POT cajamarca.pdf

download POT cajamarca.pdf

of 159

Transcript of POT cajamarca.pdf

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    1/159

     

    PLAN DE ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    MICROCUENCA CASCASÉN

    Ichocán – San Marcos

    Cajamarca 2005

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    2/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    1

    INDICE DE CONTENIDOS

    Pag.INTRODUCCION 04

    I. DIAGNÓSTICO GENERAL 05

    1. SISTEMA ADMINISTRATIVO 05

    1.1 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y POLITICA DEL TERRITORIO 05

    1.1.1 Delimitación político administrativa. 051.1.2 Delimitación hidrográfica. 06

    1.2 DIVISION TERRITORIAL, JERARQUIAS Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA 06

    1.2.1 Del gobierno nacional. 071.2.2 Del gobierno regional. 071.2.3 De los gobiernos locales. 071.2.4 De las cuencas. 09

    1.3 ANALISIS DE LOS LÍMITES POLÍTICOS 091.3.1 Intra microcuenca. 091.3.2 Entre caseríos. 101.3.3 Distritales. 10

    1.4 RELACIONES DE VECINDAD: SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES 10

    1.4.1 Integradoras 101.4.2 Disociadoras. 111.4.3 Complementarias. 11

    1.5 CONTEXTO SOCIAL EXTERNO 11

    1.5.1 Regional y nacional. 11

    1.5.2 Internacional 142. SISTEMA BIOFISICO 16

    2.1 CLIMATOLOGÍA 16

    2.2 HIDROLOGÍA 26

    2.2.1 Caracterización hidrológica. 262.2.2 Inventario y evaluación de las fuentes de agua. 282.2.3 Disponibilidad de agua. 302.2.4 Calidad del agua. 342.2.5 Balance hídrico. 35

    2.3 GEOLOGIA 37

    2.3.1 Formaciones geológicas: petrografía. 372.3.2 Geodinámica. 392.3.3 Geología histórica. 392.3.4 Geología estructural. 40

    2.4 GEOMORFOLOGIA 40

    2.4.1 Geomorfología general. 402.4.2 Geomorfología aplicada. 422.4.3 Geología de suelos. 432.4.4 Depósitos económicos. 442.4.5 Evaluación de amenazas naturales. 44

    2.5 EDAFOLOGIA 45

    2.5.1 Capacidad de uso potencial de las tierras. 45

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    3/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    2

    2.5.2 Capacidad de uso mayor de las tierras. 472.5.3 Uso actual de la tierra. 502.5.4 Conflicto de uso de las tierras. 51

    2.6 COBERTURA Y USO DE SUELO 52

    2.6.1 Caracterización de la cobertura vegetal. 52

    2.6.2 Tipos de cobertura vegetal. 562.6.3 Fauna silvestre. 60

    2.7 AMANEZAS NATURALES 61

    2.7.1 Tipos y grados. 612.7.2 Zonificación de amenazas naturales. 622.7.3 Vulnerabilidad y riesgos. 632.7.4 Recomendaciones del uso de los suelos y aguas. 642.7.5 Localización de asientos e infraestructura. 662.7.6 Recomendaciones para reubicar asentamientos. 66

    3. SISTEMA SOCIAL 67

    3.1 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES 67

    3.1.1 Rurales. 673.1.2 Urbanos. 68

    3.2 ACTORES SOCIALES: ROLES Y PARTICIPACION 69

    3.2.1 Individuos, familias y grupos familiares. 693.2.2 Organizaciones locales. 693.2.3 Instituciones públicas y privadas. 71

    3.3 DEMOGRAFÍA 73

    3.3.1 Dinámica de la población urbana, rural y total. 733.3.2 Estructuras poblacionales: educacionales y económicas. 753.3.3 Dinámica migratoria. 77

    3.4 SERVICIOS BASICOS 77

    3.4.1 Sociales. 773.4.2 Domiciliarios. 87

    3.5 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO 90

    3.5.1 Zonificación de los asentamientos humanos. 903.5.2 Evaluación de la infraestructura física para el desarrollo integral. 923.5.3 Infraestructura en riesgo. 953.5.4 Infraestructura energética. 96

    4. SISTEMA ECONOMICO 99

    4.1 ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS 994.2 INDICADORES DE DESARROLLO ECONOMICO 101

    5 SISTEMA FUNCIONAL 115

    5.1 SISTEMA DE ARTICULACION ESPACIAL 115

    5.1.1 Unidades de funcionamiento espacial. 1155.1.2 Articulación urbana-rural. 1155.1.3 Articulación local-regional-nacional. 116

    5.2 SISTEMA DE ARTICULACION ECONOMICA 116

    5.2.1 Flujos de intercambio. 1165.2.2 Mercados. 118

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    4/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    3

    II. DIAGNOSTICO PROSPECTIVO DEL DESARROLLO 120 

    1. DESARROLLO INSTITUCIONAL: ZONIFICACION DE GESTION ADMINISTRATIVA 120

    1.1 ADMINISTRACION ACTUAL Y FUTURA 1201.2 PROPUESTA DE ADMINISTRACION FUTURA  121

    2. DESARROLLO AMBIENTAL: ZONIFICACION ECOLOGICA 124

    2.1 ZONIFICACION AMBIENTAL 124

    2.2 ZONIFICACIÓN CON PROSPECCION SOSTENIBLE. ZPS. 127

    3. DESARROLLO SOCIAL: ZONIFICACION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 132

    3.1 ASENTAMIENTOS URBANOS Y AREAS DE EXPANSION URBANA 1323.2 ORDENAMIENTO DEL ESPACIO URBANO 1323.3 AREAS DE EXPANSION URBANA

    4. DESARROLLO ECONOMICO: ZONIFICACION ECONÓMICA 134

    4.1 ESPACIOS ECONOMICOS 1344.2 TIPOS SOCIOECONOMICOS DE UTILIZACION DEL TERRITORIO. (TSUT) 135

    5. DESARROLLO REGIONAL: ZONIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL. 139

    5.1 ARTICULACIÓN INTERNA. 1395.2 ARTICULACIÓN REGIONAL-NACIONAL. 139

    III. PROPUESTA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. POT 141

    3.1 ORIENTACIONES DEL POT 141

    3.2 DISEÑO DE LOS ESCENARIOS 142

    3.3 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO 146

    3.4 LISTADO DE PERFILES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITOTIAL 149

    3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 149

    IV. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 151

    4.1 OBJETIVOS METODOLOGICOS 151

    4.2 METODOLOGIA DE LA CAPACITACION 151 

    4.3 METODOLOGIA DE ELABORACION DEL POT  153

    4.4 MATERIALES EMPLEADOS  154

     ANEXOS

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    5/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    4

    INTRODUCCION:

    Esencialmente un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de planificacióndel sector público y de la sociedad civil que establece, por un lado aptitud y laspotencialidades del uso de los recursos y por otro las limitaciones y prohibiciones querequiere el desarrollo sostenible de un territorio dado.

    Hacer sostenible el desarrollo exige que las generaciones actuales conserven y exploten losrecursos naturales conforme a sus potencialidades internas y que alcancen competitividaden los mercados sin quemar el patrimonio natural y social que heredarán sus hijos y nietos.

    El enfoque de cuenca del POT nos ha enseñado cuan frágiles son los recursos naturales dela montaña, de cómo la mayoría de las actividades agropecuarias que realizan loscampesinos están desertificando su habitad y que sin rentabilizar y masificar actividadesconservacionistas, puede no existir futuro alguno para las generaciones agrarias siguientes.

    El presente informe del proyecto FCPA-L1C1004 “Capacitación y elaboración de un Plan de

    Ordenamiento Territorial de los distritos Pedro Gálvez e Ichocán, con enfoque de Cuenca”consta de cuatro capítulos y dos anexos de texto y mapas, sobre la microcuenca Cascasénque fue objetivo central del estudio.

    El capítulo I, es extenso y tiene el diagnóstico de cuatro sistemas que configuran el POT: eladministrativo, el biofísico, el social, el económico y el funcional. El sistema administrativo seinicia diferenciando la actual delimitación política de la hidrográfica, mira la división territorial,la representación y límites políticos, develando las relaciones existentes y el contexto social.

    El sistema biofísico, devela las características climatológicas, hidrológicas, geomorfológicas,geológicas, edafológicas, la cobertura y uso de los suelos y las amenazas naturales quetienen las áreas urbanas y rurales de la microcuenca del río Cascasén.

    El sistema social diferencia en la población los roles y participación de los actores sociales,sus tendencias demográficas, los servicios básicos y la infraestructura con que cuenta.

    El sistema económico, da cuenta de las actividades socioeconómicas de la población y delos principales indicadores de desarrollo económico habido en la zona. Y el sistemafuncional muestra como se articula la microcuenca tanto internamente como con su entornoexterno en términos espaciales y económicos.

    El capítulo II, sintetiza el diagnóstico en términos prospectivos para el desarrollo sostenible,zonificando según cada sistema y estableciendo, mediante el análisis FODA, las basesbiofísicas y socioeconómicas sobre las cuales se desarrollará el POT.

    El capítulo III, contiene la propuesta del POT en base a desarrollar y cruzar dos matrices deordenamiento territorial: la biofísica que establece 7 zonas de territorio y la socioeconómicacon 10 formas existentes de utilización del territorio. Previamente el diagnóstico culmina susíntesis estableciendo los escenarios existentes, los alternativos posibles y los concertadosentre técnicos y población.

    El capítulo IV muestra la metodología utilizada en el estudio. Revela como se capacitó a loslíderes y dirigentes de la población rural y urbana, las formas como participaron en elaborarel POT y la colaboración entusiasta y desprendida para realizar los censos rural y urbano,sin los cuales nuestras estadísticas demográficas y sociales serían muy inciertas.

    Nuestro agradecimiento a cientos de personas del campo y la ciudad que participaron en laculminación del estudio y al FCPA por financiar el proyecto.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    6/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    5

    I. DIAGNÓSTICO GENERAL

    1. SISTEMA ADMINISTRATIVO

    El sistema administrativo (SIAD) de un territorio, se configura en las relaciones entre losgobiernos y sociedad civil, para definir y delimitar las competencias, servicios, normas yresponsabilidades de la gestión pública y privada, a través de:

    •  la demarcación política, organizativa y jurisdiccional de las instancias de gobierno,•  la promoción del desarrollo y prestación de servicios que demanda la sociedad civil,•  la institucionalidad pública, privada y empresarial de la circunscripción, y•  la participación y vigilancia de la población.

    El SIAD gestiona al territorio, asumiendo la conducción sostenible del desarrollo y laregulación de los servicios públicos y privados, sobre la base de aplicar y fiscalizar elcumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

    1.1 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y POLITICA DEL TERRITORIO

    1.1.1 Delimitación político administrativa.

    Políticamente la microcuenca (M-C) Cascasén se localiza en los distritos Pedro Gálvez eIchocán, provincia de San Marcos, departamento-región de Cajamarca. Geográficamenteentre paralelos de 07°14´27” a 07°23´09” de latitud sur y los meridianos de 78°02´50” a78°10´36” de longitud oeste y su altura entre las cotas 2,150 a 4,102 msnm.

