PODER AGRO

22
1

description

Informacion AGROPECUARIO DEL PARAGUAY

Transcript of PODER AGRO

Page 1: PODER AGRO

1

Page 2: PODER AGRO

2

Page 3: PODER AGRO

STAFF SUMARIO

SUMARIO

Directora:Edith Orzusa0981 911 [email protected]

Oficina:Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambi RetaTel: (021) 556 046

Vice DirectorJulio César Ibarrola0984 236 895

Editor:Lic. Rodolfo Aguilera Dí[email protected]

Representante Comercial en Santa Rita:Marcio Sampaio Porfirio0673-220 410/(0983) [email protected]

Asesores Técnicos:Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado

Representante Comercial en Curuguaty:Antonio Zorrilla0972 806 [email protected]

Representante Comercialen Asunción:Pedro Escobar 0982 438 [email protected]

Distribución:Damian De León

Ing. Agr. Ronaldo DietzeLic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción

Agroindustria, energíavital de la economía del país

Paraguay se sustenta en el Agronegocio

YASY CAÑY¡Gente que Trabaja! Apuesta a laproducción de tabaco de alta calidad

CARAPEGUA: CON APOYO MUNICIPALImpulsan cadena productivapara la reactivación del algodón.

Semillas de papa con sellonacional para siembra del 2012

Colonias Unidas y Tecnomylaccionan a favor del medio ambiente

Acido Fólico, el ingredienteesencial para hacer bebés sanos

La stevia solo es rentable a ciclo completo

Exportación de carne paraguayacreció en volumen y valor

Ecuador buscará impulsar modelo delucha contra la Fiebre Aftosa de Paraguay

Industria de la carne atraviesa su peormomento por baja del dólar

Laboratorios LAUDA: Dos generacionesavalan 55 años de prestigio internacional

Moderno Centro del SNPP de Salto del Guairápermitirá capacitar a miles de compatriotas

La Expo Rural Caaguazúprepara su fiesta productiva Lanzamiento oficial de la RevistaPoder Agropecuario

Paraguay, el paraíso de los agronegocios

AGROVET: 20 años de exitosa tarea graciasa su estrecha relación con clientes y distrbuidores

20

58

12

13

15

17

18

19

22

3

6

8

10

12

14

16

Page 4: PODER AGRO

4

Se completan 3 años del gobierno de Lugo en medio de promesas incumpli-das, negación de la realidad y de una falaz incompetencia. Ninguna de las prome-sas hechas fueron cumplidas: la corrupción sigue tan campante, la justicia sigue sometida al poder político, los vicios políticos como el prebendarismo se practica ahora con buena conciencia, para indignación de la gente que le votó a Lugo y su equipo. Las organizaciones que fomentan el abuso de las cosas públicas no fueron desmontadas en lo más mínimo.

Frente a este lamentable cuadro el gobierno de la Alianza antes que reconocer una realidad lacerante como la inseguridad que tiene aterrorizada a la población entera con crímenes cada vez más horrendos, lo niega y lo llama “mito creado por la prensa” para burlarse así de la gente. Pretende ocultar su incompetencia falaz y defender en forma solapada una ideología que lo permite todo hasta matar al próji-mo, bajo la falacia de que “no hay que criminalizar la pobreza” o que la sociedad tiene la culpa de la destrucción del individuo, por lo tanto no debe ser castigado ni enjuiciado. El Estado a través del gobierno ha dejado sin defensa al ciudadano que paga impuesto para mantener ese costoso aparato, en una actitud absolutamente irracional e irresponsable.

Pero en hipocresía el gobierno de Lugo no se queda atrás. Quiere adjudicarse méritos que nunca tuvo, como el extraordinario crecimiento económico del 15% que tuvo el Paraguay en el periodo 2009/10 que se dio gracias a la actividad privada, el buen clima y los buenos precios internacionales pagados por los productos agro-pecuarios. El éxito fue pese al gobierno y no mediante. Sostiene también que uno de los mayores logros de su proceso fue la libertad de expresión, lo cual no es cierto, porque Lugo y sus acólitos intentaron y siguen intentando cercenar y controlar los medios de prensa mediante diversas formas, solo que hasta ahora no han podido gracias a la gran fortaleza que tiene la libertad de expresión y la integridad de los periodistas paraguayos. Ojala sigan así porque si no le espera a la prensa del Para-guay el mismo destino que en Venezuela, Ecuador o Bolivia: la mordaza!

