Practicum

54
Pasantías Preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.2 Guía didáctica 5 créditos Autoras: Lcda. Ana Lucía Condor Esparza Lcda. Zoila Martha María Rojas Delgado Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Departamento de Ciencias de la Educación Sección Organización y Planificación Educativa UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Titulaciones Ciclo § Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: - Educación Básica - Químico Biológicas - Físico Matemáticas - Ciencias Humanas y Religiosas VIII Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Transcript of Practicum

Pasantías Preprofesionales y de vinculación con la colectividad.

Prácticum 3.2Guía didáctica

5 créditos

Autoras:Lcda. Ana Lucía Condor Esparza

Lcda. Zoila Martha María Rojas Delgado

Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

Departamento de Ciencias de la EducaciónSección Organización y Planificación Educativa

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulaciones Ciclo

§ Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención:- Educación Básica - Químico Biológicas- Físico Matemáticas- Ciencias Humanas y Religiosas

VIII

Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

PASANTÍAS PREPROFESIONALES Y DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD. PRÁCTICUM 3.2Guía didácticaAna Lucía Condor EsparzaZoila Martha María Rojas Delgado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Primera ediciónPrimera reimpresión

ISBN-978-9942-08-487-3

Esta versión impresa, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Octubre, 2013

2. Índice

2. Índice .................................................................................................................................. 3

3. Introducción ..................................................................................................................... 5

4. Bibliografía....................................................................................................................... 7

4.1. Básica ........................................................................................................................... 74.2 Complementaria: .......................................................................................................... 7

5. Orientaciones generales ............................................................................................. 10

5.1. Práctica docente para estudiantes residentes en el ecuador ......................................... 125.2. Práctica docente para estudiantes residentes en el exterior: ....................................... 12

6. Proceso de enseñanza aprendizaje ..................................................................... 15

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas ............................................................................................... 156.2. Planificación para el trabajo del alumno. ...................................................................... 166.3. Sistema de evaluación .................................................................................................. 176.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias .................................. 18

Unidad Uno: Gestión de Aprendizaje ......................................................................................... 18

1.1. Estándares de calidad docente ecuatoriana .................................................................. 181.2. Modelos educativos ecuatorianos ................................................................................. 191.3. Perfil docente ecuatoriano ............................................................................................ 211.4. El perfil de los estudiantes .......................................................................................... 23

Unidad Dos: Planificación ......................................................................................................... 25

2.1. Conceptualización: Currículo ......................................................................................... 252.2. Estructura curricular: sistema de conceptos empleados ....................................

...................................................................................................................................... 27

Unidad Tres: Normativa para las Prácticas Docentes Pre-Profesionales y Profesionales ............... 29

3.1. Descripción .................................................................................................................... 293.2. Objetivo ......................................................................................................................... 293.3. Actividades ................................................................................................................... 29

SEGUNDO BIMESTRE

Unidad Cuatro: Proyectos Educativos de emprendimiento........................................................... 33

Unidad Cinco: normativa para las prácticas docentes pre-profesionales y profesionales .............. 34

5.1. Descripción .................................................................................................................... 345.2. Objetivo ......................................................................................................................... 345.3. Actividades ................................................................................................................... 34

ANEXOS.................................................................................................................................... 37

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 5

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRELIMINARES

3. Introducción

El Practicum Académico 3.2 (pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad), es fundamental para la formación de todo profesional de Ciencias de la Educación; por considerarse un eje integrador de saberes y experiencias; por ello es importante su ejecución en el octavo ciclo de la titulación de Ciencias de la Educación en las menciones de: Educación Básica, Físico – Matemáticas, Químico- Biológicas y Ciencias Humanas y Religiosas en la oferta de la Universidad Técnica Particular de Loja, modalidad abierta y a distancia, con una valoración de cinco créditos, de acuerdo a lo que establece la malla curricular de la titulación.

Con este Practicum, se pretende que usted estimado estudiante (futuro docente) esté en contacto con el contexto educativo para mantener una relación con las bases y elementos pedagógicos fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a través de la práctica, usted demostrará las competencia adquiridas en el proceso de formación de la carrera que se plasmará en el aula a través de la aplicación de métodos didácticos y pedagógicos.

Es importante que tenga una visión clara de lo que significa ser profesor, lo que implica ser líder, guía, orientador y facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje.

La guía didáctica ofrece a ustedes futuros profesionales de la educación los elementos indispensables para cumplir con eficiencia y eficacia la realización para la práctica pedagógica en el aula.

Para cumplir con el objetivo propuesto, usted cuenta con actividades que lo conducirán a la observación de la realidad educativa para contrastarla e integrarla con los conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores, en el componente académico de: Introducción a la Filosofía, Pedagogía, Didáctica General, Metodología de Estudio, Filosofía de la Educación, Psicología General, Planificación Curricular, Técnicas y Recursos Didácticos, Investigación Educativa y Practicum 1.2 y 3.1 , los mismos que constituyen una orientación para analizar las realidades en la práctica profesional y con ello valorar las actitudes en el proceso didáctico a nivel de educación básica y de bachillerato.

Los contenidos que se proponen en este Practicum están distribuidos en 4 unidades didácticas:

Unidad 1: Gestión del aprendizaje, en este apartado se identifican las bases pedagógicas, los estándares de desempeño del docente, perfil del estudiante, para desarrollar la gestión educativa y lograr aprendizajes esperados.

Unidad 2: Planificación didáctica, aquí encontrará algunas características y estrategias para estructurar la planificación, basadas en los lineamientos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica y Nuevo Bachillerato, así como también la orientación para el desarrollo de las actividades que se proponen.

Unidad 3: Proyectos educativos, se proponen lineamientos para estructurar un proyecto con la finalidad de impulsar prácticas competentes en el ámbito y contexto educativo de la educación infantil, educación general básica y bachillerato.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja6

PRELIMINARES

Unidad 4: Normativa para las prácticas docentes pre-profesionales y profesionales, aquí usted encontrará actividades que le conllevarán a tener una relación directa con el entorno educativo. Así mismo actividades y estrategias para el desarrollo de la práctica docente dirigida a estudiantes residentes en el Ecuador y en el extranjero.

Apreciado estudiante, éxitos en el desarrollo de las pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad (Prácticum Académico 3.2), considere la necesidad de reflexionar y fortalecer las experiencias pedagógicas en este sistema de práctica.

Bienvenidos y éxitos

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Condor A. y , Rojas Z. (2011). Guía Didáctica de Pasantías Pre-profesionales y de vinculación con la colectividad Practicum Académico 3.2.Loja–Ecuador. Editorial UTPL

La guía de Practicum 3.2, constituye un recurso bibliográfico básico de consulta que tiene como objetivo proporcionar las directrices didácticas necesarias para que usted estimado estudiante realice la práctica docente; encontrará elementos necesarios que permitirán el desarrollo de actividades.

4.2 Complementaria:

• Andrade. L. (2011). Guía Didáctica de Práctica Docente. Loja-Ecuador. Editorial UTPL.

Se encuentra información importante que orienta a cumplir con eficiencia y eficacia la labor docente en el aula de clase.

• Andrade. L. (2011). Guía Didáctica de Planificación Curricular. Loja-Ecuador. Editorial UTPL.

Explica los procesos de planificación curricular, para la educación básica y el bachillerato, en el que incluye diagnóstico, diseño, evaluación, administración curricular y formulación de proyectos educativos o curriculares innovadores.

• Lasso. ME., (2010). Guía de aplicación del Documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular Ecuatoriano 2010. Ecuador. Grupo Editorial Norma.

Texto de auto-capacitación que le facilitará llevar a la práctica los contenidos y lineamientos de la Reforma Curricular Ecuatoriana 2010.

• Santillana. (2011). Textos Desafío para la Educación Básica. Quito, Ecuador. Editorial Santillana.

Está dirigido a docentes de educación básica, ofrece una orientación en el trabajo educativo. Su estructura difiere de la que se plantea en la Reforma Curricular 2010 del Ecuador.

• Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010 (versión final). Quito.

Este documento es un aporte valioso que explica la propuesta basada en un sistema de desarrollo de destrezas y conocimientos, a través de situaciones en contexto y de métodos participativos, puntualizados por el nuevo referente curricular 2010. Esta bibliografía, es indispensable para su práctica pedagógica, porque consolida el ejercicio de su profesión.

• Torres C. Luis E. (2010). Derecho a una educación de Calidad: Orientaciones Metodológicas y Didácticas. Impreso en Loja-Ecuador. Ediciones COSMOS. Tercera edición.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja8

PRELIMINARES

Esta obra, sintetiza el fortalecimiento institucional que cualquier establecimiento educativo requiere; sea pre-primaria, primaria, y media. El mismo expone procesos y estrategias que permitan cumplir los indicadores de aprendizaje medibles a corto y largo plazo.

Además una de sus principales estrategias expresas en su libro para evaluar la calidad de educación es promover de una manera práctica y eficiente la democracia participativa de todos los miembros de la comunidad educativa para estructurar su proyecto educativo: docentes, estudiantes, directivos, padres de familia, entidades sociales, con el fin de que se construyan en verdaderos actores de los procesos educativos.

• http://www.educacion.gob.ec/actualizacion-curricular-eegb.html

En esta página electrónica se encuentra la Actualización y Fortalecimiento Curricular, vigente desde septiembre de 2010 en el régimen de sierra y desde abril de 2011 en el régimen de Costa. Este documento comprende las cuatro áreas básicas (Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales) para cada uno de los grados de primero a décimo. Constituye un documento fundamental y orientador del proceso educativo.

• OgaldeI;KentR.(2010)Mediosyrecursosdeapoyoaladocencia. México

El tema que ofrece esta página web se relaciona con los recursos didácticos y su aplicación en el proceso de aprendizaje.

