PLAN MODELO 1 (1).pdf

download PLAN MODELO 1 (1).pdf

of 24

Transcript of PLAN MODELO 1 (1).pdf

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    2. DIAGNSTICO DE TRABAJO

    2.1. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACiN DE PELIGROS, EVALUACiN YCONTROL DE RIESGOS

    Se establece como metodologa de valoracin de peligro la Gua Tcnica ColombianaGTC 45.

    Respecto a los factores de riesgo higinicos (Fsico, Qumico, Biolgicos, Ergonmicos ypsicolaborales) se realiza en forma cualitativa, lo cual nos permite su jerarquizacin, estavaloracin se hace mediante la utilizacin de tres coordenadas bsicas: alto, medio ybajo. Esta informacin cualitativa se registra en la columna INT del Panorama General deFactores de Riesgo.

    2.2. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

    El Panorama de factores de riesgo se actualizar cada vez que cambien los procesosrelacionados en la ejecucin del contrato y se controlarn las actividades resultantes desu evaluacin a travs del formato IDU-18 Plan de accin para controlar riesgos. Anexo 4

    2.3. PROCEDIMIENTO DE REPORTE DE CONDICIONES INSEGURAS

    Hacer reiterativo en las inducciones y capacitaciones el reporte de condicionesinseguras con el fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales y la metodologa a utilizar para dicho reporte.

    Toda persona que detecte una condicin insegura la debe reportar de inmediato alInspector SISOMA, de la actividad de forma verbal o escrita en el formato dememorandos.

    La persona informada deber tomar la medida provisional de seguridad a que hallalugar, esta medida no debe en ningn caso poner en riesgo la seguridad de otrostrabajadores, e informar al Residente SISO.

    La informacin recibida es analizada por el Residente SISO para tomar lasmedidas a que halla lugar o avalar la medida provisional tomada.

    25

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    En caso de determinar nuevas acciones preventivas o de correccin stas serninformadas al Residente de obra, para su cumplimiento.

    Una vez implementada la medida se realizar seguimiento al cumplimiento de lamisma mientras se este ejecutando la actividad y toda vez que se inicie de nuevo.

    En caso de incumplimiento se realizar la respectiva amonestacin (memorandoescrito) y se reportar al Director de Obra para que tome las medidas disciplinariasa que halla lugar.

    2.4. PRIORIZACIN y CONTROL DE RIESGOS

    La priorizacin y control de riesgos se hace a travs del Formato IDU No 18. (Ver anexo4)

    3. GESTiN PARA EL TALENTO HUMANO

    3.1. INDUCCiN, CONCIENCIACiN Y ENTRENAMIENTO.

    Como evidencia de la induccin capacitacin y entrenamiento del personal se debe teneren cuenta el Formato IDU 24 Registro de inducciones, capacitaciones y entrenamiento.Anexo 3, Formato 24.

    3.1.1. Contenido de la Induccin

    La induccin SISO esta contemplada en tres partes:

    3.1.1.~ Induccin general SISO:

    La induccin general SISO debe ser sustentada por el residente SISO y debe contener lossiguientes temas:

    SGSS (EPS, AFP) SGRP (definicin y notificacin ATEP) Plan de emergencias (punto de encuentro, identificacin de brigadista, que hacer en

    caso de emergencia) EPP Uso Y mantenimiento

    26

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEGENelONAL

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    Notificacin del derecho al examen de egreso

    3.1.1.2 Induccin al cargo

    Se divulga informacin especifica respecto al rea SISO que los trabajadores deben teneren cuenta para el desempeo de su labor.

    3.1.1.3 Socializacin:

    Durante esta induccin se tratar los siguientes temas:

    Polticas SO Notificacin de riesgos Reglamento de higiene y seguridad

    3.1.2. Temas de capacitacin

    Los temas de capacitacin se relacionan a continuacin:

    Prevencin del consumo de alcoholtabaco s

    100%

    Deberes de derechos del SGRP que esy que no es un AT, reubicaciones comoreclamar ante un AT, muerte deltrab

    100%

    Nota: La cantidad de capacitaciones estn sujetas a la duracin del proyecto.

    27

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    3.2. COMUNICACiN Y DIVULGACiN

    3.2.1. Poltica 5&50, Reglamento de higiene y seguridad Industrial, Plan deemergencias, Evacuacin, Notificacin del riesgo por cargo y derecho al examen deegreso, Resultado de accidentalidad-incidentes-terceros

    Estos temas sern comunicados y divulgados durante la induccin, o durante actividadesprogramadas de capacitacin y entrenamiento: Adems permanecern publicaciones enla cartelera SISO del campamento de obra.

