Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia)...

18
MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30 Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la Victoria, Cantabria) en su contexto local y regional Decorated plaquette from El Horno Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) in its local and regional context RESUMEN En la actualidad, uno de los retos más relevantes de la investigación sobre el Paleolítico es el de superar definitivamente el paradigma del yacimiento único, abordando el estudio de las sociedades de cazadores desde una perspectiva regional, tal y como demanda el carác- ter móvil de las mismas. De hecho, la movilidad debería ser considerada siempre en nuestras estrategias de investigación acerca de los gru- pos paleolíticos, y no sólo al abordar el estudio de materiales más o menos exóticos. El arte mueble, estudiado desde el punto de vista de las cadenas operativas, aporta datos relevantes para la comprensión de las sociedades de cazadores en su territorio. Los resultados del análisis de una plaqueta de arenisca procedente del nivel 2 de El Horno (Ramales de la Victoria, Cantabria), atribuido al Magdaleniense superior-final, constituyen un buen ejemplo de lo comentado. La cara A de la plaqueta presenta el grabado de una cabeza de probable cier- va, un tema poco común a finales del Magdaleniense, cuyo estudio tecnológico ha revelado que se trata de la obra de un artista inexperto. La cara B está grabada y pintada, y los estigmas identificados sugieren la utilización de la plaqueta como mortero para machacar algún material, quizá el propio ocre. En ese sentido, el material presentado aporta elementos de juicio a la reflexión actual acerca de la tradicional dicotomía establecida en el arte mobiliar entre los soportes utilitarios y no utilitarios. ABSTRACT At the present time, one of the most important challenges in Palaeolithic research is to overcome the paradigm of a single site and to approach the study of hunter societies from a regional perspective, as the mobile nature of these societies requires. Indeed, their mobility should be taken into account in the strategy of all our research into Palaeolithic groups and not only in the study of more or less exotic objects. Portable art, studied from the chaînes opératoires viewpoint, provides significant data for understanding hunter societies within their territory. The results of the study of a sandstone plaquette found in Level 2 at El Horno Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria), attributed to the late- final Magdalenian, supply a good example of this approach. Side A of the plaquette displays the engraving of a head, probably of a red deer hind, which is an uncommon subject in the late Magdalenian. The technological analysis has shown that it is the work of an inexpert artist. Side B is engraved and painted, and the marks that have been identified suggest the plaquette was used as a mortar to crush some mate- rial, such as the ochre itself. In this respect, the object contributes arguments to the current debate on the dichotomy that has traditionally been made in portable art between utilitarian and non-utilitarian objects. LABURPENA Gaur egun guztiz gainditu beharra dago Paleolitoaren ikerketetan erabili izan ohi den aztarnategi bakarreko paradigma, hori da gure orain- go erronka. Ehiztarien gizarteak herrialde mailan ikertu behar dira, garai hartako populazioaren mugikortasunak hala eskatzen du eta. Izan ere, mugikortasuna beti gogoan hartu beharko genuke paleolito garaiko taldeak ikertzean eta ez material bitxiak edo bitxi xamarrak soilik ikert- zen ditugunean. Arte-higigarriak, kate operatiboen ikuspuntutik ikertuta, datu garrantzitsuak ematen dizkigu tokiko ehiztarien gizarteak ulert- zeko. Horren adibidea dugu goi-azken Madeleine aldiko El Hornoko (Ramales de la Victoria, Kantabria) 2. mailatik ateratako hareharrizko xaflatxo baten azterketaren emaitzak. Xaflatxoaren A aldean ustez orein baten burua dago grabatuta, oso gai bitxia Madeleine aldiko amaie- ran; ikerketa teknologikoaren arabera, eskarmenturik gabeko artista baten lana da. B aldea grabatuta eta margotuta dago, eta bertan aurki- tutako markengatik esan daiteke mortero gisa erabiltzen zutela edo materialaren bat txikitzeko, okre bera agian. Aurkeztutako materialek, beraz, arte higigarria eta euskarri baliagarrien eta ez baliagarrien artean ezarritako ohiko dikotomiari buruzko hausnarketarako datuak ema- ten dizkigute. Miguel A. FANO (1) , Olivia RIVERO (2) y Diego GÁRATE (3) PALABRAS CLAVES: Magdaleniense superior-final, arte mueble, poblamiento. KEY WORDS: Upper-late Magdalenian, mobile art, population dynamics. GAKO-HITZAK: Goi-azken Madeleine aldia. Arte higigarria. Populaketa. (1) Dpto. de Humanidades. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Deusto. Avda. de las Universidades, 24. 48007 Bilbao. [email protected] (2) Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca. (3) CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5608. Université de Toulouse-Le Mirail

Transcript of Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia)...

Page 1: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217

Recibido: 2010-06-30Aceptado: 2010-10-30

Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales dela Victoria, Cantabria) en su contexto local y regional

Decorated plaquette from El Horno Cave(Ramales de la Victoria, Cantabria) in its local and regional context

RESUMEN

En la actualidad, uno de los retos más relevantes de la investigación sobre el Paleolítico es el de superar definitivamente el paradigmadel yacimiento único, abordando el estudio de las sociedades de cazadores desde una perspectiva regional, tal y como demanda el carác-ter móvil de las mismas. De hecho, la movilidad debería ser considerada siempre en nuestras estrategias de investigación acerca de los gru-pos paleolíticos, y no sólo al abordar el estudio de materiales más o menos exóticos. El arte mueble, estudiado desde el punto de vista delas cadenas operativas, aporta datos relevantes para la comprensión de las sociedades de cazadores en su territorio. Los resultados delanálisis de una plaqueta de arenisca procedente del nivel 2 de El Horno (Ramales de la Victoria, Cantabria), atribuido al Magdaleniensesuperior-final, constituyen un buen ejemplo de lo comentado. La cara A de la plaqueta presenta el grabado de una cabeza de probable cier-va, un tema poco común a finales del Magdaleniense, cuyo estudio tecnológico ha revelado que se trata de la obra de un artista inexperto.La cara B está grabada y pintada, y los estigmas identificados sugieren la utilización de la plaqueta como mortero para machacar algúnmaterial, quizá el propio ocre. En ese sentido, el material presentado aporta elementos de juicio a la reflexión actual acerca de la tradicionaldicotomía establecida en el arte mobiliar entre los soportes utilitarios y no utilitarios.

ABSTRACT

At the present time, one of the most important challenges in Palaeolithic research is to overcome the paradigm of a single site and toapproach the study of hunter societies from a regional perspective, as the mobile nature of these societies requires. Indeed, their mobilityshould be taken into account in the strategy of all our research into Palaeolithic groups and not only in the study of more or less exotic objects.Portable art, studied from the chaînes opératoires viewpoint, provides significant data for understanding hunter societies within their territory.The results of the study of a sandstone plaquette found in Level 2 at El Horno Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria), attributed to the late-final Magdalenian, supply a good example of this approach. Side A of the plaquette displays the engraving of a head, probably of a red deerhind, which is an uncommon subject in the late Magdalenian. The technological analysis has shown that it is the work of an inexpert artist.Side B is engraved and painted, and the marks that have been identified suggest the plaquette was used as a mortar to crush some mate-rial, such as the ochre itself. In this respect, the object contributes arguments to the current debate on the dichotomy that has traditionallybeen made in portable art between utilitarian and non-utilitarian objects.

LABURPENA

Gaur egun guztiz gainditu beharra dago Paleolitoaren ikerketetan erabili izan ohi den aztarnategi bakarreko paradigma, hori da gure orain-go erronka. Ehiztarien gizarteak herrialde mailan ikertu behar dira, garai hartako populazioaren mugikortasunak hala eskatzen du eta. Izanere, mugikortasuna beti gogoan hartu beharko genuke paleolito garaiko taldeak ikertzean eta ez material bitxiak edo bitxi xamarrak soilik ikert-zen ditugunean. Arte-higigarriak, kate operatiboen ikuspuntutik ikertuta, datu garrantzitsuak ematen dizkigu tokiko ehiztarien gizarteak ulert-zeko. Horren adibidea dugu goi-azken Madeleine aldiko El Hornoko (Ramales de la Victoria, Kantabria) 2. mailatik ateratako hareharrizkoxaflatxo baten azterketaren emaitzak. Xaflatxoaren A aldean ustez orein baten burua dago grabatuta, oso gai bitxia Madeleine aldiko amaie-ran; ikerketa teknologikoaren arabera, eskarmenturik gabeko artista baten lana da. B aldea grabatuta eta margotuta dago, eta bertan aurki-tutako markengatik esan daiteke mortero gisa erabiltzen zutela edo materialaren bat txikitzeko, okre bera agian. Aurkeztutako materialek,beraz, arte higigarria eta euskarri baliagarrien eta ez baliagarrien artean ezarritako ohiko dikotomiari buruzko hausnarketarako datuak ema-ten dizkigute.

Miguel A. FANO(1), Olivia RIVERO(2) y Diego GÁRATE(3)

PALABRAS CLAVES: Magdaleniense superior-final, arte mueble, poblamiento.KEY WORDS: Upper-late Magdalenian, mobile art, population dynamics. GAKO-HITZAK: Goi-azken Madeleine aldia. Arte higigarria. Populaketa.