• PagésJ.(1996)Ladidácticadelasciencias,Madrid

En esta dirección encontrará un aporte sobre la didáctica de las Ciencias, que le servirá de gran ayuda para enriquecer sus conocimientos en la práctica pedagógica

• MinisteriodeEducacióndelEcuador(2011)BachilleratoGeneralUnificado(BGU)Ecuador. Ofrece los lineamientos generales del Bachillerato General Unificado.

• Observatoriociudadanodelaeducación.(2009).La práctica docente… algo importante de abordar. México.

Este link nos presenta la influencia de las teorías psicopedagógicas en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Demuestra cómo a los docentes sólo les interesa ofrecer contenidos programáticos. Le conduce a la toma de conciencia acerca de la responsabilidad de construir conocimientos, propiciar cambios de conducta, motivar aprendizajes significativos y sobre todo elevar la calidad de la educación. Aleja al docente del Conductismo tradicionalista y lo acerca hacia el Constructivismo.

• MinisteriodeEducacióndelEcuador(2011)Enlínea.Ecuador.

Presenta directrices para la elaboración y manejo del Plan Curricular Institucional (PCI). Está dirigido a docentes de educación básica regular, en el que se ofrece una propuesta pedagógica concreta que orienta el trabajo educativo. Su estructura difiere de la que se plantea en la Reforma Curricular 2010 del Ecuador.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRELIMINARES

• UniversidadPedagógicaNacional.(2008).Práctica y eficacia docente . México.

Demuestra que el enfoque de la eficacia de la enseñanza, también conocido como proceso-producto, se desarrolló a finales de la década de 1960 bajo la premisa de mejorar la interacción profesor-alumno. Estudiaron los vínculos causales entre la eficacia docente y el rendimiento del alumno; en este enfoque domina la observación sistemática en el aula.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja10

PRELIMINARES

5. Orientaciones generales

Estimado(a) estudiante:

Le invitamos a desarrollar las pasantías pre-profesionales y de vinculación para la colectividad, usted tendrá una visión amplia de lo que implica ser maestro, descubrirá la responsabilidad y las grandes satisfacciones que conlleva su misión; le permitirá poner en escena su talento, destrezas y habilidades a través de la elección acertada de los métodos, técnicas, proceso evaluativo y en general, de los aspectos relacionados con el proceso del aprendizaje.

Para hacer factible el proceso de ejecución del quehacer educativo, se elabora esta guía didáctica para que usted, que tiene relación directa con Ciencias de la Educación pueda cumplir con este prerrequisito.

Esta guía didáctica constituye un recurso motivador, integrador y orientador del accionar administrativo pedagógico de la organización, planificación y realización de las pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad. En la presente guía se hace constar los procesos de organización, planificación y ejecución de las Pasantías Pre-profesionales y de vinculación con la colectividad.

Con la finalidad de posibilitarle un estudio sistemático, autónomo y sobre todo práctico, es importante que tome en cuenta las siguientes orientaciones generales que le apoyarán en el desarrollo de las actividades:

Referente a los materiales de aprendizaje:

• Adquiera a tiempo la bibliografía necesaria, principalmente los textos básicos correspondientes a los componentes de primero a séptimo ciclo genéricos y de formación básica: Pedagogía General, Metodología de Estudio, Expresión oral y escrita, Didáctica General, Planificación Curricular, Estadística Aplicada a la Educación, Computación.

• EsfundamentalquetengaasualcanceeldocumentodelaActualizaciónyFortalecimientoCurricular de la Educación General Básica (lo encuentra en la siguiente dirección electrónica http://www.educacion.gob.ec/actualizacion-curricular-eegb.html) y el documento del Nuevo Bachillerato Unificado.

• LerecomendamosqueingresealEntornoVirtualdeAprendizaje(EVA),elmismoqueesunaplataforma virtual, en la cual el docente de la materia, orienta mediante anuncios semanales, los mismos que permiten direccionar el estudio a distancia; además en este entorno usted encontrará recursos educativos abiertos (REA) que complementa los contenidos de la materia, resúmenes, cuestionarios, foros, y la posibilidad de generar una red social de aprendizaje con sus compañeros y con el docente.

• LaUniversidad Técnica Particular de Loja, dispone de un canal de videos en youtube, en el cual usted puede descargar las videoconferencias de los componentes académicos que en este momento está cursando y correspondientes no solo al presente período académico, sino de algunos ciclos anteriores, invito a descargar y revisar, con la finalidad de fortalecer conocimientos ya adquiridos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRELIMINARES

• Ustedcuentacontutoríastelefónicas,ésteesunespacioenelcualustedpuedellamarasututor para para consultar de manera personalizada las inquietudes que surjan a lo largo del desarrollo del ciclo académico.

• Existesemanalmenteunhorarioqueeldocentehadeterminadoparabrindaresteservicio,se sugiere que lo tenga en cuenta para organizar los servicios académicos. Es importante para este espacio tener elaboradas previamente las preguntas para el docente, con la finalidad de aprovechar con mayor eficiencia el tiempo dedicado a su asesoría.

Referente al desarrollo de las pasantías pre-profesionales y de vinculación con la colectividad (practicum 3.2)

• Elijaellugaradecuadoparaqueseorganicecontodoslosmaterialesdeestudio.

• Organiceeltiempomediantelaelaboracióndeunaagendadetrabajoyrevíseladiariamente.En ella debe constar la planificación de actividades con su respectivo cronograma, con la finalidad de no acumular las actividades al finalizar el bimestre.

• Inicieelestudioconunalecturacuidadosayatentadeestaguíadidácticaydelostextosbásicos de las asignaturas de primer a séptimo ciclo. Recuerde que en el Practicum usted aplica los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación. Es importante que revise contenidos relacionados con la Planificación curricular, Proyectos Educativos, y todo lo referente a pedagogía y didáctica.

• AlfinaldecadaunidaddelaguíaconstadeactividadesquedebepresentarlasalaUTPLosirven como retroalimentación.

Sobre la aplicación práctica:

• Establezca relación a tiempoconelcentroeducativodonde realizarásuspasantíaspre-profesionales y de vinculación con la colectividad.

• Cuide su imagen personal al momento de presentarse en el centro educativo. Tengapresente que sólo existe una primera impresión.

• Seaamableyclaroensusexpresionescuandoentrevistealasautoridadesydocentesdelainstitución educativa.

• Entregue los trabajos prácticos de acuerdo al cronograma establecido en el períodoacadémico que se encuentre cursando.

• Tengaencuentaqueparalarealizacióndelaspasantíaspre-profesionalesydevinculacióncon la colectividad, se considera estudiantes residentes en el Ecuador y en el extranjero.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja12

PRELIMINARES

5.1. Práctica docente para estudiantes residentes en el Ecuador

La práctica docente se la realizará de acuerdo como se especifica en los siguientes cuadros.

5.2. Práctica docente para estudiantes residentes en el exterior:

La práctica docente en los centros del exterior requiere de un proceso específico por considerar las características y limitaciones de los estudiantes para ingresar a los Centros Educativos.

• Autorizacióningreso al centro de práctica

• IBIMESTRE.• IIBIMESTRE

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN

• BIMESTRE• Deacuerdoasumencióndesarrollelas

actividades indicadas:• Educación Básica y bachillerato • Realiceentotal5observacionesde

clase en las cuatro áreas principales , 5 planificaciones y 5 clases practicas con sus respectivo formato de evaluacion.

• Educación básica y bachillerato

• IIBIMESTRE

• Educación Básica y bachillerato • Elaboreyejecuteunproyecto

comunitario de emprendimiento en su formato correspondiente, con las respectivas matrices de evaluación

• I Bimestre• informe de diagnóstico

de la gestión del aprendizaje I bimestre

• Total de las observaciones: 5

• Informe de planificación y evaluación de la práctica y CD (grabación) I Bimestre

• Ejecución de la clase practica.

• II Bimestre• Elaboración y ejecución

del informe del proyecto comunitario.

OBSERVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y

EJECUCIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRELIMINARES

Para el desarrollo del practicum 3.2 estimado estudiante considere la revisión de cada uno de los apartados que se presentan en este practicum, realice la lectura de las orientaciones detalladas que tutelarán el proceso pedagógico, de investigación y de experiencia de aprendizaje. Para la comprensión global de la actividad práctica requiere leer los planteamientos que se realizan en toda la guía didáctica; si existe alguna interrogante en relación a cualquiera de los aspectos acuda al docente del Practicum 3.2.

¡¡¡ Felicitaciones y Adelante!!!

ORGANIZACIÓN

• Prepare anticipadamente el material necesario y proceda a ejecutar las actividades sollicitas.

I BIMESTREDe acuerdo a su mención desarrolle las actividades indicadas:

Educación básica y bachillerato Realice 5 observaciones de clase, para cumplir esta actividad se suguiere revisar lasgrabacionesexpuestasenelEVA,y5planificaciones con su respectiva matriz de evaluación.

II BIMESTRE

Educación básica y bachillerato Elabore un proyecto comunitario de emprendimiento en su formato correspondiente con las respectivas matrices de evaluación.

EVALUACIÓN

• 5observacionesentotal.

• Planificacióny evaluación de la práctica I Bimestre

• Presentacióndelinforme del proyecto de emprendimiento. II Bimestre

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza aprendizaje

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas

Las competencias genéricas para modalidad abierta son:

1. VivenciadelosvaloresuniversalesdelhumanismodeCristo.2. Comunicación oral y escrita. 3. Orientación a la innovación y a la investigación. 4. Pensamiento crítico y reflexivo. 5. Trabajo en equipo. 6. Comunicación en inglés. 7. Compromiso e implicación social. 8. Comportamiento ético. 9. Organización y planificación del tiempo.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja16

PRIMER BIMESTRE

6.2.

Pl

anifi

caci

ón p

ara

el tr

abaj

o de

l alu

mno

.