    Cuadro I.1.01: DELIMITACION POLITICA DE LA MICRO CUENCA.

    GOBIERNOLOCAL

    MUNICIPALIDAD

    CENTROPOBLADO CASERIOS Y ANEXOS

    COMUNIDADCAMPESINA

    1. JUQUIT1) Juquit, 2) Leoncio Prado, 3) Alimarca,4) Trascorral.

    2.SHITAMALCA

    5) Pabellón, 6) Campanillo, 7) LLanupac-cha, 8) Alfonso Ugarte, 9) Patiñico. LLanupaccha-Chuco

    3. CHUCO 10) Chuco, 11) Montesorco. LLanupaccha-Chuco

    4. EL AZUFRE12) El Azufre, 13) La Masma, 14) La To-tora, 15) Chilcapampa, 16) Vallicopampa

    SIN CENTROPOBLADO

    17) Milco, 18) El Granero,19) Pogoquito,20) María Vilca, 21) Uraquiaco, 22) Sa-parcón, 23) Choloque, 24) Cascasén, 25)El Cedro, 26) Alverjas Pampa, 27) Peni-pampa, 28) Pomabamba, 29) La Tiza,

    Pomabamba:comprende solo alcaserío del mismonombre

    PEDROGÁLVEZ

    Distrital

    SAN MARCOS CAPITAL DE PROVINCIA.5. POROPORO

    30) Poroporo, 31) Porporito, 32) LLollón,33) LLanupacha, 34) La Victoria,

    SIN CENTROPOBLADO

    35) La Colpa, 36) Chilca, 37) Montoya,38) Sunchupampa, 39) Chantaco, 40 )Paucamayo

    ICHOCÁN Distrital

    ICHOCAN CAPITAL DE DISTRITOGREGORIOPITA Distrital ULLILLIN 3) Alimarca

    CHANCAY Distrital Sin C. Poblado 39) Chantaco,

     Al 2005 la M-C, en 13,612.8 Has, tiene 17,653 habitantes: 6,578 urbanos (616 enIchocán y 5,962 en San Marcos), y 11,075 rurales que moran en 5 centros poblados, 35

    caseríos, 5 anexos y en 2 comunidades campesinas.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    7/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    6

    En ella tienen jurisdicción 4 municipalidades. La provincial de San Marcos sobre eldistrito de Pedro Gálvez y las distritales de Ichocán, Gregorio Pita y Chancay. Loscaseríos Alimarca y Chantaco tienen parte de su territorio en la M-C pero pertenecen alos distritos de Gregorio Pita y Chancay respectivamente.

    Existen en la M-C 5 gobiernos locales de centros poblados (C-P): Juquit, Shitamalca,Chuco y El Azufre en Pedro Gálvez y el de Poroporo en Ichocán. Todos tienen alcaldes yregidores elegidos, han ejecutado pocas obras de infraestructura, pero a ninguno se lesha asignado presupuesto y funciones conforme a ley. 

    El cuadro I.1.01 muestra la actual delimitación político-administrativa de la microcuenca.

    1.1.2 Delimitación hidrográfica.

    La división hidrográfica establece 5 sub-microcuencas determinadas por sus quebradasprincipales: Shitamalca, Uñigán, Tacona, Tulpuna y Milco que escurren al río Cascasén.

    Cuadro I.1.02: DELIMITACION HIDROGRAFICA DE LA MICRO CUENCA.GOBIERNO

    LOCAL

    SUB-MICROCUENCA

    PRINCIPALCASERIOS Y ANEXOS EXISTENTES

    CENTROPOBLADO

    1) Alimarca, 2) Leoncio Prado, 3) Juquit, JUQUIT4) Pomabamba, 5) Penipampa, 6) Choloque, NO TIENEN

    SHITAMALCA 7) Trascorral, , 12) ½ Alfonso Ugarte, SANMARCOS urbano SHITAMALCA8) Patiñico,10) Pabellón, 11) LLanupaccha, 12) ½ Alfonso Ugarte, 9) Campanillo SHITAMALCA13) Montesorco, 14) Chuco. CHUCO17) ½ El Azufre, EL AZUFRE21) ½ Alverjas Pampa, 22) ½ Cascasén, NO TIENEN

    UÑIGAN-ALTO

    30) ½ LLollón, 31) ½ La Victoria POROPORO 17) ½ El Azufre, 18) ¾ Chilcapampa, 19) ¼Vallicopampa, 15) La Totora, 16) La Masma, EL AZUFRE20) ¾ La Tiza, 21) ½ Alverjas Pampa, 22) ½Cascasén, 23) ¼ El Cedro, NO TIENENUNIGAN-TACONA30) ½ LLollón, 31) ½ La Victoria POROPORO

    PEDROGÁLVEZ

    MILCO 26) Milco, 27) El Granero, 28) Pogoquito, 29)Saparcón, NO TIENEN

    TULPUNA (PG)24) María Vilca, 25) Uraquiaco 23) ¾ El Cedro, 20)¼ La tiza, NO TIENEN32) Poroporo, 33) Porporito, 34) LLanupacha, POROPORO

    PEDROGALVEZeICHOCÁN

    TULPUNA (I)

    35) Paucamayo, 36) La Colpa, 37) Chilca, 38)Montoya, 39) Sunchupampa, 40) Chantaco.ICHOCAN urbano.

    NO TIENEN

    El cuadro I.1.02 localiza los 40 caseríos y anexos según la sub-microcuenca a la quepertenecen, mostrando que:

    •  La división hidrográfica y la política tienen pocas coincidencias entre sí.•  Ningún centro poblado tiene jurisdicción sobre una sub-microcuenca entera.•  La gestión sostenible de la M-C requiere reagrupar caseríos, según la delimitación

    hidrográfica, para administrarla como un solo cuerpo natural y social que es.

    1.2 DIVISION TERRITORIAL, JERARQUIAS Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA

    En lo político, los gobiernos y la jurisdicción administrativa de la M-C tienen las siguientes

    características:

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    8/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    7

    1.2.1 Del gobierno nacional.

    La Constitución y leyes descentralizadoras establecen la unidad territorial del país,transfiriendo funciones, inversión y administración a los gobiernos regionales y locales.

     Al poder ejecutivo lo representa: el prefecto en las regiones-departamentos, subprefectosen provincias, gobernadores en distritos y tenientes gobernadores en caseríos. No tienerepresentante en los centros poblados. La m-c tiene subprefecto, gobernador y 35tenientes gobernadores que hasta ahora son mayor autoridad más representativa delcaserío.

    El poder legislativo tiene 4 congresistas elegidos por Cajamarca. Ellos atienden más alas provincias y distritos, pero a los c-p y caseríos poco o nada los representan.

    El poder judicial en San Marcos tiene: 1 juzgado de primera instancia mixto, 1 juez depaz letrado y jueces de paz no letrados en Juquit, Shitamalca, Chuco, El Azufre y 3 enIchocán.

    La Policía Nacional del Perú esta presente en San Marcos e Ichocán que son capitalesdistritales, tiene pocos efectivos que no garantizan orden público ni seguridad ciudadana,por lo que han apoyado todo el 2004 el resurgimiento de las rondas campesinas.

    1.2.2 Del gobierno regional.

    Cada provincia tiene un consejero en el gobierno regional que ya dirige a los sectorespúblicos, aunque en pugna con los ministerios, que resisten descentralizar funciones alas regiones y menos aún a provincias y distritos. La inversión regional es mínimacentrada en infraestructura y casi no llega a los caseríos. Por ello el gobierno regional enla m-c rural es inexistente para los campesinos.

    Los sectores: educación, salud, agricultura y transporte, tienen la mayoría defuncionarios en San marcos y los demás sectores desarrollan acciones locales, porcomisión de servicios. En la m-c los servicios privados en educación, salud y agriculturason inexistentes, salvo cuando tienen promotores de salud, parteras y sanitariospecuarios residentes en el caserío. 

    En los caseríos con escuela y colegio, los docentes van y regresan con movilidad propiao contratada. Solo en caseríos sin transporte y alejados los docentes pernoctan en ellos.

    En el CINDESAM que nació como mesa de concertación de la provincia de San Marcos,los sectores participan pero limitados en decisiones, inversiones y actividades integradas

    al desarrollo sostenible de la provincia. Ello porque cumplen directivas centrales que nosiempre atiende a las demandas del desarrollo local que impulsa el gobierno local.

    1.2.3 De los gobiernos locales.

    El ámbito de los gobiernos locales son las provincias, los distritos y los centros pobladosque se conforman integrando caseríos. Por ley orgánica, los gobiernos locales sonentidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos departicipación vecinal en los asuntos públicos que institucionalizan y gestionan conautonomía los intereses propios de sus respectivas colectividades.

    Los gobiernos locales, promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimientoeconómico, la justicia social y la sostenibilidad del medio ambiente y representan al

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    9/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    8

    vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollointegral, sostenible y armónico de su circunscripción.

    Cuadro I.1.03: MARCO GENERAL DE AMBITOS Y REPRESENTACION POLITICA

     AMBITO

    JURÍDICO-POLITICO

    GOBIERNONACIONAL

    GOBIERNOREGIONAL

    GOBIERNOLOCAL

    SECTORESPUBLICOS

    PODERJUDICIAL

    GREMIOS

    YEMPRESAS NACIONAL

    PresidenteNacional Ministros

    VocalesSupremos Nacionales

    REGIONAL PrefectoPresidenteRegional

    DirectoresRegionales Regionales

    DEPTO. PrefectoVocalesSuperiores

    PROVINCIAL SubprefectoConsejeroRegional  Alcalde provincial

    DirectorProvincial

    Jueces dePIM y PL De base

    DISTRITAL Gobernador Alcalde distrital

    Jueces dePaz NoLetrados

    De base

    CENTROPOBLADO

     Alcalde deCentro Poblado  

    Jueces de

    Paz NoLetrados

    CASERÍOSTnte.Gobernador

     Agentemunicipal

    PREDIOSURBANOS YRURALES

    Ordenamientoterritorialnacional

    Ordenamientoterritorialregional

    Ordenamientoterritorial local

    Normatividady servicios

    UsuariosLitigantes

    FamiliasPropietarias

    En la M-C hay agentes municipales en cada caserío y junto a los tenientes gobernadoresson las autoridades locales más activas, y hay elegidos 5 alcaldes de C-P con susrespectivos regidores. Localmente son los llamados a asumir y liderar la administracióndel POT rural. Los c-p integran a 21 de los 40 caseríos y anexos, y los demás rodean lasurbes de Ichocán y San marcos.

    Los gremios y empresas son pocos en la m-c, tienen baja representación en las urbescapitales, salvo el SUTEP, y en los caseríos son las rondas campesinas, los comités deriego y las juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) los másrepresentativos.

