cuántas familias conocen en las que los padres comienzan a ser más permisibles con sus hijos?

-¿Cómo se sentía usted cuando deseaba mucho tener el permiso para hacer algo y sus padres se lo

negaban?

-Ha escuchado la frase: “el hombre no siempre puede estar pegado a sus padres”

-Cuando las personas tienen mayores libertades aprenden a ser más responsables con sus actos.

*Modificación del tiempo: Modificar los tiempos en que se relaciona la familia, Depende de las

alertas o signos de amarillo que muestre la familia. Por ejemplo:

-Sr. Juan, porque no le pregunta a su esposa que fue lo que le dijo el médico del IMSST

-Sigan platicando…

-Que más…

*Cambio de la Distancia: Tratar que la familia se acerque o se aleje para enfatizar o relajar la

intensidad de las relaciones. Por ejemplo:

(Mara regreso a la habitación y se sentó junto a su padre)

El terapeuta:

-Se puede arrodillar para estar a la altura de Mara y comenzar la charla

-Puede cambiar de lugar con el padre para estar más cerca

-Puede comenzar preguntado si el nombre del grupo que está impreso en su playera es el favorito.

*Resistencia a la presión familiar: El terapeuta establecerá el liderazgo de la familia, no hacer

que la familia haga lo que quiera, si no lo que el terapeuta tiene planeado según sus objetivos

terapéuticos. Por ejemplo:

-Sé que usted como madre está preocupada por Mara y su situación con los alimentos, pero me gustaría

conocer un poco más a Michel.2-T

écn

icas

de r

ee

ncu

ad

re

OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN

DE LA FAMILIA

3-Técnicas de reestructuración: Estas técnicas cuestionan la estructura familiar,

los limites, la forma en que se hacen las cosas, sus interacciones y la forma de

solucionar los problemas.

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Técnicas ReestructurantesPermeabilidad

Límites ni tan rígidos, ni tan difusosF

IJA

CIÓ

N D

E L

ÍMIT

ES

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Sistema Parental

Sistema Conyugal

Sistema

Fraterno

•Son reglas que delimitan quiénes

participan y de qué manera,

definiendo las fronteras entre

subsistemas.

•Para que la familia funcione

adecuadamente, los límites deben de

ser claros

Los Límites3

-Técn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Límites3

-Técn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Así se dibujan los Límites

límite

claro

límite

difuso

límite

rígido asociación

conflicto coalición

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Límites

A menudo un terapeuta o consultor opera como un delineador de límites, que clarifica los límites difusos y abre los límites excesivamente rígidos. Su evaluación de los límites proporciona un diagnóstico rápido de la familia, lo cual orienta sus intervenciones terapéuticas.

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

-Los límites.

Dentro de la estructura familiar, un elemento importante a considerar es la observación de

los límites. Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes

participan, y de qué manera. La función de los límites reside en proteger la diferencia del

sistema.

-Las jerarquías.

Se refiere a las posiciones que ocupan los distintos miembros de la familia con relación al

ordenamiento jerárquico dentro del sistema, y marca la subordinación o supra-ordinación de

un miembro respecto a otro. Es decir, como define la función del poder y sus estructuras de la

familia, orilla a una diferenciación de los roles de padres e hijos y sirve como fronteras entre

generaciones

-Las alianzas.

Designa una afinidad positiva entre dos unidades de un sistema, es decir, que hace referencia a

la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en una empresa, interés, actitud, o

conjunto de valores en común.

-Las coaliciones.

Se habla de coaliciones cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema;

generalmente es oculta e involucra a personas de distintas generaciones aliadas contra un

tercero. La oposición contra un tercero puede expresarse por medio del conflicto, de le

exclusión, entre otras formas.

-Los triángulos.

El triángulo, tiene como función dentro del un sistema, equilibrar la relación de varios

miembros

que pueden tener relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se estabiliza y confiere

sentido a su

actividad como referencia a un tercero

Excesivo aglutinamiento provoca:

◦ Abandono de autonomía

◦ Poca diferenciación de miembros

◦ Dificultad para la exploración y dominio

independiente del problema

◦ La conducta de uno repercute en los otros

◦ Familia aglutinada responde a toda variación

con excesiva rapidez e intensidad.

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

Excesivo desligamiento provoca:

◦ Desproporcionado sentido de independencia

◦ Pocos sentimientos de lealtad y pertenencia

◦ Poca disposición para recibir ayuda

◦ Sólo un alto nivel de estrés puede repercutir

y activar los sistemas de apoyo.