COM

PETE

NCI

AS

ESPE

CIFI

CAS

IND

ICA

DO

RES

DE

APR

END

IZA

JECO

NTE

NID

OS

Uni

dade

s / T

emas

NIV

ELES

DE

PRA

CTIC

UM

ACT

IVID

AD

ES A

D

ESA

RRO

LLA

R PO

R EL

ES

TUD

IAN

TE

CRO

NO

GRA

MA

O

RIEN

TATI

OVO

Apl

ica

los

fund

amen

tos

teór

icos

- cie

ntífi

cos;

, ps

icop

edag

ógic

o,

met

odol

ógic

o y

eval

uativ

o de

la R

efor

ma

Curr

icul

ar

2010

.

Dis

eña

y or

gani

za;

impl

emen

ta y

eva

lúa

adec

uada

men

te la

pl

anifi

caci

ón c

urric

ular

y

proc

esos

edu

cativ

os e

n su

áre

a de

dom

inio

ajo

los

pará

met

ros

met

odol

ógic

os,

peda

gógi

cos

y de

es

tánd

ares

de

calid

ad,

esta

blec

idos

des

de la

in

stan

cia

regu

lado

ra d

e la

ed

ucac

ión.

Util

iza

adec

uada

men

te l

as

herr

amie

ntas

tecn

ológ

icas

en

los

proc

esos

de

desa

rrol

lo y

eje

cuci

ón d

el

prac

tican

.Co

nstr

uye

su á

mbi

to

prof

esio

nal y

per

sona

l, co

nsid

eran

do lo

s di

fere

ntes

ag

ente

s ed

ucat

ivos

y

fact

ores

que

inte

rvie

nen

en s

u de

sarr

ollo

inte

gral

dl

ento

rno.

Plan

ifica

r y o

rgan

izar

los

proc

esos

edu

cativ

os e

n el

au

la (P

LAN

DE

CLA

SE)

Util

izar

y a

plic

ar e

stra

tegi

as

didá

ctic

o-pe

dagó

gica

s y

de

com

unic

ació

n ad

ecua

das,

que

faci

liten

y p

rom

ueva

n la

in

tera

cció

n en

el p

roce

so d

e en

seña

nza-

apre

ndiz

aje.

Real

izar

las

clas

es p

ráct

icas

.

Solu

cion

ar p

robl

emas

de

l aul

a, c

on a

ctitu

d cr

ítica

, aut

ónom

a y

de

resp

onsa

bilid

ad.

Inte

grar

ade

cuad

amen

te

las T

IC´s

en

los

proc

esos

de

ens

eñan

za-a

pren

diza

je

y la

org

aniz

ació

n de

l aul

a,

así c

omo,

la o

rient

ació

n y

com

unic

ació

n pe

rman

ente

a

trav

ésdelEVA

.

Ges

tión

de a

pren

diza

je:

•Es

tánd

ares

de

Calid

ad D

ocen

te.

•M

odel

os

Educ

ativ

os

Ecua

toria

nos.

•Pe

rfil

Doc

ente

Ecu

ator

iano

.•

Perfi

l del

Est

udia

nte

Plan

ifica

ción

Did

áctic

a:•

¿Qué

es

la p

lani

ficac

ión

•Es

truc

tura

Cur

ricul

ar:

Sist

ema

de c

once

ptos

em

plea

dos.

Nor

mat

iva

para

Pra

ctic

as D

ocen

tes P

re-

prof

esio

nale

s y

pr

ofes

iona

les:

•D

escr

ipci

ón.

•O

bjet

ivo.

•Ac

tivid

ades

:•

Para

est

udia

ntes

res

iden

tes

en

el E

cuad

or.

•Pa

ra e

stud

iant

es r

esid

ente

s en

el

ext

erio

r

Inic

io d

el p

rimer

y

segu

ndo

bim

estr

e.

Dar

lec

tura

y a

naliz

ar l

a G

uía

Did

áctic

a de

l Pra

ctic

um 3

.2AsistiralaVideo

conf

eren

cia.

Part

icip

ar c

on o

bser

vaci

ones

y

preg

unta

s.

Revi

sar

la b

iblio

graf

ía

utili

zada

a

partir

delciclo

Iha

sta

V;las

gu

ías

didá

ctic

as d

el P

ract

icum

1,

2 y

3.1;

pr

ogra

mas

ofi

cial

es

del

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión

y

está

ndar

es d

e ca

lidad

doc

ente

.

Obs

erva

r y a

naliz

ar la

ges

tión

del

apre

ndiz

aje

Part

icip

ar q

ue re

aliz

a el

doc

ente

tu

tor d

el a

ula.

(mat

rices

Dis

eñar

pl

anes

de

cl

ase

de

acue

rdo

a la

men

ción

o c

arre

ra.

ParticiparenelEVA

.Re

aliz

ar e

l tr

abaj

o de

pra

ctic

a (a

ctiv

idad

es d

e pr

actic

a)

Sem

ana

de la

prim

era

a la

qui

nta:

En

cada

se

man

a 6

hora

s de

aut

oest

udio

y

4

hora

s de

in

tera

cció

n

Sext

a se

man

a:En

ca

da

sem

ana

6 ho

ras

de a

utoe

stud

io

y

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

Proy

ecto

s Ed

ucat

ivos

:•

Proy

ecto

s de

em

pren

dim

ient

o y

de a

ula.

Nor

mat

iva

para

Pra

ctic

as D

ocen

tes P

re-

prof

esio

nale

s y

prof

esio

nale

s:•

Des

crip

ción

. •

Obj

etiv

o.•

Activ

idad

es:

•Pa

ra e

stud

iant

es r

esid

ente

s en

el

Ecu

ador

.•

Para

est

udia

ntes

res

iden

tes

en

el e

xter

ior.

Segu

ndo

bim

estr

e.D

esar

rolla

r y

ejec

utar

las

cla

ses

prác

ticas

de

ac

uerd

o a

las

plan

ifica

cion

es e

labo

rada

s.Cu

mpl

ir co

n el

mer

o de

pr

áctic

as s

egún

lo

solic

itado

.Pa

rticiparenelEVA

.Co

nsul

tar

con

sus

supe

riore

s en

cas

o de

pre

sent

arse

alg

una

inqu

ietu

d du

rant

e el

des

arro

llo

de s

u tr

abaj

o.

Sem

as

sépt

ima

y oc

tava

:En

ca

da

sem

ana

6 ho

ras

de a

utoe

stud

io

y

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

CICL

OVIII

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación

Formas de evaluación

Competencias: criterios

Auto

eval

uaci

ón

Het

eroe

valu

ació

n: P

rodu

cto

term

inad

o

Actit

udes

Comportamiento ético. X X

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad. X

Esfuerzo e interés en los trabajos. X X

Respeto a las personas y a las normas de comunicación.

Hab

ilida

des Creatividad e iniciativa.

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo.

Presentación, orden y ortografía.

Emite Juicios de valor argumentadamente.

Cono

cim

ient

os Dominio de contenido. X X

Investigación (cita fuentes de consulta)

Aporta con criterios y soluciones

Análisis y profundidad en el desarrollo del tema.

PORCENTAJE

Estr

ateg

ia d

e ap

rend

izaj

e 100%

Puntaje 20

TOTAL 20 puntos

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos en los dos bimestres, que equivale al 70 %.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja18

PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Estimado estudiante, usted ha logrado adquirir los conocimientos necesarios para ser parte del mundo educativo, es decir “SE PREPARÓ PARA ENSEÑAR”, pues en este ciclo usted ya está en capacidad de involucrarse totalmente a la Comunidad de Aprendizaje y aplicar todas las competencias adquiridas en estos siete ciclos de estudio profesional, en las materias básicas, complementarias y de los Practicum 1, 2, y 3.1, de la malla curricular de la mención a la cual usted pertenece.

Antes de dar inicio a las actividades que debe ejecutar en este Practicum, le haremos una breve síntesis de contenidos que usted debe considerar como PRE-REQUISITOS para involucrarse en la PRÁCTICA DOCENTE.

Unidad Uno: Gestión de Aprendizaje

1.1. Estándares de calidad docente ecuatoriana

Fuente: Ministerio de Educación del Ecuador 2011.

Elaborado por: Condor A. 2013

La UTPL manifiesta que, el profesional de Educación Básica y Bachillerato, está comprometido con su vocación desde un enfoque humanista , es decir, debe ser un mediador del conocimiento con dominio del diseño, implementación y evaluación de los procesos psicopedagógico-didáctico de la enseñanza y aprendizaje; con prácticas comunicacionales y de trabajo en equipo que considere la diversidad y la inclusión

de los alumnos, constituyéndose en un promotor de dignidad, responsabilidad y valoración del ser humano.

Interesante

http//:www.píntodibujos.com

DE LOS DOCENTES

DE LOS DIRECTIVOS

• Losestándaresdedesempeñodocentesondescripcionesdelo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

• Los estándares de desempeño directivo son descripcionesde lo que debe hacer un director o rector competente; es decir, de las prácticas de gestión y liderazgo que están positivamente correlacionadas con el buen desempeño de los docentes, la buena gestión del centro escolar, y los logros de aprendizaje de los estudiantes

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

Es importante, tener muy claro: ¿Cuál es modelo educativo ecuatoriano y quienes lo lideran? A continuación una breve explicación para dar respuesta a esta interrogante:

1.2. Modelos educativos ecuatorianos

La Actual reforma Curricular ecuatoriana 2010 (AFCEGB), y BACHILLERATO sustentados en bases pedagógicas que se apoya en diversas concepciones teóricas y metodológicas del que hacer educativo, ubica a los estudiantes como protagonistas principales de su propio aprendizaje a través de los modelos educativos: constructivista y cognitivista.

Su objetivo primordial es: Desarrollar la condición humana, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que permitan interactuar con la sociedad, respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del Buen Vivir.

Fuente: http://.www.3.bp.blogspot.comElaborado por: Condor Ana.

El desarrollo de la condición hu-mana.

La comprensión entre los seres hu-manos.