    Mención especial merece los predios urbanos y rurales y las familias propietarias. Son lacélula social operativa que enlaza al ordenamiento territorial, con la jurisdicción políticade los gobiernos y con el manejo urbano y rural sostenible de las cuencas.

    Todo lo que hagan o dejen de hacer las familias rurales en sus chacras repercute en elmanejo y desarrollo sostenible de las cuencas, y todo lo que hagan o dejen de hacer lasfamilias urbanas en sus predios determinará si el desarrollo de la ciudad será o noordenado, sostenible y en armónica complementariedad con su entorno rural.

    Hoy en la sierra se están minifundizando las propiedades rurales y la m-c sufre igualcalvario. Por ello la producción agropecuaria familiar está acabando la poca coberturavegetal que sobrevive y en cada predio se crean condiciones de sobre pastoreo,remoción de tierras y poca conservación de suelos; con lo cual generan un espiral deerosión y desertificación cada año más acelerado.

    El Cuadro I.1.03 resume por ámbitos las representaciones políticas, como base delsistema administrativo que enlaza, establece y gestionará la ejecución del POT.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    10/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    9

    1.2.4 De las cuencas.

    La hidrografía de la M-C no es la base que delimita a los caseríos, salvo el fondo de lasquebradas como límite parcial entre ellos. Por ello de 200 líderes participantes en lostalleres sobre el POT, el 95% no supo definir lo que es cuenca y no la identifican comoun todo integrado para el manejo sostenible de los recursos naturales.

    Sin embargo todos describieron los síntomas de la erosión y desertificación en curso ysaben que sus prácticas agropecuarias son la causa de ello. También demostraron quela identificación con sus caseríos es fuerte y que el manejo ordenado del territorio de lasub-microcuenca, microcuenca y cuenca, tiene que partir integrando los caseríos.

    La cadena del ordenamiento territorial tiene 3 eslabones definidos: 1) las chacras de lospredios que trabajan las familias, 2) los caseríos donde actúa el gobierno local y 3) lacuenca como unidad básica del desarrollo sostenible y por ende del manejo ecológico desus recursos naturales.

    Hoy en la M-C no existe organización, representación política, ni división territorial conenfoque de cuenca y menos prácticas de manejo integral. Conceptos de autoridadautónoma o comités de gestión de cuenca están ausentes, tanto en la población comoentre sus líderes y dirigentes.

    La legalidad actual que establece gobiernos locales a nivel de centro poblados, asigna lagestión del POT a ellos y que obliga a descentralizar los presupuestos para financiaractividades y servicios locales; representa la oportunidad de establecer una divisiónterritorial y representación política a partir los gobiernos locales de los centros poblados,aplicando el enfoque de cuenca.

    1.3 ANALISIS DE LOS LÍMITES POLÍTICOS

    1.3.1 Intra microcuenca.

    La microcuenca tiene límites naturales que no coinciden con los político-administrativosestablecidos por caseríos y anexos, como unidades básicas de la jurisdicción territorial.

    El caserío Almarcha tiene territorio en las M-C Cascasén y Muyoc, pertenece a GregorioPita y al centro poblado de Ullillín. Sin embargo la carretera lo integra más con Juquit yfacilita las gestiones administrativas y sus relaciones mercantiles con San Marcos.

    La comunidad-caserío Pomabamba y el caserío Penipampa, tributan aguas al Muyoc y alCascasén; pero tienen un canal de riego en uso y otro en construcción con bocatomas

    en la quebrada Shitamalca que trasvasan aguas del Cascasén al Muyoc.

    También los límites de los centros poblados dentro de la m-c difieren de los naturales,pues la mayoría son delimitados por los lechos de las quebradas y no por la divisoria deaguas como corresponde, según sub-microcuencas

    Estos casos muestran que los límites naturales de la m-c no coinciden con los político-administrativos y por ello la identificación de la población es con sus caseríos y no con lasub-microcuenca donde habitan. Así, el manejo sostenible de su m-c, no figura en la vidaactiva de las familias ni de las organizaciones locales de los caseríos.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    11/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    10

    1.3.2 Entre caseríos.

    Entre caseríos no existen problemas extremos de límites, pues está bien definida y clarala membresía y vecindad entre ellos. Todos acatan la autoridad del teniente gobernadory el agente municipal y tienen como organización propia a las rondas campesinas, queactualmente están reconstituyéndose con fuerza.

    El único problema de límites encontrado fue entre La Victoria y LLollón, el primerodesprendido del segundo, pero con la mediación de su alcalde de c-p y en asamblea, loslímites fueron reconocidos por ambos caseríos.

    El caso evidencia primero que los límites de caseríos separados de otro mayor, se fijanpor gestión de grupos familiares que piden a la autoridad municipal ser caserío aparte, ysegundo, que en los motivos de separación prima la gestión de obras o servicios que deotro modo no llegarían.

    Es evidente que la creación de nuevos caseríos se manejó a discreción de las

    autoridades edilicias y del gobierno central, y como depende de las municipalidades, esnecesario definir requisitos mínimos para reordenar caseríos o crear nuevos.

    1.3.3 Distritales.

    La M-C tiene un problema de límites entre los distritos Pedro Gálvez e Ichocán sobreLLollón. La membresía, pertenencia e identificación de los moradores de LLollón, esdesde generaciones atrás, con el distrito de Ichocán; pero la ley de creación del distritode Pedro Gálvez incluyó a LLollón en su jurisdicción.

    La voluntad política de los actuales alcaldes es mantener y legalizar la continuidad deLLollón en el distrito de Ichocán, que debe ser ratificado por los funcionarios regionales y

    nacionales encargados de la delimitación territorial.

    1.4 RELACIONES DE VECINDAD: SOCIOECONOMICAS Y AMBIENTALES

    1.4.1 Integradoras.

    La familia campesina es la célula social básica donde se genera el núcleo de las relacionesvecinales, porque es a la vez una unidad de producción y consumo, y está insertadamarginalmente en los mercados de bienes y servicios, trabajo y capitales.

    Las familias tienen un medio ambiente frágil y clima imprevisible. Sus recursos productivossiempre son escasos y las tareas exigentes en trabajo. Por ello en la convivencia vecinal;

    establecen lazos sanguíneos, conyugales y de compadrazgo, entretejiendo finas relacionesde reciprocidad al intercambiar trabajo, bienes y servicios.

    En estas relaciones fundan lazos permanentes de integración social en las organizacionesdel caserío; configurando así grupos familiares, que después influyen y manejan el poderlocal y por tanto la dirigencia administrativa de los caseríos.

    Los grupos familiares y organizaciones establecen entre si, relaciones de cooperación o deconflicto; determinando así unión o confrontación en el poder local. En la zona rural de m-chemos encontrado que priman las relaciones integradoras sobre las disociadoras.

    En la ciudad los lazos rurales descritos se diluyen. En los barrios, hay familias inmigrantes oque mantienen ingresos rurales. Ellos reproducen las costumbres vecinales que traen ycuando los ingresos bajan, sus estrategias de sobre vivencia son similares a las rurales. Sin

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    12/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    11

    embargo la tendencia urbana es contratar y pagar los servicios básicos utilizados,desplazando la reciprocidad rural. Por ello hemos constatado que el nivel crítico ydisociador urbano es mayor que en el campo.

    1.4.2 Disociadoras.

    La dotación de servicios educativos, de salud e infraestructura, son las principalesdemandas de la población a sus gobiernos, porque ellos manejan la inversión y el empleopúblico.

    Las tendencias disociadoras, vienen por la disputa de bienes, servicios y trabajo siempreescasos. Familias, grupos familiares y organizaciones del campo y la ciudad, en formassutiles o claramente conflictivas se disputan el control de las inversiones públicas yprivadas, y el empleo local.

    Muestra de ello son las críticas urbanas sobre la inversión de las municipalidades cuandoestas priorizan invertir en el campo y viceversa. Fomenta esta orientación disociadora la

    falta de diálogo, confianza y sobre todo la malicia individual que da más crédito a losprejuicios y a las informaciones inventadas y falsas, sobre las reales y verdaderas.

    Hay claramente en la m-c un enfrentamiento y celos por las inversiones que realiza cadagobierno local, el cual se nutre por la falta de información y de propuestas que integrenarmónicamente al campo con la ciudad.

    1.4.3 Complementarias.

    Las relaciones complementarias entre el campo y la ciudad, están en el intercambiocomercial que cada domingo ocurre en San Marcos. Cuando la plaza pecuaria estarebosante las ventas de la ciudad aumentan, cuando bajan las ventas pecuarias, las

    ventas urbanas entran en desolación.

    Ello indica que los campesinos al tener mayores ingresos compran más. Además buenaparte de las familias del campo y la ciudad de la m-c, obtienen ingresos en el comercio alpor menor, de acopio y distribución; aunque los márgenes de ganancia sean mínimos yno siempre cubran costos del trabajo.

    En consecuencia las relaciones complementarias vecinales se dan en la economía yparten de los ingresos familiares rurales que repercutirán en los ingresos de la ciudad, ya la vez cuando la ciudad tiene más ingresos consumirá más producción campesina.

    1.5 CONTEXTO SOCIAL EXTERNO

    La M-C se ubica en la provincia de San Marcos, del departamento-región Cajamarca. Sucontexto social externo se revelará al comparar a Cajamarca con los que lo rodean: Amazonas, Piura, La Libertad, Lambayeque y Tumbes, los cuales conforman el territoriomacro norte (MACRO-N) que presentamos junto a las cifras totales del Perú.

    1.5.1 Regional y nacional.

    El territorio regional macro-norte, al año 2000 con 6’272,634 habitantes, tienen el 23.8%de población total, atrajo el 14.4% de inmigrantes y expulsó al 29.0% de emigrantesnacionales. Configuran tres grupos diferenciados, según datos del cuadro I.1.04:

    •  Amazonas y Cajamarca, son serranos con provincias tropicales. Tienen mayorruralidad y tasas de emigración, predominado el minifundio en sus laderas.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    13/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    12

    •  La Libertad y Piura, son costeños con apéndice serrano importante, ruralidad masivaen la sierra y alta urbanidad en la costa.

    •  Lambayeque y Tumbes, son costeños netos y en ambos predomina la urbanidad.•  Los indicadores poblacionales muestran que:

      A mayor ruralidad serrana, mayor emigración: 34.2% Cajamarca.

      A mayor urbanidad de costa, mayor inmigración: 23.5% Tumbes.  La colonización del norte de Amazonas, explica el 19.3% de inmigrantes.  La colonización del norte de Cajamarca fue hecha por cajamarquinos de otras

    provincias que no figuran como inmigrantes internos.  La emigración a colonizar selva y Lima, explican las altas tasas emigratorias de

    Piura y Lambayeque.

    En suma, el contexto regional serrano tipifica ruralidad, con altas tasas de emigración,mientras el costeño es urbano, bajo en emigración y atractivo a la inmigración.

