Practica Nt a Do

171
COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO “MONTERREY” RETALHULEU, RETALHULEU 4ª. Calle 10-39 Zona 4 Residenciales Ana Lucia INFORME FINAL PRACTICA DOCENTE SUPERVISADA 2013 AMILCAR GERARDO MONTERROSO ESCOBAR SEXTO MAGISTERIO DE EDUCACIÒN PRIMARIA CLAVE: 34

description

practica

Transcript of Practica Nt a Do

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREYRETALHULEU, RETALHULEU

4. Calle 10-39 Zona 4 Residenciales Ana Lucia

INFORME FINALPRACTICA DOCENTE

SUPERVISADA 2013AMILCAR GERARDO MONTERROSO ESCOBARSEXTO MAGISTERIO DE EDUCACIN PRIMARIACLAVE: 34RETALHULEU 31 DE JULIO DE 2,013COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

RETALHULEU, RETALHULEU

4. Calle 10-39 Zona 4 Residenciales Ana Lucia

INFORME FINALPRACTICA DOCENTE

SUPERVISADA 2013AMILCAR GERARDO MONTERROSO ESCOBAR

SEXTO MAGISTERIO DE EDUCACIN PRIMARIACLAVE: 34RETALHULEU 31 DE JULIO DE 2,013INDICE

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey Retalhuleu, Tel 77712 837 e-mail: [email protected], septiembre del 2012 SOLICITUD DE PRCTICA DOCENTE 2013Margarita Figueroa LunaDirectora E.O.U.M de aplicacin J.V

Retalhuleu Respetada Directora: Reciba un cordial y respetuoso saludo del personal docente y administrativo del Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey.

Por este medio le informo que los (as) estudiantes del Sexto Grado de la carrera de Magisterio de Educacin Primaria de este establecimiento educativo, deben realizar su Prctica Docente segn pensum de estudio. Por lo anterior solicito su autorizacin para que el estudiante:Amilcar Gerardo Monterroso Escobar Puedan realizar la Prctica Docente en la escuela que usted pertenece, la cual comprenden a partir del primer da hbil del mes de enero hasta el mes de julio del ao dos mil trece.

Conocedores de su espritu altruista, no dudamos de su apoyo para la poblacin estudiantil y este colegio.

Sin otro particular, me suscribo, Atentamente.

Prof.: Luis Ren Santisteban Cano Supervisor Prctica Docente Vo.Bo. PEM. Zoila Vernica Espinoza de Arvalo DirectoraColegio Privado Urbano Mixto Monterrey Tel 77712 837 - Retalhuleu e-mail: [email protected]

Retalhuleu, enero 2013Profa. Margarita Aracely Figueroa Luna

Directora

E.O.U.M de aplicacin J.V

Retalhuleu

Respetada Profesora: Reciba un cordial y respetuoso saludo del personal docente y administrativo del Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey. Por este medio le manifiesto nuestro agradecimiento por el apoyo brindado a nuestro plantel, permitiendo que estudiantes de Sexto Grado de la carrera de Magisterio de Educacin Primaria realicen su Prctica Docente en la escuela que usted representa. Es Por ello que:Amilcar Gerardo Monterroso Escobar

Representan el da de hoy para dar inicio a su Prctica Docente. Agradeciendo su fina atencin, nos suscribimos de usted.Atentamente.Prof. Luis Ren Santisteban Cano PEM. Alder Rolando Martnez Acosta

Supervisor de Prctica Coordinador Nivel Medio

Vo.Bo. PEM. Zoila Vernica Espinoza de Arvalo

DirectoraHorario de clasesHORARIOLUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNES

13:00 a 13:05BIENVENIDA

13:05 a 14:00MsicaMatemticaMatemticaMatemticas

14:00 a 15:00MatemticaComunicacin y LenguajeComunicaron y lenguajeComunicacin y lenguaje

15:00 a 15:30Comunicacin y LenguajeFsica

15:30 a 14:00RECESO

LIMPIEZA

Informacin de la Institucin de Prctica2.2.1 Nombre Completo de la institucin de prctica:

Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V.2.2.2 Direccin Completo de la institucin (Escuela):

2.2.3 Nombre del Director:

Margarita Figueroa Luna Personal Docente:

2.2.4 Nombre de la Catedrtica de grado:

Hortencia Esperanza Contreras MoralesCroquis de la Institucin

Registro de observacin

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVAMaestro(a) de Grado:Maestro(a)-Practicante:

Establecimiento:

Grado: Seccin: Fecha:

Cul fue el contenido de la clase?:

La competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue:

Cmo se incentiv la clase?:

Describa el Material Didctico utilizado?

Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Describa las tcnicas de enseanza utilizadas?:

Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas?

Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Maestro (a) Practicante

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: Jornada:

Maestro (a) de grado:

Fecha: Tema:

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materia

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y travieso

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempo

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Hortencia Esperanza Contreras MoralesMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 3ero. Seccin: nicaFecha: 04/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: Las unidadesLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Aprenda ordenar por unidadCmo se incentiv la clase?: Con una dinmicaDescriba el Material Didctico utilizado? Marcador, PizarrnCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Realizar nmeros, explicarles que son unidades.Describa las tcnicas de enseanza utilizadas?: Un cuadroCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Ejercicio en el cuadernoCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Dejarlos sin receso

Maestro (a) Practicante COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Fecha: 04/02/2013 Tema: Las unidades

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Cacatzn MsMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 4to. Seccin: AFecha: 04/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: FraccionesLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Aprende como fraccionar nmerosCmo se incentiv la clase?: MotivadaDescriba el Material Didctico utilizado? Marcador, Pizarrn, almohadillaCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Mini cartel didcticoDescriba las tcnicas de enseanza utilizadas?: Una explicacin sobre el temaCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Un breve ejercicio en el cuadernoCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Una llamada de atencin

Maestro (a) Practicante COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Juana Cacatzn Ms

Fecha: 04/02/2013 Tema: Fracciones

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Aura Estela Cristian CamposMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 6to. Seccin: AFecha: 05/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: Elaboracin de tcnicasLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Aprende a elaborar un portapacioCmo se incentiv la clase?: MotivadaDescriba el Material Didctico utilizado? Caja, pegamento, tijera, papel.Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Un portapacio de ejemploDescriba las tcnicas de enseanza utilizadas?: Cortarlo, pegarlo y forrarloCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? No huboCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Una llama de atencin

Maestro (a) Practicante COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Aurora Estela Cristin Campos

Fecha: 05/02/2013 Tema: Expresin Artsticas

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Sara Mara Barrios CarpioMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 5to. Seccin: AFecha: 05/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: Tcnicas de investigacin socialLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Que aprendan tcnicas socialesCmo se incentiv la clase?: MotivadaDescriba el Material Didctico utilizado? Marcador, Pizarrn, almohadillaCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Una explicacin y aclarando dudasDescriba las tcnicas de enseanza utilizadas?: Una breve explicacinCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Ejercicio en el cuadernoCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Una llamada de atencin

Maestro (a) Practicante COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Sara Mara Barrios Carpio

Fecha: 05/02/2013 Tema: Ciencias sociales

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Jos Damin Ramrez estupeMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 2do. Seccin: AFecha: 13/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: Una lecturaLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Aprenda a escribir palabrasCmo se incentiv la clase?: MotivadaDescriba el Material Didctico utilizado? Marcador, Pizarrn, libroCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Leer, escribir y realizar un dictadoDescriba las tcnicas de enseanza utilizadas?: Dictarles palabrasCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? DictadoCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Llamada de atencin

Maestro (a) Practicante COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Jos Damin Ramrez Estupe

Fecha: 13/02/2013 Tema: Lectura

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Walter dasMaestro(a)-Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobarEstablecimiento: Escuela Oficial Urbana Mixta de Aplicacin J.V Grado: 4to. Seccin: BFecha: 14/02/2013Cul fue el contenido de la clase?: Los nmerosLa competencia trazada por l (la) Maestro (a) fue: Aprende los nmeros naturalesCmo se incentiv la clase?: MotivadaDescriba el Material Didctico utilizado? Marcador, Pizarrn y cuadernoCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Colocndole ejercicio en el cuaderno.Describa las tcnicas de enseanza utilizadas?: explicndoles a los nios los nmeros.Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Una planaCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

Llamada de atencin

Maestro (a) - Practicante

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.

Escuela de Aplicacin: E.O.U. M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) de grado: Walter Daz

Fecha: 15/02/2013 Tema: Los nmeros

CALIFICACIN DE LA CLASE DE OBSERVACIN

No.ASPECTOS A CALIFICARCalificaciones

E B RObservaciones

1Dominio de la materiaX

2Sociabilidad, cordialidad, inters en todos los alumnos.X

3Apariencia, modales, postura, voz agradable y diccin clara.X

4Motivacin eficaz para mantener inters en los alumnos.X

5Expresin de las ideas, claridad, sencillez, vocabulario adecuado, expresin escrita correcta y buena caligrafa.X

6Habilidad para preguntar, uso de la pregunta para procurar la participacin mxima de los alumnos.X

7Mantenimiento de la disciplina, vigilancia constante, medios eficaces para hacer participar al alumno distrado y traviesoX

8Cumplimiento del plan de clase, terminar bien un paso antes de pasar al siguiente.X

9Evaluacin del trabajo realizado, atencin individual, realimentacin.X

10Responsabilidad profesional, manejo del tiempoX

TOTALES

Maestro (a) - Practicante

OBSERVACIONES:

A la par de cada uno de los aspectos marque con una x en la columna que le parezca correspondiente al desempeo del docente.