(1) Dpto. de Humanidades. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Deusto. Avda. de las Universidades, 24. 48007 [email protected](2) Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca.(3) CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5608. Université de Toulouse-Le Mirail

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 71

Page 2: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

72 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo del trabajo es presentar el análisistecnológico y estilístico de una pequeña plaque-ta de arenisca con decoración figurativa halladaen 2004 en la cueva de El Horno (Ramales de laVictoria, Cantabria), cavidad localizada en laparte alta de la cuenca del río Asón que albergóuna importante ocupación durante elMagdaleniense superior-final (MSF en adelante).Inicialmente, presentamos el marco teórico denuestro trabajo en el valle del Asón, con objeto demostrar la aportación que, un análisis como elaquí efectuado, puede proporcionar para unamejor comprensión de la dinámica del pobla-miento de las sociedades de cazadores del finaldel Paleolítico. Más adelante se detalla el contex-to arqueológico de procedencia de la plaquetaestudiada; se describen ambas caras (A y B) y semuestran los resultados del análisis tecnológicodel grabado figurativo conservado en la cara A.Finalmente, se presenta el contexto local y regio-nal del objeto estudiado, y se hace un balance delas observaciones realizadas.

2.- EL POBLAMIENTO DE LA CUENCA DEL RÍOASÓN A FINALES DEL MAGDALENIENSE

En la cuenca del río Asón (Este de Cantabria)se dispone de un buen número de registrosarqueológicos modernos correspondientes alfinal del Paleolítico, producto de excavaciones oreexcavaciones efectuadas recientemente, de1985 en adelante. Al tiempo, la revisión de mate-riales procedentes de intervenciones más anti-guas o nuevos muestreos, han permitido matizaralgunas de las conclusiones de los excavadoreso de los investigadores que estudiaron inicial-mente los materiales.

El Mirón (Ramales de la Victoria) se localiza aescasos minutos a pie de El Horno, y en él se handocumentado niveles correspondientes al MSFen todas las áreas de excavación; pero no pare-ce que se produjera una ocupación importantedel sitio durante ese período, máxime si observa-mos la riqueza de los niveles correspondientes alas etapas magdalenienses previas (STRAUS yGONZÁLEZ MORALES, 2005, 2007; STRAUS etalii, 2006). Recientemente, durante el seguimientoarqueológico de los trabajos de acondicionamien-to para el uso turístico de la cueva de La Cullalvera(Ramales de la Victoria), en el vestíbulo de la cavi-

dad se hallaron evidencias del yacimientoarqueológico que se creía totalmente destruido.Los materiales hallados –entre los que destaca unpequeño fragmento de placa ósea con una seriede signos de tipo claviforme grabados, tema tam-bién presente en la decoración parietal de la cavi-dad– garantizan que la cueva conoció ocupacio-nes paleolíticas, seguramente durante el MSF(ASTORQUI y DÍAZ CASADO, en prensa). En laparte media de la cuenca del Asón se localiza lacueva de El Valle (Rasines), con un importantedepósito excavado a principios del s. XX (BREUILy OBERMAIER, 1912, 1913), aunque pasaronmuchos años hasta que pudo disponerse de unainformación mínimamente detallada acerca de laocupación magdaleniense (CHEYNIER yGONZÁLEZ ECHEGARAY, 1964; GONZÁLEZSAINZ, 1989). El sitio fue reexcavado entre 1996y 1998 (GARCÍA-GELABERT y TALAVERA, 2004).

Por lo que se refiere a la cuenca baja del Asón,la cueva de La Chora (San Pantaleón de Arás,Voto) alberga un depósito que inicialmente fue atri-buido por completo al final del Magdaleniense(GONZÁLEZ ECHEGARAY et alii, 1963), pero hoysabemos que el sitio también conoció ocupacio-nes correspondientes al Aziliense y al Mesolítico(GONZÁLEZ SAINZ, 1989: 88-93; YUDEGO,1995; GONZÁLEZ MORALES et alii, 2000).Próxima a la Chora se localiza la cueva del Otero(Secadura, Voto), sitio también excavado en losaños 60 y en cuya estratigrafía se identificaron dosniveles atribuidos al final del Magdaleniense(GONZÁLEZ ECHEGARAY et alii, 1966). En estecaso, la revisión posterior de los materiales corro-boró la cronología propuesta por los excavadoresdel sitio para la parte superior de la secuencia. Enlas inmediaciones de la actual desembocaduradel río Asón se localizan dos yacimientos: el abri-go I de la Peña del Perro y la cueva de La Fragua,ambos en Santoña. El Perro fue excavado duran-te el período 1985-90, y en él se localizó un nivelcorrespondiente al período que nos ocupa(GONZÁLEZ MORALES & DÍAZ CASADO, 1992,2000). En la cercana cueva de La Fragua, exca-vada en los años 90, también se identificó un nivelatribuido al final del Magdaleniense (GONZÁLEZMORALES, 2000). En la cuenca del Asón tambiénconocemos una serie de conjuntos parietales queen algún caso podrían corresponder al MSF, y alos que haremos referencia en otro apartado deeste trabajo.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 72

Page 3: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

El territorio considerado constituye por tantoun espacio interesante para comenzar a com-prender la dinámica del poblamiento de las socie-dades de cazadores que ocuparon los valles delCantábrico durante la última etapa del Paleolítico.Dado el carácter de este tipo de sociedades, elestudio de sus territorios y de su movilidad nosupone un tema de investigación más, sino unarealidad a tener en cuenta en cualquier ámbito dela investigación sobre las mismas.

El interés por las relaciones a larga distanciaconstituye, en general, el común denominador debuena parte de los trabajos recientes referidos a

estas cuestiones (CORCHÓN et alii, 2009; FRITZ etalii, 2007; SAUVET et alii, 2008, entre otros). No obs-tante, varios factores, entre ellos el común empleode las unidades estratigráfico-culturales comomarco para el estudio de los territorios y la movili-dad, limitan seriamente nuestras tentativas de apre-hender el significado de las relaciones a larga dis-tancia (FANO & RIVERO, en prensa). Nuestro defi-ciente conocimiento de las relaciones a “corta dis-tancia” constituye otro de esos factores comenta-dos. Difícilmente vamos a entender la interacción alarga distancia si desconocemos la relación de losyacimientos con sus entornos más próximos.

73PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

Fig. 1. Modelo digital del terreno en formato TIN de la cuenca del río Asón, con la localización de los sitios arqueológicos citados en el texto.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 73

Page 4: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

En ese sentido, y una vez que la secuencia delfinal del Paleolítico ya está razonablemente bienestablecida en el Cantábrico (cf. FANO, 2007),cabe cuestionar la pertinencia del modelo del“yacimiento único” como objeto de investigación,máxime si asumimos que la movilidad debió deser uno de los comportamientos más definitoriosde las sociedades de cazadores. De ser así, unyacimiento paleolítico cobrará sentido y podrá serinterpretado en su contexto local y regional, dadoque la movilidad dificulta el propósito de entenderlos yacimientos de manera aislada (TERRADAS,2001), y es por ello que el trabajo a escala regio-nal resulta especialmente pertinente. De hecho,un yacimiento aporta información sobre sí mismo,pero también sobre su contexto regional (cf.IBÁÑEZ ESTÉVEZ & GONZÁLEZ URQUIJO,1997). Es decir, la integración de datos de distintanaturaleza (industriales, arqueozoológicos…) per-mite determinar las actividades realizadas en unlugar, como puede ser el tratamiento de los recur-sos animales en una segunda fase de explotación;y al tiempo, esa información permite inferir la exis-tencia de otros yacimientos contemporáneos enlos que se habrían llevado a cabo otro tipo de acti-vidades, como el trabajo de carnicería inicial delos animales abatidos.

De este modo, si generamos una informaciónde calidad a partir de un registro paleolítico, esdecir, si accedemos a los “hechos sociales” quegeneraron los vestigios arqueológicos, podremosplantear hipótesis relevantes con relación a lamovilidad y al modo en que una sociedad gestio-nó su territorio. Ese planteamiento preliminar,generado a partir del estudio de un único yaci-miento, podrá ser contrastado al considerar elconjunto de los registros conocidos en un deter-minado ámbito geográfico. Sólo de ese modoestaremos en disposición de establecer un mode-lo de la dinámica del poblamiento en el área obje-to de estudio.

En un enfoque de este tipo, no exento de difi-cultades (IBÁÑEZ ESTÉVEZ & GONZÁLEZURQUIJO, 1997; FANO, 2005a), la actividad gráfi-ca tiene mucho que decir; no en vano se trata dela parte del registro arqueológico más significativadesde el punto de vista cultural. Pero en este casose requiere un estudio del registro artístico y tam-bién del adorno personal desde el punto de vistade las cadenas operativas (FRITZ, 2004; TOSE-LLO, 2004; VANHAEREN et alii, 2005). El trabajo

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

desde esa perspectiva posibilita, entre otrosaspectos, identificar y relacionar las secuenciasgestuales utilizadas en la realización de los ele-mentos decorativos, algo que, junto al análisis delas analogías estilísticas, favorece un acercamien-to a la posible identificación de una misma (o dis-tinta) “identidad cultural” en los diferentes registrosanalizados (FRITZ, 1999; RIVERO, 2010).