    Cuadro I.1.04: INDICADORES POBLACIONALES DEL TERRITORIO MACRO NORTE

    INDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-N PERUPoblación total 406,060 1,411,942 1,545,7711,465,9701,093,051193,840 6,116,634 25,661,690% de total nacional 1.6 5.5 6.0 5.7 4.3 0.8 23.8 100.0Tasa de ruralidad 61.0 72.0 38.0 29.0 20.0 22.0 28.5Tasa de urbanidad 39.0 28.0 62.0 71.0 80.0 78.0 71.5Emigrantes 93 81,930 482,437 275,760 257,845 185,909 29,652 1,313,533 4,534,545% de total nacional 1.8 10.6 6.1 5.7 4.1 0.7 29.0 100.0Inmigrantes 93 78,248 76,998 75,238 194,739 182,365 45,528 653,116 4,534,545% de total nacional 1.7 1.7 1.7 4.3 4.0 1.0 14.4 100.0Tasa de emigrantes 20.2 34.2 17.8 17.6 17.0 15.3 20.9 17.7Tasa de inmigrantes 19.3 5.5 4.9 13.3 16.7 23.5 10.7 17.7

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU.

    Lima 2002.

    Las cifras del cuadro I.1.05 muestran que:

    •  El Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo corresponde a sierra Cajamarca y Amazonas, los superan Piura y La Libertad con polo de sierra, y Tumbes yLambayeque tienen índices más altos por costeños y urbanos.

    Cuadro I.1.05: INDICES DE DESARROLLO HUMANO Y SALUD DEL TERRITORIOMACRO NORTE

    INDICADORES Amazonas Cajamarca Piura LibertadLambayq Tumbes MACRO-NPERUÍndice Desarrollo Humano 0.515 0.495 0.551 0.613 0.625 0.620 0.620

    Ranking IDH 18 20 16 9 6 8 % desnutridos < 5 a. 38.1 44.0 24.9 28.8 24.2 13.4 26.6Media años estudio 5.7 5.0 6.9 7.7 8.3 8.5 8.1'% analfabetos 17.1 22.2 13.2 11.0 10.5 6.6 10.7

    Centros educativos 1,592 5,009 3,737 3,314 1,679 438 15,769 62,737% del nacional 2.5 8.0 6.0 5.3 2.7 0.7 25.1 100.0

    SANIDAD Y SALUD% con agua potable 71.3 57.2 65.0 69.6 73.4 86.8 72.3% con saneamiento 26.3 25.9 44.8 49.0 50.2 57.0 51.2Médico x 10000 hab. 3 3 6 8 8 6 10Esperanza de vida 68.2 66.6 68.8 69.7 71.2 69.7 68.7

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU.Lima 2002.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    14/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    13

    •  La desnutrición infantil en menores de 5 años es alta para todo departamento, peromuy alta en los serranos Cajamarca (44%) y Amazonas (38.1%).

    •  El analfabetismo persiste con ruralidad y la calidad educativa no depende de lacantidad de centros educativos. Cajamarca tiene el mayor número después de Lima yocupa el ranking 20 de las 23 regiones en IDH.

      En salud, la sierra tiene baja cobertura de agua potable, bajo saneamiento básico,menos médicos por cada 10,000 habitantes y la mas baja esperanza de vida al nacer(66.6 años en Cajamarca).

    Los indicadores del cuadro I.1.06 muestran que:

    •  El macro norte tiene el 29.9% de área nacional de cultivos, el 42.2% de las tierras conriego, el 23.9% de la pesca y el 27.7% del stock de vacunos.

    •  Del total del área de cultivos, tienen riego el 72.5% en Piura, 94.2% en Lambayeque y90.5% en Tumbes. Descienden a 51.7% en La Libertad por su polo serrano y amenos del 20% en las serranías de Cajamarca y Amazonas.

    •  En pesca despuntan Piura y La Libertad, seguidas de Tumbes y Lambayeque,

    mientras Amazonas y Cajamarca la pesca es insignificante.•  Cajamarca tiene como recursos masivo los cultivos al secano, su stock vacunolechero y el despunte en los años 90 de minería aurífera. Los vacunos de carne sontambién significativos en Amazonas y en la sierra de Piura y La Libertad.

    Cuadro I.1.06: RECURSOS PRODUCTIVOS BASICOS DEL TERRITORIO MACRO NORTE

    INDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-R PERU Área cultivos (mil Ha) 160 618 244 408 188 19 1,637 5,477% del total nacional 2.9 11.3 4.5 7.4 3.4 0.3 29.9 100.0 Área bajo riego (mil Ha) 25.1 122.5 176.9 210.8 177.1 17.2 729.6 1,729.0% del total nacional 1.5 7.1 10.2 12.2 10.2 1.0 42.2 100.0

    % con riego del A. C. 15.7 19.8 72.5 51.7 94.2 90.5 44.6 31.6Pesca (TM) 16 18 1,394,624 1,063,456 27,640 60,207 2,545,961 10,663,900% del total nacional 0.0002 0.0002 13.1 10.0 0.3 0.6 23.9 100.0Vacunos (miles) 195 569 248 248 91 15 1,366 4,927% del total nacional 4.0 11.5 5.0 5.0 1.8 0.3 27.7 100.0

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU. Lima 2002. CENAGRO 94. INEI. Lima 96

    El cuadro I.1.07 muestra que:

    •  Cajamarca y Amazonas tienen sobre 50% sus sectores productivos primarios.•  En Piura domina el sector primario, despuntando el terciario (32.6%).

    •  En La Libertad la actividad secundaria es ligeramente mayor que las otras dos.•  En Lambayeque y Tumbes el sector terciario supera ampliamente a los demás.•  En luz eléctrica y empresas con más de 5 trabajadores, los costeños superan largo a

    los serranos. Igual en colocaciones financieras y en ingreso Per cápita.•  En inversión pública Per cápita, Cajamarca y Amazonas son ampliamente superadas

    por todas las regiones costeñas.La información analizada permite concluir que:

    •  Cajamarca y Amazonas son regiones atrasadas y pobres por:

      Ser serranas, con mayor población rural y de emigrantes. (Cuadro I.1.04)  Tener menor IDH, grave desnutrición infantil, baja esperanza de vida, poca

    dotación de agua potable, menor saneamiento básico y 1 médico cada 10,000habitantes. (Cuadro I.1.05)

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    15/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    14

      Tener menores áreas bajo riego, ínfima producción pesquera y sólo mayoría envacunos. (Cuadro I.1.06)

      Ser dominantes en producción primaria, poca en secundaria y bajo desarrollodel sector terciario. Registran baja electrificación, menos empresas con más de5 trabajadores y la menor inversión pública e ingresos Per cápita. (CuadroI.1.07)

    Cuadro I.1.07: INDICES ECONOMICOS DEL TERRITORIO MACRO NORTE

    INDICADORES Amazonas Cajamarca Piura Libertad Lambayq Tumbes MACRO-R PERUSector primario 50.5 56.3 46.7 31.5 18.9 20.4 24.3Sector secundario 20.0 16.3 20.7 35.0 38.5 14.5 31.3Sector terciario 29.5 27.4 32.6 33.5 42.6 65.1 44.4% con luz eléctrica 34.2 29.5 63.1 63.3 70.7 84.4 69.3EE. Con + de 5 trab. 21 66 106 129 89 22 433 15,192% del total nacional 0.1 0.4 0.7 0.8 0.6 0.1 2.9 100.0Colocaciones (Mill S) 9 64 523 830 519 21 1,966 41,331

    % del total nacional 0.02 0.2 1.3 2.0 1.3 0.1 4.8 100.0Inv. Pub.70-99 (Mill S) 162 368 1,764 1,416 575 212 4,497 16,912

    % del total nacional 1.0 2.2 10.4 8.4 3.4 1.3 26.6 100.0Inv. Pub. Per capita 399.0 260.6 1,141.2 860.3 526.1 1,093.7 714.2 659.0Ingreso Per cápita 195.4 198.4 209.2 338.2 343.2 311.8 352.9

    Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano. Perú 2002. Aprovechando las potencialidades. PNUD-PERU. Lima 2002.

    •  Lambayeque y Tumbes son regiones adelantadas y menos pobres por:

      Costeñas, con mayor población urbana y atracción inmigrante. (Cuadro I.1.04)  Tener mayor IDH, menor desnutrición de menores de 5 años, mayor esperanza

    de vida al nacer, más dotación de agua potable, saneamiento básico y 8médicos por cada 10,000 habitantes. (Cuadro I.1.05)  Tener las mayores áreas bajo riego y mayor pesca. (Cuadro I.1.06)  Ser dominantes en producción terciaria y minoría del sector primario. Registran

    mayor electrificación, más empresas con más de 5 trabajadores y la mayorinversión pública e ingresos Per cápita. (Cuadro I.1.07)

    •  Piura y La Libertad con su apéndice serrano comparten las características de ambosgrupos con las siguientes singulares:

      Piura es la región más poblada después de Lima, pero sus emigrantes superanlargamente a sus inmigrantes, mientras La Libertad tiene bajo saldo migratorio.

      Piura gana en volumen de pesca, La Libertad en área bajo riego y ambostienen el 22.4% del riego nacional y con Lambayeque suman el 32.6%.

      En la estructura productiva de Piura aún predomina el sector primario y en LaLibertad el secundario. Piura tiene la mayor inversión pública Per Cápita y LaLibertad el mayor ingreso regional Per cápita.

    En suma, el contexto social regional y nacional de la m-c muestra que la costa está másurbanizada y desarrollada que la sierra, que tiene mayor área irrigada y mejores índicesde desarrollo humano. El reto del desarrollo sostenible para la m-c es como superarestos niveles regionales en extremo bajos.

    1.5.2 Internacional.

    El contexto internacional esta dado por la globalización de la producción y el comerciomundial, que imponen efectos marginadores a todas las economías urbanas y ruralescuya productividad tecnológica sea baja y de poco valor agregado local.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    16/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    15

      Al mismo tiempo representa un creciente mercado que demanda productos ecológicos yexiste una creciente conciencia de que la sostenibilidad ambiental del planeta requiereurgentes inversiones para evitar el colapso de la naturaleza por mano humana.

    En tal sentido el contexto internacional representa una amenaza de exclusión por la bajaproductividad y competitividad de nuestra economía local y a la vez una oportunidad deproducir competitivamente lo que demandan los países desarrollados. Para ello senecesita poner en marcha dos revoluciones urgentes: la educativa y la tecnológica.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    17/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    16

    2. SISTEMA BIOFISICO

    2.1 CLIMATOLOGÍA

    Para diagnosticar el clima de la M-C, se ha seleccionando una red de 19 estacionesclimatológicas, ubicadas dentro de la M-C y en las cuencas vecinas, (A: I.2.1 – 01 y seha realizado un análisis integral de las principales variables que intervienen en laclimatología: temperatura, precipitación y evaporación.

    •  TEMPERATURA

    Para caracterizar y cuantificar el régimen térmico, se ha seleccionando una red de 19estaciones climatológicas ordinarias, que se ubican dentro de la M-C y en las cuencasvecinas, tal como se muestra el A: I.2.1 - 01

      Temperatura Mínima:

    Varía entre 2,1 ºC y 12,0 ºC, (Figura I.2.01), donde los valores mensuales, se comportancomo una curva de Gauss invertida, durante el período abril – septiembre.