Respeto, solidaridad y honestidadInclusión

PlurinacionalidadInterculturalidad

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja20

PRIMER BIMESTRE

Por ello, invita a docentes y futuros docentes a que trabajemos bajo estos modelos educativos propuestos por Jean Piaget , Lev Vygotsky, David Ausubel y Jerome Bruner, siendo las bases fundamentales para lograr aprendizajes significativos para la vida.

Es interesante conocer los aportes de la pedagogía en nuestros modelos educativos, sin embargo, cabe recalcar, que estos diversos patrones de aprendizaje, han estado presentes en el ámbito educativo desde algún tiempo atrás.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DEL MODELO EDUCATIVO ECUATORIANO

Fuente: Santillana 2011.

Elaborado por: Ana L. Condor (2011)

ENFOQUE METODOLÓGICO

CON

TRU

CTIV

ISM

O COG

NITIVISM

O

• Elindividuoparticipaactivamente contruyendo su propio conocimiento .

• Eldocenteesmediadorentre el estudiante y el conocimiento.

• Aorendizajessignifivativos.

• relacionsustantiva:aprender a partir de lo que sujeto ya conoce.

• ELlindividuosesutuaen la ZDR (zona de desarrollo actual o real) y evoluciona hasta alcanzar las ZDP (zona de desarrollo proxima).

• Aprendizajepordescubrimiento.

• estudianteejecentraldel proceso de aprendizaje.

JEAN PIAGET

DAVID AUSUBEL

LEV VYGOTSKY

JEROME BRUNNER

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

Elaborado por: Rojas, Z, 2011

1.3. Perfil docente ecuatoriano

Los profesionales en educación deben gozar de los siguientes atributos dentro y fuera de la Comunidad de Aprendizaje.

Fuente: http://www.comps.canstockphoto.com

Fuente: Condor, A, (2011)

DeDesempeño Profesional

DeGestión Escolar

DeAprendizaje

Estándares

Lo que nos lleva a definir un perfil docente acorde a la realidad ecuatoriana.

Un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo

Una visión crítica de la Pedagogía: aprendizaje productivo y significativo

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja22

PRIMER BIMESTRE

Según la Actual Reforma Curricular (AFCEGB), el docente debe formarse para ampliar y conservar las siguientes cualidades:

Elaborado por: Condor Ana (2011)

Con los estándares usted tendrá descripciones claras de lo que quiere lograr y podrá trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema educativo, y con su perfil bien definido se podrá:

El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

Elaborado por: Rojas Martha (2011)

Entonces estimado estudiante ¿Cuál es su nuevo reto al finalizar su práctica docente?, El ser partícipe de la formación del perfil del estudiante, permitiendo el desarrollo de las diferentes competencias que el educando debe ir adquiriendo en los diferentes niveles de estudio.

1.4. El perfil de los estudiantes

La Educación General Básica comprende diez niveles de estudio, desde primero de básica hasta completar el décimo grado, que a la vez de subdivide en preparatoria, básica elemental, media y superior con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato que abarcan tres años desde 1ro a 3ro y capaces de para participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, interpretar, resolver problemas y comprender la vida natural y social.

La AFCEGB (2010) de nuestro país afirma que los y las estudiantes que concluyen los estudios de la Educación General Básica y Bachillerato serán ciudadanos

capaces de:

• Conviviryparticiparactivamenteenunasociedadinterculturalyplurinacional.

• Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos yvalores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

• Disfrutardelalecturayleerdeunamaneracríticaycreativa.

• Demostrarunpensamientológico,críticoycreativoenelanálisisyresolucióneficazdeproblemasde la realidad cotidiana.

• Valoraryprotegerlasaludhumanaensusaspectosfísicos,psicológicosysexuales.

• Preservarlanaturalezaycontribuirasucuidadoyconservación.

• Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en lasdisciplinas del currículo.

APOYAR ORIENTAR

MONITOREAR

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja24

PRIMER BIMESTRE

• ProducirtextosquereflejensucomprensióndelEcuadoryelmundocontemporáneoatravésdesu conocimiento de las disciplinas del currículo. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010.

• Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en lainvestigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.

• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes decomunicación.

• Hacerbuenusodeltiempolibreenactividadesculturales,deportivas,artísticasyrecreativasquelos lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas,potenciando el gusto estético.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

Unidad Dos: Planificación

Iniciemos con la revisión de conceptos básicos que sirven para orientar la práctica de la planificación:

2.1. Conceptualización: Currículo

El Currículo es el modelo pedagógico que orienta y articula las experiencias de aprendizaje que deben desarrollarse para lograr en el estudiantado el perfil de salida o perfil del graduado, que caracteriza las máximas aspiraciones que requiere la sociedad en las dimensiones cognitivas y de formación humana integral.

El enfoque del currículo propuesto por el Ministerio de Educación está fundamentado especialmente en la Pedagogía Crítica. Comprende dos funciones Básicas:

- Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo.

- Servir como guía para orientar la práctica pedagógica.

El currículo responde a las preguntas:

• ¿Paraquéenseñar?• ¿Quéenseñar?• ¿Cuándoenseñar?• ¿Cómoenseñar?• ¿Conquéenseñar?• ¿Qué,cómoycuándoevaluar?

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica.

El diseño curricular, es el instrumento que proyecta y concreta la estructura y metodología del currículo, se concreta en los siguientes niveles:

Fuente: Condor Ana (2011)

Debemos planificar pensando en que:

“La meta principal de la educación es crear personas creativas, inventoras y

Descubridoras, capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo

Que hicieron otras”

(Jean Piaget)

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja26

PRIMER BIMESTRE

Fuente: currículo de la Educación General Básica (2010)

Elaborado por: Rojas Martha. (2012)

Todas las instituciones educativa (fiscal, fisco-misional, particular, laica, etc.) deben cumplir utilizando los esquemas y necesidades según el nivel, básica o bachillerato.

El nivel “MACRO”, es prescriptivo, fija los lineamientos de política educacional y la matriz del proyecto educativo, por ejemplo, la organización de los niveles)los otros dos niveles pertenecen a una dimensión operativa y comprenden la diversificación del diseño según la región y/ o institución.

• Elnivel“MESO“decidesobrecontenidos,quetienequeverconlosejesestructurantesdelaescuela,comprendidos en el Proyecto Curricular Institucional o Proyecto Educativo Institucional. En ellos se da coherencia a la práctica docente, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica, según el contexto de cada institución.

• Elnivel“MICRO“delasplanificacionesdidácticasdeaula,esendondeseformulanlos objetivos de acuerdo con la filosofía y la política de los niveles anteriores y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, así como los instrumentos y recursos necesarios para lograrlo (didáctica). Cuadro- esquema de los niveles de planificación

Recuerde que la planificación microcurricular es fundamental, porque da inicio al proceso de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática y efectiva, evita la improvisación y apoya para que el proceso de construcción del conocimiento se oriente al desarrollo de un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo, en la concreción de los objetivos educativos con su

sistema de destrezas y conocimientos, a través del enfrentamiento a situaciones y problemas reales de la vida y de métodos participativos de aprendizaje.

PRIMER NIVEL(MACRO)

SEGUNDO NIVEL(MESO)

TERCER NIVEL(MICRO)

Fuente: Rojas Martha (2011)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

2.2. Estructura curricular: sistema de conceptos empleados

Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación General Básica se ha estructurado de la siguiente manera: La importancia de enseñar y aprender, los objetivos educativos del año, la planificación por bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje, y los indicadores esenciales de evaluación.

Los contenidos que le ayudarán a comprender este apartado los encuentra en el documento de la Actualización y Fortalecimiento Curricular.

Bien, es momento de centrar la atención en lo que respecta a la planificación didáctica de aula.

La planificación didáctica organiza y conduce los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la consecución de los objetivos educativos. Además permite reflexionar y tomar decisiones acertadas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se pueden organizar las estrategias metodológicas para que el aprendizaje sea significativo para todos y de esta manera brindar atención a la diversidad de los estudiantes.

La Actualización y Fortalecimiento Curricular y la nueva propuesta para el bachillerato, demandan una nueva forma de abordar la ciencia en cada una de las áreas y exige replantear la planificación didáctica y de aula como un sistema integrado de los componentes curriculares, con el fin de desarrollar las destrezas con criterios de desempeño, alcanzar los indicadores esenciales de evaluación y lograr el perfil de salida de los estudiantes de básica y bachillerato, el mismo que incluye aspectos formativos del estudiante relacionadosconelBuenVivir.(ReformaCurricular,2010)

Importante:

Señor estudiante, en base a los conocimientos adquiridos en el Practicum 2 y 3.1, sobre planificación, es fundamental que dé respuesta a las siguientes interrogantes, adicional a ello revise la página web del Ministerio de Educación, en la misma encontrará información interesante.

• ¿Quécaracterísticasdebeposeerlaplanificacióndidáctica?

• ¿Porquéesimportanteplanificar?

• ¿Quéelementosdebetenerlaplanificación?

• ¿Cómoverificarquelaplanificaciónsevacumpliendo

• ¿Cómorealizarlaplanificacióndidácticaenelaula?

• ¿Cuáleslaestructuradelaplanificacióndidácticadeaula?

Analice el ciclo del aprendizaje expuesto a continuación, según los lineamientos de la Reforma Curricular vigente.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja28

PRIMER BIMESTRE

Fuente: Reforma Curricular 2013

Elaborado por : Rojas Martha ( 2012)

CICLO DEL APRENDIZAJE

EXPERIENCIA REFLEXIÓN

APLICACIÓN CONCEPTUA- LIZACIÓN

• Esta fase contiene una variedadde preguntas que permiten recoger los conocimientos previos y los prerrequisitos. Los estudiantes podrán expresar sus saberes sobre el tema de estudio.

• Seaplicaatravésdecuestionamientos y formulación de hipótesis, provocando un desequilibrio cognitivo en el estudiante.

• Correspondealaaplicacióndelconocimiento, en donde se lo transfiere a nuevos contextos.