Tal y como se desprende del ejemplo apunta-do en un párrafo previo, establecer un modelocomo el indicado también requiere cotejar los dis-tintos registros en relación a otras categorías dedatos, y especialmente respecto al aprovisiona-miento de materias primas; a los esquemas técni-cos aplicados para la realización del utillaje lítico yóseo; a las actividades realizadas en los distintoslugares; o al aprovisionamiento y gestión de losrecursos alimenticios. Y todo ello sin obviar lanecesidad de incorporar un conocimiento preciso,producto de un análisis sistemático, de aquellosfactores que determinan las condiciones de habi-tabilidad de los asentamientos. Al valorar de unmodo objetivo las características de los espaciosocupados, nuestras hipótesis acerca del papeljugado por los distintos sitios en su contexto localy regional cobrarán mayor solidez (FANO, 2001;GARCÍA MORENO, 2010).

Como apuntábamos en la introducción, eneste trabajo damos algunos pasos en la direcciónindicada, en este caso con relación a la actividadgráfica. Mostramos el tipo de observaciones que,en el caso particular del arte mueble, puede pro-porcionar una información relevante en la línea delo comentado en los párrafos previos.

3.- CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DEL MATE-RIAL ESTUDIADO

La cueva de El Horno se sitúa en la base deuna pared vertical, conocida como “Pared delEco”, localizada en la cara Suroeste del MontePando, a unos 200 m de altitud y a 20 km. en línearecta de la costa actual. Hasta la fecha se han lle-vado a cabo seis campañas de excavación en elsitio, entre 1999 y 2007, sobre una superficie de3.5 m² (FANO, 2005a, 2008). Las cavidades loca-lizadas en la base de la Pared del Eco fueronmencionadas en la obra Les Cavernes de laRégion Cantabrique (Alcalde del Río et alii, 1911),pero sólo a partir de los años 1980 encontramosreferencias explícitas al depósito arqueológico de

74 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 74

Page 5: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

75PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

Fig. 2. Izquierda: planta de la cueva de El Horno con indicación del área excavada y de los espacios afectados por actuaciones incontroladas. Derecha: corteestratigráfico de El Horno.

dcha.): Nivel 3, de escasa potencia (0,05 m) com-puesto por un sedimento amarillento de texturaarenosa, con escaso material; Nivel 2, de 0,23 m.de potencia, con sedimento de color marrón, muyrico en materia orgánica y con abundante mate-rial arqueológico. Una muestra de huesos proce-dentes de la parte superior del nivel (recogidostodos ellos a una misma cota) proporcionó ladatación radiocarbónica GX-27456 (12250 ± 190BP, 12481 ± 424 cal BC); Nivel 1, compuesto porun sedimento amarillento de textura compacta,con un espesor de 0,22 m. Una muestra de hue-sos procedente también de la parte superior delnivel (recogidos a distintas cotas, con una varia-ción máxima de 10 cm) arrojó la datación radio-carbónica GX-27457 (12530 ± 190 BP, 12862 ±430 cal BC)1; Nivel 0, con un espesor que oscila

El Horno, esencialmente en relación a la cerámi-ca hallada en superficie (MUÑOZ et alii, 1987,entre otros).

La intervención arqueológica se llevó a cabo enel fondo de la cueva, con el propósito de aprovecharlos cortes producto de la alteración previa sufridapor el depósito en esa parte de la cavidad (figura 2izq.). En concreto, se ha trabajado sobre los cuadrosN33, N32 y sobre parte de los cuadros N34, M33 yM32 (éste último a partir de 2004). De momento,sólo se ha alcanzado la roca madre, ubicada a 1.25m del techo del depósito, en una superficie de 2 m²(cuadros N33 y parte de M33 y N32).

Tras la campaña de excavación de 2001, elperfil Oeste del cuadro N32 arrojó la siguientesucesión estratigráfica, de muro a techo (figura 2

1 Calibraciones según la curva CalPal 2007_HULU. Cálculos mediante el programa CalPal (WENINGER et alii, 2007). No cabe emplear lainversión de las fechas obtenidas para los niveles 1 y 2 como un argumento a favor del carácter alterado de esa parte del depósito, puestoque la diferencia entre las dos determinaciones no es estadísticamente significativa, tal y como acredita el test de chi-cuadrado efectuado.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 75

Page 6: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

entre 0,50 y 0,70 m., interpretado como un revuel-to prehistórico, con una matriz variable que incor-pora materiales arqueológicos de distintos perío-dos; Nivel superficial de 0,10 m. de espesormedio, con una mezcla de materiales modernosy prehistóricos. La estratigrafía indicada no fueidentificada con claridad en el conjunto de lasuperficie excavada. En el caso de los nivelesintactos, esta circunstancia sólo ha afectado alnivel 1, unidad no registrada con nitidez en loscuadros M33 y N33 (FANO, 2005a).

La parte intacta del depósito de El Horno (n.1, 2, 3) ha arrojado un conjunto de materiales que,en consonancia con las determinaciones radio-carbónicas obtenidas, permite su atribución aocupaciones del MSF. Lo comentado resultaespecialmente evidente en el caso del nivel 2. Eneste nivel se halló un material óseo especialmen-te diagnóstico, como es el caso de dos arponesdecorados que corresponden al tipo de piezas,poco variables morfológicamente, comunes en elCantábrico a partir de 13000 BP no cal. (FANO etalii, 2005). El contexto comentado proporcionóotros materiales significativos, entre los que des-taca un bastón perforado con decoración no figu-rativa. La reducida colección de material líticoretocado procedente del nivel 2, elaborada exclu-sivamente sobre sílex, y compuesta por raspado-res, buriles, utillaje microlaminar, y otros grupostipológicos como las piezas de retoque continuo,es coherente con el resto de información disponi-ble para este nivel (FANO, 2005b, lám. 1).

El nivel 2 ha proporcionado una rica colecciónde fauna asociada a utillaje lítico y óseo. El análi-sis taxonómico ha revelado un espectro faunísticoespecializado, con predominio neto de la cabra(78.3% NISP), siendo el ciervo el que ocupa elsegundo lugar en los recuentos (19,2% NISP)(COSTAMAGNO & FANO, 2005). Resulta tambiénsignificativa la presencia en este nivel de objetosde adorno personal de origen marino (VANHAE-REN et alii, 2005; FANO & ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, 2010).

El 6 de octubre de 2004, en el transcurso deltrabajo de limpieza del corte Este del área de exca-vación (c. M33, sc. d, figura 2 izq.) y en el seno deun contexto atribuido al nivel 2, se halló una peque-ña plaqueta de arenisca decorada con el grabadode una probable cierva. Actualmente, el objeto seencuentra depositado en el Museo de Prehistoria yArqueología de Cantabria (nº inv. M33.33).

4.- DESCRIPCIÓN DE LA PLAQUETA DECORADA

Se trata de una plaqueta de pequeño tamaño,de forma trapezoidal (largura máxima 650mm;largura mínima 441mm; anchura máxima 465mm;anchura mínima 305mm) y sección plana (anchu-ra media 110mm). Las aristas de los bordes, lige-ramente redondeadas, descartan una fracturapostdeposicional. Tampoco se observan huellasde percusión que sugieran labores de talla o mol-deado de la pieza. Por tanto, es muy probableque la forma actual de la pieza coincida con lasilueta original en el momento de su transforma-ción antrópica con fines artísticos (figura 3).

La plaqueta está compuesta de arenisca congrano de tamaño medio, material que afloraabundantemente en el entorno más próximo de lacavidad (IGME, 2002). Ambas caras presentanevidencias de actividad antrópica:

• La cara A (grabada) presenta una superficieplana y homogénea, sin que se observenfuertes procesos postdeposicionales de alte-ración, circunstancia que permite una lecturaadecuada del grabado figurativo. Sólo cabeseñalar una ligera rugosidad natural queabarca toda la superficie, algunos depósitoscarbonatados finos a la altura del hocico ymaxilar de la cierva, y un pequeño depósitocostrificado sobre los surcos grabados, tam-bién a la altura del maxilar.

• La cara B (grabada y pintada) resulta másirregular, dado que presenta un plano naturalresaltado, en forma de “L” y bordeando elcontorno de la pieza. El estado de conserva-ción de esta cara también se puede conside-rar óptimo, dado que sólo se ha observado unligero desplazamiento y pérdida de materiacolorante en puntos muy concretos.

4.1. El grabado de la cara A

El grabado de la cara A representa una cabe-za de probable cierva, orientada hacia la izquier-da, en la que se indican las dos orejas, el ojo, lalínea fronto-nasal y la línea de la barba-maxilar, asícomo unos trazos en el hocico que podrían repre-sentar la comisura de la boca (figura 4). Suscaracterísticas formales –hocico apuntado, orejaserguidas, ausencia de caracteres propios de otrasespecies– avalan esa interpretación; sin embargo,no podemos descartar que la sencillez del motivoo la errónea disposición de los caracteres anató-

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

76 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 76

Page 7: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

77PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

Fig. 3. Fotografía de ambas caras de la plaqueta.

Fig. 4. Fotografía y calco de la cara A de la plaqueta.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 77

Page 8: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

micos introduzcan una distorsión en la atribucióndel animal representado.