    4. PROCESOS OPERATIVOS BASICOS

    4.1. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

    Es un conjunto de actividades dedicadas a los trabajadores procurando que lascondiciones de trabajo en la empresa no conduzcan al deterioro de su bienestar.

    Estudia las consecuencias de las condiciones ambientales sobre las personas y junto a laseguridad y la higiene trata de mantener condiciones de trabajo que no generen daos nienfermedades.

    Objetivos

    ./ Promocionar, prevenir y controlar la salud de los trabajadores

    ./ Ubicar al trabajador en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicolgicas yfisiolgicas .

    ./ Mantener al trabajador en actitud de produccin y cuidado de la salud.

    4.1.1. Procedimiento de evaluacin medico ocupacional: Exmenes de ingreso,peridicos o de egreso

    Exmenes de ingreso: Al personal que va a ingresar a la empresa se le da una orden paraque se practique el examen mdico de ingreso ocupacional con sus respectivos

    28

  • SISTEMA GEST/ON HSE

    MANUAL DE GEST/N HSEPROGRAMA DE

    SEGENe/ONAL

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    paraclnicos de acuerdo a la matriz de exmenes mdicos anexa a este documento. En elcaso del personal de subcontratistas estos deben presentar el estado de aptitud de losexmenes mdicos de ingreso y paraclnicos de sus trabajadores antes del ingreso de losmismos.

    Exmenes Peridicos: Estos aplicarn para el personal que complete 12 meses de trabajocon la empresa.

    Exmenes de Retiro: El trabajador es informado en la induccin por medio de una hojainformativa del derecho a la prctica del examen mdico de egreso indicando que sucosto y ejecucin es por cuenta de la empresa o contratista. Para la prctica del examense da al trabajador en la induccin una carta remisoria con fecha abierta para que seaatendido por el centro mdico dejando constancia del recibo de la misma, por otro lado enel caso de los trabajadores que abandonan el cargo o empleados de contratistas que novuelven a la empresa para legalizar su situacin de terminacin de contrato, el recibo dela carta remisoria ser soporte suficiente.

    4.1.2. Matriz de exmenes medico ocupacionales.

    Esta matriz se encuentra en el anexo 5 de este documento discriminando los exmenesmdicos a realizar dependiendo si se trata de ingreso, retiro o egreso.

    4.1.3. Diagnostico de Salud (Segn resolucin 2346 de Julio de 2007)

    Toda persona natural o jurdica que realice evaluaciones mdicas ocupacionales decualquier tipo, deber entregar al empleador un diagnstico general de salud de lapoblacin trabajadora que valore, el cual se utilizar para el cumplimiento de lasactividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de conformidadcon lo establecido por el artculo 10 de la Resolucin 1016 de 1989, o la norma que lamodifique, adicione o sustituya.

    El diagnstico de salud deber ser utilizado para implementar medidas que permitanmejorar la calidad de vida de los trabajadores, en especial, las relativas al cumplimiento ydesarrollo de los programas de promocin de la salud y la prevencin de accidentes o

    29

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    enfermedades profesionales, as como de aquellas comunes que puedan verseagravadas por el trabajo o por el medio en que este se desarrolla.

    Dicho diagnstico no podr contener datos personales ni individualizados de cada uno delos trabajadores.

    4.1.4. Programas de Vigilancia Epidemiolgica

    Debido a que el proyecto no tiene una duracin de mas de un ao no se contemplar laimplementacin de Programas de Vigilancia Epidemiolgica.

    4.1.5. Procedimiento de reubicacin laboral

    El trabajador que halla sufrido un accidente de trabajo o se le halla notificado unaenfermedad profesional no podr ser retirado de la empresa hasta tanto la ARP nocertifique las condiciones de salud del trabajador, as mismo se debern atender lasrecomendaciones mdicas de la ARP y derivadas de cualquier accidente de trabajo oenfermedad profesional. En caso de reubicacin laboral se informar a la interventoria enlos informes mensuales presentados por el contratista.

    4.1.6. Lnea Base para deteccin de poblacin sintomtica

    Para la deteccin de poblacin sintomtica se debe tener en cuenta los certificados deaptitud del personal ingresado para el proyecto y as poder determinar posibles casos deenfermedad.

    4.1.7. Programa de ausentismo laboral

    Se llevara un record de ausentismo por frente de obra con el fin de verificar la asistenciadel personal y en caso de ausencia explicar el motivo, lo anterior con el fin de obtenerdatos que nos permitan determinar causas de dicho ausentismo laboral.

