Plan Municipal Agropecuario

292
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. llCA PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AOROPECUARlA. PRONATTA. SISTEMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. SINTAP. ALCALDlA MUNICIPAL DE TAMINANGO NARIQO UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNlCA AGROPECUARIA UMATA PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL TAMINANGO, 30 DE ABRIL DE 1998

Transcript of Plan Municipal Agropecuario

Page 1: Plan Municipal Agropecuario

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. llCA

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AOROPECUARlA. PRONATTA.

SISTEMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. SINTAP.

ALCALDlA MUNICIPAL DE TAMINANGO NARIQO UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNlCA

AGROPECUARIA UMATA

PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL

TAMINANGO, 30 DE ABRIL DE 1998

Page 2: Plan Municipal Agropecuario

MARCIAL FERNANDEZ DAZA

ALCALDE MUNICIPAL DE TAMMANGO N A R ~ O

Ing. NELSON ARCOS MONCAYO

COORDINADOR UMATA TAMINANGO

Ing: ELIER FREDY BURBANO DAZA

COORDINADOR PAM

Page 3: Plan Municipal Agropecuario

GRUPO DE APOYO

BENJAMIN ZAPcllBRANO CORREA, Coordinador PDM

Técnicos de la Unidad Municipal de Asistencia Tacnica Agropecuaria de Tarniriango

Estudiantes de Prncticq Adtriinistraciótl de Empresas Agropecuarias SENA

Juntas de Acción Comunal de las 42 veredas del municipio.

Productores del municipio

Consejo municipal de desarrollo r-ural

INSTITUCIONES DE .WOYO

Instituto Interamericano de Cooperación para la ;Igriciilttira IICA.

Sistema Nacional de Tt-atisferencia de Tecnologia Agropecuaria SINTAP:

Alcaldía Municipal de Taminango Narifio.

MARIA YASMIN MEZA

NIVIA DEL SOCORRO GOMEZ

Page 4: Plan Municipal Agropecuario

REPUBLICA DE COLOhfi3I.A DEPARTAMENTO DE NARBO ALCALDIA MUNICIPAL DE TAMINANGO

LA ALCALDIA MUNICIPAL DE TAhtINANGO NARIÑO

El Programa Agropecuario Municipal por que se realizó siguiendo los lineamientos

propuestos por PRONA'ITA y con participacibn comunitaria Aden~As se encuentra

incluido en el Plan de Desarrollo del municipio.

Dado en Tarninango Nariflo , a los 28 días del mes de Mayo de 1998.

~ l c y d d e ~ u n i k p a k d e Tarninango

Page 5: Plan Municipal Agropecuario

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMEhTO DE NARIÑO CONCETO MUNICIPAL DE TAMINANGO

EL CONSEJO MUK7CIPAL DE TAMINANGO NARIÑO

AVALA

El Progama Agropecuario hfunicipal, por haberse elaborado con Ia participación

comunitaria en donde se destaca la realidad del sector agropecuario del municipio.

A&rn&s se encuentra incluido en el Plan de Desarrollo Municipal.

Dado en Tarninango Nariiio a los 28 días del mes de mayo de 1998.

U Presidente del Concejo Municipal

Page 6: Plan Municipal Agropecuario

REPUBLICA DE COLO&BU DEPkRTAkiEhTO DE NAEL~u CONSEJO MUNICIPAL DE DESAñROLL(j RURAL C.M.P.R. - TAMNANGO

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL (C.M.D.R)

COMISION MUNICIPAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (COMAT.4)

AVALA

El Programa Agropecuario Municipal, por que en su elaboración estuvo invoiiicrda

la participacióti de los productores de 1m cuarenta p dos (42) veredaz que cotifbrmw

el municipio, ademhs se sigui6 1013 lineamientos propuestos por e1 &o,pramaNacionai

ds Transferencia de Tecnología YKONA'ITA.

Dada. en Tarninmgo NarifIo a los 16 dins del mes de Mayo de 1998.

NELSO SS MONCAYO .R.

Page 7: Plan Municipal Agropecuario

TABLA DE CONTENlDO

INTRODUCCION

1 Información general del municipio de Tarninango

1.1 Localización

1.2 Extensión y limites

1.3 Población

1.3.1 Grupos de edad

1.4 Divisibn político administrativa del municipio

1.4.1 Zona centro

1.4.2 CorregimientodeChmguayaco

1.4.3 Corregimiento de Remolino

1.4.4 Corregimiento de Granada

1.4.5 Corregimiento d e El Tablón

1.4.6 Corregimiento de Cwiaco

1.4.7 Corregimiento del Manzano

1.5 . Empleo

1.5.1 Fuentes de empleo

1.5.2 Tasa de desempleo

1.6 Relieve

1.7 Usos del suelo

l. 8 Principales actividades ewn6micas generadores de ingresos para el

Municipio

Page 8: Plan Municipal Agropecuario

1.9 Principales formas de mercadeo

1.10 Clima

1.10.1 Voltímenes de precipitación

1.10.2 Variación estaciona1 de temperatura

1.11 Principales vías

1.12 Zonas de vida ecolbgicamente eágiles

1.12.1 Areas especiales

1.13 Distribución de la tierra

1.14 hhestructura social

1.15 Presencia institucional

1.16 Redes interinstitucionales

2 Diagnóstico por categorías

2.1 Categoría 1 EL TABLON - MANZANO

2.1.1 Factores socio económicos

2.1.1.1 Concentración de minifundio

2.1.1.2 Unidad familiar

2.1.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor

2.1.1.3 Ingresos

2.1.1.4 Credito

2.1.1.5 Mercadeo de productos

2.1.1.6 Costos de producción por hectárea

2.1.1.7 Productividad

2.1.1.8 Tenencia de tierra

Page 9: Plan Municipal Agropecuario

2.1.2 FACTORES FISICO AMBIENTALES

2.1.2.1 Suelos

2.1.2.2 Riesgo climatico

2.1.2.3 Agua

2.1.2.3.1 Disponibilidad

2.1.2.3.2 Tipos de aguas

2.1.2.3.3 Calidad

2.1.2.3.3.1 Anslisis físico químico

2.1.2.3.4 Riego

2.1.2.5 USO de insumos

2.1.2.6 Manejo de desechos

2.1.3 Factores institucionales

2.1.3.1 Graúo de organización de la comunidad

2.1.3.2 Servicios públicos

2.1.3.3 Credibilidad institucional

2.1.4 Factores tecnológicos

2.1.4.1 Uso de tecnología y principales limitantes

2.1.4.2 Impacto ambiental

2.1.4.3 Asistencia tecnica

2.1.4.4 Acceso a informaci6n tecnolbgica

2.2 CATEGOñIA2ELREMOLJNO

2.1.1 Factores socio económicos

2.1.1.1 Concentración de minifundio

Page 10: Plan Municipal Agropecuario

2.1.1.2 Unidad familiar

2.1.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor

2.1.1.3 Ingresos

2.1.1.4 Crédito

2.1.1.5 Mercadeo de productos

2.1.1.6 Costos de producci6n por hectárea

2.1.1.7 Productividad

2.1.1.8 Tenencia de la tierra

2.1.2 FACTORESFISICOAMBIENTALES

2.1.2.1 Suelos

2.1.2.2 Riesgo climático

2.1.2.3 Agua

2.1.2.3.1 Disponibilidad

2.1.2.3.2 Tipos de agua

2.1.2.3.3 Calidad

2.1.2.3.3.1 AnáIisis fisico quimicos

2.1.2.3.4 Riego

2.1.2.4 Uso de insumos

2.1.2.5 Manejo de desechos

2.1.3 Factores institucionales

2.1.3.1 Grado de organización de la comunidad

2.1.3.2 Servicios públicos

2.1.3.3 Credibilidad institucional

Page 11: Plan Municipal Agropecuario

2.1.4 Factores tecnolbgicos

2.1.4.1 Uso de la tecnologia y principales limitantes

2.1.4.2 Impacto ambiental

2.1.4.3 Asistencia tbcnica

2.1.4,4 Acceso a idormacibn tecnológica

2.2 CATEGORIA 3 GRANADA

2.3.1 Factores socio económicos

2.2.1.1 Concentración de minifindio

2.2.1.2 Unidad familiar

2.2.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor

2.2.1.3 Ingresos

2.2.1.4 Credito

2.2.1.5 Mercadeo de productos

2.2.1.6 Costos de producción por hectárea

2.2.1.7 Productividad

2.2.1.8 Tenencia de la tierra

2.2.2 FACTORES FISIC O AMBIENTALES

2.2.2.1 Suelos

2.2.2.2 Riesgo climatico

2.2.2.3 Agua

2.2.2.3.1 Disponibilidad

2.2.2.3.2 Tipos & agua

2.2.2.3.3 Calidad

Page 12: Plan Municipal Agropecuario

2.2.2.3.3.1 Análisis fisico quimico

2.2.2.3.4 Riego

2.2.2.4 Uso de insumos

2.2.2.5 Manejo de desechos

2.2.3 Factores institucionales

2.2.3.1 Grado de organización de la comunidad

2.2.3.2 Servicios públicos

2.2.3.3 Credibilidad institucional

2.2.4 Factores tecnol6gkos

2.2.4.1 Uso de la tecnología y principales limitantes

2.2.4.2 Impacto ambiental

2.2.4.3 Asistencia tbcnica

2.2.4.4 Acceso a información tbcnica

2.3 CATEGORIA 4 CHARGUAYACO

2.4.1 Factores socio económicos

2.3.1.1 Concentración de minifundio

2.3.1.2 Unidad familiar

2.3.1.2.1 Nivel de escolaridad del pductor

2.3.1.3 Ingresos

2.3.1.4 Crbdito

2.3.1.5 Mercadeo de pro&ctos

2.3.1.6 Costos de producción por hecthrea

2.3.1.7 Productividad

Page 13: Plan Municipal Agropecuario

2.3.1.8 Tenencia de la tierra

2.3.2 FACTORES FISICO AMBJENTALES

2.3.2.1 Suelos

2.3.2.2 Riesgo climático

2.3.2.3 Agua

2.3.2.3.1 Disponibilidad

2.3.2.3.2 Tipos de agua

2.3.2.3.3 Calidad

2.3.2.3.4 Riego

2.3.2.4 Uso de insumos

2.3.2.5 Manejo de desechos

2.3.3 Factores institucionales

2.3.3.1 Grado de organización de la comunidad

2.3.3.2 Servicios públicos

2.3.3.3 Credibilidad institucional

2.3.4 Factores tecnológicos

2.3.4.1 Uso de la tecnología y principales limitantes

2.3.4.2 Impacto ambiental

2.3.4.3 Asistencia tbcnica

2.3.4.4 Acceso a información tecnológica

2.4 CATEGORIA 5 TAMINANGO CURIACO

2.5.1 Factores socio econ6micos

2.4.1.1 Concentración de minifundio

Page 14: Plan Municipal Agropecuario

2.4.1.2 Unidad familiar

2.4.1.2.1 Nivel de escolaridad del productor

2.4.1.3 Ingresos

2.4.1.4 CrCdito

2.4.1.5 Mercadeo de productos

2.4.1.6 Costos & producción por hectárea

2.4.1.7 Productividad

2.4.1.8 Tenencia de la tierra

2.4.2 FACTORES FISICO ANIBIENTALES

2.4.2.1 Suelos

2.4.2.2 Riesgo climático

2.4.2.3 Agua

2.4.2.3.1 Disponibilidad

2.4.2.3.2 Tipos de agua

2.4.2.3.3 Calidad

2.4.2.3.3.1 Análisis fisico químicos

2.4.2.4 Uso de insumos

2.4.2.5 Manejo de desechos

2.4.3 Factores institucionales

2.4.3.1 Grado de organización de la comunidad

2.4.3.2 Servicios piiblicos

2.4.3.3 Credibilidad institucional

2.4.4 Factores tecnológicos

Page 15: Plan Municipal Agropecuario

2.4.4.1 Uso de la tecnología y principales limitantes

2.4.4.2 Impacto ambiental

2.4.4.3 Asistencia técnica

2.4.4.4 Acceso a infornlacidn tecnol6gica

3 METODOLOC.IA

3.1 PARTICIPACION C O M m A R L 4

3.2 Conforma-ción de grupos de trabajo

3.3 Participantes

3.4 Caracteristicnu generales del municipio ea Iw que se trabaja

3.5 Unidad de análisis y planeación

3.5.1 Categorfas

3.6 Grupos detrabajo

3.7 Matriz de problemas y oportunidades por cada caiegoria

3.8 Matriz de problenias priorizados

4 Objetivo General

4.1 Ob-jetivos específicos

5 Metai

6 Estrategias

7 Subpropm1os y proyectos

8 Perfil de proyectos

8.1 Subprograma adecuación de tierras

8.1.1. Construcción de un macrodistrito de riego en el corredor panamericano.

8.1.2. Dotación & materiales y suministros para los sistemas de riego del

Page 16: Plan Municipal Agropecuario

niunicipio 116

8.2. Subprograma asistencia tecnica agropecuaria 120

8.2.1. hlejorar y ampliar la. cobertura de asistencia ticnica agropecuaria del miinicipio

de Tminango. 120

8.2.2. Manejo y fomento de laganadería intensiva en el municipio de Taminango 124

8.2.3. Fomento de huertas caseras en el sector rural del municipio de Taminango 128

8.2.4. Detectar y manejar integralmente la presencia de plagas y enfermedades en

los cltltivos 131

8.2.5. PFoC~UCC~~~I y f;Smento de fixtales de clitsiu cidido coi1 riego - por olletriv 1 3

8.3. Subprograma. medio ambiente y desarrollo ~míanibla 139

8.3.1. Adquisicibn de t iet~as y proceso de reforestación eti las :iiícrocue:ic~

del municipio de Taminango 139

8.3.2. Conservaci6n y manejo de suelos en las microcuencas del municipio

de Taniinango 143

8.3.3. Crear y fomentar la educñcibn ambiental en toda la poblaci6n del municipio

de Tarninango 147

8.4. Subprograma comerciaiimión y agroindustria 152

8.4.1. Construcción de empresas agroindustriales en el municipio de Taminango 152

8.4.2. Manejo post-cosecha y canales de coniercializacibn de productos

agropecuarios 156

8.4.3. Estabilidad de precios en el mercadeo qropecuwio del mutiicipio de

Ta.minango 160

8.5. Subprograma desarrollo rural campesino 164

Page 17: Plan Municipal Agropecuario

8.5.1.Adecuacidr-i de la vivienda canlpevina en el n~unicipio de Tmlinango 164

8.5.2. Construcción, adecuación y mantenimiento en redes viales del municipio

de Taminango 168

8.5.3. Fome~lto dc la aqarlización comucitwia en el nluaicipio de Tarslicxlgo 132

8.5.4. Instalación y operación de centros de telecomiinicacionas vereddes en el

tnunicipio de Tmiinmga

8.6. Subprograma apoyo y fortalecimiento institucional

8.6.1. Montaje de centro experimental silvoagrario en el municipio de

Taminango

8.6.2. Mejoramiento del nivel educativo para los productores del municipio

de Truninango

8.6.3. Coordinación participación interinstitucional

8.7. Subprograma reforma agraria

8.7.1. Adquisici6ri y titulacibti de tierra y reforma agraria

8.8. Silbprograma manejo de riesgos

8.8.1. Seguro de cosechas para pequefios y medianos productores del niunicipio

de Tñminango 193

8.9. Subprograma capacitacibn y funcionamiento 196

8.9.1. Aumentar el acceso al crédito agropecuario de los pequeños y medianos

productores del rni~nicipio de Taminango Narifio 196

9. Seguimiento y evaluacibn 202

Page 18: Plan Municipal Agropecuario

TABLA DE MAPAS

MapaNo 1. Situación geográfica del departamento de Nariño en Colonibia

MapaNo 2. Situacidn geoqrlLfica de 1 municipio de Taminango en el departamento de

NariÍío

MapaNo 3. División politico administrativo del municipio de Tarninango

hfapaNo 4. Uso del suelo

MapaNo 5. Vías.

MapaNo 6. Categorías del municipio de Taminango.

MapaNo 7. Aguas

Page 19: Plan Municipal Agropecuario

TABLA DE ANEXOS

Anexo No 1 Matriz de problemas categoriaNo1

Anexo No 2 Matriz de problemas categorfaNo 2

Anexo No 3 Matriz de problemas categoríaNo 3

Anexo No 4 Matriz de problemas categoríaNo 4

Anexo No 5 Matriz de problemas categoria No 5

Anexo No 6 Oportunidades categoriaNo 1

Anexo No 7 Oportunidades categoríaNo 2

Anexo No 8 Opoi-tutiidades categorfaNo 3

Anexo No 9 Clportiinidades categon'a No 4

Anexo No 10 Oportunidades categoría No 5

Anexo No 11 Matriz de problemas priorizados

Page 20: Plan Municipal Agropecuario

(:3iiadro No 1. Tecnología da producción de la categoriaKo 1

cuadro No 2. Tecnologia de producción pecuaria de la categorfa No 1

Cuadro No 3. Tecnología da producción de la caiegoríaNo 2

Cuadro No 4. Tecnologia de producción pecuaria de la categoriaNo 2

Cuadro No 5. Tecnologia de producción de la caiegoríaNo 3

Cuadro No 6. Tecnologia de producción peciiwia de 1ñ categoriaNo 3

Cuadro No 7. Tecnologia de producción de la categoriaNo 4

Cuadro No 8. Tecnología de producción pectiaria de la caíegoríaNo 4

Cuadro No 9. Tecnologia de producción de la categoriaNo 5

Cuadro No 10. Tecnologia de produccibn pecuaria de la categoríalio 5

Page 21: Plan Municipal Agropecuario

La Constitución Política de Colombia, en 61 articulo 339, consagra que las entidades

territoriales elaboraran y adoptaran de manera concertada entre ellos y el gobierno

nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar uso eficiente de sus recursos

y el desempeíio adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la

constitución y la ley.

La planeación es un proceso de desarrollo local, que pretende aportar al proceso de

modernización institucional, herramientas para realizar un mecanismo de gestión y

generar una cultura eficiente en el manejo de los recursos, la planeación entra como

un elemento adicional, que acentiia el papel de lo local en el desarrollo y tambi6n de

alguna manera responde a la creciente inquietud en las entidades territoriales por

lograr cumplir con las responsabilidades asignadas de la mejor manera posible.

Para que laplaneación no obedezcaúnicamente al cumplimiento de mandato legal, es

necesario pensar y diseñar el fituro del municipio en funci6n de la satisfacción de las

necesidades comunes, especialmente en aquellos sectores marginados, mandato que

se lograría con una adecuada redistribución de los recursos económicos que permitan

solucionar los problemas ambientales, productivos, servicios públicos y fortalecer los

aspectos culturales de laregión.

Page 22: Plan Municipal Agropecuario

La incorporación de la dimensión ambiental en los procesos de planificación ds?l

sector agropecuario, garantiza el manejo adecuado de los recursos naturales y la

construcción de una sociedad que utilice el medio ambiente de manera racional y con

criterio de sostenibilidad, pensando en el bienestar de las generaciones futuras.

Ei programa agropecuario del municipio de Taminango es una guía que recoge las

propuestas de las comunidades nuaies para solucionar los problemas que se vienen

presentando en este sector.

La formulación participativa del programa agropecuario exige como requisito, la

organización de la comunidad rural, para que la aplicación del programa sea u11

proceso de educación social destinado a fortalecer la productividad competitividad y

de los procesos productivos, donde el resultado sea el mejoramiento de los ingresos

de los productores y por ende los niveles de vida Teniendo en cuenta la protección

del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales, dentro del desarrollo

sostenible y con un sentido de bienestar social.

El programa agropecuario Municipal recoge las propuestas expuestas en el Programa

de gobierno del actual Alcalde, donde expone los intereses de la comunidad en

solucionar a corto, mediano y largo plazo la problemática del sector agropecuario.

Page 23: Plan Municipal Agropecuario

El programa agropecuario del municipio de Tarninango esta i%rrnado por una parte

estraikgica, diagnóstico de las cinco categorías del municipio y estrategias de

solución, un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo de perfiles de

proyectos.

Page 24: Plan Municipal Agropecuario

1 EVFORi\lIACIOX GENERAL DEL iCIU1U'ICIPIO

El municipio de Taminango se encuentra localizado al norte del departamento de

Nariilo, a 1°34'de latitud norte y a 77' 16'de longitud oeste del meridiano de

Green~vi ch.

1.2. LIMITES Y E X T E N S I ~ N

El Municipio de Taminango, al norte limita con el departamento del Clauca

(Municipio de hfercaderes), y el municipio del Rosario, por el sur con los municipios

de Chachagiií y El Tambo, por el oriente con el municipio de San Lorenzo y por el

occidente con los municipios de Policarpa y el Rosario.

Taminango tiene una extensión de aproximadamente de 23.193 hectáreas (Según

IGAC 1997).

Page 25: Plan Municipal Agropecuario

F W A NO. 1

d e l niinicipio en C o l o m b i a

E C U A D O R \

Page 26: Plan Municipal Agropecuario

W A NO. 2

~ b i c d c i d n del Municipio dc Teminango cn Nariiío

L

Page 27: Plan Municipal Agropecuario

13. POBLACION

El municipio de Tarninango tiene una poblacibn de 18.189 habitantes de los cuales

14.037 viven en el sector mal y 4.152 en el casco urbano.

1.3.1. GRUPOS POR EDAD

Población menor de 1 año: 333

Población entre 1 y 4 años: 1782

Población entre 5 y 14 años: 4529

Población entre los 15 y 44 años: 7707

Población entre 45 y 59 años: 2092

Población mayor a 60 aflos; 1746

FUENTE: Encuesta UMATA, 1998

1.4. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO

1.4.1. ZONA CENTRO

Veredas: El Páramo, Bellavista, Taminanguito, La Cocha, El Chilcal, Limoncito,

Turbambilla, La Llana, Alto Don Diego, San Isidro, La Concordia, Llano Verde,

Tarninango (Casco urbano).

Page 28: Plan Municipal Agropecuario

1.4.2. CORREGIlMIENTO DE CHARGUAYACO

Veredas: Cometa, Palobobo, El Pantano, El Salado y Charguayaco.

1.43. CORREGIMIENTO EL REMOLINO

Veredas: El Remolino, Las Juntas, Lecheral, Papaya1 y Viento Libre.

1.4.4. CORREGIlVIIENTO DE GRANADA

Veredas: El Hueco, Granada, Mbjico, Guayacanal y Majuando.

1.45. CORREGMIENTO DE EL TABLON

Veredas: El Tablón, Chapungo, Guambuyaco y Panoya

1.4.6. CORRZGIMIENTO DE CURIACO n . '

#

Veredas: Curiaco, Paso Feo, La Palma, Platanar, Manipia y Loma larga

Page 29: Plan Municipal Agropecuario

DpTO D E L C A U t A

~ 4 s \ w r n c u i r o

4UMBUYACO

7 AW 80

M A P A ib S O I V I S I O N p O C 1 T l t 0 ADH\N\s'IR~TIVO

D E L MPJO DE T*SNRMO

Page 30: Plan Municipal Agropecuario

1.4.7. CORRBGIMIENTO DE EL MANZANO

Veredas: El Manzano, Mamajuana, El Diviso y Cumbal.

1.5. EMPLEO

1.5.1. FUENTES DE EMPLEO

La principal fuente de empleo es el sector primario, el cual genera en promedio

ingresos mensuales hasta de un 65% del empleo total, el sector secundario se cataloga

como la segunda Euente generadora de empleo y registra los más altos salarios de la

región, el sector terciario se considera la menor fuente generadora de empleo.

15.2. TASAS DE DESEMPLEO

La tasa de desempleo normativo en la región alto Patfa se estima en un 48.1% y

siendo el municipio de Taminango el tercero de los 15 municipios de la región, con

índices de desempleo más altos de la región con el 49.7% de desocupados (Plan de

Desarrollo Integral de la Región del Alto Patia 1992).

Page 31: Plan Municipal Agropecuario

1.6. RELIEVE

De acuerdo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1997), en el municipio se

encuentran 7419 hectáreas con pendientes superiores al 75%, 14.277 Has con

pendientes entre 50-75'3'0,441 Has entre el 25-50%, 706 Has entre 12-25%, 229 Has

entre 3-7% y 121 Has entre 0 - 3 s . Según Zambrano B. (1997), el 60% de la

superficie del municipio de Taminango posee una pendiente entre 0-596 y el 40°h

restante tiene pendientes del 5-2096

1.7. USO DEL SUELO

Para el 1.G.A.C (1997), de las 23.193 hectáreas que conforman el municipio, 2.112

Has se dedican a cultivos permanentes y tierras de labor, 7.673 Has a tierras de labor

y tierras con malezas, 2.399 Has a suelos con malezas, 5672 Has son tierras

improductivas y 5.337 Has se encuentran con pastos naturales y tierras con malezas.

Para el Plan de Desarrollo Integral de la Región Alto Patía (1992), el suelo del

municipio tienen el siguiente uso: Agricultura el 38.38%; pasto natural enmalezado

13.38%; bosque natural intervenido 0.42%; pasto natural 26.76%; rastrojo 17.85%;

Bosque secundario 1.33% y tierras áridas el 1.87%.

Page 32: Plan Municipal Agropecuario
Page 33: Plan Municipal Agropecuario

1.8. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS GENERADORAS DE

INGRESOS PARA E L MUNICIPIO

Según Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patia (1992), La actividad

que más ingresos genera es la producción agrícola con $504.870.000 salarios anudes;

además genera 336.580 jomales anuales; la producción pecuaria genera $33.000.000

salarios anualmente y 22.000 jomales.

La producción forestal no se conoce datos sobre los ingresos de este sector; además

en el municipio unicamente existen 315 hectáreas de bosque secundario, las cuales

no son representativas para generar ingresos. Los establecimientos generan un valor

agregado de $12.848.000. Los establecimientos públicos (Educación, salud,

servicios, judiciales y de telecomunicaciones) y el sector privado (Comercio al por

mayor y menor, restaurantes, servicentros, cooperativas, bares, y cantinas, hoteles,

discotecas, droguerías y ferreterías) genera $693.353.000 de vdor agregado.

Teniendo en cuenta la actividad agropecuaria, el 22.3% de los productores de este

sector se dedican totalmente a la finca, 67.8Yo a la finca y otras actividades y el 9.996

a jomalear; ademh el 22.8940 de los productores obtiene ingresos de la venta de sus

cosechas, el 14% de la venta de fuerza de trabajo, el 52.6% combinan el jornal y la

venta de producción agrícolas, el 5.3% de la venta de mano de obra, venta de cosecha

y otra actividad y el 5.3% de la cosecha y otra actividad.

Page 34: Plan Municipal Agropecuario

1.9. PRINCIPALES FORMAS DE MERCADEO

Según Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patia (1992), los pequeiios

productores de esta zona, realizan la venta de su producción en su finca un 25%, en

plaza 56.2% en la vía el 18.8%, utilizando como canales de comercialización a

mayoristas locales 52.6% de los productores, mayoristas urbanos 10.5%, cooperativas

35.1% y otros canales el 1.8% de productores.

1.10. CLIMA

En el municipio se encuentran cuatro modalidades de clima Cálido seco que cubre

un área de 18.543 Has, Medio seco con un área de 3.372 Has, Medio húmedo con

1.106 Has y frío húmedo con un área de 172 Has. I.G. A.C, (1997).

Según Zambrano B. (1997) La distribución de las lluvias durante el año se

presentan en dos periodos húmedos: el primer periodo se presenta durante los meses

de marzo, abril y mayo; y el segundo periodo entre octubre, noviembre y diciembre.

Siendo más marcado este último.

La Bpoca de ausencia de lluvias corresponde a un período seco comprendido entre los

meses de junio, julio y agosto.

Page 35: Plan Municipal Agropecuario

Los volúmenes de precipitación para el año 1997 fueron de 1099 mm de lluvia para la

zona de clima medio y de 659 mm para la zona de clima cáiido (Según IDEAM,

1998).

Según Corponarifio (1997), el municipio de Taminango posee un deficit muy alto del

recurso hídrico debido a las bajas precipitaciones medias anuales.

1.10.1. VOLUMENES DE PRESIPITACION

Estación viento libre ubicada a 1400 m.s.n.m.

ARO EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULI AGO SEPT W T NOV DI VRAN

1996 VIEN L. 91.7 356 59.3 119.2 135.6 28.1 22.0 23.3 3 67.1 808 86.2 97.8 846 7

1997 VIEN. L. 144.4 32.8 88.1 62.7 77.5 68.6 2 .O 21.4 53.2 110.5 - 659.4

Estación Taminango ubicada a 1875 rn.s.n.m.

ASO EST ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULI AGO SEPT CCT NOV DI VRAN

1996 TGO 159.2 171 8 M 0 3 187.31 269.6 90.7 39.6 39.1 117.0 28.7 192.5 138.9 1 846.7

1997 TGO 198.4 63.9 3 137.4 195.0 43.6 133.1 .O .0 45.5 202.4 - - 1019.? 3

1.10.2. VARIACION ESTACIONAL DE TEMPERATURA

ASO EST ENE FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI V ANU

1996 TGO 13.0 3 13.0 3 13.0 14.0 14.0 3 13.5 3 12.0 13.0 12 O 13.0 1 1 6 13.5 11.6 3

1997 TGO 13.2 13 5 14.0 13.2 14.5 13.0 3 12 0 12 0 13.4 13.5 - - 12.0 3

FUENTE: 1 D E A M -1NS"I'ITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES, 1998

Page 36: Plan Municipal Agropecuario

1.11. PRINCIPALES VIAS

En la actualidad el municipio cuenta con la siguiente red vial: 37 Km de carretera

pavimentada (Panamericana), 3 1 Km de carretera destapada

E1 Tablón - Remolino -

Tablón

Remolino -

Charguayaco -

Curiaco -

Majuando -

Tablón -

Remolino -

Granada

Granada

Taminango

Taminango

Taminango

Taminango

Taminango

Pasto

Pasto

De los 231.93 Km2 que conforman el municipio el 0,6% tiene acceso a una carretera

pavimentada con dos carriles, el 65.4% tiene acceso a carretera destapada con dos

carriles pero de este porcentaje el 60% es una carretera sin afirmar y se encuentra en

pésimo estado y el 34% no tiene acceso vial, en esta área los productores transportan

sus cosechas a lomo de mula por caminos de herradura L G. A.G, (1 997).

Page 37: Plan Municipal Agropecuario

MPIO LOKEN

Page 38: Plan Municipal Agropecuario

1.12. ZONAS DE VIDAE COLÓGICAMENTE FRAGILES

En el municipio de Tarninango se encuentran tres zonas de vida, bosque muy seco

tropical, bosque seco premontano, bosque húmedo premontano. La zona de vida de

bosque seco tropical es apta para mantener la vegetación natural y no resiste

asentamiento humanos; pues los niveles negativos de impacto ambiental son

desastrosos, además presentan una vegetación xerofitica (Ceron B. y Muííoz L.

1992).

Según el Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patía (19921, del

Municipio cuenta con 100 hectáreas de bosque natural intervenido y 315 hectáreas de

bosque secundario y 4.218 hectáreas de rastrojo y 5672 Ha improductivas que son

pefiascos con pendientes mayores a 75%.

1.12.1. ARE AS ESPECIALES

Zonas de xerofitica con ecosistemas de alta fragilidad por fenómenos naturales y

aniropicos con tenencia, la desertización ubicada a las riberas de los ríos zona

escarpada de alta fi-agilidad por las altas pendientes mayores al 75Yo que se ubican en

las veredas Majuando, La Llana, Chapungo, Loma Larga y Guambuyaco.

Page 39: Plan Municipal Agropecuario

El municipio cuenta con 14.395 Has con alto grado de aridez, 8.910 medio y 320 Has

con bajo grado de aridez. Esto se debe a las bajas precipitaciones que se presentan en

la zona y los largos periodos de sequía

1.13. DISTRIBUCION DE LA TIERRA

Predios Propietarios Superfície (Has)

Atenores de 1 hsctiirea 3.312 3.453 1.177,0568

De 1 a 3 Has 2.293 2.465 3.760,9454

D e 3 a 5 Has

D e 5 a 10Has

De 10 a15Has

De 15 a 20 Has

De 20 a50Has

De 50 a100 Has

De 100 a 200 Has

De 200 a 500 Has

SUBTOTAL

Mejoras

TOTAL

FUENTE: IGAC. 1998

Page 40: Plan Municipal Agropecuario

1.14. INFRAESTRUCTURA SOCIAL

El Municipio en l a actualidad cuenta con cuatro puestos de salud con una mínima

dotación de personal y material d trabajo, y cuatro sin ninguna dotación solo con

promotoras de salud en el sector rural y un centro hospital en el casco urbano.

En cuanto al sector educativo cuenta con cuatro colegios en la parte rural y uno en el

casco urbano con dos modalidades; además, se tiene 42 escuelas de las cuales 3 se

encuentran ubicadas en el casco urbano y 39 en el sector rural (Según Secretaria de

Ediicación de NariAo 1998).

1.15. PRESENCIA INSTITUCIONAL

Contraloría general de la República Seccional Narirlo

Procuraduría Departamental, Programa de Participación Ciudadana y Comuni taria

Procuraduría delegada para l a Defensa dz los Derechos Humanos

Defensoria del Pueblo Seccional Nariño

Fiscalía general de Nación Seccional Wariño

Instituto Departamental de Salud

Comité Departamental de Cafeteros

Secretaría de Educación y Cultura de Nariilo. Programa Educación Ambiental

Corporación Autónoma Regional Narifio

Unidad de Trabajo Comunitario y Educación Ambiental

Page 41: Plan Municipal Agropecuario

Comitk Interinstitiicional para la Educación y la Gestión Ambiental

Sindicato del Magistzrio de Narifío

- Secretaria de la Clultiira, Recreación y Deporte

- Secretaría de los Derechos Hiirnanos

- Secretaría de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Social

- Secretaría de la Mujer, La Nifiez, La Juventud y La Familia

- Secretaría de Salud y Bienestar

- Secrdtaría de Prensa. Publicidad y Propaganda

- Unidad Departamental Especializada de Coiitianciacion

~ecr-2tar1a Departanlenta1 de Xarino. SbTM

sm-A

C aj a Agraria

1.16. REDES INTERIXSTITUCIOKALES

U W A

..\SONORTE

F(1UIDO DRT

UDECO

CORP C)N.UI%O

CORFOXM

Comité de Cafeteros

IC A

Page 42: Plan Municipal Agropecuario

CORPOICA

UDENMI

Supradepartamental Plan Alto Patía

Fondo Nacional de Regalías

PRONA'ITA

SENA

SDJTAF

Page 43: Plan Municipal Agropecuario

2. DIAGNOSTICO POR CATEGORIAS

2.1. CATEGORIA No"ln EL TABLON -MANZANO

2.1.1. FACTORES SOCIO-ECONOMICOS

2.1.1.1. CONCENTRACION DE MINIFUNDIO

CATEGORIA TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES (%PREDIOS)

ELTmLON c1 Ha 1-3Ha 3-5Ha 5-10Ha 10-20Ha 20-50Ha 50-100Ha >100Ha

MANZANO 26.32 41.47 17.68 6.11 2.74 2.32 2.53 0.84

FUENTE: P A M, 1 993

Teniendo en cuenta estos resultados podemos afirmar que existe una alta

concentración de minifundio ya que el 67.79% de los predios son menores de tres

hectaireas y solo el 32.21% de los predios superan este rango.

Page 44: Plan Municipal Agropecuario
Page 45: Plan Municipal Agropecuario

2.1.1.2. TIPO DE UNIDAD FAMILIAR

Analizados los resultados de una encuesta efectuada en la zona de estudio se pudo

determinar que la unidad familiar es nuclear, ea promedio esta formada por 5.5

personas por familia, &más se estableció que el 18.04% de los habitantes de la zona

son menores & 9 dios, un 9.96% son mayores a 64 dos , y la población

económicamente activa es del 72.68% los cuales tienen eutre 10- 64 dos .

De 70 productores encuestados el 35.71% se sostiene de la agricultura, un 34.29%

del jomai, el 21.43% de la agricultura y el jornal y un 8,37% de otra actividad como

el comercio la a l b d l d a o empleado. El alto porceuta.je de productores dedicados al

j o d se debe a la incertidumbre que tienen por los cultivos debido a las grandes

perdidas que han afrontado causa la fuerte sequía que viene decando la zona

Las causa antes mencionadas han generado altas tasas de desempleo y emigración, se

determino que el 19.33% & los miembros & las familias acentuadas en la zona han

salido a oiros sitios del país especialmente el Putumayo, el Valle del Cauca y el eje

Cafetero a j o d e a r para mantener su familia

La mano de obra femenina es de gran importancia para la zona se considera que el

60% de las mujeres se &dican a actividades diferentes al hoger tales como, la

agricultura, j o d e a r , comercio y otras actividades. Las mujeres se las utilizan para

las eiembras, paiería3 y cosecha de todo cultivo y en el desgranado de maní.

Page 46: Plan Municipal Agropecuario

2.1.12.1. NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL PRODUCTOR

De las familias encuestados, el 79.13% de sus miembros no termina la primaria, y el

20.8'7% tiene la primaria completa, de estos el 30% tiene o esta estudiando secundaria

u otros estudios. Como podemos analizar el grado de escolaridad del productor es

bajo causa esta para la baja adopción de tecnología agropecuaria El desempedo de

las unidades agrícolas familiares dependerá del nivel de conocimiento de los

productos; si el conocimiento es desigual, la distribución del ingreso y de las

oportunidades del progreso también tenderá a ser desigual.

2.1.13. INGRESOS

Los ingresos devengados por un agricultor de la zona no superan el 47.29% de un

salatio mínimo vigente, el 35.71% obtiene estos ingresos de la agricultura, un 34.29%

de la venta de la fuerza de trabajo como jornalero, el 21.43% de la agricultura y

jornal y el 8.57% de otra actividad

2.1.1.4. CREDITO

. Esta zona del municipio no tiene acceso a las líneas de crédito de la caja Agraria y

Finagro, por el riesgo climhiico de eecuentes periodos de sequía, además segiin

comentarios del director de la caja agraria de Taminango los productores de la zona

Page 47: Plan Municipal Agropecuario

se encuentran castigados debido a que muchos usuarios de crkditos no han cancelado

la totalidad de sus prestamos. '

2.1.1.5. MERCADEO DE PRODUCTOS:

Para el mercadeo de productos agropecuarios, en la categoría " MANZANO - EL

TABLON", cuenta con poca cobertura de red vías. La vía panarnericana que

atraviesa la categoría de extremo a extremo, no presenta una cobertura significativa

La idiuencia de la vía panamericana es poca debido a que atraviesa por zonas con

pendientes del 5-20%, por esta razbn los agricultores tienen que transportar sus

productos a lomo de mula hasta la via

La inestabilidad de precios en los productos agropecuarios, la falta de centros de

acopio, la baja calidad, la poca estacionalidad de oferta, la baja cobertura de vias,

hacen que los productores perciban pocos ingresos, y además son causas para elevar

los costos de produccibn.

Para la comercialización de productos agropecuarios existen dos plazas de mercado

al aire libre en los corregirnientos de Granada y El Remolino; a intermediarios locales

y mayoristas, en el Tablón se comercializa fiutas tropicales al igual que en el

corregimiento del Remolino.

OFLANDO PAZ. DmdorCaja A- 44 1 aninrigp. Cc . . ón personal, 1998.

Page 48: Plan Municipal Agropecuario

El 37.14% de los agricultores & la uuia venden sus productos en la vía, un 15.71%

en la plaza de mercado de Oranada, 12.8694 en El Tablón, el 8.57% en la fuica, un

7,14 % en la Plaza de mercado de Tminango, 7,14% en lae Plazrie de mercado de

Remolino y M el 7.14% ea la ciudad de Pasto y un 4.29% en la plaza de

mercado de Remolino

2.1.1.6. COSTOS DE PRODUCCI~N POR HECTAREA

En cuafito a la actividad pecuaria, en esta categoría no existe ganado bovino; 8610

bueyes de trabajo. La mayorfa de los productores tienen su caballo o mula; estos

animales los mantienen con pasto natiiral, el costo que implica tener los animales

e& dados únicamente en costos de capital y arrendamiento del poúero que

depende del tipo y edad del animal.

Cultivo Mano de obra Insumos Arrendamiento Rto Ton/Ha

Cebolla cabezona $1 '176.000 $1'138.500 $100.000 2 1

Tomate de mesa 1 '647.000 2'469.500 100.000 25.5

Mani 521.000 170.000 30.000 1.2

Frijol A 394.000 199.000 50.000 O. 5

Yuca 456.000 169.000 100.000 20

Mafi 305.500 83.000 50.000 1.5

FUENTE UMATA 1997

Page 49: Plan Municipal Agropecuario

2.1.1.7. PRODUCTIVIDAD

En esta zona no existe una verdadera diversificación, los productores se dedican a los

monocultivos de maní, maíz, fi-ijol, yuca, cebolla cabezona y tomate de mesa En

algunas épocas intercalan maíz con mani; yuca con maíz o maní; yuca con fiijol.

Hasta el momento no se ha buscado diversificar estos cultivos. Algunos agricultores

están tratando de reemplazar estos cultivos con fi-utales: (papaya, mango, maracuya).

De 3385 hectáreas dedicadas a la producción agrícola en todo el municipio, el 30%

del cultivo de tomate de mesa se encuentra en esta categorfa, el 20% de cebolla

cabezona, el 35% de maní, el 8% de frfi-ilol arbustivo, el 5% de papaya, el 2% de yuca,

el 15 de maíz y el 1% de maracuya

Debido a la baja rotación de cultivos, prácticas inadecuadas del manejo de los

cultivos, no se tienen una verdadera conservacibn ambiental. En promedio se

abastecen de cada unidad de producción entre 5 y 6 personas que es el núcleo

familiar. Por eso cultivos como la yuca es el 100% para autoconsumo, maíz el 31% y

maní el 12% y el frijol el 56%.

Page 50: Plan Municipal Agropecuario

2.1.1.8. TEEU'ENCIA DE LA TIERRA

De 70 productores escuestados el 32.863.0 tienen titulo de sus predios, el 44.29% no

poseen título únicamente documento de compraventa, un 14.29% comentan ser

arrendatarios y el 8.57% no tienen ningún tipo de titulo porque sus predios los

adquirieron por herencia de sus padres o por tenencia

2.1.2. FACTORES FISICO AMBIENTALES

2.1.2.1. SUELOS

Estos suelos poseen una fertilidad de moderada a baja, con una profundidad efectiva

superfrciai y un grado de erosión entre severa moderada y moderada leve. Según el

ICA (1992).

Según el IGAC (1975), los suelos de la serie Manzano, presentan las siguientes

características: profindidades muy superficiales, reacci6n casi neutra, saturación

muy alta de bases de calcio, magnesio y potasio, capacidad catiónica de cambio alta,

fertilidad moderada, textura h c o arcillo arenosa y fianco arenosa, erosión

moderada y drenaje externo rápido.

Page 51: Plan Municipal Agropecuario

Por tratarse suelos de clima caiiido seco desprovistos de vegetación, el porcentaje de

materia orgánica es muy bajo, además son suelos pedregosos, con textura arenosa,

h c a arenosa, h c o limosa que los hace susceptibles a la erosión.

En el comgimiento de El Tabl6n se encuentran aproximadamente 200 hecthaa

erosionadas por sobre pastoreo de ganado caprino, en el sito denominado la vega(*)

Son suelos dedicados exclusivamente a la producción de cultivos como mani, maíz,

fijo1 arbustivo, yuca, cebolla cabezona, tomate de mesa, pimentón y algunos M e s .

Las prácticas de manejo conservasinista son nulas; partiendo del hecho que no existe

una adecuada rotación de cultivos, la preparación del terreno se realiza con pala y los

residuos de malezas y de cosecha se queman, cuando utilizan la roza queman los

residuos de cosecha y maleza, se siembra en sentido de la pendiente, por la

concentración de minifundio existe la sobre explotación. Ademh por tratarse de

suelos con pendientes entre 12- 75% los hace más susceptibles a procesos de

degradaci6n Todas estas causas hacen que el suelo pierda fertilidad y acelere el

proceso de degradaci6n especialmente de erosión

MARCO FIDEL BURB ANO, Comunicacibn personal, 1998.