El artista no aprovechó el eje longitudinal delsoporte para enmarcar la figura sino que ésta sedispone transversalmente, ocupando la mitadinferior de la superficie como si la plaqueta conti-nuase en dicho eje, aunque no se observan indi-cios claros en este sentido. La representacióntampoco se “apoya” sobre los límites del soporte,como sucede en los contornos recortados –véaseel caso del Juyo– o en otras plaquetas magdale-nienses, como la de La Paloma (CORCHÓN,1986: 336 y 345). En el caso que nos ocupa, elautor del grabado trazó todos los contornos de lafigura sin recurrir a los bordes de la plaqueta parasustituir determinadas partes anatómicas.

En conjunto, la figura está conformada demodo que las distintas partes anatómicas repre-sentadas (orejas, ojo, perfil fronto-nasal y del maxi-lar) se encuentran disociadas entre sí. Si en elresto la separación es estrecha, en el caso de lasorejas la distancia es notoria ya que sólo se harepresentado, lejos de la cabeza, el extremo supe-rior de las mismas.

4.2. El grabado y la pintura de la cara B

La pintura de la cara B se expande a modo detinta plana (es decir, sin trazos individualizados)por toda la superficie, pero es especialmenteintensa en el extremo inferior izquierdo, desdedonde se rarifica progresivamente. La rugosidadde la arenisca permite que la materia colorantequede adherida en los poros y protuberancias dela misma, facilitando así su conservación.Asimismo, también se detectan concentracionesde colorante en los pliegues que separan el planode la plaqueta de la protuberancia en forma de“L”. En el extremo inferior izquierdo, son visiblesdos trazos paralelos finamente grabados y otrotrazo curvo más centrado, ambos cubiertos porpigmento y sin componer ningún motivo identifi-cable o reconocible (figura 5).

El examen mediante lupa binocular LeicaS8APO y microscopio Leica DM2500 nos ha per-mitido caracterizar la cohesión de la materia colo-rante. Solamente conserva una granulometríagruesa en las depresiones de contacto entre losdos planos (figura 6), donde la concentración esmayor. Las superficies expuestas presentan una

78 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

Fig. 5. Fotografía y calco de la cara B de la plaqueta.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 78

Page 9: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

79PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

Fig. 6. Fotografías de detalle de la cara B de la plaqueta.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 79

Page 10: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

capa muy fina y compacta de colorante, dando lasensación de encontrarse desplazada o corridaen algunos puntos.

La observación visual del soporte tambiénofrece información interesante, ya que la rugosi-dad de la superficie y la ausencia de aristas mar-cadas en la protuberancia natural descartan quela pieza haya sido pulida, aunque sí se detectanotro tipo de alteraciones, probablemente antrópi-cas, que detallamos a continuación.

Cabe preguntarse por la finalidad, tanto dela plaqueta en sí como del colorante que la recu-bre. En primer lugar, resulta obvio el empleo dela cara A como medio de expresión artística. Ensegundo lugar, los estigmas a modo de cúpulasobservados en la cara B sugieren un empleo dela pieza como yunque, sobre el que habríaactuado un percutor duro. En cualquier caso, elnúmero de impactos identificado –una decena–no es compatible con un uso intenso del objetoen el sentido indicado (figura 5).

La presencia de colorante en la superficie de lapieza resulta más difícil de valorar. Planteamos tresposibilidades: que se relacione con algún compor-tamiento simbólico; que se trate de una impregna-ción intencional producto de un trabajo de proce-sado del colorante para otros fines; o que sea resul-tado de una impregnación fortuita y natural por con-tacto con una superficie cubierta por el mineral. Latercera opción requeriría la presencia en el yaci-miento de una superficie cubierta por ocre sobre laque se habría depositado la plaqueta, impregnán-dose de la materia colorante. Las circunstancias delhallazgo no facilitan la valoración de esta últimaposibilidad, pero las observaciones realizadasdurante los trabajos de campo en 2000 (excava-ción c. M33 sc. d) y 2004 (corte E de M33) no resul-tan compatibles con la misma. El material colorantees relativamente común en los niveles magdale-nienses –de hecho, está presente en más de lamitad de los adornos sobre concha documentados(FANO & ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, 2010)-, pero nose halló una concentración susceptible de impreg-nar la pieza estudiada. En cambio, la informa-ción disponible no proporciona argumentos encontra de las dos primeras posibilidades deexplicación (comportamiento simbólico; proce-sado del colorante), sin que éstas deban sernecesariamente excluyentes.

Reducir la presencia de ocre a una motivaciónmeramente simbólica es una opción arriesgada

(cf. de BEAUNE, 2004). En el caso de El Horno,los estigmas identificados en la cara B sugieren lautilización de la plaqueta como mortero paramachacar algún material, quizá el propio ocre. Eltratamiento del ocre ha dejado huellas sobresoportes diversos en sitios como Santimamiñe(Kortezubi, Bizkaia), Santa Catalina (Lekeitio,Bizkaia) o Laminak II (Berriatua, Bizkaia), cuyoestudio ha permitido identificar distintas técnicasde procesado (GONZÁLEZ URQUIJO & IBÁÑEZESTÉVEZ, 2002).

Como ejemplo próximo al aquí analizado cabecitar el de la cueva de Arco B, también enRamales de la Victoria, donde se recuperó un“fragmento de canto de arenisca que ha sido utili-zado como machacador de ocre en el centro deambas caras planas, donde se conservan restosde colorante rojo. Además presenta huellas, en losdos extremos del lado proximal, de haber sido uti-lizado como percutor” (SAN MIGUEL, 1996: 101).En relación a lo comentado, cabe recordar que elestudio del utillaje óseo de El Horno también reve-ló –aunque en menor medida que el análisis de losadornos sobre concha–, la conservación de ocreen algunas piezas. Especial interés tiene su pre-sencia en dos varillas tecnológicas del nivel 2,quizá debido al empleo del colorante como abra-sivo durante el trabajo de extracción de las mis-mas (FANO et alii, 2005).

5.- LA CABEZA DE CIERVA GRABADA: ANÁLISISTECNOLÓGICO

Hemos realizado un análisis de las cadenasoperativas del grabado en base a una metodolo-gía ya desarrollada anteriormente (FRITZ, 1999;RIVERO, 2007, 2010), fundamentada en la experi-mentación y en la observación mediante micros-copio de los estigmas tecnológicos de los trazos.Esta metodología está encaminada, esencialmen-te, a la identificación de los índices que permitenreconstruir la dirección del trazo, así como elorden de realización del motivo y característicastécnicas de la ejecución (accidentes, grado deexperiencia del grabador). Para el análisis se haempleado una lupa binocular Leica S8APO.

La figura está conformada mediante trazosanchos de perfil plano, en ocasiones puntualesde perfil en V disimétrica, escasamente repasa-dos en la mayor parte de los casos (figura 7a). Esprobable que se realizara comenzando por las

80 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 80

Page 11: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

incisiones que configuran las orejas. Estos trazospresentan una sección distinta al del resto de lafigura, puesto que son de perfil en U y poseenuna anchura menor. Han sido realizados en treslíneas distintas. Probablemente se grabó en pri-mer lugar el trazo central, mediante dos incisio-nes trazadas de arriba abajo, la segunda de lascuales se inicia en la parte inferior y aparece lige-ramente desviada con respecto a la anterior.Posteriormente se añadieron las dos incisionesrestantes, grabadas igualmente en esta mismadirección. El hecho de que estos trazos se sitúenen posición errónea respecto al resto de la figura,aboga igualmente por una realización desligadadel resto de la representación.

En el resto de la figura, la ausencia de super-posiciones no permite indicar con seguridad elorden de realización de las diferentes partes de lacabeza de la cierva. Sin embargo, es probable quela parte que se trazó inicialmente fuera la línea fron-to-nasal. Fue grabada de derecha a izquierdamediante al menos 5 pasadas del útil, algunas delas cuales no profundizaron el mismo surco.Pueden observarse salidas del útil en algunos delos repasos de la línea principal (figura 7b). La líneade la barba-maxilar fue trazada en esta mismadirección. En este caso, el número de pasadas esmayor, de un mínimo de 7. Observamos la mismadificultad de profundizar un único surco y algunassalidas del útil en su realización.

En el caso del ojo, la dirección de los trazos esde izquierda a derecha. Las incisiones de la partesuperior del óvalo ocular se han realizado en pri-mer término. Pueden contabilizarse un mínimo detres pasadas del útil. En el trazo inferior se obser-va el perfil en V disimétrica, así como la superpo-sición a las incisiones de la línea superior, que seproduce en el lacrimal (figura 7c-d). Finalmente, ydada la irregular disposición del ojo con respectoa la línea fronto-nasal, el artista trazó una líneasobre éste que apenas fue repasada y que pro-bablemente se grabara de izquierda a derecha, sibien resulta difícil de determinar debido a la esca-sa profundidad de la misma.

Las características del grabado abogan porinterpretar esta figura como obra de un artistainexperto. Son indicio de ello las dificultades paraprofundizar un único surco, así como las salidasdel útil. Se trata en ambos casos de accidentespropios de un grabador que no posee control enel manejo del buril. Lo mismo sucede en lo que se

refiere al perfil de trazo. Los perfiles planos soncaracterísticos de las obras de artistas inexpertos,como consecuencia de un posicionamientoinadecuado del útil y de los escasos pasajes queconfiguran los trazos (RIVERO, 2010). Por último,la configuración del motivo también revela que setrata de una obra realizada por un grabador condificultades en el delineado de la figura.