Solo el voto responsable de los ciudadanos puede cambiar esta situación de cosas para la construcción de un futuro y destino mejor para el Paraguay.

Una nueva oportunidad perdida

Page 5: PODER AGRO

¿Cuál es la importancia del desarrollo de agroindustrial en el Paraguay?

Para mi es de suma importancia la Agroindustria, porque Paraguay es un País eminentemente agroga-nadero por su tierra fértil y un clima con el cual podemos producir prác-ticamente todo lo que mundialmen-te se consume del agro. De ahí la importancia de la agroindustria, es el motor del país.

¿Específicamente, la industria molinera de trigo, cuál es su si-tuación actual?

No es de lo mejor. De las in-dustrias instaladas en el país sola-mente el 70 a 75 % esta moliendo y casi ninguna al tiempo completo. No pasa por falta de insumos como el trigo, ya que sobra aproximada-mente 800.000 toneladas de trigo que las industrias nacionales no

absorben y que se tienen que ex-portar en granel y no como produc-tos industrializados como seria lo ideal. El Contrabando es nuestro mayor enemigo, mientras este mal no se elimina vamos seguir a me-dias.

¿Quiénes se benefician, cuanto más trigo se convierte en harina en el país?

Todos nos beneficiamos. Al industrializar el trigo el Estado recibe IVA y Renta de las indus-trias, se generan más empleos, y por ende hay más circulación de dinero y se reduce el desempleo. Es un beneficio para el fisco, para las industrias y para la ciudadanía en general.

¿En qué medida, afecta el in-greso ilegal de harina especial-mente desde la argentina, tanto a

la industria como al consumidor final.?

Afecta seriamente a la industria nacional, como ven, el 25 % de la industria molinera esta parada y el resto trabaja en promedio de 70 a 80 % de su capacidad y el único cul-pable es el contrabando de Argenti-na. Algunos se preguntaran porque no podemos competir con la harina argentina de contrabando.

Primero el gobierno argenti-no subsidia a los molinos para su mercado interno, no para la expor-tación. La harina argentina no es vitaminada (la Harina nacional si). Lo que viene de contrabando no paga el IVA, ni renta como la industria nacional, el panadero que compra la harina de contrabando vuelve a vender su producto sin el valor agregado IVA, el almacén y así sucesivamente todo en perjui-

Agroindustria, energíavital de la economía del país

Toda la artillería económica de un país debe apuntar al desarrollo y protección de las agroindustrias, porque es el sector que más mano de obra genera en el país, además da valor agregado a la produc-ción primaria, y el mismo Estado recibe mayor beneficio impositivo cuando se comercializa un pro-ducto manufacturado a nivel local. Al respeto conversamos con don Dionisio Hildebrand, conocido agroindustrial del departamento de Caaguazú.

Page 6: PODER AGRO

cio al Estado y por ultimo llega al ama de casa, o a la cantina en don-de te vas a comer un sándwich, un producto sin control de calidad, por el manipuleo en el transporte de la harina de contrabando, que muchas veces viene en el porta bultos de los colectivos de pasajeros, o en camio-nes que transportan cualquier cosa y en forma insalubre.

¿Cuáles son los valores (ingre-dientes) agregados que se apli-can en las industrias molineras a partir de la harina como materia prima ?

Toda harina nacional debe ser fortificada con vitaminas como, Tiamina B1, Riboflavina B2, Acido Fólico B9 y otros exigidos por el Ministerio de Salud. En Sudaméri-ca solamente en Paraguay y Chile exigen que sus harinas sean fortifi-cadas con Vitaminas y es allí la im-portancia de que no entre harina de contrabando por ser de una calidad muy inferior.

¿En qué medida, el consumi-dor se beneficia, con la diversifi-

cación de productos a partir del valor agregado que se le da a la harina ?

En primer lugar todo lo que co-memos hecho de harina nacional ya consumís Vitaminas que son esen-ciales para nuestra salud y que te-nemos que consumir a diario.

Quisiera recalcar la importan-cia del Acido Fólico para las seño-ras, especialmente para las embara-zadas.

¿Hay condiciones en el país para ir aumentando el número de industrias molineras?

El trigo que es la materia prima de los molinos, hay como para du-plicar prácticamente la molienda y de muy buena calidad. Quiere decir que para eso faltarán más molinos, pero para que esto sea factible tie-ne que ser contrabando cero (que hasta hoy no sucede) nosotros te-nemos que ser mucho más patrio-tas, consumamos lo nuestro y una política del gobierno en defensa a la industria nacional, y promocionar desde el gobierno hacia el Exterior

nuestros productos que podemos exportar. (Nuestros embajadores tienen que ser los que se interesen y promocionen nuestros productos en el exterior.)

