POEYANA: Medio siglo de contribución a la Biología en...

10
1 Poeyana 500 (enero-junio): 1—10, 2015 POEYANA: Medio siglo de contribución a la Biología en Cuba Daryl D. CRUZ FLORES 12 , Félix N. ESTRADA PIÑERO 1 y Alejandro LÓPEZ MICHELENA 1 Instuto de Ecología y Sistemáca, AP 8029, La Habana CP11900, Cuba Abstract. Poeyana: half century of contribuons to the Biology in Cuba. Since its foundaon in 1964, Poey- ana has been one of the most important Cuban journals in the divulgaon of Biology in Cuba. That is why, our goal is to analyze how this journal has contributed to the development of life sciences in our country. The in- formaon contained in all the years of publicaon from 1964-2007 was reviewed. According to the number of arcles published during this period we classified them in 10 speciales, and we obtained the number of new records for science and for Cuba. The number of countries and instuons was determined and the frequen- cy of publicaon and historical Parcipaon Rate of each research center were calculated. In this period, 510 arcles were published in Poeyana, mostly between 1964 and 1990, in which Zoology and Parasitology were the speciales more published. Of these arcles, 165 (32%) referred to new records for Cuba and 72 (14%) were new records for the science. To this journal contributed 266 authors from 90 instuons, including 63 foreign authors of 13 countries and 36 research centers. These arguments show the significance of Poeyana for the development and diffusion of biological sciences in Cuba and the need to maintain it, given the quality of the arcles and of the authors who published on it. Keywords. biological sciences, journals, Zoology Resumen. Desde su fundación en 1964, Poeyana ha sido una de las revistas más importantes en la divulgación de la Biología en Cuba, por lo que analizaremos cuánto ha contribuido esta revista al desarrollo de las ciencias biológicas de nuestro país. Se revisó la información contenida en las publicaciones desde 1964 hasta 2007. De acuerdo con el número de arculos publicados durante este período, estos se clasificaron en 10 especialida- des y se cuanficó la candad de registros nuevos para la ciencia y para Cuba. Se determinó la candad de países y centros representados y se calcularon la frecuencia de publicación histórica y el índice de parcipa- ción de cada centro de invesgación. Durante el periodo analizado se publicaron 510 arculos, la mayoría entre 1964 y 1990. De estos, 165 (32% del total) hacen referencia a registros nuevos para Cuba y 72 (14%) corresponden a registros nuevos para la ciencia. La Zoología y la Parasitología fueron las especialidades con más publicaciones. A esta revista han contribuido 266 autores de 90 instuciones, entre ellos, 63 extranjeros de 13 países y 36 centros de invesgación. Estos argumentos muestran la significación de Poeyana para el desarrollo y divulgación de las ciencias biológicas en Cuba y la necesidad de mantenerla, dada la calidad de sus arculos y de los autores que en ella publican. Palabras claves: ciencias biológicas, revistas, Zoología 2 . Autor para correspondencia: [email protected] ARTICULO DE REVISIÓN

Transcript of POEYANA: Medio siglo de contribución a la Biología en...