    Se debe llevar registro de ausentismo del personal, por medio de los formatos internos yadems se incluirn los indicadores establecidos en el formato 32.

    30

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    4.1.8. Actividades de promocin y prevencin en salud

    Las actividades encaminadas a desarrollar el Subprograma de Medicina Preventiva y delTrabajo son las siguientes:

    Capacitacin a los trabajadores en prevencin de enfermedades y accidentes. Evaluaciones medicas ocupacionales (Para trabajadores de antigedad de 1 ao) Diagnstico de Salud de cada trabajador ingresado. Reubicacin y/o rotacin de trabajadores de acuerdo a las condiciones de salud. Seguimiento y rehabilitacin del personal que lo amerite. Dentro de las acciones diseadas se tiene como responsabilidad del residente SISO el

    control de afiliaciones y pago de aportes a seguridad social integral. Realizar el control del pago de aportes de seguridad social.

    4.2. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

    Por medio del panorama y priorizacin de riesgos se deben identificar y evaluar agentes yfactores de riesgo del trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores. Igualmentese determinarn las medidas para el control de riesgos y se investigarn los accidentes detrabajo y enfermedades profesionales para establecer sus causas y controlar lascondiciones que le dieron origen.

    Objetivos

    ~ Establecer normas higinicas y realizar peridicamente inspecciones para controlarsi se cumplen las mismas.

    ~ Especificar el diseo y calidad de los equipos de proteccin personal y establecernormas de su empleo.

    ~ Identificar los controles necesarios para reducir al mnimo la exposicin de lostrabajadores a factores ambientales nocivos.

    ~ Realizar evaluacin y control de los peligros para la salud dentro del ambiente detrabajo, especialmente los de agentes fsicos y qumicos.

    ~ Crear ambientes de comodidad y eficiencia entre los trabajadores y las personas dela comunidad.

    ~ Aumentar la productividad y eficiencia de los trabajadores.

    31

  • CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTIN HSE

    4.2.1. Mediciones Ocupacionales

    Debido a que la duracin del contrato no excede un ao (doce meses) no se harnmediciones ocupacionales en los puestos de trabajo.

    4.2.2. Reevaluacin de los elementos de proteccin personal

    Para la verificacin de cambios de proveedores y calidad de los elementos de proteccinpersonal se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Estudio de identificacin de Elementos de Proteccin Personal. Establecimiento de programa de verificacin peridica por puesto de trabajo para

    constatar el estado de los elementos de proteccin personal. Difusin continua sobre normas de uso, manejo, mantenimiento y limpieza de los

    elementos de proteccin personal.

    4.2.3. Saneamiento Bsico

    4.2.3.1. Vestier:

    En el frente de obra se debe contar con un sitio en donde los trabajadores se cambien deropa y puedan guardar sus objetos personales.

    4.2.3.2. Servicio Sanitario:

    Se Instalarn unidades sanitarias de acuerdo con el frente de obra en ejecucin,estableciendo si se colocan baos mviles o si se realizan convenios con locales del sectoro ambas.

    4.2.4. Programa de orden y aseo

    Esta actividad se coordinara con los integrantes de la Brigada de Orden Aseo y Limpiezauna vez se comiencen actividades constructivas, garantizando que frentes de obra seencuentren en buenas condiciones de orden, aseo y limpieza, en la medida en que lasactividades constructivas y otras circunstancias as lo permitan.

    4.2.5. Sustancias qumicas y Hojas de Seguridad

    32

  • SISTEMA GESTION HSE

    Instituto de Desarrollo UrbanoCenlr ., " ...

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    Las hojas de seguridad de los productos qumicos relacionados con el proceso derehabilitacin de vas se encuentran en el anexo 6.

    4.3. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

    4.3.1. Matriz de Elementos de Proteccin Personal

    En la matriz se registra la norma de calidad que deben cumplir los EPP. (ver anexo 7)

    4.3.4. Procedimiento de reporte e investigacin de accidentes de trabajo/incidentesya terceros

    Este procedimiento se encuentra se llevar a cabo de acuerdo a los lineamientosestablecidos en la NTC 37.

    4.3.5. Maquinaria y equipo

    4.3.5.1. Certificado de condiciones optimas tcnico mecnicas

    Se solicitar copia de la revisin tcnico mecnica y de gases a vehculos particulares ypblicos como control legal, de acuerdo a lo establecido en la Ley 769 de 2002 yreglamentado por la Resolucin 3500 de 2005.