¿Hay condiciones para ir re-novando y modernizando las in-dustrias que producen harina?

De hecho todos los años se están modernizando y ampliando las in-dustrias Harinera, pero actualmen-te las inversiones están muy res-tringidos por el contrabando.

¿Si usted fuera presidente de la República, cuáles serían las primeras medidas que tomaría para fomentar el crecimiento de la producción agroindustrial en el Paraguay?

Creo que para todo Presidente, para fomentar la Agro Industria, es empezar en el campo, dar seguri-dad en el campo, y que las institu-ciones acompañen a los producto-res del agro, que estén en el campo los Agrónomos del Ministerio de Agricultura, los técnicos de Senave, de la Seam, de Infona, para orientar

Page 7: PODER AGRO

y aconsejar a los agricultores, no como lo hacen muchas veces, cuan-do vienen lo primero que hacen es labrar un acta de contravención.

Y para la industria el Gobierno tiene que celar por los intereses de la industria Nacional, controlando las fronteras y fomentar en el exte-rior a los productos nacionales que tenemos para la exportación.

Incentivar de alguna manera a que vengan inversionistas del exte-

rior a instalar industrias, por ejem-plo para industrializar a la soja y otros como para la Fruticultura.

Con tener industrias aquí no ne-cesitamos una ley para gravar las exportaciones de granos como se está estudiando actualmente en el Parlamento.

Por ultimo un pedido a los par-lamentarios. No sería interesante en vez de buscar una Ley que grava la exportación de granos, estudiar

una Ley para que se pueda incen-tivar a nuevas industrias conce-diéndoles la energía de Itaipú en las mismas condiciones que hoy le da-mos a Brasil, cobrándoles un plus (Peaje) por la línea para transportar la energía hasta su Industria? Cuán-tos empleos pueden generar estas industrias?

Y después exportar con valor agregado. ¡ Que lindo sería tener estas industrias aquí !

Page 8: PODER AGRO

8 Paraguay se sustentaen el Agronegocio

Por Ronaldo Dietze

La estrategia del agronegocio en Paraguay

En el contexto global, Paraguay en gran medida, hoy, basa su economía en el agro negocio y lo se-guirá haciendo, dado la crisis alimentaria mundial y el buen potencial productivo del país (clima, recursos naturales, recursos humanos para trabajar disponible, etc.)

����������������������

�������������

��������������� ���������������� ����������������

AÑO PRIMARIO SECUNDARIO SERVICIOS TOTAL

2001 29 20 51 100

2003 29 20 52 101

2005 28 20 52 100

2007 28 19 53 100

2009 29 18 53 100

2010 30 18 52 100

FUENTE: IICA, con datos del BCP,El año 2.010 estimado

PARAGUAY: PIB secundario su distribucion en %

Sector secundario

En%

1.agroindustrias 56

2.otras industrias 21

3.construcciones 23fuente: IICA,2010

PARAGUAY: DISTRIBUCION DEL PIB

En el cuadro de arriba se indica la distribución del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay. Cer-ca de la mitad corresponde al sector terciario, es de-cir a los servicios ( comercio, finanzas, transporte, educación,salud,etc) Cerca del 30 % corresponde al sector primario (principalmente agricultura, ganadería y sector forestal) y cerca del 20 % corresponde al sector secundario, es decir a la industria y a las construcciones.

El 56 % de las industrias en Paraguay corresponden

La grafica de arriba distribuye al sector secundario en sus subsectores. El subsector de las agroindustrias representa el 62 %, las otras industrias 21 % y el resto corresponde a las construcciones.

Un resumen del tipo de industrias (agroindustrias y otras) se presentan a continuación:

a agroindustrias, es decir industrias que procesan materia prima agropecuaria – forestal.

Page 9: PODER AGRO

9El sector secundario (industrial y construcciones) repre-

senta el 18 % del PIB, de los cuales 10 % son agroindustrias, 4 % otras industrias y 4 % construcciones.