E = Excelente B = Bueno R = Regular

Catedrtico (a) de Practicante Docente.

Registro de Auxiliatura COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: Jornada:

Maestro (a) Practicante:

Maestro (a) Titular:

Grado: Seccin: Fecha:

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 18/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 19/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 20/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 21/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 22/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 25/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 26/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina. COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 27/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO MONTERREY

4. Calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Luca, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu, Guatemala, C.A.AUXILIATURA EN DOCENCIAEscuela de Aplicacin: E.O.U.M de Aplicacin Jornada: Vespertina

Maestro (a) Practicante: Amlcar Gerardo Monterroso escobar

Maestro (a) Titular: Hortencia Esperanza Contreras Morales

Grado: 3ero. Seccin: AFecha: 28/02/2013

INDICACIONES: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.1. Constatar el orden y limpieza en el aula. 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2. Colaborar en la entrega de refaccin. 16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3. Pasar asistencia. 17. Atender emergencias.

4. Constatar que estn listos pizarrn 18. Aclarar dudas que se susciten en

yeso y otros materiales. forma individual y colectiva.

5. Controlar entrada y salida. 19. Impartir enseanza ocasional cuando el maestro lo solicita.6. Controlar salida a recreo y retorno

al aula. 20. Otro tipo de auxiliatura.

7. Observar el recreo. (Especifique).

8. Constatar que los alumnos tengan a Especificaciones:

mano material de trabajo.

9. Controlar que los alumnos realicen

tareas que indique el maestro.

10. Ayudar a preparar material didctico.

11. Dirigir la formacin de grupos de

trabajo y apoyarlos.12. Controlar el cumplimiento de deberes

y otras tareas. F) 13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo. Firma de Maestro(a) de Grado

14. Informar de casos de indisciplina.

Dosificacin de contenidosMatemticaTitulo:Sub-ttulo:Dosificacin de contenidos

Comunicacin y LenguajeTitulo:

Sub-ttulo:

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE

Grado: Seccin: Nivel:

No. de Alumnos: Masculino : Femenino:

Nombre del docente:

rea que imparte: Sub-rea:

Duracin: Fecha:

Practicante:

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

.

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Numeracin decimal

Duracin: 45 minutos Fecha: 04-05/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Conoce la numeracin decimal y como ordenarlo en la tabla segn sea su posicin en el libro.

*Aprende la numeracin decimal y como est formada en unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

*Procedimental:-Proyecta lo que sabe a lo que aprende.*Declarativo:-Numeracin Decimal*Actitudinal:-Se interese en aprender sobre la numeracin decimal.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaEl tallarn.*Coe valuacin.-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Unidades y decenas de mil

Previo al Sistema mtrico decimal conocemos elSistema numrico decimal.Su base es 10 y emplea diez caracteres o dgitos diferentes desde el 0 al 9.0123456789Todos los nmeros estn formados por el anterior +1. 9+1=10 diez es la base y a partir de aqu y usando los mismos nmeros llegamos al 19+1=20, 29+1=30 y as sucesivamente. Los nmeros as pueden llegar a formar incalculables cifras, que para su lectura pasamos a llamar:Centena demillarDecenade millarUnidadde millarCentenaDecenaUnidad100.000 unidades10.000 unidades1.000 unidades100 unidades10 unidades1La cifra 1.000.000 (Un milln) tendr 10 centenas de millar (10*100.000) y as sucesivamente hacia arriba.Y dependiendo de la situacin de cada nmero en la cifra, tendr el valor correspondiente. Ejemplo.125.647, esta cifra (Ciento veinticinco mil seiscientos cuarenta y siete) tendr el siguiente valor segn el sistema numrico:Una centena de millar1*100.000100.000Dos decenas de millar2*10.00020.000Cinco unidades de millar5*10005.000Seis centenas6*100600Cuatro decenas4*1040Siete unidades7*17

:Que sumados da:125.647Hasta ahora son nmeros enteros. Menor que la Unidad los llamamosDecimales, que separados por una coma se llamandcimas, centsimas, milsimasetc. Ejemplo:

Una unidad de mil est formada por 10 centenas, 100 decenas o 1000 unidades.Observa el siguiente ejemplo:

=

10 centenas = 100 decenas = 1000 unidadesunidad de mil

Hoja de trabajo

Nombre: ____________________________________________________

Grado: ________________________ Seccin: _____________________

Indicaciones: Coloque las siguientes cantidades en el cuadro segn su posicin y escrbalo en letras como se lee

1) 10,256

2) 11,560

3) 13,564

4) 15,654

Decenade millarUnidadde millarCentenaDecenaUnidad

1) ____________________________________________________________2) ____________________________________________________________3) ____________________________________________________________4) ____________________________________________________________El tallarnYo tengo un tallarn, un tallarn Que se mueve por aqu que se mueve por all. Todo pegoteado con un poco de aceite y con un poco de sal Y te lo comes t, y te vienes a bailar. A ver a ver a mover esa colita Y si no la mueves la tienes tapadita.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Mayor y menor que

Duracin: 45 minutos Fecha: 06-07/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Relacione en cantidades cuando sean mayor y menor que en el libro de matemticas.