6.- CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL DEL MATE-RIAL ESTUDIADO

En la cuenca alta del Asón se documenta unade las concentraciones de actividad gráficarupestre paleolítica más importantes delCantábrico. Los yacimientos se distribuyen en dosagrupaciones principales, que distan entre sí unos5 km; la primera se localiza en el tramo final del ríoCarranza y la segunda en el curso final del ríoCalera (figura 1).

En el primer caso observamos que, en pocomás de un kilómetro y a escasos metros por enci-ma del curso fluvial, se localizan un total de ochocuevas decoradas. Se dispone ya de monografíasy de otros estudios de detalle (GONZÁLEZ SAINZ& SAN MIGUEL, 2001; GONZÁLEZ SAINZ yGÁRATE, 2006; MONTES et alii, 2005, entre otros).La intervención sobre los depósitos arqueológicospaleolíticos de la zona ha sido limitada, por lo quela información disponible al respecto resulta másmodesta.

En esta primera agrupación de cavidadesdecoradas predominan netamente los paneles decronología premagdaleniense (como en Pondra yArco A, Ramales de la Victoria). El tema de la cier-va está presente en Arco B, pero también en estecaso la cronología del conjunto rupestre pareceser muy anterior a la de la pieza estudiada.Sotarriza constituye la excepción a lo comentado,dado que alberga una figura de caballo dibujadacon carbón vegetal que recuerda, tanto por el pro-cedimiento técnico como por las proporciones delanimal, a representaciones de época magdale-niense (GONZÁLEZ SAINZ & SAN MIGUEL, 2001;GONZÁLEZ SAINZ & SAN MIGUEL, 2002). Másconcreto en cuanto a la cronología parece ser elreciente hallazgo de El Polvorín (Carranza,Bizkaia), donde se halló –en un nivel atribuido alMSF– una costilla decorada con un grabado decabeza de ciervo en visión frontal (RUIZ IDARRA-GA & BERGANZA, 2007).

81PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 81

Page 12: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

82 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

Fig. 7. Micrografías de la cara A de la plaqueta. 7a: Perfil plano de una de las incisiones que conforman el maxilar de la cierva; 7b: Salida de surco en unode los repasados que conforman la línea fronto-nasal; 7c: vista del ojo; 7d: estigma de final de trazo en una de las incisiones que conforman la arcada supe-rior del ojo.

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 82

Page 13: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

La segunda concentración de cuevas deco-radas se localiza en un espacio en el que losestudios sobre el arte paleolítico han gozado degran tradición. De hecho, fue aquí donde se pro-dujeron algunos de los más tempranos descubri-mientos de arte rupestre paleolítico delCantábrico (ALCALDE DEL RÍO, 1906; ALCAL-DE DEL RÍO et alii, 1911). Ese interés de los pio-neros de la Prehistoria cantábrica por el arterupestre paleolítico de la zona se ha perpetuadohasta nuestros días (MOURE et alii, 1991;GARCÍA DIEZ & EGUIZABAL, 2003; MONTES etalii, 2002, entre otros). Es el monte Pando, dondetambién se ubica El Horno, el que alberga lamayor parte de las cuevas decoradas; sinembargo, nuestro conocimiento acerca de lasáreas habitacionales y los modos de vida de losgrupos paleolíticos de la zona resultó práctica-mente nulo hasta el comienzo, en 1996, de lostrabajos sistemáticos de excavación en El Mirón(STRAUS et alii, 2006; STRAUS & GONZÁLEZMORALES, 2009, entre otros).

En esta segunda concentración siguen predo-minando los paneles de cronología premagdale-niense, con notable presencia de la temática quenos ocupa, sobre todo en Covalanas (Ramales dela Victoria). Ahora son más los paneles magdale-nienses conocidos, con ausencia del tema repre-sentado en la plaqueta de El Horno. En el caso deLa Cullalvera, el estilo de los caballos pintados ennegro (Sala IV) y las series de signos claviformesen rojo y en negro (Sala II), permiten atribuir el con-junto al Magdaleniense, probablemente a su fasereciente (GONZÁLEZ SAINZ et alii, 1997;GONZÁLEZ SAINZ, 2002a). En El Mirón, el con-junto parietal conservado parece corresponder auna etapa magdaleniense previa a la aquí consi-derada (GONZÁLEZ MORALES & STRAUS,2000; STRAUS & GONZÁLEZ MORALES, 2005).Lo mismo sucede con los objetos de arte mueblepublicados, entre los que destacan los omóplatosdecorados con ciervas grabadas mediante trazofino estriado (GONZÁLEZ MORALES et alii, 2006;GONZÁLEZ MORALES & STRAUS, 2009). En elcaso de El Horno, un cincel decorado hallado enel nivel 0 incluye dos representaciones esquemá-ticas de cabra en visión frontal, un tema clásicodel MSF (FANO et alii, 2005).

En la cuenca media y baja del Asón la evi-dencia de actividad gráfica paleolítica disminuyesensiblemente. Tiene especial interés el conjunto

parietal de la cueva de El Otero, que incluye,entre otros grabados, una representación esque-mática de cabra en visión frontal (GONZÁLEZSAINZ et alii, 1985). Por lo que respecta a lacueva de Los Emboscados (Matienzo), las úni-cas representaciones que aportan elementospara establecer la cronología del conjunto (com-posición afrontada de cierva y probable ciervograbados), apuntan hacia el Magdaleniense infe-rior, pero sin que pueda descartarse una crono-logía más reciente (BALBÍN et alii, 1986: 260;GONZÁLEZ SAINZ, 2002b). Finalmente, los gra-bados de Cobrante (San Miguel de Arás, Voto)fueron inicialmente atribuidos al Solutrense o ini-cios del Magdaleniense (GARCÍA GUINEA,1968: 35), pero revisiones posteriores han insisti-do en la adecuación de las figuras de animales,ciervas incluidas, a caracteres estilísticos propiosde fases más recientes (GONZÁLEZ SAINZ &GONZÁLEZ MORALES, 1986; GONZÁLEZECHEGARAY & GONZÁLEZ SAINZ, 1994).Tampoco faltan algunas representaciones sobresoportes mobiliares, como el grabado de proba-ble caballo sobre un disco de ocre de La Chora,atribuido al Magdaleniense final (SAN JUAN,1983); o la varilla decorada con un grabado decaballo del nivel 4 de La Fragua, para el que sedispone de una fecha correspondiente al MSF(GONZÁLEZ MORALES, 1999, 2000).Finalmente, cabe destacar las representacionesesquemáticas de cabra en visión frontal del MSFde El Valle. El motivo grabado en la azagaya reu-tilizada como cincel de las excavaciones anti-guas (CORCHÓN, 1986: 448) se ha incluido enel grupo de las representaciones dudosas (cf.GONZÁLEZ SAINZ, 1993); más explícitos resul-tan los motivos grabados sobre hueso del nivel Idel sondeo C de las excavaciones recientes(GARCÍA-GELABERT & TALAVERA, 2004: 107).

En síntesis, en el entorno de El Horno predo-minan los conjuntos parietales premagdalenien-ses, con notable presencia del tema representa-do en la plaqueta de El Horno. Los paneles mag-dalenienses son escasos y no incluyen ciervas.En la cuenca media y baja del Asón escasean losconjuntos rupestres, pero el tema sí está presen-te en los conjuntos magdalenienses conocidos.En relación a la etapa estudiada (MSF), la activi-dad gráfica de los pobladores del Asón parecehaberse volcado en el arte mueble (Polvorín, ElHorno, El Valle, La Chora y La Fragua), con espe-

83PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 83

Page 14: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

cial predilección por las representaciones esque-máticas en visión frontal, principalmente decabras; y es precisamente en el Asón dondeencontramos uno de los escasos conjuntos parie-tales –El Otero– que incluyen ese tipo de motivo.

El motivo grabado en la plaqueta de El Hornotampoco resulta común a escala regional; dehecho la cierva, que es el tema sobre el que seestructuró la iconografía parietal y mueble delCantábrico durante el Paleolítico Superior, dismi-nuye hasta porcentajes marginales en los objetosdecorados del MSF. En el arte parietal se detectala misma tendencia, aunque en este caso la pre-cisión cronológica resulta menor a la hora de esta-blecer porcentajes (GONZÁLEZ SAINZ, 2005).De ese modo, resulta lógico que la búsqueda decomparaciones estilísticas no ofrezca demasiadasposibilidades. Los ejemplares de las cuevas de ElPendo (Escobedo de Camargo, Cantabria) y de ElValle, aunque también reducidos a la cabeza,están más próximos a las representaciones deltubo de la cueva de Torre (Oyarzun, Gipuzkoa),tanto en el grado de detalle (indicación del lacri-mal y del hocico) como en la disposición de seriesde trazos muy cortos a modo de pelaje en el inte-rior de la figura (CORCHÓN, 1986: 438 y 470).

Encontramos paralelos más cercanos, desdeel punto de vista del tema y del soporte, en TitoBustillo (Ribadesella, Asturias). Dos plaquetas pro-cedentes del complejo superior (niveles 1a y 1b),atribuido al MSF, incluyen el tema que nos ocupa.En la primera de las plaquetas se ha representadouna cierva retrospicente, de la que se conserva lacabeza y el tren anterior (MOURE, 1990: 119, fig.10: 2). La segunda pieza presenta una cabeza decierva orientada hacia la izquierda (CORCHÓN1986: 376, fig. 126: 2).