PARAGUAY: PIB secundario su distribucion en %

Sector secundario

En%

1.agroindustrias 10

2.otras industrias 4

3.construcciones 4

Total secundario 18

primario y terciario 82

TOTAL PAIS 100

fuente: IICA,2010

���������������� ������������������ �����������������

���������������� �������������������

���

��������������������

���������������������������������������������������

������������������������������������

�� ������������������������������������������

���������

�����������������������������������������

���������������������������

������������������������������ �­�������������������� �������������������� �������� ��������������

De todas las industrias casi el 72 % corresponden a agroindustrias, el subsector de construcciones represen-ta un poco mas de 2 % del PIB del sector secundario.

En la grafica de arriba se registra la distribución del PIB de Paraguay, el 82 % corresponde al sector prima-rio y terciario juntos, el 18 % al sector primario solo, 10 % a las agroindustrias, 2 % a las otras industrias que no usan materia prima agropecuaria o forestal, 3% construcciones.

El 42 % de la producción de bienes en Paraguay corresponden al agronegocio, el sector primario (30%),

el secundario transformador directo de productos pri-marios (10%) y construcciones rurales al servicio del la producción primaria (alambradas, porquerizas, va-querizas, aguadas, depósitos, silos, etc.) un 2 %. No se incluye la producción de plantas medicinales y otros productos no declarados como los quesos y dulces artesanales y otras industrias no relacionadas directa-mente al agro como motos y maquinarias y equipos agrícolas.

En lo que respecta al sector terciario cerca del 60% corresponde al comercio, 12 % al transporte, 17% a servicios gubernamentales, etc.

������������������������������������������������

� ���� ��

�������������������

��

����� ����������

��

����� ������������

��� �

������ ����­�

En la grafica de arriba se demuestra que casi el 60 % de comercio global corresponde a transacciones co-merciales agrícolas, el 12 % del total de transporte son productos e insumos agropecuarios y del 17 % de los servicios gubernamentales son para el sector agrario.

Se determino que el 17 % de los servicios, como mínimo corresponden a actividades relacionadas con el sector agropecuario-forestal, con lo que se concluye que cerca del 60 % de la economía paraguaya depende del agronegocio.

PARAGUAY: Importancia del agronegocio,en %

SECTORESParticipacion en %

PRIMARIO 30

AGROINDUSTRIAS Y CONSTRUCCIONES 12

TERCIARIO (SERVICIOS) 17

TOTAL 59

Fuente: IICA, 2010

En el cuadro de abajo se define que el 74 % del sector secundario está relacionado con la producción agrícola (agroindustrias, construcciones rurales) y el 32 % del sector terciario corresponde a actividades re-lacionadas con el sector primario (finanzas, transporte, comercio de insumos y productos,etc.)

Page 10: PODER AGRO

10

���������� �������

����������������� ��������������������������

��

��

��

��

��

��

��

��

���

��

��

��

��

������������������� ����

��������� �������

���������������������������������������������

��� �� �� �� ��

��

��

��

��

��

��

�����������������

�����������

�����������

�����������������

��������������

�����������

����������������

��������������

�����������

En la grafica de arriba se consignan el sector pri-mario del país.

Según la grafica de arriba más del 70 % del sector secundario tiene una relación directa con lo agrario y solo cerca del 30 % del sector secundario corresponde a cuestiones no agrarios en Paraguay.

La grafica de arriba indica que el 68 % del sector terciario no tiene relación directa con el sector prima-rio y 32 % si lo tienen (finanzas, agrícolas, transporte de insumos y productos agropecuarios –forestales, co-

En lo que respecta al empleo se concluye que en gran medida de población ocupada trabaja en el sector primaria o para el sector primario (ser-vicios agropecuarios – forestales)

Dentro del sector primario, solo el 13 % del empleo se da fuera del sector primario y la diferencia del 87% se emplea en el sector primario, esto queda demostrado en la grafica de arriba.

La grafica de arriba indica que el 75 % del empleo del sector secundario (industrias y construcciones) se halla relacionado con el sector agropecuario-forestal y el 25 % no tiene ninguna relación directa.

En lo que respecta al sector terciario el 67 % delo empleo no tiene relación con el sector primaria y el 33 % si lo tiene (educación agraria, finanzas agrarias, comercio agrario,etc)

PARAGUAY: DISTRIBUCION DEL PIB en%

SECTORESAGRARIO

PRIMARIOen%

SECUNDARIOen%

TERCIARIOen%

NO AGRAGRIO 1 26 68

AGRARIO 99 74 32

TOTAL 100 100 100

Fuente: IICA, 2010

mercio, educación agraria , salud, etc.