• Consiste en la explicacióndel contenido científico de una manera clara y precisa. En esta etapa los estudiantes se relacionan con los nuevos conocimientos produciendo un aprendizaje significativo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

Unidad Tres: Normativa para las Prácticas Docentes Pre-Profesionales y Profesionales

“Es un placer aprender, pero no tan grande como el de enseñar”Anónimo

El profesional de EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO, estará en la capacidad de desempeñarse como profesor de los diferentes años de Educación Básica y niveles del Bachillerato.

• Asumirrolesdedirección.

• Liderarprocesosdeinclusióneducativadeniños,adolescentesyjóvenesconnecesidadeseducativas.

• Participar en proyectos de desarrollo educativo que conlleven las organizacionesgubernamentales y no gubernamentales; en instituciones educativas públicas y privadas donde se requiera la participación de docentes, según la mención a la usted pertenezca.

• Serparticipeendiseño,intervenciónyevaluacióndeproyectoseducativos.

La vinculación en la Comunidad de Aprendizaje es fundamental para su formación profesional, por ello debe involucrarse directamente en un Centro educativo para que realice las siguientes actividades propuestas de práctica docente, correspondientes al primer bimestre.

3.1. Descripción

El estudiante docente, durante el primer y segundo bimestre tendrá la oportunidad de involucrarse a la Comunidad de Aprendizaje de manera directa, observar y compartir el quehacer diario, las experiencias, necesidades en si la labor del docente titular del aula, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante el tiempo estimado por la Universidad.

3.2. Objetivo

Involucrar al estudiante al entorno educativo directamente, con la finalidad de que aplique las competencias adquiridas durante los primeros ciclos de estudio de la UTPL.

3.3. Actividades

3.3.1 Para estudiantes residentes en el Ecuador

Fase 1: Organización

Se cumplirá en los establecimientos educativos del lugar de residencia del estudiante, de acuerdo con las siguientes especificaciones:

Para la selección del centro de práctica, es importante que considere instituciones educativas reconocidas por el Ministerio de Educación.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja30

PRIMER BIMESTRE

Debe presentar a nombre de la Universidad Técnica Particular la solicitud de ingreso al centro, al Director/Rector(a) del establecimiento para obtener la autorización respectiva.

El profesor de grado o curso seleccionado, actuará como supervisor de práctica.

Fase 2: Planificación y ejecución

La práctica docente consiste en la realización de las siguientes actividades:

a) Observar y diagnosticar la gestión del aprendizaje que realiza el profesor de aula. (5 clases observadas)

b) Planificar y ejecutar 5 clases prácticas (una por cada grado de básica de acuerdo a su elección y mención).

c) Todo plan de clase se ajusta a la estructura didáctica establecida por el docente tutor de la universidad o de profesor-tutor del aula del centro educativo donde realiza las prácticas. Considerando las normativas de la Actual Reforma Curricular.

• Lostrabajosdeprácticaseenviaránparacadabimestre,en las fechasestablecidasdesde modalidad abierta;

PRODUCTO A ENTREGAR Una vez realizadas las observaciones solicitadas, proceda a enviar lo siguiente:

• 5fichasdeobservación,certificadasporeldirectordelestablecimientoeducativoopor el profesor supervisor del aula.

• 5planesdeclase,refrendadosporelprofesordegrado.• 1 CD con la grabación de una de la clase desarrollada por usted como alumno

practicante

Fase 3: Evaluación

A continuación se detalla la calificación de sus trabajos:

BIMESTRES ASPECTOS PUNTAJEPRIMER BIMESTRE • 5 informes de diagnóstico y

evaluación de la gestión del aprendizaje.

10

• 5 planes de clase. 10

TOTAL 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

Guía didáctica: Prácticum 3.2PRIMER BIMESTRE

NOTA:

• Elpuntajemínimoparaaprobarelbimestreesde14puntos, casocontariodebepresentar surecuperación en la fecha de supletorio.

• Laactividadparalarecuperaciónestádeterminadaporelprofesordelpracticum.

• En casode reprobar lamateriadebe tomarla el siguiente ciclo académico ydeberá realizar elmismo procedimiento indicado en este documento. Las prácticas realizadas no serán reconocidas de un ciclo a otro.

3.3.2. Para estudiantes residentes en el extranjero.

Fase 1: Organización

A través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), se pondrá a su disposición grabaciones de clases demostrativas, usted debe observar y posteriormente desarrollar las actividades correspondientes:

Fase 2: Planificación y ejecución

La práctica docente consiste en la realización de las siguientes actividades:

d) Observar y diagnosticar la gestión del aprendizaje que realiza el profesor de aula. (5 clases).

e) Planificar 5 clases prácticas (una por cada grado de básica de acuerdo a su elección y mención).

f ) Todo plan de clase se ajusta a la estructura didáctica establecida por la universidad según los lineamientos del Ministerio de Educación.

• Lostrabajosdeprácticaseenviaránparacadabimestre,en las fechasestablecidasdesde modalidad abierta;

PRODUCTO A ENTREGAR

• 5fichasdeobservación.• 5planesdeclase.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja32

PRIMER BIMESTRE

Fase 3: Evaluación

A continuación se detalla la calificación de sus trabajos:

BIMESTRE ASPECTOS PUNTAJE

PRIMER BIMESTRE

• 5 informes de diagnóstico y evaluación de la gestión del aprendizaje.

10

• 5 planes de clase. 10

TOTAL 20

NOTA:

• Elpuntajemínimoparaaprobarelbimestreesde14puntos,casocontariodebepresentarsu recuperación en la fecha de supletorio.

• Laactividadparalarecuperaciónestádeterminadaporelprofesordelaasignatura.

• Encasodereprobarlamateriadebetomarlaelsiguientecicloacadémicoydeberárealizarel mismo procedimiento indicado en este documento. Las prácticas realizadas no serán reconocidas de un ciclo a otro.

IMPORTANTE

Para la aprobación del practicum, se considera la veracidad de los documentos presentados; certificaciones, plan de clase y proyectos en CD y digital. Firmados y sumillados por el directo o rector del establecimiento elegido.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

Guía didáctica: Prácticum 3.2SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

Unidad Cuatro: Proyectos Educativos de emprendimiento

“El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento”. Albert Einstein

Cuando se habla de emprendimiento, básicamente se refiere a la elaboración de proyectos que permitan llevar adelante una obra comunitaria, considerando las necesidades de la comunidad de aprendizaje.

Tenga presente que en la Comunidad Educativa se trabajan dos clases de proyectos: interno y externo, ambos tienen el mismo objetivo “Integrar a la comunidad educativa, cognitiva y socialmente” en beneficio de todos sus integrantes. A continuación se detallan:

PROYECTOS

COMUNITARIOS PEDAGÓGICO DE AULA (PPA)

Es el conjunto de actividades de un grupo humano de una institución educativa desarrollado en tiempo y espacios determinados, para solucionar problemas o necesidades educativas fundamentales consideradas como relevantes y prioritarias para la Comunidad de Aprendizaje.

Es una planificación didáctica que conlleva a niños y niñas, educadores y padres de familia a la organización del trabajo y a la investigación integrando el desarrollo de destrezas con los ejes transversales en torno al estudio de situaciones significativas de aprendizaje que responde a intereses, necesidades propias del aula a fin de propender una educación de calidad con equidad

Fuente: Torres, L, (2010)

Elaborado por: Condor, A, (2012)

Es importante que investigue el proceso para la elaboración de un PPA (Proyecto Pedagógico de Aula). Con estos conocimientos previos, está listo para realizar las actividades correspondientes a las pasantías pre-profesionales y vinculación con la colectividad.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja34

SEGUNDO BIMESTRE

Unidad Cinco: normativa para las prácticas docentes pre-profesionales y profesionales

5.1. Descripción

El estudiante docente, durante el primer y segundo bimestre tendrá la oportunidad de involucrarse a la Comunidad de Aprendizaje de manera directa, observar y compartir el quehacer diario, las experiencias, necesidades en si la labor del docente titular del aula, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante el tiempo estimado por la Universidad.

5.2. Objetivo

Involucrar al estudiante al entorno educativo directamente, con la finalidad de que aplique las competencias adquiridas durante los primeros ciclos de estudio en la UTPL.

5.3. Actividades

Ø PARA ESTUDIANTES RESIDENTES EN EL ECUADOR

Para el segundo bimestre, la acción del practicante en la clase será observada y evaluada por el profesor supervisor. El proceso estará guiado bajo el liderazgo del docente o tutor del aula. Y del docente tutor de la universidad.

Debe realizar lo siguiente:

La práctica docente consiste en la realización de las siguientes actividades:

g) Planificar y ejecutar 1 proyecto comunitario de emprendimiento.

PRODUCTO A ENTREGAR

• Elinformedelproyectodesarrollado.

• 1CDconlagrabacióndelaejecucióndelproyecto.

Fase 3: Evaluación

A continuación se detalla la calificación de sus trabajos:

BIMESTRE ASPECTOS PUNTAJE

SEGUNDO BIMESTRE

• Informe del proyecto Elaboración del proyecto:10 puntos.

• CD con la grabación de la ejecución del proyecto Ejecución del proyecto: 10 puntos.

TOTAL 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

Guía didáctica: Prácticum 3.2SEGUNDO BIMESTRE

NOTA:

• Elpuntajemínimoparaaprobarelbimestreesde14puntos,casocontariodebepresentarsu recuperación en la fecha de supletorio.

• Laactividadparalarecuperaciónestádeterminadaporelprofesordelpracticum

• Encasodereprobarlamateriadebetomarlaelsiguientecicloacadémicoydeberárealizarel mismo procedimiento indicado en este documento. Las prácticas realizadas no serán reconocidas de un ciclo a otro.

Ø PARA ESTUDIANTES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO.