◦ Tienden a no responder cuando es necesario.

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

a)Fronteras

*Distancia psicológica: Se realizan movimientos para establecer límites entre los miembros de la

familia, cuando estos, están muy unidos por afinidades, diadas, triadas y hay poca distancia entre ellos.

Por ejemplo:

(Al llegar la familia a la sesión, Celia se sienta entre Joel y Alejandra (muy juntos) y Arturo el menor, se

sienta de lado de Alejandra un poco más distante y retraído)

-Me gustaría que Celia cambiara lugar con Joel.. Arturo puedes cambiar de lugar con Joel

-Me gustaría que Joel platicara con Alejandra…

-Joel puedes decirle a la familia como te sientes al respecto

-Me doy cuenta que cuando le pregunto a Celia, Alejandra o Joel responden, es como si ustedes

dirigieran las ideas de su madre

-Arturo, ¿siempre eres tan callado?, pareciera que no formas parte de esta familia.

*Duración de la intervención: Se extienden o acortan los tiempos para aumentar la intensidad y

remarcar o distanciar sistemas. Por ejemplo:

-Me gustaría que Joel y Celia platicaran acerca de lo ocurrido hace un momento en la sesión (ampliar

la interacción el tiempo suficiente

-Arturo, podrías decirle a tu madre lo importante que es ella para ti y como te has estado sintiendo

tras el altercado con tu padre (ampliar hasta 15 min. Aprox.)

(Se pueden emplear algunas intervenciones como las empleadas en el ejemplo de modificación del

Tiempo).

b- Desequilibramiento

• El principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros dela familia, dicho de otra manera, la meta es cambiar el vínculo jerárquicoentre los miembros del subsistema.

• El consultor se utilizará a sí mismo para cuestionar y modificar ladistribución del poder en el seno del sistema.

• El terapeuta entra en coparticipación y apoya a un individuo a expensas delos demás, se alía a un miembro de la familia ubicado en una posiciónjerárquica inferior, le confiere poder en vez de quitárselo, esto estorba a lacomunicación de la familia que indica la corrección de la conductainterpersonal. Esta técnica puede producir cambios significativos alexperimentar nuevas realidades, roles y funciones ampliados.

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

De

se

qu

ilib

rio

TERAPEUTA

MIEMBRO PERIFÉRICO

SUBSISTEMA PARENTAL

MIEMBRO DOMINANTE

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

*Alianza con miembros de la familia: El terapeuta se aliará a la familia como experto y generará

confianza para hacer intervenciones en la familia. Por ejemplo:

-Arturo, tú que eres inteligente, centrado, y muy objetivo, No crees que tu madre se comporta como la

hijita de tus hermanos…

-Celia, es usted muy inteligente, es protectora, amorosa y siempre busca la unión de la familia, No cree

que es hora de dejar de vivir la vida de sus hijos y vivir la propia…

-Alejandra eres una mujer muy fuerte, económicamente independiente, has superado obstáculos tan

grandes como un matrimonio disuelto, sin embargo permanecer en casa de los padres para solucionar

su matrimonio no es función de los hijos

*Alianza alternante: Se puede alternar las alianzas con dos subsistemas en conflicto. Por ejemplo:

-Como matrimonio, han permanecido por años casados y nunca ha faltado sustento en la casa, no creen

que sea tiempo de aprender a vivir como pareja bajo el mismo techo y dejar de esconderse tras las

espaldas de sus hijos.

-Como hermanos han aprendido a convivir, a solucionar sus diferencias, a pasar tiempo juntos y con

tanto tiempo que invierten a sus trabajos, o escuelas sus amigos, a la diversión, ¿cómo les queda tiempo

para cuidar dos gallos viejos de pelea en una misma jaula?

*Ignorar a miembros de la familia: El terapeuta habla o y actuar como si ciertos miembros fueran

invisibles. Por ejemplo:

-Dígame Celia, como es la relación con su esposo

-Joel: Mi padre nunca está en casa y mi mamá…

-¿Me permites?, le hice una pregunta a tu madre

-Disculpa Arturo, no te escuche por que otros estaban hablando…

*Coalición vs. Miembros de la familia: El terapeuta se alía contra el miembro de la familia que

está en desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza. Por ejemplo:

-Arturo, eres muy asertivo y propositivo, tus ideas son buenas, es una pena que tu familia se empeña en

tomar ideas que han resultado poco efectivas para solucionar problemas.