Page 11: PODER AGRO

11PARAGUAY: EMPLEO DEL AGRONEGOCIO

POBLACION SECTORESOCUPADA

PIB PIB/PO1/

PO/PIB2/

PRIMARIO 26,5 30 1.13 0,88

SECUNDARIO 18,5 18 0,97 1,03

TERCIARIO 55 52 0,95 1,06

TOTRAL 100 100fuente: IICA,con datos del BCP de las cuentas nacionales,2009

1/productividad de la mano de obra

2/uso de la mano de obra

��������������������������������������

����������������������������

�������� ���������� ���������

La grafica de arriba indica que el sector primario cuenta con mayor productividad que los otros sectores

esto se debe a la amplia utilización de tecnologías en este sector (mecanización, insumos modernos, siembra directo, genética mejoreada,etc)

En gran medida el éxito del agronegocio de Para-guay se debe a las Cooperativas de producción que en términos concretos tienen una alta participación, mas de 80 % de la producción primaria de leche, 30 % de la producción de granos de soja, trigo, maíz, ganadería mayor ,cerdos,etc.

Page 12: PODER AGRO

12

Esto lo van a lograr porque ya tienen disponible, por primera vez tres equipos

secadores de tabaco donados por el Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, más la infraestructura de obra civil, cuyo monto de inversión ronda los 300 millones de guaraníes.

Roberto Fernández, presidente

de la organización de productores dijo: «Gracias a Dios, y al minis-tro Enzo Cardozo, por fin vamos a trabajar como corresponde porque ya tenemos todas las herramientas necesarias para producir un tabaco de excelente calidad. Y con esto nos aseguramos altos ingresos a las fa-milias de los 174 asociados».

Fernández mencionó que en to-

tal van a sembrar solo 60 hectáreas de tabaco, porque ya están un poco retrasados en la siembra. Sin em-bargo, con el aliento del Ministerio de Agricultura, también van a vol-ver a cultivar algodón, y continua-rán sembrando sésamo.

El productor cree que con estos rubros, los productores, para fin este año, van a tener muy buenos ingresos. Fernández, dijo que las perspectivas son tan buenas, que ya le convocó a su hijo mayor que vive y trabaja en Buenos Aires para volver a la patria, porque ahora las condiciones ya mejoraron, y ya ten-drán mucha fuente de trabajo en la comunidad.

Destacó que la asociación que

preside está integrada por 174 so-cios muy trabajadores, y nunca se

les ocurrió invadir ni destruir el alambrado ajeno. Enfatizó que tiene la convicción que la única vía de sa-lir de la pobreza es trabajando, pero trabajando con inteligencia, y en el campo trabajando con tecnología.

La gran ventaja, dijo Fernández,

que en su comunidad toda la fami-lia trabaja, por tanto, todos juntos pueden progresar. A parte de los in-gresos de los rubros de renta, cada familia, tiene su lechera, su produc-ción de cerdo y aves. Es decir que, en cada hogar de cada socio, nunca falta para comer, y ahora ya no fal-tará plata para comprar otras cosas que necesitamos para estar comple-tamente satisfechos, concluyó.

¡Gente que Trabaja! Apuesta a la producciónde tabaco de alta calidadCon gran entusiasmo, unos 174 productores, cabeza de familia, de la Asociación de Productores Ñepyty-vora, de Yasy Cañy Departamento de Canindeyú, se preparan para la siembra de tabaco de la variedad Virginia, con el firme deseo de reactivar la producción de este rubro. Este grupo de labriegos tiene la esperanza de alcanzar un producto de alta calidad para comercializar con el máximo precio posible.

YASY CAÑY

Page 13: PODER AGRO

13

CARAPEGUA:CON APOYO MUNICIPAL

Impulsancadena productiva parala reactivación del algodón El entusiasmado intendente municipal de Carapeguá, departamento de Paraguarí, Isabelino Silva, está apoyando con todas las herramientas políticas y económicas a los pobladores de Carapeguá para reactivar la producción algodonera en la zona. Y la idea, que procesar el algodón hasta el último es-labón industrial que es la tela confeccionada.

Page 14: PODER AGRO

14

Carapeguá es un distrito por muchos años pro-ductor de algodón, y al

mismo tiempo en la producción de productos artesanales a partir de hilo de la misma fibra, manu-facturando manualmente diversos tejidos, así como telas, colchas, mantas, hamacas, etc.

Es bien sabido que el entusias-mo por la producción de la fibra fue cayó en todo el país, porque ya no constituía un rubro rentable para el agricultor, por los bajos precios pagados por la industrias, que a su vez, por falta de materia prima, y la no reconversión varias cerraron.