1

Poeyana 500 (enero-junio): 1—10, 2015

POEYANA: Medio siglo de contribución a la Biología en Cuba

Daryl D. CRUZ FLORES12, Félix N. ESTRADA PIÑERO1 y Alejandro LÓPEZ MICHELENA1

Instituto de Ecología y Sistemática, AP 8029, La Habana CP11900, Cuba

Abstract. Poeyana: half century of contributions to the Biology in Cuba. Since its foundation in 1964, Poey-ana has been one of the most important Cuban journals in the divulgation of Biology in Cuba. That is why, our goal is to analyze how this journal has contributed to the development of life sciences in our country. The in-formation contained in all the years of publication from 1964-2007 was reviewed. According to the number of articles published during this period we classified them in 10 specialties, and we obtained the number of new records for science and for Cuba. The number of countries and institutions was determined and the frequen-cy of publication and historical Participation Rate of each research center were calculated. In this period, 510 articles were published in Poeyana, mostly between 1964 and 1990, in which Zoology and Parasitology were the specialties more published. Of these articles, 165 (32%) referred to new records for Cuba and 72 (14%) were new records for the science. To this journal contributed 266 authors from 90 institutions, including 63 foreign authors of 13 countries and 36 research centers. These arguments show the significance of Poeyana for the development and diffusion of biological sciences in Cuba and the need to maintain it, given the quality of the articles and of the authors who published on it. Keywords. biological sciences, journals, Zoology Resumen. Desde su fundación en 1964, Poeyana ha sido una de las revistas más importantes en la divulgación de la Biología en Cuba, por lo que analizaremos cuánto ha contribuido esta revista al desarrollo de las ciencias biológicas de nuestro país. Se revisó la información contenida en las publicaciones desde 1964 hasta 2007. De acuerdo con el número de artículos publicados durante este período, estos se clasificaron en 10 especialida-des y se cuantificó la cantidad de registros nuevos para la ciencia y para Cuba. Se determinó la cantidad de países y centros representados y se calcularon la frecuencia de publicación histórica y el índice de participa-ción de cada centro de investigación. Durante el periodo analizado se publicaron 510 artículos, la mayoría entre 1964 y 1990. De estos, 165 (32% del total) hacen referencia a registros nuevos para Cuba y 72 (14%) corresponden a registros nuevos para la ciencia. La Zoología y la Parasitología fueron las especialidades con más publicaciones. A esta revista han contribuido 266 autores de 90 instituciones, entre ellos, 63 extranjeros de 13 países y 36 centros de investigación. Estos argumentos muestran la significación de Poeyana para el desarrollo y divulgación de las ciencias biológicas en Cuba y la necesidad de mantenerla, dada la calidad de sus artículos y de los autores que en ella publican. Palabras claves: ciencias biológicas, revistas, Zoología 2. Autor para correspondencia: [email protected]

ARTICULO DE REVISIÓN

2

La finalidad de toda investigación científi-ca es la publicación de sus resultados. Esto per-mite, no solo la divulgación del trabajo realiza-do por los investigadores, sino también la críti-ca constructiva de la comunidad científica que accede a estos resultados. Cuba, históricamen-te, ha sido uno de los países de América Latina con gran número de revistas científicas que permiten la divulgación de las investigaciones que se realizan en las diferentes ramas de la ciencia. Específicamente dentro de las Ciencias Naturales y Exactas, el país cuenta con 35 re-vistas aprobadas por el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS), según el Catálo-go de Publicaciones Seriadas de Cuba emitido por el Instituto Cubano del Libro (2014).

Una de las revistas nacionales más im-portantes por su longevidad y contribución a la Biología en Cuba es Poeyana. Fundada en 1964 fue editada en un principio por el antiguo Insti-tuto de Biología de la Academia de Ciencias de Cuba y dedicada a cualquier rama de la Biolo-gía. Cada número contenía un solo trabajo y durante mucho tiempo se editaban dos series: A y B las cuales salían de forma irregular du-rante el año. En 1972, con el número 94, pasó a ser editada por el entonces Instituto de Zoo-logía, fundado a partir del Instituto de Biología. En 1990, con el número 388, pasó a ser editada hasta el presente, por el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) centro que surgió de la fusión del Instituto de Zoología con el Instituto de Bo-tánica. En los últimos años la salida de la revis-ta ha sido irregular por problemas de impre-sión asociados a cuestiones económicas. Esto ha influido grandemente sobre la divulgación de algunos resultados obtenidos por diferentes investigadores del país en las últimas dos déca-das. En la actualidad una de las soluciones emergentes a esta situación ha sido la transfor-mación de muchas revistas cubanas al formato electrónico y con acceso en línea, de manera que se eliminan los gastos de impresión y se aumenta la visibilidad de las revistas. A dicha transformación se ha enfrentado Poeyana, la

que a partir del presente número saldrá en for-mato digital y de acceso abierto. Lo anterior permitirá mantener una de las revistas más prestigiosas e históricas de las Ciencias Natura-les de nuestro país, así como estabilizar su fre-cuencia de salida y ganar visibilidad dentro y fuera del país.