Para este segundo bimestres realizar y presentar las siguientes actividades:

a) Educación Básica:

ü Planificación y ejecución de un Proyecto Comunitario.

b) Bachillerato

ü Planificación e ejecución de un proyecto de emprendimiento.

PRODUCTO A ENTREGAR

• Elinformedelproyectodesarrollado.

Fase 3: Evaluación

A continuación se detalla la calificación de sus trabajos:

BIMESTRE ASPECTOS PUNTAJE

SEGUNDO BIMESTRE • Informe del proyecto Elaboración del proyecto: 20 puntos.

TOTAL 20

NOTA:

• Elpuntajemínimoparaaprobarelbimestreesde14puntos,casocontariodebepresentarsu recuperación en la fecha de supletorio.

• Laactividadparalarecuperaciónestádeterminadaporelprofesordelpracticum.

• Encasodereprobarlamateriadebetomarlaelsiguientecicloacadémicoydeberárealizarel mismo procedimiento indicado en este documento. Las prácticas realizadas no serán reconocidas de un ciclo a otro.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja36

SEGUNDO BIMESTRE

ü Para la aprobación de esta materia se considera la veracidad de los documentos presentados; certificaciones, plan de clase y proyectos en CD y digital.

ü El estudiante que en el segundo bimestre no alcance el puntaje necesario, tendrá que realizar y presentar un trabajo de recuperación, hasta la fecha del supletorio.

ü En caso de reprobar la materia, el estudiante deberá matricularse nuevamente como estudiante del primer grupo, lo implica cumplir las actividades de estudiantes sin experiencia docente.

INFORMATIVO

Para los dos grupos de práctica docente:

Æ La cesión de derechos que usted envíe de los trabajos realizados, le permitirá a la UTPL utilizar el material como recurso didáctico y documentos de verifi-cación del proceso de Práctica Docente.

Æ Los trabajos deben ser enviados a través de los Centro Universitarios, en las fechas establecidas, que constatan en el calendario académico (envió de evalu-aciones a distancia).

NOTA:

El plazo de entrega de los diversos trabajos, son de acuerdo al cronograma estab-lecido.

Cons

ider

e la

s si

guie

ntes

reco

men

daci

ones

par

a la

real

izac

ión

y pr

esen

taci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

a u

sted

enc

omen

dada

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

ANEXOS

ANEXO #1

Escuela de Ciencias de la Educación Loja, -------------------------------

Señor(a)DIRECTOR/RECTOR(A) DEL CENTRO EDUCATIVOEn su despacho.

De mis consideraciones:Reciba un cordial saludo de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, quienes le deseamos los mejores augurios de éxito en sus funciones.El motivo del presente es con la finalidad de solicitarle a Ud. muy comedidamente se digne autorizar la realización de prácticas al estudiante______________________________________________________________________________, del octavo ciclo de la carrera de Ciencias de la Educación, mención:__________________________________, portador de la cédula de identidad número _____________________, en el periodo académico___________________________________________Segura de contar con la aceptación a este pedido, expreso a usted mis sentimientos de consideración y gratitud sincera.

Atentamente,DIOS, PATRIA Y CULTURA

Mg.VerónicaSánchezCOORDINADORA DE TITULACIÓN UTPL

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

DICT

IONA

RY

THES

AURU

S

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja38

ANEXOS

ANEXO #2

Escuela de Ciencias de la Educación

MATRIZ DE REGISTRO DEL CENTRO DE PRÁCTICA O TEMA DE ESTUDIO

Datos de identificación:Lugar y fecha: ...............................................................................................................................................................................Nombre del practicante: ..........................................................................................................................................................Mención de estudio ............................................ Centro Universitario: ..............................................................Centro de Práctica:Nombre: ..........................................................................................................................................................................................Ubicación:............................................................... teléfono..................................Rector o Director: ......................................................................................................................................................................VicerrectoroSubdirector: .......................................................................................................................................................Supervisor de práctica:Nombre: ........................................................................................................................................................................................Título: ..............................................................................................................................................................................................Práctica docente:Año de EGB: ................................Curso de bachillerato ..................................... Horario.........................Áreas curriculares: .......................................................................................................................................................................Proyecto de buenas prácticas Nivel de educación: ................................Grado...........................Curso...........................Tema: ................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................ Proyecto de investigación bibliográfica:Tema: ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................................................

______________________F. Practicante

La información presentada en este registro, servirá para realizar el monitoreo en los centros de práctica. Por ello sesolicita,registrarlosdatoscorrectamente,luegoingresealEntornoVirtualdeAprendizajeysubalosdatosenel recurso tareas de acuerdo a las indicaciones que se describen en este sitio.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

ANEXO #3

Escuela de Ciencias de la Educación

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, ----------------------------------------, declaro ser autora del presente trabajo de práctica docente y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, informes de práctica y material didáctico que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad

----------------------------Firma del autor/a

CI:---------------------------

Fecha:------------------------

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja40

ANEXOS

AN

EXO

#4

Escu

ela

de C

ienc

ias

de la

Edu

caci

ón

MAT

RIZ

DE

OBS

ERVA

CIÓ

N A

LA

GES

TIÓ

N D

EL A

PREN

DIZ

AJE

O

bser

vaci

ón N

ro.--

----

----

CUES

TIO

NA

RIO

tom

ado

de: D

ewer

, L. (

10 d

e 20

10).

Educ

are.

Pro

gram

a de

Esc

uela

s Ges

tora

s del

Cam

bio.

Rec

uper

ado

el 1

5 de

02

de 2

011,

de

http

://w

ww

.ed

ucarec

uado

r.ec/inte

rna.ph

p?txtC

odiIn

fo=2

50D

ATO

S G

ENER

ALE

S

Año

de

bási

ca /

bach

iller

ato:

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Áre

a cu

rric

ular

:……

……

……

……

……

….

Nom

bre

del

prof

esor

-men

tor:

……

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Día

:….…

……

……

……

……

……

……

……

Hor

a de

inic

io;…

……

……

……

……

……

……

……

…H

ora

de fi

naliz

ació

n: …

……

……

……

……

……

……

……

……

……

Los i

ndic

ador

es q

ue a

con

tinua

ción

se p

ropo

nen

son

cara

cter

ístic

as q

ue d

eben

obs

erva

rse

en e

l pro

ceso

de

gest

ión

del a

pren

diza

je d

el d

ocen

te, s

elec

cion

e la

más

ade

cuad

a.N

= na

da. P

=poc

o. E

P=en

par

te. M

=muc

ho. T

=tot

alm

ente

. NA

=no

aplic

a.

OBS

ERVA

CIO

NES

NP

EPM

TN

A1.

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N- P

lani

ficar

par

a el

pro

ceso

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

ePl

anifi

ca la

cla

se e

stab

leci

endo

met

as a

cord

es a

l niv

el o

gra

do d

e lo

s es

tudi

ante

sIn

cluy

e en

la p

lani

ficac

ión

activ

idad

es d

e ap

rend

izaj

e y

proc

esos

eva

luat

ivos

de

acue

rdo

con

los

obje

tivos

Sele

ccio

na y

dis

eña

recu

rsos

apr

opia

dos

para

pot

enci

ar a

pren

diza

jes

Util

iza

las T

ICs

com

o re

curs

o pa

ra m

ejor

ar s

u pr

áctic

a en

el a

ula

Aju

sta

la p

lani

ficac

ión

a lo

s co

ntex

tos,

estil

os, r

itmos

y n

eces

idad

es d

e lo

s es

tudi

ante

s.2.

CO

NTE

NID

OS–

Dom

inar

el c

urríc

ulo

y la

s aé

reas

.D

omin

a el

tem

a o

cont

enid

o de

cla

se.

Los

cont

enid

os ti

enen

rela

ción

con

la v

ida

cotid

iana

de

los/

las

estu

dian

tes.

3. D

IDÁ

CTIC

AS

- Dom

inar

las

met

odol

ogía

s de

ens

eñan

za y

apr

endi

zaje

.To

ma

en c

uent

a el

con

ocim

ient

o pr

evio

de

los/

las

estu

dian

tes

Util

iza

los

text

os d

el p

rese

nte

año

esco

lar e

ntre

gado

s po

r el m

inis

terio

de

educ

ació

n.

UN

IVE

RS

IDA

D T

ÉC

NIC

A P

AR

TIC

ULA

R D

E L

OJA

La U

niversida

d Ca

tóli

ca d

e Lo

ja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

Expl

ica

y de

sarr

olla

los

obje

tivos

de

apre

ndiz

aje

clar

amen

te p

ara

los/

las

estu

dian

tes.

Exis

te c

oher

enci

a en

tre

activ

idad

es, d

estr

ezas

y c

onte

nido

s.Ex

plic

a el

con

teni

do d

e m

aner

a co

mpr

ensi

ble

para

los/

las

estu

dian

tes.

Usa

mat

eria

les

didá

ctic

os a

decu

adam

ente

act

ivid

ades

que

mot

ivan

y e

stim

ulan

el a

pren

diza

je.

Com

bina

la t

eoría

con

la p

ráct

ica

de m

aner

a eq

uilib

rada

de

dife

rent

es m

aner

as a

los

estu

dian

tes

para

tra

baja

r (t

raba

jo in

divi

dual

, en

pare

s, gr

upal

) U

tiliz

a pr

egun

tas

de m

aner

a di

dáct

ica.

Usa

inst

rum

ento

s de

eva

luac

ión

apro

piad

os a

los

cont

enid

os y

a lo

s/la

s es

tudi

ante

sTo

ma

en c

uent

a la

s di

fere

ncia

s in

divi

dual

es d

e lo

s/la

s es

tudi

ante

s.G

ener

a un

am

bien

te d

e ap

rend

izaj

e po

tent

e y

estim

ulan

te.

El a

ula

está

lim

pia

y or

dena

da.

