Practica de Ecologia 7

5
AÑO ACADÉMICO: 2013 - I “UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA” FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO: Ecología general PRACTICA N 0 07: Diversidad Biológica – índice de diversidad. CICLO ACTUAL: III ESTUDIANTES: CRUZ VALLE, Royner SÁNCHEZ HERRERA, José Hilder. RAMÍREZ RAMÍREZ, Jaime.

Transcript of Practica de Ecologia 7

Page 1: Practica de Ecologia 7

AÑO ACADÉMICO: 2013 - I

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

CURSO: Ecología general

PRACTICA N0 07: Diversidad Biológica – índice de diversidad.

CICLO ACTUAL: III

ESTUDIANTES: CRUZ VALLE, Royner

SÁNCHEZ HERRERA, José Hilder.

RAMÍREZ RAMÍREZ, Jaime.

DUAREZ VERA, Rusley

DOCENTE: Blg0. Edgar Felipe Rioja Sú

Page 2: Practica de Ecologia 7

DIVERSIDAD BIOLÓGICA –ÍNDICES DE DIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN:

La diversidad biológica, intenta como variable, medir el grado de complejidad de una comunidad, que nos brinda una idea de la cantidad de información contenida (cantidad de relaciones posibles) en la misma y, por lo tanto la capacidad de respuesta a una perturbación.

Una medida de diversidad será útil si sirve para comparar diversas comunidades o una misma comunidad consigo misma a lo largo del tiempo.

OBJETIVOS:

Aprender a utilizar cálculos sobre la diversidad biológica de una comunidad, aprendiendo a utilizar los índices de diversidad biológica.

Calcular e interpretar los índices de diversidad biológica.

MATERIALES:

Registros de (data) de muestreo realizados en campo (datos tabulados).

Hoja de cálculo “Excel” o calculadora científica.

Papel milimetrado.

PROCEDIMIENTO:

Utilizar una hoja de cálculo Excel para calcular o de lo contrario utilizar una calculadora.

Utilizando las tablas de datos. Ejemplos (datos de muestreo de comunidad).

CALCULAR:

a) LA RIQUEZA DE ESPECIES (S).

Es el indicador más fácil de obtener, utilizando como primera aproximación a la diversidad; se emplea para comparar grandes regiones con varias comunidades con cada una de ellas.

Sin embargo, es un mal indicador de la complejidad. Se suele utilizar, ya que la mayoría de los indicadores tienen como requisito que sea de una única comunidad homogénea. Éste índice “S” no mide bien la complejidad, pues asume que tienen el mismo valor las especies poco o muy poco abundantes que las muy abundantes. Otra desventaja es el tamaño de la muestra que dificulta la comparación entre comunidades.

Page 3: Practica de Ecologia 7

b) ÍNDICE DE SHANNON Y WIENER (H).

Éste índice se calcula como la suma de la proporción de cada especie multiplicada poe el logaritmo en base 2. Se antepone el signo (-) por que el logaritmo (log 2Pi), resulta negativo.

H= -∑i=1

S¿N

log¿N = es el índice de comunidades.ni = es el número de proporciones de cada

especie en cada comunidad; es decir ni es el número de individuos de cada especiei entre el N-° de especies de toda la comunidad.

ÍNDICES DE EQUITATIVIDAD:

Parámetro que describe las relaciones de abundancia. Describe lo parecida que son las proporciones de las diferentes especies de una comunidad.

Si las medidas en función del índice de Shannon y Wiener encontraremos la siguiente formula de (PIELOV) :

J =HHmax.

¿X

log2S

Donde “S” es la riqueza y log 2S es la diversidad máxima que se puede obtener para una riqueza S determinada, en otras palabras es una medida del grado de organización de una comunidad.

Un incremento del número de especies aumenta los valores de riqueza y diversidad, pero si las nuevas especies tienen abundancias muy diferentes a las ya existentes bajarían la equitatividad de la comunidad.

Page 4: Practica de Ecologia 7

CONCLUSIONES:

Se aprendió a calcular la riqueza de especies, con indicadores fáciles de obtener, utilizando como primera proximidad a la diversidad.

La diversidad biológica como variable, intenta medir el grado de complejidad de una comunidad que nos brinda una idea de la cantidad de la información contenida.

Bibliografía:

ADAME R. Aurora y STALIN P., Daniel. Contaminación ambiental. Editorial Trillas. México. 1997.

BERNEX, Nicole. Educación anb9iental, un reto para cada uno. En revista autoedución N° 27; Lima, noviembre de 1989.

BRAK, Antonio. El ambiente en que vivimos. Editorial salesiana . Perú. 1990.

DELGADO, Kenneth. Educación ambiental, experiencias y propuestas. Editora magisterial. Lima, 1991.

GONZALES DE OLARDE, Efraín. Medio Ambiente y pobreza en el Perú. Institutos de estudios peruanos. Lima. 1997.