Desde su salida, no se ha publicado un estudio del contenido de la revista que permita evaluar su contribución al desarrollo de las ciencias biológicas cubanas. A partir de estos antecedentes, el objetivo de esta revisión es analizar la producción científica de la revista Poeyana, desde su fundación hasta el 2007. Esta revisión se complementa con una base de datos que recoge la información referida a los artículos y a los autores de cada número de la revista. Según Sampedro et al. (2002) estas re-visiones incrementan el conocimiento de cual-quier revista dentro y fuera del país, lo cual contribuiría a lograr una mayor visibilidad in-ternacional y obtener así el peso suficiente pa-ra poder ser indexada en bases de datos inter-nacionales. Además, los resultados son de inte-rés práctico para los investigadores cubanos y extranjeros, dado que contarán con una vía para la recuperación de la información. Número de artículos, nuevos registros y núme-ro de autores que han contribuido a Poeyana

Durante el período de 1964 a 2007 se publicaron en Poeyana 510 artículos con un promedio de 12 artículos por año. Los años de mayor publicación fueron 1973, 1977, 1984 y 1989 con 24, 20, 25 y 25 artículos respectiva-mente (Fig. 1). De todas las publicaciones, 165 hacen referencia a registros nuevos para Cuba (32% del total), mientras que 72 se correspon-den con registros nuevos para la ciencia (14% del total). Dentro de estos, los grupos con ma-yor porcentaje de registros nuevos fueron los invertebrados terrestres no insectos (ej. arácni-dos, ácaros, nematodos, etc.) y los insectos (Fig. 2). De manera general se observa que la

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

3

mayoría de los trabajos se publicaron en el pe-riodo de 1964 a 1990 (Fig. 1). A partir de 1990 hubo una disminución en el número de publi-caciones por años, debido a la reducción del presupuesto institucional para su impresión motivado por la crisis económica que sufrió el país durante el llamado “período especial”.

En la revista han publicado 266 autores, de ellos, 63 fueron extranjeros de 13 países y publicaron 96 artículos (Tabla 1). Los países que más contribuyeron a la revista fueron la anti-

gua Checoslovaquia (actualmente dividida en dos países: República Checa y Eslovaquia) y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-cas (URSS) con 64 y 13 artículos, respectiva-mente y 39 y 9 autores en ese orden (Tabla 1). Por su parte, 202 autores cubanos aportaron al desarrollo de la revista con 414 artículos. Especialidades e Instituciones de investigación con más publicaciones en Poeyana

Figura 1. Número de artículos por año publicados en Poeyana en el periodo comprendido entre 1964 y 2007

Figura 2. Porcentaje de registros nuevos por grupos zoológicos publicados en Poeyana en el periodo compren-dido entre 1964-2007.

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

4

Las especialidades con más artículos fue-ron la Zoología y la Parasitología con 416 y 71, respectivamente, y 224 y 47 autores en ese or-den (Tabla 2). Es posible que una clasificación diferente de las temáticas arroje otro resultado, sobre todo porque la Parasitología se encontraba

muy nutrida de centros de la antigua Checoslo-vaquia y la URSS. Comparativamente la Parasi-tología en la actualidad se encuentra, al menos en la comunidad de biólogos, poco representa-da.

De acuerdo con la lista de los centros de investigación que han publicado sus resultados en los primeros volúmenes de la revista, resalta la gran cantidad de publicaciones de centros nacionales. Han publicado en Poeyana 54 insti-tuciones, incluidas varias universidades, cen-tros hospitalarios, institutos de investigación, laboratorios, empresas, estaciones experimen-tales, museos, entre otros. De estos, resalta el antiguo Instituto de Zoología, con 161 artículos pertenecientes a más de 52 autores. Este cen-tro además, tuvo la frecuencia de publicación histórica (FPH) más alta y el mayor índice de publicación del centro (ICP). El Instituto de Eco-logía y Sistemática (IES) es otro centro que pre-sentó altos valores de los índices FPH y ICP. Es necesario destacar que el IES constituye la fu-sión del Instituto de Zoología y del Instituto de Botánica, por lo que se nutrió de investigadores y técnicos que pertenecían a ambas institucio-nes. En general, la mayoría de los demás cen-tros presentaron bajos valores del índice FAH (Tabla 3).

