Política Educativa

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (G2014-2016) Línea Histórico- Social Curso: Las dimensiones de lo social en el análisis de la práctica educativa Bloque III La dimensión política como campo analítico de lo educativo Propósito: Analizar cómo se diseñan e implementan las políticas educativas en tanto políticas públicas 1.- La formulación de las políticas educativas POLITICA EDUCTIVA Y ACTORES SOCIALES Aurora Loyo Brambila Los grandes problemas de México Págs. 185 - 2007 Presentación La deuda educativa Los pactos políticos gobierno - Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica Los efectos de la alternancia y el Compromiso Social por la Calidad de la Educación La Alianza por la Calidad de la Educación y el retraimiento de la autoridad educativa Otras voces La autora dice que en la política educativa se manifiesta en gran medida lo que es un país y lo que será en un futuro próximo. Como ninguna otra política pública nos indica las capacidades de los gobernantes y de la sociedad para construir posibilidades de un futuro mejor para sus habitantes. Al respecto Pablo Latapí Sarre “La política educativa con todo se relaciona y de todo se nutre”. En México la evolución reciente de la política educativa muestra signos desalentadores, es rehén de condiciones provenientes de otros ámbitos especialmente del político. En 1978 se pone en marcha el primer esquema de desconcentralización y se visualizó la urgencia de implantar

description

POLITICAS EDUCATIAS EN MEXICO

Transcript of Política Educativa

Page 1: Política Educativa

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGOMaestría en Educación Campo Práctica Educativa (G2014-2016)

Línea Histórico- SocialCurso: Las dimensiones de lo social en el análisis de la práctica educativa

Bloque III La dimensión política como campo analítico de lo educativoPropósito: Analizar cómo se diseñan e implementan las políticas educativas en tanto políticas públicas 1.- La formulación de las políticas educativas

POLITICA EDUCTIVA Y ACTORES SOCIALESAurora Loyo Brambila Los grandes problemas de México Págs. 185 - 2007

Presentación La deuda educativa Los pactos políticos gobierno - Sindicato Nacional de Trabajadores de la educación

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica Los efectos de la alternancia y el Compromiso Social por la Calidad de la Educación La Alianza por la Calidad de la Educación y el retraimiento de la autoridad educativa

Otras voces

La autora dice que en la política educativa se manifiesta en gran medida lo que es un país y lo que será en un futuro próximo. Como ninguna otra política pública nos indica las capacidades de los gobernantes y de la sociedad para construir posibilidades de un futuro mejor para sus habitantes.

Al respecto Pablo Latapí Sarre “La política educativa con todo se relaciona y de todo se nutre”.

En México la evolución reciente de la política educativa muestra signos desalentadores, es rehén de condiciones provenientes de otros ámbitos especialmente del político. En 1978 se pone en marcha el primer esquema de desconcentralización y se visualizó la urgencia de implantar nuevos programas educativos que se enfocaran a resolver problemas que no estaban siendo atendidos, pero también para procurar que estos programas funcionaran en lo posible al margen de las estructuras burocráticas de la Secretaria.

Han transcurrido varios años de esas reformas y las mejoras han sido desesperadamente lentas,por lo que hoy, aún más que en 1960 la mejor manera de conmemorar las gestas históricas que nos proporcionan identidad consiste en emprender una reflexión colectiva sobre las graves carencias que existen en la población mexicana en el disfrute de los derechos sociales básicos como es la educación.

La deuda educativa La exclusión educativa de origen étnico, niños que en su mayoría habitan en caseríos dispersos, son indígenas, hijos de jornaleros, o conjugan dos o tres de estas características, en secundaria sólo el 53. 3 % concluye este ciclo dónde se encuentra el resto. Además en esta era de la globalización no es solamente la cobertura educativa lo importante también lo es el nivel de aprendizaje que obtienen los alumnos en su paso por el sistema escolar.

En suma a 200 años de haber comenzado el movimiento para lograr nuestra independencia y un siglo después de haber comenzado la revolución mexicana, la deuda que como sociedad tenemos en materia de educación continua siendo muy elevada.

