Powerpoint lorena

1
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez EFECTO DE LA TOXINA BOUTLÍNICA TIPO A (BONTA) COMO DESHINHIBIDOR DEL PATRÓN FLEXOR DE LOS DEDOS CON EL FIN DE ESTIMULAR LA RECUPERACIÓN MOTORA DE LA MANO EN EL ESTADO AGUDO POST EVC” Barrera Gutiérrez A *, Hernández Franco J*, Sánchez Villavicencio I*, Palafox Ramírez L* * Servicio de Rehabilitación Neurológica; Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez. ANTECEDENTES El evento vascular cerebral es la causa líder de discapacidad seria a largo plazo. La forma prevalente de discapacidad entre los sobrevivientes después de los 6 meses después del evento vascular cerebral es la hemiparesia la cual se observa en hasta un 50%. Numerosos estudios han demostrado que la Toxina Botulínica tipo A es un tratamiento efectivo y seguro para el manejo de la espasticidad al reducir el tono y facilitando la manipulación pasiva del miembro parético. Pocos estudios han hecho uso de diferentes medidas o escalas para determinar la discapacidad funcional después de la aplicación de Toxina Botulínica tipo A y no se ha establecido un régimen de ejercicio estandarizado tras la aplicación. Así mismo, hay poco conocimiento si la aplicación temprana pudiera modificar el curso de la enfermedad. JUSTIFICACIÓN La toxina botulínica se ha utilizado para la reducción de la espasticidad en la mano parética tras el evento vascular cerebral. La restauración de la función motora del miembro superior es esencial para lograr la independencia en actividades de la vida diaria. Se desconoce la utilidad de la toxina botulínica utilizada en el manejo temprano del evento vascular cerebral para mejorar la funcionalidad de la mano parética tras un evento vascular cerebral. Con el advenimiento de mejores técnicas de imagen, es necesario además de la evaluación motora y funcional, establecer si las intervenciones de rehabilitación traducen en cambios a nivel del metabolismo cerebral recuperación y reorganización del mismo como mecanismos de plasticidad. OBJETIVO Comparar la recuperación motora y funcional de la mano parética secundaria a enfermedad vascular cerebral con terapia ocupacional intensiva de altas repeticiones contra aplicación de toxina botulínica a bajas dosis en el periodo agudo (menor a 3 meses) aunado a la terapia ocupacional intensiva de altas repeticiones. La cuantificación de los cambios en la destreza motora se realizarán mediante las siguientes escalas Fugl-Meyer, Índice de Motricidad, 9 hole peg test modificada, and box & block test. Observar los cambios en la representación cortical mediante estudio de neuroimagen mediante resonancia magnética funcional tanto en el grupo control como de intervención. MATERIAL Y METODOS Ensayo clínico aleatorizado en el cual se han incluido hasta el momento 3 pacientes, en dos grupos 2 control 1 intervención. Ambos grupos se evaluó el estado funcional de la extremidad utilizando las escalas de Fugl-Meyer, Índice Motor, así como pruebas de box and block test y 9 Hole Peg Test Modificada. Ambos grupos recibieron terapia ocupacional intensiva. Al grupo intervención también se le aplicó toxina botulínica tipo A (Dysport) a musculatura flexores de manos y dedos 150UI en total distribuidas de la siguiente manera: 50UI a flexor superficial de los dedos, 50 UI a flexor profundo de los dedos y 50UI a flexor largo del pulgar . Se repitieron las evaluaciones funcionales para observar cambios en su destreza motora al final de la intervención. También se les evaluó mediante un estudio de neuroimagen funcional mediante resonancia magnética al inicio y al final de las evaluaciones en donde se les pidió a los pacientes realizar apertura y cierre de la mano para observar cambios a nivel de la representación cortical. RESULTADOS Fugle-Meyer: incremento control 11.5, estudio de 11. Índice motor: incremento control 8.5, estudio de 6. 9 Hole Peg Test modificada: sin cambio en grupo control, estudio de .33 palos Box and block test: se observó en el grupo control un aumento de 25 cubos en comparación del estudio de 10 cubos. En cuanto al movimiento, previo a la terapia en el paciente que no se le aplicó toxina tiene una representación de ambos hemisferios del área motora primaria. Mientras que el paciente al que se le aplicó toxina en su evaluación inicial solo tiene representación del área motora ipsilateral, que es la no afectada. Tras la terapia, ambos pacientes presentan un área de representación cortical en el área motora primaria mayor contralateral. El paciente sin toxina continúa teniendo una representación ipsilateral y contralateral, mientras que el paciente con tratamiento de toxina botulínica tiene un área de representación puramente contralateral que es la afectada y ya no cuenta con representación en el hemisferio ipsilateral. CONCLUSIONES Ambos grupos han mejorado con la terapia ocupacional de altas repeticiones. En nuestro paciente con toxina botulínica tras el tratamiento y la terapia, se observa que a la activación del movimiento se ha eliminado la acción ipsilateral, y toma control el lado contralateral afectado. Por lo que nos planteamos que quizá con la ayuda de la toxina botulínica se favorece el control contralateral para el movimiento funcional. Es necesario continuar con el estudio.