Al disminuir la oferta de al-godón en fibra, el precio del hilo comenzó a incrementarse a valo-res, que ya hacía imposible seguir comprando para hacer trabajar los telares.

Hoy el precio del hilo supera los 28.000 guaraníes el kilo. Ante esa situación, y en conversación de los productores primarios y secunda-rios, el intendente Silva impulsa en primer lugar la producción de algo-dón, sobre una superficie de unas 250 hectáreas en su municipio. Su administración presta asistencia en la provisión de tractores para la preparación de suelo, y en la ges-tión de obtención de las semillas de alta calidad.

El apoyo municipal está condi-cionado a que el productor algodo-nero entregue su producción a la minidesmotadora que está en vía de instalación en el distrito. Esta des-motadora, que esperan sea finan-ciada por alguna institución estatal, será maneja por la Cooperativa de Artesanos de Carapeguá. El pro-ductor recibirá por su producción el mejor precio posible. De esta manera los artesanos, obtendrán la fibra desmotada, a partir de la cual producirán hilo para su producción artesanal.

Con esta articulación de produc-tor-intendencia-artesanos, el agri-

cultor se asegura un máximo pre-cio por su algodón, y los artesanos se aseguran la provisión de hilo de algodón a mucho menor precio, por lo que volverán a ser muy competi-tivos con su producción artesanal.

Y la municipalidad, espera una gran reactivación de la economía del distrito, tras lo cual, los po-bladores ya contarán con recursos para pagar los impuestos municipa-les, para que, a su vez, la adminis-tración municipal brinde mayores servicios a la ciudadanía..

Page 15: PODER AGRO

La producción de semillas de papa, se da nuevamen-te en el Paraguay, a casi

tres décadas del abandono de la producción de la simiente de origen nacional, según explicó el especia-lista en producción del tubérculo.

El Ing. Irala asegura que gra-cias a que un grupo de productores hortícolas se arriesgó a sembrar, hoy día se puede hablar que para la próxima campaña de siembra de papa, ya tendremos semillas de pro-ducción nacional. Los productores tomaron la decisión de sembrar y ya tienen el resultado de la cosecha. En la primera etapa de la siembra en sus inicios de este proyecto fue de 55 hectáreas de cultivo. En la segunda etapa fue de 170 hectáreas de superficie y en la tercera etapa de 72 hectáreas que se cosechó re-cientemente en la zona de Carayao, con excelentes rendimientos, libres de virus, de hongos y bacterias y con muy buena productividad. Se

han obtenido 25.000 kilogramos por hectáreas en esta cosecha.

Explicó Lidio Irala, que la deci-sión del MAG de tener como obje-tivo, promocionar el afianzamiento de la Agricultura Familiar empre-sarial de los pequeños producto-res, se ha cumplido, porque se ha logrado con esta nueva cosecha de papa, tener asegurado el tubérculo para el mercado interno por lo me-nos para 45 días de mercadeo de papa nacional.

En el Paraguay se consume en-tre 90 mil a 100 mil kilos diarios de papa. En esta nueva cosecha de papa precoz se estima una produc-ción de 4.500.000 kilos de papa na-cional, indicó. El precio promedio está por los 1.500 guaraníes el kilo en finca que se le paga al productor hortícola. El costo por hectárea de producción de papa es de Gs.

15.000.000 y el ingreso bruto 40 millones de guaraníes incluida

la mano de obra de los campesi-nos horticultores, de los cuales 17 millones 400 mil guaraníes han sido proporcionados por el MAG a través de fondos no reembolsables, pero que quedan como inversión del horticultor en las instalaciones de media sombra, invernaderos, para la producción no solo de papa, sino de cebolla, locote, tomate y berenjena y otros rubros hortícolas, con lo que tienen la diversificación productiva en sus fincas.

Unas 220 familias fueron bene-ficiadas en esta primera etapa con la provisión de semillas de papa li-bres de virus, e insumos necesarios para la siembra. La cosecha ya está a la vista, y se ha logrado excelen-tes resultados. Esta experiencia se tiene prevista reprisar en asenta-mientos campesinos que existen en el país y precisan de tener alimen-tos asegurados en sus fincas, ade-más de tener como rubro de renta sustentable.

TRES DECADAS DESPUES

Semillas de papacon sello nacionalpara siembra del 2012Por Darío Galeano.