Por su parte, la representación de entida-des internacionales es alta (Tabla 4). Un total de 36 centros pertenecientes a 13 países han publicado sus resultados en la revista. De estos, los que más contribuyeron fueron los Institutos de Entomología y Parasitología, ambos de la antigua Checoslovaquia, con 25 y 11% de FPH y 4,368 y 2,471 de IPC, respectivamente (Tabla 4). Relación de autores con el número de publica-ciones Más de 60% de los autores publicaron más de una vez en la revista. Luis F. de Armas, Jorge de la Cruz Lorenzo, Giraldo Alayón García y Orlando H. Garrido han sido los autores con

País No. de artículos No. de autores

Argentina 1 1

Brasil 1 1

Bulgaria 2 2

Checoslovaquia 64 37

Cuba 414 203

EEUU 5 4

India 1 1

México 2 2

Polonia 1 1

Puerto Rico 1 1

Rep. Dem. Alemana 1 1

Rep. Dominicana 3 2

Rumania 1 1

URSS 13 9

Total 510 266

Tabla 1. Número de artículos (No) y autores por países que publicaron en la revista Poeyana en el periodo correspondiente a 1964-2007.

Especialidad No. de publicaciones No. de Autores

Anatomía 2 1

Botánica 3 4

Ecología 4 4

Genética 2 2

Micología 2 7

Microbiología 3 4

Paleontología 6 2

Parasitología 71 47

Virología 1 3

Zoología 416 224

Tabla 2. Número (No) de artículos y autores por espe-cialidades presentes en la revista Poeyana durante el periodo de 1964 a 2007; en negrita los valores máxi-mos.

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

5

Centros Nacionales No de

artículos No de

autores FPH IPC

Área Forestal del Ministerio de la Agricultura 1 2 2 0,008

Centro de Estudios y Servicios Ambientales, CITMA. Villa Clara 1 2 2 0,008

Centro de Investigación de Ecosistemas Costeros 5 4 9 0,077

Centro de Investigación Forestal 1 1 2 0,004

Centro de Investigaciones Marinas 5 2 11 0,038

Centro de Investigaciones Pesqueras 2 2 4 0,015

Centro de Isótopos, ESAN 1 1 2 0,004

Centro Nacional de Investigación y Diagnóstico Aviar 5 4 7 0,077

Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria 2 1 4 0,008

Comisión Nacional de Flora y Fauna 1 1 2 0,004

Depto. Control de Vectores. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” 1 1 2 0,004

Depto. de Recursos Naturales, CITMA, Holguín 1 1 2 0,004

Dirección Nacional de Flora, Fauna y Áreas Protegidas 7 2 4 0,054

Empresa de Flora y Fauna, El Sitio, La Palma. Ministerio de la Agricultura 1 2 2 0,008

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna 11 8 13 0,337

Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña, CITMA, Holguín 1 1 2 0,004