    Los datos de temperatura mínima, en función de la altitud; han determinado los valoresde de una expresión matemática de primer orden (Ver A: I.2.1-02), que permitirá generardatos en puntos sin información.

    Figura I.2.01: TEMPERATURA MÍNIMA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       T   E   M   P   E   R   A   T   U   R   A

       M   I   N   I   M   A   (   º   C   )

    Juan Weberbauer Namora Marcos

    Cajambamba Huamachuco Cajamarca Aylambo

     

      Temperatura Máxima

    Fluctúa entre 16,5º C y 26,9º C, (Figura I.2.02). Durante el período enero – abril, sudistribución registra una tendencia decreciente en valores para incrementarse ligeramentede mayo – diciembre.

    La temperatura máxima, en función de la altitud, ha determinado los valores que sepresentan en el A: I. 2.1 - 03, donde una expresión algebraica de primer orden, permitirá

    generar datos en puntos sin información.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    18/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    17

    Figura I.2.02: TEMPERATURA MÁXIMA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    10

    14

    18

    22

    26

    30

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       T   E   M   P   E   R   A   T   U   R   A   M   A   X   I   M   A   (   º   C   )

    Porcon Juan Weberbauer Namora

    Cachicocha Marcos Cajambamba Huamachuco

    Cajamarca Aylambo Victoria

     

      Temperatura Media

    Fluctúa entre 9,9º C Y 19,2º C, vistos en la Figura I.2.03, donde además se observa quela distribución de los valores a nivel mensual mantiene un comportamiento uniforme en sudistribución temporal.

    Figura I.2.03: TEMPERATURA MEDIA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    ENE FEB MA R ABR MA Y JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       T

       E   M   P   E   R   A   T   U   R   A

       M   E   D   I   A

       (   º   C

    Porcon Juan Weberbauer  

    Namora Cachicocha Marcos

    Cajambamba Huamachuco Aylambo

     

    La temperatura media, en función de la altitud, ha determinado los valores que sepresentan en el A: I. 2.-04, donde una expresión algebraica de primer orden, permitirágenerar datos en puntos sin información.

    •  PRECIPITACIÓN MEDIA

    El régimen pluviométrico de la M-C y estaciones vecinas, presenta valores entre 0,94 mmy 192,8 mm; concentrando la precipitación media en dos períodos: enero–abril y

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    19/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    18

    septiembre–diciembre; mientras que de mayo a agosto es época de estiaje de pocaslluvias, como se ve en la Figura I.2.04 y en las Figuras 2.8 (A – D) del A: I.2.1- 06.

    La precipitación media, en función de la altitud, determinó la gradiente que se muestra enel  A: I. 2.1 - 07. (Figuras 2.9-A – L), donde una expresión algebraica de primer ordenpermitirá generar datos para aquellos puntos en los cuales no exista información.

    Figura I.2.04: PRECIPITACIÓN MEDIA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       P   R   E   C   I   P   I   T   A   C   I    Ó   N

       T   O

       T   A   L   M   E   N   S   U   A   L   (

    Marcos Huainco Seco Ichocan

     

    •  PRECIPITACIÓN MÍNIMA

    La precipitación mínima, fluctúa entre 0,0 mm y 57,3 mm, como se puede observar en el A: I. 2.1 - 08  (Figura 2.10 A – L). Las precipitaciones mínimas, se registran durante elperíodo de estiaje; que esta comprendido entre los meses de mayo a septiembre.

     Además se presenta las expresiones algebraicas de primer orden que viene a representarel comportamiento en función de su altitud, para determinar datos donde no hayinformación.

    •  PRECIPITACIÓN MÁXIMA

    La precipitación máxima fluctúa entre 19,6 mm y 531,9 mm, valores que se distribuyen enforma aleatoria. Las mayores precipitaciones se registran de enero a abril.

    La determinación del gradiente pluviométrico, permitió generar expresiones algebraicasde tipo lineal, que representan la precipitación máxima en función de la altitud, tal como sepuede apreciar en A: I. 2.1 - 09 (Figuras 2.11 A – L). 

    •  PERSISTENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

    La distribución de la precipitación total mensual, fue analizada según su persistenciatemporal en función de la probabilidad de ocurrencia de la persistencia de precipitación.

    Para ello se seleccionó la estación de San Marcos, cuyo resultado final se muestran en el A: I.2.1 - 10: (Tablas 5.6 y 5.7)

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    20/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    19

    En la figura I.2.05; apreciamos que el régimen de precipitación varía inversamente conla probabilidad de ocurrencia, es decir que a menor probabilidad se tienen las mayoresprecipitaciones, mientras que a mayores persistencia menor precipitación.

    Durante el período de estiaje, las isolíneas de persistencia se conglomeran entre ellas,indicándonos que la variabilidad de la precipitación durante los meses de junio a agostoes casi similar, mientras que en la época de lluvia, están más separadas.

    Figura I.2.05: PERSISTENCIA DE PRECIPITACIÓN, SEGÚN MESES DEL AÑO

    ESTACION: SAN M ARCOS

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

        P    R

        E    C

        I    P    I    T    A

        C

        I    O

        N     (

        M

        M

    5 20 40 60 75 90

    ESTACION: SAN MARCOS

    -100

    0

    100

    200

    300

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       P   R   E   C   I   P   I   T   A   C   I   O   N   (   M

       M

    10 30 50 70 80

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    21/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    20

    •  ANÁLISIS DE LAS INTENSIDADES MÁXIMAS

    Las precipitaciones máximas mensuales anuales han sido analizadas mediante modelosprobabilísticos de variables extremas (Log Pearson Tipo III, Gamma de Tres Parámetros yEVI). Las pruebas de bondad de ajuste, demuestran que el modelo EVI es el que mejorsimuló el comportamiento de esta variable.

    Para aplicarlo se tomó la estación de San Marcos como representativa de precipitacionesmáximas y mínimas por su cercanía al límite de la divisoria de aguas parte baja y ser unaestación bien operada y con información consistente.

    Los resultados de la simulación, para diferentes períodos de retorno y riesgos de falla enla predicción para diferentes períodos de años consecutivos se presentan en A: I.2.1 – 11.

    Los valores máximos de lámina mensual probable se dan en los meses de enero a marzo.

    •  ANÁLISIS DE SEQUÍAS O PRECIPITACIONES MÍNIMAS.

     Al igual que las precipitaciones máximas mensuales anuales, el modelo que mejor simulóesta variable fue también el EVI, habiéndose obtenido los resultados contenidos en A:I.2.1 - 11: para las diferentes condiciones del modelo.

    Los valores probables mínimos, corresponden al período de estiaje: mayo a agosto.

    •  EVAPORACIÓN

    Para el análisis de esta variable se ha tomado estaciones ubicadas en las cuencasvecinas que presenten características hidrológicas similares, a fin de extrapolar losresultados a la microcuenca Cascasén.

    En la figura I.2.06, se aprecia la evaporación total mensual por estaciones; observándoseque de mayo a octubre, se registran las mayores perdidas de agua superficial, fluctuandoentre 21,5 mm a 150,0 mm.

    Figura I.2.06: EVAPORACIÓN DE AGUA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0

    40

    80

    120

    160

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       E   V   A   P   O   R   A   C   I   O   N

       M   E   N   S   U   A   L

       (   M   M   )

    Huambos Cochabamba HualgayocLlapa Namora San juanHuamachuco Chaquicocha

     

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    22/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    21

    La gradiente de evaporación genera ecuaciones algebraicas lineales que representan elcomportamiento de la perdida de agua en función de la altitud, tal como se muestra en latabla I.2.01. Dicha relación se caracteriza por ser inversamente proporcional.

    Tabla I.2.01: GRADIENTE DE EVAPORACIÓN MENSUAL

    EcuaciónMes A * H + B R²

    Enero -0.0342 * H + 139.540 0.93Febrero -0.0320 * H + 121.410 0.86Marzo -0.0269 * H + 112.370 0.87 Abril -0.0252 * H + 107.420 0.91Mayo -0.0208 * H + 114.370 0.83Junio -0.0194 * H + 121.750 0.83Julio -0.0038 * H + 110.090 0.93 Agosto -0.0136 * H + 134.480 0.71Septiembre -0.0286 * H + 149.900 0.83

    Octubre -0.0255 * H + 141.430 0.79Noviembre -0.0256 * H + 140.830 0.86Diciembre -0.0348 * H + 150.880 0.94

    •  HORAS DE SOL

    Esta variable, registra una distribución que se muestra en la figura I.2.07, donde lasmayores horas de sol se presentan de mayo a diciembre, con valores que fluctúan entre155,1 horas a 291,1 horas, respectivamente, registrándose en agosto el mayor valor.

    En el mes de febrero se registra la menor cantidad de horas de sol con 83,5 horas.

    Figura I.2.07: HORAS DE SOL, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       H   O   R   A   S   D   E

       S   O   L   (   H   O   R   A   S   )

    Cochabamba Hualgayoc Namora

    San juan Huamachuco Chaquicocha

     

    La variabilidad de las horas de sol con la altitud, ha permitido obtener los gradientes parala zona de estudio que se muestran en la Tabla I.2.02, que permitirá generar valores en

    puntos que no cuenten con dicha información.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    23/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    22

      Tabla I.2.02: GRADIENTE DE HORAS DE SOL A NIVEL MENSUAL

    Mes Ecuación A * H + B R²

    Enero -0.0060 * H + 156.78 0.99Febrero -0.0083 * H + 111.94 0.99

    Marzo -0.0072 * H + 138.89 0.99 Abril -0.0058 * H + 151.26 0.99Mayo 0.0003 * H + 197.54 0.99Junio 0.0046 * H + 196.81 0.99Julio 0.0091 * H + 223.40 0.99 Agosto 0.0135 * H + 252.50 0.99Septiembre 0.0018 * H + 197.09 0.99Octubre 0.0001 * H + 200.24 0.99Noviembre -0.0009 * H + 195.16 0.97Diciembre -0.0055 * H + 172.72 0.99

    •  HUMEDAD RELATIVA

    La humedad relativa registra un comportamiento uniforme en su distribución espacial ytemporal, con dos períodos bien definidos: uno de enero a mayo de máximos valores yel de junio a septiembre, con valores mínimo, tal como se ve en la figura I.2.08

    Figura I.2.08: HUMEDAD RELATIVA, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       H   U   M   E   D   A   D   R   E   L   A   T   I   V   A   (   %   )

    Namora Huamachuco HualgayocWeberbauer Sondor San MarcosSan Marcos Cajambamba

     

    La determinación del gradiente de humedad relativa en función a la altitud, ha generadolas expresiones algebraicas lineales que muestran la tabla I.2.03; donde se puedeapreciar, que ambas variables presentan una relación directamente proporcional.