En ambos casos se trata de representacioneslimitadas al contorno, con la adición de los órga-nos sensoriales (las orejas y el ojo), un hecho queconstatamos igualmente en la plaqueta de ElHorno. Asimismo, podemos resaltar que, al igualque en el caso de la pieza estudiada, se trata derealizaciones en las que las líneas que configuranel contorno se encuentran disociadas, aspectoparticularmente evidente en la configuración delhocico, que en estas representaciones queda sim-plemente esbozado por la confluencia de las líne-as fronto-nasal y del maxilar.

Otro motivo, formalmente semejante, lo encon-tramos en una espátula grabada procedente de

La Paloma (Soto de Las Regueras, Asturias)(PÉREZ PÉREZ, 1975), de procedencia estratigrá-fica incierta pero generalmente atribuida alMagdaleniense superior. Son varias las similitudesobservadas; en primer lugar, tanto el motivo de LaPaloma como el de El Horno son representacionessomeras, limitadas a la indicación de contorno,orejas y ojo. En segundo lugar, cabe paralelizar enestas figuras la ejecución del ojo, conformado enambos casos por trazos convergentes en unextremo y divergentes en el otro. En tercer lugar,ambas representaciones se asemejan en la ejecu-ción de las líneas del contorno mediante múltiplesrepasados, en ocasiones salidos del surco princi-pal, lo cual parece indicar que en ambos casos setrata de obras realizadas por grabadores inexper-tos. La caracterización formal del motivo, en lo quese refiere a la proporción de las figuras (orejaspuntiagudas, hocico apuntado) es, finalmente,otro de los aspectos que nos permite poner enrelación ambas ejecuciones.

7.- BALANCE

La plaqueta de arenisca grabada y pintadaque presentamos en este trabajo aporta informa-ción de interés, tanto para la caracterización de laactividad gráfica del último arte figurativo paleolíti-co, como para la comprensión del “hecho artísti-co” en su contexto social.

A nivel temático, la pieza presentada aportauna decoración poco común en el arte del final delMagdaleniense, a pesar de su largo e intensorecorrido anterior. En consecuencia, son pocos losparalelos disponibles; pero los resultados del aná-lisis de la pieza –en particular los derivados delestudio de la actividad gráfica desde un punto devista tecnológico– trascienden las meras compa-raciones temáticas y estilísticas, y constituyen unbuen ejemplo del interés de ese tipo de datos enel seno de una estrategia de investigación como ladescrita en las primeras páginas de este trabajo.En el caso del Asón, donde la actividad gráfica delfinal del Magdaleniense parece volcarse en lomobiliar –con evidente protagonismo de las repre-sentaciones esquemáticas en visión frontal– resul-ta obvio el interés de la metodología aplicada, almenos si lo que se pretende es conocer la diná-mica del poblamiento de las sociedades de caza-dores que poblaron esta parte del Cantábrico,superando de este modo el viejo –y resistente–paradigma del “yacimiento único”.

84 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 84

Page 15: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Cabe también una reflexión respecto a la tra-dicional dicotomía establecida en el arte mobiliarentre los soportes utilitarios, realizados sobrematerias duras animales, y los soportes no utilita-rios, cuya función se presupone simbólica, y quese realizan por lo general sobre materias primasminerales. Esta división, planteada esencialmentepor A. Leroi-Gourhan (1965), parece diluirse amedida que se multiplican los hallazgos y los estu-dios de las cadenas operativas de los objetos dearte mobiliar (D’ERRICO, 1994; TOSELLO, 2003,2004; CORCHÓN et alii, 2006, entre otros).

Dichos análisis han mostrado que las trazasde utilización en los soportes pétreos (cantos yplaquetas), ya sean posteriores o simultáneas a ladecoración, son más frecuentes de lo que sehabía considerado en un primer momento. Setrata por lo general de vestigios de rubefacción,de golpeo, pulimento, o, como en el caso de ElHorno, de ocre, que nos indican que estos sopor-tes debieron probablemente de ser utilizados enactividades de carácter utilitario, pero sin quequepa descartar la funcionalidad simbólica deestas piezas. De hecho, tal y como ya hemos indi-cado para el caso de la plaqueta estudiada,ambas posibilidades no tuvieron por qué serexcluyentes.

En el caso de las plaquetas de arenisca, a suutilización como pavimentos aislantes de la hume-dad del suelo, constatada en algunos yacimientospirenaicos como Enlène (CLOTTES, 1989), pue-den unirse los frecuentes vestigios de tratamientotérmico y fracturación, en ocasiones intencional(TOSELLO, 2003, 2004; RIVERO, 2010), que nosseñalan la posible funcionalidad de estos sopor-tes. Su empleo como machacadores de ocre,como parece ocurrir en el caso de El Horno,puede enmarcarse dentro de estos procesos utili-tarios, si bien la multiplicidad de usos conocidospara el colorante no puede descartar una funcio-nalidad simbólica del mismo (actividad gráfica,decoración corporal…).

En síntesis, el registro conocido parece seña-lar que todos los soportes han sido susceptiblesde ser utilizados o grabados, de acuerdo con lasnecesidades del grupo. Este hecho nos muestraque los procesos decorativos, en lo que al artemobiliar se refiere, no están en absoluto desliga-dos de las actividades de carácter utilitario. Lacontextualización del arte mobiliar dentro de lavida cotidiana, como un proceso más dentro de

los distintos gestos ejecutados por las sociedadesde cazadores, es uno de los aportes más signifi-cativos del estudio de las cadenas operativas,permitiendo el acercamiento a los objetos artísti-cos desde una perspectiva social. De hecho, lapieza estudiada aporta información relevante res-pecto a las actividades llevadas a cabo en ElHorno, circunstancia que cobra mayor importan-cia en el seno de un marco teórico de trabajocomo el descrito.

8.- AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Dr. Alejandro GarcíaMoreno la elaboración de la figura 1 del artículo.Para el estudio de la pieza se empleó la lupa bino-cular Leica S8APO y el microscopio LeicaDM2500 del Instituto Internacional deInvestigaciones Prehistóricas de Cantabria. Lostrabajos de excavación en El Horno fueron sub-vencionados por el Gobierno de Cantabria y por elProyecto Mirón, y contaron siempre con el apoyode Joaquín Eguizábal (“Pencho”), guía de lacueva de Covalanas.

9.- BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE DEL RÍO, H.,

1906 Las pinturas y grabados de las cavernas prehistóricasde la provincia de Santander: Altamira, Covalanas,Hornos de la Peña y El Castillo. Imp. de Blanchard yArce, Santander.

ALCALDE del RIO, H.; BREUIL, H. & SIERRA, L.,

1911 Les cavernes de la région cantabrique. Imp. V.A.Chêne, Monaco.

ASTORQUI, A. & DÍAZ CASADO, Y.,

prensa Nuevos hallazgos en la Cueva de La Cullalvera(Ramales de la Victoria). En Actuaciones Arqueológicas de Gestión en Cantabria, 2000-2003. Gobierno de Cantabria, Santander.

BALBÍN BERHMANN, R. de; GONZÁLEZ MORALES, M. R. &GONZÁLEZ SAINZ, C.,

1986 Los grabados y pinturas de las cuevas de LosEmboscados y El Patatal (Matienzo, Cantabria). EnEstudio de Arte Paleolítico, 235-270. Monografía delCentro de Investigación y Museo de Altamira, 15.Ministerio de Cultura, Madrid.

BEAUNE, S. A. de

2004 Les outils lithiques non taillés comme marqueursd’activité. En BODU, P. & CONSTANTIN, C. (Eds.),Approches fonctionnelles en préhistoire. Actes du XXVeCongrès Préhistorique de France, session 24-26, novem-bre 2000, 97-106. Société Préhistorique Française,Nanterre.

85PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 85

Page 16: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

BREUIL, H. & OBERMAIER, H.

1912 Les premiers travaux de l´Institut de PaléontologieHumaine. L’Anthropologie 23, 1-27.

1913 Institut de Paléontologie Humaine: travaux exécutésen 1912. L’Anthropologie 24, 1-16.

CHEYNIER, A. & GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.

1964 La grotte de Valle. En E. RIPOLL (Ed.), Miscelánea enHomenaje al Abate Henri Breuil, vol. 1, 327-346.Diputación Provincial, Barcelona.

CLOTTES, J.,

1989 "Le Magdalénien des Pyrénées”. En Le Magdalénien enEurope. La structuration du Magdalénien (Actes duColloque de Mayence, 1987), 281-357. ERAUL, 38, Liège.

CORCHON, Mª S.,

1986 El arte mueble paleolítico cantábrico: contexto y aná-lisis interno. Monografías del Centro de Investigacióny Museo de Altamira, 16. Subdirección General deArqueología y Etnografía, Madrid.

CORCHON, Mª. S.; RIVERO, O. & MARTÍNEZ, J.

2006 Materiales líticos no tallados del Magdaleniense Mediode la cueva de Las Caldas (Asturias, España). Estudiotecnológico de las cadenas operativas artísticas y eco-nómicas. Sautuola XII, 59-74.