*Identifique los signos mayor y menor que en las cantidades.

*Procedimental:-Material Didctico.*Declarativo:-Mayor y Menor que.*Actitudinal:-Se interese en saber cundo hay mayor y menor que en una cantidad.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaPaseo en taxi.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Mayor y menor Que

Con estos smbolos podemos diferenciar cada cantidad cuando es mayor asa la otra y cuando obtenemos menores cantidades se convierte menor conozcamos los smbolos que se muestran.

El smbolo > significa mayor que

El smbolo < significa menor que).

Ejemplo: 5 > 3 muestra que 5 es mayor que 3.

Paseo en taxiPida a los participantes que simulen estar subiendo a un taxis. Los taxis solo pueden llevar cierto nmero de personas, como dos, cuatro u ocho. Cuando los taxis paran, los participantes tienen que correr para formar grupos con la misma cantidad de personas que en su taxi. Este es un juego til para dividir en grupos a los participantes al azar.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Mayor y menor que e igual que

Duracin: 45 minutos Fecha: 11-12/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Identifique el igual que y como clasificarlo en problemas en el libro.

*Compare el igual que con el mayor y menor que en las cantidades de problemas en el libro.

*Procedimental:-Material Didctico.*Declarativo:-Mayor y menor que e igual que.*Actitudinal:-Aprende a ordenar el mayor y menor e igual que.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaSimn dice.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Nmeros: menor, mayor e igual son palabras que nos permiten entender comparaciones entre los nmeros naturales y de esa forma poder ordenarlos segn uno sea mayor, menor o igual que otro.

Poniendo orden

Aprenderemos a ordenar nmeros. Para ello, antes que nada, debemos comprender como reconocer cul es el nmero menor y cul es el mayor, para luego poder escribir esto con smbolos. Una vez que comprendemos qu nmero es mayor y cul menor, ordenarlos ser muy fcil.

Entre el 2 y el 23, sabemos rpidamente que el 2 es menor porque tiene slo un digito, mientras que el 23 tiene dos.

El siguiente ejemplo que nos servir para entender cmo ordenar nmeros y para qu sirve hacerlo. El autobs de la escuela lleva a todos los alumnos hasta la puerta de sus casas. Entonces, el conductor debe saber dnde vive cada alumno para poder dejarlo. De esta manera no recorrer dos veces la misma cuadra, si es que dos chicos viven en el mismo barrio. Para ello deber ordenar a los alumnos de acuerdo a la direccin de sus casas, y de esta manera dejar a unos antes que a otros.

Igual, menor que y mayor que

Adems del conocido smbolo de igual (=) tambin viene bien saber si algo no es igual () o es mayor que (>) o menor que (mayor que5 > 2

pequeo o pequeo pequeoHoja de trabajoMatemtica

Nombre: _________________________________________________________ Grado: __________________Seccin: _____________ Fecha: ______________

Indicaciones: Encierre en un crculo el pez que tiene el signo en la boca segn su posicin que tienen las cantidades q le dan.

Simn Dice

La siguiente dinmica consiste en que hay un coordinador que dirige la dinmica y pide a los presentes a realizar lo que Simn Dice, si l dice que todos los del conjunto de animales se paren se tienen que parar, si l dice que todos se sienten se tienen que sentar y el que se confundan tendr una penitencia que le pondrn los dems alumnos.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: la recta numrica

Duracin: 45 minutos Fecha: 13-14/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Relacione los nmeros negativos y positivos en la recta numrica en el libro.

*Conoce como podemos relacionar los nmeros mayores y nmeros menores.

*Procedimental:-Pizarra, hoja de trabajo.*Declarativo:-Recta Numrica.*Actitudinal:-Aprende a conocer como se ordena los nmeros en la recta numrica.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaMar Tierra-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Recta numrica

Todos los nmeros pueden ordenarse en una recta numrica. De esta manera, podemos determinar si un nmero es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en la recta numrica.

Para representar nmeros como puntos de una recta puedes proceder de esta manera:

-Trazas una recta horizontal y sobre sta marcas un punto. A ese punto lo llamas 0.

- Eliges una medida cualquiera (no demasiado grande para que puedas ubicar varios nmeros) y la utilizas como distancia para marcar el 1 a la derecha del 0, el 2 a la derecha del 1, etctera. Recuerda, la distancia entre los nmeros debe tener la misma medida:

Decimos que un nmero es menor, cuando est ubicado a la izquierda de otro en la recta numrica, o sea, est ms cerca del 0 y, decimos que es mayor, cuando se ubica a la derecha de otro y est ms alejado del cero. Puedes ver que el nmero 3 est ms alejado del 0, es el nmero ms grande que ubicamos en la recta.