    •  VELOCIDAD DE VIENTO

    Los valores de viento en las estaciones meteorológicas, se registran con un anemómetroo veleta graduada, ubicada a 2 metros del suelo.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    24/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    23

      Tabla I.2.03: GRADIENTE DE HUMEDAD RELATIVA MENSUAL

    Mes E C U A C I O N E SHR = a * H + b R²

    Ene HR = 0.0113 * H + 47.433 0.80Feb HR = 0.0133 * H + 44.752 0.89

    Mar HR = 0.0105 * H + 52.923 0.76 Abr HR = 0.0103 * H + 52.663 0.71May HR = 0.0100 * H + 51.168 0.61Jun HR = 0.0106 * H + 46.260 0.60Jul HR = 0.0103 * H + 35.748 0.68

     Ago HR = 0.0153 * H + 28.395 0.78Set HR = 0.0145 * H + 33.531 0.77Oct HR = 0.0130 * H + 40.212 0.78Nov HR = 0.0108 * H + 46.160 0.66Dic HR = 0.0096 * H + 51.320 0.59

    La distribución eólica a nivel espacial y temporal, se observa en la figura I.2.09, donde seve que de mayo a septiembre se registran los mayores valores entre 1,51 m/s y 7.,31m/s, alcanzándose en julio la máxima velocidad de viento, mientras en abril se tiene lamínima velocidad de viento.

    Figura I.2.09: VELOCIDAD DEL VIENTO, SEGÚN ESTACIONES Y MESES

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       V   E   L   O   C   I   D   A   D

       D   E   V   I   E   N   T   O    (

       M   /   S   )

    Cochabamba Hualgayoc Llapa

    Namora San Juan Chaquicocha

     

    La tabla I.2.04 muestra las expresiones algebraicas lineales de la velocidad de viento enfunción de la altitud que nos permitirán generar valores mensuales en puntos sin controlni registro de esta variable.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    25/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    24

    Tabla I.2.04: GRADIENTE EÓLICO MENSUAL

    Mes Ecuación A * H - B R²

    Enero 0.0031 * H - 4.93 0.64Febrero 0.0032 * H - 5.45 0.64

    Marzo 0.0034 * H - 5.95 0.64 Abril 0.0030 * H - 4.78 0.55Mayo 0.0026 * H - 3.80 0.62Junio 0.0024 * H - 2.96 0.5Julio 0.0022 * H - 1.55 0.42 Agosto 0.0024 * H - 2.43 0.48Septiembre 0.0030 * H - 3.88 0.59Octubre 0.0031 * H - 4.76 0.66Noviembre 0.0031 * H - 5.03 0.69Diciembre 0.0028 * H - 4.26 0.65

    •  CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA 

    Según la clasificación de Thorntwaite, los climas identificados en la cuenca son:

    Seco y templado: con precipitaciones de menos de 650 mm, déficit de lluvias, sin cambiotérmico invernal, periodo de estiaje real de mayo a septiembre, la temperatura oscilaentre 17 y 18.5 grados centígrados.

    Sub Húmedo y templado con 700 mm de precipitación y 17 grados de temperaturapromedio, sin cambio térmico invernal y con periodo de estiaje de junio a septiembre.

    Sub húmedo y semi frío. Con 800 mm de precipitación y 14 grados de temperatura

    promedio, sin cambio térmico invernal y con un periodo de estiaje de junio a septiembre.

    Una pequeña área húmeda y fría en la parte más alta de la cuenca, con 1100 mm deprecipitación y grados de temperatura promedio.

    De acuerdo a los estudios del INRENA1 con la clasificación de Zonas de Vida Natural delDr. L.R. Holdridge, (que usa criterios bio climáticos como parámetros del hábitat de lavegetación) y de acuerdo a nuestras verificaciones de campo, en la M-C Cascasén sehan identificado 5 zonas de vida natural: 1) bosque seco-premontano tropical, 2) bosqueseco-montano bajo tropical, 3) bosque húmedo - montano tropical, 4) bosque muyhúmedo montano tropical y 5) páramo muy húmedo – subalpino tropical..

    •  DESCRIPCIÓN DE LA ZONAS DE VIDA

    1) Bosque seco-premontano tropical (bs-PT):

    Ocupa 376.75 has que representa el 3.05% del área total. Se localiza en la parte inferiorde la M-C, debajo de los 2,400 msnm. Tiene clima semi cálido y sub-húmedo, conprecipitaciones entre 500 y 600 mm y su temperatura media oscila entre 18 y 17° C.

    Bajo riego se siembra gran variedad de cultivos, desde hortalizas hasta maíz y papa,así como caña de azúcar y frutales (plátanos y papaya). En aquellos lugares que notienen riego, también se siembra maíz y frijol con agua de lluvias.

    1 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microcuenca Cascasén, Cajamarca, 1996.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    26/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    25

    2) Bosque seco-montano bajo tropical. (bs-MBT): 

    Ocupa 6,792.80 has, (54.98% del total). Se localiza sobre el bs-PT y por debajo de los3000 msnm. Tiene clima sub húmedo y templado, con lluvias anuales entre 600 y 800mm., según el nivel inferior o superior respectivamente. La temperatura media anualoscila entre 17 y 12° C.

    El potencial de esta zona de vida se resume en los recursos edáficos, desarrollándoseuna agricultura de secano, limitada por lluvias relativamente mínimas. Bajo riego secultiva maíz, trigo, papa, haba, arveja, hortalizas y algunos frutales.

    3) Bosque húmedo-montano tropical. (bh-MT): 

    Ocupa 3,164.87 has, (25.62% del total). Se localiza por encima del bs-MBT hasta los3,600 msnm. Tiene clima húmedo y frío de amplio rango de temperatura y eficienciahídrica adecuada para fines agropecuarios y forestales. Las precipitaciones fluctúanentre 800 y 900 mm. Y su temperatura media anual oscila entre 12 y 9° C.

    En esta zona de vida es el centro de la agricultura de secano. Se cultiva preferentementeplantas autóctonas de gran valor alimenticio, como papa, oca, olluco, chocho o tarwi yquinua. También cebada, haba y arveja.

    4) Bosque muy húmedo-montano tropical. (bmh-MT): bs-MBT:

    Ocupa 937.02 has. (7.59% del total). Se localiza por encima del bs-MBT hasta los 3,900msnm. Presenta un clima prehúmedo y frío, con lluvias mayores de 900 mm. ytemperatura media anual entre 9 y 6° C.

    El uso agropecuario de esta zona de vida es escaso por la alta humedad y baja

    temperatura. En algunos sectores se pastorea ganado vacuno y ovino en formaextensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen sembríos de papa enterrenos de fuerte gradiente, que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

    5) Páramo muy húmedo-subalpino tropical. (pmh-SaT): 

    Ocupa 1,053.22 has, (8.53% del total). Se localiza, por encima del bs-MBT, hasta los4,102 msnm. Presenta clima perhúmedo y frígido, con precipitaciones anuales entre 500y 1000 mm, según el nivel inferior o superior respectivamente. La temperatura mediaanual oscila entre 6 y 3° C.

    Esta zona de vida es la que presenta los mejores pastos naturales es la de mayor

    capacidad para producir este tipo de plantas que sirven para el sostenimiento de unaganadería productiva.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    27/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    26

    Tabla I.2.05: CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA NATURAL (L.R.HOLDRIDGE)

    ZONA DE VIDA HECTAREAS % ALTITUD PRECIPITACION Temperatura

    Pmh-SaT 1,053.20 7.7 3,900-4,102 500-1000 6-3°C

    Bmh-MT 937.00 6.9 3,600-3,900 >900 9-6°C

    Bh-MT 3,164.90 23.2 3,000-3,600 800-900 12-9°CBs-MBT 6,792.80 49.9 2,400-3,000 600-800 17-12°C

    Bs-PT 376.80 2.8 2,400 500-600 18-17°C

    Urbana y TOCT 1,288.82 9.5

    TOTAL 13,612.82 100.0 msnm mm °CTOCT: Toda otra clase de tierras.

    2.2 HIDROLOGÍA

    2.2.1 Caracterización hidrológica.

    Hidrográficamente la m-c se localiza en la cuenca del río Crisnejas (136.1282Km2) y estáformada por el área que drena a la quebrada o río Cascasén, afluente del río Muyoc.

    Su cauce principal nace en el cerro Laguna negra, tiene de 17,100 m de longitud, unapendiente media de 9.8% en dirección NE a SE. En la parte alta se llama Qda Uñigan ysus afluentes principales por la margen derecha son las quebradas Quinchas yShitamalca y por izquierda las quebradas Mala Muerte, Tulpuna y Milco.

    Los parámetros fisiomorfométricos expresan valores medios de las características delterreno que son condicionantes del régimen hidrológico. Entre los parámetros másimportantes tenemos los siguientes en el cuadro I.2.01

    Cuadro I.2.01: PARAMETROS FISIOMORFOMETRICOS DEL AREAParámetros VALOR UNIDAD

    1.- Área2.- Perímetro3.- Longitud de Cauce Principal4.- Pendiente de Curso Principal5.- Ancho Promedio6.- Factor de Forma7.- Coeficiente de Gravelius8.- Rectángulo Equivalente9.- Altitud Media

    10.- Altitud más frecuente11.- Pendiente de la Cuenca (Nash)12.- Coeficiente de Masividad13.- Coeficiente Orográfico14.- Tiempo de Concentración15.- Longitud al Centroide16.- Capacidad de DegradaciónEspecífica

    136.1359.2517.10

    9.86.720.431.49

    24.60*5.023040

    250021.50.0250.0813.158.02.77

    Km2kmkm%km Adimensional Adimensional.kmMsnm

    msnm%km/km2 AdimensionalHoraKm.Tn/ha/año

    Debido a eventos pluviales intensos y a la fuerte pendiente del cauce principal (9.8%),tiene un alto potencial de energía cinética que causa erosión por socavamiento, ladesestabilización de taludes y deslizamiento de importantes masas de suelo, también

    determina una alta capacidad de transporte de sólidos en suspensión y de arrastre. 

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    28/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    27

    El problema es mayor entre las cotas de 3800 y 2800 msnm, disminuyendo aguas abajo,entre las cotas 2400 y 2225 msnm la erosión es menor y en donde por menor pendiente(3%) existe deposición de los materiales gruesos de arrastre.

    El factor de forma (0.43), el Coeficiente de Gravelius (1.49) y dimensiones delRectángulo Equivalente (24.60*5.02 Km.) de la m-c tipifican su geometría como oval-oblonga con altos índices de concentración de flujos de escorrentía directa, frente aeventos pluviales intensos. Es decir que los efectos de concentración y recesión sonrelativamente rápidos, con gastos pico muy intensos y de muy poca duración.

    La altitud media (3040 msnm) y la altitud más frecuente (2500 msnm) de la m-cdeterminan un módulo pluviométrico promedio de 700 mm al año.