    Para el caso de los vehculos de servicio particular y las motos debe realizarse cada dosaos, para los vehculos de servicio pblico se debe revisar cada ao. De acuerdo al Art.21 de la Resolucin 3500 de 2005 los vehculos nuevos se sometern a la primerarevisin tcnico-mecnica y de gases al cumplir dos (2) aos contados a partir de su aode matrcula o registro inicial.

    4.3.5.2. Hoja de Vida de la maquinaria y equipo

    Se solicitar a los contratistas de maquinaria pesada la Hoja de Vida actualizada, dondese registren los mantenimientos preventivos con sus respetivas frecuencias antes deiniciar labores en el proyecto, se aclara que estos documentos sern presentados a lainterventora para su revisin, adicionalmente se utilizar el Formato IDU 26 como Hoja deVida para el ingreso de vehculos al proyecto.

    33

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEGENelONAL

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    4.4. PLANES DE EMERGENCIA

    4.4.1. Resultado del anlisis de vulnerabilidad

    Conflicto social

    Probabilidad A (INCIDENTE PUEDE OCURRIR VARIAS VECES) Los frentes donde seejecutarn las obras estn caracterizadas por antecedentes de delincuencia comn por loque esta emergencia se califica como tipo A, se debe tener en cuenta que antes de iniciaractividades en un frente de trabajo se deben identificar los posibles mecanismos deayuda,

    Impacto salud / seguridad II (LESIONES SERIAS AL PERSONAL/IMPACTO LIMITADOEN EL.PUBLICO), aunque se manejaran medidas de prevencin para evitar incidentes dedelincuencia, se debe tener en cuenta que en muchos casos es necesario el uso declulares, cmaras fotogrficas y otros equipos para la realizacin de los trabajos, lo quepodrta poner en riesgo la integridad de los trabajadores portadores de dichos elementos.

    Conmocin Pblica IV (MINIMO), los residentes de la zona aplican las recomendacionesde los entes de vigilancia pblica, para no exponerse ante este tipo de emergencia.

    Impacto Ambiental IV (MINIMO O NINGUNO), ante este tipo de fenmeno estnexpuestas las personas y la propiedad, el impacto en el ambiente seria nulo dado laausencia de zonas verdes en los sitios de ejecucin del proyecto.

    Impacto financiero I (CORPORATIVO), las prdidas para la empresa podran serconsiderables en caso de robos o hurtos a maquinaria y equipos.

    Incendio en el sitio de obra

    Probabilidad D (POCO PROBABLE QUE OCURRA), teniendo en cuenta que existe unproceclimiento de manejo de combustibles y que durante la permanencia de la empresano ha habido antecedentes de la ocurrencia de un incendio, es posible afirmar que espoco probable que ocurran incendios por la ignicin de los materiales combustibles que semanejan, por dao en el sistema elctrico de alguna mquina, o por fugas de redes degas.

    34

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTIN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    Impacto salud / seguridad 111 (TRATANIENTO MEDICO AL PERSONAUNO IMPACTAPUBLICO), podran presentarse debido a la demora en extincin de incendios, o lacapacidad de respuesta del personal.

    Conmocin Publica 111 (TRATAMIENTO MEDICO A PERSONAUNO IMPACTA ALPUBLICO), ya que en los diferentes sitios de la obra estar prohibido el acceso a personalno autorizado o ajeno a la misma y que los lugares estarn debidamente sealizados ycon sus dispositivos de seguridad, no se veran afectadas gran cantidad de personas dela comunidad.

    Impacto Ambiental 111 (MENOR), en la obra la emergencia genera un impacto ambientalbajo ya que hay pocas especies arbreas y otra vegetacin expuesta en las zonas deejecucin de las obras, en caso de presentarse cualquier emergencia se dar avisoinmediato a la interventoria.

    Impacto financiero 111 (DIVISIN/INSTALACION), debido a que en la obra se tendra querecuperar la maquinaria, materiales y trabajos perdidos que puedan verse afectados por laemergencia.

    Sismo, nivel superior a 7 en la Escala de Rigter

    Probabilidad C (PUEDE OCURRIR ALGUNA VEZ), existen antecedentes de la ocurrenciade un sismo en la ciudad de Bogot D.C. y sus alrededores, la aceleracin causada por elmovimiento ssmico podra ocasionar daos de alguna consideracin (porcentaje de reasdestruidas del 15-20%), se considera como un incidente que podra presentarse de formaespordica por el historial ssmico de Bogot D.C.

    Impacto salud / seguridad 11 (LESION SERIA SOBRE LAS PERSONAS), no hayseguridad en cuanto a que las edificaciones del campamento hayan sido construidascumpliendo algn tipo de norma sismorresistente. Los sitios de ejecucin de las obrasestn saturados de postera y redes areas, las cuales podran caer causando lesiones alos trabajadores.