CORCHÓN, M. S.; TARRIÑO, A. & MARTINEZ, J.,

2009 Mobilité, territoires et relations culturelles au début duMagdalénien moyen cantabrique: nouvelles perspectivas.En DJINDJIAN, F.; KOZLOWSKI, J. & BICHO, N. (Eds.), Leconcept de territoires dans le Paléolithique supérieur euro-péen. Actes du XV Congrès de l’UISPP, Lisbonne, 2006,217-230. BAR International Series 1938, Oxford.

COSTAMAGNO, S. & FANO, M. A.,

2005 Pratiques cynégétiques et exploitation des ressourcesanimales dans les niveaux du Magdalénien supérieur-final de El Horno (Ramales, Cantabrie, Espagne). Paléo17, 31-55.

D'ERRICO, F.,

1994 L'Art gravé azilien. De la technique à la signification. GalliaPréhistoire, supplément XXXI. Eds. du CNRS, Paris.

FANO, M. A.,

2001 Habitability of prehistoric settlements: proposal for thestudy of one of the elements involved, and first results forthe Cantabrian Mesolithic (Northern Spain). Journal ofIberian Archaeology 3, 25-34.

2005 (a) El final del Magdaleniense en la cuenca del río Asón.Nuevos datos procedentes de la Cueva de El Horno(Ramales de la Victoria, Cantabria). En N. FERREIRABICHO (Ed.), O Paleolítico. Actas do IV Congresso deArqueologia Peninsular, Septiembre de 2004 (sesión 23:El Magdaleniense Cantábrico: nuevas perspectivas,coordinada por M. S. Corchón), 109-122. Universidadedo Algarve, Faro.

2005 (b). La cueva de El Horno (Ramales, Cantabria): un asen-tamiento de montaña del final del Magdaleniense”. En J.L. SANCHIDRIÁN; A. Mª MÁRQUEZ & J. Mª FULLOLA

(eds.), La Cuenca Mediterránea durante el PaleolíticoSuperior (38.000-10.000 años). Actas del IV Simposio dePrehistoria Cueva de Nerja (Reunión de la VIII Comisióndel Paleolítico Superior U.I.S.P.P., Nerja, Noviembre de2004), 468-478. Fundación Cueva de Nerja, Málaga.

2007 Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica.Anejo nº 8 de Kobie (2004). Diputación Foral de Bizkaia,Bilbao.

2008 La Prehistoria del Valle del Asón. Excavaciones en lacueva de El Horno (Ramales de la Victoria), 2000-2001.En R. ONTAÑÓN (Coord.), Actuaciones Arqueológicasen Cantabria 2000-2003, 73-77. Gobierno de Cantabria,Santander.

FANO, M. A.; d’ERRICO, F. & VANHAEREN, M.,

2005 Magdalenian bone industry from El Horno Cave(Ramales, Cantabria, Spain). En V. DUJARDIN (Dir.),Industries osseuses et parures du Solutréen auMagdalénien en Europe (Table ronde sur le Paléolithiquesupérieur récent, Angoulême, Mars 2003), 177-196.Mémoires de la Société Préhistorique Française, 39, Paris.

FANO, M. A. & ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.,

2010 Magdalenian marine shells from El Horno Cave (Ramales,Cantabria, Spain) in the regional context. En ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E & CARVAJAL CONTRERAS, D. R. (Eds.),Not only Food. Marine, Terrestrial and Freshwater Molluscsin Archaeological Sites. Proceedings of the 2nd Meeting ofthe ICAZ Archaeomalocology Working Group (Santander,February 19th-22nd 2008). Munibe suplemento 31,Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián, 58-68.

FANO, M. A. & RIVERO, O.,

prensa El territorio y la movilidad de los cazadores del final delPaleolítico: algunas reflexiones metodológicas. En ARIAS,P. (Coord.), Gestión del territorio y movilidad de los gruposcazadores-recolectores durante el Tardiglacial. Monogra-fías del IIIPC, 3, Santander.

FRITZ, C.,

1999 La gravure dans l’art mobilier magdalénien, du geste à lareprésentation. Documents d’Archéologie Française, 75.Maison des Sciences de l´Homme, Paris.

2004 La aproximación técnica al arte mobiliar: a la búsquedade un modelo social. En ARIAS, P. & ONTAÑÓN, R.(Eds.), La materia del lenguaje prehistórico. El arte mue-ble paleolítico de Cantabria en su contexto, 127-140.Ministerio de Cultura, IIIPC & Gobierno de Cantabria,Santander.

FRITZ, C.; TOSELLO, G. & SAUVET, G.,

2007 Groupes ethniques, territories, échanges : la «notion defrontière» dans l’art magdalénien. En CAZALS, N.;GONZÁLEZ URQUIJO, J. E. & TERRADAS, X. (Coord.),Fronteras naturales y fronteras culturales en los Pirineosprehistóricos, 165-181. Monografías del IIIPC, 2,Santander.

GARCÍA DIEZ, M. & EGUIZABAL, J.,

2003 La cueva de Covalanas. El grafismo rupestre y la defini-ción de territorios gráficos en el Paleolítico cantábrico.Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Santander.

GARCÍA-GELABERT, MªP. & TALAVERA, J.,

2004 La cueva del Valle, Rasines, Cantabria, España. BARS1252, Oxford.

86 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 86

Page 17: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

GARCÍA GUINEA, M. A.,

1968 Los grabados de la cueva de la Peña del Cuco en CastroUrdiales y de la cueva de Cobrantes (Valle de Arás).Publicaciones del Patronato de las Cuevas Prehistóricasde Santander, Santander.

GARCÍA MORENO, A.,

2010 Patrones de asentamiento y ocupación del territorio en elCantábrico oriental al final del Pleistoceno. Una aproxi-mación mediante SIG. Tesis Doctoral inédita,Universidad de Cantabria, Santander.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; GARCÍA GUINEA, M.A.; BEJI-NES, A. & MADARIAGA, B.,

1963 Cueva de La Chora (Santander). ExcavacionesArqueológicas en España, nº 26. Ministerio de Educación,Madrid.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J.; GARCÍA GUINEA, M.A. & BEJINES, A.,

1966 Cueva del Otero. Excavaciones Arqueológicas enEspaña, nº 53. Ministerio de Educación, Madrid.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. & GONZÁLEZ SAINZ, C.,

1994 Conjuntos rupestres paleolíticos de la cornisa cantábri-ca. Complutum 5, 21-43.

GONZÁLEZ MORALES, M. R.,

1999 Varilla decorada del Magdaleniense de la cueva de LaFragua (Santoña, Cantabria). Sautuola VI, 177-183.

2000 La Prehistoria de las Marismas: excavaciones en lacueva de La Fragua. En R. ONTAÑÓN (Ed.), Actuacionesarqueológicas en Cantabria 1984-99, 177-179. Gobiernode Cantabria, Santander.

GONZÁLEZ MORALES, M.R. & DÍAZ CASADO, Y.

1992 Excavaciones en los abrigos de la Peña del Perro.Veleia 8-9, 43-64.

2000 La Prehistoria de las Marismas: excavaciones arqueológi-cas en los abrigos de la Peña del Perro (Santoña). En R.ONTAÑÓN (Ed.), Actuaciones arqueológicas en Cantabria1984-99, 93-96. Gobierno de Cantabria, Santander.

GONZÁLEZ MORALES, M. R. & STRAUS, L. G.,

2000 Des gravures pariétales magdaléniens en contexte stra-tigraphique à la grotte de El Mirón (Ramales de laVictoria, Cantabria, Espagne). I.N.O.R.A. 27, 1-6.

2009 Extraordinary Early Magdalenian finds from El MirónCave, Cantabria (Spain). Antiquity 83, 267-281.

GONZALEZ MORALES, M. R.; STRAUS, L. G. & MARIN, A. B.,

2006 Los omóplatos decorados magdalenienses de la Cuevadel Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) y su rela-ción con las Cuevas del Castillo, Altamira y El Juyo. EnMAÍLLO, J. M. & BAQUEDANO, E. (Eds.), Miscelánea enhomenaje a Victoria Cabrera, vol 1., 483-494. ZonaArqueológica, 7. Museo Arqueológico Regional, Alcaláde Henares.

GONZÁLEZ MORALES, M.R.; YUDEGO, C. & ITUARTE, C.,

2000 La Prehistoria de las Marismas: prospección arqueológi-ca de la zona del bajo Asón y marismas de Santoña ytoma de muestras en los yacimientos de las cuevas del

Otero, La Chora y El Valle. En R. ONTAÑÓN (Ed.),Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-99, 151-153. Gobierno de Cantabria, Santander.

GONZÁLEZ SAINZ, C.,

1989 El Magdaleniense superior-final de la región cantábrica.Tantín y Universidad de Cantabria, Santander.

1993 En torno a los paralelos entre el arte mobiliar y el rupes-tre. Veleia 10, 39-56.

2002a La Cullalvera. En SERNA, M. L.; VALLE, A. & SMITH, P.(Coord.), Las cuevas con arte paleolítico en Cantabria,257-262. ACDPS y Cantabria en Imagen, Santander.

2002b Emboscados. En SERNA, M. L.; VALLE, A. & SMITH, P.(Coord.), Las cuevas con arte paleolítico en Cantabria,233-236. ACDPS y Cantabria en Imagen, Santander.

2005 Actividad gráfica Magdaleniense en la regiónCantábrica. Datación y modificaciones iconográficas. EnN. FERREIRA BICHO (Ed.), O Paleolítico. Actas do IVCongresso de Arqueologia Peninsular, septiembre de2004 (sesión 23: El Magdaleniense Cantábrico: nuevasperspectivas, coordinada por M. S. Corchón), 157-181.Universidade do Algarve,Faro.