Una interesante experiencia de sustentabilidad de producción de semillas de papa de origen nacional para la próxima siembra de la campaña agrícola del mes de marzo del año 2012 lleva adelante la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay(FENAPROFHP), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Programa de la Agricultura Familiar (PRONAF), según informó a Poder Agropecuario, el ingeniero agrónomo Lidio Irala, asesor técnico de los pe-queños productores de papa, cebolla, locote, y otras hortalizas que cultivan más de 220 familias en tres localidades: Carayao, departamento de Caaguazú, La Colmena , Mbuyapey, e Ybycui del depar-tamento de Paraguarí y en la zona de Capiibary, departamento de San Pedro.

Page 16: PODER AGRO

16

Page 17: PODER AGRO

Caporaso explicó que sigEV es un proyecto hecho rea-lidad donde todos los pro-

ductores del país como también las empresas distribuidoras de defensivos agrícolas, se verán beneficiadas con la recolección de envases vacíos para su destino final, que es el reciclado, en este caso los socios de la Cooperativa Colonias Unidas serán los principales protagonistas de este proceso que im-plica un compromiso de protección del medio ambiente.

Con relación al reciclado de enva-

ses vacíos de los defensivos de Tec-nomyl, Paraguay se rige por un marco legal y que se aplican en los países a través de sus organismos nacionales de protección fitosanitaria. También por el código de conducta de la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la distribución y comercialización de plaguicidas.

Mencionó la Ley 294, de impacto

ambiental de la Secretaría del Ambien-te. La autoridad de aplicación de pla-guicidas (Senave), incorporó una ley más, que es la 3.742/09, aprobada en diciembre del año pasado.

En su capitulo 11, esta ley indica que “todas las empresas que distri-buyen y comercializan agroquímicos deben disponer de un sistema de reco-lección y disposición final de envases vacíos. Y si no lo tienen pueden estar adheridas a un sistema”.

En cuanto a las etapas del sistema,

resaltó que son las mismas que realiza el Instituto Nacional de Procesamiento de Envases Vacíos. Afirmó que me-diante el proyecto de Tecnomyl buscan replicar el proceso en el país, que con mucho éxito se lleva a cabo en Brasil. La primera etapa, se inicia en el mo-mento de la venta, donde el distribui-dor informa al productor cuál es el punto de recolección de envases vacíos más cercano.

Luego de la utilización del pro-

ducto, se recomienda efectuar el triple lavado de los envases vacíos para ser reciclados y tengan menor impacto en el ambiente.

Afirmó además que es importante

que se perfore el envase para evitar la adulteración del producto.

Comentó también que dentro del

sistema de colecta de los envases va-cíos de sigEV se contempla la dispo-nibilidad de vehículos especializados que harán recorridos para retirar los envases de los locales y llevarlos al puesto de recolección más cercano. En la actualidad disponen de la infraes-tructura necesaria, con funcionarios capacitados en el proceso de manejo de los envases. “Estamos poniendo a disposición de ustedes, de todas las cooperativas y de los productores la infraestructura necesaria, el sistema de recolección de envases con un cen-tro de acopio listo para empezar a tra-bajar”, dijo.

El primer centro de acopio fue ins-

talado en la localidad de Santa Rita y tienen proyectos para seguir instalan-do otros seis centros de acopio más, en otros puntos del país.

Entre las tareas que se desarrolla-

rán en el lugar, resaltó la separación de los envases con triple lavado y sin triple lavado, por tipo de plástico, por colores, entre otros, para ser reutiliza-dos. Los envases que no estén en con-diciones tendrán una disposición final adecuada.

Colonias Unidas y Tecnomyl accionan a favor delmedio ambienteLa cooperativa Colonias Unidas y la empresa Tecnomyl firmaron un convenio en el marco del plan de recliclaje de los envases vacíos de los defensivos agrícolas. El acto se realizó en el stand de Colonias Unidas en el Expo 2011, oportunidad en que el presidente de la empresa solidaria, Agustín Konrad, rubricó el acuerdo conjuntamente con el Juan Carlos Caporaso, Gerente de Operaciones de Tecnomyl.

Page 18: PODER AGRO

La ausencia del ácido fó-lico antes del embarazo produce en el bebé una

malformación llamada Defecto del Tubo Neural. (D.T.N.)

El Tubo Neural: durante los pri-meros 28 días de embarazo se pro-duce en el bebé el cierre del tubo neural, e l cual dará origen a su sis-tema nervioso.

Estadística: Todos los días en Paraguay nace un niño o niña con DTN, por la falta de ácido fólico en la alimentación de la madre antes y durante el embarazo.