    Conmocin Publica I (COMUNIDAD GRANDE), los campamentos y vas estn localizadosen unas zonas de alto flujo peatonal y vehicular, yen todo caso rodeado de edificacionesresidenciales, se aclara que este tipo de emergencias desborda la capacidad derespuesta de los sistemas de emergencia locales.

    35

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTIN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    Impacto Ambiental I (IMPACTO MAYOR), este tipo de emergencia se caracteriza porgenerar gran impacto en el entorno del rea y por trastornar el comportamiento de losecosistemas cercanos al epicentro, es oportuno considerar que la afectacin por unevento ssmico se sale de los objetivos contractuales y de toda responsabilidad por partedel contratista.

    Impacto financiero I (CORPORATIVO), el impacto que genera el sismo podra traer comoconsecuencias grandes prdidas econmicas por la parlisis de la obra, deterioro deestructuras, deterioro de equipos y maquinaria y lesiones al personal.

    Resumen de los eventos analizados

    EVENTO PROBABILIDADSalud Impacto al Impacto Impacto financiero Globalizacin delANALIZADOSeguridad pblico ambiental riesgo

    Incendio en el D 111 111 III 111 DIIIsitio de obra BAJO

    Sismo nivel mayor C II CIa 7 en la Escala ALTOdeConflicto social A II IV IV AIV

    MEDIO

    36

  • CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    SISTEMA GESTION HSEPROGRAMA DE

    SEGENelONALMANUAL DE GESTIN HSE

    4.4.2. Brigada de emergencia

    37

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTIN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    Responsabilidades

    El Jefe de Brigada ser responsable de diligenciar el formato 22 Reporte de Incidente oformato 20 Caracterizacin de la accidentalidad, de acuerdo a la magnitud del evento ydaos causado.

    Los brigadistas sern los responsables de proceder a atender las situaciones deemergencia presentadas y dar la seal de alerta en caso de evacuacin (a travs de unpito continuo), indicando la necesidad de desalojar la edificacin o frentes de obra,siguiendo las rutas definidas hasta el punto de encuentro acordado.

    La Brigada de Emergencia. tiene como funcin garantizar el cumplimiento del procedimientoplan de emergencias asegurando los medios administrativos tcnicos y logsticos necesariospara su implantacin, mantenimiento y puesta en prctica. En una emergencia son losresponsables por .la toma de decisiones que corresponden a altos niveles jerrquicos(evacuacin parcial o total, suspensin de actividades, etc).

    Funciones especficas:

    Dar soporte y solidez a la estructura orgnica del plan de emergencias asumiendo elliderazgo y responsabilidad del mismo

    Avala las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del plan deemergencias en fases de planeacin, entrenamiento y situaciones de emergencia.

    Ejerce el control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del procedimientoplan de emergencias velando por su divulgacin y mantenimiento. De igual formavela por la realizacin de simulacros peridicos del plan de emergencias con laparticipacin de todos los niveles de la organizacin.

    Garantiza la capacitacin de cada una de las personas que conforma la estructuraorganizacional, para lograr una coordinacin adecuada y cohesin de grupo.

    Suministrar la informacin necesaria sobre el desarrollo de la emergencia y de sernecesario procesar y entregar la informacin para los medios de comunicacinpblica (Prensa, Radio y T.v.), garantizando la difusin veraz sobre los hechos yneutralizando especulaciones periodsticas que puedan afectar la imagen yfuncionamiento de CONSORCIO VAS 2008, o que obstaculicen las operaciones decontrol de la emergencia.

    Promueve y coordina programas de capacitacin, entrenamiento y dotacin del grupode emergencia, de acuerdo a las necesidades de la Brigada.

    38

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTIN HSE

    CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    Vela porque los sistemas contra Incendio siempre estn disponibles y en perfectoestado, adems, determinar el nivel de proteccin con que debe contar la empresaen caso de riesgo de incendio.

    Responsabilidades del jefe de brigada:

    Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se estpresentando igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro de laempresa en caso de emergencia. Reporta sus actividades directamente al comit deemergencia.

    Funciones Especficas del Jefe de Brigada:

    De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la alarma o la comunicacin yactiva el plan de emergencias. Si la alarma es comunicada por una persona, indagarcon el coordinador de rea sobre el tipo y caractersticas de la emergencia.