-Para ubicar fracciones, divides el entero (o los enteros) en tantas partes como indica el denominador y tomas las que indica el numerador. Por ejemplo:

La fraccin 3/5 se ubica en la recta, en el punto amarillo. El segmento de recta que representa al nmero 1 lo dividimos en cinco partes que estn indicadas de color rojo. De esas cinco partes, tomamos las tres que estn sealadas con color azul.

Si prestas atencin vers que el nmero 3/5 est ms cerca del 0, por lo tanto es ms pequeo que el nmero 1.

Mira los siguientes diagramas:

Los dos rectngulos tienen la misma longitud, el de arriba representa la unidad, o sea al nmero 1. A ese rectngulo lo dividimos en cinco partes iguales y pintamos tres de ellas.

La parte amarilla representa el nmero 3/5, y como vers ocupa menos espacio, por lo tanto es menor que la unidad.

Tierra y Mar

INTRODUCCIN

Ideal para practicar en la playa.

REQUISITOS

Lo necesario para marcar una lnea en el suelo.

OBJETIVO

Favorecer y agudizar la rapidez, el equilibrio y la atencin en los nios y nias que lo practiquen.

DESARROLLO DEL JUEGO

Puede participar un nmero ilimitado de jugadores.

* Este juego est especialmente indicado para los ms pequeos, pues agudiza los reflejos y la coordinacin de movimientos. El monitor ir variando las rdenes, de manera que los participantes no puedan intuir cul ser el prximo movimiento que tienen que ejecutar.

* Todos los jugadores se pondrn en fila, y paralelamente a ellos, se marcar una lnea en el suelo.

* Figura que un lado de la lnea es el mar y el otro la tierra.

* El monitor, o uno de los participantes apartado de los dems, ir gritando "tierra", "mar", "mar", "tierra", "tierra", etc., y los jugadores debern saltar de un lado al otro de la lnea, segn vaya dictando el encargado para ello.

* Si se quiere, se puede ir eliminando a los jugadores a medida que vayan cometiendo tres fallos.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Uso de la mayscula.

Duracin: 45 minutos Fecha: 01-02/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Identifique el uso de las letras mayscula en una palabra u oracin en el libro de comunicacin y lenguaje.

*Reconoce el uso de la mayscula en una palabra (Pronombres, Pases, Volcanes etc.).

*Procedimental:-Adapta en donde podemos utilizar la mayscula.*Declarativo:-Uso de la mayscula.*Actitudinal:-Aclarar ideas y reforzando conocimientos.

*Interaccin con los alumnos.

-JuegoCon la boca hablo.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________El uso de la letra mayscula:La letra mayscula es la que, en relacin con la minscula, tiene mayor tamao y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinnimo de grandsimo, enorme: maysculo dilema.

En el alfabeto romano, las maysculas son A, B, C, D... Sin embargo, en el latn original slo haba un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiran en las maysculas cuando se desarrollaron las minsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, despus de punto, etc.

USO DE LAS MAYSCULAS

Se escriben con letra inicial mayscula la primera palabra de un escrito y la que vaya despus de un punto. Todos los nombres propios: de personas y sus apellidos, de animales, de ros, de montaas, de ciudades y pueblos, de pases, de comunidades autnomas, de calles, etc.

- Hoy hace buen tiempo. Luce el sol.

Los ttulos de libros, de cuadros, de esculturas, se escriben con mayscula inicial y en los nombres propios. Es potestativo escribir o no con mayscula los nombres comunes y adjetivos de esos ttulos. Tambin es correcto escribir todas las letras del ttulo con mayscula en las portadas de los libros.

- Miguel de Cervantes Saavedra escribi El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.Se escriben con letra inicial mayscula los tratamientos, especialmente si estn en abreviatura, como Sr. D. (Seor Don), Ud. o Vd. (usted). Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayscula, a no ser en comienzo de prrafo o despus de punto.

- El Excelentsimo Seor Gobernador presidi el actoSe escriben con letra inicial mayscula los sustantivos y adjetivos cuando forman parte del nombre de una institucin, de un monumento, de un partido poltico, de una entidad.

- Se reuni el Consejo de Seguridad de la ONU.

El uso de letras maysculas no exime del empleo de la tilde.

- lvaro - lava - MEDITERRNEO

Los nombres relacionados con el universo, se escriben con mayscula: o Los nombres y adjetivos de las constelaciones. Ej.: Osa Mayor, Andrmeda.