Page 52: Plan Municipal Agropecuario

2.122. RIESGO CLIMATICO

El riesgo climático es alto, debido a que siempre se presentan períodos de sequfa en

los iiltimos años a sido más eecuente, normalmente se presentan entre mayo y

septiembre, diciembre y febrero; en d o s de alta precipitaci6n las lluvias se

presentaban pasando un dfa o tres en los meses & octubre a diciembre y marzo a

mayo. De la decada de los 90 en adelante las lluvias son más esporsedicas que

frecuentes; presentándose periodos de sequía superiores a cinco meses continuos

durante el año, razón esta para que sea este aumentando el h a de alta aridez

2.123. AGUA

2.1.23.1. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Según el mapa aguas del IGAC (1997) esta zona, esta clasificada sin presencia &

aguas, iinicamente aparece la cabecera co~i.egimental& El Tablón Paaamericano con

agua escasa, el resto & la categoría se clasifica sin agua Esta zona hace psxte de la

microcuenca la herradura la cual esta formada por pecpííaa que- como

quebrada panoya, el salado, el ortigo, chupadero, estas quebradas poseen agua en

dpocas de invierno, en verano solo queda el nombre de quebrada, debido a que sus

caudalee llegan a cero.

Page 53: Plan Municipal Agropecuario
Page 54: Plan Municipal Agropecuario

CORPONARIÑO (1997), detecto que todo el municipio de Taminango, presenta una

deficiente oferta de aguas superficiales.

2.1.2.3.2. TIPOS DE AGUAS

En el corregimiento de El Tablón como en el del Manzano se encuentran pequeflas

afluentes de agua salada, según historias de habitantes del corregimiento de El Tablón

antes de la d6cada de los 60 purificaban sal para el servicio dom6stic0, de ahí que

existan dos sitios que son los denomina salados por la presencia de pozos de agua

salada

2.1.2.3.3. CALIDAD

Según el Instituto Departamental de Salud (1997), el agua que dispone esta zona para

servicio doméstico tiene las siguientes características.

Page 55: Plan Municipal Agropecuario

2.1.2.3.3.1. ANALISIS FISICO QUI&IICO

PH 8.57 UNIDAD

COLOR 1 O UPC

TURBIEDAD O. 5 hTU

ALCALMIDAD 2 17.4 mg/l CaCO3

PUREZA TOTAL 226.97 mgll CaC03

CLORUROS 2.0 pprn CL-

Según el análisis bacteriológico no es aceptada por el número más probable de

coliformes totales y coliformes fecales. De acuerdo con estos resultados nos podemos

dar cuenta que el agua disponible en la zona no es la más adecuada para riego por el

alto contenido de Carbonato de Calcio.

2.12.3.4. RIEGO

En la zona no existen distritos de riego técnicamente establecidos; los que existen en

El Tablón y Alto Chapungo son rudimentarios, y utilizan las aguas servidas del

alcantarillado sin ningún tratamiento. .

Manejo a pesar de no tener disponibilidad de agua, la poca que existe no le dan un

manejo adecuado, agricultores que la utilizan para riego no tienen normas de

Page 56: Plan Municipal Agropecuario

frecuencia lámina de riego y tipos de suelo a irrigar, en épocas de invierno no se

almacena sino que la deja correr.

2.1.2.5. USO DE INSUMOS

De 70 productores encuestados el 44.29% no realizan ningún control de plagas y

enfermedades en sus cultivos, el 50% utilizan productos químicos especialmente en

cultivos hortícolas como cebolla cabezona, tomate de mesa entre otros, un 2.8690

utilizan control integrado y el 2.86% utilizan control natural. De igual forma sucede

con l a fertilización.

Para cultivos como mani, maíz, yuca y fí-ijol; no se utilizan agroquímicos, los

productores están utilizando el poder de la naturaleza, cuando por alguna

circunstancia la presencia de plagas es muy sentida utilizan insecticidas. La

fertilizacibn con abonos orgánicos es muy baja, algunos utilizan la cascara de mani y

estiércol de especies menores (Cuyes). Sin descomponer como fuentes de abono.

2.1.2.6. MANEJO DE DESECHOS

En las cabeceras corregimentales de El Manzano y el Tablón existen alcantarillados

en mal estado, en las veredas que lo conforman solo existen 20 letrinas, 12 en

funcionamiento y 8 no han entrado a funcionar.

Page 57: Plan Municipal Agropecuario

De acuerdo con el Centro Hospital de Taminango (1 998), el 29.65% de las viviendas

de la zona tienen inodoro, un 19.64% poseen taza sanitaria, 2.14% tienen letrinas y el

48.57% de las viviendas no tienen estos servicios y las excretas las realizan al aire

libre dándonos a entender que el estado sanitario de la zona no es 61 mas adecuado.

2.13. FACTORES INSTITUCIONALES

2.13.1. GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Las cinco veredas y las dos cabeceras corregimentales que forman la categoría tienen

junta de acción comunal y junta de padres de familia Tarnbien existe la asociación

de madres comunitarias. En el Tablón existe una asociaci6n de niños Caminito hacia

el Futuro, quien esta liderado por apoyo internacional.

Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario, además son los únicos

entes que tienen liderazgo y participación en el ámbito municipal.

2.132. SERVICIOS PUBLICOS

El semicio de e l e ~ t ~ c a c i b n en la actualidad tiene una cobertura de 71.43%,

existiendo dos veredas sin electrificar.

Page 58: Plan Municipal Agropecuario

El servicio de acueducto es parcial, la mayor parte de las veredas tienen este servicio

pero en forma deficiente, por lo que las conexiones están en mal estado y en 6pocas

de sequia el servicio se presenta cada tres o cuairo días.

VEREDA DISTANCIA A CABECERA MUNICIPAL ELECTNFIC ACION ACUEDUCTO

Km Carreteables Km. Camino Km. Todo Parte Todo Parte

Chap ungo 24 24 - X - X -

Guarnbuyaco 23 18 5 - 100% - 70%

El Tablón 18 18 - X - X -

El Diviso 17 17 X - X -

Cumbal 18 17 1 X - Manzano 19 19 X - X

Mamajuana 22 22 - - X - - Pano ya 17 17 - X - X -

FUENTE: PAM, 1993. y ENCUESTA, 1998.

El servicio educativo es del lo%, en todas las veredas existe una escuela y un

docente con cinco grados, las escuelas de las cabeceras corregimentales tiene más de

un docente, en el Tabl6n se encuentra un colegio de modalidad industrial.

Page 59: Plan Municipal Agropecuario

2.133. CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL

Para los moradores de la zona esto se ha ido perdiendo a causa del incumplimiento en

muchos proyectos y el engaño que ha tenido la comunidad por parte de politiqueros.

2.1.4. FACTORES TECNOLOGICOS

2.1.4.1. USO DE TECNOLOGIA Y PRINCIPALES LIMITNATES

La tecnologfa aplicada a la producción agropecuaria determina los niveles de

productividad de esta actividad En los cuadro No 1 y 2 se presenta el estado actual,

en tbrminos de tecnología local aplicada a los principales cultivos de la categoría de

igual manera la producción de animales.

2.1.43. IMPACTO AMBIENTAL

Con la introducci6n de los cultivos como: Tomate de mesa, cebolla de bulbo,

pimentón entre otros a la zona, se usa indiscrirninadamente agroquímicos para el

control & plagas y enfermedades con muy baja orientaci6n tbcnica o profesional,

estos mimos agricultores están sembrando cultivos limpios en suelos de alta

pendiente sin tener en cuenta prácticas conservacionistas, por tal razbn las Breas con

erosión se es& aumentando, además aplican riego por aspersidn sin conocer la

Page 60: Plan Municipal Agropecuario

CWDRO No 1 TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE LA CATEGORIA No 1

ESPECE

Manl

Malz

J

R N

Fao l

arbastlví

Yuca

Tomate

de mesa

VARIMU)

Rojo. blanco regio,

Tutu.

Variedades

SELECCIbN D

SEMILLA

No se realiza

Unicamente se

CONTROL DE M-S SIEMBRA J C

R N

les: Chavo y capla.

Callma

Nlma

Sangre toro

Radlcal

Regionales

Pallena, Nannjalet

Tmplc

Chonto

Manalucl

Hlbridos

PREPMACION

TERRENO

Palerla o quem

reglon:IDesmote. quema

Manual a chuzo. 40 c 13 n] entre surcos y 10.5 c

entra plantas: se slembra

en septiembre. octubrr.

febrero y mamo.

Manual a chuzode 1 m

J

R N

3C

4

15

J

R N

COSECHA Y

POSCOSECHA

La cosecha se

realiza manual-

mente. desgane

o trilla. se hace

manual o a m&- qulna.

Se desgrana

J d

R N

J

R N

PO

2

EPOCA DE

COSECHA

Se reallra a los

100 o 120 dlas

despuhs de la

slembra.

Se reallza a los

15

1C

15

I-

CONTROL DE PLAGAS

Y ENFERMEDADES

J

R N

surco l m planta de 4 &.5 Se siembra en saptlembre

Palsría

Quema

Arado con yuntas

A n d o con bue-

~3 (Yuntas).

arado manual-

mente.

Arado con bue-

yes Wuntas).

trazado manua

menta de came.10

Ilonea.

120 dlas des-

pues de la

slembra

Se realea a los

120 dlas despuds

de la elembra.

Se realba a los 10 o

18 meses despues de

la slembra. segdn la

variedad.

Se r e a l b a los S0

dlas despu6s de la

siembra hasta los

180 dlas.

QFERTILIZACION

y frebrero.

Manual. chum: 40 cm

entre surcos y 30 cm

3C

2C

2

2

10

2 .

Qulmlco. gramoxone 1 . I 2

Itslha. antes de la slembra

2C

tlene en cusnt 3 1 el tamaño de I

mazorca y forma

de grano.

Se realha des-

pubs de la cosq-

cha. teniendo 4 5

cuenta el tamano

y la variedad.

Plagas: trozadores. mln

dor. control lorsban 2 It!

, 3

pala. La lo al me* y 3 r ses mas tarde.

manualmente.

Recoleccl6n y

desgrane se rea-

llzan manual-

mente.

Se realha rnanual-

mente y se e m p s

ca en costales de

Rque

L7 recoleccl6n se

hace cuando el

fruto comlenza a

cambiar de color

verde al verde am

rillo.

Se empaca en c a

jas de madera de

1 Okg. se banspor-

ta en carros de

escalera donde

se aumentan las

pbrdldas.

No se apllcan

15

entre plantas 4 grano4

afflo. Se slernbra en o c b

bre y marro.

Manualmente a 1 m entre

planta9 y surcos. 112

Se siembra en octubre y

marzo.

Semlllem en eras de 1 1 x 5cm . Transplante 1 1C

entre sumos y 50 cm

entre plantas y se rsallza

Algunos utillzan 1 3

triple 15. 100 kgMa Un mes despuds

de la slembra.

Es muy reducida. algunos utlllzan fer-

tllhante compusst/ 2

150 kg. 20 dlas des-

pu6s de la siembra

en forma natural.

No se apllcan

Se apllcan fertlli- I zantes compues-

tos. 10 dlas desp

6s del transplante y

un mes más tard 15

1. 2Oglpla. 40gfpla.

TambltSn utllimn

fertlllzantes follar

se apllcan sln nln

giln criterio tecnlco.

Se apllcan en camna

I

Manual 2 desyerbas en

el clclo vegetatlvo del ciC

&o.

Manual 2 desyerbas coi

control es reducido: se

efectua al mer y medio

con Lordban PM 2KgM;

Plagas: Trozadorss. t l e

rreros. pertorador de

manualmente.

Enfermedades: Manchl

de la hoja y pudriclhn ~ I I

b l l o y rafz

Control rsduclda.

Plaga: El cogollero. el

2C

3

Manual con pala. una d e s

60

Es m* reduclda

yerba a los 25 dlas des

pubs de la germinaclbn 25 valna. mrtto verde. / 5

Control: Con monltor 1 ks

Wa: enfermedades man.

cha angular. antracnori

no se controla.

No se realiza un huen con-

trol: las plagas son el

mosca blanca y gusano

cachon.

Entermedades virosls.

cuero de sapo y pudrlci

ones.

Plagas: Nematodos

cogollems. bozadores

barronador. Acaros.

Enfermedades: gota.

antracnosls. virosls.

Para su control utilizan

mezclas de funglsldas e

lnsectlsldas sln crtterlo

t4cnlco.

Se realka manualmente

3 a 4 desyerbas en todi

el período vegetatlvo.

Manualmente a 2 des-

bas durante el período

regetatlvo

trlps.

60

de

25

30

Page 61: Plan Municipal Agropecuario

ESECIE

C.bolla

c8baonr

Papaya

~ C O M ~ I O N

VARIEDAC)

T .las Onnun 502

Melona Regional

Tooal-

PRIEPMACIOA

TERRENO Amdo de bu-

J

R

2

SIEMBRA

SemlLro en ama de 1 (Yuntor). bazado da o r n manua

m&.

Desmonta

Queme Tnr ido

MoWda

- lt

18

J

R

1C x 5m. Se tnnsplanta q los 45 dias de- de la gNmmad6n r una dbtam ct. do IOcm a l5cm ei(6~

plantas y sumos manual- mente.

Manual Ostancla de M enkm la planta y surco

C CON1 ROL DE

h

Qulmlco a los 15 dlas

daspu6s del transplmtq 6

.

con 80 a m n de IlbMa.

menurlmwrh, w des- yerba a los 45 d1.s des+

p u b d d tmsp lmb .

Manual 3 deayorbas pa ano en el pihner h.

mlnedor.

Ent.nnedada. Alternala

pon( . Para u control utllbu,

mezclas de funglaldas e

lns.Ftldda con oacaso conocbnlsntr, de lo*

ingidknt.s acUws

Enformedad..: virosh. marohllsmlento.

No se malhi nlngun

conbpl. Chlnche perforador.

3C

la planto cornlsna

a doblar sus hojsi

y llega al m o d m desarrollo dd bulto

6. empaca en cor

tal.* de fibra y so transporta a lomo

da mula y en cam

de escalen.

Manual cuando al

CONTROL DE P w

Y ENFERMfDAOES

Plagar: Tripa. chlnche

Se cojan h m e j m frutos

portamaño.

20

-

S

,

72

P L SEI-EccaN üi

S E M U

dias darpu6s do1

binaplanto.

Se mecha a los

J

R

antsscwnpwstos

al wleo a los 20 I día* h p u 6 a do1

t ranspW. s i apC

can Mlri.. a pa415

de los 45 dlas hasta los 60. I La tertllbidbn m hace sin nlngún crb Larlo tknlco No se aplcan.

C'

Q L 'COSECHA Y

POSCOSECHA

Se mallo cuando

10 meses en edehnlr

y w r r a b cada 10 dlas.

I

EPOCA DE

COSECHA Se redha a los 100

2

FERT imc loN

8s aplkur h~Uk

fnko comlemr a camblar de color

verde a emarille . se transporta on

de nqus.

1 guaoileo y co.Mer

J

R

Page 62: Plan Municipal Agropecuario

CUAaRO No 2 TECNOLOGIA DE PRODUCCION PECUARIA DE LA CATEGORIA No 1

Page 63: Plan Municipal Agropecuario

calidad del agua, l h i n a y frecuencia de aplicaci6n, ni las propiedades de los suelos

que están irrigando.

Antes de la llegada de estos cultivos, el tabaco provocó un desequilibrio ambiental

debido a que los productores deforestaron grandes extensiones.

En el corregimiento de El Tablbn son ñ-ecuentes las quemas en las laderas del cero

Majuando, por los lados de El Tablón como por los lados del Alto Chapungo.

Todas estas actividades han y están provocando un desequilibrio ambiental, sin que

las autoridades y entidades competentes den alternativas para combatir los impactos

negativos.

2.1.43. ASISTENCIA TECNICA

En estos dos corregirnientos el último d o no se presto el servicio según en el plan de

comunicaciones de la UMATA, se efectuaron visitas a finca esporádica a soIicitud del

cliente, esta poca presencia se debe a dos razones; primera las veredas del Manzano

debian de prestarse el servicio por parte de los estudiantes del grado 11 del Colegio

Agropecuario en Remolino, que nunca lo realizó y el resto de veredas (3) porque los

agricultores no creen en la informaci6n de la UMATA.

Page 64: Plan Municipal Agropecuario

En la actualidad se están realizando visitas a fincas, para detectar problemas y entrar a

orientar al agricultor, e instalar parcelas demostrativas.

2.1.4.4. ACCESO A INFORMACION TE CNICA

Se han hecho presentes instituciones como ICA, SENA, C O R P O N A R ~ ~ O Y ONGS;

a efectuar reuniones con temas del sector agropecuario y ambientales.

Page 65: Plan Municipal Agropecuario

2.2. CATEGORIA Ko "2" EL REMOLINO

2.2.1. FACTORES SOCIO - ECONOMICOS

2.2.1.1. CONCENTRACION DE MINIPUNDIOS

T-WAÑO DE LA EXPLOTACION Y PORCENTAJES DE PREDIOS

CATEGOFUA ClHa 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha >100 Ha

EL REMOLINO 15.95 49.57 19.94 4.84 3.70 2-57 2.28 1.14

FUENTE: PAhf , 1P93

Como podemos apreciar el 85.46% de los predios tienen una extensión menor a 5

hectáreas y únicamente el 14.54% son mayores a 5 hectáreas, esto nos determina una

alta concentración de minitundio.

Teniendo en cuenta los datos de una encuesta agropecuaria que se realizó en las

veredas que conforman la categoría, se determinó que el 30?! de los propietarios

tienen un titulo de compra - venta (documento), el 48% escritura, 18% son

arrendatarios y el 4% son herederos de sus padres.

2.2.1.2. TIPOS DE UNIDAD FAMILIAR

Después de analizados los datos de una encuesta se pudieron determinar que la

unidad familiar tiene una composición netamente nuclear, con un promedio de 5.6

Page 66: Plan Municipal Agropecuario

personas por familia, de llas cuales el 23.3% son menores de 9 años, un 73.83% están

enúe 10-64 años y el 4.3% son mayores de 64 años, dando a entender que existe una

alta población económicamente activa para desarrollar labores agropecuarias.

El 44% de los productores encuestados se dedican agricultura, un 24% combinan la

agricultura con el jornal, el 24% se dedican exclusivamente al jornal y un 8% a

actividades cfiferentes del sector agropecuario.

Existe un alto porcentaje de personas que se dedicaban a la venta de la mano de obra

ee alta, la agricultura qw es la mayor fuente de empleo en la zona esta restringida por

condiciones climsiticas especialmente la sequía Por esta causa las tasas de emigración

estsn por encima del 1W. Tanto mujeres como hombres salen en busca de irabajo al

Putumayo, Valle del Caca, Cauca y eje Cafetero entre otros.

La mano de obra femenina es aprovechada en gran escala en +ocas de siembra y

cosecha y en menor proporción en obras labores de los cultivos. De 50 fiunilias

encuestadas el 28% de las mujeres se dedican a labores agropecuarias, m 26%

labores diferentes a las del campo y la cocina y el 46% a servicios domésticos.

2.2.13.1. NIVEL DE ESCOLARIDAD DEL PRODUCTOR

l% la zona se detecto que el 25.45% de los productores tiene la primaria completa y

74.55% no terminó la primaria, de los que t e m h o n la primaria un 30% estudio o

Page 67: Plan Municipal Agropecuario

esta estudiando bachillerato u otro estudio. Este bajo nivel de escolaridad a hecho que

el agricultor cause desequilibrio ecológico en la zona con sus prácticas agropecuarias

de baja tecnología

2.2.1.3. INGRESOS

Los ingresos que devenga un productor de la zona no superan el 55.5% de un salario

mínimo vigente. Debido a que estos ingresos los obtienen en gran parte de la

producción agropecuaria la cual atraviesa una situación critica, por condiciones

climáticas y de política del gobierno central.

2.2.1.4. CREDITO

Por las mismas causa que tiene la categoría No 1" TABLON- MANZANO", esta

zona tampoco tiene acceso a líneas de cddito.

2.2.1.5. MERCADEO DE PRODUCTOS

La zona tiene una amplia influencia vid, por la presencia de la vía panamericana que

atraviesa la categoría La cuál lo puede comunicar con centro de comercialización

como El Tablón Panamericano, El Remolino, El Bordo, (Cauca), Popayan , C d i y la

Ciudad de Pasto.

Page 68: Plan Municipal Agropecuario

La infiuencia de la panamericana ha hecho que los productos agropecuarios tengan

precios inestables, por la presencia de productos del Ecuador a menor precio como

tambidn del Valle del Cauca, por otro lado acompaflada a este factor la baja oferta

que brinda la región

Se cuenta con una plaza de mercado al aire libre en la cabecera corregimental "El

Remolino", los dlas sábados. De 50 agricultores encuestados en la zona el 32%

venden sus prochictos en la plaza del Remolino, un 30% en la finca, el 20% en la vía,

el 8% en la plaza de mercado de Granada, el 6% en las plazas de mercado de Granada

y Remolino y el 4% en la ciudad de Pasto.

2.2.1.6. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

Cultivo Mano de obra

Citricos 1.022.000

Mango 748 O00

Sandía 456 O00

Papaya 1.131.000

Manf 521.000

Maíz 305.000

Yuca 456.000

FUENTE: UMATA, 1997.

Insumos

1.447.000

5 55.000

82.000

96.000

170.500

83.500

169.500

Tierra

74.000

391.000

100.000

488.100

30.000

50.000

100.000

Rto. Ton/Ha

30

20

25

3.5

1.2

1.5

20

Page 69: Plan Municipal Agropecuario

Los costos de producción en la actividad pecuaria no se han establecido debido a que

los animales como: bueyes, caballos, los mantienen con pasto natural y las+

vacunaciones se realizan esporádicamente, por lo tanto no precisan costos por

mantenimiento solo se conocen costos de capital, con cerdos y aves sucede lo mismo.

Después de tener muchas perdidas con cultivos semestrales como el maní, el maíz,

por condiciones climáticas, (sequía), algunos agricultores están buscando alternativas

para sustituir estos cultivos. En este momento se encuentran plantaciones de fiutales.

Pero sil extensión es muy baja debido a que esta alternativa la están adoptando los

productores que tienen riego o fuentes de agua La gran mayoría de agricultores

siguen con los cultivos semestrales, los cuales por su forma de producir le han

causado un desequilibrio mibiental.

De las 3.385 hectáreas dedicadas a la producción agrícola en todo el municipio, el

15% del área de cultivo de tomate de mesa se encuentra en esta categoría, el 10% de

ceboiiacabezona, el 5% de cítricos, el 2% de ñ-ijol arbustivo, el 4% de maíz, el 40940

de niani, el 20% de yuca, el 10% de maracuya , el 10% de papaya y el 15% de

mango.

De 50 productores encuestados en la zona el 48.9% comentan que la mayor

productividad la obtienen del cultivo de maní, el 31.1% de M a l e s y el 20% de otros

Page 70: Plan Municipal Agropecuario

cultivos. 55.56% dz los productores mantienen toda su familia de la explotación de

su finca y el 44.44% tienen que buscar ingesos de otra actividad.

2.2.1.8. TENENCIA DE L A TIERRA

Solo se conoce que el 30% de los 50 productores encuestados tienen título de

compraventa, 48% escritura, el 18".í1 son arrendatarios y el 4% no tienen título porque

son herederos de sus padres.

Sobre el tamaño da pus fincas no fiie posible determinar con exactitiid dichas

extensiones.

2.2.2. FACTORES FISICO AMBIENTALES

2.2.2.1. SUELOS

Para el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (19931, los suelos de esta zona

presentan una fertilidad moderada, desprovisto de vegetación y bajos contenidos de

materia orgónica, son suelos superficiales con un grado de erosi6n que esta entre

severa a moderada

Por tratarse de suelos de vocación agropecuaria se les esta dando un manejo

inadecuado, tales son así que su preparación se hace con pala y arado de chuzo, roza,

Page 71: Plan Municipal Agropecuario

los residuos de cosecha y de malezas se queman, se siembra en sentido de la

pendiente y el control de malezas se realiza con pala, se siembran cultivos limpio sin

rotación con leguminosas u otro cultivo diferente, estas prácticas han acelerado los

procesos de degradacicin de este valioso recurso

En l a vereda las Juntas y Remolino se encuentran sitios críticos con erosión por

presencia de altas pendientes, cultivos limpios y en la vereda Viento Libre existe un

sitio con erosión eólica ( Zambrano, B. 1997)

2.2.2.2. RIESGO CLIMATICO

Para los habitantes de esta región al igual que de todo el municipio, el riesgo

climático que siempre esta dectando a todos los productores ha sido los largos

periodos de sequia, normalmente este se presenta en los periodos de junio, julio,

agosto, parte de septiembre, enero y parte de febrero. En los últimos años los

periodos de sequía se presentan en cualquier época del año.

El IDEANZ (1998) reporta que en esta zona en 1996 los meses de mayor

precipitación fueron abril, mayo, octubre, noviembre y diciembre. En 1997, marzo,

abril, mayo, junio, octubre y noviembre. Esto nos da a entender que la presencia de

lluvias h e muy esporádica en los dos últimos ailos. Según moradores de la zona las

lluvias se presentan en los meses de marzo, abril, mayo, parte de junio, septiembre,

ochibre, noviembre y diciembre esto cuando los años son lluviosos.

Page 72: Plan Municipal Agropecuario

La microcuenca de Curiaco a la cual pertenece la zona de estudio no se le ha dado el

mejor manejo, en la parte alta hay una deforestación alrededor del 95%, en la parte

media y baja los pequefios afluentes que hacen parte de la microcuenca son un

deterioro total. Por tal razón la rnicrocuenca en época de verano (sequía) no dispone

de agua

2.2.23. AGUA

2.2.2.3.1. DISPOMBILlDAD DE AGUA

Disponibilidad para el IGAC (1997) mapa de aguas, tiene disponibilidad de aguas la

vereda Las Juntas y Remolino cabecera corregímental.

Como sabemos esta categoría hace parte de la microcuenca de Curiaco parte baja la

cual solo dispone de agua en Cpocas de lluvias, en épocas de sequía el agua

únicamente alcanza para abastecer el servicio doméstico.

El agua que se dispone en todo el afío se debe a la presencia de un minidistrito de

riego cuya fuente se encuentra en el municipio del Rosario.

Page 73: Plan Municipal Agropecuario

La zona dispone de acuiferos locales de extensión variable en rocas sedimentarias

poco cementadas, son aguas de regular calidad química( Mapa de hidrogeologia,

Plan de Desarrollo Integral de la Región del Alto Patia, 1992).

2.2.2.3.2. TIPOS DE AGUA

Sobre el tipo de agua que tiene esta categoría no se tienen datos

2.2.23.3. CALIDAD

El agua que dispone esta zona para servicio domestico tiene las siguiente

características.

PH 8.31 Unidad

Color 15 UPC

Tiirbi edad 2.6 NTU

Alcalinidad 81.8 mgfLCaC03

Dureza 117.42 mg/LCaC03

Cloruros 1.15 ppm C1-

Page 74: Plan Municipal Agropecuario

Además tiene presencia de un número más probable de coliformes totales y

coliformes fecales. (Según Instituto departamental de Salud 1997).

Teniendo en cuenta resultados en agua no tiene buena calidad para sistemas de riego

el d to contenido de carbonato de calcio.

2.2.2.3.4. RIEGO

En la zona se dispone de un minidis-ito de riego en la vereda de Las Juntas el cual

beneficia a 60 familias. El resto de la zona carece de este servicio.

Según los moradores de la zona no se le da un manejo adecuado a la poco agua que se

dispone, por falta de capacitacibn en este aspecto. Se utiliza riego por a9persibn sin

tener en cuenta el tipo de suelo, la fkecuencia de aplicacibn ni la lámina de riego. Por

otro lado el agua que corre por la quebrada de Curiaco en épocas de invierno no se la

almacena para darle un posterior uso.

2.2.2.4. USO DE INSUMOS

El 6W de 50 productores encuestados utilizan agroquímicos para el control de plagas

y enfermedades en los cultivos, un 20% no realizan ningún control, el 16% control

natural y el 4% control integrado

Page 75: Plan Municipal Agropecuario

Para los cultivos como cebolla cabezona, tomate de mesa, sandía, pimentón, pepino;

utilizan insumos químicos en forma indiscriminada en cultivos como maní, fi-fjol,

papaya El control químico de plagas y enfermedades es más reducido por no decir

nulo; el maní, niaíz y fi-íjol en 6pocas de abundante precipitación no se utilizan

ningún tipo de insumo lo que se diría que iitilizan un control biológico natural.

2.2.2.5. MANEJO DE DESECHOS

La cabecera corregimental de Remolino el 23% de la población tienen red de

alcantarillado pero no es el más sofisticado. Las veredas de la categoría cuentan en

un 80% con servicios de letrinas pero en mal estado. En su gran mayoria los

habitantes de la zona realizan sus deposiciones al aire libre.

2.2.3. FACTORES INSTITUCIONALES

2.23.1. GRADO DE ORGANIZACION DE L A COMUNIDAD

Las cinco veredas que conforman la categoría cuentan con junta de acción comunal y

asociación de padres de familia En la vereda Las Juntas existen la asociación de

usuarios del minidistrito de riego y en el Remolino un comité de un ONG Esperanzas

del Mañana, con apoyo internacional; además, junta administradora del acueducto.

Page 76: Plan Municipal Agropecuario

Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario a demh son entes que

tienen liderazgo y participaci6n en el ámbito municipal.

2.23.2. SERVICIOS PUBLICOS

VIWZDA DISTANCIA A CABECERA MUNICIPAL ELECTRIFICACION ACUEDUCTO

KM CARRETE-ABLE KM. CAMINO KM. TODO PARTE TODO ARTE

VIENTO LIBRE 24 24 - X X

PAPAYAL 27 27 - X X

LECHERAt 33 3 3 - X 1 0 8 ? - LAS JUNTAS 41 4 1 - X X

REMOLWO 50 50 - X X

FUENTE: PAM, 1993 y ENCUESTA, 1998.

El servicio de acueducto es del 80%, además en épocas de verano es nulo, en la parte

eáucativa todas las veredas disponen de e& servicio, en la cabecera corregimental se

cuenta con un colegio de nlodaiidad agropecuario.

2.233. CREDIBILIDAD EN LAS INSTITUCIONES

Los moradores & este sector han perdido la credibilidad en las instituciones debido a

que les han quedado mal en muchos proyecto o si lo lo- los dejau inconclusos.

Tenemos el ejemplo más claro; en el distrito de riego de Lechera1 y Viento Libre .

Page 77: Plan Municipal Agropecuario

Estas organizaciones se destacan por el trabajo comunitario a dem& son entes que

tienen liderazgo y participacibn en el ámbito municipal.

2.23.2. SERVICIOS PUBLICOS

VEREDA DISTANCIA A CABECERA MUNICIPAL ELECTRlFICACION ACUEDUCTO

Khi CARRETEABLE KM. CAMINO KM TODO PPiRTE TODO ARTE

VIENTO LIBRE 24 24 - X X

PAPAYAC 27 27 - X X -

LECHERAL 33 33 - X lOP! - LASJUNTAS 41 4 1 - X X

REMOLINO 50 5 0 - X X

FUENTE:PAM, 1993 y ENCUESTA, 1998.

El servicio de acueducto es del 80%, además en épocas de verano es nulo, en la parte

educativa todas las veredas disponen de este servicio, en la cabecera cmegimental se

cuenta con un colegio de modalidad agropecuario.

2.233. CREDIBILIDAD ENLAS INSTITUCIONES

Los moradores de este sector han perdido la credibilidad en las ktituciones debido a

que les han quedacio mal en muchos proyecto o si lo logran los dejan inconclusos.

Tenemos e1 ejemplo más claro; en el distrito de riego de Lechera1 y Viento Libre (2) .

Page 78: Plan Municipal Agropecuario

2.2.4. FACTORES TECNOLOGICOS

2.2.4.1. USO DE TECNOLOGIA Y PRINCIPALES LIMITNATES

En los cuadros No 3 y 4 se encuentra la intormación de la tecnología tradicional

aplicada a la actividad agropecuaria de la categoría, donde se detectan los problemas

tecnológicos que afectan los rendimientos.

2.2.4.2. IMPACTO AhIBIENTAL

Lapresencia de cultivos limpios como maní, maíz, fríjol, tabaco acompañados con las

fuertes pendientes de los suelos han hecho acelerar la erosi6n hidrica y eólica en la

mayor parte de la zona A demás ha incidido en este factor negativo la siembre de

cultivos en sentido de la pendiente y el control de malezas con pala En la

preparación del terreno y l a quema de residuos de cosecha, aplicación de

agroquímicos con equipos en mal estado.

En la vereda Las Juntas que cultivan hortalizas y Futdes se utilizan insurnos

agrícolas sin ayuda de un profesional o técnico del área lo que hace que utilicen una

serie de agroquimicos y contaminen el agua y el suelo al igual que el aire.

Page 79: Plan Municipal Agropecuario
Page 80: Plan Municipal Agropecuario

ESPECIE

Manl

Malz

Yuca

Papaya

Sandfa

Mango

VARIEDM

Rolo. blanco replot

T utu

PREPARACIOk

TERRE tIO

Palerla o quem

SIEMBRA

Vadedades

les C h m y capla

Reglonales

Pallena. Naran]aIeiip.

Melona

Reglonal

T ocalmera

Charleston y

Marlqultena

Tommy

Aüdn i

J

R

PC 2

J

R CONTROL DE MALEZAS

Manual a chuzo 40 c 13

entre surcos y 10 5 rq entra plantas. se slembra

el clclo vegetatlvo del ciC

Uvo

en septiembre. octubre,

febrero y m a ~ o

i mglon;~esmote.

o trllla se hace

manual o a m$-

de la hoja y pudrlclbn da

tallo y ralz

Arado con bub

(Yuntas).

arado manual-

mente

Desmonte

Quema

Trazado

Ahoyada

J

R CFERTILIZhCION

J d

R h

No se realiza

4

No se aplican

2

10

18

SELECclbN Dt

SEMl l iA

slembra

15

15

15

CONTROL DE PLAGAS

Y ENFERMEDADES

Qulmlco. gramoxone 1 $ 2 b m a . antes de la slemhra

La cosecha se

reallza manual-

mente. desgrane

Se realtza a los

120 dlas des-

pubs de la

slembra

Se reallza a los 10 o

10 meses despu6s de

la slembra. seglln la

varledad

9 t-

Plagas troradores. mln

dor. control lorsban 2 lk

Enfermadade3 Manchi Manual 2 desyerbas en

Manual 2 desyerbas coi

pala La lo al mes y 3 r

se3 más tarde

Es muy reduclda

4lgunos utlllzan S

Se siembra en septiembre

y frebrsm I 1

Manualmente a 1 m enbe

plantas y surcos 112

Se slembra en octubre y

marzo

anon;illmpleza con pa-

la. arada can 1 yunta. se quema

ano en el primer ano

--

Se realhan dos desyarbas

en el clclo vegetatin,

Manual 4

desyerbas durante

el prlmer ano

vegetatlw

I

3

Control reduclda

Plaga El cogollem. el

control es reducldo se

efectua al mes y medlo

con Lorshan PM 2KgBlz

No se reallza un buen

20

15

triple 15. 100 kgHa

de la slembra

Un mes despub

No ae apllcan

No se apllcan Manual dlrtancla de

entre la planta y surco

Manualmente. de 3'3

entra planta y surco

Maual dlstancla

de 5m M m entre

surco y plantas

los reslduoa

Palada

Trazado

Ahoyado

30

J

i h

marohltamiento

No se reallza nlngun

control

Chlnche pertorador

Pulgon y troradores

Enfermedades actracnc.

J s pudrlclon del aplce

3

con-

Con abono qulml-

co urna y trlple 1

3x3 i

10 20

Se reallza a los

100 o 120 dias

despues de la

J

R 'COSECHA Y

POSCOSECHA

el tamano de I

Se realha manualmente

3 a 4 desyerbas en todi

el petiodo vegetativo

Manual 3 desyerbas po

EPOCA DE

COSECHA

i

de grano

mazorca y forma

de

25 tml. las plagas son el

mosca blanca y guaano

cachon

Entermedades vim$l$.

cuero de sapo y pudrlct

ones

Enfermedades vlrosls

Se reallza manual.

mente y se empa-

ca en costales de

flque

trlps.

por tamano

se transporta en

Semllla melorada

de flque

guacales y costales

Se cose-

do encuenta la resls-

tencla de la corteza

del fruto

Manual tarros

plastícos.

cajas de

madera

Se cosecha a los 00

dlas despuhs de la

slembra

Dlclembre.

enem y febrero

Page 81: Plan Municipal Agropecuario
Page 82: Plan Municipal Agropecuario

El riego por aspenión sin conocer la frecuencia, lámina de riego y tipo de riego

también contribuye a la degradación del recurso suelo.

2.2.4.3. ASISTENCIA TECNICA

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, ha venido

prestando sus servicios en esta zona de una manera no muy ñ-ecuente. Según el plan

de comunicación de la misma se realizaban visitas a fincas a solicitud del cliente. La

baja presencia de la UMATA para esta zona se debe a que existía un proyecto en el

colegio Roberto Riiiz Monsalve de prestar asistencia técnica en las: veredas dedafias

lo que no se cunipli6. En la actualidad se volvi6 a retomar la zona con visitas a fincas

e instalaciones de parcelas demostrativas.

2.2.4.4. ACCESO A INFORMACION TE CNOLOGICA

Se presentan instituciones como el ICA, de manera esporádica a asesorar al agricultor

especialmente en sanidad vegetal y animal, también lo ha hecho la facultad de

Agronomía de la Universidad de N d o con parcelas demostrativas y con

CORP ONARIÑO con reuniones.

Page 83: Plan Municipal Agropecuario

2.3. CATEGORIA No "3" GRANADA

2.3.1. FACTORES SOCIO - ECONOMICOS

2.3.1.1. CONCENTRACION DE BIINIFUNDIO

TAMAÑO DE LA EXPLOTACION Y PORCENTAJES DE PREDIOS

CATEGORIA KlHa 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha 3100 Ha

GRANADA 29.17 46.15 16.99 3.85 1.92 1.92 O O

FUENTE :PAM, 1993

Teniendo en cuenta los dalos el 75,3294 de los predios son menores de tres hectáreas

destacandose una alta concentración de minifundio.

Teniendo en cuenta la forma de tenencia, el 37.5% de los propietarios tienen un titulo

de compraventa (Documento), 33.33% escritura pública, 12.5% son arrendatarios,

10.42% no tienen título por ser herencia de sus padres y el 6.25% sin título pero con

tenencia

2.3.1.2. TIPOS DE UNIDAD FAMILIAR

En la zona se pudo establecer un promedio de 5.1 personas por familia, en las que se

encuentran el 24.41% menores de 9 d o s , un 9.45% mayores a 64 aíios y el 66.14%

Page 84: Plan Municipal Agropecuario

entre 10-64 años, lo que demuestra que la población econ6micamente activa es alta

para la zona

Los productores de esta zona en un 60% se dedicm ala @ c u l m el 32% a la

agricultura y el jomai, 6% ai jomd y el 2% a otra actividad Herente a la del sector

agropecuario. Por tratame de una zona que tiene cultivos permanentes como el ca6é

existe m8s fuente de empleo por lo cual las tasas de emigración son menores del 1W.

De las 50 timilias encuestradas el 38% de las mujeres se dedican a la agricultura y al

jonial, el 8% a o- actividades y el 54% a I í t b ~ ~ s de la casa Ica mano de obra

femenina es de gran utilidad en épocas & cosecha de caf8, &pocas en que la demanda

de mano de obra es alta y la oferta baja

23.1.2.1. NIVEL DE ESCOLARIDAD EL PRODUCTOR

El grado & escolaridad de loa proáuctores ea totalmente bajo, se estableció que el

14.96% de los habitantes de la wna tienen la primaria completa y el 85.04% no la

terminaron, esto corrobora con el mal manejo que le están dando a los reamos

nahirales por el afh de hacer producir la tima y sobrevivir, lo que les esta trayendo

eerios problemas.

Page 85: Plan Municipal Agropecuario

2.3.1.3. INGRESOS

En l a zona los productores devengan ingresos inferiores al 69.11% de un salario

mínimo vigente, en su gran mayoría los obtienen de la agricultura y el jornal.

2.3.1.4. CREDITO

Para las veredas que hacen parte de esta categoría tienen producción de cd4, se

encuentran líneas de crédito para renovación y sostenimiento por parte del banco

cafetero, no se tiene datos de los números de créditos para esta zona

2.3.1.5. MERCADEO DE PRODUCTOS

La cabecera correginiental tienen acceso vid por una carretera destqada, en mal

estado que se comunica con la vía panamericana y la cabecera municipal, los centros

de comercialización donde acuden los agricultores son l a plaza de Taminango el M%,

la plaza de mercado de Granada el 50%, el 2% la ciudad de Pasto y el 4% a otras

plazas de mercado.

Productos como las hortalizas, o maní o maíz presentan una fluctuación de precios;

esa inestabilidad se debe a la cercanfa a la fiontera ecuatoriana y la presencia de la

vfa panamericana La zona dispone de una plaza de mercado al aire libre, en la

cabecera corregirnentd de Granada se carece de centro de acopio.

Page 86: Plan Municipal Agropecuario

Por las condiciones climáticas y la deficiencia de &entes de agua y sistemas de riego

no se tiene una verdadera estacionalidad de oferta de productos agropecuarios, solo se

presentan en 6pocas determinadas del afío.

De las cinco veredas que conforma el corregimiento dos tienen que comunicarse por

caminos de herradura, los tres restantes tienen vías en mal estado.

23.1.6. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

CULTIVO MANO DE OBRA

Café, plátano 964.000

Lulo 1.013.500

P W V ~ 1.135.000

Maní 521.000

Fríjol 8rbustivo 394.000

Maíz 305.000

Yuca 456.000

Tomate de mesa 1.647.000

Cebolla cabezona 1.171.000

TIERRA

501.150

100.000

488.100

30.000

50.000

50.000

50.000

100.000

100.000

Rto. Ton&

1.25

7.5

3.5

1.2

o. 5

1.5

20

25.5

21

FUENTE: UMATA, 1997

Page 87: Plan Municipal Agropecuario

Del sector pecuario no se conocen los costos, los potreros tiene pastos naturales, las

vacunas se realizan en forma esporádica; insumos por alimentación de igual manera

Los costos de mano de obra no los tienen en cuenta porque el trabajo lo realizan los

miembros de la familia

2.3.1.7. PRODUCTIVIDAD

En la zona no existe una verdadera diversificación de cultivos, solo se tiene la

presencia de cultivos de café intercalados con pliitano o guineo, cdé con fiijol , maíz,

yiica en los primeros años o después del soqiieo, en la actualidad unos pocos

@cultores están buscando otras alternativas de cultivos como son los frutales.

De las 3385 hectáreas didicadas a la producción agrícola de todo el municipio, el 15%

del área de los cultivos de tomate de mesa se encuentra en esta categoría, el 4 @ ! de

cebolla cabezona, el 5% de citricos, el 9% de fiijol arbustivo, el 10% de lulo, el 5%

de maíz, el 13, de mani, el 3% de yuca, el 4% de café, el 4% de maracuya y el 155 de

papaya

El cultivo de café ha hecho aumentar la frontera agrícola asi las ladem del cerro

Majuando causando una pérdida del bosque y al mismo tiempo de fauna

Page 88: Plan Municipal Agropecuario

Como la zona es netaniente agrícola y la agricultura es la única fbente de empleo de

cada unidad de producción se mantienen entre 5 y 6 personas es decir el níicleo

familiar.

2.3.1.8. TENENCIA DE LA TIERRA

De 50 familias encuestadas en la zona, el 32% son propietarios de la tierra con un

título (Escritura pública), un 36% tienen un título de compraventa (Documento), el

12% son arrendaiarios, y no tienen ningún titulo el 10% porque sus tierras las

adquirieron por herencias de sus padres y el 6% sus tierras la5 adquirieron por

tenencia y no tienen titulo..h extensión que tiene cada productor no fue posible

obtener los daios.