Se o

bser

va u

n am

bien

te d

e tr

abaj

o es

truc

tura

do c

on lo

s es

paci

os y

recu

rsos

dis

poni

bles

.H

ace

buen

uso

del

tiem

poTi

ene

buen

a m

odul

ació

n de

voz

4. P

EDA

GO

GÍA

- D

omin

ar lo

s pr

inci

pios

edu

cativ

os y

del

des

arro

llo in

fant

il y

adol

esce

nte.

Cont

extu

aliz

a lo

s co

nten

idos

de

la c

lase

.El

/la d

ocen

te s

e pr

eocu

pa p

or e

l bie

nest

ar e

n ca

da e

stud

iant

e.Se

obs

erva

la p

artic

ipac

ión

de lo

s es

tudi

ante

s en

las

activ

idad

es d

e ap

rend

izaj

e.Se

evi

denc

ia u

n cl

ima

de a

ula

posi

tivo.

Logr

a qu

e lo

s/la

s es

tudi

ante

s as

uman

resp

onsa

bilid

ades

.H

ace

que

los/

las

estu

dian

tes

pien

sen

de m

aner

a ló

gico

y/o

crÍt

ico

y/o

crea

tivo

5. R

ELA

CIO

NES

PRO

FESI

ON

ALE

S - C

omun

icar

y c

olab

orar

con

los/

las

estu

dian

tes.

Man

tiene

rela

cion

es d

e co

labo

raci

ón y

resp

eto

con

los/

las

estu

dian

tes.

Los/

las

estu

dian

tes

se s

ient

en c

ómod

os c

omun

icán

dose

con

el/l

a do

cent

e.6.

ACT

ITU

DES

PRO

FESI

ON

ALE

SM

uest

ra c

apac

idad

org

aniz

ativ

aM

uest

ra c

apac

idad

de

com

unic

ació

nEs

flex

ible

Es c

reat

ivo/

a F)

Pra

ctic

ante

F) p

rofe

sor U

TPL

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja42

ANEXOS

ANEXO #5

Escuela de Ciencias de la Educación

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

Diagnóstico Nro..…………….

En la siguiente matriz establezca un diagnóstico de la gestión del aprendizaje observada, identificando fortalezas y debilidades encontradas en relación a cada uno de los aspectos que caracterizan o no al docente en el proceso de gestión.

ORIENTACIONES: Calificar los aspectos tomando en cuenta las puntuaciones descritas para cada uno

ASPECTOS FORTALEZAS/ DEBILIDADES CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS Califica/

P.UTPL

1. PLANIFICACIÓN /3

2. CONTENIDOS /2

3. DIDÁCTICAS /3

4. PEDAGOGÍA /3

5. RELACIONES PROFESIONALES /2

6. ACTITUDES PROFESIONALES /2

Espacio para el docente de la UTPLEl diagnóstico concuerda con los resultados observados /5Calificación total profesor UTPL /20

F) Profesor UTPL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

ANEXO #6

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN DE AULA

Práctica Nro..............1. Datos informativos:Nombre del practicante: ............................................................................................................................................................Nombre del supervisor:..............................................................................Fecha....................................................................Objetivo educativo específico ................................................................................................................................................Área curricular ..............................................................................................................................................................................Destreza con criterio de desempeño ...................................................................................................................................

ORIENTACIONES: Escribir SI o NO en el casillero, según considere apropiado

Puntuación: Cada aspecto puede calificarse con un punto. 2. Plan de aula:

Aspectos a evaluarCalificación

Profes-mentor Profesor UTPL

1. Los objetivos están en función de los logros de aprendizaje

2. Las destrezas con criterio de desempeño están planteadas en relación al tema y al nivel de escolaridad de los estudiantes

3. Las actitudes y compromisos están bien definidos (eje transversal)

4. Las estrategias o actividades iníciales tienen secuencia lógica

5. Las estrategias o actividades de construcción del conocimiento evidencias procesos metodológicos activos

6. Las estrategias o actividades de transferencias evidencian concreción y síntesis

7. Los indicadores esenciales de evaluación se ajusta a los objetivos y destrezas

8. La bibliografía es funcional y significativa y se incluye en la planificación

9. Los recursos son pertinentes para el desarrollo de destrezas y se adjuntan

10. La presentación de la planificación revela buena redacción y ortografía

Supervisor: Calificación Total /10

Profesor UTPL: Calificación Total /10

F) Profesor-Supervisor F) Profesor UTP

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja44

ANEXOS

ANEXO #7

MATRIZ DE EVALUACIÓN CLASE PRÁCTICA

Práctica Nro...............1. Datos informativos:

Nombre del practicante: ..........................................................................................................................................................Nombre del mentor:....................................................................................Fecha....................................................................Objetivo educativo específico ................................................................................................................................................Área curricular .............................................................................................................................................................................Destreza con criterio de desempeño .................................................................................................................................

ORIENTACIONES: Escribir SI o NO en el casillero, según considere apropiado

Puntuación: Cada aspecto puede calificarse con un punto, excepto el 1, 3, 7 y 10 con 0,5 puntos

1. Datos informativos:

Nombre del practicante: .........................................................................................................................................................

2. Clase práctica:

Aspectos a evaluarSupervisor P.UTPL

1. Desarrolla las estrategias o actividades previas o prerrequisitos

2. Domina el área curricular

3. Existe empatía y manejo del grupo4. Utiliza y propone estrategias de trabajo interactivo

5. Utiliza pertinente y adecuadamente los recursos

6. Sigue la secuencia lógica para la construcción del nuevo conocimiento

7. Existe coherencia en las acciones de transferencia

8. Atiende las necesidades e inquietudes de los estudiantes

9. Realiza con objetividad las actividades de evaluación validando los aprendizajes con indicadores

10. Es adecuada la distribución del tiempo y los procesos en el desarrollo de la clase

11. Logra los objetivo específicos propuestos

12. Desarrolla las destrezas con criterio de desempeño planteadas

Calificación /10 /10Calificación final /10

F) Profesor-Supervisor F) Profesor UTP

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

ANEXO #8

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN Y DESARROLLO DEL PROYECTO

ORIENTACIONES: En la siguiente matriz califique los aspectos relacionados a la planificación y desarrollo del proyecto de buenas prácticas. Tome en cuenta la puntuación asignada a cada indicador.

Datos informativos:Nombre del practicante: ..........................................................................................................................................................Nombre del supervisor: ............................................................................................................................................................Mención de estudio.................................................................Centro universitario:..........................................................Título del proyecto: ....................................................................................................................................................................

ASPECTOS A EVALUAR Puntos

1. Título del proyecto:¿estáenrelaciónalobjetivoeducativo? /1

2. Datosdeidentificación:¿describetodoslosaspectossolicitados? /1

3. Introducción: ¿describe el problema, y fundamenta el proyecto con claridad y pertinen-cia? /1

4. Objetivos:¿estánenfuncióndelasmetasylogrosdeaprendizaje?¿Consiguióloquesepropusoenelproyecto? /2

5. Estrategias de trabajo: ¿evidencian procesos metodológicos activos e innovadores en cu-antoalaprácticaeducativa?¿Fueronlaspertinentesyayudaronaldesarrolloeficazdelproyecto?

/2

6. Beneficiarios:¿identificaclaramentelosactoresinvolucrados?¿Existiólacolaboracióndetodoslosactoresenelproyecto? /2

7. Materiales/ recursos: ¿son pertinentes y se utilizan adecuadamente en el desarrollo del proyecto? /1

8. Evaluación:¿losindicadoresdeevaluaciónseajustanalosobjetivosydestrezas?¿Realizaconobjetividadlasactividadesdeevaluación? /2

9. Producto:¿identificaclaramenteelindicadorderesultado?¿Presentaelproductoespe-rado? /2

10. ¿Existeempatíaymanejodegrupo?¿Existecolaboraciónporpartede todos los inte-grantes? /2

11 ¿Existeunbuenclimadetrabajoentrelosparticipantes?¿Existeunabuenaorganizacióndelasactividadesyadecuadadistribucióndeltiempo?

13. ¿Seatiendenlasnecesidadesdetodoslosparticipantes?¿sonaltaslasexpectativasquetienenentretodoslosparticipantes? /2

Nota Total /20

__________________________F) Profesor Supervisor

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja46

ANEXOS

ANEXO #9PLAN DIDÁCTICO DE CLASENº…..1.- DATOS INFORMATIVOS: contextualiza la planificación de acuerdo con el año, área y tiempo.AREA:................................................... Profesor/a: ..................................................................Año lectivo:........................................ Año de básica/bachillerato.......................................Título del bloque/módulo: ...................................................................................................................................Duración: .............................Eje curricular integrador del área ............................................................................................Componentes del eje de aprendizajeos:- .........................................................................................................Objetivos específicos: ..........................................................................................................................................

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Expresan el saber hacer con una o más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de complejidad de los criterios de desempeño.

Se seleccionan de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica planteadas en los bloques curriculares.

Constituyen procesos metodológicos generadores, que permiten el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño.Es necesario que los métodos, procesos y técnicas se encuentren detallados como macro actividades que requieren del desarrollo de acciones específicas dentro de la enseñanza y aprendizaje.

Es importante que los recursos a utilizar se detallen. No es suficiente con incluir generalidades como “lecturas”, sino que se debe identificar la lectura y su bibliografía. Esto permite que los recursos se seleccionen con anterioridad y así, asegurar su pertinencia. Además, cuando corresponda, los recursos deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo.

Se constituyen en los requisitos mínimos de dominio de las destrezas con criterios de desempeño. Para que el docente inicie este proceso de reflexión es necesario que se pregunte: ¿Qué deben saber, entender y ser capaces de hacer los estudiantes?¿Hastaquégradodecomplejidad?¿Qué actitudes debe demostrar?Estaspreguntas llevan al maestro a contextualizar los objetivos planteados. Estos indicadores deben ser seleccionados del documento de AFCEGB y además, el docente, podrá incluir indicadores de evaluación en caso de que lo requiera.Los indicadores de logro se plantean a partir de los indicadores esenciales de evaluación, para especificar de manera concreta lo que se requiere en el aprendizaje de los estudiantes.