Se escriben con letra inicial mayscula los nombres propios y apellidos, como por ejemplo: Antonio, Pepe, Garca, Prez, los nombres de las ciudades: Madrid, Salamanca, Mlaga, los nombres de los ros y accidentes geogrficos: Guadalquivir, Sierra Nevada.Se escribe con mayscula la primera palabra de un escrito y despus de punto as como despus de ? o de ! tambin se escribe en mayscula despus de los dos puntos en el encabezamiento de una carta o al reproducir palabras textuales. Ejemplos: El cine es el sptimo Arte.Hoja de trabajoNombre: _______________________________________________________

Grado: _______________ Fecha: _____________ Seccin: _______________

Indicaciones: Escrbale el nombre a las siguientes imgenes no se le olvide q usen letra mayscula.

CON LA BOCACon la boca decimos las palabras bonitas, con la boca cantamos las canciones ms lindas, con la boca comemos las comidas ms ricas, con la boca besamos las personas queridas, con la boca remos, nos encanta la vida.Con la boca rezamos y decimos a Dios mira,A (3) pon atencinE (3) para quererI (3) para rerO (3) para el amorU (3) para luz (2)Con la boca decimos las palabras bonitas...Para darte una sorpresa, ahora vamos a cantar con la boquita cerrada, mira que bien va a sonar (se hace el canto en boca cerrada)

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: El dilogo

Duracin: 45 minutos Fecha: 03-04/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Conoce el dilogo en un intercambio de informacin en un discurso en el libro.

*Relacione el dilogo en una conversacin literaria.

*Procedimental:-Interaccin en una conversacin para identificar el dialogo.*Declarativo:-El dilogo*Actitudinal:-Aprenda a formar un dilogo oral en una comunicacin.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaTengo tengo.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________El Dilogo:

El dilogo es una forma oral y/o escrita en la que se comunican dos o ms personajes en un intercambio de informacin entre s.

Tambin se usa como tipologa textual en lingstica y en literatura cuando aparecen dos o ms personajes que usan el discurso diegtico, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del gnero literario dramtico y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un dilogo puede consistir desde una amable conversacin hasta una acalorada discusin sostenida entre los interlocutores, y es empleado en gneros literarios como la novela, el cuento, la fbula, el teatro o la poesa. En una obra literaria, un buen dilogo permite definir el carcter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de nimo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creacin, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sfocles.

Tambin se considera un gnero literario propio, surgido en Grecia con los Dilogos de Platn, continuado por los romanos (Cicern, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latn (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valds, Pero Mexa etc.; como tal posee tres tipos diferenciados: el dilogo platnico, el dilogo ciceroniano y el dilogo lucianesco. El platnico tiene como objetivo hallar la verdad y un tema primordialmente filosfico. El ciceroniano posee un marco paisajstico bien constituido, es de tema primordialmente poltico, judicial y retrico y en l tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, as llamado por su creador, Luciano de Samosata, predomina la intencin satrica y el humor, y el tema puede ser muy variado, incluso fantstico.

Hoja de trabajo:Nombre:__________________________________________________

Grado: __________________ Seccin: __________ Fecha: __________Indicaciones: identifique en cada imagen a que genero literal pertenece cada dialogo.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Numeracin decimal

Duracin: 45 minutos Fecha: 04-05/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Conoce la numeracin decimal y como ordenarlo en la tabla segn sea su posicin en el libro.

*Aprende la numeracin decimal y como est formada en unidades, decenas, centenas y unidades de mil.

*Procedimental:-Proyecta lo que sabe a lo que aprende.*Declarativo:-Numeracin Decimal*Actitudinal:-Se interese en aprender sobre la numeracin decimal.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaEl tallarn.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Sistema de numeracin decimal

La numeracin arbiga o decimal es el sistema que utiliza los diez signos introducidos por los rabes en Europa: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

El cero no tiene valor por s mismo, sino nicamente valor posicional, es decir, por el lugar que ocupa.

Los nmeros se escriben teniendo en cuenta que que cualquier cifra situada inmediatamente a la izquierda de otra significa que es diez unidades mayor que sta.

Y, a la inversa, cualquier cifra situada inmediatamente a la derecha es diez unidades menores que sta.

En el sistema de numeracin decimal diez unidades constituyen una decena, diez decenas originan una centena, diez centena forman una unidad de millar y as sucesivamente.

UnidadesU

DecenasD10 U

CentenasC 10 D

Unidades de millarUM 10 C

Decenas de millarDM 10 UM

Centenas de de millarCM 10 DM

Unidades de milln Um 10 CM

25 301 458 2 Dm + 5 Um + 3 CM + 0 DM + 1 UM + 4 C + 5 D + 8 U

25 301 458 20 000 000 + 5 000 000 + 3 00 000 + 0 + 1 000 + 400 + 50 + 8

Si utilizamos potencias de base 10 podemos hacer una descomposicin poli nmica:

25 301 458 2 107 + 5 106 + 3 105 + 0 104 + 1 103 + 4 102 + 5 101 + 8

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Sustantivo

Duracin: 45 minutos Fecha: 08-09/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Reconoce los tipos de sustantivos en una oracin en el libro de comunicacin y lenguaje.