2-32. FACTOR FISICO AMBIENTAL

SUELOS

Los suelos de esta zona poseen una fertilidad de media a baja, con una profundidad

moderadamente profunda a superficial, además, presenta un nivel de erosión de

moderado a leve (ICA 1992).

Según el IGAC (1975), los suelos de la serie Granada, presentan las siguientes

caracteristicas: profiindidad efectiva superficial, textura arcillosa y fi-anco arcillosas,

Page 89: Plan Municipal Agropecuario

abundantes acumulaciones de carbonato de calcio, reacci6n alcalina, saturación de

calcio y magnesio muy altas y regular de potasio, pobre en fiisforo, fertilidad

moderada y una erosi6n de ligera a moderada

Los suelos son de vocación netamente agrícola donde su cultiva maní, maíz, frijol,

café, plátano, cebolla, tomate de carne, tomate de grbol, lulo, arracacha, arveja,

fnitales; una pequefía área se encuentra en bosque secundario.

La alta concentración de minifundios corrobora con una sobre explotación de los

predios, en muchos casos sin rotación de cultivos, con tbcnicas de manejo

inadecuado (Siembras en sentido de la pendiente, control de malezas con pala,

control de plagas y enfermedades con químicos sin dosis adecuados y equipos en mal

estado, aplicaci6n de riego sin conocer la lsmina y frecuencia de riego).

Las pdcticas conservasionistas son escasas por no decir nulas.

Page 90: Plan Municipal Agropecuario

232.2. RIESGO CLIMATICO

La zona siempre ha padecido de riesgo climático, por la presencia frecuente de largos

períodos de sequia, en los últimos aflos ha venido acentuándose más, según

comentarios de moradores de la zona antes las únicas 6pocas de sequfa se presentaban

en los meses de junio, julio, agosto, septiembre y enero; el resto de meses eran de

lluvias lo que favorecía a cultivos semestrales a salir sin ningún problema Pero el

tiempo ha cambiado y se tiene una gran incertidumbre para implantar un cultivo,

porque no se sabe en que 6poca se van a presentar lluvias.

Las cuencas a las cuales pertenece la zona, presentan un alto grado de deterioro, tales

es el caso del Cerro de Majuando de donde nace una serie de quebradas la

deforestación es alta por el afan de aumentar la fiontera agrícola, lo mismo sucede

con la microcuenca de Curiaco, por otro lado estos sitios siempre han venido siendo

atentados por los frecuentes incendios forestales, sin que ninguna autoridad responda

por los atentados a la naturaleza

Page 91: Plan Municipal Agropecuario

25.2.3.1. LA DlSPONIBILIDAD DE AGUA.

En la zona es crítica, las quebradas de Jaguindo, Panoya y Los Leones. En dpocas de

sequia sus caudales se reducen al máximo llegando a tal punto que no dan abasto a

los pequefios acueductos de los moradores de la zona, tal es así que la cabecera

corregimental tiene el servicio de agua cada tres días.

2.3.2.3.2. TIPOS DE AGUA

Según comentarios de antiguos moradores de la zona existían fuentes de agua salada

en sitio denominado la lomita,.

2.3.2.33. CALIDAD

En cuanto a la calidad según los análisis fisico químicos, realizados por el Instituto

Departamental de Salud tiene las siguientes características.

El análisis bacteriológico detecta la presencia m& probable de coliformes fecales y

totales.

De acuerdo con el anaisis fisico químico el agua no es muy recomendable para riego

por la alta presencia de carbonato de calcio.

Page 92: Plan Municipal Agropecuario

2.3.2.3.3.1. ANALISIS FISICO QUIMICO

PH 7.74

COLOR 1 O

TURBIEDAD 1.4

ALCALIMDAD 336.9

DUREZA TOTAL -

CLORUROS O . 5

S W A T O S 836

NlTRrCOS O. O3

Unidad

UPC

hTU

mglLCaC03

mgLCaC03

ppm CL-

ppnl S o 4 =

ppm NO2

2.3.23.4. RIEGO

No se tiene sistemas de riego ticnicamente establecidos, solo algunos agricultores

aplican riego a sus cultivos del agua que sobra del servicio doméstico, tres

agricultores utilizan las aguas servidas del alcantarillado sin tratamiento alguno.

La poco aguaque se dispone no se le da el manejo adecuado, en 6pocíls de invierno

no se almacenan el agua sobrante para dale uso posterior.

Page 93: Plan Municipal Agropecuario

2.3.2.4. USO DE INSU31OS

De SO productores encuestados el 76% utilizan químicos para el control de plagas y

enfermedades, un 14% no realizan nin@n control y el 10% realizan un control

manual. Los agricultores que más insumos utilizan son los productores de cebolla de

bulbo, tomate de carne, pimentbn y lulo, los cuales usan los fertilizantes sin un previo

análisis de suelo y plaguicidas sin conocimientos de tipo y ciclo de la plaga al igual

con las enfermedades. Los productores de maní, maíz, fi-íjol, los insumos son

limitados y algunos no los utilizan.

La utilización de abonos orghicos; para muchos agricultores desconocen sus

bondades y no la aplican a pesar de disponer de ella, una minoría de agricultores

aplican los estiércoles de animales domésticos en algunos fiutales sin descomposición

previa

2.3.25. MANEJO DE DESECHOS

De acuerdo con el instituto de Departamental de Salud (1998), el 26.92% de las

viviendas tienen inodoro, el 3.07% tasa sanitaria, un 0.76% con letrina y el 69.25%

carecen de este servicio. Lo que nos da ha entender que el 69.25% de los habitantes

realizan sus deposiciones al aire libre. En la cabecera corregimental de Granada el

85.42% de las viviendas tienen conexión al alcantarillado que se encuentra en mal

estado.

Page 94: Plan Municipal Agropecuario

2 3 3 . FACTORES INSTITUCIONALBS

233.1. GRADO DE ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

En cinco veredas que conforman la categoria existen Juntas de Acción Comunal,

Asociación de Padres de Familia en las escuelas, en la cabecera corregimental de

Granada existe una Asociación no gubernamental y usuarios del acueducto. Estas

organizaciones poseen el propósito de liderazgo comunitario y participación en el

municipio.

33.2. SERVICIOS PUBLICOS

DISTANCIA A LA CABECERA MUNICIPAL ELECTRIFICACION ACUEDUCTO

VEREDA KM. CARRETEABLE KM CAMINO KM TODO PARTE TODO PARTE

GRANADA 14 14 X - X

W A N D O 17 17 X

GUAYACANAL 12 12 - x - x - ELHUECO 16 13 3 x

MEUCO 18 1 2 6 - 50?4 X

FUENTE; PAM, 1993. y . ENCUESTA, 1998.

Como podemos observar el servicio de electrificación es total para l a categoría, en

cambio el servicio & acueducto es parcial ya que el 20% de los habitantes carecen de

Page 95: Plan Municipal Agropecuario

este servicio, y el 80% que tienen el servicio no es el ink adecuado dzbido a que las

conexiones se encuentran en maI estado y no tienen tratamiento.

En el servicio educativo se tiene el 100?4, adenih se cuerita cort un colegio de

moda~idad comercial en la cabecera. corregimsntal de Granda.

2.3.3.3. CREDIBILIDAD EX LAS INSTlTUCIONES

Los moradores de está zona están cada dia la credibilidad en las institucioties, debido

al incumplimiento de muchos proyectos.

2.3.4. FACTORES TBCNOLOGICOS

2.3.4.1. USO DE TECNOLOGIA Y PRINCIPALES LIMITANTES

Los Iimitantes tecnológicos en l a actividad agropecuaria se encuentran en los cuadros

5 y 6, donde podemos detectar los problemas que &ctm los rendimientos de cada

cultivo.

Page 96: Plan Municipal Agropecuario

C W R O No 5 TECNOLOGNDE PRODUCCION CATEGORüiNo 3

.- ESPECI,

Cebolla

VARIEDAD

Tems Granun 502

cabezona

Cafci

Lub

Papaya

Manf

PREPARACION

T ERREN0

Arado de busy\

Ciiturra

Variedad Colombia

Borbbn

Regional

Melona

Reglonal

Tocalmera

Rolo. blanco reglor

Tutu.

J

R

2

(Yuntas). trazado

de eraa manua

mente.

Desmonta

Quema

Trazado

Uioyado y abonado

Desmonta

Quema

Arado con

bueyes. trazado

ahoyado.

Desmonta

Quema

Trazado

Ahoyada

Palerla o quem

SIEMBRA

Semillero en eras de 1

- 1C

3C

2C

y

10

PO

2

J

R

10

'CONTROL DE PL4GAS

Y EWERMEDA.DES

Plagas: T rips. chlnche

x 5m. Se transplanta q los 45 dlar despues de la

gemlnacl6n a una dlstan-

cla de lOcm a 15cm e460

plantas y surcos manual-

'FERTILIZACION

Se aplican feftllC

=4 h

despues del transplantq 8 mlnador. 1 Enfermedade*: Alternarla

menta.

Semlllen, en bolsas

zantes compuestos

al w l e o a los 20 l dlas despubs del

transplante. se aplC

can follwea a p a d 15

de los 45 dlas hasta

104 00. l La fertllizaclbn se

hace sln nlngún crC

terlo tecnico 1 Sa utlllran fertllrzan-

tes compuestos: 1 15 15 15: 100 grlplar

en dos épocas al

ano. 1 Se reallra en marzo.

abril y sepnembrel

En octubre se aplica

en catana. I Se fettUha con abo-

no l p l e 15 a la 1 siembra por cada 5

meses en coroca

Se r e a h sln nlngun

crlterlo t6cnlco.

No se aplican.

No se aplican

CONTROL DE MALEZA3

Qulmlco a los 15 dlas

con 60 a razbn de IltsBla.

manualmente una des-

yerba a los 45 dlas des

pues del transplants.

Qulmlco. 1 apllca al añ

con randaup y gramoxo

1 .5 lh/Ha.

Manual 3 desyerbas po

aiio cada 4 mesas.

Manual 3 y 4 desyerbas

año con pala.

Manual 3 desyerbas po

ano en el primer ano.

Qu~mlco. gramoxone 1 .? Ibma. antes de la siembra

porrl .

P a n su control i i t l l b n

mezclar de funglsidas e

lnsecticlda con escaso

conoclmlento de los

ingrdientes activos

Plagam: Broca 2

J

R

J

R h

30

, i e 2

4C

a

2

72

Se realiza des-

I Siembra manual a una

dlstancla 1.5x1.5 y 1.2

SELECCI~N D.

SEMILLA

1.2m entre planta y surco

Semilleros en bolsa y r

eras.

Tranrplante en hoyos

3ht03x0.3 mtsy a 2x2

entre plantas y surcos

Manual dlstancla de

e n h la planta y surco

Manual a chmo. 40 cm

f Enfermedades: roaelin .lt roya, mancha hlerru.

C o W natural. ReRe; en

entemedades el contm

es muy Ilmltado

Plagas: Gusano pasad r

del fruto nemltodos 1 Enfermedadsa: An t racm

als. Marchftes. pudrlclod 40

Se controlan con mezclas

de Insectlcidad y tunglsldas

sln nlngun crttsrlo Mcnlco.

Manual 2 desyorbas en

el clclo v e g e t a h del c i

Wo .

la planta comlenza

a doblar sus hojas

y llega al mdxlmo

desarrollo del bulto

Se empaca en cos-

tales de fibra y se

transporta a lomo

de mula y en carr

de escalera.

Se realna a los 32

n

PC

m

3x3

i.

13

Enfemedadari. virosls.

mamhltamlento.

No se reallra nlngun

control.

Chlnche pertondor.

Plagas: trozadores. mln

dor. control lrrrsban 2 It!

Enfermedades' Manch;

de la hoja y pudrlcl6n d

tallo y n l z

Control reducida.

20

C

entra surcos y 10.5 c d

enbe plantas; se siembra

en septiembre. octubre.

febrero y mamo.

3

t

20

S

pubs de la cos

cha tenlendo e 1; cuenta el tamano

del fruto.

=4 h

dlas despu6s del

transplante

Abrll. mayo la principal

pli- 1

J

R

semanas despuhs

de la floracl6n.

Despulpadora cor

motor. fenenta-

clón en tanques

queñosysecado;

rol.

Se reallza manual

'COSECHA Y

POSCOSECHA

Se realna cuando

Diciembre. enero la

cosecha de travesla.

Se efeciua a los 10 o

EPOCA DE

COSECHA

Se realiza a los 100

12 meses despues de

transplante

Se cosecha a los

10 meses en adelante

y se realka cada 10

dlar.

Se realiza a los

100 o 120 dlas

despues de la

slembra

mente 1 Se empaca en caj 25

de madera y en cos-

tales de fique. Se

transportan a lomc

de mula.

Manual cuando el

huto comlerua a

camblar de color

verde a amarlllen . se transporta en

de fique.

1 guacales y coatales

La cosecha se

realiza manuak 3C

mente. desgrane

o trllla: se hace 4

manual o a m&-

qulna.

Se colen los

mejores frutos

por tamaño.

No se realiza

2

Page 97: Plan Municipal Agropecuario

8-

m

,:o

o

mq

m

4 m

- "

$s

o

e .sO

g

A "3

m

ba

&m

mm

c

mm

am

r

m,

u-

s

az

o7

o

;c

c

c

gz2

mm

C

OE

~>

-

uZ

6E

og

o

zo

P

E:~

;É+

; e

z;;2

+

e+

ti

=x

,~

-

x

0

8 m

L

~r

zo

r<

$8

os

.:

n

u- m

.

2.-

$5

n

g~

~~

gf

~

Em

mp

JZ

g~

r

p 2

"

.~

:e

~~

~~

;g

j

am

z-

- Z

s

mm

ño

fi

i&

og

m4

'm

u~

~~

T!

m~

m

$A

BQ

~~

+-

,~

~O

Y

a

1D

O

m

0-

8

ZQT

3 1

00

g

- n d

".

m

4 9

1x

3

f E-g

f!

~m

m

m E

$2

-t

V)

- L

; k+'

S iq

Em

Y

- 41%

"

c

~f

5~

$

EE

~

2 - O a O z

t

-m

."

!

Sm

m c., .-. b

2. F .n

i

0

o

m 2 c

oc

m

BL

Em

o

=c

~

m:

m o

EU

YE

ul

8 0

- c

f s:zu o

°F

rm

iu

_m

e

n

g>

B

P2

f S

-

V)

QO

ul

N

L

"m

4 -

oc

5g

E~

$

E,

P~

:;

u =

E

r g

g-

" 'I,

,pa

zS

: L

U~

Z-

am

m

m

2

6 ;:i! =

s~

m

U9

&OSE

sn

z!

?

m-

P

"

4-l ul

- -

E e G f % 3 LT

z E m

O

9;

-'E m

+';

pp

0

~'

EE

E

Or

n~

g

s*

n"

3

=a

E+

m

n

S

3 $$o 2

p

,,om=

e2

-.

$E

:S?;+

E5

s~

2

ea

cr

n

ru

tE

xu

m

V)

N

-9 u

m$

&

5g

f

2 a E

2%

g,

3

Yr

n

O

N

O

va

bp

1

2:f

SS

{$

@

,Y

*

m O

m m

=O

E

S

o

o

mn

8:

"

- C

i O E e e g

E m

rn-

- bE

E4

o

lw

n

Y

- 4 2; u

m

VI -

0 G n

>. g 2 $

3 m

4

C

" O

d

5-l.n

"

E

g;: .

ín

m

Ln

& 4

E

5~

:

40

y Ie

r

=E

m

:::e ,

-E

F

zo

Bn

g$

i$

U

(P

m

O m

m

9.

c

E

o n

- g E . 3

,! m

S 9 0

r

m -

> 0

N

&

I

o B ü

$2

. S :

f$

;

- E 2%

:?

+;

m

-

O

m

5

nV

>

E

" 5

b .L

u - O

- 3

m n

- o =z

e m

- o

'C

a 2

& P

A

2

U

O

i: -0

r

N

0

m 2

m m

-

--

m

m

OE

ye

:,Iz 9

f E~

sg

z

~*

$E

E

=

a 9

~i

gg

á

wx

om

E

" g

4*

2 E

1)

cm

,3

m o

$k

;B

m

m

25

:

$ ~b ES

- 0

m

"e

l o

ñ

c m

-

pf

f 5 t

oa

I

O

m

C u

Page 98: Plan Municipal Agropecuario

CUADRO No 6 TECNOLOGIA DE PRODUCCION PECUWIA DE LA CATEGOI3W No 3

Page 99: Plan Municipal Agropecuario

2.3.4.2. I&IPA CT O AMB IE NT AL

El aumento de la fiontera agricola para cultivos de cdb y 11110 a causado un acelerado

proceso de deforestación en el cerro hlajuando donde se encontraba bosque

secundario intervenido, dt: sus laderas nace pequefias quebradas que abastecen los

acueductos de los coreregimizntos El Tablón, Manzano y Granada.

La presencia de cultivos limpio con prácticas culturales inapropiadas como siembras

en sentido de la pendiente, control de malezas con pala, quema de residuos de

cosecha, poca rotación de cultivos, sobre explotación de suelos, aplicación de

plaguicidas en dosis inapropiadas y con equipos en mal estado, todos estos factores

están causando un desequilibrio del agroecosistema de la zona, combirtiendolos en

ecosistemas fi-ágiles.

2.3.4 3. ASISTENCIA TECNICA

Para los moradorzs de la zona la asistencia técnica prestada por la UhfATA es

deficiente, ya que solo se han venido realizando visitas a finca lo cual no arnerita

considerarse como asistencia t6cnica El plan de comunicaciones de la UMATA de

1997 no aparece las veredas de la zona como sitios para realizar reuniones veredales

instalar parcelas demostrativas y demostración de mktodos.

Por parte de la Federación de Cafeteros el servicio de asistencia tecnica es casi nulo

ya que los estensionjstas y tbcnicos realizan una o dos reuniones al aiío.

Page 100: Plan Municipal Agropecuario

2.3.4.4. ACCESO A IXFOR&IIACION TE CNICA

Este servicio es deficiente, en ciiatro veredas se tiene asesoría de la federación de

cafetero, en forma esporádica se presenta El ICA, CORPONARIÑO y algunos

tCcnicos de casa comerciales de productos agropecuarios.

Page 101: Plan Municipal Agropecuario

2.4. CATEGORIA PYo "4" CHARGUAYACO

2.4.1. FACTORES SOCIO - ECONOMICOS

2.4.1.1. CONCENTRACIOX DE MINIFUNDIO

T~WAÑO DE LA EXPLOTACION Y PORCENTAJES DE PEUIOS

CATEGOMA <1Ha 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha >100 Ha

CHARGUAYP,CO 15.1 44.27 19.79 7.29 8.33 3.63 1.56 0

FUENTE: PAM, 1993

El 59.37% de los predios son menores de tres hectáreas, dando como resultado una

alta concentración de minifutidio.

Sobre la forma de tenencia de tierra, de 50 familias encuestadas el j W ó tienen titulo

de sus predios con escritura pública, un 22% poseen un titulo de conipraventa

(Documento), el 1P/o son arrendatarios, un 10% no tienen título porque sus predios

los adquirieron por herencia de sus padres, el 8% adquirieron sus predios por tenencia

y no tienen titulo.

Page 102: Plan Municipal Agropecuario

2.4.1.2. TIPOS DE UNIDAD FAMILIAR

Teniendo en cuenta los datos de una encuesta realizada en la zona se pudo de termina

que el promedio de personas por familia es de 6.1, los que se encuentran agrupados

en forma nuclear, por otro lado el 18.6% de los moradores de la uuia son menores de

9 años, un 11.3% mayores a 64 años y el 70.1% entre 10-64 años, lo que se puede

determinar que la población econbmicarnente activa es alta

El 44% de las familias encuestadas se dedican a la agicultiñ.s, el 24% son jornaleros,

un 26% combinan la agricultura y el jornal y el 6% se dedica a o b actividad

&rente al sector agropecuario. El alto número de productores dedicados al jmai y

las bajas posibilidades de trabajo por cuestiones climsticas, hecho que conlleva alías

tasas de emigración sean del 20.6%.

La mano de obra femenina es poco utilizada en la zona, de las familias encuestsldas

el 24% de las mujeres se &dican a la agricultura y el jomal, el 4% a otras actividades

y el 72% a servicios dom6sticos.

2.4.13.1 NIVXL DE ESCOLARIDAD DEL PRODUCTOR

Los niveles de escolaridad & los productores son bajo, se pudo establecer que un

9.3% de los miembros de las fiimilias encuestadas tienen la primaria conrpleta y el

Page 103: Plan Municipal Agropecuario

90.7% no la terminaron, lo que corrobora la baja capacidad del agricultor para

adoptar nuevas tecnologías de prodiicción.

2.4.1.3. INGRESOS

Los ingresos que devenga un agricultor de la zona no superan el 55.5% de un salario

mínimo vigente, estos ingresos los obtienen de las actividades agropecuarias que es la

única fuente de trabajo.

2.4.1.4. CREDITO

Por tratarse se una zona de clima cálido seco al igual que las categorías de Remolino

y El Tablón - Manzano no tiene acceso a líneas de credito.

2.4.1.5. MERCADEO DE PRODUCTOS

La zona de estudio tiene acceso vial a través de una carretera destapada sin afirmar la

cual se encuentra en pCsimas condiciones, la mayor parte de los productos los

transportan en camperos. Es la única vía que comunica a la zona con la cabecera

municipal. Con el municipio vecino San Lorenzo se tiene otra vía en mal estado que

la comunica con La Unión Nariflo.

Page 104: Plan Municipal Agropecuario

De las 50 familias encuestadas el 78% venden cosechas en la plaza de mercado de

Tarninango, el 20941 en otras plazas, pero en especial en La Unibn NariÍío y el 4% en

su finca

Las h t a s que se producen en la zona tienen mucha iluctuación de precios, debido a

que no tienen un mercado seguro, ya que los productos los comercializan

interniediario de El Tablón Panamericano y de Granada los cuales los venden en estas

plazas o en la ciudad de Pasto.

Por el mínimo de infi-aestructura de riego y bajas precipitaciones y escasez de agua,

las ofertas de fiutas que son lo que más se produce en la zona son limitadas.

De las cinco veredas que conforman la categoría, todas están comiinicadas por la vía

Taminango Charguayaco a excepción de la vereda Palobobo que tiene S Km de

camino de herradura para comunicarse con la v ía Pero en términos generales esta

carretera no se la debe considerar como vía es como un camino por las condiciones de

abandono y mal estado en las que se encuentra

Page 105: Plan Municipal Agropecuario

2.4.1.6. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

CULTIVO MANO DE OBRA

Citricos 1.392.000

Frij o1 Arbustivo 465.000

Maíz 427.000

Yuca 706.000

Maracuya 1.434.000

PaPa~a 1.595.000

Mango 1.009.000

COSTOS INSUMOS

1.602.000

180.000

48.200

211.750

1.513.400

364.000

1.709.000

COSTO TIERR Rto. TonIHa

300.000 30

- 0.5

70.000 1.5

- 20

300.000 20

300.000 3.5

300.000 20

No se tienen datos sobre los costos de produccibn del sector pecuario, por tratarse de

una ganadería extensiva, los potreros presentan pasto natural el cual no le realizan

ningún mantenimiento, La UMATA no ha cuantificado los costos de insurnos

sanitarios y alimenticios.

2.4.1.7. PRODUCTIVIDAD

En las veredas de Palobobo y Charguayaco por la existencia de un minidistrito de

riego se observa el comienzo de una diversificación de cultivos semestrales con

cultivos sernipermanentes especialmente fi-utales, pero las tres veredas restantes

siguen con sus monocultivos semestrales.

Page 106: Plan Municipal Agropecuario

De las 3385 hectáreas dedicadas a la producción agrícola, el 75% del área cultivada

en mango se encuentra en esta categoría, el SO%j del cultivo de papaya, e1 55% de

maracuya, el 703'0 de yuca, el 70940 de maiz, el 30% de fkijol, el 15'?(ó de cítricos y el

2% de maní. ( UMATA, Tarninango, archivo URPA, 1997).

La presencia de la ganadería extensiva esta cmsancio un acelerado proceso de

degradación de las microcuencas existentes en la zona y de los suelos.

2.4.1.8. TENENCIA DE LA TIERRA

Tomando un muestre0 en la zona de estudio se encontró que el 5096 de los

propietarios tienen titulo que les sirva como requisito par solicitar creditos, el 10%

son arrendaíarios y el 18% no tienen titulo sus predios los adquieren por herencia y

por tenencia

2.4.2. FACTORES PISICO AMBIENTALES

2.4.2.1. SUELOS

Según El ICA 1992 Los suelos de estazonaposeen una fertilidad de moderada a baja

y una profundidad superficial, con un grado de erosi6n de severa a moderada y de

moderada a leve. Estos suelos pertenecen a al asociación Manzano Llano Grande, los

Page 107: Plan Municipal Agropecuario

cuales tienen una alta scituracion de bmcs con reacción ligeramente dcdiria, bajos en

carbono orgánico y pobrcs en fósforo y de f2rtilidad moderada (HIkUT 1989).

Se<@n el IGAC (1963), los suelos de la vereda el Pantano tienen las siguientes

características: tex4ura fi-arico wcillo arenoso, estructura 9-aniilar- d$bii y mediano,

regiilar contenido de materia o r g á n i c rzaccion fuertemente ácido.

Hacia la quebrada Charguayaco y Palobobo, se halla un área critica que presenta

erosión remontante de las quebradas y erosión eólica, en una extensión de 390

hectáreas aproximadamente, ( Zainbrano,B. 1997).

Son suelos de vocación agropecuaria donde sé práctica la ganaderia exterisiva,

también se cultiva cítricos, mago, maracuya, papaya, yuca, maní, fkíjol arbustivo. Por

la presencia de una alta coricentración de niinifundio se presenta una sobre

explotación de los suelos, con poca rotación de cultivos semestrales con

semipermanentes e intercalación de cultivos semestraies con semipermanentes.

Las técnicas de manejo de los suelos no es más recomendada, debido a que siguen

utilizando la pala para controlar malezas, la quema de residuos de cosecha y la

siembra en sentido dz la pendiente lo hace que se siga incrementando los procesos de

degradación de los suelos.

Page 108: Plan Municipal Agropecuario

2.4.2.2. RIESGO CLIMATICO

La categoría por presentar un clima chiido seco y quedar en la parte baja de la

microcuenca el Jardin y Mayorqufn que han presentado altos grados de deforestación

esta padeciendo largos períodos de sequia, en cualquier dpoca del año; según

moradores de la zona normalmente los periodos de sequia se presentaban en los

meses de junio, agosto y parte de septiembre; pero en los últimos &íos ya no sucede

lo mismo. Las lluvias esta desapareciendo cada dfa más y se presentan muy

espor8dicamente. Los meses que siempre presentaban las lluvias son febrero, mayo,

octubre, diciembre esto cuando las condiciones climiiticas son normales.

Según el HIMAT (1989). Las microcuencas de las quebradas el Jardín y Charcondo

se encuentran deforestadas en un 95% o más, de las cuales hace parte l a categoría en

la parte baja en l a mismas condiciones se encuentran la quebrada de Charguayaco y

Mallorquín.

2.4.2.3. AGUA

2.433.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA.

De acuerdo con el mapa de aguas del IGAC 1997, tiene disponibilidad de aguas la

vereda charguayaco por la presencia del minidistrito de riego. Las cuatro veredas

restantes aparecen clasificadas sin disponibilidad de agua, las quebradas del salado,

Page 109: Plan Municipal Agropecuario

charguayaco y otra serie de quebradas secundarias disponen de aguas en epocas de

invierno, cuando llega meses de verano el agua desaparece, llegando hasta tal punto

de que no se dispone de agua ni para el ganado, (Comentarios de habitantes de la

zona).

2.4.2.3.2. TIPOS DE AGUA.

CERON Y M L ~ O Z (19921, en la zona existen aguar, saladas, al lado derecho de la

quebrada de charguayaco de donde purificaban la sal para el servicio domCstico.

También existe una serie de charcos de menor importancia al igual que en la vereda

de Palobobo.

2.4.2.33. CALIDAD

Sobre la calidad del agua no se tiene datos, se considera que por la presencia de estos

afluentes de sal el agua no es de muy buena calidaú para riego pero no se puede decir

lo mismo para el ganado.

2.4.2.3.4. RIEGO.

De las cinco veredas que conforman la categoría, dos veredas disponen de un

minidistrito d riego, pero las aguas son captadas de una quebrada del municipio

vecino de san Lorenzo.

Page 110: Plan Municipal Agropecuario

El manejo de esta agua no es el más adecuado ya que en cultivos de h t a l e s aplicar1

riego por aspersión pudiendo utilizar el de goteo para tener mayor ahorro de agua y

mejor aprovechmiento.

2.4.2.4. USO DE lNSU3IOS

Para la categoría de Charguayaco se encuentran 50 productores de los cuales el 5896

comentan que para el control de plagas y ed3rmedades en sus cultivos utilizan

control químico, un 12 % control cultural, el 4% control manual y el 26% no realizan

ningún control, esto porque sus cultivos no lo ameritan cuando el tiempo es lluvioso,

Algunos agricultores de la vereda Charguayaco comentan que en sus cultivos

aplicaban como fertilizante únicamente urea, esto sin tener en cuenta el previo

análisis de suelos. Sobre la utilización de aborios oqánicos no se realizó comentario

alguno.

2.4.2.5. MANEJO DE DESECHOS

De acuerdo con el Centro Hospital de Taminango 1998, el 7.14% de las viviendas de

la zona tienen inodoro, un 21.42% poseen taza sanitaria, 9.52% tienen letrinas y el

61.92% de las viviendas no tienen estos servicios y las excretas son depositadas al

aire libre; dándonos a entender que el estado sanitario de las viviendas no es el más

adecuado y que las necesidades básicas insatisfechas son altas.

Page 111: Plan Municipal Agropecuario

2.43. FACTORES INSTITUCIONALES

2.4.3.1. GRADO DE ORGANIZACI~N EN LA COMUNIDAD

Todas las veredas que conforman la categoría tienen una organizaci6n comunitaria,

como es la Junta de Acción Comunal por tener instituciones educativas, poseen de

una asociación de Padres de Familia Las veredas de Charguayaco y Palobobo tienen

junta de usuarios del minidistrito de riego Palobobo Charguyaco. Estas

organizaciones tienen un prop6sito: Liderazgo comunitario y participación de la

sociedad civil en el municipio.

2 .432 . SERVICIOS PÚBLICOS

DISTANCIA A LA CABECERA MUNICIPAL ELECTRIFICACION ACUEDUCTO

VEREDA KM CARRETEABLE KM CAMINO KM. TODO PARTE TODO PARTE

ELSALADO 7 7 - CORNETA 11 11

PANTANO 9 9

PALOBOBO 11 9 2 X X

CHARGUAYACO 1 3 13 x x

FUENTE: PAM, 1993. y ENCUESTAS, 1998.

Como podemos darnos cuenta la categoría cuenta con un 40% de cobertura en el

servicio de electrificación y el 400h de servicio de acueducto, lo que nos da a entender

Page 112: Plan Municipal Agropecuario

que esta zona se encuentra en muy mal estado en cuanto a los servicios se retiere, el

servicio educativo tiene una cobertura del 100%.

2.4.3.3. CREDIBILIDAD EN LAS INSTITUCIONES

Para los habitantes de la zona, consideran que las instituciones los tienen

abandonados, ya que la única que tuvo asentamiento en la zona fue CORPONARI~~O

pero los dejó abandonados por lo cual consideran que par ellos las instituciones no

existen. La UMATA a hecho presencia con un tbcnico.

2.4.4. FACTORES TECNOLOGICOS

2.4.4.1. USO DE TECNOLOGIA Y PRINCIPALES LLMITANTES

En los ci~&os 7 y 8 aparece la inforrnaciSn de la tecnología local aplicada a la

producción agrícola y pecuaria de esta categoría

2.4.4.2. IMPACTO AMBIENTAL

Los suelos de esta categoría presentan pendientes mayores al 25% y están

desprovistos de vegetación, estos dos factores acompailados de la presencia de

cultivos limpios, con prhcticas culturales inadecuadas, como la quema de residuos de

cosecha, siembras en sentido de l a pendiente, baja rotacibn de cultivos, ganadería

Page 113: Plan Municipal Agropecuario

m

+

fZ

-

X$

+

- m

m

m!=

m Q

m

sm

&

mg

z

E:;, S:

,a r; m

-

f-

D

mi

mi

i$

r

ao

nr

u

mm

mE

o>

.

ZE

Um

nm

m

~~

mE

i'

-

zo

:$

s:

~K

~g

g

S2

or

n N

- &m

E

8 55

6 E k

K

- - O a n O

z

n $

5,

Y ,

p

,s

r

6 i ~

ge

-~

r

o

0.

n C e m

k m fi r o a

- m m m c

3

m

2 < R o B

?j - ra

m

u 1

j?

+ 2

2

m m

.-

d 9

-4

:

E~

IS

E

%d

~r

m

ñ t

f E

E

950

;a: $ n n"

O

L

O

B E

2

E"

- E g 5

E m ,,, y

3e

='e

~

+I

%o

E

fj l y *

n,

3

ae

gg

2 ro

mP

P,

,-

: 5 g

x

>,

a E o

14:

3-

e

C)

w

m+

*

qk

h

Cr

2 ir: :g

z

He<

O

m

Z

m

Q

s $ -

E

4:;

S Ü

L

o!

ZC

-8

O

- B , g

!=gi

0

3

ur

m

om

Ee

o

Fc

r

m m

m

O

lY

oz

E

V> o

C

*m

m 0

En

-u:?u

+.j

g;;z

g

- m~

g

i?: '

gm

mm

m

3s

3-

(

nn

~~

b

h . fT+

$ -

OE

~~

EL

m

- 3

gE

0$

+

u

e3

3~

3~

g

ar

ñ$

~

;;~?

?g

g

g5

.z

se

V

)

m 8

.-

s.

-m

m

m $

EL

m2

Lm

~

g~

oo

b

;e

P -

5

OP

O~

$~

~~

EE

~

c"

R-

r~

~m

L

~~

~~

~~

mg

~~

~

aE

PO

zO

EP

g%

E

In

N

f -u

mc

m

s

=z

z

ES

E

ZK

g, 0"

R

-m

='

g

m"

$

+S

z

L2

"2

o

y."

: o

Cm

-8-l?

Q.;

X

f>

01

9-

fi

'

5

m

O a

u>

E

>D

O 1

~S

SZ

P

kb

bo

f m

m

2 i

Eo

o

B P 2

2 m

m-

- ñg

::

O

zm

P:

LL m

n

-

8> m

m

,=

'E

3:" &

o.

o"

E

ar

43

S

m-

=m

z

n

m 3

m

m

c

lT

BE

9 3 c lo E m

cL

IE

-E

sl

S

@4

&

f:

e;

o

g5

Er

C

2t

i?

Rr

n

52

3~

4

m

~C

XQ

i

31g2E5

?4-4%-

gz

z*

IR

z~

g5

+2

EsrnEa~

m

. 3

1~

~

00

~'

O

~E

N

gg

rx

m,

za

c-

P

m

mm

am

gz

j

ln .-

- - u m n 1

S S

z; m

g

-O

-

m

xJ$

" 3

E

&S

m

EP

A

b2- V

)

E

- Ev

X

$4

0

Si S =

p O

-

~i !

!o

;~

%

id

m

m

E a u o 5, e c 3

o a

-

g u : e u 0 6

't

> El o

m

N

- E

u

2 :: e 7

m

0-

2

~Q

s

>a

s

o;

- m d

4~

1-

0

{:

E:

&

E%

,

~Z

RF

V

) -

f ko

:

E*

E

m*

m

%$

2

%:

;

$:

a

IR

EU

G

wm

mz

;2

-

!=-e

"5

;

9:

s

88

n

on

gg

- gi

g

gv~

m ::

03

zg

~~

m

~g

z2

k$

2;

:i

$

$~

?E

~!

&?

L~

Ez

uO

4 f Z - gg

g

E.;; - Biz

E

-5

m

Q

: m c

.2

E

7

< m

n~ r

E O

;$E

=

OS

ziis2

N

E b

.' 3 z 2

$P:E

m

- P

e

m

m

w Z

-

ti - o

a

E a

o ii

m

3 >

m

5 1 8

E

n 0

m

m

0 E

-u

tc 4

z,.; Os*

%L-

2s

3

5

a-

& E ?E

EL

c

z

- 4%

iLe

c

- .. O

P

-j?

e e

2

< 3 U m

8 12 Z

0

." u id V)

7 z

9

4 A c a: w n

"Od 0

E LU

8 D ,O L

V.

L

IY

2 u q

J

E 2 O o

ne

ss

8

'Ef

L

u

o

-1

o

C z O

O

-> d "

Z~

EZ

s,,: %

;+$

u-

>$

$ a

o!

E m

- P

S

U

L

w

E0 t)

m

E

c

B?

E

?

- 3

%;

L

n <

W

4 - O

UI P

- [U

m

o

6 O

Page 114: Plan Municipal Agropecuario
Page 115: Plan Municipal Agropecuario

extensiva, están deteriorando el recurso suelo y las microcuencas. La aplicación de

químicos par el control de plagas y enfermedades en cultivos esta deseqiiilibrando la

microflora y fauna benéfica

2.4.4.3. ASISTENCL4 TECNICA

De acuerdo con el Plan de Comunicaciones de la U M T A 1997, en la vereda el

salado se instaló una parcela demostraíiva de maracuya, esto con el fin de prestar

aqistencia tdcnica en este ciiltivo a los agriciiltores de las veredas vecinas, en las

cuales se realizb visita a fincas y reuniones veredales. Las veredas de Pdobobo y

Charguayaco tuvieron asistencia técnica por parte de CORPONAIUÑO y el fondo

DRI en el manejo del distrito de riego. Pero si tenemos en cuenta toda la categoria la

cobertura de asistencia tbcnica es parcial, a demás según comentarios de los

moradores de la zona, para lograr tina adopción de la tecnología se necesita de un

trabajo social profundo, con el fin de cambiarle lamentdidad d agricultor.

2.4.4.4. ACCESO A INFORMACION TE CNOLOGICA

La asesoría a la cual han tenido los agricultores ha sido por parte de CORPONRIÑO

y el fondo DRI, el ICA se ha hecho presente esporádicamente con el manejo sanitario

de cultivos y animales.

Page 116: Plan Municipal Agropecuario

2.5. CATEGORIA No. "5" TAMINANGO CURIACO

2.5.1. FACTORES SOCIO ECONO3lICOS

2.5.1.1. CONCENTRACION DE &IIh'IPUNDIO

TAMAEI~o DE LA EXPLOTACION Y PORCENTAJES DE PREDIOS

CATECiORIA <1Ha 1-3 Ha 3-5 Ha 5-10 Ha 10-20 Ha 20-50 Ha 50-100 Ha >lo0 Ha

Tgo Curiaco 26.37 42.85 17.16 7.38 2.97 2.30 0.96 O

FUENTE P A M, 1993

El 69.22% de los predios tienen una extensión menor de tres hectáreas lo que da a

entender que la presencia del minifundio es alta

De 180 propietarios enciiestados el 37.72% comentan tener titulo de siis predios

(Escritura pública), un 36.4% titulo de compraventa (Documento), 10.09?4 son

arrendaíarios, el 7.45% no tiene título el predio lo adquirieron por herencia de sus

padres, y el 8.33% son aparceros.

Page 117: Plan Municipal Agropecuario

25.13. TIPO DE UNIDAD FAMILIAR

Analizados los datos de una encuesta realizada en la zona se encontró que la unidad

familiar es netamente nuclear, con un promedio de 5.2 personas por fhmilia de las

cuales el 19.14% son menores de 9 años, el 6.27% mayores a 64 afIos y el 74.5g0!

tienen enúe 10- 64 dos , lo que quiere decir que existe una poblmión alta

económicamente activa para labora el campo.

Se estableció que el 35% de los productores se dedican netamente a la agricultura, un

17.22% al jomal, el 43.33% a l a agricultura y el jornal y el 4.44% a oira actividad, el

alto porcentaje de personas &dicadas a la agricultura y j o d se &be a la

predominancia del cultivo & cd6, el cual hay épocas que no genera trabajo por lo

tanto el agricultor se dedica a trabajar en otra actividad o en otro lugar. La tasa de

emigraci6n para la zona esta por debajo del 15.29%.

En 6pocas de cosecha de cd6 se utiliza en gran escala la mano de oóra femenina, la

mujer de la zona es una fiel colaboradora de la8 actividades del campo y se con si^

que un 30% de las mujeres se dedican a la agricultura

Page 118: Plan Municipal Agropecuario

2.5.1.2.1. GRADO DE ESCOLARIDAD DEL PRODUCTOR

El nivel de educación del productor es bajo, se considera que iin 18.29% a terminado

la priniaria y el 81.71% no termino la primaria, de las personas que tierien priniaria el

35% tienen o están estudiando la secundaria

2.5.1.3. INGRESOS

Los ingresos devengados por los agricultores de la zona no sobrepasan el 60% de un

salario mínimo vigente, estos ingresos en su gran mayoría los obtienen de las

actividades agropecuarias.

2.5.1.4. CREDITO

Según la Caja Agraria de Taminango (19981, en la zona se tiene 164 usuarios entre

pequefios y medianos productores con líneas de redescuento de Finagro con un saldo

a la fecha de 236.991.440 millones de pesos , los cuales han servido para financiar

proyectos de cat3 un 55%, bovinos 30%, vivienda. 8% y h t a l e s el 7%.

Por parte del banco c&tero existen 19 usuarios con líneas de crédito para

sostenimiento de cafe de 35.2 hectáreas.

Page 119: Plan Municipal Agropecuario

2.5.1.5. MERCADEO DE PRODUCTOS

La cabecera niunicipal se comunica con la vía panamericana, a través de 18 Km de

carretera destapada a f i a d a que se encuentra en nial estado, sobre esta vía tiene

influencia el 60% de las veredas que conforman la categoría, las cuales se pueden

transportar siis prodiictos a centros de comercializacion como la plaza en Taminango,

plaza n~ercado de Granada, ciudad de Pasto, el Tablón panamericano, plaza mercado

de Remolino, Popoyh y Cali. La categoría no cuenta con centros de acopio, lo que

tiene es una galería en la cabecera municipal donde se realiza el lnercado los días

domingos.

El único producto agropecuario de la zona que tiene precios m& estables es el c d é y

el banano, los demás productos siempre tienen una fluctuación dv precios, debido a la

baja estacionalidad de la oferta y la presencia de productos ecuatorianos. Los

productos diferentes del ca.66 presentan calidad regular debido a la falta de prActicas

de postcosecha, como la baja tecnología de producción.

De las 17 veredas que hacen parte de la categoría cinco no poseen vías para la

comercialización de los productos y tienen que transportar sus productos a lomo de

mula por camino de herradura

Page 120: Plan Municipal Agropecuario

2.5.1.6. COSTOS DE PRODUCCIQN POR HECTAREA

CULTIVO MANO DE OBRA

Café /Plátano 964.000

Lulo 1.013.500

Guayaba 92.000

Fique 413.000

Maíz 305.500

Fríj 01 Arbustivo 394.000

Tomate de árbol 837.000

FUENTE: UMATA 1997

Rto. Ton /Ha

1.25

7.5

6.0

El sector pecuario, los costos de producción no están determinados debido a que los

potreros tienen pasto natural y es ganadería extensiva, los insumos de alimentación

son muy limitados y los costos de insumos sanitarios no están establecidos.

Por tratarse de una zona de clima medio el cultivo más predominante es el café

intercalado con plátano y guineo en su gran mayoría, los cultivos de maíz , frijol

arbustivo, yuca son de menor escaia los cuales se intercalan con caf6 en sus primeros

Nos o despues del soqueo, en la actualidad algunos agricultores estan buscando

nuevas alternativas de producción especialmente con frutales.

Page 121: Plan Municipal Agropecuario

De las 3385 hectáreas dedicadas a la producción agrícola del municipio, el 9.5% del

cultivo de cafi se encuentra en esta categoría, el 5% de Iulo, el 90.6 de 6-ijol

arbustivo, el 75% de cítricos, el 100% de guayaba ,el 100% de fique, el 309% de

maracuya, el 30% de cebolla cabezona, el 40% de tomate de mesa, el 20°/b de maíz, el

20Y.ó de papaya, el lO1?w de mango, el de niani, el 5% de yuca ( UMATA, Taminango,

Archivo URPA, 1997).