Estación de monitoreo Caibarien, CITMA, Villa Clara 1 2 2 0,008

Fac. Biogeoquímica, Instituto Superior Pedagógico Félix Varela 1 2 2 0,008

Fac. Biología, Universidad de La Habana 23 23 20 2,027

Grupo ¨J. C. Gundlach¨ de la Sociedad Espeleológica de Cuba 2 2 2 0,015

Grupo Espeleológico ¨ Hatuey ¨ 1 1 2 0,004

Grupo espeleológico Martel 1 1 2 0,004

Grupo Proambiente, ENIA- Holguín 1 1 2 0,004

Hospital Clínico Quirúrjico ¨Hermanos Ameijeiras¨ 2 1 4 0,008

I. C. B. P. Victoria de Girón 4 1 7 0,015

Inst. de Biología 63 25 20 6,034

Inst. de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales 1 1 2 0,004

Inst. de Ecología y Sistemática 107 61 33 25,01

Inst. de Geografía 1 1 2 0,004

Inst. de Investigaciones de la Caña de azúcar 3 2 4 0,023

Inst. de Investigaciones de Sanidad Vegetal 1 1 2 0,004

Inst. de Investigaciones Forestales 1 1 2 0,004

Inst. de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical 3 3 7 0,034

Inst. de Investigaciones Tropicales 1 1 2 0,004

Inst. de Oceanología 31 15 31 1,782

Inst. de Oncología y Radiobiología 2 2 4 0,015

Inst. de Zoología 161 52 36 32,07

Inst. Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales 1 1 2 0,004

Inst. Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología 5 4 4 0,077

Inst. Nacional de Medicina Veterinaria 2 2 2 0,015

Inst. Superior de Ciencias agropecuarias 1 1 2 0,004

Tabla 3. Número de autores (No), artículos, frecuencia de publicación histórica (FPH) e Índice de Participación (IPC) de los centros nacionales de investigación que han publicado en la revista Poeyana en el periodo com-prendido entre 1964 y 2007; en negrita los valores máximos.

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

6

mayor número de artículos publicados con 38, 34, 32 y 30 respectivamente (Tabla 5). No se puede dejar de mencionar, explícitamente, en esta revisión a algunos científicos cubanos que ya no están entre nosotros y que dejaron su impronta en Poeyana con sus publicaciones en las diferentes especialidades. Entre ellos se destacan: Darío Guitart Manday (Ictiología, 4 artículos), Pastor Alayo Dalmau, Israel García Ávila y Fernando de Zayas (Entomología, 12, 8 y 5), Hortensia Sarasúa (Malacología, 16), Alberto Coy Otero y María Teresa del Valle (Parasitología, 12 y 5), Julio Novo Rodríguez y Luis V. Moreno García (Herpetología, 10 y 4), Luis S. Varona (Mastozoología, 17), Oscar Arredondo de la Mata (Paleontología, 8), María Elena Ibarra, Florentino García Montaña y Pedro Blanco (Ornitología, 3 , 3 y 3). Consideraciones finales Los elementos expuestos constituyen la evidencia de la significación de Poeyana, a lo largo de 50 años, en la promoción de las cien-

cias naturales en Cuba, fomentando la divulga-ción del conocimiento y el desarrollo de la bio-logía. Esta revista, con sus más de 500 artículos publicados de 14 países y alrededor de 230 au-tores, muchos de reconocido prestigio interna-cional, ha sido un símbolo para la comunidad científica y la ciencia tropical. Su continuación debe ser una prioridad institucional y un com-promiso de la comunidad científica cubana pa-ra que siga siendo un espacio para la divulga-ción de las ciencias biológicas en Cuba y el Cari-be. Referencias Instituto Cubano del Libro. 2014. Catálogo de Publi-

caciones Seriadas Cubanas. Dirección de Pu-blicaciones Periódicas del Instituto Cubano del Libro. Ministerio de Cultura, La Habana, 83 pp.

Sampedro, M. A., Y. P. González y A. S. Morejón. 2002. Análisis de contenido de la revista Bio-logía de la Universidad de La Habana a 14 años de su fundación. Biología. 16 (2): 167-174.

Tabla 3. Número de autores (No), artículos, frecuencia de publicación histórica (FPH) e Índice de Participación (IPC) de los centros nacionales de investigación que han publicado en la revista Poeyana en el periodo com-prendido entre 1964 y 2007; en negrita los valores máximos.