*Identifique los derivados de los sustantivos en una oracin.

*Procedimental:-Aclarar sus dudas en tanto sus conocimientos.*Declarativo:-Sustantivo*Actitudinal:-Presta atencin en como identificar los sustantivos en una oracin.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaLa batalla del calentamiento.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Sustantivo

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quin habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintcticamente los sustantivos funcionan como ncleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.

En espaol, al igual que en las dems lenguas romances, los sustantivos son variables en gnero y nmero, aunque en otras lenguas como el chino los sustantivos son invariantes. La mayora de las lenguas conocidas distinguen sistemticamente entre sustantivos y verbos, teniendo propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distincin tampoco es universal, ya que algunas lenguas como el nhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen distinguir consistentemente entre ambas categoras y las formas que funcionan como sustantivo tambin aceptan flexin verbal.

Mi amiga escucha msica. Hoja de trabajoNombre: _______________________________________________________Grado: __________________ Seccin: __________________ Fecha: _______Indicaciones: Observa la ilustracin y escribo los sustantivos.

La batalla del calentamiento

Esta es la batalla del calentamiento,Vamos a ver la fuerza del jinete:Jinete, a la carga: con un pie...Esta es la batalla de calentamiento... con un pie, con el otro. (Con una mano, con la otra, con la cabeza, con la lengua, etc.)

Se van agregando distintas partes del cuerpo a medida que repetimos la estrofa.

Esta danza es especial para los das de mucho fro. Se comienza todos en crculo y el movimiento inicial es un pequeo trote en el lugar, sin girar. A la voz de "Jinete a la carga" detenemos el movimiento (para retomar fuerzas) prestando atencin a la indicacin que dar el que dirige. Cuando se diga por ej. "con un pie" se reinicia la cancin sacudiendo un pie. Prestar atencin cuando empecemos a sumar las partes del cuerpo porque tambin sumaremos los movimientos.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin Y lenguaje Sub-rea: Clases de sustantivos

Duracin: 45 minutos Fecha: 10-11/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Identifica las clases de sustantivos en una oracin y como se distinguen en su libro.

*Aprenda a distinguir el sustantivo comn y propio en una oracin.

*Procedimental:-Acoplar dudas y opiniones de los sustantivos comunes y propios.*Declarativo:-Clases de sustantivos*Actitudinal:-Recabar opiniones acerca del contenido visto.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaLa lechuga.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Los sustantivosSon palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quin habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintcticamente los sustantivos funcionan como ncleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.

CLASES DE SUSTANTIVOS

Nombre propio: designan a individuos y cumplen una funcin identificadora, es decir, sealan a un ser determinado entre los dems de su clase. Individualizan pero no clasifican: Juan, Pedro, Mara, lugares: Madrid, Barcelona, El prado, La Giralda, La Alhambra, se escriben siempre en mayscula.

Nombre comn: denotan las caractersticas de un conjunto o clase de individuos, es decir, no identifican a un ser concreto: amor, casa, len, pez, hombre, ro.

Nombre abstracto: son aquellos nombres que no designan objetos fsicos o seres materiales, es decir, se refieren a ideas o conceptos: humor, paciencia, alegra, problema, entusiasmo, razn, mana, sabidura, inteligencia, opinin, virtud, belleza, maldad.

Nombre Concreto: se refieren a entidades que pueden ser captadas por los cinco sentidos y denotan una parte o porcin de materia: papel, cristal, mesa, tiza, agua.

Nombre individual: se refiere a un slo ser: lobo, casa, nio.

Nombre colectivo: son aquellos nombres que hacen referencia a un conjunto: alameda, alumnado, pinar, humanidad, urbanizacin, ejrcito.Nombre contable o discontinuo: se refieren a aquellas realidades que pueden ser cuantificadas: una mesa, un rbol, tres pjaros.Nombre incontable o continuo/materia: se refieren a aquellas realidades que no se pueden contar: agua, caf, leche, arena, sal, azcar.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: El diptongo

Duracin: 45 minutos Fecha: 15-16/03/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Organiza la informacin de acuerdo con las caractersticas estructurales, en el diptongo de contenidos y tipos de textos.

*Utiliza a diversos esquemas grficos y modelos en la integracin de informacin.

*Procedimental:-Utilizacin de formatos o modelos para la recopilacin de informacin.*Declarativo:-El diptongo*Actitudinal:-Revisin de textos que se producen para corregirlos.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaEl barco del radar.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Diptongo

En una slaba pueden existir dos y hasta tres Vocales. La unin de dos vocales en un solo golpe de voz se llama diptongo. En espaol, existen vocales fuertes o abiertas, y vocales dbiles o cerradas.