    Establece comunicacin permanente con los Brigadistas de cada rea. Est atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del coordinador de

    rea coordinando y apoyando las labores de control. Coordina con el Comit de Emergencias, las decisiones y acciones extraordinarias no

    contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia. En orden de prioridad evala y comunica las necesidades de:

    EvacuacinIntervencin del grupo de apoyo internoIntervencin de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja,Defensa Civil.

    - Vuelta a la normalidad

    Responsabilidades de los brigadistas:

    Las funciones de las Brigadas de Emergencia comprenden su actuacin en las tresetapas bsicas dentro del ciclo de desastre, las cuales son:

    AntesSe caracteriza por ser la etapa de la prevencin, preparacin y mitigacin de lasemergencias. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitareventualidades y optimizar la respuesta frente a hechos catastrficos de presuntaocurrencia en las instalaciones de la empresa.

    39

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    DuranteUna vez iniciada la situacin de emergencia, los integrantes de la brigada proceden arealizar actividades como atencin a personas, afectadas por la emergencia, controlar laemergencia presentada, realizar la evacuacin de las instalaciones donde se presente laemergencia, y de otras de manera preventiva. Aplican los instructivos determinados paracada tipo de emergencia.

    DespusControlada o finalizada la situacin de emergencia, llega la etapa de recuperacin en lacul se presentan dos acciones: la rehabilitacin y la reconstruccin.

    Funciones especfica antes de la emergencia:

    El Brigadista debe conocer los riesgos generales y particulares que se presentanen los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el rea en que labora yadems debe conocer los riesgos en general de toda la empresa.

    Informar al Jefe de la Brigada sobre las posibles situaciones que constituyanriesgo y/o afecten los mecanismos de proteccin (extintores, guardas de seguridad,registros) y adems verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente.

    Conocer la existencia y uso correcto de los mecanismos de proteccin (alarmas,extintores, registros), disponibles en el rea en que labora y de toda la empresa

    Responsabilidades del grupo de evacuacin: Asistir a las reuniones y actividades antes deque ocurra una situacin de emergencia, supervisar todos los factores que intervienen enestas situaciones como alarmas, sistemas de comunicacin, supervisin de accionesestablecidas, ubicar salidas alternas, verificar evacuaciones.

    Coordinacin: La manera de proceder para evacuar es la siguiente: Consta de las fases dedeteccin del peligro, alarma, preparacin para salida, salida de personal.

    Antes- Verificar la veracidad de la alarma- Mirar cuantas personas existen en el rea- Supervisar cierre de vlvulas, proteccin archivos, etc.- Recordar las rutas de evacuacin y punto final de reunin.- Verificar que los sistemas de comunicacin estn libres.- Apagar las maquinas y desconectar equipos elctricos antes de evacuar.

    40

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    Durante- Supervisar las acciones establecidas.- Repetir en voz alta "No corra y conserve la calma".- Impedir el regreso de personas ya evacuadas.- Recordar la salida alterna.- De no poder evacuar o desplazarse debe protegerse en sitio seguro.

    Despus- Verificar quienes evacuaron y quienes faltan mediante listas de chequeo.- Reprtese- Colaborar con los cuerpos de socorro.- Inspeccionar y reportar anomalas al regresar al puesto de trabajo.

    4.4.3. Conformacin de Brigada de emergencia

    Las Brigadas de emergencias se irn conformando e identificando en cada frente de obra,sus integrantes sern capacitadas durante la ejecucin de la obra de acuerdo a las fechasplaneadas en el cronograma de trabajo. (ver anexo 2)

    4.4.4. Planes de contingencia y procedimientos

    Plan de contingencia en caso de presentarse un incendio en el sitio de la obra:

    Como medidas de seguridad para la prevencin de ocurrencia del evento, se deben teneren cuenta las siguientes sugerencias:

    En caso de mantener de forma provisional en los frentes de obra combustibles paraabastecimiento de equipo menor o maquinaria, mantenerlos en recipientes cerrados yen lugares ventilados, alejados de fuentes de calor.

    Repare las instalaciones elctricas defectuosas y evitar el uso de fusibles con mayorcapacidad de la requerida.

    Evite la sobrecarga de interruptores y tableros de distribucin elctrica. Evite arrojar colillas encendidas y fsforos al piso, especialmente en lugares donde se

    maneja combustible o gasolina.

    Una vez presentada la emergencia:

    41

  • S,l~,_ CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    Comunicar a los Brigadistas de emergencia, jefe inmediato y/o activar alarma definidaen el centro de trabajo.