Centros Nacionales No de artículos

No de autores

FPH IPC

Inst. Superior Pedagógico ¨Enrique José Varona¨ 1 1 2 0,004

Inst. Superior Pedagógico ¨José Martí ¨, Camagüey 1 1 2 0,004

Jardín Zoológico de la Habana 1 1 4 0,004

Laboratorio Central de Lucha Biológica 1 1 2 0,004

Laboratorio de Protección de Plantas 1 1 2 0,004

Ministerio de Salud Pública 1 1 2 0,004

Museo de Ciencias Naturales ¨ Carlos de la Torre y Huerta ¨ 1 1 2 0,004

Museo de Historia Natural ¨ Felipe Poey ¨ 1 1 2 0,004

Museo de Historia Natural Joaquín de la Vara, Holguín 1 1 2 0,004

Museo Nacional de Historia Natural 20 5 11 0,383

Poder Popular Cienfuegos 3 1 2 0,011

Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Playa. 1 1 2 0,004

Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial, Sancti Spíritus 1 1 2 0,004

Univ. Pedagógica Enrique J. Varona, Facultad de Ciencias Naturales 4 1 4 0,015

Zoonosis 1 1 45 0,004

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

7

Institución País No. de

artículos No. de autores

FPH IPC

Centro Nacional Patagónico. Puerto Madryn, Chubut Argentina 1 1 2 0,015

Museo Nacional, Río de Janeiro Brasil 1 1 2 0,015

Instituto de Protección de Plantas Bulgaria 2 1 2 0,029

Instituto veterinario de animales domésticos Bulgaria 1 1 2 0,015

Estación Herpetológica de Praga Checoslovaquia 1 1 2 0,015

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Carolina Checoslovaquia 1 1 2 0,015

Inst. de Biología y Genética Experimental Checoslovaquia 1 1 2 0,015

Inst. de Botánica Checoslovaquia 1 1 2 0,015

Inst. de Entomología Checoslovaquia 14 12 11 2,471

Inst. de Entomología y Parasitología Experimental Checoslovaquia 4 4 7 0,235

Inst. de fitopatología y Entomología Checoslovaquia 7 3 11 0,309

Inst. de Helmintología Checoslovaquia 5 3 9 0,221

Inst. de Parasitología Checoslovaquia 27 11 25 4,368

Inst. de Zoología de los Vertebrados Checoslovaquia 1 1 2 0,015

Inst. experimental de Fitopatología y Entomología Checoslovaquia 3 1 7 0,044

Inst. experimental de Fitopatología y Entomología Checoslovaquia 1 1 5 0,015

Museo Nacional de Checoslovaquia Checoslovaquia 2 1 2 0,029

Miami-Dade Community College North EEUU 1 1 2 0,015

National Marine Fisheries Service EEUU 1 2 2 0,029

Zoológico Nacional de Washington, Smithsonian EEUU 1 1 2 0,015

Makarana Mohalla India 1 1 2 0,015

Inst. de Ecología, Veracruz México 1 1 2 0,015

Lab. de Microartrópodos, UNAM México 1 1 2 0,015

Inst. de Zoología Sistemática y Experimental Polonia 1 1 2 0,015

Universidad de Puerto Rico Puerto Rico 1 1 2 0,015

Inst. de Fitopatología Rep. Demo. Alemana 1 1 5 0,015

Escuela de Biología, Univ. Aut. de Sant. Domingo Rep. Dominicana 2 1 2 0,029

Facultad Agronomía, Univ. Aut. de Sant. Domingo Rep. Dominicana 1 1 2 0,015

Inst. Virología Stefan Nicolau Rumania 1 1 2 0,015

Inst. Investigaciones en Manzanas URSS 1 1 9 0,015

Inst. de Zoología URSS 6 4 2 0,353

Jardin Botánico Estatal de Crimea URSS 1 1 2 0,015

Lab. Inmunogenética, Instituto de Citología y Genética URSS 1 1 7 0,015

Ministerio de Agricultura URSS 3 2 7 0,088

Tabla 4. Número (No) de autores, artículos, frecuencia de publicación histórica (FAH) e Índice de Participación (IPC) de los centros de investigación internacionales que han publicado en la revista Poeyana en el periodo comprendido entre 1964 y 2007.