La presencia de la ganadería extensiva de unos pocos productores ha traido algunos

problemas para los pequefios productores como es la poca disponibilidad de tierra

para cultivar, la sobre explotación del suelo y el deterioro de las microcuencas y

contaminacibn de pequeñas fuentes de agua

De las pequeifas parcelas que explotan los productores de la zona deben autoabastecer

toda su familia que esta en un numero de 5- 6 personas por familia

2.5.1.8. TENENCIA DE TIERRA

El 37.72% de los productores encuestados sus predios tienen títirlo (Esc r iba

pública), un 43.85% sus predios tienen titulo pero que no es válido en entidades

bancarias para solicitar algún crédito ya que es un documento de conipraventa o

documento de herencia de sus padres, por lo tanto se considera propietario sin titulo.

El 10.10% son arrendatarios y el 8.33% son aparceros. Esto nos da a entender que el

acceso al crédito es limitado para los agricultores de la zona de estudio.

Page 122: Plan Municipal Agropecuario

2.5.2. FACTORES PISICO AMBIEKTALES

Los suelos de esta zona presentan bajo contenido dv materia orgánica, de fósforo,

buen contenido de calcio y magnesio por lo cual presentan una reaccion cercana a la

neutralidad: (Uhf.4TA 1998).

Para el IGAC (1975), los suelos de Turbarnbilla tiene las siguientes características,

texturas moderadamente finas, profundidad efectiva superficial, d t a saturación de

bases, alto contenido de calcio y magnesio, regular de potasio, muy pobre en fósforo,

reacción ácida, fertilidad baja

El ICA (1992), considera que estos suelos tienen de media a baja fertilidad, con una

profindidad moderadamente profiindos y un grado de erosión de moderada a leve.

En su gran mayoría presentan una textura Canco arcillo arznosos, lo cual los hace un

poco susceptibles a la erosión.

Los suelos de esta categorfa tienen una vocación netamente agrícola y esta actividad

depende la mayor generación de ingresos de sus fi-utales, fiijol, maíz, yuca, tomate de

mesa, lulo y cebolla cabezona entre otros. En la parte baja de la cafegoría existe

ganadería extensiva en un número reducido, al igual que el bosque natural secundario

que se encuentra en las partes altas de la microcuenca El Jardín y Curiaco; este

Page 123: Plan Municipal Agropecuario

bosqiie se encuentra distribuido en forma dispersa, principalmentz como bosque de

galerías o matorrales y en la parte baja de las microcuencas se encuentra dispersa en

varios laderas rastrojos de especies arbustivas y pasto natural.

La alta concentración de minifundios, sobre la explotación, la topografia de la zona,

la deficiente asistencia técnica son factores que con ayuda de mal manejo de los

cultivos como siembras en sentidos de la pendiente y preseiicia de algunos cultivos

limpios están acelerando los procesos de degradación de estos suelos.

2.5.2.2. RIESGO CLIiVIATICO

La zona de estudio en forma general presenta un riesgo climático moderado

especialmente por ffecuentes periodos de: sequía, que se vienen presentando en

cualquier &poca del d o .

Según el IDEAM 1998, los promedios de precipitación en los dos últimos d o s no

alcanzan los 200 mm mensuales y cuatro meses por debajo del 160 mm mensuales.

Los cinco meses restantes no alcanzan los 200 mrn mensuales. Esto nos da a

entender que la sequia se ha venido generalizando.

Algunos moradores de la zona comentan que anteriormente en épocas de sequía se

presentaban en los meses de junio, julio, agosto y en algunos casos parte de diciembre

Page 124: Plan Municipal Agropecuario

y enero por ende les permitía planear sus siembrm y el riego di. pérdidas de las

cosechas era bajo.

La ampliación de la frontera agrícola con la entrada del cultivo del cafj a la zona

almentaba el deterioro de las microcuencas de Cuiaco y el Jardín al igual que la del

hIayorquln, no solo por la implantación de cultivos sino por los altos asentamiento

humanos en la zona que utilizan leila par cocinar los alimentos.

El md manejo de estas microcuencas a traído serias consecuencias como la escasez

de agua En la actitalidad sé esta trc?tando de concientizar a. los moradores de la zona

eíi el manejo adecuado de estas microcuencas.

Por otro lado la quema de las laderas aledaila.; a la microcuencaq es otro factor que,

atenta con la super-vivencia de estos recursos.

2.5.2.3. AGUA

2.5.2.3.1. DISPONIBILIDAD DE AGUA

La zona es centro de tres microcuencas, el Jardin , Curiaco y Mayorquín; pero en

Bpocas de sequía la disponibilidad de agua es critica llegando hasta tal punto que no

abastece a los acueductos de las veredas y le servicio se presta pasando un día

Page 125: Plan Municipal Agropecuario

De acuerdo con el mapa de aguas dzl IGAC 1998, la zona se clasifica en escasa y sin

disponibilidad de agua

En h r m a general la disponibilidad de agua no es la más adecuada por los altos

asentamiento humanos que existen en la zona, por tal razón en Spocas de sequía es

critica la situación.

2.5.2.3.2. TIPOS DE AGUA

Sobre el tipo de aguas predominante en la zona no se tienen datos.

2.5.23.3. CALIDAD

La calidad del agua no es la más adecuada fisico químicamente. El análisis iisico

químico realizado por El Instituto Departamental de Salud (1997), determinó los

siguientes resultados.

Page 126: Plan Municipal Agropecuario

2.5.2.3.3.1. ANALISIS FISICO QUIMICO

TAhIINANGO TUFJ3 MvlBLLA

PH 7.46 7.51

COLOR 20 15

TURBIEDAD O. 9 3.2

ALLALNDAD 5 2 36.2

CLORUROS O. 85 O. 5

KíERRO TOTAL 0.1 0.04

Unidad

UPC

NTU

mgILCaC03

pptri C1-

ppm Fe*

Bacteriológicamrnte no es aceptable por la presencia de un número probable de

coliformes totales y pseudomonas.

La poco agua disponible tiene un manejo deficiente, por la alta contaminación con

materias fecales, pesticidas; la conducción por tuberías en mal estado, la poca utilidad

que se le da ya que los propietarios de tierra que tienen fuentes de agua no la utilizan

no la dejan utilizar por otro agricultor que si la necesita Agricultores que utilizan

riego, aplican por aspersión en vez de utilizar riego por goteo y así tener mayor

aprovechaniiento.

Page 127: Plan Municipal Agropecuario

2.5.2.4. USO DE JIVSUMOS

Tenisndo en cuenta los resultados de 180 productores enciiestados el 63.75% utilizan

control quimico para combatir las plagas y ederniedades en sus cultivos, un 5.63%)

no realizan ningún control, el 18.75% iitilizai el RE RE par combatir la broca del

cai% y el 10% combina el RE RE con el control químico, iin 1.87% utilizan control

cultural. Los agricultores que más usan el control químico es los que cultivan

hortalizas y fi-utales, para cultivos como fríjol, maíz, yuca no realizan control.

Los caficultores son los únicos que aplican fertilizantes dosificdos, el resto de

agricultores esta práctica la realizan sin tener en cuenta la dosis y niktodos de

aplicación. El liso de abonos orgánicos es muy restringido e insignificante, a pesar de

tener fuentes para producir este tipo de abono.

2.5.2.5. MANEJO DE DESECHOS

Según el estado sanitario del Centro Hospital de Taminango 1998, un 7.73% de las

viviendas de la zona tiene inodoro higibnico, el 22.27% taza sanitaria higiénica, el

1.96940 letrina higidnica y el 68.04% carecen de este servicio o si lo tienen se

encuentra en muy mal estado por lo cual nos da a entender que el manejo de desechos

es totalmente deficiente y esto corrobora con la mala calidad de agua por la presencia

de pseudomonas y coliformes totales.

Page 128: Plan Municipal Agropecuario

2.53. FACTORES JNSTITUCIONALES

233.1. GRADO DE ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD

De las 18 veredas que conforman la categoría; 17 tienen junta de Acción Comunal,

debidamente conformadas y en la cabecera municipal existen cuatro; además, en

todas las veredas existen asociaciones de padres de familia en los centros educativos,

Junta de Madres Comunitarias, asociación de apicultores y porcicultores, Comitb

Municipal de Cafeteros. Las dos últimas organizaciones funcionan en el Qmbito de

toda la categoria con acentamiento en la cabecera municipal, el propósito de cada

organizacibn es la de liderazgo y desarrollo comunitario.

En la zona de estudio la organizaci6n de mayor poder de convocatoria es el comit6

municipal de cafeteros, el cual organiza a todos los c&cultores que tienen

asentamiento en la zona para adoptar políticas de la federación de cafeteros.

2.53.2. SERVICIOS P~JBLICOS

De acuerdo con esta informacibn el 66.67% de los habitantes de la zona tiene servicio

de electrificación, el 5.56% deficiente y el 27.77% carecen del servicio. El servicio

de acueducto sólo tiene acceso el 22.22%, un 27.78% tienen servicio pero en forma

deficiente y el 500/o carecen de este servicio.

Page 129: Plan Municipal Agropecuario

FUENTE: PAM, 1993 y ENCUESTAS, 1998.

TAMINANGUZTO

CURIACO

EL PARAMO

BELLA VI3TA

LA C OCHA

?JJRBAMAILLA

LA U A N A

ALTO DON DlEQO

SAN ISIDRO

LA CONCORDIA

PASO FEO

LAPAtMA

MANlPIA

LOMA LARGA

PLATANAL

LLANO VERDE

LIMONCTTO

CHILCHAL

2.5.33. CREDIBILIDAD EN LAS INSTJIUCIONES

Para algunos moradores de la zona, consideran que las instituciones del estado se

están politizando porque las ayudas llegan para determinado grupo de las personas y

en algunos casos se centralizan en el casco urbano. Estas y muchas razones hacen

perder la credibilidad ínstitucional.

3.5

13

5

1

5

3

36

7

1 O

1 2

12

15

7

27

17

3

4

3.5

13

5

0.8

S

3

32

7

1 O

12

12

1 S

3

27

13

- - -

O. 2

4

4

4

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

95

95

97

1 O

X

X

X

X

50

98

80

50

50

3 O

- 25

Page 130: Plan Municipal Agropecuario

25.4. FACTORES TECNOLOGICOS

25.4.1. USO DE TECNOLOGIA Y PRINCIPALES LIMITANTES

La tecnología aplicada a la producción agrícola y pecuaria de la categoriaNo 5 nos

permite detectar los problemas que afectan laos rendimientos y por ende la

rentabilidad, dicha información aparece en los cuadros 9 y 10.

2.5.4.2. IMPACTO AMBIENTAL

La bonanza cafetera y la entrada de la variedad caturra, aumentb la fiontera agrícola

en esta zona causando un desequilibrio en la microcuenca, con la deforestacibn del

poco bosque que tenía la zona En los últimos afíos el cultivo de lulo esta causando el

mismo impacto en algunas veredas y aíin más fuerte por la cantidad de pesticidas que

consume en su corto ciclo de vida, los cultivos de tomate de carne, cebolla de bulbo

están contaminando las aguas con residuos de pesticidas. En forma general todos los

cultivos han causado desequilibrio ambiental por el manejo y tecnologías mal

utilizadas.

La ganadería extensiva con sobrepastoreo es otro h t o r negativo que tiene la zona, en

cuanto a contaminación de agua y degradación de suelos.

Page 131: Plan Municipal Agropecuario
Page 132: Plan Municipal Agropecuario

CUADRO No 10 ECNOLOGIA DE PRODUCCI ON PECUARIA DE LA CA CATEGORIA No 5

RAZA O CRACE

Cebú y crklto

Porclno c i d b

A M S DE CORRAL

Cnolla

Cuyas

Cfiotlo y msjwdo

NUlRiCKWi

Natuml Pudom Pab meda

Saboya Mata mtdn Zarza

Angloton

Degsrdlcb da cocina

Conconirado, pl¿ícmo, guklea.

Maiz, desperdlcb de coclns y ye@a

Nduml, concentrada

MINERALES

S J mlml

1 KJLOGRAMOI ANIMAL

SANDAD Y VACUNAS

Vacunas contra el CPC

b6n sintorn6ílco , una cada año

Pesle porckia

Vacunas Naw C~ete l

CONTROL DE PARASITOS

Pardiritos extemor da

acwrdo a iñtcrtacicin o presbncla

DespemcHacMn externa e interne

coniml cumtivo extat-

M prm dcams

Desparaclación

kitema y externa, antlbi6i~o6

ENFERMEDADES COMUNES

C u b h ~ldombt~co

N w M ~ ~

Md de t k m

Pe6ie porcino

New Casial. neumonla

Tbnpsmmo, nwirnoria, Cocsidoeis

SELECCI~N DE AMMALES

Clase, sexo

Sexo

SiSTEMA DE MANEJO

Pastorea continuo

Cocheras Paatoteo

Estaca

Caml aire l ibn

Piu, de cocino

Jaulas

EDAD PESO

1 aiio cada 120 Kg

1 affi

lm ~p

S sanrnaa liü gdo

150 días

4.m g m o s

Page 133: Plan Municipal Agropecuario

En l a actualidad la UIVIATA tiene algunos progranlas como la siembra de cai3 bajo

sombra y la siembra de árboles en las fiientes de agua

2.5.43. ASISTENCIA TECNICA

La UMAT.4 ha venido prestando el servicio de manera diferente, con la instalación

de parcelas demostrativas en fTutales y especies menores (Cuyes), alguna reuniones

veredales y visitas a fincay. Según el plan de comunicaciones 1997 esta zona es la de

mayor cobertura con el servicio, y se ha tenido algunos resultados con la adopción de

tecnología por parte de los agricultores.

La zona tiene el servicio de asistencia técnica por extensionistas de la federación de

cafeteros con reuniones veredales y visitas a fincas y giras con agricultores por el eje

cdetero.

2.5.4.4. ACCESO A INFORMACION TE CNOLOGICA

Los agricultores tienen como fuentes de asesoramiento, La Federación de Cafeteros,

Corponarifio, El ICA; pero como fuente de información propiamente dicha

iinicamente existe El Comité de Cafeteros.

Page 134: Plan Municipal Agropecuario

3.1. PARTICIPACION COBIUNTT ARL4

La Constitución Nacional de Colombia, estipula que "Los niunicipios son

responsables de ordenar el desarrollo de sii región y también promover la

parti cipación ciudadana" (AtSticulo 3 1 1).

El municipio de Tarninango ha considerado este mandalo y lo ha cumplido, mediante

la creación de un consejo municipal de desarrollo rural (CNíDR), instancia que

cumple con la función de concentración de autoridades locales, la comunidad m a l y

las entidades publicas en materia de desarrollo mal; sus integrantes son miembros

activos de organizaciones existentes en el municipio y pequriios productores y es un

ejemplo claro de participación ciudadana

Este trabajo se vierir realizando desde el mes de enero de 1998, con l a restairación

del CMDR en el cual se empezó a motivar a la comunidad, haciendo hincapié en la

importancia que tenia la participación comunitaria en la formación y desarrollo del

programa agropecuario municipal PAM. La formulación se terminó en abril de 1998

con la priorización de problemas, redacción y sustentación ante el concejo municipal.

Page 135: Plan Municipal Agropecuario

3.2. CONFORMACIOX DE GRUPOS DE TRAB.4JO

Bajo el criterio de mezclar el conocimiento popular y el conocimiento técnico, sa

crearon pequeííos gupos de trabajo del grupo líder estos asumieron la tarea di-

configurar el diagióstico zona1 con la participación de pequzfio~ prodiictores

representantes de organizaciones e instituciones presentadas en cada vereda que

conforman o hacen parte de las categorías.

Por niedio de ericuestm y reuniones taller, se motivó a la comunidad para que

analizara en forma clara y precisa. la problemática existente en el sector agropeciiario

y sus posibles soluciones.

Las reuniones talleres unían el saber popular y el saber tecnico, buscando analizar la

realidad del sector agropecuario de la zona, logrando que la comunidad descubra la

importancia de la participación en la búsqueda del desarrollo agropeciiario del

municipio.

3.3. PARTICIPANTE S

En las reuniones, talleres y encuestas, participaron niilos, jbvenes, adultos, mujeres y

ancianos, logrando unificar las distintas visiones y experiencias personales y

colectivas vivida5 en cada zona de estudio sobre el sector agropeciiario.

Page 136: Plan Municipal Agropecuario

3.4. CARACTERISTICAS GEEBRALE S DEL MUNICIPIO EN LAS QUE SE

TRABAJO.

P a n la formulación del Progama Agropecuario Municipal, se obtuvo en cuenta la

población económicamente activa, las fi~entes de empleo, las actividades generadoras

de ingreso, las condiciones climaticas, uso del suelo, firma del mercadeo y zonas

ecol0gicas.

3.5. UNII)AD DE ANALISIS Y PLANEACION

Comunidad de análisis y planeación se tomb el clima, ya que este factor divide a i

municipio en dos zonas claramente definidas tanto en las formas de producción y

condiciones de vida de los productores.

3.5.1. CATEGORIAS

Para determinar las categorías sB tuvo en cuenta los sistemas de producción, zonas

ecológicas y facilidad de acceso a la zona, teniendo en cuenta estos criterios se

identificaron cinco categorías.

Page 137: Plan Municipal Agropecuario

3.6. GRUPO DE TRABAJO

El grupo líder encargado de llevar a cabo la fomiilación del Programa Agropecuario

Municipal se contornib por el gnipo tecnico de la UMATA, en cabeza de su

coordinador, y iin grupo de profesionales y tticnicos adscritos a la UMATA.

El grupo de trabajo en cada categoría estuvo encabezado por el coordinador del

Programa Agropecuario hlunicipal y técnicos encargados de prestar la asistencia

técnica en las veredas que conformaban la categoría Conio también el personai

adscrito en la UMATA que reside en la zona de estiidio, los cuales sirvieron de

orientadures para obtener la información de cada categoría

3.7. MATRIZ DE PROBLEMAS Y OPORTUNIDADE S POR CADA CATEGORIA

En las matrices aparecen todos los problemas y oportunidades identificados por las

coniunidades de cada categoría ( Ver anexo 1 y 2).

3.8. MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

En esta matriz se encuentran los problen~as m& prioritarios que están afectando de

alguna manera el desarrollo de las actividades agropecuarias del municipio de

Taminango, ( ver anexo 3 )

Page 138: Plan Municipal Agropecuario

Msjorarniento del nivel de vida de los pequedos y medianos prodiictores del

municipio y crear bases para consolidar el desarrollo a.gropecumio con criterios de

sostenibilidad y conipetitividad a rnzdiano y largo plazo, para contribuir a la

seguridad alimeritaria y la generación de empleo.

4.1 OBJETIVOS ESPE CIFICOS

- Disminuir el deterioro de las microcuencas del municipio.

- Msjorar el manejo de las fientes de agiia

- Fortalecer la adquisicion de tien-as en las microcuzncas ppar-a procesos de

reforestación

- Disminuir el deterioro de los suelos

- Disminuir los procesos de desertización

- Fomentar la educación ambiuntai en el municipio

- Dotar de macro y nlicro distritos de riego al municipio.

- Ampliar el suministro de materiales a los minidistritos ds riego Palobobo

Charguayaco y las Juntas.

- Fortalecer la organizacion comunitaria de los productores

Page 139: Plan Municipal Agropecuario

Autlic.rttar 21 acceso al criclito agropzcuar-io de 10s pzqusios J. mríiiarios

~? rod i t c tn s~~ .

Anipliar- y ni~jorar 12 cobxhii-a dc- asistencia ti?cr?ica agopeciiaria

Fonizntar. 1:i divc1-sifi:icaci611 clc cii l t iv~i con especies tolzsaiites a la strquia.

Disniii~uir la pr-es?ncia (1; plaoas y ederm?dadt.s ? ~ i e1 stctor a<g-icola y pzcuzio.

.4urnzntar la capacitxcibri dz psocluccion rn especiis niirlores.

Forialec?r la cq)acitacion a la rnilier- camp~riria eri la prodiiccii5n y niari?jo de

husrtas caseras.

Foriientas la crcacióri, la capacitaciirn t. instalaciirn y mari~jo de g-:ii!jas i:it~g.a!?-.

Fornentar y ci-2ar Ia sanaderia iiltensiva

Crear caitiales de com:.rcializacioti :gropeciiai.ia.

í:rrar centros de acopio.

Crear rnicsot.mprt.sa.i agroindustriales.

h:Ii;jor.x la. estabilidad de pi.~cio: -:n los p~.oductos wopzciiarios ... de la zo~ta

C'rea- centros experim=ntales.

Fomzntar la cr'aciorr í12 asociaci611 de pi-ociuctoria.

A11rnent.w la adjudicacien y titiilacibn de tie1-ra.s.

Ir~crementar y fomerllar la prssencia (fe instituciones agopscuaiias.

%Iqjosilf. la kivienda c a ~ ~ p e s i n a

Aumcntx el grado (le escolxidad en los wgiciiltorss

hle.jorar- y coriatrvir la 1-26 vial del niunicipio.

Fomentar la creación de un seguro de cosechas.

Dotar de sistemas de t~lecomunicaciones a todas las veredas del municipio

Page 140: Plan Municipal Agropecuario

5 . METAS

- Disminuir en un 30% el deterioro de las microcuencas en un mediano plazo.

- Mejorar el manejo de las fuentes de agua en un 40% en tres años.

- Adquirir unas 5000 hect6reas de tierras en las microcuenca~ a largo plazo.

- Recuperar 8.000 hectáreas de suelos en proceso de deterioro en un plazo de dos

d o s .

- Desacelerar los procesos de desertización en un ICE? en un periodo de tres &os.

- Crear y fomentar en un 80% la educación ambienta en un período de tres &os.

- Adecuar 14.000 hectfueas con l a construcción de un macrodistrito de riego a largo

plazo.

- Dotar en un 10% de materiales y suministros al los minidistritos de riego

Palobobo Charguayaco y las Juntas a largo plazo.

- Fortalecer en un 70% la organización de los productores en un periodo de cinco

aflos.

- Aumentar en un 50?/0 el acceso a líneas de crkdito agropecuario en un periodo de

cuatro &os.

- Ampliar y mejorar la cobertura de la asistencia tkcnica agropecuaria a 8.000

pequefios y medianos productores del municipio en un periodo de dos afíos..

- Fomentar la diversificación de cultivos con especies tolerantes a la sequia en

8000 hectáreas a mediano y largo plazo.

Page 141: Plan Municipal Agropecuario

Disminuir la presencia de plagas y edermedades en los sectores agrícola y

pecuario en un 6O?' a corto plazo.

Fortalecer la capacitación en la producción de espacies menores a 4 . U O O

productores a corto y mediano plazo.

Fortalecer y capacitar a 1000 a l a mujeres campesinas en la producción y rnansjo

de huertas caseras a mediano plazo.

Fortalecer en un 20%) la creación y capacitación en la instalación y manejo de

granjas integrales a largo plazo.

Fomentar y crear unas 500 hectheas de ganadería intensiva a largo plazo

Crear canales de comercialización para 15 productos agropeciiarios de la zona a

corto y mediano plazo.

Crear tres centros de acopio a largo plazo

Crear dos microempresas agroindustriales a largo plazo

Mejorar en u11 109b la estabilidad de precios productos agropecuarios a mediano y

largo plazo.

Crear dos centros experimentales mediano y largo plazo.

Fomentar en un 80% la creación dr asociación de productores a largo plazo.

Adquirir la titulación de 8000 predios que no tienen titulo. Y prestar asistencia

técnica y adecuar 5000 hectáreas adjudicadas por reforn~a agraria a corto y

mediano plazo.

Incrementar en un 30% la presencia de instituciones agropecuarias a mediano y

largo plazo.

Mejorar 500 viviendas campesinas en el sector rural mediano y largo plazo.

Page 142: Plan Municipal Agropecuario

- Aumentar e n un 10% el grado de escolaridad en los productores a mediano y

largo plazo.

- Mejorar en un 60% y construir unas 5 vías intervereciales en el niunicipio a

mediano y largo plazo.

- Fomentar la creación de un seguro de cosecha para 10.000 agriciiltores a largo

plazo.

- Dotar a 4 centros veredales el servicio de tslecomunicaciories a largo plazo.

Page 143: Plan Municipal Agropecuario

6. ESTR.ITE(JWS

6.1. SUBPROGRAMA DE ADECCACION DE TIERRAS

Para superar los limitantes que afectan el sector agropecuario del nlunicipio corno

son la escasez de ae;ua, la ausencia de distritos de riego, especialmente en la

microregióri uno donde las condiciones de producción son precarias para el productor

es necesario la construcción de iin macrodistrito de riego tomando como fuente el río

Juanambú con apoyo del documento Conpes 2892 - DNP: UPRU, recursos del nivel

nacional, regional e internacional. Para fortalecer- minidistritos de Charguayaco y Las

Junta? es necesario destinar recursos de ea& vigencia fiscai y el nivel nacional, para

dotar- dr un estos dz t~iatet-idec y asegurar- su oper-Ailidad.

6.2. SUBPROGRAB3A DE .4SISTEPiCI.S. TE CKICA dGROPECUARL4

Para superar las Iiniitaciones de plagas y enfermedades en el sector pecuario y

agrícola al igual que la diversificación de cultivos con especies tolerantes a la sequía,

a l a instalación de granjas integrales, o capacitación en manejo y producción en

huertas caseras y de especies menores. Es necesario fortalecer la Unidad Municipal

de Asistencia TAcnica UMATA con personal capacitado tanto a nivel profesional y

tscnico, responsable del desarrollo agropecuario, a demás dotar de materiales de

Page 144: Plan Municipal Agropecuario

trabajo, para esto se gestionara recursos en fondos de cooiinanciación, Fondo DRI,

Gremios, Departamento; con el objativo de que los agricultores cuznten con rnás y

mejores t2c1iicas prodiictivas, y lograr el mejoraniiento de los ingresos.

diversificacion, tecriificacion de la producción azqopucuaria en pro de aumentar- la

protiuctividad y conipetitividad del sector.

6.3. SUBPROGRAMA MEDIO AMBIENTE Y DESARRO1,LO SOSTEXIBLE

Para buscar solución a estas limitaciones es necesario coordinar políticas que tcngan

que ver con el medio ambiente, a demás es necesario crear nisdios de vigilancia para

preservar y consemar las niicrocurncas y en general todos los recursos naturales. par

ello es importante la compra da terrenos aledarlos a la microcuenca para reforsstar,

para ello ser elabora un plan de ordenamiento y manejo de rnicrocilencas del

niuriicipio.

Se gznerarán e implementxán tecnologías apropiadas para el liso y nian-jo aílecuacio

del suelo a través de la cagacitacicjn, investigación y coordinacion interinstitiicional.

Se establecer& una reglanientación sobre administración, conservacicin, uso y nianejo

racional del recurso agua por intermedio de la jerarquización de prioridades de

ordenamiento de las cuencas hidrogaficas, a través de la rriotivación y

sensibilización de un procesos de organización comunitaria y educación ambiental.

Page 145: Plan Municipal Agropecuario

Se buscara recursos en las entidades de cootlnanciación, fondo nacional de regalfas,

ecofondo y certificado de incentivo forestal.

6.4. SUBPROGRAMA DE COMERCIALIZACION Y AGROINDUSTRIA

Con el fin de mejorar las posibilidades de comerciaiización de los pequeííos

productores es necesario construir tres centros de acopio y crear canales de

comerciaiización conapoyo del documento Conpes 2892-DNP:UPRU, y fondos de

coofinanciación, plan de generación de empleo Finagro, ONGS, municipio.

Además, es necesario crear una planta agroindustrial con el apoyo del Fondo

emprender, promotora de empresas agriondustriales, el municipio, la comunidad y

Finagro; con esta5 acciones se incrementará las posibilidades de aumentar los

itipesos ecotlblnicoa en los productores, el empleo ~wd.

Pero par fortalecer l& anteriores acciones es necesario fomentar la creación de

asociación de productores, para lo cual se capacitan a los productores con apoyo del

fondo capacitar y el municipio.

Page 146: Plan Municipal Agropecuario

6.5. SUBPROGRAMA DE DESARROLLO RURAL CAMPESINO

Con el fin de superar la desorganización comunitaria que exista en el municipio es

necesario la creación de la Secretaria de Desarrollo Comunitario con una trabajadora

social permanente para capacitar y orientar a la comunidad en la participación

ciudadana en e1 municipio.

Para facilitar los procesos productivos de comercializaci6n de productos

agropecuarios es necesario superar tras limitaciones de vias comunicacibii, y de esa

manera mejorar el transporte de insiimos y productos. Con este objeto se mejorarán

las vías veredales que conducen al casco urbano y se construirá la carretera Tablón -

Guambuyaco, Rio Juanarnbú, Charguayaco - Remolino; para esto se buscaran

recursos del presupuesto municipal, sobretasa a la venta de gasolina, del

departamento y crkditos cofinanciados, Fondo de Infraestructura vial? Fondo DRI.

Para mejorar la vivienda campesina se gestionara proyectos de interés social en zonas

nuales de Granada, Manzano y Remolino.

6.6. SUBPROGRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Para sacar adelante esta dificultad en el aspecto institucional es necesario gestionar

ante El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Medio Ambiente,

la presencia con sede en este municipio a entidades que tengan que ver con estos dos

Page 147: Plan Municipal Agropecuario

ministerios, a demás se gestionara recursos ante El Ministerio de Educación para

aumentar el nivel educativo del productor, con la educación formal y no formal.

6.7. SUBPROGRAMA REFORMA AGRARIA

Con el objeto de superar las limitaciones que existen en este campo se considera

necesario realizar un convenio con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria para

titular los predios de los agricultores que no poseen este documento, a demás

adjudicar tierras a productores que carecen de ellas al igual que prestar asistencia

tecnica a los usuarios del INCORA en las cuatro parcelaciones que se han ejecutado

en el municipio, capacitación en el manejo adecuado de los recursos naturales.

6%. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RIESGOS

Para proteger las inversiones de los pequefios y medianos productores del sector

agropecuario es necesario buscar mecanismos de garantía de las inversiones del

campo, la manera de superar esta limitación es mediante la gestión de un seguro de

cosechas con ayuda de La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario y el

Departamento.

Page 148: Plan Municipal Agropecuario

6.9. SUBPROGRAMA CAPITALIZACION Y FINANCIAMIENTO

Con el fin de buscar solución a esta problemhtica, se gestionará ante La Comisión

Nacional de Crkdito Agropecuario las politicas de acceder a líneas de crédito los

pequeiíos y medianos productores con bajas tasas de intereses a mediano y largo

plazo para aumentar la capacidad de inversión en el campo e incrementar ia

productividad y la generación de empleo.

Page 149: Plan Municipal Agropecuario

7 . SUBPRO GRrtJIAS I' PROTX CTOS

".l. , J I D E C U . l C f O ~ DE TERRAS

Proyector

- Disziio y construcción de un n~acso distrito de riego en tl cor-r-iclos Panaincricmo

municipio d? Taminango.

Dotar de niafariales y siiniinistros a los minidistritos d; riegoPalobobo -

Chxguayaco y Las Juntas.

Proyectos

- Anipliar y mejorar la cobertura de asistencia tzcnica agropecuaria

- Fomentar la creación de la ganadería intensiva

- Fomento de huertas caseras en el sector m a l del niunicipio de Taminango.

- Detectar y manejar integalmente plagas y enfermedades sri los ciiltivos.

- Prodiicci6n y fomento de fi-iitales de clima ciíido con riego con 01leta.s.

- Fomentar la diversificación dz cultivos con especies tolerantzs a la sequía.

Page 150: Plan Municipal Agropecuario

7.3. &IEDEO AiCIBIEiU'TE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyectos

- Adquisición d* tierras y procesos de reforestacion en las: microcuencas de

municipio

- (lonselvaciori y nianejo de los ciielo~ en las microcuencas del municipio de

Taminango.

- Crear y fomentar la educacion ambiental en la poblacion del municipio de

Tanlinango.

Proyectos

- Crear enipresas agroindustriales.

- hdanejo post-cosecha y canales de cornercializacion de protliictos agopecriarios

- h1?jorar la estabilidad de precios en los productos agropecuarios.

7.5. DESARROLLO RURAL CAMPBSINO E INDIGBNA

Proyectos

- Adecuación de la vivienda campesina

- ConstmcciC\n, adecuación y mantenimiento de la red vial del municipio de

Taminango.

Page 151: Plan Municipal Agropecuario

- Fortalecer la organización dt: ptqueiíos y medianos productores

- Instalación y operación de centros d? tal~comi~nicaciones veredalas

1.6. APO Y0 Y FORTALE CI3IE T S O ILYSTITUCION.SL

Proyectos

- Montaje dt.1 centro esperiniclital silvoagrxio en el niuriicipio d~ T a i ~ i r i a i ~ o .

- Mejoramiento del nivel educativo de los prodiictores del municipio de

Taniinatigo.

- Coordinación y participación interinstituciond

7 -7. RE FORMA AGRARIA

- Proyectos

- Adjudicación, titulación de tierras y reforma agraria en el miinicipio de

Taminango.

7.8. MANEJO DE RIESGOS

- Proyectos.

- Fomentar la creación de un seguro de cosechas.

Page 152: Plan Municipal Agropecuario

Prcr!:ecto

- Xunizntar- e1 acczso a 1írii.x~ idt. crGdito ag-opi.tux-it7 d? petlii2ilos y n i x l i í u ~ ~ . -

pr-oductor-2s del niiinicipio cfc Tarninanso

Page 153: Plan Municipal Agropecuario

8 . PERFILES DE PROYECTOS

8.1. SUBPROGRAR/IA ADECUACIÓX DE TIERRAS

8.1.1. CONSTRUCCION DE UN MACRQDISTRTTQ DE RIEGO EN EL

COfiBEDOR PA;<F',IRIERI[CALr'O

En la región la producción agropecuaria preaznta una gran liniitante por el d6ficit dz

Iliivias especialmente en la zona d* clima cálido, donde se hace necesario la

aplicacihn de riego complementario a los cultivos, para lograr una ad?cuaria

produccion, a deniiis cotiio las misnias i-;stadiaticas de pszcipitaciórl rzpottadas pos el

IDEAM lo confirman, advierten que por lo menos en seis meses del aiio se presentan

desbalances hidricos del suelo perjudicando totalmente a la producción agropecuai-ia

LOS pequefios y medianos prodiictores del corredor panamericano vienen siendo

azotados por 10s lwf'gos periodos d? sequiaj lo que a Iitcho que sus cultivos se pierdan

en su totalidad y la tierra se conviertan en inlproductivas tendientes a la desertización;

estas caiisas lian alimentando las tasas de miseria y delincuencia al igual que la

Page 154: Plan Municipal Agropecuario

emigración. Por otro lado la zona carece de distritos de riego y la escasez de agua es

total, a demás se tiene como posible fuente para solucionar este problema el río

Jiianambú.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con el proyecto se pretende solucionar aproximadamente 2000 familias da 18 veredas

y cuatro corregimientos del municipio de Taminango.

UBICACI~N GEO GRAFICA

El proyecto se ubica en 10s corregimientos de E¡ Tablón Panamericano, El Manzano,

Remolino y Granada que se encuentran en la parte occidental del municipio, a demás

son atravesados por la vía panamericana

OBJETIVO GENERAL

Canalizar recursos para el diseiío y constrricción del minidistrito de riego en el

corredor panamericano.

Page 155: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Organizar la comunidad de la zona, para gestionar ante el gobiemo local, regional

y central en la búsqueda de viabilidad a este magnifico proyecto.

- Crear un colnite de lideres de la región con el f i n de que tengan inforniada a la

población sobre los avarices del proyecto.

- Crear grupos da gestión ante el gobiemo regional y central para canalizar recursos

y elaborar el proyecto.

COSTOS DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se requiere una inversión de

2.350 millones de pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 3 años contados apartir de 1998.

PRINCIPAL FORTALEZA

Recurso humano dispone para trabajar como mano de obra no calificada la vía

panamericana, que nos podemos comunicar fácilmente con el centro del país.

Page 156: Plan Municipal Agropecuario

ENTE EJECUTOR

Instituto Nacional de Adecuacibn de Tierras, que según decreto 1278/ 94 se define

como un establecimiento público de orden nacional, adscrito al Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, y cuyos fines es adelantar proyectos de grande,

mediana y pequefía irrigación.

FUENTES DE COFINAN CIACION

Documento COMPES 2892 - DNP - UPRU 18 de diciembre de 1996. FINAGRO,

UDECO, Municipio, CORPONARIÑO, FONAT, ICR, FINDETER, FIS.

Page 157: Plan Municipal Agropecuario

8.1.2. DOTACION DE MATERIALES Y SUMINISTROS PARA LOS

SISTEMAS DE RIEGO DEL MUNICIPIO

INTRODUCCION

Ante los problemas derivados por el deterioro de las microcuencas hidrográficas

debido a la deforestaci6n indiscriminada, el inadecuado uso y manejo de los recursos

naturales, se presentan graves problemas de sequia, durante la mayor parte del año

que ocasiona un deficit de las disponibilidades de agua para uso agropecuario y

dom6stic0, que han determinado la pérdida de cultivos, bajos niveles de vida,

desempleo, inseguridad , emigraci6n hacia otras zonas y desequilibrio de los

ecosistemas.

Los sistemas de riego del municipio, tienen una vida útil preestablecida, la cual

depende del mantenimiento que les proporcione durante el funcionamiento.

JUSTIFICACION

Los sistemas de riego se localizan en comunidades de bajas condiciones socio

económicos, cuya única fuente de ingresos la constituye la actividad agropecuaria,

que por situaciones climáticas a generado los más ínfimos niveles de calidad de vida.

La inüaestructura de los sistemas de riego, por estar construidas de materiales

sólidos y en terrenos de fuertes pendientes tienen una vida útil preestablecida que

Page 158: Plan Municipal Agropecuario

para alargarla se necesita de un mantenimiento, que a la postre requiere de materiales

y suministros, para garantizar el adecuado servicio que todo ciudadano tiene derecho.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con al ejecución del proyecto se beneficiaran, los usuarios de los minidistritos de

riego de Charguayaco, Palobobo y Las Juntas.

UBICACI~N GEO GRAFIC A

El proyecto se desarrollará especialmente en los corregimientos de Charguayaco,

Remolino.

OBJETIVO GENERAL

Dotar de materiales y suministros de los sistemas de riego del municipio, para

garantizar la buena prestación de estos servicios.

Page 159: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Fomentar y propiciar la continuidad de los procesos organizativos de las

comunidades.

- Capacitar a los usuarios de los servicios en el buen uso y mantenimiento de la

inüaestructura

- Garantizar la adacuada prestacibn de estos servicios.

COSTOS DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversión de 300

millones de pesos a largo plazo.

TIEMPO DE EJECUCI~N

Este proceso se desarrollarti de manera continua durante 5 años, es decir será un

proyecto a Iargo plazo.

PRINCIPAL FORTALEZA

En los minidistritos de riego se cuenta con asociación de usuarios, en algunas veredas

se cuenta con comitks de usuarios de los acueductos.

Page 160: Plan Municipal Agropecuario

ENTE EJECUTOR

Municipio, CORPONARIÑO, INAT.

FUENTE DE COFINANCIACION

Municipio, Fondo Nacional de Regalías, Fondo DRI.

Page 161: Plan Municipal Agropecuario

8.2. SUBPROGRAMA ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

8.2.1. MEJORAR Y AMPLIAR LA COBERTURA DE ASISTENCIA

TECNICA AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

INTRODUCCION

El sector agrario y en particular las familias rurales que enfí-entan dificultades para

obtener y aprovechar los recursos naturales eficientemente, teniendo dificultades en

los sistemas productivos que representan las soluciones al empleo rural, la

rentabilidad y la seguridad alimenticia de muchas personas e aqui la importancia de

apoyar al productor como complemento del saber popular, a travbs de la transferencia

de tecnología agropecuaria que se brinda por intermedio de la asistencia tbcnica

agropecuaria que le ofrece al unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria

UMATA.

JUSTlFIC ACION

La UMATA es una de la principales instancias que debe ser Ibrtalecida para

mantener y propiciar las relaciones entre el productor de la regi6n y prestar

eficientemente el servicio de asistencia t6cnica agropecuaria y generar desarrollo en

todos los campos del sector agropecuario.

Page 162: Plan Municipal Agropecuario

La cobertura y calidad del servicio de asistencia thcnica esta articulada con el

fortalecimiento tanto a nivel económico y de personal calificado que tenga la

UMATA, efectos por los cuales está atravesando.

La transferencia de tecnología agropecuaria a tenido muchos tropiesos de nivel

financiero, administrativo, sociocultural de los usuarios, entre otros factores negativos

que necesariamente se tienen que superar para poder dar respuesta a la propuesta

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto tendrá alrededor de 4000 beneficiarios directos y 5000

indirectos.

El proyecto se ejecutará en las 42 veredas que conforman la división politico

administrativa del municipio de Taminango Narifío.

OaTETIVO GENERAL

Ampliar y mejorar la producción y productividad agropecuaria, en terminos de

sostenibilidad y competitividad, para contribuir a la generación de empleo, seguridad

alimentaria, conservaci6n y preservación de los recursos naturales.

Page 163: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVOS ESPEClFlCOS

- Capacitar a los pequeiios y medianos productores en el manejo integral de los

cultivos, sin alterar agroecosistemas.

- Fomentar la producción y aplicación de fertilizantes orgánicos.

- Fortalecer la capacitacibn en la producción de especies menores.

- Fomentar e instalar la diversificación de cultivos con especies tolerantes a la

sequía

- Capacitar a los productores en la erradicación de grupos asociativos.

- Disminuir la presencia de plagas y eafermedades en el sector pecuario.

- Incentivar a los agricultores en el manejo, conservacibn y preservación de las

microcuencas.

- Capacitar a los agricultores en el manejo adecuado de pesticidas.

- Transferir tecnología actualizada en cultivos de fiutales y hortalizas.

COSTOS DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos se requiere de una inversión de 175 millones

de pesos.

Page 164: Plan Municipal Agropecuario

DURACION DEL PROYECTO

El proyecto tendrh una duracibn de 3 &os contados a partir de la fecha de

e 1 aboraci bn.

FORTALEZA

Se dispone de personal capacitado tanto a nivel profesional como tkcnico. Se cuenta

con el apoyo de instituciones del sector agropecuario.

ENTE EJECUTOR

Unidad Municipal de Asistencia Tbcnica Agropecuaria de Taminango.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo DRI, Fondo Nacional de Regalías, Municipio.

Alto grado de desorganizacibn comunitaria, bajo fndice de.escolaridad del productor.

Page 165: Plan Municipal Agropecuario

8.2.2. MANEJO Y FOMENTO DE LA GANADERIA INTENSIVA EN EL

MUNICIPIO DE TAMINANGO

La explotación de ganado bovino en el municipio de Taminango es mfnima en

número de cabezas y propietarios en extensión de tierra dedicada a esta práctica es

muy amplia En la zona existe la explotación tradicional e inadecuada donde se

presenta la ganadería extensiva con una alimentacibn deficiente, en potreros con

pasto natural enmalezados, que se caracterizan por tener bajo contenido nutricional

por lo tanto aportan deficientes cantidades de nutrientes a la dieta o ración alimenticia

con sales mineralizadas y concentrados. Esto ha hecho que los pocos ganaderos

ocupen grandes extensiones de terreno para unas cuantas cabezas llegando en

promedio a mantener 0.4 cabezas por hectiirea

JUSTIFIC ACION

La practica de ganaderia extensiva que se viene desarrollando en el municipio de

Taminango esta causando grandes desequi librios ambientales por el sobrepastoreo y/o

el mal manejo de las praderas, por la ausencia de tbcnicas de manejo de rotación de

praderas con escasa o nula cobertura vegetal, suelos superficiales y pendientes

pronunciadas hace de la zona afectada un ecosistema frágil y no acto para desarrollar

actividades agropecuarias.

Page 166: Plan Municipal Agropecuario

El sobrepastoreo esta dando origen a la erosi6n por cárcavas y surcos que es muy

peligrosa porque se lleva parte del suelo y lo deja inservible.