    El brigadista debe utilizar el extintor adecuado de acuerdo al tipo de fuego. Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego. Proceder a evacuar a todos los empleados a un punto seguro. Salga del lugar, no se quede encerrado en los baos, cafetines o zonas de descanso. Si en la ruta de evacuacin encuentra una puerta, tquela, si est caliente no la abra,

    busque otra salida. Si el incendio es de mayor magnitud proceda a llamar a alguna de las entidades

    descritas en la lista que se encuentra a continuacin, informando lugar del escape,calle, nmero entre calles y sector.

    Una vez controlado el incendio, limpiar el rea, recoger materiales y disponer losresiduos en recipientes.

    En caso de haber personal lesionado dar traslado al centro asistencial definido en loslistados de acuerdo al rea de ocurrencia del evento.

    Reportar las circunstancias y actividades desarrolladas en el formato 22 Reporte deIncidente o formato 20 Caracterizacin de la accidentalidad, de acuerdo a la magnituddel evento y daos causado.

    Recomendaciones generales:

    Si el lugar est lleno de humo, salga agachado (gateando) cubrindose la nariz y laboca con un pauelo hmedo para evitar la inhalacin de gases.

    Plan die emergencia en caso de sismo

    Como medidas de seguridad no para la prevencin de ocurrencia del evento, sino paraminimizar los efectos del mismo se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias:

    Asegurar o reubicar los objetos que puedan caer tales como, libros, cajas, estantes yotros.

    La brigada de emergencia se debe dotar de los equipos bsicos para la atencin deemergencias como: botiquines, herramientas, extintores y otros.

    Identificar el punto de encuentro en obra y socializar su ubicacin entre todos losempleados.

    Una vez presentada la emergencia:

    42

  • CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    La alarma de emergencias debe ser activada y ordenar la evacuacin general en laempresa.

    Todo el personal debe apagar sus equipos y/o maquinaria y los coordinadores deevacuacin o personal responsable determinado en cada rea debe desenergizarreas a travs de los tacos y cerrar registros de agua y de gas.

    La brigada debe tomar los botiquines, extintores, camilla y llevarlos al punto deencuentro determinado por la empresa.

    Los coordinadores de evacuacin deben dirigir al 100% del personal por las rutas deevacuacin determinadas o rutas ms seguras hacia el punto de encuentro

    Una vez controlada la emergencia, se debe revisar la estabilidad de las instalacionesantes de su reingreso.

    Una vez aseguradas las fuentes de riesgo, reanude labores y abstngase de consumiragua directamente de las tuberas

    Reportar las circunstancias y actividades desarrolladas en el formato 22 Reporte deIncidente o formato 20 Caracterizacin de la accidentalidad, de acuerdo a la magnituddel evento y daos causado.

    Recomendaciones Generales:

    Durante el movimiento telrico busque las estructuras ms seguras como columnas,paredes completas (sin ventanales u orificios).

    Si el movimiento es de gran magnitud y hay cada de estructuras debe colocarse enposicin fetal cerca de las estructuras ms seguras

    Durante la evacuacin camine no corra. Procure mantener la calma y djese guiar por los coordinadores o personal encargado

    de evacuacin determinados para cada rea.

    Plan dieemergencia en caso de conflicto social

    Como medidas de seguridad no para la prevencin de ocurrencia del evento, sino paraminimizar los efectos del mismo se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias:

    No llevar objetos de alto valor como joyas, computadores porttiles y otros equipos oaccesorios durante la ejecucin de sus tareas en obra, a menos que este acompaadoo este seguro de que la zona es confiable.

    Evitar conversaciones con la comunidad o empleados acerca de el monto de susueldo, inversiones que tenga o manejo de dineros del contrato.

    43

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    Evite informar a la comunidad o hablar con los empelados de los das de pago, sitiosde retiro de nmina u otra informacin al respecto.

    No realizar recorridos de obra solos, los residentes deben siempre buscar la compaade inspectores, auxiliares y otro personal disponible en obra.

    Evitar conversaciones sobre el conflicto social, partidos polticos y mantener unaposicin neutra frente a estos temas.

    Evitar quedarse en los frentes de obra o campamentos a altas horas de la noche odespus de las 6 P.M.

    Una vez presentada la emergencia:

    ./ Se debe informar de inmediato a sus jefes en obra y a los organismos de vigilanciay control del sector.

    4.4.5. Procedimiento de evacuacin

    Coordinacin: La manera de proceder para evacuar es la siguiente: Consta de las fases dedeteccin del peligro, alarma, preparacin para salida, salida de personal.

    Antes- Verificar la veracidad de la alarma- Mirar cuantas personas existen en el rea- Supervisar cierre de vlvulas, proteccin archivos, etc.- Recordar las rutas de evacuacin y punto final de reunin.- Verificar que los sistemas de comunicacin estn libres.- Desconectar mquinas y equipos elctricos.