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

8

Tabla 5. Relación de los autores y su cantidad de artículos en Poeyana

Autor Artículos

A. A. Razjivin 2

A. Birova 1

A. Blahutiak 9

A. Calvo 4

A. Castiñeiras 1

A. M. Dubitsky 2

A. V. Gutsevich 2

A. Valdés 1

Abraham J. Abud 1

Ada Camacho 2

Ada R. Chamizo 3

Adela Herrera 1

Adolfo Quincosa 2

Adriana Lozada 2

Aida Hernández 1

Albert Schwartz 3

Alberto Coy 12

Alberto R. Estrada 15

Alberto Valdés 2

Alceu Lemos 1

Alcides Sampedro 2

Alejandro Herrera 1

Alejandro Llanes 4

Alexander S. Montchadsky 1

Alexei Razjivin 3

Alfredo Rams 2

Amor Nicholas 1

Ana A. Socarrás 9

Ana I. Frías 2

Ana M. Fernández 2

Ángel Daniel 2

Angel Quirós 1

Ángela Conzález 2

Ángela Corvea 2

Anna Samsinakova 1

Antonio Ortega 1

Antonio Perera Puga 3

Araceli Sierra 1

Ariel Rodríguez 1

Armando Pérez 1

Arturo F. Ávila 1

Arturo Hernández 4

Arturo Kirkconnell 4

Augusto Juarrero 2

Autor Artículos

Bárbara Sánchez 3

Bartolomé Lazo 1

Bohumil Rysavy 4

Bronislaw W. Wolosyn 1

Carlos A. Mancina 6

Carlos Arredondo 4

Carlos Peña 1

Carlos Rodríguez 1

Carlos R. Aragonés 4

Carmen Rosa Ezpeleta 1

Catalina Pastor 1

Cecilia I. López 1

Charles S. Manooch 1

Constantin T. Surdan 1

Coralia S. Sánchez 6

Cyprian Paulech 1

D. Ovies 4

Dalibor Zajicek 2

Dario Guitart 4

David Palencia 1

Daysi Rodríguez 3

Dele L. Marcellini 1

Delfín Pla 1

Dely Rodríguez 5

Diana Ibarzábal 6

Diane L. Mason 1

Dimiter Ognianov 1

Docho Stoyanov 2

E. G. Matthews 1

E. Gutiérrez 1

Edgar Schliephake 1

Eduardo Ponte 2

Eduvigis Valdés 2

Elba Reyes 4

Elena Cancio 1

Elena Gutiérrez 1

Eliser Socarrás 1

Emilio Valdés 2

Ernesto Fernández 1

Ernesto Reyes 1

Esteban Godínez 2

Eugenio de J. Marcano 2

F. Dusbabék 1

Fernando de Zayas 5

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

9

Tabla 5. Relación de los autores y su cantidad de artículos en Poeyana. Continuación