    La pendiente media de la m-c (21.5%), la tipifican como P5 de fuerte relieve, con altacapacidad de degradación por erosión y transporte de sedimentos debido a la velocidadde los flujos de escorrentía superficial. Este problema se vuelve crítico por encima de los2800 msnm, en áreas no protegidas por cobertura vegetal.

    El Coeficiente de Masividad (0.025 km/km2) y el Coeficiente Orográfico (0.081) ratifican,la alta capacidad de degradación de la microcuenca bajo los efectos de la acción delclima, en especial de la pluviosidad.

    El tiempo de concentración del área colectora se estima en 3.15 horas esto es una lluviacon intensidad e igual distribución espacial correspondiente al período de duraciónequivalente producirá un gasto de escorrentía directa máximo maximórum.

    Finalmente la orientación noroeste a sureste, determina que las dos vertientes no recibaninsolación uniforme durante el día, factor influyente en la evado transpiración.

    •  FISIOMORFOMETRÍA DE LA RED HIDROGRÁFICA

    La red hidrográfica de una cuenca, es el sistema de cauces por el que fluyen losescurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal opermanente. Su importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez dedrenado de los escurrimientos normales y extraordinarios.

    La red natural de drenaje de la M-C está constituida por el curso principal conformadopor el río Cascasén aguas abajo y la quebrada Uñigán aguas arriba, entre las cotas 2150y 4102 msnm.  Recibe aportes de flujos subsuperficiales y subterráneos y de otrosafluentes a lo largo de su cauce, entregando sus aguas al río Muyoc, el que a su vezfluye al río Cajamarca.

    El curso principal, se orienta de noreste a sudeste, determinando dos vertientes:

    Vertiente derecha, entre los 2200 y 4102 msnm, es la de mayor producción hídrica ytiene como principal afluente a la quebrada Shitamalca, que es de tercer orden y sedesarrolla entre las cotas 2350 y 4102 msnm, con 12.8 km de longitud.

    Vertiente izquierda, entre los 2010 y 3400 msnm, tiene el recurso hídrico más escaso portener afluentes o vertientes del tipo intermitente, y sus quebradas en orden deimportancia son: Mala Muerte, Tulpuna y Milco.

    La Q. Mala Muerte es de un curso de cuarto orden entre las cotas 2400 y 3400 msnm,tiene 12 km de longitud; la Q. Tulpuna también es de cuarto orden, entre 2300 y 3050

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    29/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    28

    msnm con 10 km longitud; y la Q. Milco es de segundo orden, 5.5 km de longitud, entrelas cotas 2250 y 2900 msnm.

    Los parámetros fisiomorfométricos que describen la geometría de la red de drenajenatural o patrón de flujos concentrados y la densidad de la misma, se muestran en losCuadros I.2.02 y el cuadro I.2.03.

    Cuadro I.2.02: PARAMETROS FISIOMORFOMETRICOS DE LA RED HIDROGRAFICA

    NOMBRE DEL PARAMETRO VALOR UNIDAD1.- Número de Orden Horton2.- Relación de Confluencias3.- Densidad de Drenaje4.- Frecuencia de Cursos5.- Frecuencia de Cursos6.- Superficie umbral de escurrimiento

    52.891.791.260.843.27

     Adimensional Adimensional. Adimensional.Km/km2Cursos/km2Km2

    El número de orden (5) y la razón de confluencias (2.89), explican la frondosidad deramificación de la red y en consecuencia una alta capacidad de drenaje o de evacuaciónde aguas de escorrentía directa como respuesta a los eventos pluviales de altaintensidad. Característica ésta que determina también la alta potencialidad erosiva ytransporte de sedimentos.

    La relación de longitud de drenaje (1.79) relativamente alta revela una importantecapacidad para el almacenamiento momentáneo (tránsito de la onda de avenida) en lared hidrográfica lo cual atenúa el gasto pico en cualquier fenómeno respuesta a eventospluviométricos.

    La densidad de drenaje (1.26km/km2) y la frecuencia de cursos (0.84 ríos/km2)

    aparentemente bajas podrían representar falsos indicadores de la capacidad deinfiltración. Sin embargo la presencia de afloramientos de areniscas en grandesextensiones y capas impermeables a poca profundidad, permiten flujos subsuperficialesturbulentos rápidos provocando además deslizamientos y asentamientos de grandesmasas de suelo.

    Cuadro I.2.03 CONFORMACION DE LA RED HIDROGRAFICA

    ORDEN N° DE CURSOS LONGITUD TOTAL: Km. PROMEDIO12345

    6923080301

    56.058.522.212.86.0

    0.812.542.784.276.0

    TOTAL 104 155.5 ---

    2.2.2 Inventario y evaluación de las fuentes de agua.

    RÍOS Y QUEBRADAS

    Los principales cursos naturales tienen sus nacientes en la parte alta de la m-calimentándose íntegramente de las precipitaciones ya que no existen nevados ni lagunasimportantes que contribuyan al sostenimiento del flujo. Esto hace de los cursos de agua, de régimen muy irregular hasta intermitentes.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    30/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    29

    Dos son las quebradas más importantes: Shitamalca y Uñigán cuya confluencia originael río Cascasén. Siguen en orden de importancia las quebradas: Mala Muerte, Tulpuna yMilco de régimen intermitente, sobre todo esta última, que no tiene aportes en estiaje.

    - Quebrada Shitamalca

    Nace en la cota 4,102 msnm vertiente derecha y desemboca en el Cascasén en la cota2,350 msnm después de recorrer 12.8km. Es el tributario más importante del cual nacenvarias tomas de canales de riego, tal como se registra en el inventario de infraestructura.

    En general su cauce es profundo y se ha identificado en la cota 3,200 msnm, en elparaje Los Paderones, un vaso con potencial para un sistema regulado que incrementela oferta hídrica paras más áreas de riego y mejorar las existentes en Shitamalca, Juquity Alfonso Ugarte.

    Es de régimen muy irregular, con descargas promedio relativamente grandes en elperíodo de enero a marzo y descargas mínimas de junio a septiembre, alimentándose enestos meses solo de escasas aguas subterráneas (manantiales y tabla de agua).

    El aforado figura en el cuadro 2.4 y tiene zonas de deslizamientos de grandes masas desuelo ya estabilizadas naturalmente en la parte alta (Juquit), y otras aún no estabilizadasy con riesgo de seguir avanzando.

    - Quebrada Uñigán-Alto

    Nace en la cota 4,000 msnm al pie de la “Laguna Negra” y termina 12 Km. después en lacota 2,390 msnm al unirse con la quebrada Mala Muerte. Esta confluencia da origen alrío Cascasén.

    Es de régimen muy irregular por carecer de fuentes de alimentación sostenida (nevados,

    lagunas) y el poco caudal que mantiene en estiaje proviene de pequeños manantiales eintersección del cauce con la tabla de agua a lo largo de su recorrido. La “Laguna Negra“sólo deposita agua durante las precipitaciones y un poco después, permaneciendo secael resto del año. En esta quebrada también se ha identificado un vaso dealmacenamiento ubicado en la cota 3,200 en Los Potrerillos.

    - Quebrada Uñigan-Tacona

    Se inicia en la cota 3,400 msnm, margen izquierda y termina en la confluencia con laquebrada Uñigán en la cota 2,390 msnm tras recorrer 12 km. Es en extremo de régimenirregular y catalogarse de régimen intermitente porque básicamente se alimenta deescorrentía directa, no tiene cobertura vegetal en la parte alta y el estado de suelos en

    degradación por las fuertes pendientes.

    - Quebrada Tulpuna

    Se forma en la cota 3,050 msnm al pie del cerro Quinua y termina en el río Cascasén enla cota 2,300 msnm, tras recorrer 10 km. Es de régimen intermitente y casi no tieneimportancia como fuente de agua. En el período de precipitaciones transporta grancantidad de sedimentos provenientes de las cárcavas superiores que están en constanteactividad (areniscas meteorizadas).

    - Quebrada Milco

    Nace en la cota 2,900 msnm al pie del cerro Pogot y termina en la cota 2,850 msnm en

    el río Cascasén. Su régimen en extremo intermitente y carece de importancia como

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    31/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    30

    fuente de agua. Su longitud es de 5.5 km., y sus vertientes se desarrollan en suelorocoso, sin cobertura vegetal y en estado avanzado de degradación.

    - Río Cascasén. 

    Se forma en la confluencia de las quebradas Uñigán y Mala Muerte (2390 msnm) y

    entrega sus aguas al río Muyoc en la cota 2010 msnm luego de recorrer 5km.

    LAGUNAS

    No existen lagunas, lagos ni nevados, razón por lo que microcuenca es una zona conmarcada escasez de agua en época de estiaje, en especial la vertiente izquierda delcauce principal. La llamada “Laguna Negra” sólo dispone de agua durante las lluvias.

    MANANTIALES Y AGUA SUBTERRÁNEA

    No hay captaciones de pozos, pero existen manantiales, la mayoría de los cuales son deladera algunos ubicados muy contiguos a los cauces de las quebradas más importantes,

    con caudales variables durante el año y cuyos caudales mínimos se presentan en elCuadro I.2.04. La relación completa de fuentes de agua inventariadas se presenta en el A: I.2.2 – 12.

    Cuadro I.2.04: MANANTIALES MÁS IMPORTANTES DE LA MICRO CUENCA

    Caserío Cód.* Nombre Uso Cota msnm Caudal (lps)(set 96)

    ShitamalcaShitamalcaShitamalca Alfonso UgarteChuco – Poncotén

    Chuco-PampaColoradaChuco-MontesorcoLa Masma

    La Totora

    PoropoCascasénPoro PoritoLlanupacha

    Paucamayo

    La Colpa

    UraquiacoChantaco

    María Vilca

    Milco

    M1M2M3M4M5M6M7M8M9M10M11M12M13M14M15M16M17M18M19M20

    M21M22M23M24M25M26M27M28M29M30M31M32

    Quemazón AtumpucroMartinaLas Lucmas Agua BlancaLa TomaTuyopachaLos CorralonesLa PalancaEl RosarioTacshanaPaucoLa TotoraShillorcoEl QuilleLos AlisosLa PilaEl PaucoHorno ViejoLa Piedra de laCalEl BrincoEl CarrizoCaparosaLos PaucosSanta MaríaEl CapulíHierba SantaLas ZarzasLos ArroyosEl GraneroEl RolloLa Trinidad

    DDDDDDDDD

    D y RDDDDDDDDDD

    DDRRRRDDDDDR

    30002020277527403130318530302930281027202813274526833150237330763040300029702952

    291026802615298527052690260027602625280028002674

    0.170.200.300.120.150.200.120.303.005.000.080.130.900.052.000.100.150.180.200.35

    0.400.603.000.122.400.900.120.100.183.001.000.80

    D = Doméstico R = Riego

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    32/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    31

    2.2.3 Disponibilidad de agua.

    La M-C no cuenta con estación hidrológica que registre las descargas, por ello se planteoun análisis regional a fin de generar valores mensuales para un punto de control,parámetro caso, seleccionamos la localidad de San Marcos.