    Durante- Supervisar las acciones establecidas.- Repetir en voz alta "No corra y conserve la calma".- Impedir el regreso de personas ya evacuadas.- Recordar la salida alterna.- De no poder evacuar o desplazarse debe protegerse en sitio seguro.

    Despus- Verificar quienes evacuaron y quienes faltan.- Reprtese- Colaborar con los cuerpos de socorro.- Inspeccionar y reportar anomalas al regresar al puesto de trabajo.

    44

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    ENCIONAL

    4.4.6. Equipos de emergencia

    Extintor porttil tipo ABe mnimo de 10 lbs: Es importante colocar el nmero pertinente acada extintor de acuerdo con el inventario de extintores al igual que su funcin ycapacidad, y actualizar su correspondiente krdex de mantenimientos y recargas, con elfin de establecer y controlar la utilizacin de los mnimos y evitar que los extintores lleguena su fecha de vencimiento sin proporcionar la recarga pertinente.

    45

  • MANUAL DE GESTiN HSEPROGRAMA DE

    SEG

    SISTEMA GESTION HSE

    CONCRETOS ASF ALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    4.4.7. Disponibilidad de la informacin necesaria

    Servicios de apoyo para todas las localidades: Debido a que las actividades derehabilitacin no se desarrollan en puntos fijos se debe utilizar el sistema de respuesta deemergencias del distrito principalmente Lnea 123.

    Entidad TelfonoInformacin 113EMERGENCIAS 123Secretaria Distrital de Salud 125 - 3649090 - Opcin 1Cruz Roja 132Defensa Civil 144Defensa Civil - Seccional Bogota 2126951Bomberos 119 - 2178334Transito 127Polica Nacional 112 - 4280677 - 4287645CAl 156DIJIN 157DAS 153GAULA 165 - 3282222Fiscalia General de la Nacin 018000912280Escape de Gas, Gas Natural 164 - 4446666 Opcin 2Prevencin VAtencin de Emergencias 4292800ETB 170 - 2422000Codensa 115Acueducto de Bogota 116EPM - Boqct 183 - 6025000Gas Natural 164 - 4446666 QQcin 2HOSPITALES

    ARP, SURATEPClnica del Occidente Av Ameritas # 71C - 29 4254664 - 4254620Clnica Mandalav Trans 75 # 4 A - 40 4506464ARP ColpatriaClnica del Occidente Av Ameritas # 71C - 29 4254664 - 4254620Clnica Mandalay Trans 75 # 4 A - 40 4506464Hospital El Tunal Trans 22 # 47B - 51 Sur 7677411 - 7677411

    PLANOS DE EVACUACION: En el campamento y/o punto crea se tendr dispuesto unmapa de evacuacin a una escala visible, en donde se identificara la ruta de evacuacin,dicha ruta estar sealizada en el campamento y/o punta crea.

    46

  • SISTEMA GESTION HSE

    CONCRETOS ASFAL TICOS DE COLOMBIA S.A.

    MANUAL DE GESTIN HSEPROGRAMA DE

    SEGEN

    ,eIONAL

    4.4.8. Simulacros

    Los simulacros pretenden crear en la empresa una cultura de accin frente a situacionesde emergencia, adems buscan la evaluacin de los recursos existentes de la empresa, laevaluacin del funcionamiento de la brigada y por ltimo el comportamiento del personalde la empresa frente a una emergencia, incidentes y accidentes que ocurren en un trabajoen particular. Se realizar un simulacro como mnimo durante la ejecucin del proyecto.Ver anexo cronograma SISO (Anexo 2).

    47

  • SISTEMA GESTION HSE

    MANUAL DE GESTiN HSE

    CONCRETOS ASFALTICOS DE COLOMBIA S.A.

    BIBLlOGRAFIA

    INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, Gua de manejo ambiental, Bogot D.C.: 2005

    GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 34 Gua Estructura bsica del Programa de SaludOcupacional. Santa Fe de Bogot: 1997

    GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 Gua para el Diagnstico de Condiciones deTrabajo o Panorama de Factores de Riesgo, su identificacin y valoracin, Santa Fe deBogot: 1997

    MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolucin 2013.Santa Fe de Bogot: 1986.

    MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Resolucin 1016.Santa Fe de Bogot: 1989.

    MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUD. Decreto ley 1295.Santa Fe de Bogot: 1994.

    MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolucin 2346. Bogot D.C.: 2007

    MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolucin 1401. Bogot D.C.: 2007

    48