Existen suelos y clima propicio para implantar la ganadería intensiva con pastos de

corte propios de l a zona, bancos de proteína, aguas saladas, pastoreo rotacionai con

cercas elkctricas o ganaderia de establo especialmente de levante, y de esta manera

aprovechar más los suelos Eiágiles de la zona

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con la ejecución del proyecto se benefician alrededor de 30 ganaderos y se aprovecha

adecuadamente 11.000 hectáreas de terreno que en la actualidad están dedicadas a

esta actividad

El proyecto se desarrolla en los corregirnientos de Remolino, Charguayaco, y algunas

veredas de Taminango Centro.

Page 167: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVO GENERAL

Incentivar a los ganaderos al establecimiento y manejo de la ganadería intensiva con

el fin de darle un adecuado aprovechamiento del suelo y tratar de recuperar muchos

suelos degradados por la ganadería extensiva

OBJETIVOS ESPECIFIC OS

- Introducir variedades de pastos de corte tolerantes a la sequía

- Fomentar l a creación de bancos de proteína en las fincas, con especies forrajeras

nativas.

- Establecer una parcela demostrativa de ganadería intensiva con pastos de corte y

bancos de proteína

- Sensibilizar a los ganaderos en el manejo adecuado de su potreros y el adecuado

aprovechamiento del suelo.

COSTO DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto tendrá un costo de alrededor de 80 millones de peso,

contando con talleres de nivel nacional expertos en el tema

Page 168: Plan Municipal Agropecuario

TIEMPO DE EJECUCION

El proyecto se ejecutará. a largo plazo, con una duración de aproximadamente de 5

aflos contados a partir de su ejecución.

PRINCIPAL FORTALEZA

Se cuenta con un sinnúmero de especies forrajeras nativas y exóticas tolerantes a la

sequía que se pueden utilizar como fuentes de proteína

El agua de la zona presenta un buen contenido de minerales, se cuenta con clima y

suelos para establecer pastos de corte.

ENTE EJECUTOR

UMATA, FEDECAFE, FEDEGAN, CORPOICA.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo DRI, Municipio, FINAGRO.

RECOMENDACI~N ESPECIAL

Los ganaderos son los propietarios de sus tierras y su capacidad de inversión es poca

Page 169: Plan Municipal Agropecuario

8.2.3. FOMENTO DE HUERTAS CASERAS EN EL SECTOR RURAL DEL

MUNICIPIO DE TAMINAGO

INTRODUCCION

La dieta alimenticia de muchos productores del municipio de Taminango es

desbalanceada, destacándose un alto consumo de productos ricos en carbohidraios y

bajos en fibra y proteína, esta baja dieta alimenticia es causa de una alta dependencia

de ciertos cultivos tales como el cd6, tomate, cebolla de bulbo, maní, fiutaleu entre

otros, los cuales han desplazado a cultivos semestrales, ricos en fibra y proteinas

como son las hortalizas de hoja y bulbo que se tienen que adquirir en mercados

diferentes a la zona a elevados costo.

JUSTIFIC ACION

En muchos agricultores del municipio de Taminango se ha perdido la cultura de las

huertas caseras, que era una práctica de los antepasados especialmente de la mujer

rural, de donde obtenian ingresos extras a las parcelas y mejoraban la dieta

alimenticia de su familia

El municipio cuenta con amplia fi-anja de clima propicio par desarrollar esta antigua

práctica, de paso mejorar las dietas alimenticias de muchas personas de la zona y

disminuir la dependencia de unos pocos cultivos.

Page 170: Plan Municipal Agropecuario

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con la elaboración y puesta en marcha del proyecto se benefician aproximadamente

2000 familias especialmente de la zona cafetera

UBICACIÓN GEO GRAFIC A

El proyecto se ejecutara en las 22 veredas de clima medio y cálido que tengan

disponibilidad de riego.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el establecimiento de huertas caseras con el fin de mejorar la dieta

alimenticia de los productores y percibir ingresos extras a la unidad agicola familiar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Capacitar a la mujer campesina en el manejo e instalación de huertas caseras.

- Buscar mercados a las hortaiizas que proceden de huertas caseras.

- Implantar parcelas demostrativas de huertas caseras.

- Sensibilizar a los productores en los hábitos alimenticios par mejorar la dieta

alimenticia

Page 171: Plan Municipal Agropecuario

COSTOS DEL PROYECTO

E1 proyecto ten&& un costo aproximadamente de 30 millones de pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

El proyecto se desarrollará a corto plazo, su tiempo de ejecución será de 2 ailos

contados a partir de la fecha de elaboración.

El municipio cuenta con clima y suelos propicios para desarrollar esta práctica,

tambien se dispone con personal capacitado para fomentar estos cultivos. Se tiene

productores de gran habilidad en el manejo de estos cultivos.

ENTE EJECUTOR

CORPOWARI~O, UMATA.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo DRI, Municipio, Fondo Capacitar.

Page 172: Plan Municipal Agropecuario

8.2.4. DETECTAR Y MANEJAR INTEGRALMENTE LA PRESENCIA DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

En el sector agrícola últimamente viene siendo afectado por la presencia de plagas y

enfermedades resistentes a plaguicidas, que están disminuyendo la producción y

rentabilidad de muchos cultivos como también la calidad de productos, estos factores

están causando el abandono de muchos cultivos y el desplazan~iento de muchos

agricultores a otras zonas del país en búsqueda de nuevas alternativas de producción.

Estos factores han hecho que muchos cultivos no sean rentables, por la cantidad de

agroquimicos que consumen, a demás sé esta contaminando muchas fuentes de agua

con residuos de agoquimicos, como tarnbikn sk esta degradando los suelos y sé esta

perdiendo calidad de los productos ya que estos se producen basándose en

agroquimicos que son perjudiciales para la salud de los consumidores.

BENEFICIARIOS

Se beneficiarían todos los agricultores del municipio son excepción alguna; pero,

sobre todo los proáuctores de hortalizas y cultivos semestrales.

Page 173: Plan Municipal Agropecuario

UBIC ACIÓN GEO GRAFIC A

El proyecto se desarrollará en el municipio de Taminango Narifío.

OBJETIVO GENERAL

Detectar y manejar de manera integrai la presencia de plagas y enfermedades del

sector agrícola del municipio de Tarninango, para hacer de los cultivos una actividad

rentable y sostenible.

- Capacitar al personal de la UMATA en la identificación de plagas y

enfermedades de los cultivos.

- Capacitar a los agricultores en el manejo integrado de plagas y enfermedades de

los cultivos.

- Plantar parcelas demostrativas con control biológico y cultural de plagas y

enfermedades en diferentes cultivos.

- Realizar demostración de metodos y giras con agricultores en sitios donde se

realice el control integrado de plagas y enfermedades.

- Dotar de herramientas de trabajo a la UNLATA.

Page 174: Plan Municipal Agropecuario

COSTOS DEL PROYECTO

Para lograr los objetivos propuestos se requiere de una inversión de 215 millones de

pesos.

DURACION DEL PROYECTO

El proceso de desarrollo del proyecto tendrá una duración de 4 años; pero, son

posibilidades de reactivarlo al terminó de este tiempo.

FORTALEZA

Se cuenta con profesionales del agro en la zona; a demás, se cuenta con la presencia

de instituciones como la federación de cafeteros, también con personal profesional en

la UhUTA.

UMATA, ICA, CORPOICA, COLCIENCIAS, UNIVERSIDAD DE NARTÑO,

FUNDACION SOCIAL.

Page 175: Plan Municipal Agropecuario

FUENTE DE COFINANCIACI~N

PRONATTA, COLCIENCIAS, Fondo de Coofinanciación DRI, Municipio y la

Comunidad.

RECOMENDACIONES

Los agricultores de la zona tiene un bajo nivel de escolaridad lo que dificulta la

adopción de tecnologías. Tambibn se cuenta con una diversidad de cultivos en

pequeñas extensiones de tierra

Page 176: Plan Municipal Agropecuario

8.25. PRODUCCION Y FOMENTO DE FRUTALES DE CLIMA CALIDO

CON RIEGO CON OLLETAS

Loa cultivos existentes en la región corresponden a una economia campesina, que se

basa en una agricultura minifundista, son productos de pancoger y representan

rendimientos inferiores a los promedios nacionales y departamentales. Esto bajo la

importancia de cultivos de plantación y evidente la ausencia de productos agricolas

exportables.

Como una alternativa de solución a mejorar los rendimientos y productividad de los

cultivos de la zona afectada por prolongados periodos de sequía; es la diversificación

de estos cultivos tolerantes a las sequfas, especialmente h t a l e s con una mínima

utilización del recurso hídrico que es muy escaso en la zona

Ante la perdida continua de los cultivos transitorios las expectativas agrícolas se

basan en los cultivos permanentes especialmente fiutales con especies que se adopten

a bajas precipitaciones.

Page 177: Plan Municipal Agropecuario

La alternativa agricola debe garantizar una incidencia muy grande en la estabilidad

social generando empleo directo e indirecto que sobrepase el promedio de cualquier

cultivo de la zona

Frente a la creciente escasez de recurso hidrico asociado con el mal manejo de

cuencas hidrográficas, se debe realizar un uso racional del agua en las explotaciones

agrícolas, de allí la importancia de utilizar un riego clasificado con mayor eficacia en

el aprovechamiento del agua

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con l a puesta en marcha del proyecto en los corregimientos de Granada, El Manzano

y el Tablón que se encuentran al sur occidente de la cabecera municipal; El Remolino

y Charguayaco que se localizan al norte del casco urbano.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la producción de h t a l e s de clima cálido con riego por olletas, con el fin de

mejorar los ingresos de los productores por dar un adecuado aprovechamiento del

recurso hidrico.

Page 178: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Capacitar a los agricultores en la instalación y/o implantación de fi-utales.

- Dotar a los agricultores de especies tíc colas tolerantes a la sequía de altos

rendimientos.

- Prestar la asistencia tCcnica adecuada en el manejo de este tipo de cultivos.

- Buscar canales y mercados para las producciones.

- Capacitar a los productores en el manejo de post cosecha de los productos

obtenidos.

COSTOS DEL PROYECTO

Para lograr los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversión de 100

millones de pesos.

TIEMPO DE EJCUCION

La puesta en marcha en su totalidad del proyecto se requiere un tiempo de 3 afios

contados a partir de su elaboraci61-1.

Page 179: Plan Municipal Agropecuario

PRMCIF'AL FORTALEZA

Se dispone de un equipo tecnico de la unidad municipal de asistencia t6cnica para

orientar al agricultor.

ENTE EJECUTOR

FUENTE DE FINANCIACION

Fondo DRI, Finagro, Municipio y Comunidad.

Page 180: Plan Municipal Agropecuario

8 3 . SUBPROGRAMA MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

8.3.1. ADQUISICION DE TIERRAS Y PROCESO DE REFORESTACIO EN

LAS MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

El desarrollo integral sostenible, en su concepción más amplia, considera la

interrelación de diversos factores naturales, socioeconómicos y culturales. Ai tener

en cuenta la totalidad de los recursos de las microcuencas, las estrategias de su

manejo y proteccibn deben orientar según una planificación dentro del marco de la

politica ambiental nacional y concentrarse los planes maestros de conservación de las

microcuencas con los planes de desarrollo local, regional y nacional.

La planificación y manejo de las microcuencas del municipio de Taminango, son

medios viables y reales para compatibilizar la conservación de los recursos naturales

con el desarrollo sostenible y calidad de vida de las comunidades.

El constante deterioro a que han sido sometidos los recursos naturales de las

microcuencas de Curiaco, El Jardín, Mallorquín y El Molino han generado una

problemática irreversible, sobresaliendo un acelerado proceso de desertización,

Page 181: Plan Municipal Agropecuario

deforestación y reducción constante de caudales, hasta el grado que en períodos de

sequía lleguen a cero.

Las acciones de reforestación son lentas e infructuosas debido a que se realizan en

tierras de propiedad privada y no se puede exigir, ni controlar la deforestación. Para

solucionar este problema es necesario la compra de predios y convertirlos e propiedad

privada del estado como reserva e iniciar acciones de reforestacirin.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

De l a ejecución del proyecto se beneficiarían las 3.400 familias de las cuales el 35%

de las familias corresponde a la microcuenca Curiaco, el 25% corresponde a la

microcuenca El Jardín, un 15% a la micorcuenca de Mallorquín y el 25% a la

rnicrocuenca El Molino.

La microcuenca Curiaco y el Jardín se localizan al occidente del casco urbano del

municipio de Taminango, conformadas por 38 veredas y las microcuencas Mallorquín

y el Molino se encuentra al oriente del casco urbano y están conformadas por 12

veredas.

Page 182: Plan Municipal Agropecuario

OEUEI'IVO GENERAL

- Adquirir tierras e iniciar un proceso de reforestación en las microcuencas de

Curiaco, El Jardín, Mallorquín y El Molino; abastecedoras de acueductos veredales,

corregimentales y distritos de riego dentro del marco sostenido de las mismas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

- Fomentar y propiciar el desarrollo de actividades forestales en la faja perimetral

de las microcuencas, orientados a la conservación, manejo y aprovechamiento de

los recursos no renovables.

- Disminuir la presión sobre los bosques no localizados en las áreas criticas de las

microcuencas hidrográficas y conservación las asociaciones forestales existentes

y repoblamiento de áreas deforestadas en los nacimientos y comentes de agua,

evitando los procesos erosivos para contribuir en la regulación y mejoramiento

del ecosistema.

- Establecer mecanismos para adelantar compromisos con las comunidades

beneficiadas e implementar acciones de uso de los recursos naturales existentes.

- Desarrollar y fomentar procesos de organización educación ambiental,

capacitación y participación comunitaria, comprometi6ndolas como unidades

gestoras de su propio desarrollo en tomo a los objetivos del proyecto.

Page 183: Plan Municipal Agropecuario

COSTOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto se logran con una inversión de 1.520 millones de pesos.

DURACIÓN DEL PROYECTO

Se considera pertinente que la duración del proyecto será de 3 años a partir de la

fecha de elaboración.

FORTALEZA

Se dispone de un equipo interdisciplinario que garantiza la ejecucibn del proyecto con

el enfoque al logro de los objetivos propuestos, se cuenta con el apoyo y aval de Ia

administración municipal, se dispone de un bando de germoplasma forestal nativo.

ENTE EJECUTOR

UMATA Taminango

FUENTE DE CQFINANCIACION

CONIF, Fondo Nacional de Regalías, Fondo DRL

RECQMEM)CIONES

Desorganización comunitaria

Alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

Page 184: Plan Municipal Agropecuario

8.3.2. CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS EN LAS

MICROCUENCAS DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

El alto grado de deterioro de los recursos naturales y la deprimente condición

socioeconómica de la zona, dan respuesta a un desequilibrio ambiental, por tal razón

es necesario emprender el papel de manejo conservación de los suelos de las

microcuencas del municipio, que permitan atender los problemas ambientales

inherentes al desarrollo del municipio y fomentar alternativas de producción

agroforestal, bajo las condiciones agroecológicas de la zona

JUSTIFICACION

El constante deterioro que han sido sometidos los recursos naturales de las

microcuencas, han generado un acelerado proceso de desertización perdida de

fertilidad de los suelos, trayendo consigo baja producción agropecuaria y por ende

condiciones socioeconómicas de pobreza con indices preocupantes a nivel

departamental ya que la única fuente de ingresos de la población de esta zona es el

desarrollo de actividades agropecuarias.

Page 185: Plan Municipal Agropecuario

BENEFICIARIOS

El proyecto beneficiará a 3400 familiar acentuadas en el sector rural y urbana del

municipio de Tarninango pero en especial al 90°/o de estas, que son las que se dedican

totalmente a las labores agropecuarias y que sus ingresos los obtienen de esta

actividad.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ejecutará en las 42 veredas que conforma la divisibn politico

administrativa del municipio de Tarninango, que se encuentra localizado al norte del

Departamento de Nariilo.

OBJETIVO GENERAL

- Impulsar la conservación y manejo del suelo en las microcuencas del municipio y

fomentar el uso racional de los recursos: suelo, agua, dentro del marco de

sostenibilidad de los recursos naturales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Generaryfomentar tecnologiaapropiadaenelusoymanejoracionaldelrecurso

suelo.

Page 186: Plan Municipal Agropecuario

- Propiciar el desarrollo de actividades forestales y agroforestales en la zona para

contribuir en la regulación y mejoramiento del ecosistema

- Fomentar procesos de capacitación e educación ambiental con Cnfasis en el

manejo y conservación del suelo.

COSTOS DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se requiere de una inversión de

180 millones de pesos.

DURACION DEL PROYECTO

La elaboración y ejecución del proyecto tendrh una duración de 4 ailos contados a

partir de la fecha de elaboración.

FORTALEZA

- Se dispone del recurso humano capacitado para orientar al agricultor en las labores

de l a producción agropecuaria

- Se tiene el apoyo de la administración municipal en la ejecución del proyecto.

- Se cuenta con el apoyo instituciond de la Supradepartamental Alto Patia

- Se tiene un banco de germoplasma forestal nativo que se puede utilizar en el

desarrollo agroforestal de la zona

Page 187: Plan Municipal Agropecuario

ENTE EJECUTOR

UMATA, CORPONARIÑO, Universidad de NariAo, Supradepartarnental Alto Patia

Fundación Social.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo DRI, Fondo Nacional de Regalías, CONIF, MCORA, Municipio.

RECOMENDACIONES

Bajo nivel de escolxidad del productor

Alto indice de pobreza de la comunidad

Desorganización comunitaria

Alto índice de titulación de tierra

Page 188: Plan Municipal Agropecuario

8.33. CREAR Y FOMENTAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN TODA LA

POBLACION DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

Las microcuencas del municipio están pasando alto grado de deterioro, siendo el

recurso agua el más contaminado y escaso. El bosque está totalmente extinguido y el

suelo avanza a paso agigantado los procesos erosivos.

Las actividades agropecuarias son las de mayor contaminación ambiental con el uso

de plaguicidas de alto poder tóxico de carácter no biodegradables, como tarnbibn las

prácticas de producción de baja tecnología e inadecuadas.

Por otro lado las condiciones socioculturales de los asentamiento rurales tales como

la utilizacibn de leíía como fuente de energía, deposición de excretas al aire libre, la

sobre explotación del suelo, el sobrepastoreo y el bajo nivel de escolaridad de los

productores; todos estos factores han causado un desequilibrio ambiental.

JUSTIFIC ACION

En la actualidad muchas fuentes y quebradas de agua ha desaparecido y las pocas que

existen han disminuido sus caudales al máximo tal es así que no abastecen los

acueductos de las veredas y se presta el servicio cada tres días en 6pocas de verano.

Page 189: Plan Municipal Agropecuario

El bosque natural secundario e intervenido no supera las 100 hectáreas; no es

suficiente para proteger las pequeñas fuentes de agua y los procesos de deforestación

continúan sin que las autoridades se proniincien.

Los suelos siguen siendo sobre explotados con prácticas inadecuadas son ninguna

orientación conservacionista; a demás, el bajo nivel de escolaridad sigue

predominando ya que existen altas tasas desercibn de estudiantes tanto de escuelas

como de los colegios. Las condiciones de vida de los moradores de la zona no son las

más apropiadas para autofinanciarse unidades sanitarias.

Se siguen sufi-iendo cada día la presencia de epidemias, sequias, pobreza y

mendicidad que es la causa del desequilibrio ambiental.

BENEFICIARIOS

Los 18.189 habitantes de todo el municipio, como tambiCn los municipios vecinos y

l a población turística

UBICACI~N GEO GRAFIC A

Las 42 veredas que conforman el municipio de Taminango Nariflo.

Page 190: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVO GENERAL

- Crear y fomentar la educaci6n ambiental en todas instituciones educativas y no

educativas del municipio de Tarninango, con el fin de conservar y preservar un

medio ambiente sano.

OBJETIVOS ESPEC~FIC OS

- Realizar proyectos de educación ambiental en las instituciones educativas del

municipio.

- Capacitar al personal docente en temas de educaci6n ambiental.

- Crear incentivos para las personas que ejecuten labores que esten orientadas a

conserva. y preservar el medio ambiente.

- Elaborar talleres con productores sobre temas que tengan que ver con el manejo

de los recursos naturales.

- Elaborar proyectos de letrinización en todas las vivienda males.

- Dotar de hentes de energía alterna para todos los consumidores de lefia

- Capacitar al agricultor en el manejo de agroquímicos y control de plagas y

enfermedades de manera integral, cultural y biológicamente.

- Buscar alternativas de producción con m6todos que no contaminen.

Page 191: Plan Municipal Agropecuario

COSTOS DEL PROYECTO

Para desarrollar los objetivos propuesto en el proyecto se requiere un presupuesto de

235 millones de pesos.

DURACION DEL PROYECTO

El proyecto ten&& una duración de 3 afíos contados a partir de la fecha de ejecución.

FORTALEZA

El municipio cuenta con 41 escuelas rurales, cuatro colegios en el sector rural y tres

escuelas en el casco urbano y un colegio con dos jornadas. TambiCn se cuenta con

más de 200 docentes capacitados al igual con profesionales que manejen temas

relacionados con el medio ambiente.

ENTE EJECUTOR

Municipio, Secretaria de Educación, Corponarifío, Universidad de Narifío, Secretaría

de Agricultura, Fundación Social, INCORA.

Page 192: Plan Municipal Agropecuario

FUENTE DE COFINANCIACI~N

Fondos de Cofiananciación, CONIF, FIS, Fondo DRI. Municipio.

RECOMENDACIONES

Bajo grado de escolaridad de los productores.

Desorganización comunitaria, alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

Page 193: Plan Municipal Agropecuario

8.4. SUBPROGRAMA COMERCIALIZACION Y AGROINDUSTRIA

8.4.1. CONSTRUCCION DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES EN EL

MUNICIPIO DE T AMINANGO

INTRODUCCION

Es una económica campesina la actividad agropecuaria no es fuente de acumulación,

su destino es reproducir un proceso productivo ciclo a ciclo, que garantiza las

condiciones de vida y trabajo de la familia campesina, con una racionalidad propia

que la diferencia de la agricultura empresarial basada en el manejo de los recursos en

función de maximizar su tasa de ganaderia y rentabilidad.

La única via para aumentar la competitividad y rentabilidad de los productores

agropecuarios de la economia campesina radica en la tecnificación de las fases

agrícolas y de procesamiento y en la sustancial mejora del sistema y comercialización

y mercadeo.

JUSTlFIC ACION

En la zona se presenta una precaria organización campesina, conjuntamente con el

desconocimiento de tecnologias de post cosecha, limita las posibilidades de nuevos

procesos de comercialización y agroindusiria

Page 194: Plan Municipal Agropecuario

Los excedentes comerciaiizables, entran a formar parte del flujo de alimentos

agrícolas, pecuarios y materia prima industrial, que provee a los sectores urbanos del

sur occidente del país. Algunos productos como las ñutas y hortalizas que son de

poca duración, por no poseer un mercado fijo presentan altas p6rdidas de post

cosecha y por ende baja rentabilidad en los productores.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto beneficiará alrededor de 1000 agricultores no s610 del

municipio sino de municipios vecinos.

El proyecto se instalara en el corregimiento del El Remolino que se encuentra al norte

del municipio de Taminango.

OBJJ3'IVO GENERAL

Crear microempresas agroindustriales en el municipio de Taminango, con el

propósito de aumentar los ingresos de los productores y disminuir y las perdidas de

post cosecha de muchos productos.

Page 195: Plan Municipal Agropecuario

- Mercadear los productos fiuticolas y hortícolas ftescos o procesados a nivel

nacional e internacional.

- Capacitar al agricultor en la producción de fiutas y hortalizas a gran escala

- Disminuir las p6rdidas post cosecha de productos horticolas y fiuticolac.

- Aumentar los ingresos de los productores de laregión.

- Generar muevas fuentes de trabajo rural de laregión.

COSTO DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto ten&& un costo de 400 millones de pesos que se

desembolsaran en un plazo de 6 a 7 d o s .

TJEMPO DE EJECUCION

El proyecto tendrá una duración de 6 afíos contados a partir de la fecha de su

elaboración y puesta en marcha

PRINCIPAL FORTALEZA

Se cuenta con una buena producción de fiutas tropicales hortdizas tanto en el

municipio como los municipios vecinos.

Page 196: Plan Municipal Agropecuario

ENTE FJECUTOR

Fondo Emprender, CORPONARIÑO, ON G.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo Emprender, Fondo DRI, FMAGRO, Municipio.

RECOMEND A C I ~ N ESPECIAL

Existe una desorganización entre los productores como tambidn un elevado número

de intermediarios.

Page 197: Plan Municipal Agropecuario

8.4.2. MANEJO POST-COSECHA Y CANALES DE COMERCIALIZACION

DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Uno de los cuantos factores que afectan directamente la rentabilidad de los cultivos es

la falta de mercadeo agropecuario, debido a que la mayoría de los ingresos que genera

el cultivo se quedan en manos de los intermediarios, ello se da por la desorganización

de los agricultores y la fd ta de capacitación en la búsqueda de alternativas de

comercialización y por ende canales de comercialización. En la zona existen medios

para crear canales de comercialización como es la vía panamericana que nos puede

comunicar con grandes centros de mercadeo del centro del país.

JUS TIFIC AC ION

Los pocos ingresos que perciben los agricultores por la producción agropecuaria se

deben a las formas rudimentarias de comercializar, se llevan a plazas de mercado

donde no existen consumidores en gran escala, lo único que existen son

intermediarios que adquieren los productos a bajos precios. Lo que lleva consigo

desestimulo en la producción agropecuaria y abandono de la actividad agropecuaria y

del campo y se dedican a otras actividades que sean más rentables.

Page 198: Plan Municipal Agropecuario

BENEFICIARIO S

Las 2000 familias que se dedican a la producción de hortalizas y fi-utales.

El proyecto se ejecutará en el municipio de Taminango Narifío, en los corregirnientos

de El Tablón, Granada, Remolino y Charguayaco.

OBJETIVO GENERAL

- Crear canales de comercialización para los productos agropecuarios de la zona

- Organizar a los promictores en asociaciones dependiendo el tipo de explotación.

- Realizar convenios con supermercados de las grandes ciudades como: Cali,

Bogotá y Medellin.

- Contactar empresas agroindustriales del centro del país.

- Producir productos de buena calidad para que sean competitivos.

- Prestar asistencia tbcnica en la producción y manejo post cosecha de los

productos.

- Buscar empaques y transporte adecuado para los productos.

Page 199: Plan Municipal Agropecuario

COSTOS DEL PROYECTO

Para desarrollorar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita de una inversión

de 130 millones de pesos..

DURACION DEL PROYECTO

El proyecto tendrh una duración aproximadamente de 4 aííos, desde el momento de su

elaboración hasta ponerlo en marcha totalmente.

Se cuenta con la presencia de la vía panamericana que nos puede comunica. con los

centros de mercadeo de las grandes ciudades del país; a demás contamos con los

climas y suelos propicios para la producción a gran escala de íiutas tropicales y

hortalizas, como de granos tales como: mani, maíz, que tienen una buena acogida en

la pobiación consumidora del centro de1 país.

ENTE EJECUTOR

El DRI, Fondo Emprender, SENA, UMATA, Universidad de Nariflo, Universidad

Cooperativa de Colombia, CORPONARIÑO.

Page 200: Plan Municipal Agropecuario

FUENTE DE COFJNANCIACION

Fondo de Cofinanciación, Finagro, Fondo Emprender

RECOMENDACI~N ESPECIAL

En la actualidad existe una desorganización total de los agricultores por el

incumplimiento de muchos proyectos, por otro lado la situación económica de los

productores es baja, para invertir e proyectos productivos a gran escala

Page 201: Plan Municipal Agropecuario

8.43. ESTABILIDAD DE PRECIOS EN EL MERCADEO AGROPE CUARIO

DEL MUNICIPIO DE TAMIMANGO

Los precios de la producción agrícola se rige por la oferta y demanda, las

características de un mercado de competencia, determinan que la oferta aligopólica de

la producción campesina, nunca encuentre precios atractivos para sus productos, más

aiín, cuando la falta de información de los campesinos y la presencia de

intermediarios distorsionan el mercado. Adicionalmente la distancias a los mercados

locales y terminales por los costos de transporte, amplian la brecha entre el precio

pagado al productor y el precio pagado por el consumidor final.

JUSTlFIC ACION

La apertura económica es una de las politicas que a golpeado los precios de los

productos agropecuarios de la zona En la región se tiene una producción con

tecnología tradicional que no esta en condiciones de producir productos de alta

competitividad como los que producen otras regiones del país o países.

Los fkecuentes períodos de sequia es otro factor que interviene en los precios por la

falta de estabilidad de oferta Por tener iduencia de la via panamericana se presenta

un sin número de intermediarios tanto locales como de otras ciudades, que

Page 202: Plan Municipal Agropecuario

aprovechan del bajo conocimiento de marcados y centros de comercialización de los

campesinos para adquirir los productos a bajos precios.

La precaria organización campesina conjuntamente con el desconocimiento de

tecnologías de post cosecha limitan la posibilidad de nuevos procesos de

comercialización y agroindustria y por ende mejores precios de los productos

agropecuarios.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios potenciales del proyecto son los productores de hortalizas, fiutas y

granos como maní, maíz y fi-ijol que se considera alrededor de 2000 familias en todo

el municipio.

UBICACI~N GEO GRAFIC A

El proyecto se ubicarti en los siete corregirnientos que conforma la división político

administrativa del municipio de Taminango.

OEJETIVO GENERAL

Biwca la estabilidad de precios de los productos agropecuarios, en el mercadeo

regional y nacional.

Page 203: Plan Municipal Agropecuario

- Organizar a los productores por su tipo de producción.

- Crear canales de comercialización con los grandes centros de mercadeo.

- Buscar mercados con supermercados de grandes ciudades del centro del país.

- Capacitar a los agricultores en el manejo post cosecha de productos perecederos y

no perecederos.

- Prestar asistencia tbcnica a los productores con el fin de obtener productos de alta

compe titividad.

COSTOS DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto tendrá un costo aproximadamente de 200 millones de pesos

que desembolsaran en el transcurso de 5 d o s .

TIEMPO DE EJECUCION

La ejecución del proyecto tendrh una duración de 5 años contados apartir de la fecha

de su elaboración y puesto en marcha es u proyecto a largo plazo.

Page 204: Plan Municipal Agropecuario

PRMClPAL FORTALEZA

Se dispone de la vía panamericana que nos comunica con el centro del país al igual,

que la cercanía al aeropuerto Antonio Narifío.

ENTE EJECUTOR

UMATA, ONG, Fundación Social, CORP ONARIÑO.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo Emprender, fondo DRI, Municipio, FINAGRO.

RECOMEND A C I ~ N ESPECIAL

Existe una deficiente organización de los productores.

Page 205: Plan Municipal Agropecuario

8.5. SUBPROGRAMA DESARROLLO RURAL CAMPESINO

8.5.1. ADE CUACION DE LA VIVIENDA CAMPESINA EN E L MUNICPIO

DE TAMINANGO

INTRODUCCION

La absoluta desigualdad de la economía campesina de la región y su situación de

pobreza crítica, coinciden con áreas de minifundio, en donde se establecen las

unidades agrícolas familiares en explotaciones de autosubisistencia con tecnología

tradicional, lo cual crea un sistema de producción y garantiza el sustento familiar con

un mínimo de ingresos y difíciles condiciones de supervivencia; bajo esta realidad

acompafIados de largos períodos de sequia que &onta la región, han generado

situaciones de inseguridad, violencia, delincuencia, mendicidad, emigraci6n y por

ende elevar las tasas de la necesidades básicas insatisfechas.

Page 206: Plan Municipal Agropecuario

La vivienda campesina del área de estudio, presenta deficiencias en cuanto a los

materiales de construcción, dotación de servicios y estreches en el &ea de

construcción.

La mayoría de las vivencias del sector rural se encuentran construidas en paredes de

adobe, de bahareque o tapia, con pisos en tierra y techos de zinc, cartón o teja La

dotación de servicios más del 60% no dispone de ellos en especial de servicios

sanitarios.

En los hacinamientos es común encontrar en un cuarto y una cocina viven hasta 6

personas, sin ningiin tipo de ventilaci6n lo que permite establecer la magnitud del

problema

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La ejecucibn del proyecto tendrá 1000 familias beneficiados ubicadas en el sector

rural.

El proyecto se ubicará en los corregimientos de Charguayaco, Remolino, El Tablón,

Manzano, Granada del municipio de Taminango Narifío.

Page 207: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la vivienda campesina del sector rural del municipio de Taminango, y

disminuir las necesidades básicas insatisfechas.

OBJETIVOS ESPECIFIC OS

- Dotar de vivienda sin subsidio a familias más pobres del sector mal

- Dotar de servicios bbicos especialmente de agua y letrinaje a las viviendas del

sector rural.

- Capacitar a los agricultores en el mejoramiento de sus viviendas.

COSTO DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversibn de 400

millones de pesos, que invertir6 a largo plazo.

TIEMPO DE EJECUCION

El proyecto tendrá una duracibn de S afíos; contados a partir de la fecha de

elaboración y puesta en marcha.

Page 208: Plan Municipal Agropecuario

PRINCIPAL FORTALEZA

Se cuenta con la presencia de la Red de Solidaridad Social y la Secretaría de Obras

del municipio y el apoyo político del Alcalde; se tiene disponibilidad de materiales de

construcción como arena y piedra

ENTE EJECUTOR

Municipio.

FUENTE DE COFINANCIACION

Red de Solidaridad Social, documento COMPES, Fondo DRI.

Page 209: Plan Municipal Agropecuario

8.5.2. CONSTRUCCION, ADECUACION Y MANTENIMIENTO EN REDES

VIALES DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

INTRODUCCION

El desarrollo económico de una región esta en relación directa de las vías de

comunicación, los centros de producción dependen en su totalidad de las vías, como

medio o herramienta de producción, el hombre no ha podido explorar y explotar

muchas tierras productivas con que cuenta el planeta tierra por la deficiente cobertura

vial. Las poblaciones que carecen de esta herramienta de trabajo son las más

marginadas, con condiciones de vida precarias que ningún ser humano se merece

tenerlas.

La economía a pesar de tener una producción de subsistencia se ha visto afectada por

la deficiente cobertura vid, que incurre en elevados costos de producción por los

altos costos de transporte de insumos y excedentes agropecuarios como tambiCn el

dificil acceso a centros de mercadeo.

El municipio de Taminango tiene el 0.6% de su extensión influencia a una carretera

pavimentada de dos carriles, el 65.4% a una carretera destapada en p6sirna.s

condiciones y el 34% no tiene acceso vial.

Page 210: Plan Municipal Agropecuario

Las carreteras veredales son unos caminos de herradura, que solo se puede transitar

en Bpocas de verano, dando a entender un total abandono que no se les a realizado

ningún tipo de mantenimiento durante el tiempo de servicio. La vía Panoya - Taminango, a pesar de ser la principal vía del municipio se encuentra en pbsimas

condiciones.

Las veredas que no tienen influencia vial son las más marginadas del municipio

haciendo de la agricultura una a.sl.vidad poco rentable por los elevados costos de

transporte tanto de insumos como los excedentes de producción.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con el desarrollo y ejecución del proyecto se verán beneficiados alrededor de 1200

productos en forma directa y 200 personas en forma indirecta

UBICACI~N GEO GRAFIC A

La construcción de vias se deben de realizar en la vereda Guambuyaco ubicada al sur

occidente de la cabecera municipal y la vereda Charguayaco que se localiza al norte

del casco urbano. El mantenimiento debe realizarse en la vía Taminango Panoya;

Taminango C harguayaco; Paso Feo Majuando; La Aguada Guayacanal del municipio

de Taminango Nariño.

Page 211: Plan Municipal Agropecuario

Construir y mejorar la red vial del municipio de Taminango, con el fin de fortalecer la

producci6n agropecuaria de la región.

OBJETIVOS ESPEClFICOS

- Mantenimiento de las vias Taminango Charguayaco; Taminango Panoya; Paso

Feo Majuando; La Aguada Guayacanal; Taminango Limoncito Chilcd.

- Construcción de la vía Tablón panamericano Guambuyaco; Río Juanambú

Charguyaco Remolino.

COSTOS DEL PROYECTO

Para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto se necesita una inversión de 800

millones de pesos.

EJECUCION

Las obras se realizaran a mediano y largo plazo y tendrán una duración de 4 años

contado apartir de l a fecha de ejecución.

Page 212: Plan Municipal Agropecuario

FORTALEZA

Se tiene apoyo de la comunidad con mano de obra no calificada

ENTE EJECUTOR

Municipio, Secretaría de Obras Departamental, MVIAS.

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo Nacional de Regalías, Fondo DRI, INVIAS.

RECOMENDACI~N

Se tiene un agroecosistema fiágil.

Page 213: Plan Municipal Agropecuario

8.53. FOMENTO DE LA ORGANIZACION COMUNITARIA E N EL

MUNICIPIO DE TAMINANGO

INTRODUCCION

La organizaci6n comunitaria es la mejor forma que posee un pueblo para exigir los

servicios que prestan las instituciones tanto del sector agropecuario como otros

sectores, ante las autoridades municipales y empresa privada, lo que se convierte en

un instrumento para los productores superar las dificultades que se presentan a diario

en los procesos productivos de sus predios.

La organización es una de las principales herramientas que puede tener una

comunidad rural para alcanzar el desarrollo agropecuario sostenible del municipio y

convivir en paz con la naturaleza

Las comunidades del municipio de Taminango están atravesando por uno de los

momentos más críticos en cuesti6n organizativq las juntas de acción comunal que

existen en cada vereda no están desempeñando la función con ente organizaiivo y

participativo de las comunidades ante las autoridades locales. La población esta

perdiendo los valores de trabajar en comunidad y para la comunidad y por ende se

observa una descomposición social en los moradores de la región que los esta

Page 214: Plan Municipal Agropecuario

hundiendo en caos de la corrupción administrativa, la pobreza, miseria, inseguridad,

delincuencia y por que no decir por los cambios de la guerra que esta suii-iendo todo

el país.

Las organizaciones existentes tiene poca capacidad del movilización de personas y

convencimiento de trabajo comunitario, causas de la baja presencia institucionaí y

poco apoyo de las existentes.

BENEFICIARIOS

Con el desarrollo de este importante proyecto se beneficiarlan las 3.400 familias del

municipio y otras de los municipios vecinos como tambien turistas del municipio de

Taminango.

UBICACI~N GEO GRAFICA

El Proyecto se ejecutará en las 42 veredas que conforma la división político

administrativa del municipio de Tznninango Nariflo.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el proceso organizativo de la comunidad Taminanguefía, tanto a nivel mal

como urbano, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible no solo del sector

Page 215: Plan Municipal Agropecuario

agropecuario sino de todos los sectores del municipio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Ejecutar campafIas de capacitaci6n comunitaria en todas las veredas del

municipio.

- Gestionar la presencia de instituciones que promuevan el desarrollo comunitario.

- Promover las veedurias ciudadanas en obras e instituciones del estado

- Promover la participaci6n comunitaria en la elaboración y ejecuci6n de proyectos

de interes social.

- Crear y promover incentivos para comunidades que se encuentren plenamente

organizados con proyectos productivos.

COSTOS DEL PROYECTO

La puesta en marcha del proyecto tendrá un costo aproximadamente de $500 millones

de pesos en cinco afios de ejecución, contando con el apoyo de trabajo social de 4

profesionales de tiempo completo por 3 años.

DURACION DEL PROYECTO

El proyecto se lo r e a l i d a largo plazo, el cual tendr4 una duraci6n de cinco

Page 216: Plan Municipal Agropecuario

afíos contados a partir de su ejecución.

FORTALEZA

Se cuenta con 38 centros educativos a nivel rural que se considera un potencial

par elaborar este tipo de proyectos.

Se cuenta con el apoyo político del gobierno local de crear la oficina de desarrollo

comunitario

ENTE EJECUTOR

Municipio, Fondo Capacitar, DIGIDEC

FUENTE DE COFINANCIACION

Municipio, Fondo Emprender, Fonade

RECOMENDACI~N ESPECIAL

Se tiene un bajo índice de escolaridad en la poblacicin mal.

Page 217: Plan Municipal Agropecuario

8.5.4. INSTALACION Y OPERACIÓN DE CENTROS DE

TELECOMUNICACIONES VEREDALES EN EL MUNICIPIO DE

TAMINANGO

INTRODUCCION

A las puertas del siglo XM, en plena era de la informática y cibernética, el hombre se

encuentra en contacto con el mundo entero a travCs de las telecomunicaciones. Este

medio de comunicación a generado desarrollo de muchos países del plante tierra, las

comúnmente denominadas potencias mundiales.

La apertura económica no ha brindado la oportunidad de buscar mercados fuera del

territorio nacional, pero complemento a la anterior se tienen las telecomunicaciones,

ya que existen centros veredales que no tienen el servicio de Telecom, demostrando

el subdesarrollo y marginalidad de estas veredas.

JUSTIFIC ACION

La falta de comunicaciones en estas veredas hace que los productores desconocían la

presencia de mercados y precios de muchos productos, al igual que centros de

mercadeo lo que ha generado que la agricultura sea una actividad de más baja

estabilidad.

BENEFICWOS DEL PROYECTO

Page 218: Plan Municipal Agropecuario

Con el desarrollo del proyecto se beneficiarian alrededor de 200 productores de los

corregkni entos de Charguayaco, Manzano.

El proyecto se realizará en el corregimiento de Charguayaco, Manzano, para

aumentar el desarrollo de estos sectores.

OBJETIVIO GENERAL

Instalacibn y operacibn de centros de telecomunicaciones TELECOM en centros

veredales.

OaTETIVOS ESPECIFICOS

- Poner en funcionamiento el centro de Telecom de el corregimiento de

Charguayaco.

- Dotar de líneas telefónicas los corregirnientos de Curiaco y Manzano.

COSTOS DEL PROYECTO

Par alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto, se requiere una inversión de 200

millones de pesos.

Page 219: Plan Municipal Agropecuario

DU? .ACION DEL PROYECTO

El desarrollo del Proyecto tendrá un tiempo de aproximadamente 4 afios contados a

partir de su elaboración y puesta en marcha

FORTALEZA

Se tiene cercanía a las líneas que pasan a otros municipios.

ENTC EJECUTOR

TELENARIRO

FUETNE DE COFINANCIACION

TELEC OM, Ministerio de Comunicaciones

Page 220: Plan Municipal Agropecuario

8.6. SUBPROPRAMA APOYO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

8.6.1. MONTAJE DE CENTRO EXPERIMENTAL SILVOAGRARIO EN EL

MUNICIPIO DE TAMINANGO

El desarrollo de la economía campesina del municipio, debe establecer la tecnología

como una estrategia productiva que permita la investigación sobre variedades

agroforestales, rendimientos y especies resistentes a la sequía

Se debe satisfacer las necesidades del productor con tecnología valida y ajustada a la

pequefla producción de la región, teniendo en cuenta que el principal problema

natural que soporta la zona es la sequía, cuya investigación debe ir enfocada a superar

esta limitación El programa debe incluir un sistema de transferencia de tecnología

por diversos medios como: parcelas demostrativas, dlas de campo reuniones y

cartillas.

JUSTIFICACION

La tecnología aplicada en la zona a la producción agrícola y pecuaria determina los

bajos niveles de productividad de estas actividades.

Page 221: Plan Municipal Agropecuario

El predominio de la tecnologia tradicional a generado una pérdida de sostenibilidad

de los ecosistemas y por ende a generado bajos niveles de vida que en oíras palabras

es la peor forma de contaminación y deterioro de los recursos naturales, y como

consecuencia se genera pobreza, atraso, marginalidad, delincuencia y desempleo.

La investigación sobre variedades de diferentes cultivos tolerantes y/o resistentes a la

sequia es uno de los pilares fUndamentales par generar el desarrollo agropecuario del

municipio de Taminango.

BENEFICIAMOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios directos del proyecto serán las 3400 familias del municipio de

Taminango y en forma indirecta su verán beneficiados productores de los municipios

del norte de NarifIo y sur del Cauca

UBICACI~N GEOGRAFICA

El proyecto se desarrollará en el corregimiento de El Remolino, municipio de

Taminango.