Page 2: Política Educativa

El centro de interés de este ensayo es analizar la política educativa en singular como la dimensión política. Esta dimensión demanda poner especial atención en los actores que configuran el marco en el cual se formulan y se implementan las políticas y los programas educativos, así como las medidas concretas que los acompañan. Es la dimensión política la que define mayormente si una innovación se adopta o no, así como los tiempos, las adecuaciones y hasta los nombres que servirán para enunciarla. Es el elemento fundamental para explicar el impacto del conocimiento sobre la práctica. Es también el marco necesario para examinar la forma y el contenido de los pactos entre el gobierno federal y el sindicato y, por ende el desarrollo reciente de la política educativa en lo que a los actores sociales involucrados se refiere.

Los pactos políticos gobierno - Sindicato Nacional de Trabajadores de la educaciónAcuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

La desconcentración, a finales de la década de los setentas, buscaba transformaciones que permitiesen afirmar y en cierta medida recuperar la conducción del subsistema. No era para menos dado la imbricación del sindicato con los mandos medios y bajos de la Secretaria así como la absurda centralización administrativa de la dependencia impedían que las medidas correctivas y las innovaciones descendieran por la estructura de la secretaria y pudieran alcanzar los objetivos para los que habían sido concebidos.

El 18 de mayo de 1992 se firma el ANMEB con el presidente de la república Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León secretario de educación Elba Esther Gordillo secretaria general del sindicato, gobernadores y secretarios generales de todas las secciones. Punto nodal el traspaso a los gobiernos estatales por parte del gobierno federal , de la operación de los establecimientos de educación básica y normal.

Con este pacto se consiguió implantar una importante reorganización del subsistema. Existió una firme conducción gubernamental en este proceso. Se observó la impresionante capacidad adaptativa del sindicato. La dirigencia utilizó cuantiosos recursos económicos y organizativos para operar una organización sindical que introdujo mayor pluralismo al desincorporar al SNTE del PRI y amplió hasta cierto punto el rango de acción del as secciones sindicales.

Aspectos relevantes que permitieron que la iglesia y los empresarios ampliaran sus espacios y conseguir una mayor participación en la definición de política educativa: la capacitación, la descentralización de la educación, la consolidación de la educación privada, la participación y la productividad.

Los efectos de la alternancia y el Compromiso Social por la Calidad de la Educación

Presidente Vicente Fox Quesada apuesta más importante “Compromiso social por la calidad de la educación”. Aparece con mayor insistencia la mención a la familia, se reitera la idea de una corresponsabilidad que valore la contribución de todas las organizaciones de la sociedad tanto del sector público como del privado y social, el compromiso subraya la necesidad de promover la participación. Y se señala que la transformación del Sistema Educativo supone cinco retos principales : transición demográfica, transición política, transición social, transición económica y transición cultural, siendo el centro de atención la educación básica. Programas con cierto impacto: Programa escuelas de calidad, enciclomedia, creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, documento los retos de México para la educación del futuro.

La Alianza por la Calidad de la Educación y el retraimiento de la autoridad educativa

Page 3: Política Educativa

Presidente Felipe Calderón Hinojosa el 15 de mayo de 2008 se firma el acuerdo de La alianza por la calidad de la educación y se postula como un medio para transformar la educación en cinco ejes rectores: la modernización de los centros escolares, la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de los alumnos y formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.

Otras voces

SNTE se le exige establecer mecanismos de transparencia en aspectos como las obras, la adquisición de equipos, la contratación de maestros y el control de plazas.Contrapeso al poder de la dirigencia: Fortalecimiento de la autoridad educativa del estado, que los maestros demanden mayor control de los representantes y mayores espacios para desarrollar la dimensión profesional de su trabajo.

CNTE, Mexicanos primero, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), Observatorio Ciudadano de la Educación, Unión Nacional de Padres de Familia, Episcopado Mexicano

La política educativa se construye en la confluencia entre la capacidad de iniciativa y de gestión de la autoridad gubernamental y los actores sociales que con su acción apoyan, retrasan, dificultan o modifican esas líneas de acción.

Me parece muy atinado el comentario de la autora cuando dice que los acuerdos celebrados entre el gobierno y los actores son una ventana que nos permite asomarnos a la compleja dinámica de política educativa en un país como el nuestro. Actualmente lo que la autora ofrece como conclusiones son parte de una realidad un SNTE restado de poder y vinculado s ser meramente gestor pues está en marcha la reforma laboral. INEE, la ley de la Profesionalización Docente que postulan la permanencia para los maestros asignación de plazas para nuevo ingreso a partir de los resultados. ¿Será la forma de mejorar en política educativa?

Margarita Santiago Chávez