Consecuencias que presenta el bebé debido a los DTN:

- Problemas de Aprendizaje (re-tardo mental)

- Pérdida de control de la vejiga e intestinos.

- Grados variables de parálisis

de las extremidades inferiores.

Que es el Acido Fólico: Es una vitamina del grupo B, y puede ser ingerida a través de la ingestión de:

- Las harinas o alimentos elabo-rados tales como fideos, tortas, em-panadas, masitas, panificados, etc. aportan con cada 100 grs. 0.3 mg. de Ácido Fólico.

- Vegetales como lechuga, repo-llitos de brúcelas y acelga.

- Frutas como la naranja el me-lón y el aguacate.

- Alimentos proteicos como los extractos de la carne y porotos.

- Comprimidos de Ácido Fólico, como complemento del consumo diario de estos alimentos.

Prevención:El consumo de 0,4 mg. diarios

del ácido fólico 3 meses antes del embarazo y durante los primeros 3 meses, reduce la ocurrencia de los

DTN (defecto de tubo Neural) y otros defectos congénitos como:

Labio LeporinoMalformaciones cardiacas y di-

gestivas.

Y el consumo de 4 mg. diarios, durante el mismo período, reduce un 72% la recurrencia de los DTN.

APORTE DE LOSALIMENTOS FORTIFICADOS

Acido Fólico,el ingrediente esencialpara hacer bebés sanos Conoce como la importancia de consumir alimentos fortificados y los beneficios del Acido Fólico.

Page 19: PODER AGRO

19

Page 20: PODER AGRO

Siempre, a lo largo de los últimos 15 años, solo se beneficiaron los interme-

diarios, que sin arriesgar nada solo compraron la hoja, y volvieron a vender al exterior a precios extraor-dinarios.

Es no existe una relación lógica de negocio o rentabilidad entre el verdadero costo de producción de la hierba dulce y el precio de com-pra por parte de los intermediarios.

Hoy producir una hectárea

de stevia cuesta inicialmente 62.500.000. En 12 meses, depen-diendo de la variedad y el manejo, como máximo se puede llegar a cosechar 4.000 kilos. Si le vendo al intermediario más piadoso, me pagaría 8.000 guaraníes el kilo. Re-caudaría una bruto de 32.000.000 de guaraníes. Apenas podrá recu-perar el 50% de la inversión en el primer año, pero se le aplico una tasa de interés a mi inversión total, a apenas estaría recuperando el 43 por ciento de mi inversión inicial.

Sin embargo, si yo mismo pro-ceso mi hoja cosechada, la muelo y

la convierto en polvo y la envaso y la comercializo como azúcar ver-de con marca propia, podría estar vendiendo como mínimo a 60 mil guaraníes kilo, solo en el mercado local, tal como lo está haciendo nuestro conocido amigo don Angel González, todos los martes en el Agroshopping.

De este modo, mi ingreso bru-to, a ese precio de venta sería de 240.000.000 de guaraníes por 4.000 kilos de producción por hectárea, y lograría una rentabilidad aproxi-mada de 177 millones de guaraníes.

La stevia solo esrentable a ciclo completoMiles de espejitos ya se vendieron a nombre de la producción del Ka’a He’e. Decenas de compatriotas ya se estrellaron al invertir en la producción de hojas secas de stevia.

Page 21: PODER AGRO

21Hoy, varias empresas interme-

diarias locales que compran la hoja de stevia seca a 8.000 guaraníes el kilo, están ofreciendo en el merca-do internacional hasta a 300.000 guaraníes el kilo.

En este tren de verdades sobre la stevia hay que decir, que la pro-ducción de esta hierba, requiere muchos cuidados, y mucho cono-cimiento sobre comportamiento agronómico de la planta, y las pla-gas de la que son susceptibles las plantas.

Los surcos de las plantas de ste-via deben permanecer constante-mente libre de malezas, por tanto, requiere mucha mano de obra para los cuidados culturales. Además, las hojas son muy susceptibles al ataque de hongos, hormigas, y otras enfermedades.

El otro aspecto crucial en la pro-ducción de la hoja es el método de secado de la misma, porque cuando el proceso de secado es deficiente, la hoja se pudre fácilmente y se en-negrece, y la calidad baja. La hoja de alta calidad, debe quedar de co-lor verde, después del secado.

La stevia solo es rentable a ciclo completo: producir, cosechar, se-car, procesar, envasar, y vender al consumidor final.

Page 22: PODER AGRO

22