OaTETIVO GENZRAL.

Montar un centro experimental silvoagrario para generar tecnologia con especies

resistentes y/o tolerantes a la sequía y tratar de mejorar las condiciones de vida de los

productores de la zona

Page 222: Plan Municipal Agropecuario

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Investigar variedades agroforestales de altos rendimientos tolerantes a la sequía

- Fomentar la agricultura agroforestal.

- Recuperar los ecosistemas fiágiles y deteriorados de la zona

- Transmitir tecnología apropiada de la zona y el clima

- Fomentar la ganadería intensiva y sostenible.

- Crear bancos de germoplasma de especies forestales nativas propicias par

desarrollar la agricultura agro forestal.

COSTOS DEL PROYECTO

El proyecto tendrh un costo aproximadamente de 3.500 millones de pesos incluyendo

personal profesional especializado en el tema

TIEMPO DE EJECUCION

Es un proyecto a desmollas a largo plazo en cual ten@ un duración de alrededor de

10 &os contados a partir de la fecha de ej ecuci6n.

Page 223: Plan Municipal Agropecuario

PFUNCIPAL FORTALEZA

Se cuenta con el apoyo político de la administración departamental y municipal.

Se tiene una variedad de especies forestales nativas que no se han investigado.

ENTE EJECUTOR

CORP OICA, CIAT, COLCIENCIAS, Universidad Nacional.

FUENTE DE COF'INANCIACION

Presupuesto Nacional, COLCIENCIAS, Fondo DlU, Municipio, Departamento.

Page 224: Plan Municipal Agropecuario

8.6.2. MEJORAMIENTO DEL NIVEL EDUCATIVO PARA LOS

PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

INTRODUCCION

Una de las medidas del desarrollo, se establece por la asociación entre el grado de

escolaridad y el número de habitantes que componen la población. Ello porque la

educación afecta las condiciones sociales y económicas de la familia campesina,

siendo una potencialidad o restricción, según sea mayor o menor el nivel de

escolaridad de los recursos humanos.

Un bajo nivel educativo impide la fácil asimilación de nuevos métodos de

producción, hacen más lenta la comprensión de tecnologías novedosas y aumenta la

resistencia al cambio y al tradicionalismo.

JUSTíFIC ACION

Los bajos niveles de escolaridad de los productores de la región corroboran con la

baja tecnología aplicada en la producción agropecuaria, el desempeflo de las unidades

agrícolas familiares dependerá del nivel de conocimiento de los productores, como

tambidn de soporte para la transferencia de tecnologia de ahí la estrategia de

incrementar la oferta educativa de capacitación a los productores y mejorar la

Page 225: Plan Municipal Agropecuario

distribucihn de ingreso de las familias campesinas y por ende el desarrollo

agropecuario del municipio.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con la elaboración y ejecución del proyecto se beneficiaran alrededor de 10.000

productores entre hombre y mujeres mayores de 10 d o s .

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto se desarrollará en los siete corregimientos del municipio de Taminango.

OBJETIVO GENERAL

Mejoramiento del nivel educativo de los productores del municipio de Taminango,

con el fin de aumentar la capacidad de adopción de nuevas tecnologías en la

producción agropecuaria

- Capacitar en lectoescritura a los productores rurales del municipio.

- Fomentar la educación nocturna en los establecimientos educativos veredales.

- Dictar cursos semiescolarizados en las veredas.

- Incentivar a la población infantil acceder a la educacihn básica

Page 226: Plan Municipal Agropecuario

COSTO DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto tendrá un costo aproximadamente de 100 millones de

pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

El proyecto se ejecutará a largo plazo y tendr4 una duración de cinco aíios contados a

partir de la fecha de ejecucibn.

PRINCIPAL FORTALEZA

En el municipio se cuenta con 39 escuelas en el sector rural y 4 colegios.

ENTE EJECUTOR

Secretaria de Educación, UMATA

FUENTE DE COFINANCIACION

Fondo Capacitar, Fondo DRI, Municipio.

RECOMENDACI~N ESPECIAL

Se necesita el trabajo social intenso con la comunidad

Page 227: Plan Municipal Agropecuario

8.6.3. COORDINACION Y PARTICIPACION INTERISNTITUCIONAL

INTRODUCCION

El comportamiento institucional del municipio de Taminango es el reflejo de la

acción del Departamento, con una débil presencia de entidades y la deficiente

coordinación institucional.

La ausencia de un organismo que lidere y ordene la accibn integral del estado en la

región es evidente, lo cual se refleja en el limitado impacto social de las inversiones

re al izadas.

La acción del Departamento Administrativo de Planeación del Departamento como

organismo encargado de orientar el desarrollo de la región y la acción institucional a

estado ausente en el municipio.

JUSTIFIC ACION

La deficiente presencia de instituciones del sector agropecuario en el municipio ha

hecho absolutamente necesario la ejecución de un proyecto de fortalecimiento de una

estructura organizativa al interior de la región par exigir la presencia y acción de

entidades del orden departamental y nacional y por que no decir del orden

internacional. Con el fin de que orienten la acción de la comunidad que desarrolle

acciones de planeaci6n y manejo de recursos naturales y tenga autoridad para

Page 228: Plan Municipal Agropecuario

racionalizar el uso de los mismos, que viabilice el desarrollo de proyectos de

desarrollo agropecuario, articule los procesos interinstitucionales a nivel local,

nacional e internacional.

BENEFICIAMOS DEL PROYECTO

Con el desarrollo del proyecto se verán beneficiados las 3400 familias de todo el

municipio.

UBICACI~N GEO GRAFIC A

El proyecto se desarrollar& en el municipio de Tarninango Nariíío.

OBJETIVO GENERAL

Incrementar la coordinación y participación interinstitucional en el sector

agropecuario, para fortalecer el desarrollo del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFIC OS

- Organizar las comunidades

- Gestionar ante el gobierno regional y nacional la presencia con sede en el

municipio de entidades del sector agropecuario.

Page 229: Plan Municipal Agropecuario

- Elaborar proyectos de desarrollo agropecuario a diferentes entidades con el fin de

determinar la presencia del estado en el municipio.

COSTOS DEL PROYECTO

Para lograr los objetivos propuestos se necesita una inversibn de 500 millones de

pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

El desarrollo del proyecto tendr4 una duración de 3 años contados a partir de la fecha

de formulacibn y puesta en marcha del proyecto.

PRINCIPAL FORTALEZA

Apoyo político del gobierno local.

ENTE EJECUTOR

Municipio, Gobernación de Narifío, Departamento Administrativo de Planeacibn

FUENTE DE COFINANCIACION

Ministerio de Hacienda, Ministerio del Interior.

Page 230: Plan Municipal Agropecuario

8.7. SUBPROGRAMA RE FORMA AGRARIA

8.7.1. ADQUISICION Y TITULACION DE TIERRA Y REPORMA AGRARIA

INTRODCUCCION

La desigual distribución de la tierra en tkrminos de tamafia de propiedad lleva

inmersa una gran desigualdad en la distribución del ingreso generado por la actividad

agropecuaria y una presión del hombre por la tierra que lo conduce al desempleo o

emigrar, cuya característica no significa una vida satisfactoria del campesino.

Los productores que no disponen de tierra sino emigrar buscan la forma de

subsistencia trabajando como amediero o arrendatario teniendo que compartir la

producción con el patrón, generando bajos ingresos.

En la región se desarrolla una economía campesina, que coincide con áreas de

minifindio, con explotaciones de autoconsumo, con tecnología tradicional y bajo

capital de inversión, lo que crea un sistema tipico de producción que garantiza el

sistema familiar, con un mínimo de ingresos, dificiles condiciones de supervivencia

Page 231: Plan Municipal Agropecuario

JUSTEIC ACION

En el municipio de Taminango se cuenta con limitante en la producci6n agropecuaria

tales. como la falta de tierra y capital de inversión, que genera un típico sistema de

producci6n de economía campesina con escasos excedentes para el mercadeo.

El obstáculo que aFontan muchos productores para hacer de su finca un a empresa

generadora de empleo y da alta rentabilidad es la poca disponibilidad de capitd de

inversión, el cual no lo pueden adquirir por falta de un titulo de sus predios que les

garantice acceder a lineas de crbdito.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios del proyecto serán el 40% de los productores que no tienen titulo de

sus predios, como también el 20% que no dispone de tierra para desarrollar

actividades agropecuarias.

UBIC ACIÓN GEO GRAFIC A

El proyecto se desarrollará en el municipio de Taminango Nardo.

OBJETIVO G E m

Adquisición y titulación de tierras y reforma agraria, para dotar de titulo y asistencia

tecnica a los productores que no tienen este documento.

Page 232: Plan Municipal Agropecuario

ESPECIFIC OS.

- Titular alrededor de 40% de los productores que no tienen este documento.

- Prestar asistencia tbcnica a las aparceros de lareforma agraria del municipio.

- Adquirir tierras para las personas jóvenes que no tienen acceso a este recurso.

- Capacitar los productores en el manejo adecuado de los recursos naturales.

COSTOS DEL PROYECTO

En el desarrollo del proyecto se invertirán alrededor de 200 millones de pesos.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

El proyecto tendrá una duración de 5 afios, contados a partir de la fecha de

elaboración su e-jecució es a largo plazo.

PRINCIPAL FORTALEZA

Se dispone de agricultores que desean tener un titulo de sus predios pero por

condiciones económicas y de tramit6logia no lo han podido obtener. Se tiene el

apoyo polftico de la administración municipal.

Page 233: Plan Municipal Agropecuario

ENTE EJECUTOR

Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA.

FUENTE DE COFINANCIACION

INCORA, DRI, Municipio.

RECOMENDACI~N ESPECIAL

Extensiones de tierra sin producir por cuestiones climáticas y adecuaci6n propietarios

de grandes extensiones de tierra con ganaderia extensiva

Page 234: Plan Municipal Agropecuario

8.8. .SUBPROGRAMA MANEJO DE RIESGOS

8.8.1. SEGURO DE COSECHAS PARA LOS PEQUEROS Y MEDIANOS

PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

INTRODUCCION

Los pequeííos y medianos productores del país han tenido que soportar la

incertidumbre de las actividades agropecuarias, por condiciones climatológicas y

presencia de plagas y enfermedades entre otras. Las inversiones que se realizan en la

producci6n agropecuaria no tienen ninguna garantía; echo que ha llevado a la quiebra

y abandono del campo a muchos agricultores lo cual a traído como consecuencia

aumentar los cordones de miseria de las grandes ciudades al igual que la delincuencia

y pobreza

JUSTIFIC ACION

El municipio de Tarninango por encontrarse en una zona de alto riesgo climático con

presencia de prolongadas y frecuentes sequias, ha hecho de la agricultura una

actividad de más alto grado de perdida de capital de inversibn, generando altas tasas

de emigracibn a otros lugares del país y abandono de sus parcelas, últimamente a

generado los más altos índices de pobreza absoluta que trae como consecuencia;

delincuencia, inseguridad y mendicidad entre otros.

Page 235: Plan Municipal Agropecuario

Una de las alternativas para asegurar las grandes inversiones que se realizan en

actividades agropecuarias es un seguro de cosechas, que solventará en parte el capital

de inversión.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto tiene como beneficiarios las 3400 familias de todo el

municipio de Taminango.

El proyecto se ejecutará. en el municipio de Taminango Nariflo.

OBJETIVO GENERAL

Dotar de un seguro de cosechas a los pequeflos y medianos productores agropecuarios

y garantizar la inversión en las actividades agrícolas y pecuarias del municipio de

Taminango.

OBJETIVOS ESPEClFIC OS

- Organizar a los productores par gestionar la viabilidad del proyecto

- Crear un fondo de riegos de producción a nivel departamental

Page 236: Plan Municipal Agropecuario

- Capacitar a los agricultores en la siembra de cultivos de menor riesgo

- Adecuar las tierras con sistemas de riego para disminuir el riesgo climhtico

COSTOS DEL PROYECTO

Para lograr los objetivos propuestos se necesita de una inversión de 300 millones de

pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

Es un proyecto que se desarrollará a largo plazo el cual tendrh un periodo de

ejecución de S años.

PRINCIPAL FORTALEZA

Se tiene el apoyo político de la AlcaldiaMunicipal

ENTE EJECUTOR

Municipio, ONGS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

FUENTE DE COFINANCIACION

Finagro, Comisión Nacional de Credito Agropecuario. Documento CONPES,

Gobemaci6n de Narifío.

RECOMENDACI~N ESPECIAL

Se presenta largos y fi-ecuentes períodos de sequia

Page 237: Plan Municipal Agropecuario

8.9. SUBPROGRAMA CAPACITACION Y FUNCIONAMIENTO

8.9.1. AUMENTAR EL ACCESO AL CREDITO AGROPECUARIO DE LOS

PEQUEROS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE

TAMINANGO N A R ~ O

La producción agropecuaria en el municipio de Taminango, a disminuido

notablemente por condiciones climáticas especialmente los fi-ecuentes períodos de

sequía que viene azotando la zona, y las políticas de gobierno central, lo que incide

aumentar la pobreza absoluta, delincuencia e inseguridad de la poblacibn. Estas son

algunas causas que vienen atravesando los productores Taminanguefíos, haciendo de

ellas un obstáculo para acceder a líneas de crédito agropecuario y por ende la baja

inversión en las parcelas.

JUSTIFICACION

El agricultor de la zona carece de recursos para invertir en la proctucción

agropecuaria, por lo tanto no podrá aumentar el nivel de vida, como tampoco podrá

adoptar tecnologf as adecuadas y tendrh que seguir utilizando tecnologf as inadecuadas

que sblo producir para subsistir.

Page 238: Plan Municipal Agropecuario

Si los agricultores tuvieran capacidad de inversión pondrían a producir muchas fincas

que en la actualidad no se han podido explotar, por la poca capacidad de inversi6n

que tiene el agricultor Taminanguefío.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Con el proyecto se pretende beneficiar a los pequeños y medianos productores del

municipio que tienen título de sus predios, que por cuestiones de politicas bancarias y

de gobierno central no han podido acceder al crddito agropecuario.

El proyecto se desarrollará para los siete corregirnientos y las 42 veredas que

conformen la división politico administrativa del municipio.

OBJETIVO GENERAL

Buscar alternativas de acceso a líneas de crdditos con bajas tasas de interks para

pequefíos y medianos productores del municipio.

OBJETIVOS ESPEC~~~COS

- Planificar los cdditos según la actividad a desmollar en la finca

Page 239: Plan Municipal Agropecuario

- Capacitar al agricultor sobre la tramitologia del crédito.

- Buscar fuentes bancarias de menor interks.

- Buscar seguimiento de las inversiones con los recursos del crbdito.

- Prestar asistencia técnica a los usuarios del cddito.

COSTOS DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto requiere de una inversión de 1.450 millones de pesos.

TIEMPO DE EJECUCION

La ejecuci6n del proyecto tendrk una duración de seis años pero hacer renovado a

partir de la fecha

PRINCIPAL FORTALEZA

Disponibilidad de timas improductivas por falta de inversión, clima y suelos actos

para implantar cultivos productivos (Frutales, caf6) y actividades productivas como

avicultura, ganadería y comercialización de productos agropecuarios.

En el sector panamericano, se dispone de una facilidad para transportar productos

agropecuarios a los grandes polos de comercializacicin como es Cali y el interior del

país.

Page 240: Plan Municipal Agropecuario

ENTE EJECUTOR

El Fondo para el financiamiento del sector agropecuario FINAGRO, quien hace parte

del sistema nacional de crddito agropecuario y es el ejecutor de la política de cr6dito

agropecuario. A demás administra e impulsa la ampliación de la cobertura de crédito

por intermedio del Fondo Agrario de Garantías FAG; del Incentivo a la

Capitalización Rural ICR y del Incentivo Forestal C F ; este fondo se puede acceder

líneas de crédito a través de intermediarios financieros como la Caja Agraria, Banco

Cafetero, Banco Ganadero.

FUENTES DE COFINANCIACION

Caja Agraria, Banco Cafetero, Banco Ganadero, FINAGRO, INCORA, FAG.

RECOMENDACIONES

Se considera que alrededor de 40% de los productores pueden acceder a créditos por

poseer predios con titulo.

Page 241: Plan Municipal Agropecuario

9. SEGUIMIENTO Y E V A L U A C I ~ N

El seguimiento asumido como un proceso continuo de un sistema que offece la

información necesaria para que permita ser evaluado en espacios temporales

definidos del desarrollo de las metas y estrategias establecidas en el programa

Bajo esta consideraci6r1, el programa agropecuario municipal como una guía política

que orienta la gestión pública del sector agropecuario del municipio y que a su vez

media la relación de este con la comunidad, debe estar dotado de mecanismos

concretos y accequibles para que los actores involucrados en el proceso puedan

ejercer seguimiento de las inquietudes propuestas en el proceso participativo de su

formacibn.

En este sentido el proceso de desan-0110 debe estar monitoreado permanentemente por

las organizaciones sociales y politicas que representen los intereses de la comunidad,

como tambikn las instituciones que se esten comprometidas en el desarro110

agropecuario del municipio.

El seguimiento y evaluación del programa se desarrollarzi sobre la observación directa

de proyectos en su fase de ejecución por los miembros del grupo lider, la comisión

municipal de asistencia tecnica agropecuaria y CMDR y la comunídad, porque los

recursos que estos canalizan cumplan eficientemente con los propbsitos para los

cuales fueron asignados.

Page 242: Plan Municipal Agropecuario

CERON, BENHUR Y MUÑOZ LIDIA. Estudio Geográfico e Histórico del municipio de Tarninango. Pasto, Universidad de Narifío 1992. 358 Pág.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑo. Plan de Gestión Ambiental Departamental 1997 - 2001. San Juan de Pasto. CORPONARIÑO - GTZ - Abril 1997.13 1 Pág.

CENTRO HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA. Estado Sanitario Taminango, Sanidad Municipal, Mimeografiado. Marzo 1998. 8 Pág..

DELGADO HERNANDO, et-al. Plan Agropecuario Municipal. Tarninango Alcaldía Municipal de Tarninango. Mayo 1993. 94 Pág.

INSTlTUTO COLOMBIANO AGROPECURIO. Estado actual de la asistencia t6cnica para pequefios productores en el municipio de Taminango, Narifío. Taminango, CRECE Altiplano de Nariflo, Noviembre 1990. 94 Pág.

INSTITUTO GEO GRAFiCO AGUSTIN C OD AZZL Estadísticas Caíastral es. Distribución Rural por rangos de superficie. San Juan de Pasto, Subdirección Nacional de Catastro, Febrero 1998.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de zonas homog6neas del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdirección Nacional de Catastro, Febrero 1998.

INSTITUTO GEOGRAmCO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de aguas del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdirección Nacional de Catastro, Febrero 1998.

Page 243: Plan Municipal Agropecuario

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de vias del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdirección Nacional de Catastro, Febrero 1998.

INSTlTUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Mapa de uso del suelo del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Subdirección Nacional de Catastro, Febrero 1998.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, lWETEOROLOGIA Y ADECUACION DE TIERRAS. Proyecto de pequefía irrigación para las veredas del Salado y Cometa, Municipio de Taminango, Departamento de Nariño. Pasto, KiMAT, Noviembre 1989.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Valores totales y mensuales de precipitación y temperatura San Juan de Pasto, Sistema de Información Hidrometeorologica, Mimeografiado, Febrero 1998.

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE WARBO. División Control de Factores de Riesgo del Ambiente y Consumo. Estado Sanitario. Taminango, Centro de Salud. Mimeografiado 1995.4 Pág.

PLAN DE DESARROLLLO INTEGRAL DE LA REGION DEL ALTO PATIA. Remolino (Taminango), DNP- CORPONARIÑO- CRC - GTZ Diciembre de 1993.

--.---.------------- Diagnbstico Area Econbmica Remolino (Taminango), DNP - CORPONARIÑO - CRC - GTZ Diciembre 1993. 116 Pág.

---------------e--- Compendio de mapas grGcas y cuadros. Remolino (Taminango), DNP - CORPONARIÑO - CRC - GTZ Diciembre 1993.47 Pág.

Page 244: Plan Municipal Agropecuario

Monografia de El Remolino - Municipio de Taminango. Remolino (Taminango), DNP - CORPONARIÑO - CRC - GTZ. Diciembre 1993. 47 PBg.

ZAMBRANO Benjamín. Diagn6stico Ambiental preliminar del municipio de Taminango. San Juan de Pasto, Fundación centro de Estudios Regionales Segundo Zambrano Correa, 1997..

Page 245: Plan Municipal Agropecuario

ANEXOS

Page 246: Plan Municipal Agropecuario

ANEXO 1

MATRIZ DE PROBLEMAS CATEGORIA No 1

&

Principales características del probkma

&Cual es el problema?

g4 cuantos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el probkma?

i Q u 6 tipo de productores se ven mds ,afectados por el probkma?

¿Cbm0 ha evolucionado en ef tiempo?

¿Que otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cudl es la causa del problema? Si es ~ u C ha sido identificado?

¿,Que instituci6n o fuente de coofinanciacidn podrla contribuir a ia soiucibn del problema?

¿Qud tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Pardida de biodiversidad - ¿Ha habido esiuenos previos para darie $olucibn?

¿Que tipo o tipos de soiucibn Se proponen?

¿Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehcidn con este probkma?

@ que conducird ei problema si no se S O ~ U C ~ O ~ ~ ?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empbo genera el &ea de produccidn o actividad afectada por el

grobkma?

Falta de canales de comercializacibn Unos 500 productores

Horticultores, fruticultores

cuit~adores de manl, rnaiz.

fríjol y yuca

Cada dla los agricultores recL

ben menos ingresos por ano

núemero de Intemedlarlos

Comercio y transporte

Desorganizacibn comunitaria Fondo Emprender, DR. Documeto Conpes

Ninguno

Elaborar proyectos y orga nizar a los productores

comercio y transporte

Aumento de perdidas de

ingresos al productor

100 empleos directos

Falta de investigación de suelos Todos los productores

Todos sin excepcibn

Hay un desconoci- miento total del tipo de SUeiO de 18 A n a Mercadeo y agricultura

Ausencia de institucio- nes agropecuarias DM

Deterioro del suelo

Ninguno

Presentar PrOyeCtoS a entidades competer!- teS

Deterioro total del suelo y desertizacibn

Falta de distritos de riego Las 3000 familias de la zona

Todos los habitantes de la zona

Los largos periodos de

sequia, han hecho aumen-

tar las perdldas de culthros

Todos los sectores

Desorganizaclbn y mala

admlnistracl6n del muntclplc

INAT. Fondo de Regalias

UDECO, Documeto cow pes, DRI. FINIGRO

Deterioro del suelo. perdida de biodiversi- dad

Solicitudes al lNAT y ~ i t o

Patla para hacer estudios

Elaborar peml de proyec-

tos. precionar al Qobiemo

central. local y depanb

mental para su desarrollo

~ o d o s

Aumentar la mendicidad delincuencia comiin y emigración

1000 empleos directos y 200 indirectos

Page 247: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Príncipales caracteristicas del problema

¿Cuál es el problema?

&4 cuantos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Qué tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cbm0 ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuál es ia causa del problema? Si es que h a sido identificado?

¿Qué institucibn o fuente de coofinancíaci6n podria contribuir a b soiucibn del problema?

¿Que tanto incide en b s condiciones de sostenibifidad de b producción en el muni- cipio? USO adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminaci6n del recurso agua P6rdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solución?

¿Que tipo o tipos de sokición se proponen?

¿Que Sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relación con este problema?

¿A que conducir& el problema si no se soluciona?

¿De que manera se rebcionacon el nivel re- gional y nacional?

¿QuC tanto empleo genera el área de produccibn o actividad afectada por el problema?

>

Falta de asistencia técnica todas las familias de los productores

Todos los productores

LOS cuitivos se ven cada

día más afectados por pla-

gas y enfermedades y la

producclán es mas baja

Comerciantes y transportadores

Desorganizacion comunitaria UWTA. Municipio FIR. DW

Uso indiscriminado de agroquimicos. deterio- ro del suelo y agua, contaminacibn y perdi- da de biodiversidad

Ninguno

Formular un proyecto de asistencia tecnica para esta zona del municipio Comercio, salud, edu- cación y agua potable

nr abandono de las Uerras

porque los cultivos no dan

renatabilldad

Con el bajo nivel de vida de

pobreza de 10s pequelios

productores y abandono

de c u ~ m s

Escasez de agua

Todos los agricultores del Remolino y sus veredas

Los cultivadores de mani. malz. frfjol. yuca, frutales hortalizas Cada dia el problema es mCds crítico

LOS comerciantes y

transportadores de la zona

INAT, CORPONARI~~O. Fondo Nacional de Rega- lias. FINAGRO Se esta deteriorando la biodiversidad y el recurso suelo y agua

Ninguno

Presentar proyectos de reforestación de micro- cuencas. dotacibn de dis- trito de riego Educativo. sanamiento bbsico. salud

A incrimentar fa mendici- dad y delincuencia común Con la inseguridad y delincuencia que esta viviendo el pafs

100% de los productores de la zona

Titulación de tierras

Todos los productores de la zona

los agricultores que no tienen titulo de sus predios se necesita tener titulo

de los predios para

solicitar créditos.

Descuido del productor

INCORA

Deterioro del recurso suelo

Ninguno

Elaborar un proyecto para solicitar la prencia del INCORA en la zona

Ninguno

No se prodr.4 acceder a lineas de crddito

Poca capacidad de inversión en el campo

Page 248: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Principales caracteristicas del problema 1 1 1 a alta de agroindustria l~eter ioro de microcuer/~usencia de lnstltuciones

dei sector agropecuario Todos los agricuitores

¿Cuál es el problema?

¿A cuantos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven más ,afectados por el problema?

¿Cómo ha mkic ionado en el tiempo?

Todos

E n los últimos aAos las instituciones se estdn

Todos los agircultures de la zona

Los cultivadores de hortalizas, frutas, mani, maíz y yuca Se observa la perdida de muchos productos por bajos

Iprecios y manelo post-cosech~lidad de agua lausentando mas ¿Qu6 otras Areas de producción en el IAgr[cola y mercadeo IAgncola. pecuario l~omercio y turismo

cas Todos los habitan- tes de la zona

Todos sin excep- ción

Acueductos de la zona tienen menos disponi-

lrnunicipio se ven afectadas por el problema? I I comercio y turismo I 1 Ieducattvo del productor l ~ o n d o emprender. DRI. l ~ o n d o Nacional de I~unicipio, Fondo de

L

Falta de educación ambiental y bajo nivel

¿CuAl es h causa del problema? Si es qt16 ha sido identificado?

Desorganización Desorganización Y comunitaria

1 . LUIS, mi aiia~iui I

Uso descriminado de agroquimico, deterioro de suelo y contamina ción del agua

Ninguna

Solicitar por medio de proyectos la presencia de las entidades

Turismo. educación Isalud y agua potable

1 i . ~u t ! institucidn o fuente de coofinanciacibn ]~unici;(io - .

li~iJ.IIU1. utu

problema?

por falta de fuentes lagroecosistemas ¿A qu6 conducirá el problema si no se soluciona?

¿De qu6 manera se relacionacon ei nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el area de produccibn o actividad afectada por el

grobkma?

Deterioro del suelo y contaminación del agua y perdida de biodiversidad

Creación de cdmites pero no funcionan Elaborar proyectos para recuperar las microcuencas

Turismo, educa- (cidn, Salud y agua

PBrdida de rentabilidad de los cultms

Las politicas de gobierno central

10% del total de empleo de la zona

l

Todos los abitan- 1

Contaminacidn del agua Deterioro del suelo

Ninguna

Organizar a la comunidad y elaborar proyectos y

presentar a las entidades competentes Comercio, transporte y

Ituricmo

@

de agua Altos deterioros de ecosistemas

tes de la zona

podria contribuir a b solución del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la producción en el rnuni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminación del recurso agua Perdida de biodiversidad &Ha habido esfuerzos previos para dark solucibn?

¿ Q u ~ tipo o tipos de soiucidn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al (agropecuario tienen relación con este

potable Abandono de la zona

Politicas de gobierno central

Deterioro de los

Page 249: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION A

Principales características del problema

~ C u d l es el problema?

cuántos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente e l problema?

¿Que tipo de productores se ven más afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Qué otras dreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿QuC institucidn o fuente de coof~nanciacidn podria contribuir a la solucibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminación del recurso agua Perdida de biodivenidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle sokrcidn?

¿Qué tipo o tipos de solucidn se proponen?

¿Qué sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema?

¿A que conducirá el problema si no se sokiciona?

¿De qué manera se relacionacon el nivel re- gional y nacionai?

¿Qué tanto empko genera el &ea de produccidn O actividad afectada por el problema?

Falta de organización comunitaria - Todos

Todos

Cada día se está per- diendo el propocito de organizados ~ o d o s 10s sectores

Fondo Capacitar. FIS Muncipio

Deterioro del suelo, contaminación del agua

Ninguno

Capacitar al agricultor para organizarlos

~ o d o s

Falta de instiiuciones en la zona y abandono del gobierno Corrupción administra- tiva, descomposición social

Falta de crédito

Todos los productores

Agricultores de hortalizas. frutales y cu~tivos semes- trales Se observa cada vez menos acceso al cr6dito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra, riesgo clfmatico INCORA. FINAGRO. FAG

Deterioro de suelo, contaminacidn del agua, perdida de biodiversidad

Ninguno

Solicitar la presencia da entidades

E- d WORA a le z m . p-

nar al gobkno W r d para que

cambie bs pdticls de a M o

comercio transporte

Abandono del campo y

emigración a las grandes ciudades Las pollticas de gobierno central

Todos los productores que no tienen acceso al crédito

Sequía

Todas las familias de la zona

Todos los agricultores tores sin excepción

De la decada de los 80 este problema ha sido mas frecuente ~ o d o s los sectores es un problema social

Ausencia de las llwias deforestación INAT. Fondo Nacional Regalia. Municipio. FIS DM, UDECO. Oocumento Conpes Deterioro del suelo y agua, perdida de biodi- versidad

Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patla Elaborar proyectos a las entidades compe- tenteS Con el sector

Todos los secto- res del municipio

Delincuencia. inseguri- dad y emigración a grandes ciudades Delincuencia. narcotrá- fico e inseguridad

El 20% del empleo total del municipio

Page 250: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Principales caracteristicas del problema 1 1 1 1 ~ s : : ~ 4~6:? ds s?.cz!nridíii?lb?jlaf F.: .......- -.- ..,., :.-.;r"; , Gnsei..am4----i.a e,; ,

[afectados por e l problema? /de la zona maíz y frfjol

diferentes cuntvos

Todos los 3200 productores

productores de hortali- zas. fruticultores, maní

productos Todos los productores

Los cultivadores de cultivos semestrales

¿Cual es el problema?

d c u d n t o s productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven más

O

Q

del productor Todos los productores

Todos los productores

¿Cómo ha ewkicionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de produccibn en el municipio se ven afectadas por e l problema?

¿Cual es la Causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿Qu¿ i n s t i t ~ ~ i Ó n o fuente dé coofinanciacibn podría contribuir a ia sokicibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de h producci6n en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacibn del recurso agua PCrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos prewios para darle soluci6n?

¿Que tipo o tipos de soiuci6n se proponen?

¿QuC sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehcidn con este problema?

& gu6 conduciri el problema si no se S O ~ C ¡ O ~ ~ ?

¿De qub manera se rebcionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el área de producci6n o actividad afectada por el

groblema?

Bajo nivel de vida del productor DR, Fondo Capacitar. Red Solidaridad social

Baja adopcibn de thcnolo- gia, uso descriminado de agroquimicos. deterioro del suelo, agua y bosque

Ninguno

Elaborar proyectos de escuela

ycoiegios nocturnos y presen-

tarlos al municipio depaltamer

ta I

V~ ienda, salud. educacibr agua potable y sanamien- to básico Un desequilibrio total de los agroecosistemas y la mendicidad El poco apop e d u c a b al

campesino porana de centros

y presupuesto a la educacldn

5% del total de la zona

Los productores cada dia estbn recibiendo menos ingresos EI comercio

Poifticas de gobierno n"mt

ro alto de lntermedlarios

Fondo Emprender

Ninguno

Organizar los producto- res y elaborar proyec- tos

Comercio

Pobreza absoluta en los productores

Malas politicas de gobierno central

Todos los produc- tores de la zona

Cada dla se esta presentan

do mas plagas y enlermeda

des sln poder controlarlas

Comercio y transporte

Ausencia de asistencia técnica DR. CORPOICA. UMATA

Uso descrimidado de agroquirnico. contarni- nación del agua y deterioro del suelo

Ninguno

Elaborar proyectos de asistencia tbcniica en cukiios de la zona

Todos los sectores

Perdidad de productos y pobreza en producto- res Baja productrndad y compeMMdad de 10s CURIVOS

Todos los productores de la zona

Page 251: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

- Principales caracteristicas del problema

&Cual es el problema?

(pl cudntos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿ Q u ~ tipo de productores se ven más afectados por el problema?

¿Cbmo ha evolucionado en el tiempo?

¿QuC otras dreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema? .. icu t r l es ia causa del problema? Si es qué ha sido identificado?

Reforestacidn de la

microcuenca

Todas las familias acentuadas en la zona Todos los productores porque no tienen agua

Falta de centros de acopio

Todos los productores

Los horticuitores y fruticultores

El número de intermedia- rios ha aumentado y la calidad de tratamiento post-cosecha es baja Comerciantes de estos productos

Desorganizacibn de

1 Vias para LhFzar &ras tierras dr

la parte baja de bs coaregimient - Los productores de Guambuyaco y el Tablón Panamericano Todos los productores sin excepci6n

iQu6 institucidn o fuente de coofinanciación podria contribuir a la solución del problema?

iQu6 tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacibn del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solución?

¿Qu6 tipo O tipos de sohción se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al

para servicio domBstico

Fondo Emprender, DRI, SENA, RWGRO

Deterioro del suelo. contaminación arnbien- tal

Ninguno

Organizar a la comunidad y

presentar proyectos a entlda-

des del sector agropecuario

j~omercio

Las aguas se esca- sean parcialmente en Bpocas de verano y no se tiene bosque

Faita de educacibn

lapropecuario tienen relasien con este y agua potable

Cada vez se ve más la necesidad de esta vía

Transportadores y comercio

Desorganbacibn y

DFn, Fondo Nacional de Regallas

problema?

fl que conducir4 el probkma si no se soluciona?

¿De qu6 manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

~ Q u 4 tanto empko genera el Brea de produccibn o act'bidad afectada por el ,problema?

RNDETER, Fondo de Cofinanciación

m s perdidas post-cosecha

de los productos y baja renta bllldad por los precios bajos

Baja rentabilidad al pro- ductor por los precios bajos 20% del total de la zona

PBrdida de biodiversi- , dad. delenoro del agua y suelo

Ninguno

Elaborar poyectos y talleres del manejo de ~ ¡ C ~ O C U ~ ~ C ~ S

Desertizacibn total de la zona

M a s tazas de defores- tación y perdida de biodiversidad 10% de los habitantes la zona

Ninguno

Elaborar el proyecto y pre-

sentario al municipio y entld;

des competentes

Abandono total de las tierras productivas

lneficiencia administra- tiva por parte de este servicio 500 productores de estas dos veredas

~Educación. salud J ~ o d o s

Page 252: Plan Municipal Agropecuario

ANWO 2 MATRE DE PROBLEMAS CATEGORIA No 2

,Principales caracteristicas del probkma

~ C u d l es el probkma?

¿A cuantos productores o unidades de pro- duccidn afbcta directamente el problema?

¿Qu& tipo de productores se ven mas ,afectados por el problema?

¿Cbmo ha evolucionado en el tiempo?

iQuC otras Areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

iCu8l es la causa del problema? Si os que ha sido identificado?

¿Qud instituci6n o hientt de coofinanciaci6n podría contribuir a ta solicibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenlbilidad de ta produccl6n en el munl- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos prwios para dark soluclbn?

L Q U ~ tipo O tipos de solucidn se proponen?

¿Que s ~ c ~ O R S del m~nicipio, diferentes al agropecuario tienen reiacidn con este problema?

¿A ~ u C conducirh el problema si no se soLiciona?

¿De qud manera se relacionacon el nivel re- gional y nacionai?

&Club tanto empleo genera el drea de producci6n o actividad afectada por el grobkma?

Falta de asistencia tbcnica todas las familias de los productores

Todos los productores

Lns cuitiws se e n cada dia

mas afectados por plagas y

eniemedades y la produc- C16n es mas bala

Comerciantes y transportadores

Desorganización comunitaria UMATA. Municipio. RR. DR

Uso indiscriminado de agroquimicos, deterioro del suelo y agua, conta- minacibn y perdida de biodirsidad

Ninguno

Formular un proyecto de asistencia tecnica para esta zona del municipio Comercio, salud. educa ción y agua potable

Al abandono de las terras porque los culti- vos no dan renatabilidad Con el bajo nivel de vida y pobreza de 10s peque- ííos pmductotes y aban dono de cultivos

a

Escasez de agua

Todos los agricultores del Remolino y sus vere- das Los cultivadores de manl, malz, tíjol, yuca, frutales hortalizas Cada día el probiema es m6s crítico

LOS comerciantes y transportadores de la zona

INAT, CORPONARIBO. Fondo Nacional de Rega iias, FINAGRO Se esté¡ deteriorando la biodive~idad y el recurso suelo y agua

Ninguno

Presentar proyectos de reforestacibn de micro- cuencas y de dotación de distritos de riego Educativo, sanamiento basico. salud

A inCrimentar la mendicC dad y delincuencia común Con la inseguridad y

delincuencia que esta viviendo el pafs

100% de los productores de la zona

Titulación de tierras

Todos los productores de la zona

los agricultores que no tienen titulo de sus predios se necesita tener tituio

de los predios para solicitar crcditos.

Descuido del productor

INCORA

Deterioro del recurso suelo

Ninguno

Elaborar un propcto para solicitar la prencia del INCORA en la zona

Ninguno

No se pmdrh acceder a lineas de crbdb

Poca capacidad de inverslbn en el campo

Page 253: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Principales características del problema

i C u á l es el problema?

¿A cuantos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿QuB tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

~ C d m o ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras Cireas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es quC ha sido identificado?

¿Qub institucidn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la soiucidn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccibn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soluci6n?

¿QuC tipo o tipos de sokicidn se proponen?

¿QuC sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?

¿A qu6 conducirá el problema S¡ no se so&ciona?

¿De que manera se retacionacon el nivel re- gional y nacionai?

¿Qud tanto empleo genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el

probkma?

Falta de crbdito

Todos los productores

Agricultores de hortalizas, frutales y cultivos semes- trales Se observa cada vez menos acceso al credito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra, riesgo climatico INCORA. FINAGRO. FAG

Deterioro de suelo, contaminación del agua, perdida de biodiversidad

Ninguno

%¡citar ia p d de entidades - eiworu a s m. p&

M al gobierna ca&aI para qus

Eambietaspdtrasdecréáto

Comercio y transporte

Abandono del campo y emigración a las grandes ciudades Las POlltiCaS de gobierno central

Todos los productores que no tienen acceso al crédito

Sequia

Todas las familias de ia zona

Todos los agricultores sin excepción

De la decada de los 80 este problema ha sido mas frecuente ~ o d o s 10s sectoresres, es un problema social

Ausencia de las llwias y deforestación INAT. Fondo Nacional Regalia. Municipio, FIS DFU, UDECO. Documento Conpes Deterioro del suelo y agua, perdida de biodi- versidad

Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patia Elaborar proyectos a las entidades compe- tentes con el sector

~ o d o s los sectores del municipio

Delincuencia. inseguk dad y emigración a grandes ciudades Delincuencia. narcotrá- fico e inseguridad

El 20% del empleo total del municipio

Falta de organización comunitaria Todos

Todos

Cada dfa se está pér- diendo el propocito de estar organizados ~ o d o s los sectores

Fondo Capacitar. FIS. Muncipio

Deterioro del suelo. contaminación del agua

Ninguno

Capacitar al agricuitor para organaarlos

Todos

Falta de instituciones en la zona y abandono del gobierno Compclbn administra- t i , descomposicibn social

Page 254: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Principales características del problema

&CuAl es el problema?

fi cuintos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Qud tipo de productores se ven mis afectados por el problema?

~C6rno ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras Areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es !a causa del problema? Si es quC ha sido identificado?

¿QuC institución o fuente de coofinanciacibn godria contribuir a la soiucidn del problema?

¿Qud tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccibn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacibn del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuetzos previos para darle solución?

¿Qu& tipo O tipos de solucibn Se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?

fique conducirA el problema si no se ,soluciona?

¿De qud manera se rebcionacon el nivel re- pional y nacionat?

¿Que tanto empleo genera el area de produ- ccidn o actividad afectada por el problema?

Falta de agroindustria

Todos los agircultures de la zona

Los cultivadores de hortalizas. frutas, mani, maíz y yuca Se observa la pérdlda de

muchos productos por bajos

precios y manejo post-cosech;

Agrícola y mercadeo

Desorganización comunitaria

Fondo emprender. F~l~iriii;iui'i DR

Contaminación del agua Deterioro del suelo

Ninguna

Organizar a la comunidad elaborar proyectos y pre- sentar a las entidades competentes comercio. transporte y turismo

Pérdida de rentabilidad de los c u ~ s

Las políticas de gobierno central

10% del total de empleo de la zona

Falta de andlisis de suelos Todos los productores

Todos sin excepción

Hay un desconocimien to total del tipo de sue- lo de la zona Mercadeo y

agricultura

Ausencia de institucio- nes agropecuarias

D W

Deterioro del suelo

Ninguno

Presentar proyectos a entidades competentesy

Deterioro total del sue- lo y desertiiaci6n

Falta de distritos de riego Las 3000 familias de la zona

Todos los habitantes de la zona

Los largos períodos de

sequia. han hecho aumenta!

las perdidas de cultivos

Todos los sectores

Desorganización y mala administración del municipio INAT. Fondo de Regallas

LIUCC.V, L ~ U F U ~ ~ I ~ ~ U curlprs

DRI, FINIGRO

Deterioro del suelo, ,

pérdida de biodiversidad

Solicitudes al INAT y AI~O

Patia para hacer estudios

Elaborar peml de proyectos

precionar al goblerno cen-

tral. local y departamental

para su desarrullo

T O ~ O S

Aumentar la mendicidad delincuencia común y

emigración

1000 empleos directos y 200 indirectos

Page 255: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Principales caracteristicas del problema

&Cual es el problema?

¿A cuAntos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

Falta de centros de acopio

~ o d o s los productores

LOS homcultores y fniticultores

El número de intermedia-

Mal precios de los productos Todos los productores

Los agricultores de cultiws semes- trales de la zona Los productores cada

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Qud otras areas de producciirn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿QU& instit~cibn O fuente de coofinanciacibn podría contribuir a la solucibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibitidad de b producción en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacibn del recurso agua ,PCrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn?

¿Que tipo O tipos de solucibn se proponen?

~ Q u d sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?

¿A que conducira el problema si no se ,soCiciona?

¿De qub manera se rebcionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qu6 tanto empko genera el Area de produccibn o actividad afectada por el grobkma?

Plagas y enfermedades en diferentes cuWos Todos los 3200 productores

productores de hortali- zas. fruticultores, mani malz y frijol Cada día se está p r e sentando mbs plagas y 1 enfermedades sin poder controlarlas Comercio y transporte

Ausencia de asistencia técnica

DR. CORPMCA. UMATA

Uso descnmidado de agroquimico, contami- naci6n del agua y deterioro del suelo

Ninguno

Elaborar proyectos de asistencia tbcnilca en cu~tims de la zona ~ o d o s 10s sectores

, Perdidad de productos y pobreza en producto- res Baja productividad y compeMMdad de los cultnros Todos los productores de la zona

"os se ha aumentado y ia (dia esttn recibiendo y la calidad de tratamiento post-cosecha es baja Comerciantes de estos productos

Desorganizaci6n de productores

Fondo Emprender, DW. SENA. FINAGRO

Deterioro del suelo. contaminación ambiental

Ninguno

Organizar a la comunidad y

presentar poiyectos a enuda- des del sector agropecuario comercio

Mas perdidas pos-cosecha dt

los productos y baja rentablli- dad por 10s preclos bajos Baja rentabilidad al pro- ductor por los precios bajos 20% del total de la zona

menos ingresos

El comercio

Pollticas de gobierno número alto de inter- mediarios Fondo Emprender

Ninguno

Organizar los producto- res y elaborar proyec- tos Comercio

Pobreza absoluta en los productores

Malas politicas de gobierno central

Todos los productores de la zona

Page 256: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION - -

Principales características del problema

&Cuál es el problema? Plagas y enfermedades en animales kproxi;itadanrsn:ti UriVS

ReforestaciBn de la microcuenca '- 4"; I r . - I "boa ,da familia=

¿A cuántos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el probkma?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras areas de produccion en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuál es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿Qub institucibn o fuente de coofinanciacibn podría contribuir a la solucibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de h producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua PCrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle sokicibn?