GONZÁLEZ SAINZ, C. & GÁRATE MAIDAGAN, D.,

2006 Los grabados y pinturas rupestres de la cueva de ElRincón, en el contexto artístico del desfiladero del ríoCarranza (Bizkaia -Cantabria). Zephyrus 59 (Homenaje aFrancisco Jordá), 135-154.

GONZÁLEZ SAINZ, C. & GONZÁLEZ MORALES, M. R.,

1986 La Prehistoria en Cantabria. Tantín, Santander.

GONZÁLEZ SAINZ, C.; MUÑOZ, E. & SAN MIGUEL, C.,

1985 Los grabados rupestres paleolíticos de la cueva delOtero (Secadura, Cantabria). Sautuola IV, 155-164.

GONZALEZ SAINZ, C.; MUÑOZ, E. & MORLOTE, J. M.,

1997 De nuevo en La Cullalvera (Ramales, Cantabria). Una revi-sión de su conjunto rupestre paleolítico. Veleia 14, 73-100.

GONZÁLEZ SAINZ, C. & SAN MIGUEL, C.

2001 Las cuevas del desfiladero. Arte rupestre paleolítico en elvalle del río Carranza (Cantabria-Vizcaya). Universidadde Cantabria y Consejería de Cultura, Turismo y Deporte,Santander.

2002 Sotarriza. En SERNA, M.L.; VALLE, A. & SMITH, P.(Coord.), Las cuevas con arte paleolítico en Cantabria,279-280. ACDPS y Cantabria en Imagen, Santander.

GONZÁLEZ URQUIJO, J. E. & IBÁÑEZ ESTÉVEZ, J. J.,

2002 The use of pebbles on several sites in Eastern Vizcayabetween 12.000 and 10.000 B.P. En PROCOPIOU, H. &TREUIL, R. (Dirs.), Moudre et broyer. L'interpretation fonc-tionnelle de l'outillage de mouture et de broyage dans lapréhistoire et la antiquité, 69-80. CTHS, París.

IBÁÑEZ ESTÉVEZ, J. J & GONZÁLEZ URQUIJO, J. E.,

1997 Diversidad funcional de los asentamientos en el final delPaleolítico superior. Una perspectiva desde el utillaje líti-co. En BALBÍN, R. DE & BUENO, P. (Eds.), II Congresode Arqueología Peninsular, Tomo. I, 287-296. FundaciónRei Afonso Henriques, Zamora.

87PLAQUETA DECORADA DE LA CUEVA DE EL HORNO (RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRIA) EN SU CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 87

Page 18: Plaqueta decorada de la cueva de El Horno (Ramales de la ... · MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 61 71-88 SAN SEBASTIÁN 2010 ISSN 1132-2217 Recibido: 2010-06-30 Aceptado: 2010-10-30

Munibe Antropologia-Arkeologia 61, 2010pp.71-88

S. C. Aranzadi. Z. E. Donostia/San SebastiánISSN 1132-2217

INSTITUTO GEOLÓGICO y MINERO DE ESPAÑA,

2002 Mapa geológico de Cantabria. Escala 1:100000.

MONTES BARQUÍN, R.; MUÑOZ FERNÁNDEZ, E. & MORLOTEEXPÓSITO, J. M.,

2002 Los grabados rupestres paleolíticos de la cueva de La Luz(Ramales de la Victoria, Cantabria). Nivel Cero 10, 23-32.

MONTES BARQUÍN, R.; MUÑOZ FERNÁNDEZ, E.; MORLOTEEXPÓSITO, J. M.; SANTAMARÍA SANTAMARÍA, S.; GÓMEZLAGUNA, A. & BARREDA GONZÁLEZ-PARDO, E.,

2005 La cueva del Rincón (Venta de la Perra, Carranza–Bizkaia-) y sus manifestaciones rupestres paleolíticas.Anejo nº 9 de Kobie. Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

MOURE ROMANILLO, A.,

1990 La Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella, Asturias): el yaci-miento paleolítico Excavaciones Arqueológicas enAsturias 1983-1986, 1, 107-127.

MOURE ROMANILLO, A.; GONZÁLEZ MORALES, M. R. & GON-ZALEZ SAINZ, C.,

1991 Las cuevas de Ramales de la Victoria (Cantabria).Universidad de Cantabria, Santander.

MUÑOZ FERNÁNDEZ, E.; SAN MIGUEL, C. & C.A.E.A.P.,

1987 Carta Arqueológica de Cantabria. Tantín, Santander.

PÉREZ PÉREZ, M.,

1975 Algunas piezas inéditas de la cueva de La Paloma. Boletíndel Real Instituto de Estudios Asturianos 86, 731-754.

RIVERO, O.,

2007 Aproximación al estudio de las cadenas operativas delgrabado sobre soporte pétreo: análisis tecnológico deuna representación de équido del Magdaleniense mediode Las Caldas (Asturias, España). Zephyrus LX, 97-111.

2010 La movilidad de los grupos humanos en elMagdaleniense Medio de la Región Cantábrica y losPirineos: Una visión a través del arte. Tesis Doctoralinédita, Universidad de Salamanca, Salamanca.

RUIZ IDARRAGA, R. & BERGANZA GOCHI, E.,

2003/07 Hueso grabado con una representación figurativa delyacimiento de El Polvorín (Carranza, Bizkaia). Kobie(Paleoantropología) 27, 51-57.

SAN JUAN, C.,

1983 Un grabado inédito sobre un disco de ocre de la cuevade La Chora (Cantabria). Ars Praehistorica 2, 177-180.

SAN MIGUEL LLAMOSAS, C.,

1996 Los conjuntos parietales paleolíticos de las cuevas delArco, Pondra y Morro del Horidillo (Ramales de laVictoria, Cantabria). Tesis de Licenciatura inédita.Universidad de Cantabria, Santander.

SAUVET, G.; FORTEA, J.; FRITZ, C. & TOSELLO, G.,

2008 Crónica de los intercambios entre los grupos humanospaleolíticos. La contribución del arte para el período20000 - 12000 años BP. Zephyrus LXI, 33-60.

STRAUS, L.G. & GONZÁLEZ MORALES, M.R.,

2005 El Magdaleniense de la Cueva del Mirón (Ramales de LaVictoria, Cantabria, España): observaciones prelimina-res. En N. FERREIRA BICHO (Ed.), O Paleolítico. Actasdo IV Congresso de Arqueologia Peninsular, septiembrede 2004 (sesión 23: El Magdaleniense Cantábrico: nue-vas perspectivas, coordinada por M. S. Corchón), 49-61.Universidade do Algarve,Faro.

2007 Further radiocarbon dates for the Upper Palaeolithic of ElMirón cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain).Radiocarbon 49 (3), 1205-1214.

2009 A preliminary description of Solutrean occupations in ElMirón cave (Ramales de la Victoria, Cantabria). Munibe60, 117-137.

STRAUS, L. G., GONZÁLEZ MORALES, M. R. & FANO, M. A.,

2006 The Upper Paleolithic record in the Asón river basin, eas-tern Cantabria (Spain): research & publications, 2000-2005. En P. NOIRET (Ed.), Le Paléolithique supérieureuropéen. Bilan quinquennal 1996-2001, 117-128.ERAUL 115, Liège.

TERRADAS, X.,

2001 La gestión de los recursos minerales en las sociedadescazadoras -recolectoras. Treballs d´Etnoarqueologia, 4.CSIC, Madrid.

TOSELLO, G.,

2003 Pierres gravées du Périgord magdalénien: art, symboles,territoires. Supplément à Gallia Préhistoire, XXXVI. Eds.du CNRS, Paris.

2004 ¿Un contexto social para el arte mueble paleolítico enFrancia? En ARIAS, P. & ONTAÑÓN, R. (Eds.), La mate-ria del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico deCantabria en su contexto, 53-66. Ministerio de Cultura,IIIPC & Gobierno de Cantabria, Santander.

VANHAEREN, M.; d’ERRICO, F.; FANO, M. A. & ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ, E.,

2005 La parure de la Cueva de El Horno (Ramales, Cantabria).En V. DUJARDIN (Dir.), Industries osseuses et parures duSolutréen au Magdalénien en Europe (Table ronde sur lePaléolithique supérieur récent, Angoulême, Mars 2003),197-208. Mémoires de la Société PréhistoriqueFrançaise, 39, Paris.

WENINGER, B.; JÖRIS O. & DANZEGLOCKE, U.,

2007 CalPal-University of Cologne Radiocarbon CalibrationProgram Package CalPal2007_HULU. Institut der Ur-undFrühgeschichte, Universität zu Köln, Köln(http://www.calpal.de).

YUDEGO, C.,

1995 Estudio arqueológico de las ocupaciones postmagdale-nienses de los yacimientos de la cuenca baja del Asón yvalle de Arás (cuevas de La Chora, El Otero, El Valle yCobrante). Trabajo de Investigación de Tercer Ciclo(inédito). Universidad de Cantabria, Santander.

88 MIGUEL A. FANO, OLIVIA RIVERO y DIEGO GÁRATE

arqueo61art06.qxd:munibepajaros2008.qxd 23/1/11 19:06 Página 88