    El análisis relaciona el caudal mensual con la altitud de 05 estaciones registradoras,ubicadas en cuencas vecinas a Cascasen. (Tabla I.2.06)

    Tabla I.2.06: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

    Longitud LatitudESTACIÓN Altitud(msnm) (grados) (grados)

    Michiquillay 3,450 78.67 7.07Matara 2,610 78.57 7.47Namora 2,560 78.60 7.53Namora2 2,600 78.63 7.40Jesús Túnel 2,550 78.73 7.50

    En la figura I.2.10 se observa que de enero a mayo, se registran los mayores aportes decaudales de las precipitaciones registradas en época de lluvias, y que de junio aseptiembre, el régimen hídrico presenta caudales mínimos, producto del escurrimientonatural de las cuencas.

    También se aprecia que los mayores aportes de caudal están relacionados con la altitudde la cuenca, es decir que existe una relación funcional entre ambas variable

    Figura I.2.10: CAUDALES MEDIOS, SEGÚN ESTACION Y MES DEL AÑO

    0

    4

    8

    12

    16

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       C   A   U   D   A   L   (   M   3   /   S   )

    Michiquillay Matara Namora Namora2 Tunel

     

    El sustento del análisis se basa en que, el caudal superficial en la cuenca tiene unarelación inversamente proporcional con la altitud y directamente proporcional con el áreade influencia que genera dicho escurrimiento. Ello generó las ecuaciones de gradientesde caudal mensual, contenidos en la tabla I.2.07

    Estas expresiones generaron los valores medios del caudal para el punto ubicado en laestación San Marcos, punto de control de la cuenca del río Cascasen, valores que semuestran ploteados en la figura I.2.11, donde se observa que el mayor caudal se da enmarzo y en septiembre el menor escurrimiento superficial.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    33/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    32

      Tabla I.2.07: GRADIENTES DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES

    Figura I.2.11: CAUDALES MEDIOS GENERADOS, SEGÚN MESES DEL AÑO

    Estación: San Marcos

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       C   A   U   D

       A   L   (   M   3   /   S   )

     

    Para el análisis de caudales máximos, se trabajo con la información recopilada en lasmismas estaciones, lo que permitido realizar un análisis regional del comportamientoentre los valores medios anuales y los máximos instantáneos, permitiendo de estamanera encontrar factores de corrección a nivel multi anual y después a nivel anual,generando de esta manera los valores para la estación de San Marcos y sucorrespondiente curva de distribución de probabilidad, tal como se puede apreciar en lafigura I.2.12, donde se observa que los valores fluctúan entre 30,0 m3/s y 15, 0 m3/srespectivamente.

    Mes E C U A C I O N E S R²Q = A * H + b

    Ene Q = -0.0025 * H + 8.910 0.76Feb Q = -0.0039 * H + 13.601 0.89

    Mar Q = -0.0051 * H + 17.940 0.81 Abr Q = -0.0045 * H + 15.583 0.81May Q = -0.0021 * H + 7.335 0.73Jun Q = -0.0008 * H + 2.966 0.88Jul Q = -0.0005 * H + 1.823 0.94

     Ago Q = -0.0004 * H + 1.548 0.96Set Q = -0.0005 * H + 1.828 0.97Oct Q = -0.0015 * H + 5.287 0.73Nov Q = -0.0021 * H + 7.443 0.90Dic Q = -0.0025 * H + 8.882 0.74

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    34/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    33

     Figura I.2.12: PROBABILIDAD DE PERSISTENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS

    ESTACION: SAN MARCOS

    y = -23.178x3 + 37.748x

    2 - 30.897x + 29.703

    R2 = 0.9826

    0

    10

    20

    30

    40

    0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00

    PROBABILIDAD (%)

       C   A   U   D   A   L   M   A   X   I   M   O    (

       M   3   /   S   )

     

    2.2.4 Calidad del agua.

    La observación cualitativa del agua en las fuentes inventariadas, señala a priori su buenacalidad y aptitud para diferentes usos, por que no produce problemas al regar cultivos ytoda el agua potable en la microcuenca proviene de manantiales.

    Tabla I.2.08: ANALISIS DE 20 MUESTRAS DE AGUA DE LA M-C

    SÓLIDOS

    TOTALES

     ALCALI

    NIDAD

    DUREZA

    TOTAL

    Cl

    (ppm)

    SO4

    (ppm)NRO. NOMBRE pH (ppm)

    (ppmCaCO3)

    (ppmCaCO3)

    1 C. Alfonso Ugarte 7.96 170 15.3 130 12.6 89

    2 R. La Victoria 6.82 185 13.3 160 11.8 94

    3 C. Uñigán 7.07 170 11.3 184 9.96 89

    4 Q. Tullpuna 7.61 179 13.9 196 11.8 90

    5 SR. Tullupacha 6.59 100 16.9 102 12.3 90

    6 C. Sunchupamapa 7.07 175 15.4 189 13.8 93

    7 C. Cascasén 7.44 168 15.4 186 12.5 92

    8 C. Cedro Bajo 7.08 160 14.4 158 12.6 96

    9 C. El Choloque 7.02 180 14.9 177 12.4 9110 C. Chuco 7.17 170 14.9 172 13.2 93

    11 Q. El Rosario 6.94 108 13.4 140 12.1 89

    12 Lag. La Masma 6.89 130 12.6 172 9.82 93

    13 C. Las Martinas 7.06 110 13.3 190 10.9 86

    14 C. Montesorco 6.65 170 16.1 166 14.2 94

    15 R. Poroporo 7.22 160 14.8 155 12.3 94

    16 C. Potrerillo 8 170 14.6 190 12.4 92

    17 Cap. Poroporito 7.16 200 13.7 182 11.3 89

    18 Río Cascasén 7.49 156 13.6 144 10.6 92

    19 C. Paredones 7.13 170 13.4 246 11.1 9320 C. Las monjas 7.21 150 16.5 178 13.2 90

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    35/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    34

     Confirma esta apreciación el análisis físico químico de 20 muestras de fuentes hídricasespacialmente distribuidas, cuyos resultados se muestran en la tabla I.2.08.

    Organolépticamente el agua es incolora, inodora, de buen sabor y cierta presencia desedimentos. Esto se refleja en la cantidad de sólidos disueltos de 100ppm a 200ppm.

    Por lo general las aguas son neutras a ligeramente alcalinas, ya que el pH varía entre6.59 y 8.00. La alcalinidad que es la capacidad del agua para neutralizar ácidos y mide elefecto de los iones CO3H

    -  y CO3=, tiene valores entre 11.30ppm CaCO3  y 16.90ppm

    CaCO3; la dureza total es 102ppm CaCO3  a 246 CaCO3,  que indica aguas ligeras amoderadamente duras; esto es, ocasiona incrustaciones, mayor consumo de jabón ydificulta la cocción de los alimentos.

    Las concentraciones de los iones Cl- y SO4= fluctúan entre  9.82-13.80ppm y 86-96ppm,

    respectivamente, propias de aguas dulces. Esta característica facilita en algunos sitiosde manantiales la crianza de peces (truchas en Patiñico y carpas en María Vilca).

    Excepcionalmente hay ciertos afloramientos de agua salobre (La Tiza) y de contenidoferroso por la coloración del sedimento en Alimarca, La Masma y La Colpa.

    2.2.5 Balance hídrico.

    El Balance Hídrico Superficial se realizó a una escala temporal anual para la cuenca delrío Cascasen; para lo cual se empleó la expresión simplificada que se detalla en el A:I.2.2 -13.

    Los factores que determinan el coeficiente de cultivo (Kc) son: tipo de cultivo, clima, laevaporación del suelo, etapas de crecimiento (inicial, desarrollo, media y maduración).

    Los valores de Kc aumentan a medida que lo hace la superficie foliar y la cubrición delsuelo por el cultivo, alcanzando valores máximos cuando la cobertura alcanza el 60-80%. A medida que el cultivo avanza en su ciclo fisiológico y empieza la senescencia foliar, losvalores de Kc decrecen hasta alcanzar sus valores mínimos cuando apenas quedanhojas verdes (Itap, 2001), como lo muestra la Figura I.2.13 

    Figura I.2.13: CURVA REAL Y TEÓRICA DEL COEFICIENTE DE CULTIVO KC

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    36/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    35

    En función de los factores que influyen en determinar el valor de Kc; se han seleccionadopara los cultivos que existen en la M-C los valores promedio, teniendo en consideraciónlos tres periodos vegetativos más importantes: Kc inicial, Kc medio y Kc final.

    Las estaciones que determinaron la Evapotranspiración (ETo), son las siguientes:

    Tabla I.2.09: ESTACIONES PARA ETO

     Altitud Latitud LongitudEstación(msnm) (grados) (grados)

    Namora 2700 7.12 78.20Chaquicocha 2040 7.32 78.09Huamachuco 3200 7.49 78.03Hualgayoc 3510 6.46 78.37San Juan 2224 7.17 78.30Huambos 2200 6.27 78.57

    Para determinar en cada una el valor mensual de ETo, se empleó la metodologíadescrita anteriormente, aplicando un programa desarrollado en Excel así como delsoftware Cropwat, desarrollado por la FAO.

    La Figura I.2.14, registra un comportamiento variable con ligera tendencia crecientehacia los mayores valores de julio a diciembre y los menores de enero a junio.

    Figura I.2.14: EVAPOTRANSPIRACION, SEGÚN ESTACIONES Y MESES DEL AÑO

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       E   T  o   (  m  m   )

    Namora Chaquicocha Huamachuco

    Hualgayoc Huambos

     

    La relación entre la ETo y la altitud de la estación, ha descrito los valores en expresiónalgebraica de primer orden que se presentan en la Tabla I.2.10, donde se observa que elcoeficiente de correlación es muy significativo.

  • 8/18/2019 POT cajamarca.pdf

    37/159

    “Plan de Ordenamiento Territorial: Microcuenca Cascasén” Ichocán– San Marcos - Cajamarca FCPA – L1C1004

    36

      Tabla I.2.10: GRADIENTE DE ETo

    Mes E c u a c i o n e sEto = A * H + B R²

    Enero Eto = -0.0261 * H + 162.480 0.78Febrero Eto = -0.0133 * H + 119.370 0.40

    Marzo Eto = -0.0120 * H + 126.630 0.34 Abril Eto = -0.0193 * H + 131.130 0.81Mayo Eto = -0.0189 * H + 138.280 0.66Junio Eto = -0.0225 * H + 153.700 0.99Julio Eto = -0.0205 * H + 177.670 0.60 Agosto Eto = -0.0347 * H + 210.250 0.90Septiembr 

    e Eto = -0.0281 * H + 179.690 0.68Octubre Eto = -0.0311 * H + 190.890 0.77Noviembre Eto = -0.0235 * H + 174.750 0.75Diciembre Eto = -0.0240 * H + 167.720 0.82

    Figura I.2.15: COMPORTAMIENTO DE LA ETC, NIVEL MENSUAL

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    MESES

       E   T  c   (  m  m   )

    Nam