¿Que tipo 0 tipos de sokicibn se proponen? - ¿Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este probkma?

que! conducird el problema si no se soluciona?

¿De quC manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el area de produccidn o actividad afectada por el problema?

Tecnologia en citiicos

LL~D C L ~ U Ú U L L V ~ G ~ UO acentuadas en la zona Todos los productores

porque no tienen agua

para seMcio dom&stico

Las aguas se esca- sean parcialmente en Bpocas de verano y no se tiene bosque

Falta de educacibn ambiental DW, Fondo Nacional de Regallas

Pérdida de biodiversi- dad, deterioro del agua

200 productores

Los que tienen caballos cerdos y gallinas

En los uitimos anos se vienen presentando frecuentemente

Comerciantes de estos animales

ICA. CORPMCA

Ninguno

Organkar a la comunidad y

presentar poryectos a enuda-

des del sector agropecuarlo

comercio

No se podna tener anima-

les dombsticos en la casa

El trabajo para las muje- res

citricos de la vereda las Juntas A los productores de limbn y mandarina

Se necesita ayuda pro- fesional para saber cuRiar y producir mejor comercio

Desorganizacibn y gestión El ICA. UMATA. CORPMCA

y suelo

Ninguno

Elaborar poyectos y talleres del manejo de microcuencas Educacibn. salud y agua potable

Deseti~acibn total de la zona M a s tazas de defores- ción y perdida de biodi- versidad

10% de los habitantes de la zona

Ninguno

Elaborar el proyecto y

presentado al municipio

entidades competentes

Todos

Abandono total de las tierras productivas Falta de apoyo al agrC cultor.

500 productores de dos veredas

Page 257: Plan Municipal Agropecuario

ANEXO 3 MATRIZ DE PROBLEMAS CATEQORIA ño 3

Principales caracterlsticas del problema

&Cual es el problema?

cu4ntos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿club tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras Breas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el probtema?

¿Cual es La causa del problema? Si es qub ha sida identificado?

¿Que institución o fuente de coofinanclacidn podría contribuir a ta solución del problema?

¿club tanto incide en &S condiciones de sostenibifidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua P6rúida de biodhrenidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle sohcibn?

¿ Q u ~ tipo O tipos de sohción Se proponen?

~ Q u 6 sectores del municipio, diíerentes al agropecuario tienen nlacidn con este problema?

fl qub conducirá el probbma si no se ,~~luc¡ona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- glonal y naclonat? ¿Que tanto empko genera el irea de produ- ccidn o actividad afectada por el problema?

Falta de agroindusbia

Todos los agircultures de la zona

Los c u ~ d o r e s de hortalizas. frutas. mani . maíz y yuca Se obsena fa perdida de

muchos productos por bajos

precios y rnane]o pos%cosech;

Agrícola y mercadeo

Desorganizaci6n comunitaria Fondo emprender Municipio D.RJ Contaminaci6n del agua Deterioro del suelo

Ninguna

Organizar a la comunidad y elaborar p w c t o s y presentar a las entidades competentes comercio. transporte y turismo

Pdrdida de rentabilidad de los cultivos

Las politicas de gobierno central

10% del total de empleo de la zona

Falta de analisis del suelos Todos los productores

Todos sin excepci6n

Hay un desconoci- miento total del tipo de suelo de la zona Mercadeo y agricuttura

Ausencia de instihicie nes agropecuanas D.RJ

Deterioro del suelo

Ninguno

Presentar proyectos a entidades competen- tes

Deterioro total del suelo y deseftkacibn

Falta de distritos de riego Las 3000 familias de la zona

Todos los habitantes de la zona

Las largos periodos de 1

sequla, han hecho aumenta,

las ptfdldas de c u ~ s

Todos los sectores

Desorganbaclbn y mala

adrninlstracl6n del rnunlclplc

IWT. Fondo de Regallas

UDECO, Documeto conpes

DRI. FINIGRO

Deterioro del suelo. perdida de biodivarsi- dad

Solicitudes al INAT y m Paua para hacer estualos

Elaborar peml de proyectos

y precionaraí goblemo cen tral. local y departamental

para sus desanollo

~ o d o s

Aumentar la mendici- dad, delincuencia

comlín y emigración

1 O00 empleos directos y 200 indirectos -

Page 258: Plan Municipal Agropecuario

CONT 'INUACION

Principales características del problema

¿Cual es el problema?

¿A cuhntos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Qué tipo de productores se ven más afectados por el problema?

~ C b m o ha evolucionado en el tiempo?

¿Qu6 otras Breas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿CuBI es h causa del problema? Si es qué ha sido identificado?

¿Que instituci6n o fuente de coofinanciaci6n podrla contribuir a la soiucibn del problema?

¿Qub tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suek Contaminaci6n del recurso agua Pérdida de biodíversídad

¿Ha habido esfuerzos preMos para darte solucidn?

¿ Q u ~ tipo o tipos de soiucibn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al ag~opec~ari0 tienen reiacibn con este problema?

i/4 qub conducir& el problema si no se sokiciona?

¿De qu6 manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qué tanto empleo genera el área de produccidn o actividad afectada por el problema?

Falta de crbdito

Todos los productores

Agricultores de hortalizas. frutales y cu~üvos semes- trales Se observa cada vez menos acceso al crédito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra. riesgo cllmatico INCORA, FINAGRO, FAG

Deterioro de suelo. contaminación del agua. perdida de biodiversidad

Ninguno

Sokaar la peaenOa de

corno ei rccm~ o io m, presio-

nar ai gobka certrai para que canbie las politicos de u6ao

Comercio Y transporte

Abandono del campo y emigracibn a las grandes ciudades Las políticas de gobierno central

Todos los productores que no tienen acceso al crbdito

Sequla

Todas las familias de la zona

Todos los agricultores sin excepción

De la decada de los 80 este problema ha sido más frecuente Todos 10s secto- res. es un proble- ma social Ausencia de las Ilwias, deforestacibn INAT, Fondo Nacional Regalia. Municipio, RS DR. UDECO, Documento Conpes Deterioro del suelo y agua, perdida de biodi- versidad

Se han presentado solicitudes al lNAT y Plan Patla Elaborar proyectos a las entidades compe- tentes con el sector

T O ~ O S 10s sectores del municin'n

Delincuencia, inseguri- dad y emigracibn a grandes ciudades Delincuencia, narcotrti- fico e inseguridad

El 20% del empleo - total del municipio

Falta de organtzacibn comunitaria Todos

Todos

Cada día se esta ptrdiendo

ei propocno de estar orga- nizados

~ o d o s los sectores

Fondo Capacitar, Muncipio, FIS

Deterioro del suelo. contaminación del agua

Ninguno

Capacitar al agricuttor para organizarlos

T O ~ O S

Falta de instituciones en la zona y abandono del gobierno Corrupcibn administra& va y descomposici6n social

Page 259: Plan Municipal Agropecuario

Principales características del problema

¿Cual es el problema?

¿A cuantos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mBs afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras CIreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuhl es la causa del problema? Si es qué ha sido identificado?

¿QuC institucibn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la soluci6n del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccibn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminación del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soiución?

¿Que tipo O tipos de solucidn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relación con este problema?

fl qué conducirá el problema si no se sohrciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacionai?

¿Que tanto empleo genera el área de produccidn o actividad afectada por el problema?

Falta de credito

Todos los productores

Agricultores de hortalizas. frutales y cu~tivos semes- trales Se observa cada vez nienos acceso al crédito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra. riesgo clímatico INCORA. FIWGRG, FAG

Deterioro de suelo. contaminacibn del agua. perdida de biodiversidad

Ninguno

Sdicitw la presencia de erddades

como ei ailcw a b m, presio-

nar al gobierno central para que

cambie bs poüticas de crédto

Comercio Y transporte

Abandono del campo y emigracidn a las grandes ciudades Las pollticas de gobierno central

Todos los productores

que no tienen acceso al credito

I Sequía

Todas las familias de la z ~ n a

Todos los ayricuitores sin excepción

DE ia decada da los 80 este problema ha sido nás frecliente ~ o d o s 10s secto-

res. 65 un proble- ma social Ausencia de las liunas. deforestacibn INAT, Fondo Nacional Rega!ia. hlunicipio, FiS

DFI, IIDECO, Documen:~ Conpes

Deterioro del suelo y

agua. perdida de biodi- versidad

Se han presentado solicitudes al INAT y Plan Patla Elaborar proyectos a las entidades compe- t en t8~ con el Sector

~ o d o s los sectores del municipio

Delincuencia, inseguri- dad y emigracidn a grandes ciudades

Delincuencia. narcotrá- fico e inseguridad

El 20% del empleo total del municipio

Falta de organización comunitaria

Todos

Todos

Cada dia se está p6rdlerido el propocito de estar orga- nizados Todos los sectores

Fondo Capacitar. Muncipio. FIs

Deterioro del suelo. contaminación del agua

Ninguno

Capacitar al agricultor para organizarlos

~ o d o s

Faka de instituciones en la zona y abandono del gobierno

Corrupción administrati- va y descomposicidn

social

. .

Page 260: Plan Municipal Agropecuario

CONT 1 NUAC I O N

Jzona 1 ¿Cuái es la causa del problema? Si es qué 1 l~esculdo del productor~~esorganizacibn

Principales características del problema

&Cual es el problema?

¿A cuántos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Qué tipo de productores se ven más afectados por el problema?

¿Como ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de produccion en el

Escasez de agua

Todos los agricultores del Remolino y sus veredas

Los cuitivadores de maní, maiz, frfjol. yuca, frutales hortalizas Cada día el problema es mas critico

LOS comerciantes y

ha sido identificado?

municipio se ven afectadas por el problema? ltransportadores de la 1

¿Qué inst i t~ción o fuente de coofinanciación podría contribuir a la soluci6n del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminación del recurso agua Perdida de biodiversidad

Titulacibn de tierras

Todos los productores de la zona

los agricultores que no tienen titulo de sus predios se necesita tener titulo

transportadores l

INP.T, CORPONARI~~O, Fondo Nacional de Rega- Iias. FINAGRO Se esta deteriorando la biodwersidad y el recurso suelo y agua

Deterioro del recurso Suelo

Falta de asistencia

trirnica todas las familias de los productores

Todos los productores

Los cultivus se en cada

Uso indiscriminado de agroquimrcos. deterio- ro del suelo y agua. coritaminación y perai-

INCORA

¿Ha habido esfuenos prewios para darle soiución?

¿Que tipo o tipos de S O ~ J C ~ O ~ se proponen?

¿.Que sectores del t'nunicipio, diferentes ai agropecuario tienen relacidn con este ~ r o b k m a ?

¿A que conducirri el problema si no se ,sokiciona?

¿De qué manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

de los predios para ldía más afectados por pia-

comunitana UMATA., Municipio

Ninguno

Presentar proyectos de reforestación de micro- cuencas. dotación de dis- trito de riego Educativo. sanamianto bhsico, salud

Ninguno

Elaborar un proyecto para solicitar la prencia del INCORA en la zona

Ninguno

¿Qub tanto empleo genera el i r ea de producción o actividad afectada por el

problema?

solicitar creditús

Ninguno

Formular un proyecto de asistencia técnica para esta zona del municipio Comercio, salud. ed l t cación y agua potable

A incrirnentar la mendici- dad y delincuencia común Con la inseguridad y delincuencia que esta viviendo el país

100% de los productores de la zona

gas y enfermedades y la

produccián es m65 bala

Comerciantes y

No se prodra acceder a lineas de crédito

Poca capacidad de inversión en el campo

Ai abanaono de ias uerras porque los cums no dan renatabilidad Con el bajo nivel d e vida d e

pobreza de los pequellos productores y abandono

Page 261: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

e CONTINUACION

Principales caracteristicas del probkma

¿cual es el problema?

¿A cu-ántos productores o unidades de pro- duccibn afecta directameníe el probkma?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cbmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Qub otras dreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el probkma? ¿Cuál es h causa del problema? Si es qu& ha sido identificado?

¿Que institucibn o fuente de coofinanciaci6n podria contribuir a la solucibn del problema?

¿QuC tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de ia producci6n en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua PBrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darfe solicibn?

¿Qu& tipo o tipos de sokicibn se proponen?

¿ Q u ~ sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este probkma?

¿A que conducirá el problema S¡ no se soliciona?

¿De qub manera se rebcionacon el nivel re- gional y nacionat?

&Qub tanto empleo genera el irea de produccidn o actividad afectada por el problema?

Construcción y arreglo de, vias Los productores de las veredas MBxico, el Hueco Majuando. Los productores de horta lisas y granos malz. frijol. mani. Las carreteras estan dete- rioradas y no hay proyec- tos para construir nuevas Caficultores y fruücukores

Baja gest16n admlnlstratlva . desorganlzacidn comunitaria.

UDECO. I W A S Secretarla de obras. Findeter

Ninguno

Elaborar el proyecto y gestionar ante el gobierno local. regional y nacional

Transportador y comercio

Aumentar la pobreza y abandonos del gobierno

Poca inversibn en las vias veredales

Mal precios de los productos Todos los productores

Los cultivadores de cultivos semestrales de la zona Los productores cada dla están recibiendo menos ingresos El comercio

Cooperativas para la venta de insumos Alrededor de 100 agn- cuitores.

Cultivadores de hortali- zas y cafb, fnrticultores

Los costos de los insu- mos están muy eleva- dos. Cultivadores de maíz, frijol. rnani. yuca.

Politlcas de goblerno. núme-

ro atto de intermedlarlos

Fondo Emprender

Ninguno

Organizar los productr, res y elaborar proyec- tos

Comercio

Pobreza absoluta en los productores

Malas pollticas de gobierno central

Todos los productores de la zona

DW, fondo de Regalías, CORPONARINO FEDEC.AFE, F!b~:~~,:o:

Ninguno

Elaborar proyectos y gestionar en entidades competentes el tema.

Comercio y Transportadores

Baja producción de los cultivos

Poca capacidad organi- zativa del agricultor.

Page 262: Plan Municipal Agropecuario

Principales caracteristicas del problema

¿Cual es el problema? ¿Cual es el probkma?

¿A cuántos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿QuG tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

iC6mo ha ewiucionado en el tiempo?

iQud otras dreas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

iQub institucidn o fuente de coofinanciacidn podria contribuir a b sokición del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminaci6n del recurso agua PGrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn?

¿Que tipo O tipos de sohcidn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este probkma?

¿A que conducira el problema si no se ,soluciona?

¿De que manera se rehcionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el Area de produccidn o a t i i d a d afectada por ei problema?

Falta de centros experi- mentales.

Las 200 familias de la región.

Los cultivadores de granos

manl, maiz. frijol. Fruti- cultores y ganaderos. Los cultivos de la zona son rentables

Caficultores y horticulto- res.

Desorganización comuni- taria. FEDECAFE, DW, ICA. COLCIENCIAS, CORPO- ICA. Deterioro del suelo. agua y perdida de la biodiversi- dad de la zona.

se tiene un proyecto de una

granja siho agraria pero no se

ve nada.

Organizar la comunidad y gestionar este proyecto

Educativo. turístico, saneo

miento bósico. mal manejo

de los recursos naturales. Poca inversibn en el campo.

Diversificación de cultii vos con especies tole- rantes a la sequia. Unos 5000 agricuito- res en toda la región

Los cultivadores de manf, ma(z. frijol entre otros. Por las condiciones clim8ticss es necesa- rio remplazar los culti- vos existentes. Caficultura y ganadería

Cultura del campesino y organización. ICA. CORPCKA. CIAT. FEDECAFE. UMATA. DRI . Deterioro del suelo.

Con la U W T A con introduccibn de frutales

Elaborar proyectos para gestionar presencia

instituciones y recur- sos. Comercio Transportadores

Abandono de muchas tierras productivas.

Poco apoyo insütucio- nal en el campo.

Alrededor de 8000 empleos directos.

Capacitación en espe- cies menores.

100 personas y muje- res.

Los que tienen cria de cuyes, gallinas y cerdos. La producción de estos animales no es muy rentable.

Comerciantes, turistas.

UMATA. UDENAR. SENA. CM. Fondo ca- pacitar. Fondo Social. Ninguno.

la UMATA esta realizando

demostraciones pero en

este coneglmlento no.

Gestoionar recursos y organizar los produc- tores. elaborar proyec- tos. Comerciantes, educa- tivo y salud.

Abandono de esta ac- tividad.

Baja capacitacibn al agricutor.

200 empleos directos

Page 263: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

'?;incipales ca;acte:is!icas d s ! prvblerna

¿CuBI es el problema?

J.A cuantos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Qu& tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿CuOl es la causa del problema? Si es qub ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciación podría contribuir a la soiucibn del problema?

¿Qué tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Ptrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darie solición?

¿Que tipo o tipos de solución se proponen?

¿Qu¿ sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relación con este problema?

fl qu6 conducird el problema si no se soluciona?

¿De qu6 manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el problema?

Manejo integrado de fincas 50 agricultores

Caficultores. hofhculto- res

Se observa mucha depem dencia de unos pocos cu l t~os y alto consumo de insumos Ganaderos, productores de granos, mani, malz, frgol Falta de capacitacibn

UMATA. fundación social. CORPOICA. DR. ICA. CORPONAR~~JO Detenoro del suelo. agua y pbrdida de la biodiver- sidad

Ninguno

Elaborar proyectos y ges- tionar la presencia de instituciones agropecua nas en la zona Detenoro total de los recursos naturales

Poca difusión de estas prácbcas y capacdacibn

100 empleos directos

Page 264: Plan Municipal Agropecuario

ANEXO 4 MATRIZ DE PROBLEMAS CATEGORlA No 4

Pdncipabs caracterlsiicas del problema

~ C u i i l es ti problema?

cuantos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas ,afectados por el problema?

~Cdm0 ha evohcionado en el tiempo?

¿QuC otras areas de produccíbn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es ia causa del problema? Si es que ,ha sido identificado?

¿Que instlución o fuente de coofinanciación podria contribuir s La sohcidn del probbma?

&Qu( tanto incide en bs condiciones de sostenibiidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterloro del recurso sueb Contaminación del recurso agua Pdrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuenos previos para dade sohción?

&QU& tipo o tipos de sohcidn se proponen?

LQU& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este probbma?

q ~ b conduciri el pmbkma si no se soluciona?

¿De qud manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empko genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el grobkma?

Plagas y enfermedades en

aerentes cultivas

Todos los 3200 productores

productores de hortali tas. fruücultores. mant maíz y frfjol Cada ala se esta presentan

do mas plagas y enfermeda

des sln poder controlarlas

Comercio y transporte

Ausencia de asistencia técnica DR. CORPMCA. UMATA

Uso descrimidado de agroquimico, contamk naciOn del agua y

deterioro del suelo

Ninguno

Elaborar proyectos de asistencia tecnilca en cu)ttWs de la zona

Todos los sectores

Perdidad de productos y pobreza en pmducb res Baja producüvidad y CompetitMdad de los cuft)ws

Todos los productores de la zona

F a h de crédito

Todos los productores

Agricultores de hortalizas. frutales y curtivos semes- trales Se observa cada ver menos acceso al crédito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra, riesgo clfmatico INCORA, FINAGRO. FAG

Deteriom de suelo. contaminacibn del agua. perdida de biodiversidad

Ninguno

SOkiQ b PIDIIQO do ctidPbs

cae @MORA a b m. e nar Pi gebbmo conW psra quo a n t i s b p a m d r ~

Comercio ytransporte

Abandono del campo y

emigmcibn a las gmndes ciudades Las politicas de gobierno central

Todos los productores que no tienen acceso al crbdito

F a h de asistencia tecnica Todas las familias de los productores

Todos los productores

Los c u m s se ven cada

ala mas afectados por pla-

gas y enfermedades y la pmduccldn es rnds bala

Comerciantes y transportadores

DesorganPacibn comunitaria UMATA, Municipio RR. DRI

Uso indiscriminado de agroquimicos, deterlo- ro del suelo y agua. contarninacibn y perdi- da de biodiversidad

Ninguno

Formular un proyecto de

aststencta técntca para

esfa zona del munlclplo

Comercio, salud, edw caci6n y agua potable

Al abandono de las iierras

poquc 10s c u m s no dan

ienatabiltdad

Con el bajo nlvel de vida dr

pobreza ee los pequetios

productores y abandono

de c u m s

10% del empleo total del municipio

Page 265: Plan Municipal Agropecuario

CONT 1 NUACION

Principales características del problema

cuál es el problema?

a cuantos productores o unidades de pro- ,duccibn afecta directamente el problema?

¿QuC tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

iC6mo ha evolucionado en el tiempo?

¿QuC otras áreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a ia solucihn del problema?

LQUC tanto incide en las condiciones de sostenibiSdad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminación del recurso agua PCrdida de biodkersidad

&Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn?

¿Que tipo o tipos de solucidn se proponen?

i Q u b sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?

@ qud conducirá el problema si no se soluciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qut tanto empleo genera el área de producci6n o actividad afectada por el jroblema?

Semillas mejoradas

200 familias

Los productores de maiz. manl. frijol y yuca Los cu l t i i s no son rentables por la sequla

Comerciantes de estos productos

UWTA, DRI, CORPO- NARIRO. CORPOICA. COLCIENCIAS Deterioro del suelo y contaminacibn de aguas

Ninguno

Solicitarle a entidades ~ s r irvesttgaciór: y pro-

Titulacibn de tierras

Todos los productores de ia zona

los agricultores que no tienen t i l o de sus pre- dios se necesita tener titulos de los predios para solici- tar crbdito

Descuido del productor

INCORA

Deterioro del recurso suelo

Ninguno

Elaborar un proyecto ;:ara ~ ~ \ l i ~ i t , z r /o p r ~ < j a n ~ i a del INCORA en la zona

Ninguno

No se pmdrá acceder a lineas de crbdito

Poca capacidad de inver- sibn en el campo

Desorganización comunitaria Todos

Los productores de frutas y usuarios del distrito Se observa una des- composicibn social

Ganaderos comerciar+ tes

ULiIATA, DIGIDEC, CORPO-

NARI~~O. Fondo ~mprender.

Fondo Capacitar

Deterioro de todos los

recurosos naturales

Ninguno

Buscar una forma de jcnnsep~iir una trahaja-

ducción de semillas

Transportador y comercio en general

Aumentar la delincuerr cia, pobreza y miseria

Poca inversión en los productores pobres

500 empleos alrededor

dora social para la zona Educativo, transporta- dor, administrativo, agua potable y salud Descomposicibn social

Con las pollticas del gobierno central de alta corrupción

Page 266: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION [~rincipales caracteristicas del problema 1 1

I¿Cuiil es el probiema? Faita de telecomunicacio- Canalizar agua para el consturccidn la vía Chargui

lneS distrito de riego Char- yaco, Remollno y rnantenl-

guayaco lrnlento vía Tamlnango

1 ~ o d o s los habitantes de 160 familias l ~ o d o s los productores a cuántos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven más afectados por el problema?

¿Cbmo ha evokrcionado en el tiempo?

L ¿Que otras areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua P6rdida de biodiversidad

la zona

Cultivadores de frutas

Se ve la necesidad de buscar nuevos mercados

¿Cuál es ia causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

¿Qud inditucidn o fuente de coofinanciaci6n podría contribuir a la solicidn del problema?

Productores de granos. ganaderos y comercian-

Productores de frutas, maíz. maní y yuca

El agua del distrito de riego esta cada dla mBs poca

tes

TELENARI~O. Municipio

e

de este corregimiento

Productores de frutas

y yuca

Es necesario esta vía para venta a mejor pre- cio de los productos

Comerciantes de porductos agropecua-

¿Que Sectores del m~nicipi0, diferentes al agropecuario tienen refacidn con este problema?

¿A quC conducirii el problema si no se soluciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacionat?

Ganaderos. cultivado- res de grano etc

rios y las tiendas

INAT, CORPONARI~~O Municipio. Oiü

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soluci6n?

¿QuC tipo o tipos de sobcibn se proponen?

L

¿QuC tanto empleo genera el Brea de produccidn o actividad afectada por el problema?

Falta gestión y organi- zacibn comunitaria I N W , Fondo de Regalías

Departamento, Secretarfa

de Obras, Munlclpio

Educativo. salud. comer- cio y transportadores

Al aislamiento de la zona con el Municipio y la Nación Poca inversibn del gobier- no en telecomunicacibn rural

500 empleos

Se instalb la torre pero no se ha colocado la caseta Gestionar ante entidades nacionales y regionales este s e ~ c i o

a

Educativo, transporta- dor y comercio

Se terminaría el disM- to

Abandono del estado en estas obras

se presentó la solici- tud al municipio Elaborar el proyecto y gestionar los recur- sos

recursos Transportadores comerciantes

La zona quedaría sin vias de acceso

Poco apoyo a carrete- ras veredales

Ninguno

Elaborar proyectos organizar a la comuni- dad para gestionar

Page 267: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Tecnologia en manejo de frutales 50 familias de la zona

Los cultivadores de citncos y de mango y

papaya Se presenta problemas de plagas y enferme- dades

P,- ., ,~-$--h-- 3.: c,5trli

productos

UMATA. CORPMCA. ICA. DM . ONG

Detenoro del suelo

Ninguno

Elaborar proyectos y organizar a los agricui tores

Comercio transportadores

Se acabaría con los c u h s existentes

Baja inversión en el campo

Se genera alrededor de 200 empleos

Principales características del problema

¿Cual es el problema?

fi cuántos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿QuC tipo de productores se ven más afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras Areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es ta causa del problema? Si es que ,ha sido identificado?

¿Que institución o fuente de coofinanciacidn podría contribuir a la soiucibn del problema?

kQu6 tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua PCrdida de biodiversidad

¿Ha habido ts f~etzos previos para darle solución?

¿Que tipo o tipos de solucidn se proponen?

¿Qu6 sedores del municipio, diferentes al agropec~ari0 tienen relacibn con este probkrna?

fi quC conducir& el probkma si no se soluciona?

¿De que manera se retacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empko genera el &rea de produccidn o actividad afectada por el

groblema?

Ootacldn de materiales al distr to de riego Charguyaco. Palob 60 familias usuanas del distrito

Los productores de frutas yuca y granos de Char- guayaco y Palobobo Las instalaciones están en mal estado

Ganpíornc

comerciantes

Falta de gestibn y mal manejo del distrto Municipio. CORPONAFU- No, IWT. DM

inquietudes a 10s técnlcos de U W T A ~ una s o ~ ~ c b a alcaldla Elaborar un proyecto

Transportador, salud, comercio. educación y sanamiento básico Detenoro total del distnto

Avandono de los campe- sinos

200 empleos directos 50 indirectos

Page 268: Plan Municipal Agropecuario

ANEXO 5 MATW DE PROBLEMAS CATEGORIA No 5

Principales caracterfsticas del problema

LCUQI es el probkma?

cuantos productores o unidades de pro- ducci6n afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mis afectados por el problema?

~C6mo ha evolucionado en 81 tiempo?

¿QuC otras Breas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cu8l es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿Que intiiuci6n o fuente de coofinanciacibn podrla contribuir a ia solicidn del problema?

¿Qud tanto incide en Las condiciones de sostenibihdad de ia producci6n en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminacibn del recurso agua Pirdida de biodirsidad

¿Ha habido esfuenos preuios para darie solicibn?

¿Que tipo O tipos de soluci6n Se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen reiacidn con este probkma?

¿A que conduciri el problema si no se ,soluciona?

¿De qud manera se rehciónac0n el nivel re- gional y nacionan

¿Qub tanto empleo genera el Prea de produ- cclbn o actMdad afectada por el probkma?

Faita de egroindustria

Todos los agircuhres de ia zona

Los cultivadores de horta- lizas. frutas, manl. melz y yuca Se ODsem la perdida de

mucnos productos por baJos

preclos y manelo poscosecha

Agrícola y mercadeo

Desorganización comunitaria

Fondo emprender Municipio D.RJ Contaminacibn del agua Deterioro del suelo

Ninguna

Organizar a la comunfdad y

elaborar proyectos y presentar

a las entidades competentes

comercio, transporte y turismo

PBrdida de rentabilidad de los cunivDs

Las pollticas de gobierno central

1 0% del total de empleo de la zona

Faita de organizacibn comunitaria Todos

Todos

Cada día se esta perdlend

el propoctto de estar orga-

ntzados

~ o d o s los sectores

Fondo Capacitar. Muncipio, RS

Deterioro del suelo, contaminacibn del agua

Ninguno

Capa~itBr al agricuttor para organizarlos

~ o d o s

Falta de lnstltuclones en la

mna y abandono del

gob~emo

Corrupción administra tiva, descomposición social

Plagas y enfermedades en

dllerentes c u m s

Todos los 3200 produc- tores

productores de hortali zas, fruticuhres. mani malz y fríjol Cada dla se esta presentan

do mas plagas y enfemeda

des sin poder controlarlas

Comercio y transporte

Ausencia de asistencia técnica

DR. CORPOICA. UMATA

Uso descrimidado de agroquimico , contarni- nacibn del agua y deterioro del suelo

Ninguno

Elaborar proyectos de asistencia tecnilca en cultiMs de la mna Todos los sectores

Perdida de curtivos y pobreza en porduc- res Baja pmducthidad y

compeatMdad de los cubas Todos los productores de la zona

Page 269: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION . Principales características del problema

¿Cual es el problema?

cuantos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el probkma?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el probkma?

¿Cdmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es la causa del problema? Si es quC ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciacidn podria contribuir a la solucidn del problema?

¿QuC tanto incide en h s condiciones de sostenibikdad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn?

¿Que tipo O tipos de solucidn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agr~pecuario tienen rebcldn con este problema?

¿A que cónducira e; problema si no se ,soluciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el CIrea de produccidn o actividad afectada por el groblema?

Falta de cr6dito

Todos los productores

Agricultores de hortalaas. frutales y cuibvos semes- trales Se observa cada vez menos acceso al cr6dito

Comercio y transporte

Tenencia de tierra. nesgo climatico INCORA, FINAGRO, FAG

Detenoro de suelo, contaminación del agua. perdida de biodiversidad

Ning uno

CdiCtarbpreaanaadeadades

- ~ E ~ C O R A ohrais,pssco-

nar al gobiamo catral para que

c a m k e t a s ~ d e ~ o

Comercio y transporte

Abandono rlcl canrpi, y

emigracion a ias grandes ciudades Las pollticas de gobierno central

Todos los productores que no tienen acceso al crhdto

Falta de analisis de suelos Los 500 agricultores

Caficultores y los que siembran frutas y hortalizas Los cul tms tienen baja

producción y no se

sabe que cantidad de

abono hay que aplicar

Ganaderos. agncuto- res de granos. maíz. manl y fríjol

Detenoro del recurso suelo y del agua

Ninguno

Comercio y transporta- dores

IriIi,xit:~r Iits :;uclos

con cantidades de abonos Poca investigacibn en el campo de entidades del agro

Falta de asistencia t6cnica todas las familias de los productores

Todos los productores

Los culthas se ven cada

día mas afectados por pia-

gas y enfermedades y la

producción es mas baja

Comerciantes y

transportadores

Desorganizaci6n comunitana UMATA, Municipio, RR. DR

Uso indiscnminado de agroquimicos, deteno- ro del suelo y agua. contaminación y perdi- da de biodiversidad

Ninguno

Formular un proyecto de

asistencia tkcnica para

esta zona del rnunlclplo

Comercio, salud. edu- cación y agua potable

AI a?..-I-- :t i . ! -, porque los cunivos no dan

renatabllldad

Con el bajo nivel de vlda de

pobreza de los pequefios

productores y abandono

de cuntvas

10% del empleo total del municipio

Page 270: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION Principales caracterlsticas del problema 1

l~romoveer especies

¿Cual es el probkma? menores lproductos agrícolas (pastos y c u b o s

Más o menos unas 200 IAIrededor de 500 IMBS o menos 100

fl cuántos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Qué tipo de productores se ven más afectados por el problema?

LCdmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

Falta de mercadeo de

¿Cual es h Causa del problema? Si es qué ha sido identificado?

Semillas mejoradas de

familias

Los campesinos que no tenemos como mejorar la alimentación Los animalitos que no tienen buen rendimiento por falta de asistencia tbcnica

¿Que institución o fuente de coofinanciacidn podría contribuir a la solucibn del problema?

Falta de capacitacibn al agricultor

l

¿Qué tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de ia produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Pdrdida de biodivenidad

productores

Productores de frutas, hortalizas y granos diferentes del café Los intermediarios pagan a bajos precios

Transporte, comercio y tiendas

UMATA. Fondo DRI . Municipio. ICA

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucibn?

agricuttores

Los productores de frljol. maíz. manl y los quetienenganado Las semillas de aquí tienen poco rendimien- to

Mercadeo, los ganade- ros y comerciantes

Ano número de Intermedio

nos y desorganizacibn de

I

¿Que tipo o tipos de soiucibn se proponen?

Transporte transportadores

Falta de asistencia tbcnica y orientación

los productores

SENA. UMATA. DRI. CORPOWAO

Deterioro del suelo

Por parte de la UMATA ya se esta orientando

¿Qué sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacibn con este problema?

jj4 que conducir4 el problema si no se soluciona?

¿De que manera se retacionacon el nivel re-

&mentar los bajos JNO se p u e d ~ c u t t h r

UMATA. C O R P O M - No. ICA y SENA

algunos agricultores Crear grupos asociatiws y capacitar en la crla de especies menores

Comercio

Una baja dieta alimenticia del agricultor

Poca presencia del gobierno con el campesi-

Ninguno Ninguno

Elaborar proyectos para gestionar recur-

ingresos del agricultor. más pobreza Gobierno no organiza el mercado para los

I ¿Que tanto empleo genera el &ea de producci6n o actividad afectada por el 1

Elaborar un prgrecto para buscar formas de

mas estos productos que no dan resuitado Poca inversibn en el campo

gional y nacionai?

l genera

sos y buscar merca- sacar nuevas semillas

[probkma? 1

no Alrededor de 500 empleos

agricultores 1 Unos 1000 empleos IES el que m8s empleo .

Page 271: Plan Municipal Agropecuario
Page 272: Plan Municipal Agropecuario

oms osn openjew

uglaeanpe A olueirioa 'ouisur~ 'pnleg

woz el ue scp~ps~uru ep swWd JwoqeB

ounlu~

oiaeuio3 A Wueq 'ouspn1

eum el ue en& ep zesese el tod q -uea~oduil sp~ ejp epea egiewo~ es

nicn el ep swopwn3 sol sopol

SaoluipfJJd OOE 03~~14

e enbw oannai ue 03u ~iówxu3

~aimuuaad~

oiene oosn opensw

euaz el ue We31dU sw ep ugmpr(aiew3

A up!amd ep 6waAmd Jeioqeg

ounóu~

emnpuwóe A oapeuew 'qaauloa 'wodsuul

ep~pel pep!uwodo eun 63

swamllnil A sqoayou somna ap saovnpw

6m-d 005 (1nfJe43w~3)

oylie# oluw ouandaiee le ejueue3

zumaaio

cwa~euioa A ugmnpe 'pnss

wm ei ue upia -eqtewnpu( e o1do3e ep sw3 JW~

oun8u~

wwm A OI~)BUIO~ '08pemw

sale3idw ew ep wxztwuewoa ep we3 18 se euo;l me enb e~esqo es

=ww~Ase~ul ep saiopeqlel~em3 A saropnpo~d

pep!ae~!po!q el ep wuwa m6e orin~e~ lep ruouwg qens oanm pp cuouqea

qens lep openiepe oyl so~p!nbaiSe ep oyl

~o!d!qu?u 1% u% uo!mnpd q eP PeP!i!qnim=s ep seuo!3!pYm

pe~!urieiodo el eppu! WQ vo?

¿pep!uwodo e= ep wey eq~ehaide le lod sopepyeueq ue!m es o!d!~!wiur pp semes sw eng?

¿'JW odaid es u?!nlos ep soda o odg y10

¿p~~urq~oQ ese ep owed xxs wed sowd soaerqse op!qeq e~?

¿~e~~roiodo el lerl~emde le sepe!rryeueq ueFeA es o!dg!unui le ue +!?~npoxl el ep see+ sw 907

~odwell le ue pepuwodo e( opeuopqohe eq oqs?

¿PeP!u -rpiodo el eqmho~de es !S sopepyeueq

ue!m es se~qmpaid ep odg en07

¿elue~e~!p epyeueq qxeueld ep

1

SwWnPQJd 005 sw ep seiolxipaid

swlm sqdplwwu A eepaia e ejueae3

r CIQUIMUWO

sepep!un o se~opnpard qn3 fl

Lpep!vqiado el se 1937

awmme~ado risa s'113~a1~~~3 SZITV~~~M~ - A..CA.rm-ir

Page 273: Plan Municipal Agropecuario

r~~~~~~ C A R A ~ E R ~ T C A S OFORTLNII~AD 1 OR2RTWlmD 2 OPORTUJII;ULD3 DE LA OR3RlTNilMD

cual es la oportunidad?

fl cuantos pmductores o unidades de pianeaciát beneficia diremente?

¿Qué tipo de productores se verian beneficiados si se aprovecha la opow nidad?

¿Cómo ha evolucionado la oportunidad en el tiempo7

¿Qué otras areas de la producción en el municipio se verían beneficiadas al -aprovechar la oportunidad?

~l-ta habido esfuerzos previos para sacar provecho de esa oportunidad?

Q d tipo o tipos de solución se propo- nen7

¿Qué otros sectores del municipio se verian beneficiados por el aprovecha-

.rriento de esa oportunidad?

¿Qué tanto incide la oportunidad en las condiciones de sostenibilidad de la produccib en el municipio? Uso de agroquirnicos Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Deterioro del recurso agua Detencm de la biodiversidad

Cercanía a veredas y rtnJrilCipl09 vecinos productores de frutas 500 proáuctores

Productores Y comerclaltzadwes de maaSylwtalhas

Se observa que esta zona es el centro de cornenldhaclón de M a s bopicaies

Mercadeo, comercio y tunamo

Nlnpuno

Crear CmtfOS de acoplo e IfIdue4'rW& clbn en la mn?

Salud, educaci6n y comercio

Cercania al aeropuerto m n b Narifio (Chachagui) 500 productores

PmducbmS de culWos horticob y tnáiw)tDres

Es una oporhinldad laterte

Transporte. comercio, mercadeo y agrdndustria

Ninguno

Elaborar p m ~ c t a a de produccibn y merclalbaclá, de frutas boplcaks en la mna

~decuado uso m eue~o

Chachagui rlco en rewso bosque e hidrlco 300 productores

Todos los cuttivadores de la zona

Be convierte cada día más IrnpoiCai, te por la escasez de agua en la zona

Turismo, transporte y comercio

Nlnguno

Elaborar proyectos de mlnkYietrltas en la zona

Salud. turismo, comercb y educacltki

Adecuado uso del suelo

Page 274: Plan Municipal Agropecuario

olans lep opemepe osn -

o(ueuio3

oóev ep sewws m3 SUR sese ~en3epe ued sweAard luoqeg

euoz el ep sejnbes swen3e4 sq lod 'ON

013lew03 es erb 01 ep

pepwnpcud eleq el iod swq sase mm aP Peplse~ el wasqo es

swAeanil 'P(N 'z!eu '!uew ep 6-3

os~a 13 A oueniey( 'wn3 'omquiew 'upml13

sepaim sq ap sarwn~aid sq

eurne~ueiwn~ ys uequenaue es enb swaue~ sq

g amarno

ol3~euro3 A mes 'ouisml

sok sopeueui A ug13eqlepleuro3 ap se-3

ep epanbsnq e( ua waFaJd moqeg

opucqlw opwe eil el eg

tqiodsueq A o~aieuio~ 'wuscinl

uppezne13ieuioa ep solod sepueió sol uo:, u9(~c3pmwo~ ep wa3 le se -3

emhA zpu, '!uew 'sa%3@oq sm 'seqlw ep sawpnpwi 60-1

eum el ep seio~n3lióe 601 sopo~ aJrd~=ww'ilg-upp.493

--ip-ersrmdoa~w ipaus-darsrurPd~riiapvordi,

S aiwmmxo

om I~P opcnjepe osn

owuui, A owsurp 'oqqq wuieeues 'pnw 'wmp3

PeuPwodo q ~lpe~ide ucd leque3 ñ ieuorn

'lemi owqofJ le ieuolsaid A sotjabd iemqela 'sumpaid sq e nqueóq

epd uc(d le sepnyqw opweseid ueq es oyieuioui le wcu

wodsueq A o13lewo3 'wispnl e)nbas ep sopoped

saáie~ 601 iod eveil3shade Wuq 6vW es pep~urqrodo ese ep epe3

up(Mezua uup Caimlióe sol wol

eum el ua eepenauaae se11~1ela0~z seun

eum el ollev ep 6WQP eied peuenr op lep enóe iewol

P awmo

P~P!SJ~A!P~!~ el ep -ueiea en6e oorne~ pp owiue)e~i q8nS OSJn30J lep WUefea

qens ter' OPeWePe oyl soz+ynbaik ep osn

¿o!dp!uiu le ue +p:,npaid el ep pepvqpiepos ep swo!~!puori

se1 ue pw!uroiodo el appu! cquq en07

,pep!urprodo ese ep we.u eq~ehaide p md sopeuyeueq ue!m

es o!dp!unu pp semes saqo eng?

,!,ueu o&d es uymps ep 60dg o odq y10

~pepumdo ese ep oq3emd osxs e~ed SO@ soueqse gr!qell ql?

LPePnirgiodo el J'We~~ p sepepyeueq uepm es o!dp!unw (e ue +p3rpo~d el ap seel? seqo en07

~oduiep 10 ue peppwodo el opeuopqoAe eq OWO-J?

LPeP w -q~odo q eq~wde es !s sopepgeueq

ue!m es sempold ep odg ?o?

~eiuewe~e~!p epgeueq ~!xeueld ep sepep!un o se~wnpoxl soy+n:, ifi

~pep!vqiodo el sa !en33

(I~X~O msa swmaa;t3mm mvm~m

Page 275: Plan Municipal Agropecuario

olens lep omepe osn

semA sopevauuedns 'owwnl otbp wed enk

ap oequioq ep wertold un ~einwiod

oegruoq u03 enOe le wes es

oullowetl ap sepuau se1 A seqwo\l A sw ep seWelYawo3

ollaCi wed enUe le apreuiol ese as

oqlnq ep qwea 'pew 'sw ep suwnpo~d

saiqmd oz swew o sqw

ai5ew A elled ola

G amtaxwo

ouiswinl

uwkdod A ~e3 'wed 68~epm3 se40 ua smpold so( epuw es

eourslw sq epsaiopwodsueq e01 A SoCienSdoJOe Wnpaid ep sauewo3

sep3y6e sq~npaid sol u913eglel~ieuro3 wed uglmlos q q

eum el ep saiwaid sq sopo~,

seiluiei OOE

eue3ueweued ep q

z ~wau60

qens lap open3ape oen

wmpa Ase~o~e~wdsueq'oui~~l

e~uen3anw ese ~wwcyetl

oóav ep wmu~ui un auea es

saiopwdsue.4 'sw ep swue1~suio3

;oye 5 mey apsep opuewwde ep as

ewues A o3em 'juew 'eAeded 'so31413 ep sawpnpw

PeP!sJm!Po!q el eP -!Jelea en6e omnm lep axruqeg qens okinrieJ lep OJOU~~IJ

qens leP OPemePe osn so2y!nbo~6e ep m

~0!d!3!viui 16 Uü ~0!32npo~d el eP PePl!q!'Jelsos ep seuop!plJo~

u9 pep!urgiodo q eppu! wel yo?