Las fuertes son: a, e, o,

Las dbiles son: i, u.

Para formar diptongo ser preciso que al menos una de las vocales sea dbil y sin acento.

Los catorce diptongos

ai- bai-le

au- au-to

ei- pei-ne

eu- deu-da

oi- oi-go

ou- Sou-sa

ia- lim-pia

ua- gua-gua

ie- pien-so

ue- fuer-za

io- lim-pio

uo- ar-duo

iu- ciu-dad

ui- cui-da-do.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 17 Masculino : 13 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y lenguaje Sub-rea: El triptongo

Duracin: 45 minutos Fecha: 17-18/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Produce textos informativos y con intencin literaria de acuerdo con la estructura del triptongo.

*Redacta textos funcionales e informativos atendiendo los elementos del triptongo.

*Procedimental:-Utilizacin de recursos del peridico e libro para enriquecer mi texto.*Declarativo:-El triptongo *Actitudinal:-Reconocimiento de las funciones en los errores del contenido.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaLa papa caliente.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________El triptongoEl triptongo se forma cuando tres vocales se unen en una misma slaba. Un triptongo est compuesto por tres vocales (fuerte, dbil y fuerte). El triptongo se rompe cuando el acento cae en la vocal dbil.

Ejemplo de Triptongo1. Abreviis

2. Abreviis

3. Acahual

4. Acariciis

5. Acariciis

6. Acopiis

7. Acopiis

8. Actuis

9. Actuis

10. Ahuautle

Triptongo: es la combinacin, en una sola slaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografa", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma slaba. Los triptongos estn formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posicin intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tnica".

Segn esta definicin, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iauiaiuaiuauieuiei

ueiueuiouioiuoiuou

Recordemos que la unin es basada en este orden:

Vocal Cerrada + Vocal Abierta + Vocal Cerrada.

Ello es siempre y cuando las vocales cerradas no sean tnicas.

Ejemplo: guau, asociis, averigis, buey, copiis, miau

Si cualquiera de las vocales cerradas es tnica, entonces ya no existe triptongo.

Ejemplo: com-ais, vivir-ais.

Pese a que aparecen tres vocales seguidas, no hay triptongo, ya que la primera vocal de los dos ltimos ejemplos anteriores, es tnica. En este caso se da un hiato, seguido de un diptongo.

El concepto de triptongo siempre se refiri como la unin de tres vocales en la misma slaba, sin embargo ello no siempre se da en la misma slaba.

Ejemplo: son-ri-as se suele pronunciar en slabas distintas, y no como el triptongo que es son-riis.

La acentuacin grfica, cuando las normas generales lo indiquen, se har siempre sobre la vocal fuerte (a,e,o).

Ejemplo: Adecuis, envidiis.

Para aquellas palabras que presentan el triptongo al final de la palabra, y se escribe con "y", sencillamente se da lo mismo que con los diptongos, de las mismas caractersticas y posicin: no llevan acento.

Hoja de trabajoNombre: _________________________________________

Grado: _____________ Seccin: __________ Fecha: ______

Indicaciones: encierre en un crculo los triptongos que encuentres en las siguientes palabras.

Amortiguis Atrofiis AveriisAnunciis Atrofiis Atenuis Anunciis Asediis AsediisApreciis Arreciis Arreciis Apreciis Apremiis Apremiis La papa caliente

La siguiente consiste en que la maestra que dirige la actividad, golpeara un objeto hacindolo sonar, mientras los alumnos se pasaran algn objeto, uno por uno hasta que la maestra deje de sonar la pizarra y al que le quede el instrumento en la mano pasara a realizar el ejercicio que le asigne la maestra.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 18 Masculino : 14 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: El hiato

Duracin: 45 minutos Fecha: 22-23/04/2013

Practicante: Amilcar Gerardo Monterroso escobar

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, Actitudinal)Actividades de aprendizajeEvaluacin

*Interpreta mensajes escuchados en diferentes situaciones de comunicacin social en el hiato.

*Identifica elementos del hiato en el mensaje escuchado.

*Procedimental:-Interpretacin de significados del hiato en conversaciones formales.*Declarativo:-El hiato *Actitudinal:-Seguimiento de instrucciones y descripciones del contenido dado.

*Interaccin con los alumnos.

-Una dinmicaJuegos de palabras.*Coe valuacin.

-Hoja de trabajo

Supervisor de Prctica: _______________________ Docente: ____________________

Direccin: ___________________________Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.PLAN DE CLASE Escuela: Escuela Oficial Urbana Mixta De Aplicacin J.V

Grado: Tercero Seccin: A Nivel: Primario

No. de Alumnos: 18 Masculino : 14 Femenino: 4

Nombre del docente: Hortencia Esperanza Contreras Morales

rea que imparte: Comun