Transcript of Powerpoint lorena

Page 1: Powerpoint lorena

Instituto Nacional de Neurología y NeurocirugíaManuel Velasco Suárez

“EFECTO DE LA TOXINA BOUTLÍNICA TIPO A (BONTA) COMO DESHINHIBIDOR DEL PATRÓN FLEXOR DE LOS DEDOS CON EL FIN DE ESTIMULAR LA RECUPERACIÓN MOTORA DE LA MANO

EN EL ESTADO AGUDO POST EVC”Barrera Gutiérrez A*, Hernández Franco J*, Sánchez Villavicencio I*, Palafox Ramírez L*

* Servicio de Rehabilitación Neurológica; Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

ANTECEDENTESEl evento vascular cerebral es la causa líder de discapacidadseria a largo plazo. La forma prevalente de discapacidad entrelos sobrevivientes después de los 6 meses después del eventovascular cerebral es la hemiparesia la cual se observa en hastaun 50%.

Numerosos estudios han demostrado que la Toxina Botulínicatipo A es un tratamiento efectivo y seguro para el manejo dela espasticidad al reducir el tono y facilitando la manipulaciónpasiva del miembro parético.

Pocos estudios han hecho uso de diferentes medidas oescalas para determinar la discapacidad funcional después dela aplicación de Toxina Botulínica tipo A y no se ha establecidoun régimen de ejercicio estandarizado tras la aplicación. Asímismo, hay poco conocimiento si la aplicación tempranapudiera modificar el curso de la enfermedad.

JUSTIFICACIÓNLa toxina botulínica se ha utilizado para la reducción de laespasticidad en la mano parética tras el evento vascularcerebral. La restauración de la función motora del miembrosuperior es esencial para lograr la independencia enactividades de la vida diaria.

Se desconoce la utilidad de la toxina botulínica utilizada en elmanejo temprano del evento vascular cerebral para mejorarla funcionalidad de la mano parética tras un evento vascularcerebral.

Con el advenimiento de mejores técnicas de imagen, esnecesario además de la evaluación motora y funcional,establecer si las intervenciones de rehabilitación traducen encambios a nivel del metabolismo cerebral recuperación yreorganización del mismo como mecanismos de plasticidad.

OBJETIVOComparar la recuperación motora y funcional de la manoparética secundaria a enfermedad vascular cerebral conterapia ocupacional intensiva de altas repeticiones contraaplicación de toxina botulínica a bajas dosis en el periodoagudo (menor a 3 meses) aunado a la terapia ocupacionalintensiva de altas repeticiones. La cuantificación de loscambios en la destreza motora se realizarán mediante lassiguientes escalas Fugl-Meyer, Índice de Motricidad, 9 holepeg test modificada, and box & block test.

Observar los cambios en la representación cortical medianteestudio de neuroimagen mediante resonancia magnéticafuncional tanto en el grupo control como de intervención.

MATERIAL Y METODOSEnsayo clínico aleatorizado en el cual se han incluido hasta el momento 3 pacientes, en dos grupos 2 control 1 intervención. Ambosgrupos se evaluó el estado funcional de la extremidad utilizando las escalas de Fugl-Meyer, Índice Motor, así como pruebas de boxand block test y 9 Hole Peg Test Modificada. Ambos grupos recibieron terapia ocupacional intensiva. Al grupo intervención tambiénse le aplicó toxina botulínica tipo A (Dysport) a musculatura flexores de manos y dedos 150UI en total distribuidas de la siguientemanera: 50UI a flexor superficial de los dedos, 50 UI a flexor profundo de los dedos y 50UI a flexor largo del pulgar . Se repitieronlas evaluaciones funcionales para observar cambios en su destreza motora al final de la intervención. También se les evaluómediante un estudio de neuroimagen funcional mediante resonancia magnética al inicio y al final de las evaluaciones en donde seles pidió a los pacientes realizar apertura y cierre de la mano para observar cambios a nivel de la representación cortical.

RESULTADOSFugle-Meyer: incremento control 11.5, estudio de 11.Índice motor: incremento control 8.5, estudio de 6.9 Hole Peg Test modificada: sin cambio en grupo control, estudio de .33 palosBox and block test: se observó en el grupo control un aumento de 25 cubos en comparación del estudio de 10 cubos.En cuanto al movimiento, previo a la terapia en el paciente que no se le aplicó toxina tiene una representación de amboshemisferios del área motora primaria. Mientras que el paciente al que se le aplicó toxina en su evaluación inicial solo tienerepresentación del área motora ipsilateral, que es la no afectada. Tras la terapia, ambos pacientes presentan un área derepresentación cortical en el área motora primaria mayor contralateral. El paciente sin toxina continúa teniendo una representaciónipsilateral y contralateral, mientras que el paciente con tratamiento de toxina botulínica tiene un área de representación puramentecontralateral que es la afectada y ya no cuenta con representación en el hemisferio ipsilateral.

CONCLUSIONESAmbos grupos han mejorado con la terapia ocupacional de altas repeticiones. En nuestro paciente con toxina botulínicatras el tratamiento y la terapia, se observa que a la activación del movimiento se ha eliminado la acción ipsilateral, y tomacontrol el lado contralateral afectado. Por lo que nos planteamos que quizá con la ayuda de la toxina botulínica se favoreceel control contralateral para el movimiento funcional. Es necesario continuar con el estudio.