Autor Artículos

Fernando González 1

Fernando Ruiz 2

Florentino García 3

Francisco de Arazoza 1

Frantisek Dusbabek 2

Gilberto Silva 8

Giraldo Alayón 30

Gonzalo Abio 1

Grisel Cabrera 1

Grisel Montero 1

Gustavo G. Gotera 2

Hanns Kreisel 1

Hiram González 2

Hortensia Sarasua 14

Humberto Granados 3

I. A. Rubtsov 1

Israel García 8

I. S. Livschitz 1

Ian Prokopic 1

Ignacio Ramos 2

Ileana Fernández 16

Ivan Hrdy 3

J. A. Puentes 1

J. Krecek 1

J. P O´Relly 2

J. R. Perez 2

Jan Jasic 3

Jan Prokopic 3

Jaromir Pospisil 1

Jaroslav Dvorak 2

Jaroslav Weiser 2

Javier Fernández 1

Jiri Dlabola 2

Jiri Zeleny 2

Jorge A. Sánchez 1

Jorge de la Cruz 29

Jorge Hernández 1

Jorge L. Fontenla 15

José A. Morales 1

José Álvarez 1

José Espinosa 13

José Fernández 2

José G. Palacios 1

Autor Artículos

José Ortega 3

José P. O'Relly 1

Josefa Banasco 1

Juan C. Martínez-Iglesias 3

Juan E. Travieso 1

Juan J. Martínez 1

Julian Acuña 2

Julio A. Genaro 5

Julio Novo 10

Karel Hala 1

Karel Novak 3

Karen Beovides 1

Katerina Paulechova 1

Lazaro Naranjo 1

Lian López 1

Liana Bidart 1

Liliana Muslera 1

Lorenzo Zayas 1

Lourdes Mugica 1

Lourdes Rodríguez-Schettino 11

Lourdes T. Ferrer 1

Ludovit Weismann 3

Luis Alvares-Lajonchere 1

Luis F. De Armas 32

Luis Miguel Hernández 2

Luis R. Hernández 2

Luis S. Varona 14

Luis V. Moreno 4

Luisa Ventosa 4

M. Gómez 1

M. V. Orozco 1

Mabel López 4

Magda Montes 3

Maida Mauri 2

Manuel Alonso Novo 1

Manuel Herrada 1

Mar Juarez 1

Marco A. Zorrilla 1

Margarita Pimentel 1

María de Jesús Valderrama 2

María de los A. Martínez 1

María E. García 4

María E. Ibarra 2

María E. Rodríguez 5

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología

10

Tabla 5. Relación de los autores y su cantidad de artículos en Poeyana. Continuación

Autor Artículos

María E. Canetti 1

María J. Sánchez 1

María T. del Valle 5

María Trujillo 3

Marianela Álvarez 2

Mario E. Favila 1

Mario S. Buide 1

Marlene Quesada 1

Marta Hidalgo-Gato 13

Martha M. Reinés 3

Martín Acosta 1

Melba Otero 1

Mercedes Abreu 2

Mercedes Martínez 4

Mercedes Reyes 1

Miguel A. Alfonso 1

Miguel García 1

Milos Otcenasek 2

Mirta González 1

Modesto Fernández 3

Nancy Ricardo 1

Naomi Cuervo 2

Natalia Manojina 5

Natividad Hernández 3

Nayla García 4

Nereida Mestre 4

Nereida Novoa 4

Nerly Lorenzo 5

Nils Navarro 1

Octavio Pérez-Beato 2

Olga Fassiatiova 1

Orlando H. Garrido 29

Orlando Torres 2

Oscar Arredondo 7

Osvaldo Gómez 4

P. M. Pruna 2

Pánfilo Aborrezco 1

Pastor Alayo 12

Pedro A. Díaz 2

Pedro Blanco 3

Pedro Herrera 1

Pedro M. Alcolado 5

Peter Stary 1

Petr Bedrnik 1

Autor Artículos

R. Carralero 1

R. González 1

Rafael Alayo 7

Rafael Armiñana 1

Rafael Borroto 1

Rafael Carbonell 1

Rafael González 1

Rafael M. Abreu 11

Rafael Martinez 1

Rafael Prieto 1

Ramón Calzadilla 1

Ramona Oviedo 2

Raúl Fernández 3

Raúl González 1

Rayner Nuñez 1

Reinaldo Carnero 2

René López Castilla 2

Ricardo Vergara 4

Rigoberto Fimia 1

Roberto Alonso 1

Rosa María Posada 4

Rosanna Rodríguez-León 14

S. Vargas 1

Salvador de la Torre 3

Santos O. Cubilla 1

Sara Herrera 1

Satya Narayan 1

Silvia Reguera 1

Stefan Drgon 1

Sylvie Mixikova 1

Teddy Aymerich 1

Teresa Orta 1

V. Busa 1

V.N. Tijonov 1

Vicente Berovides 7

Viera Birova 4

Vilma Rivalta 3

Vladimir Cerny 3

Vlastimil Barus 10

Z. Ruzicka 1

Zdenek Hostounsky 3

Zdenek Ruzicka 1

Zdenek Vogel 1

Zulema Menéndez 1

Cruz et al./Poeyana 500: 1—10 (2015) Poeyana: Contribución a la biología