¿PeP!Wodo ese eP WeFu eqmmde le lod sopepyeueq ue!m

es o!dp!unw lep se-s sw yo? LUW

-obd es +!xilos ap soda o odg ~g LPepUwdo ese ep oq~elc~ld

Jexs wed sow~d soueyse op!qeq e~?

LPepVrgiodo el JWxmde le sepe!3yeueq ue!~eh es o!dp!unw la ue +!mnpaid el ep se- serlo yo?

¿odmg le ue pep~nvodo el opeuopqohe eq 0~033

LPePpl -nl.lodo q eq3enaJde es !S sopepyeueq

uepen es se~op3npaid ei, odg eng? ~ewewel3e~!p epyeueq e!xeueld ep

mollr\w6e o&

ovesotl lep leqesl wg e3uenaai3nq

rab'til~llb~~o

sapep!un o se~opnpo~d sowyti 61 Lpep!urpiodo el se ten37

amwaaio m za snmawmmsav~3~w

Page 276: Plan Municipal Agropecuario

emeale el ue somhd ieuowell eied pepwodoj el e iegue6~0

~301 ug~wwuwpe el ap aFsde UOJ eelendojse A Wóaps eueg eg

SolW so13lhias ep ugimaid el apuedep eue ea

sopol

sopol

oóueuwel ep ug~e190d

9 avmaaado

olene (ep operuape osn

oi~elnpe 6 efq -qod enbe 'o~lsvq oluepueeues 'ouiswl

ewenmiqur el ep qe eyed el JWJW&

enlle ep iod eqeuoDuu ou enb ollev ep ~S(PF<LU un op(p eg

SowW 6q 8P sa~opqodweqA seyul ep segue(?rauio3

e~gluodqp enlle elod e( wirxyw le opue43aMide qee es

le~eueó ue selwA 603~~~ ap sawnpaid

seiww~d oz

o3eun3 ep seniensaict~

S aifuvn.&aado

sw13ie~3 A owml

ewn~ulalle o o!dodoje ep aque3 un ep uglx6.13 el wed cgjW un nioqeg

)#e uepuw as swnpcud ep ep&u q

sopeueuuedne Aeepueu'so~~ en~edaille mpnpwd ep s~ue(lieuio3

tnld -a ue mear as sonnpcud ep eq

ew A lolw '~~wi 'zleui ep seiwnpw

senwel ooz - o syw

oullouietl ep opeaeur ep qd q

P aVUl-NLiZwo

P=P!W~!P~!~ q ep -ewa en& osime~ lep arouqea qens oarme~ iep arouwa

qens lep opermpe osn so~p!nbo~b ep osn

¿o!d!r>!ulur p ue u?p~npaid q eP PeP!i!q!uelsos eP SWJ0!3!PU03

se1 ue pep!wodo el eppu! cguq ano?

¿pep!uwodo ese ep weru eq~anoxle p md sopepyeueq uepen es o!dp!unw pp semxs auao .o?

Lueu -o&d es u~!mps ep sodg o odg y10

LPePPrOiodo ese eP oq3m J~XS wed sop~d sozleyse op!qeq e++?

~pepyrpiodo el ~ey2enaide le sepepyeueq ue!JeA es o!dp!unui le U@ uo!33npQd el ep seqo ano?

~odwe J le ue peppnwdo el opeuopn(me eq oqg?

LPeP!" -modo q eqsemde es !S sopeppueq

ueyn es sempaid ep odg ?o?

¿wemeJ!p eptjeueq +!xeueld ep sepep!un o se~opnpaid sqn3 d)

¿PeP!urqJodo el se 1~37

avmmzxckro ZPT xra SW~~EWW~ S~TV~DM~

Page 277: Plan Municipal Agropecuario

MATRIZ DE OPOñIVNIDADES CATEGORlA No 3 ANEXO No 8 - -

PRNCIPALES CARAMERBRCAS DE LA OFYIRTWUMD

~ C w l es la oporhnidad?

cuantos productores o unidades de planeación beneficia directamente?

¿Qué tipo de productores se verian beneficiados si se aprovecha la oportu- nidad?

¿Cómo ha evolicionado la oportunidad en el tiempo?

¿Que oiras áreas de la pmdicci6n en el municipio se verían beneficiadas al aprovechar la oportunidad?

¿Ha habido esfuerzos previos para sacar provecho de esa oportunidad?

Q& tipo o tipos de solución se propo- nen? ¿Qué otros sectores del municipio se verian beneficiados por el aprovecha miento de esa oportunidad?

¿Q& tanto incide la oporhnidad en las condiciones de sosienibiiidad de la producción en el rnmicipio? Uso de agroquírnicos Uso adecuado del sueb Deteriora del recurso sueb Deterioro del recurso agua Deterioro de la biodiversidad

OKlRTLNII1AD 1

Rio Juanambú

Más o meros 200 familias

Todos sin excepción

por escasez de fuentes de agua es la únka alternativa

Qanaderia, el comercio y el transporte

Ninguno

Orpantrar ia comunidad y preser$a un prcyecto ante entidades comp6tentes

Educativo, salud. iransporte y comercio

En el uso adecuado del suelo

OPDRTWmAD 2

Vía panameric?n?

Alrededor de 100 famlii as

Pmductores de maní, maíz, tomate de mesa y cebola de bulbo

Se esta buscando nuevos mercados en otras ciudades del c e m del país

CuüNadores de granos. yuca y caté

61, se esta cornercialt?ando en Cali y Pop;iyan

Buscar menacbs para bs pmduc- tos en Caii y Popayan

Transportadores y comerdandee

O P D R m D 3

Aempueto A n M o NarliSo

Alrededor de 1.500 hectáreas

Los productores de frutas tmpicales sln quimicos sello verde

Es Ia saUda mOs clara para buscar mercados al interior del pais y el mierior Los c u l t k d m s de maní y hortalizas

Ninpuno

Bwcar mercados para algunos p w ductw en el interior del pais y el mierior Comercio en geneni

Page 278: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

A

OPORTLNIllAD 6

Micmcuenca de Curiaco

Todos

Los productores de hortalizas y fruta- les de Jaguhdo

Se esta apmvech?ndo e4 apua de e& microcuenca para servido doméstico Productores de e&. mani, maiz y trllol

Ninguno

Orpantm a la cornunldad para darle un manejo adecuado

Tixlsmo

uso adecuado del suelo

PRPJCPALES CARACTP:RIsl7CAS DELA OPORTWIllAD

cual es la oportunidad?

fl c u h s pmdudores o unidades $e planeación beneficia directamente?

¿Qué tipo de productores se verian beneficiados si se aprovecha la opa* nidad?

¿Cómo ha evolucionado la oportunidad en el tiempo?

¿Que otras áreas de la producción en el municipio se verian beneficiadas al aprovechar la oparturvidad?

¿Ha habido esfuerzos previos para sacar provecho de esa oportunidad?

Qué tipo o tipos de sdución se prope nen7

¿Qué otros sectores del municipio se verían beneficiados por el aprovecha- rrlento de esa oporhmidad?

que tanto incide la oporhnidad en l& condiciones de sostenibifidad de la producción en el mmicipio? Uso de agroquimicos Uso adecuado del sueb Deteriora del recurso suelo Deterioro del recurso agua Deterioro de la biodivenidad

O i = f l R m D 4

C o m i a l i c i 6 n de hutas de El Tablón Panamericano Más o m e m 50 productores

Pmdudores de tnitas bopkales

La venta se la realiza ese centro de compraventa

Pmductores de pranos, maiz, maní y Mjol

Be reallran alpunas ventas alli depen dlendo de los precios

Formular un pmyecto para establecer un centro de acopio en esa zona

Turismo, comenlo y transportadores

OPCXPTUJIIlAD 5

Municipio de San L o r m por los recur- sos naturales Todos

Productores de hortalizas y granos

Se ve la necesidad de conservar el recur- so bosque y agua de ese muildpio

Ganadero, mcrltores y turismo

Ninguno

Eiaborar el pmyecto pan aprovechar el agua de ese municipio en un sistema de riego pan Taminango Turismo, comercio, educltlio y salud

uso adecuado del suea

Page 279: Plan Municipal Agropecuario

lueueg ue swelueuioa seiope~dsuul

0lW"l

ouiowetj o~&nóJeq3 ep el ep uwede el ep w&d un moqeg

ounOu~

sepueg A sopealeuuedng WO

A sqrq ep s~ue1uewo3 '6-

.epjps el se wnd ese A sopcvew eonenu ie3snq ap peplsajeu el en 0s

swol

selllw~ 08

ou~~owsrj ep weaiaw ep =M

E avmmam

wape3iodsuei~ soPe3leuoednS

ieiduios e sex~u sq e ueóuen enb ued obeuyuel osekAbeu3 ep ei xiolw

aquel ese ap sompauuwlso~ u03 wewoa 6s

683uy3~8~~3 60198 ep qui uepusdep seio33npold so( e]p ePe3

6w @P s-vnpw

set~twelo~i ouewew

eued uglqel~~ e~ sw ep ewwrduroa

z avmwxaio

olens pp open3epe osn

OWSpQA aod- 'OlW03

epuqenb e40 ep enOe aueweune A esuenaw31w el JWW~

sepami sop ue oóeCi ep o~qslpluw un auan ag

6ovenWOe ewnpaid ep saiop~eueq 'swepeueg

oóeu ep og~qp -14w lep enOe le opueqawde ~6a eg

souea A qq ep seiopnpaid

se~lwel a09

oqm lap ugqel iep e~uenaau~w

r avmmxmo --

pepia~ipo!q el ep wuwa en6e oanm pp oloue)ea qans osmm pp wuwa

qens lep openmpe osn soy~!nbo~6e 0p Oyl

¿o!diz~!unui p ue +imnpcud q ep pepqiqnialsos ep swo!s!puo~

se1 ue pepiurqiodo el eppui cguq en07

~pepiwodo ese ep oaieui -eqDenaide le md sopengeueq ue!Jen

es o!dp!unw lep semes m 9~107

¿U@' odaid es uoimpó ap sodp o odq yg

LPephinZiodo ese ap oq~ed z3es wed ro~~d souenlse opiqeq q?

¿,pepninlJodo el Jeq3emde ye sepoyeueq ue!Jen. es o!dp!unw le ue w!mnpd el ep see~ 937

~odweq (e ue pepnirqrodo el opeuooqo~e eq 0~37

LPePiu qodo q eq~anolde es is sopeiDyweq

ue!len es se~opnpa~d ep odq y703

¿elueme~ip epyeueq Fi3eeueld ep sepepiun o S~JW~~OJ~ sqn9 61

¿pep!wodo el se len37

Clwxwo ifl aa smmxmww mbrci13~~

Page 280: Plan Municipal Agropecuario

PRNCIPALESCARA~R~CAS DE LA OKlRTWiDAD

cuál es la oporhnidad?

LA cuánios productores o unidades de planeación beneficia directmente?

¿Qué tipo de productores se verían beneficiados si se aprovecha la oportu- nidad?

¿Cómo ha evolucionado la oportunidad en el tiempo?

¿Qué otras áreas de la producción en el municipio se verían beneficiadas al aprovechar la oportunidad?

¿Ha habido esfuerzos previos para sacar provecho de esa oportunidad?

Qd tipo o tipos de solución se pmpo- nen?

¿Que oi1-0~ secbxes del municipio se verian beneficiados por el aprovecha-

,miento de esa oportunidad?

~ Q u 6 tanto incide b oportunidad en las condiciones de sostenibilidad de la producción en el mviiapio? Uso de agroquímicos Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Deteriam del recurso agua Deterioro de la biodiversidad

O # I R w D 4

La plaza de mercado de Tamlnango

00 familias

Todos

De esta plaza dependemos todos los pmductores de la mna.

Comerciantes de pmductas agmpecua rlos, comerclo en peneral y loe transpor- tadores.

De esta plaza se depende para laventa y compra de articulas.

Mejoramiento de la da Charouayaco - Tamin?npo

Comerdo en (3aneral

O P O R ~ D 5

Plaza de mercado La Unlbn

20 lamillas

Productores de yuca

Es el centro de comercialkadbn de este Proyecto

Transportadores y Qwiadems

Se esta rsa)bndo la venta de productos a mejores preclos.

Mejoramiento de la vía Charguayaco. Vegas, La Unión.

Transportadores, comercio en general.

OPDRTLNII2AD 6

Page 281: Plan Municipal Agropecuario

olaiis lap open3ape om

q~e3npe 'emod wióe 'ouis~nil

euoz el iwesaid A ielsaiw~

euru esa ap enóe u03 sapnpenae euau es

se~mwo~ 'e3nA'M~ 'zjew 'preui

'saleqsewes swn3 m smvnpaid

some md enbe opieqlan va as A euoz ese ap uapuwdsep

es sewn se1 ep uppeuol q

swepeueó A samgnw 'seJqnyle3

seeiweu 0008 ep lopaua~~tl maol ues ep

adp~mw pp anbsoq A enóe osm3e~

E ava~x~ío

s&~opqiodsuq A sepuag 'sopeaiewiadns 'ouiswl

~setwwmul sepai seqo A erbued oWwel ep q worely

11e3 A ~e~edod 'wed ouo3 sapepn!~ seqo uo eqle!mo3 es

~O~CUWUK~~

A say~epiauo~ 'saopeJlodeei1

Wd sW e selo3Me solanpo~d sol ep epHes el 63

'e3114 A ~ok'juew 'zjew 'seyy '~3 'seam ep smnpw

seai~eq 000 c 0 wuw 0001 seun sw o sew

eue3paweued e? q e ejueaie3

tawmuzmo

se^

qq~odwe~l 'lema ua s~ue1ziewo3

ugpe3lunwo3 ap sew molayy

jne tquen el ered ewad sq wl es

saiopeyodsueq'sou~ó ep saiopnpo~d A sqn3~po~ 'swepeug)

swd sqse ep WA ~dew ep sezeld uog

6elt-q A oeulnó 'ouaqlb ap sampnpcud

sellui~ 005 MP~PJW epeuw

A ou!lowea ep opeaew ep sezeu

r avmwb~60

pep!kieA!po!q el ep aio~eleg en6e omrue~ lep wuwa qens owme~ pp omueleg

qens lep operoepe osn so3.!nbai6e ep oq

~o!d!s!inui le ue qpsnpold q eP PePJ!~iuelsos eP seuo!s!PlJoD

se1 ue pep!wodo q eppu! wq en137

LPeF'!wodo e- eP me. eq3enaide le md sopepyeueq ue!Jen

es o!dp!unw lep se-S som 01x33

Lueu -ohd es uo!mlos ep sodg o odg

Lpep.UWJOdo ese ep oq~emd ~e3iis wed sowd sozrenjse op!qeq ~7

~pepplrqiodo el ~eq2ehoJde le sepepyeueq ueyw es o!dp!unur p ue t+p3npaid el ep se. seqo eng?

~odweg le ue pepuwodo el opeuopqo~e eq oqa?

LPeP. -na.~odo q eq~eholdr es !S sope!Dyeueq

ue!m es se~qpold ep odg 9-33

¿wmeJ!p epyeueq qxeueld ep sepep!~ o se~opnpaid sqrn d)

¿~eip!uwodo el se 1sw7

amwmio 1r7 au str3mamwm S~IV~MZI~

Page 282: Plan Municipal Agropecuario

9 QWXWO

sai~p~lodsueq o 6aieuo1we3 Isepueg A sopewuiledng

.oldplun~ lap seuiaul sep se1 ep quiaioW

pem~ esa ap smld se1 ue w3eq es swnwd W3nw ep wah el

so!~en~edobe swnpoid ep 68.1

-opwodsueq A sospemó 'squepmuo3

pepn13 ese ap e!3uapuadep eu~nliy

'lol~ A qew 'juew ep saiompaid 'se~wyou'sa~pln3~e33ulnO

~~JWPOJ~ 000 c seun

olsed ep pepnp q e eluese3

S QVUlNtlXadO

souelpewiqui 'leieueg ue o1siewo3

ew q e ose33e ep se6 se1 moleyt

eum el ep souem e eqleai es qry sel ep weh ~oñeui q

sempq~odsueq 'saiepeueo '6ai~qlri~p.10~

sol3npoid swe ep uppez -11ei~iawo3 ep oue3ie3 squ wue3 le q

A ouevld 'se3nyap saJopetqn3 sq

suoqn3uBe OOE souaui o sq~ oue3uauieued uglqel M

ap sew ep uppeq(i3Jauio3 ep ome3

tr CIWmO

P=P!Q~A!PO!~ el ep -wwa en& OQNBJ jep aroueyaa qens ownm lep axiueyaa

qens IW ope~epe osn so~.u!nbru6e ep osn

~o!dp!mw le ue qp~npwd el ep pep!~!qiuelsos ep seuop!puo:,

se1 ue pep!unvodo el eppu! me1 eng?

¿pep!uwodo ese ep me. eq~em~de le ~od sopepyeueq ue!Jen

es o!dp!unw (ep semes som eng?

Lueu odo~d es uo!mlos ep sodg o odg

~pepywoda ese ep oqz~enaid Jexs wed SO~J~ souergse op!qeq e~?

Lpepywodo al JeqDehoJde le sepepyeueq ue!JeA es o!dp!unui le ue y!~~npoA el ep see~e strrlo ?no?

~odwag 10 ua pep!~~wodo el opeuogryoAe eeq owo3?

LPePKi wodo el eqDeAo~de es !S sopepyaueq

ue!m es se~opnprud ep odg eng?

LswemeJ!p eggeueq uo!xeueld ap sepep!un o se~wnpwd soen3 d/

¿pep!wodo e( se len3ir

awuubitxo n ga -, SmmXmWW Sa*lV¿M<Yd

Page 283: Plan Municipal Agropecuario

ANEXO 11 MATRIZ DE PROBLEMAS PRIORIZADOS

,Principales características del problema

¿Cual es el problema?

fi cuantos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Qub tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cdmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras areas de produccibn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es b causa del problema? Si es qué .ha sido identificado?

¿Qud institucidn o fuente de coofinanciacidn podría contribuir a b sokicion del problema?

¿Que tanto incide en b s condiciones de sostenibifidad de b produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suela Contaminacidn del recurso agua ,Perdida de biodiwersidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soiucibn?

¿Qub tipo O tipos de soiuci6n Se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rehci6n con este problema?

¿A qu6 conducirii el problema si no se S O ~ U C ~ O ~ ~ ?

¿De qub manera se reiacionacon el nRrel re- gional y nacionai?

¿Que tanto empleo genera el area de produccibn o actividad afectada por el

problema?

FaRa de distriio de riego Se beneficiarlan unos 2000 productores

Productores de granos hortalizas y frutales

Es necesario esta in- fraestructura por los largos perlodos de se- quía de la regibn Comerciantes. trans- portadores, ganaderos y fruticultores Desorganización nitaria. falta de gestión

ECO. Fardo ~acnnal

& Regalias, CO~~PONARIRO, S u p r a ú e p a r t ~ a i MO P a a

Deterioro del suelo y perdida de la biodiver- sidad

Se presento proyectos al MiniagricuRura sobre

Escasez de agua

A toda la poblacibn de la regibn

Se han visto mBs afecta- da los productores de cuttntos semestrales En los ultimos ahos no se tiene agua ni para servicio domestico

Comercio, sector terciario y secundario

Aspectos socioculturaies de la poblaci6n INAT, DRI, Documento Conpe?MAT, supradepartamentai Ano Patía CORPONARIWO El terioro de todos los recursos naturales

Se esta trabajando en elabora prqectos para dlsponer de este recurso Elaborar proyectos y ges- tionar recursos a nivel nacional regional

Comercio, turismo. edu- cación, sanamiento básC co, transporte Aumento de aridez y de- sertiación de la zona. delincuencia e inseguridad Con la perdida del precie so liquido

Este es el que más ern- pleo genera

Deterioro de microcuen cas Se ven afectadas las 3400 familias del muni- cipio Todos, porque esta acre sentando los procesos de aridez en la regi6n Se ha venido agraban- do cada día. por el aumento de la frontera agrlcola El Brea pecuaria agro- forestal, turismo y comercio

comu-ampliación frontera agrlcola denciente asistencia tecnica Fondo Nacional de Re- gallas, UMATA, CONF DW, CORPONAR~NO En el deterioro del suelo y biodiversidad

Se esta reahadotakres de

educach ambiartd iisentiv-

el fenbmeno del nitio Elaborar proyectos de un macro distrito de rie- go y gestionar recursos a nivel nacional

Turismo. educacibn. salud y transporte

Aumentar los indices de desempleo e inse- guridad y miseria Con el bajo compromi- so po~itico del estado en el campo Esto generaría alrede- dor de 4000 empleos directos y 3000 indirec- tos

do d agrinnor a sembrar &tmk

Compra de tierras de las mlcrocuencas. lnstalacldn de vireros con especles nams, relorestar y educar al productor Salud. educación, comercio y agua pota- ble A una desertieacibn total de la regibn

Mal manejo de los recursos naturales

Generarla 1 O0 empleos directos y 200 indirec- tos

Page 284: Plan Municipal Agropecuario

Falta de educación ambiental Las 3100 familias del municipio

Cultivadores de hortali- zas, frutales y granos

El desequilibrio ambien tal de la región se sien- te cada dla más Ganadería. minerla. construcción. transpor- te y comercio Desorganizacibn y falta de gestibn municipal

CORPONARIÑO. CO- MF, Fondo Emprender. SENA, INCORA, ICA

Deterioro del agua, suelo y perdida de biodiversidad

Se realizaron dos talle- res de sencibilizacibn con docentes Gestionar recursos para continuar con los talleres

Educativo, tUrlstic0, recreacibn, deporte. comercial y minero

A un colazo ambiental

y ato deterioro de los recursos naturales Malas pollticas educa- t i s . Gobierno central

Airredor de 10.000 empleos

,

CONTINUACION ,Principales caracteristicas del problema

i C u 8 l es el problema?

fl cuantos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

kQu6 tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

~ C b m o ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es b Causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

¿Qu6 institucidn o fuente de coofinanciacidn podria contribuir a la solucidn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Phrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn?

¿Que tipo O tipos de sohicidn se proponen?

¿Que sectores del m~nic ip io, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema?

que conduciri el problema si no se soliciona?

¿De qu6 manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qud tanto empleo genera el Cirea de produccidn o actividad afectada por el problema?

Escasa asistencia tbcnica agropecuaria Alrededor de 5000 a 8000 agricuttores

Productores de cultivos semestrales y frutales

La asistencia se ha limi- tado a unos pocos sec- tores y c u l t ~ o s Productores de especies menores. los ganaderos y comerciantes de frutas Baja disponibilidad de per- sonal calificado y de recur- sos económicos Fondo DRI. Munlclplo INCORA.

Departamento ICA, CORPONA;

tmirJo, SEW FEDEWE

Uso inadecuado de agro- qulmico, deterioro del agua y suelo, pbrdida de biodiversidad

Ninguno

Gestionar recursos y dis- poner de personal califica- do y capacitado

Comercio, educativo, sanamiento básico y salud

La baja productividad de los cultivos y deterioro de los recursos naturales Malas pollticas de gobier- no central y local

Se genera alrededor de 5000 a 6000 empleos

Desorganización comunitaria Las 11000 hetareas dedicadas a la actwi- dad agropecuaria Los agricultores de granos, hortalizas y frutas Hay una descomposi- cibn social total

Se afecta el comercio. la ganadería. artesa- nias y construcción

Fondo Capacitar. INCO- RA. Fundacibn Social Muncipio DIGIDIC

Mal manejo de los recurosos naturales y pbrdida de biodiver- sidad

Ninguno

Elaborar proyectos para

captar recursos y con- tratar una trabajadora social Educativo, sanamiento basico, agua potable, deportivo. cultural, turis- tico y comercial A un aumento de la

cormpcibn municipal

Con la poca credibili- dad institucional

Page 285: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION Principales características del problema

&Cuál es e l problema?

¿A cuantos productores o unidades de pro- ducclón afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cbmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Qub otras áreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cudl es b causa del problema? Si es quC ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciacibn podrla contribuir a la solución del problema?

¿Qu6 tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de b produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suek Deterioro del recurso suek Contaminacibn del recurso agua Pbrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soiucibn?

¿Qub tipo O tipos de Sohrcibn se proponen?

Sectores del m~nicipio, diferentes al agropecuario tienen retación con este problema?

f ique conducir4 el problema si no se soliciona?

¿De qub manera se relacionacon el nivel re- gional y nacionai?

¿Qué tanto empleo genera el iirea de produccibn o actividad afectada por el grobkma?

Mal manejo de fuentes de agua Más o menos 1000 productores

Los cultivadores de hortalizas y frutales con riego Están desapareciendo muchas fuentes

Sector pecuario, turis- mo, comerciantes de frutas y hortalizas Baja educacidn ambien

tal, bajo nivel de escola-

ridad y desorganizacibn

CORPONARI~O. DRI, UMP

TA, CONIF. Fondo Naciona

de Regalías. ECOFONDO

Deterioro del r e c u r s ~ agua y suelo

Ninguno

Deforestacibn en las mi- crocuencas del municipio Se afecta toda la pobla- ción del municipio

Alrededor de unas 0000 hetáreas

No se puede realizar pro- cesos de reforestación en propiedad privada

Todas las &ea porque si no hay agua no hay nada

Altos grados de defores- tación

Fondo Nacional de Regalias.

CONIF. FINDETER. ECOFONC

CORPONARI~~O, UMATA

Deterioro de todos los

recursos naturales espe- ciaimente el agua

Se elaboró un proyecto para buscar recursos

Gestionar recursos a nivel nacional y regional

Sanamiento básico, agua potable, turimo. salud y educación Aumentar e l Brea de ari- dez. desertiiacibn y abak dono de tiernas Altos índices de contami- nacibn y deterim de recur- sos naturales

Genera unos 5000 empleos

Alto grado de deterioro de los suelos Mas O menos unas 500 familias

Los productores de cultivos

semestrales y de poca

prolundldad radical

Se está creciendo el número de hectareas erosionadas

Los ganaderos comer- ciantes

Falta de asistencia tdcnica

CORPONARI~~O, UDENAR,

DRI, UMATA. Mun\c\pio.

CONIF. Fondo Emprender

Deterioro del recurso suelo

Ninguno

Elaborar proyectos de

educacidn ambiental.

capacitación y organiza-

cidn comunitaria

Turismo. agua potable. sa-

namiento bas~co. comercic

transporte. educaclbn, salc

Perdida total de las po-

cas fuentes de agua y

descomposicibn social

Con la deficiente presen

cia institucionai y poca

autoridad en el manejo

de recursos naturales

Se genera unos 1000 empleos

Elaborar proyectos de asistencia tbcnica, ca- pacitacibn, reforesta- cibn y produccibn agro- forestal Comercio en general,

transporte, salud. educa

cidn y turismo

Aumentar los indices de migración, delincuen cia y pobreza Baja presencia institu- cíonai en el campo

Alrededor de 200 a 500 empleos

Page 286: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

'~nncipales caracterlsticas del problema

¿Cuál es el problema?

cuántos productores 0 unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cómo ha evokicionado en el tiempo?

¿Qué otras Areas de producci6n en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuál es la causa del problema? Si es que ha sido identificado?

¿Qué in~tituci611 o fuente de coofinanciacibn podría contribuir a la sokicibn del problema?

¿Qub tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de ta produccibn en el rnuni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Ptrdida de biodiversidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solución?

¿Qub tipo O tipos de solución se proponen?

i Q u 6 sectores del municipio, diferentes al agropecuar¡o tienen relacion con este problema?

¿A qut conducirii el problema si no se soliciona?

¿De quC manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qud tanto empleo genera el área de producci6n o actividad afectada por el problema?

Falta de crbdito agrope- cuario Alredor de 8000 hetá- reas

Productores que no tie-

nen acceso a líneas de

crédito

Existe mas obstaculos para ecceder a líneas de crédito Comerciantes de pro- ductos agropecuarios

FINAGRO, Comisi6n Nacional de Crbdito Agropecuario. Caja Agraria Deterioro del suelo y

agua

Ninguno

Acelerados procesos de desertizacibn Afecta a 14.395 hectáreas con alto grado de aridez

Los productores de malz. maní, frijol y yuca de la zona Se está ampliando a otros sectores del municipio

Todas la áreas de produc- ción de la zona

Fuertes y frecuentes sequías Fondo DRI , UMATA, COR PoNAw~~~O. Fondo Rega- Ifas. CONF

Deterioro del suelo agua y biodiversidad

Ninguno

Ausencia de institucio- nes agmpecuarias A más de 10.000 agricultores

Los productores de frutas. hortalizas y

especies menores Las instituciones se han centrado en la ciudad de Pasto Ganaderos. comercian- tes y administracibn municipal

%cretarra de Agricuhua, SEh

I C A . C ~ F ~ ~ ~ ~ ~ A , C O R P O N A -

WO. ~ m . Pianeacibl Departa

mentd. NCORA. UDECO

Deterioro del recurso suelo y agua

Ninguno

Elaborar proyectos de manejo y producción agrOf0reStal y capacitar a la comunidad

Turismo, salud, comercio, agua potable. sanamiento básico Altos indices de pobreza, micerla, delincuencia, migración y atracos Poca presencia del esta- do en el campo

Se genera alredor de 800 empleos

Gestionar convenios,

presentar solicitudes,

organizar la comunidad

para gestionar esta

necesidad

Transporte, euucatlvo. se- narniento basico, salud, VI-

vienda. las vias, turlsmo

Poca presencia del estado en el municipio

Abandono institucional en el campo agrope- cuario

Disminuir la produccibn por falta de inversibn en el campo

Pollticas de gobierno central sobre crbditos agropecuarios

Page 287: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

O

Ganadería extensiva

Más o menos unas 11 .o00 hectáreas

Los ganaderos

Se esta utilizando gran- des extensiones para realizar esta práctica

¿Cuál es la causa del problema? Si es qué ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciacidn podrla contribuir a la sobcibn del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibiidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad

Falta de centros experimentales Alrededor de 15.000 hetáreas

Productores de granos como maíz. maní. fríjol frutales y hortalizas Las especies regiona- les tienen poco rendi- miento

Principales características del probkma

¿Que otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

l

l ! ¿Ha habido esfuerzos previos para darle solucidn?

¿QuC tipo o tipos de solucidn se proponen?

JCU~I es el problema?

fl cuantos productores O unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cdmo ha evolucionado en el tiempo?

Falta de investigación

CORPOICA, UDENAR, ow, CONFONAR

Deterioro del suelo y agua

para estas especies

Dlversiflcacl6n de cultivos. con especies tolerantes a ia sequl Más o menos 10.000 hetá reas de clima cálido

Productores de cultivos semestrales como manl. maíz. fríjol y yuca No hay especies que resistan largos periodos de sequra

Comerciantes de producto agropecuarios al i ~ua i que

Se estan sembrando algu- nos frutales como mango

Elaborar un proyecto de investigación especifico

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?

fique conducira el problema si no se soluciona?

¿De qub manera se rebcionacon el nivel re- gional y nacionai?

Los productores de productos agrícolas

transportadores Fata de liderazgo y gestibn CORPOICA, CiAT, COLCIENCIAS, UDEMAR Uso adecuado de agroquímicos y suelo

proyecto

¿Que tanto empleo genera el Area de producci6n o actividad afectada por el probkma?

Fata de capacitación de los ganaderos CORPOICA, SENA, ICA. UDENAR, DW, UMATA Uso adecuado de los suelos

l Se tiene un proyecto l~ inguno de una granja silvo-

en el adecuado uso del suelo

Ninguno

Se aumentarla la pobreza y abandono de tierras

Poca investigacidn en este tipo de cultivos

agraria Organizar la comunidad para gestionar este

Alrededor de 5000 e m pleos directos

Organizar a los ganade ros para sencibilizarlos

Educativo, turismo y comercio en general

Se aumentará el dese- quilibrio ambiental en la zona Poca presencia del estado en el campo

Educativo, salud. sana- miento bbsico y agua potable Aumentar la desertaa- ción de la zona

Tenencia de tierra de unos pocas personas

Alrededor de 100 empleos

Alrededor de 100 empleos

Page 288: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

Falta de centros de Acoplo y canales de cornerclaiizac. Mas o menos unos 5.000 agricultores

Productores de hortali- zas y frutas

El agricultor reciben menos ingresos por la larga cadena de intermediarios Comerciantes de estos productos; productores de manl, rnaiz. frijol. yuca

Fondo Emprender, Fondo DW, SENA. UMATA, Municipio Deterioro del suelo y

agua

Ninguno

Elaborar proyectos y

organizar a los produc- tores Transportadores de pro- ductos agropecuarios. tiendas y supermercado Aumentar la pobreza de los agricultores y aban- dono de los cultivos Aumentar la perdida de productos parecederos por mal manejo post- cosecha Alrededor de 500 empleos

Presencia de plagas y

enfermedades en cu~ t~os Alrededor de 1.500 agricuttores

Cu%mdores de hortali- zas café, maiz. manl y frutales Se tiene mas plagas y

enfermedades en todo: los cultivos

Todos los sectores de la producción

Desconocimiento por parte del agricultor ICA. CORPOICA, UDENAR. UMATA, DW Uso adecuado de agroqufmicos

Ninguno

Organizar los produc- tores y formular proyec- tos Sanamiento basico. educativo y agua pota- ble Aumentar resistencia en plagas y enfermedades y abandono de cultivos Alta dependencia de los c u m s a los agro- qufmicos

r

Principales características del problema

&Cual es el problema?

& cudntos productores o unidades de pro- duccibn afecta directamente el problema?

¿Qud tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

~Cdrno ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras dreas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿CuBl es la causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

¿QuC institucidn o fuente de coofinanciación podría contribuir a b soiución del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibifidad de h producción en el muni- cipio? Uso adecuado del sueb Deterioro del recurso sueb Contaminación del recurso agua Pbrdida de biodmrsidad

¿Ha habido esfuerzos previos para darle solicidn?

¿Qub tipo O tipos de soiucibn se proponen?

¿Que sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?

¿A que conducirá el problema S¡ no se soktciona?

¿De qud manera se re&cionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Qud tanto empleo genera el &ea de producción o actividad afectada por el problema?

Adquisición y titulación de tierras Alrededor de 8000 hetáre- as

Agricultores de cultivos se- mestrales como manf, frijol maiz y tarnbihn frutales La falta de título es un obstaculo para adquirir créditos

Los ganaderos. construc- tores y transportadores

INCORA. Municipio

Uso adecuado del suelo

Ninguno

Organizar la comunidad y formular proyectos para gestionar esta nesecidad Comercio en general

Se pD3sentarb una baja produccibn por fatta de inversión Las tierras están en manos de unos pocos

Alrededor de 500 empleos

Page 289: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION Principales caracteristicas del problema 1

~ C u i l es el problema?

¿A cuántos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cbmo ha evolucionado en el tiempo?

¿Qub otras áreas de producci6n en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuil es la causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

¿Qub institucidn o fuente de coofinanciacibn podrla contribuir a ia solucibn del problema?

iQu6 tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminación del recurso agua Perdida de biodiversidad

1 lorpanizar a los produc- 1 1

Inadecuada M e n d a campisina Alrededor de 600 familias

Productores de maiz, maní frljol y yuca

Se aumentan los asina- mientos por M e n d a

-

Ninguno

NO se sabe

Red de solidaridad FIS. Fondo DM, Caja Agraría

Deterioro del suelo y agua

Escasa capacitacibn en especies menores 100 personas

Las que cultivan cuyes gallinas y cerdos

La produccibn de estos animales no es muy rentable

¿Ha habido esfuerzos previos para darle soiucidn?

¿Que tipo O tipos de sokici6n se proponen?

iQut! sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen reiacibn con este

CapacitaciOn en la instalacic de granlas integrales Mas o menos 50 agñ- cultores

Caficuitores y horticulto- res

Alta dependencia de insumos

Comerciantes de estas especies. restaurantes

UMATA. SENA, Fundacldn social CORPOICA, Fondo capacitar, Fondo DRI

Ninguno

probiema?

fi que conduciri el problema si no se soluciona?

¿De quC manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

Ganaderos, productores de granos como maíz, mani y frijol Falta de asistencia tbc- nica en esta práctica UMATA. Fundacibn So- cial, CORPOICA, DM, CORPONARIÑO Deterioro del suelo y agua y perdida de bio- dhrsidad

--

Ninguno

Elaborar un proyecto de w e n d a campesina

Restaurantes. turismo Y salud

Deterioro de los recur- sos naturales

Aumentar los asinamien- tos pobreza y del~ncuen- cia Baja cobertura de los SeMCiOS básicos

~ --

La UMATA esta fomen- tando estas prhctrcas con parcelas demostrat. Elaborar proyectos para canalizar recursos.

¿Qué tanto empleo genera el área de produccidn o actividad afectada por el problema?

--

Ninguno

Elaborar proyectos y gestionar recursos

Abandono de esta actMdad

Falta de dikicdn de tecnologia

Falta de dmición de tecnología

100 empleos

1 O0 empleos 200 empleos directos i

Page 290: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION

¿Qud otras areas de produccidn en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cual es ia causa del problema? Si es quC

Falta de agroindustria

Más o menos 600 fami- lias

Productores de hortalizas y frutales

Las pérdidas post-cose- cha son elevadas

ha sido identificado?

Falta de telecomunica- ciones en centros veredales Alrededor de 300 familias

Todos los productores de Charguayaco, Man- zano y Curiaco Se necesita conocer precios y mercados en otros lugares

Principales caracteristicas del probiema

Caficultores y fniticultores

¿Qub institucibn o fuente de coofinanciacibn podria contribuir a la solución del problema?

¿Que tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de b producci6n en el muni- cipio? Uso adecuado del suek Deterioro del recurso suelo Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodiversidad

¿Cual es el problema?

¿A cuantos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Qud tipo de productores se ven mas afectados por el problema?

¿Cómo ha evolucionado en el tiempo?

UMATA. Fondo DR. FE- DECAFE, CORPONARI- 610. Fundación Social

rio de Comunicaciones Municipio

Faita de capacitación a la mujer campesina en el rna- nejo de huertas caseras Alrededor de unas 200 mujeres del sector rural

Las mujeres cabeza de Familia

Se esta pérdiendo la cul- tura de huertas caseras

Comerciantes de pro- ductos, agropecuarios, turistas, transportadores

Municipio. SENA. CORPONA

RINO. ONG

Ninguno

A

-

Comerciantes de estos productos

TELENARIWO. Ministe-

1

¿Qud sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen rebcidn con este problema?

¿A qub conducirA el problema si no se sohciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re-

lproduccidn o actividad afectada por el 1300-empleos 1 lernpleos directos e in- 1

1 Fondo Emprender. Fondo Df

¿Ha habido esfuerzos previos para darle ,sokicibn?

¿QuC tipo o tipos de sokicidn se proponen?

gional y nacional? iQu4 tanto empleo genera el area de

Comerciantes. salud y transportadores

Disminución de los ingre- sos de la mujer carnpesi- na. pobreza

Ninguno

Organizar y capacitar la mujer campesina

Se genera alrededor de

Comercio en general, transportadores y turistas Aita dependencia de los intermediarios

Poca cobertura de este servicio en el

Se tiene las líneas pero no las cabinas

Getionar la prestacibn de este semcio

Transportadores, comer cio en general

Abandono de c u t i s hortlcolas

Falta de microempresas aoroindustriales

campo

Se presentó un proyec- to

Organizar los producto- res y gestionar el pro-

-

Alrededor de 1 .o00

Page 291: Plan Municipal Agropecuario

CONTINUACION Principales caracteristicas del problema 1

&Cuál es el problema?

¿A cuántos productores o unidades de pro- ducción afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven m is afectados por el problema?

¿Cómo ha evokicionado en el tiempo?

¿Cual es la causa del problema? Si es que ( 1 l ~ a l t a de gestidn y mal mane.

L ¿Que otras Breas de producci6n en el m~nicipi0 se ven afectadas por el problema?

Falta de seguro de cose- cha Alrededor de 5.000 pro- ductores

Productores de malz. maní. frijol y hortalizas

Las perdidas de cocechas son más frecuentes

¿Que institucidn o fuente de coofinanciacibn (sibn Nacional de Credito

Comerciantes y transpor- tadores de estos produc-

ha sido identificado?

Presencia de plagas y

medades - sector pecuaric

Más o menos 100 agricultores

Ganaderos y producto- res que explotan espe- cies menores Se está presentando cada día más proble- mas en este sector

¿Qu6 tanto incide en las condiciones de sostenibiiidad de la producción en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminaci6n del recurso agua Perdida de biodiversidad

enfd~otacl6n de materiales al di:

trito de riego Carguay-Palobc

60 familias usuarias del distrito

Los productores de fru-

tas. yucas y granos

Las instalaciones están en mal estado

t

Fondo emprender. ComC (UMATA. ICA, Fondo

- podria contribuir a la sokicidn del problema?

DR. CORPONAWNO, Municipio Uso de antibioticos

Porcicultores, aviculto- res y apicultores

]o del distrito de riego

Municipio. CORPONA-

Agropecuario. Municipio

Ninguno I¿Ha habido esfuenos previos para darle

Comerciantes de estos productos y transporta-

El ICA a tomado llnquietudes a los tecni- muestras de sangre en cos de la UMATA

nal este proyecto r sohcidn?

¿Que tipo O tipos de soiución se proponen?

problema?

Organizar los productores y gestionar a nivel nacio-

Sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este

d q u 4 conduciri el probkma si no se soluciona?

¿De que manera se relacionacon el nivel re- gional y nacional?

animales Formular proyectos y

capacitar a los agriculto-

Comerciantes en general tiendas y supermercados

I ¿ Q I J L tanto empleo genera el brea de

Elaborar un proyecto

producci6n o actividad afectada por el 3 grobkma?

Restaurantes y trans- portadores

Abandonar las t k r a s y cultivos

I Transportadores. comercian

tes de productos agropecua

Falta de garantías al pequsrio productor para sus cosechas

de productores y

Poca inversi6n en man- tenimiento

Disminiur los ingresos

empleos directos e irk directos

rlos y sanamlento baslco

Deterioro total del distB

Page 292: Plan Municipal Agropecuario

1 Canalizar agua para el dlstrl

to de riego charguay-Palob

60 familias

Productores de frutas. yuca. maní y mafz

El distrito esta cada dia sin agua

Comerciantes de pro- ductos agropecuarios y tiendas

INAT, CORPONARI~~O Fondo DRI, Municipio

Se presentó una solici- tud al municipio

Elaborar el proyecto p%

ra gestionar recursos

Comercio en general, transportador

Se terminara el distrito

Abandono del estado en estas obras

500 empleos

CONTINUACION Principaies caracterlsticas del problema

$Cual es el problema?

fl cuántos productores o unidades de pro- duccidn afecta directamente el problema?

¿Que tipo de productores se ven más afectados por el problema?

~ C b m o ha evolucionado en el tiempo?

¿Que otras áreas de producción en el municipio se ven afectadas por el problema?

¿Cuál es la causa del problema? Si es qu6 ha sido identificado?

¿Que institucidn o fuente de coofinanciación podría contribuir a la solución del problema?

~ Q u & tanto incide en las condiciones de sostenibilidad de la produccidn en el muni- cipio? Uso adecuado del suelo Deterioro del recurso sueb Contaminacidn del recurso agua Perdida de biodkrsidad

¿Ha habido esfuetzos previos para darle >oluci6n?

¿Que tipo O tipos de solucibn se proponen?

¿Qu& sectores del municipio, diferentes al agropecuario tienen relacidn con este problema?

¿A qu6 conducira e l problema si no se soluciona?

¿De qub manera se rehcionacon el nivel re- gional y nacional?

¿Que tanto empleo genera el 8rea de produccidn o actividad afectada por el groblema?

Falta de asociancibn de productores Mhs o menos 500 produc- tores

Los fruhcultores y horticul- tores

Es necesario asociarse

Los ganaderos. cafeteros y productores de granos

Fondo Capacitar, SENA, UMATA

Uso adecuado del suelo

Ninguno

Organizar los productores

Comerciantes. supermer- cados y transportadores

Falta de organización de productores

Alrededor de 800 empleos