- Celia, usted ha mantenido a la familia unida, los ha criado, les convirtió en hombres de bien, que

lastima que Joel no tenga claro estas cualidades.

c- Aprendizaje de la complementariedad

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

El objetivo es hacer ver y experimentar a los miembros de

la familia que pertenecen a una entidad (subsistema) y no dejarlos

permanecer en lo individual.

*Cuestionamiento del problema: Se cuestiona la focalización del paciente identificado (PI)

Por ejemplo:

-Comentan que quien necesita la ayuda es el señor Joaquín, sin embargo, yo no estaría tan

seguro

-Joaquín: Necesito que usted me ayude por que por mi retraimiento y mi falta de atención estoy

desempleado y me siento ineficaz para llevar el control de mi hogar.

-Terapeuta: considero que esto puede ser un reflejo de otras cosas que ocurren dentro de la

familia.

-¿No será que los ataques de hipertensión de su esposa lo mantienen así?

*Cuestionamiento del control lineal: Desmitificar que el síntoma es un efecto de una sola

causa.

Por ejemplo:

-Si la causa de su retraimiento fuera alguna cosa, incluso una persona ¿Qué o quién sería?

-¿En qué situaciones y con quién o quienes se presenta el retraimiento?

-Sra. ¿Rosa como contribuido a que su esposo piense que es incompetente para solventar

económicamente a la familia?

*Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos: Cambiar la puntuación que los

miembros de

la familia le asignan a sus interacciones. Por ejemplo:

-Realmente será cuestión de los padres que el hijo haya dejado los estudios para trabajar o

pueda deberse a una decisión personal, ya que sabemos que hay chicos que estudian y trabajan a

la vez, y contribuyen al gasto familiar

-Sr. Joaquín, realmente será que la ineficiencia económica tiene que ver con cuestiones

intrínsecas a

una persona o puedan ser causa de la difícil situación social actual

3-T

écn

icas

de r

eest

ructu

ració

n

REALIDADES

El terapeuta ofrece a la familia una realidad diferente a la que han construido,

también puede trabajar un cambio de cognición en la familia no cambiando la

realidad, si no modificarla o enseñar una nueva forma de ver y tratarla.

a) Construcciones: Se utilizan las realidades que son verdades para la familia para

crear nuevos mundos o realidades

*Símbolos universales: verdades que son de dominio universal. Por ejemplo:

-Hasta en la procuración de justicia, se trata de repartir justicia equitativa a todos los ciudadanos.

-Dios dijo: dejaras a tu padre y a tu madre buscaras una esposa y comenzaras un nuevo hogar.

- Hasta del más pequeño, surgen grandes ideas.

-Como dijo el benemérito de las Américas: “el respeto al derecho ajeno es la paz”

-La igualdad no solo está en que la mujer gane lo mismo que el hombre, si no que el hombre

también se involucre en la crianza y cuidado de los hijos.

*Verdades familiares: las verdades de la familia son análogas a las que se desarrollan en los

procesos sociales. Por ejemplo:

-Veo que usted es una persona muy valiente, a pesar de lo asustado que este, eso no impide que

pueda actuar a favor de sus semejantes.

-El llegar a acuerdos es una característica de esta familia, porque no dialogar acerca de…

-Ustedes son muy participativos, porque no auto proponerse para…

-Esta familia ha enfrentado y superado varios conflictos, y el proteger a uno de los miembros para

que no viva las vicisitudes de la vida esta…

*Consejo especializado: Consejos del terapeuta como experto en la materia. Por ejemplo:

-En mi experiencia he visto que no a todos los miembros de la misma familia les cuesta tanto

trabajo aceptar la pérdida de un ser querido

-La literatura dice que las familias deben pasar por diferentes etapas, que la duración de cada etapa

es distinta y que algunas de ellas pueden resultar difíciles de atravesar…

4-

Realid

ad

es

Constructos cognitivos

• La Familia ha construido su realidad, ella escogió un

esquema explicativo preferencial. Éste puede y debe ser

cuestionado y modificado, lo que pondrá al alcance de

la familia modalidades nuevas de interacción. El

terapeuta empieza por aflojar la rigidez del esquema

preferencial, desestima muchos de los hechos que la

familia presenta y selecciona la realidad terapéutica con

arreglo a la meta terapéutica, así puede llegar a

modificar la explicación que la familia da de su realidad.