Son evidencias que permiten recabar y validar los aprendizajes con registros concretos.

Fuentes: • Actualizacióncurricular(2010)• Andrade2011.

Elaborado por: Rojas M. (2011)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA: se incluirán todos los recursos bibliográficos utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, los materiales bibliográficos y de Internet, que emplearán tanto los estudiantes como los docentes.

OBSERVACIONES: los maestros y las maestras consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: por el docente planificador y el directivo académico del establecimiento.

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja48

ANEXOS

ANEXO #10

MICROPLANIFICACIÓN CURRICULAR No. 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

ÁREA: Lengua y Literatura / GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 5to/ PARALELO: B /BLOQUE: 2 Cuento Popular

TIEMPO DE DURACIÓN:

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar.

EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad

FECHA:

2. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL DEL AÑO: Comprender, analizar y producir textos literarios: cuentos, rimas y leyendas populares apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA: Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

3.

RELA

CIÓ

N E

NTR

E CO

MPO

NEN

TES

CURR

ICU

LARE

S

DES

TREZ

A C

ON

CR

ITER

IO D

E D

ESEM

PEÑ

OES

TRAT

EGIA

S M

ETO

DO

LÓG

ICA

SRE

CURS

OS

EVA

LUA

CIÓ

NIN

DIC

AD

ORE

S ES

ENCI

ALE

STÉ

CNIC

A E

IN

STRU

MEN

TO

Escu

char

cue

ntos

po

pula

res

en fu

nció

n de

iden

tifica

r sus

ca

ract

erís

ticas

pr

opia

s.

OBS

ERVA

CIÓ

N (p

rele

ctur

a)Ac

tivar

con

ocim

ient

os p

revi

os¿Q

uécon

ocen

sob

reelc

uent

o?¿Qué

pue

dende

cirs

obre

elg

ráfic

o?D

ela

pág

35 d

el te

xto.

REFL

EXIÓ

N(le

ctur

a)ve

rifica

r pr

edic

cion

esLe

ctur

a m

odel

o po

r par

te d

el d

ocen

te.-

Leer

var

ias

vece

sRe

cono

cer l

a es

truc

tura

del

cue

nto

Gui

ar a

los

estu

dian

tes

a le

er e

l cue

nto

del t

exto

pág

inas

38

y 39

.Le

er e

n pa

reja

s, le

er e

n si

lenc

io y

ora

l.CO

NCE

PTU

ALI

ZACI

ÓN

(pos

t lec

tura

)G

uiar

a lo

s es

tudi

ante

s a

la c

ompr

ensi

ón d

el te

xto

Reco

noce

r las

idea

s m

ás re

leva

ntes

Iden

tifica

r per

sona

jes

prin

cipa

les

y se

cund

ario

sBu

scar

pal

abra

s al

tern

ativ

as p

ara

cono

cer s

u si

gnifi

cado

Ejer

cita

r la

sino

nim

ia y

la a

uton

omía

APL

ICA

CIÒ

N:

Trab

ajar

las

activ

idad

es d

el c

uade

rno

de tr

abaj

o, p

agin

as 3

3, 3

4, 3

5, y

36

Grá

ficos

La

min

asTe

xtos

Cuad

erno

De

trab

ajo

Lápi

zM

ater

ial d

e es

crito

rio.

Iden

tifica

en

un

cuen

to p

opul

ar lo

s el

emen

tos

bási

cos

que

lo c

onfo

rman

.

TECN

ICA

:Pr

ueba

escr

itaIN

STRU

MEN

TO:

Cues

tiona

rioob

jetiv

o

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja50

ANEXOS

4. OBSERVACIONES:

............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................................................................

5. BIBLIOGRAFÍA:

Ministerio de Educación del Ecuador. (2009). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica 2010 (versión final). Quito Práctica y eficacia docente Universidad Pedagógica Nacional. (2008).

PROFESOR DIRECTORSUPERVISOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

ANEXO #11: PPA

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (PPA)

PROYECTO Nº4

NOMBRE DEL PROYECTO

JUEGOS TRADICIONALES DEL ECUADOR

TIEMPO: Un mesFacilitadora: Lcda. Ana Lucia Condor EsparzaAÑO DE BASICA: Segundo año paralelo “B”FECHA DE INICIO:Lunes 08 de marzo del 2010FECHA DE CULMINACION: Viernes 16 de abril de 2010.

OBJETIVO:Realizar juegos tradicionales a través de la ejecución de los mismos con la finalidad de rescatar costumbres y culturas ecuatorianas.

ORIGEN DEL PROYECTO: Rescatar costumbres ecuatorianas.

1.- PLANIFICACIÓN

FRISO

¿QUÉ HACEMOS? ¿QUIÉNES HACEMOS? ¿CON QUE HACEMOS? ¿CUÁNDO HACEMOS?

RepasosEstudiantes

Maestra

Rayuela, ficha, bate, bola, macateta. Desde el 8 de marzo

Presentación

Estudiantes

Maestra

Padres de familia

Autoridades

Rayuela, ficha, bate, bola, macateta.

Terraza, área verde

15 de abril

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja52

ANEXOS

RED SEMÁNTICA DE LOGROS

EJESTRANSVERSALES

• Interculturalidad• ValoresSociales

ANEXO #5: Proyecto comunitario

PROYECTO COMUNITARIOPlanificación del proyecto Identificación del problema:

Una vez elegido el lugar en dónde se desarrollará todo el ciclo del proyecto, es conveniente que prepare un listado de posibles situaciones que desea identificar, usted puede elegir indagar sobre aquellas problemáticas que se presentan en la escuela, aula de clase o comunidad; y que requieren de estrategias y metodologías apropiadas para mejorarlas y/o solucionarlas.

• Paraello,serecomiendacrearunespaciodereflexiónentrelosactoresqueparticiparándelproyecto y preguntarse sobre ¿qué tipo de actividades se han trabajado en relación a este problema?Encasodehaberlohecho¿cuálesfueronycómoserealizaron?...

• Conversar,recordar,analizarsobrelasexperienciasprácticas,identificarlas,sistematizarlas,escribirlas, llegar a acuerdos y definir el problema que se va a trabajar. (Es importante que desde el inicio de este proceso filme la experiencia de aprendizaje)

• Unadelastécnicasqueayudanparaestaidentificaciónpuedeserlamatrizdeproblemáticas: es un conjunto de problemas que se refieren a un mismo aspecto.

IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

Participar en todos los juegos con seguridad.Terminar los juegos.

DESARROLLO SOCIAL

Compartir experiencias.Ejecutar los juegos sin egoísmo.

RELACIONES LÓGICO

MATEMÁTICAS

Ubicación espacial para ejecutar los diferentes juegos.

EXPRESIÓN LÚDICA

Disfrutar de los juegos tradicionales.Participar en todos los juegos con espontaneidad

DESARROLLO FÍSICO

Realizar movimientos con precaución.Desarrollar la motricidad gruesa.

LENGUAJE

Comprender y ejecutar consignas sin dificultad.Hablar con fluidez.

EXPRESIÓN CORPORAL

Realizar movimientos rápidos.Desplazarse sin dificultad.

JUEGOS TRADICIONALES DEL

ECUADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53

Guía didáctica: Prácticum 3.2ANEXOS

Matriz de problemáticas

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOSALTERNATIVAS DE SOLUCION

FUENTE

12345

El FODA, es una técnica de diagnóstico que también sirve de ayuda para conocer el estado de una situación, problema de estudio o práctica educativa; así el identificar: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, posibilita diagnosticar para luego proponer alternativas de solución a través de buenas prácticas.

Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Aspectos internos positivos, que fortalecen la práctica educativa

Aspectos externos positivos, que mejoran la práctica educativa.

Aspectos internos negativos, razones, circunstancias reales o percibidas que debilitan la práctica educativa

Aspectos externos negativos, desfavorables a la práctica educativa

Planificación

Para la planificación del proyecto en la siguiente matriz, se describen algunos aspectos a considerar:

Guía didáctica: Prácticum 3.2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja54

ANEXOS

Matriz de planificación del proyecto

Título del proyecto Se relaciona directamente con el objetivo educativo que se desea lograr

Datos de identificación

Información que detalla las referencias en cuanto al centro de práctica donde se lleva a cabo este proyecto, y grado o curso si se trabaja a nivel de aula, así:

Centro educativo:

Grado/curso: (si fuese el caso)

Ubicación:

Materiales y recursos:

IntroducciónDescribir la problemática identificada en relación a la práctica educativa que se requiere mejorar, se incluye la fundamentación del proyecto es decir ¿por qué es conveniente este proyecto?

Objetivos

Objetivo general: hace referencia a un objetivo educativo, es decir ¿para qué va a servir el proyecto o cuál es su finalidad? en el proceso educativo

Objetivos específicos: son aquellos que permiten el logro del objetivo general, para ello es necesario identificar, ¿qué se debe hacer para alcanzar el propósito final? Se describen puntualmente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el por qué y para qué se realizarán, así como logros y resultados que se esperan alcanzar.

Estrategias de trabajo

Del docente: ¿cuáles serán las estrategias o metodologías que se requieren para mejorar las prácticas educativas? Describir las acciones que contribuirán al cambio de las condiciones que generan el problema

Del estudiante: ¿cuáles serán las actividades que se les propone para alcanzar los objetivos?

Beneficiarios A quienes está dirigido el proyecto de manera directa e indirecta.Materiales/

recursos Determinar los materiales o recursos necesarios para la puesta en práctica del proyecto

Evaluación Especificar las estrategias que servirán para identificar el cumplimiento de logros

Producto Hacer constar el producto que se espera del proyecto. Para este caso el producto que se requiere es la descripción de la experiencia de aprendizaje.

Fuente: Andrade (2011)

ALCE-ZMMRD/mcn/2013/03/28/54vjg/2013-07-24